Leonardo da vinci

55
Leonardo da Vinci (1452-1519) . Leonardo di ser Piero da Vinci fue un pintor florentino y polímata (a la vez artista , científico ,ingeniero , inventor , anatomista , escultor , arquite cto , urbanista , botánico , músico , poeta , filósofo y escritor ). Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza . Trabajó a continuación en Roma , Boloña y Venecia . Frecuentemente descrito como un arquetipo y símbolo del hombre del Renacimiento , genio universal , además de filósofo humanista cuya curiosidad infinita sólo puede ser equiparable a su capacidad inventiva, Leonardo da Vinci es considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y, probablemente, es la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha existido Su asociación histórica más famosa es la pintura, siendo dos de sus obras más célebres, La Gioconda y La Última Cena , al igual que su dibujo del Hombre de Vitruvio , que llegaría a ser retomado en numerosos trabajos derivados. No obstante, sólo se conocen una quincena de sus obras, debido principalmente a sus constantes (y a veces desastrosos) experimentos con nuevas técnicas, llegando a ser igualado únicamente por Miguel Ángel .

Transcript of Leonardo da vinci

Leonardo da Vinci (1452-1519)

. Leonardo di ser Piero da

Vinci

fue un pintor florentino y polímata (a la

vez artista, científico,ingeniero, inventor, anatomista, escultor, arquitecto, urbanista, botánico, músic

o, poeta, filósofo y escritor). Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al

servicio del duque Ludovico Sforza. Trabajó a continuación en Roma, Boloña y Venecia.

Frecuentemente descrito como un arquetipo y símbolo del hombre del Renacimiento, genio

universal, además de filósofo humanista  cuya curiosidad infinita sólo puede ser equiparable a su

capacidad inventiva, Leonardo da Vinci es considerado como uno de los más grandes pintores de

todos los tiempos y, probablemente, es la persona con el mayor número de talentos en

múltiples disciplinas que jamás ha existido

Su asociación histórica más famosa es la pintura, siendo dos de sus obras más célebres, La

Gioconda y La Última Cena, al igual que su dibujo del Hombre de Vitruvio, que llegaría a ser

retomado en numerosos trabajos derivados. No obstante, sólo se conocen una quincena de sus

obras, debido principalmente a sus constantes (y a veces desastrosos) experimentos con nuevas

técnicas, llegando a ser igualado únicamente por Miguel Ángel.

Como ingeniero e inventor, Leonardo desarrolló ideas muy adelantadas a su tiempo, tales como

el helicóptero, el carro de combate, el submarino y el automóvil. Muy pocos de sus proyectos

llegaron a construirse (entre ellos la máquina para medir el límite elástico de un cable), puesto que la

mayoría no eran realizables aún en esa época.

Como científico, Leonardo da Vinci hizo progresar mucho el conocimiento en las áreas de anatomía,

la ingeniería civil, la óptica y la hidrodinámica.

Formación en el taller de Verrocchio

Bautismo de Jesús. Óleo sobre madera de Verrochio (1470–

1480). Leonardo trabajó de manera particular en los ángeles

del lado izquierdo.

Leonardo entraría a trabajar en el taller de Andrea y, no

contento con ejercer este oficio, realizó todo lo que se

relacionaba con el arte del dibujo». Fue así como, a

partir de 1469, Leonardo entró como aprendiz a uno de

los talleres de arte más prestigiosos bajo el magisterio

de Andrea del Verrocchio, a quien debe parte de su

excelente formación multidisciplinaria Verrocchio inició a

Leonardo en las numerosas técnicas que se practicaban en un taller tradicional. Así, en este

contexto, Leonardo tuvo la oportunidad de aprender las bases de la química, de la metalurgia, del

trabajo del cuero y del yeso, de la mecánica y de la carpintería, así como de diversas técnicas

artísticas como eldibujo, la pintura y la escultura sobre mármol y bronce.

Paisaje del valle del Arno. Este dibujo a pluma, el más antiguo que conservamos de Leonardo, está fechado de

su puño y letra empleando escritura especular: «El día de Nuestra Señora de las Nieves, 5 de agosto de 1473».

Se ha identificado la comarca reproducida en él como una región montañosa próxima a Vinci. Al dorso aparece

la anotación «Estoy satisfecho». Galería Uffizi, Florencia.

Estudió cálculo algorítmico  no se conoce la existencia de ninguna obra de Leonardo durante la

época en que trabajó con Verrochio. Según Vasari, únicamente colaboró en una pintura

llamada Bautismo de Cristo (1472-1475). Leonardo habría servido de modelo para el David de

Verrocchio, una estatua en bronce. En 1472, a la edad de veinte años, apareció registrado en

el Libro rojo del Gremio de San Lucas, el célebre gremio de los artistas y doctores en medicina, De

esta época deriva uno de sus primeros trabajos conocidos, el Paisaje del valle del Arno o Paisaje de

Santa Maria della neve (1473), un dibujo hecho con pluma y tinta. Fue así como comenzó su carrera

de pintor con obras ya destacables como La Anunciación (1472-1475), y mejoró la técnica

del sfumato hasta un punto de refinamiento nunca conseguido antes de él.

En el año 1476   recibió encargos personales y pintó su primer cuadro, La Virgen del clavel (1476).

Pronto Leonardo también destacó como ingeniero. En 1478, se ofreció para levantar la iglesia

octagonal de San Juan de Florencia.

En Milán y al servicio de Ludovico Sforza (1482-1500)

La Adoración de los magos (ca. 1481-1482). En marzo de 1481

Leonardo recibió el encargo de este óleo (hoy en la Galería Uffizi de

Florencia) de los monjes de San Donato de Scopeto, en Florencia. El

administrador del monasterio era el padre de Leonardo, y es muy

probable que indujese a los monjes a contratar a su hijo.

En 1481 el monasterio de San Donato le encargó la Adoración de los magos, pero Leonardo nunca

acabó éste cuadro. Leonardo pintó La Virgen de las

Rocas (1483-1486) para la confraternidad de la Inmaculada

Concepción, que iría a la capilla San Francesco el Grande de

Milán. Este cuadro fue el origen de un conflicto entre el autor

y los propietarios que duró varios años.

Estudio de un caballo de Leonardo. Los dibujos o bosquejos hechos

por él resaltaban su magnífico arte. Éste es considerado un

predecesor del dibujo del valle Arno.

Por ello la principal ocupación de Leonardo a partir de

entonces fue la de ingeniero, siguiendo la tradición de los

ingenieros que le precedieron. Leonardo aparecía en la lista

de los ingenieros de los Sforza y cuando fue enviado a Pavía,

el 21 de junio de 1493, lo hizo con el título de «ingéniarius

ducalis». De esta manera se dedicó a «organizar fiestas y

espectáculos con decoraciones suntuosas» en el palacio e

inventando tramoyas que maravillaban al público.

La La dama del armiño. Museo Czartoryski de Cracovia en Polonia.

Se ocupó tanto del estudio para la cúpula de la Catedral de Milán, como de la realización de la

versión en arcilla para el molde de «Il Cavallo», una imponente estatua ecuestre en honor de

Francisco I Sforza.

