Cambio Climatico en Bolivia

download Cambio Climatico en Bolivia

of 98

Transcript of Cambio Climatico en Bolivia

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    1/98

    La economa del

    cambioclimtico

    en Bolivia

    Impactos en

    los recursos hdricos

    Banco Interamericano de Desarrollo

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    2/98

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    3/98

    La economa del cambio climtico en Bolivia

    Impactos enlos recursos hdricos

    Autor:Miguel ngel Ontiveros Mollinedo

    Editores:Carlos E. Ludea y Leonardo Snchez Aragn

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    4/98

    Catalogacin en la fuente proporcionada por la

    Biblioteca Felipe Herrera del

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Ontiveros Mollinedo, Miguel ngel.La economa del cambio climtico en Bolivia: impactos en los recursos hdricos / Miguel ngel Ontiveros

    Mollinedo; Carlos E. Ludea, Leonardo Snchez Aragn, editores.

    p. cm. (Monografa del BID; 186)Incluye referencias bibliogrficas.1. Water-supplyClimatic factorsBolivia. 2. Environmental economicsBolivia. I. Ludea, Carlos E., editor.II. Snchez Aragn, Leonardo, editor. III. Banco Interamericano de Desarrollo. Divisin de Cambio Climtico ySostenibilidad. IV. Ttulo. V. Serie.IDB-MG-186Nmero de referencia de la CEPAL, Naciones Unidas: LC/L.3808

    Palabras clave: Cambio Climtico, Agua, Recursos Hdricos, BoliviaClasificacin JEL: Q54, Q25, O54.

    Este documento es uno de los anlisis sectoriales que conforman la serie La economa del cambio climtico enBolivia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el marco del Estudio Regional de la Economa delCambio Climtico (ERECC) en Amrica Latina y el Caribe, coordinado por la Comisin Econmica para AmricaLatina y el Caribe (CEPAL) y con el apoyo de UKAID del gobierno Britnico.

    Esta serie fue coordinada por Carlos Ludea en colaboracin con Leonardo Snchez-Aragn (BID) y Carlos deMiguel, Karina Martnez y Mauricio Pereira (CEPAL).

    El presente documento fue preparado Miguel ngel Ontiveros Mollinedo, con los comentarios de FernandoMiralles y Sandra Valencia (BID).

    Se agradece el apoyo del Ministerio de Ambiente y Agua en la realizacin de este estudio, en especial alPrograma Nacional de Cambios Climticos, ahora Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra.

    Citar como:

    Ontiveros Mollinedo, M.A. La economa del cambio climtico en Bolivia: Impactos en los Recursos Hdricos. C.E.Ludea y L. Sanchez-Aragon (eds), Banco Interamericano de Desarrollo, Monografa No. 186, Washington, DC.

    Las opiniones expresadas en esta publicacin son exclusivamente de los autores y no necesariamente reflejanel punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los pases querepresenta.

    Se prohbe el uso comercial no autorizado de los documentos del Banco, y tal podra castigarse de conformidadcon las polticas del Banco y/o las legislaciones aplicables.

    Copyright 2014 Banco Interamericano de Desarrollo. Todos los derechos reservados; este documento puedereproducirse libremente para fines no comerciales.

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    5/98

    1. ANTECEDENTES .................................................................................................................................. 7

    2. OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 7

    3. ALCANCES,POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIN...................................... 8

    4. BASE CONCEPTUAL Y ENFOQUE ............................................................................................................ 9

    5. ALCANCE Y METODOLOGA ................................................................................................................ 10

    5.1 Recoleccin de informacin ............................................................................................. 115.2 Procesamiento de la informacin generada por el Modelo PRECIS ...............................12

    5.3 Estimacin de la oferta hdrica superficial total ............................................................ 145.4 Estimacin de la demanda hdrica .................................................................................. 195.5 Estimacin del ndice de escasez .................................................................................... 195.6 Escala de valoracin del ndice de escasez .................................................................... 205.7 Estimacin del ndice de vulnerabilidad del consumo de agua ..................................... 205.8 Escala de valoracin del ndice de vulnerabilidad ..........................................................21

    6. RESULTADOS ................................................................................................................................... 22

    6.1 Caracterizacin de los cambios en trminos de disponibilidad de agua ...................... 226.2 Descripcin de los posibles escenarios futuros con base en los resultados obtenidos 236.3 Variacin de los parmetros climatolgicos ................................................................... 23

    6.4 Variacin de los parmetros hidrolgicos ...................................................................... 266.5 Descripcin de los posibles escenarios futuros con base en el conocimiento actual de las

    proyecciones de oferta y demanda ................................................................................. 286.6 Anlisis de resultados del ndice de escasez .................................................................. 286.7 Anlisis de resultados del ndice de vulnerabilidad ...................................................... 326.8 Anlisis de los impactos del cambio climtico en los recursos hdricos en base a los

    resultados obtenidos ....................................................................................................... 38

    7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE EL IMPACTO DE LAS INUNDACIONES Y SEQUAS................... 48

    8. REFERENCIAS .................................................................................................................................. 49

    ANEXO1.ESTIMACIN DE LA OFERTA HDRICA ............................................................................................ 53

    ANEXO2.ESTIMACIN DE LOS NDICES DE ESCASEZ ..................................................................................... 74

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    6/98

    Resumen

    La presin que ejercen la actividad agrcola y elabastecimiento de agua potable sobre los recursos hdricos

    en Bolivia, y los conflictos generados por el uso del agua,hacen necesario tener un indicador sobre el estado de lasrelaciones de oferta-demanda hdrica que sirva comoherramienta de planificacin y toma de decisiones. Por eso,el objetivo este estudio es determinar la oferta de agua porsubcuencas y estimar la demanda hdrica a nivel municipalbajo varios escenarios del cambio climtico.

    Para ello se implementaron dos metodologas: el ndice deescasez y el de vulnerabilidad del consumo de agua. Ambosndices representan indicadores que caracterizan la relacin

    porcentual de la oferta y la demanda hdrica. A fin de estimarlos ndices para los perodos 1961-90 y 2071-2100, se usaronlas salidas del modelo PRECIS, las cuales fueroninterpretadas de manera espacial sobre un mapa de cuencasa fin de establecer los parmetros climticos y calcular laescorrenta. A nivel de cuencas la magnitud de la ofertahdrica superficial se estim por un mtodo indirecto delbalance hdrico.

    La informacin generada en este estudio constituye unvalioso aporte para los organismos encargados de la

    administracin hdrica a nivel nacional.

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    7/98

    7

    La economa del cambio climtico en BoliviaImpactos en los recursos hdricos

    1. AntecedentesEl Informe Stern de Economa del Cambio Climtico (2006) concluy que, para el mundo, los beneficios deuna accin decidida y temprana para enfrentar el cambio climtico superan sus costos. El estudio reconoceque los impactos y los costos de la inaccin en materia de cambio climtico y que los costos y oportunidadesque surgen de la accin para enfrentar el cambio climtico no se distribuyen de forma equitativa.

    Los Estudios Regionales sobre Economa del Cambio Climtico (ERECC) proporcionan este anlisis a escalalocal, permitiendo a los pases y regiones identificar las implicaciones de la accin en materia de cambioclimtico para sus economas y para grupos socioeconmicos especficos. Aunque el cambio climtico es unproblema global, requiere un conjunto de respuestas a escala local y regional. Los ERECC estn diseados

    para proporcionar esta informacin, analizando los impactos probables, los costos y la capacidad de respuestaen adaptacin y mitigacin.

    En este marco se est llevando a cabo un estudio especfico para Bolivia, cuyo propsito general es hacer unanlisis econmico de los impactos del cambio climtico en dicho pas. Como primer paso, se planea obtenerla validacin de los datos climticos provistos para los escenarios A2 y B2 del modelo Providing RegionalClimates for Impacts Studies (PRECIS) del Hadley Center provistos por el Instituto Nacional de PesquisasEspaciais (INPE) del Brasil. Despus se caracterizarn los cambios esperados en temperatura promedio,mxima y mnima, y precipitacin en los diferentes departamentos y municipios del pas. Los resultados sernutilizados en los estudios sectoriales.

    2. Objetivos

    El objetivo de este trabajo es determinar los cambios esperados en trminos de disponibilidad de agua a nivelde municipios en Bolivia, a partir del conocimiento actual de las proyecciones de oferta y demanda de agua,representados en posibles escenarios futuros de provisin de agua potable en el pas debido al cambioclimtico.

    Asimismo, se procura reflejar la relacin porcentual entre la demanda de agua de uso extractivo condisponibilidad de informacin y la oferta hdrica disponible en las fuentes abastecedoras, tanto en la situacinactual como bajo el efecto de un posible cambio climtico.

    Para lograr este cometido, se hace una proyeccin realista de la disponibilidad de agua en el pas en lasituacin actual y con cambio climtico en los perodos de 1961-90 y 2071-2100, utilizando dos metodologasque toman en cuenta ndices de escasez y vulnerabilidad basados en la interrelacin de la oferta y la demandahdrica, lo cual nos dar como resultado el grado de presin que existe sobre los recursos hdricos.

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    8/98

    8

    3. Alcances, posibilidades y limitaciones de los sistemas de informacin

    Una de las mayores limitaciones en el proceso de formulacin de proyectos para aprovechar los recursoshdricos en la regin radica fundamentalmente en dos aspectos, que se caracterizan por su fragilidad yheterogeneidad: los sistemas de informacin de los recursos hdricos existentes y la estructura institucional

    para la gestin integrada de dichos recursos.

    Si bien en el pas existen bancos de datos acerca de los recursos hdricos incluidos en los denominadossistemas de procesamiento de informacin tanto hidrolgica como meteorolgica, podemos constatar que lainformacin del agua est muy dispersa, es heterognea e incompleta, y se encuentra en instituciones muydiversas (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, gobernaciones, municipios, universidades, organizaciones nogubernamentales, fundaciones, bibliotecas personales, etc.), lo cual dificulta el intercambio de informacin yconocimientos entre usuarios. La disponibilidad de productos sobre el estado del arte, y la gestin y proteccinambiental de todas las cuencas no satisface las necesidades de distintos niveles de usuarios.

    Tomando en cuenta este aspecto, en todo el pas las instituciones responsables del aprovechamiento de los

    recursos hdricos ejecutan sus actividades de gestin de dichos recursos de forma aislada y fragmentada, locual no tiene consecuencias positivas para las diferentes regiones del pas, debido a que el desarrollo de suscapacidades tcnicas se produce de manera muy indistinta, tanto en trminos institucionales como legales, ycomo consecuencia de esto se origina un total desconocimiento sobre las capacidades locales para encarar unagestin integral de los recursos hdricos, as como tambin se evidencia la carencia de instrumentos adecuadospara tal fin.

    Por consiguiente, existe una desintegracin tanto de los sistemas de adquisicin de datos hidrometeorolgicose hidroclimatolgicos como de las redes de usuarios en las cuencas. En este mbito predominan: la falta decoordinacin interinstitucional e intercambio de informacin, la poca consistencia de los datos hidrolgicos, eldesconocimiento de los usos actuales del agua y su proyeccin en trminos de demanda hdrica.

