macroeconomia bolivia

download macroeconomia bolivia

of 81

Transcript of macroeconomia bolivia

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    1/81

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    2/81

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    3/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    1. Sector Público2. Sistema financiero3. Régimen de comercio4. Control de cambios5. Criterios de Adjudicación de Contratos Públicos

    Parte V: COSTES DE IMPLANTACION 

    1. Constitución de sociedades2. Costes de personal3. Coste de suministros

    Parte VI: OTROS TEMAS DE INTERES 

    1. Desarrollo de infraestructuras2. Privatizaciones

    Parte VII: RELACIONES MULTILATERALES 

    1. Relaciones con la Unión Europea

    1.1. Intercambios Comerciales1.2. Marco Jurídico1.3. Principales contenciosos1.4. Programas de cooperación

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    4/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    1. Formalidades de entrada y salida2. Horario local y días festivos3. Tiempo y condiciones climatológicas4. Principales hoteles en el país5. Comunicaciones

    5.1. Telecomunicaciones5.2. Comunicaciones por vía aérea5.3. Comunicaciones por carretera5.4. Comunicaciones por vía férrea5.5. Comunicaciones por vía marítima

    6. Taxis y otros transportes internos7. Otros datos de interés

    7.1. Moneda7.2. Precauciones sanitarias

    8. Direcciones de utilidad8.1. Embajada de España8.2. Oficina Comercial8.3. Cámara de Comercio española8.4. Principales Organismos oficiales en el país8.5. Direcciones de los principales Organismos del país en España.

    Notas

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    5/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    Parte I: INTRODUCCION 

    1. Datos básicos.

    Bolivia limita al Norte y al Este con Brasil, al Sudeste con Paraguay, al Sur con Argentina, al Sudoeste con Chile y al Oeste con Perú.

    El territorio de la República de Bolivia tiene una extensión  de 1.098.581 km2

    (cerca de dos veces España), dentro del cual se pueden señalar tres territoriosgeográficos bien definidos:

    a) Altiplano: ocupa el 28% del territorio de Bolivia. Es una extensa llanuraentre las dos cordilleras principales, con una altura media de 4.000 m.s.n.m.,donde se asienta la mayoría de la población, con un clima seco y convariaciones extremas de temperatura entre la noche y el día, con unaagricultura de subsistencia y cuyos principales recursos son los mineros. Allíse asientan las ciudades de La Paz (Sede del Gobierno), El Alto, Oruro yPotosí.

     b) Valles interandinos: ocupan el 13% del territorio, con alturas comprendidas

    entre 1.500 y 2.500 m.s.n.m, tiene un clima templado y en ellos existen

    cultivos para el consumo directo. En esta región se encuentran las ciudadesde Cochabamba, Sucre (Capital Constitucional) y Tarija. c) Llanos tropicales: ocupan un 59% del territorio del país, es la región más

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    6/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    llamado Eje Central   (Departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba),reúne el 68,5% de la población del país.

    La esperanza de vida al nacer (62,5 años) se encuentra entre las más bajas detodo Sudamérica. La mortandad infantil (de 0 a 1 año) es de 67 por 1.000 en elaño 1999. Las áreas rurales sufren las tasas más altas de Latinoamérica en

    cuanto a mortandad infantil y mortandad de menos de 5 años (112 y 168 por 1.000, respectivamente); en las zonas urbanas éstas tasas son igualmente muyaltas (79 y 114 por 1.000, respectivamente).

    La población urbana creció un 4,5% en el periodo 1990-97 (2,7% de media enIberoamérica). En 1997 la población urbana suponía un 60,5% del total (77%en la región). Las principales ciudades del país son: La Paz (1,1 millones dehabitantes), Santa Cruz (700.000 habitantes), Cochabamba (400.000habitantes), Oruro (195.000 habitantes), Potosí (114.000 habitantes) y Sucre(96.000 habitantes).

    Un 30% de la población es mestiza, un 25% quechua, un 17% aymará y un12% blanco. En los últimos años la tasa de alfabetización de adultos haaumentado desde un 77,5% en 1990 hasta un 86,25% en 1998. Las tasas dealfabetización de la población varían drásticamente entre hombres y mujeres,

    así como entre zonas rurales y urbanas: un tercio de la población rural y lamitad de las mujeres de áreas rurales siguen siendo analfabetas.

    Los indicadores sociales de Bolivia han experimentado una cierta mejora en las

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    7/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    La llegada de los españoles en 1532, supuso la implantación de una nuevaestructura política institucional y una reorganización del territorio fundandociudades con objetivos definidos en zonas estratégicas3.

    Durante el período colonial cobró impulso la explotación de la plata; en laépoca republicana posterior el estaño, desarrollándose así una economía de

    marcado perfil minero, con ocupación intensiva de mano de obra y escasasarticulaciones con otros sectores de la actividad productiva4.

    Durante la época colonial la mayor parte del territorio boliviano estuvo bajo la jurisdicción del Virreinato de Lima, denominándose Alto Perú . Después de laindependencia (1825) se declaró autónoma, con la denominación actual hechaen honor de Simón Bolívar, quien apoyó su separación del Perú para disminuir el poderío de esta nación, a la que veía como rival de la Gran Colombia - de laque fue su Presidente -. A finales del siglo pasado, Bolivia, aliada con Perú, seenfrentó a Chile en la llamada Guerra del Pacífico (1879-84), en la que sedisputaba la posesión de los importantes depósitos de salitre del Desierto de Atacama y como resultado de la cual Bolivia perdió –nuevamente- parte de suterritorio5 –esta vez el Litoral- manteniéndose hasta la fecha sus reclamos enlos distintos foros internacionales para lograr una salida soberana al OcéanoPacífico.

    En los años cuarenta, y como se ha mencionado más arriba, la minería – delestaño - tuvo un desarrollo espectacular, surgiendo grandes fortunas como lade Patiño6, que llegó a dominar el mercado mundial de este metal. Así mismo,

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    8/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    presidencia del líder del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), JaimePaz Zamora. El MIR gobernó gracias a la alianza con Acción DemocráticaPopular (ADN) del ex-presidente Gral. Hugo Bánzer, hasta llegar al gobierno deGonzalo Sánchez de Lozada (1993-97), anterior Ministro de Planeamiento dePaz Estenssoro, que gobernó con mayoría del MNR aliado con el MovimientoBolivia Libre (MBL8), la Unión Cívica Solidaria (UCS) y otros grupos menores.

    La legislatura de Sánchez de Lozada estuvo marcada por un plan de gobiernode corte liberal, de reformas profundas y de trasvase de la actividad productoradel Estado a manos de los agentes privados. Su administración también tuvoconnotaciones netamente sociales, como fue la puesta en marcha de un nuevosistema de pensiones de capitalización individual, pero con un beneficio anualuniversal para todos los mayores de 65 años9.

    En la actualidad detenta el poder una coalición de partidos liderada por ADN,con el Presidente Gral. Hugo Bánzer  como Presidente de la República. Juntocon ADN, y tras perder dos socios en lo que va de legislatura, están lospartidos MIR y UCS.

    4. Importancia del país en la región.

    Tanto desde el punto de vista económico, como desde el punto de vista social ypolítico, Bolivia ha registrado una evolución muy positiva durante los últimosaños, pudiéndose afirmar en la actualidad que el país ha superado una etapa

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    9/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    5.1. Sistema político

    La Constitución Política del Estado10 establece la división del Gobierno Centralen tres poderes:

    •  Poder Ejecutivo: Presidente y Vicepresidente elegidos por sufragio directo

    por un término de cinco años, no reelegible para el período inmediato. LosMinisterios se crean por Decreto Presidencial. 

    •  Poder Judicial: conformado por el Tribunal Constitucional (creado en 1998),la Corte Suprema de Justicia de la Nación (12 magistrados), Cortes deDistrito y Tribunales Ordinarios de Justicia. En 1999 se ha constituido elConsejo de la Judicatura (órgano similar al C.G.P.J. de España).

     

    •  Poder Legislativo: Reside en el Congreso Nacional, compuesto por laCámara de Senadores (27 miembros) y la Cámara de Diputados (130miembros).

    El país está dividido a efectos administrativos en 9 departamentos.  Existen314 municipalidades.

    Departamento Superficie (km2) Capital Altura (m.s.n.m.)

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    10/81

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    11/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    Ministro; Viceministerio de Coordinación; Viceministerio de Energía;Viceministerio de Minería; Viceministerio de Transportes, Comunicaciones y Aeronáutica Civil; Viceministerio de Industria y Comercio.

    Ministerio de Comercio Exterior e Inversión

    Este departamento es el competente en materia de capitalización yprivatización de empresas públicas, y en todo lo relativo a la inversiónextranjera en el país. Está compuesto por: Ministro; Viceministerio deExportaciones; Viceministerio de Comercio Exterior; Viceministerio deInversión; Viceministerio de Turismo.

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    Ministro; Viceministerio de Agricultura; Viceministerio de Ganadería.

    Empresas / Organismos Estatales

    YPFB (Hidrocarburos, sólo una parte residual y por tiempo definido), AASANA(Aeropuertos), SENAC (Carreteras), DGII (Impuestos Internos), DGA

    (Aduanas), ECOBOL (Correos), INE (Estadísticas), CEPROBOL (Centro dePromoción de Exportaciones).

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    12/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    2. SRJ Superintendencia de Recursos Jerárquicos, instancia última deapelación de las dos superintendencias siguientes:

    2.1. Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras2.2. Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros

    3. SIRENARE Sistema de Regulación de Recursos Naturales

    Finalmente se constituyó una Superintendencia General de Minas,independiente de las anteriores, con el objeto de conocer y resolver actuaciones relativas a las concesiones mineras.