En 1490 participó en una especie de congreso de arquitectos e ingenieros, reunidos para debatir

algunos aspectos del acabado de la cúpula de la catedral de Milán. En esta época Leonardo

reflexionó sobre proyectos técnicos y militares. Mejoró los relojes, el telar, las grúas y muchas otras

herramientas. Estudió también el urbanismo y propuso planos de ciudades ideales. Se interesó por

la disposición hidráulica y un documento de 1498 lo cita como ingeniero y encargado de los trabajos

en ríos y canales. Hacia 1490 creó una academia que llevaba su nombre. Pintó el fresco de la La

última cena (1494-1498) para el convento dominico de Santa Maria delle Grazie. Un poco más tarde,

en 1498, construyó el techo del castillo de los Sforza.

Leonardo creó La última cena, su mejor obra, la más serena y alejada del mundo temporal, La dio por

terminada, aunque él, eterno insatisfecho, declaró que tendría que seguir trabajando en ella. Fue expuesta a la

vista de todos y contemplada por muchos.

De Venecia a Florencia (1501-1508) En marzo de 1499, Leonardo trabajó como

arquitecto e ingeniero militar para los venecianos que querían construir protecciones en su ciudad.

Por este motivo, elaboró sistemas para defender la ciudad de un posible ataque naval de

los turcos y, entre sus propuestas, destaca la invención de un tipo de escafandra submarina con un

casco rudimentario. Los turcos no atacaron y el invento nunca fue utilizado.

La batalla de Anghiari de Peter Paul Rubens es una de las copias de la obra original de Leonardo. La cual

retoma «La lucha por el estandarte», la parte central del fresco de Leonardo.

La batalla de Cascina de Miguel Ángel. Mientras Leonardo pintaba La batalla de Anghiari, en la pared opuesta,

Miguel Ángel realizaba su fresco.

Leonardo afirma que «sus estudios matemáticos lo han alejado de la pintura»; Leonardo continuaba

llevando a cabo grandes investigaciones. En 1501, recibe en el convento de la Santissima

Annunziata la aprobación para hacer un boceto preparatorio de lo que sería La Virgen y el Niño con

santa Ana y san Juan Bautista, una obra que provocó admiración.

En 1502, fue solicitado por el príncipe César Borgia y obtuvo el cargo de «capitán e ingeniero

general».Se quedó en las Marcas y en la Emilia-Romaña para inspeccionar las fortalezas y los

territorios recientemente conquistados, llenando sus cuadernos de múltiples observaciones, cartas,

croquis de trabajo y copias de obras consultadas en las bibliotecas de las ciudades que él visitaba.

El 18 de octubre de 1503, regresó a Florencia, donde ejerció las funciones de arquitecto e ingeniero

hidráulico y le dedicó dos años (1503-1505) a la preparación y ejecución de La batalla de Anghiari,

una pintura mural imponente de siete por diecisiete metros, mientras Miguel Ángel pintaba La

batalla de Cascina en la pared opuesta. Las dos obras se han perdido. La obra de Miguel Ángel se

ha conocido a partir de una copia de Aristotole da Sangallo de 1542, y la pintura de Leonardo la

conocemos a partir de croquis preparatorios y de varias copias de la sección central, A menudo, se

consultaba a Leonardo como experto, como, por ejemplo, para estudiar la estabilidad del

campanario deSan Miniato al Monte . Fue en este período cuando presentó a la ciudad

de Florencia su proyecto de desviación del río Arno, destinado, por una parte, a crear una vía

navegable capaz de conectar a Florencia con el mar y, por otra, a permitir el control de las terribles

inundaciones. Este período fue importante para la formación científica de Leonardo.

De Milán a Roma

La Monalisa es el retrato que más literatura ha generado a lo largo de toda la historia del arte; ha dado origen

a cuentos, novelas, poemas y hastaóperas. Fue una obra famosa desde el momento de su creación; Citemos a

Vasari: «Monalisa era muy bella y Leonardo, mientras pintaba, procuraba que siempre hubiese alguien

cantando, tocando algún instrumento o bromeando. De esta manera, la modelo se mantenía de buen humor y

no adoptaba un aspecto triste, fatigado.

En 1504, volvió a trabajar en Milán Leonardo realizó estudios anatómicos e intentó clasificar sus

innumerables notas. También es la época en que empieza a trabajar en La Gioconda(1503-1506, y

después 1510-1515) obra habitualmente considerada como un retrato de Lisa Gherardini o, por el

nombre de casada, Monna Lisa del Giocondo. Sin embargo, hay numerosas interpretaciones sobre

este cuadro que aún son motivo de debate y discusión.

En 1505, se dedicó a estudiar el vuelo de los pájaros, y es también cuando redacta el Códice sobre

el vuelo de los pájaros. En 1508, vivió con el escultor Giovanni Francesco Rústica en casa de Piero

di Braccio Martelli, en Florencia, Este segundo período milanés le permitió a Leonardo profundizar

en sus investigaciones de ciencia pura.

En 1514, realizó la serie de los Diluvios, que fue una respuesta parcial a la gran obra que Miguel

Ángel desarrolló en la bóveda de la Capilla Sixtina.

Años en Francia

Anciano pensativo. Hay quien considera que este dibujo es el

último autorretrato de Leonardo. Biblioteca Real, Windsor.

En  1515, Leonardo diseñó un nuevo proyecto sobre la disposición del barrio de Médici en Florencia.

El 19 de diciembre, Francisco I le encargó a Leonardo un león mecánico que pudiera andar y con el

detalle de que el pecho se abriera para mostrar la flor de lis.

En 1516  Fue el «primer pintor, primer ingeniero y primer arquitecto del rey»,En la corte francesa

estaban más interesados por el pintor que por el ingeniero, lo cual en Italia era lo más valorado.

Murió el 2 de mayo de 1519, en Cloux, a la edad de 67 años.

Tumba de Leonardo da Vinci en la capilla de Saint-Hubert, en Amboise, Francia.

Leonardo no se casó nunca, y no tuvo ni esposa ni hijos; legó el conjunto de sus obras para que

fueran publicadas por su discípulo preferido, Francesco Melzi, se quedó con Leonardo hasta su

muerte, sin embargo, no publicó nada de las obras de Leonardo ni vendió ninguna de las numerosas

pinturas, como por ejemplo La Gioconda, que se encontraba todavía en su taller. La muerte de

Leonardo es también el comienzo de la dispersión y la pérdida de dos tercios de los cincuenta mil

documentos originales multidisciplinarios redactados en viejo toscano y codificados por él. Cada

carné, manuscrito, página, croquis, dibujo, texto y nota fue considerado plenamente como una obra

de arte. No han quedado más que unos trece mil documentos, de los cuales la mayoría ser

conservan en el archivo de la Ciudad del Vaticano.

Asistentes y alumnos

Salai sirvió de modelo para el San Juan Bautista, pintado entre 1513 y 1516. Se ha llegado a considerar que

Leonardo tenía una relación con éste.815 Sin embargo, era uno de sus alumnos preferidos, lo cual le hacía estar

con él casi todo el tiempo.16

Vida privada

Estudio de un retrato deIsabel de Este, hacia 1500. Isabel parece haber sido la única amiga de sexo femenino

de Leonardo.

Leonardo fue un apasionado admirador de la naturaleza y los animales, hasta el punto de

convertirse en vegetariano. y de comprar aves enjauladas para luego ponerlas en libertad.53 Fue

también un excelente músico. Es bien conocido que Leonardo era zurdo, lo que explicaría la

utilización que hacía de laescritura especular.

