Libro Politica Publica Cambio Climatico

download Libro Politica Publica Cambio Climatico

of 88

Transcript of Libro Politica Publica Cambio Climatico

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    1/88

    LA POLÍTICA PÚBLICAEDUCATIVA PARA

    LA ATENCIÓN DEL

    CAMBIO CLIMÁTICOEN EL ÁMBITOREGIONAL - ESTATAL

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    2/88

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    3/88

    LA POLÍTICA PÚBLICAEDUCATIVA PARALA ATENCIÓN DEL

    CAMBIO CLIMÁTICO

    EN EL ÁMBITOREGIONAL - ESTATALU N E S T U D I O C O M P A R A T I V O

    (SURESTE, CENTRO Y NORTE DEL PAÍS)

    DECA, Equipo Pueblo, AC2012

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    4/88

    DIRECTORIO INSTITUCIONAL

    DECA, Equipo Pueblo, AC

    MA. EUGENIA MATA GARCÍA

    Presidenta

    LAURA BECERRA POZOS

    Directora

    ARELI SANDOVAL TERÁN

    Coordinadora del Programa de Diplomacia

    Ciudadana, DESCA, y Social Watch México

    LUIS PINEDA

    Coordinador del Programa de Fortalecimiento

    Municipal y Desarrollo Local

    Francisco Field Jurado No. 51

    Col. Independencia C.P. 03630

    Distrito Federal, México

    Tel + (52) (55) 55 39 00 15/55

    www.equipopueblo.org.mx

    CREDITOS

    DECA, EQUIPO PUEBLO, AC Y SEMARNAT 

    Instituciones co-inversionistas

    LUIS PINEDA Y LAURA BECERRA POZOS 

    Coordinación de la investigación 

    SARA VALDES LOZA 

    Investigación documental

    MIRNA ALONSO FÉLIX • Sonora

    RUSSELL A. ZUMÁRRAGA NOVELO • Yucatán

    OMAR DE LA CRUZ CARRILLO • Distrito FederalInvestigación de campo

    MARCELA CORONA SIERRA 

    Cuidado de la Edición

    “Este material se realizó con recursos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT”.

    Ciudad de México, noviembre 2012

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    5/88

    PRESENTACIÓN

    I. ACCIONES GLOBALES MEDIOAMBIENTALESDe la Ecología a la Educación Ambiental para el desarrollo sostenible

    1.1 Acciones globales de preservación medioambiental

    1.2 La transición hacia un nuevo modelo de desarrollo

    1.3 La educación como medio de transición hacia unnuevo modelo de desarrollo

    II. DESARROLLO HISTÓRICO DE LASACCIONES AMBIENTALES EN MÉXICODe la Ecología a la Educación Ambiental para la Sustentabilidad

    2.1 Tránsito hacia las acciones nacionales de promoción de un nuevo

    modelo de desarrollo

    2.2 La Educación Ambiental como estrategia nacional para la mitigación

    de la problemática medioambiental

    III. INSTITUCIONES GARANTES DE LA EDUCACIÓNAMBIENTAL: SEMARNAT Y SEP

    3.1 Marco normativo de la Educación Ambiental en México

    3.2 Política de Educación Ambiental en México

    IV. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LASUSTENTABILIDAD EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

    4.1 Contenidos de Educación Ambiental para la Sustentabilidad

    en la Educación Primaria4.2 Contenidos específicos sobre Cambio Climático en

    la Educación Primaria

    4.3 Contenidos de Educación Ambiental para la Sustentabilidad

    en la Educación Secundaria

    4.4 Contenidos específicos sobre Cambio Climático en

    la Educación Secundaria

    4.5 Conclusiones sobre los contenidos de EAS y Cambio Climático

    en el Nivel de Educación Básica

    7

    9

    1113

    16

    19

    22

    24

    27

    2931

    35

    37

    39

    40

    41

    42

    CONTENIDO

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    6/88

    V. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LASUSTENTABILIDAD EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR

    5.1 Composición de la Educación Media Superior 5.2 La Reforma Integral de la Educación Media Superior 

    5.3 La Educación Ambiental para la Sustentabilidad en la Educación

    Media Superior en el marco de la RIEMS

    5.4 Contenidos de Educación Ambiental para la Sustentabilidad

    en la modalidad Propedéutica de la Educación Media Superior 

    5.5 Contenidos específicos de Cambio Climático en la modalidad

    Propedéutica de la Educación Media Superior 

    5.6 Contenidos de Educación Ambiental para la Sustentabilidad

    en la modalidad Bivalente de la Educación Media Superior 

    5.7 Contenidos específicos de Cambio Climático en la modalidadBivalente de la Educación Media Superior

    5.8 Conclusiones sobre los contenidos de EAS y Cambio Climático

    en el Nivel Medio Superior 

    VI. LA POLÍTICA PÚBLICA MEDIOAMBIENTAL EN LAS ENTIDADES

    FEDERATIVAS DEL PAÍS: UN ESTUDIO COMPARATIVO

    6.1 Mérida, Yucatán

    6.2 Distrito Federal

    6.3 Hermosillo, Sonora

    VII. RECOMENDACIONES

    ANEXOS 

    Gráficos

    Instancias Entrevistadas

    45

    474850

    51

    53

    54

    55

    56

    59

    626465

    73

    79

    8186

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    7/88

    LA POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA PARA LA ATENCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ÁMBITO REGIONAL - ESTATAL n 7

    A partir del reconocimiento del problema medioambiental global, a mediadosdel siglo XX, que produce el fenómeno del Cambio Climático; gobiernos,

    organismos internacionales- multilaterales, organizaciones sociales, así como,ciudadanos y ciudadanas de todo el mundo, han asumido -en mayor o menor medida-la responsabilidad de impulsar acciones para enfrentar la problemática que afecta alconjunto de las y los habitantes del planeta sin excepción.

    En el plano internacional -a partir de la década de los 70- se vislumbran las primerasmedidas en pro del medioambiente, que por supuesto se han ido modificando, tantoen su sustento, como en la forma de implementarlas.

    Entrada la década de los 90, se aprecia un giro que implicaría la revisión del desa-rrollo global, al que se le califica de nocivo tanto para los ámbitos sociales como para

    los ambientales, por lo que se opta por la transición hacia un nuevo Modelo de Desa-rrollo más equitativo y democrático, con componentes o enfoques transversales parala igualdad entre hombres y mujeres, el ejercicio pleno de derechos, el reconocimientode la diversidad, el respeto a la tierra y el territorio, entre otros.

    Resulta significativo el interés y el papel que varios actores le otorgan a la edu-cación, particularmente como un medio de primer orden para lograr la transición,y en consecuencia enfrentar- contrarrestar la problemática global ambiental. Es asíque la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura(UNESCO), instituyó el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo

    Sostenible 2005–2014, estrategia a la que México hizo eco adquiriendo el CompromisoNacional por la Década de la Educación para el Desarrollo Sustentable, plasmándolo en unamedida nacional denominada Estrategia de Educación Ambiental para la Sustentabilidad enMéxico (2006-2014), cuyo objetivo es contribuir a la construcción de individuos que encolectivo y en un futuro próximo, logren institucionalizar la sustentabilidad en el país.

    En tal sentido el presente documento aborda las estrategias identificadas de políticapública educativa dirigidas a la problemática ambiental, particularmente al CambioClimático, en los ámbitos regional – estatal de México.

    PRESENTACIÓN

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    8/88

    nU N E S T U D I O C O M P A R A T I V O8

    Para ello se realizó una revisión y análisis documental que nos permitió conocer elrumbo que ha tomado la implementación de esas políticas públicas, así como el even-

    tual impacto social que han conseguido entre las y los jóvenes estudiantes en el nivelbásico, medio y medio superior en tres regiones del país, en el centro, sur y norte.Análisis que se constituye en el Marco de Referencia del estudio que presentamos.

    Posteriormente se desarrolló una investigación de campo para conocer y valorar eldiseño e implementación de la política pública para la educación ambiental, en tres en-tidades del país representativas: Sonora, Distrito Federal y Yucatán, que nos permitióhacer el estudio comparativo previsto en nuestro proyecto. Se recurrió directamentea las instituciones responsables de la planeación, así como de la implementación de laeducación ambiental en los niveles básico, medio y medio superior, a través de entre-

    vistas a docentes y responsables de la planeación educativa, así como a legisladoreslocales. (Ver Anexos).

    En el primer apartado se presentan las acciones globales medioambientales queubican el tránsito de la Ecología a la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible;en el segundo capítulo se expone el Desarrollo Histórico de las acciones ambientalesen México, que da cuenta del paso de la Ecología a la Educación Ambiental para laSustentabilidad; en el tercero se presentan las Instituciones garantes de la EducaciónAmbiental en nuestro país.

    Los capítulos cuatro y cinco recuperan el estado actual y desarrollo de los conteni-

    dos específicos referidos o relacionados con el medio ambiente y el cambio climáticoen la educación básica, media y media superior. En cada nivel educativo se ofrecenalgunas conclusiones parciales sobre sus alcances, carencias o tensiones.

    En el capítulo seis se presenta el resultado del Estudio Comparativo realizado enlas tres entidades seleccionadas: Yucatán, Distrito Federal y Sonora, en los niveles edu-cativos mencionados, básico, medio y medio superior, a través de la investigación decampo, vía entrevistas a los actores clave en el diseño, implementación y evaluaciónde la política pública educativa.

    Al final se ofrecen de manera sucinta algunas recomendaciones para mejorar la

    política pública educativa relacionada con el cambio climático.Esperamos que este esfuerzo colectivo que hacemos desde la sociedad civil sirva

    para informar, sensibilizar y apoyar acciones y buenas prácticas.