    Banco Central de Bolivia

    Entidad independiente del ejecutivo, su Presidente es nombrado por elPresidente de la República.

    B./ Adm inistración Local 

    Como se ha dicho más arriba, existen nueve Departamentos en Bolivia,

    administrados cada uno de ellos por una Prefectura Departamental. El Prefectoes un cargo de confianza del Presidente de la República. Desde lapromulgación de las leyes de Descentralización Administrativa y ParticipaciónPopular, las Prefecturas –junto con las Alcaldías Municipales- han pasado a

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    13/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    diálogo entre los partidos políticos a la hora de acometer las reformas. Así, enOctubre de 1997 - a los pocos meses de su toma de posesión - se instauró elllamado Diálogo Nacional   o ronda de negociaciones entre todos los partidospolíticos y agentes económicos del país, cuyo propósito fue diseñar las grandeslíneas de la política nacional.

    De ese diálogo político surgieron los populares cuatro pilares del llamado Plan Operat ivo de Ac ción (POA) , a saber:

    •  Oportunidad , o necesidad de incrementar la tasa de crecimiento económicoque permita acometer las reformas (crecimiento).

     

    •  Equidad , o la necesidad de revisar los actuales mecanismos deredistribución de renta para aliviar la pobreza del país y en particular lapobreza extrema (redistribución).

     

    •  Dignidad , o necesidad de sacar al país del circuito del narcotráfico en unperíodo de cinco años.

     

    •  Institucionalidad , o la necesidad de acometer reformas en el sistema de justicia para alcanzar las garantías propias de un Estado de Derecho.

     Este  Plan Operativo de Acción  fue presentado a la comunidad internacionalpara su eventual apoyo y ha servido como base de negociación de las nuevasautoridades con los organismos financieros internacionales así como con el

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    14/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    presidencial mantenga el mismo rumbo iniciado en 1985, que le ha dado al paísbuenos resultados en las últimas cuatro legislaturas. 

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    15/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    Parte II: LA ECONOMIA

    1. Análisis de la evolución reciente de la economía y de la política económica.

    1.1. Situación general

    Bolivia sufrió finalmente en 1999 el contagio de la crisis regional en la que sevió sumida el subcontinente y que, en un primer momento, parecía que pasaríatangencialmente. Se pensó en un origen que el escaso desarrollo de losmercados financieros del país y el poco peso de su comercio exterior en laregión permitirían que la crisis generada tras la devaluación del real brasileñono afectara al sector real de la economía. Sin embargo, finalmente no ha sidoasí y la crisis ha afectado de lleno el aparato productivo nacional y el sector exterior, principales sectores dañados por la adversidad económica.

    No obstante lo anterior, la desaceleración económica que afecta al país no haprovocado el abandono de la estabilidad económica general, que vienemanteniéndose ya bastantes años. La inflación continua controlada -y sin visosde aumentar significativamente- el crecimiento, si bien escaso, sigue en signopositivo y los desequilibrios internos y externos se mantienen manejables.

    Como respuesta a la crisis, el gobierno ha elaborado a principios del año 2000un Plan de React ivación Eco nómica basado en cuatro pilares; el financiero,que contempla la emisión de deuda pública destinada a facilitar refinanciaciones del sistema bancario al sector productivo; el fiscal, que

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    16/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

     La tasa de inflación, no obstante, sigue manteniéndose muy baja (3,13% en1999, frente a 4,39% del año anterior), destacando por mucho en el entorno delsubcontinente. El desequilibrio fiscal  ha continuado siendo la asignatura pendiente del

    gobierno en la gestión 1999, que no ha podido reducirse más allá del 4% sobreel PIB de ese año. La reforma del sistema de pensiones continua impidiendo unmejor ajuste en este desequilibrio, junto con una fuerte pérdida derivada de laprivatización de las empresas públicas, que aportaban una parte importante alEstado. Adicionalmente, en la gestión 1999 se incurrieron en gastos noprogramados –como la amortiguación fiscal de las subidas de los precios de loscombustibles-, mientras que caían las recaudaciones fiscales comoconsecuencia de la ralentización de la actividad económica generalizada. Según datos procedentes del Banco Central de Bolivia, el sector exterior  hamantenido en 1999 un preocupante desequilibrio que no acaba de remitir y queha estado originado por los malos resultados registrados por las exportaciones;de enero a junio de 1999 Bolivia exportó 465,2 millones de dólares, frente a516,6 millones de igual periodo del año anterior (-10% de variación). Estecomportamiento adverso de las exportaciones ha sido provocado por la caída

    en los precios internacionales de los productos que componen la base de laexportación boliviana, así como por la devaluación de las monedas de lospaíses limítrofes. En lo que se refiere a las importaciones, éstas se han vistoigualmente afectadas por la crisis; de enero a junio de 1999 Bolivia importó

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    17/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    En lo que se refiere a las previsiones para el presente año 2000, la tasa decrecimiento del PIB programada es de 3,5-4%, y la de inflación de 3-4%. Eldéficit público ha vuelto a estimarse para este año en un 4% del PIB. Elgobierno sí espera poder mejorar los resultados del sector exterior este año, alponerse en funcionamiento el plan de reactivación mencionado. En Noviembrede 1999 se firmó entre el gobierno y el FMI un memorándum sobre la política

    económica para este año que recoge las mencionadas previsiones.

    1.3 Análisis de Coyuntura.

    Los indicadores de los primeros meses del año 2000 indican una estabilizaciónen el bajo ritmo de crecimiento de la economía, que no consigue superar el 1%anual. Es de esperar que la puesta en marcha en los próximos meses del

    mencionado Plan de Reactivación Económica  haga estimular el crecimientoeconómico, al menos en el corto plazo.

    La inflación está repuntando levemente en los primeros meses del año, sobretodo como consecuencia de la subida de los precios de la gasolina. Losindicadores de precios actuales (4,63% anual a marzo del 2000) estánsuperando las metas fijadas por el gobierno para el presente año (3-4% para fin

    de año).En cambio, el sector exterior arroja en los primeros meses del año 2000algunos datos esperanzadores. En los dos primeros meses del año las

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    18/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    económica para 1999. Los únicos datos de este tipo disponibles son para 1998y son los recogidos en cada uno de los apartados siguientes.

    2.1. Sector Primario.

    Sector Agrícola

    La producción agrícola es muy dependiente de las condiciones climáticas y enespecial de las precipitaciones, dado que tan sólo un 11% del terreno en cultivoes regadío. El peso de este sector en el PIB ha caído gradualmente desde un30% en 1960 hasta un 15% en la actualidad, mientras sigue empleando a cercadel 42,5% de la mano de obra del país. La producción del sector se ha vistoseveramente afectada por las sequías ocurridas en los años 1988, 1995 y1996. En 1998 el fenómeno de El Niño afectó severamente a este sector 14.

    En Octubre de 1996, el gobierno aprobó la Ley INRA, por la que se creó elInstituto Nacional de Reforma Agraria. El principal objetivo de la ley eraincrementar sustancialmente la productividad agrícola nacional, mediantediferentes instrumentos, entre los que destaca la aplicación de un nuevoimpuesto a la propiedad rural, cuyo objetivo es la disuasión del mantenimientode la propiedad rural con fines especulativos15. La aplicación de la nueva ley

    está resultando lenta y tortuosa debido a problemas técnicos (necesidad derealizar catastros rurales en amplios territorios no catalogados hasta entonces), jurisdiccionales (contenciosos sobre territorios sin propiedad clara) pero, sobretodo, políticos (gran cantidad de tierras están aún en manos de influyentes

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    19/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    incluso de todo el sector exterior del país. Este éxito de la producción de sojase explica por varios factores, entre los que cabe destacar el alto índice defertilidad del suelo (suelo nuevo), que permite la obtención de dos cosechas desoja al año, pero, sobre todo, el acceso preferencial de la soja a los mercadosde la región, tanto de Mercosur como de la CAN17.

     Agricultura de la coca: se concentra en su mayor parte en la región delChapare, y en una pequeña porción en la zona de los Yungas de La Paz. Tuvosu gran apogeo en la década de los 70, producido por un crecimientoexponencial de la demanda en los países industrializados y por un consiguienteaumento constante de los precios de mercado. La recesión de los 80 en Boliviaprovocó una huida masiva de desempleados hacia el cultivo de la hoja de coca.En el Chapare boliviano es posible obtener cuatro cosechas de hoja de coca alaño. Se calcula que cerca de 40.000 personas viven de este tipo de cultivo.

    Bolivia cultiva al año cerca de 38.000 Ha de hoja de coca, de las queúnicamente 1/8 están censadas como legales  para uso comercial. El paísproduce anualmente 70.100 toneladas de hoja de coca que representan el 27%de la producción mundial. De acuerdo con el compromiso del nuevo gobierno,el país debía eliminar 18.000 Ha de cultivos de hoja de coca en 1999, objetivoque ha sido ampliamente alcanzado. A pesar del buen clima de colaboraciónbilateral que este compromiso ha supuesto para el país frente a los EE.UU.,

    Bolivia se ha pronunciado por un sistema de certificación de carácter multilateral  que emitiría la Organización de Estados Americanos (OEA)18.

