ANTOLOGIA teoria economica

download ANTOLOGIA teoria economica

of 67

Transcript of ANTOLOGIA teoria economica

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    1/175

    Teoría Económica Antología

    Universidad de la Sierra, A. C.. SNE 1

    TEORIA ECONOMICA

    1. Nociones Generales ............ ..............................................................................................

    1.1. Importancia de la Materia ...................................................................................

    1.2. Su inclusión en el plan de estudios de la Facultad de Derecho .........................

    1.3. Definición de economía,- microeconomía, macroeconomía ...............................

    1.4. Sus relaciones con el derecho y otras ciencias ..................................................

    1.5. Los métodos en la teoría económica. .................................................................

    2. Conceptos económicos fundamentales ..............................................................................

    2.1. Necesidades ........................................................................................................

    2.2. Satisfactores: bienes y servicios .........................................................................

    2.3. Bienes económicos ..............................................................................................

    2.4. Escasez ................................................................................................................

    2.5. Utilidad ..................................................................................................................

    2.6. Principios de sustitución .......................................................................................

    2.7. Bienes complementarios y sustitutos. ..................................................................

    3. Actividad Económica ..........................................................................................................

    3.1. Problemas fundamentales de toda sociedad económica .....................................

    3.2. Hechos y actividad económica .............................................................................

    3.3. Producción en gran escala ..................................................................................

    3.4. Proceso económico circular. ................................................................................

    4. Producción .........................................................................................................................

    4.1.Producción ............................................................................................................

    4.1 Factores de la producción ....................................................................................

    4.2 Ley de los rendimientos menos que proporcionales. ...........................................

    5. Precio y mercado ................................................................................................................

    5.1. Definición de precio .............................................................................................

    5.2. Aumento y disminución de los precios. Sus causas ...........................................

    5.3. Índice de precios .................................................................................................5.4. Control de precios ...............................................................................................

    5.5. Definición de mercado .........................................................................................

    5.6. Mercados perfectos e imperfectos. .....................................................................

    6. Demanda y Oferta ..............................................................................................................

    6.1. Definición de demanda ........................................................................................

    6.2. Cuadros y gráficas de demanda ...........................................................................

    6.3. Demanda efectiva, derivada y global ...................................................................

    6.4. Elasticidad de la demanda ...................................................................................

    6

    6

    6

    6

    7

    8

    11

    11

    13

    15

    15

    16

    17

    18

    19

    19

    20

    21

    22

    24

    24

    25

    27

    28

    28

    29

    3030

    31

    33

    35

    35

    37

    44

    45

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    2/175

    Teoría Económica Antología

    Universidad de la Sierra, A. C.. SNE 2

    6.5. Definición de oferta ...............................................................................................

    6.6. Variaciones de la demanda y la oferta. Causas .................................................

    7. Población ............................................................................................................................7.1. Teorías de la población .......................................................................................

    7.2. Teoría de Malthus .................................................................................................

    7.3. Crecimiento explosivo de la población .................................................................

    7.4. Variaciones de la población ..................................................................................

    7.5. Estructura de la población ....................................................................................

    7.6. División del trabajo ...............................................................................................

    7.7. Población económicamente activa .......................................................................

    8. Trabajo y Salario .................................................................................................................

    8.1. Teorías económicas del salario ...........................................................................8.2. Demanda y oferta de mano de obra ....................................................................

    8.3. Salarios nominales y salarios reales ...................................................................

    8.4. Tarifa móvil del salario .........................................................................................

    8.5. Salario y prestaciones..........................................................................................

    9. Tierra y renta ......................................................................................................................

    9.1. Concepto económico de renta ............................................................................

    9.2. Teoría de Ricardo sobre la renta .........................................................................

    9.3. Conceptición actual de la renta...........................................................................

    9.4. Cuasi renta .........................................................................................................10. Capital e Interés ...............................................................................................................

    10.1. Concepto económico del capital ........................................................................

    10.2. Formación del capital .........................................................................................

    10.3. Mantenimiento y consumo del capital ................................................................

    10.4. Acumulación del capital .....................................................................................

    10.5. Depreciación física y económica del capital .......................... ...........................

    10.6. Interés ..................................................................................... ..........................

    10.7. Teorías acerca del interés. ................................................... .............................

    11. Empresa ..................................................................................... .....................................

    11.1. Concepto económico de empresa .............................. .....................................

    11.2. Empresa privada y empresa pública. La empresa social en México ...............

    11.3. Expansión de las empresas .................................................................. ..........

    11.4. Costo de producción .................................................................. .....................

    11.5. Costo fijo y variable .................................................................. .......................

    11.6. Determinación del óptimo de producción. ........................................................

    48

    49

    5252

    53

    55

    57

    57

    58

    59

    60

    6061

    62

    62

    63

    66

    66

    67

    68

    6870

    70

    71

    71

    72

    74

    75

    77

    81

    81

    82

    83

    84

    85

    85

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    3/175

    Teoría Económica Antología

    Universidad de la Sierra, A. C.. SNE 3

    12. Monopolio .........................................................................................................................

    12.1. Significado y formación del monopolio .............................................................

    12.2. Monopolio en México .......................................................................................12.3. Precios del monopolio ......................................................................................

    12.4. Discriminación monopolica ...............................................................................

    12.5. Combinación del productores ...........................................................................

    12.6. Efectos económicos del monopolio ..................................................................

    12.7. Empresas trasnacionales. ................................................................................

    13. Dinero ...............................................................................................................................

    13.1. Concepto ..........................................................................................................

    13.2. Diferentes clases de dinero ..............................................................................

    13.3. Funciones del dinero........................................................................................13.4. Acuñación y emisión .......................................................................................

    13.5. Sistemas monetarios .......................................................................................

    13.6. Creación de dinero ..........................................................................................

    13.7. Valor del dinero y precios ................................................................................

    13.8. Inflación y deflación .........................................................................................

    13.9. Teoría cuantitativa del dinero ..........................................................................

    13.10. Masa monetaria ...............................................................................................

    13.11. Circulación del dinero ......................................................................................

    13.12. Medio circulante en México. ............................................................................14. Banca y Crédito . ..............................................................................................................

    14.1. Crédito. .............................................................................................................

    14.2. Banca. Organización y funciones. ...................................................................

    14.3. Banca central. Características generales. .......................................................

    15. Ahorro, Consumo e Inversión . ....................................................... ................................

    15.1. Ahorro. ....................................................... ....................................................

    15.2. Consumo........................................................................................................

    15.3. Inversión ........................................................................................................

    15.4. Propensión al consumo y al ahorro ...............................................................

    15.5. Motivaciones del ahorro y la inversión ..........................................................

    15.6. Variaciones del ahorro, consumo e inversión ................................................

    15.7. Multiplicador de la inversión ..........................................................................

    15.8. Principio de aceleración. ...............................................................................

    16. Teoría Financiera del Estado ...........................................................................................

    16.1. Presupuesto. Concepto ....................................................................................

    16.2. Ingreso y egreso ...............................................................................................

    87

    87

    8789

    90

    91

    92

    93

    96

    96

    96

    9899

    99

    101

    101

    103

    104

    106

    106

    107109

    109

    111

    111

    113

    113

    113

    113

    114

    114

    115

    116

    117

    118

    118

    118

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    4/175

    Teoría Económica Antología

    Universidad de la Sierra, A. C.. SNE 4

    16.3. Gasto público y su financiamiento ....................................................................

    16.4. Deuda pública y su financiamiento ...................................................................

    16.5. La política económica: fiscal, bancaria, monetaria, obras públicas. ................17. Contabilidad Nacional ......................................................................................................

    17.1. Producto Nacional .............................................................................................

    17.2. Ingreso Nacional ..............................................................................................

    17.3. Cálculo del ingreso nacional ............................................................................

    18. Fluctuaciones Económicas .............................................................................................

    18.2. Concepto ..........................................................................................................

    18.3. Diversas teorías: “endógenas y exógenas” .....................................................

    18.4. Ciclo económico: definición y fases .................................................................

    18.5. Variaciones estaciónales. .................................................................................19. Comercio Internacional .................................................................................................

    19.1. Concepto ..........................................................................................................

    19.2. División geográfica de los recursos ..................................................................

    19.3. Movimiento internacional de mercancías, capitales y personas ......................

    19.4. Libre cambio y proteccionismo .........................................................................

    19.5. Costo comparativo ...........................................................................................

    19.6. Relación de intercambio ...................................................................................

    19.7. Aranceles y contingentes .................................................................................

    19.8. GATT ................................................................................................................20. Balanza de pagos ...........................................................................................................

    20.1. Concepto ..........................................................................................................

    20.2. Elementos que la integran ................................................................................

    20.3. Desequilibrios de la balanza de pagos. Medidas niveladoras ..........................

    20.4. Cambios libres y control de cambios ................................................................

    21. Organismos Económicos Internacionales .......................................................................

    21.1. Tendencias a la integración político-económica ..............................................

    21.2. Organización de las Naciones Unidas .............................................................

    21.3. Comunidad Económica Europea .....................................................................

    21.4. Mercado Común Centro americano .................................................................

    21.5. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento .........................................