    DECA, Equipo Pueblo, AC

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    9/88

    De la Ecología ala Educación Ambiental

    para el desarrollo sostenible

    ACCIONES GLOBALESMEDIOAMBIENTALES

    I

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    10/88

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    11/88

    LA POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA PARA LA ATENCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ÁMBITO REGIONAL - ESTATAL n 11

    1.1 Acciones globales de preservación

    medioambiental

    El actual panorama medioambiental es crítico en prácticamente todos sus ámbitos,la degradación ambiental reflejada en la pérdida de los ecosistemas, el aumento enlos niveles de contaminación atmosférica e hídrica y el deterioro de la capa de ozono,son expresiones del Cambio Climático Global. Se observa en las sequías inminentes enalgunas regiones del planeta, en las lluvias torrenciales en otros puntos de la tierra, eldesvanecimiento de las estaciones del año y el aumento en el nivel del mar. El cambioclimático trae consigo una transformación de fondo en la forma de vida, así como en

    las relaciones sociales y productivas de los seres humanos. Entre muchos ejemplos,podemos destacar las migraciones forzadas, debido a contextos adversos para conti-nuar con actividades económicas como la agricultura y la ganadería, por causa de lassequías;1 o en la baja de los ingresos, y por ende en la calidad de vida, de las y los agri-cultores debido a la alteración de los ciclos vitales de árboles y plantas,2 entre otros,no menos importantes.

    Hablamos de hechos que se han agravado en los últimos años, sin embargo, su ori-gen se remonta a los años 60 del siglo pasado, cuando se empezó a poner atención alos rastros incipientes de la devastación ambiental. En 1968 se registrarán los primeros

    movimientos ambientalistas mundiales, que reaccionan ante los excesos de la sociedadde la época; ponen en cuestión el concepto y contenido dado al desarrollo, basadoen la explotación material y la destrucción de la naturaleza, y reprueban los abusoscometidos en razón del modelo.3 Tales manifestaciones estuvieron en el ámbito de ladenuncia, mientras que en años posteriores se registrarían acciones más propositivas,vinculantes y de alcance global.

    Entrada la década de los 70 tuvieron lugar distintas reacciones de carácteroficial, relacionadas a dicha problemática. El 22 de abril de 1970 la Organizaciónde las Naciones Unidas (ONU) proclamó el “Día de la Tierra”, que hacía un

    1 Se ha registrado un aumento del 3% en los flujos migratorios de los indígenas tarahumaras provenientes de algunosmunicipios del Estado de Chihuahua como: Guachochi, Batopilas, Urique y Madera. esto debido a la falta de empleo ypor tanto de alimento consecuencia del estado de sequía que enfrenta la región.http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/86da870ebb1155bc8ac5ad3188f08bfb2 Se ha registrado una disminución en la producción de mango Ataulfo y Tommy en la región del Istmo de Tehuan-

    tepec debido a la disminución de la temperatura y al aumento en la intensidad de los vientos. Ambos factores han

    tenido como consecuencia la disminución en la producción hasta en un 60%.

    hp://www.nociasnet.mx/portal/principal/88504-pega-cambio-clim%C3%A1co-producci%C3%B3n-mango3 Lezama José Luis, “Sociedad Medio Ambiente y Políca Ambiental 1970- 2000” en: Lezama José Luis y GraizbordBoris, Los Grandes problemas de México, Tomo IV Medio Ambiente, Colegio de México, México, 2010.P. 27

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    12/88

    nU N E S T U D I O C O M P A R A T I V O12

    llamado a propiciar el desarrollo de una conciencia ambiental entre toda la pobla-ción mundial.4

    Dos años más tarde, en 1972, se registró la primera reunión de carácter globalambiental convocada de igual manera por la ONU, La Conferencia del Medio AmbienteHumano, en Estocolmo, Suecia. En este encuentro se establecen los primeros esfuer-zos con acciones concretas, para tratar la problemática ambiental vía la implementa-ción del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA,) cuyo objetivoprincipal fue evaluar el estado del medioambiente e institucionalizar en los Estadosparticipantes el Programa de Protección Ambiental.

    Paralelamente surgió el Club de Roma, que produce el informe: “Los Limites delCrecimiento”, que destaca el origen antropogénico de la devastación ambiental, además

    de ubicar las consecuencias devastadoras que el sistema de desarrollo traería sobre elambiente, de continuar con su implementación en las décadas siguientes.

    En 1987, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD),presentó su informe (conocido como el “Informe Brundtland”) a la Asamblea General.Su trascendencia radicó en que por primera vez fue expuesto el concepto del Desa-rrollo Sostenible, que se refiere al desarrollo que “satisface las necesidades de la gene-ración actual sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacersus propias necesidades.”5

    Paralelo a esas acciones globales, durante la misma década, diversos organismos in-

    ternacionales como la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de NacionesUnidas para el Medio Ambiente, comenzaron a mostrar una preocupación importantepor el aumento en los niveles de contaminación atmosférica, por lo que se formalizóel Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, por sus siglas en inglés (IPCC), quecontinua con sus labores de investigación hasta la fecha y se considera un referente glo-bal en relación a la generación de información científica acerca del Cambio Climático.

    4 PNUMA: 22 de abril, Día de la Tierra. hp://www.pnuma.org/informacion/celebracion.php#22AbrilTierra5 Centro de Información de las Naciones Unidas: Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible: hp://www.cinu.mx/temas/medio-ambiente/medio-ambiente-y-desarrollo-so/

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    13/88

    LA POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA PARA LA ATENCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ÁMBITO REGIONAL - ESTATAL n 13

    1.2 La transición hacia un nuevo modelo

    de desarrollo

    Entrada la década de los 90, las tendencias de las acciones ambientales modifica-ron su perspectiva: de una preocupación por conservar y detener el deterioroambiental, a una visión transformadora que se planteó repensar el desarrollo. Por unlado, la ONU centró sus esfuerzos en el desarrollo sostenible, y por otro, actores nogubernamentales, como las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y la academia,se plantean un horizonte mayor y hablan de un modelo sustentable. Estas reflexionesy aportes continúan en la actualidad con el mismo objetivo de cambio, definiendo

    estrategias y compromisos que consigan un desarrollo con otra perspectiva y alcance.El año de 1992 marcó un precedente en los esfuerzos relativos a la sostenibilidad,

    debido a que en la Cumbre de la Tierra realizada en Río de Janeiro, Brasil, se instituye-ron acciones encaminadas a la adopción de un enfoque de sostenibilidad global. Comoresultado, surgió el Programa 21, mecanismo adyacente a todos los Estados pertene-cientes a la ONU, concebido como un plan de acción mundial exhaustivo que abarcatodos los aspectos para alcanzar el desarrollo sostenible.

    Al mismo tiempo, el posicionamiento que surge de la Cumbre: La Declaración deRío sobre Medio Ambiente y Desarrollo, es un instrumento no vinculante que establece

    una serie de principios de adopción necesarios por los Estados adscritos, para alcan-zar la sostenibilidad. Otros esfuerzos que rescatamos de dicha Cumbre, son: i) Laconformación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), cuya finalidad es lograr que los países miembros disminuyan su emisiónde Gases de Efecto Invernadero (GEI), ii) La Declaración de Principios sobre los Bosquesy las Convenciones de la Diversidad Biológica y la Desertificación.

    Cinco años más tarde, en 1997, se llevó a cabo un evento que marcó la historia, enrelación a las acciones oficiales de detención del deterioro ambiental, la Tercera Confe-rencia de las Partes del CMNUCC. La Conferencia se realizó en la ciudad de Kioto, Ja-

    pón y se instituyó el Protocolo de Kioto al Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre elCambio Climático, que contiene compromisos legales vinculantes, para que las nacionesadheridas, disminuyan sus emisiones de GEI. Vale la pena mencionar que desde 1995se llevan a cabo las llamadas Conferencias de las Partes (COP) consideradas el máximoórgano de la CMNUCC, cuyo objetivo es negociar e impulsar acciones pertinentespara mitigar el Cambio Climático a nivel global.

    Durante el mismo año se llevó a cabo la Cumbre para la Tierra + 5 Río (1997),que tuvo como finalidad evaluar los alcances y avances conseguidos, tras cinco años

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    14/88

    nU N E S T U D I O C O M P A R A T I V O14

    de la adopción del reto de transición hacia la sostenibilidad, adoptado en Río 92 conel Programa 21.

    Tres años más tarde, los Estados miembros de la ONU suscribieron los Objetivosdel Milenio (ODM), que representan un compromiso mundial que gira en torno a ochoobjetivos centrales de desarrollo, entre ellos la sostenibilidad del medioambiente. Latrascendencia de este compromiso recae en el reconocimiento que se hace acerca dela dependencia recíproca entre el crecimiento, la reducción de la pobreza y el desarro-llo sostenible.6

    Dos años después, en el 2002, se llevó a cabo la Cumbre Mundial sobre el Desa-rrollo Sostenible, en la ciudad de Johannesburgo, Sudáfrica, donde de nueva cuenta seproponen evaluar las acciones que hasta ese año se habían implementado, cobijadas

    por el Programa 21.Todo ese cúmulo de acciones reflejan -dentro del panorama oficial- el tránsito hacia

    la sostenibilidad, sin embargo, -como ya se mencionó- se han venido gestando diversasmedidas, provenientes del ámbito de la sociedad civil, paralelas a las devenidas de laONU. Lo vemos expresado en la Cumbre de los Pueblos sobre el Cambio Climático y losDerechos de la Madre Tierra, en Bolivia en el 2010. La Cumbre alterna, tuvo como re-sultado la Declaración de Cochabamba; que entre sus principales exigencias destaca:i) La puesta en marcha de acciones contundentes y alejadas de intereses particulareseconómicos, para la mitigación del Cambio Climático, ii) El respeto de los Derechos de

    los Pueblos Indígenas y su cosmovisión, para influir en la problemática ambiental. Entreotros postulados la Declaración presenta planteamientos para transitar a un modelode armonía ambiental y social.

