7 Teoria Economica de Marx

download 7 Teoria Economica de Marx

of 54

Transcript of 7 Teoria Economica de Marx

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    1/54

    C o mit Fe d e ra l

    Se c

    re ta

    ra

    d e

    Fo

    rma c

    i n

    Francisco Erice Sebares

    VOLUMEN 3LA TEORA ECONMICA DE MARX

    7Coleccin

    Introduccin al marxismo

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    2/54

    por

    FRANCISCOERICESEBARES

    Profesor Titular de Historia Contemporaneade la Universidad de Oviedo

    Coleccin

    Introduccin al marxismo 7

    Comit Federal

    Secretara de Formacin

    Volumen 3

    La teora econmica de Marx

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    3/54

    Estos materiales han sido editados para su distribu-

    cin. La intencin de los editores es que sean utiliza-

    dos de la forma ms amplia posible, adquiridos origi-

    nales permitiendo as nuevas ediciones y, en caso dereproduccin, esperamos se haga constar el ttulo y la

    autora de la edicin

    Edita:

    Partido Comunista de EspaaSecretara de Formacin

    correo-e: [email protected]/ Olimpo 35, 28043, MadridPgina web: www.pce.es

    Maquetacin: Secretara de Comunicacin / PCERealizacin audiovisual: Carlos Gonzlez Penalva

    Primera edicin: julio 2012 [3000 ejemplares]

    Segunda edicin: noviembre 2013 [1000 ejemplares]

    isbn: 978-84-87098-59-8

    Depsito legal: M-31754-2013

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    4/54

    Transformacin del dinero en capital:La circulacin de las mercancas[Ilustracin de Hugo Gellert, El Capital en litografas, 1934]

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    5/54

    http://youtu.be/ljIRwESUdTk

    La economa como anatomade la sociedad burguesa.Francisco Erice

    Duracin: 0320

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    6/54

    | 5|

    La economa como anatoma de la sociedad burguesa.

    El hecho de que Marx haya desarrollado fundamentalmente su anlisis

    cientfico en el mbito de la Economa no es en absoluto casual. Marx es-taba convencido, como seala en el conocido Prefacio de la Contribucin a

    la Crtica de la Economa Poltica, de que la anatoma de la sociedad hay

    que buscarla en la economa poltica. Por consiguiente, lo que pretende

    ante todo es poner al desnudo la ley econmica de los movimientos de la

    sociedad moderna.

    Hay que resaltar en todo caso que, en primer lugar, para Marx lo eco-nmico tiene un sentido distinto del que adquiere ms tarde para la Econo-

    ma acadmica burguesa. Para l, como para los economistas clsicos que

    lo precedieron, la Economa es sobre todo Economa poltica; no puede

    reducirse a pura tecnologa, pues trata de relaciones sociales. Marx es,

    como se ha sealado, un clsico interdisciplinar, que mezcla Economa

    con Sociologa, Poltica, Historia y Filosofa. Los Grundrissey El Capital

    estn plagados de filosofa hegeliana. Concretamente en los citados ma-

    nuscritos preparatorios se reformulan ideas del economista David Ricardo

    en lenguaje del filsofo Hegel y a la inversa; y en cuanto a El Capital, ya

    en su tiempo Lenin afirmque no poda entenderse cabalmente el texto de

    su captulo I sin conocer la Lgicade Hegel. Realmente, lo que prima en

    Marx es la visin totalizadora:

    La totalidad de su visin en cuanto totalidad, se impone en cada

    detalle y es precisamente la fuente del atractivo intelectual que Marx

    ejerce sobre todo aquel que estudia su obra, amigo o enemigo [J.

    Schumpeter, Historia del anlisis econmico, Barcelona, Ariel, 1982, 2

    ed., pp. 438-439].

    En segundo lugar, la Economa poltica de Marx no habla de individuos

    en cuanto tales; est, como veremos, en las antpodas de la visin subje-tivista de la Economa. En el Prlogo a la primera edicin del libro I de

    El Capital(1867), Marx se esforzaba en resaltar que aqu slo se trata

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    7/54

    | 6| La teora econmica de Marx

    de personas en la medida en que son personificacin de categoras econ-

    micas, portadores de determinadas relaciones e intereses de clase. Unos

    aos antes, en los Grundrisse, lo formulaba con idntica claridad:

    El ser humano es, en el sentido ms literal del trmino (...), animal

    poltico, no slo un animal social, sino adems un animal que slo se

    puede aislar en sociedad. La produccin del individuo aislado al mar-

    gen de la sociedad -una rareza que bien puede ocurrirle a un individuo

    civilizado, que posee en s ya dinmicamente las fuerzas de la sociedad,

    cuando se extrava casualmente en una comarca salvaje- es algo tan

    absurdo como el desarrollo del lenguaje sin individuos que vivanjuntosy hablen entre s.

    En tercer lugar, la visin econmica de Marx es esencialmente histrica.

    Una de las principales crticas que hace a los economistas clsicos, precisa-

    mente, es querer presentar como naturalesunas leyes econmicas que son

    bsicamente producto de la evolucin histrica. Engels lo explicaba as en

    el Anti-Dhring:La economa poltica, fundamentalmente, es una ciencia histrica;

    su materia es histrica, es decir, perpetuamente sometida al mudar y

    estudia, desde luego, las leyes particulares de cada fase de la evolucin

    de la produccin y el cambio, y slo al trmino de su indagacin podr

    formular un reducido nmero de leyes enteramente generales, verdade-

    ras para la produccin y el cambio como tales.

    En cuarto lugar, Marx otorga una clara primaca a la produccin sobre

    las dems fases del proceso (circulacin, distribucin, consumo), precisa-

    mente porque es en las relaciones de produccin donde tiene su origen la

    explotacin capitalista. Eso no significa, por ejemplo, como sealaba En-

    gels, que el cambiono influya a su vez en la produccin; pero partir de la

    distribucin contribuira a mistificar la realidad, a confundir la apariencia

    con lo esencial:

    La relacin de intercambio, en el contexto de la sociedad industrial,

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    8/54

    | 7|La economa como anatoma de la sociedad burguesa

    aparece bajo una forma aparente que el anlisis desvelar como la su-

    perficie de una subyacente realidad [A. Bilbao, Modelos econmicos y

    configuracin de las relaciones industriales, Madrid, Talasa, 1999, p. 19].

    Aunque la preocupacin de Marx por la Economa data ya de sus aos

    de juventud, no es hasta finales de los aos 50 cuando define su propia

    perspectiva y completa lo esencial de su teora (conceptos ya perfilados del

    valor-trabajo, la plusvala, etc.). Marx descubre la Economa a travs de

    su preocupacin por algunos problemas sociales (como la situacin de los

    campesinos del Mosela) y por sugestin de Engels, que en 1843 elabora su

    Esbozo de crtica de la economa poltica, donde polemiza conel liberalis-

    mo de Adam Smith, David Ricardo y otros. Luego profundiza sus lecturas

    en Pars, escribiendo el primero de sus trabajos de contenido parcialmente

    econmico: los Manuscritos econmico-filosficos de 1844 (publicados

    por primera vez en 1932). En estos Manuscritos, intenta fundamentar eco-

    nmicamente su concepto de la alienacin, ocupando un lugar central de

    los mismos la teora del trabajo enajenado; pero an no distingue, porejemplo, capital constante y capital variable, ni resuelve todava el proble-

    ma del valor y la plusvala.

    El primer gran avance se produce en los aos siguientes. En Miseria

    de la Filosofa(1847) se acerca ya a la teora del valor-trabajo, y, casi si-

    multneamente, en su breve texto Trabajo asalariado y capital, presiente

    por primera vez lo esencial de la teora de la plusvala, aunque sin llegar autilizar este trmino y expresndose an de manera poco precisa.

    En todo caso, son las lecturas posteriores a 1848 las que le permitirn

    cimentar sus conceptos fundamentales y su esquema interpretativo, que

    perfila ya en los manuscritos de 1857-58 (los Grundrisse), la Contribucin

    a la Crtica de la Economa Poltica (1859), otros manuscritos elaborados

    entre 1861 y 1863 (que incluyen anlisis de historia de la teora econ-mica, publicados pstumamente, en 1905-1910, como Teoras sobre la

    plusvala) y textos ms breves como Salario, precio y ganancia(1865; pu-

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    9/54

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    10/54

    | 9|La crtica de la economa poltica clsica

    verdad que luego Ricardo no desarrolla otros aspectos fundamentales de la

    visin de Marx, que tienen que ver con la idea de tensin entre partes an-

    tagnicas, el concepto de plusvala, la distincin trabajo abstracto-trabajo

    concreto, la diferencia capital constante-capital variable, el concepto de

    composicin orgnica del capital, la nocin de trabajo socialmente necesa-

    rio, etc. Pero el germen de la teora del valor-trabajo est ya presente en el

    economista britnico.

    Tanto es as que ya algunos de sus discpulos, los denominados socia-

    listas ricardianos, intentaron extraer de las teoras de su maestro conclu-

    siones crticas con el capitalismo, aunque no por ello llegaran a sustentar

    propuestas revolucionarias claras. As, William Thompson, uno de ellos,

    tal vez el primero que usa el termino plusvala, afirmaba que el trabajo

    es el nico padre de la riqueza, y que las rentas agrarias y beneficios eran

    fracciones del valor robado a los trabajadores. Thomas Hodgskin, por su

    parte, negaba la productividad del capital y defenda que revirtiera a los

    trabajadores el valor ntegro de lo producido. Se trata de ideas bastantesimples, que a menudo Marx criticara, pero que tambin le sirvieron de

    inspiracin en sus propias teoras.