    21.6. Banco Interamericano de Desarrollo ................................................................

    21.7. Organización Internacional del Trabajo ............................................................

    21.8. Organización de la Alimentación y la Agricultura .............................................

    21.9. Pacto Andino ....................................................................................................

    21.10. Sistema Económico Latinoamericano ...... .......................................................

    119

    119

    119123

    123

    123

    124

    127

    127

    127

    128

    130131

    131

    131

    131

    133

    135

    135

    136

    137140

    140

    140

    141

    142

    144

    144

    144

    145

    146

    147

    148

    149

    150

    150

    155

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    5/175

    Teoría Económica Antología

    Universidad de la Sierra, A. C.. SNE 5

    22. Desarrollo Económico ...................................................................................................

    22.1. Concepto ..........................................................................................................

    22.2. Países desarrollados y en vías de desarrollo ...................................................22.3. Población y desarrollo ......................................................................................

    22.4. Capital y desarrollo ...........................................................................................

    22.5. Gobierno ...........................................................................................................

    22.6. Financiamiento del desarrollo ..........................................................................

    22.7. Ventajas y desventajas del desarrollo. .............................................................

    23. Globalización de la Economía .....................................................................................

    23.1. Conceptos básicos ...........................................................................................

    23.1.1. Globalización ................................................................................

    23.1.2. Regionalización ............................................................................23.1.3. Internacionalización .....................................................................

    23.1.4. Integración ...................................................................................

    23.1.5. Interdependencia .........................................................................

    23.1.6. Intercambio ..................................................................................

    23.1.7. Multilateralismo ............................................................................

    23.2. Antecedentes de la globalización .....................................................................

    23.3. Globalización actualmente ...............................................................................

    23.4. Bloques económicos. .......................................................................................

    157

    157

    157158

    160

    161

    162

    162

    164

    164

    165

    167168

    170

    172

    173

    173

    173

    176

    177

     

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    6/175

    Teoría Económica Antología

    Universidad de la Sierra, A. C.. SNE 6

    UNIDAD 1

    NOCIONES GENERALES

    1.1 IMPORTANCIA DE LA MATERIA

    Los principales problemas que aquejan al mundo que nos ha tocado vivir son los económicos, tanto por su

    número como por su complejidad. Cotidianamente se habla, a través de todos los medios de comunicación,

    tanto a nivel mundial como nacional, de graves problemas como: desempleo y subempleo, inflación, recesión,

    pobreza, riqueza, escasez de alimentos y materias primas, alza de precios y algunos más. Estos afectan a losdistintos países de la Tierra en diversos grados, sobre todo a los de corte capitalista.

    México padece estos problemas y otros más que son causantes de serios malestares sociales y políticos, los

    cuales alteran, en distinta magnitud, la estabilidad y la estructura de nuestras instituciones, a veces difícilmente

    establecidas o en proceso de consolidación. Significa que en la presencia de dichos problemas participan

    factores de otra índole como el jurídico, el sociológico, el étnico, etc., pero en todo caso, unas veces más que

    otras, el aspecto económico será el que con mayor intensidad se haga notorio.

    1.2 INCLUSIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA FACULTAD DE DERECHO

    Hace ya cien años que la enseñanza de la Economía ha venido generalizándose, claramente, en lo que atañe a

    la formación del economista, aunque sin descuidar la que se refiere a otras profesiones. Esta característica,

    propia del mundo occidental, se hizo sentir en México ostensiblemente hace sesenta años, al crearse la hoy

    Facultad de Economía. En los planes de estudio de otras profesiones humanísticas, incluso de carreras

    técnicas, como Contaduría e Ingeniería, se incluyen cursos breves de Economía. La facultad de Derecho no

    quedó al margen de este movimiento; por muchos años la materia figuró con el simple nombre de Economía

    política, dividida en dos cursos: Teoría e Historia, respectivamente. Más tarde se precisó que el primer curso se

    llamara Historia de las doctrinas económicas, y el segundo, Teoría económica y Derecho Económico, quedando

    así integrado lo mínimo que en materia económica debe saber un abogado. La Economía es una ciencia

    básicamente humana, “la reina de las ciencias sociales”, la cual, en unión del Derecho y de otras ciencias

    afines, ha venido contribuyendo al cambio social existente. 1 

    1 TEORÍA ECONÓMICA, GÓMEZ GRANILLO, Moisés, México, 1981. Esfinge, Pág. 295.

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    7/175

    Teoría Económica Antología

    Universidad de la Sierra, A. C.. SNE 7

    La inclusión en la materia Derecho económico, con la cual se afianza la idea de que Economía, vista en estos

    tres niveles, ha dejado de ser una disciplina de “relleno”, para convertirse en una materia de tipo formativo, en la

    carrera de derecho. Puesto que el abogado no sólo ha de reclamar, administrar o impartir justicia; la realidadmexicana nos enseña que este profesional también participa en las administraciones pública y privada,

    funciones que requieren abundante dosis de conocimientos económicos.

    La materia no sólo ha de facilitar el estudio del Derecho económico, sino también el de otras materias como

    Teoría general del Estado, Derecho mercantil, Derecho del trabajo, Derecho agrario, Derecho internacional, etc.

    1.3 DEFINICIÓN DE ECONOMIA,- MICROECONOMÍA, MACROECONOMÍA

    Se habla de economía en los distintos sectores sociales, por lo que entonces todos tienen que ver con la

    economía.

    Es importante comprender mejor el mundo en que nos toco vivir; en virtud de que resulta necesario identificar

    los fenómenos sociales en que actualmente nos relacionamos con los diversos sectores económicos, por ello se

    imparte el estudio de la economía, mas aun cuando se trata de un estudio con fundamento económico para la

    solución de problemas específicos.

    La complejidad de la vida económica moderna requiere, para triunfar en la empresa particular, algo más que la

    mera intuición del hombre de negocios, aquellos empresarios que tengan algún conocimiento de la estructura y

    funcionamiento del sistema económico tendrán mejores posibilidades de éxito que los que dependen de la mera

    intuición. 2 

    Economía es el estudio de cómo utiliza la gente los recursos para satisfacer sus necesidades.

    La economía es la ciencia que tiene por objeto la administración de los recursos escasos de que disponen las

    sociedades humanas: estudia las formas como se comporta el hombre ante la difícil situación del mundo

    exterior ocasionada por la tensión existente entre la actividad económica.

    Macroeconomía y microeconomía

    Las teorías económicas, cuando se refieren al análisis económico, lo pueden hacer desde dos puntos de vista o

    enfoques:

    2 TRATADO MODERNO DE ECONOMÍA GENERAL. GONZÁLEZ, Antonio J. y MAZA, ZAVALA Domingo, South Westerm Publishing. EstadosUnidos, 1976, Pág. 7

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    8/175

    Teoría Económica Antología

    Universidad de la Sierra, A. C.. SNE 8

    a) Macroeconomía

    b) Microeconomía

    La macroeconomía se refiere a la economía en su conjunto, a la economía del país, de la ciudad o incluso a la

    economía mundial. Trata de descubrir las características generales de la economía para establecer sus leyes

    económicas. Nos permite conocer los lineamientos generales del desarrollo económico de un país para poder

    influir en él. Nos sitúa y nos ubica en la realidad socio-económica en la que nos desenvolvemos.

    Hablamos de ingreso nacional, producto nacional, inflación, devaluación, crisis económica, nos estamos

    refiriendo a fenómenos macroeconómicos.

    La microeconomía, por su parte, es el estudio de la unidad económica, de la unidad productiva propiamente

    dicha y del comportamiento del consumidor individual.

    Aspectos que estudia la microeconomía son:

    a) La conducta del consumidor, que nos lleva a la teoría de la demanda.

    b) Teoría de la producción y costos.

    c) Teoría de los precios y producción.

    d) El mercado: sus característica y tipos.

    1.4 SUS RELACIONES CON EL DERECHO Y OTRAS CIENCIAS

    La economía tiene conexión con otras ciencias, no es completamente autónoma, ni completamente

    dependiente. Los hechos económicos nunca se producen en completo aislamiento, la convertiría en una

    ciencia abstracta, fuera de toda la realidad; caería en el terreno de la metafísica. Tampoco es totalmente cierta

    la idea de que son tan estrechas las relaciones entre los fenómenos económicos y otros de la vida social,

    siendo el hecho social el más complejo de todos, sus diferentes ángulos integran científicamente una unidad

    indivisible, monolítica, debido a lo cual sería insensato llevar a cabo el análisis económico sin tomar en cuenta

    esta circunstancia. 3 

    La relación entre Economía y otras ciencias habrá de buscarse tanto en las características propias del individuo,

    en cuanto a sus reacciones frente a estímulos exteriores, como en su conducta de ente social. En el primer

    3 GOMEZ GRANILLO, Ob. Cit Pág. 6 

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    9/175

    Teoría Económica Antología

    Universidad de la Sierra, A. C.. SNE 9

    caso estamos frente a la Psicología y en el segundo, frente a las ciencias sociales: Sociología, Derecho,

    Historia y Política.