    Otra manifestación -proveniente del ámbito civil- es la declaración conjunta de laSociedad Civil: “No más control y cooptación empresarial de las Naciones Unidas”. A laque se sumarían numerosas OSC de distintas naciones. En ella se denuncia la coop-tación de los quehaceres de la ONU por las instancias privadas y empresariales, ma-nifestando su preocupación por los acuerdos poco contundentes para hacer frente ala problemática ambiental, que se podrían lograr en la Cumbre de la Tierra Río + 20,

    verificada en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil en el 2012.Paralelo a la Cumbre de Río + 20, tuvo lugar la Cumbre de los Pueblos, que ex-

    presó sus primeras críticas y rechazo a las estrategias de la ONU, plasmadas en laDeclaración Final de la Cumbre, señalando que la “economía verde”, es en rigor unmecanismo de “mercantilización de la naturaleza” y que sigue soportando los argu-mentos del modelo de desarrollo, anteponiendo los intereses económicos a los so-

    6 Objevos del Desarrollo del Milenio. hp://www.onu.org.mx/objevos_de_desarrollo_del_milenio.html

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    15/88

    LA POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA PARA LA ATENCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ÁMBITO REGIONAL - ESTATAL n 15

    ciales y ambientales. También evidenciaron la ausencia de dirigentes de algunas de lasnaciones con mayor influencia económica mundial como, Barack Obama, presidente

    de los Estados Unidos, Angela Merkel, Canciller de Alemania y David Cameron, Pri-mer Ministro del Reino Unido.

    Conviene hacer un paréntesis en relación a las dos posturas frente a la proble-mática medioambiental global. Por un lado, la que se gesta a partir de la oficialidadencabezada por la ONU, y por el otro, la que proviene de las acciones organizadasde la Sociedad Civil. Cada una refiere sus esfuerzos con conceptualizaciones diferen-tes, mientras la ONU y la mayoría de los Estados adscritos, apuntalan al DesarrolloSostenible; un conjunto de Organismos Civiles lo hace por el Desarrollo Sustentable.Las instancias civiles establecen que el modelo de desarrollo que promueve la ONU,

    respalda el modelo económico-social imperante, sin duda responsable de la degrada-ción ambiental actual, debido a que fomenta el consumismo y sobrepone la riquezamaterial, a la vida en cualquier tipo de manifestación, relacionando al desarrollo -tantoindividual como colectivo- a la acumulación económica. Lo anterior ha llevado a quelos recursos naturales se consideren insumos dentro del mercado, minimizando suimportancia y carácter primordial para la supervivencia y calidad de vida de los habi-tantes del planeta. Esta valoración absurda y contradictoria, es fuente generadora de lacatástrofe ambiental actual, lo que a la vez ha implicado posturas críticas y propuestaspara transformar los paradigmas sociales, con la perspectiva de cambiar el modelo de

    desarrollo imperante, por uno con trasfondo de igualdad y de respeto a toda represen-tación de vida, tanto humana como ecosistémica; lo que conocemos como DesarrolloSustentable.7 Lo interesante de esa propuesta de desarrollo, es el reconocimiento deuna necesidad fundamental de revalorización social, estrechamente ligada a una visiónde desarrollo, más allá del ámbito económico, que pone el énfasis en principios deequidad y justicia social.

    Ambas posturas, la oficial y la civil, se insertan al debate global sobre un medio orecurso, que se considera una herramienta vital para lograr el tránsito hacia un nuevomodo de vida, para lograr el desarrollo que necesitamos: la Educación Ambiental.

    7  Por Desarrollo Sustentable se enende: “Un desarrollo que distribuya más equitavamente los benecios delprogreso económico, proteja al medio ambiente nacional y mundial en benecio de las futuras generaciones ymejore genuinamente la calidad de vida”. La Sostenibilidad Del Desarrollo en América Lana y el Caribe”, Op. Cit.

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    16/88

    nU N E S T U D I O C O M P A R A T I V O16

    1.3 La Educación como medio de transición

    hacia un nuevo modelo de desarrollo

    Un esfuerzo en paralelo a las acciones de cabildeo internacional, para contrarres-tar los efectos de la crisis ambiental y comenzar a atender este nuevo patrón,tuvo lugar en la década de los 70, cuando empezaría a promoverse la estrategia dela Educación Ambiental (EA). Se reconocería en la Educación una relación trascen-dental con los retos ambientales, al considerarla una herramienta de primer nivel,para cambiar las prácticas degradadoras, por nuevos comportamientos respaldadosen una consciencia social, y colocando el equilibrio entre las actividades humanas y el

    medioambiente, como una meta central.En el año de 1975 tiene lugar el primer Seminario Internacional de Educación Am- 

    biental  en Belgrado, Serbia, cuyo objetivo fue examinar las tendencias en educaciónambiental que tenían lugar hasta el momento, a fin de formular directrices y reco-mendaciones, para promover la educación ambiental a nivel internacional.8 Ademásde establecer el quehacer general en relación al naciente campo de la educación, elSeminario fungió como plataforma de lanzamiento del Programa Internacionalde Educación Ambiental (PIEA), creado bajo la conducción de dos agencias: i)La ONU, mediante el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente;

    y ii) La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cul-tura (UNESCO).

    Según lo expresado por Gaudiano, el PIEA orientó sus objetivos hacia el diseño,la promoción de contenidos educativos, materiales didácticos y métodos de apren-dizaje, para el nuevo enfoque educativo, dirigido fundamentalmente a la educaciónformal, particularmente al nivel básico.9

    Dos años más tarde tuvo lugar la primera Conferencia Intergubernamental sobreEducación Relativa al Medio Ambiente,  en la ciudad de Tiblisi, Georgia en 1977. Latrascendencia de la Conferencia radica en que “se establecieron los criterios y direc-

    trices que habrían de inspirar el desarrollo de este movimiento educativo durante lassiguientes décadas.”10

    8 Gaudiano y Arias. La Educación Ambiental Instucionalizada: Actos Fallidos y Horizontes de Posibilidad. PerlesEducavos, número 124, abril – junio de 20099 Educación Ambiental Instucionalizada, Op. Cit . P.510 Educación para todos, Educación ambiental y Educación para el Desarrollo Sostenible: debaendo las verentes dela Década de la Educación para el Desarrollo sostenible. hp://unesdoc.unesco.org/images/0016/001621/162179s.pdf 

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    17/88

    LA POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA PARA LA ATENCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ÁMBITO REGIONAL - ESTATAL n 17

    En el año de 1987 se instauró el Congreso Internacional UNESCO-PNUMA  sobreEducación y Formación, relativas al Medio Ambiente en la ciudad de Moscú, Rusia,

    en donde según lo expresado por Gaudiano, se declara la década de los 90 como la“Década Mundial para la Educación Ambiental” (EA), que se concretó en una EstrategiaInternacional.

    Siguiendo la línea cronológica, vale la pena hacer mención sobre la fuerte influenciaque tuvo la Cumbre de Río, del año de 1992, sobre el rumbo que tomaría la EA en lasdécadas siguientes, ya que la Cumbre introdujo el debate relativo a la sostenibilidad.Esta influencia se vio reflejada cuando la ONU replanteó -tanto la finalidad como laconceptualización de la EA-, afirmándola como Educación Ambiental para la Sosteni-bilidad (EAS) y consiguiendo que en 1995 el PIEA llegara a su fin. El giro provocó que

    el PNUMA le retirara su apoyo al PIEA, dando así por concluido el Programa. Ademásdel cese en la implementación del Programa, la reconceptualización no fue bien aco-gida por todos los sectores involucrados en la EA, debido a que grupos de la sociedadcivil cuestionaron el rumbo que estaba tomando y el que seguiría la EA en un futuro,bajo el argumento de que las nuevas estrategias se estaban inclinando con complacen-cia, hacia las prácticas del modelo imperante.

    Además de argumentar que con ese cambio se trasladaba colateralmente, la res-ponsabilidad de la degradación ambiental, al quehacer cotidiano de las personas, ape-lando a la conciencia individual, como solución global, mediante los contenidos de la

    EAS, exentando de responsabilidad a los gobiernos y al sector empresarial, sobrela degradación ambiental; se hace notar que este nuevo modelo de EAS, no juzga elmodelo económico-social vigente, que es en realidad el responsable de la crisis ambien-tal, económica, política y social, que se enfrenta.

    Una década más adelante, en el año de 1997, tuvo lugar la Conferencia Internacional Medio Ambiente y Sociedad: Educación y Sensibilización para la Sostenibilidad, en la ciudadde Salónica, Grecia. Dicha Conferencia se realiza ya bajo la concepción de sostenibili-dad, tratando de proponer cómo se implementarán los acuerdos surgidos en Río de

     Janeiro, Brasil, plasmados en el Programa 21, que contempla puntualmente, en su capí-

    tulo 36, a la Educación como ente concientizador y capacitador, para el tránsito haciaun desarrollo sostenible.

    El año 2002 se instituyó una de la estrategias globales más amplias en el ámbitooficial, en relación al nuevo modelo de EA: la llamada Educación para el DesarrolloSostenible, ya que la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Resolución57/254, proclamó el período 2005-2014, como Decenio de la Educación para elDesarrollo Sostenible, designando a la UNESCO organismo rector de la promoción

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    18/88

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    19/88

    II

    DESARROLLOHISTÓRICO DELAS ACCIONES

    AMBIENTALES EN

    MÉXICODe la Ecología a

    la Educación Ambientalpara la Sustentabilidad

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    20/88

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    21/88

    LA POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA PARA LA ATENCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ÁMBITO REGIONAL - ESTATAL n 21

    Teniendo claro el panorama internacional, en cuanto al desarrollo histórico de lalucha por la protección y conservación del medioambiente, que comienza comouna cuestión ecológica y termina vislumbrando a la educación como un medio para laconstitución de una salida global a la crisis ambiental, es conveniente realizar el mismorecorrido en el caso mexicano, para reconstruir la antesala de las acciones de educa-ción ambiental nacionales, en relación al cambio climático.

    El recorrido histórico de las acciones en nuestro país, relacionadas al medioambien-te, comienza en los años 70, como resultado del incipiente diálogo internacional sobreel tema, expresado en la instauración del “Día de la Tierra” en el 70 y dos años mástarde, en la Conferencia del Medio Ambiente Humano, en Estocolmo, Suecia.

