Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

131
CENTRO UNIVERSITARIO CONTINENTAL DE HIDALGO. ANTOLOGIA DE TEORÍA ECONÓMICA. Prologo. La historia de las ideas economías ha cambiado con el evolucionar del tiempo y de las ideas. Por eso Voltaire, estaba en lo cierto al creer que la historia no es más que un montón de malas pasadas que los vivos juegan a los muertos, los historiadores de las ideas han jugado algo más que unas cuantas malas pasadas a lo largo de los últimos diecisiete años. Durante este tiempo, los historiadores del pensamiento económico han estado trabajando en el descubrimiento de nuevas contribuciones y anticipaciones, reinterpretando aportaciones pasadas y evaluando las nuevas ideas que informan y amplían el flujo de la literatura económica contemporánea. Esta actividad se ha visto estimulada durante las últimas décadas por un moderado resurgimiento del interés por los orígenes de la ciencia económica y por ese motivo cada vez es frecuente encontrar magazines, nuevas revistas y aportaciones “menos suculentas” y sí, más llanas para entender a las nuevas organizaciones profesionales dedicadas al estudio de la historia de la economía política, su comportamiento y evolución. A partir de este momento buscaremos esas puertas para adentrarnos en el conocimiento de una materia “floja” que nos invita a pensar que será árida y que no contendrá absolutamente nada en aportación franca a nuestras vidas, comportamiento social, desarrollo intelectual e incluso comercial. Nos daremos tiempo que la economía, basa su estudio,

Transcript of Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

Page 1: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

CENTRO UNIVERSITARIO CONTINENTAL DE HIDALGO.

ANTOLOGIA DE TEORÍA ECONÓMICA.

Prologo.

La historia de las ideas economías ha cambiado con el evolucionar del tiempo y de las ideas. Por eso Voltaire, estaba en lo cierto al creer que la historia no es más que un montón de malas pasadas que los vivos juegan a los muertos, los historiadores de las ideas han jugado algo más que unas cuantas malas pasadas a lo largo de los últimos diecisiete años.

Durante este tiempo, los historiadores del pensamiento económico han estado trabajando en el descubrimiento de nuevas contribuciones y anticipaciones, reinterpretando aportaciones pasadas y evaluando las nuevas ideas que informan y amplían el flujo de la literatura económica contemporánea.

Esta actividad se ha visto estimulada durante las últimas décadas por un moderado resurgimiento del interés por los orígenes de la ciencia económica y por ese motivo cada vez es frecuente encontrar magazines, nuevas revistas y aportaciones “menos suculentas” y sí, más llanas para entender a las nuevas organizaciones profesionales dedicadas al estudio de la historia de la economía política, su comportamiento y evolución.

A partir de este momento buscaremos esas puertas para adentrarnos en el conocimiento de una materia “floja” que nos invita a pensar que será árida y que no contendrá absolutamente nada en aportación franca a nuestras vidas, comportamiento social, desarrollo intelectual e incluso comercial.

Nos daremos tiempo que la economía, basa su estudio, comprensión y análisis en la filosofía, historia, antropología, sociología, política, geografía y sobre todo en el razonamiento, mismo que nos permitirá aceptarla como tal y albergarla como la primera posibilidad de “masticar” una nueva forma económica en nuestras vidas, sociedad y nación.

Con mis mejores deseos para que juntos compartamos la aventura de aprender y llegar al aprendizaje de que es la Economía, reciban la más cordial de las bienvenidas a este Centro Universitario Continental de Hidalgo.

Page 2: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

Atentamente.

Lic. Enrique D. Ibarra Juárez.Catedrático del CUCH

UNIDAD 1. CORRIENTES ECONÓMICAS.

Los griegos llamaron por vez primera “oikos” a la casa con todos sus bienes incluyendo sus administración, es lógico pensar que “economía” puede definirse como el conjunto de leyes, normas, costumbres, etcétera mediante las cuales se administran los bienes de la casa o del Estado en su caso, ya que la raíz griega “nomos” significa ley.

Por tal motivo y como simple ejemplo de lo que hablamos la palabra Autonomía, que significa darse su propia ley o autogobernarse.Así mismo tenemos Astronomía, que es la ciencia que trata o estudia a posición, constitución y leyes que rigen los movimientos los cuerpos celestes.

a).- MERCANTILISMO SU ORIGEN Y REPRESENTANTES.

El hambre dio origen a las primeras medidas del Estado en la esfera económica. Sin embargo esta teoría tardo demasiado en evolucionar y tomar el contexto que hoy conocemos incluso como una medida a nivel mundial.

Page 3: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

En Grecia como ya veíamos, además de Jenofonte, se ocupan de temas relacionados a la riqueza material (Economía), Platón y por supuesto Aristóteles. Más adelante será el Gran Imperio Romano quien se encargue de sentar los principios jurídicos de la Economía como los contratos y la propiedad privada.

El análisis económico ha generado una rica y extensa historia desde sus comienzos formales hace cosa de doscientos años. Al igual que, en el mundo de la biología, un género particular evolucionan a partir de las primeras especies, también la economía se ha desarrollado como un género intelectual.

Las primeras formas de la economía adoptaron unos determinados nombres y características. Los antiguos griegos nos legaron la palabra economía, pero limitaron su significado a la administración de la casa.

Por tanto, comenzamos por el período anterior, por la cuna de la civilización occidental, la antigua Grecia.

Aunque discípulo aventajado de Platón, Aristóteles no aceptó la concepción del Estado ideal de su maestro.

Más bien favoreció una economía mixta que permitiera un mayor juego de los incentivos económicos. A diferencia de Platón, Aristóteles defendió la propiedad privada para todas las clases, sobre la base de que promueve la eficiencia económica, engendra la paz social y estimula el desarrollo del carácter moral.

El gobierno ateniense de la época de Aristóteles funcionaba

Page 4: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

en gran medida como una economía distributiva. En otras palabras la riqueza y los privilegios se distribuían según las costumbres, la tradición y las directivas gubernamentales.

Se distribuían muchas cosas: honores de todas clases, comidas públicas gratuitas, entretenimientos públicos, raciones de grano, beneficios de las minas de plata de Laurium y pagos a muchos ciudadanos por sus derechos como miembros de jurados y por la asistencia a las asambleas públicas.

En la jerga de la teoría social moderna, estas titularidades eran prerrogativa de todo ciudadano griego.

Aristóteles consideraba estas titularidades como una protección frente a la democracia sin trabas. Sin embargo, el tema central de sus intereses era la cuestión de la justicia distributiva.

Es con este panorama de fondo que debe evaluarse el análisis aristotélico del intercambio entre dos partes. El veía el intercambio como un proceso bilateral el que ambas partes aumentarían su bienestar como resultado del intercambio. Este se produce cuando dos partes de un comercio potencial tienen un excedente que están dispuestas a sacrificar a cambio de los bienes de una y otra. Así, el intercambio se construye sobre la noción de reciprocidad. Desde este punto, el análisis procede de un modo más judicial que comercial.

Ejemplo clásico de lo que hoy en día ocurre en medio de dos “situaciones” de arreglos lastimeros y profundamente “confusos” y convenencieros entre dos partes.

Las persistentes confusiones sobre el modelo de intercambio, aristotélico no debe oscurecer el hecho de que se convirtió en un fundamento importante de las prolongadas discusiones sobre el valor que aparecieron subsiguientemente en la Edad Media entre el clero y sus feligreses.

Si más, el modelo de intercambio de Aristóteles estableció unas importantes condiciones previas para el comercio, y estas premisas se convirtieron en parte del análisis económico.

Por ejemplo: Aristóteles estableció claramente las siguientes proposiciones:

+ El comercio aparece sólo cuando existe un excedente.

+ Debe haber diferentes estimaciones subjetivas, entre los individuos que comercian, acerca del valor de cada excedente. (Conveniencias de las partes)

Page 5: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

+ Los individuos deben establecer una relación que reconozca la ventaja mutua potencial del intercambio.

+ Si surge una disputa en el intercambio aislado, respecto a la asignación específica de los beneficios, la proporción adecuada tendrá que determinarse por parte de una autoridad administrativa, teniendo en cuenta las reglas comunes de justicia y el bienestar del Estado.

La teoría aristotélica del dinero racionalizó su origen y sus funciones. Consideró que el poder (dinero) es como un depósito de valor. Observándolo en la actualidad no necesitamos nada, la moneda es para nosotros como el garante de que podremos tener lo que necesitamos, porque él que lleva dinero tiene el poder de adquirir. Ejemplo: (TARJETAS DE CREDITO)”. |Algunos expertos incluso argumentan que la idea moderna de dinero como un patrón contractual de pago diferido está implícita en el análisis aristotélico de la usura.

Ejemplo: Las prestaciones como FOVISSSTE-FONACOT-INFONAVIT-CAJAS DE AHORRO-TARJETAS DE DEBITO-ETCÉTERA.

El interés de Aristóteles por la justicia y la naturaleza administrativa de la economía le llevó a una discusión del dinero como objeto del comportamiento adquisitivo, y particularmente a un examen del interés como un rendimiento “no natural”.

Page 6: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

El pensamiento económico moderno considera el comportamiento adquisitivo como una manifestación de sano egoísmo, que ha demostrado tener efectos beneficiosos, habida cuenta de las limitaciones que le supone la competencia.

Para Aristóteles, el uso natural del dinero consiste en gastarlo. El atesoramiento o la acumulación por sí misma era no natural, y por lo tanto condenaba.

En tanto que el préstamo no puede existir sin acumulación, también el préstamo era sospechoso. Aristóteles condenó el interés, que siempre equiparó a la usura, sobre la base de que no había ninguna razón por la que un simple medio de cambio tuviera que aumentar al pasar de mano en mano: no era “natural” que el dinero se produjese de esta manera.

PLATON SU DISCIPULO ARISTÓTELESEL PRIMERO APOYA LA CREACIÓN DE LA ECONOMÍA DISTRIBUITIVA: QUE ES ESO QUE TODOS MERECEN LO QUE REALMENTE NECECITAN LOS POBRES MEDIO COMER Y LOS RICOS Y CLASE OPULANTE EL DINERO PRERROGATIVAS LOS GRANDES HOMENAJES.

ARISTÓTELES LA PROPIEDAD PRIVADAQUE GENERA UNA COMPETENCIA DE PODER Y CADA UNO ES DUEÑO DE SU DINERO Y PODER. ESTABA ENCONTRA DE LA USURA. QUE NO ERA NATURAL QUE EL DINERO SE PRODUJESE DE ESA FORMA.

ASI QUE ESTADOS UNIDOS Y LOS PAISES MIEMBROS DEL BID – BM QUE SON.

LECTURA AUTORIZADA19 Jun 2011

LA CRISIS ECONOMICA DE GRECIA Y SUS EFECTOS EN EL MUNDO Escrito por: CESAR HERNANDO BUSTAMANTE HUERTAS el 19 Jun 2011 - URL Permanente Esperamos no cometer el mismo error de los analistas económicos a quienes se les olvida que esto de la economía es lo más profundamente humano y que afecta a la gente de carne y hueso, pues ellos hablan como si la gente no contara. Lo que está sucediendo se resume fácilmente:

Page 7: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

Las malas noticias económicas volvieron a ser las protagonistas de la escena mundial. Grecia no sale a flote y la posibilidad de que entre en una moratoria de pagos cobra fuerza, lo que hace temer por un efecto dominó en todo el sistema bancario de Europa.

En España crecen las protestas a lo largo y ancho del país por los recortes en los programas sociales y la frustración de los ciudadanos por la falta de empleo y oportunidades. Cruzando el Atlántico, la situación también se complica, pues las cifras económicas en Estados Unidos no son buenas, lo que hace pensar que se está frenando la recuperación. Y como si no fuera suficiente lo anterior, Japón -que venía estancado antes del terremoto- se tomará tiempo para salir de este letargo. Mientras tanto, China, el nuevo motor del mundo, toma el camino de la desaceleración.

La palabra clave, cuando se gasta más de lo que se gana: Confianza. Europa hizo un esfuerzo inmenso para que Grecia cumpliera sus compromisos y atendiera a sus acreedores a cambio de reformas y contribuciones directas a sus ciudadanos, vía impuestos, recortes sociales, que implican nada más y nada menos, el final del estado bienestar y un cambio radical en sus vidas: Austeridad al límite.

Hasta ahora, la amenaza de una cesación de pagos de parte de Grecia sigue vigente, lo que generaría una crisis global, que terminaría por afectar primero a Europa y por este camino al mundo.

Recuerdo el texto de Joseph Stiglitz, “Los felices 90”, cuyo subtitulo dice mucho de lo que queremos comprender: “La semilla de la destrucción”. En el prologo este analista explicaba fácilmente lo que sucedió después del 11 de septiembre en los estados Unidos y que sigue manteniendo una vigencia aterradora. La economía entraba en barrena, con escándalos financieros a granel, que dejaban muy mal parado a los bancos, con una recesión muy peligrosa, cuyo origen, para este analista en primero orden es la distorsión entre Estado y mercado, que han permitido déficit fiscales por encima del promedio controlable, con efectos corrosivos sobre la economía y el empleo.

Culpable: El estado americano quien mantiene el consumo a costillas de la emisión sin respaldo, que genera un déficit irresponsable y por encima de cualquier lógica macroeconómica, que termina afectando necesariamente a la economía mundial, por aquello del patrón dólar.

El ejemplo viene a cuento, porque algunos países de Europa como Grecia crecieron y gastaron por encima de su capacidad y en este caso la responsabilidad de los políticos, los bancos y el mismo sistema financiero en general salta a la vista.

La situación de Grecia en términos macro se sintetiza de esta manera: Grecia está al borde de una moratoria de su deuda. Aunque, gracias al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), podría recibir un apoyo financiero de unos 12.000 millones de euros, esto solo le alcanzaría para cubrir las obligaciones de julio. Las necesidades de Atenas son mucho más. Se estima que el paquete de rescate que requeriría del FMI, la Unión Europea y la zona euro asciende a 120.000 millones de euros. Pero tampoco hay acuerdo en este plan y por eso el papel que desempeñará el nuevo director del FMI la ministra francesa Christine Lagarde- será clave.

El problema es grave por donde se mire. Una cesación de pagos de Grecia aumentará la

Page 8: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

presión sobre Irlanda y Portugal, que si bien no atraviesan por una situación fiscal tan crítica como Atenas, sí le siguen los pasos.

Eduardo Sarmiento Palacio, el analista colombiano, sobre el tema escribe: En fin, estamos ante el incumplimiento de las concepciones macroeconómicas que sirvieron de fundamento al orden económico internacional. No es cierto que las acciones individuales y cíclicas de los países aseguren la ocupación y la capacidad plena, ni la superación de las recesiones. La recuperación y normalización de la economía mundial requiere un déficit fiscal promedio superior a 5% del PIB, que debe variar con las características de los países, al igual que la intervención abierta y concertada de los tipos de cambio.

Como la crisis de un país de tan solo 11 millones afecta al mundo. Muy fácil, la venta de sus bonos y papeles, afectaría a los principales bancos de Europa, generaría una crisis en cadena del sector financiero y se llevaría a España y Portugal, limaría algo sagrado en la economía: confianza. Así de sencillo. Los bancos como siempre prestan, recompran, ganan y nunca pierden: Paradójico, pero es una realidad.

A un año de distancia los efectos ya se presentaron en Italia, España y paulatinamente en más de dieciséis países que conforman la Unión europea, que es de treinta miembros.México, queramos o no saldrá en su momento “raspado”, no olvidar que dos bancos, españoles BBV y Santander operan en nuestro país.

¿La pregunta estaremos preparados para enfrentar una recesión mundial?

En la Edad Media la escasez reinante obligó a los municipios a regular la cantidad de alimentos, evitando los acaparamientos y vigilando los precios.

El mejor ejemplo lo tenemos en 1215, con la firma de la Carta Magna de Juan Sin Tierra.

En Londres se dio este pasaje de la historia muy cerca de donde hoy se levanta orgulloso el Big Ben.

Tres grupos importantes de mercantilistasIglesia.ImperioParticulares

Después de la Edad Media, la economía fue considerada como un subconjunto de la filosofía moral, pero en el siglo XVII se desarrolló una raza mutante llamada aritmética política. El siglo XVIII fue testigo de otra raza denominada fisiocracia.

Page 9: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

Sin embargo con la llegada de los siglos XVI y XVII, la economía toma diferentes matices, el descubrimiento y conquista de América, sus dificultades que enfrenta la riqueza que genera su entorno y la disputa entre las naciones europeas por alcanzar el botín de sus posesiones así como de las ajenas da como “parte aguas” el despegue de la economía misma que se verá en forma real al inicio del siglo XVIII.

El termino Mercantilismo fue acuñando por Mirabeau en 1763, el cual era ilógico. Los mercantilistas eran comerciantes más no economistas.

Para saber más… Honoré Riqueti de Mirambeau (1749-1791)Político y ensayista francés. Nación en Bignon, Francia. Su padre fue el reconocido economista Víctor Riqueti, marqués de Mirabeau. Estudio en la Abbe Choquard de París. En 1782, inició su carrera de agente secreto para varios ministros y hombres de Estado. Partidario de la fisiocracia se mostró favorable a la implantación de un impuesto sobre la tierra se opuso al sistema de arrendamiento de los impuestos y fue el único miembro de la escuela fisiocrática que planteó la cuestión de la importancia de la industria. Entre sus obras se cuentan El amigo de los hombres, Teoría del Impuesto y Cartas sobre legislación. Tras el estallido de la Revolución Francesa, fue una de las figuras más relevantes de la Asamblea Nacional. Murió en París prematuramente a los 42 años.

Page 10: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

El Mercantilismo, es una doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII y promulgaba, que el Estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación y lograr que las exportaciones superen el valor de las importaciones.

El mercantilismo, no era en realidad una doctrina formal y consistente, sino un conjunto de firmes creencias, entre las que cabe destacar la idea de que era preferible exportar a terceros que importar bienes o comerciar dentro del propio país.

La convicción de que la riqueza de una nación depende sobre todo de la acumulación de oro y plata; y el supuesto de que la intervención pública de la economía es justificada si está dirigida a lograr los objetivos anteriores. Los planteamientos mercantilistas sobre política económica se fueron desarrollando con la aparición de modernas naciones Estado como Inglaterra, Holanda España, Francia Alemania y Escandinavia los cuales fueron los primeros en adoptar una relación mercantilista.

Con lo anterior se daba inicio a suprimir las barreras internas al comercio establecidas en la edad media, que permitían cobrar tributo a los bienes con la imposición de aranceles o tarifas en cada ciudad o

Page 11: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

cada río que atravesaban.

Se fomentó el crecimiento de las industrias porque permitían a los gobiernos obtener ingresos mediante el cobro de impuestos que a su vez le permitían costear los gastos militares. Asimismo la explotación de las colonias era un método considerado legítimo para obtener metales preciosos y materias primas para sus industrias.

La presentación de la Teoría Económica, en toda su diversidad cultural e intelectual plantea varios problemas.

El primero y el más importante consiste en identificar las hebras comunes que trenzan el amplio tapiz de la economía en un todo coherente. La gracia del asunto consistiría en mostrar las hebras sin deshacer el tapiz. Aunque la teoría del valor se trata generalmente como un problema macroeconómico, sin embargo proporciona una piedra de toque también para los temas macroeconómicos. Así, en el apogeo de la teoría clásica del crecimiento económico, Adam Smith y Karl Marx se detuvieron largamente para resolver la cuestión del valor. Además, cualquiera que sea la definición de economía que se elija, el tema del valor levanta su cabeza de modo inevitable.

El segundo problema consiste en definir los límites de la investigación económica. Dado que existe varias escuelas de pensamiento que se disputa la legitimidad, los autores de un libro como éste tienen que elegir. Hemos declarado antes, y la hemos justificado, nuestra elección de presentar este estudio histórico principalmente en términos de las corrientes más importantes de la economía.

El tercer problema consiste en elegir un adecuado “estilo” o planteamiento del tema. Del mismo modo que hay muchas opiniones diferentes sobre lo que constituye el estudio propio de la economía, también hay distintos planteamientos de la historia de la disciplina.

Su origen.

Dada la gran extensión de tiempo y experiencia humana, ¿por dónde se puede empezar un estudio de la historia del análisis económico? El problema económico básico no puede haber estado lejos de los pensamientos de los humanos desde que comenzaron a cambiar derechos. Pero los historiadores intelectuales, deben mirar hacia el principio del tiempo registrado para buscar su materia prima. El historiador de la economía, en particular, es consciente de que la economía es un pariente recién llegado entre las disciplinas científicas. En el siglo XVIII surgió una situación clásica en la economía. Así pues, ¿por qué no empezar por ahí una historia de esta disciplina? Sencillamente porque toda situación clásica consolida, resume y sintetiza el trabajo original de un período anterior y no

Page 12: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

puede ser entendida del todo por sí misma.

b).- FISIOCRACIA.

El término de Fisiocracia, significa “gobierno de la naturaleza”. En este caso es apropiado, por que los autores en cuestión creían en la ley natural y en la primicia de la agricultura. El líder natural de los fisiócratas es François Quesnay, médico de la corte de Luis XV y Madame de Pompadour. La Fisiocracia apelaba a principios racionales: afirmaba que todos los hechos sociales están unidos por los lazos de leyes inevitables, a las que deben obedecer los individuos y los gobiernos, una vez que las han comprendido. Quesnay y su corte así como Vincent Gournay, se preguntaban “si la naturaleza de las cosas no tienden hacia una ciencia de la economía política, y cuáles serían los principios de esta ciencia”. Básicamente era una reacción contra el mercantilismo, pero aparentemente un tanto rara, puesto que al mismo tiempo que defendían el librecambio y el interés individual, los fisiócratas continuaban elogiando la autoridad absoluta del rey.

La explicación es simple estimados Abogados, los fisiócratas… fueron un partido cortesano, muy apegado a nuestra realidad política dentro de nuestra economía.

EL CUADRO ECONOMICO.

El factor clave que Quesnay seleccionó-y que hoy se presenta como la falacia más relevante de la doctrina fisiocrática-era la productividad exclusiva de la agricultura. En el Cuadro Económico, que el propio Quesnay tituló de esta manera por su representación visual del flujo circular, las industrias manufactureras y de servicios se consideraban “estériles”, en el sentido de que no contribuían en absoluto al produit net, dicho de otra manera

Page 13: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

al producto neto. El producto neto, a su vez, se consideraba como la auténtica fuente de la riqueza real.

FLUJO CIRCULAR CONFORMADO POR AGRICULTURA= LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y LOS SERVICIOS (ESTADO) QUE NO PRODUCEN NADA AL PRODUCTO INTERNO NETO FUENTE DE LA RIQUEZA REAL.

TODO FLUIA SOBRE LA AGRICULTURA Y DESPUÉS LLEGO LA REVOLUIÓN INDUSTRIAL HOY LA SITUACIÓN SE HA VUELTO TENSA, PORQUE YA NADIE TRABAJA LA TIERRA, Y LOS PUEBLOS QUE LO HACEN CON UNA VISIÓN MERCANTILISTA Y NO ECONÓMICA MUNDIAL. ESTOS PUEBLOS (EE. UU., CHINA, RUSIA) VEN ESTA OPORTUNIDAD PARA CONTROLAR NO SÓLO LOS GRANOS Y LA ALIMENTACIÓN SINO TAMBIÉN AL MUNDO.