    1. Economía y Psicología: entre ambas existen ligas inconfundibles, como:

    •  Preferencia de una ganancia grande a una pequeña.

    •  Sacrificio de satisfacciones presentes en aras de otras mejores en lo futuro.

    •  ¿Por qué la utilidad de un bien disminuye al aumentar su cantidad y viceversa?

    •  ¿Por qué el valor de un bien aumenta o disminuye al aumentar o disminuir su utilidad?

    Los fenómenos psicológicos han de admitirse en este caso, sin que ello signifique que las leyes económicas

    participen de estos hechos.

    2. Economía y Sociología: el hombre, por instinto o por convicción, es un ser social. De aquí que la

    Economía tenga relaciones indiscutibles con las demás ciencias del mismo género.

    La Sociología estudia a la sociedad en su conjunto y a los fenómenos y estructuras que de ella se derivan. Esto

    implicaría que la Economía fuera estudiada por la Sociología, ello tendría el inconveniente de restar

    profundidad, claridad y objetividad a una y otra disciplinas. 

    Economía, Política, Derecho, Ética, etc., tienen conceptos propios que las distinguen.

    El economista, toma como útiles ciertas interferencias no económicas que se le presenten, caso del binomio

    necesidad- escasez, que es de tipo psicológico, pero también debe considerar los hechos sociales no

    económicos que interfieren con los económicos. 

    3. Teoría Económica y Derecho: El Derecho es un fenómeno social no económico, con frecuencia se

    entrelaza con la Economía, influyendo, por tanto, de alguna manera en ella. Es necesario tener a mano

    dos razonamientos jurídicos para entender mejor el desarrollo y particularidad del hecho económico.

    Derecho y otros hechos sociales no económicos constituyen o pueden constituir, a su vez una

    explicación de carácter económico, sin que se considere que pasen a formar parte de la temática propia

    de la Economía.

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    10/175

    Teoría Económica Antología

    Universidad de la Sierra, A. C.. SNE 10

    1.5 LOS METODOS EN LA TEORIA ECONOMICA

    En griego como en latín, la estructura de la palabra española método es similar. En primer caso es métodos yen el segundo methodus, pero su traducción es la misma: camino, procedimiento, ruta.

    El problema de métodos puede verse desde dos puntos de vista: búsqueda de la verdad y enseñanza de la

    verdad; heurísticos los primeros, didácticos los segundos. Son heurísticos los métodos socrático, aristotélico,

    cartesiano, kantiano y dialéctico, sintético, axiomático, inductivo, deductivo, estructural, genético, hipotético,

    histórico, logístico y psicoanalítico. 4 

    Los métodos empleados son:

    A) De la causalidad: se tiene en cuenta que los acontecimientos no son espontáneos ni

    caprichosos, sino que se producen en relación con un precedente o causa.

    B) Analógico: permite obtener conclusiones particulares de observaciones particulares, siempre y

    cuando se refieran a objetos semejante, sea cual sea su aspecto.

    C) Inductivo: la observancia de hechos particulares lleva a proposiciones de tipo general.

    D) Deductivo: de ciertos datos generales considerados como indiscutibles, por lógica se deduce

    una serie de proposiciones: tiene varios pasos:

    •  Primero: observación repetida del fenómeno.

    •  Segundo: hipótesis de su causa.

    •  Tercero: comprobación de la hipótesis.

    •  Cuarto: formulación de la ley.

    E) Histórico: Algunos pensadores consideran a este método como una modalidad de método

    inductivo, en virtud de que en la Historia encuentra el material de observación que necesita.

    Toma en cuenta tanto la diversa constitución económica de los pueblos, con sus modificaciones

    y sus características propias, algunas transitorias, como sus leyes.

    F) Matemático: Este método se vale de los números para representar las leyes económicas. La

    Economía pura ha encontrado en él elementos básicos para su desarrollo.

    G) Psicológico: Investiga los elementos psicológicos que van de la mano con lo relacionado a la

    riqueza, o sea “los grados de placer o de dolor que pueden provocar en el hombre las cosas

    materiales”. Emplea la deducción.

    H) Estadístico: La base de este método la encontramos en los datos que aporta la ciencia

    Estadística, los cuales se obtienen de la realidad para someterlos a estudio, análisis e

    4 FUNDAMENTACIÓN Y ASIGNATURAS COMUNES , Plan de Estudios 1993. McGraw Hill. Segunda Edición, México, 1993, Pág. 43

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    11/175

    Teoría Económica Antología

    Universidad de la Sierra, A. C.. SNE 11

    interpretación. En la práctica, este método juega un papel de suma importancia, tanto en el

    cálculo del riesgo como en la determinación de la prima que ha de pagarse para los diversos

    seguros existente, sean privados o sociales.I) Econométrico: Este método es el que emplea la ciencia de la Econometría, en su búsqueda de

    las medidas referentes a los fenómenos económicos, basándose en los principios de la

    Estadística y la Matemática.

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    12/175

    Teoría Económica Antología

    Universidad de la Sierra, A. C.. SNE 12

    UNIDAD 2

    CONCEPTOS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES

    2.1 NECESIDADES

    La teoría subjetiva del valor plantea que las actividades que realizan los hombres las hacen con objeto de

    satisfacer sus necesidades. Hay muchas definiciones de necesidad según el campo de acción del cual se

    hable.

    La necesidad es fundamentalmente un sentimiento de falta, de insuficiencia; la reacción psíquica que provoca

    en el sujeto cualquier ruptura del equilibrio entre las fuerzas internas de su organismo y las del medio cósmicoque le rodea. 5 

    Necesidad..... es un estado afectivo debido a una ruptura del equilibrio psicofisiológico que constituye el

    bienestar.

    La necesidad es una carencia, una insuficiencia provocada en el individuo por un desequilibrio psicofisiológico.

    Cuando desaparece la necesidad se llega a un equilibrio psicofisiológico que es el bienestar de la persona.

    Las necesidades de los individuos se van jerarquizando de acuerdo con la importancia que le concede cada

    uno; primero tratará de satisfacer sus necesidades básicas elementales y después buscará satisfacer otras

    necesidades más elevadas.

    Una conocida jerarquía de las necesidades humanas fue propuesta por Abraham H. Maslow.

    En el esquema de Maslow las necesidades están ordenadas por niveles cada vez más altos en esta secuencia.:

    1. Fisiológicas (hambre, sed).

    2. De seguridad (tranquilidad, buena salud).

    3. Pertenencia y afecto (identificación, afecto).

    4. Estimación (prestigio, éxito, respeto a si mismo).

    5. Autorrealización (logros, mejoramiento personal, ambiciones).

    A medida que se satisfacen las necesidades de un nivel, se pasa a las del siguiente y surge un nuevo patrón de

    comportamiento.

    5 TRATADO DE TEORÍA ECONÓMICA, ZAMORA Francisco, FCE, México, 1969. Págs. 100 y 101.

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    13/175

    Teoría Económica Antología

    Universidad de la Sierra, A. C.. SNE 13

    Características de las necesidades:

    1. Las necesidades tienen un objetivo que finalmente ayudará a satisfacer la necesidad.2. No existirían si el individuo no estuviera consciente de los bienes que satisfacen la necesidad que él

    exprese.

    3. Las necesidades son históricas; es decir, cambian y se desarrollan en la medida en que la propia

    sociedad se desarrolla y produce satisfactores con cualidades diversas.

    Las necesidades personales de un individuo están condicionadas por el sistema económico-social en el cual se

    desenvuelve, las necesidades de una persona están influidas por las condiciones sociales y las individuales.

    Las necesidades particulares dependen de las condiciones personales de su vida, aquéllas están conformadasa su vez por las relaciones sociales y por el lugar que tal individuo ocupa en el sistema económico.  6 

    Zamora afirma que las características de las necesidades son tres:

    a) Calidad. Son los rasgos específicos de cada necesidad que la hacen diferente de las demás.

    1. Son limitadas en número.

    2. Compiten entre sí.

    3. Son complementarias.4. Pueden crearse artificialmente.

    b) Cantidad. Es la expresión cuantitativa del desequilibrio que la genera y se puede medir por la cantidad

    de satisfacción o también por el tiempo de uso.7 

    1. No siempre es posible medir la satisfacción de la necesidad.

    2. la cantidad de la necesidad es variable aunque con ciertos límites para la persona.

    3. La cantidad tiene un límite máximo.

    4. La cantidad puede variarse con la sugestión.

    c) Intensidad. Es la fuerza con que se siente la necesidad independientemente la calidad o cantidad.

    1. Aumenta la conciencia que tenemos de la necesidad.

    2. La intensidad crece... hasta un límite máximo.

    6 7 Ob. Cit. Pág. 12

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    14/175

    Teoría Económica Antología

    Universidad de la Sierra, A. C.. SNE 14

    3. Después de este límite máximo, “el menor aumento de intensidad incita a la renuncia del

    esfuerzo que requeriría satisfacerla”.

