Caso Clinico

50
CASO CLINICO MARIA ELENA MANOSALVAS

description

PRESENTACION

Transcript of Caso Clinico

Page 1: Caso Clinico

CASO CLINICOMARIA ELENA MANOSALVAS

Page 2: Caso Clinico

DATOS DE FILIACION

PACIENTE FEMENINA

32 ANOS

BLANCA

CASADA

Page 3: Caso Clinico

MOTIVO DE CONSULTA

DOLOR PRECORDIAL PUNZANTE

PALPITACIONES

Page 4: Caso Clinico

ENFERMEDAD ACTUAL

• EN LA GESTA ACTUAL PRESENTA CIFRAS DE TENSION ARTERIAL ELEVADAS RELACIONADAS CON SEPSIS URINARIA Y EPISODIOS DE PALPITACIONES QUE CEDIAN ESPONTANEAMENTE.

NO SE

AUTOMEDICA

• A LAS 35 SEMANAS DESPUES DE ESFUERZO LIGERO PRESENTO DOLOR PRECORDIAL PUNZANTE DE SEGUNDOS DE EVOLUCION ASOCIADO A PALPITACIONES MANTENIDA POR 30 MINUTOS.

Page 5: Caso Clinico

ANTECEDENTES PERSONALES

G: 4 P: 3 A:0 C:0 GA:35 SEMANAS HV:2

+ OBITO FETAL.

ASMATICA GRADO II DESDE LA INFANCIA.

Page 6: Caso Clinico

ANTECEDENTES FAMILIARES

HERMANO: RINON

HIPOPLASICO Y ECTOPICO.

HIJO: RINON HIPLOPLASICO, DOBLE SISTEMA PIELOCALICIAL, REFLUJO VESICO URETERAL G-5,

BAJA IMP[LANTACION DE LAS OREJAS Y ESPINA BIFIDA.

Page 7: Caso Clinico

EXAMEN FISICO

BUEN ESTADO GENERAL

FENOTIPICAMENTE NORMAL

EUTROFICA

36.8O TA: 100/60

FC: 120 LPM

FR: 20 RPM

EMBARAZADA

Page 8: Caso Clinico

CARDIOVASCULAR

LATIDO APEXIANO EN LA LINEA HEMICLAVICULAR IZQUIERDA EN

5TO ESPACIO INTERCOSTAL.

RUIDOS CARDIACOS NORMOFONETICOS

NO CIANOCIS

PULSOS DISTALES NORMALES

Page 9: Caso Clinico

SOPLO MESOSISTOLICO TRICUSPIDEO GRADO II/IV EN EL BORDE ESTERNAL IZQUIERDO

QUE AUMENTA EN LA INSPIRACION LIGERAMENTE.

SOPLO DIASTOLICO TRICUSPIDEO DE BAJO TONO DE ESTENOSIS

TRICUSPIDEA (SIGNO DE RIVERO- CARVALLO)

Page 10: Caso Clinico

RESPIRATORIO

MURMULLO VESICULAR DISMINUIDO

RALES ESCASOS SECOS EN BASES

DISMINUCION DE LA EXPANSION DE LAS

BASES

Page 11: Caso Clinico

ABDOMEN

UTERO GRAVIDO

HIGADO NO

PALPABLE

Page 12: Caso Clinico

EXAMENES COMPLEMENTARIOS

Page 13: Caso Clinico

LABORATORIO

HEMATOCRITO 43%

RECUENTO LEUCOCITARIO 10000 X MM3

ERITROSEDIMENTACION 40MM

TGO 30UI/L

TGP 48UI/L

PROTEINAS TOTALES 63GR/L

Page 14: Caso Clinico

ELECTROCARDIOGRAMA

Page 15: Caso Clinico

RITMO SINUSAL

PR CORTO

ONDA DELTA EN RAMA

ASCENDENTE DE LA ONDA R

Page 16: Caso Clinico

RADIOGRAFIA DE TORAX

Page 17: Caso Clinico

CARDIOMEGALIA A EXPENSAS

DE LA AURICULA DERECHA

(APROXIMADA ICT:0,62,

GRADO IV)

NO HAY CRECIMIENTO

DE VENTRICULO DERECHO.

AUMENTO DEL CONO DE LA PULMONAR.

Page 18: Caso Clinico

ECOCARDIOGRAMA

Page 19: Caso Clinico

AORTA DE 31 MM

AURICULA IZQUIERDA 26 MM

DIAMETRO SISTOLICO DEL VI 25 MM

DIAMETRO DIASTOLICO VI 47 MM

DIAMETRO SISTOLICO DEL VD 33 MM

FRACCION DE ACORTAMIENTO 35%

PARED POSTERIOR 10 MM

FRACCION DE EYECCION DEL VI 79%

ExAo 26

DILATACION LIGERA DEL VD, AD Y AP.

ATRIALIZACION DEL VD.