EL PRODUCTO NETO.

Este razonamiento implica una peculiar definición de la palabra “producción”. Para los fisiócratas, producción significa creación de un excedente; es productiva aquella industria que produce más de lo que consume en el proceso.

MILES DE EJEMPLOS UN TAQUERO COCINA ECONÓMICA IMPRESOR FABRICANTE AGENCIA DE AUTOS 45% DE GANACIA NO ES NEGOCIO NO HAY PRODUCCION.

Si se tiene en cuenta este único significado, por extraño que pueda parecer desde una perspectiva moderna, las doctrinas de los fisiócratas se comprenderán con más facilidad.

REPRESENTANTES DE LA FISIOCRACIA.

TURGOT Y CONDILLAC.El ministro Turgot, buscó inmiscuirse con los fisiócratas, pero a pesar de los esfuerzos término desistiéndose al no ser considerado un miembro apto del círculo más intimo que conducía el propio Quesnay.

En el caso del filósofo francés Condillac se encargó de refutar en su momento, la idea de que las manufacturas sean estériles y contribuyó significativamente a la teoría del valor, tema que a los fisiócratas sólo les interesó de un modo tangencial, porque les preocupaban más la producción y la distribución que la teoría del cambio.

ADAM SMITH. (1723-1790). Nació en Kirkcaldy , Escocia. Estudio en Glasgow y en Oxford, en donde se sintió un tanto a disgusto,

Page 14: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

porque pensaba que los profesores de esa institución eran de criterio estrecho pues le habían impedido que leyera de Hume. Sus escritos de ciencias políticas tuvieron una amplia influencia. Su libro más conocido es La riqueza de las naciones.

A lo largo de la mayor parte de la historia, la economía no ha tenido una identidad propia y distinta de la del pensamiento social en general. Incluso en el siglo XVIII, Adam Smith, vio la economía como un subconjunto de la jurisprudencia. Esto hace más difícil la búsqueda de los primeros principios del razonamiento económico, no porque la despensa de la antigüedad se encuentren desprovistas, sino porque las líneas de demarcación entre las ciencias sociales eran imprecisas. La economía tomó conciencia de sí cuando vino a ser identificada con un proceso de autorregulación del mercado, y el descubrimiento del mercado como un proceso autorregulador es un fenómeno del siglo XVIII. Se le considera como el padre de la economía porque fue ante todo el constructor de un sistema.

Las tres características principales de su análisis central son:

+ La división del trabajo.+ El análisis del precio y de la asignación.+ La naturaleza del crecimiento económico.

Page 15: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

c).- Liberalismo económico.El liberalismo económico es la doctrina económica desarrollada durante la ilustración, formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith y David Ricardo, que reclama la mínima interferencia del Estado en la economía. La libertad económica o la libre empresa conducirían a una sociedad más igualitaria y al aumento indefinido de la prosperidad, así como a la decadencia de una naciónIMAGINEMOS UN MUNDO SIN ADMINISTRADORES ESTATALES.

Las bases del liberalismo económico es la propiedad privada e individual son las bases de esta teoría. Las primeras teorías liberales se basaban en la asunción de que las acciones económicas de los individuos son principalmente basadas en el propio interés, y que permitirles actuar sin ninguna restricción producirá los mejores resultados, garantizando un mínimo de información pública y justicia (por ejemplo, impidiendo la extorsión o el robo).Antecedentes.En la edad media, la sociedad estaba compuesta por terratenientes, el campesinado sometido a esta y los artesanos urbanos organizados en gremios. Las responsabilidades públicas estaban distribuidas entre los nobles, la iglesia, las ciudades, etc., sin que desistiera un poder público semejante al actual. Sin embargo, a partir del siglo XIII, el desarrollo de la actividad comercial de las ciudades y el nacimiento de la economía financiera supusieron el inicio de una transformación radical de las sociedades europeas. Fue la burguesía, concentrada en las ciudades, la principal protagonista de ese proceso

Page 16: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

histórico. Sin embargo, el hecho de que, a pesar de ello, siguiera excluida de cualquier responsabilidad de gobierno, provocó la aparición en su seno de un movimiento crítico contra la constitución feudal de la sociedad y del estado absoluto. Se gestó así, en un proceso de siglos, un movimiento de carácter filosófico, político y económico que afirmó la libertad total del individuo y propugnó la limitación radical de los poderes del estado. Fueron las características fundamentales de ese movimiento, además de la restricción del ámbito de competencia del estado, la defensa de la libre competencia en el terreno económico y enunciación de los derechos fundamentales del individuo, entre los que ocupaba un lugar destacado la libertad de ideas y de creencias y la libre expresión de las mismas. Aquel movimiento, que adquiriría su más acabada expresión en el liberalismo, se convirtió en la ideología que se apoyo la burguesía para hacerse con el control del estado a partir de las últimas décadas del siglo XIII, y llego después a impregnar profundamente los principios políticos y económicos de las modernas sociedades.

Liberalismo económico e Ilustración.Inicialmente, la teoría económica liberal tuvo que luchar contra los partidarios de los privilegios feudales, las tradiciones aristocráticas y los derechos de los reyes. La libertad económica o la libre empresa conducirían a una sociedad más igualitaria y al aumento indefinido de la prosperidad, así como a la decadencia de una nación.1 El orden espontáneo sería generado por la mano invisible que conduce a los individuos que sigan su egoísmo particular.Habitualmente se resume en la expresión francesa Laissez faire, Laissez passer (dejar hacer, dejar pasar), que no obstante es el lema de la fisiocracia.

El liberalismo y el proletariadoSin embargo, con el advenimiento de los sistemas liberales a lo largo del siglo XIX, el conflicto entre los intereses de proletarios y burgueses se hizo evidente. El liberalismo implanto la igualdad política, pero, en sus primeras formulaciones, ignoro las desigualdades económicas y sociales. Los intereses del proletariado se expresaron en el desarrollo del movimiento obrero y en las diversas teorías socialistas (socialismo utópico, anarquismo, marxismo), que aspiraban a transformar la sociedad o a sustituirla por otra nueva en la que desaparecieran las desigualdades económicas

Vértices Liberalismo y CapitalismoSegún se realice desde una perspectiva marxista o liberal, el estudio del capitalismo conduce a juicios radicalmente contradictorios. Analizando desde las posiciones ideológicas del liberalismo, el

Page 17: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

capitalismo se manifiesta como el único sistema económico capaz de asegurar a cada hombre el libre ejercicio de sus facultades. La laboriosidad y el ahorro actúan en él como instrumento de prestigio social y de afirmación de las capacidades individuales. La libre iniciativa conduce a la optimización de las capacidades de producción disponibles y asegura, por consiguiente, el crecimiento económico y el bienestar social. La teoría marxista, por el contrario, cree descubrir en el capitalismo una contradicción esencial entre el carácter social del trabajo y la apropiación privada de la nueva riqueza generada, contradicción que se expresaría en un antagonismo irreducible entre las clases básicas de la sociedad capitalista: el proletariado y la burguesía.

UNA AUTENTICA UTOPÍA PARA CUALQUIER ÉPOCA DE LA EXISTENCIA HUMANA, MENOS EN SUS INICIOS.

Del mismo modo, la igualdad política formal proclamada por el liberalismo se reduciría a la nada como consecuencia de la desigualdad económica, y el aparato estatal serviría fundamentalmente para la exclusión de las masas trabajadoras de la vida política.

REPRESENTANTES ACTUALES.

RONALD DWORKIN. Nació el 11 de diciembre de 1931, en plena crisis mundial. En el pueblo de Worcester, Massachusetts, Estados Unidos. Es un filósofo del derecho. Lo que le ha permitido ser catedrático de la materia de derecho constitucional.

Estudio en Harvard y en el Magdalen College (Oxford) Inglaterra. En 1969, fue designado a la presidencia de la jurisprudencia de Oxford. Maestro del la University College London, de la Escuela de Derecho de Yale y en la propia Universidad de Oxford.

Su obra cumbre es LOS DERECHOS HUMANOS EN TEORÍA Y EN LA PRÁCTICA. MEXICO.- GERNIKA. 1994.

SAMUEL HUNTINGTON. Nación el 18 de abril de 1927, y falleció el 24 de diciembre de 2008. Politólogo y profesor de Ciencias Políticas. Fue asesor del Presidente Lyndon B. Johnson y en 1968, justificó los bombardeos a las zonas rurales de Vietnam. Fue corredactor del informe sobre La gobernabilidad de las democracias. Su libro EL CHOQUE DE LAS CIVILIZACIONES este libro ha agitado controversias, y algunos han causado xenofobia por afirmar que Estados

Page 18: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

Unidos ha sido históricamente un país de cultura protestante anglosajona y su segunda gran obra es LA RECONFIGURACIÓN DEL ORDEN MUNDIAL.- NEW YORK. LA PRENSA LIBRE 1998.

DAVID BOAZ. Es autor de EL LIBERALISMO. NEW YORK. LA PRENSA LIBRE como los Ángeles Times 1997, como un manifiesto bien documentado de las ideas libertarias.Nació en la ciudad de Mayfield, Kentucky. Fue vicepresidente del Intituto Cato. (Es una A. C. con personalidad jurídica, sin fines de lucro. Su objetivo son las políticas públicas consistentes en principios de libertad individual, gobierno limitado, mercados libres y paz, algo así como: laissez faire).

Ha jugado un rol importante en el desarrollo del instituto y el movimiento libertario en los Estados Unidos.

Frecuentemente discute temas como la elección en la educación, el crecimiento del gobierno, derechos de propiedad, su apoyo a la legalización de las drogas y el crecimiento del libertarismo en programas de televisión y radio a nivel nacional.

RENE VILLAREAL. LA CONTRAREVOLUCIÓN MONETARIA. MEXICO. EDICIONES OCEANO 1983.

René Villareal, doctor en Economía por la Universidad de Yale, obtuvo el Premio Nacional de Economía con la tesis que dio origen al libro Industrialización, competitividad y desequilibrio externo en México. Un enfoque macroindustrial y financiero (1929-2010). Además de haber trabajado en la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI), la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal (SEMIP) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), ha ocupado cargos directivos en el Centro de Capital Intelectual y Competitividad, institución asociada del Foro Económico Mundial de Davos.Fondo de Cultura Económica ha editado Industrialización, competitividad y desequilibrio externo en México. Un enfoque macroindustrial y financiero (1929-2010) (1976, 1988, 1997, 2000, 2005), Economía internacional (2 vols., 1979), La revolución monetarista (1986) y Liberalismo social y reforma del Estado (1993).

Page 19: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

PERRY ANDERSON. LA TRAMA DEL NEOLIBERALISMO. ARGENTINA, BUENOS AIRES. 1997.Nació en Londres 1938. Su hermano es Benedict Anderson, el cuál es un estudioso del nacionalismo y las relaciones internacionales y uno de los más reconocidos estudiosos de Indonesia del siglo XX.

Anderson en 1956, ingresa al Colegio Worcester, Oxford, donde sus intereses van desde la filosofía y la psicología e idiomas como el ruso y el francés. En esos días la extinta Unión soviética invadió Hungría y se desató la crisis de Suez. Fue un actor central de la Nueva Izquierda.

Redactor de muchos años de New Left Review, Perry Anderson ha sido descrito como "uno de los principales pensadores marxistas contemporáneos". Maestro tanto en la sustancia como en el estilo, la obra de Anderson se extiende desde el excepcionalísimo inglés al absolutismo europeo, de la política de transiciones latinoamericanas, a los cambios en el marxismo occidental, de los orígenes del posmodernismo, al exterminismo y la Guerra Fría.

Su trabajo magistral de dos volúmenes sobre el absolutismo europeo y la transición al feudalismo, publicado a los 35 años, fue descrito en la New York Review of Books como "un formidable logro intelectual", distinguido tanto por su profundidad conceptual como por su estilo. Como un colaborador regular a The London Review of Books, Perry Anderson disfruta de un enorme reconocimiento dentro de la comunidad intelectual europea.

Si hay discontinuidades y rupturas dentro de la carrera intelectual de Anderson, hay también continuidades profundas, no es menor su atención al cambio histórico y político en el largo plazo. Sus trabajos recientes incluyen los Orígenes de la Postmodernidad, las preguntas de Europa y una importante sinopsis de las políticas de izquierda titulado “Renovaciones" publicadas en los temas del milenio de New Left Review.

En 2004 publicó "El laboratorio implacable de la Historia". Perry Anderson enseña es maestro de Historia y Sociología en la Universidad de California, en la ciudad de los Ángeles California.

Page 20: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

+ NOTA DE REFERENCIA PARA LA PRIMERA TAREA:

REALIZAR TAREA DE INVESTIGACIÓN SOBRE ESTOS CINCO PENSADORES DE LA ECONOMÍA CON SUS PROPIAS PALABRAS.NO HAY MÁXIMO DE PÁGINAS.EL TRABAJO ES IMPRESO; EL CUAL DEBE DE CONTENER LOS SIGUIENTES PUNTOS:

- PORTADA- ÍNDICE.- LETRA Maiandra GD 12 – TÍTULOS 16 - SUBTÍTULOS 14.- INTRODUCCIÓN.- DESARROLLO.- RESUMEN.- CONCLUSIONES.- CITAS Y REFERENCIAS A PIE DE PÁGINA.- BIBLIOGRAFÍA. - ANEXOS.-

SU ENTREGA ES ENTRE EL 27 DE AGOSTO Y/O 07 DE SEPTIEMBRE DE 2012.

NO SE CONCEDE OTRO DÍA.

d).- EL SOCIALISMO.

Page 21: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

El capitalismo viene a suplantar al feudalismo de la edad media, como sistema económico, a partir de los siglos XVIII y XIX. Los estados-feudales por su parte se convirtieron en Naciones-Estado. Inglaterra es la cuna del socialismo utópico y su carácter peculiar es la Revolución Industrial y su cortejo de miserias que le deja al naciente proletariado.

Algo peor que el comunismo o socialismo es el anarquismo mundial que lo hace ser un acto político terrible dentro de la economía.

Es la fase primera e inferior de la sociedad comunista. La base económica del socialismo radica en la propiedad social sobre los medios de producción en sus dos formas -la estatal (de todo el pueblo) y la cooperativo-koljosiana, en el sistema socialista de economía nacional sobre la base de la gran producción maquinizada en todas las ramas de la economía, en la supresión de la explotación del hombre por el hombre.

El socialismo surge como resultado del cambio revolucionario del régimen capitalista por el socialista. Se establece durante el período de transición del capitalismo al socialismo (ver) mediante las transformaciones socialistas en todas las esferas de la economía y de la cultura.

El fin del socialismo es dar satisfacción a las crecientes necesidades materiales y culturales de toda la sociedad y de cada uno de sus miembros sobre la base de desarrollar de manera incesante y planificada la economía nacional, de incrementar ininterrumpidamente la productividad del trabajo social.

La economía socialista se apoya en la propiedad estatal (de todo el pueblo), que pertenece al pueblo entero en la persona del Estado, y en la propiedad cooperativo-koljosiana que es una propiedad de grupos, colectiva.

La forma más madura, determinante y principal de la propiedad social unida al nivel más alto de socialización de su producción y a un elevado grado de organización del trabajo es la propiedad del Estado.

En oposición al modo capitalista de producción -bajo el cual los procesos económicos transcurren de manera espontánea en medio de la anarquía de la producción y de una enconada lucha competitiva, con sus secuelas: saqueo y despilfarro de la riqueza nacional, depauperación de los trabajadores- el socialismo asegura un proceso planificado e ininterrumpido de la reproducción ampliada, ritmos rápidos de desarrollo de la economía nacional, aumento del bienestar

Page 22: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

de las masas populares.

El socialismo es la fase primera e inferior de la sociedad comunista. Esto significa que el estado de las fuerzas productivas de la sociedad y el nivel de la productividad del trabajo social no permiten aún satisfacer las necesidades de las personas según el principio comunista de distribución.

Bajo el socialismo, se conservan la producción mercantil y las relaciones monetario-mercantiles, se utilizan la ley del valor, el cálculo económico, el dinero y la circulación de mercancías. También se conservan las diferencias esenciales entre la ciudad y el campo, entre el trabajo intelectual y el trabajo físico (ver).

El socialismo no está libre de supervivencias del capitalismo -de cuya entraña ha salido- en la economía y en la conciencia de los hombres. En la sociedad socialista, el trabajo, liberado de la explotación del hombre por el hombre, no se ha convertido aún en la primera necesidad vital de los hombres. A todo ello se debe que, bajo el socialismo, sea necesario mantener en vigor la ley económica.

El modo socialista de producción se estableció por primen vez en la Unión Soviética. Se construyó en varios países de Europa, de Asia y de América en el decurso de la edificación socialista. En el pasado la U.R.S.S. se llevó a cabo la transformación gradual del socialismo en comunismo. Durante los años 1961-1980 se creará

Page 23: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

la base material y técnica del comunismo (ver), se fundirán las dos formas de propiedad socialista en la propiedad comunista única de todo el pueblo; la productividad del trabajo alcanzará un elevado nivel; el trabajo que dispondrá de una técnica altamente productiva, se convertirá paulatinamente en la primera necesidad vital del hombre.

"De cada uno, según su capacidad; a cada uno, según sus necesidades". CON ESTA IDEA POBRE SE ENCUENTRA PARADO EL MUNDO EN DONDE MÁS QUE CAPITALISMO POR ENCIMA DEL COMUNISMO y/o SOCILISMAO VIVIMOS EN UNA SOCIEDAD CONSUMISTA.

e).- ESCUELA NEOCLÁSICA.

(1925-1945)La escuela neoclásica está formada por los continuadores de los clásicos de la administración. Existe, por un lado, la escuela neoclásica de administración industrial, formada por ingenieros que continuaron desarrollando los métodos y técnicas de Taylor, y por otro, la escuela neoclásica de dirección y administración general, ubicada en una tarea de continuidad con las propuestas de FAYOL.

A través de un análisis más profundo, puede determinarse que el verdadero momento de producción y actuación de esta escuela estuvo entre 1930 y 1948, o sea, entre la gran depresión económica y la segunda posguerra mundial.En el periodo 1930/1948, con ya más de treinta años de vigencia de las técnicas y teorías clásicas, las organizaciones presentaban especiales características que exigían su consideración.

La Segunda Guerra Mundial, la expansión económica de los Estados Unidos, el constante grado de concentración económica y la evolución del nivel tecnológico que derivo en elevados índices de automatización, generaron en las organizaciones las siguientes características diferenciales:

Mayor automatización en sus procesos productivos;Menor utilización de mano de obra en trabajos de

producción, transporte, carga, descarga y comunicación;Mayor cantidad de miembros, dado el crecimiento de las

organizaciones;Mayor cantidad de fines a alcanzar en cada organización,

por su crecimiento horizontal que tendía a convertir a las organizaciones en plurifinalistas. A las nuevas exigencias que el contexto impuso a las organizaciones.

Los neoclásicos fueron fieles intérpretes de las necesidades que las organizaciones manifestaron en la época. Sus tareas de adaptación y

Page 24: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

ajuste de las herramientas y propuestas clásicas permitieron que las organizaciones sortearan el desafió de eficiencia, estructura y control al que el contexto las sometió.

Su concepción fue principista, o sea que construyeron una administración basada en principios, mezclando teoría con técnica y técnica con leyes.El tema autoridad de línea, funcional y staff es tratado por neoclásicos, a veces para justificar formalmente la imposibilidad de mantener incólume la unidad de mando y otras veces para mejorar el nivel de coordinación y control de la estructura jerárquica.

El ACME, modelo de estructura de clara inspiración neoclásica, puede ser utilizado como ejemplo para resumir el aporte de este enfoque; divide a la empresa en siete funciones: Producción, comercialización, finanzas y control, investigación y desarrollo, administración de persona, relaciones externas y secretaria y legales, precediendo además a definir sus fusiones dentro de cada área.

Nombre de Economistas contemporáneos. (Estudiar nombres).

Becker, Gary S. (1930 - )

Diamond, Pedro A. (1940 -)

Fogel, Robert W. (1926 - )

Harsanyi , John C. (1920-2000)

Heckman, James J. (1944 - )

Page 25: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

McCloskey, Deirdre

McFadden , Daniel L. (1937 -)

II. UNIDAD CIENCIA Y TEORÍA ECONÓMICA.

a).- NATURALEZA ECONÓMICA.

La economía nace desde que el hombre se da cuenda de que no puede obtener todo lo que quiere = POBREZA

Falta de Equidad e Igualdad.

Definición objetiva o marxista: (Proviene de Federico Engels)LA NATURALEZA ECONÓMICA: Es la ciencia que estudia la producción, # distribución, cambio y consumo de los bienes

Page 26: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

materiales que satisfacen las necesidades humanas.

Objetiva: El economista analiza los fenómenos económicos tal y como sucede, sin añadirles su sazón. Adam Smith escribió “La riqueza de las naciones" en 1776.

La economía se divide en dos grandes ramas.

Microeconomía: Que surge en 1776 con Adam Smith.Es la que estudia las decisiones de los hogares, de las empresas y cómo interactúan estas con el mercado.

THOMAS HOBBES. “Contrato Social” y el deber de defensa por parte del ciudadano en contra de aquél, que se dispuso a cumplir con la misión de establecer y elaborar un contrato social y no lo cumple. Adam Smith.- Su naturaleza económica y el VALOR (ejemplo el agua y un diamante).

Macroeconomía: es aquella que estudia los grandes agregados de la economía, surge en 1936 con el libro "Teoría general sobre la ocupación, el interés y el dinero” John Mayart.

Hechos y actos económicos: como sabemos, los hombres queremos una gran rebanada del pastel económico con el mejor sabor, mejor pasta, calidad etc. Desafortunadamente, no podemos obtener todo lo que queremos en las cantidades que deseamos, se requieren actitudes y medios para obtener los satisfactores estas las podemos clasificar como actos y hechos económicos.

Hecho económico: Son los que se relacionan con actividades que los hombres desarrollan no aisladamente, sino como miembros de grupos humanos, lo cual nos permite caracterizarlos como sociales.

Son aquellos que los mismos hombres despliegan en sus esfuerzos para procurar ser medios de satisfacción que no pueden obtener de manera gratuita.

Los hechos económicos de producir, distribuir y consumir ocurren espontáneamente sin que los hombres estén realmente consientes de lo que hacen ni de diversos procesos que implican.

Pero cuando el hombre toma conciencia de sus necesidades y de cómo satisfacerlas, está en presencia de un acto económico.

Así como satisfacer las no necesidades, esto es las cosas superfluas.

Page 27: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

Acto económico: actos consientes del hombre para satisfacer sus necesidades.

Corriente Subjetivista: dice que lo básico es la idea y de ahí se desarrolla la materia.

Idea de algunos críticos

a).- Considera el sistema económico como dado y sin cambio. b).- Es acrítica, no compara sus teorías con la realidad objetiva, sino que trata de justificar el funcionamiento del sistema capitalista.c).- Plantea que el individuo tiene poder de decisión absoluto independientemente del sistema económico.

II TAREA CON VALOR A DERECHO A EXAMEN, CON EL TEMA:

LA CRÍTICA ECONÓMICA.