    Clasificación de necesidades según Abraham Maslow: 8 

    Clasificación sencilla:

    a) Naturales. Son aquellas que surgen por la propia naturaleza del ser humano: comer, beber, dormir,

    reproducirse, etc.

    b) Superiores. Son aquellas que se desarrollan a partir de la satisfacción de las necesidades naturales

    como las que surgen cuando se producen nuevos bienes y servicios, los conocimientos, el arte. Etc.

    8 En lo sucesivo, cuando hablemos de necesidades nos referiremos a las necesidades humanas, es decir, a aquellas que nacen y se desarrollan por el propiosurgimiento y desarrollo de los seres humanos.

    AFECTO, ESTIMACIÓN

    DIVERTIRSE, EDUCARSE

    DORMIR, REPRODUCIRSE

    SEGURIDAD,PERTENENCIA AGRUPOS

    POR SU NATURALEZA

     NECESIDADESPOR SU SATISFACCION

    POR SU PERNTENENCIA

    A UN GRUPO

     NATURALES

    SUPERIORE

    BIOLOGICAS O

    INSTINTIVAS

    PSIQUICAS

    SOCIALES OCULTURALES

    INDIVIDUALES

    COLECTIVAS

    COMER, BEBER

    ARTE, LECTURA

    COMER, LEER

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    15/175

    Teoría Económica Antología

    Universidad de la Sierra, A. C.. SNE 15

    2.2 SATISFACTORES: BIENES Y SERVICIOS 

    Los bienes son objetos materiales que por sus características tienen la capacidad de satisfacer necesidadeshumanas.

    Según Carl Menger, existen cuatro condiciones para que un objeto se convierta en un bien:

    1. Que exista una necesidad de determinadas características.

    2. Que la cosa tenga cualidades que la hagan adecuada para satisfacerla, dadas esas características.

    3. que dichas cualidades sean conocidas.

    4. Que sea posible disponer de la cosa, para la satisfacción de la necesidad.

    Las cualidades de los bienes que los hacen aptos para satisfacer necesidades pueden ser reales o supuestas.

    Son reales cuando las características materiales del bien le permiten satisfacer determinadas necesidades.

    Cuando un individuo atribuye a los bienes cualidades que estos no poseen materialmente, se trata de

    cualidades supuestas.

    Además de los bienes o satisfactores que son objetos materiales, tangibles, también los servicios satisfacen

    necesidades humanas, por lo tanto son satisfactores.

    Los servicios son aquellos resultados del trabajo que no se manifiestan bajo la forma de bienes materiales

    tangibles.

    En este sentido que se habla de trabajo productivo e improductivo. Los trabajadores productivos son aquellos

    que producen mercancías como resultado de su actividad. El trabajo improductivo no produce bienes,

    solamente da servicios. Llaman bienes inmateriales a los servicios incluyendo dentro de éstos los productos del

    pensamiento humano: conceptos, teorías, leyes, abstracciones científicas o artísticas, etc.

    Clasificación de los bienes:

    •  Según los subjetivistas:

    a) Bienes libres o gratuitos: son aquellos que se encuentran a abundancia o no son objetos de estudio de

    la economía porque para conseguirlos no se realiza ninguna actividad económica (aire, agua, etc)

    b) Bienes económicos: son aquellos que no se encuentran en abundancia, que es difícil obtener por su

    escasez y, por lo tanto, son objeto de estudio de la economía, ya que para conseguirlos se realizan

    actos económicos (casas, coches, relojes, dinero, etc)

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    16/175

    Teoría Económica Antología

    Universidad de la Sierra, A. C.. SNE 16

    •  De acuerdo a su naturaleza:

    a) Bienes naturales. Son aquellos que se obtienen directamente de la naturaleza sin ninguna intervenciónhumana.

    b) Bienes humanos. Estos son los hombres mismos y sus cualidades o facultades que los hacen aptos

    para satisfacer necesidades.

    c) Bienes mixtos. Son todos aquellos que se obtienen de la naturaleza mediante alguna transformación o

    adaptación que los hombres hacen (productos agrícolas, petróleo, productos minerales).

    •  De acuerdo a su función:

    a) Bienes presatisfacientes. Son todos aquellos que no satisfacen necesidades vitales, sino que sirvenpara producir otros bienes; también se les llama insumos o materias primas.

    b) Bienes satisfacientes. Son aquellos que satisfacen necesidades finales; entre ellos figuran los bienes de

    consumo final y los de capital, se les llama bienes de consumo final.

    •  De acuerdo con su duración:

    a) Duraderos. Se consumen a largo plazo como maquinaria, coches. Etc.

    b) No duraderos. Se pueden consumir inmediatamente o en el corto plazo como la comida, los jabones,revistas, periódicos, etc.

    c) De capital o de producción. Son los que se utilizan para producir otros bienes, como la maquinaria

    2.3 BIENES ECONOMICOS

    Se llaman económicos los que generan actos económicos, o sea, aquellos para cuya obtención es necesario

    realizar cierto esfuerzo, aunque sea mínimo. Se trata de bienes cuya cantidad es inferior a la magnitud de la

    necesidad correspondiente. En esta categoría cae la inmensa mayoría de los bienes que el hombre necesita

    para satisfacer sus necesidades; como son escasos, resulta imprescindible producirlos, entrando así al recinto

    de lo económico.

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    17/175

    Teoría Económica Antología

    Universidad de la Sierra, A. C.. SNE 17

    2.4 ESCASEZ

    A nivel de la sociedad económica en su conjunto, también existe escasez de recursos y necesidades ilimitadas,en todas las sociedades, los recursos humanos y patrimoniales siempre son escasos para satisfacer las

    crecientes exigencias de consumo y bienestar. En cambio, mientras que la escasez de los recursos productivos

    constituye una limitación para la producción de bienes y servicios, para no haber límites para las necesidades y

    deseos humanos. 9 

    A medida que la sociedad crece, la producción también se incrementa y, en consecuencia, las necesidades se

    elevan considerablemente. Sin embargo, los bienes no crecen en la misma medida que se requieren, por lo que

    siempre existirá escasez de recursos en relación con las necesidades ilimitadas de la sociedad.

    2.5 UTILIDAD

    La utilidad para los subjetivistas es precisamente la capacidad que tienen los bienes para satisfacer

    necesidades humanas. Esta capacidad está dada por las cualidades físicas del bien.

    La utilidad es un concepto abstracto y de difícil medición ya que de la cantidad que se tenga de un bien

    depende su utilidad y ésta se aprecia en forma subjetiva, por lo que no podemos saber cuál es la utilidad que le

    proporciona un bien a determinado individuo.

    La utilidad es un concepto general que se aplica a cualquier bien que satisfaga necesidades; cuando un

    individuo en particular le otorga subjetivamente determinad utilidad a un bien especial, le está concediendo valor

    al bien. La utilidad se relaciona con la escasez para determinar el valor de un bien.

    En la medida en que un individuo tenga mayor cantidad de bienes, le otorgará menos utilidad, lo que significa

    que el individuo les otorga mayor valor.

    10En la medida en que el individuo posee mayor cantidad de un bien, la utilidad que le atribuye a cada unidad

    del bien va disminuyendo en relación directa con el aumento de unidades del bien de que se trate, lo que se

    conoce como ley de la utilidad decreciente.

    9  Se habla de escasez o abundancia de los bienes en relación con las necesidades del individuo. Un bien es escaso si no satisface plenamente lasnecesidades del individuo.10 Francisco Zamora la expresa así “....cada unidad de un bien o cada porción igual de un bien, que agrega un sujeto a la provisión de él con que cuenta,tiene para dicho sujeto menos utilidad que la unidad o porción del bien que añadió inmediatamente antes y esa será tanto más pequeña cuanto mayor sea la

     provisión de se trata”. Ob. Cit. Pág. 12

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    18/175

    Teoría Económica Antología

    Universidad de la Sierra, A. C.. SNE 18

    Cuando el individuo posee pocas unidades de un bien, le atribuye mayor importancia a cada una, cada unidad

    del bien tendrá para él mayor utilidad. Existen dos tipos de utilidad:

    1. La utilidad total es la satisfacción total que obtiene un individuo por la posesión o

    consumo de un bien.

    a) La utilidad total aumenta a medida que se incrementa el número de unidades del

    bien.

    b) La utilidad total aumenta hasta un límite, después del cual puede incluso empezar a

    disminuir si agregamos más unidades del bien.

    c) La utilidad total se obtiene sumando las utilidades marginales. La suma de las

    utilidades marginales es la utilidad total.

    2. La utilidad marginal es un aumento de la utilidad total provocado por un incremento

    de una unidad consumida, poseída o producida.

    a) La utilidad marginal va disminuyendo en la medida en que incrementamos el número

    de unidades del bien; es decir la utilidad marginal es decreciente, en un periodo

    determinado.

    b) La utilidad marginal empieza en un máximo y va disminuyendo hasta un límite en que

    si agregamos una unidad más del bien, habría desutilidad marginal.

    La utilidad es la forma en que se puede medir el valor. Por medio de la utilidad total de un bien se pueden

    hacer comparaciones con otros bienes para ver cuál es más valioso para un individuo.