    Además de la influencia internacional, la radiografía ambiental - social nacional de

    esa época, apuntaba al acelerado crecimiento poblacional y a la contaminación atmos-férica, como factores perturbadores del medio ambiente. En respuesta, se promulga-ron leyes que buscaban regular la naciente problemática: la Ley General de Población yla Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental.

    Paralelamente, en el año de 1971, la ONU realizó en nuestro país el SeminarioRegional Latinoamericano sobre Problemas del Medio Ambiente Humano y Desarrollo. Alaño siguiente se creó la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente y diez añosmás tarde, se promulgó la Ley Federal de Protección al Medioambiente, en la que “…la noción central es la de medio ambiente, con una concepción que apunta más a lo

    ecosistémico, que se preocupa no sólo por el bienestar humano sino que, además, leda cabida y de alguna manera existencia legal, al mundo no humano.”12 El mismo año,1972, se creó la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), y a mediados dela siguiente década se publicó el Plan Nacional de Ecología 1984-1988 (PNE).

    Aquí se plantea por primera vez la cuestión de la sobreexplotación de los recursosnaturales y el daño irreversible a los diferentes ecosistemas del país. Un año más tar-de, se creó la Comisión Nacional de Ecología (CONADE), y posteriormente en 1988 sepromulgó la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA),máximo instrumento jurídico federal, relativo a la protección medioambiental y cuyo

    objetivo es: “…preservar y restaurar el equilibrio ecológico nacional, así como prote-ger el medio ambiente a lo largo y ancho del territorio.”13

    Observando las acciones convenidas, tanto en leyes como en órganos de gobierno,durante las dos primeras décadas de acción medioambiental en México, podemos verel progreso de las estrategias, al pasar de un acento de conservación de espacios y

    12 Lezama, Op. Cit. Pag. 3913 Ley General de Equilibrio Ecológico para la Protección del Ambiente hp://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148.pdf 

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    22/88

    nU N E S T U D I O C O M P A R A T I V O22

    recursos naturales, a la consideración del factor antropogénico como causal de la pro-blemática ambiental. Ese tránsito se vio nuevamente modificado en la década de los 90,

    con el advenimiento de los nacientes modelos “alternos” de desarrollo, debatidos en elámbito internacional, incorporados en la Cumbre de la Tierra como: la sustentabilidad yla sostenibilidad, ambos como los adecuados para la solución de la problemática global.

    2.1 Tránsito hacia las acciones nacionales depromoción de un nuevo modelo de desarrollo

    Como se mencionó en el apartado titulado, “La transición hacia un nuevo modelode desarrollo,” en el plano internacional, durante la década de los 90, las acciones

    de carácter ambiental viraron de una noción ecologista y conservacionista a pronun-ciarse por una medioambiental, en la que se pensaba la actividad antropogénica comomedida adecuada ante la problemática. Ese patrón de cambio se vio repetido y repre-sentado en los argumentos y políticas llevadas a cabo en México.

    Con el antecedente de la “Cumbre de la Tierra” en el año 92, reconocida comola reunión de lanzamiento de la sostenibilidad, México –en razón de la Cumbre- seadscribió a los acuerdos que se generaron, desde el Programa 21 y la Convención Marco

    de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático  (CMNUCC), ambos con una claratendencia de sostenibilidad. Además de que en el ámbito nacional, se crearon diversasinstituciones y se impulsaron políticas como: el Plan Nacional de Desarrollo, incorpo-rando una perspectiva medioambiental; la Comisión Nacional para el Conocimiento yUso de la Biodiversidad (CONABIO); el Instituto de Ecología (INE), y la ProcuraduríaFederal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

    En 1994 surgió la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SE-MARNAP) y siete años más tarde, en el 2001, se reestructura y en consecuencia sesepara el área de Pesca, por lo que se convierte en la Secretaría de Medio Ambiente y

    Recursos Naturales (SEMARNAT).En este contexto, en 2001, se presentó el Programa para Promover el Desarrollo Sus- 

    tentable en el Gobierno Federal , donde más de 30 dependencias federales se comprome-tieron a asumir el desarrollo sustentable, como parte de los objetivos de su gestión.14

    Paralelo a tales acciones, con perspectivas de sostenibilidad, el Cambio Climático seposicionó como uno de los temas punteros en el debate medioambiental internacional,

    14 Lezama, Op. Cit. P. 51

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    23/88

    LA POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA PARA LA ATENCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ÁMBITO REGIONAL - ESTATAL n 23

    y por ende en el nacional, por lo que México definió estrategias para su mitigación,como la adhesión al CMNUCC en el 92 y al Protocolo de Kioto en el 98, ratificado

    en el año 2000.En 2005, se establece la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático y dos años

    más tarde, se publica la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), donde seaprobaron una serie de medidas para mitigar los efectos del fenómeno y se prepara-ron las bases para lo que en 2009 daría lugar al Programa Especial del Cambio Climático (PECC), presentado junto con la Cuarta Comunicación Nacional sobre Cambio Climá-tico, en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobreCambio Climático, verificada en Copenhague. Siendo el PECC el instrumento de políticapública relativo al Cambio Climático, propuesto directamente por el Gobierno Federal,

    mediante el que se asumió el compromiso de reducción en un 50% de las emisionesnacionales de Gases de Efecto Invernadero, GEI, al año 2050, en relación con las emiti-das en el año 2000,15 convirtiéndose en una estrategia vinculante dentro del territorionacional, con la transversalidad necesaria para concretar las metas que asume el reto.

    Un año más tarde, México fue la sede de la XVI Conferencia de las Partes sobre Cam- bio Climático, (COP 16), que no alcanzó la expectativa central de la Conferencia, queera definir el segundo periodo del Protocolo de Kioto que tiene vigencia hasta este2012, posponiéndose la negociación para la COP 17, que tuvo lugar, en Copenhague,Dinamarca, y que tampoco concretó la transición. Los acuerdos más sobresalientes de

    la COP 16 fueron: la aprobación del Fondo Verde, destinado a financiar la adaptacióny mitigación del fenómeno, en los países en vías de desarrollo; así como la adopción deun Acuerdo para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD).

    El sector conformado por Organizaciones Civiles consecuentes con la sustentabilidad,representadas en la Cumbre de los Pueblos, entre otras convergencias, argumentan quelas estrategias de mitigación como REDD, “Implican sofisticados proyectos en países endesarrollo, que involucran a diversos actores como empresas y bancos, por ejemplo, y laestipulación de pagos a comunidades locales para que conserven sus bosques”.16 Ademásde los argumentos de denuncia en torno a los mecanismos de inclusión de los recursos

    naturales a la dinámica del mercado, las organizaciones civiles piensan que los acuerdoscelebrados en esa Conferencia, no son suficientes para lograr el objetivo de mitigacióndel Cambio Climático, lo que se ve reflejado en que no se logró convenir en un nuevoacuerdo de carácter vinculatorio, como el aún vigente Protocolo de Kioto.

    15 Programa Especial de Cambio Climáco hp://www.semarnat.gob.mx/programas/semarnat/Paginas/PECC.aspx16 Territorios impactados: REDD y la mercanlización de la naturaleza en el centro del análisis. hp://otrosmun-doschiapas.org/index.php/redd/1265-territorios-impactados-redd-y-la-mercanlizacion-de-la-naturaleza-en-el-centro-del-analisis.html

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    24/88

    nU N E S T U D I O C O M P A R A T I V O24

    El último avance registrado en la materia de Cambio Climático, en el panoramanacional, se dio en el 2012, mediante la promulgación de la Ley General de Cambio

    Climático, marco legal para las estrategias de mitigación y adaptación al fenómeno.

    2.2 La Educación Ambiental como estrategianacional para la mitigación de la problemáticamedioambiental

    La formalización de la EA en México se desarrolló en un contexto paralelo al dela institucionalización, en el plano internacional, entrada la década de los 70. Sin

    embargo, los primeros esfuerzos relativos al tema, como lo menciona Gaudiano,17 seubican en los años 40, encabezados por el Biólogo Enrique Beltrán Castillo (1946),dirigidos particularmente a la conservación.

    Pero fue cuatro décadas más adelante, cuando se formalizan las acciones de la EAen México. Para ubicar ese recorrido histórico, resulta pertinente poner atención a lasdos vertientes que lograron dicha institucionalización: i) las surgidas desde el ámbitoacadémico, ii) las propuestas del sector gubernamental, que se complementaron para

    alcanzar una EA en el ámbito nacional.Fue el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, el primero en contemplar la adop-

    ción formal de contenidos ambientales en los planes de estudio, acompañado de laadmisión de dichos contenidos en el sistema Educativo Nacional, a través del DecretoPresidencial del 14 de Junio de 1986, que faculta a la Secretaría de Educación Públicaen la adopción de medidas pertinentes para la anexión de contenidos educativos re-feridos al tema.18 En 1985, en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE)se creó la Dirección de Educación Ambiental, que diseñó un plan de inclusión decontenidos ambientales en el sistema educativo formal.

    Al año siguiente se crea el Programa Nacional de Educación Ambiental (PRONEA),dependiente de la SEDUE, la Secretaría de Educación Pública (SEP), y la Secretaria

    17 Gaudiano, Gonzáles, Edgar. Asbando la Construcción Conceptual de la Educación Ambiental en México.en: Bertely Busquets, María (Coord) Educación, Derechos Sociales y Equidad. La investigación educativa en Méxi-co 1992-2002. Tomo 1: Educación y diversidad cultural y Educación y medio ambiente. México, Consejo Mexicano deInvestigación Educativa. 463p. pp. 243-275.18 Terrón, Amigón, Esperanza. La educación ambiental en la Educación Básica, un proyecto inconcluso. Revista La-noamericana de Estudios Educavos, 4to. Trimestre, año/vol XXXIV, número 0004. Centro de Estudios Educavos,Distrito Federal, México. P.129.