Obra

Pintura

Cartón de Burlington House.

Anunciación (Leonardo, Uffizi).

. Entre las cualidades, cabe destacar las técnicas pictóricas innovadoras que empleó, el sentido de

la composición y el uso sutil de los esfumados de colores, el conocimiento profundo de la anatomía

humana y animal, de la botánica y la geología, la utilización que hacía de la luz, el interés por la

fisonomía, la capacidad de reflejar la forma en que los humanos utilizan el registro de las emociones

y las expresiones gestuales. Dominaba sobre todo la técnica del «sfumato» y la combinación de

sombras y luces. Todas estas cualidades aparecen reunidas en obras como La Gioconda, La Última

Cena y La Virgen de las rocas.55

Primeras obras

El primer trabajo de Leonardo que se conoce es una parte del Bautismo de Cristo de Verrocchio

Otra pintura que parece datar de este periodo, es La Anunciación. un cuadro de Lorenzo di Credi del

cual se ha separado. En estas dos Anunciaciones, Leonardo ha representado a la Virgen María

sentada o de rodillas a la derecha de la imagen, y un ángel de perfil que se acerca a ella desde la

izquierda.

Década de 1480

En la década de 1480, Leonardo recibió dos grandes encargos y comenzó a trabajar para otra obra

que fue igualmente de gran importancia en términos de composición. Desgraciadamente, dos de las

obras nunca fueron terminadas, y la tercera fue sometida a un proceso de negociación para la

finalización y el pago. Uno de estos cuadros fue el de 'San Jerónimo., aparece igualmente en otra

gran obra inacabada, la Adoración de los Magos, un encargo de los frailes de San Donato en

Scopeto. Fue un cuadro muy complejo, y Leonardo realizó numerosos dibujos y estudios

preparatorios, incluyendo uno muy detallado para la perspectiva lineal de una ruina de arquitectura

clásica que sirve de fondo a la escena. En 1480, el pintor florentino hizo una obra que ha sido muy

famosa, La dama del armiño. La tercera obra importante de este período fue La Virgen de las

Rocas que fue un encargo de la cofradía de la Inmaculada Concepción de Milán. describe un

paisaje en lugar de un fondo arquitectónico. El cuadro pudo ser terminado, se hicieron dos versiones

de la pintura: la que ha quedado en la capilla de la cofradía, y una segunda versión hecha algunos

años más tarde, con el añadido de las aureolas y el bastón de Juan Bautista.

Década de 1490

Entre 1495 y 1498 Leonardo pinta La Última Cena, representa la última comida compartida por

Jesús con sus discípulos; fue ejecutada sobre un muro del convento de Santa Maria delle Grazie en

Milán. Es una obra maestra en su concepción y caracterización, La obra ha tenido que ser

restaurada constantemente debido a la técnica utilizada por Leonardo. A pesar de todo, es una de

las obras de arte más reproducidas.Nota 12 Entre 1499 y 1500, Leonardo pintó Santa Ana, la Virgen, el

Niño y san Juanito.

Década de 1500

Entre 1503 y 1506 trabaja en un pequeño retrato, La Gioconda, el cuadro más famoso de la pintura

occidental. La obra representa a Lisa Gherardini.

Otra obra destacable es La Virgen, el Niño Jesús y santa Ana, pintada hacia el 1510, y que ha sido

copiada muchas veces. Una de las últimas pinturas de Leonardo fue la de San Juan Bautista, en la

que usó como modelo a Salai.66

Dibujos

Dibujo preliminar de La Virgen, el Niño Jesús y santa Ana.

Leonardo fue un dibujante muy productivo; llegó a llenar sus diarios de pequeños croquis y dibujos

muy detallados para dejar constancia de todo lo que había atraído su atención. Además de sus

notas, existen numerosos estudios de sus pinturas, del que algunas son bocetos preparatorios de

obras como Adoración de los Magos, La Virgen de las Rocas y La Santa Cena. Su primer dibujo

fechado fue Paisaje del valle del Arno de 1473, donde se puede observar el río, las montañas,

el castillo Montelupo y, más allá, las explotaciones agrícolas hechas con gran detalle.

Entre los dibujos más célebres está el Hombre de Vitruvio, un estudio de las proporciones del

cuerpo humano que fue un gran dibujo (160x100 cm) en yeso blanco y negro sobre un papel de

color; en él utiliza la técnica sutil del «sfumato». Este tema de Santa Ana, junto con el de la Sagrada

Familia, predominaría en la obra de Leonardo de 1500 a 1517. pero un cuadro bastante próximo

es La Virgen, el Niño Jesús y santa Ana.

Escultura

No ha llegado a nuestros días ninguna de sus esculturas. El proyecto escultórico de Leonardo del

que más se sabe es el que de una estatua ecuestre que representara a Francisco Sforza.

Sobrepasaba en tamaño las otras dos estatuas ecuestres de bronce del

Renacimiento: Gattamelata de Donatello en Padua y Bartolomeo Colleoni de Verrocchio en Venecia.

Leonardo ejecutó en arcilla el modelo, conocido como el "Gran Caballo". Estaba previsto que fuera

una estatua en bronce, de 8 metros de altura, y se alzaría en Milán. Por iniciativa privada, se

construyó en 1999 en Nueva York una estatua construida según sus planos que fue donada a la

ciudad de Milán, donde se erigió.

Leonardo como observador, científico e inventor

Libros de notas

Codex del vuelo de las aves, redactado con escritura especular, 1485-1490.

El humanismo renacentista no ve polaridades mutuamente excluyentes entre la ciencia y las artes.

Los estudios de Leonardo en ciencias en ingeniería son tan impresionantes e innovadores como su

obra artística, y fueron registrados en sus diarios y cuadernos de notas, que comprenden 13.000

páginas de texto y dibujos, asociando arte y filosofía natural. Sus notas y dibujos, estando fechados

los más antiguos en 1475, Hay composiciones de cuadros, estudios de detalles y de tapices,

estudios sobre las expresiones faciales, animales, disecciones, bebés, estudios

de botánica ygeología, máquinas de guerra, máquinas voladoras y trabajos de arquitectura.

Estudios científicos

Estudio sobre las turbulencias.

El método científico de Leonardo se basaba fundamentalmente en la observación, «la ciencia fue el

capitán, la práctica fue el soldado».Leonardo intentó comprender los fenómenos describiéndolos e

ilustrándolos con mucho detalle, no insistiendo demasiado en las explicaciones teóricas. Sus

estudios sobre el vuelo de los pájaros o el movimiento del agua son sin duda muy destacables.

Ingeniería e inventos

El tornillo aéreo (arriba), 1486, considerado como el antecesor del

helicóptero. (abajo) Experimento sobre la fuerza de sustentación de un ala.

Leonardo da Vinci se inscribe en la corriente tecnicista del Renacimiento y, como tal, tuvo

predecesores inmediatos. Se considera a Leonardo el precursor de un cierto número de máquinas

modernas. Sin embargo, más allá del asombro que provoca la imaginación prospectiva del autor, se

puede constatar rápidamente que el funcionamiento real de las máquinas no debió ser su principal

preocupación.