    Los subjetivistas han afirmado que la utilidad marginal es la unidad de medida del valor.

    2.6 PRINCIPIO DE SUSTITUCIÓN

    Este fenómeno económico afecta tanto a los bienes de producción y consumo, como al trabajo. El precio tiene

    mucho que ver en todos los casos:

    A) Bienes de consumo: Si un bien aumenta de precio, lo más seguro es que disminuya la cantidad que se

    compre del mismo, provocando que el consumidor busque la manera de sustituirlo por otro.

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    19/175

    Teoría Económica Antología

    Universidad de la Sierra, A. C.. SNE 19

    El aumento de precios, en general, tiene otro impacto: la reducción del salario real, lo cual obliga, en el

    mayor número de casos a reducir el consumo de aquellos bienes que satisfacen necesidades primarias,

    principalmente alimentos, por ser los más vulnerables de inmediato.

    La relación inversa también es válida, o sea que “al aumentar la cantidad poseída de un bien, disminuye su

    relación de sustitución”. Pero si los precios bajan, debido a la abundancia de la oferta, entonces la

    demanda aumenta.

    B) Bienes de producción: La sustitución afecta de dos maneras, a causa de la influencia del precio. A medida

    que aumenta la cantidad de un bien productivo, tanto su renta o alquiler como lo que produzca este bien,

    tienden a disminuir.

    C) Trabajo: La mano de obra también es vulnerable a la sustitución, sobre todo la que cae dentro de los

    salarios elevados. La sustitución del ocio por el trabajo hace su aparición.

    2.7 BIENES COMPLEMENTARIOS Y SUSTITUTOS

    Bien complementario es aquel que necesita unirse a otro para integrar uno solo, los bienes sustitutivos son

    antagónicos, queriendo decir con ello que entre varios bienes aptos para satisfacer una necesidad, el sujeto, en

    un momento dado, puede optar por uno o por otro. 11 

    Cuando el ingreso aumenta, la persona está dispuesta a comprar mayor cantidad de un bien, por el contrario, si

    reduce el volumen de dinero en el bolsillo, lo menos que puede pensarse es que también reduzca la cantidad

    comprada.

    El extremo puede surgir cuando a la disminución grave del ingreso siga la renuncia a comprar uno o varios

    bienes, sin excluir a otros factores que pueden alterar el volumen de las compras, como el gusto, la moda, el

    aumento de la población, la expectativa ante una baja o alza de precios.

    11 GOMEZ GRANILLO, Ob. Cit. Pág. 6

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    20/175

    Teoría Económica Antología

    Universidad de la Sierra, A. C.. SNE 20

    UNIDAD 3

     ACTIVIDAD ECONOMICA

    3.1 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE TODA SOCIEDAD ECONÓMICA

    Independientemente de las características socioeconómicas que presente, encontraremos sin excepción,

    ciertos problemas económicos que requieren soluciones inmediatas, sencillamente porque todo hombre,

    cuando menos, debe comer, abrigarse y vivir en algún lugar, se habla de los bienes que sirvan para  eliminar

    éstas y otras necesidades humanas; de ahí que todo mundo se pregunte: ¿qué producir? ¿cómo producir?

    ¿para quién producir? 12 

    La primera pregunta incluye dos cuestiones básica:

    1ª. Tipo o clase de mercancía a producir.

    2ª. Cantidad de la misma, cuyas combinaciones pueden ser numerosas como veremos a continuación:

    a) Alimento en mayor escala que ropa, como en climas cálidos estables que presentan pocas

    fluctuaciones.

    b) Más ropa y casa que alimento, como en climas muy fríos.

    c) Menos alimentos, ropa y casa que máquinas, si se piensa que así se asegura un futuro mejor.

    d) Más armamento de todos tipos y menos alimentos o ropa, como puede suceder en una economía de

    guerra.

    En cuanto a la segunda pregunta, la lista de los como también tiene múltiples facetas. Algunos renglones son

    estos:

    a) Hombres y mujeres que han de trabajar en actividades primarias, secundarias y terciarias.

    b) Bienes productivos útiles: máquinas, herramientas, tractores, edificios, vehículos, etc.

    c) Técnica a emplear: nacional o extranjera.

    d) Energía eléctrica: de origen hidráulico, térmico, geotérmico o atómico.

    Para la respuesta de la tercera pregunta el reparto puede tener varias alternativas:

    a) En función de las necesidades.

    b) Que propicie dos grupos: opulencia para pocos y miseria para muchos.

    c) O también: menos ricos con menos riqueza y muchos pobres con menos pobreza.

    12 GOMEZ GRANILLO, Ob. Cit. Pág. 6

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    21/175

    Teoría Económica Antología

    Universidad de la Sierra, A. C.. SNE 21

    d) De acuerdo con la capacidad de trabajo de cada consumidor.

    Los tres problemas planteados son comunes en la Economía, los países han tratado de solucionarlos en formadiferente. Para culturas avanzadas, el empleo de sistemas tradicionales es anticuado, extraño o fuera de toda

    razón; en cambio para una civilización primitiva puede ser lo contrario; es decir, adecuados y aceptables. Por

    otro lado, un sistema capitalista tendrá sus propias soluciones, uno socialista empleará otras y una economía

    mixta participará de ambas. También, las soluciones pueden darse autocrática o democráticamente.

    3.2 HECHOS Y ACTIVIDAD ECONOMICA

    Todas las actividades que el hombre realiza en su vida, que es precisamente, la preservación de la especie

    mediante la búsqueda de todos aquellos medios o satisfactores que se consideran adecuados para tal fin.  13 

    El hambre es un hecho; para eliminarla se requiere alimento, pero la acción de comer puede desglosarse en

    tres partes:

    •  Presencia de un estado psicofisiológico muy especial, que se manifiesta con dolor de estómago,

     jaqueca, debilidad, angustia; síntomas que anuncian la necesidad.

    •  Esfuerzo tendiente a conseguir el bien que ha de satisfacer la necesidad de alimento. Se trata del

    trabajo, el cual crece a medida que escasean los satisfactores.

    •  Obtención del bien y la satisfacción de la necesidad.

    En el mundo capitalista también hay que trabajar. Algunas personas no trabajan por supuesto, pero dicen que

    contribuyen a la actividad económica invirtiendo su dinero en la creación o sostenimiento de fuentes de trabajo,

    o permitiendo que otra gente trabaje en sus propiedades; se trata de personas que gozan del privilegio de

    escoger su actividad, por más agradable o por mejor remunerada.

    Existe todo un aparato productivo, cuya función es fabricar precisamente artículos de consumo y, además, que

    sólo una pequeña parte del personal que en él trabaja tiene como tarea el acondicionamiento último y la entrega

    a quien finalmente ha de consumirlo. El comerciante es el último personaje de nuestro aparato y atrás de él hayuna columna inmensa de trabajadores, quienes auxiliados por recursos naturales, construcciones y máquinas

    de todo tipo, han permitido que la mercancía existente en los anaqueles del comerciante se encuentre lista para

    su venta.

    El fundamente racional de la actividad económica consiste en la satisfacción de las necesidades humanas por

    medio de la producción de bienes de consumo.

    13 Ob. Cit. Pág. 6

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    22/175

    Teoría Económica Antología

    Universidad de la Sierra, A. C.. SNE 22

    3.3 PRODUCCIÓN EN GRAN ESCALA

    En el lado opuesto de la producción en gran escala localizamos a la producción en pequeña escala, se debeprecisar la diferencia entre tres conceptos que con frecuencia se confunden: industria, empresa y fábrica.

    A. Industria. Es un conjunto de empresas que se dedica a producir bienes idénticos.

    B. Empresa. Es una unidad de control, decisión y coordinación de todas las actividades que le son

    inherentes, mediante la intervención, bien de una sola persona o bien de varias. Existen mucho

    tipos de empresas, como:

    a) Las que producen una sola mercancía con un solo proceso.

    b) Las que producen varias mercancías con varios procesos.

    c) Las constituidas por una sola persona, cuyo propietario emplea cierto número de brazos.d) Sociedad anónima, que puede ser privada o pública.

    C. Fábrica. Lugar de trabajo en donde se produce generalmente una sola mercancía, mediante el

    trabajo de cierto número de trabajadores, que pueden estar afiliados a un sindicato constituido

    por ellos mismos a otro distinto.

    La producción en gran escala sufre severos conflictos. La producción en gran escala requiere la instalación de

    máquinas, a veces muy sofisticadas, situación que redunda, claro es, en menor rendimiento, logrado a través de

    costos menores, obtenidos en las diferentes etapas de producción.

