Boletina 94. marzo 2011

download Boletina 94. marzo 2011

of 31

Transcript of Boletina 94. marzo 2011

  • 8/6/2019 Boletina 94. marzo 2011

    1/31

    martxoa

    2011

    marzo

    94

    ale

    hon

    etan

    www.ekologistakmartxa

    n.org

    Un Plan de residuos muy deficiente - Retornar parael futuro - Reflexiones en torno al plan de accin

    por el clima de Navarra - Pancartn y tarjeta roja

    al BBVA en la Liga BBVA- El BBVA financiar elembalse de Ilisu en Kurdistn - La mega represa deBelo Monte suspendida por los tribunales - Iberdrola

    Nucleares, Tanquem Cofrents - Lurralde Antolaketaelkarrekin eraikiz - AHT albisteak - AHT-K zureosasuna murrizten du - Deuda ecolgica papelera

    ggaaiiaa:: ddeess--hhaazzkkuunnddeeaa

  • 8/6/2019 Boletina 94. marzo 2011

    2/31

    boletinamartxoa 2011

    CCOPYLEFT

    Estilo arauakNormas de estilo

    Luzera: 4000 karaktere guztira.

    Izenburua: ideia orokorra adierazten duen esaldia.Azpizenburua: Izenburuaren informazioa luzatzen duena.

    Sarrera: ideia nagusiak azaltzen dituen textu laburra.

    Irudi textua: irudia azaltzen duena.

    Irudiak: 300 DTP resuloziokoak

    Extensin: 4000 caracteres.Ttulo: frase que expresa la idea general.Subttulo: informacin extendida del titlo.Introduccin: texto breve que resume la idea

    general.Pie de foto: texto que explica la fotografa.

    Imagen: resolucin de 300 DPI

    Sofware

    librezekoiztua

    Kopia ta zabal zazu!

    Urrengo alerako epea: MARTXOAK 12

    eman ta zabal zazu

    2

  • 8/6/2019 Boletina 94. marzo 2011

    3/31

    A pesar de no estar de acuerdo con el deficienteproceso de informacin y participacin pblica, hemosparticipado de forma activa proponiendo diferentesalternativas y aportaciones, pero el resultado ha sidointil en lo fundamental:

    1.- El plan no ha recogido las principalespropuestas del proceso de participacin, y las pocaspropuestas recogidas se hacen sin concrecin, sin

    asignacin presupuestaria y remitiendo su articulacina las mancomunidades. El PIGRN resultante no es unplan de actuaciones sino un plan de estudios.

    Por el contrario en lo que s hay concrecin ypartida presupuestaria (200 millones de euros) es en laincineradora, una gran incineradora central, lo que vaa significar pasear los residuos por toda Navarra parallevarlos a incinerar con el consiguiente despilfarro decarburante y emisin de Gases de Efecto Invernaderoque agravar el Cambio Climtico, y, sobre todo,hipotecar la poltica de residuos para muchos aos,pudieran ser hasta 50 aos, porque la necesidad dealimentar a la incineradora con residuos para hacerlarentable impedir aplicar polticas de reduccin,reutilizacin y reciclaje.

    La participacin debera haberse realizado antes dela elaboracin del Plan, tal como dice la ley, cuandotodas las opciones son posibles y antes de la toma dedecisiones. Pero el Plan se ha sometido a discusincuando estaba ya elaborado y ha resultado intil paramejorar su contenido: primar la reduccin, reutilizaciny reciclaje frente a la incineracin.

    2.- El Plan se reafirma en la incineracin para tratarla mayor cantidad de residuos y se posiciona en contrade las orientaciones de la Directiva Europea y lejos delas experiencias ms avanzadas de Europa, las cualeshacen una apuesta firme y concreta por la prevencin,

    recogida selectiva integral y compos-taje de la materiaorgnica. Por el contrario, el PIGRN se reafirma en eltratamiento de incineracin de los residuos, tal comofiguraba en el proyecto y tal como afirmaron lasConsejeras en el Parlamento antes de someterlo al pro-ceso de participacin pblica.

    El Plan opta por la incineracindel 48% de los residuos urbanos alos que se suma un 30 % de residuosindustriales que pueden situarse, se-

    gn los mismos datos en 2008 delPlan, en ms de 133.000 Tn/ao,que sumadas a las 128.000 Tn/aode los residuos urbanos hacen msde 261.000 Tn/ao que tendrncomo destino la incineracin. Como

    ya se ha dicho esta apuesta por la construccin de unaincineradora es una servidumbre que va a impedir undesarrollo futuro de las 3R: Reduccin, Reutilizacin yReciclaje de los residuos, nos aleja de las experienciaspunteras de Europa y se orienta en la direccin opues-ta a la Directiva Europea de Residuos.