    Las Autoridades han lanzado un plan de gobierno sustentado, como se ha

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    20/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    El sector forestal emplea a algo más de 30.000 personas y contribuye en cercadel 1% al PIB. La deforestación es un grave problema que enfrenta estesubsector, ya que ésta avanza a un ritmo de 117.000 Ha al año (se pierdecerca de un 0,2% de bosque cada año). El peligro de la deforestación, asícomo el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas sobre lasriquezas forestales se trataron de corregir mediante la promulgación de la Ley

    Forestal de 1996, orientada a atajar la deforestación y explotaciónindiscriminadas de los recursos, así como reducir el alto grado de contrabandoque existe en el comercio de maderas. Un 77% de la producción de madera escaoba y un 8% roble; en el país, además, se explotan 172 variedades demaderas finas y exóticas entre las que se encuentran el bibosí, nogal,quebracho y tajibo. Los últimos datos disponibles de exportaciones de maderaindican que el país exportó por este concepto algo más de 45 millones dedólares en 1998, estimándose que en la realidad es una cifra mucho mayor 19.

    La pesca es un subsector limitado en Bolivia por su enclaustramientogeográfico. La trucha es el producto estrella, explotada sobre todo en el LagoTiticaca incluso por firmas japonesas. Bolivia exportó 150.000 dólares de truchaen 1995 (último dato disponible).

    Sector Minero

    Pese a la larga tradición minera de Bolivia, se estima que tan sólo el 15% delos recursos minerales del país han sido explotados hasta la fecha. La extensaregión del Precámbrico, que cubre un 30% del total de la superficie del país, es

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    21/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    minerales exportados por el país: oro (-13%), zinc (-22%), estaño (-2%), plomo(-24%), antimonio (-54%) y wolframio (12%).

    Como consecuencia de la negativa evolución de los precios, el valor de lasexportaciones minerales de Bolivia en 1998 (440 millones de dólares) se redujoen cerca de 40 millones de dólares en relación con 1997, lo que ha supuesto

    una caída de un 8,5%. Igualmente negativo ha sido el impacto de las caídas deprecios en las inversiones programadas en el sector; si en 1998 estabaprogramada una inversión minera de 157 millones de dólares, el año terminócon un flujo total de tan sólo 85 millones. Finalmente, la mano de obra ha sidoigualmente afectada en el sector, en el que se ha reducido el nivel de empleoen un 5,3%.

    Los primeros datos parciales de 1999, confirman la tendencia a la baja de las

    exportaciones de minerales. De enero a noviembre de 1999 Bolivia exportó287,2 millones de dólares de minerales (332,5 en igual período del añoanterior). El producto estrella, el zinc, habría caído de 147,4 millones de dólaresde exportaciones en ese período de 1998 a 139,9 millones en igual período de1999.

    El peso medio del sector en la economía es de un 5% del PIB, aunque suponen

    1/3 de las exportaciones anuales. El empleo en este sector se ha reducidogradualmente desde un 2% de la mano de obra formal en el año 1991, hastacerca de un 1% en la actualidad como resultado de un incremento de laparticipación en el sector de las minas privadas -con mayor grado de eficiencia-

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    22/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    consume la mayor parte de las exportaciones de gas, y el mercado interior, queconsume la mayor parte de la producción petrolífera.

    Bolivia es el segundo país con mayores reservas de gas natural enSudamérica, con 32,2 trillones de pies cúbicos (TCF), después de Venezuela, yel país está en una situación privilegiada de reservas de gas libre (si bien

    Venezuela tiene 147 TCF de reservas, la mayor parte de esos depósitos es gasasociado, no es libre como el boliviano). Los volúmenes confirmados por losoperadores locales constituyen el doble de los depósitos de Camisea en elPerú.

     Adicionalmente, los depósitos certificados no serán los únicos, sino quecontinuarán en aumento según las tendencias actuales; pero aun así, ya hayreservas suficientes para abastecer dos contratos más de 30.000.000 de

    metros cúbicos diarios (MCD). Los campos con mayores reservas de gasnatural son el Caranda en Santa Cruz; el Margarita, Sábalo, Itaú y San Albertoen Tarija.

    Bolivia tendrá excedentes de crudo y gas licuado de petróleo para exportar,pues las reservas de petróleo aumentaron hasta 692.000.000 de barriles. Elincremento de reservas de crudo significa que el momento que se produzcan

    30.000.000 de metros cúbicos diarios (MCD) de gas natural para exportar aBrasil por lo que el país contará con un excedente de 20.000 barriles decondensado también para venderlo a mercados externos.

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    23/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    proyecto ya ha generado ventas de gas a Bolivia por importe de 23,8 millonesde dólares.

    La producción de petróleo y gas natural ha pasado por altibajos en las últimasdécadas. Desde un ritmo de explotación de 7,6 millones de barriles en 1990 seha pasado a un ritmo de producción de 12,6 millones en 1998 (último dato

    disponible). En la década de los 80 se produjo una importante caída en laproducción (entonces en manos públicas) debido básicamente a unagotamiento de los yacimientos existentes, por la obsolescencia de los equiposutilizados, así como por una inadecuada política de exploración de nuevosyacimientos. El incremento posterior es resultado de una explotación másintensiva de los pozos, con mayor peso en la extracción petrolífera que en ladel gas.

    En Diciembre de 1996 se produjo la última y más importante de lascapitalizaciones de la economía de Bolivia, poniéndose en manos deinversores extranjeros la sociedad estatal Yacimientos Petrolíferos FiscalesBolivianos (YPFB), previamente dividida en cuatro sociedades.

    Dos sociedades de exploración y producción, Chaco y Andina, fueronadjudicadas respectivamente a Amoco (EE.UU.) por 307 millones de dólares y

    a YPFSA & Pérez Compán (Argentina) por 265 millones de dólares. Unatercera división de transporte se adjudicó al consorcio Enron (EE.UU.) & Shell(Holanda-RU) por 264 millones de dólares. Finalmente, la empresa YPFBResidual dedicada a los contratos, servicios y refinería permanecerá en manos

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    24/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    2.2. Sector Secundario.

    Sector Manufacturas

    El sector manufacturero contribuye en un 14% al PIB del país y emplea a cercade un 18% de la mano de obra formal urbana. La mayor parte de la producción

    del sector se destina al mercado interior con la excepción del procesado deciertas producciones mineras. Casi la mitad del sector consiste enprocesamiento de alimentos, bebidas y tabaco.

    En los pasados años (período 1990-1999), el volumen de producción del sector aumentó en 45% y el volumen de ventas en 47%. Asimismo, en ese período losprecios a los productores industriales crecieron en 89% y el consumo deenergía por esta industria subió en 48.5% respecto a 1990, según datos del

    Instituto Nacional de Estadística (INE). Tomando como año base 1990, en ellapso mencionado el rubro que más incremento experimentó fue el de losprecios a los productores industriales (89%) y el que menos creció fue elvolumen físico de producción del sector manufacturero del país (45%).

    El incremento en los volúmenes de producción y de ventas no coincide en lasdistintas actividades de la industria manufacturera de Bolivia; únicamente la

    actividad relacionada con las joyas registra incremento tanto en producción yventas y en este sector los productores no tuvieron incrementos altos en susprecios. Hasta el tercer trimestre de 1999, otras actividades de la industriamanufacturera reportaron decrementos en el volumen de su producción, entre

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    25/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    cambios en el sector, permitiendo la entrada de la inversión privada en diversasáreas de la construcción de carreteras y otras vías de comunicación.

    Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el costo general de laconstrucción -datos para la ciudad de La Paz- se incrementó en 215% en losdoce últimos años. El precio del material utilizado en este rubro creció en 235%

    en ese mismo período, la remuneración aumentó en 170% y el grupo otros(maquinaria, herramientas, gastos generales y utilidades) creció en 213%.

    Entre 1987 y 1999, el grupo de materiales de construcción muestra unconstante incremento en sus costos, en cambio, el de remuneración registra elmenor aumento; éste se mantuvo en las tres etapas consideradas en estaactividad: obra gruesa, acabado e instalación, de acuerdo a datos preliminaresdel INE.

    De los tres componentes considerados (obra gruesa, acabado e instalación)durante el año 1999, el índice general de precios de la obra gruesa seincrementó en 175.6% con relación a 1987. Así mismo, los precios del materialpara obra gruesa se incrementaron en 178.9%, la remuneración para albañilesque realizan esta tarea subió en un 170% y el grupo otros aumentó en 174.6%.

    También en 1999, en términos generales, el acabado de obras de construcción-en la ciudad de La Paz- aumentó un 221% respecto al año base 1987; elmaterial utilizado para esta etapa se encareció en 241.8%, el pago a losobreros que realizan tareas de acabado de obras subió un 172% y el grupo

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    26/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    visitantes son Perú (15,7%), Argentina (12,9%), EE.UU. (10,9%), Brasil (9,2%),Chile (7,2%), y Alemania (5,7%).

    Según los últimos datos oficiales disponibles, Bolivia contaba en 1998 con 592empresas hoteleras registradas (605 en 1997), que aportaban un total de14.023 habitaciones (14.260 en 1997) con capacidad para 23.922 camas

    (23.649 en 1997). Del total de los hoteles registrados, 7 son de cinco estrellas,27 de cuatro estrellas, 29 de tres estrellas, 34 de dos estrellas y 48 de unaestrella.

    Transportes & Telecomunicaciones

    En 1998 (últimos datos disponibles) el sector transportes, almacenamiento ycomunicaciones creció en un 7,8%, constituyéndose en uno de los sectores

    más dinámicos de la economía. Este buen resultado se explica principalmentepor el incremento y diversificación de los servicios de telecomunicaciones.