Máquina para pulir espejos.

Sus cuadernos presentan un gran número de «inventos» a la vez prácticos y realistas, destacando

las bombas hidráulicas, mecanismos de manivela como la máquina para mecanizar tornillos, aletas

para obuses de mortero, un cañón a vapor, el submarino, varios autómatas, el carro de combate, el

automóvil, flotadores para «caminar sobre el agua», la concentración de energía solar, la

calculadora, la escafandra con casco, el casco doble para barcos y los rodamientos de bolas

Pero Leonardo también fue innovador. Fue probablemente uno de los primeros ingenieros de su

época que se interesó por el trabajo mecánico de los metales y en particular del oro, el más

maleable Planos para una máquina voladora, 1488, Institut de France, París.

En 1502 Leonardo diseñó un puente de 240 metros para un proyecto de ingeniería civil del sultán

otomano Beyazid II de Estambul. El puente debía servir para franquear el estuario conocido

como Cuerno de Oro. Leonardo estuvo fascinado por el vuelo. Produjo numerosos estudios sobre el

vuelo de los pájaros así como planos de varios aparatos voladores, como un helicóptero primitivo

denominado el «tornillo aéreo», un paracaídas y un ala delta de bambú. De todos ellos, la mayoría

se consideran irrealizables pero el ala delta ha sido construido y, tras añadirle unos estabilizadores,

ha volado con éxito

Leonardo también estudió la arquitectura. Estuvo influenciado por la obra de Filippo Brunelleschi y

proyectó sobre elevar el Baptisterio de San Juan de Florencia 71  así como crear una torre-linterna

para la catedral de Milán. Utiliza a menudo la forma octogonal para los edificios religiosos y el círculo

para los militares, trabajó también sobre los jardines. Por desgracia, muchos de sus estudios sobre

arquitectura se han perdido.

Bibliografía

En inglés

A.E. Popham, The Drawings of Leonardo da Vinci, Jonathan Cape, 1946. (ISBN 0-224-60462-7)

Angela Ottino della Chiesa, The Complete Paintings of Leonardo da Vinci, Penguin, 1967. (ISBN

0-14-008649-8)

Charles Nicholl, Leonardo da Vinci, The Flights of the mind, Penguin, 2005. (ISBN 0-14-029681-

6)

Frank Zollner & Johannes Nathan, Leonardo da Vinci : The Complete Paintings and Drawings,

Taschen, 2003. (ISBN 3-8228-1734-1)

Jack Wasserman, Leonardo da Vinci, Abrams, 1975. (ISBN 0-8109-0262-1)

Liana Bortolon, The Life and Times of Leonardo, Paul Hamlyn, London, 1967.

O'Malley & Saunders, Leonardo on the Human Body, Dover Publications, New York, 1982.

Simona Cremante, Leonardo da Vinci : Artist, Scientist, Inventor, Giunti, 2005. (ISBN 88-09-

03891-6)

Libros

Dan Brown , The Da Vinci Code, edición original, ed. Doubleday, 2003. (ISBN 0-385-50420-9) ;

Da Vinci Code. (ISBN 2-7096-2493-1) y edición ilustrada (ISBN 2-7096-2693-4).

Christian Combaz, Lion ardent ou la confession de Léonard de Vinci, Fayard, 2003, (Le Livre de

Poche, 2004).

Madona dei fusi

El puente de Burjano, representado en la madona de

fusi(arriba) y en la Gioconda (abajo).

Gioconda o Monna Lisa (Louvre)

“Retrato de dama (Ginevra Benci)” 1474 – 1476

Washington, Galeria Nacional

Llamada aciertamente “cosa bellísima”. Primera

obra maestra de Leonardo.

La virgen de las Rocas versión de Paris (derecha) Y Londres (izquierda).

La Virgen del Clavel

Retrato de Musico

La dama de armiño

"San Jerónimo" 

c.1480

Roma, Pinacoteca Vaticana

Nunca se ha dudado de esta obra inacabada

"La adoración de los magos" 

1481-82

Florencia, Uffizi 

Igual que en la anterior, nunca se ha puesto en duda.

"La Virgen de las rocas" 

1483-86

Paris, Louvre 

Indiscutible obra de Leonardo, con abundante documentación.

"La Virgen de las rocas" 

1503-1506

Londres, National Gallery

La atribución a Leonardo, indiscutida en un principio, fue perdiendo fuerza a finales del siglo

pasado, dadas las diferencias estilísticas con la versión del Louvre. No obstante, recientes estudios

en profundidad del cuadro han demostrado la paternidad de Leonardo (6). La obra ha sido,

probablemente, repintada con poca fortuna, y es incluso posible que las alas del tríptico no sean

del maestro, pero la tabla central está fuera de toda duda

"Cabeza de muchacha (mujer despeinada)" 

c.1490

Parma, Galería Nacional 

Pocas voces discordantes, entre ellas las de Ricci y Suida (1929) No obstante, la belleza del dibujo

y los numerosos documentos históricos la dejan fuera de toda duda.

"La última cena" 

1495-97

Milán, Convento de Santa María de las Gracias 

Indiscutible, y nunca puesta en duda.

"Santa Ana, la Virgen , el niño y San Juan" 

c.1498

Londres, National Gallery 

De nuevo una obra nunca discutida.

"Retrato de Isabel d'Este" 

c.1500

Paris, Louvre 

Obra inacabada y en deficiente estado de conservación, libre, no obstante de toda duda, a

excepción de las de Goldscheider (1952), para quien sólo la cabeza es obra del maestro

"Retrato de dama (la Gioconda , la Monna Lisa)" 

1503-05

Paris, Louvre 

Obviamente, nunca discutida por ninguna voz autorizada

"Santa Ana, la Virgen y el niño con el cordero"  

c.1510

Paris, Louvre  

Obra magistral jamás discutida, pese a las numerosas copias conocidas

"San Juan Bautista"  

1513-16

Paris, Louvre 

Obra excepcional, de una perfección técnica increíble, que nunca ha sido discutida de manera

seria, a pesar de que Müller-Walde y Berenson (quien posteriormente cambiaría de opinión) la

consideran, increíblemente, obra de taller.

En total, apenas una docena de obras, a las que podemos añadir, como dos casos especiales:

"El bautismo de Cristo" 

c.1472-75

Florencia, Uffizi 

Obra de Verrocchio, maestro de Leonardo, parece no existir ninguna duda entre los críticos acerca

de la autoría de este último sobre uno de los ángeles y una pequeña porción del paisaje tras el

mismo

"Baco" 

c.1511-15

Paris, Louvre 

Obra de gran calidad pero que presenta incompresibles diferencias de estilo entre la figura

principal (que ha sido además muy retocada) y el fondo de la pintura. La hipótesis más creíble, y

aceptada mayoritariamente por los críticos actuales, es que se trata de una obra de colaboración

entre Leonardo y su taller. No faltan, sin embargo, voces disidentes que excluyen al maestro de

cualquier intervención (Frizzoni, Suida)

OBRAS ACEPTADAS PERO DISCUTIDAS

"La Anunciación" 

c.1472-75

Florencia, Uffizi 

Durante mucho tiempo fue considerada la primera obra pictórica de Leonardo. No obstante, en el

transcurso del pasado siglo los críticos se dividieron entre aquellos que mantenían la autoría de

Leonardo, los que hablaban de una obra en colaboración, tal vez con Lorenzo di Credi, y los que

rechazaban cualquier intervención del maestro, optando por Ridolfo Ghirlandaio o incluso

Verrocchio. Personalmente rechazo esta última opción, y considero que la hipótesis Leonardo - di

Credi no es en absoluto disparatada.

