Libro de moral y etica

69
TECNOLOGICO ENGADI LIBRO DE VALORES JAIRO ORLANDO ANONA QUISQUINAY MORAL Y ETICA 08.05.2016

description

LIBRO DE VALORES

Transcript of Libro de moral y etica

Page 1: Libro de moral y etica

TECNOLOGICO ENGADI

LIBRO DE VALORES

JAIRO ORLANDO ANONA QUISQUINAY

MORAL Y ETICA

08.05.2016

Responsabilidad

Page 2: Libro de moral y etica

Para otros usos de este término, véase Responsabilidad (desambiguación) .

La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona que le permite reflexionar, administrar, orientar, analizar y valorar las

consecuencias de sus actos. Puesto en práctica, se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más

positiva e integral para ayudarle en un futuro.

Una persona se caracteriza por su responsabilidad porque tiene la virtud no sólo de tomar una serie de decisiones de manera consciente, sino

también de asumir las consecuencias que tengan las citadas decisiones y de responder de las mismas ante quien corresponda en cada

momento.

Etimología

La palabra responsabilidad proviene del latín responsum , que es una forma de ser considerado sujeto de una deuda u obligación.

La responsabilidad vista desde la filosofía

En la tradición kantiana , la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente los máximos actos posibles

universalizables de nuestra conducta. Para Hans Jonas , en cambio, la responsabilidad es una virtud social que se configura bajo la forma de un

imperativo que, siguiendo formalmente al imperativo categórico kantiano, ordena: “obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la

Tierra”. Dicho imperativo se conoce como el principio de responsabilidad . Según Nietzsche la responsabilidad es esencial en el

ser humano, ya que no es por cuestiones divinas lo que nos sucede, es por nuestras decisiones.

Principios de las matemáticas

El cumplimiento responsable en nuestra labor humana, sea cual fuese, se regiría por principios como:

1. Sumar 2. Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos propios

del cargo que se tiene.3. Reporte oportuno de las anomalías que se generan de manera voluntaria

o involuntaria.4. Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman una

actividad general.

Page 3: Libro de moral y etica

5. Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras, expresiones y sentimientos generan en la persona, el entorno, la vida de

los demás y los recursos asignados al cargo conferido.6. Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar y usar

las herramientas y materiales que al cargo se le confiere.7. promover principios y practicas

Ámbito jurídico

La responsabilidad jurídica surge cuando el sujeto transgrede un deber de conducta señalado en una norma jurídica que, a diferencia de la

norma moral, procede de algún organismo externo al sujeto, principalmente el Estado, y es coercitiva. Son normas jurídicas porque

establecen deberes de conducta impuestos al sujeto por un ente externo a él, la regla puede ser a través de prohibiciones o de normas

imperativas inmorales. La responsabilidad es el complemento necesario de la libertad.

El uso jurídico de la palabra proviene de poco antes de la revolución francesa, por influencia del inglés. El término habría aparecido en el

Derecho Constitucional inglés.

Así la responsabilidad debe entenderse, desde la perspectiva de una persona que ejecuta un acto libre, como la necesidad en la que se

encuentra la persona de hacerse cargo de las consecuencias de sus actos.

El efecto contradictorio de una persona con las normas jurídicas ocasiona una reacción por parte del Derecho (o la sociedad) contra el

sujeto que viola dichas normas. La manifestación de dicha reacción por parte del derecho se presenta mediante sanciones impuestas por el

Estado.

Poder (sociología)El término poder , como sinónimo de fuerza, capacidad, energía o

dominio, puede referirse a:

1. La capacidad de hacer o ser algo; 2. La capacidad de ejercer un dominio hegemónico sobre uno y/o

varios individuos;3. La habilidad de influir sobre uno y/o varios individuos;

4. Indicar la autoridad suprema reconocida en una sociedad.

Page 4: Libro de moral y etica

En política y sociología , el poder puede ser percibido ocasionalmente como hegemónico y autoritario , aunque el ejercicio del poder de una manera o de otra es aceptado en todas las sociedades humanas. Ha

existido cierto debate sobre cómo definir exactamente poder, por lo que diversos autores han propuesto definiciones diferentes. Una definición

clásica propuesta por M. Weber es la siguiente:

Por poder se entiende cada oportunidad o posibilidad existente en una relación social que permite a un individuo cumplir su propia voluntad .

ObedienciaEl término obediencia (del Lat. ob audire = el que escucha), al igual que

la acción de obedecer, indica el proceso que conduce de la escucha atenta a la acción, que puede ser puramente pasiva o exterior o, por el contrario, puede provocar una profunda actitud interna de respuesta.

Obedecer requisitos se realiza por medio de consecuentes acciones apropiadas u omisiones. Obedecer implica, en diverso grado, la

subordinación de la voluntad a una autoridad , el acatamiento de una instrucción, el cumplimiento de una demanda o la abstención de algo

que prohíbe.

La figura de la autoridad que merece obediencia puede ser, ante todo, una persona o una comunidad, pero también una idea convincente, una doctrina o una ideología y, en grado sumo, la propia conciencia , o una

deidad en el caso de las religiones.

Tipos y niveles de obediencia

Se pueden destacar distintos tipos y niveles de obediencia:

Obediencia militar

La obediencia militar se trata del acatamiento de instrucciones en el marco de un código de vida y de conducta preparado para responder a

los conflictos o crisis sociales o políticas y, en casos extremos, a la guerra . La desobediencia militar implica consecuentemente estrictas sanciones ya que significa a menudo un riesgo para la seguridad de

otros o de los intereses colectivos. Sin embargo, la desobediencia, en este plano, se puede deber por razones legales, éticas y/o religiosas. En

Page 5: Libro de moral y etica

Argentina se ha producido un debate intenso respecto a la obediencia militar a raíz de la Ley de Obediencia Debida . La contraposición entre las órdenes emanadas en circunstancias de tensión ha sido reflejada en el

drama literario “ El príncipe de Hamburgo ” por Heinrich de Kleist .

Véase también: Obediencia debida

Obediencia infantil

La obediencia infantil se trata de la natural posición subordinada a los padres, resultante del proceso de integración familiar de todos los niños.

En el sentido figurado se trata además, del comportamiento infantil manifestado por algunos adultos de manera habitual o eventual.

Obediencia solidaria

La obediencia solidaria se refiere a la obediencia de un sujeto partícipe de un grupo o colectivo, incluso sin tener la plena convicción de las ideas fundamentales o de las acciones realizadas de dicho grupo.

Obediencia sociológica

La obediencia sociológica , para el sociólogo Max Weber , es la principal característica definitoria de la “dominación”, en contraste con el

“poder”.

Obediencia voluntaria

La obediencia voluntaria es, referida a normas preestablecidas o a la conciencia que se posea, el reconocimiento de lo bueno (por ejemplo,

los diez mandamientos) de tal modo que se produzca una transformación en el sujeto.

Obediencia como autodisciplina

Detrás de esta actitud está el sentido o la significación, o bien, lo que positivamente se considera que sirve de base para la estructura social.

Obediencia religiosa u obediencia de la fe

La obediencia religiosa u obediencia de la fe , tal como lo expresa el Catecismo de la Iglesia Católica es el libre sometimiento a la palabra escuchada, cuya verdad está garantizada por Dios, que es la Verdad

misma. De esta obediencia, la Escritura propone el modelo de José y de María que realiza en su carne la voluntad de Dios, permitiendo que se

Page 6: Libro de moral y etica

encarne el Hijo del eterno Padre. (ver: Catecismo de la Iglesia Católica, 144ss).

Voto de Obediencia

En las comunidades religiosas, ya sean Órdenes o Congregaciones masculinas y femeninas, el voto de obediencia es uno de los tres

Consejos evangélicos , junto con el de castidad y pobreza . El voto de obediencia es la promesa formal de radicalizar el bautismo , eligiendo

libremente (de manera pública o privada, temporal o perpetuamente) la vida cristiana siguiendo el ejemplo de Cristo Jesús , que fue obediente al

Padre hasta la muerte, ofreciendo su vida por la humanidad.

Obediencia sacerdotal

La obediencia sacerdotal es la que los sacerdotes deben a sus respectivos ordinarios, en primer lugar los Obispos y, en el caso de los miembros de Órdenes o congregaciones religiosas, los superiores de la

comunidad. Los presbíteros , como colaboradores diligentes de los Obispos y como ayudantes e instrumentos suyos, llamados para servir al Pueblo de Dios , forman con su Obispo un único presbiterio, dedicado a diversas tareas pastorales. En cada una de las comunidades locales de

fieles, hacen presente -por medio de su ministerio- al Obispo, al que están unidos con confianza y magnanimidad; participan en sus funciones y preocupaciones y las llevan a la práctica cada día. Los presbíteros sólo pueden ejercer su ministerio en dependencia del obispo y en comunión

con él. La promesa de obediencia que hacen al obispo en el momento de la ordenación y el beso de paz del Obispo, al final de la liturgia de la

ordenación, significan que el obispo los considera como sus colaboradores, sus hijos, sus hermanos y sus amigos y que, a su vez,

ellos le deben amor y obediencia.

Obediencia anticipada

Al percibir una expectativa sobre uno mismo, es decir, antes de que una instrucción fuera expresamente formulada, ya “uno mismo obedece”.

Este tipo de obediencia fue formulada por primera vez como una máxima para los jesuitas . También desempeñó un papel importante

para lograr la eficacia de las organizaciones nacionalsocialistas durante las guerras.

Obediencia ciega

La obediencia ciega es la que los jesuitas y muchos otros religiosos (antes de las reformas de la vida religiosa introducidas por el Concilio

Vaticano II ) ejercitaban cumpliendo cada disposición al momento de ser

Page 7: Libro de moral y etica

impartidas, sin demora y sin discusión con la autoridad. De fondo estaba la conciencia de que hipotéticamente podía equivocarse el que ordenaba pero no el que acataba la orden obedientemente. Una variante de este

modo de obediencia es la que se da a las autoridades de organizaciones sociales, políticas y/o religiosas (por ejemplo: el Partido, un proceso de

reeducación, una secta, etc.)

ObedienciaEl término obediencia (del Lat. ob audire = el que escucha), al igual que

la acción de obedecer, indica el proceso que conduce de la escucha atenta a la acción, que puede ser puramente pasiva o exterior o, por el contrario, puede provocar una profunda actitud interna de respuesta.

Obedecer requisitos se realiza por medio de consecuentes acciones apropiadas u omisiones. Obedecer implica, en diverso grado, la

subordinación de la voluntad a una autoridad , el acatamiento de una instrucción, el cumplimiento de una demanda o la abstención de algo

que prohíbe.

La figura de la autoridad que merece obediencia puede ser, ante todo, una persona o una comunidad, pero también una idea convincente, una doctrina o una ideología y, en grado sumo, la propia conciencia , o una

deidad en el caso de las religiones.

Tipos y niveles de obediencia

Se pueden destacar distintos tipos y niveles de obediencia:

Obediencia militar

La obediencia militar se trata del acatamiento de instrucciones en el marco de un código de vida y de conducta preparado para responder a

los conflictos o crisis sociales o políticas y, en casos extremos, a la guerra . La desobediencia militar implica consecuentemente estrictas sanciones ya que significa a menudo un riesgo para la seguridad de

otros o de los intereses colectivos. Sin embargo, la desobediencia, en este plano, se puede deber por razones legales, éticas y/o religiosas. En Argentina se ha producido un debate intenso respecto a la obediencia

militar a raíz de la Ley de Obediencia Debida . La contraposición entre las órdenes emanadas en circunstancias de tensión ha sido reflejada en el

drama literario “ El príncipe de Hamburgo ” por Heinrich de Kleist .

Page 8: Libro de moral y etica

Véase también: Obediencia debida

Obediencia infantil

La obediencia infantil se trata de la natural posición subordinada a los padres, resultante del proceso de integración familiar de todos los niños.

En el sentido figurado se trata además, del comportamiento infantil manifestado por algunos adultos de manera habitual o eventual.

Obediencia solidaria

La obediencia solidaria se refiere a la obediencia de un sujeto partícipe de un grupo o colectivo, incluso sin tener la plena convicción de las ideas fundamentales o de las acciones realizadas de dicho grupo.

Obediencia sociológica

La obediencia sociológica , para el sociólogo Max Weber , es la principal característica definitoria de la “dominación”, en contraste con el

“poder”.