    Las deudas tericas de Marx con los clsicosno impiden su total recha-

    zo a lo que considera su carcter eminentemente burgus, de apologa del

    naciente capitalismo. Engels deca, en el Anti-Dhring, que estos econo-

    mistas slo haban mostrado el lado positivo del capitalismo. Para Marx,el orden capitalista no es un orden natural, sino una fase del desarrollo

    histrico destinada a ser superada. La idea de las leyes econmicas como

    leyes naturaleso inexorables repugnan a quien, como Marx, tena la vista

    puesta en un horizonte ms all del capitalismo.

    El desacuerdo de Marx con los economistas clsicos, en todo caso, par-

    te del reconocimiento de los grandes mritos de su anlisis de la sociedadcapitalista. Pero el desencuentro entre marxismo y Economa acadmica

    comenz a hacerse ms profundo con el desarrollo de la Economa neocl-

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    11/54

    | 10| La teora econmica de Marx

    sica y la llamada revolucin marginalista, desde finales del siglo XIX. Las

    diferencias aparecen, entonces, muy definidamente subrayadas: frente a la

    primaca de la produccin (Marx y los clsicos), se defiende ahora la de la

    distribucin; frente al nfasis en los problemas del crecimiento, predomina

    la idea de equilibrio; frente a la visin objetivista de la realidad econmica,

    un subjetivismo que explica la economa por las preferencias y compor-

    tamientos individuales. No es extrao que surgiera en esta escuela, cuyo

    carcter apologtico (del capitalismo) es ms que evidente, el concepto de

    homo oeconomicus, de individuo maximizador racionalde los recursos al

    margen y por encima de la estructura social, que busca su propia utilidad,tanto si es empresario como si es trabajador (importa ms, de hecho, como

    consumidor).

    Mercanca y valor.

    El anlisis econmico de Marx empieza por la mercanca, pues el capi-

    talismo es un sistema que lo transforma todo en mercanca. Las mercan-cas, por una parte, satisfacen necesidades humanas; la naturaleza de esas

    necesidades (el que se originen, por ejemplo, en el estmago o en la fan-

    tasa) en nada modifica el problema. Las mercancas tienen, por tanto,

    un valor de uso, una utilidad para los seres humanos; hay tambin, por

    cierto, valores de uso que no son mercancas (el aire, por ejemplo). Pero,

    por otra parte, en tanto que mercancas, los productos tienen un valor de

    cambio, segn la proporcin con que se intercambian con otras mercan-cas. En contraste con la Economa subjetivista, que intenta explicar los

    fenmenos econmicos por la utilidad de los productos, su demanda, etc.,

    Marx excluye de lo esencial de su anlisis el valor de uso; cuando habla de

    valora secas, se refiere al valor de cambio.

    El intercambio de mercancas exige que sus poseedores puedan pres-

    cindir de ellas, e implica por tanto una cierta divisin social del trabajo,una especializacin que se desarrolla histricamente. Pero como se trata

    de mercancas cualitativamente diferentes(por ejemplo un traje o una la-

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    12/54

    | 11|Mercanca y valor

    vadora), es preciso que exista algo en comn que permita su intercambio

    en una determinada proporcin; proporcin que en un sistema de trueque

    se establece entre mercancas concretas (por ejemplo x ovejas por y

    cantidad de trigo), pero que en sistemas ms evolucionados est mediada

    por el dinero.

    Tras examinar otras posibilidades, Marx llega a la conclusin de que

    el nico elemento comn a todas las mercancas, que permite su mutuo

    intercambio, es ser producto del trabajo humano. Los productos que se

    intercambian como mercancas llevan incorporada una cierta cantidad de

    trabajo,y es esa cantidad la que determina su valor; sta es la base argu-

    mental de la teora del valor-trabajo, que Marx toma esencialmente de

    Ricardo, pero que, de manera ms general y burda, haba sido atisbada por

    otros economistas clsicos.

    Pero si el intercambio est regido por la ley del valor, es decir, por la

    cantidad de trabajo incorporado, se plantean algunos problemas prcticos,

    derivados de la constatacin de que no todos los trabajos son iguales, como

    no lo son las capacidades de los trabajadores o su grado de cualificacin.

    Marx intenta resolver estas cuestiones diferenciando trabajo concreto y

    trabajo abstracto, trabajo simpley trabajo complejo, y acuando la nocin

    de trabajo socialmente necesario. Veamos estas distinciones.

    El trabajo concreto, diferente en cada caso (el del productor de trajes o

    lavadoras) es aqul que produce valores de uso tambin distintos, e implica

    el consumo de energa humana (la fuerza de trabajo). Como productor de

    valores de cambio en general (de valoresa secas), el trabajo, cuantificable

    e intercambiable, es trabajo abstracto; bien entendido que no se trata de

    dos procesos distintos, sino de dos formas de manifestarse el mismo pro-

    ceso. Adems, hay que distinguir el trabajo simple del complejo o ms

    cualificado (el que requiere una formacin especial); en trminos de valorincorporado, el trabajo complejo puede ser considerado como un mltiplo

    del trabajo simple.

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    13/54

    | 12| La teora econmica de Marx

    La teora del valor-trabajo afirma, por tanto, que el valor de las mercan-

    cas est determinado por la cantidad de trabajo incorporado a ellas, que se

    mide en trminos de tiempo empleado por los trabajadores. Pero cabe obje-

    tar, entonces, que el valor variar segn la pericia de los operarios concretos

    (unos producen ms que otros); Marx replica que la medida apropiada no es

    el tiempo de trabajo de cada individuo, sino el tiempo de trabajo socialmente

    necesariopara producir una mercanca, es decir, el requerido para producir

    un valor de uso cualquiera, en las condiciones normales de produccin vigen-

    tes en una sociedad y con el grado social medio de destreza e intensidad del

    trabajo.

    La teora del valor-trabajo, esencial en el anlisis de Marx, tiene diversas

    implicaciones, que iremos viendo. Refuerza o reafirma la conviccin marxiana

    del trabajo como diferenciador del Hombre y la Naturaleza; sita lo esencial

    de la economa (la explotacin e incluso la fijacin de los precios) en el campo

    de la produccin y no de la distribucin o el consumo. De todos modos el va-

    lor se despliega histricamente a travs de una serie de formas, que se iniciancon la forma simple(mercanca por mercanca, M-M) hasta la ms desarrolla-

    da, en la que una mercanca (el dinero) acta como equivalente general(M-D-

    M). El dinero permite activar la circulacin de los productos, funciona como

    medida de valor y medio de pago y puede adems ser objeto de atesoramiento.

    El dinero no es una relacin entre objetos, sino que materializa una re-

    lacin social. Lo que caracteriza al trabajo que crea valor de cambio -segnMarx- es que las relaciones sociales de las personas aparecen, por decirlo as,

    invertidas, como la relacin social de las cosas [Contribucin a la Crtica de

    la Economa Poltica]. La esencia oculta tras la apariencia externa (fenom-

    nica) de las relaciones de mercado es lo que Marx formula con su concepto

    de fetichismo de la mercanca, enlazando con muchas de sus preocupaciones

    intelectuales juveniles y mostrando bien a las claras que la teora econmica

    de Marx no es separable de sus bases filosfico-antropolgicas.

    La nocin de fetichismoparte de las prcticas religiosas que dotan a obje-

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    14/54

    | 13|Mercanca y valor

    tos inanimados de poderes sobrenaturales. En concreto el llamado fetichismo

    de la mercancaes el ejemplo ms sencillo y universal de cmo las formas

    externas del capitalismo esconden las relaciones sociales subyacentes. Aunque

    lo desarrolla sobre todo en El Capital, Marx anticipa ya el tema en escritos

    anteriores, especialmente en los Grundrisse:

    El cambio general de actividades y productos se convierte en con-

    dicin de vida para cada individuo; su conexin mutua se les presenta

    como algo extrao, independiente de ellos, como una cosa. En el valor

    de cambio la relacin social entre personas se transforma en una rela-

    cin social entre cosas; la capacidad personal se transforma en capaci-dad de las cosas.

    A primera vista, una mercancaparece ser algo trivial y de fcil compren-

    sin, pero su anlisis demuestra que es un objeto endemoniado, rico en suti-

    lezas metafsicas y reticencias teolgicas. Nada de ello se deriva de su valor

    de uso, sino de las relaciones implicadas en la produccin de mercancas, en

    la relacin mercantil:

    Lo misterioso de la forma mercantil consiste sencillamente, pues,

    en que la misma refleja ante los hombres el carcter social de su propio

    trabajo como caracteres objetivos inherentes a los productos del traba-

    jo, como propiedades sociales naturales de dichas cosas, y, por ende, en

    que tambin refleja la relacin social que media entre los productores y

    el trabajo global, como una relacin social entre los objetos, existente almargen de sus productores [El Capital].

    Ello transforma -seala Marx- a todo producto del trabajo en un jerogl-

    fico social. El carcter histrico se difumina frente a la aparente naturalidad

    de las cosas. Este fetichismo se aprecia, entre otros, en los economistas, que se

    dejan llevar por las apariencias, atribuyendo por ejemplo a la naturaleza la de-

    terminacin del valor de cambio, analizando el dinero no como representativode una relacin social de produccin, sino bajo la forma de objetos naturales

    adornados de inslitos atributos sociales.

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    15/54

    | 14| La teora econmica de Marx

    Transformacin del dinero en capital. La plusvala.