    Existen en el país cerca de 4.300 Km de vías férreas en uso. La infraestructuraferroviaria esta dividida en dos redes geográficas distintas: la Red del Estehacia Brasil con cerca de 1/3 del total y la Red Andina u Occidental con los 2/3restante de recorrido. En 1995 la compañía ferroviaria Cruz Blanca (operadora

    de JEPASA en Chile) adquirió la Red Este y parte de la Red Andina propiedadde la anterior empresa estatal ENFE, Empresa Nacional de Ferrocarriles. Entrelas obligaciones del nuevo propietario se encuentra la conexión de ambasredes, distantes entre sí en 300 Km, lo que supondría la unión de ambos

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    27/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    En lo que respecta al transporte fluvial, en Bolivia existen tres sistemashidrográficos bien definidos:

    •  El sistema amazónico: esta cuenca comprende la mitad septentrional delpaís, desde la Cordillera de los Andes en el Occidente, hasta el Sistema

    Orográfico Chiquitano en el Oriente. Esta vertiente está formada por cuatroarterias fluviales troncales: el río Madre de Dios, el río Beni, el río Mamoré yel río Iténez.

     

    •  El sistema del Plata: conformado por dos ríos principales y sus afluentes, elrío Paraguay y el río Pilcomayo. La operatividad de inicia en Puerto Quijarroque permite el acceso a Puerto Palmira en Uruguay, hasta llegar al Océano Atlántico.

     •  El sistema Central o Lacustre: se trata de una hoya hidrográfica que ocupa

    gran parte del Altiplano Andino y está formada principalmente por los lagosTiticaca y Popó, unidos por el río Desaguadero.

    Bolivia utiliza los puertos del Pacífico (Arica y Antofagasta en Chile, Matarani yMollendo en Perú) para el transporte de carga. Por el Puerto de Arica Bolivia

    canaliza 1/3 de su comercio, efectuándose su traslado hasta la costa en líneaférrea o por carretera. Por el Puerto de Antofagasta pasa el 43% del comercioboliviano.

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    28/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    La telefonía local permanece en manos de las cooperativas locales26, algunade las cuales están permitiendo la entrada de capital privado con el objeto deacometer sus necesidades de modernización. La telefonía local es monopoliode las cooperativas locales hasta el año 2001. La telefonía celular estádesregularizada para permitir la competencia, y en la actualidad operan dos

    compañías, una propiedad de ENTEL. Recientemente se ha licitado unatercera licencia para operar la telefonía celular de nueva generación (sistemaTSP), que ha sido adjudicada al consorcio ENTEL-Western Wireless. En laactualidad se ha alcanzado una paridad en número de líneas fijas y celularesen el país (cada una con cerca de 400.000 abonados).

    En 1999, el índice de cantidad de telecomunicación que registra el INE deBolivia experimentó un crecimiento de 10,3% con relación a 1998, aumento que

    se explica por un mayor tráfico de telecomunicación nacional e internacional en12,3% y 2%, respectivamente. Si se toma en cuenta el tipo de servicio, elaumento del índice de cantidad de telecomunicación, para el año 1999respecto a 1998, se explica por el aumento en el uso del servicio de telefoníaen 11,45%, mientras que en telegrafía y telex disminuyeron en 48,5% y 77,8%,respectivamente.

    En el plano nacional, el consumo en telefonía creció en 12,4% por lahabilitación de nuevos servicios en la telecomunicación urbana y rural. Para elmismo período de referencia, los servicios de telex y telegrafía disminuyen en84,6% y 67% al ser reemplazados por servicios con mayor nivel de tecnología.

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    29/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    color. El sistema de TV utilizado en el país es el americano, que usa 525 líneasy 50 ciclos.

    La práctica totalidad de las emisoras de radio del país son de propiedadprivada. Existen dos públicas, una de propiedad militar y otra del gobiernocentral. La radio es un medio de comunicación muy popular y extendido por 

    toda la geografía boliviana, debido al bajo costo de los transistores y a lafacilidad de acceso incluso en localidades sin suministro de energía eléctrica.Este medio también ha sido utilizado con gran efectividad en la difusión deinformación entre una población con altas tasas de analfabetismo.

    En las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz se localizan 190 de las300 estaciones de FM registradas. La mitad de las estaciones de radioexistentes (140 en total) tienen AM, 70 con onda corta y 90 con FM. Existe un

    grave problema de licencias legales en las emisoras de radio, que muchastienen pendiente de regularizar. Se estima que existen en Bolivia cerca de 3,6millones de receptores de radio que cubren una audiencia de cerca de 4,5millones de habitantes. La radio es particularmente efectiva en la cobertura dezonas rurales remotas de lenguas originarias (aymará, quechua y guaraní).

    El pasado año 1999 comenzaron los estudios preliminares para la eventual

    privatización de parte de las operaciones de la Empresa de Correos de Bolivia(ECOBOL), sin resultados hasta el momento.

    Sector Bancario

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    30/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    Bolivia. Aún está pendiente la promulgación de la Ley del Fondo de Garantíade Depósitos y la Ley de Garantías Reales.

    Los depósitos totales del sistema bancario boliviano ascendían a 3.200millones de dólares en septiembre de 1999 (últimos datos proporcionados por el Banco Central de Bolivia). Cerca del 95% de los depósitos están

    denominados en dólares. El balance consolidado del sistema bancarioboliviano a septiembre de 1999 muestra unos activos totales de cerca de 6.000millones de dólares. Así mismo, el coeficiente de adecuación patrimonialpromedio de la banca boliviana era -a 31.12.98- del 10,9%, lo que superabasobradamente los requerimientos mínimos dictados por las Autoridades.

    La composición de las captaciones del público está muy sesgada; el 1,4% deltotal de los depositantes concentra el 63,1% de los depósitos totales. Por el

    lado de la oferta, cuatro entidades concentran el 57% de los depósitos del país.Geográficamente, el Eje Central (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz)concentra el 85,34% de todos los depósitos. Por su parte, el incremento de lascolocaciones se explica por las fusiones bancarias ocurridas en el año 1998,por el ingreso de entidades extranjeras en el sistema bancario, por laampliación ocurrida en la oferta de servicios de banca personal, así como por laexpansión de la cartera de créditos de vivienda. Al igual que ocurre en los

    depósitos, las colocaciones bancarias están muy concentradas; el 1,54% de losdeudores (3.495 personas, acaparan el 63,4% del total de la cartera).

    Del total de las colocaciones de la banca, el comercio concentró el 25,5%, las

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    31/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    principales agentes empresariales han sido desplazados a las matrices de losgrupos inversores.

    3. Sector Exterior.

    3.1. Comercio Exterior.

    Los últimos datos disponibles del Banco Central de Bolivia para el primer semestre de año 1999 indican que el sector exterior ha recibido de lleno losefectos negativos de la crisis regional y nacional (véase cuadro 4 de losanexos). Las exportaciones en el primer semestre de 1999 alcanzaron 465,2millones de dólares (516,6 millones en igual período del año anterior, lo quearrojaría un descenso de 10%). La caída de las exportaciones se produjo entodos los sectores primarios, siendo más notable la caída en las ventas de

    hidrocarburos (-28,9%). Este adverso resultado se explicaría por la caída de lasventas de gas a Argentina (-56,2%), al entrar el contrato vigente en su faseterminal, así como por la demora en la puesta en funcionamiento del nuevogasoducto al Brasil. Las exportaciones de petróleo, no obstante lo anterior,subieron un 29,4%, en parte impulsadas por el incremento en los preciosinternacionales.

    Los mencionados efectos de la crisis también han tenido su reflejo en lasventas al exterior del sector minero (-18,6% en el primer semestre del año1999), mientras que las exportaciones de metales se mantuvieron estables. Enlo que se refiere al sector agropecuario, de gran peso en el sector exterior,

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    32/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    Las importaciones de bienes de consumo cayeron un 12,8% en el períodoanalizado (enero- junio de 1999) frente a igual período del año anterior, lo queindicaría una contracción del gasto en bienes de consumo (que en el caso deBolivia tiene un alto componente de importaciones). Sin embargo, laimportación de bienes de capital creció un 3% en el período, lo que indicaríaque las inversiones y su dinamismo no se habrían visto severamente afectadas

    por la crisis.En cuanto a los principales países proveedores y clientes de Bolivia, existendatos del Instituto Nacional de Estadística (INE) para la totalidad del año 1999 entérminos porcentuales, que son los siguientes. El principal proveedor de Boliviason los EE.UU. (24,5% del total), seguido de Argentina (13,3%), Brasil (13%),Japón (9%), Chile (6,7%), Perú (4,8%), y ESPAÑA (2,9%). En cuanto a losclientes de Bolivia, igualmente los EE.UU. encabezan la relación (20,6%),

    seguidos del Reino Unido (16,9%, Colombia (12,5%), Uruguay (8,7%), y Benelux(7,4%). España apenas compra un 0,2% del total de las exportaciones bolivianas.

    3.2. Balanza de Pagos.

    Como consecuencia de los resultados anteriores y de una caída más aceleradade las importaciones respecto de las exportaciones en el primer semestre de1999, el saldo de la balanza comercial se ha reducido sensiblemente en 152millones de dólares, lo que supone una caída del 30,5% con relación al primer semestre de 1998.

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    33/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    Inversión Extranjera Directa (IED), que en el período analizado alcanzó 391,9millones de dólares.

    Bolivia mantenía a junio de 1999 un nivel de Reservas Internacionales Netas(RIN) de 1.001,3 millones de dólares, inferior en 45 millones al nivel dereservas registrado un año antes. La relación entre las RIN e importaciones no

    ha variado significativamente, y cubrían a mitad del pasado año cerca de 7meses de importaciones.