Obediencia voluntaria

La obediencia voluntaria es, referida a normas preestablecidas o a la conciencia que se posea, el reconocimiento de lo bueno (por ejemplo,

los diez mandamientos) de tal modo que se produzca una transformación en el sujeto.

Obediencia como autodisciplina

Detrás de esta actitud está el sentido o la significación, o bien, lo que positivamente se considera que sirve de base para la estructura social.

Obediencia religiosa u obediencia de la fe

La obediencia religiosa u obediencia de la fe , tal como lo expresa el Catecismo de la Iglesia Católica es el libre sometimiento a la palabra escuchada, cuya verdad está garantizada por Dios, que es la Verdad

misma. De esta obediencia, la Escritura propone el modelo de José y de María que realiza en su carne la voluntad de Dios, permitiendo que se encarne el Hijo del eterno Padre. (ver: Catecismo de la Iglesia Católica,

144ss).

Page 9: Libro de moral y etica

Voto de Obediencia

En las comunidades religiosas, ya sean Órdenes o Congregaciones masculinas y femeninas, el voto de obediencia es uno de los tres

Consejos evangélicos , junto con el de castidad y pobreza . El voto de obediencia es la promesa formal de radicalizar el bautismo , eligiendo

libremente (de manera pública o privada, temporal o perpetuamente) la vida cristiana siguiendo el ejemplo de Cristo Jesús , que fue obediente al

Padre hasta la muerte, ofreciendo su vida por la humanidad.

Obediencia sacerdotal

La obediencia sacerdotal es la que los sacerdotes deben a sus respectivos ordinarios, en primer lugar los Obispos y, en el caso de los miembros de Órdenes o congregaciones religiosas, los superiores de la

comunidad. Los presbíteros , como colaboradores diligentes de los Obispos y como ayudantes e instrumentos suyos, llamados para servir al Pueblo de Dios , forman con su Obispo un único presbiterio, dedicado a diversas tareas pastorales. En cada una de las comunidades locales de

fieles, hacen presente -por medio de su ministerio- al Obispo, al que están unidos con confianza y magnanimidad; participan en sus funciones y preocupaciones y las llevan a la práctica cada día. Los presbíteros sólo pueden ejercer su ministerio en dependencia del obispo y en comunión

con él. La promesa de obediencia que hacen al obispo en el momento de la ordenación y el beso de paz del Obispo, al final de la liturgia de la

ordenación, significan que el obispo los considera como sus colaboradores, sus hijos, sus hermanos y sus amigos y que, a su vez,

ellos le deben amor y obediencia.

Obediencia anticipada

Al percibir una expectativa sobre uno mismo, es decir, antes de que una instrucción fuera expresamente formulada, ya “uno mismo obedece”.

Este tipo de obediencia fue formulada por primera vez como una máxima para los jesuitas . También desempeñó un papel importante

para lograr la eficacia de las organizaciones nacionalsocialistas durante las guerras.

Obediencia ciega

La obediencia ciega es la que los jesuitas y muchos otros religiosos (antes de las reformas de la vida religiosa introducidas por el Concilio

Vaticano II ) ejercitaban cumpliendo cada disposición al momento de ser impartidas, sin demora y sin discusión con la autoridad. De fondo estaba la conciencia de que hipotéticamente podía equivocarse el que ordenaba pero no el que acataba la orden obedientemente. Una variante de este

Page 10: Libro de moral y etica

modo de obediencia es la que se da a las autoridades de organizaciones sociales, políticas y/o religiosas (por ejemplo: el Partido, un proceso de

reeducación, una secta, etc.)

Justicia

Fundamento y concepciones de la justicia

Este conjunto de criterios o reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de sociedades modernas, un fundamento formal , que

intervienen dentro del mismo concepto y que son explicados de la siguiente manera: 2

El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de cómo deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que

en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de

acuerdo con esa concepción. El fundamento formal es el codificado formalmente en varias

disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con respecto a

los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en sus relaciones.

Page 11: Libro de moral y etica

Justicia como virtud

Igualmente la justicia ha sido entendida como virtud humana, puede ser definida como el arte de hacer lo justo, y de «dar a cada uno lo suyo» ( latín : « suum quique tribuere » contenido en el Ars Iuris ), básicamente

esto nos dice que la justicia es la virtud de cumplir y respetar el derecho , es el exigir sus derechos, es otorgar los derechos a un individuo. Para

diversos autores la justicia no consiste en dar o repartir cosas a la humanidad, [ cita   requerida ] sino el saber decidir a quien le pertenece esa cosa

por derecho. La Justicia es ética , equidad y honradez. [ cita   requerida ] Es la voluntad constante de dar a cada uno lo que es suyo. Es aquel sentimiento de rectitud que gobierna la conducta y hace acatar

debidamente todos los derechos de los demás. Hans Kelsen la define así:

La Justicia es para mí aquello cuya protección puede florecer la ciencia, y junto con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la Justicia de la

libertad, la justicia de la paz, la justicia de la democracia, la justicia de la tolerancia [ cita   requerida ] .

Todas las virtudes están comprendidas en la justicia. En definitiva, la verdadera justicia es el arte de dar lo justo o hacer dar lo justo a un individuo, basándose en los principios del arte del derecho, sin tener

ningún tipo de discriminación o preferencia hacia ninguna persona; de lo contrario se estaría dando una justicia falsa, y ello no sería «dar a cada uno lo suyo», sino «dar a él lo que le toque», dependiendo de su clase

social o raza, etc.

Concepto de justicia en el Derecho romano

El término justicia viene de iustitia , y el jurista Ulpiano la definió así:

Iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi ; «La justicia es la constante y perpetua voluntad de dar (conceder) a cada

uno su derecho». Los preceptos o mandatos del derecho son: « honeste vivere, alterum non laedere et suum quique tribuere... » «vivir

honestamente, no hacer daño a nadie y dar a cada uno lo que le corresponde».

La palabra justicia designó, originalmente, la conformidad de un acto con el derecho positivo, no con un ideal supremo y abstracto de lo justo. A dicho concepto objetivo corresponde, en los individuos, una especial actividad inspirada en el deseo de obrar siempre conforme a derecho;

desde este punto de vista, Ulpiano definió la justicia, según el texto transcrito. Se cree que el jurista se inspiró en la filosofía griega de

pitagóricos y estoicos. Resulta, así que la iustitia es una voluntad que

Page 12: Libro de moral y etica

implica el reconocimiento de lo que se estima justo y bueno ( aequum et bonum ).

Al observar el adecuarse a la ley en las acciones humanas, los principios jurídicos se concentran de manera constante y perpetua. De tal modo, la

justicia pierde su contenido abstracto, de valor ideal y estático, transformándose en una práctica concreta, dinámica y firme que

permanentemente ha de dirigir las conductas. 3

Conceptos posteriores de justicia

El Palacio de Justicia de Paraguay , en Asunción .

La justicia se ocupa en sí del apropiado ordenamiento de las cosas y personas dentro de una sociedad. Como concepto ha sido objeto de reflexión filosófica , legal , y teológica y de debate a través de nuestra

historia . Un número de cuestiones importantes acerca de la justicia han sido ferozmente debatidas a través de la historia occidental: ¿Qué es justicia? ¿Qué demanda de los individuos y sociedades? ¿Cuál es la

distribución apropiada de riqueza y recursos en la sociedad?: ¿igualdad, meritocracia, de acuerdo al estatus, o alguna otra posibilidad? Hay

muchas respuestas posibles a estas preguntas de diversas perspectivas en el espectro político y filosófico.

De acuerdo a muchas teorías de justicia, es de suma importancia: John Rawls , en particular, clama que «La justicia es la primera virtud de las

instituciones sociales, así como la verdad es a los sistemas del pensamiento». 4 La justicia puede ser pensada como distinta de y más

fundamental que la benevolencia , la caridad , misericordia , generosidad o la compasión . La justicia ha sido tradicionalmente asociada con

conceptos de fe, reencarnación o divina providencia, es decir, con una vida de acuerdo al plan cósmico. La asociación de justicia con la equidad

ha sido histórica y culturalmente rara y tal vez es una innovación moderna. 5

Page 13: Libro de moral y etica

Un estudio en la UCLA en el 2008 ha indicado que las reacciones a la igualdad están «cableadas» en el cerebro y que, «la igualdad está

activando la misma parte del cerebro que responde a la comida en las ratas... Esto es congruente con la noción de que el ser tratados de

manera igualitaria satisface una necesidad básica». 6 Una investigación conducida durante el 2003 en Emory University , Georgia , que involucra a monos capuchinos demostró que otros animales cooperativos también

poseen tal sentido y que « la aversión a la inequidad tal vez no sea únicamente humana». 7 indicando que las ideas sobre igualdad y justicia

puedan ser instintivas en naturaleza y en la sociedad.

En el lenguaje común, el término justicia arrastra consigo la intuición de que «las personas deben recibir el trato que se merecen» y, en este

sentido, conserva aún todo su vigor la definición de Ulpiano: «Dar a cada uno lo suyo». Desde el punto de vista individual, según Aranguren, la

virtud de la justicia es el hábito consistente en la voluntad de dar a cada uno lo suyo.

Teorización sobre la justicia

La Justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a quien le pertenece esa cosa por derecho. La Justicia es ética ,

equidad y honestidad. Es la voluntad constante de dar a cada uno lo que le corresponde. Es aquel referente de rectitud que gobierna la conducta

y nos constriñe a respetar los derechos de los demás.

La Justicia es para mí aquello cuya protección puede florecer la ciencia, y junto con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la Justicia de la

libertad, la justicia de la paz, la justicia de la democracia, la justicia de la tolerancia.

Hans Kelsen

Otro nivel de análisis lo constituye el hecho de entender la justicia como valor y fin del Derecho (más que como virtud subjetiva) al que podemos conceptuar juntamente con Norberto Bobbio como «aquel conjunto de

valores, bienes o intereses para cuya protección o incremento los hombres recurren a esa técnica de convivencia a la que llamamos

Derecho». Ahora bien en cuanto al bien jurídico tutelado por el Derecho, o sea, el conjunto de condiciones protegidas por las normas jurídicas, se puede considerar desde una perspectiva absoluta ius naturalista dentro

de la cual todo derecho es justo y si no es justo no es derecho. Pero desde una óptica ius positivista el Derecho es condición sine qua non de la justicia y a la vez, esta es una medida de valoración del derecho, por lo que podemos decir que un derecho positivo determinado puede ser

«justo o injusto» de acuerdo con un ideal subjetivo de Justicia.

Page 14: Libro de moral y etica

Todas las virtudes están comprendidas en la Justicia. En definitiva, la verdadera Justicia es el arte de dar a cada uno lo suyo, o bien, hacer a

un individuo dar lo suyo a otro, ello con base en los principios de la ciencia del Derecho, lo cual debe hacerse sin discriminar ni mostrar preferencia alguna por nadie, toda vez que las personas deben ser

tratadas por igual para, poder estar en condiciones de aplicar la Justicia a plenitud.

John Rawls

Al referirse a Kant, Rawls afirma que éste ha sostenido que una persona actúa autónomamente cuando los principios de su acción son elegidos por ella como la expresión más adecuada posible de su naturaleza de ser racional libre e igual. Los principios básicos con los cuales actúa no son adoptados a causa de su posición social o de sus dotes naturales, o en función del particular tipo de sociedad en la cual vive, o de aquello

que él quiere tener. Actuar sobre la base de estos principios significaría actuar de manera heterónoma. El velo de ignorancia priva a la persona,

en la posición originaria, de los conocimientos que la pondrían en condiciones de elegir principios heterónomos. Las partes llegan juntas a su elección, en cuanto personas racionales libres e iguales, conociendo

solamente aquellas circunstancias que hacen surgir la necesidad de principios de justicia.

Teorías y definiciones acerca de la justicia

Entre otras muchas teorías sobre la justicia, destacamos la de los filósofos :

Platón : La justicia como armonía social. En su libro República , Platón propone para la organización de su ciudad ideal, a través del diálogo de

Sócrates, que los gobernantes de esta ciudad se transformen en los individuos más justos y sabios, o sea en filósofos, o bien, que los

individuos más justos y sabios de la comunidad, es decir, los filósofos, se transformen en sus gobernantes.