REALIZAR TAREA DE INVESTIGACIÓN SOBRE ESTOS CINCO PENSADORES DE LA ECONOMÍA CON SUS PROPIAS PALABRAS.NO HAY MÁXIMO DE PÁGINAS.EL TRABAJO ES IMPRESO; EL CUAL DEBE DE CONTENER LOS SIGUIENTES PUNTOS:

- PORTADA.- ÍNDICE.- LETRA Maiandra GD 12 – TÍTULOS 16 - SUBTÍTULOS 14.- INTRODUCCIÓN.- DESARROLLO.- RESUMEN.- CONCLUSIONES.- CITAS Y REFERENCIAS A PIE DE PÁGINA.- BIBLIOGRAFÍA. - ANEXOS.-

SU ENTREGA ES ENTRE EL 08 AL 19 DE OCTUBRE DE 2012.

NO SE CONCEDE OTRO DÍA.

ESPECIFICACIONES SE DIERON LA PRIMERA SEMANA

Page 28: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

DE CLASES

BIBLIOGRAFIA SE DIO LA PRIMERA SEMANA DE CLASES.

Economía Política y Política Económica.

La economía política surge con William Petty,

La corriente objetiva maneja la economía como una ciencia política por que se ocupa de decisiones que afecta a grupos sociales.

Por política entendemos que es una forma social de participación ciudadana y la economía tiene mucho que ver con la forma de vida política y social de los grupos humanos.

La economía surge como ciencia en el siglo XVIII y es William Petty el primero que utilizó el término economía política.

Economía Política: es la ciencia que estudia las leyes económicas, no-sólo le interesa el conocimiento de las leyes, sino que actúa sobre ellas para modificarlas en beneficio de la sociedad.

Política económica. Trata de regular los hechos y fenómenos económicos, es decir las formas y efectos de la intervención del estado en la vida económica con la finalidad de conseguir determinados objetivos.

b).- ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA NATURALEZA EN LA HISTORIA.

En las comunidades que vivieron bajo el modo asiático de la producción se da la propiedad común de la tierra y otros instrumentos de la producción sin embargo encontramos algunas características que lo diferencian de la comunidad primitiva:

a).- Existe la explotación del hombre por el hombre.b).- Existe una clase dominante (por lo tanto habrán clases dominadas).c).- Está ligado a formas de producción más desarrollada: agricultura, ganadería, etc.

Estructura Económica del Esclavismo: Muchas culturas desarrollan este modo de producción como la egipcia, babilónica, fenicia, pero las más importantes fueron la griega y la romana por sus

Page 29: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

aportes que hicieron a la humanidad. En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción total y sobre el propio productor (esclavo).

Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas, los esclavistas que son los dueños de los medios de producción y los esclavos que no son propietarios de los medios de producción. La aparición de estas clases se debe a la producción y explotación del excedente económico del cual se apropia una clase social convirtiéndose en poseedora de los medios de producción, esta apropiación permite la explotación del hombre por el hombre y el aumento de la productividad.

La existencia de esclavos que se dedican a las labores productivas, permiten la existencia de algunas clases que cultivan la filosofía, astronómica y las matemáticas por lo que el florecimiento cultural de esta época es muy basto.

La sociedad esclavista alcanzó su máximo esplendor en Grecia y posteriormente en el Imperio Romano (el esclavismo duró hasta la desintegración del Imperio Romano, aproximadamente hacia el siglo V antes de nuestra era).

Estructura Económica del Feudalismo.

La desintegración del feudalismo básicamente tiene dos causas principales:

a).- La descomposición interna del régimen esclavista por sus contradicciones.

b).- La invasión de los pueblos bárbaros del norte al imperio romano.

Los jefes militares de los pueblos conquistadores repartieron tierra a

Page 30: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

sus súbditos leales, así mismo muchos campesinos libres se reunieron alrededor de un gran señor para que les diera protección, así surgieron dos instituciones fundamentales.

Feudo: Es una porción de tierra más o menos amplia que le pertenece hereditariamente a un señor, a cambio de que preste servicios militares al rey o a los militares de alta jerarquía. El señor feudal entrega porciones de tierra a los ciervos para que la cultiven a cambio de una renta o tributo. La servidumbre es la forma que asume las relaciones sociales de la producción durante el feudalismo.

Se basa en la existencia de dos clases sociales fundamentales: I. Señores feudales: dueños de los principales medios de producción, tierra, molinos.

II. Los ciervos: que solo son dueños de sus instrumentos de labranza y tienen que pagar una renta al señor feudal amo y señor de todas las cosas en su feudo.La servidumbre es una relación diferente al esclavismo, si bien el siervo no es hombre completamente libre, tampoco es un hombre libre.

Mas que pertenecer al señor feudal, el siervo está sujeto a la tierraLa servidumbre implica una relación de explotación basada en la propiedad privada de los medios de producción, la forma de explotación es la renta de la tierra:

1).- En especie: Entregando una parte de la cosecha al señor feudal; también se le llama censo de frutos.

2).- En trabajo: cuando los ciervos o ciervo en su caso van a trabajar algunos días de la semana a las tierras o parcelas del señor feudal.

3).- En dinero: cuando los señores feudales empiezan a cobrar a los siervos la renta en dinero, cosa que ocurre ya en la transición del feudalismo al capitalismo.

Page 31: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

III. UNIDAD. EL PROCESO ECONÓMICO

a).- CONCEPTO DE LEYES ECONÓMICAS.Son aquellas leyes que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en los diferentes estadios (campos) de desarrollo de la sociedad humana. Expresan los nexos y relaciones más esenciales, estables, causalmente condicionados entre los fenómenos y los procesos de la vida económica de la sociedad. Las leyes económicas, como las de la naturaleza, poseen carácter objetivo, es decir expresan nexos y relaciones independientes de la voluntad y de la conciencia de los hombres. Surgen y actúan sobre la base de determinadas condiciones económicas, se modifican a la vez que se modifican las condiciones indicadas y desaparecen cuando éstas se eliminan. El hombre no puede crear, cambiar o abolir las leyes económicas, pero puede descubrirlas, conocerlas y utilizarlas en provecho de la sociedad.

Por la duración de su vigencia, se distinguen en características y tipos: 1) Las leyes económicas generales que rigen en todas las formaciones (por ejemplo, la ley de la correspondencia entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas) 2) Las leyes especificas, inherentes tan sólo a un modo de producción dado, que pierden su fuerza al desaparecer dicho modo de producción (por ejemplo, la ley de la plusvalía, que actúa en las condiciones del capitalismo).3) Las leyes económicas que no rigen en todas las formaciones económicas, sino en algunas formaciones (por ejemplo, la ley del valor), así como varias leyes inherentes a una fase de la formación (por ejemplo, la ley de la distribución con arreglo al trabajo en la fase socialista, y la ley de la distribución según las necesidades en la fase comunista). Ya no se emplea.

b).- TRABAJO y DESEMPLEO.

Los niveles de desempleo crecen dramáticamente en muchas partes

Page 32: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

del mundo. ¿Por qué pasa esto? y ¿Puede ser evitado? Los que permanentemente están desempleados no tienen ingreso alguno, y muchos no encuentran otra alternativa que tener ingresos a través del crimen.

¿Preferirías vivir en un país que no tenga desempleo carente de libertad? ¿Se puede eliminar el desempleo?¿Si fueras Presidente de una empresa que acciones pondrías en práctica para fomentar el desarrollo y la realización económica de tus trabajadores?¿Buscarías mejores expectativas de seguridad social y laboral de tus trabajadores o simplemente dejarías que siguieran siendo, eso… trabajadores y ya?¿Quién consideras que es el culpable de que en nuestro país se cuente con la tasa más alta del 23% de desempleo?

1.- El desempleo es un desequilibrio entre la oferta y la demanda de las horas de trabajo. Todos sabemos que anualmente crece la eficiencia de todo tipo de máquinas. Cada vez necesitamos menos personas para producir la misma cantidad de bienes. En los últimos 200 años se ha reducido el tiempo de trabajo de aproximadamente 12 horas por día a menos de 8 horas diarias y la semana de trabajo se redujo de 7 a 5 días.

Sin embargo como todo en la vida esto no es una regla, además en los países en vías de desarrollo, que no pueden competir con países que manejan y mueven una gran tecnología se requiere aun de la mano de obra y en muchos casos mano de obra calificada. En países como los Estados Unidos de América, el corte o la “pizca”, tiene un valor mayor en el mercado económico. Ejemplo la fruta, legumbres, verduras de primera, segunda y tercera.

Horas de trabajo históricas1802 - En la industria textil inglesa, tratan de reducir las horas de trabajo de aprendices a 12 horas diarias.1847 - La jornada de trabajo en Inglaterra es de 10 horas.1848 - Se reduce la jornada de trabajo a 12 hrs. en Alemania, desde las anteriores de 14 a 16 horas por día.1890 - En los Estados Unidos la AFL quiere 8 hrs. de trabajo por día.1891 - En Alemania las nuevas horas de trabajo para personal femenino son de 11 horas diarias.1900 - México, en los últimos años del porfiriato las fuentes de trabajo son unas verdaderas acciones de esclavitud, violación a los derechos del trabajador.2010 – En los Estados Unidos de América, la mano de obra mexicana es cotizada pero al aumentar la demanda (trabajadores)

Page 33: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

se ve en la necesidad de bajarla y establecer políticas anti-migrantes como la SB 1070.2010 – México, en vías de desarrollo, no es posible vivir con un solo trabajo, por lo que es necesario localizar y posteriormente contar con más de tres trabajos lo que implica a veces hasta 14 0 16 horas de trabajo.

2.- Formas y causasContinuando con nuestro razonamiento, también sabemos que lo que abunda tiene poco valor.

La causa principal del alto nivel de desempleo es el progreso tecnológico. El progreso es algo positivo y hace que la vida sea más llevadera. Pero si cada año producimos la misma cantidad de bienes con menos personas -- en muy pocos años muchísimo menos horas de trabajo serán necesarias para producir todos los bienes que se podrían necesitar. La tendencia histórica ha sido la de utilizar cada vez menos horas de trabajo por semana. Pero en México, esta tendencia sería un “autentico sueño”. Si no continuamos con esta tendencia, la oferta de horas de trabajo es mayor que la demanda.

Regresando a la idea de los impuestos suponiendo y esta es la pregunta ¿Aceptarían esto las empresas? Al no pagar horas extras, los costos de trabajo son menores. Al tener una demanda creciente de bienes, las ventas y la producción serán mayores. Al trabajar muchos turnos por día, durante siete días de la semana, las máquinas siempre estarían trabajando y la inversión bajaría. Seguramente los costos serían más bajos y las ganancias más altas.

NOTA: Cuando hay mucho desempleo las empresas pagan sueldos bajos. Cuando las empresas precisan gente y hay mucho más personas que quieren trabajar que lugares libres, las empresas eligen las personas que piden menos. Además, por lo menos en Argentina, México Si las personas no quieren

Page 34: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

aceptar esto, los despiden y toman personas que si trabajan por poco sueldo y trabajan muchas horas.

Resumen: La manera para reducir el desempleo y para vivir mejor es la de distribuir el trabajo disponible, trabajando menos horas por semana.

c).- CAPITAL.

Desde el punto de vista económico, Capital en sentido

financiero es toda suma de dinero que no fue se entiende por

capital el conjunto de bienes producidos que sirven para

producir otros bienes. consumida por su propietario, sino que

ha sido ahorrada y colocada en el mercado financiero, bien

sea comprando acciones, obligaciones,

Otro concepto de Capital es: El conjunto de bienes producidos que se

utilizan para producir otros.

Con el surgimiento del maquinismo, la riqueza acumulada durante

siglos tendió a transformarse en el capital industrial, incorporando al

capital fijo y al capital circulante. El capital fijo comprende todo el

inmovilizado de una empresa; edificios, terrenos, máquinas. El capital

circulante se compone de: materias primas, energía, abonos.

Page 35: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

III TAREA CON VALOR A DERECHO A EXAMEN, CON EL TEMA:

LAS KAPITAL, SU FUNCIÓN, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS.

REALIZAR TAREA DE INVESTIGACIÓN SOBRE ESTOS CINCO PENSADORES DE LA ECONOMÍA CON SUS PROPIAS PALABRAS.NO HAY MÁXIMO DE PÁGINAS.EL TRABAJO ES IMPRESO; EL CUAL DEBE DE CONTENER LOS SIGUIENTES PUNTOS:

- PORTADA.- ÍNDICE.- LETRA Maiandra GD 12 – TÍTULOS 16 - SUBTÍTULOS 14.- INTRODUCCIÓN.- DESARROLLO.- RESUMEN.- CONCLUSIONES.- CITAS Y REFERENCIAS A PIE DE PÁGINA.- BIBLIOGRAFÍA. - ANEXOS.-

SU ENTREGA ES ENTRE EL 09 y 20 DE NOVIEMBRE DE 2012.

NO SE CONCEDE OTRO DÍA.

ESPECIFICACIONES SE DIERON LA PRIMERA SEMANA DE CLASES

BIBLIOGRAFIA SE DIO LA PRIMERA SEMANA DE CLASES.

Page 36: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

d).- EMPRESA

1.- La empresa como institución económica.La teoría económica convencional llama empresas a las unidades de producción, confundiéndose así el concepto de empresa con el de planta o instalación industrial. En los libros de texto básicos, La Empresa, es descrita en el apartado de microeconomía como una caja negra en la que entran factores productivos y salen productos y servicios. Lo que ha interesado tradicionalmente a los economistas de las empresas ha sido explicar cómo maximizan sus beneficios, dadas sus funciones de costes y los precios del mercado.

Pero ese enfoque ha resultado ser muy poco útil para explicar los fenómenos de fusión o integración vertical u horizontal de empresas, adquisiciones o ventas de empresas, franquicias o diversificación de la producción. El nuevo institucionalismo económico aborda específicamente la empresa como organización, como un conjunto de acuerdos internos explicables.

. 2.- Ciclo de explotación.

Un caso especial es el de la relación entre el propietario de la empresa y sus administradores o directivos. El empresario del siglo diecinueve, el burgués que conoció Karl Marx, asumía tres tipos de actividades: el empresario emprendedor que toma la iniciativa de crear una empresa, el empresario capitalista que aporta los medios necesarios para llevarla a cabo y el empresario administrador que gestiona la empresa que ha creado.

Aunque en la pequeña y mediana empresa ese tipo multifacético de empresario sigue existiendo, en las grandes empresas esas tres funciones las realizan individuos que frecuentemente no se conocen entre sí y que pueden tener intereses contrapuestos. Las iniciativas emprendedoras son estudiadas y analizadas por las divisiones de planificación y marketing, los propietarios de las acciones pueden incluso ignorar cuál es la actividad principal de la empresa, y los administradores pueden haber sido contratados simplemente por tener una brillante trayectoria profesional en otras empresas. La

Page 37: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

división entre propiedad y gestión, habitual en las grandes corporaciones, genera el problema del riesgo moral y los costos de agencia.

La empresa, por tanto, es una red de contratos o acuerdos explícitos e implícitos entre propietarios y directivos, directivos y trabajadores, proveedores y clientes internos y externos. 

e).- OFERTA – DEMANDA – PRECIO.

Oferta y demanda: El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. El estudio de la oferta y la demanda en un mercado para un bien determinado. Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier comprador o vendedor.De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los compradores o vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos.

Otras características son:

Tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas.En relación con el volumen total de las transacciones.

Competencia perfecta: Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, el producto es homogéneo, los compradores están bien informados, existe libre entrada y salida de empresas y decisiones independientes, tanto de los oferentes como de los demandantes.

Page 38: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

Competencia imperfecta: Una empresa es de competencia imperfecta cuando las empresas Oferentes influyen individualmente en el precio del producto de la industria. Las empresas concurrentes no actúan como precio - aceptantes, sino como precio - oferentes puesto que, de alguna forma, imponen los precios que rigen en el mercado.

Recuérdese que la característica fundamental de la competencia perfecta es que, debido a la diversidad de empresas participantes, ninguna tiene capacidad para incidir sobre los precios, de forma que actúan como precio-aceptantes.

Determinación del precio: El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es,el número de unidades monetaria.

LA OFERTA Y LA DEMANDA

El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda.

El estudio de la oferta

Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los compradores o vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos.Con estas características tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones.

LA DEMANDA

Hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como la preferencia, la renta o ingresos en ese período, los precios de los demás bienes y, sobre todo, el precio del propio bien en cuestión.

Page 39: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

DETERMINACIÓN DEL PRECIO.

Los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien de forma que se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien por una cantidad de dinero también determinada.

El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien.Fijando precios para todos los bienes, el mercado permita la coordinación de compradores y vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema capitalista de mercado.

Page 40: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

Los Mercados que en la terminología económica de un mercado es el área dentro de la cual los vendedores y los compradores de una mercancía mantienen estrechas relaciones comerciales, y llevan a cabo abundantes transacciones de tal manera que los distintos precios a que éstas se realizan tienden a unificarse.

Page 41: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

Origen de Mercado.

Se remonta a la época en que el hombre primitivo llegó a darse cuenta que podía poseer cosas que él no producía, efectuando el cambio o trueque con otros pueblos o tribus.Se reconoce pues como origen y fundamento la desigualdad que existe en las condiciones de los hombres y los pueblos.

El mercado existió en los pueblos y tribus más antigua que poblaron la tierra, y a medida que fue evolucionando, dicha organización desarrollo el comercio el instinto de conservación y subsistencia del hombre hace que procure satisfacer sus necesidades más elementales, luego las secundarias y posteriormente las superfluas.

Es así como el desarrollo de los pueblo, obliga al incremento y expansión del mercado llegando en la actualidad a ser una actividad económica de suma importancia para el progreso de la humanidad.

Por efecto de las diferencias de climas, ubicación, geografía, aptitudes de los hombres los productos de las diversas regiones son muy variados lo que origina grandes dificultades al consumidor.

Allí surge el Comercio que venciendo los obstáculos que ponen el espacio y el tiempo procura poner al alcance de los consumidores los diversos productos y el comerciante es el hombre que desarrolla esta actividad en procura de una ganancia o margen de beneficio a que tiene derecho por el trabajo que realiza.

El mercado como la Industria ocupa un lugar cada vez más importante en la Sociedad moderna. El número y extensión en sus operaciones, su acción de satisfacer las necesidades de la vida humana el incremento de trabajo, la creación de nuevas fuentes de producción y comercialización, las comunicaciones rápidas entre las diversas regiones del mundo han extendido las relaciones comerciales.

Los centros de producción han aumentado los precios, y luego se ha nivelado como resultado d la competencia, favoreciendo el aumento del consumo y el desarrollo permanente cada vez más de la una sociedad moderna.

1.- Concepto De Mercado

Entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y de la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a un determinado precio.

Comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tiene necesidades a ser satisfechas con los productos de los ofertantes. Son mercados reales los que consumen estos productos y mercados potenciales los que no consumiéndolos aún, podrían

Page 42: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

hacerlo en el presente inmediato o en el futuro.

Stanley Jevons afirma que "los comerciantes pueden estar diseminados por toda la ciudad o una región, sin embargo constituir un mercado, si se hallan en estrecha comunicación los unos con los otros, gracias a ferias, reuniones, listas de precios, el correo, u otros medios”.

2.- Monopolio, oligopolio y crecimiento.

El Monopolio como un solo vendedor, oferente o productor de un bien o servicio determinado, para el cual no es posible encontrar un bien sustituto inmediato.

Igualmente, se puede considerar a un Monopolio como la forma de organización el mercado en la cual existe una sola empresa que vende o comercializa una mercancía que a su vez ocupa un mercado previamente segmentado, y cuya demanda no puede ser satisfecha, sino solo por el mismo producto en sí.

Por lo tanto la empresa monopolista es la industria en sí y el resultado de esto es vender mayor cantidad de mercancía, tal vez teniendo que rebajar el precio.

Page 43: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

El Oligopolio es la organización del mercado en la cual hay pocos vendedores de una mercancía.

Por tanto, las acciones de cada vendedor afectarán a los otros vendedores. Como resultado de esto, a menos de que se hagan algunos supuestos específicos sobre las reacciones de las otras empresas ante las acciones de la empresa que se estudia.

El Crecimiento económico, es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.

El primer valor que debemos tener en consideración es frente a quién nos comparamos, o a que sociedad tomaremos como punto de referencia de un modelo ideal de crecimiento y desarrollo. Para esto debemos considerar que el crecimiento no necesariamente está ligado al desarrollo, ya que el desarrollo incluye aspectos inmateriales como son la libertad de pensamiento, de religión, intelectual, cultural, acceso a la información y opinión pública. Para tener una idea más clara por ejemplo China, tiene altos índices de ahorro, ingreso per cápita y de consumo, un excelente acceso a la educación en todos los niveles, pero su propia constitución de 1975 la describe como "Estado socialista de dictadura del proletariado", por lo que muchas de las libertades normales en cualquier país occidental son limitadas o prohibidas para cualquier ciudadano chino.

Page 44: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

También para calificar de desarrollada a una nación debemos incluir aspectos materiales de acceso a niveles mínimos de bienes y servicios de calidad; una medida homogénea que captura el bienestar de una nación al menos en lo relacionado a los aspectos materiales es el Producto Interno Bruto, que mide el valor de los bienes y servicios finales producidos al interior de una economía en un año determinado. En términos per cápita, el PIB es considerado como la medida de desarrollo económico, y, por tanto su nivel y tasa de crecimientos son metas por sí mismas.

Si bien el PIB per cápita es una medida del desarrollo, hay que tener cuidado en no interpretarlo como el desarrollo. El desarrollo requiere que el progreso económico no alcance sólo una minoría. La pobreza, desnutrición, salud, esperanza de vida, analfabetismo, corrupción, deben ser eliminadas para un adecuado desarrollo. No obstante estas características se obtienen generalmente de forma natural cuando la renta per cápita aumenta.

También es necesario tener claro el concepto que el PIB per cápita es un coeficiente del PIB versus el número de habitantes de un país, lo que claramente no implica que si el PIB per cápita de un país es de USD 5,000 todos los habitantes de ese país reciben esa cantidad de riqueza.

Con respecto al nivel, un bajo nivel per cápita es un indicador de subdesarrollo, y para facilitar la comparación entre países a menudo se los convierte a una unidad común. Países con un bajo nivel per cápita en general tienen una gran población, pero para establecer los aspectos del desarrollo de un país hay que considerar algunos aspectos relacionados a la medición misma del ingreso, el cual en

Page 45: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

países subdesarrollados tiende a ser sub-reportado con el objetivo de evitar cargas tributarias, o tiende a contener una gran proporción de consumo propio el cual es más difícil de medir.

IV. UNIDAD EFECTOS ECONÓMICOS EN LOS SISTEMAS

a).- El dinero. Antecedentes y formas.Última tarea sobre:

Diferencias entre la asistencia social y el desarrollo social en México a través de su política social.

Definición de dinero.La palabra Dinero es derivada del latín denarium, el cual era una moneda que utilizaron los romanos para realizar sus actividades comerciales.La aparición del dinero constituye uno de los grandes avances de la civilización humana en toda su historia.

¿Qué es el dinero?Cualquier medio de cambio generalmente aceptado para el pago de bienes y servicios y la amortización de deudas. El dinero también sirve como medida del valor para tasar el precio económico relativo de los distintos bienes y servicios.El número de unidades monetarias requeridas para comprar un bien se denomina precio del bien. Sin embargo, la unidad monetaria utilizada como medida del valor no tiene por qué ser utilizada como medio de cambio. Durante el periodo en que América del Norte era una colonia, por ejemplo, la moneda española era un importante

Page 46: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

medio de cambio mientras que la libra esterlina británica era el patrón de medida del valor.Durante el periodo en que América del Norte era una colonia, por ejemplo, la moneda española era un importante medio de cambio mientras que la libra esterlina británica era el parte de medida del valor.