    3.3. Inversión extranjera: principales sectores y países.

     Según datos del Ministerio de Comercio Exterior e Inversión de Bolivia, la IEDalcanzó 872 millones de dólares en 1998 (frente a 636 millones en 1997). Enlos primeros tres trimestres de 1999 la IED alcanzó 621,1 millones, mientras

    que las estimaciones para todo el año las sitúan ligeramente por debajo de los1.000 millones de dólares.

     De acuerdo con los datos proporcionados por el Ministerio de ComercioExterior e Inversión sobre Inversión Extranjera Directa (IED) el principalinversor en Bolivia en flujos acumulados en el período 1993-98 fueron losEE.UU. (1.014 millones, 37%), seguidos de Argentina (362,7 millones, 13,2%),Chile (214 millones, 7,8%), Italia (166.9 millones, 6,1%), Holanda (158 millones,5,8%), Brasil (123,8 millones, 4,5%) y Canadá (113,9 millones, 4,2%).

    En cuanto a las inversiones por sectores, éstas se han concentrado

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    34/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    dólares, 12,8% del total), Alemania (356,4 millones, 7,8% del total) y España(128,6 millones de dólares, 2,8% del total).

    Es necesario destacar en este apartado la importancia de la iniciativa HIPC delas instituciones multilaterales para el alivio de la deuda a países pobresaltamente endeudados. Este programa de alivio, puesto en marcha en el año

    1998, ya benefició a Bolivia en su primera fase, con un alivio de 448 millonesde dólares en términos de Valor Presente Neto (VPN). En 1999 se ha ampliadoesta iniciativa (llamada HIPIC II) y Bolivia ha vuelto a ser declaradapreliminarmente elegible para beneficiarse de ella. En el mes de Junio del 2000está previsto que se tome la decisión final sobre el otorgamiento de losbeneficios de esta nueva iniciativa, que, de resultar efectiva para Bolivia,supondría un nuevo alivio de 854 millones de dólares en VPN.

    3.5. Tipo de Cambio

    La política cambiaria aplicada a lo largo de 1999 se ha mantenido en la mismalínea tradicionalmente mantenida por las autoridades monetarias, siguiendo elritmo de devaluaciones sostenidas y de reducida cuantía que han permitidomantener la competitividad exterior de la economía nacional.

    El tipo de cambio comenzó el año 1999 en 5,65 bolivianos por dólar, paraacabar el año en 5,95. A 23.03.00 el tipo de cambio es de 6,09.

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    35/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    Parte III : MARCO LEGAL

    1. Legislación laboral.

    De acuerdo con la Ley del Trabajo27, la relación laboral está definida a travésde un contrato de trabajo que puede celebrarse en forma verbal o escrita, y su

    existencia se acredita por todos los medios legales de prueba. Así mismo,dicha ley estipula que ninguna empresa o establecimiento podrá exceder del15% de trabajadores extranjeros, ni el personal femenino podrá exceder del45%, debiendo pedir autorización para la contratación de menores de 18 años.También se regula en dicha ley el traslado, la jornada laboral y laremuneración.

    Bolivia se ha comprometido en los acuerdos alcanzados con los organismos

    financieros multilaterales -en particular con el FMI- a reformar la legislaciónlaboral en vigor. Los tímidos movimientos preliminares llevados a cabo por la Administración desde el inicio de la presente legislatura generaron grancrispación social, lo que ha motivado la decisión del gobierno de postergar lareforma sine die.

    2. Legislación mercantil.

    Existe un Código de Comercio de 1977 que regula las relaciones mercantilesentre los agentes y que establece las formas legales que pueden adoptar lasentidades empresariales en Bolivia, a saber:

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    36/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

     La aplicación de un régimen tributario a las actividades realizadas en Bolivia seencuentra regida por la Ley de Reforma Tributaria28. Bajo esta normativa fiscal,se encuentran en aplicación las siguientes tasas impositivas: 

    •  Impuesto al Valor Agregado (IVA): 13% aplicado a todas las actividades deventa habitual de bienes y servicios. Período de liquidación mensual.

     •  Impuesto al Régimen Complementario al Impuesto Agregado (RCIVA):

    Impuesto sobre los ingresos de las personas naturales y sucesionesindivisas, provenientes de la inversión de capitales, del trabajo o ambas.13% de alícuota.

     

    •  Impuesto sobre Utilidades de la Empresa (IU): grava las utilidades de lassociedades en un año fiscal. Alícuota del 25%. Cancelación anual.

     •  Impuesto a la Propiedad de Inmuebles y Vehículos Automotores: impuesto

    de carácter anual. Base de cálculo es el avalúo fiscal establecido por cadamunicipio. Liquidación anual.

     

    •  Impuesto a las Transacciones: de aplicación a la actividad comercial,industrial, profesional, de oficio, negocio, alquiler de bienes. Alícuota de 3%

    liquidado mensualmente. •  Impuesto a los Consumos Específicos (ICE): aplicado a ciertos productos

    como los cigarrillos bebidas refrescantes alcohólicas etc La tasa de este

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    37/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    - Régimen de Regalía Única Aplicable a los Productores de PlataMetálica en Forma de Bullón (3% sobre valor bruto de la plata metálica,DS 22123)

    - Régimen de Regalía Única Aplicable a los Productores de Oro Metálicaen Bullón de Plata (3% sobre valor bruto del oro metálico, DS 23394)

    - Régimen Impositivo para los Productores de Minerales o SalesProvenientes de Yacimientos (DS 23061).

     Desde el año 1998 diversas Autoridades económicas del gobierno central –a lacabeza el Ministro de Hacienda del país- se vienen manifestado por unasupresión del Impuesto de Transacciones y su incorporación al actual IVA, quese vería incrementado hasta un 15%. Es posible que en el año 2000 vuelva a

    plantearse la reforma de esta importante fuente de ingresos del Estado, quecuenta con el apoyo de los organismos multilaterales. La presión tributaria media en Bolivia supone cerca del 20% del PIB (conaumentos anuales de un 2% en los últimos ejercicios). Este incremento se havenido produciendo a partir de las recaudaciones de la renta interna y de loshidrocarburos. 

    La estructura de los ingresos tributarios –según los últimos datos disponiblesde 1998- es como sigue: un 64% proviene de las recaudaciones por impuestosinternos; un 27,5% se debe a impuestos sobre hidrocarburos; el IVA (6,1%

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    38/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    adquiere la gestión de la sociedad a cambio de compromisos específicos deacometer nuevos desembolsos de capital equivalentes al menos al patrimonioneto de la sociedad adquirida. La contribución del inversor al capital de lasociedad se determina en licitación publica entre los potenciales inversores. Tras la inyección de capital, un 50% de las acciones de la sociedad pasan a ser 

    propiedad del inversor privado, pasando el restante 50% a manos de todos losbolivianos en edad adulta. Estas acciones propiedad de los ciudadanos sondepositadas en una cuenta fiduciaria, que posteriormente es transferida aplanes de pensiones individuales gestionados de manera privada (sistema quecomenzó a funcionar a inicio del año 199729). Los ciudadanos tendrán accesoa sus fondos de pensiones una vez se jubilen, percibiendo, adicionalmente, unbono vitalicio de unos 250 dólares anuales a partir de los 65 años. 

    5. Legislación sobre propiedad intelectual e industrial. La Decisión 291 del Acuerdo de Cartagena enmarca aspectos referentes a loscontratos de marcas y patentes de los países miembros. El Código de Comercio30 reconoce y especifica las diferentes modalidades dela propiedad industrial. No son patentables los principios y descubrimientos decarácter puramente científico. La Decisión 344 del Acuerdo de Cartagena señala el marco legal del RégimenComún sobre Propiedad Industrial que debe de ser aprobado por los Países

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    39/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    hacerse por licitación, las diferentes fórmulas de contratación, los mecanismosde control que se deben utilizar, etc. Cualquier entidad pública está obligada a convocar una licitación abierta paraadquisiciones superiores a 100.000 Bolivianos (cerca de 18.000 dólares).Cualquier firma extranjera o nacional puede presentar sus ofertas, aunque sólo

    las sociedades registradas en Bolivia pueden firmar los correspondientescontratos comerciales, por lo que se hace necesario tener un representantelocal para la adjudicación de contratos. Las diferentes fórmulas de contratación pública están reguladas por el DecretoSupremo 23981 y Resolución Suprema 216145, y consisten, en términosbásicos, en: Pequeñas adquisiciones (hasta unos 4.000 dólares); InvitacionesDirectas (hasta unos 100.000 dólares), Contratación de Carácter Excepcional

    (vigente para las Fuerzas Armadas y/o Seguridad Nacional, sin límite de valor),Licitación Pública (por encima de los 100.000 dólares aproximadamente). Los términos de referencia de las licitaciones se deben publicar conanticipación en los medios locales. Los procedimientos de selección yadjudicación de las licitaciones son competencia de una autoridad legaldelegada al efecto, quien a su vez puede delegar sus funciones en un comitéde miembros del órgano convocante. Las ofertas de bienes y servicios localestienen un 10% de puntuación adicional en las calificaciones de sus propuestas.Las licitaciones convocadas para contratos financiados por organismosmultilaterales (BID, Banco Mundial, CAF…), se rigen por la normativa al efecto

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    40/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

     Parte IV: MARCO INSTITUCIONAL 1. Sector Público. Uno de los pilares de las reformas acometidas por la anterior Administración deSánchez de Lozada fue la de reorientar el papel del Estado alejándolo de sus

    actividades como protagonista en la provisión de bienes y servicios. Esteprotagonismo ha sido cedido a la empresa privada, mediante todo un procesode trasvase parcial de la propiedad de las empresas del Estado y, sobre todo,de la entrega de la gestión de estas empresas a socios estratégicos. Dentro del nuevo esquema productivo, el Estado asume un nuevo papel deregulador de la actividad económica, velando por el buen funcionamiento decada uno de los sectores proveedores de bienes y servicios para la población.