Aristóteles : La justicia como igualdad proporcional: Dar a cada uno lo que es suyo, o lo que le corresponde. Dice que lo que le corresponde a cada ciudadano tiene que estar en proporción con su contribución a la

sociedad, sus necesidades y sus méritos personales. Tomás de Aquino : La ley natural. Dice que los ciudadanos han de tener

los derechos naturales, que son los que Dios les da. Estos derechos fueron llamados posteriormente derechos humanos .

Para los utilitaristas las instituciones públicas se componen de una forma justa cuando consiguen maximizar la utilidad agregada (en el sentido de

felicidad). Según esta teoría, lo justo es lo que beneficia al mayor número de personas a la vez.

Page 15: Libro de moral y etica

Ulpiano : Justicia es la constante y perpetua voluntad de darle a cada quien lo que le corresponde.

John Rawls : Define la justicia como equidad, que consiste básicamente en el principio de igual libertad, el principio de justa igualdad de

oportunidades y el principio de diferencia. Cicerón : La Justicia es un hábito del alma, que observado en el interés

común otorga a cada cual su dignidad .

Contemporáneamente han surgido teorías de la justicia de nivel meta, en el sentido de que intentan la armonización o convivencia de

diferentes teorías de la justicia. Ejemplo de este tipo de enfoques es el de Gabriel Stilman en «Justicia de justicias», donde se sostiene que «un

sistema justo será el que realice y sintetice democráticamente las concepciones particulares de la justicia de aquellos a quienes afecta».

Justicia distributiva

Un aspecto interesante de la organización de las sociedades es cómo se detentan los recursos disponibles, los bienes producidos y la riqueza

disponible. En principio, en la mayoría de sociedades se han manejado dos conceptos parcialmente incompatibles sobre qué es una distribución

justa de los bienes y la riqueza:

La justicia según la necesidad , sostiene aquellos que tienen mayores necesidades de un bien deben poseer asignaciones mayores.

La justicia según el mérito , sostiene que aquellos que más contribuyen a la producción de bienes y riqueza deben tener también una mayor

proporción de los mismos.

Justicia y Derecho

La justicia es uno de los principios generales del Derecho : a ella recurre el legislador cuando quiere establecer un estatuto jurídico programático,

y también recurre a ella el juez , al tener que dar solución a las controversias jurídicas que carecen de un estatuto jurídico que les den solución. Otro nivel de análisis es entender la justicia como valor y fin

del Derecho (más que como virtud subjetiva) al que podemos conceptuar juntamente con Norberto Bobbio como «aquel conjunto de

valores, bienes o intereses para cuya protección o incremento los hombres recurren a esa técnica de convivencia a la que llamamos Derecho». Ahora bien en cuanto el «ideal de justicia» o sea, ese

conjunto de condiciones protegidas por el derecho se puede considerar desde una perspectiva absoluta ius naturalista dentro de lo cual todo

derecho es justo y si no es justo es derecho. Pero desde una perspectiva ius positivista el derecho es condición de la justicia y a la vez esta es

una medida de valoración del derecho, por lo que podemos decir que un

Page 16: Libro de moral y etica

derecho positivo determinado es justo o es injusto de acuerdo a un ideal de justicia subjetivo. El Digesto , uno de los componentes de la obra de

recopilación del derecho romano realizada por Justiniano (el Corpus Iuris Civilis ), comienza así (D.1.1.1):

(...) ius a iustitia (...) ius est ars boni et aequi- El Derecho es justicia, el Derecho es el arte de lo bueno y lo equitativo.

La justicia (del   lat í n   iustit ĭ a ) 1 es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado como bien común por la sociedad. Nació de la necesidad

de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de pautas y criterios que establecen un marco adecuado para las relaciones entre

personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.

GenerosidadLa generosidad del ser humano es el hábito de dar o compartir con los

demás. Comparado a menudo con la caridad como virtud , la generosidad se acepta extensamente en la sociedad como un hábito deseable. En momentos de desastres naturales , los esfuerzos de la

ayuda son con frecuencia proporcionados, voluntariamente, por individuos o grupos que actúan de manera unilateral en su entrega de

tiempo, de recursos, de mercancías, de cobijo, etc.

La generosidad puede también ser de tiempo personal, de dinero, o de trabajo, para otros, sin la recompensa en vuelta. Aunque el término

generosidad, va a menudo de común acuerdo con caridad, mucha gente en el ojo del público desea el reconocimiento de sus buenos actos. Las

donaciones son necesarias para apoyar a organizaciones y a sus comités, pero sin embargo, la generosidad no debería estar limitada a

épocas de gran necesidad tales como desastres y situaciones extremas, ya que la generosidad no ha de estar basada solamente en el estado

económico o material muy bajo, sino que por el contrario, esto incluye las intenciones puras del individuo de mirar hacia fuera para bien común de la sociedad, o bien de terceros individuos o grupos, y así dar ejemplo

a los demás.

La generosidad es una virtud que difícilmente se puede apreciar en los demás con objetividad. En el momento de juzgar los actos de otras personas, estaremos normalmente centrando la atención en el que recibe o en las características de la aportación. Por ejemplo, si nos enteramos de que alguna persona sin problemas económicos ha

regalado una cantidad de dinero a algún pariente suyo con necesidades,

Page 17: Libro de moral y etica

es lógico que le llamemos «generoso». Sin embargo, esa aportación seguramente no le ha costado mucho esfuerzo. En realidad,

desconocemos el motivo del acto: ¿ha sido por reconocer la necesidad de su pariente o por no sentirse culpable, etc. Es decir, podemos

identificar distintos medios o maneras para poder llevar a cabo un acto de generosidad, pero un acto será muestra de generosidad o no, de

acuerdo con la intensidad con que se viva la virtud y la rectitud de los motivos.

Así, se distingue por una parte entre el altruismo , definido como «procurar el bien ajeno aún a costa del propio», 1 y por otra parte, la

generosidad, definida como «ofrecerle a alguien más de lo que espera o requiere». 2

Se sabe que la hormona oxitocina está relacionada con la generosidad, y un experimento realizado sobre su impacto indicó que la hormona

afectaba dos veces más a la generosidad que al altruismo. Esto sugiere que a diferencia del altruismo, la generosidad, aunque claramente

relacionada con lo primero, también está asociada a una identificación emocional con otra persona. 2

Evolución humana

En un estudio publicado en 2012 por la American Psychological Association en su Journal of Experimental Psychology: General ,

investigadores de las universidades de Carolina del Norte en Chapel Hill y Harvard confirmaron su hipótesis de trabajo en el sentido de que la

avaricia o codicia prevalece sobre la generosidad porque los estímulos negativos tienen efectos más poderosos que los positivos. Aunque

concentrarse en lo negativo puede causar tristeza, en términos evolucionistas tiene más sentido como habilidad de supervivencia. Por otra parte, según el estudio, hombres y mujeres muestran los mismos

niveles de generosidad y avaricia.

Amistad

Page 18: Libro de moral y etica

Tres niños amigos

Los tres mosqueteros , del escritor francés Alexandre Dumas , sin duda una historia arquetípica sobre la amistad, basada en los sentimientos y los

comportamientos de sus personajes .

Portrait of Two Friends por el artista italiano Pontormo , c. 1522.

La amistad (del latín amic ĭ tas , por amicit ĭ a , de amicus , amigo, que deriva de amare , amar) es una relación afectiva entre dos o más

personas . La amistad es una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las personas tienen en la vida. La amistad

se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando las personas

encuentran inquietudes y sentimientos comunes. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en

hacerlo.

Puede haber relaciones amistosas donde interviene una persona y otro tipo de personalidad ( ángeles , santos ) o de una forma animal. Por

Page 19: Libro de moral y etica

ejemplo, algunas personas catalogan como amistad a su relación con un perro , no en vano a este último se le conoce como «el mejor amigo del

hombre». También se puede dar la amistad incluso entre dos o más animales de especies distintas.

Hamete que pocas veces vio a Sancho Panza sin ver al rucio, ni al rucio sin ver a Sancho: tal era la amistad y buena fe que entre los dos se

guardaban.

Iconología

La amistad era una divinidad alegórica entre los griegos y romanos . Las estatuas que le erigieron los primeros iban con un ropaje abrochado, la

cabeza desnuda y el pecho descubierto hasta el corazón, en cuya dirección que estaba la mano derecha; abrazaba con la izquierda un olmo seco, alrededor del cual crecía una vid cargada de uvas . Los romanos la representaban con el emblema de una hermosa joven vestida sencillamente con un ropaje blanco, la mitad del cuerpo

descubierto, coronada de mirto , entretejido de flores de granado y sobre la frente estas palabras: "invierno" y "verano". En la franja de su túnica se leían estas otras: La Muerte y La Vida . Mostraba con la mano derecha su costado, abierto hasta el corazón con esta inscripción: "De cerca y De

lejos". Pintaban también a la amistad con los pies desnudos, dando a entender con esto que no hay incomodidad por grande que sea que no

venza un verdadero amigo en beneficio de otro. Puede simbolizarse también la amistad heroica por medio de Teseo y de Pirito dándose la

mano y jurándose unión en la eternidad .

La estatua de la amistad, del P. Pablo Olivieri en Roma , es una mujer desnuda, con la mano sobre su pecho abierto con una especie de

incisión que manifiesta la sinceridad . No es cosa rara verla con dos corazones encadenados en la mano y coronada la frente de flores de

granado, cuyo color de fuego, que no sufre alteración, es el símbolo del ardor y de la constancia que la distingue para la vida en la sociedad

animal.

Cesare Ripa expresa la amistad pasajera por medio de una joven coronada de flores, símbolo de la adulación ; tiene un nido de

golondrinas y varios pájaros revoloteando alrededor de su cabeza, ceñida de una corona de flores de poca duración. 2

Page 20: Libro de moral y etica

En la cultura popular

Don Quijote y Sancho Panza , en una representación gráfica de 1863 , realizada por el ilustrador Gustave Doré . Estos personajes, inmortalizados por Miguel de

Cervantes Saavedra , simbolizan la amistad entre personas de diferentes caracteres que, a través del diálogo, se influyen mutuamente: don Quijote se

«sanchifica» y Sancho se «quijotiza».

Las relaciones de amistad han sido profusamente narradas, tanto en el mundo de la literatura como en del cine y la televisión, a grado tal que,

si bien un listado verdaderamente completo sería imposible, es fácil identificarlas en casi cualquier obra.

Don Quijote y Sancho Panza , Sherlock Holmes y Watson , Los tres mosqueteros , Butch Cassidy and the Sundance Kid , C-3PO y R2-D2 en La

Guerra de las Galaxias , El gordo y el flaco , Los tres chiflados , Friends , Mary and Max ,... son ejemplos de diversos tipos de amistades

entrañables exhibidas en la literatura, en el cine y en la televisión.

Page 21: Libro de moral y etica

En la Biblia

Se recogen narraciones en las escrituras sagradas acerca de relaciones amistosas como, por ejemplo: Ruth y Noemí, David y Jonatán, Pablo y

Bernabé.

Filosofía

Aristóteles , considerado el «Padre de la filosofía», en su escrito Ética nicomáquea , dedica el libro VIII y el libro IX —de los diez libros que la

componen— para hablar del valor que es la amistad.

Alegría (emoción).La palabra alegría deriva del latín alicer o alecris . Es un sentimiento grato y

vivo que suele manifestarse con signos exteriores. Palabras, gestos o actos con que se expresa el júbilo. La alegría es uno de los tantos sentimientos que

experimenta el ser humano en la vida.

Es un estado interior fresco y luminoso, generador de bienestar general, altos niveles de energía, y una poderosa disposición. La alegría es un

sentimiento o valor, la acción constructiva, que puede ser percibida en toda persona, siendo así que quien la experimenta, la revela en su

apariencia, lenguaje, decisiones y actos. La tristeza es el sentimiento o emoción contraria.

También se puede definir como el estado de ánimo más confortable por el cual se puede pasar. La tristeza juega aquí un rol, ya que sin ella no se podría sentir alegría, y según estudios médicos, la alegría ayuda al

mejoramiento de la salud.

La alegría también para muchos se simboliza con el color cian o amarillo , este también se compara con optimismo o placer, porque si

hay alegría hay placer y optimismo .