"Virgen que da una granada al niño (Virgen Dreyfuss)" 

1472-76

Washington, Nacional Gallery 

Atribución dudosa. Cobra fuerza el nombre de Lorenzo di Credi

"Virgen que da una flor al niño (Virgen Benois)" 

1475-78

San Petersburgo, Ermitage 

Obra de calidad bastante mediocre, discutida desde siempre, y que sorprendentemente es hoy por

hoy indiscutible para la mayoría de los críticos (Clark, Berenson, Castelfranco.) Personalmente, no

apostaría por su autenticidad.

"La Anunciación" 

c.1478

Paris, Louvre 

Dudosa, sobre todo cuando se compara con la tabla de los Uffizi, pese a que algunos han querido

ver una obra de colaboración.

"Virgen que da un clavel al niño (Virgen del clavel)" 

c.1478-80

Munich, Alte Pinakothek 

Obra muy debatida, cuya atribución ha fluctuado desde Verrocchio (imposible) hasta la entera

mano de Leonardo, cosa que no parece disparatada, dada la alta calidad de la obra y la existencia

de numerosas copias de menor calidad

"Virgen amamantando al niño (Madonna Litta)" 

c.1490

San Petersburgo, Ermitage 

Obra tremendamente repintada, y de estilo ciertamente extraño, sobre todo si se compara con la

obra anterior. Muy discutida. Parece más cerca del taller que del maestro

"Retrato de músico (Franchino Gaffurio?)" 

c.1490

Milan, Pinacoteca Ambrosiana 

Se ha querido ver en este retrato ciertas similitudes con el Ángel de la "Virgen de las Rocas", pero

últimamente está siendo cada ve más rechazada como obra del maestro. Personalmente, la

rechazo como auténtica

"Retrato de mujer (Beatrice d'Este?)" 

c.1490

Milan, Pinacoteca Ambrosiana 

Similar en estilo y consideraciones a la obra anterior. Muy dudosa

"La dama del armiño (o la dama del hurón, de la marta)" 1485-90Cracovia, Czartoryski Museum "Retrato de dama ( La Belle Ferronnière)" c.1490-95Paris, LouvreLa atribución de esta tabla ha ido casi siempre unida a la de la obra anterior, reflejando sus similitudes estilísticas.

Uno de los exponentes del Renacimiento es Leonardo Da Vinci, pintor, escultor,

arquitecto, ingeniero y científico. Fue un personaje que se destacaba por su

profunda pasión por el conocimiento y la investigación. Se constituyó en un claro

innovador en el campo de la pintura dando lugar a la evolución del arte italiano. Por

otra parte, también se destacó en el campo de la ciencia, sus investigaciones en las

áreas de anatomía, óptica e hidráulica, anticiparon muchos avances de la ciencia

moderna.

A los 15 años, su padre lo envió como aprendiz al taller de Andrea del Verrocchio, el

artista más importante de Florencia, escultor, pintor y orfebre. Estas tempranas

preocupaciones se constituyeron en elementos importantes en la formación

artística de Leonardo, quien se inició en diversas actividades, desde la pintura de

retablos y tablas, hasta la elaboración de grandes proyectos escultóricos en mármol

y bronce. 

A los 20 años ya era maestro independiente (con un estilo propio y original) aunque

permaneció como asistente en el taller de Verocchio, interesándose mucho por

descubrir nuevas técnicas para trabajar al óleo. A la edad de 30 años, se trasladó a

Milán, donde entro al servicio de Ludovico Sforza, duque de Milán y embajador de

Florencia. Así, permaneció durante 17 años en esa ciudad, trabajando en proyectos

de todo tipo, tanto artísticos como científicos, en los que el deseo de experimentar

era su principal objetivo. Las principales preocupaciones de Da Vinci se centraban

en las leyes de movimiento y propulsión. Estudió a Euclides con el matemático

italiano Luca Pacioli y lo ayudó en su célebre obra "La Divina Proporción". También

empezó a explorar los principios del vuelo humano y continuó sus estudios de

anatomía. Su obra más importante del periodo milanés son las dos versiones de la

"Virgen de las Rocas", donde aplica el esquema de composición triangular que

encierra a la Virgen, el Niño, San Juan y el Ángel, y por otro lado, utiliza por primera

vez la técnica del sfumato.  

A su vez, durante dos años trabajó en su obra maestra "La Última Cena", pintura

mural para el refectorio del monasterio de Santa Maria delle Grazie, en la que

recrea un tema tradicional de manera completamente nueva. En lugar de mostrar a

los doce Apóstoles aislados, los presenta agrupados de tres en tres, dentro de una

dinámica composición.  Sin embargo, su empleo experimental del óleo sobre yeso

seco provocó problemas técnicos que condujeron a su rápido deterioro tres años

después. Desde 1726 se llevaron a cabo intentos fallidos de restauración y la

pintura resistió a varias guerras, incluyendo los bombardeos de la Segunda Guerra

Mundial.  

Durante su larga estancia en Milán, Da Vinci realizó otras pinturas y dibujos, la

mayoría de los cuales no se conservan; escenografías teatrales, dibujos

arquitectónicos y modelos para la cúpula de la Catedral de la ciudad.  

Luego,  viajó un año a Roma y en este lugar  realizo trabajos como arquitecto e

ingeniero mayor de Borgia y diseñó un puente para cruzar el golfo de Estambul (que

no llegó a construirse) pero que hoy en día es considerado perfectamente viable por

los ingenieros modernos.  

Durante su segundo periodo florentino, pintó varios retratos, pero el único que se

ha conservado es el de la "Mona Lisa", el más famoso de toda la historia de la

pintura, también conocido como "La Gioconda". Esta obra maestra de Da Vinci

contiene una serie de innovaciones técnicas como el sfumato y el claroscuro. Luego

regresó a Milán Allí, trabajó como pintor e ingeniero. Además, en esta época retomó

sus estudios de anatomía, urbanismo, óptica e ingeniería hidráulica.  

Aceptó la invitación del Rey Francisco I de Francia para trasladarse a su corte de

Fontainebleu, donde se desempeñaría como "Primer Pintor, Ingeniero y Arquitecto

del Reino", dedicándose también a realizar estudios arquitectónicos para los

castillos reales.

Da Vinci dejó una sere de legados, aunque dejó gran parte de su producción

pictórica inacabada, fue un artista extremadamente innovador e influyente.

Además representó una ruptura con los modelos universales establecidos durante

el Quattrocento. Probablemente su dibujo más famoso sea su "Autorretrato de

Anciano".

En su estudio conocido como "El Hombre de Vitrubio", Da Vinci realizó una visión

del Hombre como centro del Universo, al quedar inscrito en un círculo y un

cuadrado. El cuadrado es la base toda la arquitectura clásica, mientras que el uso

del ángulo de 90 grados y la simetría son bases grecolatinas de la arquitectura. En

este estudio anatómico buscó la proporcionalidad del cuerpo humano. Para

Leonardo, el Hombre era el modelo del Universo y lo más importante era vincularlo

con la naturaleza.