    Pero hay otras razones que se suman a lo anteriorpara rechazar la opcin por una macro incineradora

    central: es la alternativa ms cara y que ms va aencarecer las tasas que pagan los ciudadanos y em-presas navarras. Mucho nos tememos que esta alter-nativa est siendo impulsada en Navarra por empre-sas multinacionales que buscan vender una inversincostossima y asegurarse la gestin de los residuospor muchos aos con sus consiguientes beneficios sinque para ello importe el momento de crisis que vivimosy lo que los ciudadanos debern pagar.

    Tiene efectos muy negativos en la salud y en el am-biente. Por ms afirmaciones que se hagan respecto ala inocuidad del impacto en la salud y en el medio, laausencia de mediciones constantes y acumulacin de

    txicos de las experiencias en funcionamiento en elEstado espaol indican un desconocimiento e incerti-dumbre de las consecuencias que la incineradora nospuede acarrear, lo cual se contradice con el principiode prevencin y seguridad para la salud humana y elmedio natural en el entorno de su ubicacin.

    Una planteamiento inviable, porque se establece unplazo de un ao para que las Mancomunidades defi-nan sus propios proyectos de recogida selectiva y tra-tamiento respetando el principio de reciclar el 60 %.Pero en ese ao la campaa electoral, las elecciones yla configuracin de los diferentes rganos de gestinse van a llevar la mayor parte del tiempo. Se ha pen-sado as intencionadamente para que no se puedan

    concretar otras alternativas o solo es pura coincidencia?Slo nos queda la esperanza de que el gobiernoque se constituya tras las elecciones reconsidere elPIGRN, y plantee un proceso de participacin .

    Alex Arizkun, AndoniRomeo y Ana Maln

    (Compaa de las 3Rs)

    El pasado 27 de Diciembre el Gobierno de Navarra, sin pa-sarlo por el Parlamento como se prometi, aprob definiti-

    vamente el Plan Integral de Gestin de Residuos de Nava-rra (PIGRN) 2010-20. El gobierno asegura que Navarra a-puesta por la reduccin, la reutilizacin y el reciclaje de losresiduos, afirma, adems, que el Plan se ha enriquecidocon las aportaciones del proceso de informacin y partici-pacin pblica; que se refuerza la prevencin y la recogi-da selectiva de la materia orgnica; y que Navarra se sitaen la lnea de las experiencias ms avan-zadas de Europa.En la Compaa de las 3Rs estamos decepcionados.

    boletinamartxoa 2011

    3NOS QUIEREN CONDENAR DE POR VIDA

    Un Plan de residuos

    muy deficiente

  • 8/6/2019 Boletina 94. marzo 2011

    4/31

    La asociacinRetorna se pre-

    sent en Euskal He-rria en la Ekoetxea el 7

    de Febrero de la mano de Sa-garrak y Ekologistak Martxan. Su fin

    es promover un cambio legislativo paraestablecer el Sistema de Depsito, Devo-

    lucin y Retorno como obligatorio para los enva-ses de bebidas ms consumidos. Esta campaa seencuadra en una propuesta para reintroducir los en-vases reutilizables para consumo domstico yavanzar hacia el residuo cero.

    Este sistema incentiva la devolucin de envasesa travs de un importe (depsito) aadido al preciodel producto en el momento de la compra, que se

    recupera al devolver el envase vaco.LLaa ssiittuuaacciinn aaccttuuaall:: ssiisstteemmaass iinntteeggrraaddooss ddee ggeessttiinn

    Actualmente, los envases se gestionan a travsde los SIG (Sistemas Integrados de Gestin),establecidos por la Ley de Envases. Con los SIG,las empresas envasadoras acogidas pagan unimporte por cada envase puesto en el mercado aEcoembes (envases ligeros y de cartn) y Ecovidrio(envases de vidrio). Con el global recogido sefinancian los contenedores, la recogida, el trans-porte, las plantas de seleccin y las campaas decomunicacin ambiental.

    LLiimmiittaacciioonneess ddee llooss SSIIGG

    La mayor parte de los costes corre a cargo delos entes locales La ley de envases (LERE)establece que las empresas envasadoras se debenhacer cargo nicamente del sobrecoste que suponepor los municipios pasar de recoger y verter losresiduos de envases a recogerlos selectivamentepara recuperarlos.

    Adems, en la prctica, los costes derivados dela gestin de los residuos de envases van muy msall del sobrecoste respecto a la recogida en masa,ya que hay costes que no se tienen en cuenta:- Coste de vertido e incineracin (incluidos posi-

    bles cnones) de los envases no recogidosselectivamente. Solo en el caso de algunosenvases ligeros y de los envases metlicos

    se paga cierta cantidad en conceptode material recuperado

    despus deser incinerado.En Catalua,tres cuartaspartes delrechazo van aparar en verte-deros!