Generalmente está originada por un sentimiento placentero o por la relación con alguna persona o cosa que manifiesta este tipo de emoción y que nos la contagia viviéndola casi como propia, puede ser producto

de la diversión o el entretenimiento.

Page 22: Libro de moral y etica

Alegría y salud (satisfacción afectiva) 1

Es un hecho probado por la medicina psicosomática y por nuestra experiencia directa -que descansa primordialmente en la satisfacción afectiva- y hace que funcionen mejor los órganos de nuestro cuerpo

(hígado, estómago, corazón, pulmones) y también que nuestra mente gane en claridad y eficiencia.

La propia palabra disease —enfermedad, en inglés— significa «estado de infelicidad » (« dis »: denota negación; ·« ease »: buena disposición).

Los estados mentales positivos inducen al cerebro a liberar una hormona llamada endorfina ( endo : «interno»; morfina : «anestésico», analgésico ).

La endorfina producida por el cerebro , alivia o elimina el dolor, tanto físico como emocional, y aumenta la resistencia de la mente y del

cuerpo.

SerenidadLa serenidad es aquella actitud de las personas de responder ante

cualquier evento o situación sin dejarse arrebatar por sentimientos o emociones desestabilizadores. Una persona serena es una persona pacífica, y en paz con su entorno con los demás y consigo mismo.

La serenidad nos permite aceptarnos a nosotros mismos y a nuestros propios sentimientos La serenidad es un valor personal.

Amor

Page 23: Libro de moral y etica

El amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de

vista ( artístico , científico , filosófico , religioso ). De manera habitual, y fundamentalmente en Occidente , se interpreta como un sentimiento relacionado con el afecto y el apego , y resultante y productor de una

serie de actitudes , emociones y experiencias . En el contexto filosófico, el amor es una virtud que representa todo el afecto , la bondad y la

compasión del ser humano . También puede describirse como acciones dirigidas hacia otros y basadas en la compasión, o bien como acciones

dirigidas hacia otros (o hacia uno mismo) y basadas en el afecto. 1

En español , la palabra amor (del latín , amor, - ō ris ) abarca una gran cantidad de sentimientos diferentes, desde el deseo pasional y de

intimidad del amor romántico hasta la proximidad emocional asexual del amor familiar y el amor platónico , 2 y hasta la profunda devoción o unidad del amor religioso. 3 En este último terreno, trasciende del

sentimiento y pasa a considerarse la manifestación de un estado del alma o de la mente , identificada en algunas religiones con Dios mismo o

con la fuerza que mantiene unido el universo .

Las emociones asociadas al amor pueden ser extremadamente poderosas, llegando con frecuencia a ser irresistibles. El amor en sus

Page 24: Libro de moral y etica

diversas formas actúa como importante facilitador de las relaciones interpersonales y, debido a su importancia psicológica central, es uno de

los temas más frecuentes en las artes creativas (cine, literatura, música).

Desde el punto de vista de la ciencia , lo que conocemos como amor parece ser un estado evolucionado del primitivo instinto de

supervivencia, que mantenía a los seres humanos unidos y heroicos ante las amenazas y facilitaba la continuación de la especie mediante la

reproducción . 4

La diversidad de usos y significados y la complejidad de los sentimientos que abarca hacen que el amor sea especialmente difícil de definir de un modo consistente, aunque, básicamente, el amor es interpretado de dos

formas: bajo una concepción altruista , basada en la compasión y la colaboración, y bajo otra egoísta , basada en el interés individual y la

rivalidad. El egoísmo suele estar relacionado con el cuerpo y el mundo material; el altruismo, con el alma y el mundo espiritual. Ambos son, según la ciencia actual, expresiones de procesos cerebrales que la evolución proporcionó al ser humano; la idea del alma, o de algo

parecido al alma, probablemente apareció hace entre un millón y varios cientos de miles de años. 5

A menudo, sucede que individuos, grupos humanos o empresas disfrazan su comportamiento egoísta de altruismo; es lo que conocemos

como hipocresía , y encontramos numerosos ejemplos de dicho comportamiento en la publicidad . Recíprocamente, también puede

ocurrir que, en un ambiente egoísta, un comportamiento altruista se disfrace de egoísmo: Oskar Schindler proporcionó un buen ejemplo.

A lo largo de la historia se han expresado, incluso en culturas sin ningún contacto conocido entre ellas, conceptos que, con algunas variaciones,

incluyen la dualidad esencial del ser humano: lo femenino y lo masculino , el bien y el mal , el yin y el yang , el ápeiron de Anaximandro .

Dos formas de entender el amor

Los seres humanos podemos desarrollar en esencia dos tipos de actitudes: bajo una de ellas somos altruistas y colaboradores, y bajo la

otra somos egoístas y competidores. Existen personas totalmente polarizadas hacia una de las dos actitudes por voluntad propia; por

ejemplo, los monjes budistas están totalmente volcados hacia el altruismo, y los practicantes del objetivismo , hacia el egoísmo. Y también existen personas que combinan ambas formas de ser,

comportándose, unas veces, de forma altruista y colaboradora, otras, de forma egoísta y competitiva, y otras, de forma parcialmente altruista y

Page 25: Libro de moral y etica

competitiva. En algunas partes del mundo predomina el altruismo ( Tíbet ), de modo que el egoísmo se ve en general como algo negativo. Y existen grupos humanos donde sucede lo contrario. Todas las guerras de la historia nacieron del egoísmo por parte de, al menos, uno de los dos bandos; todas las situaciones conflictivas del ser humano proceden del

egoísmo.

Enfoque científico del egoísmo y el altruismo

Representación simplificada de la teoría de Dawkins acerca del «egoísmo» de la información genética. Todos los genes, como unidades de supervivencia, son

en sí mismos «egoístas», compitiendo entre sí y con los de otros individuos. Una vez alcanzado cierto grado de organización durante el proceso evolutivo

de las especies, la información genética que produzca un fenotipo egoísta será a la larga autodestructiva a nivel del grupo humano, mientras que la que

produzca un fenotipo altruista (de egoísmo altruista a nivel de gen) facilitará la supervivencia de dicha información. Con los genes actuando irracionalmente, y

bajo la «ley natural del más fuerte», se producirá inevitablemente una supremacía del «gen de egoísmo altruista». El intercambio de la reproducción sexual a su vez repartirá dicha información genética entre toda la población. 6

Richard Dawkins interpreta ambas actitudes como las expresiones del instinto de conservación del individuo (egoísmo) y de la especie (altruismo). Explica que, según una teoría aceptada por algunos

biólogos, heredamos los genes responsables de tales actitudes de especies antecesoras, y que, antes de nuestra llegada, la evolución

biológica estuvo probablemente controlada por un mecanismo denominado «selección de grupos»; en virtud de este mecanismo, los grupos de individuos en los que hubiese más miembros dispuestos a

Page 26: Libro de moral y etica

sacrificar su vida por el resto tendrían mayor probabilidad de sobrevivir que los que estaban compuestos por individuos egoístas; esto daría

como resultado que el mundo terminase poblado por individuos altruistas. Es una teoría que, aunque proporciona una explicación para el hecho de que actualmente el altruismo predomine en el mundo, genera gran controversia en el mundo científico por contradecir directamente la teoría darwinista ; por ello, la explicación personal del autor acerca de la

supervivencia del altruismo en el marco darwinista del egoísmo individual es que la unidad de supervivencia no es el individuo, sino el gen ; es decir, bajo este punto de vista, los seres humanos y los grupos de seres humanos somos «máquinas de supervivencia» «creadas» por

los genes en su propio beneficio. 6

En cualquier caso, argumenta Dawkins, por el hecho de ser la primera especie racional, también somos la primera especie en la historia de la

evolución capaz de elegir entre ambos tipos de comportamiento de forma voluntaria, actuando por lo tanto de forma «independiente» a

nuestra propia programación genética . 6

La evolución parece producirse mediante procesos solapados entre sí y progresivamente refinados. A un nivel inmediato, funciona mediante un simple, gigantesco e irracional proceso de ensayo y error; los éxitos de

determinado estado de organización facilitan su continuación. No obstante, a medida que la organización se va desarrollando cada vez

más, aparecen de forma espontánea métodos de predicción estratégica, que eligen caminos indirectos que, a corto plazo, incluso pueden parecer

un error, pero que, considerados en conjunto, constituyen un acierto; este tipo de «conductas» han podido observarse en modelos virtuales de

evolución programados en una computadora; la conducta agresiva y egoísta constituye un primer nivel de superorganización, en virtud de la cual el individuo «comprende» que para su supervivencia debe «atacar»

a sus rivales antes de acudir directamente a la recompensa, y la conducta altruista es un segundo nivel que surge en el momento en que

los individuos desarrollan la capacidad de comunicarse entre sí; en modelos computacionales se ha observado el desarrollo completamente espontáneo de combinaciones de ambos mecanismos, de tal modo que

un individuo se comunica con otros varios y «miente» al resto en beneficio del grupo. El egoísmo, de este modo, aparece desde la

perspectiva del grupo como un comportamiento táctico, y el altruismo como un comportamiento estratégico.

La inteligencia se constituye como un nivel adicional de superorganización que permite el análisis de la situación global y la

predicción del mejor camino a seguir mediante la sustitución en buena medida del método físico del ensayo y error por un proceso paralelo y

«virtual», también sujeto a evolución, que se desarrolla íntegramente en

Page 27: Libro de moral y etica

el cerebro de los individuos y que se transmite de forma igualmente «virtual» a las generaciones siguientes mediante la educación . Según la teoría de la singularidad tecnológica en conjunción con el concepto de Transhumanismo , se sugiere que pronto tendremos la posibilidad de programar de forma «artificial» nuestra propia evolución de la forma más beneficiosa para todos, 7 aunque, no obstante, existen críticas al

respecto. 8 9 10

Concepción altruista

Trabajadora humanitaria medicando a un niño en Léogâne ( Haití ), tras el terremoto .

El altruismo puede entenderse como altruismo puro , donde no existen apego ni deseo , como en el caso del budismo , o bien como «egoísmo altruista» , como en el caso del cristianismo , donde existen apego a un

ser superior y el deseo de obtener la salvación . En la práctica, en ambas religiones existen apego y deseo, y en el budismo existe una última

etapa previa a la iluminación que consiste en la renunciación a todos los logros conseguidos a cambio de nada, con el objetivo de destruir el ego completamente. Para el llamado «altruismo puro», no existe posibilidad de negociación; las relaciones no son competitivas, sino colaborativas: uno procura el bienestar de los demás sin esperar nada a cambio, y los

demás procuran el bienestar de uno.

El budismo sitúa al apego y al deseo como emociones negativas que también producen ira y, en definitiva, sufrimiento . Apego, deseo, ira,

miedo e ignorancia (por ejemplo, falta de comprensión del sufrimiento ajeno) contribuyen a reforzar el ego. En la filosofía budista, el amor real es el amor compasivo, y el amor y el ego son incompatibles. 11 Recientes

estudios científicos han demostrado que la meditación produce un incremento de la actividad en las zonas cerebrales relacionadas con las

emociones positivas y una disminución de la actividad en las zonas relacionadas con la ira y la depresión. 12 13

El «egoísmo altruista» es la filosofía de las relaciones humanas predicada por Jesucristo («ama a Dios sobre todas las cosas y al prójimo

como a ti mismo»).

Page 28: Libro de moral y etica

El altruismo es la forma de entender el amor para Leibniz , quien cree que, si uno realmente entiende y busca el amor, siempre obtendrá

placer en la felicidad de otro. 14

Amar verdaderamente, y de un modo desinteresado, no es otra cosa que encontrar placer en las perfecciones o en la felicidad del objeto. 15

Gottfried Leibniz

La psicología humanista considera que el amor es indispensable para conseguir una autoestima saludable.

Es imposible la salud psicológica , a no ser que lo esencial de la persona sea fundamentalmente aceptado, amado y respetado por otros y por

ella misma . 16

Abraham Maslow

Matthieu Ricard en el Foro Económico Mundial de 2009.

Abraham Maslow sitúa al amor en el estrato de afiliación , entre el de seguridad y el de reconocimiento , dentro de su jerarquía de las

necesidades humanas . 17

Matthieu Ricard , doctor en bioquímica y monje budista , pone como ejemplo los comportamientos altruistas que existieron entre judíos

desconocidos entre sí durante la ocupación nazi para ilustrar el hecho de que los seres humanos somos altruistas por naturaleza. «¿Cómo cabe

pensar que actuasen por egoísmo en esa situación?», argumenta.