    La modalidad caracterstica de funcionamiento del dinero como equi-

    valente general en la circulacin mercantil, como ya sealamos, revistela frmula M-D-M (mercanca-dinero-mercanca); es decir, venta de una

    mercanca por dinero y compra de una nueva mercanca, que presta ser-

    vicios de valor de uso, con el dinero adquirido. Pero la frmula general

    del capital, de la conversin de dinero en capital, es D-M-D, en la cual el

    dinero sirve para adquirir mercancas que luego volvern a transformarse

    en dinero, tras una venta posterior. M-D-M refleja la circulacin mercantilsimple; D-M-D, la circulacin del dinero como capital.

    Obviamente, en la frmula segunda, el dinero que se retira al final del

    proceso no puede ser el mismo que el que se pone al principio. El dinero

    impuesto sirve para adquirir mercancas que, mediante un proceso de va-

    lorizacin, devuelvan mayor cantidad de dinero. Por tanto la frmula co-

    rrecta sera realmente D-M-D, siendo D cuantitativamente superior a D.El incremento obtenido en este proceso (D-D) es la plusvala o plusvalor,

    que acompaa, por tanto, a la conversin del dinero en capital.

    De donde surge este incremento? Marx afirma taxativamente que no

    puede proceder de la circulacin de las mercancas, es decir, de que deter-

    minados productos se vendan por encima de su valor o de que otros los

    adquieran por debajo de su valor; eso explicara situaciones particulares,pero no la globalidad del proceso econmico, que es lo que nos interesa;

    porque si unos ganan vendiendo por encima del valor, otros deben perder

    en sentido inverso, compensando en el cmputo global lagananciade los

    primeros. En la circulacin, globalmente considerada, se produce un inter-

    cambio de equivalentes:

    La transformacin del dinero en capital ha de desarrollarse sobrela base de las leyes inmanentes al intercambio de mercancas, de tal

    modo que el intercambio de equivalentessirva como punto de partida.

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    16/54

    | 15|Transformacin del dinero en capital. La plusvala.

    Si el intercambio en el mercado es cambio de equivalentes, el incremen-

    to D-D slo puede generarse en la fase previa, es decir, en la produccin;

    es all donde el poseedor del dinero encuentra una mercanca muy especial,

    que se vende (como todas las mercancas) por su valor (mediante el pago

    del salario), pero que es capaz de producir un valor adicional que se incor-

    pora a la mercanca: la capacidad de trabajo o fuerza de trabajo. Ese valor

    adicional, la parte del trabajo que no ha sido pagada por el capitalista pero

    de la que se apropia, es la plusvala, obtenida por tanto en el proceso de

    produccin y realizadaluego en el intercambio de equivalentes:

    El valor de una mercanca se determina por la cantidad total de trabajo

    contenido en ella. Pero una parte de esa cantidad de trabajo se materializa

    en un valor por el que se paga un equivalente en forma de salario, mientras

    que otra parte toma cuerpo en un valor por el que no se paga equivalente

    alguno; una parte es trabajo no retribuido. Por tanto, si el capitalista ven-

    de la mercanca por su valor, es decir, como cristalizacin dela cantidad

    total de trabajoempleado en ella, necesariamente tiene que venderla conganancia. No vende solamente lo que le ha costado un equivalente, sino

    que vende tambin lo que no le ha costado nada, aunque haya pagado el

    trabajo de su obrero. Lo que la mercanca le cuesta al capitalista y su costo

    real son dos cosas distintas. Repito, por tanto, que la ganancia normal y

    media se obtiene vendiendo las mercancas, no por msde lo que valen,

    sinopor sus valores reales [Salario, precio y ganancia].

    El valor producido mediante la mercanca fuerza de trabajo luego se

    distribuye socialmente (la produccin es, en definitiva, un proceso que slo

    puede entenderse socialmente -ms all de sus actores inmediatos- y en el

    conjunto de la economa). As, la renta de la tierra, el capital mercantil o el

    usurario no crean plusvala, sino que captan parte de la plusvala generada

    en el proceso productivo:

    La renta del suelo, el inters y el beneficio industrial no son ms que

    otros tantos nombres distintos para designar las distintas partes de la plus-

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    17/54

    | 16| La teora econmica de Marx

    vala,de la mercanca o del trabajo no retribuido materializado en ella. No

    nacen de la tierracomo tal o del capital en cuanto tal, sino que la tierra y

    el capital permiten a sus propietarios reclamar las partes respectivas que les

    corresponden en la plusvala estrujada al obrero por el capitalista indus-

    trial. Para el obrero mismo, tiene una importancia secundaria el hecho de

    que aquella plusvala que es el fruto de su plustrabajo o trabajo no retri-

    buido se la embolse ntegramente el capitalista industrial o que ste tenga

    que ceder a otros algunas partes de ella bajo el nombre de renta o inters

    [Salario, precio y ganancia].

    Para que la mercanca fuerza de trabajopueda ser vendida y se lleve acabo el proceso de valorizacin, se precisan varias condiciones, que no se

    dan de forma natural, sino como consecuencia del proceso histrico que

    conduce a la implantacin del modo de produccin capitalista. La primera

    de esas condiciones es que el propio poseedor de esa potencial mercanca

    (la persona a quien pertenece esa fuerza de trabajo) la pueda ofrecer como

    tal, y por tanto, que seapropietario librede su capacidad de trabajo, de

    su persona; es decir, que sea un trabajador librey no, por ejemplo, siervo

    o esclavo. Ello le permite encontrarse en el mercado en condiciones de

    igualdad jurdica con el poseedor del dinero, intercambiando sus mercan-

    cas como personas jurdicamente libres e iguales (obviamente la libertad

    es estrictamente jurdica; la necesidad de sobrevivir obligaal trabajador a

    vender su fuerza de trabajo). Por ello esta venta de fuerza de trabajo no

    puede ser sino temporal:

    Para que perdure esta relacin es necesario que el poseedor de

    la fuerza de trabajo la venda siempre por un tiempo determinado,

    y nada ms, ya que si la vende toda junta, de una vez para siempre,

    se vende a s mismo, se transforma de hombre libre en esclavo, de

    poseedor de mercanca en simple mercanca. Como persona tiene

    que comportarse constantemente con respecto a su fuerza de tra-bajo como con respecto a su propiedad, y por tanto a su propia

    mercanca, y nicamente est en condiciones de hacer eso en la me-

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    18/54

    | 17|Transformacin del dinero en capital. La plusvala.

    dida en que la pone a disposicin del comprador -se la cede para

    el consumo- slo transitoriamente, por un lapso determinado, no

    renunciando, por tanto, con su enajenacin, a su propiedadsobre

    ella [El Capital].

    La segunda condicin es que el poseedor de la fuerza de trabajo no po-

    sea otras mercancas que vender ms que su propia capacidad de trabajo;

    exige, por tanto, la separacin del trabajador y los medios de produccin.

    Histricamente, ello implica la expropiacin de los pequeos producto-

    res independientes (artesanos, campesinos) y su proletarizacin. El pro-

    pio proceso de conversin generalizada de los productos en mercancas

    conlleva un proceso histrico, el del desarrollo del modo de produccin

    capitalista. Lo cual supone, entre otras cosas, una divisin del trabajo tan

    desarrollada como para que se consume la divisin entre valor de uso y

    valor de cambio, que apenas se inicia con el comercio directo de trueque.

    Es por ello que el capitalismo, modo de produccin en que la forma-

    mercanca se consagra y generaliza, representa el triunfo de los principios

    abstractos de libertad, igualdad y propiedad que la burguesa defendiera

    en suprograma revolucionario, y que Marx recuerda en frases no exentas

    de irona e indignacin al mismo tiempo:

    La esfera de la circulacin o del intercambio de mercancas,

    dentro de cuyos lmites se efecta la compra y la venta de la fuerza

    de trabajo, era en realidad un verdadero Edn de los derechos huma-

    nos innatos. Lo que all imperaba era la libertad, la igualdad, lapro-

    piedad y Bentham.Libertad!, porque el comprador y el vendedor

    de una mercanca, por ejemplo, de la fuerza de trabajo, slo estn

    determinados por su libre voluntad. Celebran su contrato comoper-

    sonas libres, jurdicamente iguales. El contratoes el resultado final

    en el que sus voluntades confluyen en una expresin jurdica comn.Igualdad!, porque slo se relacionan entre s en cuanto poseedores

    de mercancas, e intercambian equivalente por equivalente. Propie-

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    19/54

    | 18| La teora econmica de Marx

    dad!, porque cada uno dispone slo de lo suyo. Bentham!, porque

    cada uno de los dos se ocupa slo de s mismo. El nico poder que

    los rene y los pone en relacin es el de su egosmo, el de su ventaja

    personal, el de sus intereses privados. Y precisamenteporquecada

    uno slo se preocupa por s mismo y ninguno por el otro, ejecutan

    todos, en virtud de una armona preestablecida de las cosaso bajo

    los auspicios de una providencia omniastuta, solamente la obra de

    su provecho recproco, de su altrusmo, de su inters colectivo [El

    Capital].