Su vida personal es en gran parte un misterio; apenas han llegado indicaciones

acerca de sus costumbres, gustos o defectos. Se sabe que era estrictamente

vegetariano, por sus cartas y escritos sobre anatomía, en los que llama a los

omnívoros "devoradores de cadáveres". Se dice que compraba animales enjaulados

y los liberaba. Tras su muerte, Leonardo se convirtió en el paradigma del "hombre

del Renacimiento", dedicado a múltiples investigaciones científicas y artísticas. En

este sentido, fue pintor, escultor, ingeniero, arquitecto, físico, biólogo, modisto,

inventor de juegos de salón y de utensilios de cocina, geólogo, cartógrafo, autor de

tratados de óptica, diseñador de jardines, decorador de interiores, músico,

astrónomo y urbanista. En cada una de estas facetas sus capacidades asombraron

a sus contemporáneos.  Se dice que era muy guapo, por lo que sirvió de modelo,

cuando era joven, para el David de Verrocchio y, de viejo, para el Platón de Rafael.

Su genio se debió a su insaciable curiosidad y a su sentido intuitivo de las leyes de

la naturaleza, cuyos misterios intentó descubrir. Sus contribuciones a la ciencia y la

tecnología son legendarias.

Se considera a Da Vinci como el prototipo del hombre del Renacimiento, mediante

su obra y su vida cultivó el arte, el pensamiento, la ciencia y la tecnología,

ayudando a llevar a un mundo teocéntrico al camino de la razón, la ciencia, el

aprendizaje y la tolerancia.  

Así, Da Vinci consideraba a la mecánica como la más noble de las ciencias, puesto

que por medio de ella realizan sus acciones todos los cuerpos que poseen

movimiento. En este sentido, previó el principio de la inercia –que después Galileo

demostró experimentalmente– y demostró la ley de la palanca por el método de las

velocidades virtuales, un principio que ya enunciaba Aristóteles y utilizó más tarde

Galileo. Incluso, se interesó por la hidrodinámica, estudiando las corrientes de agua

y la propagación de las olas sobre la superficie. Sus estudios versaron sobre las olas

en el agua, las ondas del aire y las leyes del sonido, adelantándose a la moderna

teoría ondulatoria de la luz. En el campo de la astronomía, afirmó que la Tierra es

uno de tantos astros y que refleja la luz del Sol igual que la Luna.  

Por otra parte, en sus investigaciones urbanísticas, realizó un plano del sistema de

desagües de una ciudad modelo y la construcción de ésta en dos niveles: uno para

peatones y otro para vehículos. Por la calle superior no debería pasar ningún

vehículo; para los carros y las cargas estaba reservada la calle inferior. En esta

ciudad diseñó edificios públicos, como iglesias o el ayuntamiento e incluyó estudios

concretos sobre el sistema de escaleras y las instalaciones de calefacción.  

Dentro de sus tantas investigaciones incluya también la ingeniería donde desarrolló

los principios del vuelo, realizando más de 100 dibujos que ilustraban sus teorías.

Hizo un diseño para la fabricación de una máquina voladora, el orintóptero, un

modelo dotado de alas giratorias equipado con amortiguadores para conseguir un

suave aterrizaje. Aunque nunca se construyó, el helicóptero moderno está basado

en ese concepto.  El primer paracaídas fue diseñado por Leonardo da Vinci, quien

estaba convencido de su utilidad para cuando se construyeran las máquinas

voladoras.

Entre sus inventos también cuentan las máquinas de guerra tales como el tanque

blindado, dotado de una coraza en forma de cono, las embarcaciones sumergibles o

submarinos, los trajes y equipo de aire para buzos de combate, fusiles de

repetición, granadas y morteros. Aunque Leonardo aborrecía la guerra, a la que

llamó "locura bestial", no podía sustraerse a ésta, ya que en su época Italia estaba

constantemente en guerras entre los distintos estados.

Son muchos los inventos atribuidos a Leonardo, desde un vehículo automóvil hasta

el común rallador de pan, pasando por una práctica sierra para mármol, una

máquina para fabricar cuerdas, modernas puertas de batientes para las esclusas,

una máquina para pulir espejos, una grúa móvil que facilitaría las labores de

construcción, consiguiendo elevar pesadas cargas y una excavadora flotante, que

pretendía conseguir que los ríos fueran navegables.  

Leonardo da Vinci es una de las figuras más fascinantes del Renacimiento. También es uno de los creadores incursionó en campos tan variados como la aerodinámica, la hidráulica, la anatomía, la botánica, la pintura y la arquitectura, entre otros. Mientras que en su obra de pintor vieron en él un maestro y un sabio, que consigue elaborar y plasmar el ideal de belleza que preside la actividad artística del Alto Renacimiento.

Pintura y ciencia

Cuando se considera a Leonardo con relación a la variedad y complejidad de sus actividades artísticas y científicas, aprendidos los dos principios básicos de la pintura florentina del Quattrocento, el sistema de representación tridimensional y la valoración de la Antigüedad clásica como maestra, se opondrá a ellos, superándolos y planteando un nuevo sistema de representación; a la construcción geométrica del espacio y la perspectiva lineal conseguida por los quattrocentistas, opone la perspectiva aérea.

Diseños mecánicos de Leonardo

El sfumato, recurso técnico inventado por él, que consiste en la difuminación de los contornos, se basa en su teoría científica sobre el espesor transparente del aire, que le lleva a la representación atmosférica. La técnica del sfumato permite la fusión del objeto con la naturaleza que lo circunda, la unión de la naturaleza humana con la naturaleza cósmica, la consecución de la belleza ideal.

El Quattrocento representaba los objetos, partiendo de una visión preconcebida de ellos; Leonardo los representa tal y como los observa en el momento en que van a ser representados, olvidándose de cualquier idea establecida a priori.

Las obras de arte de Leonardo 

entre sus obras mas sobbresalintes se encuentran: 

La Gioconda, Retrato de Mona Lisa 

 La Gioconda

En el arte occidental, la pintura de Leonardo da Vinci del retrato de Lisa Gherardini, llamado Mona Lisa (Mona es una abreviatura del italiano Madonna, señora) desposada con Francisco Giocondo, a quien debería el sobrenombre de la Gioconda. Se sabe que Leonardo trabajó en el retrato de la Gioconda durante cuatro años, no se conserva ningún boceto previo del retrato de la Gioconda.

Madona de las Rocas 

La Última Cena (Fresco famosísimo realizado en el refectorio de Santa María delle Grazie, en Milán). Llamado también la Santa Cena 

Retrato de un músico 

 Estudio de las proporciones del cuerpo humano

La Virgen y el Niño con Santa Ana 

 

La Madona del Clavel

 

Isabella d'Este 

La Virgen, el Niño con el cordero y Santa Ana 

 

Santa Ana, la Virgen, el Niño y San Juan niño 

Retrato de la Dama con un armiño 

 

Retrato de Ludovico el Moro 

 

Artista, pensador e investigador italiano que, por su insaciable curiosidad y su genio polifacético, representa el modelo más acabado del hombre del Renacimiento Leonardo se formó como artista en Florencia, en el taller de Andrea Verrochio; pero gran parte de su carrera se desarrolló en otras ciudades italianas como Milán (en donde permaneció entre 1489 y 1499 bajo el mecenazgo del duque Ludovico Sforza, el Moro) o Roma (en donde trabajó para Julio de Médicis). Aunque practicó las tres artes plásticas, no se ha conservado ninguna escultura suya y parece que ninguno de los edificios que diseñó llegó a construirse, por lo que de su obra como escultor y arquitecto sólo quedan indicios en sus notas y bocetos personales.