    Cuando determinada industria crece, puede aprovechar, principalmente, si centraliza sus actividades en un solo

    lugar, el producto o materias primas de otras industrias o empresas, tales como transporte, reparación y

    mantenimiento de maquinaria, suministro de accesorios, servicios bancarios, etc., obteniendo en esta forma

    economías que deben redundar en la baja de costos y precios. Hay otros casos en donde la magnitud de la

    empresa no cuenta, puesto que las economías obtenidas sólo dependen de la extensión del establecimiento en

    particular; esto puede deberse a máquinas más grandes y más complicadas, redundando ello en una mayor

    productividad y en un mayor volumen de producción. El aumento de la productividad también puede deberse a

    que dentro del mismo emplazamiento cuya importancia depende del valor de la producción, número de obreros

    o valor del capital fijo se llevan a cabo todas o casi todas las etapas de la producción; se trata de la llamada

    producción en serie. El control, en este caso, se vuelve inoperante si quieren hacerlo dos o más empresas. A

    industrias con grandes establecimientos, por tanto, deben corresponder grandes empresas. Una sola empresa

    puede ser capaz de controlar cualquier número de establecimientos, de cualquier magnitud.

    Ventajas de la gran empresa:

    a) Obtener precios más altos por su mercancía (monopolio).

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    23/175

    Teoría Económica Antología

    Universidad de la Sierra, A. C.. SNE 23

    b) Obtener materia prima u otros materiales o factores a menor precio, que la empresa pequeña.

    c) Pagar mano de obra calificada por tiempo completo.

    3.4 PROCESO ECONOMICO CIRCULAR

    Todas las mercancías, acabadas o semi - acabadas, las vende alguna empresa; al mismo tiempo obtiene la

    mayor parte de los factores (materia prima, trabajo y capital) que han de permitir producirlas. La compra de

    dichos factores, la trasformación y venta del producto (mercancías), es el trabajo de toda empresa con el

    propósito de obtener utilidades. Estas tres etapas conforman lo que se llama proceso de producción, el cual

    siempre está presente en cualquier operación de compraventa. 14 

    La afirmación anterior es cierta, aun en el caso de que la constitución física de la mercancía no cambie a través

    del proceso productivo.

    Si la empresa trata de obtener la mayor ganancia posible de este proceso circular o beneficio, como también se

    le llama desde la época de los clásicos ingleses, lo menos que podemos hacer es explicar brevemente su

    alcance.

    En lenguaje común, se entiende por beneficio la diferencia entre el dinero que se obtienen de un negocio y la

    cantidad pagada del mismo. Ejemplo: si la venta de ropa en una tienda produce $600 000.00 al año y la

    inversión pagada en la misma fue de $500 00.00, la ganancia o beneficio será de $100 000.00, equivalente al

    20% de dicha inversión. También es común que se considere al beneficio como la suma de todos los ingresos

    de una persona, sea ésta física o moral. Sin embargo, el problema de los beneficios es más complicado de lo

    que a primera vista parece. En economía existen varias versiones sobre el particular:

    a) Ganancia de los factores empleados por la empresa, ya sea que produzca una mercancía o un servicio

    a través del trabajo personal del propietario, renta de la tierra o interés del capital aportado.

    b) Dinero ganado por aquellos hombres cuyo papel es poner en marcha nuevas actividades, para lo cual

    se requiere originalidad y audacia. Se trata del inventor que descubre otra manera de hacer las cosas

    o perfecciona antiguas herramientas. Obviamente estos beneficios son pasajeros, debido a la

    presencia de antagonismos o rivalidades que conducen a innovaciones que a veces, liquidan los

    hallazgos de descubridores anteriores.

    c) Riesgos. Generalmente, a mayor riesgo de una operación productiva, corresponde una mayor

    ganancia y viceversa. Muchos economistas consideran que las operaciones de alto riesgo deben pagar

    14 GOMEZ GRANILLO, Ob. Cit. Pág. 6

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    24/175

    Teoría Económica Antología

    Universidad de la Sierra, A. C.. SNE 24

    una prima par que se realicen. Es por ello que los costos de producción de las empresas riesgosas

    deben incluirla, a efecto de compensar posibles perdidas.

    d) El beneficio de aplicar los descubrimientos de innovadores los que elaboran nuevos productos,emplean técnicas avanzadas y buscan nuevos mercados está ligado tanto al riesgo como a la

    incertidumbre, aunque algunas teorías le conceden más importancia a esta última.

    e) Monopolio. La exclusividad en las ventas también tiene su premio, como sucede en el campo de los

    monopolios.

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    25/175

    Teoría Económica Antología

    Universidad de la Sierra, A. C.. SNE 25

    UNIDAD 4

    PRODUCCIÓN

    4.1 PRODUCCIÓN

    Puede definirse a la producción como toda actividad que realiza el hombre para satisfacer algunas de sus

    necesidades.

    La producción nos proporciona todo lo que necesitamos para vivir: alimento, vestido, habitación, y aquellos

    bienes que mejoren la calidad de la vida: salud, educación, esparcimiento. Los volúmenes de producción tienenque ver con los niveles de vida de la población. A producción más elevada, corresponden bienes en cantidades

    disponibles mayores para el consumo total, siendo deseable que ello redunde en el mejoramiento de lo niveles

    generales de vida. Hay ocasiones que el nivel de vida mejora sin modificar el nivel de producción. Las causas

    son diversas:

    a) Distribución más equitativa del ingreso nacional

    b) Reducción de gasto en armas y ejército

    c) Menos inversión

    d) Donaciones provenientes de otros paísese) Venta de bienes a extranjeros

    f) Empréstitos15 

    Entre producción y redistribución hay estrechas relaciones. A medidas redistributivas deben corresponder otras

    para aumentar la producción; de otra manera, la meta para obtener una alza en el nivel general de vida de la

    comunidad a través de la redistribución de ingresos, se nulifica o en el mejor de los casos sólo se obtienen

    pobres resultados. 16 

    Aumentar la producción de bienes de consumo, en forma sostenida, requiere la operación permanente, tanto de

    capital fijo como de capital variable; de otra manera, se corre el riesgo de que al pasar el tiempo la producción

    baje ostensiblemente y con ella, el nivel de vida.

    A veces sucede que la mayoría de casos es transitoria; el consumo permanente de capital (también llamado

    desinversión). Su mecanismo es el siguiente:

    15 En el sistema capitalista los productos adquieren la forma de mercancía.16 Las relaciones sociales de producción son las que se establecen entre los hombres durante el proceso de producción y son independientes de la voluntadde los hombres.

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    26/175

    Teoría Económica Antología

    Universidad de la Sierra, A. C.. SNE 26

    a) Complemento con bienes existentes a la producción corriente.

    b) Transferencia de trabajadores y materiales empleados en la producción de bienes de capital, para

    ocuparlos en el incremento de la producción de bienes de consumo.

    Los empréstitos y donaciones, tienen el mismo efecto. Un empréstito aumenta transitoriamente el volumen de

    bienes y servicios disponibles; pero hay que pagar capital e intereses y el beneficio que se esperaba se vuelve

    un espejismo. Las donaciones se otorgan para ayudar a un país que tiene dificultades económicas

    superlativas, a efecto de superarlas, en un período corto, este recurso debe aprovecharse al máximo,

    aumentando la producción.

    El estancamiento de producción con aumento de ingreso nacional puede ser:

    a) Aumento de exportaciones de bienes y servicios, las cuales se cambian por importaciones con la

    condición de que el número de unidades que integran éstas sea mayor que el número de unidades

    exportadas.

    b) Aumento de intereses y dividendos netos, que se reciben del exterior; la situación inversa también es

    cierta: disminución del pago de intereses y dividendos extranjeros.

    4.2 FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

    Son todos aquellos elementos que contribuyen a que la producción se lleve a cabo. Se agrupan en: tierra,

    trabajo, capital y organización o habilidad empresarial.

    Tierra. Recursos naturales que pueden ser transformados en el proceso de producción: tierra, agua, minerales,

    vegetales, animales, etc.

    Trabajo. Es el desgaste físico y mental de los individuos que se incorpora en el proceso productivo. Actividad

    humana mediante la cual se transforma y adapta la naturaleza para la satisfacción de sus necesidades.

    Capital. Son todos aquellos bienes que nos sirven para producir otros bienes. Recursos económicos

    susceptibles de reproducirse y que ayudan en el proceso productivo: está constituido por: maquinaria, equipo,

    mobiliario, instalaciones, edificios, etc. 17 

    17 GONZALEZ ANTONIO J. Y MAZA ZAVALA, Ob. Cit. Pág. 7

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    27/175

    Teoría Económica Antología

    Universidad de la Sierra, A. C.. SNE 27

    Organización. También llamada habilidad empresarial, es el conjunto de actividades encaminadas a la

    dirección, organización, sistematización y conducción para llevar a cabo el proceso productivo.

    Para realizar la producción se necesita combinar los factores económicos.

    Combinaciónde factores productivos.

    La forma en que se combinan los diferentes factores de la producción recibe el nombre de relaciones técnicas

    de producción que dependen del grado de técnica alcanzado por una sociedad en un momento determinado y

    de la habilidad empresarial que se aplique en una unidad económica dada. Se llevan a cabo durante el proceso

    de producción. 18 

    En la combinación de factores de producción encontramos a las relaciones sociales de producción como unelemento fundamental.