    Con estas condiciones, que permiten la normalizacinde las relacionesentre trabajador librey capitalista igualmente libre, la transaccin entre

    uno y otro supone para el trabajador recibir un salario, que es el pago o

    remuneracin de la fuerza de trabajo que ste emplea, es decir, la reproduc-

    cin de esa mercanca o reposicin de la fuerza de trabajo desgastada. El

    valor de la fuerza de trabajo, como el de cualquier otra mercanca, se mide

    por el tiempo de trabajo necesario para su produccin y reproduccin; eneste caso, se trata de los medios de subsistencia (alimentacin, vestido, etc.)

    necesariospara la conservacin del trabajador. Pero las necesidades huma-

    nas, ms all de los lmites fsicos imprescindibles para la supervivencia o

    de la preservacin de la energa mnima del obrero, son siempre relativas,

    estn socialmente determinadas:

    Por lo dems, hasta el volumen de las necesidades imprescindi-bles, as como la ndole de su satisfaccin, es un producto histrico

    y depende por tanto en gran parte del nivel cultural de un pas, y

    esencialmente, entre otras cosas, tambin de las condiciones bajo las

    cuales se ha formado la clase de los trabajadores libres, y por tanto

    de sus hbitos y aspiraciones vitales. Por oposicin a las dems mer-

    cancas, pues, la determinacin del valor de la fuerza laboral encie-

    rra un elemento histrico y moral. Aun as, en un pas determinado yen un perodo determinado, est dado el monto medio de los medios

    de subsistencia necesarios[El Capital].

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    20/54

    | 19|Transformacin del dinero en capital. La plusvala.

    Acerca de los mencionados lmites fsicos, en todo caso, Marx resalta

    igualmente su elasticidad, aludiendo de paso a fenmenos bien conocidos

    de la historia de las condiciones de vida de la clase obrera:

    ...Para poder mantenerse y reproducirse, para poder asegurar a

    la larga su existencia fsica, la clase obrera necesita recibir los me-

    dios de vida absolutamente indispensables para vivir y reproducirse.

    El valorde estos medios de vida imprescindibles constituye, pues,

    el lmite extremo del valor del trabajo. Y, de otra parte, la duracin

    de la jornada de trabajo tropieza asimismo con lmites extremos,

    siquiera sean muy elsticos. Su lmite mximo lo trazan las energas

    fsicas del trabajador. Si el agotamiento diario de sus energas vitales

    excede de determinado lmite, no podr ponerse de nuevo en tensin

    un da tras otro. Sin embargo este lmite, como ya hemos dicho, es

    muy elstico. Una rpida sucesin de generaciones entecas y de cor-

    ta vida abastecera el mercado de trabajo con sus brazos ni ms ni

    menos que una serie de generaciones robustas y longevas [Salario,precio y ganancia].

    La produccin de plusvala.

    Es, pues, en el proceso de produccin donde tiene lugar la valorizacin

    de las mercancas. Para llevarlo a cabo se necesitan medios de produccin

    (fbricas, mquinas, edificios, materias primas...) y fuerza de trabajo. Elcapitalista adquiere en el mercado ambos elementos y los pone en funcio-

    namiento en un proceso de trabajo cuyo resultado son los productos que

    el capitalista lleva al mercado (mercancas). Pero medios de produccin y

    fuerza de trabajo no se comportan de la misma manera en el proceso de

    valorizacin.

    En efecto, los medios de produccin tienen un valor que procede de ha-ber sido, a su vez, producidos anteriormente por el trabajo humano (podra

    definirse el capital como medios de produccin producidos). En el proceso

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    21/54

    | 20| La teora econmica de Marx

    en el que concurren ya como tales, no aaden nuevo valor al producto,

    sino que transfierenal mismo el valor que ya posean; esa transferencia se

    da de forma completa en el caso de las materias primas (que desaparecencomo tales en el proceso) y de forma parcial en la maquinaria, edificios,

    etc., que slo se desgastan totalmente al cabo de muchos procesos. Marx

    llama a unas y otras la parte constante del capital o capital constante,

    porque no cambian su valor en el proceso productivo. Por el contrario la

    fuerza de trabajo s cambia de valor (transfiere su equivalente ms un in-

    cremento, la plusvala), por lo que Marx lo califica de capital variable. El

    valor total equivaldra, pues, a la suma del capital constante (c) y el capitalvariable (v) que entran en el proceso, ms la plusvala (p), segn la frmula

    c+v+p

    La diferencia entre capital constante y capital variable es propia de

    Marx y esencial, obviamente, para su concepcin del proceso de valori-

    zacin. Los economistas de la poca distinguan capital fijo(maquinaria,edificios...) y capital circulante (fuerza de trabajo y materias primas); el

    primero slo se consuma parcialmente en cada ciclo productivo, mientras

    el segundo se consuma totalmente. Con esta diferenciacin, segn Marx,

    se fundan en una sola categora salarios y materias primas, representando

    el conjunto como una simple reparacin de los valores desembolsados, y

    ocultando por tanto el origen de la plusvala.

    Marx pretende ante todo sealar que el valor de las mercancas procede

    del trabajo excedente del obrero; por tanto el beneficio empresarial, como

    veremos, no es el resultado de la contribucin al proceso productivo del

    factor capital (que no crea valor, y adems procede de trabajo acumula-

    do en fases anteriores) ni el pago del salario de direccin o la supuesta

    remuneracin al riesgo del empresario, sino el producto de la explotacin

    del trabajo ajeno. La plusvala es la sustancia del beneficio, aunque una yotra cosa son distintas. Habra que distinguir, as, la cuota de plusvalade

    la cuota de gananciao cuota de beneficio.

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    22/54

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    23/54

    | 22| La teora econmica de Marx

    La cuota de plusvalao tasa de plusvala-seala Marx- es la expresin

    exacta delgrado de explotacin de la fuerza de trabajo por el capital, o del

    obrero por el capitalista. Refleja la relacin entre la cantidad de plusvala

    producida (o las horas que el obrero trabaja para el capitalista, su trabajo

    excedente) y el capital variable invertido por el capitalista (las horas que el

    obrero trabaja para s, su trabajo necesario). La cuota de plusvala (p) es,

    pues, la relacin existente en plusvala (p) y capital variable (v)

    p=p/v= plusvala/ valor de la fuerza de trabajo = trabajo exce-

    dente / trabajo necesario

    En cambio la cuota de ganancia (g) no denota el grado de explotacin,

    sino los beneficios que obtiene el empresario por el incremento de valor

    obtenido en el proceso productivo, en relacin con el capital adelanta-

    do para el pago de medios de produccin y fuerza de trabajo; en otras

    palabras, es la relacin entre plusvala obtenida y capital total invertido

    (constante+variable) g=p/(c+v)

    La cuota de ganancia depende de muchos elementos: cantidad de capi-

    tal variable respecto al constante (lo que Marx denomina, como sealare-

    mos ms adelante, composicin orgnica del capital), rotacin del capital

    (tiempo que necesita para completar un ciclo productivo) y tambin cuota

    de plusvala; es evidente que cuanto ms elevadas sean la cuota y masa deplusvala producidas (cuanto mayor sea la explotacin), ms alta tiende a

    ser la cuota de beneficio.

    En relacin con la produccin de plusvala, Marx distingue tambin

    entre trabajo productivo e improductivo [Teoras de la Plusvala], tema

    importante en debates marxistas posteriores (por ejemplo a propsito del

    desarrollo del trabajo en la administracin pblica). Para Marx, esproduc-tivoaqul que produce plusvala para su patrn, lo cual concierne slo a

    las relaciones bajo las cuales est organizado el obrero y no a la naturaleza

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    24/54

    | 23|La produccin de plusvala

    del proceso de produccin o el producto. Cuando el poeta Milton escri-

    ba El paraso perdido-ejemplifica Marx- era un obrero improductivo; en

    cambio es productivo el autor que suministra a su editor originales para

    ser publicados, as como la tiple que vende sus arpegios por cuenta pro-

    pia, ya que produce capital. Por el contrario, hay valores de uso que

    no dejan tras de s resultados tangibles distintos de las personas que los

    realizan o bien dejan resultados que no pueden venderse como mercancas.

    En tiempos de Marx, la gran mayora de trabajadores improductivos

    eran los comerciales, sirvientes domsticos o personal empleado del Esta-

    do; los comerciales eran improductivos porque no estaban implicadosen la produccin, nica fuente de plusvala para el capital como un todo,

    incluso si sus actividades tenan como resultado un beneficio comercial

    para sus patronos. Sin embargo Marx y Engels se refieren al proletariado

    comercial sugiriendo que el ser improductivono anula la pertenencia de

    este sector al proletariado.

    La obtencin de plusvala (o plusvalor) ha asumido histricamente dos

    formas distintas: la de laplusvala absolutay laplusvala relativa. Marx las

    define de la siguiente manera:

    Denominoplusvalor absolutoal producido mediante laprolonga-

    cinde la jornada laboral; por el contrario, al que surge de la reduccin

    del tiempo de trabajo necesario y del consiguiente cambio en la pro-

    porcin de magnitudque media entre ambas partes componentes de la

    jornada laboral, lo denominoplusvalor relativo.

    En efecto, laplusvala absolutaes la que se obtiene mediante el incre-

    mento del valor producido sin cambiar la cantidad de trabajo necesario, es

    decir, sin modificar la parte de la jornada laboral por la que el trabajador

    recibe lo necesario para reproducir su fuerza de trabajo. Ello se puede lo-

    grar de dos maneras: aumentando la duracin de la jornada laboral (para

    que quede una porcin mayor de trabajo excedente) o forzando al obreroa realizar un trabajo ms intensivo. Esto tiene unos lmites fsicos (la salud

    del obrero) e histricos (la organizacin de los trabajadores, que rechazan

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    25/54

    | 24| La teora econmica de Marx

    el aumento de la jornada o la intensificacin de los ritmos de trabajo).