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    25/88

    LA POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA PARA LA ATENCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ÁMBITO REGIONAL - ESTATAL n 25

    de Salud (SSA), que presentó una estrategia para la incorporación de contenidos am-bientales en el sistema educativo a nivel federal. La estrategia solo duró un sexenio y

    únicamente logró introducir los contenidos, en el nivel básico: primario y secundario.19 En el año 1989 se instaura el Programa Nacional para la Modernización Educativa, dentrode cuyos lineamientos se encuentra la institución de contenidos ambientales en el Sis-tema Educativo Nacional.

    La década siguiente estuvo caracterizada por una creciente actividad en torno a laEA. Así, en 1992 se lleva a cabo la Primera Reunión Nacional de Educación Ambiental,donde aparecen los primeros indicios de la creación de una Estrategia Nacional de EA,en el marco de proyecto TSS-1 de la UNESCO, que tenía como objetivo la elabora-ción de estrategias nacionales en cinco países latinoamericanos, entre ellos México.20 

    El documento resultante de dicha reunión se titula: Hacia una Estrategia Nacional y Plande Acción en EA.21

    En 1993 se reforma la Ley General de Educación, vigente con otras modificacionessustantivas y el 28 de enero de 2011, que retoma la importancia de los temas ambien-tales en la educación básica, relativos a protección e importancia del medio ambiente.22

    Dos años más tarde se crea el Centro de Educación y Capacitación para el Desa-rrollo Sustentable (CECADESU), como respuesta a las líneas de acción que fueronpresentadas en la Cumbre de la Tierra del año 1992, que reconocen a la educacióncomo medio para alcanzar la sostenibilidad. Se trata de una instancia dependiente de

    la SEMARNAP, -hoy SEMARNAT- con la función de promover la educación ambientalpara la sustentabilidad en México.23

    Sin duda fue un acontecimiento relevante, ya que con la creación del CECADESUse transita del reconocimiento universal de la educación formal como único espaciopara la EA, al reconocimiento de la educación no formal como ámbito de acción tras-cendental, reconociendo la diversidad y pluralidad de actores, como la población indí-gena y otros sectores no involucrados en el ámbito formal educativo.

    El CECADESU, diseñó la Estrategia de Educación Ambiental para la Sustentabilidaden México 2006-2014 (EEASM), en respuesta al Compromiso Nacional por la Década de

    la Educación Sustentable, que el Gobierno Federal suscribió en el 2005. Dicho Com-promiso da respuesta al instrumento rector vigente de carácter global en cuestión de

    19 La educación ambiental en la Educación Básica, Op. Cit.20  Coord. Reyes, Escua, Felipe y Bravo, Mercado, Ma. Teresa. Educación Ambiental para la sustentabilidad enMéxico: Aproximaciones conceptuales, metodológicas y práccas. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas;2008, P.1621 Educación Ambiental, Ibidem.22 La educación ambiental en la educación básica, Op. Cit.23 Miguel Ángel Domínguez Pérez Tejada y Teresita del Niño Jesús Maldonado S; Educación para la sustentabilidad.P.166 hp://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/515/cap7.pdf 

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    26/88

    nU N E S T U D I O C O M P A R A T I V O26

    Educación Ambiental, el Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014,que marcó una pauta en el quehacer nacional con relación a las políticas de Educación

    Ambiental ya que generó la reconceptualización, hacia lo que ahora se conoce comoEducación Ambiental para la Sustentabilidad (EAS).

    Hay que destacar que tanto la SEP como la SEMARNAT son las instituciones quediseñan e instituyen los contenidos y acciones de la política de EAS a nivel nacional, porlo que resulta conveniente conocer sus atribuciones particulares, así como los esfuer-zos conjuntos que en la actualidad constituyen y conducen a la EAS.

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    27/88

    III

    INSTITUCIONESGARANTES DELA EDUCACIÓN

    AMBIENTAL:

    SEMARNAT Y SEP

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    28/88

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    29/88

    LA POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA PARA LA ATENCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ÁMBITO REGIONAL - ESTATAL n 29

    La EA en el ámbito nacional, a partir de la década de los noventas, ha sido conducidaprincipalmente por dos Secretarías del Ejecutivo; la SEMARNAT y la SEP, institucio-nes que han diseñado e institucionalizado conjuntamente los contenidos de EA, tantoen el ámbito educativo formal nacional, como en el extracurricular.

    En los siguientes dos apartados se exponen de manera puntual, tanto su marcolegal, como las estrategias que engloban su actuación concretadas en una política deEA nacional.

    3.1 Marco normativo de la Educación

    Ambiental en México

    El marco legal federal que regula a la EA en México está conformado por tresordenanzas relativas a la actuación de ambas Secretarías: la Ley Orgánica de laAdministración Pública Federal; la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protecciónal Ambiente (LGEEPA), y la Ley General de Educación.

    La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en su artículo 1524 facultaa ambas Secretarías para fortalecer -en el Sistema Educativo Nacional- los contenidosambientales. Faculta exclusivamente a la SEMARNAT en la ejecución de programas

    de formación, capacitación y actualización de programas referentes a la gestión yutilización sustentable de los recursos naturales, tanto a nivel institucional, comosocial. Esto quiere decir, tanto en el Sistema Educativo Nacional como en el ámbitoeducativo no formal.

    La LGEEPA cuenta con lineamientos referentes a la EA en sus artículos 39, 15fracción XX y 158 fracción V. Los preceptos dictados en dicha legislación apun-tan a conceptos añejos como naturaleza y ecología, lo que expresa su trasfondoconservacionista, aunque en algunos párrafos encontramos menciones referentes ala sustentabilidad.

    24 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Artículo 32 Bis XXII. Coordinar, concertar y ejecutar pro-yectos de formación, capacitación y actualización para mejorar la capacidad de gestión ambiental y el uso sustentablede recursos naturales; estimular que las instituciones de educación superior y los centros de investigación realicenprogramas de formación de especialistas, proporcionen conocimientos ambientales e impulsen la investigación científicay tecnológica en la materia; promover que los organismos de promoción de la cultura y los medios de comunicaciónsocial contribuyan a la formación de actitudes y valores de protección ambiental y de conservación de nuestro patrimo-nio natural; y en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, fortalecer los contenidos ambientales de planes yprogramas de estudios y los materiales de enseñanza de los diversos niveles y modalidades de educación.

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    30/88

    nU N E S T U D I O C O M P A R A T I V O30

    El artículo 15 en su fracción XX,25 hace referencia a la educación como medioconcientizador de los problemas ambientales y promotora de prácticas sustentables.

    Vale la pena hacer hincapié que en su artículo 3926 refiere a la SEMARNAT comoente competente para la introducción de contenidos ecológicos en la curricula escolar,expresando como prioridad esta inclusión en el nivel básico educativo. En sus artícu-los 3927 y 158 fracciones II y V28, faculta a la SEMARNAT para fungir como promo-tora de la problemática ambiental, así como de prácticas sustentables con la jurisdic-ción de promover esos contenidos en los medios masivos de comunicación, y a travésde acciones conjuntas, con organizaciones sociales, gobiernos estatales y municipales.

    En la Ley General de Educación, encontramos preceptos referentes a la EA en dos desus artículos, el séptimo en su fracción XI y en el 48 en su fracción III. Su artículo

    7 fracción XI29, hace referencia a la introducción, tanto de conceptos ambientales quecoadyuven a la conservación, como a las problemáticas medioambientales, como elCambio Climático. También en lo referente a la inducción de contenidos relacionadosa la sustentabilidad en la educación, que sea impartida por el Estado Mexicano.

    25 LGEEPA. ARTÍCULO 15.- XX. La educación es un medio para valorar la vida a través de la prevención del deterioro

    ambiental, preservación, restauración y el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas y con ello evitar losdesequilibrios ecológicos y daños ambientales.26 LGEEPA. ARTÍCULO 39.“Las autoridades competentes promoverán la incorporación de contenidos ecológicos, co-nocimientos, valores y competencias, en los diversos ciclos educavos, especialmente en el nivel básico, así comoen la formación cultural de la niñez y la juventud.”27 LGEEPA. Arculo 39  “… Asimismo, propiciarán la parcipación compromeda de los medios de comunicaciónmasiva en el fortalecimiento de la conciencia ecológica, y la socialización de proyectos de desarrollo sustentable.”28 LGEEPA. ARTÍCULO 158.- Para los efectos del arculo anterior, la Secretaría:II.- Celebrará convenios de concertación con organizaciones obreras y grupos sociales para la protección del am-biente en los lugares de trabajo y unidades habitacionales; con pueblos indígenas, comunidades agrarias y demásorganizaciones campesinas para el establecimiento, administración y manejo de áreas naturales protegidas, y parabrindarles asesoría ecológica en las acvidades relacionadas con el aprovechamiento sustentable de los recursosnaturales; con organizaciones empresariales, en los casos previstos en esta Ley para la protección del ambiente;con instuciones educavas y académicas, para la realización de estudios e invesgaciones en la materia; con

    organizaciones civiles e instuciones privadas no lucravas, para emprender acciones ecológicas conjuntas; asícomo con representaciones sociales y con parculares interesados en la preservación y restauración del equilibrioecológico para la protección al ambiente;V.- Impulsará el fortalecimiento de la conciencia ecológica, a través de la realización de acciones conjuntas conla comunidad para la preservación y mejoramiento del ambiente, el aprovechamiento racional de los recursos

    naturales y el correcto manejo de desechos. Para ello, la Secretaría podrá, en forma coordinada con los Estados yMunicipios correspondientes, celebrar convenios de concertación con comunidades urbanas y rurales, así como

    con diversas organizaciones sociales.29 Ley general de Educación. Art. 7. XI.- Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental,el desarrollo sustentable, la prevención del cambio climáco, así como de la valoración de la protección y conser-vación del medio ambiente como elementos esenciales para el desenvolvimiento armónico e integral del individuo

    y la sociedad. También se proporcionarán los elementos básicos de protección civil, migación y adaptación antelos efectos que representa el cambio climáco y otros fenómenos naturales.