    De este modo, se han creado una serie de Superintendencias para cada unode los sectores de la economía (Telecomunicaciones, Pensiones, Energía,Bancos y Entidades de Crédito, etc.), cada una de las cuales emite lanormativa de cumplimiento obligatorio para las empresas del sector. ElSuperintendente es nombrado por el Presidente (ver punto 5.4 Organigrama dela Administración Económica y Comercial para más detalles). 

    2. Sistema financiero. [Véase Parte II, Punto 2, Sector Terciario, Sector Bancario]. El sistema

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    41/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    Financieras, que a su vez regula el establecimiento de entidades extranjeras enterritorio boliviano. Con la sola excepción del Banco Central de Bolivia, todas las entidadesfinancieras se constituirán en Sociedades Anónimas. 

    En 30.09.99, el ranking  de bancos en Bolivia por cartera estaba como sigue: 1ºBanco de Santa Cruz (3.849 millones de Bolivianos), 2º Banco de Crédito deBolivia (2.751 millones) 3º Banco Nacional de Bolivia (2.656 millones) 4º BancoMercantil (2.570 millones), 5º Banco Industrial (2.116 millones). Los bancoslocales ofrecen todos los servicios bancarios nacionales e internacionales; paraoperaciones de exportación desde España, también ofrecen los servicios deavales y garantías necesarios para financiar la exportación. 

    3. Régimen de comercio. El régimen de comercio vigente en Bolivia se encuentra prácticamenteliberalizado en su totalidad, con ciertas excepciones: se requiere licencia deimportación para armas de fuego; los productos farmacéuticos deben de estar registrados, previamente a la importación, en el Ministerio de Salud bajo loscriterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS); está prohibida laimportación de alimentos o bebidas adulteradas o que contengan productostóxicos, así como ciertos licores; no se pueden importar animales enfermos,plantas, frutas, semillas o vegetales que contengan parásitos o gérmenes, oplantas declaradas peligrosas por el Ministerio de Agricultura.

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    42/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    (NANDINA), y comprende las partidas, subpartidas, códigos numéricoscorrespondientes, Notas de Sección, de Capítulo y de Subpartidas, NotasComplementarias así como las Reglas Generales para su interpretación.  Asimismo, mediante la Decisión Nº 324, el Acuerdo de Cartagena dispone que elproceso de formación de libre comercio para Bolivia, Ecuador y Venezuela, queda

    complementado con un programa de exención del gravamen aduanero (GAC) ala importación de los productos del universo arancelario, cuando éstos seanoriginarios de las Repúblicas de Colombia, Ecuador y Venezuela, con excepciónde aquéllas que afecten la salud pública y/o a la seguridad del Estado. Bolivia dispone la aplicación de la Decisión 324 mediante DS 24039 de 27 deJunio de 1995, señalando que la exención del gravamen aduanero se cumplirá deacuerdo a condiciones sobre normas de origen y requisitos específicos de origen

    establecidos por la Junta del Acuerdo de Cartagena32

    . Asimismo, de acuerdo alDecreto Supremo señalado, la Aduana Nacional de Bolivia queda facultada pararealizar directamente los despachos aduaneros de las importaciones originariasde las Repúblicas de Colombia, Ecuador y Venezuela. En cuanto a la apertura comercial  Bolivia tiene un arancel sencillo con dos tiposbásicos; uno del 10% para bienes de consumo y otro del 5% para bienes decapital, además de un arancel reducido del 2% para libros y publicaciones. 4. Control de cambios.

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    43/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

     Parte V: COSTES DE IMPLANTACION  1. Constitución de sociedades. [Ver Parte III: Marco Legal; 2. Legislación Mercantil] 

    Para la constitución de una sociedad en Bolivia, han de seguirse los siguientespasos: 

    •  Constitución legal de la empresa en Bolivia•  Inscripción de la sociedad en la Dirección General de Impuestos Internos•  Inscripción de la sociedad en el Registro de Comercio y Sociedades por 

     Acciones•  Inscripción en la Municipalidad correspondiente•  Inscripción en la Cámara del Sector correspondiente

    La constitución deberá realizarse ante Notario de Fe Pública y deberáncontenerse los puntos estipulados en la normativa al efecto. El coste de lostrámites legales necesarios para la constitución de una sociedad ronda los4.000 dólares, a los que habría que sumar el capital mínimo requerido para laconstitución de la sociedad elegida (por ejemplo, 7.000 dólares para una

    Sociedad Anónima).2. Costes de personal.

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    44/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    El alquiler de viviendas y oficinas en las principales ciudades del país cuentacon una numerosa y variada oferta. En la ciudad de La Paz, un apartamentoamueblado moderno de 180 m2 ronda los 1.500 dólares/mes. Unas oficinasbien situadas de unos 150 m2 costarían un importe similar.

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    45/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    Parte VI: OTROS TEMAS DE INTERES 

    1. Desarrollo de infraestructuras.

    El nivel de desarrollo de infraestructuras del país es muy bajo, destacandoespecialmente la deficiencia de infraestructura viaria en un país de grandificultad orográfica.

    Uno de los pilares del plan de desarrollo del actual gobierno es el desarrollo delos llamados Corredores de Exportación, o red vial principal que cruzaría elpaís de Norte a Sur y de Este a Oeste y que permitiría mayores facilidadespara la salida de los productos bolivianos hacia las costas del Pacífico y el Atlántico. La financiación de la construcción de los corredores está siendoestudiada por las instituciones financieras multilaterales, que estarían

    examinando la posibilidad de financiar los cerca de 1.500 millones de dólaresque el programa exigiría en los próximos cinco años (véase apartadoTransportes y Telecomunicaciones de la Parte II Apartado 2 Sub-apartado 2.3).Otro proyecto importante relacionado con la exportación ha sido la construcciónde gasoducto al Brasil (ver Estructura Económica, Sector Energético).

    Las principales ciudades del país cuentan con aeropuertos nacionales dediferentes prestaciones, que aún no han sido debidamente acondicionados conmodernos equipamientos de control de tráfico aéreo, lo que implica que nosean operativos en condiciones meteorológicas adversas. En 1999 el gobiernose comprometió a reformar los sistemas de tráfico y control de los principales

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    46/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    2. Privatizaciones.

    La promoción de la inversión extranjera esta íntimamente ligada al desarrollodel programa de capitalización, elemento clave del programa político de laadministración del anterior presidente Sánchez de Lozada. El programa sediseñó tomando como base de partida la experiencia del programa deprivatizaciones aplicado en la antigua Alemania del Este.

    El objetivo básico del programa ha consistido en, por una parte, asegurar losbeneficios de la privatización (financiación privada para la inversión en sectorespreviamente reservados al sector publico, junto con la transferencia de gestióny de conocimientos del sector privado) y, por otra parte, contrarrestar laresistencia social de la población frente a la venta de activos del Estado(otorgando un beneficio social de carácter vitalicio).

    En 1995 se capitalizaron cuatro de las siete principales empresas públicas. En1996 y 97 se capitalizaron las tres restantes. En total, el programa decapitalizaciones ha supuesto unos compromisos de inversión de cerca de 1.700millones de dólares que se ejecutarán a lo largo de los próximos siete años(equivalente a cerca de un 2% del PIB al año). En la actualidad, el gobiernotiene programado una fase final de privatizaciones de las restantes empresaspúblicas de medio y pequeño tamaño, con lo que se completaría la salida delEstado de su papel de proveedor de bienes y servicios (ver Cuadro 9 y últimospárrafos del presente apartado).

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    47/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    inicial de capital de 5 millones de dólares. Se ha producido una segundacontribución del inversor de 42,5 millones de dólares destinada a la adquisiciónde aeronaves.

    La sociedad ferroviaria ENFE Empresa Nacional de Ferrocarriles fue divididaen dos redes previamente a ser capitalizada. En 1995 se capitalizaron ambasredes, con un importe total adjudicado de 39 millones de dólares. La sociedadchilena CRUZ BLANCA adquirió la Red Andina (Oeste) y parte de la Red Este,adjudicándose el resto a otra sociedad chilena, el Grupo LUKSIC. Se creó almismo tiempo una pequeña sociedad (ENFE) que, con carácter estatal, será lapropietaria de las vías que serán cedidas en uso a los nuevos operadoresprivados.

     A finales de 1996 se procedió a la capitalización de la más importante y

    emblemática de las sociedades estatales bolivianas: Yacimientos PetrolíferosFiscales Bolivianos YPFB (Ver Estructura Económica, Sector Energético). Laadministración anterior del presidente Sánchez de Lozada no pudo acometer laúltima de las capitalizaciones programadas: EMV Empresa Nacional de MineríaVinto, que ha sido privatizada a comienzos del año 2000.

    La Ley (1544) de Capitalización, única en Latinoamérica, establece la constituciónde nuevas sociedades de economía mixta con la participación de accionistas delsector privado nacional e internacional hasta el 50%; los trabajadores de lasempresas a ser capitalizadas pueden participar en este proceso comoaccionistas. [Ver Inversión Extranjera]

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    48/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    unidades de Almacenaje de carburantes y poliductos, Estaciones de servicio enaeropuertos, Plantas engarrafadoras de gas licuado de petróleo y Redes dedistribución de gas natural. Además de estas unidades otra de las empresasgrandes en vísperas de privatización es ECOBOL, programada para sutransferencia en Septiembre.