Funciones del dinero:

Facilitar el intercambio de mercaderías por tratarse de un bien convencional de aceptación general y garantizada por el estado. Actuar como unidad de cuenta, es decir, expresar en determinadas unidades de valores que ya poseen las cosas. En este caso, se denomina función numeraria. Patrón monetario. Regulación de la cantidad de dinero en circulación en una economía a través de una paridad fija con otro elemento central que lo respalda que puede ser un metal precioso o una divisa fuerte de aceptación generalizad en el ámbito internacional para todo tipo de transacciones comerciales.

HISTORIA DEL DINERO.

Desde tiempos remotos el hombre ideó sistemas para dar valor a las cosas poder intercambiarlas, primero se utilizó el trueque, después el intercambio y luego surgió el dinero.

Las primeras monedas que se conocen, se acuñaron en Libia, la actual Turquía en el Siglo VII A. de C., eran de electro aleación natural de oro y plata, ya que para todos los pueblos el oro era el metal más valioso seguido de la plata, patrón que se traslado a la fabricación del dinero.

Durante siglos en Grecia, casi 500 Reyes y 1.400 ciudadanos, acuñaron sus propias monedas, y se estableció la costumbre de adornar cada moneda con el dibujo de su emblema local y se creó el primer sistema monetario unificado, que con la caída del imperio se derrumbó, entonces obispos, nobles, propietarios y diversas localidades se dedicaron a acuñar monedas, esta dispersión fue habitual hasta la época de CARLO MAGNO, que reformó el sistema en el siglo VIII y devolvió el control de su emisión, al poder central.

El pionero en utilizar billetes, fue el emperador mongol, KUBALI KHAN en el Siglo XI, para él, era el certificado de propiedad de una cantidad de monedas de oro en Europa, en sus inicios, los billetes eran certificados sobre la existencia de un depósito de oro en un banco.

Page 47: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

A finales del Siglo XVI, cuando el público empezó a usarlo para saldar deudas y realizar pagos, los bancos emitieron certificados por cantidades fijas, los primeros billetes oficiales se emitieron en 1694, por el Banco de Inglaterra, así nació un nuevo tipo de dinero, el fiduciario, a diferencia de las monedas de la época, el billete solo tenía valor representativo.

Históricamente, nació primero la cédula del Banco Nacional de San Carlos 1798, segundo, la primera emisión de billetes del Banco de España 1856 y tercero, los billetes de 50 Ptas., que circularon en la república española de1931.

¿Qué tienen en común las conchas marinas, las semillas de cacao, las piezas de ámbar, marfil o jade, las cuentas ornamentales, los clavos, la sal y el ganado vacuno? Es muy sencillo. Todos éstos, y cientos de otros objetos heterogéneos, alguna vez sirvieron como instrumentos de intercambio y medios de pago, sobre todo antes de inventarse la acuñación de monedas.

Sin embargo, aun después de enraizada la cultura monetaria en los pueblos antiguos, la moneda no siempre llegó a desplazarlos totalmente. Si hoy hablamos de salario, es porque en un tiempo los soldados de la Antigua Roma recibían su paga en sal, y si usamos las palabras pecunia y pecuniario, es porque el ganado, también en Roma, se usó como medio de intercambio, y pecus, en latín, significa "ganado".

Por eso, implantada la moneda, los romanos hablaban de pecunia peseta cuando las monedas se pesaban para determinar su valor, y de pecunia numeraba cuando, en una fase más avanzada, ya no había que pesarlas, pues se les asignaba un valor numérico fijo.

El dinero se desarrolló en muchas áreas del mundo, remotas entre sí, y en distintas épocas. Surgió además, por razones que no fueron sólo económicas y comerciales, sino políticas, religiosas y sociales (por Ej. Pagar tributos que los gobernantes exigían, presentar ofrendas a los dioses, comprar una esposa, pagar la dote al novio, o indemnizar a víctimas de delitos).

La tendencia de los seres humanos a intercambiar cosas entre sí con la intención de atender necesidades no cubiertas, parece formar parte de su propia condición y viene siendo la actividad básica en todas las culturas desde el principio de los tiempos conocidos. Muchos y muy diversos son los elementos, siempre tomados de la naturaleza, que las sociedades han asumido como medida de valor o patrón de referencia, hasta que, buscando estabilidad y control por parte de los

Page 48: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

poderes públicos, llegaron las monedas.

¿CUÁNDO APARECE EL PAPEL MONEDA?

Otra vez los chinos fueron los primeros. Ya en el siglo IX d. C., durante la dinastía Tang, aparecieron los primeros bancos en los que la gente depositaba sus monedas y a cambio se le extendía un certificado por el importe depositado que servía como medio de pago. Así la gente no tenía que movilizarse con las pesadas piezas de plata. En Occidente recién en el siglo XIV comenzó a utilizarse este sistema que llegó a imponerse con el tiempo.

En la historia de la moneda como medio de intercambio, cuyos orígenes se remontan al siglo VII antes de Cristo, el uso del papel como soporte físico del dinero es relativamente reciente, ya que no se tiene constancia del mismo hasta el siglo VII de nuestra era, en la China de la Dinastía Tang.

En Europa habrá que esperar hasta el siglo XVII para que surjan los primeros ejemplos de papel moneda, ya sea por su expresa impresión o porque el uso los dio dicha condición, como es el caso de los pagarés o promesas de pago contra una cantidad depositada en los comercios especializados que empezaron a denominarse bancos. Previamente se había generalizado la custodia del oro y de las joyas de las familias

Page 49: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

adineradas por parte de los orfebres, quienes entregaban resguardos con su firma y sello a los depositantes. Al igual que los pagarés, tales resguardos acabarían siendo aceptados como medios de pago en las transacciones. El uso de ambos documentos hacía más rápidos y seguros los intercambios, al evitar tener que cargar con pesadas piezas de oro o plata en los largos y peligrosos viajes de la época.

Durante el siglo XVIII se irán fundando bancos para satisfacer las necesidades financieras de los estados y los particulares, sustituyéndose gradualmente sus emisiones iníciales de pagarés, vales, bonos, etc., por billetes. Así, en nuestro país, el Banco de San Carlos, antecedente del Banco de España, lanzó su primera emisión de billetes en 1783. Con todo, habrá que esperar al siglo XIX y al enorme impulso que recibieron los bancos con la gran demanda financiera que la revolución industrial trajo consigo, para que el papel moneda se afiance definitivamente.

El Dólar: breve historia

En 1535, el hijo de Felipe el Hermoso y de Juana la Loca, quien llega a ser conocidos con los nombres de Carlos I Rey de España y Carlos V Emperador de Alemania, ordena que en las recién descubiertas minas de plata en el territorio de lo que hoy es México, se empiece a acuñar una moneda similar a la que se utilizaba en Europa con el nombre de thaler; nombre que es una abreviatura de Joachimsthaler, el valle al norte de Bohemia en el cual se encontraban las minas de plata que proveían el metal para acuñarla.

Los españoles residentes en México cumplieron la orden y acuñaron los thaler. Sin embargo, al no estar familiarizados con la letra “th” sino con su correspondiente sonido “d”, sustituyen las dos letras y bautizan la nueva moneda con el nombre de ‘daler’.Pero la iniciativa de los acuñadores fue más allá y -recordando su travesía y su origen- tallan en los daler las dos columnas de Hércules reluciendo contra un horizonte formado por las costas del viejo y el nuevo mundo. Esta efigie estilizada origina la figura de una ‘S’ cruzada por dos barras verticales, la que eventualmente llega a ser el símbolo del daler. Y de la riqueza.

En el primer siglo de acuñación, los daler de plata fluían casi en su totalidad directamente a España. Se calcula que entre 1540 y 1650, en el antiguo reino moro de Granada –en lo que hoy es la provincia de Andalucía, al sur de España- el exceso en la circulación de monedas de plata, generó un aumento en

Page 50: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

el nivel de precios superior al 600 por ciento en un mundo donde la inflación era entonces un fenómeno desconocido. Pero a mediados del Siglo XVII, los daler comenzaron a circular también en territorio mexicano. Pero en las colonias inglesas asentadas al norte de México -sin minas de plata - si algún daler ingresaba a ellas, su contenido de metal era inmediatamente reciclado para fines más prácticos. Por otro lado, desde sus primeros asentamientos, los colonos ingleses habían aprendido a usar como dinero cualquier objeto que se presentará más o menos manejable, incluyendo hojas de tabaco, pieles, sal, conchas y, en años previos a la revolución, el papel.

Fue precisamente la moneda de papel lo que ayudó a financiar la revolución y liberación de Norteamérica. En 1751, Benjamín Franklin viaja a Londres para solicitar a los miembros del Parlamento Inglés que permitiesen a sus colonias de América imprimir moneda, ya que así podrían dejar de depender de los envíos de las libras esterlinas que llegaban tarde, mal o nunca. La petición de Franklin fue diplomáticamente escuchada, antes de ser toscamente negada.Sin embargo Franklin era un hombre práctico y, antes de retornar a Norteamérica, adquirió la mejor imprenta que su profesión de físico le aconsejaba. Pocos años después, esa imprenta demostró su eficacia al imprimir todos los billetes ‘continental’ requeridos para pagar los gastos de la revolución y liberación de los Estados Unidos.

La necesidad de contar con una nueva moneda, es percibida por Alexander Hamilton, Secretario del Tesoro en el gobierno de George Washington, quien propone y logra que Estados Unidos –con decreto legal suscrito el 4 de abril de 1792- adopte como moneda propia al daler mexicano, que pronto comienza a ser denominado ‘dollar’ bajo la fonética de la lengua inglesa.

El dólar de plata sobrevivió hasta comienzos de Siglo XX. El 1 de marzo de 1900, el presidente William MacKinley -que había declarado la guerra a España- oficialmente decretó que a partir de ese día el valor del dólar dejaba de ser cotizado en plata y comenzaba a ser cotizado en oro.

Pero como los acuerdos internacionales solo son inviolables hasta que alguien con poder suficiente decide violarlos, el 15 de agosto de 1971, el presidente Nixon anunció que su gobierno había adoptado la medida monetaria más revolucionaria del Siglo XX. La ‘revolución’ consistió en anular el compromiso de pagar con oro el valor del dólar. Así se puso en práctica la receta de algún legendario alquimista, solo que en dirección inversa: el patrónoro se transformó en patrón-papel.

Page 51: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

1.- Crédito.El término pertenece más al lenguaje cotidiano que al técnico. Se utiliza para hacer referencia al punto en que cesa bruscamente la expansión económica o a una situación de aguda recesión. Cuasi dinero. Parte de la masa monetaria total que está constituida por la suma de los depósitos de ahorro y a plazo fijo que existen en el sistema financiero. Dado que estos no tienen tanta liquidez como el dinero efectivo o los depósitos en cuenta corriente, se los considera casi, pero no exactamente, como dinero circulante. Cuasi renta. Sobre la base del concepto de renta, originalmente desarrollado por David Ricardo, Alfred Marshall estudió una forma particular de ingresos, semejantes a la renta de la tierra, a los que dio este nombre. Se denomina así cuasi renta al valor de los ingresos suplementarios que recibe un factor productivo cuando la oferta del mismo no puede aumentarse durante un período determinado, casi siempre relativamente corto. En estas condiciones la oferta del factor productivo mencionado es semejante a la de la tierra, al menos durante el período considerado, pues al no poder aumentarse su oferta los demandantes tendrán que pagar por el mismo un valor suplementario para obtenerlo. Cuenta bancaria. Nombre general que incluye las cuentas corrientes

b).- INFLACIÓN.

Inflación. La inflación consiste en un aumento general del nivel de precios que obedece a la pérdida de valor del dinero. Las causas concretas e inmediatas de la inflación son diversos peros, en

Page 52: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

esencia, se produce inflación cuando la oferta monetaria crece más que la oferta de bienes y servicios. Cuando esto ocurre, existe una mayor cantidad de dinero a disposición del público para un conjunto de bienes y servicios que no ha crecido en la misma proporción. Ello hace que el dinero resulte relativamente más abundante y que, como en el caso de cualquier otra mercancía cuya oferta se amplía, tiende a reducir relativamente su valor, haciendo que se necesite entregar más unidades monetarias para obtener la misma cantidad de bienes.

Analíticamente suele distinguirse entre inflación de demanda e inflación de costos aunque ambas, en el proceso referido anteriormente, son dos expresiones de un mismo fenómeno. La inflación de costos se produce cuando aumentan los precios de los factores productivos, especialmente los salarios, lo que lleva a que las empresas trasladen tales aumentos de costos a los precios; la inflación de demanda ocurre cuando la economía entra en una fase expansiva, hay mayor cantidad de dinero en poder del público y existe una presión de la demanda que encuentra una oferta que no puede crecer al mismo ritmo. No se produciría inflación, en realidad, si los salarios aumentasen sin que se expandiese la oferta monetaria: sus incrementos serían compensados, directa o indirectamente, por el descenso de otros precios; pero, al validar el aumento de los salarios con un aumento en la oferta monetaria, se genera una expansión en la demanda agregada que impulsa los precios hacia arriba. Se crea así un círculo vicioso, pues unos aumentos retroalimentan a otros, provocando situaciones inflacionarias que a veces se prolongan por muy largo tiempo.

1.- Deflación

Déficit. Una cantidad, normalmente expresada en términos monetarios, que expresa que una suma es inferior a otra. Se habla de déficit cuando los pagos superan a los ingresos y el balance, en consecuencia, es negativo. El déficit fiscal indica la misma idea, aplicada en este caso a la diferencia entre ingresos y egresos públicos.

Page 53: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

Deflación. Situación opuesta a la inflación en la que aumenta el valor de la unidad monetaria como resultante de la baja de los precios. Se produce deflación cuando la masa monetaria crece a un ritmo menor que la oferta total de bienes y servicios.

3.- Estanflación.

Estanflación. Dícese del acto por el cual una industria o servicio pasa a manos del Estado. El proceso de estatización o nacionalización significa que los poderes públicos asumen la propiedad, y por lo general el control, de actividades que antes se hallaban el poder de particulares, aunque a veces el Estado se hace cargo de las mismas desde su propio inicio, mediante un proceso de inversión similar al que realiza el capital privado. Las empresas estatales conforman el llamado sector público de la economía.

Las estatizaciones fueron defendidas, generalmente bajo el influjo de diversas variantes de la ideología socialista, como un medio de

Page 54: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

garantizar bienes y servicios más baratos a toda la población o por razones de tipo estratégico. Muchos países han tenido industrias básicas y manufacturas militares estatizadas y es común en el mundo actual que algunos servicios y obras de infraestructura estén en manos del Estado: agua corriente, electricidad, teléfonos, construcción y reparación de carreteras, hospitales, etc.

No han sido ajenos a estos problemas, además, los criterios antieconómicos de muchos aspectos de la gestión administrativa de las empresas, especialmente en cuanto a contratación y control del personal y en cuanto a las metas fijadas para las mismas.Ante estos problemas, y ante las indicaciones de la mayoría de los economistas, que desalientan la propiedad estatal salvo en el caso de los bienes públicos puros, las tendencias hacia la estatización se han revertido en los últimos años, asistiéndose ahora en muchos países del mundo a lo que se llama un proceso de privatización. 4.- Políticas antiinflacionarias.

Una política antiinflacionaria requiere esencialmente que el gobierno anuncie que se propone reducir la tasa de inflación vigente. El anuncio puede incluir o no una meta cuantitativa, pero no hay una política antiinflacionaria si no se explicita que el gobierno aspira a una tasa más baja. Junto al anuncio de la meta cualitativa o cuantitativa el gobierno debe exhibir, como en cualquier otra política pública, las medidas e instrumentos que conducirán a ese objetivo.

Toda política antiinflacionaria, ortodoxa o heterodoxa, tiene uno de sus efectos principales en la influencia sobre las expectativas.

Page 55: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

En la economía hay una miríada de vendedores, con distintas capacidades para decidir o reclamar aumentos de los precios de los bienes, los servicios o el trabajo que intercambian por dinero. La política debe tratar de convencer al mayor número posible de esos agentes que la inflación futura será más baja que la que vienen experimentando en sus costos, en sus precios de venta o en sus consumos. Hay que llamar mucho la atención, porque los agentes tienden a pensar que la inflación futura será igual o mayor que la que perciben.

Para convencer hay que tener credibilidad. Esto es, los agentes deben creer que el gobierno quiere reducir la inflación y que cuenta con los instrumentos para lograrlo. Para esto es imprescindible que los agentes crean lo que el gobierno dice.

Si cierto número de agentes cree que las estadísticas oficiales de precios están siendo manipuladas para esconder la aceleración de la inflación, mal podrían creer en la voluntad y capacidad del gobierno para reducirla. Al contrario, la desconfianza en la medición oficial y la incertidumbre sobre la “verdadera” inflación inducen conductas defensivas que equivalen a sobreestimar la inflación futura. ¿No es esto evidente?

Muchos países aplican políticas antiinflacionarias ortodoxas. Otros, los menos, instrumentan políticas heterodoxas. Pero es imposible lograr una desaceleración sostenible de la inflación basándose exclusivamente en la política de ingresos, sin una simultánea desaceleración del ritmo de aumento del gasto agregado. Intentarlo lleva inevitablemente a la frustración.

Por un lado, si la política de ingresos es relativamente laxa, las metas de precios y salarios se verán desbordadas y la política fracasará. Por otro lado, si las reglas son duras, habrá excesos de demanda y escasez de oferta a los precios fijados y emergerán mercados “negros”. Hay numerosos ejemplos de ambos resultados, en nuestro país y en otras experiencias.

5.- El Sistema bancario.

Banca o sistema bancario, conjunto de instituciones que permiten el desarrollo de todas aquellas transacciones entre personas, empresas y organizaciones que impliquen el uso de

Page 56: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

dinero.

Dentro del sistema bancario podemos distinguir entre banca pública y banca privada que, a su vez, puede ser comercial, industrial o de negocios y mixta. La banca privada comercial se ocupa sobre todo de facilitar créditos a individuos privados. La industrial o de negocios invierte sus activos en empresas industriales, adquiriéndolas y dirigiéndolas. La banca privada mixta combina ambos tipos de actividades. En el siglo XIX fueron muy comunes los bancos industriales, aunque éstos han ido perdiendo fuerza a lo largo del siglo XX en favor de la banca mixta.

Características del sistema bancario

El principal papel de un banco consiste en guardar fondos ajenos en forma de depósitos, así como el de proporcionar cajas de seguridad, operaciones denominadas de pasivo. Por la salvaguarda de estos fondos, los bancos cobran una serie de comisiones, que también se aplican a los distintos servicios que los bancos modernos ofrecen a sus clientes en un marco cada vez más competitivo: tarjetas de crédito, posibilidad de descubierto, seguro bancario, banco telefónico, entre otros. Sin embargo, puesto que el banco puede disponer del ahorro del depositante, remunera a este último mediante el pago de un interés. Podemos distinguir varios tipos de depósitos.

Historia.

Muchas de la funciones de los bancos, como la de guardar fondos, prestar dinero y garantizar préstamos, así como el cambio de monedas, pueden rastrearse hasta la antigüedad. Durante la edad media, los caballeros templarios, miembros de una orden militar y religiosa, no sólo almacenaban bienes de gran valor sino que también se encargaban de transportar dinero de un país a otro. Las grandes familias de banqueros del renacimiento, como los Medici de Florencia prestaban dinero y financiaban parte del comercio internacional. Los

Page 57: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

primeros bancos modernos aparecieron durante el siglo XVII: el Riksbank en Suecia (1656), y el Banco de Inglaterra (1694).

Los orfebres ingleses del siglo XVII constituyeron el modelo de partida de la banca contemporánea. Guardaban oro para otras personas, a quienes tenían que devolvérselo si así les era requerido. Pronto descubrieron que la parte de oro que los depositantes querían recuperar era sólo una pequeña parte del total depositado. Así, podían prestar parte de este oro a otras personas, a cambio de un instrumento negociable o pagaré y de la devolución del principal y de un interés. Con el tiempo, estos instrumentos financieros que podían intercambiarse por oro pasaron a reemplazar a éste. Resulta evidente que el valor total de estos instrumentos financieros excedía el valor de oro que los respaldaba.

En la actualidad, el sistema bancario conserva dos características del sistema utilizado por los orfebres. En primer lugar, los pasivos monetarios del sistema bancario exceden las reservas; esta característica permitió, en parte, el proceso de industrialización occidental y sigue siendo un aspecto muy importante del actual crecimiento económico. Sin embargo, la excesiva creación de dinero puede acarrear un crecimiento de la inflación. En segundo lugar, los pasivos de los bancos (depósitos y dinero prestado) son más líquidos, —es decir, se pueden convertir con mayor facilidad que el oro en dinero en efectivo— que los activos (préstamos a terceros e inversiones) que aparecen en su balance.

Esta característica permite que los consumidores, los empresarios y los gobiernos financien actividades que, de lo contrario, serían canceladas o diferidas; sin embargo, ello suele provocar crisis de liquidez recurrentes. Cuando los depositantes exigen en masa la devolución de sus depósitos (como ocurrió en España tras la intervención por parte del Banco de España del Banco Español de Crédito (Banesto) el 28 de diciembre de 1993) el sistema bancario puede ser incapaz de responder a esta petición, por lo que se deberá declarar la suspensión de pagos o la quiebra. Uno de los principales cometidos de los bancos centrales es regular el sector de la banca comercial para minimizar la posibilidad de que un banco entre en esta situación y pueda arrastrar tras él a todo el resto del sistema bancario. El banco central tiene que estar preparado para actuar como prestamista del sistema bancario, proporcionando la liquidez necesaria si se generaliza la retirada de depósitos. Esto no implica la obligatoriedad de salvar a cualquier banco de la quiebra, como se demostró en 1995 cuando el Banco de Inglaterra se negó a ayudar al quebrado Banco de inversiones Barings.

La banca en Gran Bretaña

Desde el siglo XVII Gran Bretaña es conocida por la importancia de su

Page 58: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

sistema bancario. Londres continua siendo uno de los mayores centros financieros mundiales y casi todos los principales bancos comerciales del mundo tienen abierta en la city (como se conoce de modo familiar a la ciudad de Londres dentro del mundo financiero) al menos una sucursal.

Aparte del Banco de Inglaterra, los primeros bancos ingleses eran sobre todo bancos privados familiares y no bancos propiedad de accionistas independientes. En un principio, la quiebra de estos bancos era un fenómeno frecuente, por lo que a principios del siglo XIX se empezó a fomentar la constitución de bancos de accionistas, con mayor capital, para ayudar a la estabilización del sector. En 1833 se permitió que estos bancos aceptaran y transfirieran depósitos a Londres, aunque no podían emitir papel moneda, o billetes de banco, siendo esta actividad monopolio exclusivo del Banco de Inglaterra. Las corporaciones de bancos se prodigaron tras la legislación de 1858, que limitaba los pasivos de las sociedades anónimas. Sin embargo, el sistema bancario no logró mantener un elevado número de bancos; al finalizar el siglo, una ola de fusiones redujo el número de bancos tanto familiares como de accionistas.