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    31/88

    LA POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA PARA LA ATENCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ÁMBITO REGIONAL - ESTATAL n 31

    En su artículo 48 fracción III30 hace referencia a que los Consejos Estatales Téc-nicos podrán adicionar, sin exentar los contenidos nacionales, otros referentes a temas

    de injerencia local, entre ellos los relacionados con su diversidad ecosistémica.

    3.2 Política de Educación Ambiental en México

    La política pública de EA mexicana tiene injerencia en los tres ámbitos de gobierno,por medio de su implementación con contenidos ambientales y de sustentabilidad,tanto en el espacio de la educación formal como en la extracurricular.

    El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, establece en el Eje número 4 la Sustentabi- lidad Ambiental, en su apartado: Conocimiento y Cultura para la Sustentabilidad Ambien- tal, los lineamientos referidos a la EA. En dicho apartado se expresa la necesidad degenerar una cultura ambiental entre los diferentes sectores sociales, con el propósitode contar con un contexto de participación general, encaminada a la construcción demedidas y un enfoque nacional de sustentabilidad. Los objetivos números 1331 y 1432,apelan al apoyo gubernamental, enfocado a los actores académicos y científicos, parapromover la investigación científica ambiental, en torno a las limitaciones y desafíosde la sustentabilidad, para que sus aportes y recomendaciones, sean considerados por

    los diseñadores de política pública, con esta visión de sustentabilidad. Que se asegurela transferencia de la información científica ambiental, a la ciudadanía para que des-de su quehacer cotidiano, lleve a cabo prácticas que fortalezcan el tránsito hacia lasustentabilidad.

    El mismo eje en su apartado 4.9 titulado Educación y Cultura Ambiental , haceénfasis en la generación de una cultura ambiental en los sectores que no se encuen-tran inmersos en el sistema educativo formal, como el grupo poblacional adulto oadulto mayor, y personas de niveles socioeconómicos bajos. Este apartado, en suestrategia 14.1 apela a la construcción e inclusión de contenidos de sustentabilidad

    ambiental tanto en la educación formal, como en la no formal, para contribuir en

    30  Ley General de Educación. Art. 48. Párrafo III. Las autoridades educavas locales, previa consulta al ConsejoEstatal Técnico de Educación correspondiente, propondrán para consideración y, en su caso, autorización de la Se-cretaría, contenidos regionales que -sin mengua del carácter nacional de los planes y programas citados- permitanque los educandos adquieran un mejor conocimiento de la historia, la geograa, las costumbres, las tradiciones, losecosistemas y demás aspectos propios de la endad y municipios respecvos.31 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Objevo 13: Generar información cienca y técnica que permita elavance del conocimiento sobre los aspectos ambientales prioritarios para apoyar la toma de decisiones del Estadomexicano y facilitar una parcipación pública responsable y enterada.32 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Objevo 14: Desarrollar en la sociedad mexicana una sólida cultura am-biental orientada a valorar y actuar con un amplio sendo de respeto a los recursos naturales.

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    32/88

    nU N E S T U D I O C O M P A R A T I V O32

    la construcción de actitudes y prácticas sustentables en la sociedad mexicana. Haceénfasis en la incorporación de esos contenidos en todos los niveles y modalidades del

    Sistema Educativo Nacional sin excepción. Mientras que la estrategia 14.2, alude aldiseño de instrumentos de política que contribuyan a la generalización de informaciónrelativa a la riqueza natural existente en el territorio nacional, así como al respaldo eimpulso de prácticas que no perjudiquen al medio ambiente. También establece la ca-pacitación de las y los servidores públicos, para generar conciencia en el uso eficientede los recursos naturales.

    El Programa Sectorial de Educación 2007-2012, en su objetivo número 433 establecela incorporación y fortalecimiento de contenidos medioambientales, referentes a lasustentabilidad en todos los niveles educativos: básico, medio superior y superior.

    En lo relativo a la Educación Básica, en el apartado 4.1, se plantea que -a travésde los contenidos educativos- se contribuya a la formación de estudiantes críticosen torno a tópicos relativos a la problemática ambiental existente; que se propicieque los estudiantes adquieran una postura, a través de la cual valoren el patrimonionatural mexicano; y que participen en el cuidado medioambiental. Así mismo planteaimpulsar la creación de talleres dirigidos a docentes, que entre otros temas, instruyanen torno al desarrollo sustentable, así como al diseño de libros de texto, dirigidostanto a alumnos como docentes y padres de familia que entre sus contenidos evoquenla protección del medio ambiente.

    En cuanto a la Educación Superior, el apartado 4.1, establece la condición deimpulsar la formación de estudiantes, que en su posición de ciudadanos, actúen enaras de la protección ambiental; también estipula la verificación de los planes y pro-gramas de estudio para asegurar la existencia de contenidos ambientales.

    En relación a la Educación Superior, el objetivo 4.8, plantea la disposición defomentar la realización de proyectos encaminados a la protección y conservacióndel medioambiente, así como en el objetivo 5 a proyectos encaminados al desa-rrollo sustentable.

    En relación al Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-

    2012, su objetivo 834 estipula las metas y estrategias de la SEMARNAT y de las entida-

    33  Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (PSED). Objevo 4: Ofrecer una educación integral que equilibrela formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a travésde acvidades regulares del aula, la prácca docente y el ambiente instucional, para fortalecer la convivenciademocráca e intercultural.34 Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012. OBJETIVO 8: Generar la informacióncienco-técnica que permita el avance del conocimiento sobre los aspectos ambientales prioritarios para apoyarla toma de decisiones del Estado mexicano, y consolidar polícas públicas en materia de educación ambientalpara la sustentabilidad, tanto en el plano nacional como local, para facilitar una parcipación pública responsabley enterada.

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    33/88

    LA POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA PARA LA ATENCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ÁMBITO REGIONAL - ESTATAL n 33

    des paraestatales coordinadas por ella, en cuanto al tema de investigación y educaciónrelativas a la cuestión medioambiental. Faculta al CECADESU, como el órgano encar-

    gado de encabezar la agenda de EA a nivel nacional trabajando en conjunto con la SEP.En el año 2005 la UNESCO promulgó el Decenio de las Naciones Unidas de la Educa- 

    ción para el Desarrollo Sostenible 2005–2014, por lo que en respuesta a ello, el gobiernofederal adquirió el Compromiso Nacional por la Década de la Educación Sustentable. Deese compromiso surgió la Estrategia de Educación Ambiental para la Sustentabilidad enMéxico 2006-2014, que se convierte en el instrumento rector de la Educación Ambien-tal para la Sustentabilidad (EAS) en México y cuya elaboración estuvo a cargo delCECADESU. La Estrategia tiene el objetivo de “Establecer políticas públicas en mate-ria de educación ambiental para la sustentabilidad, tanto en el plano nacional como

    local, que favorezcan la construcción de una cultura ambiental, el incremento en lacalidad de vida de la población, el fortalecimiento de la ciudadanía y de las múltiplesidentidades culturales del país, la protección de los ecosistemas y su biodiversidad.”35

    Para poder actuar conforme a la transversalidad institucional que dicha Estrategiarequiere, en el 2007 la SEP y la SEMARNAT firmaron las Bases de Coordinación parade ese modo asegurar su ejecución y permanencia.36

    Por tanto la EA en México, actualmente convertida en la EAS, está concebida desdeel ámbito federal, como lo estipulan el Plan Nacional de Desarrollo, las leyes federales,políticas y estrategias nacionales. Vale la pena hacer énfasis en que su ejecución puntual

    se encuentra amparada por leyes e instrumentos, tanto de índole ambiental como edu-cativa, siendo la transversalidad la que respalda su implementación, tanto en el ámbitoformal educativo como en el no formal.

    Para ubicar puntualmente el desarrollo tanto de la EAS, como de los contenidosespecíficamente dirigidos a la problemática del Cambio Climático en el ámbito formaleducativo, en los niveles de educación básica, como los de media superior, fue necesa-rio hacer una revisión de los Planes y Programas de Estudio correspondientes a cadanivel educativo.

    35 Estrategia de educación ambiental para la sustentabilidad en México (versión ejecuva). CECEDASU, 2066. P.1236 Tercer informe de Gobierno. hp://tercer.informe.calderon.presidencia.gob.mx/informe/pdf/4_9.pdf 

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    34/88

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    35/88

    IV

    LA EDUCACIÓNAMBIENTAL PARA LASUSTENTABILIDAD

    EN LA EDUCACIÓN

    BÁSICA

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    36/88

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    37/88

    LA POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA PARA LA ATENCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ÁMBITO REGIONAL - ESTATAL n 37

    En la actualidad podemos observar como la EAS está presente en todos los nivelesdel Sistema de Educación Básica. Localizamos sus contenidos, en los niveles pre-escolar, primaria y secundaria, en diversas asignaturas, tanto en las referentes a lasciencias como en las relativas a las humanidades.

    La Educación Básica se encuentra segmentada en cuatro campos de formación:  • Lenguaje y comunicación

      • Pensamiento matemático

      • Exploración y comprensión del mundo natural y social

      • Desarrollo personal y para la convivencia37

    La mayor cantidad de contenidos de EAS en el campo de formación se ubican en:

    Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social. Este campo integra diversos enfo-ques disciplinarios relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos,económicos, culturales, geográficos y científicos;38 y funge como un medio para quelas y los alumnos se vinculen con dichos tópicos y emprendan una actitud crítica haciacada disciplina en específico. Entre estos contenidos se encuentran los relativos a losfenómenos naturales, denominación textual que se extrae del Plan de Estudios deEducación Básica 2011.

    Otro campo formativo que incluye contenidos de EAS, pero solo en el nivel deSecundaria, es el denominado: Desarrollo Personal y para la Convivencia, que tiene como

    finalidad coadyuvar en la generación de un juicio crítico en los alumnos y alumnas enfavor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a las personas, a la legalidad y a losderechos humanos. Así como ayudar a que los estudiantes aprendan a manejar armó-nicamente las relaciones personales y afectivas para desarrollar la identidad personal y,desde ahí, construir identidad y conciencia social.39

    4.1 Contenidos de Educación Ambiental parala Sustentabilidad en la Educación Primaria

    En primero y segundo grados, se ofrece la asignatura Exploración de la Naturalezay la Sociedad, cuyo propósito es que las y los alumnos se familiaricen e interesenen los factores que conforman su entorno general, entre los cuales se encuentran losrelativos al mundo natural.