Page 20: Caso Clinico

VISTA APICAL DE 4 CAMARAS

VALVULA TRICUSPIDE DESPLAZADA HACIA EL APEX CON PUENTES FIBROSOS QUE LA UNEN AL ENDOCARDIO DEL VD, Y

LIGERA LIMITACION DE SU APERTURA, AREA FUNCIONAL VEL VD 9 CM2.

Page 21: Caso Clinico

VISTA SUBCOSTAL

AUSENCIA DE ECOS EN LA PARTE MEDIA DEL TABIQUE AURICULAR DE APROXIMADAMENTE 10MM CON CORTOCIRCUITO DE IZQUIERDA A DERECHA PREDOMINANTE.

DESPLAZAMIENTO DEL SEPTUM HACIA EL VI.

PATRON DE RELAJACION NORMAL, NO ZONAS DISQUINETICAS, EJE CORTO, NO TROMBO, NO DERRAME PERICARDICO

PRESION VENOSA CENTRAL 15MMHG

FLUJO DE BAJA VELOCIDAD QUE COMUNICABA LA AD CON LA AI

Page 22: Caso Clinico

EVOLUCION POSTERIOR

• POR SU BUENA EVOLUCION SE CONTRAINDICO RESOLUCION QUIRURGICA Y USO DE ANTIARRITMICOS.

• TUVO EN PARTO EUTOSICO DE 39 SEMANAS, BAJO ESTRICTA VIGILANCIA Y MONITORIZACION NO PRESENTO NINGUN EVENTO CARDIOVASCULAR.

Page 23: Caso Clinico

DIAGNOSTICO

ENFERMEDAD DE EBSTEIN

Page 24: Caso Clinico

ENFERMEDAD DE EBSTEIN

La anomalía de Ebstein engloba un amplio espectro de anomalías caracterizado

por diferentes grados de desplazamiento y adherencia de la valva displásica septal y posteriorde la tricúspide

hacia la cavidad del ventrículo derecho

Page 25: Caso Clinico
Page 26: Caso Clinico

Parte del ventrículo derecho se introduce en la aurícula derecha atrializándose, con

afectación de la función ventricular derecha. Existe crecimiento de la aurícula derecha y, habitualmente,

existe comunicación interauricular (CIA), que

favorece un shunt derecha-izquierda.

Page 27: Caso Clinico

INCIDENCIA O PREVALENCIA

La incidencia de la anomalía de

Ebstein es rara y viene a representar

un 1 por cada 20.000 recién

nacidos vivos o un 0,3% de todas las

cardiopatías congénitas

Page 28: Caso Clinico

FORMAS DE PRESENTACION

VIDA FETAL

NEONATAL

LACTANTE Y DEL NINO MAYOR

ADOLECENCIA Y ADULTO

EMBARAZO

Page 29: Caso Clinico

Presentación en vida fetal

En estudio rutinario por ecografía a las 18-20 semanas de gestación, puede

apreciarse dilatación auricular derecha.

La aparición de hidrops secundario al fallo masivo tricuspídeo conllevará muerte fetal

en un porcentaje elevado de casos.

La presencia de taquiarritmia fetal puede ser la manifestación inicial a partir de la cual se detecta la anomalía de Ebstein.

Page 30: Caso Clinico

Presentación neonatal

La expresión clínica puede ser muy variable.

Existe una forma neonatal grave con cianosis grave, acidosis metabólica e insuficiencia cardiaca congestiva en el contexto de regurgitación severa

de la válvula tricúspide e hipertensión vascular pulmonar.

Aparece cardiomegalia radiológica

Page 31: Caso Clinico
Page 32: Caso Clinico

El tratamiento debe dirigirse a disminuir la presión en el ventrículo derecho y reducir el

grado de cianosis.

Se utilizan prostaglandinas para mantener el ductus abierto hasta que mejore la presión

pulmonar y en el ventrículo derecho.

La cianosis mejora en función de la caída de las resistencias vasculares pulmonares (RVP).

Requiere cirugía neonatal en los primeros 10-15 días. La mortalidad es muy alta.

Page 33: Caso Clinico

Esta forma se asocia hasta en un 50% con defectos cardiacos, habitualmente estenosis o

atresia pulmonar.

Hay otra forma neonatal que cursa regurgitación tricuspídea ligera, con cianosis transitoria que mejora con la caída de las

RVP y presenta mejor pronóstico

Page 34: Caso Clinico

Presentación en el lactante y el niño mayor

La insufi ciencia cardiaca es la forma más habitual.

El riesgo de mortalidad es más bajo que en el periodo neonatal.

En casi un 20% de los casos se asocia a otras lesiones

estructurales cardiacas.

Page 35: Caso Clinico

Otras formas posibles de presentación pueden ser la cianosis, palpitaciones secundarias a taquiarritmia por vías

accesorias en el contexto de síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW) o

incluso la presencia de soplo sistólico a la exploración inicial.

