informe de inorganica # 1

download informe de inorganica # 1

of 5

Transcript of informe de inorganica # 1

  • 8/2/2019 informe de inorganica # 1

    1/5

    UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

    QUIMICA INORGANICA LABORATORIOInforme N1

    Marcha analtica para reconocimiento de cationes del grupo IFECHA: 03/02/2012

    PRESENTADO A:

    CANDELARIA TEJADA

    PRESENTADO POR:

    Arsuza Laura; Bello Michel; Acevedo Luis

    Objetivos

    Objetivos generales:

    Aprender los procesos utilizados en los laboratorios para el

    reconocimiento de cationes.

    Objetivos especficos:

    Identificar las marchas analticas utilizadas en el reconocimiento de

    cationes del grupo I.

    Diferenciar los cationes mediante los resultados obtenidos, utilizando

    como base las referencias de la marcha analtica.

    MARCO TERICO:La Qumica Analtica presenta dos aspectos: uno cualitativo y otro cuantitativo.Qumica Analtica Cualitativa: Trata de establecer cules son los

    componentes (iones) presentes en la sustancia analizada,Qumica Analtica Cuantitativa: Estudia la proporcin en que se encuentrandichos componentes, e incluso la distribucin y estructura de los mismos.

    El mtodo ideal para la determinacin de la presencia de un cierto in en una

    solucin, consiste en utilizar reactivos especficos de dicho in, ello implica

    disponer de una cierta cantidad de reactivos, uno para cada in, lo que es

    bastante difcil de lograr. Con el fin de utilizar el mnimo nmero de reactivos y

    que adems no se produzcan interferencias, se han desarrollado las llamadas

    Marchas Analticas, ya sea de aniones o cationes. La Marcha Analtica de

    Cationes ms empleada, es la que desarrollara Bunsen en el siglo pasado. Endicha Marcha, se clasifican los cationes de cinco grupos. Cada grupo es

  • 8/2/2019 informe de inorganica # 1

    2/5

    separado de los dems, mediante el agregado de reactivos especficos de cada

    grupo, los cuales precipitan los cationes correspondientes en forma especfica,

    es decir, el reactivo de un grupo precipita los cationes correspondientes a dicho

    grupo, pero los cationes de los dems grupos quedan en solucin.

    Montaje del equipo:

    (Filtracin)

    Figura no

    1

    Materiales:

    - Pipeta de 5 ml.- Mechero.- Malla de asbesto.- Un vaso de 100, 250.- Gradilla.- Soporte universal.- Aro metlico.

    - Papel filtro.- 5 Tubos de Ensayo.- Frascos cuentagotas para las disolucin.- Embudo.

    REACTIVOS- HCl 2 M- K2CrO4 0,5 M KI 0,5 M- NH3 2 M SnCl2 al 5% en HCl 10 N- Muestra para analizar contenido los iones Pb+2 , Ag+ , Hg+- Hidrxido de Amonio 2N

    - K2CrO4.- HNO

    32N

  • 8/2/2019 informe de inorganica # 1

    3/5

    - KI 1 N.- H20 destilada.

    Procedimiento previo:

    1. Para la identificacin de cationes se tomaron en el laboratorio 2 ml de 3

    muestras problemas en un tubo de ensayo cada uno.

    2. Se realizo el procedimiento respectivo a cada una de las muestras.

    Nota: se tena HCl a una concentracin de 6N, y se procedi a llevarlo a una

    concentracin de 2N de la siguiente manera:

    Indicando que debamos tener una disolucin de 3 ml con una concentracin2:1, es decir dos mililitros de agua por uno de acido.

    Procedimiento para muestra # 1:

    1. Agregamos 3 gotas de HCl 2N

    2. Agregamos 2 gotas de cromato de potasio (K2Cr2O4)

    3. Observamos el precipitado.

    Resultados:

    Al agregar las gotas de acido clorhdrico, en la muestra no se obtuvo ninguna

    coloracin, por tanto proseguimos a agregarle las dos gotas de cromato de

    potasio, al contacto de la muestra con el cromato esta se torno de un color

    amarillo fuerte indicando la presencia de plomo (Pb), que al final fue mas tenue,

    logrando observarse el precipitado amarillo.