    Por eso el capitalista tiene que recurrir a la plusvala relativa, disminu-

    yendo el tiempo de trabajo necesariodentro de la jornada (por tanto, re-duciendo el valor de la fuerza de trabajo). La plusvala obtenida as puede

    tener lugar a partir de dos formas: reduciendo la cantidad de valores de uso

    que consume el obrero o el tiempo socialmente necesario para producir los

    mismos valores de uso; esto puede chocar con los mismos lmites (fsicos

    e histricos) que la produccin de la plusvala absoluta. La segunda fr-

    mula, que ha dado al capitalismo su dinamismo histrico, es la mejora de

    las tecnologas productivas, que reducen el tiempo de trabajo socialmente

    necesario en la produccin de bienes concretos, y permiten dedicar ms

    proporcin de la jornada al trabajo excedente.

    La obtencin de la plusvala relativa no es resultado consciente de la

    accin de los capitalistas individuales, cuyo objetivo es reducir sus propios

    costes a fin de incrementar sus beneficios particulares. Luego la competen-

    cia garantiza que los beneficios inmediatos obtenidos por encima de los

    rivales se acaben perdiendo, distribuyndose la ganancia entre los capita-

    listas. Que el resultado definitivo sea la obtencin o no de plusvala rela-

    tiva es algo que no importa al capitalista individual; l se ve obligado por

    las fuerzas de la competencia y, a la larga, pierde sus ventajas individuales.

    La obtencin de plusvala absoluta es caracterstica de las primeras eta-

    pas del desarrollo capitalista y la relativa lo es de etapas ms avanzadas.

    Pero con frecuencia se da una combinacin de ambas formas. Por ejemplo,

    el acceso de las mujeres casadas al trabajo ha permitido obtencin de plus-

    vala relativa, puesto que sus bajos salarios representan un valor inferior

    de fuerza de trabajo; pero este hecho ha constituido al mismo tiempo la

    base de obtencin de plusvala absoluta, ya que la familia como conjunto

    realiza un trabajo que crea ms valor sin un incremento correspondientede sus costes de reproduccin ni de la cantidad de trabajo necesario remu-

    nerado por el capital.

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    26/54

    | 25|La produccin de plusvala

    En definitiva, el capital no es una cosa, sino un conjunto de relaciones

    sociales, y la produccin capitalista es sobre todo produccin de plusvala.

    En ese sentido Marx habla, sobre todo en su captulo VI indito del libro

    I de El Capital, de la subsuncin del trabajo en el capital; concepto ste,

    el de subsuncin, que implica tanto subordinacin (o sometimiento) como

    inclusin. Hay, en ese sentido, una subsuncin formaly una subsuncin

    real. La primera se desarrolla con la produccin de plusvala absoluta,

    en la fase en la que el proceso laboral preexistente (precapitalista) an no

    ha sido modificado radicalmente; se desenvuelve dentro de la fbrica o

    centro productivo. Por el contrario la subsuncin realse relaciona con laextraccin de la plusvala relativa y corresponde a fases ms avanzadas del

    desarrollo capitalista; no afecta ya slo a la fbrica, sino que permea todas

    las relaciones sociales, implicando el paso del obrero individual al obrero

    colectivo.

    La produccin y distribucin de plusvala es un proceso colectivo. Eso

    supone, en primer lugar, que la plusvala obtenida se escinde luego en for-

    mas diversas, concretamente en beneficios empresariales, intereses (para

    banqueros) y rentas (para los propietarios de la tierra); una parte va tam-

    bin a satisfacer el coste del trabajo improductivo (de supervisin y vigi-

    lancia y de comercializacin). Ello contribuye a difuminar la procedencia

    nica de este ingreso, que es la plusvala obtenida en el proceso productivo

    y que ahora se reparte; lo cual significa que, por ejemplo, ni la tierra ni el

    dinero dado en prstamo producen valor alguno.

    En segundo lugar, la cuota de ganancia empresarial (g), cuya base es la

    plusvala, tiende a homogeneizarse en el sistema productivo como conse-

    cuencia de la competencia; la misma competencia que es responsable de la

    concentracin y centralizacindel capital, del crecimiento anrquico y de

    las crisis. Si en un sector la cuota de ganancia supera a la media, los capita-

    les afluyen a ese sector, y la competencia reduce necesariamente los preciosen l hasta que la cuota de ganancia se iguale a la media. Todo ello, claro

    est, suponiendo una competencia perfecta; la existencia, por ejemplo, de

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    27/54

    | 26| La teora econmica de Marx

    barreras a esta competencia distorsiona ya el resultado.

    Realmente si la competencia fueraperfectalos precios de los productos

    dependeran directamente de los valores; pero las cosas son ms comple-jas y por ello, sin cuestionar la teora del valor-trabajo, Marx no niega la

    discrepancia habitual entre valores y precios, y hace derivar estos ltimos

    de lo que denomina losprecios de produccin. El tema del paso de valores

    a precios (el llamado problema de la transformacin) es uno de los ms

    discutidos de la obra de Marx, toda vez que l lo desarroll insuficiente-

    mente y adems, en los ejemplos y clculos utilizados, incurri en errores

    admitidos por los propios defensores de sus teoras (as, calcula los pro-

    ductos en precios de produccin y los insumoso inputs -incluida la fuerza

    de trabajo- en valores).

    Los precios de produccin son la suma del coste de produccin como

    gasto de capital (c+v) y la ganancia media que corresponde al sector como

    resultado del reparto de la plusvala social; el precio de produccin asegura

    la reproduccin del sistema, permitiendo recuperar las sumas adelantadas

    y realizar la ganancia media. Ello no significa negar la ley del valor, sino

    que el precio de produccin, segn Marx, es una forma transmutada del

    valor. El valor de lo producido y la plusvala total permanecen inalte-

    rados en este proceso de igualacin intersectorial de cuotas de ganancia;

    las desviaciones responden al citado proceso de redistribucin social de

    la plusvala, y no a las hipotticas oscilaciones de la oferta y la demanda:

    La oferta y la demanda slo regulan las fluctuacionespasajeras

    de los precios en el mercado. Explican por qu el precio de mercado

    de una mercanca excede de su valoro es inferior a l, pero no dice

    nada acerca del valormismo. Suponemos que la oferta y la demanda

    coincidan o se equilibren, como dicen los economistas. En el mo-

    mento mismo en que estas dos fuerzas contrapuestas sean iguales secontrarrestarn la una a la otra y no podrn actuar en una direccin

    ni en otra. En el mismo momento en que la oferta y la demanda se

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    28/54

    | 27|La produccin de plusvala

    equilibran, dejando por tanto de actuar, elprecio de mercadoe una

    mercanca coincide con su valor real, con el precio normal en torno

    al cual oscilan sus precios de mercado. Por tanto, para investigar la

    naturaleza de este valor, de nada nos sirve fijarnos en las influencias

    transitorias de la oferta y la demanda sobre los precios de mercado

    [Salario, precio y ganancia].

    La dinmica del capitalismo: acumulacin y reproduccin.

    La competencia entre los capitalistas por obtener mayores ganancias

    genera continuas innovaciones tecnolgicas. Es inherente al capitalismo latendencia a incrementar el plusvalor y a acumular, para conseguir ventajas

    sobre los rivales que luego vuelven a equilibrarse mediante la circulacin

    y la competencia entre capitales. La acumulacin se convierte en un motor

    inmenso de un sistema que eleva extraordinariamente la productividad:

    Acumulad, acumulad! He ah a Moiss y los profetas! La indus-

    tria provee el material que el ahorro acumula. Por tanto, ahorrad,ahorrad, esto es, reconvertid en capital la mayor parte posible del

    plusvalor o del plusproducto! Acumulacin por la acumulacin, pro-

    duccin por la produccin misma; la economa clsica expresa bajo

    esta frmula la misin histrica del perodo burgus [El Capital].

    La acumulacin implica la constante extensin de la produccin y de

    las relaciones sociales en las que se basa. Los cambios tecnolgicos fueronmodificando las viejas relaciones, dando lugar primero a la manufactura y

    luego a la moderna fbrica basada en las mquinas, en la que ya no es el

    operario quien controla sus instrumentos de trabajo:

    En la manufactura y el artesanado el trabajador se sirve de la herra-mienta; en la fbrica, sirve a la mquina. All parte de l el movimientodel medio de trabajo; aqu, es l quien tiene que seguir el movimientode ste. En la manufactura, los obreros son miembros de un mecanismovivo. En la fbrica existe un mecanismo inanimado independiente de

    ellos, al que son incorporados como apndices vivientes [El Capital].

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    29/54

    | 28| La teora econmica de Marx

    El paso del modo de produccin feudal al capitalista, coincidentegros-

    so modocon la etapa de la manufactura, se basa en lo que Marx llama

    acumulacin primitivao acumulacin originaria. En el anlisis que Marx

    hace de este proceso, intenta resaltar que el origen del capitalismo no est

    -como afirman otros- en el ahorro, la abstinencia por parte de algunos o en

    determinado espritude racionalizacin (como pensaba Max Weber, que

    identifica origen del capitalismo con tica protestante). Por el contrario el

    capitalismo llega chorreando sangre y lodo, por todos los poros, desde la

    cabeza hasta los pies. Los procesos fundamentales de esta acumulacin

    originaria son la separacin entre el productor y los medios de producciny la concentracin de grandes recursos en unas pocas manos. En el primer

    sentido, se requiere la desposesin de los campesinos de la tierra y de los

    artesanos de sus medios de trabajo, en aras de su proletarizacin:

    La relacin del capital presupone la escisin entre los trabaja-

    dores y la propiedad sobre las condiciones de realizacin del traba-

    jo. Una vez establecida la produccin capitalista, la misma no slomantiene esa divisin sino que la reproduce en escala cada vez ma-

    yor. El proceso que crea la relacin del capital, pues, no puede ser

    otro que el proceso de escisin entre el obrero y la propiedad de sus

    condiciones de trabajo, proceso que, por una parte, transforma en

    capital los medios de produccin y de subsistencia sociales, y por

    otra convierte a los productores directos en asalariados. La llamada

    acumulacin originaria no es, por consiguiente, ms que el procesohistrico de escisin entre productor y medios de produccin. Apa-

    rece como originaria porque configura la prehistoria del capital

    y del modo de produccin correspondiente al mismo [El Capital].