Page 29: Libro de moral y etica

Gran Pirámide de Guiza . Las pirámides de Egipto son monumentos al narcisismo .

El amor compasivo desde el punto de vista científico

Matthieu Ricard se sometió a un exhaustivo estudio mediante escáneres cerebrales bajo un estado especial de meditación en el que se genera un estado de amor y compasión puros y no enfocados hacia nada ni nadie en particular. Los resultados mostraron un aumento sin precedentes en la actividad del córtex prefrontal izquierdo del cerebro , relacionado con las emociones positivas, mientras que la actividad en la zona del lóbulo derecho relacionada con la depresión disminuía, como si la compasión

fuese un buen antídoto contra la depresión. Y también disminuía la actividad de la amígdala , relacionada con el miedo y la ira. Por otro lado,

un grupo de empleados de una empresa realizaron 30 minutos diarios de meditación durante 3 meses. A lo largo del estudio, reportaron un descenso en sus niveles de ansiedad , y se pudo ver que también se

incrementaba la actividad de su córtex prefrontal izquierdo. 12 13

Concepción egoísta

La concepción anterior es diametralmente opuesta a la del capitalismo , que promueve el llamado « egoísmo inherente al ser humano», y sobre el

cual se basa. 18 Ayn Rand defiende que el egoísmo es en esencia un sentimiento noble, y que cada persona es responsable de su propia

felicidad y no de la de los demás. Este pensamiento está íntimamente ligado al capitalismo puro. 19

Juro, por mi vida y por mi amor por ella, que nunca viviré por el bien de otro hombre, ni pediré a otro hombre que viva por el mío . 20

Page 30: Libro de moral y etica

Ayn Rand

El amor sexual, en cualquiera de sus variantes, constituye asimismo un amor marcadamente egoísta; lo que se manifiesta como un altruismo

hacia la pareja constituye una manifestación de puro egoísmo respecto al resto de la sociedad; el propio acto sexual se desarrolla bajo un estado de egoísmo personal en el que el individuo busca su propio

placer, ya sea de forma directa o por la gratificación que le produce el placer de su pareja. En la misma línea, Sigmund Freud consideraba que todas las motivaciones humanas tenían un trasfondo libidinoso , y, por lo tanto, egoísta. Al considerar el amor compasivo sublimado , describe al amor como un comportamiento exclusivamente narcisista ; para él las

personas solo aman lo que fueron, lo que son, o lo que ambicionan ser; distingue, incluso, entre grados saludables y patológicos de narcisismo.

Escribió, entre otras cosas, que el amor incondicional de una madre lleva a una perpetua insatisfacción: «Cuando uno fue incontestablemente el

hijo favorito de su madre, mantiene durante toda su vida ese sentimiento de vencedor, mantiene el sentimiento de seguridad en el

éxito, que en realidad raramente se satisface». Es una forma de entender las relaciones humanas que se ha extendido durante el siglo XX desde Estados Unidos a otros países occidentales , y actualmente existe una dura pugna entre sus defensores y detractores. Francia y

Argentina son los dos países que más se resisten a abandonar la cultura del psicoanálisis . En España , más del 9% de los psicólogos siguen ya

este paradigma. 21 22

El amor en la sociedad capitalista

Según Deleuze y Guattari, el capitalismo deshumaniza.

El capitalismo sitúa a la sociedad dentro del marco de un proceso de producción . Con este marco, el amor se convierte en un elemento más

de dicho proceso. Las empresas analizan al ser humano y buscan la forma de extraer de él la mayor cantidad de consumo, no dudando en utilizar el amor y el sexo como reclamo de un modo desnaturalizado y grotesco: la empresa evoca en el consumidor sentimientos amorosos y

de deseo, pero su fin último no es buscar el amor ni el sexo por parte del

Page 31: Libro de moral y etica

consumidor, sino su dinero y su trabajo. Como consecuencia, se produce deshumanización al identificarse el amor a otro ser humano con el amor

a un producto, ya que dicha asociación trae, inevitablemente, la asociación del propio ser humano con un producto. Gilles Deleuze y Félix

Guattari consideran que el capitalismo produce una perversión del concepto natural del amor, situando al ser humano como parte de una máquina productora y destruyendo el concepto del cuerpo y el alma. 23

Escriben, en Anti-Edipo : «el capitalismo recoge y posee la potencia absurda y no poseída de la máquina. [...] en verdad, no es para él ni para sus hijos que el capitalista trabaja, sino para la inmortalidad del sistema. Violencia sin finalidad, alegría, pura alegría de sentirse en un

engranaje de la máquina, atravesado por los flujos, cortado por las esquizias.» 24 Michel Foucault , refiriéndose a la sociedad capitalista,

insiste en su prefacio de 1977 para la edición inglesa de Introducción al esquizoanálisis que se opone «no solo al fascismo histórico, sino

también al fascismo que hay en todos nosotros, en nuestras cabezas y en nuestro comportamiento diario, el fascismo que nos hace amar el poder, desear esa misma cosa que nos domina y explota». 25 Podemos

encontrar una abierta declaración de muchos de los actualmente tácitos valores del capitalismo agresivo en el Manifiesto futurista , escrito por

Filippo Tommaso Marinetti , en 1909 .

Dentro de la cadena productiva, o, como se la conoce en el mundo anglosajón, «cadena de comodidad», la mentira también es un elemento

válido; de hecho, es un elemento recurrente y necesario para que el sistema no sucumba. Es, literalmente, lo que en política se conoce por

demagogia ; se miente al consumidor con propósitos egoístas, y ello lleva, según los autores anteriormente citados, a una « esquizofrenia » de las relaciones humanas a todos los niveles, haciendo imposible el amor

real. 23

Werner Sombart consideraba la desnaturalización del amor en la sociedad como una última etapa de un proceso destructivo de evolución

que no es privativo de la cultura occidental : En primer lugar, el amor perdió su individualidad con el cristianismo , que lo unificó y teocratizó : ningún amor era genuino si no provenía de Dios , si no era aprobado por

la Iglesia . Le siguió un período de «emancipación de la carne», que comenzó con tímidas tentativas y que se continuó, con los trovadores , con un período de sensualidad más acentuada, de desarrollo pleno del

amor libre e ingenuo. Por último, aparecieron una etapa de gran refinamiento y, como colofón, la relajación moral y la perversión. 26

Page 32: Libro de moral y etica

Manifestaciones del amor

Admiration maternelle («Admiración maternal», 1869). Óleo de William- Adolphe Bouguereau .

Amor fraterno (figurillas prehispánicas de barro, 250-900   d.   C.). Pueblos ind í genas del Centro de Veracruz. Museo de Antropología de Xalapa, México).

Representación del amor

En las relaciones de la persona con su medio, el amor se ha clasificado en diferentes manifestaciones; en virtud de ello, pueden aparecer una o

más de las siguientes:

Page 33: Libro de moral y etica

Amor autopersonal : El amor propio , amor compasivo, es, desde el punto de vista de la psicología humanista , el sano amor hacia uno mismo.

Aparece situado como prerrequisito de la autoestima y, en cierto contexto, como sinónimo de ésta. Es algo positivo para el desarrollo

personal e indispensable para las buenas relaciones interpersonales, 17 y no debe confundirse con el narcisismo , que conlleva egocentrismo y que coincide con una autoestima baja. 27 Para el budismo , que califica al ego como una mera ilusión de nuestra mente , el amor real, amor compasivo, sólo existe cuando se dirige hacia otra persona, y no hacia uno mismo.

Para el psicoanálisis , que, de forma completamente opuesta al budismo, califica al ego como la única realidad, el amor autopersonal siempre es

narcisismo, que puede ser, a su vez, saludable o no saludable. Amor incondicional : Es el amor compasivo, altruista , que se profesa sin

esperar nada a cambio. El amor espiritual , predicado por las diferentes religiones, es el amor incondicional por antonomasia. El amor maternal , o amor de madre a hijo, se reconoce también como amor de este tipo, y, por tradición, se considera motivado por un fuerte instinto que lo hace especialmente intenso; no obstante, hay también quien cuestiona la

existencia de dicho instinto. 28 Amor filial : Entre hijos y padres (y, por extensión, entre descendientes y

ancestros). Amor fraternal : En su sentido estricto, es el afecto entre hermanos, aunque puede extenderse a otros parientes exceptuados los padres y los

descendientes. Nace de un sentimiento profundo de gratitud y reconocimiento a la familia, y se manifiesta por emociones que apuntan a la convivencia, la colaboración y la identificación de cada sujeto dentro

de una estructura de parentesco . Desde el punto de vista del psicoanálisis , el fraternal es, al igual que el amor filial, sublimado , ya que

está fundado en la interdicción del incesto . Amistad : Cercano al amor fraternal, es un sentimiento que nace de la

necesidad de los seres humanos de socializar. El amor al prójimo nace a su vez del uso de la facultad de la mente de empatizar y tolerar, y

constituye la abstracción de la amistad . Para Erich Fromm , dicho amor al prójimo equivale al amor fraternal y al amor predicado en la Biblia

mediante la frase «amarás al prójimo como a ti mismo» . 29 Amor romántico : Nace en la expectativa de que un ser humano cercano

colme a uno de satisfacción y felicidad existencial. Este sentimiento idealiza en cierto grado a la persona objeto de dicha expectativa,

definida en la psiquis . Amor confluente : Amor entre personas capaces de establecer relaciones

de pareja, definido a mediados del siglo XX . Aparece por oposición al amor romántico: no tiene que ser único, no tiene que ser para siempre,

no supone una entrega incondicional, etc. 30

Amor sexual : Incluye el amor romántico y el amor confluente . El deseo sexual , según Helen Fisher , es diferente del amor romántico y del afecto (véase su estudio al respecto). Desde el punto de vista de la psicología humanista , el amor romántico —y el amor interpersonal en general—

está relacionado en gran medida con la autoestima .

Page 34: Libro de moral y etica

Amor platónico : Con propiedad, es un concepto filosófico que consiste en la elevación de la manifestación de una idea hasta su contemplación,

que varía desde la apariencia de la belleza hasta el conocimiento puro y desinteresado de su esencia. Para Platón , el verdadero amor es el que

nace de la sabiduría, es decir, del conocimiento. 31 Vulgarmente, se conoce como una forma de amor en que no hay un elemento sexual o éste se da de forma mental, imaginativa o idealística y no de forma

física. Amor a los animales y a las plantas : Nace de un sentimiento protector.

Amor hacia algo abstracto o inanimado : A un objeto físico, una idea, una meta, a la patria ( patriotismo ), al lugar de nacimiento, al honor, a la

independencia (integridad). Puede considerarse amor platónico en su sentido filosófico. El patriotismo puede ir asociado a la heroicidad , en cuyo caso constituye un comportamiento de altruismo respecto a su grupo, que en esencia es un comportamiento de egoísmo respecto a otro grupo en la medida en que no se considera al otro grupo de la

misma condición. Amor hacia un dios o una deidad ( devoción ) : Suele nacer de la

educación recibida desde la infancia, y se basa en la fe . Se considera a Dios como la fuente de todo amor. En la mayoría de los casos, existe la creencia de que, tras la muerte , Dios premiará de alguna forma a las

personas que la correspondiente religión considere virtuosas. Amor universal : Amor espiritual que, según diferentes religiones, todas

las personas pueden llegar a profesar al medio natural y que los grandes místicos experimentan como expresión del nirvana , éxtasis o

iluminación , estados de conexión absoluta con el universo o con Dios. Es una manifestación sublime en la que se eclipsan o confluyen el resto de las manifestaciones. Eckhart Tolle sostiene que el amor, como estado continuo, aún es muy raro y escaso, tan escaso como un ser humano

consciente . 32

«LA BONDAD»

La bondad es la disposición permanente a hacer el bien, de manera amable, generosa y firme.

Las personas bondadosas siente un gran respeto por sus semejantes, y se preocupan por su bienestar.

Si alguien no está en buena situación y necesita ayuda, el bondadoso no duda en ofrecérsela, y lo hace sin ofender, amorosamente y poniendo un gran interés en ello.

Ser bueno no quiere decir blando, sumiso, ingenuo ó sin carácter, como a veces se cree.