    37 Plan de Estudios: Educación Básica 201138 Plan de Estudios Educación Básica 2011. P. 5039 Plan de Educación Básica 2011. P. 54

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    38/88

    nU N E S T U D I O C O M P A R A T I V O38

    En tercero de primaria se imparte la asignatura titulada, La Entidad Donde Vivo, laque tiene como objetivo que las y los estudiantes generen y fortalezcan su sentido de

    pertenencia a la entidad en donde radican, a través del conocimiento de los compo-nentes de su entorno como: las condiciones naturales, sociales, culturales, económicasy políticas. Que hagan consciencia de cómo su entorno se ha visto trasformado, tantopor el quehacer humano en cuanto a actividades laborales y económicas, y partir deeste entendimiento desarrollen una consciencia en torno a la preservación del patri-monio natural y cultural de su comunidad.

    De cuarto a sexto grado de primaria, se imparte la asignatura de Ciencias Naturales,cuyo objetivo es aproximar a las y los alumnos a los quehaceres científicos, así comoa los fenómenos naturales. También se pretende que mediante la impartición de dicha

    currícula, se otorguen a las y los alumnos herramientas que les permitan tomar deci-siones responsables, relativas a la salud y al ambiente, además de visualizar la injerenciaque el quehacer científico tiene en beneficio del desarrollo social.

    Durante el periodo escolar de cuarto a sexto grado, se imparte la asignatura deGeografía, que tiene por objetivo que los alumnos y alumnas comprendan la relaciónque los factores naturales, sociales, culturales, económicos y políticos tienen dentrode su comunidad, tanto a nivel nacional como global. A partir de este aprendizajegenerar su propia identidad comunitaria y gestar valores de sensibilización ante losproblemas sociales, así como una actitud de cuidado del ambiente natural.

    También durante estos tres últimos años de la educación primaria, de cuarto a sextogrado, se imparte la asignatura de Historia, que se propone hacerle entender a los alum-nos y alumnas que el presente está directamente relacionado con los hechos pasadosy de este modo construir una actitud de cuestionamiento sobre el contexto actual, a lavez de generar una actitud de plena conciencia ciudadana.

    DISTRIBUCIÓN DE LAS ASIGNATURAS CON CONTENIDOS DE EAEN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

    PRIMARIA

    CAMPO DEFORMACIÓN

    GRADO ESCOLAR ASIGNATURA

    Exploración yConocimiento delMundo

    1°2°

    Exploración de laNaturaleza y la Sociedad

    3° La Entidad Donde Vivo

    4°5°6°

    -Ciencias Naturales-Geografía-Historia

    Fuente: Elaboración propia con datos del Plan de Estudios de Educación Básica 2011

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    39/88

    LA POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA PARA LA ATENCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ÁMBITO REGIONAL - ESTATAL n 39

    4.2 Contenidos específicos sobre Cambio

    Climático en la Educación Primaria

    A pesar de que cinco asignaturas en el nivel de educación primaria incluyen conte-nidos de EAS en sus programas de estudio, en lo relacionado específicamente altema del Cambio Climático se observó que únicamente en el quinto y sexto grado deprimaria, se ubican contenidos relacionados al fenómeno.

    En relación a los diversos Programas de Estudios, únicamente el de sexto grado ubi-ca el tema dentro de la estructura de sus asignaturas; particularmente en la de CienciasNaturales en su Bloque II. ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Cambiamos con el

    tiempo y nos interrelacionamos, por lo que contribuyó a cuidar el ambiente para construir unentorno saludable con el tema de estudios ¿Qué es el calentamiento global y qué puedo hacer para reducirlo? en el cual se ubican sus causas y consecuencias.

    Ante la omisión del tema en los diversos Programas de Estudio, se continuó conuna revisión de los contenidos relacionados al tema en el texto titulado: Contenidosde Educación Ambiental en los libros de texto 2011-2012 , realizado entre la SEP yla SEMARNAT. Se descubrió que únicamente en los libros de texto de quinto y sextode primaria, tienen lugar contenidos específicos del Cambio Climático, partiendo deque los libros de texto son el instrumento de contención de los Programas de Estudio

    y principal instrumento de apoyo en la impartición de las asignaturas de nivel Primariaa nivel nacional. Las asignaturas de Geografía y Ciencias Naturales son las que incluyenlos contenidos de Cambio Climático. En el quinto año de primaria en el libro de Geo-grafía en el Bloque V con el tema: Cambio Climático, y en sexto grado en el libro deCiencias Naturales en su Bloque II, con el tema: Relación de la contaminación del airecon el calentamiento global y el cambio climático.

    CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE CAMBIO CLIMÁTICO ENLA EDUCACIÓN PRIMARIA

    PRIMARIA

    GRADO ESCOLAR ASIGNATURA

    5° Geografía

    6° Ciencias Naturales

    Fuente: Elaboración propia con base en: Contenidos de Educación Ambiental en los libros de texto, 2011-2012. SEP ySEMARNAT, 2011

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    40/88

    nU N E S T U D I O C O M P A R A T I V O40

    4.3 Contenidos de Educación Ambiental para

    la Sustentabilidad en la Educación Secundaria

    Los contenidos de EAS en la educación Secundaria se encuentran ubicados en doscampos de formación, Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social; De- sarrollo Personal y para la Convivencia. Las asignaturas que contienen la EA, en esoscampos son:

    - Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social- Ciencias- Tecnología

    - Geografía de México y del Mundo- Historia- Asignatura Estatal- Desarrollo Personal y para la Convivencia- Formación Cívica y Ética40

    En relación al primer campo formativo, la distribución de las asignaturas es la si-guiente: Ciencias, en primer grado: Ciencias I (énfasis en Biología), en segundo grado:Ciencias II (énfasis en Física) y en tercer grado: Ciencias III (énfasis en Química). A través

    de esta secuencia de asignaturas se pretende inculcar valores y actitudes entre las y losalumnos vinculados a la promoción de la salud y el cuidado del medioambiente.

    Con respecto a la asignatura de Tecnología, en específico la que se imparte en el ter-cer grado de secundaria, en el Bloque III del Programa de Estudios, se expone como losavances tecnológicos han contribuido al deterioro ambiental, así como también comolos nuevos procesos tecnológicos pueden coadyuvar con la sustentabilidad ambiental.

    La currícula titulada Geografía en México y el Mundo, impartida en primer gradode Secundaria, tiene por objetivo generar una identidad comunitaria entre los y lasalumnas, a partir de la valorización de la riqueza ambiental, social y cultural de su re-

    gión. Además de generar una visión crítica de las problemáticas endémicas, sociales yambientales, para que las y los estudiantes sean proactivos y participen en su combate.

    Las Asignaturas de Historia, en segundo grado, Historia I y en Tercer grado HistoriaII, se proponen mostrar como a través de las décadas y con los distintos cambios tec-nológicos, económicos y sociales, se ha deteriorado el medio ambiente tanto a nivelnacional como global.

    40 Plan de Estudios de Educación Básica 2001

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    41/88

    LA POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA PARA LA ATENCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ÁMBITO REGIONAL - ESTATAL n 41

    Conforme al segundo campo formativo, la asignatura de Formación Cívica y Ética,impartida en segundo y tercer grado, tiene como objetivo que las y los alumnos cues-

    tionen las prácticas degradantes del medioambiente, así como la generación de actitu-des de conservación y cuidado del medioambiente.

    CONTENIDOS DE EAS EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

    SECUNDARIA

    CAMPO DEFORMACIÓN

    GRADOESCOLAR

    ASIGNATURA

    Exploración yComprensión del

    Mundo Naturaly Social

    1° - Ciencias I (énfasis en Biología)- Geografía en México y el Mundo

    2° - Ciencias II (énfasis en Física)- Historia I

    3° - Ciencias III (énfasis en Química)- Tecnología III- Historia II

    DesarrolloPersonal y para laConvivencia

    2° - Formación Cívica y Ética

    3° - Formación Cívica y Ética

    Fuente: Elaboración propia con datos del Plan de Estudios de Educación Básica 2011

    4.4 Contenidos específicos sobreCambio Climático en la Educación Secundaria

    Como resultado de la revisión puntual de los Programas de Estudio de cada asigna-tura que comprende a la EAS, en la educación Secundaria, se observa que no to-das las asignaturas incluyen la problemática del Cambio Climático entre sus contenidos;solo tres materias lo incorporan: Ciencias con énfasis en Biología, Tecnología e Historia, 

    se enmarcan dentro del campo formativo Exploración y Comprensión del Mundo Naturaly Social .

    La asignatura de Ciencias con énfasis en Biología, impartida en primer grado de se-cundaria, en su Bloque II, La nutrición como base para la salud y la vida, incorpora elestudio de las estrategias planteadas por la ONU en favor del medioambiente a travésdel PNUMA, con instrumentos como la Carta de la Tierra y la CMNUCC; en el marcodel planteamiento de la sustentabilidad como medio para encontrar equidad en elaprovechamiento presente y futuro de los recursos naturales.

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    42/88

    nU N E S T U D I O C O M P A R A T I V O42

    En su Bloque III La respiración y su relación con el ambiente y la salud, se incluye eltema del Cambio Climático, presentando sus causas y consecuencias, con la finalidad

    de generar consciencia entre las y los alumnos, en relación a las actividades que pro-pician el problema, así como su impacto en la calidad de vida de los habitantes delplaneta; además introduce algunas opciones para mitigarlo.