La estructura actual de la banca comercial inglesa es en la práctica la misma que la de la década de 1930, situándose en la cúspide el Banco de Inglaterra (que en aquel entonces era privado), y tras él once grandes bancos de Londres. Desde entonces han acontecido dos cambios importantes: el Banco de Inglaterra fue nacionalizado en 1946 por el gobierno laborista; en 1968 una fusión entre los primeros cinco bancos dejó al sector en manos de cuatro grandes bancos (Barclays, Lloyds, Midland y el National Westminster). La liberalización financiera durante la década de 1980 ha fomentado el crecimiento de las grandes sociedades inmobiliarias que desarrollan muchas de las funciones que de modo tradicional desempeñaban los bancos comerciales.

Londres se ha convertido en el centro del euromercado o mercado de eurobonos y eurodólares; entre los agentes de este mercado se encuentran todo tipo de instituciones financieras de todo el mundo. Este mercado, que surgió a finales de la década de 1950 y que ha tenido desde entonces un crecimiento espectacular, vende y compra dólares y otras divisas fuera del mercado de divisas del país emisor (por ejemplo, se opera con cuentas en francos franceses situadas en cualquier país que no sea Francia).

La banca en Estados Unidos

El sistema bancario de Estados Unidos difiere de forma radical de otros sistemas bancarios como pueda ser el francés, el inglés, el alemán o el español, que se caracterizan por la gran concentración

Page 59: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

del sector en manos de unos pocos grandes bancos. Antes existían restricciones geográficas a la expansión de los bancos, prohibiéndoseles traspasar las fronteras de su estado e incluso de un condado con el fin de proteger a los pequeños bancos de la competencia.

Debido a esta política, la red de bancos comerciales estadounidenses está integrada por más de 12.000 bancos. En los últimos años casi todos los estados, y el gobierno federal, han flexibilizado las normas reguladoras de los bancos, en especial en lo que respecta a las fusiones y adquisiciones. Muchos bancos han crecido comprando otros bancos de su propio estado y, también, de otros estados. Los grandes bancos mueven la mayor parte del negocio. Menos del 5% de los bancos de Estados Unidos acumulan más del 40% de los depósitos; el 85% de los bancos poseen menos de la quinta parte de todos los depósitos. El sistema de la Reserva Federal, que se compone de 12 bancos y 25 distritos, es el banco central, banquero del gobierno y vigilante del sector bancario nacional.

El sistema a bancario estadounidense se caracteriza por la existencia de numerosas instituciones de ahorro que pretenden suplir la histórica negligencia de los bancos estadounidenses hacia las necesidades de los clientes no industriales.

La banca en Europa occidental Los principales bancos centrales de la Unión Europea son el Banco de Francia, el Bundesbank de Alemania y el Banco de Italia. Entre los principales bancos comerciales destacan los alemanes Deutsche Bank A.G., Dresdner Bank A.G. y el Commerzbank A.G., y en Francia el nacionalizado Banque Nationale de París, Crédit Lyonnais y la Société

Page 60: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

Générale. Hay diferencias estructurales importantes que distinguen al sistema bancario europeo del de los demás países industrializados. Las principales se deben al tipo de propiedad, a la profundidad del sistema financiero y a la concentración del sector.

Una de las características diferenciales del sistema bancario europeo, sobre todo en los países latinos, se debe al papel ejercido por el Estado. Todas las instituciones bancarias de Estados Unidos, Canadá e Inglaterra están en manos privadas. Sin embargo, en Francia e Italia el gobierno posee los principales bancos, o la mayor parte de sus acciones.

La banca en Suiza.

Suiza está reconocida en el mundo entero como un centro del sistema bancario internacional debido a su neutralidad política, su estabilidad financiera y su tradición de confidencialidad, que proviene de una ley dictada en 1934 que permitía a los bancos no proporcionar datos sobre sus clientes sin el consentimiento expreso de éstos. La banca privada es una de las principales fuentes de recursos del país. La semiprivada Banca Nacional de Suiza, el banco central, es propiedad de los cantones, otros bancos y accionistas privados.

La banca en Japón

Al ser uno de los países más ricos del mundo, el sistema bancario japonés ejerce gran influencia sobre la economía mundial. El Banco de Japón es el banco central que controla todo el sistema bancario, aunque tiene una menor autonomía del gobierno japonés que la mayoría de los bancos centrales de los países industrializados. En Japón, además del banco central, existen una serie de bancos y otras instituciones financieras que dependen del gobierno y que se encargan de financiar distintas actividades económicas de especial relevancia, como el comercio exterior, la construcción de viviendas o el sector agropecuario. Algunos bancos privados, como el Dai-Ichi Kangyo (el mayor banco del mundo) están muy unidos al gobierno japonés debido a las inversiones que éste realiza en aquéllos; el Banco de Tokyo está especializado en el cambio de moneda extranjera. Ciertos bancos comerciales, como el Mitsubishi, el Banco Mitsu y el Banco Sumitomo son reliquias del poderío comercial prebélico de los conglomerados industriales, los denominados zaibatsu, y todavía están muy vinculados a las empresas e instituciones financieras que los crearon.

La banca en Latinoamérica

Cada uno de los países latinoamericanos posee su propio banco central, pero lo más relevante en cuanto al sistema bancario de

Page 61: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

Latinoamérica son los bancos supranacionales que los distintos países han creado con el fin de ayudarse entre sí para defenderse de la gran banca internacional. Así, destacan el Banco Centroamericano de Integración Económica (creado en 1961 con sede en Tegucigalpa, Honduras, y que integra a Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, países constituyentes del Mercado Común Centroamericano; concede créditos a largo plazo con bajos tipos de interés para financiar proyectos que favorezcan la integración económica de los países miembros y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), creado en 1957 por Estados Unidos y la mayoría de los países latinoamericanos, con sede en Washington. De este banco surgió el Instituto para la Integración de América Latina, así como la Corporación Interamericana de Inversiones.

La banca en los países en vías de desarrollo

El sistema económico nacional de cada país en vías de desarrollo determina la naturaleza de su sistema bancario. En los países capitalistas prevalece un sistema bancario privado; en los países socialistas (por ejemplo, Egipto o Sudán) se han nacionalizado todos los bancos. Otros países han tomado como modelo el sistema europeo; por ejemplo, en Perú, o en Kenya, coexisten bancos públicos y privados. En muchos países, el sistema bancario sigue el modelo creado durante la época colonial, con bancos propiedad de los países colonizadores como en Zambia o Camerún, en los que esta estructura se mantuvo a pesar de la descolonización. En otros, como en Nigeria o Arabia Saudí, la aparición del nacionalismo llevó a que se obligara por ley a que los bancos pasaran a ser propiedad de la población local.

Los bancos de los países en vías de desarrollo son muy parecidos a los de los países industrializados. Los bancos comerciales aceptan y transfieren depósitos y conceden préstamos, sobre todo a corto plazo. Otros intermediarios financieros, por lo general bancos públicos para el desarrollo económico, conceden préstamos a largo plazo; se suele utilizar a los bancos para financiar los gastos públicos. El sistema bancario también puede desempeñar un importante papel para financiar las exportaciones.

En los países más pobres sigue existiendo un arcaico sistema no monetario, por lo que el sistema bancario debe favorecer el uso de un sistema monetario y bancario entre la población.BANCA MEXICANA

Las funciones del banco centralLa principal institución financiera en una economía de mercado es el banco central. Los bancos centrales suelen depender y ser propiedad

Page 62: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

de los estados, pero incluso en los países en que dependen de bancos privados (como en Estados Unidos o Italia) los objetivos del banco central favorecen el interés nacional.

Banca internacional. El crecimiento del comercio internacional durante las pasadas décadas ha evolucionado de la mano del crecimiento de una banca multinacional. Tradicionalmente, los bancos han financiado el comercio internacional, pero en los últimos años lo destacable es la creación de filiales y sucursales con localización física en otros países, así como el crecimiento de los préstamos y prestamistas a escala internacional. Por ejemplo, de los 8 bancos estadounidenses que tenían oficinas en otros países en 1960, se pasa en 1987, a 153 bancos estadounidenses con un total de 902 filiales en el extranjero.

De la misma manera, en 1973 había menos de 90 bancos extranjeros en Estados Unidos, mientras en 1987, 266 bancos extranjeros se repartían 664 oficinas en Estados Unidos. La mayoría eran bancos industriales o de negocios, pero algunos se han lanzado al mercado de la banca comercial.

El crecimiento del mercado de eurobonos ha obligado a los principales bancos mundiales a abrir sucursales en todo el mundo. El sistema bancario mundial desempeñó un papel crucial a la hora de reutilizar los denominados `petrodólares' provenientes de los superávits de los países exportadores de petróleo y de los déficits de los países importadores.

Esta actividad, que ayudó a realizar acuerdos financieros internacionales, se ha revelado como contraproducente, porque los países que acudieron a esta financiación tienen graves problemas para devolver estos préstamos, llegando a lo que se ha denominado el problema de la deuda externa.

6.- Indicadores macroeconómicos.Macroeconomía - Conceptos de Macroeconomía.

Definición de Macroeconomía: Es el estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Es la toma de decisiones de los consumidores en forma grupal, es comparativa. En la toma de decisiones de un país interviene el

Page 63: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

gobierno para hacer algo por el alto desempleo y la inflación alta, a esto se le llama política macroeconómica, que consiste en las medidas gubernamentales destinadas a influir en la economía en su conjunto.

II. Indicadores Macroeconómicos.

Existen varios indicadores macroeconómicos, la inflación, el desempleo y el crecimiento son indicadores claves para que la economía funciones, pero se hablará de ellos en forma muy breve,  y existen otros como el PIB y el PNB,  de los cuales se hablará más.

Tasa de inflación: Es la tasa porcentual de aumento del nivel general de precios a lo largo de un período de tiempo especifico.

Tasa de desempleo: Porcentaje de la población activa que no tiene empleo y está buscando trabajo.

Tasa de crecimiento: Tasa porcentual de aumento del PNB real a lo largo de un período de tiempo específico.

1.  PNB  (PRODUCTO NACIONAL BRUTO)Se refiere al valor total de la producción de la economía en un período dado. Se considera como el ingreso nacional, y se suman todos los ingresos del país.

Es el valor del mercado de los bienes y servicios producidos en un período dado por los factores de producción de propiedad nacional.El PNB se puede considerar como el nivel de producción de una empresa en un país, se ésta extranjera o nacional.

Valor añadido: Valor de las ventas de las empresas menos el valor de las materias primas que compra para producir sus productos. Este valor se utiliza para evitar la doble contabilización que se da cuando se contabiliza dos veces la misma producción, por eso el PNB es el valor de los bienes y servicios finales que produce la economía, ya que no se toman en cuenta la producciones de materias primas.

En el PNB se debe incluir toda la producción.En algunas economías no hay mucha diferencia entre el PIB y el PNB, y significa que los pagos de los extranjeros son equilibrados.El PNB se puede entender más fácil en forma individual, lo que sería el PNB per cápita por persona. Este valor incluye a toda la población.

a) Relación del PNB con rentas:

Page 64: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

Tiene relación porque los pagos de los bienes producidos son pagados a factores de producción.

Definición de Renta Nacional:Renta total que reciben propietarios de los factores de producción.Del PNB se deducen las depreciaciones (baja de valor de maquinaria).A partir del PNN se calcula la renta nacional deduciendo impuestos indirectos netos.Es la cantidad total que ganan los factores de producción de la economía.

Renta Personal Disponible: Renta que pueden gastar las economías domésticas.

La Renta Personal disponible se gasta, y estos gastos se dividen en:

1. Gasto de consumo: Gasto en bienes servicios excepto la adquisición de viviendas.

2. Ahorro Personal: Parte de la renta disponible que usan las economías domésticas para aumentar su riqueza.La tasa de ahorro personal es el porcentaje de ahorro personal con respecto a la renta personal disponible.

b) El PNB y el Gasto:

El gasto de las empresas en bienes y servicios es el gasto de inversión, se adopta de dos formas: las empresas adquieren edificios, maquinaria y compran y producen productos.

Inversión Bruta: Es la cantidad total de producción en que aumenta el stock de capital y las existencias en un periodo dado.

Inversión Neta: inversión bruta menos la depreciación.Las exportaciones netas son iguales a las exportaciones menos las importaciones.El PNB es igual a la suma de todos los componentes,

PNB – Consumo de Capital  = PNN (Producto Nacional Neto)Renta nacional = PNB – depreciación = PNN - IINRPD = RN – Beneficios de la S.A. + Dividendos – Ajuste de Interés – Impuestos +

Transferencias no financieras.

Page 65: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

PNB = gasto del consumo  C + Inversión I + compras de bienes y servicios por parte delEstado G + Exportaciones Netas

c) PNB nominal y real

El PNB nominal mide el valor de la producción correspondiente a un determinado periodo a los precios de ese periodo a precios corrientes.

El PNB real mide la variación que experimenta la producción física de la economía entre periodos diferentes valorando todos los bienes producidos en los dos periodos a los mismos precios constantes.

El PNB nominal es el valor de la producción anual medido utilizando los precios de un año, y el PNB real es el valor de la producción medido utilizando un grupo común de precios, que son precios del año base.

El PNB real se calcula utilizando los precios de los bienes vigentes de un año. La variación en el PNB nominal se debe al alza de  los precios en un periodo, por ejemplo de 1992 a 1999. El PNB real utiliza los mismos precios para valorar la producción de diferentes años, y por esto no permite que sus variaciones influyan en el indicador de la producción., y el PNB real tiene en cuenta la inflación. El PNB real se utiliza para comparar la producción física de bienes y servicios por parte de la economía.

Deflactor del PNB: Es el cociente entre el PNB nominal y el real expresado en forma de índice. (Multiplicar por 100).Se utiliza para medir la inflación ya que se aplica a todos los bienes producidos en la economía.

Bienestar Económico Neto (BEN): Es  aquel  que mide los bienes y servicio que produce el hombre con l fin de ocio, para medir los males.Los datos que se obtienen del PNB  se utilizan para comparar los niveles de renta.

2. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)Es el valor total de la producción de bienes y servicios de un país en un determinado periodo (por lo general un año, aunque a veces se considera el trimestre), con independencia de la propiedad de los activos productivos.

Es el valor de la producción de bienes y servicios que se producen en el país, sin importar que sea nacionales o extranjeros.

Page 66: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

Casi todos los países industrializados consideran que el PIB es el mejor indicador de la actividad económica.

El PIB engloba el consumo privado, más la inversión, el gasto público, la variación en existencias y las exportaciones netas (las exportaciones menos las importaciones). Al principio, el PIB pretendía reflejar la aportación a la producción de un país de los distintos sectores: agricultura, industria y servicios. En los países más industrializados, los servicios representan entre el 60 y el 70% del PIB, la industria entre el 25 y el 40% y la agricultura menos del 5%. Por supuesto, siempre hay excepciones.

El PIB suele calcularse a precios de mercado; sin embargo, si se restan los impuestos indirectos y se suman los subsidios y las transferencias del Estado se obtiene el PIB al costo de los factores, lo que permite una visión más precisa de la remuneración de cada

a) PIB Real: Nos permite contar con un indicador de la inflación  conocido como el deflactor del PIB, que es PIB nominal de un año con respecto al PIB real de otro.

IPC (Índice de precios al Consumidor) mide los costos de comprar una canasta fija de bienes y servicios representativos de los consumidores urbanos.

PIB =  valor bruto de la producción – insumos.

PIB = PNB – Renumeraciones netas a los factores del exterior.

IN (Ingreso Nacional) = PNN – Impuestos indirectos.

IP (Ingreso Personal) = IN – Beneficios de la empresa – cotizaciones al Seguro Social + Transferencias + interés + dividendos.

Page 67: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

c).- POBREZA. Desarrollo, crecimiento, diferencias y ciclos.

La pobreza definida como la insatisfacción de necesidades básicas en el individuo ha sido tema de análisis muy amplios en los planos social, económico y psicológico, cuando hay plenitud de pan, dice  Abraham Maslow, otras necesidades (más altas) emergen y éstas, más que las hambres fisiológicas, dominan el organismo.

Las características económicas y sociales actuales en México permiten definir el concepto de pobreza ligado al primer nivel en la interpretación del autor citado, es decir la necesidad básica de comer, a continuación revisamos algunas variables que nos permiten afirmar la urgente necesidad de encontrar soluciones que nos permitan posteriormente pensar en necesidades “más altas”.

El desempleo, indicador de pobreza.

El nivel de desempleo abierto en las principales ciudades del país mostró un crecimiento de 37 por ciento entre marzo de este año y el mismo mes de 2003, mientras todos los indicadores complementarios de empleo y desempleo evidenciaron deterioro, y 50.6 por ciento de la población ocupada labora sin ningún tipo de prestaciones.

En marzo apunta el Organismo, la tasa de desocupación abierta afectó a 3.86 por ciento de la población económicamente activa,

Page 68: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

aunque un año antes esta proporción de los habitantes en edad, condiciones para trabajar y en busca de ocupación era de 2.82 por ciento.

El reporte del INEGI, indica que los cinco centros urbanos con mayor proporción de desempleados en marzo 2003 fueron: Saltillo, con 5.8 por ciento; Toluca, 5.2; Cd. De México, 5; Pachuca, 4.9 y Durango, 4.8 por ciento de su población económicamente activa sin opción ocupacional.

Rezago educativo, indicador de pobreza.En la actualidad hay 1.3 millones de indígenas entre seis y 14 años de edad. De ellos, 16.43 por ciento no asiste a la escuela, aunque hay estados más rezagados, como Chihuahua y Sinaloa, donde 40 y 61 por ciento de los niños indios no estudian la primaria, respectivamente.

La enfermedad, indicador de pobreza.

Page 69: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

En el medio rural, uno de cada seis niños padece desnutrición activa en alguno de sus grados, lo que afecta su crecimiento y maduración, colocándolo en desventaja para el aprendizaje escolar, este es un problema que está ligado a la pobreza y sigue el mapa de la miseria que se genera en el país, el llamado desarrollo desigual permite crear tres zonas donde la intermedia y la del sur presenten los mayores problemas. Mientras en Sonora cerca de 87 por ciento de los niños registra un crecimiento normal, en Guerrero –sobre todo en la montaña- 63 por ciento esta desnutrido y 10 por, por una mala calidad en la alimentación ciento padece de desnutrición en tercer grado, que es la más grave. Preciso también que después de Guerrero, el segundo lugar en depauperación, seguida de Chiapas, Puebla y Veracruz. Y si se toma el promedio la desnutrición infantil alcanza 42.8 por ciento en la categoría de primer grado. El especialista indicó que en la nación existen un millón de niños de entre cero y cinco años de edad con crecimiento insatisfactorio en estatura.

La desnutrición es el resultado de deficiencias múltiples. La más importante de ellas es la cantidad insuficiente de energía que consume la persona para realizar sus actividades cotidianas, a la que se agrega deficiencia de proteínas, hierro, vitamina A, entre otras.

Conclusiones.Las reformas estructurales aplicadas en América Latina en los pasados 14 años no han representado un factor de crecimiento y en cambio, profundizaron la tradicional desigualdad en la región.

Transcurrido este periodo de cambios en el actual esquema económico del neoliberalismo, el aspecto distributivo estuvo ausente entre los objetivos de las grandes transformaciones financieras, por lo que se observa como resultado el aumento de la pobreza y el

Page 70: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

deterioro de la llamada clases medias es decir el crecimiento y la equidad fueron adversos.

d).- INTERVENCIONISMO. Tipos y figuras limítrofes.

e).- ECONOMÍA MEXICANA. Desde 1910 a la fecha.

El presidente Lázaro Cárdenas 1900–1929 3,4% 1929–1945 4,2% 1945–1972 6,5% 1972–1981 5,5% 1981–1996 1,5% 1995–2000 5,1% Fuentes:[4] y [5]

Después de cinco décadas de turbulencia política tras la independencia de México, las cuatro administraciones consecutivas del presidente Porfirio Díaz, durante el último cuarto del siglo XIX produjeron un crecimiento económico sin precedentes acompañado de inversión e inmigración extranjera, así como el desarrollo de un sistema ferroviario eficiente y la explotación de los recursos naturales del país.

El Producto interno bruto (PIB) per capita a principios de la década de 1900 estaba a la par del de Argentina y Uruguay, casi tres veces más que el de Brasil y Venezuela.[6] El crecimiento económico anual promedio entre 1876 y 1910 fue de 3,3%.[7] Sin embargo, la represión política y el fraude, así como la enorme desigualdad del ingreso exacerbada por el sistema de la distribución de la tierra en grandes latifundios y haciendas donde trabajaban millones de campesinos en condiciones precarias fueron las principales causas que motivaron la Revolución Mexicana (1910–1917) un conflicto armado que transformó radicalmente la estructura política, económica, social y cultural del país durante el siglo XX, bajo una premisa de socialdemocracia.

Page 71: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

El periodo de 1930 a 1970 fue denominado por los historiadores económicos como el “Milagro Económico”, una etapa de crecimiento económico acelerado estimulado por el modelo industrialización con la substitución de importaciones (ISI) el cual protegía y promovía el desarrollo de la industria nacional.

A través del modelo ISI, el país experimentó un auge económico en el que las industrias expandieron rápidamente su producción.[5] Algunos cambios importantes en la estructura económica incluyeron la distribución gratuita de la tierra a campesinos bajo el concepto del

Page 72: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

ejido, la nacionalización de las industrias petrolera y ferroviaria, la incorporación de los derechos sociales en la constitución, el nacimiento de los grandes sindicatos de obreros y la modernización de la infraestructura. El PIB en 1970 era seis veces superior al de 1940, mientras que la población sólo se duplicó en el mismo periodo de tiempo.[8] Para proteger la balanza de pagos el gobierno ejerció políticas proteccionistas; además aumentó el crédito privado a la industria a través de Nacional Financiera (NAFINSA).

El modelo ISI llegó a su última expansión a finales de la década de 1960, culminando en el reconocimiento del desarrollo mexicano en la selección de la ciudad de México como sede de los juegos olímpicos de verano.

Frente a una posible recesión económica, y al tratar de dar una respuesta a las demandas sociales de la población, durante la década de 1970 las administraciones de Echeverría y López Portillo trataron de reavivar la economía a la vez que introducían el desarrollo social en sus políticas lo cual requería un mayor gasto público.

Con el descubrimiento de nuevos yacimientos petroleros cuando los precios del petróleo se encontraban en máximos históricos y las tasas de interés en mínimos -incluso negativas- el gobierno aceptó préstamos de los mercados internacionales para invertir en la compañía estatal petrolera, la cual parecía proveer un ingreso de largo plazo para financiar el bienestar social en un plan que nombró

Page 73: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

plan de desarrollo compartido.

De hecho, este método produjo un aumento considerable del gasto social, y el presidente López Portillo anunció que había llegado el tiempo para “administrar la prosperidad”. El plan, sin embargo, fue muy ineficiente y su administración estuvo acompañada de un manejo inadecuado de los recursos y de inflación.