    Relaciones

    técnicas de producción

    18 ZAMORA FRANCISCO, Ob. Cit. Pág. 12

    HabilidadEmpresarial Combina Resultado PRODUCCION

    TrabajoTierra

    Capital

    RELACIONESTÉCNICAS DE

    PRODUCCION

    PRODUCCIONCapitalTrabajo

    Tierra

    Habilidadempresarial 

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    28/175

    Teoría Económica Antología

    Universidad de la Sierra, A. C.. SNE 28

    Produccióny factores productivos

    Las relaciones sociales de producción son aquellas que se establecen entre los hombres durante el proceso y

    que no dependen de su voluntad.

    4.3 LEY DE LOS RENDIMIENTOS MENOS QUE PROPORCIONALES.

    A esta ley se le conoce también con el nombre de Ley del rendimiento decreciente. Los clásicos ingleses fueron

    los primeros en someterla al análisis económico, en relación con la tierra. Observaron que mientras por un lado

    la población crecía, por el otro la tierra no producía los suficientes alimentos y, por tanto, los niveles de vida se

    iban deteriorando, proporcionalmente la tierra disminuía en cantidad y calidad y, al mismo tiempo, la producción

    relativa de alimentos. La causa de los rendimientos decrecientes era el aumento de la población, a pesar del

    aumento de tierra y trabajo. 19 

    En forma simple, hace notar que si tierra y hombres aumentan dos veces, lo lógico es que la producción sea del

    doble; pero si sólo aumenta uno de los dos factores, se espera también que la producción aumente en la mismaproporción.

    19 GOMEZ GRANILLO, Ob. Cit. Pág. 6

    PRODUCCION

    TierraTrabajoCapital

    Habilidadempresarial

    Procesos de trabajo

    Relaciones técnicas de producción

    Relaciones sociales de producción = +

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    29/175

    Teoría Económica Antología

    Universidad de la Sierra, A. C.. SNE 29

    UNIDAD 5

    PRECIO Y MERCADO

    5.1 DEFINICIÓN DE PRECIO 

    El precio es la expresión monetaria del valor.

    El precio es la cantidad de dinero que tenemos que dar a cambio de mercancías o servicios, con lo cual lo que

    realmente hacemos es expresar monetariamente el valor de dichas mercancías y servicios.  20 

    La conversión del valor en precio se da mediante un proceso que, partiendo del intercambio primitivo (trueque),llega al establecimiento de una mercancía que es equivalente general de todas las demás mercancías.

    La conversión del valor en precio es un proceso que facilita la comparación de valores de diversas mercancías,

    ya que reducimos el valor de todas las mercancías a una sola: el dinero.

    Los precios del mercado tienen fluctuaciones debido a los cambios que experimentan las fuerzas de la

    demanda y de la oferta. Algunas mercancías tendrán precios superiores a sus valores y otras, precios inferiores

    según las fluctuaciones de la oferta y la demanda.

    Los precios dependen del funcionamiento de sistema económico en su conjunto.

    Las principales funciones de los precios en una sociedad capitalista son:

    •  Como regulador de la producción.

    •  Como regulador del uso y disposición de los recursos económicos.

    •  Como regulador de la distribución y el consumo.

    •  Como agente equilibrador del sistema económico.

    En el capitalismo el precio es muy importante porque determina el uso de los diferente factores de producción.

    Dos funciones básicas de los precios son:

    1. Regular la distribución y el consumo de las mercancías producidas.

    2. Servir de agente equilibrador del sistema económico.

    20 ZAMORA FRANCISCO, Ob. Cit. Pág. 12

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    30/175

    Teoría Económica Antología

    Universidad de la Sierra, A. C.. SNE 30

    Los precios dependen de factores estructurales (el propio funcionamiento del sistema capitalista) y de factores

    coyunturales (movimientos económicos en un momento dado y difíciles de prever).

    5.2 AUMENTO Y DISMINUCIÓN DE LOS PRECIOS. SUS CAUSAS 

    En un mercado libre, donde no existen influencias de ninguna naturaleza por parte del gobierno para controlar

    los precios, éstos pueden aumentar o disminuir, según haya más o menos mercancías que ofrecer y más o

    menos compradores que quieran obtener tales mercancías.

    A) Aumento de precios: el alza de precios hace su aparición cuando las mercancías escasean, como

    consecuencia del deseo de la gente por adquirirlas; por aumento en su demanda. El sistemacapitalista produce para el mercado y no sabe quien va a comprar su mercancía, los productores son

    personas expertas en estos menesteres y están atentos a las tendencias del mercado, para sacar a la

    venta aquellas mercancías que satisfagan los deseos de la comunidad consumidora. Se deduce que el

    sostenimiento del sistema, depende totalmente de las ventas; sin embargo, la mecánica de la

    producción es:

    a) Si los comercios notan que la clientela compra menos unidades de la mercancía, en el pedido

    siguiente, al proveedor, habrá baja de unidades, con lo cual también bajará la producción de la

    misma mercancía; al contrario, la compra en exceso de un artículo determina incremento de

    pedidos, con el consiguiente aumento en su producción.

    b) Si un artículo no existe en el mercado, pero su deseo potencial por adquirirlo es muy

    importante, seguramente no faltará algún industrial que tenga interés en producirlo.

    c) La producción se origina, por la demanda anticipada de los consumidores.

    B) Disminución de precios: la abundancia de mercancías conduce directamente a la baja de precios, si hay

    mercado libre, solo para aquellos productos que tienen baja demanda, o sea que hay menos gente que

    los desea. El vendedor, entonces, tiene que bajar el precio para estimular su venta.

    La mercancía que producirá en mayor cantidad un industrial es la que tiene más demanda porque es la que

    le asegura una mayor ganancia, puesto que ésta constituye el interés dominante del mismo, a pesar de que

    reitere que su participación en la producción es satisfacer las necesidades de la comunidad. El logro de la

    ganancia es mayor a medida que los costos productivos sean menores, los cuales se logran mediante el

    empleo de los mejores caminos y de la mejor organización a lo largo de todo el proceso para producir.

    El cambio de precio puede provenir tanto del ángulo de la oferta como del de la demanda.

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    31/175

    Teoría Económica Antología

    Universidad de la Sierra, A. C.. SNE 31

    Todo productor elabora lo que más conviene a sus intereses, empleando para ello los medios productivos

    que le son propios, manufacturando mercancías que, por experiencia sabe serán mejor pagadas por elconsumidor, tomando en cuenta el costo de su producción. Todos los productores procuran adaptarse a las

    preferencias de los compradores, las cuales se miden por la cantidad de dinero que estén en tal o cual

    mercancía.

    5.3 INDICE DE PRECIOS

    Por índice entendemos, toda lista presentada con cierto orden, la de precios es una de tantas que puede

    elaborarse. Pero en Economía, el índice de precios adquiere singular importancia, en virtud de que, a través deél, se pueden conocer las variaciones periódicas que experimentan los precios de los principales bienes y

    servicios que consumen los trabajadores, en particular los de más bajo ingreso, informándose de las

    modificaciones que ha experimentado su costo de vida o nivel de vida.

    En estos índices de precios al menudeo, los trabajadores encuentran el principal argumento para solicitar la

    restitución de sus niveles de vida, mediante el aumento de salarios, utilizando para ellos los instrumentos que la

    ley les otorga.

    5.4 CONTROL DE PRECIOS 

    Un Estado intervensionista puede modificar las leyes de oferta y demanda, mediante disposiciones que las

    afecten, a fin de proteger los intereses de las personas de bajos ingresos, principalmente, a través del

    mecanismo de los precios. Desde este punto de vista y por muy bien que opere tal sistema, siempre existirán

    algunos servicios que no pueden funcionar en manos de la empresa privada, o que no deben.  21 

    Para obtener resultados óptimos en su aplicación, el Estado puede echar mano, de tres medidas generales:coacción, fijar precios y subsidios.

    A) Coacción: las dictaduras la practican. El gobierno puede coaccionar el aumento de jornada a los

    trabajadores sin aumento de salario. Consecuencia: el consumidor resulta beneficiado y todos los

    participante en la producción se verán lesionados en sus intereses.

    21 CAPITALISMO DE ESTADO-CAPITALISMO MONOPOLISTA DE ESTADO, SANDOVAL RAMÍREZ, Luis, Instituto de InvestigacionesEconómicas, UNAM. Pág. 110

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    32/175

    Teoría Económica Antología

    Universidad de la Sierra, A. C.. SNE 32

    B) Fijación de precios: reducidos los precios de todos los productos, es menester reducir también el precio

    de todos los factores que intervienen en la industria, pues de otra manera los empresarios cambiarían

    de actividad en donde la ganancia fuera mayor y los trabajadores a otras ocupaciones mejor pagadas,si es que el gobierno dejara fuera de control algunas industrias. Lo que pasa es que todos los precios

    se relacionan y afectan entre sí.

    C) Subsidios: consiste en conceder una cantidad determinada a productores e importadores si es

    necesario, a efecto de igualar la ganancia que antes tenían; es decir, el gobierno paga la pérdida que

    implica la reducción de precio. Esta medida evita el aumento de la burocracia, puesto que resulta

    innecesario organizar oficinas o comités encargados de fijar los precios y de inspectores que supervisan

    su vigencia.