    Procedimiento para muestra # 2:1. Agregamos 3 gotas de HCl

    2. Filtramos

    3. Tomamos el filtrado, lo ubicamos en otro tubo de ensayo.

    4. al precipitado le agregamos 2 gotas de K2Cr2O4

    5. Calentamos agua, y la hacemos pasar por el filtrado.

    6. Al precipitado se le agrego 2 gotas de hidrxido de amonio 2N

    7. Agregamos 2 gotas de (HNO3).

    Resultados:

  • 8/2/2019 informe de inorganica # 1

    4/5

    Al agregar las gotas de acido clorhdrico se torno la muestra de color blanco,

    indicando la presencia de plata. Luego proseguimos al filtrado, al precipitado le

    agregamos cromato de potasio K2Cr2O4 (no produjo precipitado) al filtrado lo

    hicimos pasar por agua caliente y le agregamos dos gotas de hidrxido de

    amonio y dos gotas de acido ntrico (HNO3) confirmando la presencia de plata.

    Procedimiento para muestra # 3:

    1. Agregamos 3 gotas de HCl 2N.

    2. Agregamos 2 gotas de cromato de potasio (K2Cr2O4).

    3. Agregamos 2 gotas de hidrxidos de amonio.

    4. Agregamos 2 gotas de acido ntrico.

    Resultado:Al agregar las gotas de acido clorhdrico la solucin no produjo precipitado,

    indicando que no haba plata, y procedimos a agregarle cromato de potasio (no

    hubo reaccin, no precipito indicando que no haba plomo), luego de esto

    procedimos a agregar las dos gotas de hidrxido de amonio y de acido ntrico,

    produciendo un precipitado de color amarillo oro (amarillo plido) indicando la

    presencia de mercurio.

    BIBLIOGRAFIA

  • 8/2/2019 informe de inorganica # 1

    5/5

    http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CUADERNOS%20DE%20

    CATEDRA/Luna%20Maria%20Celia/Analisis%20cualitativo%20de%20cationes.pdf

    http://personal.us.es/usero/exquimica2/grupo1.pdf

    http://apmine.files.wordpress.com/2011/05/informe.pdf

    http://zquidec1.usc.es/taboleiro/Documento%20Grao%20Quimica/Guias%20docentes

    %20201011/2%C2%BA%20semestre/1%C2%BA%20curso/Q.Xeral%20III/Guiones%20Pr

    %C3%A1cticas%20Qu%C3%ADmica%20General%20III.2010-2011.pdf

    http://www.quimica.aeok.org.ar/Materias/Quinto/TP-QAcl/TP-QAcl-

    1/Marcha%20de%20Cationes.pdf

    http://gmorales.mayo.uson.mx/ANALISIS%20CUALITATIVO.doc

    http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/martinezma/archivos/Cation

    es.pdf

    http://www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/cgd/DGEMS/archivos/quimica_

    analitica1.doc

    WELCHER, Frank J. y Hann, B. "Semimicro Qualitative Analysis"

    TREADWELL, F. P. "Tratado de Qumica Analtica" Volumen I.