Leonardo da Vinci

Es, por tanto, la obra pictórica de Leonardo da Vinci la que le ha hecho destacar como un personaje cumbre en la historia del arte, debido a una veintena de cuadros conservados, entre los cuales destacan: La Gioconda o Mona Lisa, La Anunciación, La Virgen de las Rocas, La Santa Cena, La Virgen y Santa Ana, La Adoración de los Magos, el Retrato de Ginebra Benzi.Son composiciones muy estudiadas, en ellas introdujo la técnica del sfumato, que consistía en prescindir de los contornos nítidos de la pintura del «Quattrocento» y difuminar los perfiles envolviendo las figuras en una especie de neblina característica. Interesado por todas las ramas del saber y por todos los aspectos de la vida, los apuntes que dejó Leonardo (escritos de derecha a izquierda y salpicados de dibujos) contienen también incursiones en otros terrenos artísticos, como la música (en la que destacó tocando la lira) o la literatura. Según su criterio no debía existir separación entre el arte y la ciencia, como no la hubo en sus investigaciones, dirigidas de forma preferente hacia temas como la anatomía humana, la zoología (con especial atención a los mecanismos de vuelo de aves e insectos), la geología (con certeras observaciones sobre el origen de los fósiles), la astronomía, la física o la ingeniería.

Las obras de arte de Leonardo

Entre las obras más sobresalientes se encuentran:

La Gioconda, Retrato de Mona Lisa San Jerónimo Madona de las Rocas La Última Cena (Fresco famosísimo realizado en el refectorio de Santa María

delle Grazie, en Milán). Llamado también la Santa Cena. Retrato de un músico Estudio de las proporciones del cuerpo humano

La Virgen y el Niño con Santa Ana La Madona del Clavel Isabella d'Este La Virgen, el Niño con el cordero y Santa Ana Santa Ana, la Virgen, el Niño y San Juan niño Retrato de la Dama con un armiño Retrato de Ludovico el Moro

Los inventos de Leonardo da Vinci

Entre los inventos del multifacético Leonardo da Vinci (1472-1519) se encuentran:

Bomba centrífuga Cañón que se carga por la culata Tornillo cónico Transmisión con correas Draga para construcción de canales Cadena de eslabones Tornillo sin fin Submarino Compás Aparato para bobinar y torcer la seda Huso Lanzadera Paracaídas Tubo de lámpara Corredera para barcos

    

(Vinci 1452 -1519 castillo de Cloux)

Leonardo, que había heredado todas las aspiraciones artísticas del quattrocento florentino, aportó

conclusiones geniales a las investigaciones de su siglo. En pintura confirmó la conquista del claroscuro y

la de una envoltura tonal difuminada y sutil, que tuvo resonancia decisiva. En la escultura y la arquitectura

también dio un impulso sobre la necesidad de expresión. Y sus dibujos poseen una precisión y una

potencia visionaria inigualadas. 

En La adoración de los Magos, obra encargada por los monjes de Scopeto, y que dejó inacabada al

trasladarse a Milán. En 1482 se trasladó a Milán, y se ofreció como arquitecto, ingeniero militar, pintor y

escultor a Ludovico Moro, quien lo empleó como organizador de fiestas y le encargó la estatua ecuestre a

su padre, Francesco Sforza, de proporciones colosales, en la que Leonardotrabajó durante dieciséis

años y que no llegó a ser fundida. 

Leonardo da Vinci abordó también problemas de arquitectura, y participó en las discusiones sobre la

construcción de las catedrales de Milán y Pavía. Al mismo tiempo continuó sus investigaciones sobre

técnica pictórica. En La Virgen de las rocas alcanzó definitivamente la transfiguración del tema por medio

de la luz difusa, que era una de sus principales preocupaciones. En 1499 pintó una de sus obras

maestras, La cena del refectorio de Santa Maria delle Grazie, en la que una ordenación regular y

simétrica sirve de apoyo a una intensa emoción.

Leonardo marchó a Francia en 1515, donde se dedicó sobre todo a estudios arquitectónicos para los

castillos reales.

A pesar de que muchas de sus obras se han perdido o no están acabadas, la significación de su obra es

inmensa.

Obras destacadas de Artistas

San Jerónimo

Adoración de los tres Reyes MagosBautizo de CristoMadonna Litta

Los inventos de Leonardo da Vinci

Leonardo Da Vinci fue el hombre renacentista perfecto. Esta es una recopilación de sus inventos y proyectos.

Bicicleta

Tanque

Proporciones

Semiornitoptero

Escafandra

Cañón de cardan

Puente de salvamento

Barco de palas

Leonardomovil

Higrómetro

Reloj de chiaravalle

Odometro

Anemometro de laminas

Los inventos más importantes de Leonardo Da Vinci son:   Submarino   Embarcación sumergible que puede ser utilizada para investigación científica y para fines bélicos.  Compás   Elemento para dibujar y/o medir distancias en las cartas náuticas. Puede ser un compás de dibujo o un compás de puntas secas.  Se utiliza para medir en las millas náuticas, coordenadas, etc. o para dibujar una circunferencia casi perfecta o medir algo.  

La prensa   La prensa fue equipada del rifle automático anticipado del tren de aterrizaje que llevó los caracteres de la presión. La vuelta sucedió para el scivolamento en los gracias inclinados del plan a la acción de un peso. El avance y la reducción del tren de aterrizaje eran arreglan de tal manera de permitirte a la misma persona de poder ejecutar más operaciones que eran reducidas también la época del trabajo.  Es la forma en que Leonardo hacia su papel para escribir sobre el, hoy en día se usa para imprimir libros es masa o periódicos.  Huso   Instrumento utilizado para hilar, generalmente hecho de madera, de figura redondeada, más largo que grueso, que va adelgazándose desde el medio hacia las dos puntas, y que sirve para hilar torciendo la hebra y devanando en él lo hilado.  Campana de buzo  Primera escafandra, con tubos de cuero, caña y otros materiales del siglo XV. La campana, de madera, es bastante hueca para que flote, pero no completamente. Tiene dos cavidades. Un orificio unido a la central deja pasar el aire para respirar. Otros, llevan aire a una segunda cavidad, facilitando la flotación y evitando tragar el agua que, a veces, entra y sale en ellos.  Puente colgante  Es una estructura que a traviesa un rió o lago que ayuda a pasar de un lado a otro.  