    Adems, en los procesos de acumulacin previacumplen un papel fun-

    damental el comercio extra-europeo y las colonias:

    El descubrimiento de las comarcas aurferas y argentferas en

    Amrica, el exterminio, esclavizacin y soterramiento en las minas

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    30/54

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    31/54

    | 30| La teora econmica de Marx

    de la poblacin aborigen, la conquista y saqueo de las Indias Orien-

    tales, la transformacin de frica en un coto reservado para la caza

    comercial de pieles-negras, caracterizan los albores de la era de pro-

    duccin capitalista. Estos procesos idlicos constituyen factores fun-

    damentales de la acumulacin originaria[El Capital].

    Tales procesos, llenos de violencia, son la base del moderno desarrollo

    capitalista, a la manera en que Marx ejemplifica con la industria algodonera:

    Al mismo tiempo que introduca la esclavitud infantil en Inglate-

    rra, la industria algodonera daba el impulso para la transformacin dela economa esclavista ms o menos patriarcal de Estados Unidos en

    un sistema comercial de explotacin. En general, la esclavitud disfra-

    zada de los asalariados en Europa exiga, a modo de pedestal, la escla-

    vitud sans phrase(desembozada) en el Nuevo Mundo [El Capital].

    Todo proceso social de produccin -seala Marx- es al propio tiem-

    po proceso de reproduccin. Marx distingue la reproduccin simple de

    la reproduccin ampliada. En la primera, la plusvala es consumida por el

    capitalista en su totalidad; la segunda, que implica expansin del sistema, es

    la que caracteriza la dinmica normal del capitalismo. Marx analiza, en ese

    sentido, los mecanismos que garantizan esa reproduccin ampliada, particu-

    larmente a travs del desarrollo de dos tipos de sectores: el de la produccin

    de medios de produccin (sector I) y el de la produccin de medios de con-sumo (sector II). El equilibrio de uno y otro es fundamental para el proce-

    so. Sobre estos esquemas, que tienen que ver con problemas como el de la

    realizacin(de la plusvala) volveremos ms adelante, pues han sido objeto

    de discusiones entre marxistas -y no marxistas- posteriores. Sealemos, en

    todo caso, que el proceso de reproduccin-acumulacin acarrea una serie de

    efectos tales como la concentracin o la pauperizacin yconlleva una serie

    de distorsiones como son las crisis econmicas o la tendencia al descenso de

    la tasa de ganancia, cuestiones a las que aludiremos a continuacin.

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    32/54

    | 31|

    Concentracin y centralizacin, ejrcito de reserva yempobrecimiento.

    Segn J. Schumpeter, Marx discerni con mayor claridad que ningnotro escritor de su poca el rumbo hacia la gran empresa. Este afirmacin

    es evidentemente cierta, hasta el punto de que puede decirse que las teori-

    zaciones de marxistas posteriores sobre la concentracin y los monopolios

    contaban en la obra de Marx con un excelente punto de partida. Estas ten-

    dencias -concentracin, centralizacin- se ligan al desarrollo tecnolgico y

    la necesidad de mejorar la competitividad, y suponen un peso creciente del

    capital constante (por tanto, un incremento de la denominadacomposi-cin orgnica del capital, de lo que hablaremos ms adelante).

    En todo caso, Marx distingue la concentracin de recursos dentro de la

    empresa o unidad productiva (acumulacin, aumento de la tasa de capital

    invertido por cada trabajador), que es a lo que llama especficamente con-

    centracin; y el aumento del tamao de las empresas, por desplazamiento

    del mercado de las ms ineficientes, fusin, absorciones, etc., que es lo quedenomina centralizacindel capital (concentracin de capitales ya forma-

    dos). Los factores fundamentales de la centralizacin son la competencia y

    el crdito; concretamente el uso del crdito (y en esto Marx se anticipa en

    cierto modo a las teoras sobre el capital financiero) permite reunir grandes

    sumas para nuevas inversiones, incorporaciones, absorciones, etc.

    La otra carade la concentracin-centralizacin del capital es la creacindel ejrcito industrial de reserva, tambin denominado por Marx pobla-

    cin excedente relativa. La explicacin de Marx, al decir de Schumpeter, se

    basa esencialmente en tesis de Ricardo sobre los efectos del maquinismo.

    El desarrollo del capital y el proceso tecnolgico y la mecanizacin gene-

    ran un excedente de trabajo no utilizado total o parcialmente, que sirve de

    reservade trabajo potencialmente utilizable, que vara segn las condicio-

    nes y la fase del ciclo econmico y que sobre todo acta como poderoso

    regulador del salario (mantenindolo en niveles bajos). Ya en sus primeros

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    33/54

    | 32| La teora econmica de Marx

    trabajos econmicos Marx describa esta realidad, en trminos que subra-

    yan sobre todo los efectos sociales de la mecanizacin en los trabajadores

    y el egosmode los patronos:

    La maquinaria(desplaza) (...) los obreros diestros por obreros sin

    cualificar, a los hombres por mujeres y a lo adultos por nios; la maqui-

    naria, all donde se introduce de nuevo, lanza en masa a los trabajado-

    res manuales a la calle y, donde se perfecciona, se mejora y se sustituye

    por mquinas ms productivas, los va desalojando poco a poco. hemos

    pintado ms arriba la guerra industrial de los capitalistas entre s. Esta

    guerra tiene la particularidad de que en ella las batallas no se ganan tan-

    to enrolando al ejrcito obrero como licenciando a sus efectivos. Los ge-

    nerales, los capitalistas, rivalizan entre s a quin ms soldados despide.

    Los economistas nos cuentan, es cierto, que los obreros desplazados

    por las mquinas encuentran nuevasocupaciones.

    No se atreven a afirmar directamente que los mismos obreros des-

    pedidos hallan acomodo en nuevas ramas de trabajo, pues los hechos

    claman demasiado en contra de semejante mentira. Se limitan sostener

    que se abrirn nuevos empleospara otros contingentes de la clase obre-

    ra, por ejemplo para la parte de la joven generacin de trabajadores

    que se dispona ya a entrar en las ramas industriales cuyas puertas se

    les cierran. Lo cual no deja de ser, naturalmente, un consuelo para losobreros lanzados a la calle. A los seores capitalistas no les faltarn

    carne y sangre frescas que explotar y dejarn que los muertos entierren

    a sus muertos [Trabajo asalariado y capital].

    El ejrcito de reserva, segn Marx, se constituye en importante palanca

    de la acumulacin e incluso en condicin de existencia del modo capi-

    talista de produccin. Por un lado, est a disposicin de las variablesnecesidades del capital. Por otro lado, regula los salarios a conveniencia de

    los capitalistas:

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    34/54

    | 33|Concentracin y centralizacin, ejercito de reserva y empobrecimiento.

    Durante los perodos de estancamiento y de prosperidad media, el

    ejrcito industrial de reserva o sobrepoblacin relativa ejerce presin

    sobre el ejrcito obrero activo, y pone coto a sus exigencias durante los

    perodos de sobreproduccin y de paroxismo. La sobrepoblacin rela-tiva, pues, es el trasfondo sobre el que se mueve la ley de la oferta y la

    demanda de trabajo. Comprime el campo de accin de esta ley dentro

    de los lmites afn de poder del capital que convienen de manera abso-

    luta al ansia de explotacin y el [El Capital].

    La superpoblacin relativa -aade Marx- adopta fundamentalmente

    tres formas: fluctuante, latente y estancada. La primera es la que se pro-duce en funcin del ciclo econmico (segn los momentos de expansin,

    contraccin, etc.). La latentees la de los trabajadores rurales que pueden

    desplazarse (histricamente lo han hecho de manera constante) a trabajar

    en la industria. La estancadaes la de ocupacin absolutamente irregular y

    de condiciones econmicas ms bajas (obreros procedentes de industrias

    en decadencia, trabajo femenino domiciliario, etc.). El sector ms bajo del

    ejrcito de reserva es el del pauperismo (indigentes, incapacitados, etc.).

    En relacin con el ejrcito de reserva, formula Marx sus tesis acerca

    de la pauperizacin o empobrecimiento de los trabajadores, presentada a

    veces de forma neta e inequvoca:

    La ley, finalmente, que mantiene un equilibrio constante entre la

    sobrepoblacin relativa o ejrcito industrial de reserva y el volumen ointensidad de la acumulacin, encadena el obrero al capital con grillos

    ms firmes que las cuas con que Hefesto asegur a Prometeo en la

    roca. Esta ley produce una acumulacin de miseriaproporcionada a

    la acumulacin de capital. La acumulacin de riqueza en un polo es

    al propio tiempo, pus, acumulacin de miseria, tormentos de trabajo,

    esclavitud, ignorancia, embrutecimiento y degradacin moral en el polo

    opuesto, esto es, donde de halla la clase queproduce su propio produc-to como capital[El Capital].

    Marx, por tanto, plantea el tema de la pauperizacin dentro del proce-

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    35/54

    Valor, trabajo y plusvalaFrancisco Erice

    Duracin: 0418

    http://youtu.be/gO1kqonF2Qc

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    36/54

    | 35|Concentracin y centralizacin, ejercito de reserva y empobrecimiento.

    so de acumulacin capitalista al hablar de los sectores ms desvalidos de

    la clase obrera; pero, por afirmaciones como sta, da la impresin de que

    el proceso de empobrecimiento lo hace extensivo a toda la clase obrera.