    En el presente estudio se usar informacin generada por el modelo PRECIS que forma parte de la versin delmodelo de circulacin britnico HadRM3P. El modelo puede resolver las ecuaciones en dos resolucionesespaciales, una a 50 km y otra a 25 km (que aproximadamente corresponden a 0,5 y 0,25 de latitudlongituden regiones cercanas al Ecuador respectivamente). En cuanto a los resultados, PRECIS brinda promedioshorarios, mensuales y anuales, aunque es posible configurar el sistema para guardar solamente valores diariosy/o mensuales (Andrade, 2014).

    De acuerdo con Seiler (2009) y Andrade (2014), el modelo tiene sus fortalezas y limitaciones, las que se debentomar en cuenta en la revisin. Una de las limitaciones ms importantes es la baja calidad de lasinterpolaciones espaciales de observaciones meteorolgicas a causa de la baja densidad de estaciones

    meteorolgicas y la alta heterogeneidad de la topografa. Segn el anlisis de Seiler, la fuente de los errores nola constituyen los datos de las observaciones sino el mismo modelo PRECIS. Las diferencias entre variablesmodeladas y observadas pueden ser causadas por la representacin de la topografa del modelo o por laparametrizacin.

    De acuerdo con lo anterior, este estudio se realizar considerando la imprecisin e incertidumbre de lainformacin producida por el modelo, y suponiendo que los datos generados por el PRECIS son enteramenteconfiables y que son resultado de una calibracin y parametrizacin de sus variables. Por lo tanto, losresultados sern el reflejo de los datos de entrada.

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    9/98

    9

    La evaluacin de la vulnerabilidad de los recursos hdricos en un mbito nacional requiere un sistema deseguimiento hidrolgico que provea informacin en tiempo y espacio sobre la escorrenta superficial en elterritorio. De igual forma, es necesario contar con estadsticas consolidadas sobre la utilizacin del recursohdrico superficial por parte de los distintos sectores productivos (Rivera et al, 2004), pero como ya semencioncarecemos de estos requerimientos, aspectos que condicionaran la metodologa a usar.

    4. Base conceptual y enfoque

    En Bolivia, los recursos hdricos constituyen un elemento frgil, y esto se debe en parte a que este recurso esescaso en casi la mitad del territorio. Una mirada rpida a peridicos nacionales en cualquier perodo del aonos muestra que este es un pas que est azotado por sequas, granizos, inundaciones y otras manifestacionesclimticas, que en muchos casos son impredecibles y que adems se ven agravadas por fenmenos como ElNio. El hecho de que la economa rural dependa de los recursos hdricos hace necesaria la aplicacin deestrategias de manejo tanto a nivel local como a nivel nacional (Van Damme, 2002).

    La creciente presin sobre los recursos hdricos en Bolivia y la multiplicacin de conflictos debido al uso del

    agua, por ejemplo, en las urbes de La Paz, Sucre, Cochabamba y en casi todas las capitales de departamento,destacan la necesidad de implementar un indicador sobre el estado de las relaciones de oferta y demandahdrica. La relacin de esta oferta con la demanda de agua existente es un importante indicador de estado querefleja no solo su papel como elemento de consumo y bienestar de los seres vivos, sino tambin como materiaprima o medio de produccin de los distintos sectores socioeconmicos. Por lo tanto, este indicador deberrepresentar una relacin porcentual entre la demanda de agua del conjunto de actividades socioeconmicas yla oferta hdrica disponible en las fuentes abastecedoras.

    Esta relacin suele denominarse ndice de escasez o ndice de vulnerabilidad, y constituye un indicador paratomar decisiones sobre los recursos naturales, que son utilizados en la estimacin de los factores regionales dela tasa por uso de agua y que se deben contemplar en los procesos de reglamentacin del aprovechamiento del

    agua de las corrientes superficiales y subterrneas.

    En el marco del proyecto ERECC se implementaron ambas metodologas: el ndice de Escasez como el indicadoradecuado para caracterizar la relacin entre la oferta y demanda, desarrollado por el Instituto de Hidrologa,Meteorologa y estudios ambientales (IDEAM) de Colombia y la Organizacin de las Naciones Unidas para laEducacin, la Ciencia y la Cultura (Unesco), y el ndice de vulnerabilidad del consumo de agua (Mendoza et al.,2006) propuesto por la CEPAL.

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    10/98

    1

    Esquema 1

    Modelo conceptual del ndice de escasez y vulnerabilidad

    5. Alcance y metodologa

    Para lograr los objetivos trazados, se generar un documento dividido en nueve secciones, que contendrntoda la informacin elaborada, como se describe a continuacin:

    Recoleccin de informacin.En este primer punto se describir de un modo breve la metodologa de

    obtencin de la informacin prevista, as como su situacin y emplazamiento.

    Procesamiento de la informacin generada por el modelo PRECIS. Se procesarn los parmetros deprecipitacin y temperatura con ayuda de un Sistema de Informacin Geogrfica (ArcGis), paraespecializar estos parmetros y de esta manera calcular la evapotranspiracin y el escurrimiento en elcontexto de su distribucin espacio-temporal para definir la distribucin regional de la disponibilidadde agua.

    Estimacin de la oferta hdrica superficial total.La oferta total refleja toda el agua que circula por lafuente abastecedora. El primer paso para establecer la disponibilidad hdrica es definir la ofertahdrica superficial total. A nivel de cuencas, la magnitud de la oferta hdrica superficial se obtendr

    por mtodos indirectos, entre ellos: las relaciones escorrenta versus parmetros morfomtricos, elbalance hdrico, y los modelos lluvia-escorrenta. Tambin se estimar, en base a la oferta total, laoferta neta, que define la cantidad de agua que ofrece la fuente luego de haber tomado en cuenta elcaudal ecolgico (la cantidad de agua que debe quedar en ella para efectos de mantener la dinmicade aguas bajas, incluida la poca de estiaje, y para proteger las fuentes frgiles).

    Estimacin de la demanda hdrica . La demanda de agua en general representa el volumen de agua,expresado en millones de metros cbicos, que se utiliza para las actividades socioeconmicas en unespacio y tiempo determinados, y corresponde a la sumatoria de las demandas sectoriales. La

    Ambito FisicoNatural

    AmbitoSocioeconomico

    Oferta Demanda

    Cuenca Region hidrologicapais

    Departamentos

    Indice de escasez nacional

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    11/98

    11

    demanda se calcular siguiendo la metodologa propuesta por el IDEAM de Colombia, que consiste enla sumatoria de las demandas sectoriales que da como resultado una demanda de agua total y querepresenta el volumen de agua, expresado en millones de metros cbicos, utilizado por las actividadessocioeconmicas en un espacio y tiempo determinados.

    La evaluacin del ndice de escasez.A nivel nacional, se realizar el clculo del ndice de escasez parareflejar la relacin porcentual entre la demanda de agua del conjunto de actividades socioeconmicasy la oferta hdrica disponible en las fuentes abastecedoras.

    La evaluacin del ndice de vulnerabilidad del consumo de agua.Este ndice refleja la relacin entre elconsumo total de agua anual y la disponibilidad natural.Enbase al ndice de vulnerabilidad delconsumo de agua (disponibilidad de recursos hdricos) se identificarn las reas de altavulnerabilidad.

    Presentacin de resultados obtenidos. Se presentar un resumen de los resultados obtenidos,enmarcados en los siguientes temas: caracterizacin de los cambios esperados en trminos de

    disponibilidad de agua a nivel de municipios y descripcin de los posibles escenarios futuros deprovisin de agua potable, inundaciones y sequas en Bolivia debido al cambio climtico, con base enel conocimiento actual de las proyecciones de oferta y demanda.

    Anlisis de los impactos del cambio climtico en los recursos hdricos. A raz de los resultadosobtenidos en los apartados anteriores, se analizarn las conclusiones desde una perspectiva global,estudiando todo el conjunto de resultados los cuales debern ser plasmados en un documentoexplicativo.

    Conclusiones y recomendaciones.

    5.1Recoleccin de informacin

    En este primer punto se recopil informacin relacionada con la estimacin de la disponibilidad de los recursoshdricos en la situacin actual para el perodo 1961-90. Se analizaron un sinnmero de documentos, de loscuales se destacan, por su importancia en el mbito nacional, las evaluaciones de los recursos hdricos deBolivia (Crespo y Mattos, 2000; Van Damme, 2002; Roche et al., 1992). Adems, se examinaron diferentesbalances hdricos, que fueron realizados en reas especficas del pas y en otros casos con informacininsuficiente. El comn denominador de todos estos estudios es que estn elaborados a escala muy local, coninformacin desactualizada y mal procesada o con metodologas mal aplicadas. Por eso, se decidi trabajarcon el documento oficial del Balance Hdrico Superficial de Bolivia como referencia para el perodo actual

    (Roche et al., 1992).

    Para analizar y comparar los impactos relacionados con el cambio climtico, se consultaron documentosoficiales elaborados por diferentes ministerios (Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificacin, 2000;Ministro de Planificacin del Desarrollo, 2007; Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2009) sobre anlisis,sntesis de impactos, resiliencia y adaptacin al cambio climtico, para la Convencin Marco de las NacionesUnidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC, 2009).

    La informacin utilizada para estimar los escenarios futuros fue obtenida del estudio Anlisis del clima futuroutilizando el Modelo Regional PRECIS, elaborado por el Dr. Marcos Andrade en el marco del Proyecto ERECC. A

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    12/98

    12

    fin de estimar la disponibilidad de agua, se examinaron los parmetros climatolgicos entregados, deprecipitacin y temperatura, generados en el modelo para los perodos 1961-90 (escenario actual) y 2071-2100 (escenario futuro) para el escenario A2 en una grilla de 50 km. Solo se obtuvieron datos para el escenarioA2 (el ms pesimista), porque segn el anlisis de las salidas del Modelo PRECISlos resultados del escenarioB2, al compararse con los resultados del escenario A2, muestran en general que entre ambos no hay diferencias

    evidentes. Por eso, el enfoque abarca solo el escenario A2.

    Al no existir un sistema de informacin que refleje la demanda hdrica de los diferentes usuarios para elclculo de la demanda total, se tom en cuenta solo la demanda de usos extractivos (riego y agua potable), porser la nica informacin existente acerca de la demanda hdrica a nivel nacional. Si es que existe informacinacerca de otros usos no extractivos antes mencionados, solo se trata de datos locales irrelevantes para unestudio nacional.

    La informacin de riego fue obtenida del Inventario Nacional de Sistemas de Riego, elaborado por el Ministeriode Agricultura Ganadera y Desarrollo Rural, la Direccin General de Suelos y Riego y el Programa Nacional deRiego (Pronar-GTZ) en el ao 2000. Esta informacin, por constituirse en un documento de referencia oficial,

    fue usada para estimar la demanda de riego a nivel de provincias.

    Para calcular la demanda de abastecimiento de agua potable, se cont con informacin elaborada por elInstituto Nacional de Estadstica (INE) y el Proyecto ERECC.

    La cartografa bsica est constituida por los siguientes mapas:

    Mapa de cuencas a nivel 3, Ministerio del Medio Ambiente y Agua de Bolivia, Viceministerio deRecursos Hdricos y Riego (VRHR), Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN) yla Secretara General de la Comunidad Andina (2009).

    Lmite Poltico Nacional, Ministerio de Desarrollo Sostenible (2004).