    En lo que respecta a la asignatura de Tecnología, en específico Tecnología II, imparti-da en segundo grado de Secundaria, dentro de sus contenidos se retoma el tema delCambio Climático, en su Bloque III titulado: La Técnica y sus Implicaciones en la Naturale-  za. Ahí se analiza como ciertos procesos tecnológicos deterioran el medioambiente, ala vez se ofrecen alternativas tecnológicas sustentables, que tienen como finalidad dis-minuir al máximo el detrimento ambiental. Tales alternativas se relacionan a procesos

    como el de extracción de materiales, generación y uso de energía, elaboración y usode productos de bajo impacto ambiental, y reciclado de materiales.

    En cuanto a la asignatura de Historia, es en Historia I, impartida en segundo grado deSecundaria, donde aparecen contenidos de Cambio Climático. En el Bloque V, tituladoDécadas Recientes, se destaca como el desarrollo tecnológico ha devenido en catástro-fes ambientales, como lo es el Cambio Climático.

    CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE CAMBIO CLIMÁTICO ENLA EDUCACIÓN SECUNDARIA

    SECUNDARIA

    GRADO ESCOLAR ASIGNATURA

    1° Ciencias con énfasis en Biología

    2° - Tecnología II- Historia I

    Fuente: Elaboración propia con datos de los Programas de Estudio relativos a cada asignatura referida

    4.5 Conclusiones sobre los contenidos

    de EAS y Cambio Climático en el nivel deEducación Básica

    A partir de la revisión de los Programas de Estudio que conforman el nivel de Edu-cación Básica, es posible concluir que los contenidos de EAS se encuentran ubica-dos en dos campos formativos: Exploración y Conocimiento del Mundo Natural y Social; yen el titulado Desarrollo Personal y para la Convivencia. En lo que respecta a la Primaria,

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    43/88

    LA POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA PARA LA ATENCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ÁMBITO REGIONAL - ESTATAL n 43

    las asignaturas que incluyen esos contenidos se remiten únicamente al primer campoformativo y en la Educación Secundaria estos se pueden ubicar en ambos.

    En la Educación Primaria las asignaturas que concentran los contenidos sobre eltema son: Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, La Entidad Donde Vivo, CienciasNaturales, Historia y Geografía; que se ubican en el primer campo de formación, y porlos contenidos de algunas asignaturas, es posible concluir que están orientados tanto alas ciencias más duras, como a las de carácter más social. En relación a la Secundaria,las asignaturas con contenidos de EAS se encuentran distribuidas en ambos camposformativos, algunas direccionadas a las ciencias duras como Biologí a, Química y Física; yalgunas otras a las sociales como Formación Cívica y Ética e Historia.

    Los contenidos del conjunto de asignaturas de ambos niveles educativos que inclu-

    yen la EAS revelan que su objetivo final es que las y los estudiantes generen el cono-cimiento necesario sobre la composición y la diversidad del medioambiente, para queal final valoren y sean capaces de generar consciencia sobre la problemática que seenfrenta y tengan una participación proactiva en su mitigación.

    En cuanto a la distribución de contenidos de EAS, ya sea por año escolar, en el casode Primaria, o por semestre, en el de Secundaria, observamos que no se presenta delmismo modo. En el caso de Primaria, a lo largo de sus seis años se ubican asignaturascon contenidos de EAS, mientras que en la Secundaria, solo tratan el tema en el 1°,2° y 3° semestres.

    En relación a las asignaturas con contenidos específicos de Cambio Climático, semuestra una clara disminución en relación al número de asignaturas que adoptan con-tenidos de EAS, tanto en el nivel Primaria como en el de Secundaria. Según los Pro-gramas de Estudios y Guía para el Maestro, en el nivel educativo Primaria, solo el 5°y 6° grados incorporan el tema en sus Programas, en las asignaturas de Geografía yCiencias Naturales respectivamente. Esto refleja un retroceso en comparación con lasasignaturas que contienen a la EAS, ya que todos los grados sin excepción la adoptan.

    En cuanto a la educación Secundaria, resultado de la revisión de los Programas deEstudio relativos a cada asignatura que conforma este nivel, se concluye que es mínimo

    el contenido relacionado con el problema. Como ya se indicó, solo las asignaturas deBiología, del primer semestre y Tecnología e Historia impartidas en el segundo, retomanal tema en sus Programas de Estudio.

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    44/88

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    45/88

    V

    LA EDUCACIÓNAMBIENTAL PARA LASUSTENTABILIDAD

    EN EL NIVEL

    MEDIO SUPERIOR 

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    46/88

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    47/88

    LA POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA PARA LA ATENCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ÁMBITO REGIONAL - ESTATAL n 47

    5.1 Composición de la Educación

    Media Superior

    La Educación Media Superior, según lo estipulado en la Ley General de Educación, ensu artículo 37, “comprende el nivel de bachillerato, los demás niveles equivalentes aéste, así como la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes.” 41

    Este nivel educativo es sucesivo a la educación Secundaria y es cursado, mayorita-riamente, por adolescentes y jóvenes comprendidos en un rango de edades de entre15 y 18 años. Las instituciones que imparten este nivel educativo pueden ser carácter:federal, estatal, autónomo o privado.

    La Educación Media Superior se conforma por dos modalidades: la de carácterPropedéutico y la de carácter Bivalente.

    La primera, la educación de carácter Propedéutico, prepara a los y las alumnas parael estudio de diferentes disciplinas científicas, tecnológicas y humanísticas; y proporcio-na una cultura general a fin de que sus egresados se incorporen a las instituciones deeducación superior o al sector productivo.42

    Las instituciones a nivel nacional en las que se puede cursar esta modalidad delbachillerato son las siguientes:43

    • Bachilleratos de las Universidades Autónomas

    • Colegios de Bachilleres• Bachilleratos Estatales

    • Preparatorias Federales por Cooperación

    • Centros de Estudios de Bachillerato

    • Bachilleratos de Arte

    • Bachilleratos Militares del Ejército

    • Bachillerato de la Heroica Escuela Naval Militar

    • Preparatoria Abierta

    • Preparatorias del Distrito Federal

    • Bachilleratos Federalizados

    • Bachilleratos Propedéuticos que ofrecen instituciones particulares

    • Telebachillerato

    41 Art. 37. Ley General de Educación.42  Descripción del Sistema de Educación Media Superior hp://ses2.sep.gob.mx/somos/de/pne/tercera_parte/educacion_media_superior/descripcion_del_sistema.htm43 Documento Base del Bachillerato General. Dirección General de Bachillerato, 2011.P. 5

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    48/88

    nU N E S T U D I O C O M P A R A T I V O48

    La segunda modalidad del bachillerato, de carácter Bivalente, se caracteriza porcontar con una estructura curricular integrada por un componente de formación pro-

    fesional, para ejercer una especialidad tecnológica y otro de carácter propedéuticoque permite a quienes lo cursan continuar los estudios de tipo superior. Esta modali-dad se presenta en dos formas principales: el bachillerato tecnológico y la educaciónprofesional técnica.44

    Las instituciones en que se puede cursar el bachillerato de carácter bivalente sonlas siguientes:45

    • Instituciones dependientes del Gobierno Federal:

      Educación Tecnológica IndustrialEducación Tecnológica Agropecuaria

    Educación en Ciencia y Tecnología del Mar• Colegios de Estudios Cientícos y Tecnológicos de los Estados (CECyTE´s)

    • Centros de Estudios Cientícos y Tecnológicos del Instituto Politécnico

      Nacional (CECYT)• Centros de Enseñanza Técnica Industrial

    • Escuelas de Bachillerato Técnico

    5.2 La Reforma Integral de laEducación Media Superior

    El marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), com-prende todo el nivel educativo, en razón de la integración de un Sistema Na-cional de Bachillerato (SNB), a través del cual se busca que todas las institucioneseducativas que comprenden al nivel Medio Superior, obedezcan a un Marco Cu-rricular Común en cuanto a competencias a desarrollar, entre las y los alumnosde este nivel. El Marco Curricular Común está cimentado en distintos tipos de

    competencias:Competencias Genéricas: Son las que articulan y dan identidad a la Educación

    Media Superior y que constituyen el perfil del egresado del SNB; son las que todasy todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar; les permiten com-prender el mundo e influir en él; les capacitan para continuar aprendiendo de forma

    44  Descripción del sistema de Educación Media Superior hp://ses2.sep.gob.mx/somos/de/pne/tercera_parte/educacion_media_superior/descripcion_del_sistema.htm45 Op. Cit 

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    49/88

    LA POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA PARA LA ATENCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ÁMBITO REGIONAL - ESTATAL n 49

    autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienesles rodean.46 Las Competencias Genéricas son 11:

      1. Se autodetermina y cuida de sí.  2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de  sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. 4. Se expresa y comunica. 5. Piensa crítica y reflexivamente.  6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,  considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.  7. Aprende de forma autónoma.

     8. Trabaja en forma colaborativa. 9. Participa con responsabilidad en la sociedad. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad  de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

    Competencias Disciplinares organizadas en Campos: Son las nocionesque expresan conocimientos, habilidades y actitudes, que consideran los mínimos ne-cesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen de manera

    eficaz en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida.47 Las CompetenciasDisciplinares se dividen en Básicas y Extendidas:

    Competencias Disciplinares Básicas.- procuran expresar las capaci-dades que todos los estudiantes deben adquirir, independientemente del plany programas de estudio que cursen y la trayectoria académica o laboral queelijan al terminar sus estudios de bachillerato, dan sustento a la formación delos estudiantes en las competencias genéricas que integran el perfil de egresode la Educación Media Superior para que puedan aplicarse en distintos enfoqueseducativos, contenidos y estructuras curriculares.48

    Este tipo de competencias se organizan en cuatro campos disciplinares:• Matemáticas

    • Ciencias experimentales

    • Ciencias sociales y humanidades

    • Comunicación

    46 Documento Base, Op. Cit. P. 3047 Documento Base, Op. Cit . P. 3448 Ibidem.

  • 8/16/2019 Libro Politica Publica Cambio Climatico

    50/88

    nU N E S T U D I O C O M P A R A T I V O50

    Competencias Disciplinares Extendidas.- son las que amplían y pro-fundizan los alcances de las competencias disciplinares básicas y dan suste