    Esto ha dado lugar a polmicas posteriores, en las cuales, a la vista de la

    evolucin de la clase obrera en los pases ms desarrollados, se ha critica-

    do el supuesto errorde Marx acerca del empobrecimiento radical de los

    obreros bajo el capitalismo. Pero, aun reconociendo que algunos prrafos

    de Marx son susceptibles de interpretaciones diversas, habra que hacer

    algunas matizaciones.

    En primer lugar, como sealamos, Marx parece hablar muchas veces,de manera especial, de una partede la clase obrera, precisamente la menos

    favorecida. En segundo lugar, la tesis del empobrecimiento absoluto da

    paso en Marx, en ocasin, a la idea mas bien de un empobrecimiento rela-

    tivo (incluyendo aspectos morales y resaltando la disminucin de lossala-

    rios en proporcin con lo producido por los trabajadores). Pero, adems,

    la idea de un empobrecimiento absoluto y generalizado de la clase obrera

    estara en contradiccin con su visin de la evolucin de los salarios, que

    Marx consideraba condicionados por razones sociales e histricas y no su-

    jetos al mnimo fisiolgico del que hablaban otros autores de la poca. Es

    llamativa, por ejemplo, su crtica furibunda a las tesis del socialista alemn

    Lassalle sobre la llamada ley de bronce de los salarios, por su carcter na-

    turalista (la considera derivada de la ley de la poblacinde Malthus) y por

    el retroceso que, en ese sentido, supona, sobre un anlisis de los salariosbasado en el concepto de plusvala [Crtica del Programa de Gotha].

    Los lmites de la acumulacin: crisis y tendencia decreciente dela tasa de ganancia.

    La visin dialctica y crtica de Marx est, como es sabido, lejos de pre-

    sentar el desarrollo del capitalismo como un proceso fluido y continuo. Por

    el contrario, la acumulacin y reproduccin estn jalonadas de crisis, que

    no son accidentales, sino inherentes al despliegue mismo de las contradic-

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    37/54

    | 36| La teora econmica de Marx

    ciones del sistema. Se ha dicho, y quizs sea cierto, que Marx no ofrece una

    interpretacin completa y sistemtica de las crisis o los ciclos econmicos,

    pero no podemos olvidar que los libros II y III de El Capitalno fueron pre-

    sentados tal cualpor el propio Marx, sino publicados por Engels sobre la

    base de materiales del propio Marx, a veces fragmentarios, incompletos o

    poco desarrollados. De todos modos, las observaciones sobre las crisis, y el

    encaje de las mismas en los procesos de evolucin del capitalismo, ofrecen

    interesantes elementos que podemos retener.

    En primer lugar -insistimos- las crisis son inherentes a las contradic-

    ciones del sistema. Se relacionan con la anarqua del mercado, de la queMarx habla en mltiples ocasiones, entrando en conflicto con la idea de la

    armonagenerada por el mercado entre los intereses individuales egostas

    y las necesidades sociales.

    En segundo lugar, podramos distinguir en el anlisis de Marx, siguien-

    do a Paul Sweezy, dos tipos de crisis: las crisis de realizaciny las deter-

    minadas por el descenso de la tasa de ganancia. Las crisis de realizacinseproducen cuando los capitalistas son incapaces de realizarel valor ntegro

    de las mercancas, colocndolas en el mercado. En la literatura marxista,

    la discusin se ha centrado en dos tipos de estas crisis: las debidas a la

    desproporcionalidad entre los dos sectores en los que Marx divida la eco-

    noma (sector I o de medios de produccin y II o de medios de consumo); y

    las que provienen de la insuficiente demanda o, dicho de otra manera, del

    subconsumo de las masas.

    El otro tipo de crisis se insertan en la tendencia a decrecer de la tasa de

    ganancia, que provoca especulacin, sobreproduccin, inestabilidades...

    Esta famosa tendenciaconstituye -como es sabido- una de las tesis ms

    conocidas y ms controvertidas de Marx, por lo que conviene recapitular

    brevemente a propsito de su sentido. Vemoslo.

    Empecemos por recordar que el valor total de la mercanca (M) es la

    suma de capital constante, capital variable y plusvala (M=c+v+p), y que

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    38/54

    | 37|Los lmites de la acumulacin: crisis y tendencia decreciente [...]

    Marx llama composicin orgnica del capital (r) a la relacin entre capital

    constante y capital variable (r=c/v). Recordemos asimismo la diferencia

    entre la tasa de plusvala (p), que mide la explotacin, y la tasa de ganan-

    cia (g), que mide la rentabilidad del capital. As, la tasa de plusvala es la

    relacin entre plusvala obtenida (trabajo excedente) y valor de la fuerza

    de trabajo o capital variable (p=p/v). En cuanto a la tasa de ganancia, es la

    relacin entre plusvala y conjunto del capital desembolsado, tanto cons-

    tante como variable, segn la frmula g=p/(c+v).

    Al seguir operando, siendo p=pv, tenemos que g=pv/(c+v). Si divi-

    dimos numerador y denominador entre v y recordamos que r=c/v, nosquedara p en el numerador y, en el denominador, (c+v)/v=(c/v)+(v/v)=(c/

    v)+1=r+1.

    El resultado es que

    g=p/(1+r)

    O, dicho de otro modo, que la tasa de ganancia es directamente pro-porcional a la tasa de plusvala (en principio, a ms tasa de plusvala, ms

    cuota de ganancia, o si se quiere, banalizndolo, a ms explotacin ms

    ganancia), pero inversamente proporcional a la composicin orgnica del

    capital (es decir, el aumento de la composicin orgnica del capital supone

    el descenso de la tasa de ganancia). Como la evolucin del capitalismo va

    en el sentido de la mecanizacin y por tanto del aumento del capital cons-

    tante sobre el variable, o sea en el aumento de la composicin orgnica,llegamos a la conclusin de que la tasa de ganancia tiende a disminuir

    constantemente. Esta es la base de la denominada ley de tendencia descen-

    dente de la tasa de ganancia.

    En trminos ms imprecisos, pero quizs ilustrativos del sentido de la

    tesis de Marx, esto significa que el capitalismo, al desenvolverse segn su

    lgica interna, tiende a destruir las bases mismas de su desenvolvimiento;que los mtodos que el capital aplica para aumentar la plusvala (para

    buscar la plusvala relativa, sobre todo) se vuelven contra l, en una signi-

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    39/54

    | 38| La teora econmica de Marx

    ficativa contradiccin dialctica. Que eso lleve al derrumbe inevitable del

    capitalismo por sus contradicciones internas o que no sea as constituye el

    objeto de una polmica entre marxistas posteriores para la cual Marx, una

    vez ms, no proporciona afirmaciones inequvocas o contundentes. Lo que

    s hace Marx es, a la vez que enuncia la ley, sealar una serie de tendencias

    contrarrestantes, que como mnimo reducen su alcance. Esos factores son

    fundamentalmente cinco, de las cuales tres actan elevando el numerador

    (es decir, la tasa de plusvala), hay otra que influye sobre el denominador

    (limitando el crecimiento de la composicin orgnica) y una que acta

    sobre ambos (numerador y denominador).

    La primera de estas causas contrarrestantes es la elevacin del grado

    de explotacin del trabajo (que, por tanto, incrementa la tasa de plusvala

    p). Esto puede lograrse prolongando la jornada laboral, intensificando el

    trabajo o mejorando la productividad.

    La segunda sera la depresin de los salarios por debajo de su valor.Todo descenso del salario real afecta al crecimiento de la tasa de plusvala.

    La tercera es la sobrepoblacin relativa o ejrcito de reserva. La exis-

    tencia de esa reserva de trabajadores desocupados y por tanto disponibles

    conduce a la instalacin de nuevas industrias con una composicin orgni-

    ca del capital relativamente baja, y por lo mismo con una tasa de ganancia

    alta. Ello hace subir la tasa de ganancia media.

    La cuarta causa contrarrestante afecta al abaratamiento de los elemen-

    tos del capital constante. El uso creciente de maquinaria puede hacer dis-

    minuir el valor por unidad de capital constante generado (producir, por

    ejemplo, maquinaria, puede ser ms barato). En otras palabras, un aumen-

    to de la composicin orgnica, haciendo bajar el valor del capital cons-

    tante, acta en cierta medida como su propio correctivo. Marx indica quela compensacin puede ser muy importante, llegando hasta el extremo de

    anular totalmente el aumento inicial.

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    40/54

    | 39|Los lmites de la acumulacin: crisis y tendencia decreciente [...]

    En quinto y ltimo lugar, el comercio exterior, gracias a las importa-

    ciones, permite adquirir productos bsicos y materias primas ms baratos,

    con lo que se consigue abaratar elementos del capital constante, as como

    las subsistencias bsicas para los trabajadores. En ambos casos se incre-

    menta la tasa de ganancia, al descender el valor del capital constante y

    aumentar la tasa de plusvala.

    El papel del comercio exterior y el colonialismo.

    Esta ltima observacin nos sita en el tema de la influencia del comer-cio exterior, y concretamente del comercio y la explotacin colonial, en el

    desarrollo del capitalismo. Cuando, en las siguientes generaciones de mar-

    xistas, se planteen los debates sobre el imperialismo, hay dos elementos

    fundamentales que se pondrn en juego: los cambios econmicos desde el

    capitalismo de libre competencia hasta el de los monopolios, y el papel de

    la expansin colonial. Acerca de las opiniones de Marx sobre el primero ya

    se ha dicho algo en estas pginas. Pero hasta qu punto y de qu maneraabord Marx el segundo tema? Limitndonos ahora a sus observaciones

    sobre los efectos econmicos del colonialismo, podemos sealar algunas

    ideas bsicas sobre el particular.