Puede haber desdoblamiento del segundo ruido y aparición de un

tercer y cuarto ruido

Page 36: Caso Clinico

Presentación en la adolescencia y en el adulto

Los casos más leves pueden dar clínica en forma de disnea y fatiga durante el

ejercicio. Ello es secundario a la insuficiencia tricuspídea severa y a la

disfunción ventricular derecha.

De forma ocasional, la anomalía de Ebstein puede detectarse en el adolescente a causa

de un estudio radiológico que demuestra una gran cardiomegaliaestando el paciente

asintomático.

Page 37: Caso Clinico

La presencia de arritmias oscila entre un 22% y un 42% de los

pacientes con anomalía de Ebstein. Provocadas por la

distensión auricular.

En esta edad aparecen con más frecuencia palpitaciones,

secundarias a la presencia de preexcitación, fibrilación auricular

o flutter. Desencadenandose la insuficiencia cardiaca.

Page 38: Caso Clinico

EMBARAZO

:)

• Las gestantes asintomáticas pueden tolerar el embarazo, si bien la aparición de cianosis se asocia con un alto riesgo de mortalidad fetal.

Page 39: Caso Clinico

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

RADIOGRAFIA

ELECTROCARDIOGRAFIA

ECOCARDIOGRAMA

CATETERISMO CARDIACO Y ANGIOGRAFIA

Page 40: Caso Clinico

RADIOGRAFIA

La cardiomegalia, en mayor o menor grado, aparece en casi todos los pacientes

con anomalía de Ebstein.

Los pacientes sintomáticos en el periodo neonatal muestran un grado moderado a severo de cardiomegalia, con un índice cardiotorácico superior a

0,85.

La cianosis neonatal con cardiomegalia extrema debe hacer sospechar

anomalía de Ebstein.

Page 41: Caso Clinico

En visión frontal, la silueta cardiaca está

formada por la aurícula derecha aumentada de tamaño y el ventrículo derecho. Lo habitual es que estén en levocarda,

con situs visceral normal y arco aórtico

izquierdo.

Page 42: Caso Clinico

ELECTROCARDIOGRAMA

En pacientes mayores muestra bajo voltaje del QRS, bloqueo de rama derecha, bloqueo de primer grado

y crecimiento auricular con ondas P picudas.

Cerca de un 75% de los recién nacidos con Ebstein muestran PR largo.

Suelen observarse taquicardia paroxística supraventricular (TPSV), flutter o fibrilación

auricular, preexcitación ventricular (síndrome de WPW) y taquicardia ventricular de forma más

habitual en el paciente adolescente y el adulto.

Page 43: Caso Clinico

ECOCARDIOGRAMA

La anomalía de Ebstein

neonatal puede verse asociada con la atresia anatómica o

funcional de la válvula

pulmonar.

Page 44: Caso Clinico

Un análisis riguroso de la morfología y de la función de la válvula tricuspídea, así como el grado de desplazamiento y displasia de los velos septal y posterior. Se obtiene mejor visión en el subcostal de 4 cámaras.

En el septo interauricular, evaluar la CIA y cuantificar el shunt interauricular derecha izquierda mediante Doppler color.

El tamaño y la función contráctil del ventrículo derecho.

El tracto de salida del ventrículo derecho.

La persistencia del conducto arterioso.

El cálculo de la presión en las cavidades derechas/pulmonar mediante Doppler.

Descartar lesiones asociadas.

Page 45: Caso Clinico

CATETERISMO CARDIACO Y ANGIOGRAFIA

La práctica de la ecocardiografía 2D Doppler ha desplazado los estudios invasivos como

método diagnóstico.

Puede estar indicado realizar un estudio angiohemodinámico en casos concretos de

asociación con atresia pulmonar anatómica o funcional, que plantea dudas en el estudio

ecocardiográfico, y en el cálculo de presiones.

Page 46: Caso Clinico

TRATAMIENTO MEDICO

En los neonatos con insuficiencia

cardiaca, cianosis e hipertensión

pulmonar se precisa de infusión de

prostaglandina E1 (PGE1), corrección

de la acidosis metabólica,

diuréticos para disminuir la

precarga, fármacos inotrópicos dopamina,

dobutamina),milrinona y ventiloterapia.

Los episodios agudos de TPSV se tratarán

con adenosina. Como tratamiento de base se utilizarán los

betabloqueantes (propranolol). La

digoxina oral contraindicada si se

sospecha un síndrome de WPW), la amiodarona y la flecainida pueden

ser útiles.

Todo ello estará en función del trazado eléctrico de base.

Page 47: Caso Clinico

Los pacientes asintomáticos

deben manejarse de forma

conservadora.

Es aconsejable realizar profilaxis

para la endocarditis bacteriana en situaciones de

riesgo.

En cuanto al régimen de vida,

habrá que limitar la actividad física en

los pacientes mayores.

Page 48: Caso Clinico

TRATAMIENTO QUIRURGICO

El procedimiento quirúrgico de

elección variará en función de la clínica, la edad

del paciente y la forma anatómica.

Page 49: Caso Clinico
Page 50: Caso Clinico