Al contrario: los buenos se distinguen por su fuerte personalidad, la cual se traduce en inagotables dosis de energía y optimismo, y se refleja en su cálida sonrisa y los

Page 35: Libro de moral y etica

sentimientos de confianza, cariño y respeto que infunden a su alrededor.

«PARA SER BUENOS»

a.- Mantengamos una actitud amable, abierta y generosa hacia los demás.

b.- Abriguemos compasión hacia las personas que sufren.

c.- Mostrémonos siempre dispuestos a ayudar al que lo necesite.

«LA FALTA DE BONDAD»

La falta de bondad es consecuencia del egoísmo, la mezquindad y la ausencia de grandeza humana.

El que no es bueno es incapaz de sentir compasión y ve a los demás como rivales ó enemigos en potencia, a los que sería una imprudencia ayudar, y de los que hay que

cuidarse en extremo.

Se siente más seguro cultivando la desconfianza, el rencor y el odio que la simpatía ó la amistad, y prefiere anular ó destruir a sus semejantes que conocerlos ó dialogar con

ellos, a menos que pueda sacar algo para su propio provecho.

La falta de bondad nos deshumaniza y nos convierte en personas indeseables e insensibles, con las que la vida en comunidad se torna difícil e incluso peligrosa.

«OBSTÁCULOS PARA LA BONDAD»

a.- El desconocimiento casi absoluto de los valores humanos por parte de quienes practican el crimen en todas sus formas, como un medio de conseguir lo que quieren.

b.- El culto al autoritarismo y la dureza de corazón como manifestaciones de poder y fortaleza.

c.- La idea de que ser buenos es sinónimo de ser bobos.

PerdónEl perdón es la acción por la que una persona perdona a otro una acción

considerada como ofensa , renunciando eventualmente a vengarse, o reclamar un justo castigo o restitución, optando por no tener en cuenta

la ofensa en el futuro, de modo que las relaciones entre ofensor perdonado y ofendido perdonante no queden afectadas o queden menos afectadas. El perdonante no "hace justicia" con su concesión del perdón,

Page 36: Libro de moral y etica

sino que renuncia a la justicia al renunciar a la venganza, o al justo castigo o compensación, en aras de intereses superiores. El perdón no debe confundirse con el olvido de la ofensa recibida. Tampoco perdona quien no se siente ofendido por lo que otras personas considerarían una

ofensa.Tampoco perdona quien deja de sentirse ofendido tras las explicaciones del presunto ofensor que hacen ver la inexistencia

originaria de ofensa alguna. El perdón es obviamente un beneficio para el perdonado, pero también sirve al perdonante (que también está

interesado en ver recompuestas total o parcialmente sus relaciones con el ofensor y en ocasiones cumple al perdonar una obligación moral o

religiosa) y a la sociedad, pues contribuye a la paz y cohesión sociales y evita espirales de venganzas, motivo por el que religiones y diversas

corrientes filosóficas lo recomiendan.

También se habla en un sentido impropio de perdonar un castigo, una deuda u otro tipo de obligación, en el sentido de renunciar a exigirla.

Confianza

La confianza es una hipótesis sobre la conducta futura del otro. Es una actitud que concierne el futuro, en la medida en que este futuro depende de la acción de un otro. Es una especie de apuesta que consiste en no inquietarse del no-control del otro y del tiempo.

La confianza es la seguridad hacia una persona firme que alguien tiene hacia otra persona o cosa. “Tengo la confianza necesaria para derrotar

al rival”. Confianza se refiere, por otra parte, a la familiaridad en el trato: No hace falta que te peines cada vez que voy a tu casa, ya tenemos bastante confianza”, “¿Cómo te atreves a hablarme de esa forma?

Nunca te di semejante confianza”. Para la psicología social y la sociología, la confianza es un hipótesis que se realiza sobre la conducta futura del prójimo. Se trata de una creencia que estima que una persona

será capaz de actuar de una cierta manera frente a una determina situación: “Voy a contarle todo a mi padre, tengo confianza en que me entienda y me ayude”. En este sentido, la confianza puede reforzarse o debilitarse de acuerdo a las acciones de la otra persona. En el ejemplo

anterior, si el padre ayuda a su hijo, la confianza saldrá fortalecida; pero de lo contrario, la confianza se verá traicionada y, en el futuro lo más

probable es que el hijo no actúe de la misma forma. La confianza supone una suspensión, al menos temporal, de la incertidumbre respecto a las

acciones de los demás. Cuando alguien confía en el otro, cree que puede predecir sus acciones y comportamientos. La confianza, por lo tanto,

simplifica las relaciones sociales.

Page 37: Libro de moral y etica

El término confiabilidad es usado generalmente para expresar un cierto grado de seguridad de que un dispositivo o sistema opera exitosamente

en un ambiente específico durante un cierto período. La moderna concepción cuantitativa de la confiabilidad tuvo sus orígenes en la

tecnología militar y espacial. Sin embargo, el incremento en la complejidad de los sistemas, la competitividad en el mercado, y la creciente competencia por presupuesto y recurso han originado la

expansión de la disciplina a muchas otras áreas. Cuando la confiabilidad se define cuantitativamente puede ser especificada, analizada, y se

convierte en un parámetro del diseño de un sistema que compite contra otros parámetros tales como costo y funcionamiento.

De acuerdo a la mayoría de las teorías que la abordan, se trata de una suspensión temporal de la situación básica de incertidumbre acerca de

las acciones de los semejantes; gracias a ella, es posible suponer un cierto grado de regularidad y predictibilidad en las acciones sociales,

simplificando el funcionamiento de la sociedad.

Esta explicación, típicamente funcionalista , corresponde a la orientación teórica de la mayoría de los autores que han abordado el tema; en la

teoría estructural-funcionalista, la confianza se considera por lo general la base de todas las instituciones , y funciona como correlato y contraste del poder , consistente en la capacidad de influir en la acción ajena para

forzarla a ajustarse a las propias expectativas.

El término se aplica a estadísticas (valores de confianza o índice de confianza) y también a medición y calibración de máquinas destinadas a

medir una magnitud (grado de confianza de la medición).

El término aplicado a una organización o una empresa se refleja a base de varios factores como la calidad con la que realiza sus productos y por tanto de las evaluaciones de calidad, de códigos éticos y de su cultura o clima laboral, pero por encima de todo ello se refleja mediante el ethos de la empresa (hábitos de su corazón), lo que define su carácter y los rasgos que la distinguen de cualquier otra. Existe la diferencia de la

confianza y ser confianzudo la persona confianzuda cuando te conoce te pregunta tus datos personales ect.

Autoestima

Page 38: Libro de moral y etica

Pirámide de Maslow : Jerarquía de las necesidades humanas postulada por Abraham Maslow.

La autoestima es un conjunto de percepciones , pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas

hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es

la percepción evaluativa de nosotros mismos. 1

La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo

tanto, puede afectar a nuestra manera de estar, de actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de pensar,

de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima. 1

Abraham Maslow , en su jerarquía de las necesidades humanas , describe la necesidad de aprecio , que se divide en dos aspectos, el aprecio que

se tiene uno mismo (amor propio, confianza, pericia, suficiencia, etc.), y el respeto y estimación que se recibe de otras personas

(reconocimiento, aceptación, etc.). 2 La expresión de aprecio más sana según Maslow es la que se manifiesta «en el respeto que le merecemos

a otros, más que el renombre, la celebridad y la adulación». 3

Carl Rogers , máximo exponente de la psicología humanista , expuso que la raíz de los problemas de muchas personas es que se desprecian y se

consideran seres sin valor e indignos de ser amados; de ahí la importancia que le concedía a la aceptación incondicional del cliente. 1

En efecto, el concepto de autoestima se aborda desde entonces en la escuela humanista como un derecho inalienable de toda persona,

sintetizado en el siguiente « axioma »:

Page 39: Libro de moral y etica

Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo, es digno del respeto incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse

a sí mismo y que se le estime. 1

Todos tenemos una imagen mental de quiénes somos, qué aspecto tenemos, en qué somos buenos y cuáles son nuestros puntos débiles.

Nos formamos esa imagen a lo largo del tiempo, empezando en nuestra infancia. El término autoimagen se utiliza para referirse a la imagen mental que una persona tiene de sí misma. Gran parte de nuestra

autoimagen se basa en nuestras interacciones con otras personas y nuestras experiencias vitales. 4 Esta imagen mental (nuestra

autoimagen) contribuye a nuestra autoestima.

En virtud de este razonamiento, incluso los seres humanos más viles merecen un trato humano y considerado. Esta actitud, no obstante, no

busca entrar en conflicto con los mecanismos que la sociedad tenga a su disposición para evitar que unos individuos causen daño a otros—sea del

tipo que sea—. 1

El concepto de autoestima varía en función del paradigma psicológico que lo aborde ( psicología humanista , psicoanálisis , o conductismo ).

Desde el punto de vista del psicoanálisis , la autoestima está íntimamente relacionada con el desarrollo del ego ; 2 , por otro lado, el

conductismo se centra en conceptos tales como «estímulo», «respuesta», «refuerzo», «aprendizaje», con lo cual el concepto holístico de autoestima no tiene sentido. La autoestima es además un concepto que ha traspasado frecuentemente el ámbito exclusivamente científico

para formar parte del lenguaje popular. El budismo considera al ego una ilusión de la mente , de tal modo que la autoestima, e incluso el alma ,

son también ilusiones; el amor y la compasión hacia todos los seres con sentimientos y la nula consideración del ego, constituyen la base de la felicidad absoluta. En palabras de Buda , «no hay un camino hacia la

felicidad, la felicidad es el camino».

VoluntadVoluntad es la facultad de decidir y ordenar la propia conducta.

Propiedad que se expresa de forma consciente en el ser humano y en otros animales para realizar algo con intención de un resultado.

Marco introductorio

La palabra voluntad proviene del latín voluntas , volunt ā tis (verbo volo = ‘querer’, y sufijo -tas , -tatis = ‘-dad’, ‘-idad’ en castellano), y consiste en

la capacidad de los seres humanos que les mueve a hacer cosas de

Page 40: Libro de moral y etica

manera intencionada . Es la facultad que permite al ser humano gobernar sus actos, decidir con libertad y optar por un tipo de conducta

determinado. La voluntad es el poder de elección con ayuda de la conciencia .

El actuar humano está orientado por todo aquello que aparece como la mejor opción, desde las actividades recreativas hasta el empeño por mejorar en el trabajo, sacar adelante a la familia o ser productivos y

eficientes. La voluntad opera principalmente en dos sentidos:

De manera espontánea, debido a la motivación y al convencimiento de realizar ese algo, como el querer salir de los problemas, el querer salir

adelante, o salir a pasear con alguien, iniciar una afición o un pasatiempo, organizar una reunión, asistir a un entrenamiento, etc.

De forma consciente, debido al esfuerzo u obligación a realizar determinadas cosas: terminar un informe a pesar del cansancio, estudiar una materia que no gusta o presenta dificultades, recoger las cosas que

están fuera de su lugar, levantarse a pesar del sueño, etc. Todo esto representa un ejercicio de voluntad, porque se llega a la decisión de

actuar contando con los inconvenientes.

La voluntad es fundamental para el ser humano, pues le dota de capacidad para llevar a cabo acciones contrarias a las tendencias

inmediatas del momento. Sin voluntad no se pueden lograr objetivos planeados. Es uno de los conceptos más difíciles y debatidos de la

filosofía, especialmente cuando los filósofos investigan cuestiones como las que se refieren al libre albedrío .

Existe la cuestión adicional de si puede simultáneamente observar lo que se desea hacer y además tener conocimiento de las razones por las

que se elige hacer eso en lugar de otra cosa. Las interrogantes más profundas sobre la existencia humana giran a menudo alrededor de las

cuestiones sobre la voluntad.

El concepto de voluntad en la filosofía

El racionalismo postergó el concepto de voluntad, que hasta Kant no vuelve a cobrar prestigio. En la filosofía contemporánea se presenta

como valor fundamental como un apetito intelectual, o la capacidad de decisión propia a un ser dotado de inteligencia y capaz de

autodeterminarse a sí mismo desde las ideas. La voluntad es la potencia del ser humano, que le mueve a hacer o no hacer una cosa. La función de la voluntad es un aspecto de la llamada vida de tendencia, o sea, de

la aptitud general para reaccionar ante los estímulos externos o internos, pero se diferencia de las demás actividades propias de la vida de tendencia en que la voluntad involucra la representación intelectual del objeto y es deliberada, si bien obra a base de hábitos, instintos, etc.