    Lmites Polticos Departamentales, Ministerio de Desarrollo Sostenible (2004). Lmites Polticos Provinciales y Municipales, Ministerio de Desarrollo Sostenible (2004). Topografa o Curvas de Nivel, Instituto de Hidrulica e Hidrologa (IHH) (2009) Imgenes satelitales de reas de inters, Unidad de Climatologa del Servicio Nacional de Meteorologa

    e Hidrologa (Senamhi) (2009). Unidad de Ordenamiento Territorial (2003). Sistema nico Nacional de Informacin de la Tierra (SUNIT INRA) (2007). Inundaciones 2008, SUNIT (2008). Riesgos y desastres naturales, Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial (SNIOT) (2007).

    5.2Procesamiento de la informacin generada por el Modelo PRECIS

    Para calcular la disponibilidad de agua a travs de los datos de precipitacin y temperatura media generadospor el PRECIS para los perodos de 1961-90 y 2071-2100, fue necesario, en primer lugar, llevar los datos delPRECIS a un mapa con ayuda de un Sistema de Informacin Geogrfica (SIG) como es el ArcGis 9.3.

    Para hacer esto posible, se cre una matriz o red de puntos geo-referenciados con los datos de precipitacin ytemperatura para ambos perodos en grillas de 50 km (Figura 1). El procedimiento empleado para obtener lared de puntos fue llevado a cabo apoyndose en el mapa base; para ello, se confeccion una cuadrcula de 50

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    13/98

    13

    km x 50 km, lo cual corresponde con las coordenadas geogrficas con una equidistancia de 0,5, de latitud-longitud en regiones cercanas al Ecuador. Estas medidas vienen implcitas en el modelo, el cual puede resolverlas ecuaciones en dos resoluciones espaciales, una a 50 km y otra a 25 km.

    Figura 1

    Red de puntos geo-referenciados de datos del PRECIS

    En la figura 1 se puede apreciar la ubicacin geogrfica de cada punto de estimacin donde se presentan lascoordenadas de cada punto con sus respectivos valores. La elaboracin de la red de puntos fue la forma msidnea y sencilla de ponderar los datos de la precipitacin y la temperatura para estimar todos los elementoscontemplados en el balance hdrico (precipitacin, temperatura, evapotranspiracin y escorrenta entre otros),sobre la base de un mapa de cuencas. En este caso se escogi el mapa de cuencas elaborado por el Ministeriode Medio Ambiente y Agua: mapa de cuencas a nivel 3. La metodologa de ponderacin utilizada fue lainterpolacin por kriging, mtodo ampliamente usado por muchos investigadores (vase las figuras 2, 3 y 4).

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    14/98

    14

    Figura 2

    Precipitaciones medias interpoladas, perodo 1961-1990 y perodo 2071-2100

    Figura 3

    Temperaturas medias interpoladas, perodo 1961-1990 y perodo 2071-2100

    5.3Estimacin de la oferta hdrica superficial total

    Por oferta hdrica superficial total se entiende aquella porcin de agua que, despus de haberse precipitado

    sobre la cuenca y satisfecho las cuotas de evapotranspiracin e infiltracin del sistema suelo-coberturavegetal, escurre por los cauces mayores de los ros alimentando masas de agua. Usualmente, a esta porcin deagua que escurre a los ros los hidrlogos la denominan escorrenta superficial, y se expresa en trminos delmina de agua, en milmetros, lo que permite una comparacin rpida con la precipitacin y laevapotranspiracin, que tambin se expresan en milmetros (Rivera et al, 2004).

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    15/98

    15

    Figura 4

    Red de puntos sobre cuencas, ponderacin de los datos del PRECIS

    Por lo tanto, la cuantificacin de la escorrenta conforma el elemento principal de clculo para estimar la ofertahdrica. Sobre los mapas elaborados en el apartado anterior, se iniciar la cuantificacin de la oferta hdricapara dominios espaciales netamente hidrolgicos (cuenca).

    A nivel de cuencas, la magnitud de la oferta hdrica superficial suele definirse por mtodos indirectos, entre losque se pueden enumerar los siguientes: relaciones escorrenta versus parmetros morfomtricos, balancehdrico, modelos lluvia-escorrenta. Por las razones descritas en la tercera seccin, en este estudio se calcul laoferta hdrica mediante el mtodo de balance hdrico.

    Balance hdrico

    El mtodo de balance hdrico se aplic con la finalidad de generar valores de escurrimiento superficial a nivelanual, y as calcular la escorrenta, que conlleva a la estimacin de la disponibilidad media anual de agua entodas las cuencas seleccionadas para los perodos 1961-90 y 2071-2100 (de acuerdo con el modelo PRECIS,escenario A2). En base a la red o matriz de datos de la precipitacin y la temperatura, mediante tcnicascartogrficas y estadsticas, se estimaron los valores requeridos para el balance hdrico.

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    16/98

    16

    Para calcular los datos de precipitacin y temperatura media se ponderaron los datos generados por el modeloPRECIS en cada cuenca, en base al ArcGis. La evapotranspiracin potencial (ETP), por su parte, se obtuvomediante la frmula de Turc, ampliamente usada en regiones ridas y hmedas.

    =

    [0.9+( )2].5

    Donde:

    P = Precipitacin en mm.L(T) = Parmetro helio trmico 300+25T+0.05T.T = Temperatura media anual (C).

    Si P2/ (L(T))2es 0.1 ETR = P.

    Para cada cuenca se aplic el balance hdrico postulando como incgnita la escorrenta superficial. A partir dedatos de precipitacin y evapotranspiracin, se aplic la ecuacin del balance hdrico en la forma:

    dt

    dWEYX

    Donde:

    X Precipitacin [mm].Y Escorrenta superficial [mm].E Evapotranspiracin real [mm].Trmino residual de convergencia [mm].W Volumen de los almacenamientos durante el perodo de clculo del balance hdrico [mm].

    Tomando en cuenta que, segn las normas internacionales, el perodo de clculo del balance hdrico debecontener la misma cantidad de perodos de alta y baja humedad, se asume que el trmino de cambio en los

    almacenamientos tiende a cero 0dtdW , lo que permite transformar la ecuacin en la siguienteexpresin:

    EYX

    Dado que el trmino residual de convergencia representa la suma de los errores en la definicin de lasprecipitaciones y la evapotranspiracin real, de la ltima ecuacin se desprende que la escorrenta superficialse define como:

    EXY

    Esto demuestra que la escorrenta superficial definida por el mtodo del balance hdrico contiene unaincertidumbre mayor o igual que la suma de los errores con que se definen las precipitaciones y la

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    17/98

    17

    ndice de vulnerabilid

    -

    evapotranspiracin real en la cuenca. Este hecho exige que para definir la escorrenta superficial por estemtodo se utilice la mejor informacin posible en cuanto a precipitaciones y evapotranspiracin se refiere.Como se observa en la figura 5a, el clculo del balance hdrico en los puntos de estimacin fue posible a travsde los datos de precipitacin y evapotranspiracin calculados en una ficha hdrica para cada cuenca. Con esteclculo se obtuvo los valores anuales de escurrimiento, los cuales una vez ploteados e interpolados

    posibilitaron el clculo de la lmina de escorrenta para cada unidad a nivel anual, y finalmente ladisponibilidad (anexo 1).

    Tambin se estim, en base a la oferta total, la oferta neta, que define la cantidad de agua que ofrece la fuenteluego de haber tomado en cuenta la cantidad de agua que debe quedar en ella para efectos de mantener ladinmica de aguas bajas (de estiaje o caudales mnimos) y para proteger las fuentes frgiles. Por la dificultadde hacer el clculo directo, debido a la falta de informacin, se asumi como oferta neta el 10% de la ofertatotal, porcentaje utilizado por muchos investigadores.

    Figura 5a

    Clculo de la escorrenta para el perodo 1961-199 0, escenario A2

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    18/98

    18

    Para fines prcticos de anlisis, adems de ser expresada en trminos de lmina de agua, en milmetros, laescorrenta tambin fue expresada en trminos de caudal. En este caso, la escorrenta se calcula como:

    Donde:

    :YEscorrenta superficial expresada en trminos de lmina [mm].:Q Caudal modal para el perodo de agregacin seleccionado [m3/s].:T Cantidad de segundos en el perodo de agregacin [s].:A rea aferente al nodo de mediciones [km2].

    En algunos casos la escorrenta superficial puede ser expresada en trminos de rendimiento hdrico, y entonceses calculada como:

    Donde:

    :M Escorrenta superficial expresada en trminos de rendimiento hdrico [lt/s.km2].

    La escorrenta superficial en trminos simples es el agua que no se ha infiltrado y est en directa interrelacincon las caractersticas topogrficas, geolgicas, climticas y de vegetacin de la cuenca, e ntimamente ligadaa la relacin entre aguas superficiales y subterrneas de la cuenca.

    La escorrenta superficial en trminos de lmina refleja la cantidad de agua escurrida por la estacin de aforodurante el perodo de agregacin, distribuida uniformemente sobre el rea aferente a la estacin de aforo.Paralelamente, la escorrenta superficial expresada en trminos de rendimiento hdrico representa la cantidad

    de litros de agua escurrida durante un segundo por un kilmetro cuadrado en la unidad hidrolgica en anlisis.

    Y para los fines que perseguimos en el anexo 1,calculamos la oferta hdrica en trminos de volumen enmillones de metros cbicos y hectmetros cbicos, de acuerdo con la siguiente frmula:

    Donde:

    :Y Escorrenta superficial expresada en trminos de lmina [mm].:A rea aferente al nodo de mediciones [m2].

    A

    QM

    310

    (mm)

    (m)(m2)(mm)

    1000

    1*A*YV

    310

    A

    TQY

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    19/98

    19

    Figura 5b

    Clculo del volumen a travs de la escorrenta

    5.4Estimacin de la demanda hdricaLa demanda de agua en general representa el volumen de agua, expresado en millones de metros cbicos (ohectmetros cbicos), desagregada en trminos de las unidades administrativas que definen la demanda deagua (departamentos, provincias, municipios, etc.), utilizado por las actividades socioeconmicas en unespacio y tiempo determinados, y corresponde a la sumatoria de las demandas sectoriales. En este contexto,

    para la estimacin de la demanda total, en este estudio se tom en cuenta solo la demanda de riego y aguapotable, a nivel de provincias, por contar solamente con informacin a este nivel. No se tomaron otrasdemandas porque la informacin acerca de otros usos es insuficiente para un estudio nacional.

    Segn la metodologa, la demanda hdrica se calcula en tres escenarios: cuando existe informacin medida,cuando existe informacin medida pero esta es insuficiente, y cuando no existe informacin. En este caso, elestudio se llev a cabo en el escenario donde existe informacin medida, la cual fue agrupada y catalogada enunidades expresadas en hectmetros cbicos (Hm3) en una base de datos. Los resultados obtenidos se detallanen el Anexo 2.

    5.5Estimacin del ndice de escasezUna vez obtenidos los resultados de oferta y demanda, inicialmente la cuantificacin de la oferta hdrica debeser realizada para dominios espaciales netamente hidrolgicos (ros, cuencas, etc.) para despus serdesagregada en trminos de las unidades administrativas que definen la demanda de agua (municipios,departamentos, corredores productivos, regiones productivas, etc.), y proceder a la estimacin del ndice deescasez.