    - Coste propor-

    cional de lim-pieza viaria yrecogida de pa-peleras Buenaparte de la lim-pieza viaria pue-de ser atribuida a

    envases y envolto-riosque han ido a parar a la va

    pblica, par-ques, etc. Algunas ca-racterizaciones de papeleras indican la

    presen-cia de uno 40-50% de envases. Enbuena ley, los costes de estos servicios delimpieza deberan repercutir tambin en las

    empresas agrupadas en los SIG.- Coste proporcional de limpieza de playas: porejemplo segn datos aportadas por la Diputacinde Barcelona, el 80% del volumen y el 35% delpeso de los residuos recogidos en las playas sonenvases. Si tenemos en cuenta que anualmentese recogen alrededor de 910 toneladas de re-siduos en las playas de Barcelona, podemos afir-mar que 318,5 toneladas correspondan a enva-ses, cifra equivalente a los envases recogidos atoda la ciudad en una semana. Esta cantidadrepresentara unos ingresos de cerca de 38.000 anuales si se recuperasen en el contenedoramarillo. De todos modos, lo ms preocupante

    es que el 80% de las gastos que deben asumirlos ayuntamientos en concepto de limpieza deplayas corresponde a residuos privados.

    - Coste de oportunidad de la ocupacin de la vapblica por contenedores de envases: La ocu-pacin de la superficie viaria en concepto deinstalacin de contenedores para la recogida deresiduos de origen privado no debera darse porsentada por parte de las empresa. Por ejemploesta ocupacin tiene un coste mnimo anual de60 millones de euros en el conjunto demunicipios catalanes.

    EEll SSIIGG nnoo ddaa rreessppuueessttaa aa llaa ggeessttiinn ddee llooss eennvvaasseess

    A pesar de la creciente conversin del espaciopblico de los municipios en almacn de residuosde envases y de las repetidas llamadas a la con-ciencia ecolgica de la poblacin y a la parti-cipacin de la ciudadana a la separacin de losresiduos de envases el sistema est estancado.

    Por ejemplo, se calcula que en Catalua tanslo un 30% de los envases de bebidas consumi-dos se recogen en el contenedor amarillo.

    En el caso de los pases escandinavos trasimplementar el sistema de retorno han logradocifras de recuperacin superiores al 95% y enAlemania alrededor del 97%.

    Este sistema adems ofrece una alternativa aenvases cuyo reciclado es muy difcil por nodecir imposible como el tetra-brik.

    www.retorna.org

    boletinamartxoa 2011

    4

  • 8/6/2019 Boletina 94. marzo 2011

    5/31

    - En el libro III se realiza una diferencia entreemisiones directas, que aumentan un 59% en elperiodo 1990-2009 y las emisiones totales(a lasque se restan las emisiones asociadas a laelectricidad exportada) que en el mismo periodo,aumentan un 18%. En el libro I, el plan de accin y

    en las comunicaciones, se ha hecho referenciasolamente a las emisiones totales.Esta es una visin engaosa, que falsea lasemisiones de GEI. El protocolo de Kioto utiliza lallamada perspectiva de produccin, es decir secontabilizan las emisiones generadas en unterritorio, independientemente del destino de los pro-ductos.

    - Otra diferente sera la perspectiva del consumo, ohuella de carbono, que contabiliza las emisionesasociadas a los productos y servicios consumidosen un territorio. Para los pases mal llamadosdesarrollados, es superior si se considera laperspectiva del consumo. Por ejemplo en Espaa

    en 2005, las emisiones anuales per capita eran de9,99 t de CO2 y la huella de carbono de 11,68 t deCO2, un 16,9% superior (fuente: Las emisiones degases de efecto invernadero desde la perspectivadel consumo en una economa global. Estudio decaso: Espaa. CAR/PL, 2008)

    - Al hablar de emisiones totales aplica la perspectivade consumo (huella de carbono) a la electricidad, yla perspectiva de produccin, al resto de los sec-tores. No es serio aplicar diferentes perspectivaspara que me salgan mejor las cuentas. Es decir mequito emisiones asociadas a la electricidad queproduzco y no consumo, pero no asumo otrasemisiones que consumo y no produzco como porejemplo aluminio o marisco.

    AApprroobbaacciinn ssiinn pprroocceessoo ddee ppaarrttiicciippaacciinn

    - Ha habido un constante desprecio por laparticipacin: en junio de 2009 se pospuso sine diela presentacin definitiva del plan. No se inform alos participantes ni de las razones, futuras fechas,etc. El plan ha sido aprobado de forma clandestinay con posterioridad se ha convocado a las personasy entidades que participaron en el proceso.

    - Hasta el momento no se ha producido la prometidarespuesta a las aportaciones y sesiones de partici-pacin sobre su incorporacin o no y las razonespara ello.