    El cronograma reajustado de privatización tiene en lista para Mayo lasempresas: EDEL SAM (ENDE); Planta de Alimentos balanceados del Beni ySilos Sachojere (Prefectura de Beni). Para Junio está programada laprivatización de SEPSA (Pref. de Potosí y ENDE); las fábricas de CerámicaRoja Camiri SAM. y Roboré SAM.(Pref. Santa Cruz) y SETAR (Pref. Tarija yENDE).En Julio deberá ser privatizada Hacienda San Carlos (Pref. Beni);Hacienda Blancaflor (Pref.Pando) e Industrias de papel Sidras (Pref. Tarija).En Septiembre pasa a privados la Cooperativa Eléctrica de Sucre

    (Pref.Chuquisaca); en Octubre ENFE residual; y en Noviembre el ServicioNacional del Registro de Comercio, administrado actualmente por el Ministeriode Desarrollo Económico. 

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    49/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

     Parte VII: RELACIONES MULTILATERALES 

    1. Relaciones con la Unión Europea.

    Desde el año 1990 la UE está aplicando de una manera sistematizada a lospaíses de la Comunidad Andina de Naciones (CAN -Pacto Andino) el Sistemade Preferencias Generalizadas  (SPG), consistente en la aplicación de unosaranceles preferenciales a ciertos productos provenientes de estos países(Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú34). Este instrumento es uno de losprincipales pilares de la política europea de lucha contra el narcotráfico.

    El SPG alcanza a todos los productos manufacturados, incluyendo textiles yciertos productos agroindustriales originarios de los países de la CAN. El nuevoSPG para productos agrícolas con aranceles especiales (del 100% de

    reducción efectiva) entró en vigor el 1 de enero de 1996.

    Según estimaciones de la Cámara Nacional de Comercio y de la CámaraNacional de Exportadores, el uso del Sistema de Preferencias Generalizado(SPG) de la UE no está suficientemente extendido en Bolivia, por cuantoexisten serias dificultades que impiden su mejor y mayor aprovechamiento. Enla óptica de los exportadores bolivianos, dichas dificultades son las siguientes:

    •  Desconocimiento de las normas técnicas y de calidad exigidas para laexportación al mercado europeo.

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    50/81

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    51/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    El pasado año de 1999 se planteó un problema comercial entre Bolivia y la UErelativo al contenido de aflatoxinas permitido por la UE en las exportacionesbolivianas de castaña (coco del Brasil en denominación española). Boliviasolicitó ayuda de la UE para eliminar los excesos de estas sustancias, y hancomenzado a ponerse en marcha diversos proyectos para mejorar la calidad deestas exportaciones bolivianas. No llegó a plantearse contencioso comercialpor este motivo.

    1.4. Programas de cooperación.

    Sistemáticamente, la economía boliviana ha tenido que recurrir a la ayudainternacional para llevar a cabo las inversiones en infraestructura y de ayudasocial. La ayuda aportada globalmente por la UE (por la Comisión y por variosestados miembros de manera bilateral) ha sido la fuente de financiación

    externa más importante para Bolivia –con la excepción de las organizacionesmultilaterales-. Dicha financiación es vital para el equilibrio y el desarrolloeconómico del país y, al mismo tiempo, permite abrir mercados a las empresaseuropeas para la realización de obras ligadas al ordenamiento territorial y aldesarrollo de infraestructuras (este sector es el de más interés para lasempresas europeas).

    La UE canaliza la mayor parte de sus fondos de cooperación a través delinstrumento Línea Presupuestaria B 7-310 (el más utilizado en países PVD- ALA). La UE fue especialmente sensible y activa en su reacción frente a losefectos causados por el fenómeno del Niño en Bolivia, siendo uno de los

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    52/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    •   Apoyo a la Integración Física Regional •   Apoyo al Sector de la Salud.

    Desde hace varios años, la UE colabora estrechamente con las autoridadeslocales en iniciativas de cooperación empresarial, fruto de las cuales fue lacreación de un Eurocentro de Cooperación Empresarial   en Santa Cruz de la

    Sierra –con sede en la Cámara de Comercio e Industria de esa ciudad-. Estecentro informa a las empresas locales de todos los instrumentos decooperación de la UE, así como de los fondos de cooperación disponibles parael país.

    2. Relaciones con el Pacto Andino, ALADI, Mercosur, NAFTA, Tratado deCooperación Amazónica, URABAPOL, FMI y OMC.

     ALADI Asociación Latino Americana de Integración

    Desde su fundación en 1960, Bolivia forma parte de ALADI Asociación Latino Americana de Integración junto con Argentina, Brasil, Chile Colombia, Ecuador,México Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Hasta el año 1980, con la firmadel Tratado de Montevideo, poco se hizo por hacer progresar esta asociación,cuyo objetivo básico es el de hacer desaparecer las restricciones al comercioentre sus miembros. Los resultados hasta 1990 fueron más bien modestos y elnivel de comercio intraregional se situó por debajo de las expectativas. Durantela primera parte de la década de los 90 esta tendencia fue notablemente

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    53/81

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    54/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    (existen excepciones para ciertos productos sensibles a los que se les aplicaun periodo de 18 años para la liberación total).

    Las exportaciones bolivianas al MERCOSUR en 1998 fueron de 223,9 millonesmientras que las importaciones alcanzaron 496,1 millones, arrojando un saldocomercial negativo para Bolivia por importe de 272,1 millones.

    NAFTA North American Free Trade Association

    Inmediatamente después de la entrada en vigor del convenio NAFTA, Boliviacomunicó oficialmente al Gobierno de los EE.UU. su interés en integrarse eneste Convenio. Dado el bajo nivel de desarrollo económico de Bolivia, unaampliación inmediata no es realista, por lo que Bolivia intenta entrar indirectamente al NAFTA por medio de un acuerdo bilateral de

    complementación económica con México, país con el que tiene suscrito unacuerdo de libre comercio firmado en el año 1993 y en vigor desde Septiembrede 1994.

    Las exportaciones bolivianas a NAFTA en 1998 fueron de 317,1 millonesmientras que las importaciones alcanzaron 692,9 millones, arrojando un saldonegativo para Bolivia por importe de 375,8 millones.

    El Tratado de Cooperación Amazónica

    Este Tratado fue suscrito por Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia, Guyana, Perú,

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    55/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    En Enero de 1998 el gobierno firmó una Carta de Intenciones con el Fondo,culminando el proceso en la firma del nuevo ESAF el 18 de septiembre de1998, y que estará vigente hasta el 17 de septiembre del 2001. El nuevo ESAFcontempla un crédito de 140,2 millones de dólares en los tres años de vigenciaprevistos. El nuevo acuerdo es el tercero de esta naturaleza que firma el paíscon el Fondo.

    En Noviembre de 1999 se firmó un Memorándum de Políticas Económicasentre el gobierno y el FMI en el que se recogían los indicadores revisados trasel impacto de la crisis, y se consensuaban las políticas económicas a aplicar enel ejercicio 2000.

    Organización Mundial de Comercio

    Bolivia es miembro del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio desde1989 (GATT) y de la Organización Mundial de Comercio (OMC) desde el 14 deSeptiembre de 1995. Su participación está respaldada por el firmeconvencimiento de la importancia y las oportunidades que ofrece a un pequeñopaís como Bolivia la plena vigencia de un sistema comercial internacional,multilateral, liberal y transparente.

    4. Organismos Internacionales de los que el país es miembro y AcuerdosInternacionales suscritos.

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    56/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    Parte VIII: RELACIONES ECONOMICAS Y COMERCIALES ENTRE EL PAIS Y ESPAÑA .

    1. Relaciones institucionales.

    1.1. Acuerdos y convenios de contenido económico.

    España y Bolivia firmaron un Programa Global de Cooperación  en 1990,prorrogado en Diciembre de 1992, por un importe de 10.000 millones depesetas. En Marzo de 1998 se firmó un nuevo Programa de CooperaciónFinanciera Hispano- Boliviano para un periodo de 3 años.

    El 24 de Abril de 1990 ambos países firmaron un  Acuerdo sobre Promoción y Protección Reciproca de Inversiones que entró en vigor el 12 de Mayo de 1992.

    El 30 de Junio de 1997 se firmó un Convenio para Evitar la Doble Imposiciónsobre la Renta y el Patrimonio, en vigor desde diciembre de 1998.

    1.2. Contactos bilaterales.

    En Agosto de 1997, con motivo del cambio de gobierno fruto de las eleccionesgenerales del mes de Junio, visitó La Paz S.A.R. El Príncipe de Asturias.

    En Febrero de 1998, visitó Madrid una delegación oficial boliviana encabezada

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    57/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

     Las relaciones comerciales bilaterales entre España y Bolivia se han venidocaracterizando por el escaso volumen de sus intercambios. La balanzacomercial se ha mantenido favorable a España desde el año 1987, con tasasde cobertura muy variables pero siempre positivas para España (461% en1998). Según Los últimos datos disponibles de la Secretaría de Estado deComercio, nuestro país exportó a Bolivia 66,2 millones de dólares en todo elaño 1998 (un 103% más que el año anterior), y 29,1 millones de enero aseptiembre de 1999. España importó de ese país 14,4 millones en todo el año1998 (un 24% menos que el año anterior), y 6,5 millones en el periodo enero-septiembre de 1999. La exportación española a Bolivia es de muy reducida importancia relativa,representando un porcentaje muy reducido del total de la exportación española

    y solamente un 0,95% de las exportaciones españolas a Iberoamérica (datospara 1998). Otro tanto cabe decir de las importaciones españolas procedentesde Bolivia, que representaron en ese mismo año un 0,30% del total de lasimportaciones procedentes de Iberoamérica (véase cuadro 5 de los anexos). Según los datos oficiales del INE de Bolivia correspondientes a 1999(solamente disponibles en términos porcentuales), el papel de España comoproveedor de Bolivia ha continuado siendo de muy escasa importancia; apenas

    un 3% de las compras bolivianas proviene de nuestro país. De menor cuantíaaún es el papel de España como cliente de Bolivia, que para ese mismo año norepresentó más allá del 0,24% de las ventas totales del país al exterior.