    La eficacia del control de precios es mayor a medida que el mercado es más imperfecto.

    5.5 DEFICINION DE MERCADO

    MERCADO

    •  Área geográfica en la cual concurren compradores y vendedores de una mercancía para realizar

    transacciones comerciales: comprar y vender a un precio determinado.

    •  Grupo de personas más o menos organizado en constante comunicación para realizar transacciones

    comerciales.

    •  Relación que existe entre oferentes y demandantes de bienes y servicios.

    •  Ámbito dentro del cual las relaciones de oferta y demanda concurren para la fijación de un precio

    •  Serie de transacciones que llevan a cabo los productores, intermediarios y consumidores para llegar a

    la fijación del precio de las mercancías.

    Los elementos que concurren a la formación del mercado son:

    a) Bienes y servicios (mercancías)

    b) Oferta de bienes y servicios

    c) Demanda de bienes y servicios

    d) Precio de los bienes y servicio22 

    22 FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA, MÉNDEZ MORALES, José Silvestre, Mc Graw – Hill, Pág. 123.

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    33/175

    Teoría Económica Antología

    Universidad de la Sierra, A. C.. SNE 33

    CLASIFICACIÓN

    1. Dependiendo del área geográfica que abarquen, los mercados se clasifican en:

    •  Locales. Mercados que se localizan en un ámbito geográfico muy restringido: la

    localidad.

    •  Regionales. Mercados que abarcan varias localidades integradas en una región

    geográfica o económica. A nivel internacional estos mercados forman bloques

    económicos como el Mercado Común Europeo.

    •  Nacionales. Mercados que integran la totalidad de las transacciones comerciales

    internas que se realizan en un país; también se le llama mercado interno.

    •  Mundial. El conjunto de transacciones comerciales internacionales forman elmercado mundial. También se le llama mercado internacional o mercado

    globalizado.

    2. De acuerdo con lo que ofrecen, los mercados pueden ser:

    •  De mercancías. Cuando en el mercado se ofrecen bienes producidos

    específicamente para venderlos.

    •  De servicios. Son aquellos en que no se ofrecen bienes producidos sino

    servicios; el más importante es el mercado de trabajo.

    3. De acuerdo con el tiempo de formación del precio, los mercados se clasifican en:

    •  De oferta instantánea. En este tipo de mercado el precio se establece

    rápidamente y está determinado por el precio de reserva .

    •  De corto plazo. En este mercado el precio no se establece rápidamente y se

    encuentra determinado en gran parte por los costos de producción. La empresa

    puede variar la proporción en que emplea sus recursos pero no todos. En este

    tipo de mercado también se incluye el de mediano plazo, con las mismas

    características que el de periodo corto.

    •  De largo plazo. El precio se establece lentamente y está determinado en buena

    medida por los costos de producción. Es un periodo lo bastante largo para que la

    empresa cambie la proporción en que utiliza sus recursos productivos.

    4. De acuerdo con la competencia que se establece en el mercado, éste puede ser de dos tipos:

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    34/175

    Teoría Económica Antología

    Universidad de la Sierra, A. C.. SNE 34

    •  De competencia perfecta

    •  De competencia imperfecta

    5. Otros tipos de mercados

    •  Mercado de trabajo. Conjunto de la oferta y la demanda de mano de obra.

    •  Mercado de capitales. Es el conjunto de la oferta y la demanda de capitales que

    se mueven a través del sistema financiero.

    •  Mercado de dinero. Conjunto de la oferta y la demanda de dinero que se mueve a

    través de los diferentes instrumentos del sistema bancario.

    •  Mercado a futuro. Relación que existe entre compradores y vendedores para

    realizar transacciones que se concretarán en compraventa futura de bienes.Estas operaciones se realizan para evitar la inestabilidad y fluctuaciones de

    precios.

    •  Mercado de divisas. Conjunto de compradores y vendedores de monedas

    extranjeras en un país.

    •  Mercado informal. Está formado por el comercio ambulante, puestos callejeros y

    compradores de los productos y servicios que se expenden en ellos.

    5.6 MERCADOS PERFECTOS E IMPERFECTOS

    El mercado de competencia perfecta es aquel que existe un gran número de compradores y vendedores de una

    mercancía: se ofrecen productos similares; existe libertad absoluta para los compradores y vendedores y no hay

    control sobre los precios ni reglamento para fijarlos. Por ello el precio de equilibrio se da cuando la cantidad

    ofrecida es igual a la cantidad demandada. 23 

    Las características que debe cumplir el mercado para ser de competencia perfecta son:

    a) La oferta y la demanda deben ser atómicas; es decir, constituidas por partes muy pequeñas.

    b) Debe existir plena movilidad de mercancías y factores productivos.

    c) A las nuevas empresas que lo deseen y cuenten con recursos necesarios no se les debe impedir la

    entrada al mercado.

    23 MENDEZ MORALES, José Silvestre, Ob. Cit. Pág. 32

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    35/175

    Teoría Económica Antología

    Universidad de la Sierra, A. C.. SNE 35

    d) Las mercancías deben ser homogéneas

    e) Los poseedores de los factores productivos deben tener un perfecto conocimiento de todos losmovimientos que ocurran en el mercado.

    Una gran diversidad de mercados que operan en las economías y que desde el punto de vista de la

    competencia se han agrupado como mercados de competencia imperfecta.

    En la medida en que determinado mercado no cumpla con las características de la competencia perfecta, se

    alejará de ella o bien será un mercado con mayor o menor imperfección y con mayor o menor competencia.

    Características de la competencia imperfecta son:

    a) El número de oferentes no es tan grande como en la competencia perfecta; puede ser un reducido

    número o bien un solo vendedor.

    b) No existe plena movilidad de mercancías y factores productivos.

    c) Puede haber diferenciación de productos.

    d) No hay plena libertad para que nuevos oferentes entren al mercado, ya que puede haber control depatentes, control tecnológico, etc.

    e) No existe perfecto conocimiento de todos lo movimientos que ocurren en el mercado sobre todo de los

    demandantes.

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    36/175

    Teoría Económica Antología

    Universidad de la Sierra, A. C.. SNE 36

    UNIDAD 6

    DEMANDA Y OFERTA

    6.1 DEFINICION DE DEMANDA

    En un sistema económico como el capitalismo, el individuo no puede satisfacer todas sus necesidades en

    virtud de que posee bienes que son escasos y que tiene que usar en forma alternativa.

    Es por ello que surge la necesidad de intercambiar unos bienes por otras o por dinero; es decir, cada sujeto

    teóricamente tendrá su plan de consumo para racionalizar su actividad. 24 

    El plan de consumo del individuo está determinado por lo siguientes factores, partiendo de la base de la

    conducta racional del individuo:

    1. Estructuras de sus necesidades.

    2. Escala de preferencias que el sujeto se fija para satisfacer esas necesidades.

    3. Precios de los bienes y servicios que desea adquirir.

    4. Nivel de ingresos de la persona.

    Este plan económico de consumo implica la valorización del sujeto hacia los bienes de acuerdo con sus

    necesidades y sus ingresos.

    Cuando el consumidor decide gastar parte de sus ingresos en la adquisición de determinados bienes que

    satisfacen sus necesidades, sus necesidades se convierten en demanda, entendida ésta como el deseo de

    adquirir bienes más la capacidad de compra.

    DEMANDA: cuando el individuo toma la decisión de dar determinada cantidad de dinero por un bien.

    24 MENDEZ MORALES, José Silvestre, Ob. Cit. Pág. 32

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    37/175

    Teoría Económica Antología

    Universidad de la Sierra, A. C.. SNE 37

    El dinero también es un bien cuya utilidad marginal es decreciente en la medida en que agreguemos mas

    unidades de dinero.

    Cuando el individuo sustituye un bien por otro, debido a que sus utilidades marginales son idénticas, lo que

    hacemos es comparar sus utilidades marginales relativas llamadas tasa marginal de sustitución.

    La tasa marginal de sustitución es la cantidad de dinero que el individuo está dispuesto a sacrificar a cambio de

    determinada cantidad de un bien; es decir, los precios de las mercancías son iguales a las tasas marginales de

    sustitución del dinero.

    La necesidad se convierte en demanda cuando el individuo adquiere un bien a un precio dado, debido a que la

    tasa marginal de sustitución del dinero es igual al precio del bien que se adquiere; es decir, el intercambio

    (demanda) se realiza cuando la tasa marginal de sustitución del dinero es igual al precio del bien que se

    demanda.

    Gráficamente una curva de demanda quedaría:

    CANTIDAD X

    CURVA DE DEMANDA: La curva de la demanda es una línea convexa, descendente de izquierda a derecha lo

    cual se debe a que, a medida que los precios disminuyen, la cantidad demandada aumenta.

    Existen dos condiciones necesarias y suficiente para que exista la demanda:

    •  Deseo de adquirir una mercancía

    •  Capacidad de compra.

    Y

  • 8/20/2019 ANTOLOGIA teoria economica

    38/175

    Teoría Económica Antología

    Univers