Entre otros inventos de Leonardo Da Vinci están:  Puente autosostenible, Puente de oscilación, Grua de canal, Sierra mecánica, Bote de paletas, Bote de cañon, Cañon de vapor, Utopia (Ciudad ideal) , Helicóptero, Ala Simple, Sistema de Ala, Mecanismo Mecánico de Alas, Libélula , , Sistema de alas dobles, Maquina devuelo, Sistema de vuelo compuesto, Planeador, Maquina de vuelocon doble hélice y ala, Multicañon, Mortero de , ragmentacion, Puente de asalto, Ametralladora, Tanque, Carruaje de ataque, Cañon de barril, Ballesta, Cañon de vapor, Catapulta compuesta, Ametralladora , ultibarrelleda, Cañon de naves con protector, Vehículo de nieve, Artilleria de , ampo, Cañon de tornillo, Puente de doble cubierta, Puente de poton, Maquina de , oble dibujo. , Bomba de succion, Sierra hidráulica,Puente de canal, Puente de caballete, Rueda hidráulica, Taladro, Dispositivo de reflejo de ataque, tambor mecanico

Los mejores inventos de leonardo da vinci

1. El hombre vitruviano

Da Vinci modeló su forma humana perfecta basándose en las proporciones postuladas por

Vitruvius, un antiguo arquitecto romano. El bosquejo que Da Vinci realizó buscando las

proporciones divinas del ser humano esta acompañado de una larga nota en la que el

maestro adjunta las indicaciones métricas y proporcionales del cuerpo y de la teoría de las

proporciones "ad quadratum" y "ad circulum".

2. El vehículo autopropulsado

los diseños de Da Vinci para un vehículo autopropulsado fueron revolucionarios para su

época. Su “coche” de madera, considerado el primer automóvil, se accionaba por la

interacción de muelles con ruedas dentadas. Los científicos de un museo de Florencia

construyeron una réplica en 2004 y descubrieron que funcionaba tal y como Da Vinci había

ideado.

4. La ciudad ideal

Viviendo en una Milán asolada por la peste, Da Vinci imaginó una ciudad más eficiente,

cómoda y ordenada a la que él estaría orgulloso de llamar hogar. Sus diseños

arquitectónicos poseen un alto grado de detalle que incluso incluyen establos para

caballos con tomas de ventilación para la entrada de aire fresco.

5. El tornillo aéreo 

La imaginación de Da Vinci era impresionante en ideas relacionadas con máquinas

voladoras, incluyendo varios planeadores equipados con alas batibles. Este modelo de

carcasa abierta, equipado con asientos y mandos para el piloto estableció las bases de la

tecnología aerea.

6. El cañón de tres troneras

Siendo un pensador más que un combatiente, el poco aprecio de Da Vinci por los

conflictos no le detuvo a la hora de imaginar diseños para cañones más eficientes como

este. Con sus tres troneras y elevable mediante un gato, habría sido un arma temible en el

campo de batalla, rápido y ligero y con una gran potencia de fuego.

7. Planeador alado

Leonardo fue quien afrontó por primera vez el problema del vuelo e inventó una especie de

aeroplano sin motor que sería capaz de volar sostenido por las corrientes de airePara ello

se basó en un intensivo estudio sobre las alas de los murciélagos. Su máquina de volar

funcionaba como un planeador, por lo que era incapaz de mantenerse mucho tiempo en el

aire.

8. Puente Plegable

Da Vinci pensó que su puente giratorio podría emplearse en tiempo de guerra facilitando el

juego estrategico. Los ligeros, pero robustos materiales, unidos a un sistema de enrollado

a base de cuerdas y poleas, permitían a un ejército recogerlo fácilmente .

9. Equipo de inmersión

La fascinación de Da Vinci por el mar hizo que desarrollara muchos diseños encaminados

a la exploración acuática. Su traje de buceo, estaba hecho de cuero y se conectaba a una

manga de aire fabricada con cañas y a una campana que flotaba en la superficie. Una

prueba de que el artista era además un hombre práctico se aprecia al ver que el traje

incluía una pequeña bolsa para que el submarinista pudiera orinar en ella.

Dibujos escultóricos y arquitectónicos.

A causa de que ninguno de los proyectos escultóricos de Leonardo fue finalizado, el conocimiento de su arte tridimensional sólo puede hacerse a través de dibujos. Idénticas consideraciones pueden aplicarse a su arquitectura. Sin embargo, en sus dibujos arquitectónicos, demuestra maestría en la composición de masas, claridad de expresión y fundamentalmente, un profundo conocimiento de la antigüedad romana.

Proyecto para un carro de combate

Diseño para un cañón y su reconstrucción actual

Hombre de Vitruvio

El hombre de Vitruvio

Leonardo da Vinci, 1487

El Hombre de Vitruvio es un famoso dibujo acompañado de notas anatómicas de Leonardo da

Vinci realizado alrededor del año 1492 en uno de sus diarios. Representa una figura masculina

desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrita en un círculo y

un cuadrado. Se trata de un estudio de las proporciones del cuerpo humano, realizado a partir de los

textos de arquitectura de Vitruvio, arquitecto de la antigua Roma, del cual el dibujo toma su nombre.

También se conoce como el Canon de las proporciones humanas.

De acuerdo con las notas del propio Leonardo en el Hombre de Vitruvio se dan otras relaciones:

Una palma equivale al ancho de cuatro dedos.

Un pie equivale al ancho de cuatro palmas (12 pulgadas).

Un antebrazo equivale al ancho de seis palmas.

La altura de un hombre son cuatro antebrazos (24 palmas).

Un paso es igual a un antebrazo.

La longitud de los brazos extendidos (envergadura) de un hombre es igual a su altura.

La distancia entre el nacimiento del pelo y la barbilla es un décimo de la altura de un hombre.

La altura de la cabeza hasta la barbilla es un octavo de la altura de un hombre.

La distancia entre el nacimiento del pelo a la parte superior del pecho es un séptimo de la altura

de un hombre.

La altura de la cabeza hasta el final de las costillas es un cuarto de la altura de un hombre.

La anchura máxima de los hombros es un cuarto de la altura de un hombre.

La distancia del codo al extremo de la mano es un quinto de la altura de un hombre.

La distancia del codo a la axila es un octavo de la altura de un hombre.

La longitud de la mano es un décimo de la altura de un hombre.

La distancia de la barbilla a la nariz es un tercio de la longitud de la cara.

La distancia entre el nacimiento del pelo y las cejas es un tercio de la longitud de la cara.

La altura de la oreja es un tercio de la longitud de la cara.

La distancia desde la planta del pie hasta debajo de la rodilla es la cuarta parte del hombre.

La distancia desde debajo de la rodilla hasta el inicio de los genitales es la cuarta parte del

hombre.

El inicio de los genitales marca la mitad de la altura del hombre.

El redescubrimiento de las proporciones matemáticas del cuerpo humano en el siglo XV por

Leonardo y otros autores, está considerado como uno de los grandes logros delRenacimiento.

El dibujo también es a menudo considerado como un símbolo de la simetría básica del cuerpo

humano y, por extensión, del universo en su conjunto.

Examinando el dibujo puede notarse que la combinación de las posiciones de los brazos y piernas

crea realmente dieciséis (16) posiciones distintas. La posición con los brazos en cruz y los pies

juntos se ve inscrita en el cuadrado sobreimpreso. Por otra parte, la posición superior de los brazos

y las dos de las piernas se ve inscrita en el círculo sobreimpreso. Esto ilustra el principio de que en

el cambio entre las dos posiciones, el centro aparente de la figura parece moverse, pero en realidad

el ombligo de la figura, que es el centro de masas verdadero, permanece inmóvil.