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    58/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    (12,5%), Uruguay (8,7%), y Benelux (7,4%). España apenas compra un 0,2% deltotal de las exportaciones bolivianas.

    2.2. Cuestiones de comercio bilateral.

    Dada la situación geográfica de Bolivia, la práctica totalidad de las mercancíasimportadas penetran a través de los puertos chilenos de Arica y Antofagasta. Eltransporte desde los mismos hasta Bolivia supone un encarecimiento notable(en ocasiones dicho transporte es incluso más caro que el marítimo desdeEspaña a Chile).

    Bolivia mantiene un intercambio comercial importante con los países limítrofes,concentrado fundamentalmente en productos alimenticios, bienes de consumoduraderos y no duraderos, materias primas y productos semimanufacturados.

    2.3. Actividades de Promoción comercial.

     A continuación se detallan las actividades realizadas por instrumentos duranteel año 1999:

    Misiones Comerciales Directas:

    •  Cámara de Comercio e Industria de Soria. Abril de 1999.8 empresas dealimentación y vinos.

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    59/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    La edición 1999 de la Feria Internacional de Santa Cruz tuvo, como es habitual,un stand de la Cámara Oficial Española de Comercio e Industria en Bolivia, quecontó con el apoyo de varias empresas españolas con presencia permanenteen Bolivia, así como con la participación institucional de la Cámara deComercio e Industria de Madrid. ICEX apoyó este stand con materialinstitucional y promocional.

    2.4. Balanza de Servicios. Turismo

    [Ver Parte II LA ECONOMÍA Apartado 2 Estructura Económica, Punto 2.3.Sector Terciario; Turismo].

    Como se ha mencionado en este informe, el número de visitantes extranjeros, yen particular españoles, que recibe Bolivia no le otorgan a este sector un papel

    protagonista en el conjunto de la economía del país. No se han detectadointereses de empresas turísticas españolas en este sector, en ninguno de lossubsectores. No existe ninguna cadena hotelera en el país de nacionalidadespañola.

    2.5. Inversiones.

     A. Inversiones de España en el país. De acuerdo con los datos proporcionados por el Ministerio de ComercioExterior e Inversión sobre Inversión Extranjera Directa (IED), España habría

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    60/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

     Según los datos del Registro de Inversiones Españolas en el Exterior, lainversión española bruta en Bolivia de Enero a septiembre de 1999 alcanzó1.912 millones de pesetas (1.344 millones en términos netos). En el año 1998la misma fue de 2.794 millones (2.230 en términos netos). En términosacumulados 1995- septiembre de 1999 la inversión bruta española en este paísha alcanzado, según la misma fuente, un total de 8.115 millones de pesetas(5.686 en términos netos). Este flujo acumulado de inversión bruta apenassupone un 0,03% del total de la inversión española bruta en el exterior. B. Inversiones del país en España. No se conocen inversiones bolivianas de significación. 

    2.6. Relaciones financieras bilaterales. El Programa Económico y Financiero de Diciembre de 1992 permitió larealización de varios proyectos en ámbitos muy variados.El Programa en vigor -firmado en 1998- está basado en una administración enbloque de varios proyectos para un solo año.

    La Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación CESCE ofrece

    para Bolivia cobertura abierta con restricciones cuantitativas, consistentes enun techo a la asunción de riesgos a medio y largo plazo (superior a un año). Acorto plazo la cobertura está abierta sin restricciones.

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    61/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

     Parte IX: INFORMACION DE CARACTER PRACTICO  1. Formalidades de entrada y salida. Los ciudadanos españoles no precisan visado previo para entrar en Bolivia, sibien el visado que se les facilita a la entrada del país les permite una estanciamáxima de 90 días. Para residencias prolongadas en el país por motivos de trabajo, las autoridadesbolivianas proporcionan tres tipos de visados, a saber: 1.1. Visado de Objeto Determinado: con un coste de 500. - bolivianos (cerca de12.500.- pesetas), permite la estancia prolongada de hasta 3 meses en el país.Los requisitos para la obtención de este visado son:

     •  Memorial dirigido al Sr. Subsecretario de Migración, con especificación

    detallada de los motivos de solicitud y con relación de documentos que seacompaña.

     

    •  Contrato de Trabajo Preventivo por al menos tres meses y/o certificado deestudios o de la misión a la que pertenece.

     

    •  Timbres consulares de 50. - dólares (Dirección de Impuestos Internos). 

    • Certificado de Antecedentes Policiales

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    62/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    medio), o constitución de la empresa, más el registro y la inscripción de laCámara que corresponde y R.U.C. legalizado en impuestos internos.

     

    •  Certificado de Registro Domiciliario. 

    •  Certificado de Antecedentes Policiales. 

    •  Formulario de Solicitud de Permanencia Temporal por importe de 800bolivianos (unas 20.000 pesetas), o formulario de Solicitud de PermanenciaTemporal de 2 años por importe de 1.000. - bolivianos (unas 25.000pesetas).

     1.3 Visado de Permanencia Indefinida: con un coste de 2.000 bolivianos (cercade 50.000 pesetas), permite residir indefinidamente en el país. Los requisitos

    para solicitar este visado son: 

    •  Estadía de cinco años consecutivamente, excepto los hijos de bolivianos ycasadas con bolivianos.

     

    •  Memorial dirigido al Subsecretario de Migración solicitando la residenciaindefinida.

     

    •  Certificado Medico otorgado por el Instituto Nacional de Salud Ocupacional. 

    • Certificado de Antecedentes Policiales

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    63/81

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    64/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    4. Principales hoteles en el país.

    Existen numerosos hoteles de calidad en el centro metropolitano de La Paz, enlos cuales el precio de la habitación sencilla oscila entre 35 dólares y 120dólares por noche. Recientemente se han construido cierto numero de hoteles,entre los que se encuentran los siguientes en la ciudad de La Paz: HotelRadisson (Tel 41 11 11), Hotel Plaza (Tel 37 83 11), Hotel Presidente (Tel 3671 93), Hotel Europa (31 56 56) y Aparthotel Ritz (Tel 43 31 31). Existen asímismo numerosos hoteles de calidad en Santa Cruz de la Sierra (Tajibos Tel03-42 10 00, Yotau Tel 03-36 77 99, Caparuch Tel 03-42 33 03) y enCochabamba (Portales Tel 04-28 54 44, Gran Hotel Tel 04-28 25 52 Hotel Aranjuez Tel 04-28 00 76).

    5. Comunicaciones.

    5.1. Telecomunicaciones.

    En La Paz y en las principales ciudades del país existe servicio de teléfononacional e internacional así como servicio de cable. Existe servicio de llamadasdirectas entre La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Tarija, Potosí y Sucre.Muchas oficinas y negocios tienen servicio de Telefax (por lo general manual) yde telex. Existe servicio de llamadas automáticas al exterior así como de

    conexión a INTERNET35. Existe en La Paz una delegación de la agencia EFEde noticias36. El código de salida internacional del país es 00 + Código País (34para España) + Código Localidad + Número del abonado. El código de entrada

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    65/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    Transporte aéreo de mercancías:

    Varig Cargo Avenida Mariscal Santa Cruz. Edificio Cámara de ComercioCasilla Correos 3125. La PazTel (+591 2) 314 040 Fax (+591 2) 314 040

    Lufthansa CargoCalle Mercado. Edificio Mariscal Ballivian. Oficina 309.Casilla Correos 3606. La PazTel (+591 2) 325 423 Fax (+591 2) 327 128

    5.3. Comunicaciones por carretera.

    El transporte nacional esta principalmente condicionado por la difícil orografíadel terreno combinada con una pobre infraestructura de red viaria. El país tienecerca de 50.000 Km de carreteras, de los cuales tan sólo un 5%. estánasfaltados. Existen carreteras asfaltadas de La Paz al Lago Titicaca,Cochabamba y Oruro. Entre Cochabamba y Santa Cruz la mayor parte deltrayecto esta asfaltado. Hasta junio de 1996, no existían carreteras de enlaceasfaltadas con los países limítrofes; en ese mes se inauguró la carreteraasfaltada de La Paz al puerto de Arica en Chile (seis horas desde La Paz).

    5.4. Comunicaciones por vía férrea.

  • 8/18/2019 macroeconomia bolivia

    66/81

    Ministerio de EconomíaSecretaría de Estado de Comercio y Turismo

    Dirección General de Comercio e Inversiones

    Cotrans Ltda. Avenida Ecuador 2069 esquina Aspiazu Casilla de Correos10366. La Paz Tel (+591 2) 354 517

    Renabi Avenida Arce. Edificio Illimani. Piso 3 La Paz Tel (+591 2) 431 472 Fax(+591 2) 437 087

    5.6. Taxis y otros transportes internos.

    Los precios de taxi entre el aeropuerto de El Alto y el centro de La Paz varíanen función del numero de pasajeros, aunque la tarifa normal viene a ser de 5bolivianos (