    A nivel nacional, el clculo de dicho ndice se realizar para reflejar la relacin porcentual entre la demanda deagua del conjunto de actividades socioeconmicas y la oferta hdrica disponible en las fuentes abastecedoras.

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    20/98

    2

    La relacin oferta-demanda de agua expresada en la forma del ndice de escasez es un indicador adecuadopara perfeccionar los procesos de gestin del recurso hdrico superficial con miras a enfrentar los retosplanteados por el aumento de la poblacin. El proceso metodolgico presentado en este documento rene laexperiencia del IDEAM de Colombia sobre la problemtica de la generacin de indicadores para la gestin del

    recurso y toma una estrategia para aumentar la viabilidad de aplicacin del ndice de escasez aun en aquellosdominios espaciales que carecen de mediciones hidroclimticas.

    El ndice de escasez presentado aqu, por la metodologa usada en el clculo de la oferta (balance hdricosuperficial), concierne solo al recurso hdrico superficial, y no toma en cuenta las regiones donde prevalece eluso del recurso subterrneo; adems, no se toma en cuenta la calidad del agua como factor importante de ladisponibilidad de la misma.

    Tomando en cuenta estas definiciones, el ndice de escasez se establece como la siguiente relacin:

    Donde:

    : ndice de escasez [%]. Demanda de agua [Hm].: Oferta hdrica superficial neta [Hm].

    5.6Escala de valoracin del ndice de escasezLa prctica mundial en la gestin del agua ha permitido determinar los umbrales crticos de presin sobre elrecurso hdrico. Segn esta prctica, se distinguen cuatro categoras (alta, media, moderada y baja), las cualesse pueden apreciar en el cuadro 1. Con la ayuda de esta escala de valoracin se efectu el anlisis devulnerabilidad de los recursos hdricos. Los resultados de la estimacin se detallan en elAnexo 2.

    Cuadro 1

    Escala de valoracin del ndice de Escasez

    Categora del ndice de

    escasez

    Rango porcentaje) de la

    relacin D/On

    Color

    Tipo de presin sobre el

    recurso hdrico

    Alta > 40 Rojo Fuerte-crticaMedia 20 40 Naranja AltaModerada 10 20 Amarillo Moderada

    Baja < 10 Verde Baja

    5.7Estimacin del ndice de vulnerabilidad del consumo de aguaEste ndice refleja la relacin entre el consumo total de agua anual y la disponibilidad natural.Enbase al ndicede vulnerabilidad del consumo de agua (disponibilidad de recursos hdricos) se identificarn las reas de altavulnerabilidad.

    Tomando en cuenta esta definicin, este ndice se establece como la siguiente relacin:

    %100

    ne O

    D

    I

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    21/98

    21

    = 100

    Donde:

    It = Valor del ndice para el ao t [porcentaje]

    CONAt = Consumo total de agua del ao t [Hm]

    Q = Disponibilidad natural [Hm]

    5.8Escala de valoracin del ndice de vulnerabilidad

    Cuadro 2

    Escala de valoracin del ndice de Vulnerabilidad

    Categora del ndice de

    vulnerabilidad

    Rango porcentaje) de la

    relacin CONAt/Q Color

    Tipo de vulnerabilidad sobre

    el recurso hdrico

    Alta > 75 Rojo AltaModerada 50 75 Naranja ModeradaBaja 20 50 Amarillo BajaNo vulnerable < 20 Verde No vulnerable

    Con la ayuda de esta escala de valoracin, se efectu el anlisis de vulnerabilidad de los recursos hdricos. Losresultados de la estimacin se detallan en elAnexo 2. Cabe destacar que las escalas de valoracin de estos dosndices difieren solo en su categorizacin y rango. Por lo tanto, la interpretacin de los mismos estar

    enteramente sujeta a estas escalas de valoracin.

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    22/98

    22

    6. Resultados

    Los objetivos del presente estudio fueron los siguientes:

    1. Caracterizar los cambios esperados en trminos de disponibilidad de agua a nivel de municipios.

    2. Describir los posibles escenarios futuros de provisin de agua potable, inundaciones y sequas enBolivia debido al cambio climtico, con base en el conocimiento actual de las proyecciones de oferta ydemanda.

    6.1Caracterizacin de los cambios en trminos de disponibilidad de aguaEn este contexto, se ha estimado la disponibilidad de agua a nivel de cuencas y provincias. Aunque lainformacin de la demanda de agua potable estaba disponible a nivel municipal, la informacin de demandapara el riego, que es la que usa los mayores volmenes de agua, solo estaba disponible a nivel de provincias;por lo tanto, para determinar los impactos del cambio climtico en trminos de los ndices de escasez yvulnerabilidad, se trabaj a nivel provincial.

    Como ya se ha mencionado, para determinar los ndices de escasez y vulnerabilidad es necesario conocer laoferta y la demanda hdrica. Para determinar la oferta hdrica se us una metodologa ampliamente utilizada:el modelo hidrolgico de balance. El balance hdrico fue calculado a nivel de cuencas seleccionadas usando elSistema de Informacin Geogrfica ArcGis, herramienta indispensable para realizar anlisis espacial decuencas. En cada cuenca se han calculado todos los componentes de balance hdrico con datos disponibles deprecipitacin y temperatura producto de las salidas del modelo PRECIS para el escenario A2, para los perodoscomprendidos entre 1961-90 y 2071-2100. Teniendo en cuenta la gran variabilidad espacial de los datos yparmetros, el ajuste obtenido con el modelo hidrolgico del balance para las aportaciones anuales es engeneral aceptable.

    Todos los parmetros hidroclimticos utilizados en el balance fueron ponderados en cada cuenca tanto para elperodo actual (1961-90) como para el perodo de cambio climtico proyectado bajo el escenario A2 (2071-2100), producto de los cuales se obtuvieron mapas temticos que nos permiten visualizar los diferentescambios y realizar el anlisis de impactos (anexos 1 y 2).

    La oferta hdrica obtenida con el balance hdrico, en trminos de lmina de agua en milmetros, se expres entrminos de rendimiento hdrico o caudal especfico en m3/seg Km2, as como tambin en caudal medio enm3/seg, y en trminos de aportacin en volumen en Hm3, variable indispensable para realizar la relacinporcentual con la demanda en trminos de ndices de escasez y vulnerabilidad. Los mapas temticos estndetallados en los anexos 1 y 2.

    En la valoracin de la demanda hdrica total, para la demanda hdrica del riego se tomaron los datos a nivelprovincial del inventario nacional de sistemas de riego, y a partir de ellos, en funcin del crecimiento esperadode reas cultivadas (MAGDR-DGSR-Pronar, 2001), se calcul la demanda futura con cambio climtico. De igualmanera, en cuanto a la demanda de agua potable para el perodo 2071-2100, se estim la demanda en funcindel consumo de agua domstica y del crecimiento poblacional, cuantificado como el cambio en el nmero deindividuos en una poblacin usando tiempo por unidad para su medicin. Todos estos clculos fueronrealizados por el equipo del Proyecto ERECC, y posteriormente fueron introducidos al sistema de clculosimplementados para el estudio (Anexo 2).

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    23/98

    23

    Para el clculo de los ndices de escasez y vulnerabilidad, la oferta que est a nivel de municipios se recalcula nivel de provincias para poder realizar el cruce de datos con la demanda. Estos ndices se estimaron para losperodos 1961-90 y 2071-2100.

    6.2Descripcin de los posibles escenarios futuros con base en los resultados obtenidosSe han evaluado los efectos del cambio climtico en cada una de las cuencas, realizando una comparacin delas salidas del modelo PRECIS para el escenario A2 para cada uno de los dos perodos de simulacin: lasituacin actual de 1961-90, y la proyeccin futura del perodo 2071-2100. Es decir: se han evaluado losefectos del cambio climtico en los componentes del ciclo hidrolgico. En este trabajo se presentan solamentelos valores medios de temperatura y precipitacin. Los detalles de cada uno de los casos se muestran en losanexos.

    Los resultados obtenidos indican que, en trminos de valores medios, se producirn cambios importantes entodos los componentes hidrolgicos en los perodos de simulacin 1961-90 y 2071-2100. El anlisis de losresultados obtenidos se desarrollar en el contexto de las tres vertientes principales de Bolivia: Vertiente delAmazonas, Vertiente Lacustre y Vertiente del Plata (mapa 1), evaluando la variacin de los parmetros

    climticos e hidrolgicos entre dos perodos: 1961-90 y 2071-2100.

    Mapa 1

    Macrocuencas de Bolivia

    6.3Variacin de los parmetros climatolgicosLos cambios en la precipitacin representan valores significativamente distintos en cada regin del pas, comose puede apreciar en el mapa 2a. En la mayora de las cuencas de la Vertiente del Amazonas se nota unincremento de la precipitacin del 1% al 36%; sin embargo, las cuencas de Chayanta y Rocha muestran un

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    24/98

    24

    comportamiento diferente de las otras cuencas, donde se observa una disminucin de la precipitacin del -14%al 6%. Estos datos se detallan en el cuadro A1.1 del anexo 1.

    Mapa 2a

    Variacin porcentua l de la precipitacin en Bolivia

    La Vertiente Lacustre presenta un ciclo de precipitacin menos intenso, con una disminucin de laprecipitacin de entre el -14% y el 1%, con excepcin de la cuenca del ro Lauca, que presenta un aumento del13%. De igual manera, algunas cuencas de la Vertiente del Plata, como Mataca, Tumusla y Alto Pilcomayo,presentan una disminucin de la precipitacin de entre el -2% y el -14%, mientras que en el resto de lascuencas se ve un aumento de las precipitaciones de entre el 1% y el 26%.

    La temperatura sube en toda Bolivia, con incrementos ms extremos en la Vertiente Lacustre (tal es el caso dela cuenca Uyuni, con un aumento de 4,8C a 5C) y la Vertiente del Amazonas, con un incremento de 4C a 5C,entre los valores promedio de los perodos estudiados. En cambio, la Vertiente del Plata (y parte de la delAmazonas) presenta incrementos de 3C y 4C a 4 C (mapa 2b).

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    25/98

    25

    Mapa 2b

    Variacin de temperatura en las cuencas en grados centgrados)

    Segn los datos del cuadro A1.3 del anexo 1, en la evapotranspiracin, espacialmente los mayores cambios seobservan en las cabeceras de cuenca de la Vertiente del Amazonas, y estos fluctan entre el 28% y el 34%.Estecomportamiento es tambin visible en la Vertiente del Plata y en la Lacustre, donde ocurre un incrementomenos extremo, del 20% al 29%.

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    26/98

    26

    Mapa 2c

    Variacin porcentual de la evapotranspiracin

    6.4Variacin de los parmetros hidrolgicosDebido a la irregular distribucin de las precipitaciones pluviales, y en funcin de la magnitud de las cuencasreceptoras, se puede indicar que la Vertiente del Amazonas tiene la mayor disponibilidad de aguassuperficiales, y la Vertiente Lacustre la menor. De acuerdo con la distribucin heterognea de la escorrenta ysu variacin porcentual (mapa 3), la Vertiente Lacustre es la regin con menor disponibilidad de agua enrelacin con las otras regiones hidrogrficas o vertientes. Se observa el mismo comportamiento con relacin alcaudal, caudal especfico y volumen.