Comparación del PIB per cápita nominal de España, Portugal y México, durante el siglo XX, basado en World Population, GDP and Per Capita GDP, 1–2003 AD. En 1981 el panorama internacional cambió abruptamente: los precios del petróleo se desplomaron y las tasas de interés se incrementaron. En 1982, el presidente López Portillo, antes de terminar su administración suspendió los pagos de la deuda externa, devaluó el peso mexicano y nacionalizó el sistema bancario junto con otras industrias afectadas por la crisis. Aunque el modelo ISI había producido el crecimiento industrial en décadas anteriores, había sobreprotegido al sector, haciéndolo poco competitivo, poco rentable

Page 74: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

y poco productivo.

El presidente de la Madrid fue el primero en implementar una serie de reformas de carácter neoliberal. Después de la crisis de 1982 pocas organizaciones internacionales estaban dispuestas a conceder préstamos a México, de modo que para mantener el balance de cuenta corriente ajustado, el gobierno recurrió a continuas devaluaciones, lo cual produjo altos índices de inflación, que llegaron hasta el 159,7% anual en 1987. Algunos efectos de las políticas de su administración fueron un incremento en el déficit público y el crédito interno.

El primer paso hacia la liberación del comercio fue la admisión de México al GATT en 1986. Durante la administración del presidente Salinas, la mayoría de las empresas nacionalizadas fueron privatizadas con la notable excepción de la industria petrolera y energética (protegidas constitucionalmente). En 1992 se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre los Estados Unidos, Canadá y México, el cual entró en vigor el 1 de enero, 1994.

Salinas también introdujo controles de incrementos de precio estrictos y negoció aumentos salariales muy pequeños, con el fin de reducir la inflación. Aunque la estrategia sí redujo la inflación a un solo dígito, el crecimiento económico anual tan sólo promedió 2,8% y la desigualdad del ingreso se incrementó. Con una política de tasa de cambio fija, el peso se sobrevaloró a la vez que el consumo aumentó rápidamente, provocando un déficit en la cuenta corriente del 7% del PIB en 1994.

Page 75: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

La deuda pública incluyó un nuevo mecanismo denominado tesobonos, que aseguraba el pago en dólares. El levantamiento armado en Chiapas, el asesinato del candidato presidencial del partido oficialista, así como del procurador de justicia encargado del caso, mandaron señales negativas a los inversores, los cuales vendieron rápidamente los tesobonos vaciando las reservas del Banco Central, y la inversión en cartera, que representaba el 90% de los flujos totales de inversión, salió del país tan rápido como había entrado.

Esta situación insostenible forzó al presidente entrante a abandonar la tasa de cambio fija, en aquello que su predecesor llamó el “error de diciembre”. El peso se devaluó rápidamente, y el país entró en recesión en 1995. El crecimiento acelerado de las exportaciones aunado al paquete de emergencia aprobado por el presidente norteamericano Bill Clinton, amortiguaron la crisis. En menos de 18 meses la economía estaba creciendo nuevamente, y el crecimiento promedio anual del PIB fue de 5,1% entre 1995 y el 2000. No obstante, los drásticos efectos de la crisis, en el poder adquisitivo, y en el sistema bancario, durarían por muchos años más, ya que las tasas de interés superaron el 100% durante los primeros seis meses de la crisis.

Los presidentes Zedillo y Vicente Fox continuaron con la liberalización comercial y durante sus administraciones se firmaron diversos TLCs con países latinoamericanos y europeos, con Japón e Israel, y mantuvieron la estabilidad macroeconómica, aunque poco redujeron la desigualdad del ingreso y la brecha entre los estados ricos del norte y el sur, la clase urbana y la rural. México se ha vuelto uno de los países más abiertos al libre comercio y la base económica se ha reconfigurado en consecuencia. El comercio con los Estados Unidos se triplicó desde la firma del TLC. La inversión extranjera ahora es en su mayoría inversión extranjera directa.

Page 76: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

En 2004, bajo la presión de grandes corporaciones, particularmente las multinacionales, el gobierno federal procuró tomar una medida enérgica sobre el crimen pero encontró una fuerte resistencia de manifestantes que exigían trabajos legítimos. Para proteger sus intereses, y animar a la gente que colaborara en el pago de impuestos de los sectores económicos, el sector inconforme ha comenzado a formar asociaciones de autoayuda como la Alianza para un México Legal.

Debido a los continuos problemas financieros del gobierno no se puede subsidiar adecuadamente las universidades (o la investigación básica que proporcione el empleo completo para científicos e ingenieros mexicanos, y que en última instancia se mejore la economía nacional).

El Colegio del la Frontera Norte en Tijuana hizo una evaluación que estimaba que más de 100,000 de los inmigrantes ilegales que entran a los Estados Unidos cada año tienen un grado universitario.

La historia antigua de la deuda externa de México comienza con el nacimiento de la república en 1824, habiendo sido relatada y analizada en diversos trabajos que incluyen  los estudios  clásicos de Turlington y  Bazant hasta una gama más reciente de ensayos históricos.  De hecho, desde la independencia y durante gran parte el siglo XIX, la historia financiera y de política de la república mexicana estuvo signada por el sino aparentemente fatal e ineluctable de la imposibilidad de pagar la deuda, lo que provocó la intervención militar europeo en México y la ocupación del país durante el Imperio de Maximiliano. Luego, vendrían las renegociaciones de la deuda y el regreso a los mercados de capitales en el porfiriato tema que también ha merecido un cierto número de estudios recientes.

Page 77: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

Después del comienzo de la revolución mexicana, la situación financiera comenzó a complicarse y en 1914- en medio de las violentas luchas entre fracciones - políticas el gobierno federal  suspendió  pagos sobre la deuda externa. Para entonces, el valor nominal  de la deuda pública consolidada era de aproximadamente 300 millones de dólares, al que había que agregar otros 300 millones de los bonos externos pagaderos en oro de la empresa paraestatal de Ferrocarriles Nacionales de México.

El gobierno mexicano declaró una moratoria unilateral de  pagos desde 1914 cuando, a raíz de la revolución, las arcas del Tesoro simplemente quedaron vacías. Durante las décadas siguientes se llevaron a cabo repetidas negociaciones con los banqueros (que representaban a los acreedores extranjeros) pero el monto de los pagos concedidos por el gobierno fue siempre insignificante. 

La primera renegociación importante de la deuda externa después de la revolución  tuvo lugar en 1922. Los principales personajes involucrados fueron el ministro mexicano de Hacienda, Adolfo de la Huerta, y Thomas Lamont,  presidente del Comité Internacional de Banqueros en México.

Este último organismo representaba a los inversores norteamericanos

Page 78: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

y europeos que habían adquirido  bonos estatales antes de 1914, así como a los accionistas extranjeros de los Ferrocarriles Nacionales Mexicanos. En 1921 los banqueros habían ejercido una gran presión sobre el Departamento de Estado para que se tomasen medidas para el reconocimiento formal del gobierno mexicano post -revolucionario. A este reconocimiento se opusieron las compañías petroleras norteamericanas que exigían la intervención política y/o militar de los Estados Unidos para proteger sus intereses en Veracruz y Tampico.

Sin embargo, en última instancia prevalecieron los argumentos de los banqueros. Por ello, la administración del presidente Alvaro Obregón recibió con beneplácito a los financieros en la ciudad de México, esperando conseguir una reducción del servicio de la deuda y confiando en la posibilidad obtener un empréstito para coadyuvar al establecimiento de un Banco Central. 

No obstante las muestras preliminares de buena voluntad, las negociaciones entre Lamont y el ministro de finanzas mexicano no resultaron cordiales. De la Huerta insistía en que su gobierno estaba preparado a reconocer las deudas pre-revolucionarias, pero que no sacrificaría el bienestar del pueblo mexicano. Afirmaba:

"Por encima de todo, México debe sobrevivir... Si una familia se encuentra en apuros económicos, la primera consideración debe ser el pan y la leche y, después de ello, los acreedores...".

No obstante, Lamont era inconmovible y finalmente convenció a De la Huerta para que firmara un acuerdo reconociendo la totalidad del capital original de las viejas deudas, así como una parte considerable de los intereses atrasados.

El gobierno mexicano prometió utilizar los impuestos del petróleo para establecer un fondo de 30 millones de dólares que estarían destinados al servicio de la deuda.

Page 79: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

El acuerdo fue ratificado por el Congreso Nacional y, en efecto, durante dos años el  gobierno  mexicano envió pequeñas remesas de pesos plata a Nueva York. 

Para pagar sus deudas, la administración hacendaria mexicana no contaba con otros recursos que los impuestos petroleros, razón por la cual, al producirse una disminución en la producción de petróleo hacia 1924, la Secretaría de Hacienda  se encontró imposibilitada para pagar a sus acreedores. El auge petrolero había alcanzado su apogeo en 1921-1922, pero declinó en los años siguientes. La caída del ingreso del petróleo, junto con una serie de conflictos internos, obligó al presidente Obregón a anunciar en junio de 1924 que el servicio de la deuda se suspendía.

La nueva suspensión de pagos motivó al Comité Internacional de Banqueros a entrar una vez más en acción. En esta ocasión, Lamont tuvo que arreglárselas con el nuevo ministro de finanzas mexicano, Alberto J. Pani, quien demostró ser más hábil que su predecesor. Pani argumentaba que las ganancias por exportación eran insuficientes para cubrir el servicio completo de la deuda, aunque prometía que su gobierno cumpliría esa meta en 1928. A cambio de una moratoria parcial, Pani accedió a la solicitud del Comité de Banqueros con respecto a una futura privatización de los Ferrocarriles Nacionales, esperando que esta iniciativa se adoptara en el lapso de un año. 

Entre 1926 y 1927 el gobierno mexicano depositó 27 millones de dólares en Nueva York, siendo acreditados en la cuenta del Comité de Banqueros. El envío de estos fondos fue interpretado por los acreedores como un indicio de que por fin México había regresado al

Page 80: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

redil de las naciones «dignas de crédito». Pero pronto se vieron decepcionados, ya que a partir de 1927 no volvieron a recibir más pagos. Por otra parte, en estos años la Compañía de Ferrocarriles Nacionales comenzó a registrar déficits tan grandes que la administración de la empresa no pudo distribuir dividendos a los accionistas extranjeros. 

Como en ocasiones anteriores, la causa de la nueva suspensión de pagos mexicanos estaba directamente vinculada a la caída del valor de las principales exportaciones mexicanas.  Desde 1926 los precios de la plata habían declinado y las compañías mineras redujeron su producción. Entretanto, los campos petroleros del Golfo habían sido testigos de una fuerte caída de la producción cuando numerosas firmas norteamericanas y británicas abandonaron el país, trasladando gran parte de su equipo y maquinaria a Venezuela donde estaba iniciándose un gran "boom" petrolero.

La depresión mundial, por lo tanto, vino a agravar una situación económica ya bastante difícil. A pesar de ello, en julio de 1930, el gobierno mexicano firmó un nuevo pacto con el Comité Internacional de Banqueros, conocido como el acuerdo Montes de Oca-Lamont. Este acuerdo tuvo muy corta vida y nunca llegó a ser ratificado por el Congreso mexicano. Por consiguiente, a lo largo de la década de 1930-1940, México continuó en estado de suspensión de pagos sobre sus obligaciones externas.   

            Pero la moratoria mexicana no era de ninguna manera singular.. De hecho, a partir de 1929 las crisis financieras y bancarias de años subsiguientes condujeron a graves conflictos entre acreedores y deudores,  e inevitablemente sus repercusiones se hicieron sentir en toda América Latina. Las posiciones proteccionistas que fueron adoptando las grandes potencias ofrecían un nuevo abanico de posibilidades a los gobiernos deudores para justificar las suspensiones de pagos. Los ministros de finanzas de México, Brasil, Perú y Chile instruyeron a sus embajadores en Washington y Londres para que sondeasen discretamente las posibilidades de obtener un trato especial para sus deudas, tal como el que se había concedido a Alemania en la Conferencia de Lausana. Por otra parte, la suspensión generalizada del patrón oro proporcionaba circunstancias favorables,  ya que las

Page 81: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

autoridades financieras latinoamericanas ahora argumentar que se justificaba el pago de sus deudas externas  en moneda nacional en vez de oro, dólares o libras esterlinas.              

Las estrategias adoptadas por los gobiernos latinoamericanos para hacer frente a la crisis de la deuda externa fueron variadas. En todos los casos los programas de recuperación financiera fueron resultado de complejas y prolongadas negociaciones con banqueros y políticos de Washington, Londres y París. En varios casos, los deudores lograron importantes concesiones que les permitieron aliviar los efectos de la Gran Depresión. En otros, las condiciones obtenidas fueron menos favorables.  

En muchos aspectos la reestructuración de la deuda externa mexicana resultó el más complejo de todos los ajustes financieros de América Latina efectuados en los decenios de 1930 y 1940. La deuda externa mexicana, evaluada en aproximadamente unos 500 millones de dólares, era la tercera en importancia en la región, por debajo solamente de las de Brasil y Argentina. La coyuntura decisiva que condujo a la resolución final de la cuestión de la deuda mexicana fue la Segunda Guerra Mundial. Como en el caso de Brasil, las autoridades de los Estados Unidos realizaron un esfuerzo sistemático por establecer una alianza política, económica y militar con México, ya que a cambio de concesiones financieras, la administración Roosevelt esperaba que el gobierno del presidente Ávila Camacho prestara su apoyo al esfuerzo bélico de los aliados.

Los dirigentes mexicanos eran conscientes de las intenciones de sus vecinos y estaban resueltos a realizar una transacción ventajosa. En abril de 1941 el embajador mexicano en Washington, Francisco Castillo Nájera, informó a sus superiores que en el curso de las conversaciones con los altos funcionarios del Departamento de Estado  se le había hecho saber que las reclamaciones de las compañías petroleras norteamericanas (que habían sido

Page 82: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

nacionalizadas por México en 1938) se subordinarían ahora al objeto de obtener la conformidad del gobierno mexicano para la firma de una serie de tratados militares y navales. Castillo replicó al alto funcionario norteamericano, Sumner Welles, que las cuestiones económicas y militares debían resolverse simultáneamente.

El gobierno norteamericano se mostró dispuesto a aceptar estas condiciones porque su estrategia no se basaba únicamente en objetivos militares De hecho, como observó sagazmente Castillo Nájera, México estaba destinado a desempeñar un papel secundario en los planes militares de los Estados Unidos, pero su contribución política a la causa de los aliados podría resultar decisiva por su repercusión en el resto de América Latina. Como señalaba el embajador mexicano en mayo de 1941: «Nuestra cooperación... tiene, repito, importancia política debido a su impacto en todo el hemisferio».

En julio de 1941 comenzaron las negociaciones sobre las indemnizaciones reclamadas por las compañías petroleras, así como por los inversores norteamericanos que exigían compensaciones monetarias por las haciendas que habían sido expropiadas durante la revolución de 1910-1920. Como contrapartida, la Secretaría de Hacienda mexicana solicitó créditos al Export-Import Bank y al Departamento del Tesoro y exigió un reajuste y reducción de la deuda externa. Las negociaciones económicas fueron acompañadas por acuerdos militares, incluyendo la formación de una Comisión de Defensa Mexicano-Norteamericana y la firma de una serie de tratados con respecto al acceso de los Estados Unidos a pistas de aterrizaje y puertos marítimos mexicanos.

La resolución final de la deuda mexicana dependió, por lo tanto, de un complejo conjunto de factores militares, políticos y financieros. El hecho de que el gobierno mexicano se mostrase dispuesto a apoyar el esfuerzo bélico aliado indujo a la Administración Roosevelt a presionar tanto a las compañías petroleras como al Comité Internacional de Banqueros para que aceptasen una reducción importante de sus exigencias. Las compañías petroleras recibieron 23 millones de dólares por las propiedades nacionalizadas. Los tenedores de bonos tuvieron que aceptar un sacrificio mayor. De acuerdo con el pacto final firmado en 1942 por Lamont y el secretario de Hacienda, Eduardo Suárez, los tenedores de títulos mexicanos debían aceptar la cancelación de aproximadamente un 80 por 100 del valor nominal de los bonos. En consecuencia, el valor de la deuda externa mexicana fue reducido de aproximadamente 500 millones a 100 millones de dólares. Un acuerdo similar fue firmado con los accionistas de la empresa paraestatal de Ferrocarriles Mexicanos por medio del cual los inversores extranjeros recibieron un pago en efectivo de 100 millones de dólares por propiedades originalmente valuadas en diez veces esa suma. En otras palabras, se canceló el 80 por 100 de la deuda externa mexicana. 

Page 83: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

Las renegociaciones de 1942 y 1946 de la deuda mexicana fueron las más favorables realizadas por cualquier país latinoamericano en esa época. Ello se debió a una coyuntura muy especial. Los acuerdos mexicanos, como los brasileños, fueron en buena medida el resultado de los profundos cambios en las relaciones internacionales que surgieron a raíz de la guerra mundial.  Dadas estas circunstancias, el gobierno de los Estados Unidos decidió intervenir directamente en las renegociaciones de las deudas, subordinando los intereses económicos privados de los acreedores a las exigencias políticas y militares de la «cooperación hemisférica». 

            En contraste con el trato de privilegio reservado a México y Brasil, las demás naciones latinoamericanas obtuvieron concesiones financieras menos significativas. Ello puede atribuirse al papel más modesto que ocupaban dentro de la estrategia geopolítica de las grandes potencias durante los años de la guerra. Pero aun así, debe observarse que algunas de estas repúblicas obtuvieron ciertos beneficios en las renegociaciones finales de sus deudas, logrando una reducción parcial del capital o de los intereses pendientes de pago.

La autonomía financiera de México en  la posguerra, 1946-1958 

Page 84: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

Desde finales de la Segunda Guerra Mundial hasta el decenio de 1960, el gobierno mexicano no dependió de manera significativa de préstamos extranjeros. Las razones fueron diversas pero pueden señalarse dos especialmente importantes. En primer lugar, no se sufrieron déficits importantes en las finanzas públicas en este período a pesar de un aumento sustancial de las inversiones públicas en fomento industrial y agrícola y en la modernización de comunicaciones y transportes. En segundo lugar, en estos años la economía mexicana logró una expansión notable y sostenida.  Esta es la conclusión de un reciente  trabajo panorámico sobre la política económica en México del economista e historiador económica, Enrique Cárdenas, quien ha calificado los años de 1946 a 1962 como el período más exitoso de industrialización y crecimiento económico de México en el siglo XX. Señala que no hubo cuellos de botella financieros ni públicos ni privados: los déficits públicos, relativamente reducidos hasta 1957, fueron cubiertos con crédito bancario doméstico y emisión de bonos. Cárdenas señala:

"La política fiscal fue más bien ortodoxa, en el sentido de que siempre buscó superávit fiscales o presupuestos balanceados… A partir de los años cuarenta, al menos 20% del déficit público, cuando lo hubo, fue financiado por bancos comerciales privados. A partir de 1955 los déficit públicos fueron financiados enteramente por el sistema bancario, en la forma de tenencia de bonos gubernamentales, excluyendo al Banco de México, el cual incluso redujo sus tenencias de valores del gobierno…en esos años."

Se produjo entonces una extraordinaria expansión de la economía

Page 85: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

que permitió rebasar el alto ritmo de crecimiento de la población: ésta última creció a tasas de 3.1% anuales pero, aún así, el producto per capita logró aumentar en un promedio anual de 3.5% anuales reales "lo que colocó a México en aquellos años en uno de los primeros lugares de crecimiento per capita en el ámbito mundial."

Una de las razones por el acelerado crecimiento se debió al éxito del proceso de rápida industrialización básico, especialmente textil, bebidas, alimentos y productos metalúrgicos. Las altas tasas de inversión fueron financiadas primordialmente por la reinversión de utilidades por parte de la burguesía industrial que estaba obteniendo altas tasas de ganancias  por contar con un mercado interno muy protegido, además de una fuerza laboral maleable  que aceptaba salarios bajos  por el incremento  sostenido de la oferta de mano de obra proveniente del sector rural, la cual  fue  llegando en grandes cantidades a las ciudades. No obstante, se requirieron fuentes adicionales de capital, sobre todo para la importación de equipo y para el financiamiento de infraestructura básica. Los fondos para estos objetivos se obtuvieron en parte importantes de la banca oficial de desarrollo y  otra parte más reducida del financiamiento externo.

El gobierno y la banca de fomento, en particular Nacional Financiera, apoyaron eficazmente una serie de proyectos estratégicos de desarrollo industrial tanto en el ámbito de siderurgia y metalurgia, como la naciente industria química y el sector de producción de bienes de consumo durables.  Fue en estos rubros que se obtuvo mayor cantidad de préstamos externos y es menester subrayar que Nacional Financiera sirvió como intermediaria oficial que garantizaba un buen número de los créditos otorgados por organismos extranjeros de financiamiento. Así, por ejemplo, entre 1942 y 1955 ayudó a gestionar unos 300 millones de dólares en préstamos del Export-Import Bank de los Estados Unidos (Ex-Im Bank) para facilitar la importación de bienes de capital y equipo destinados a la empresa de Ferrocarriles Nacionales de México, a la administración de Caminos, a  la Comisión Federal de Electricidad Pemex, Altos Hornos, Guanos y

Page 86: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

Fertilizantes y un buen número de empresas adicionales que recibieron créditos menores. Después de 1955 este financiamiento se aceleró, con créditos para importación de equipo para transportes, energía eléctrica e industria.

De nuevo, en el caso de los préstamos otorgados por el Banco Mundial (conocido entonces como el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento), la agencia intermediaria fue Nacional Financiera, la cual gestionó créditos externos por valor de 150 millones de dólares entre 1949 y 1955, siendo destinadas a la electrificación y al desarrollo del sistema ferroviario, y en una proporción mínima a la industria de transformación. Luego de 1954 se suspendieron nuevos créditos del Banco Mundial para México, no siendo  hasta 1958 cuando se obtuvieron otros 45 millones de dólares para completar el programa quinquenal de electrificación.

A pesar de los montos relativamente pequeños de estos créditos, fueron claves para los procesos de industrialización que tuvieron lugar en el país en los años de 1950. Por otra parte, debe recordarse que todavía no existía una oferta significativa de capitales internacionales para inversión en México. En estos años, la banca y los mercados de capitales en los Estados Unidos estaban absortos en un proceso de expansión muy fuerte estimulado tanto por la creciente demanda interna como por los requerimientos de la industria militar durante la guerra de Corea y,   luego, por la llamada guerra fría. A su vez,  en Europa y en Japón, el proceso de reconstrucción económica absorbía

Page 87: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

una enorme cantidad de capitales, por lo que no  sobraban fondos para invertir o prestar en el exterior. Finalmente, hay que recordar que estaban en pie en México normas que limitaban bastante severamente a las inversiones extranjeras, constituyendo una barrera defensiva para los empresarios industriales domésticos.

Un complemento al financiamiento de importación de equipo para los sectores de la industria, ferrocarriles y energía, fue la gestión de créditos para la agricultura, tanto en lo que se refiere al financiamiento de grandes obras de irrigación (canales y presas de grandes dimensiones) como para el desarrollo de guanos y fertilizantes, como para la importación de maquinaria agrícola. Para estos rubros Nacional Financiera obtuvo más de 50 millones de dólares en créditos del exterior entre 1949 y 1955.