    Ante todo, como acabamos de sealar, el comercio con las colonias

    puede actuar como elemento contrarrestante fundamental del descenso de

    la tasa de ganancia, proporcionando materias primas y alimentos en con-diciones favorables. El mercado colonial contribuira tambin a la realiza-

    cin de la plusvala (ofreciendo mercados) y a la absorcin del excedente

    de capitales o inversiones. Adems, el pillaje colonial ha sido histricamen-

    te una de las fuentes bsicas de la acumulacin originaria; no insistiremos

    sobre el tema, que ya hemos tratado someramente.

    Con respecto a las ventajasque para las colonias puede suponer la rela-cin, es frecuente citar los artculos de Marx sobre la India donde ofreca

    la visin de una parte constructivadel colonialismo, proyeccin de la del

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    41/54

    La dinmica delcapitalismoFrancisco Erice

    Duracin: 0423

    http://youtu.be/N-kvVzR9szE

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    42/54

    | 41|El papel del comercio exterior y el colonialismo

    propio capitalismo. Sin negar que Marx utilizara este argumento, sin em-

    bargo, la visin de los efectos negativos (tambin desde el punto de vista

    econmico) para los colonizados en absoluto est ausente del anlisis de

    Marx, incluso de sus escritos de juventud. Un texto prototpico, en ese

    sentido, es su Discurso sobre el problema del librecambio (9 de enero de

    1848), donde polemizaba con los defensores de las ventajas de la libertad

    comercial y con los que, como Ricardo, defendan la supuesta vocacin

    naturalde cada pas para ofrecer determinado tipo de productos (con las

    ventajas comparativas que de ello se derivaban):

    Ya hemos expuesto lo que es la fraternidad que el librecambio pro-voca entre las distintas clases de una y la misma nacin. La fraternidad

    que el librecambio fundara entre las diversas naciones de la tierra di-

    fcilmente sera una relacin fraternal; el poner a explotacin, bajo su

    estructura cosmopolita, la etiqueta de la fraternidad general es una idea

    que slo puede brotar en el seno de la burguesa. Todas las manifesta-

    ciones destructivas que la libre competencia pone de manifiesto en el

    interior de un pas se repiten en proporciones todava ms gigantescasdentro del mercado mundial (...)

    Se nos dice, por ejemplo, que el librecambio har nacer una divisin

    del trabajo internacional y mostrar con ello a todos los pases el cami-

    no de una produccin que se armonice con sus ventajas naturales.

    Acaso creis, seores, que la produccin de caf y azcar es el des-

    tino natural de las Indias occidentales?

    Hace dos siglos, la naturaleza, que no se preocupa para nada del

    comercio, no plantaba all ni cafetos ni caas de azcar.

    Y probablemente no pasar medio siglo ms para que no veamos

    all ni caf ni azcar, ya que lasa Indias orientales se encargan de dar la

    batalla a este supuesto destino natural de las Indias occidentales, pro-

    duciendo dichos artculos ms baratos. Y estas Indias occidentales, con

    sus riquezas naturales, representan ya para los ingleses una carga tan

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    43/54

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    44/54

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    45/54

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    46/54

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    47/54

    | 46|

    QUESNAY, FRANOIS (1694-1774). Economista francs de la escuela fi-

    siocrtica, autor del Tableau conomique(1758), donde esboza el primer

    modelo moderno de economa nacional.

    RICARDO, DAVID(1772-1823). Economista ingls de origen judo, espe-

    culador, agente de cambio y diputado, uno de los principales exponentes

    de la Economa poltica clsica y muy influyente en Marx. Su obra princi-

    pal es Principios de Economa poltica y tributacin(1817).

    SMITH, ADAM (1723-1790). Economista y filsofo escocs, verdadero

    padre de la Economa poltica clsica, formulador de la teora del mer-cado y defensor del liberalismo econmico. Autor de Teora de los senti-

    mientos morales(1759) y La riqueza de las naciones(1776).

    WEBER, MAX(1864-1920). Socilogo alemn muy influyente. Defendi

    que el moderno capitalismo y la empresa capitalista haban surgido de un

    espritu de moderacin y clculo racional. En su libro La tica protestante

    y el espritu del capitalismo, atribua el origen histrico de este sistemaeconmico al nuevo espritudesarrollado en ciertos grupos protestantes.

    Glosario

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    48/54

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    49/54

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    50/54

    | 49|Bibliografa

    ALBARRACN, Jess: La economa de mercado. Madrid, Trotta, 1994,

    2 ed.

    BACKHOUSE, Roger: Historia del anlisis econmico. Madrid, Alianza,

    1988.

    BERAMENDI, Justo G., y FIORAVANTI, Eduardo: Miseria de la econo-

    ma. Sobre algunas falsificaciones de la teora econmica marxista. Barce-

    lona, Pennsula, 1974, 2 t.

    BERZOSA, Carlos, y SANTOS, Manuel: Los socialistas utpicos. Marx y

    sus discpulos. Madrid, Sntesis, 2000.

    DENIS, Henri: Historia del pensamiento econmico. Barcelona, Ariel,

    1970.

    DOBB, Maurice: Teora del valor y de la distribucin desde Adam Smith.

    Ideologa y teora econmica. Buenos Aires, Siglo XXI, 1975.

    DOBB, Maurice: La crtica de la economa poltica, en Historia del mar-

    xismo. El marxismo en tiempos de Marx (1), Barcelona, Bruguera, 1979,pp. 163-200.

    FISCHBACH, Franck (coord.): Marx. Releer El Capital. Madrid, Akjal,

    2012.

    GILL, Louis: Fundamentos y lmites del capitalismo. Madrid, Trotta, 2002.

    GUERRERO, Diego: Historia del pensamiento econmico heterodoxo.

    Madrid, Trotta, 1997.

    GUERRERO, Diego: Un resumen completo de El Capital de Marx.Ma-

    drid, Maia, 2009.

    JAMESON, Fredric: Representing Capital. El desempleo: una lectura de El

    Capital, tomo I. Madrid, Lengua de Trapo, 2012.

    KERNIG, C. D. (dir.): Marxismo y democracia. Enciclopedia de conceptosbsicos. Economa. Madrid, Rioduero, 1975, 7 t.

    KHNE, Karl: Economa y marxismo. Barcelona, Grijalbo, 1977, 2 t.

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    51/54

    | 50| Bibliografa

    MANDEL, Ernest: Introduccin a la teora econmica marxista. Mxico,

    Era, 1973.

    MANDEL, Ernest: La formacin del pensamiento econmico de Marx de1843 a la redaccin de El Capital: estudio gentico. Madrid, Siglo XXI,

    1974, 6 ed.

    NAREDO, Jos Manuel: La economa en evolucin. Historia y perspec-

    tivas de las categoras bsicas del pensamiento econmico. Madrid, Siglo

    XXI, 1996, 2 ed. corregida y aumentada.

    POSTONE, Moishe: Tiempo, trabajo y dominacin social. Una reinterpre-tacin de la teora crtica de Marx.Madrid, Marcial Pons, 2006.

    REYES, Romn (ed.): Cien aos despus de Marx. Madrid, Akal, 1986.

    RODRGUEZ BRAUN, Carlos: La cuestin colonial y la economa clsi-

    ca. Madrid, Alianza, 1989.

    ROEMER, John E. (compil.): El marxismo: una perspectiva analtica. M-

    xico, Fondo de Cultura Econmica, 1989.

    ROSDOLSKY, Roman: Gnesis y estructura de El Capital de Marx (estu-

    dios sobre los Grundrisse). Mxico, Siglo XXI, 1978.

    SCHUMPETER, Joseph A.: Historia del anlisis econmico. Barcelona,

    Ariel, 1982, 2 ed.

    SCHUMPETER, Joseph A.: Capitalismo, socialismo y democracia. Barce-lona, Folio, 1984.

    SWEEZY, Paul: Teora del desarrollo capitalista. Mxico, Fondo de Cultu-

    ra Econmica, 1982, 10 ed., 11 reimpr.

    TORTELLA, Gabriel: La magna dinmica: tres grandes economistas ante

    el futuro del capitalismo, en Revista de Occidente, Madrid, n 21-22,

    extr. V, 1983, pp. 7-21.

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    52/54

    5 / La economa como anatoma de la sociedad burguesa

    8 / La crtica de la Economa poltica clsica

    11 / Mercanca y valor

    15 / Transformacin del dinero en capital. La plusvala

    22 / La produccin de la plusvala

    28 / La dinmica del capitalismo. Acumulacin y reproduccin.

    32 / Concentracin y centralizacin, ejercito de reserva yempobrecimiento.

    36 / Los lmites de la acumulacin: crisis y tendencia decrecientede la tasa de ganancia.

    41/ El papel de comercio exterior y el colonialismo

    45 / Glosario

    49 / Bibliografa

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    53/54

    Los editores le quedarn muy agradeci-dos si nos comunica n la opinin sobre elmaterial contenido en este cuaderno, ascomo su presentacin e impresin. Lesagradeceramos tambin cualquier otrasugerencia.

    Nuestra Direccin:

    Partido Comunista de EspaaC/ Olimpo 35, 28043,

    Madrid, Espaa

  • 8/13/2019 7 Teoria Economica de Marx

    54/54