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    27/98

    27

    Mapa 3

    Variacin porcentua l de la escorrenta

    Si bien la escorrenta se manifiesta en magnitudes importantes en la zona de llanura de la Vertiente delAmazonas, en ella tambin se ven decrecimientos de escorrenta en la parte norte (cuenca Abuna y Benidesembocadura) y noreste, en las cuencas de los ros Blanco, Paragua e Itonamas. As tambin se nota unadisminucin de la escorrenta en las cuencas de los ros Rocha, Mizque, Chayanta y Parapeti en la cabecera dela Vertiente del Amazonas.

    Por lo tanto, se concluye que se produciran descensos significativos en la aportacin total media anual en las

    regiones de la Vertiente Lacustre, que superan el 30% para el escenario A2, y sera en estas regiones donde elimpacto sobre los recursos hdricos se manifestara ms severamente.

    En general, los impactos en los componentes hidrolgicos son importantes, con reducciones del -36% al 3% enel perodo de simulacin. Los impactos del cambio climtico sern mayores en los meses de estiaje, lo cualagravar los problemas de disponibilidad hdrica en dichos meses.

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    28/98

    28

    6.5Descripcin de los posibles escenarios futuros con base en el conocimiento actual de lasproyecciones de oferta y demanda

    La relacin porcentual de la oferta y la demanda fue expresada en forma de dos ndices: el ndice de escasez(IE) y el ndice de vulnerabilidad (IV),los cuales fueron estimados con datos actuales y proyectados al futurode la oferta hdrica y la demanda total del sector de riego y consumo de agua potable.

    6.6Anlisis de resultados del ndice de escasezEl anlisis de la vulnerabilidad de los recursos hdricos a travs del ndice de escasez es posible gracias a unaescala de valoracin (cuadro 3), dividida en cuatro categoras y rangos de acuerdo con el tipo de presin sobreel recurso hdrico evaluado. El porcentaje de la oferta hdrica utilizada est dividido en cuatro rangos: 40%.

    La discretizacin por colores es coherente con la escala de valoracin, para facilitar la visualizacin de losvalores en el transcurso del anlisis. Estos resultados principalmente ayudarn a que los encargados de la tomade decisiones prioricen las provincias que se prev sern afectadas ms severamente por el cambio climtico.

    Segn los resultados obtenidos en la estimacin del ndice de escasez presentados en el mapa 4a, y en elcuadro 3 para el perodo 1961-1990, de acuerdo con la escala de valoracin, se deduce que en la actualidad yaexisten provincias con un ndice de escasez de > 40% (color rojo): tal es el caso de las provincias de GranChaco de Tarija, Murillo de La Paz y Nor Chichas de Potos, donde existe una fuerte presin sobre el recursohdrico.

    Adems, la provincia de Capinota del departamento de Cochabamba presenta un ndice de escasez del 20% al40% (color naranja), lo que significa que aqu se deben ejecutar medidas inmediatas para realizar unordenamiento tanto de la oferta como de la demanda para asignar prioridades a los distintos usos y prestarparticular atencin a los ecosistemas acuticos a fin de garantizar que reciban el aporte hdrico requerido parasu existencia. Asimismo, se tienen que planificar acciones para mejorar la eficiencia en la utilizacin de los

    recursos hdricos.

    En las provincias Sur Chichas del departamento de Potos y Loayza del departamento de La Paz se observa unndice de escasez del 10% al 20% (color amarillo), lo cual representa una presin moderada sobre los recursoshdricos e indica que la disponibilidad de agua ya representa un problema de administracin. Las provinciasque tienen un ndice de escasez < 10% (color verde) no experimentan una presin importante sobre losrecursos hdricos.

    En el mapa 4b, sobre la base del cuadro 3 para el perodo de 2071-2100, y de acuerdo con la escala devaloracin, se observa que las provincias que presentan un ndice de escasez > 40% experimentan presionesimportantes sobre los recursos hdricos, como es el caso de las provincias de Alonso de Ibaez, Charcas, Daniel

    Campos, del departamento de Potos; Bolvar, Arani, Punata, Capinota, Mizque, Quillacollo y German Jordndel departamento de Cochabamba; Gran Chaco,Avils, Mndez y Cercado del departamento de Tarija; Azurduy,Belisario Boeto, Luis Calvo, Yamparaez y Zudaez del departamento de Chuquisaca; Mejillones, Poopo y SurCarangas en Oruro; Aroma, Camacho, Ingavi, Loayza, Murillo y Omasuyos en el departamento de La Paz; y ValleGrande en el departamento de Santa Cruz.

    Al igual que se puntualiz en el anlisis del mapa4a, las provincias que tienen un ndice de escasez del 20% y40% para el perodo de 2071-2100 necesitan urgentemente una gestin integral de sus recursos hdricos:Cercado, Abaroa, Litoral y Nor Carangas del departamento de Oruro; Andrs Ibaez y Manuel M. Caballero deldepartamento de Santa Cruz; Arque y Campero del departamento de Cochabamba; Burnet OConnor del

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    29/98

    29

    departamento de Tarija; Cornelio Saavedra, Toms Frias y Sur Lpez del departamento de Potos; Larecaja y SurYungas del departamento de La Paz y Oropeza del departamento de Chuquisaca.

    En las provincias que estn en el rango del 10% al 20% son: Arce del departamento de Tarija; Toms Barron yPantalen Dalence del departamento de Oruro; Manco Kapac yLos Andes del departamento de La Paz; Florida y

    Cordilleradel departamento de Santa Cruz; Chayantadel departamento de Potos y Chapare del departamentode Cochabamba. Segn la metodologa, la disponibilidad de agua en estas provincias se ha convertido en unfactor limitador de su desarrollo.

    Si el ndice de escasez es < 10%, las provincias no experimentan una presin importante sobre los recursoshdricos. Tal es el caso de las provincias representadas con el color verde en el cuadro 3.

    Mapa 4a Mapa 4b

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    30/98

    3

    Cuadro 3

    ndice de Escasez, 1961-1990 2071-2100

    Departamento Provincia

    ndice de Escasez

    1961-1990 2071-2100 Cambio

    Oruro Abaroa 2.17 31.88 29,71La Paz Abel Iturralde 0.01 0.08 0,07

    Pando Abun 0.00 0.00 0

    Potos Alonso de Ibez 0.48 268.10 267,62

    Santa Cruz Andrs Ibez 2.80 23.26 20,46

    Santa Cruz ngel Sandoval 0.00 0.00 0

    Potos Antonio Quijarro 0.22 1.03 0,81

    Cochabamba Arani 6.35 86.42 80,07

    Tarija Arce 1.20 15.51 14,31

    La Paz Aroma 8.49 113.65 105,16

    Cochabamba Arque 2.32 33.41 31,09

    Oruro Atahuallpa 0.26 3.16 2,9

    Tarija Avilez 5.87 82.26 76,39

    Cochabamba Ayopaya 0.32 3.56 3,24

    Chuquisaca Azurduy 1.38 67.93 66,55

    La Paz Bautista Saavedra 0.84 9.40 8,56

    Chuquisaca Belisario Boeto 0.96 64.65 63,69

    Cochabamba Bolvar 3.57 52.61 49,04

    Tarija Burnet OConnor 1.89 25.43 23,54

    La Paz Camacho 3.95 48.51 44,56

    Cochabamba Campero 1.51 20.38 18,87

    Cochabamba Capinota 17.47 251.53 234,06La Paz Caranavi 0.00 0.00 0

    Oruro Carangas 0.73 9.88 9,15

    Cochabamba Carrasco 0.49 5.61 5,12

    Cochabamba Chapare 0.09 10.89 10,8

    Potos Charcas 0.00 1180.04 1180,04

    Potos Chayanta 0.17 12.50 12,33

    Santa Cruz Chiquitos 0.00 0.00 0

    Santa Cruz Cordillera 1.24 14.69 13,45

    Potos Cornelio Saavedra 1.98 21.34 19,36

    Potos Daniel Campos 1.29 104.72 103,43Potos Enrique Baldivieso 0.00 0.00 0

    Cochabamba Esteban Arce 0.14 0.93 0,79

    Pando Federico Romn 0.00 0.00 0

    Santa Cruz Florida 0.67 16.99 16,32

    La Paz Franz Tamayo 0.00 0.00 0

    Potos General Bernardino B. 0.06 7.93 7,87

    Beni General Jos Ballivi 0.00 0.00 0

    La Paz General Jos Manuel 0.00 0.00 0

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    31/98

    31

    Departamento Provincia

    ndice de Escasez

    1961-1990 2071-2100 Cambio

    Santa Cruz Germn Busch 0.00 0.00 0

    Cochabamba Germn Jordn 1.87 60.97 59,1

    Tarija Gran Chaco 42.34 348.30 305,96

    La Paz Gualberto Villarroel 1.98 5.95 3,97Santa Cruz Guarayos 0.00 0.00 0

    Chuquisaca Hernando Siles 0.19 9.31 9,12

    Santa Cruz Ichilo 0.00 0.00 0

    La Paz Ingavi 0.68 70.85 70,17

    La Paz Inquisivi 0.25 2.80 2,55

    Beni Itenez 0.00 0.00 0

    Potos Jos Mara Linares 0.93 4.11 3,18

    Oruro Ladislao Cabrera 0.24 1.14 0,9

    La Paz Larecaja 1.19 28.57 27,38

    Oruro Litoral 1.84 20.72 18,88La Paz Loayza 10.31 51.93 41,62

    La Paz Los Andes 0.66 11.85 11,19

    Chuquisaca Luis Calvo 0.16 1395.20 1395,04

    Pando Madre De Dios 0.00 0.00 0

    Beni Mamore 0.00 0.00 0

    La Paz Manco Kapac 0.68 16.48 15,8

    Santa Cruz Manuel M. Caballero 1.45 27.17 25,72

    Pando Manuripi 0.00 0.00 0

    Beni Marban 0.00 0.00 0

    Oruro Mejillones 9.76 80.43 70,67

    Tarija Mndez 1.43 89.41 87,98

    Cochabamba Mizque 3.22 42.02 38,8

    Potos Modesto Omiste 9.33 0.00 -9,33

    Beni Moxos 0.00 0.00 0

    La Paz Muecas 0.09 4.74 4,65

    La Paz Murillo 249.46 1322.16 1072,7

    Pando Nicols Surez 0.00 0.00 0

    Oruro Nor Carangas 1.67 30.23 28,56

    Potos Nor Chichas 46.07 3.51 -42,56

    Chuquisaca Nor Cinti 9.21 6.29 -2,92

    Potos Nor Lpez 0.66 0.32 -0,34La Paz Nor Yungas 0.00 0.00 0

    Santa Cruz uflo De Chvez 0.00 0.00 0

    Santa Cruz Obispo Santisteban 0.00 0.00 0

    La Paz Omasuyos 6.17 269.71 263,54

    Chuquisaca Oropeza 2.59 23.63 21,04

    La Paz Pacajes 0.25 3.62 3,37

    Oruro Pantalen Dalence 0.95 13.71 12,76

    Oruro Poopo 6.69 41.16 34,47

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    32/98

    32

    Departamento Provincia

    ndice de Escasez

    1961-1990 2071-2100 Cambio

    Cochabamba Punata 3.68 131.82 128,14

    Cochabamba Quillacollo 7.87 427.31 419,44

    Potos Rafael Bustillo 0.21 2.03 1,82

    Oruro Sajama 1.85 6.61 4,76Oruro San Pedro De Totora 0.44 4.07 3,63

    Santa Cruz Sara 0.00 0.00 0

    Oruro Saucari 1.57 9.15 7,58

    Oruro Sebastin Pagador 1.02 4.44 3,42

    Oruro Sur Carangas 8.15 92.67 84,52

    Potos Sur Chichas 18.63 4.31 -14,32

    Chuquisaca Sur Cinti 0.47 1.72 1,25

    Potos Sur Lpez 0.04 33.04 33

    La Paz Sur Yungas 0.48 23.76 23,28

    Cochabamba Tapacari 0.43 6.87 6,44Cochabamba Tiraque 0.05 3.24 3,19

    Oruro Toms Barron 0.33 13.08 12,75

    Potos Toms Fras 1.21 21.07 19,86

    Chuquisaca Tomina 0.22 4.76 4,54

    Beni Vaca Diez 0.00 0.00 0

    Santa Cruz Valle Grande 1.89 40.72 38,83

    Santa Cruz Velasco 0.00 0.00 0

    Santa Cruz Warnes 0.00 0.00 0

    Beni Yacuma 0.00 0.00 0

    Chuquisaca Yamparaez 2.15 81.44 79,29

    Chuquisaca Zudaez 0.97 47.02 46,05

    Beni Cercado 0.00 0.00 0

    Cochabamba Cercado 0.08 2.19 2,11

    Tarija Cercado 5.94 208.52 202,58

    Oruro Cercado 0.27 34.42 34,15Fuente. Elaboracin propia.