    http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CUADERNOS%20DE%20CATEDRA/Luna%20Maria%20Celia/Analisis%20cualitativo%20de%20cationes.pdfhttp://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CUADERNOS%20DE%20CATEDRA/Luna%20Maria%20Celia/Analisis%20cualitativo%20de%20cationes.pdfhttp://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CUADERNOS%20DE%20CATEDRA/Luna%20Maria%20Celia/Analisis%20cualitativo%20de%20cationes.pdfhttp://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CUADERNOS%20DE%20CATEDRA/Luna%20Maria%20Celia/Analisis%20cualitativo%20de%20cationes.pdfhttp://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CUADERNOS%20DE%20CATEDRA/Luna%20Maria%20Celia/Analisis%20cualitativo%20de%20cationes.pdfhttp://personal.us.es/usero/exquimica2/grupo1.pdfhttp://personal.us.es/usero/exquimica2/grupo1.pdfhttp://apmine.files.wordpress.com/2011/05/informe.pdfhttp://apmine.files.wordpress.com/2011/05/informe.pdfhttp://zquidec1.usc.es/taboleiro/Documento%20Grao%20Quimica/Guias%20docentes%20201011/2%C2%BA%20semestre/1%C2%BA%20curso/Q.Xeral%20III/Guiones%20Pr%C3%A1cticas%20Qu%C3%ADmica%20General%20III.2010-2011.pdfhttp://zquidec1.usc.es/taboleiro/Documento%20Grao%20Quimica/Guias%20docentes%20201011/2%C2%BA%20semestre/1%C2%BA%20curso/Q.Xeral%20III/Guiones%20Pr%C3%A1cticas%20Qu%C3%ADmica%20General%20III.2010-2011.pdfhttp://zquidec1.usc.es/taboleiro/Documento%20Grao%20Quimica/Guias%20docentes%20201011/2%C2%BA%20semestre/1%C2%BA%20curso/Q.Xeral%20III/Guiones%20Pr%C3%A1cticas%20Qu%C3%ADmica%20General%20III.2010-2011.pdfhttp://zquidec1.usc.es/taboleiro/Documento%20Grao%20Quimica/Guias%20docentes%20201011/2%C2%BA%20semestre/1%C2%BA%20curso/Q.Xeral%20III/Guiones%20Pr%C3%A1cticas%20Qu%C3%ADmica%20General%20III.2010-2011.pdfhttp://zquidec1.usc.es/taboleiro/Documento%20Grao%20Quimica/Guias%20docentes%20201011/2%C2%BA%20semestre/1%C2%BA%20curso/Q.Xeral%20III/Guiones%20Pr%C3%A1cticas%20Qu%C3%ADmica%20General%20III.2010-2011.pdfhttp://zquidec1.usc.es/taboleiro/Documento%20Grao%20Quimica/Guias%20docentes%20201011/2%C2%BA%20semestre/1%C2%BA%20curso/Q.Xeral%20III/Guiones%20Pr%C3%A1cticas%20Qu%C3%ADmica%20General%20III.2010-2011.pdfhttp://www.quimica.aeok.org.ar/Materias/Quinto/TP-QAcl/TP-QAcl-1/Marcha%20de%20Cationes.pdfhttp://www.quimica.aeok.org.ar/Materias/Quinto/TP-QAcl/TP-QAcl-1/Marcha%20de%20Cationes.pdfhttp://www.quimica.aeok.org.ar/Materias/Quinto/TP-QAcl/TP-QAcl-1/Marcha%20de%20Cationes.pdfhttp://www.quimica.aeok.org.ar/Materias/Quinto/TP-QAcl/TP-QAcl-1/Marcha%20de%20Cationes.pdfhttp://www.quimica.aeok.org.ar/Materias/Quinto/TP-QAcl/TP-QAcl-1/Marcha%20de%20Cationes.pdfhttp://gmorales.mayo.uson.mx/ANALISIS%20CUALITATIVO.dochttp://gmorales.mayo.uson.mx/ANALISIS%20CUALITATIVO.dochttp://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/martinezma/archivos/Cationes.pdfhttp://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/martinezma/archivos/Cationes.pdfhttp://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/martinezma/archivos/Cationes.pdfhttp://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/martinezma/archivos/Cationes.pdfhttp://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/martinezma/archivos/Cationes.pdfhttp://www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/cgd/DGEMS/archivos/quimica_analitica1.dochttp://www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/cgd/DGEMS/archivos/quimica_analitica1.dochttp://www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/cgd/DGEMS/archivos/quimica_analitica1.dochttp://www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/cgd/DGEMS/archivos/quimica_analitica1.dochttp://www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/cgd/DGEMS/archivos/quimica_analitica1.dochttp://www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/cgd/DGEMS/archivos/quimica_analitica1.dochttp://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/martinezma/archivos/Cationes.pdfhttp://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/martinezma/archivos/Cationes.pdfhttp://gmorales.mayo.uson.mx/ANALISIS%20CUALITATIVO.dochttp://www.quimica.aeok.org.ar/Materias/Quinto/TP-QAcl/TP-QAcl-1/Marcha%20de%20Cationes.pdfhttp://www.quimica.aeok.org.ar/Materias/Quinto/TP-QAcl/TP-QAcl-1/Marcha%20de%20Cationes.pdfhttp://zquidec1.usc.es/taboleiro/Documento%20Grao%20Quimica/Guias%20docentes%20201011/2%C2%BA%20semestre/1%C2%BA%20curso/Q.Xeral%20III/Guiones%20Pr%C3%A1cticas%20Qu%C3%ADmica%20General%20III.2010-2011.pdfhttp://zquidec1.usc.es/taboleiro/Documento%20Grao%20Quimica/Guias%20docentes%20201011/2%C2%BA%20semestre/1%C2%BA%20curso/Q.Xeral%20III/Guiones%20Pr%C3%A1cticas%20Qu%C3%ADmica%20General%20III.2010-2011.pdfhttp://zquidec1.usc.es/taboleiro/Documento%20Grao%20Quimica/Guias%20docentes%20201011/2%C2%BA%20semestre/1%C2%BA%20curso/Q.Xeral%20III/Guiones%20Pr%C3%A1cticas%20Qu%C3%ADmica%20General%20III.2010-2011.pdfhttp://apmine.files.wordpress.com/2011/05/informe.pdfhttp://personal.us.es/usero/exquimica2/grupo1.pdfhttp://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CUADERNOS%20DE%20CATEDRA/Luna%20Maria%20Celia/Analisis%20cualitativo%20de%20cationes.pdfhttp://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CUADERNOS%20DE%20CATEDRA/Luna%20Maria%20Celia/Analisis%20cualitativo%20de%20cationes.pdf