Page 41: Libro de moral y etica

Platón considera que las elecciones concretas de los hombres son responsabilidad de cada uno, es decir, dependen de la propia voluntad. Por su parte, Aristóteles distingue entre actos involuntarios (realizados

por ignorancia o bajo una fuerza externa que nos mueve sin que lo queramos) y voluntarios (escogidos con conocimiento de causa y sin

constricción exterior).

Arthur Schopenhauer , en su obra más importante, El mundo como voluntad y representación , entiende que la voluntad es la realidad

última (la kantiana «cosa en sí») subyacente al mundo de la percepción sensible ( intuición empírica ).

Jean-Jacques Rousseau utiliza el concepto de voluntad general en El Contrato Social . Hasta entonces el bien común , interpretado por el gobernante, había sido la guía de actuación en cualquier sistema

político. Incluso en la monarquía absoluta , la voluntad del rey era la ley, sólo sujeta al juicio de Dios. La voluntad general sigue siendo un concepto fundamental para entender la toma de decisiones en

democracia .

El filósofo Joaquín Trincado Mateo en el libro Conócete A Ti Mismo define a la voluntad racional como causa única del universo y toda

demostración de vida llamándose esa voluntad racional, sencillamente, espíritu .

En el antiguo Oriente, se creía que la Voluntad era la parte superior del Hombre.Esta parte practicada por el Hombre es lo que nos acerca más a

Dios, por lo que alcanzar este grado de espiritualidad no es sencillo. Implica que tenemos que iniciarnos en el camino de la sabiduría o del

autoconocimiento.Camino que es abrupto e intenso, muy difícil de transitar, ya que el hombre que alcance a practicar y desarrollar su

Voluntad , tiene que convertirse en un ser digno para hacerse acreedor a tan alto atributo. Este es otro aspecto de la Voluntad, que al aplicarla

nos debe conducir hacia lo positivo, a la luminosidad, a lo que sea bueno para nuestro espíritu.

Paz

Page 42: Libro de moral y etica

La paloma con el ramo de olivo es un símbolo de paz.

.

Paz (del latín pax ), definida en sentido positivo, es un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las

partes de una unidad. También se refiere a la tranquilidad mental de una persona o sociedad; definida en sentido negativo, es la ausencia de

inquietud , violencia o guerra .

En el plano colectivo, «paz» es lo contrario de la guerra estado interior (identificable con los conceptos griegos de ataraxia y sofrosine ) exento

de sentimientos negativos ( ira , odio ). Ese estado interior positivo es

Page 43: Libro de moral y etica

deseado tanto para uno mismo como para los demás, hasta el punto de convertirse en un propósito o meta de vida. También está en el origen

etimológico de los saludos : shalom en hebreo y salam en árabe significan «paz» o «la paz esté contigo o con vosotros», y también se

emplean como despedida, significando entonces ve en paz o id en paz ; en cambio, salve , el saludo latino , es un deseo de salud , concepto

también muy relacionado. El saludo de paz o beso de la paz es una parte de la misa en que los asistentes «se dan la paz».

En el Derecho internacional , el estado de paz es aquel en el que los conflictos internacionales se resuelven de forma no violenta; y

particularmente se denomina «paz» al convenio o tratado ( tratado de paz ) que pone fin a la guerra. Existe una rama del estudio de las

Relaciones Internacionales denominada « irenología » o «estudios de la paz y los conflictos».

Puede hablarse de una paz social como consenso : el entendimiento tácito para el mantenimiento de unas buenas relaciones, mutuamente

beneficiosas, entre los individuos ; y a distintos niveles, el consenso entre distintos grupos, clases o estamentos sociales dentro de una sociedad .

La antropología tradicional (ya desfasada) consideraba que únicamente el estado civilizado de la evolución cultural consideraba a la paz de una forma positiva, y que los estados de salvajismo y barbarie suponían una preferencia cultural por la guerra, considerando una forma honrosa de vida saquear a otros pueblos, y exaltando las virtudes guerreras; en

casos extremos, ritualizando la antropofagia . De esa manera se describían las costumbres de algunos pueblos llamados primitivos

(justificándose así su colonización ), así como se mantenía la memoria historiográfica de algunos pueblos históricos (como los vikingos o los

hunos ), y de algunas épocas históricas consideradas «oscuras», como la Alta Edad Media . De forma opuesta, se diseñó el mito del « buen

salvaje », que en ausencia de desarrollo cultural, mostraría una total ausencia de violencia.

sencillez

Antes de entrar de lleno a analizar en profundidad el término sencillez y su significado, tenemos que dejar patente que aquel procede del latín. Concretamente su origen etimológico se encuentra en el vocablo latino

singulus , que puede traducirse como “uno por uno”, y en la suma además del sufijo – ez , que es equivalente a “cualidad”.

Page 44: Libro de moral y etica

Sencillez es la cualidad de sencillo (que no tiene composición, carece de ostentación o no ofrece dificultad ). Este adjetivo puede aplicarse a las

personas o a los objetos.

Una cosa sencilla puede ser aquella que no tiene artificio ni gran elaboración . Por ejemplo: “Este es un mecanismo sencillo, con una polea

para no tener que hacer tanta fuerza” , “Mi padre ideó un plan muy sencillo para lograr que Bobby no se escape del patio” , “Las primeras

computadoras eran máquinas sencillas con poca capacidad para realizar cálculos” .

Lo sencillo también puede estar vinculado a aquello que no presenta dificultad : “Por suerte, fue un examen sencillo” , “Puede parecer sencillo, pero la realidad es que este problema es de difícil solución” , “Te estoy haciendo una pregunta sencilla, no tienes que pensar tanto: ¿dónde

estuviste anoche?” .

En este sentido, hay que dejar patente que, de manera coloquial, muchas veces sencillez y facilidad se utilizan absolutamente como

sinónimos. Así, por ejemplo, se puede decir “El examen de Historia fue sencillo” o “El examen de Historia fue muy fácil”.

Respecto a las personas, la sencillez está vinculada a los seres humanos que actúan con llaneza y que no ostentan . Las personas sencillas son

naturales y espontáneas, rechazan el protocolo y prefieren la informalidad: “El actor volvió a demostrar su sencillez al pasar horas conversando con sus seguidoras” , “Es millonario, pero defiende la

sencillez: llegó manejando su propio coche y lo estacionó en la calle, como cualquier ciudadano” , “Desde que se convirtió en una estrella de la música, el joven dejó de lado la sencillez y ya no saluda a sus fans” .

La sencillez es un valor actualmente muy apreciado en las personas. Quienes lo tienen se caracterizan, entre otras muchas cosas, porque son

humildes, porque no hacen ostentación de lo que poseen o de lo que saben, porque no se dedican a dar lecciones a los demás sobre qué

deben hacer o cómo deben realizar algo, porque no hablan siempre de sus logros o de sus aciertos…

Page 45: Libro de moral y etica

Asimismo, se establece que la persona que es sencilla, exteriormente se presenta llevando un vestuario nada estridente, teniendo buenos modales, no luciendo ni joyas ni complementos de gran valor, no

dedicándose a mostrarle a todo el mundo los bienes caros que posee…

Por tanto, podemos decir que una persona sencilla respeta a los demás por encima de todo, no se siente superior en ningún aspecto respecto al

resto, no menosprecia a los demás, no tiene afán por destacar ni por presumir y no necesita sentirse admirada.

La sencillez refiere, por otra parte, a lo que carece de adornos y ostentación : “La modelo sorprendió al vestirse con sencillez para una

gala tan importante” , “Quiero decorar la casa con sencillez, no me gustan los ambientes recargados” .

comprensión

El concepto de comprensión está relacionado con el verbo comprender , que refiere a entender, justificar o contener algo. La comprensión, por lo

tanto, es la aptitud o astucia para alcanzar un entendimiento de las cosas.

Por ejemplo: “Los alumnos tienen serios problemas en la comprensión de textos” , “Estoy aprendiendo alemán, pero todavía me cuesta la

comprensión de algunos conceptos” , “Sin la comprensión de las reglas, nunca podrás jugar a este deporte” .

Page 46: Libro de moral y etica

La comprensión es, por otra parte, la tolerancia o paciencia frente a determinada situación. Las personas comprensivas, de este modo,

logran justificar o entender como naturales las acciones o las emociones de otras: “Comprendo que tengas miedo, pero tienes que hablar con

ella” , “Si quieres hablar conmigo, ya sabes que contarás con mi comprensión” .

Se conoce como comprensión lectora al desarrollo de significados mediante la adquisición de las ideas más importantes de un texto y a la posibilidad de establecer vínculos entre éstas y otras ideas adquiridas

con anterioridad.

Es posible comprender un texto de manera literal (centrándose en aquellos datos expuestos de forma explícita), crítica (con juicios

fundamentados sobre los valores del texto) o inferencial (leyendo y comprendiendo entre líneas), entre otras.

Los factores que influyen en la comprensión de la lectura son: el lector, la lectura en si, los conocimientos que la persona tenga de antemano y

las formas que utilice para realizar dicha acción.

Cabe señalar que una de las razones que se relaciona con la deserción escolar es la incapacidad de los alumnos para comprender lo que leen y posiblemente esta sea responsabilidad del sistema educativo , donde se

enseña a leer pero no a comprender lo que se lee.

La razón por la que muchos niños no sienten interés por la lectura es porque no saben comprender, y eso los frustra y aburre. Si en el colegio recibieran lecturas más amenas o que tuvieran más que ver con su vida cotidiana, seguramente habría muchos más jóvenes que se acercarían a

la lectura y se apasionarían.

Dentro de la educación , la enseñanza de la lectura y escritura es muy importante, porque gracias a ellas es que que se pueden adquirir todos

los otros conocimientos. A la hora de plantear los objetivos de la comprensión lectora en la educación, debe buscarse que los alumnos

aprendan a utilizar determinadas estrategias que pudieran ayudarles a discernir entre diferentes textos y conseguir un aprendizaje eficiente.

Cabe resaltar que la hermenéutica (del griego hermeneutiké ) es la disciplina que se dedica al estudio de la interpretación de los textos,

determinando el significado preciso de los términos que se han empleado para transmitir las ideas.

La comprensión en la comunicación

Page 47: Libro de moral y etica

La comprensión oral exige el intercambio entre las fuentes informativas y el uso que se haga de ella. Es decir que el conocimiento de la lengua y del mundo podrá ayudarnos a comprender el proceso de comunicación y saber qué información de la

que recibimos es relevante y cual no.

Sobre la forma en la que la mente utiliza sus conocimientos para discernir aquello que se le presenta desde el exterior a través de la

comunicación , existen muchas teorías. Sin embargo, de todo lo que se ha expresado al respecto podemos resaltar dos puntos bastante

importantes: el modelo de abajo-arriba (la mente tiene una única forma procesar la información: identificando los sonidos, realizando un análisis superficial sobre los mismos y luego uno semántico y estructural para

comprender su real significado dentro del contexto comunicacional en el que se encuentra) conocido como bottom-up, y el modelo de arriba-

abajo (la mente se vale de los elementos de su entorno para realizar un análisis particular en cada proceso de comunicación. Es decir que el

individuo se enfrenta al enunciado de forma global y luego descompone las unidades para comprender su verdadero significado) también

llamado top-down.

De todas formas existen otros elementos que intervienen en la comprensión oral, como el lenguaje hablado , el cual se encuentra codificado en diferentes sonidos, se produce en un determinado

momento y no puede repetirse, y es absolutamente diferente al lenguaje escrito.

Para comprender los mensajes el cerebro realiza una determinada cantidad de funciones. Primero distingue del mensaje lo que puede ser

útil del resto, pudiendo separar entre ruido y palabras, por ejemplo. Después decodifica los aspectos acústicos y consigue sacar en limpio el sentido del mensaje. Recién entonces puede hablarse de comprensión , conocer el significado de las palabras no es suficiente para comprender

de qué se está hablando.

Page 48: Libro de moral y etica

Servicio

El botones o mozo de equipaje en los hoteles, es uno de los tantos ejemplos de servicios que podrían mencionarse.

Page 49: Libro de moral y etica

El lustrabotas ejemplifica otra forma de servicio.