    6.7Anlisis de resultados del ndice de vulnerabilidadEl ndice de vulnerabilidad tambin tiene una escala de valoracin constituida por cuatro categoras devulnerabilidad con respecto al tipo de vulnerabilidad sobre los recursos hdricos, con rangos porcentuales. Elporcentaje de la oferta hdrica utilizada est dividido en cuatro rangos: 75%(cuadro 2).

    La discretizacin por colores concuerda con la escala de valoracin, para facilitar la visualizacin de losvalores en el transcurso del anlisis.

    De los resultados obtenidos en la estimacin del ndice de vulnerabilidad, que se presentan en el mapa 5a y elcuadro 4,de acuerdo conla escala de valoracin (cuadro 2), se deduce que en la actualidad, es decir en elperodo 1961-90,existen provincias con un ndice de vulnerabilidad de > 75% (color rojo), lo cual implica que

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    33/98

    33

    tiene una alta vulnerabilidad sobre sus recursos hdricos, como es el caso de la provincia Murillo deldepartamento de La Paz, donde se deben tomar medidas drsticas para implementar una gestin eficiente delos recursos hdricos. Tambin en este mapa se observan dos provincias (Gran Chaco y Nor Chichas) con unndice de vulnerabilidad del 20% al 50% (color amarillo), lo cual implica una vulnerabilidad baja, pero que yada seales de que los recursos hdricos estn comenzando a sufrir una presin en las cuencas.

    En el mapa 5b, de acuerdo con el cuadro 4, para el perodo de 2071-2100, y en funcin de la escala devaloracin, se observa que las provincias que presentan un ndice de escasez de > 75% experimentan presionesimportantes sobre los recursos hdricos, entre ellas: Alonso de Ibaez, Charcas y Daniel Campos deldepartamento de Potos; Arani, Punata, Capinota y Quillacollo del departamento de Cochabamba; Gran Chaco,Avilez, Mndez y Cercado en Tarija; Luis Calvo y Yamparaez en Chuquisaca; Mejillones y Sur Carangas enOruro; y Aroma, Murillo y Omasuyos en La Paz.

    Tambin en este mapa se observan provincias con un ndice de vulnerabilidad de entre el 50% y el 70% (colornaranja), que implica que se tienen una vulnerabilidad moderada sobre los recursos hdricos, y que hay quecomenzar a tomar mediadas trascendentales en la administracin del agua antes de que la demanda supere a

    la oferta. Las provincias vulnerables son: Bolvar y Germn Jordn del departamento de Cochabamba; Ingavi yLoayza del departamento de La Paz; y Azurduy y Belisario Boeto del departamento de Chuquisaca.

    Con un ndice de vulnerabilidad del 20% al 50 % se destacan las siguientes provincias: Abaroa, Nor Carangas,Poopo y Litoral del departamento de Oruro; Andrs Ibaez, Valle Grande y Manuel M. Caballero deldepartamento de Santa Cruz; Arque, Campero y Mizque del departamento de Cochabamba; Burnet OConnordel departamento de Tarija; Camacho, Sur Yungas y Larecaja del departamento de La Paz; Cornelio Saavedra,Tomas Fras y Sur Lpez del departamento de Potos; y Oropeza y Zudaez del departamento de Chuquisaca.Este tipo de vulnerabilidad est catalogada como baja, pero ya da seales de que los recursos hdricos estncomenzando a sufrir una presin en las cuencas.

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    34/98

    34

    Mapa 5a Mapa 5b

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    35/98

    35

    Cuadro 4

    ndice de Vulnerabilidad por Departam ento y Provincia, 1961-1990 2071-2100

    Departamento Provincia

    ndice de Vulnerabilidad

    1961-1990 2071-2100 Cambio

    Oruro Abaroa 2.17 31.88 29.71La Paz Abel Iturralde 0.01 0.08 0.07

    Pando Abun 0.00 0.00 0

    Potos Alonso de Ibez 0.48 268.10 267.62

    Santa Cruz Andrs Ibez 2.80 23.26 20.46

    Santa Cruz ngel Sandoval 0.00 0.00 0

    Potos Antonio Quijarro 0.22 1.03 0.81

    Cochabamba Arani 6.35 86.42 80.07

    Tarija Arce 1.20 15.51 14.31

    La Paz Aroma 8.49 113.65 105.16

    Cochabamba Arque 2.32 33.41 31.09Oruro Atahuallpa 0.26 3.16 2.9

    Tarija Avilez 5.87 82.26 76.39

    Cochabamba Ayopaya 0.32 3.56 3.24

    Chuquisaca Azurduy 1.38 67.93 66.55

    La Paz Bautista Saavedra 0.84 9.40 8.56

    Chuquisaca Belisario Boeto 0.96 64.65 63.69

    Cochabamba Bolvar 3.57 52.61 49.04

    Tarija Burnet OConnor 1.89 25.43 23.54

    La Paz Camacho 3.95 48.51 44.56

    Cochabamba Campero 1.51 20.38 18.87Cochabamba Capinota 17.47 251.53 234.06

    La Paz Caranavi 0.00 0.00 0

    Oruro Carangas 0.73 9.88 9.15

    Cochabamba Carrasco 0.49 5.61 5.12

    Cochabamba Chapare 0.09 10.89 10.8

    Potos Charcas 0.00 1180.04 1180.04

    Potos Chayanta 0.17 12.50 12.33

    Santa Cruz Chiquitos 0.00 0.00 0

    Santa Cruz Cordillera 1.24 14.69 13.45

    Potos Cornelio Saavedra 1.98 21.34 19.36

    Potos Daniel Campos 1.29 104.72 103.43

    Potos Enrique Baldivieso 0.00 0.00 0

    Cochabamba Esteban Arce 0.14 0.93 0.79

    Pando Federico Romn 0.00 0.00 0

    Santa Cruz Florida 0.67 16.99 16.32

    La Paz Franz Tamayo 0.00 0.00 0

    Potos General Bernardino B. 0.06 7.93 7.87

    Beni General Jos Ballivi 0.00 0.00 0

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    36/98

    36

    Departamento Provincia

    ndice de Vulnerabilidad

    1961-1990 2071-2100 Cambio

    La Paz General Jos Manuel 0.00 0.00 0

    Santa Cruz Germn Busch 0.00 0.00 0

    Cochabamba Germn Jordn 1.87 60.97 59.1

    Tarija Gran Chaco 42.34 348.30 305.96La Paz Gualberto Villarroel 1.98 5.95 3.97

    Santa Cruz Guarayos 0.00 0.00 0

    Chuquisaca Hernando Siles 0.19 9.31 9.12

    Santa Cruz Ichilo 0.00 0.00 0

    La Paz Ingavi 0.68 70.85 70.17

    La Paz Inquisivi 0.25 2.80 2.55

    Beni Itenez 0.00 0.00 0

    Potos Jos Mara Linares 0.93 4.11 3.18

    Oruro Ladislao Cabrera 0.24 1.14 0.9

    La Paz Larecaja 1.19 28.57 27.38Oruro Litoral 1.84 20.72 18.88

    La Paz Loayza 10.31 51.93 41.62

    La Paz Los Andes 0.66 11.85 11.19

    Chuquisaca Luis Calvo 0.16 1395.20 1395.04

    Pando Madre De Dios 0.00 0.00 0

    Beni Mamore 0.00 0.00 0

    La Paz Manco Kapac 0.68 16.48 15.8

    Santa Cruz Manuel M. Caballero 1.45 27.17 25.72

    Pando Manuripi 0.00 0.00 0

    Beni Marban 0.00 0.00 0Oruro Mejillones 9.76 80.43 70.67

    Tarija Mndez 1.43 89.41 87.98

    Cochabamba Mizque 3.22 42.02 38.8

    Potos Modesto Omiste 9.33 0.00 -9.33

    Beni Moxos 0.00 0.00 0

    La Paz Muecas 0.09 4.74 4.65

    La Paz Murillo 249.46 1322.16 1072.7

    Pando Nicols Surez 0.00 0.00 0

    Oruro Nor Carangas 1.67 30.23 28.56

    Potos Nor Chichas 46.07 3.51 -42.56Chuquisaca Nor Cinti 9.21 6.29 -2.92

    Potos Nor Lpez 0.66 0.32 -0.34

    La Paz Nor Yungas 0.00 0.00 0

    Santa Cruz uflo De Chvez 0.00 0.00 0

    Santa Cruz Obispo Santisteban 0.00 0.00 0

    La Paz Omasuyos 6.17 269.71 263.54

    Chuquisaca Oropeza 2.59 23.63 21.04

    La Paz Pacajes 0.25 3.62 3.37

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    37/98

    37

    Departamento Provincia

    ndice de Vulnerabilidad

    1961-1990 2071-2100 Cambio

    Oruro Pantalen Dalence 0.95 13.71 12.76

    Oruro Poopo 6.69 41.16 34.47

    Cochabamba Punata 3.68 131.82 128.14

    Cochabamba Quillacollo 7.87 427.31 419.44Potos Rafael Bustillo 0.21 2.03 1.82

    Oruro Sajama 1.85 6.61 4.76

    Oruro San Pedro De Totora 0.44 4.07 3.63

    Santa Cruz Sara 0.00 0.00 0

    Oruro Saucari 1.57 9.15 7.58

    Oruro Sebastin Pagador 1.02 4.44 3.42

    Oruro Sur Carangas 8.15 92.67 84.52

    Potos Sur Chichas 18.63 4.31 -14.32

    Chuquisaca Sur Cinti 0.47 1.72 1.25

    Potos Sur Lpez 0.04 33.04 33La Paz Sur Yungas 0.48 23.76 23.28

    Cochabamba Tapacari 0.43 6.87 6.44

    Cochabamba Tiraque 0.05 3.24 3.19

    Oruro Toms Barron 0.33 13.08 12.75

    Potos Tomas Fras 1.21 21.07 19.86

    Chuquisaca Tomina 0.22 4.76 4.54

    Beni Vaca Diez 0.00 0.00 0

    Santa Cruz Valle Grande 1.89 40.72 38.83

    Santa Cruz Velasco 0.00 0.00 0

    Santa Cruz Warnes 0.00 0.00 0Beni Yacuma 0.00 0.00 0

    Chuquisaca Yamparaez 2.15 81.44 79.29

    Chuquisaca Zudaez 0.97 47.02 46.05

    Beni Cercado 0.00 0.00 0

    Cochabamba Cercado 0.08 2.19 2.11

    Tarija Cercado 5.94 208.52 202.58

    Oruro Cercado 0.27 34.42 34.15Fuente. Elaboracin propia.