            Por último, conviene hacer hincapié en el papel relativamente limitado del Fondo Monetario Internacional (FMI) en las finanzas mexicanas durante este período. Como es sabido, dicha institución (cuya finalidad desde su creación en Bretton Woods en 1944 había sido la de asegurar los equilibrios en las balanzas de pagos de todos los países miembros) sólo otorgaba préstamos para PROBLEMAS coyunturales. En esta época, el FMI otorgó pocos préstamos a México: un préstamo de 22 millones de dólares en 1947 para solventar el aumento de las importaciones consecuencia de la demanda diferida de la guerra; y un segundo crédito por 22.5 millones de dólares para ayudar al gobierno a reequilibrar las finanzas estatales tras la devaluación de 1954.

Por otra parte, debe agregarse que en los años de 1950 la situación  financiera mexicana no se vio complicada por  fuga de capitales, fenómeno que todavía se daba en escala muy limitada. A la inversa,  las finanzas nacionales fueron fortalecidas por las considerables remesas enviadas por los centenares de miles de trabajadores mexicanos que laboraban en los campos agrícolas en los Estados Unidos bajo la cobertura del programa de braceros, entonces vigente. Sin embargo, resulta difícil encontrar estimaciones confiables de estas transferencias, lo cual no debe sorprender ya  que, aún hoy en día, existe un considerable debate acerca de los montos de las remesas contemporáneas.

El despegue de la deuda externa durante el desarrollo estabilizador, 1958-1970  

A pesar de las condiciones relativamente favorables para la economía mexicana, desde fines del decenio de 1950 comenzaron a soplar aires de incertidumbre acerca de su futuro desempeño, lo cual se reflejó

Page 88: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

en algunos estudios especializados. En especial resultaba preocupante el comienzo de problemas en la balanza de pagos,  alentando cierta especulación en contra del peso. Desde el inicio de la nueva administración presidencial de Adolfo López Mateos en 1958, se acentuó la preocupación por la posibilidad de que se produjera una nueva devaluación (como la de 1954). Para evitar este desenlace, el nuevo secretario de Hacienda, Antonio Ortiz Mena preparó un programa que estaba destinado a asegurar la estabilidad financiera  que vendría a denominarse el desarrollo estabilizador.  

La preocupación de los altos funcionarios se derivaba del  aumento en el déficit público durante los años de 1957 y 1958, siendo acentuado por el hecho de que simultáneamente estaban comenzando a recibirse señales rojas por el lado del comercio exterior a raíz del aumento de las importaciones, especialmente aquellas realizadas por organismos paraestatales que habían aumentado sus compras de granos y gasolina, ambos imposibles de constreñir. El problema se tornó tan grave que el gobierno se sintió obligado a negociar varios créditos internacionales para evitar una crisis en la balanza de pagos. En primer lugar, en 1958, el Fondo Monetario Internacional extendió 22.5 millones de dólares al Banco de México para ayudar a cubrir el aumento en las importaciones. En segundo término, el gobierno firmó un acuerdo con la Tesorería de los Estados Unidos por 75 millones de dólares con vigencia hasta fines de 1959 y con carácter de renovable. En tercer lugar, el gobierno mexicano comenzó a negociar un préstamo gigante de $100 millones de dólares con el EXIM Bank del gobierno de los Estados Unidos para mantener el nivel de importaciones de bienes de capital desde el país del norte.

Todo ello implicó una revisión de las metas presupuestales, un ajuste en materia de gastos sociales y un acercamiento al Fondo Monetario Internacional (FMI),  concretándose cuando el secretario Ortiz Mena

Page 89: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

solicitó un nuevo crédito stand-by en 1959 por 90 millones de dólares para garantizar la estabilidad cambiaria. Se sometió a consideración del organismo internacional el programa de estabilización económica y fiscal  del gobierno mexicano, prometiendo una serie de reformas fiscales, monetarias y de crédito para obtener la aprobación del FMI y, por ende, para despertar la confianza de los empresarios nacionales, evitando el peligro de una fuga de capitales. Entre las más importantes medidas que prometía cumplir el gobierno en la carta de solicitud al Fondo se incluyó la reducción del déficit de varias empresas estatales, entre ellas Pemex, Ferrocarriles Nacionales, Comisión Federal de Electricidad y Ceimsa, la entidad oficial encargada de subsidios a la alimentación y la agricultura (precursora de Conasupo). Ortiz Mena prometió subir los precios de petróleo y el diesel para equilibrar las cuentas de Pemex, incrementar las tarifas ferroviarias y de electricidad y reducir los subsidios agrícolas. Estas medidas se llevaron a cabo y el déficit público tendió a disminuir.

El éxito alcanzado en estos propósitos alentó al presidente López Mateos a proceder en 1959 a un programa ambicioso de estatización de las empresas eléctricas extranjeras, el cual- dicho sea de paso- reforzaba su imagen política como nacionalista precisamente en un momento que estaba sujeto a críticas por las negociaciones financieras entabladas tanto con el Fondo Monetario Internacional como con el gobierno estadounidense. El precio de compra de las dos principales compañías eléctricas- la American and Foreign Power y la MexLight- fue de 200 millones de dólares, para lo cual se obtuvieron créditos externos. De nuevo, para contrarrestar las críticas a esta operación, que implicaron un aumento del endeudamiento, el presidente López Mateos resolvió tomar algunas medidas nacionalistas: concretamente resolvió reducir la vieja deuda externa titulada por unos 500 millones de pesos  (40 millones de dólares) en el año de 1960. Sin embargo el costo de estas medidas  fue alto ya que el gobierno tuvo que destinar cerca del 30% del presupuesto ordinario a este fin, reduciendo el gasto social y de fomento industrial de manera bastante radical, aunque fuese temporal.

Después de dos años de políticas financieras asaz contradictorias, el   secretario de Hacienda Antonio Ortiz Mena resolvió volcar sus principales esfuerzos a controlar los déficits  públicos y bajar la inflación, ambos con el objeto de  evitar turbulencias monetarias. En este sentido, siguió siendo una regla de oro del gobierno mexicano el mantener un apoyo decidido a la estabilidad en la cotización del peso (respecto al dólar) a pesar de que ello tendía a deprimir las exportaciones. Los efectos no se hicieron esperar: en 1961 las importaciones superaron ampliamente las exportaciones y obligaron al gobierno de nuevo a solicitar un crédito del Fondo Monetario Internacional. Las características de la carta de intención de 1961 eran muy similares a la de 1959 e implicaban reducir déficits y prometer una reforma fiscal. El propio subdirector del Banco de

Page 90: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

México, Ernesto Fernández Hurtado señaló la urgencia de dicha reforma, notando que los ingresos del gobierno apenas representaban el 10% del PIB: el alto funcionario sugería que existían posibilidades significativas de cambiar esta situación incrementando la cantidad de impuestos que deberían pagar las clases medias y de altos ingresos.   No obstante, no se llevó a cabo ninguna reforma fiscal. 

Dos años más tarde, el gobierno volvió a acudir al gobierno de los Estados Unidos y al  FMI  para pedir nuevos apoyos, pero en esta ocasión con el objetivo explícito de apuntalar el proceso electoral  del año en curso ya que el Partido Revolucionario Institucional deseaba que éste se realizara sin contratiempos para asegurar su permanencia en el poder. El embajador mexicano en Washington, Carrillo Flores, acudió a las oficinas del Fondo Monetario Internacional, siendo acompañado por Leopoldo Solís del Banco de México y un directivo de Nacional Financiera, con el objetivo de explicar la naturaleza del paquete financiero solicitado. El embajador indicó que México estaba pidiendo créditos  de las entidades estadounidenses y del FMI no porque pensara que los próximos meses fueran de empeoramiento de la situación económica "pero más bien como una medida de precaución en un año que vería el comienzo de la campaña presidencial."

La cita demuestra de manera fehaciente que resulta equivoco argumentar que los créditos mencionados se solicitaron simplemente por un apego a la ortodoxia monetaria  (alentada por  Ortiz Mena y el director del Banco de México, Rodrigo Gómez) sino que la política de la deuda estaba ya muy claramente vinculada al ciclo político sexenal.

   Pero más allá de los créditos de tipo político, al mismo tiempo el gobierno mexicano comenzó a negociar una serie de créditos que estaban destinados a impulsar proyectos de desarrollo económico por la relativa falta de recursos domésticos para estos fines. Este fenómeno, que fue comentado por los analistas contemporáneos, reflejaba los lazos cada vez más estrechos que se estaban forjando con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Es bien sabido, como lo ha referido Rosario Green en una monografía sobre el tema, que un buen número de los proyectos de desarrollo en los años de 1960-70 fueron apuntalados con préstamos de la banca multilateral. Entre los organismos que proporcionaron mayores recursos  se destacaron tres, el Banco Mundial (800 millones de dólares), el Banco Interamericano de Desarrollo (530 millones de dólares y el EximBank del gobierno de los Estados Unidos 660 millones dólares). El Banco Mundial otorgó apoyos fundamentales para financiar proyectos electrificación, con una clara preferencia por la Comisión Federal de Electricidad que requería importar una gran cantidad de equipo. En segundo término, proporcionó préstamos para la construcción de carreteras, seguido a considerable distancia por

Page 91: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

créditos otorgados al sector mexicano de riego, a la agricultura y la industria. En cambio, el Banco Interamericano de Desarrollo tenía otras prioridades, destacándose en primer lugar los préstamos para irrigación, seguido por créditos para la agricultura, la industria y los transportes. Finalmente, el EximBank, como de costumbre, otorgaba fundamentalmente fondos para facilitar la exportación de bienes de capitales de los Estados Unidos a México.

 Si bien este listado sugiere que los organismos internacionales ejercieron una función significativa en el financiamiento del desarrollo económico mexicano en el período,  debe tenerse en cuenta que era bastante menos importante que el financiamiento obtenido directamente de la banca privada de los Estados Unidos. Este hecho no fue registrada por virtualmente ninguna publicación u estudio sobre la deuda externa mexicana de los años de 1960 por el sencillo hecho  de que los informes oficiales no proporcionan información completa sobre los créditos de la banca norteamericanas para empresas públicas y privadas mexicanas en estos años.  Afortunadamente, existe una excelente tesis doctoral de Enrique Sánchez Aguilar (de 1973) presentada en la Universidad de Harvard, que proporciona excelentes estimados del endeudamiento externo total de esa época, fundados en una investigación muy detallada de los informes  financieros de los 100 mayores bancos privados norteamericanos en el período bajo consideración.

Haciendo un balance global del desempeño económico  durante el decenio de 1960 y hasta 1972 no se pone actualmente en duda que se alcanzaron cifras muy importantes a nivel del crecimiento del producto bruto nacional (cercano a 6% anual),  No obstante,  como señala Enrique Cárdenas, los problemas no resueltos por el desarrollo estabilizador dejaron un legado sumamente pesado. Aparte del endeudamiento creciente que hemos señalado, hay que tener en

Page 92: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

cuenta la dificultad por llevar a cabo una serie de reformas estructurales que hubieran sido decisivas para cambiar futuros rumbos. En primer lugar, el gobierno no impulsó una reforma fiscal sustancial sino que mantuvo una impositiva que resultaba cada vez más regresiva (impactando sobre todo a trabajadores y empleados). En segundo término, se mantuvo un exagerado proteccionismo a la industria que no entró a competir en el ámbito internacional en los años de 1970, creando así un cuello de botella. En tercer lugar, no se logró impulsar a los mercados de capitales domésticos, observándose el muy escaso dinamismo de la Bolsa mexicana por títulos privados. Al mismo tiempo, numerosos problemas estructurales se agudizaron notoriamente, entre ellos el atraso de la agricultura mexicana (que se intensificó notablemente) y la falta de desarrollo regional industrial, que resultaba cada vez más desequilibrado. Debe agregarse, que estos factores  condujeron un mayor del poder económico y político en la capital con consecuencias que hoy en día se consideran terriblemente difíciles de resolver. Claro está, ello no era simplemente resultado de la incapacidad de técnicos y empresarios sino que era también reflejo de los enormes vicios de un régimen político unipartidista que, además, alentaba una cultura de privilegios y subsidios para los amigos del gobierno  (en particular la burguesía industrial, los banqueros  y los dirigentes sindicales) y una cultura política y económica que estimulaba a gran número de empresarios a la falta de respeto y observancia de normas y leyes en términos equitativos. Todo ello conducía a que los actores sociales buscaran aprovechar sus conexiones políticas en la capital para obtener favores a título individual o de grupo.

El auge de la deuda externa en los años de 1970: la construcción de una tragedia

Page 93: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

Si bien el endeudamiento había despegado en los años de 1960, debe enfatizarse que fue en el decenio de 1970-1980 que se produjo el incremento más notable de la deuda externa en la historia del país. Las cifras del incremento de la deuda externa pública consolidada mexicana demuestran  la extraordinaria rapidez del proceso, aumentando de aproximadamente 7 mil millones de dólares hacia 1970, doblando a  14 mil millones de dólares en 1974, subiendo a 29 mil millones en 1977, hasta alcanzar la suma descomunal de cerca de 80 mil millones hacia de  1982.  Curiosamente, la proporción relativa de deuda pública y privada no se modificó, alcanzando aproximadamente  70% para el  sector público y casi   30% para el sector privado durante el gran auge de endeudamiento externo entre 1972 y 1982.

Algunos autores sostienen que este proceso de endeudamiento ininterrumpido se puede fincar de manera fundamental en la inconsecuencia o inmoralidad de gobernantes que contrataron una cantidad increíble de deudas externas que recayó sobre las espaldas de la república y del pueblo mexicano, sin contemplar las terribles consecuencias a largo plazo.  Los presidentes Luis Echeverría y José López Portillo cargan, sin duda, con la responsabilidad principal por alentar este proceso de endeudamiento, pero también es cierto que tuvieron numerosos aliados domésticos.  En primer lugar, altos funcionarios de Hacienda y directivos de empresas estatales buscaron financiamiento externo con el objetivo ostensible de mantener tasas de crecimiento de la economía relativamente altas y     para sostener la expansión de las empresas paraestatales que alcanzaron su edad de oro en este decenio.  El entusiasmo por los préstamos también fue compartido por los directivos de la banca de desarrollo (que buscaron capital externo barato para prestar a nivel domestico a tasas más altas) y los  empresarios y banqueros privados (nacionales) que también buscaban fondos con bajas tasas de interés en el exterior.

            Una revisión  de los principales contratantes de préstamos entre 1970 y 1976 (recabada por la Secretaria de Hacienda) indica que  los  mayores deudores fueron el gobierno federal, Pemex, la Comisión Federal de Electricidad- cada uno con algo más de 3 mil millones de dólares, seguido por  tres bancos paraestatales y un banco privado,

El economista José Manuel Quijano, quien efectuó el análisis más penetrante de las finanzas mexicanas en el decenio de 1970-80, señaló que un elemento importante a tener en cuenta fue la aparición de un fuerte déficit gubernamental que despegó a partir del sexenio del presidente Luis Echeverría. Ello no pudo corregirse porque no se produjo una reforma fiscal (largamente retrasada por el antiguo secretario de Hacienda, Antonio Ortiz Mena) y no existía otro recurso para mantener las cuentas públicas que recurrir al endeudamiento. El

Page 94: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

fenómeno se vio agravado por el hecho de que desde 1970  la economía mexicano empezó a perder dinamismo y se produjo una caída bastante sostenida de la inversión privada.  Para contrarrestar estas tendencias los funcionarios gubernamentales resolvieron impulsar una fuerte expansión de las empresas públicas. Quijano argumentó:

"De manera que la parte del déficit  que es imputable a las empresas públicas se explica, desde nuestro punto de vista, por dos razones: el rezago en los ingresos corrientes, porque el Estado posterga los ajustes de precios en periodos de inflación; y los fuertes gastos de capital, imprescindibles para la acumulación en su conjunto."

¿Cómo se financiaba el gobierno en situación de déficit creciente? En primer lugar, con un  aumento de encaje del Banco de México, lo que provocó una disminución en el flujo de recursos de la banca privada y acentuó la caída en la inversión privada.  Entonces sólo quedó el recurso al financiamiento externo.  Quijano argumenta que ello provocó una desintermediación financiera local mientras que aumentaba la externa: en otras palabras, la banca nacional redujo sus actividades en términos proporcionales y la banca extranjera incrementó enormemente sus créditos para todos los sectores productivos y comerciales y para el gobierno mexicano (incluyendo las compañías estatales).

Todo esto era un buen negocio en una época de alta inflación doméstica y ofertas de préstamos extranjeros con bajas tasas.  Pero el negocio dependía de que no hubiese  devaluación. El hecho de que se produjera una fuerte devaluación al concluir el sexenio de Echeverría volvió a demostrar el estrecho entrelazamiento de ciclo político y ciclo financiero.

            A pesar de los errores manifiestos en las políticas económicas que provocaron un incremento inédito del endeudamiento, una

Page 95: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

subsiguiente devaluación y el comienzo de una fuerte  fuga de capitales (que se convertiría en un fenómeno constante y, por lo tanto, estructural), el Fondo Monetario Internacional acordó firmar un nuevo acuerdo con el gobierno de Echeverría en septiembre de 1976.

Las cifras del incremento de la deuda son elocuentes. En 1976, la suma de la deuda externa pública y privada alcanzaba cerca de 25 mil millones de dólares pero para 1982 ya había llegado a 87 mil millones de dólares.

Evidentemente, tanto el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y otras instituciones multilaterales efectuaron un análisis equivocado  de los peligros implícitos en el tremendo endeudamiento  de los países latinoamericanos en estos años.   Lamentablemente, ninguna de estos organismos- supuestamente encargados de velar por la estabilidad financiera internacional-  tuvo la capacidad para anticipar las consecuencias de la explosión del endeudamiento ni para aminorar sus consecuencias.  Al contrario,  la mayoría de los informes de la época hacían hincapié más bien en las altas tasas de crecimiento alcanzados en el decenio de 1970 y en vez de aconsejar prudencia a los países latinoamericanos; de hecho, este tipo de discurso los alentaba a  intensificar su participación en los mercados financieros privados internacionales para obtener préstamo tras préstamo.   

El hecho de que  el ingreso de capitales prestados era compensado (por no decir anulado) por una contraria  una fuga de capitales,  también era conocido por los organismos multilaterales pero sus directivos resolvieron no darle importancia a estas tendencias ni encargaron estudios profundos sobre el tema pese a su clara importancia y novedad. Recordemos al respecto que el principal organismo multilateral de América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo estaba encabezada por Antonio Ortiz Mena, quien (como fue su costumbre) deseaba proyectar una imagen de ortodoxia pero sin exigir que los gobiernos de los países latinoamericanos limitaran su endeudamiento o promovieron reformas fiscales y mecanismos que permitieran solventar el servicio de los préstamos en el mediano plazo.  En este sentido, y teniendo en cuenta el desastrosos desenlace de la crisis de las deudas en los años de 1980, puede afirmarse que tanto el BID como el FMI como el Banco Mundial cargan con una fuerte responsabilidad por mandar señales equivocadas al no subrayar los peligros potenciales del proceso de enorme endeudamiento en los años de 1970: que no lograron convencer a ningún país de los peligros latentes se observa claramente en las escasas reservas de divisas fuertes acumuladas en la mayoría de los bancos centrales de los países de  América Latina durante  esta época. Esta extraordinaria debilidad los expuso a una resonante bancarrota, como las que experimentaron en  el decenio de 1980.

Page 96: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

En el caso de  México, hay un factor fundamental que explica porque tanto los tecnócratas como los banqueros consideraron que no existía peligro en un incremento adicional de la deuda externa. Me refiero a que fue desde 1976 que  se descubrieron unos cuantos  yacimientos gigantes de petróleo en el Golfo de México;  con las ganancias del oro negro  se consideró que sería factible pagar la deuda a pesar de que crecía aún más rápidamente que los ingresos por exportaciones.

            Un amplio abanico de bancos internacionales inmediatamente se dio a la tarea de atraer como clientes al gobierno mexicano, a las empresas paraestatales,  a los bancos así como  a algunas compañías privadas mexicanas.  De acuerdo con la información recabada por Rosario Green,  el auge del endeudamiento externo entre 1977 y 1981 estuvo marcado por una franca internacionalización de los préstamos para México. En 1977 todavía era muy claro el dominio de los bancos de los Estados Unidos que manejaban alrededor del 47% de la deuda externa pública. Para 1980, en cambio, bancos del Reino Unido controlaban casi 24% del total, un nivel similar a la suma de los créditos adelantados por la banca estadounidense; a ello había que agregar los fuertes aportes de bancos japoneses, alemanes, franceses, canadienses y suizos, en ese orden. Sin embargo, ya en plena crisis financiera internacional- en 1981-1982-  el porcentaje de nuevos préstamos proporcionados por bancos de los Estados Unidos volvió a repuntar, siendo mayoritariamente créditos a muy corto plazo, con tasas de interés cada vez más altos, siendo destinados simplemente a refinanciar la deuda preexistente.

De nuevo, dos grandes empresas paraestatales encabezaron la

Page 97: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

carrera por los préstamos- Pemex y CFE- aunque la empresa petrolera claramente llevaba la delantera. De hecho, fue desde esas fechas cuando la Secretaría de Hacienda comenzaría a utilizar a Pemex como una especie de caja chica para el pago del servicio de la deuda, política que se ha mantenido incólume desde entonces hasta nuestros días. Y debe agregarse que ello explica porqué durante tanto tiempo esta gran empresa petrolera estatal no ha logrado mantener un nivel de inversiones adecuadas y actualmente tenga  muy serias carencias en cuanto a reservas comprobadas, equipo, capacidad de refinación de gasolina de alta calidad y cuellos de botella fundamentales en el ramo petroquímico. 

Pero aparte del endeudamiento de Pemex, debe hacerse hincapié en que la crisis de 1982 fue provocada también por el endeudamiento realmente enloquecido de la banca de desarrollo y de algunos bancos mexicanos privados que buscaron fondos  en el exterior  para reciclarlos  localmente.  Los bancos paraestatales Nacional Financiera, Banrural y Banobras incrementaron  sus deudas externas de manera notoria hasta aproximarse a los 20 millones de dólares. (Véase Cuadro 5.) En principio, los directivos de estas entidades y de varios bancos mexicano  privados  hicieron el cálculo de poder obtener fondos a bajo costo en el exterior para luego représatelo a nivel domestico a tasas más altas. Pero todo el financiero dependía de que no hubiese ni el alza súbita de intereses en el ámbito internacional ni una devaluación en México. Sin embargo, ambos procesos sí se dieron, el primero a partir de la subida de los intereses en 1981  y,  luego, la doble devaluación de 1982 y 1983.    

La Crisis de la Deuda Externa en 1982  y las Renegociaciones durante la Década Perdida.

El arranque de la crisis de 1982, como es bien, sabido, se dio el 20 de agosto, cuando  el entonces secretario de Hacienda, Jesús Silva Herzog, anunció a la comunidad financiera internacional que el gobierno mexicano ya no estaba en condiciones de cubrir el servicio completo de su deuda externa debido al  aumento súbito de las tasas de interés cobradas y por la enorme fuga de capitales privados de México. De acuerdo con el historiador oficial del Fondo Monetario Internacional, James M. Boughton, los directivos de esa agencia ya habían sido previamente alertados de la crisis inminente.

Desde principios de agosto, las autoridades financieras mexicanas le hicieron saber al FMI que sólo quedaban  180 millones de dólares en las arcas del Banco de México pero que el gobierno tenía que pagar la suma de 300 millones de dólares a diversos banqueros acreedores el 23 de agosto: por lo tanto, el peligro de una devaluación y/o moratoria era claro. Debe subrayarse, sin embargo,  que era realmente increíble que un gran deudor como México  tuviera un nivel tan bajo de  reservas  en medio de una situación financiera internacional tan delicada. Ello indica que tanto las autoridades

Page 98: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

monetarias mexicanas como las del FMI (que por su mandato debían estar revisando estas variables constantemente) habían estado jugando a la ruleta rusa con las finanzas nacionales e internacionales.