Un servicio es un conjunto de actividades que buscan satisfacer las necesidades de un cliente . Los servicios incluyen una diversidad de

actividades desempeñadas por un gran número de personas (funcionarios, empleados, empresarios) que trabajan para el estado

( servicios públicos ) o para empresas particulares (servicios privados); entre estos pueden señalarse los servicios de: electricidad , agua

potable , limpieza, teléfono , telégrafo , correo , transporte , educación , cibercafés , sanidad , asistencia social , etc. Se define un marco en donde las actividades se desarrollarán con la idea de fijar una expectativa en el resultado de éstas. Es el equivalente no material de un bien . Un servicio

se diferencia de un bien (físico o intangible) en que el primero se consume y se desgasta de manera brutal puesto que la economía social nada tiene que ver con la política moderna; es muy importante señalar que la economía nacional no existe siempre en el momento en que es

prestado.

Al proveer algún nivel de habilidad , ingenio y experiencia , los proveedores de un servicio participan en una economía sin las

restricciones de llevar inventario pesado o preocuparse por voluminosas materias primas . Por otro lado, requiere constante inversión en

mercadotecnia, capacitaciones y actualización de cara a la competencia , la cual tiene igualmente pocas restricciones físicas.

Los provedores de servicios componen el sector terciario de la industria .

Page 50: Libro de moral y etica

Paciencia

Representación renacentista de la paciencia.

La paciencia es la actitud que lleva al ser humano a poder soportar contratiempos y dificultades para conseguir algún bien.

Según la tradición filosófica , podría ser definida como:

"la constancia valerosa que se opone al mal, y a pesar de lo que sufra el hombre no se deja dominar por él" [ cita   requerida ] .

Dicha palabra proviene del latín pati, que significa sufrir. De hecho el participio patiens se introdujo al castellano como paciente (en los

hospitales ) o "el que sufre".

Aristóteles en sus Éticas alude a esta virtud como:

"el equilibrio entre emociones extremas o punto medio: metriopatía. Con ella se consigue sobreponerse a las emociones fuertes generadas por las

desgracias o aflicciones. Para ello es necesario un entrenamiento práctico ante el asedio de los dolores y tristezas de la vida, una

Page 51: Libro de moral y etica

poliorcética , que fue desarrollada por filosofías posteriores, en particular el Estoicismo .

La paciencia es un rasgo de personalidad madura . Es la virtud de quienes saben sufrir y tolerar las contrariedades y adversidades con

fortaleza y sin lamentarse. Esto hace que las personas que tienen paciencia sepan esperar con calma a que las cosas sucedan, ya que piensan que las cosas que no dependan estrictamente de uno, se les

debe otorgar tiempo.

SolidaridadEn sociología , solidaridad se refiere al sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes, es un término que refiere a la aplicación de lo que se considera bueno. Así mismo, se refiere a los lazos sociales que

unen a los miembros de una sociedad entre sí. Algunos sociólogos introdujeron definiciones específicas de este término. Entre ellos, uno de

los más famosos fue Émile Durkheim .

Perseverancia:

Se conoce como perseverancia a la firmeza o constancia en una cosa . También, alude a la duración permanente o continua de una cosa.

El término perseverancia proviene del latín “perseverantia ”.

Como tal, la perseverancia es constancia, persistencia, firmeza, dedicación o tesón, tanto en las ideas, como en las actitudes, en la

realización de algo, en la ejecución de los propósitos, y también en las resoluciones del ánimo.

El término perseverancia puede ser empleado en cualquier circunstancia de la vida, se debe tener un objetivo claro o una meta que justifique el

esfuerzo y perseverancia o dedicación en un período de tiempo generalmente extenso. Por eso, se dice que la perseverancia es la clave del éxito en muchas situaciones, aunque se debería decir que la clave

del éxito es saber cuándo perseverar y cuándo no.

Por otro lado, perseverar puede ser negativo , ya que se puede gastar mucho esfuerzo y tiempo en algo que no produce ni va a producir

ningún resultado. Por tanto, una persona debe saber no sólo cuándo perseverar, sino también hasta qué punto abandonar y centrar sus esfuerzos en algo diferente con otras estrategias que le permita no

Page 52: Libro de moral y etica

volver a caer en los mismos errores que lo llevo al fracaso pero que de igual manera dejo un aprendizaje.

La perseverancia también es importante y forma parte del desarrollo de la persona y de las relaciones interpersonales, ya que en toda relación

entre dos personas alguna vez hay conflicto y es necesario un gran esfuerzo para resolver esos conflictos, no tener miedo al fracaso o a los errores, y tener un control de los problemas y superarlos para mejorar,

crecer personalmente y continuar viviendo.

En inglés, perseverancia es “ perseverance”.

Perseverancia como valor

La perseverancia es el valor humano fundamental que permite al individuo no rendirse y continuar hacia adelante a pesar de las

dificultades, los obstáculos, la frustración, el desánimo, el aburrimiento, o la tendencia o los deseos de rendirse o abandonar una situación.

La perseverancia es un valor positivo que ayuda, o aumenta la probabilidad de alcanzar metas difíciles, que conlleva a apreciar más los

logros obtenidos. También la perseverancia aumenta la sensación de auto-eficacia cuando tienes éxito, y ayuda a mejorar las capacidades y

las habilidades, a desarrollar nuevas técnicas para superar los obstáculos y a aprender de los errores.

La perseverancia le permite al individuo conseguir grandes logros individuales, en cualquier ámbito de su vida, bien sea amorosa,

profesional, económica, cultural, social, entre otras.

Persona perseverante

Una persona perseverante persigue sus objetivos con tesón, es dedicada, acaba lo que ha empezado, se mantiene concentrada y

trabajando en su tarea con constancia, y si fracasa vuelve a intentarlo mejorando el método.

Por lo general, son optimistas y con un estado de ánimo positivo, tienen una alta autoestima y una alta capacidad de autocontrol.

Frases de perseverancia

“La paciencia y la perseverancia tienen un efecto mágico ante el que las dificultades desaparecen y los obstáculos se desvanecen”. John Quincy

Page 53: Libro de moral y etica

“Si una persona es perseverante, aunque sea dura de entendimiento, se hará inteligente; y aunque sea débil se transformará en fuerte” Leonardo

da Vinci “No es la fuerza, sino la perseverancia de los altos sentimientos la que

hace a los hombres superiores” Nietzsche “Estoy convencido de que la mitad de lo que separa a los

emprendedores exitosos de los no exitosos es la perseverancia” Steve Jobs

Optimismo

El optimismo , al igual que la esperanza , es la doctrina y la disposición de espíritu que aguarda lo mejor y lo más positivo de todo en psicología ,

ética y filosofía . Se considera en estos ámbitos como corriente opuesta al pesimismo .

Concepto

El optimismo es una postura psicológica y filosófica que también tiene reflejo artístico. En forma moderada, la medicina ha demostrado que es buena para preservar la salud física y psicológica y en la vida individual.

Historia

La palabra optimismo 1 proviene del latín " optimum ": "lo mejor". El término fue usado por primera vez para referirse a la doctrina sostenida por el filósofo alemán Gottfried Wilhelm Leibniz en su obra Ensayos de

Page 54: Libro de moral y etica

Teodicea sobre la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal (Ámsterdam, 1710), según la cual el mundo en el que vivimos es el mejor de los mundos posibles. Una postura parecida es sostenida con

distintos matices por los filósofos William Godwin , Ralph Waldo Emerson y Friedrich Nietzsche . Por otra parte, el espíritu de algunos movimientos espirituales, como el Renacimiento y la Ilustración , fue identificado como optimista y lleno de fe en el hombre y sus posibilidades, frente a épocas

opuestas y pesimistas como la Edad Media y el Barroco .

Comúnmente se cree que Voltaire fue el primero en usar la palabra en 1759, como subtítulo a su cuento filosófico Cándido (en el que se burla en casi cada página de la idea de Leibniz). Ciertamente Voltaire fue el

primer personaje famoso que usó aquella palabra en el siglo XVIII y quizá también el que la popularizó; no fue, sin embargo, su inventor. El

término "optimismo" aparece por primera vez, en francés (“ optimisme ”), en una reseña de la Teodicea publicada en el magazín de los jesuitas franceses Journal de Trévoux (no. 37), en 1737. En ese mismo año, el

filósofo y matemático suizo Jean-Pierre de Crousaz repitió la palabra en un examen crítico del Ensayo sobre el hombre de Alexander Pope .

Aquellos primeros usos, como el posterior de Voltaire, fueron burlones. En 1752, el Dictionnaire universel de Trévoux aprueba el término; diez años después, la Academia francesa lo incluye por primera vez en su

Dictionnaire . El término es usado por primera vez en inglés (" optimismo ") en 1743 por el británico William Warburton , en una

respuesta al examen de Crousaz arriba mencionado. Por su parte, los primeros en usar el término en alemán (" Optimismus ") fueron Gotthold

Ephraim Lessing y Moses Mendelssohn , en su escrito Pope: ¡un metafísico! de 1755.

Punto de vista psicológico

El smiley o carita risueña es uno de los más conocidos símbolos de actitud positiva.

Page 55: Libro de moral y etica

La expectativa psicológica formula que los asuntos humanos irán bien a pesar de los contratiempos y de las frustraciones, que suelen ser

salvadas por procedimientos como el humor y la resiliencia . Como valor ético , es la idea que tiene el ser humano de siempre alcanzar lo mejor y

conseguirlo de igual manera, a pesar de la dificultad que para ello presentan algunas situaciones o encontrar el lado bueno y lograr los

mejores resultados. Asimismo, es bastante difícil obtener una definición universal de la idea de bien , concepto por lo general asociado a la felicidad o a la satisfacción de todas las necesidades materiales y

espirituales, que el epicureísmo identifica con el placer físico e intelectual.

Desde el punto de vista de la inteligencia emocional , el optimismo es una actitud que impide caer en la apatía , la desesperación o la

depresión frente a las adversidades. La noción de optimismo se opone al concepto filosófico de pesimismo . Por lo general, lo corriente es que las

personas no se decanten única y exclusivamente por optimismo o pesimismo, sino que ambas pueden encontrarse alternativamente en un único individuo o aplicadas a distintos ámbitos, ya que la identificación con una u otra de ellas de forma excluyente raya en la patología o la

enfermedad psiquiátrica. Igualmente si se pasa de un optimismo exagerado ( hipertimia y euforia ) a un pesimismo asimismo extremo ( hipomanía , tristeza ) sin pasar por un largo estado intermedio, esto

indica trastorno bipolar o algún tipo de ciclotimia .

Las personas optimistas aparecen fuertemente motivadas y apenas padecen estrés, están más relajadas que los pesimistas y se encuentran más conectadas con todo; por ello es más fácil que les surjan ideas: son

más receptivas y fértiles y suelen ser más creativas. Esta creatividad individual se contagia empatizando la emoción del entusiasmo , de

manera que las personas optimistas suelen ser grandes impulsoras de proyectos y equipos. 2

Uno de los más fascinantes descubrimientos de la psicología contemporánea, obra de Martin Seligman , padre de la psicología

positiva , ha sido el de que el optimismo se puede aprender. No es científica, pues, la afirmación de que el pesimismo o el optimismo son

conductas innatas.

Punto de vista filosófico

Desde el punto de vista de la filosofía, el optimismo es la doctrina que expresa que vivimos en el mejor de los mundos posibles, algo por lo

común identificado con varias filosofías:

Page 56: Libro de moral y etica

La epicúrea o de Epicuro , que busca la ataraxia por medio de la huida del dolor y la búsqueda del placer intelectual y físico

El sistema racionalista de Leibniz y su armonía preestablecida . El trascendentalismo de Ralph Waldo Emerson El nihilismo positivo y vitalista de Nietzsche .

Una postura parecida sería la del agatismo , doctrina que defiende que todas las cosas tienden al bien y que este se impondrá al final, aunque algunas cosas puedan darse mal en el proceso. La agatología , por el contrario, es la disciplina que, dentro de la ética, estudia el bien o el

valor que identifica a las cosas buenas.

Punto de vista artístico y literario

En la pintura y la literatura la oposición entre optimismo y pesimismo se expresa en el tópico de Heráclito y Demócrito , filósofos que representan

al pesimismo y al optimismo llorando y riendo respectivamente.