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    38/98

    38

    Conclusiones y recomendaciones basadas en el clculo de los ndices de escasez y vulnerabilidad

    A partir del anlisis y descripcin de los posibles escenarios futuros con base en el conocimiento actual de lasproyecciones de oferta y demanda, concluimos que los resultados obtenidos en el clculo de los ndices deescasez y vulnerabilidad son coincidentes, y reflejan de manera convincente la presin sobre los recursoshdricos. Esta coincidencia se explica porque los dos ndices representan una relacin porcentual de la

    demanda y la oferta, y la nica diferencia entre ellos es la escala de valoracin.

    En este contexto, podemos resaltar los siguientes resultados importantes:

    Los resultados de los ndices de escasez y vulnerabilidad, en el perodo 1961-90,coinciden enque las provincias del Gran Chaco de Tarija, Murillo de La Paz y Nor Chichas de Potos yasufren una fuerte presin sobre los recursos hdricos.

    Los resultados de los ndices de escasez y vulnerabilidad, en el perodo 2071-2100,coincidenen que las provincias que experimentan presiones importantes sobre los recurso hdricos son:Alonso de Ibaez, Charcas y Daniel Campos, del departamento de Potos; Arani, Punata,Capinota y Quillacollo del departamento de Cochabamba; Gran Chaco, Avilez, Mndez y

    Cercado en Tarija; Azurduy, Luis Calvo y Yamparaez en el departamento de Chuquisaca;Mejillones y Sur Carangas en el departamento de Oruro; y Aroma, Murillo y Omasuyos en eldepartamento de La Paz.

    En ambos casos, se recomienda que en las provincias identificadas como zonas de alta vulnerabilidad, sobretodo en el perodo actual de 1961-90, se tomen medidas para establecer una gestin integral de los recursoshdricos, y entre ellasque en lo inmediato se elabore un balance hdrico de sus cuencas, se cuantifique lademanda hdrica, se implemente una red ms densa de estaciones hidrometeorolgicas, se mejore lacartografa temtica (suelos, uso de los suelos de cobertura vegetal, modelo digital de elevacin, etc.), seelabore un plan de ordenamiento territorial, etc. Se trata de herramientas fundamentales para realizar unaadministracin eficaz de los recursos hdricos.

    6.8Anlisis de los impactos del cambio climtico en los recursos hdricos en base a losresultados obtenidos

    A raz de los resultados obtenidos en los apartados anteriores, se analizarn las conclusiones desde unaperspectiva sectorial de los impactos de cambio climtico en los recursos hdricos. El mtodo aplicado en esteestudio no toma en cuenta el efecto del retroceso de los glaciares, y por eso se har a continuacin un anlisisdel impacto de dicho retroceso en la disponibilidad de agua para el consumo humano. Tambin se realiz unanlisis del impacto reflejado en la temtica de las inundaciones y la sequa.

    Impacto del retroceso de los glaciares

    Uno de los aspectos preponderantes en materia de cambio climtico en la actualidad es estimar el impacto dela retraccin de los glaciares y su relacin con la disponibilidad de agua, factor que influye en el desarrollo y enlas actividades humanas. Un efecto de los cambios en los glaciares se refiere al rgimen hidrolgico de lascuencas, que vara en funcin del cambio del volumen de masa helada en las montaas (PRAA, 2008).

    La provisin de agua potable, el riego, la energa hidroelctrica y la minera constituyen mltiples usos quecompiten entre s, y que pueden enfrentar conflictos en caso de modificarse la cantidad y estacionalidad de loscaudales. En regiones de alta montaa los glaciares representan una muy importante fuente de aguasuperficial, en algunos casos la nica durante la poca de estiaje. A medida que los glaciares retroceden y

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    39/98

    39

    reducen su aporte al suministro de agua, la agricultura de riego enfrenta importantes restricciones y losrendimientos se ven reducidos en paralelo con la menor disponibilidad (Serrano, 2005).

    Impacto del retroceso de los glaciares en Bolivia

    En el contexto nacional, se han realizado numerosos estudios relacionados con el impacto del retroceso de losglaciares, esencialmente por el IRD (cooperacin Francesa) y el Instituto de Hidrulica e Hidrologa (IHH) de laUMSA, Oxfam, el Instituto Boliviano de la Montaa (BMI) y el Banco Mundial.

    Estos estudios han evidenciado que en la cordillera de los Andes, esencialmente en la regin del cinturntropical, la mayora de los glaciares est sufriendo una rpida y acelerada retraccin por efecto del cambioclimtico, y que en las prximas dcadas desaparecern muchos glaciares. El rea de influencia de este efectocubre una regin habitada por ms de 30 millones de personas y cuya biodiversidad es de vital importanciapara el mundo. Esto significa que los cambios en el suministro de agua tendrn efectos adversos para lascomunidades, la agricultura y la integridad de los ecosistemas andinos (Vergara, 2004).

    La Organizacin Internacional Oxfam declar que el impacto ambiental expone a Bolivia a cinco alteracionesen las tres regiones del pas, fundamentalmente a una menor disponibilidad de agua y a la disminucin de laseguridad alimentaria.

    A partir de un estudio de poblaciones de las regiones de los valles, llanos y altiplano de Bolivia, la Oxfamconcluy que el cambio climtico causar la disminucin de la seguridad alimentaria, una menordisponibilidad de agua debido a la desaparicin de los glaciares, desastres naturales, el incremento en laincidencia de enfermedades transmitidas por mosquitos y un mayor nmero de incendios.

    Los estudios y mediciones sobre los glaciares bolivianos realizados por el IRD y la UMSA desde los aosnoventa muestran que se ha producido un incremento en la temperatura de algo ms de 0,5C y se ha

    agudizado la aparicin de los eventos de El Nio, lo que explica la rpida desaparicin de los nevados en losAndes a partir de los aos ochenta (Ramrez et al., 2006). Los reportes del Panel Intergubernamental sobre elCambio Climtico (IPCC) pronostican mayores incrementos de temperatura en los aos que vienen, e indicanque los sectores ms afectados del Hemisferio Sur sern los que se encuentran en altitudes mayores a los5000 metros, en otras palabras: la Cordillera de los Ande. (Ramrez y Mc Dowell, 2009).

    De acuerdo con estas mismas investigaciones, tomando como caso de estudio el glaciar de Chacaltaya en LaPaz, se ha constatado que este ha acelerado su proceso de derretimiento tres veces en los ltimos 20 aos. Hoyen da el glaciar de Chacaltaya prcticamente ha desaparecido y su prdida es irremediable e irreversible, loque hace temer que en los prximos aos muchos de los nevados corrern la misma suerte. Este estudio decaso ha sido presentado de forma alarmante a la comunidad mundial por medios de comunicacin

    internacionales, como CNN, ABC, BBC y National Geographic, que alertan sobre los peligros que corren lospases en desarrollo que utilizan los recursos hdricos glaciares para consumo humano, generacin de energaelctrica, riego y otros.

    En estos estudios se afirma que los recursos hdricos provenientes de los glaciares en Bolivia se empleanprincipalmente para el abastecimiento de agua potable y la generacin de electricidad. Dos de las principalesciudades de Bolivia, La Paz y El Alto, as como tambin las llanuras del altiplano, dependen de los glaciaresandinos para una parte importante de su agua potable. El Alto y parte de la ciudad de La Paz se abastecen deagua potable a partir de tres sistemas principales: Tuni-Condoriri, Milluni y Tilata (Malter, 2010). Este ltimo

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    40/98

    4

    est constituido por una batera de 30 pozos que utilizan recursos hdricos subterrneos. Estas ciudadesdependen de la escorrenta de los glaciares para su abastecimiento hdrico, que presumiblemente representaentre el 15% y el 30% del agua de la cuenca hidrogrfica (CMNUCC, 2009).

    De seguir este proceso, se considera que estos glaciares se agotaran: el Condoriri en el ao 2045 y el Tuni en

    el ao 2025 (Ramrez et al., 2006). Asimismo, estudios recientes, en una primera aproximacin, evidencianque el 80% de los glaciares de Bolivia estara en proceso de retraccin.

    De acuerdo con todo lo antes expuesto, estas tendencias tienen por lo tanto consecuencias dramticas para eluso de los recursos hdricos. Efectivamente, las ciudades de La Paz y El Alto aumentan su consumo(crecimiento anual del 5% para El Alto), y esta tendencia continuar con el crecimiento de la poblacin, por locual los recursos, que son limitados, tienden a reducirse (CMNUCC, 2009)

    En este contexto, el acelerado cambio en el suministro de agua pondr en riesgo a las ciudades de La Paz y ElAlto, as como tambin el abastecimiento de alimentos, y en ltima instancia producir un aumento en el costodel agua, lo cual puede incidir en la capacidad de estas ciudades para mantener el dinamismo de sus

    economas locales.

    Resultados obtenido s sobre el impacto del retroceso glaciar en Bolivia

    De acuerdo con los resultados obtenidos en el presente estudio, se analiz la zona de los glaciares desde dosperspectivas: por cuenca y por provincias. Sobre la base de los mapas de variacin porcentual de la escorrentay la precipitacin por cuencas (mapa 6a y mapa 6b), se prev que la disponibilidad hdrica (mm) en la cuencade Alto Beni, bajo escenarios de cambio climtico, se incrementar en un 2% y las precipitaciones en un 8%.

    A partir de los resultados de los ndices de escasez, confeccionados a nivel de provincias, y el mapa devariacin porcentual de la oferta hdrica en Hm3 (mapa 6c), se deduce que en las provincias Murillo y losAndes, donde se encuentran los glaciares que abastecen a las ciudades de La Paz y El Alto, la oferta hdrica se

    incrementar en aproximadamente un 43% y se reducir en un 36%, respectivamente, pero de acuerdo con lasproyecciones del mapa de ndices de escasez (Anexo 2), en la regin los recursos hdricos estarn sujetos a unagran presin, a causa del desmesurado crecimiento de la demanda hdrica, por lo que las aseveracionesefectuadas en los estudios anteriores son correctas. Esto implica a grandes rasgos que el principal problema dela regin no es la disponibilidad hdrica sino el crecimiento de la demanda. Debemos considerar tambin que elinevitable aumento en la demanda de agua provocar conflictos entre los diferentes usuarios y sectores.