En todo caso, los altos mandos del FMI ya no tuvieron otra alternativa que consultar con el Federal Reserve Bank y la Secretaría del Tesoro para plantear la necesidad de un paquete de rescate para evitar un pánico financiero generalizado. Llegaron a cuerdo y comunicaron a  las autoridades hacendarias mexicanas que el gobierno de los Estados Unidos estaría dispuesto a aportar una parte de los fondos necesarios para cubrir el servicio de la deuda externa mexicana, a ser seguido por  la negociación de un próximo préstamo con el Bank of International Settlements (BIS)  y un préstamo jumbo del FMI a emitirse en diciembre.  A cambio, el director del FMI, Jacques Larosiere exigió al ministro de Hacienda mexicano, Jesús Silva Herzog, que comenzara la implementación de un programa de ajuste fiscal y económico drástico.  No obstante, este intento fracasó por causa de una serie de sorpresivas medidas adoptadas por el presidente José López Portillo.

De hecho, López Portillo resolvió que el manejo de las finanzas mexicanas no se diferenciaba de un gran juego de póker, aún si lo que estaba apostando era el futuro económico de todo el país y la suerte de sus ciudadanos. La primera medida inconsulta fue la devaluación del peso, siendo acompañada por la nacionalización de los depósitos de 6 mil millones de dólares en cuentas bancarias en México y concluyendo con la nacionalización de todo el sistema de la banca comercial privada de la república.  El presidente mexicano inicialmente obtuvo algunos dividendos efectos políticos de estas resoluciones, logrando que se le considerara como una figura pseudo-populista que intentaba recuperar una vieja tradición nacionalista. Sin embargo, los efectos en el ámbito económico de estos actos intempestivos fueron sumamente graves, provocando una fuga de capitales aún mayor, refleja de la creciente desconfianza de los empresarios e inversores mexicanos en las inversiones domésticas,

Page 99: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

situación que se mantuvo durante muchos años.

 Aún hoy en día los analistas no han podido determinar cuál fue el verdadero impacto de la nacionalización bancaria de 1982. Es claro que (en parte) esta operación fue inevitable ya que hubo que rescatar a muchos bancos privados  mexicanos que de manera sumamente imprudente habían  asumido un exceso de deuda externa a corto plazo entre 1978 y 1982: en pocas palabras, la estatización era el precio a pagar por errores de sus políticas financieras en un entorno internacional cada vez más volátil. 

Pero también es cierto que el verdadero talón de Aquiles de las finanzas mexicanas no residía tanto en la banca privada como en la banca paraestatal – Nacional Financiera, Banobras y Banrural, agencias que habían acumulado deudas externas mucho mayores desde mediados de los años de 1970 y que estaban ya en virtual bancarrota. Fueron  salvados por  la Secretaría de Hacienda que  resolvió  traspasar  el paquete del rescate a los contribuyentes mexicanos.

El nuevo presidente mexicano, Miguel de la Madrid, quien asumió el poder en diciembre de 1982 decidió aceptar estos actos de la administración de López Portillo  pero, al mismo tiempo, quiso implementar un programa de austeridad y ajuste que iba a contrapelo de las políticas de su predecesor.

Como consecuencia, su administración – y en particular el nuevo equipo de jóvenes tecnócratas que fueron encargados de implementar la política – económica se vio obligada a levar a cabo una serie de políticas contradictorias, pues por una parte cargaba con el legado de un Estado económicamente fuerte e intervencionista y, por otra parte,  tenía el objetivo de cumplir aligerar ese peso, promoviendo una rápida liberalización, al tiempo que se cumplían con las metas financieras recetadas por el FMI, en particular el pago íntegro del servicio de la deuda externa. 

El costo financiero de estos diversos objetivos era extremadamente alto. En primer lugar, el pagar los intereses y amortización de la enorme deuda implicó que el gobierno de De la Madrid tuviera que disponer de virtualmente todos los ingresos netos de Pemex para satisfacer a los banqueros internacionales, sin posibilidad alguna de reinvertir estos fondos en el país.  En segundo lugar, destinó  fondos fiscales ordinarios para el programa de rescates que fue establecido para apuntalar a las empresas privadas mexicana endeudadas que fueron beneficiadas con esquemas muy favorables para obtener divisas fuertes con que reducir sus deudas. En tercer lugar, con objeto de cubrir los crecientes déficit públicos del  gobierno federal y de las numerosas empresas paraestatales, la administración Delamadrista resolvió reducir radicalmente los salarios de los empleados públicos al tiempo que fue recortando programas sociales.

Page 100: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

A pesar de las medidas adoptadas, el déficit público siguió aumentando, ya que la brecha entre los abultados  egresos financieros y los   ingresos fiscales ordinarios se ahondó. A raíz de esta situación, la Secretaría de Hacienda tuvo a bien recurrir a dos fuentes de financiamiento a corto y mediano plazo. Como no podía obtener créditos en el exterior, dispuso de una gran parte del crédito manejado por la banca comercial (recientemente estatizada) y simultáneamente comenzó a emitir una cantidad muy considerable de deuda interna pero con tasas de interés exorbitantes.

Entonces fue que numerosos prestamistas mexicanos hicieron su agosto, convirtiéndose pronto en algunos de los individuos más ricos del país: entre ellos pueden citarse, por ejemplo, los casos de Roberto Hernández y Alfredo Harp Helú (actualmente principales propietarios de Banamex), quienes eran dueños de una pequeña casa de bolsa que ganó enorme cantidad de beneficios con el reclicaje de deuda interna.

Y lo mismo puede decirse de Carlos Slim Helú (actualmente principal accionista de Telmex y el hombre más rico de Latinoamérica) quien también obtuvo grandes ganancias de las operaciones con papel gubernamental en esos años.

 Al tiempo que los tecnócratas de la administración de De la Madrid

Page 101: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

aseguraron el pago de las gigantescas deudas (externa e interna), comenzaron a instrumentar un programa de apertura de la economía mexicana. Comenzando con la entrada el GATT (General Agreement on Tariffs) en 1984, procedieron a liberalizar grandes sectores y a iniciar la  privatización de buen número de empresas estatales, proceso que cobró dinamismo desde 1986. Para finales del sexenio, ya se habían vendido algunos centenares de empresas públicas, aunque algunas de las más grandes no se subastaron hasta la presidencia de Carlos Salinas de Gortari.  

Mientras se instrumentaban este paquete de medidas, el crecimiento económico se tornó negativo para luego recuperarse ligeramente en 1985 y luego caer en 1986 con el descenso abrupto de los precios del petróleo.  Posteriormente, la economía siguió bastante estancada hasta 1990 cuando se produjo un renovado ingresos de capitales (gran parte de ellos capitales golondrinas, de inversores mexicanos que trajeron una parte de sus fondos de regreso para adquirir empresas estatales en venta).  Ahora bien, es incorrecto argumentar que el programa implementado era simplemente una receta del Fondo Monetario Internacional.  Era algo más: en primer término, constituía un plan bastante sistemático de parte de la nueva tecnocracia del gobierno mexicano de forzar la apertura de la economía nacional. En segundo término constituía un parte de un proyecto para asegurar buenas relaciones entre  Washington y México con base al pago puntual del servicio de la gigantesca deuda. En este sentido, puede considerarse que la estrategia adoptada en este período- que vendría en llamarse la estrategia neoliberal- fue forjado con base a acuerdos estrechos entre tecnócratas mexicanos y norteamericanos, entre  banqueros privados internacionales y el FMI.

Si nos preguntamos acerca de las causas del estancamiento económico en estos años, pueden señalarse diversas variables, entre las cuales destacan las siguientes: la dureza del ajuste fiscal, las políticas de reducción de salarios reales, la transferencia de los recursos petroleros para el pago de la deuda y la continúa fuga de capitales. Ahora bien, si intentamos medir cual era el costo mayor de la crisis, no existe duda de que la mayor fue el pago del servicio de la deuda externa, la cual  requirió un pago de cerca de diez mil millones de dólares al año a  banca internacional. En este sentido, es claro que tienen razón los críticos del FMI quienes argumentan que esta institución multilateral demostró que deseaba complacer fundamentalmente a los banqueros internacionales pues ciertamente no asistió a los contribuyentes mexicanos y a las clases trabajadoras, quienes fueron los que cargaron con el pago de la crisis. Como ha sido tan frecuente en las últimas décadas en América Latina, resulta que para evitar pérdidas para los ricos (nacionales o extranjeros) se obliga a los pobres a pagar cada vez más.

La presión internacional para pagar la deuda fue constante, instrumentándose en primer lugar a partir de una serie de

Page 102: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

reestructuraciones y renegociaciones que han sido ampliamente documentados aunque no adecuadamente analizados en todas sus implicaciones. En primer término para evitar la bancarrota del gobierno mexicano y de sus acreedores, se instauró un programa conocido como "concerted lending",  que consistió en  que un conjunto de agencias públicas y privadas de los países más avanzados adelantaban fondos a México con el fin de cubrir el servicio de la deuda. En 1983, por ejemplo, el FMI adelantó  una primera cuota de un paquete de 3.8 mil millones de dólares (a suministrarse en tres años); simultáneamente el Banco de la  Reserva Federal y el Fondo de Estabilización del tesoro de los Estados Unidos  proporcionaron otros 4 mil millones de dólares; finalmente se exigió a la banca privada internacional que colaborase con un crédito de 5 mil millones de dólares ( que constituía en efecto un auto préstamo) para cubrir el pago de los intereses pendientes de la deuda externa mexicana.

Pero este acuerdo no significó que se perdonaba deuda. Al contrario se fueron capitalizando los intereses con lo que la deuda total iba aumentando de manera rápida. Ello requirió una reestructuración en 1984, ya que los banqueros querían asegurarse que las autoridades mexicanas reconocieran la totalidad de sus débitos. El 7 de septiembre de 1984 se reestructuraron 48 mil millones de la deuda externa cuyo perfil de vencimiento se daba entre 1985 y 1990, por lo que se requería que se alargaran plazos para no llevar al país a la bancarrota. Por consiguiente, el secretario de Hacienda, Jesús Silva Herzog, aceptó que el país pagaría la totalidad de los intereses sobre la deuda abultada pero que se daría un plazo más largo a las amortizaciones del capital.

            Esta primera reestructuración fue ratificada por un acuerdo adicional y más completo, concluido el 29 de marzo de 1985, que permitió incorporar a los 550 bancos internacionales que eran acreedores de México. Sin embargo, ello no produjo ningún beneficio para el país pues justamente entonces comenzaron a desplomarse los precios del petróleo.  Así, aún cuando el país todavía contaría con 10 mil millones de dólares en excedentes obtenidos por las exportaciones del petróleo, el pago de los intereses de la deuda superaba los 14,400 dólares en 1985. De nuevo se asomaba el espectro de una crisis financiera, pues la banca internacional insistía en cobrar y no estaba dispuesta a perdonar un centavo de los intereses argumentando que había otorgado plazos más largos para la amortización final de los centenares de créditos otorgados.

En tanto la situación económica siguió empeorando, en parte debido a la recesión económica interna, en parte a las secuelas del terremoto de 1985, en parte  al descenso cada vez más acentuado de los precios internacionales del petróleo y a la sangría del pago del servicio de la deuda,  el gobierno se vio obligado de nuevo a solicitar  a los banqueros internacionales que  alargaran los plazos del pago del

Page 103: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

capital de una parte de la deuda próxima a vencerse.  Ello se concertó en el  acuerdo del 20 de marzo de  1987 por el cual la banca privada internacional ofreció darse un nuevo auto préstamo de 6 mil millones de dólares, que permitió sortear la crisis del momento conjuntamente con una serie de créditos de las agencias multilaterales y del gobierno de los Estados Unidos.  

Pero el seguir pagando todos los intereses y reestructurando indefinidamente el capital total sin obtener ninguna rebaja de la deuda externa (que seguía creciendo por las recapitalizaciones) no podía ser una solución viable para México. De allí que no sería extraño que después del triunfo electoral muy discutido de Carlos Salinas de Gortari en 1988, la nueva administración buscara desesperadamente un acuerdo distinto con la banca norteamericana que permitiera un mayor alivio y, finalmente, lanzar un proceso de crecimiento económico.   De allí que México fuera el primer país del Tercer Mundo que entrara al llamado Plan Brady, el cual partió de una propuesta del secretario del Tesoro de los Estados Unidos para lograr una última reestructuración de la deuda externa, que se esperaba sería definitiva.

La idea central detrás del Plan Brady consistía en efectuar un canje de los viejos bonos de la deuda externa por nuevos que contarían con un respaldo  del Tesoro de los Estados Unidos con base a la emisión de los llamados bonos cupón cero, que servirían como fondo de garantía del servicio futuro de la deuda respectiva. Este fondo se integraría con aportes del FMI, Banco Mundial, el gobierno de Japón y el propio gobierno de México. De esta manera, los inversores podrían contar con la seguridad de que sus bonos no tendrían ningún problema en amortizarse.   La ventaja para el gobierno mexicano consistía en que la conversión de los bonos viejos por bonos nuevos (denominados en adelante bonos Brady) se haría con base a un descuento de precio que se supondría redundaría en ahorros importantes para la Secretaría de Hacienda y, por tanto, para el contribuyente mexicano.  En la práctica, los beneficios fueron reducidos debido al descenso de las tasas de interés en el ámbito internacional desde 1989, pero el lanzamiento de los bonos Brady permitió a la administración de Carlos Salinas tomar la delantera sobre el resto de los países endeudados del Tercer Mundo y posicionarse favorablemente en los mercados internacionales y en sus futuras negociaciones comerciales internacionales.

Pensar que la historia económica de México o del mundo ya culmino estaríamos en un horrendo y terrible error.

LISTADO DE LOS DEFRAUDADORES DEL FOBAPROA

Page 104: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

No es un dato muy disponible, pero te lo paso:

1 AEROEJECUTIVO SA DE CV $50,000,000.00 2 AEROEJECUTIVO SA DE CV $182,256,405.00 3 ARKA FAC SA DE CV $30,000,000.00 4 ARTURO LOMELI Y COPROP $82,790,000.00 5 AUTOBUSES ESTRELLA BLANCA SA DE CV $196,865,903.00 6 CABAL PENICHE CARLOS EFRAIN $60,000,000.00 7 CARRILLO CORONADO SERG $34,000,000.00 8 COMERCIAL FERRETERA SA DE CV $74,144,601.00 9 CONSTRUCTORA ICLAR SA DE CV $42,500,000.00 10 CONSTRUCTORA ICLAR SA DE CV $3,500,000.00 11 COVARRUBIAS VALENZUELA $40,800,000.00 12 CREACIONES CARNIVAL DE MEXICO $69,771,502.00 13 DE LA TORRE GRILLOT O $1,116,736.00 14 DE LA TORRE GRILLOT O $34,000,000.00 15 DESARROLLOS AVANDARO SA $35,360,000.00 16 DOLCES ANAHUAC SA DE CV $2,260,287.00 17 DOLCES ANAHUAC SA DE CV $53,522,689.50 18 DSC ING. DE DESARROLLO INMOB $31,716,806.50 19 DSC INGENIERIA DE DESARROLLO INMOBILIARIO $8,864,068.00 20 FACTOR MARGEN SA DE CV $59,000,000.00 21 FOMENTO DE INFRAESTRUCTU $32,300,000.00 22 FUNTANET MANGE PABLO $18,530,000.00 23 FUNTANET MANGE PABLO $31,216,507.00 24 GRUPO FINANCIERO ASEMEX BANPAIS AC $528,955,580.00 25 GUADALAJARA WORLD TRAD $55,074,532.00 26 GUERRERO SANTOS ARREOLA $34,000,000.00 27 HOTEL AVANDARO $48,586,000.00 28 INDUSTRIAS CANNON SA DE CV $83,148,691.50 29 KAHAN FREUND ARON $1,366,000.00 30 KAHAN FREUND ARON $48,500,201.00 31 KAHAN FREUND JACK $58,713,393.00 32 KAHAN FREUND JACK $1,528,000.00 33 LANKENAU ROCHA JORGE $210,107,080.00 34 LANKENAU ROCHA JORGE $21,574,307.00 35 LOREDANO SA DE CV $33,018,267.00 36 MORALES MEGA ALEJANDRO $50,000,000.00 37 NORIEGA ARIAS CARLOS $39,698,706.00 38 OBREGON GONZALEZ FERNANDO $30,000,000.00 39 OMNIBUS DE ORIENTE SA DE CV $35,016,479.00 40 OROZCO BARTNING ADRIAN $34,000,000.00 41 PADILLA AVILES GUILLERMO $38,915,244.00 42 PADILLA AVILES GUILLERMO $12,064,609.00 43 PADILLA LOPEZ GUILLERMO $34,000,000.00 44 PLAYA DEL CAMARON SA DE CV $5,652,768.00 45 PLAYA DEL CAMARON SA DE CV $37,586,558.00 46 PROMOTORA DELAR SA DE CV $76,393,355.00 47 PROMOTORA DELAR SA DE CV $13,600,000.00

Page 105: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

48 PROMOTORA Y CONSTRUCTO $49,000,000.00 49 RIOSECO ORIHUELA MAURICIO $32,845,411.00 50 RIOSECO ORIHUELA MAURICIO $762,000.00 51 RODRIGUEZ RUIZ ISIDORO $44,000,130.00 52 RODRIGUEZ SAEZ MARIO $59,500,000.00 53 SACAL ZETUNE ELIAS $39,710,393.50 54 SACAL ZETUNE ELIAS $1,000,000.00 55 SERVICIOS CORPORATIVOS FUSA SA DE CV $42,426,003.00 56 TECTUN SA DE CV $38,467,736.00 57 TUBACERO SA DE CV $242,516,492.00 58 TUBACERO SA DE CV $68,082,675.00 59 UNION DE CREDITOS AGROPEC $41,115,289.00 60 UPATEC SA DE CV $27,937,721.00 61 UPATEC SA DE CV $32,147,255.00 62 VIADUCTOS DE PEAJE SA DE CV $86,034,056.00 CREMI 63 ARRENDADORA FINANCIERA REFORMA SA DE CV $250,831,000.00 64 BANCA UNION $361,126,000.00 65 BELTICOS SA DE CV $31,512,000.00 66 CIA IMPULSORA AUTOMOTRIZ DE MEXICO $33,163,000.00 67 COVARMEX SA $93,723,000.00 68 DESARROLLOS HIDRAULICOS DE CANCUN SA $50,008,000.00 69 FACTOR CREMI SA $129,646,000.00 70 FIDEICOMISO 1333/9 CON BANCA CREMI $92,304,000.00 71 FUSION INTERNACIONAL TEXTIL $46,161,000.00 72 GONZALEZ SANTANA GUSTAVO $42,736,000.00 73 GRUPO EMPRESARIAL G SA $50,738,000.00 74 HILOS CADENA $81,542,000.00 75 HOSPITAL DEL CARMEN SA DE CV $32,397,000.00 76 IDOMAS $30,498,000.00 77 INDUSTRIALIZADORA Y MADERA SA $46,059,000.00 78 INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA $70,182,000.00 79 OMNIBUS DE ORIENTE $48,762,000.00 80 OPERADORA DE LACTEOS DE DELICIAS $75,248,000.00 81 OPERADORA METROPOLITANA DE LACTEOS $32,478,000.00 82 PROMOTORA DE CONDOTELES Y CLUBES TURISTICOS $42,132,000.00 83 PROMOTORA INFRAESTRUCTURA MEXICANA $305,450,000.00 84 SANCHEZ BARBA CARLOS MANUEL $30,922,000.00 85 SANCHEZ DE LA PEÑA CARLOS $34,048,000.00 86 TRANSPORTES CHIHUAHUENSES SA DE CV $192,973,000.00 87 VINY HUL $194,731,000.00 OBRERO 88 ACEROS MONTERREY SA DE CV $33,491,000.00 89 CONSTRUCCION E INFRAESTRUCTURA MEXICANA SA DE CV $33,612,000.00 90 GRUPO CENTRO DE CONVENCIONES CANCUN SA DE CV $287,452,000.00 91 INMOBILIARIA PEDRO DE ALVARADO SA DE CV $54,563,000.00 92 INMOBILIARIA TOMMAC SA DE CV $161,278,000.00 93 LOMELI VILLALOBOS ANDRES $80,231,000.00 94 PROMOCIONES E INVERSIONES DE GUERRERO SA DE CV $80,330,000.00

Page 106: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

95 PROMOTORA INMOBILIARIA HB SA DE CV $31,824,000.00 96 PROMOTORA MARINA DE ACAPULCO SA DE CV $138,434,000.00 97 RADIO SISTEMA NACIONAL SA DE CV $75,507,000.00 98 RIVA PALACIOS VELASCO CARLOS $27,407,000.00 ORIENTE 99 CITROSOL SA DE CV $49,466,000.00 100 CLEMEX SA DE CV $77,613,000.00 101 DSC INGENIERIA DE PRODUCTO INMOBILIARIO $69,039,000.00 102 EL ROSARIO SA DE CV $61,611,000.00 103 FACTOR MARGEN SA DE CV $204,075,000.00 104 GANA EXCELENCIA TEXTIL SA DE CV $60,768,000.00 105 GRUPO INDUSTRIAL NKS SA DE CV $182,318,000.00 106 NACIF BORGE KAMEL $54,285,000.00 107 PROMOTORATOTAL $17,221,810,437.00Fuente(s):http://www.larevista.com.mx/ed461/nota3c

Compilación, revisión y estudio: Lic. Enrique D. Ibarra JuárezCaptura: Guadalupe Díaz Acevedo.

Page 107: Antologia Teoria Economica Cuc 2010 (2)

Imágenes: Ing. David Wong Zermeño.

TEORÍA ECONÓMICA

BIBLIOGRAFÍAGOMEZ GRANILLO MOISÉS.- BREVE HISTORIA DE LAS DOCTRINAS ECONOMICAS. EDITORIAL ESFINGE. MEXICO, 1990HERRERIAS, ARMANDO.- FUNDAMENTOS PARA LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO. TRILLAS. MEXICO, 1980.GILDERMEISTER, ALFREDO COMPENDIO DE TEORIAS ECONOMICAS Y SOCIALES.- EDITORIAL HERDER BARCELONA, 1970.ASTUDILLO URSUA, PEDRO.- LECCIONES DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO EDITORIAL PORRUA. MEXICO, 1995.ERRASTI, FRANCISCO.- INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA. EDITORIAL JUVENTUS MADRID. 1980. STOCK, WILLIAM.- HISTORIA DE LA ECONOMIA EN RELACION CON EL DESARROLLO SOCIAL EDITORIAL SIGLO XXI. MEXICO, 1980.

ESTA ANTOLOGÍA SE REALIZÓ UNICA Y EXCLUSIVAMENTE PARA LA MATERIA DE TEORIA POLITICA PERTENECIENTE A LA CARRERA DE DERECHO DEL CENTRO UNIVERSITARIO CONTINENTAL HIDALGUENSE

Pachuca de Soto, Hgo. a 2012.