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    41/98

    41

    Mapa 6a Mapa 6b

    Mapa 6c

    Por lo tanto, como medida de adaptacin al cambio climtico es necesario evaluar polticas efectivas para laasignacin del agua entre los diferentes usuarios, poniendo en discusin consideraciones econmicas ysociales, para lo cual debemos plantear la adaptacin en trminos de una Gestin Integral de Recursos hdricos(GIRH), es decir: implementar soluciones tcnicas, como el manejo integral de las cuencas en cuestin,fomentar un fortalecimiento institucional local, y desarrollar polticas y normas de uso eficiente del recurso delagua.

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    42/98

    42

    Conclusiones y recom endaciones a pa rtir del retroceso de los glaciares de Bolivia

    A pesar de que existen excelentes estudios sobre el retroceso de los glaciares tropicales de Bolivia,todava no se ha llevado a cabo ninguna investigacin seria sobre los impactos socioeconmicos queconlleva el fenmeno.

    Si se toma en cuenta la escasa poblacin e infraestructura en las regiones de los glaciares, es muyprobable que los impactos del retroceso de los mismos sean sentidos solamente a nivel local, porquelos impactos y sus efectos se producirn a baja escala.

    Todava no est definido el porcentaje de agua glaciar en relacin con la disponibilidad total de aguade la cuenca glaciar, que podra ser mucho menor que lo estipulado en los estudios mencionados.

    Se deben elaborar estudios bsicos de balance hdrico que incluyan las aguas subterrneas y elaborarsistemas de informacin ambiental (demanda por usuarios) para despus proyectarlos al futuro bajoescenarios de cambio climtico.

    Hay que considerar que la demanda de agua potable depende de la correcta operacin de las plantasde abastecimiento de agua. Se debe tomar en cuenta el agua no contabilizada producto de fugasfsicas y conexiones ilegales, que afecta directamente a la oferta hdrica.

    Determinar si en los ros de rgimen de deshielo la estacionalidad de los caudales actuales coincidecon la de la demanda.

    Impacto del cambio climtico en las inundaciones y sequas

    El crecimiento global de la poblacin, la urbanizacin y la destruccin de los ecosistemas naturales hanincrementado seriamente la preocupacin por el estudio del impacto de las actividades humanas en losregmenes hidroclimticos, dada su repercusin en el cambio climtico global, en el funcionamiento de losecosistemas y en la salud humana.

    En la actualidad, las investigaciones cientficas estn enfocndose en procesos de alto riesgo, como lasinundaciones y las sequas, que podran impactar la calidad de vida de determinadas regiones de Bolivia, en

    particular si estas regiones continan realizando sus proyectos econmicos de rpido crecimiento sin unacorrecta planificacin.

    De acuerdo con informes vertidos por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en ingls), elcambio climtico podra incrementar las lluvias intensas, causantes de inundaciones que podran llevar adaos significativos de infraestructura. Sobre la base de los escenarios regionales, se espera una reduccin delos perodos de lluvia, con una probabilidad creciente de fuertes lluvias en perodos de tiempo cortos. En estesentido, Bolivia an carece de sistemas para estudiar los patrones de lluvias, as como de sistemas de alertatemprana, lo que incrementa la vulnerabilidad de la poblacin, en especial de los asentamientos humanos noplanificados (WWF, 2010).

    Asimismo, muchas cuencas del pas no cuentan con sistemas de manejo integrado de recursos acuticos enmarcha, ni contemplan actividades tendientes a la proteccin de cuencas. Esto se traduce en la degradacin desuelos, la declinacin de la recarga de acuferos y la reduccin de la disponibilidad de agua, lo que, en suconjunto, reduce la productividad econmica y los ingresos de la poblacin.

    El WWF sugiere que el cambio climtico podra exacerbar la escasez de agua en los valles ridos y semiridos,as como tambin reducir la disponibilidad de agua en el Altiplano. Muchas reas productivas y urbanas seubican en la regin rida o semirida, con rudimentarios sistemas de agua suministrados por pozos o ros.

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    43/98

    43

    Estos sistemas de abastecimiento son vulnerables a la disponibilidad de agua, ya que carecen de reservas quepermitiran contar con agua aun en poca seca (WWF, 2010).

    Segn el Informe mundial sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), el cambio climtico causar la desertificacin del Altiplano en Bolivia e inundaciones en la Amazona.

    El documento destaca que Bolivia es un pas especialmente vulnerable al cambio climtico. Asimismo, elcambio climtico tiene por efecto agudizar la frecuencia y el impacto los desastres naturales, como los que seobservan en la actualidad en el departamento de Beni, que es la regin ms afectada por las inundaciones.

    Por su parte, Oxfam afirma que Bolivia est expuesta a una variedad de desastres naturales. Estos incluyen lasequa en la zona del Chaco, inundaciones en los departamentos situados en la zona amaznica, y ferocesgranizadas en el Altiplano. Segn Germanwatch, una ONG que efecta el monitoreo de los desastres, en 2007Bolivia ingres por primera vez a la lista de los 10 pases del mundo ms afectados por desastres. Durante2007 y 2008 el pas enfrent las peores emergencias de los ltimos 25 aos.

    Resultados obtenidos sobre el impacto de las inundaciones y sequas en Bolivia

    De acuerdo con los resultados obtenidos en el presente estudio, se analiz el impacto del cambio climtico enlas zonas de amenaza por inundaciones y sequas relacionando los mapas de variacin porcentual deprecipitacin y escorrenta por cuencas con los mapas de riesgo de inundaciones y sequas, extrados delSistema Nacional de Informacin de ordenamiento territorial (SNIOT, 2003), adems de considerar los mapaselaborados por Oxfam sobre amenazas de inundacin y sequas meteorolgicas.

    Al comparar el mapa de riesgo de inundaciones con los mapas de variacin porcentual de la escorrenta y laprecipitacin por cuencas (mapa 7a), se deduce que las zonas de inundacin coinciden con las cuencas en lasque se prevn incrementos de escorrenta y precipitacin, por lo tanto, bajo escenarios de cambio climtico,principalmente en la Amazona, las inundaciones ocasionarn un impacto negativo mayor en las poblacionesubicadas en esta regin.

    Con respecto a los impactos del cambio climtico en la sequa, si se analiza el mapa de riesgo de sequas juntocon los mapas de variacin porcentual de la escorrenta y la precipitacin por cuencas (mapa 7c), se deduceque las zonas con riesgo de sequas coinciden con las cuencas en las que se prev una disminucin en losvalores de la escorrenta y la precipitacin, por lo que esencialmente en los departamentos de La Paz, Oruro,Potos, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija, bajo escenarios de cambio climtico, la sequa ocasionar un impactonegativo mayor en las poblaciones ubicadas en estas regiones. Estos resultados concuerdan casi en sutotalidad con los estudios realizados por las otras instituciones mencionadas.

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    44/98

    44

    Mapa 7a

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    45/98

    45

    Mapa 7b

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    46/98

    46

    Mapa 7c

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    47/98

    47

    Mapa 7d

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    48/98

    48

    7. Conclusiones y recomendaciones sobre el impacto de las inundaciones ysequas

    Como bien se sabe, las inundaciones causan al Estado boliviano grandes prdidas econmicas y en vidashumanas. Est claro que, en algunos casos, estas se pueden evitar de forma definitiva con la construccin deobras hidrulicas aguas arriba, pero las condiciones econmicas del Estado boliviano no permiten que se

    ejecuten estos proyectos, sino que limitan las acciones a tareas de defensa civil y socorro de las poblacionesafectadas.

    La prctica ha demostrado que todava no se cuenta con estudios detallados sobre los desastres naturales,como inundaciones y sequas, y la mayor parte de ellos, al igual que el presente trabajo, estn elaborados enuna escala regional, que solo nos proporciona un conocimiento general del comportamiento espacio-temporalde los parmetros hidroclimticos, fundamentales para el anlisis de riesgos. Por lo tanto, para mejorar lainformacin actual hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos:

    Los estudios ms detallados y localizados debern contar con informacin hidroclimticas de una redde monitoreo ms densa.

    Se deben realizar estudios geomorfolgicos y de hidrulica fluvial para conocer la dinmica fluvial yestimar capacidades de los cauces, la estabilidad, las trayectorias y tendencias futuras, la delimitacinde zonas inundables para eventos extraordinarios y a la incidencia de obras civiles existentes yproyectadas.

    Habr que definir las magnitudes de los eventos extremos que pueden generar inundaciones. Estoimplica realizar estudios geolgicos, geotcnicos, socioeconmicos, ambientales e hidrolgicos paradelimitar las cuencas vertientes; analizar el uso de la tierra y las corrientes naturales que afectan lazona que se va a proteger; cuantificar clima, lluvias y caudales lquidos y slidos. Determinar lascausas de las inundaciones. Pueden ser desbordamientos, encharcamientos, deficiencias de drenaje,avalanchas, obstrucciones o sedimentacin.

    La sequa no debe ser vista como un simple fenmeno natural. Su impacto en la sociedad proviene dela interrelacin entre el evento natural y la demanda en el suministro de agua.

    Se deben efectuar estudios econmicos para cuantificar los perjuicios que han causado inundacionesanteriores y para estimar los perjuicios futuros, con niveles de riesgo determinados, sobre lasactividades agropecuarias, industriales y habitacionales de la zona.

    Se debe mejorar la gestin de riesgos. Es necesario impulsar la elaboracin de planes de ordenamiento territorial a nivel de municipios,

    como parte de la gestin de riesgos. A nivel de cuencas se debe implementar un manejo integral de las mismas como medida de prevencin

    y mitigacin en el contexto de la gestin de riesgos.

  • 7/25/2019 Cambio Climatico en Bolivia

    49/98

    49

    8. Referencias

    Andrade, M.F. 2014. La economa del cambio climtico en Bolivia: Validacin de Modelos Climticos. C.E.Ludea y L. Sanchez-Aragon (eds), Banco Interamericano de Desarrollo, Monografa No. 184,Washington, DC.

    . 2008. Mitos y verdades acerca del cambio climtico en Bolivia. Revista Boliviana de Fsica, 14:4249.

    Alurralde, J.C., R. Herbas y P. Van Damme. 2005. Estado de situacin de la gestin del agua en Bolivia. La Paz,Bolivia: Centro de Apoyo a la Gestin Sustentable del Agua y el Medio Ambiente Agua Sustentable,Samtac-Bolivia, Global Water Partnership.

    Arana Prado, I., M. Garca Crdenas y M. Aparicio Effen. 2007. El cambio climtico en Bolivia (anlisis, sntesisde impactos y adaptacin). La Paz, Bolivia: Programa Nacional de cambios climticos, Viceministerio dePlanificacin Territorial y Medio Ambiente, Ministerio de Planificacin del Desarrollo de Bolivia.

    BID y CEPAL. 2014. La Economa del Cambio Climtico en el Estado Plurinacional de Bolivia. C.E. Ludea, L.Sanchez-Aragon, C. de Miguel, K. Martnez, y M. Pereira (eds). Banco Interamericano de Desarrollo,Monografa No. 220 y Naciones Unidas LC/W.627.

    CMNUCC (Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico). 2000. Primera ComunicacinNacional de Bolivia ante la CMNUCC. La Paz: Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Viceministerio deMedio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climticos, Programa Nacional de Cambios Climticos.

    . 2009. Segunda Comunicacin Nacional de Bolivia ante la CMNUCC. La Paz, Bolivia: Ministerio deMedio Ambiente y Agua, Viceministerio de