    - Valoracion sesgada de los planes y programas apro-bados o en ejecucin

    - Hace una valoracin positiva de los planes de mo-vilidad urbanos de la comarca y Tudela. Planes quese hallan en el limbo de los justos, olvidados, sin

    aplicar, sin ninguna medida que promueva ms eltransporte pblico y muy tmidad para la bicicleta ycaminar. No se pone coto al vehculo privado. (pag29#, 34 y 44)

    - El AVE lo denomina como transporte modernoflexible y eficiente. Lo considera sustitutivo del avin

    y el coche, entonces para qu la nueva terminal delaeropuerto de Noain? (Pag 29 y 34 )- Expone como fortaleza, la apuesta por las centrales

    de ciclo combinado, frente a las centrales trmicas,cuando la disyuntiva en Navarra no ha sido ciclocombinado-trmicas convencionales, sino ciclocombinado-renovables. (pag 33)

    - Considera una oportunidad, la normativa de Prncipede Viana, contraria al CTE por la que exime aalgunos municipios de la obligatoriedad deinstalacin de colectores solares trmicos. (pag 34)

    - Considera una oportunidad anlisis de los residuoscomo subproductos y posibles materias primas esoquiere decir incineradora. (pag 35)

    AAcccciioonneess ggeennrriiccaass

    Las 124 acciones que plantea son genricas, sinapenas concrecin, declaracin de intenciones, noestn soportadas (salvo la incineradora de residuos).Son en su gran mayora, orientaciones genricas, omedidas previstas en otros planes y programas delGobierno. No concreta disposiciones presupuestariaspara cada medida. No hay medidas.

    Las medidas que se plantean son de maquillaje, lasmedidas estrellas del Gobierno de Navarra, losverdaderos presupuestos y proyectos van destinadosa proyectos que aumentan notablemente las emisio-

    nes de GEI y contrapuestos a cualquier estrategiasensata frente al cambio climtico: aeropuerto deNoain, circuito de Los Arcos, desarrollo urbanstico deGuendulain, AVE, plan de carreteras...

    OObbjjeettiivvooss ppooccoo aammbbiicciioossooss

    Plantea limitar el crecimiento de las emisionestotales del periodo 2010-2012 a un 20% ms del aobase, que supone un aumento superior al 60% de lasemisiones directas, muy alejados del objetivo Kiotopara Espaa del 15%. Ni siquiera se plantea el cambiode tendencia hacia la reduccin de tendenciaaprovechando la reduccin de las emisiones por efecto

    de la crisis.Plantea una reduccin de un 10% para el ao 2020en referencia al ao 2005, no con respecto al ao1990, que es el ao de referencia y con respecto alque se calculan los porcentajes Por qu salen mejorlos nmeros? Porque es un aumento con respecto a

    REFLEXIONES EN TORNOAL PLAN DE ACCIN POREL CLIMA DE NAVARRA

    ENGAOSO EN LAS CUENTAS DE CO2, EN ELDIAGNSTICO, EN LA PARTICIPACIN, EN LASPROPUESTAS Y EN EL PRESUPUESTO

    Ekologistak MartxanNafarroa

    boletinamartxoa 2011

    5

  • 8/6/2019 Boletina 94. marzo 2011

    6/31

    1990 y segn el acuerdo de la UE debera reducirse

    en un 20% con respecto al ao base?.

    EEll eesscceennaarriioo ooppttiimmiissttaa -- ssiimmpplliissttaa

    Habla de realizar un cambio real en el sector deltransporte y no habla del ferrocarril o de potenciar eltransporte pblico, o condicionar los aparcamientos yaccesos a la ciudad o de modificar la planificacinurbanstica, no, habla del plan director de la bicicleta,un plan que la misma consejera se neg a aprobar alcomienzo de su legislatura, y ahora le asignan unareduccin acumulada de 7000 Tm de CO2 para 2020 yque tiene mayormente un carcter de ciclismo de ociointerurbano y apenas supondr trasvase del coche a la

    bicicleta..(pag 78)La guinda, el presupuesto: de los 297 millones de

    euros de presupuesto del plan, 183 corresponden a laincineradora. Otro engao. (pag 84)

    106 millones del plan energtico, que correspondea los convenios que anualmente firma el Gobierno deNavarra con el IDA. Es decir el Gobierno de Navarrano hace nada nuevo frente al cambio climtico, no dams que unas migajas para el ms grave problema am-biental.

    FFAALLTTAA DDEE VVOOLLUUNNTTAADD DDEE EENNFFRREENNTTAARR EELL CCAAMMBBIIOO CCLLIIMMTTIICCOO

    La apuesta decidida por las energas renovableshaca presagiar en Navarra una comunidad asociada ala sostenibilidad y en consecuencia una apuesta atre-vidas frente al cambio climtico. Sin embargo en losltimos aos, la poltica dictada por el Gobierno de Na-varra, ha ignorado la problemtica del cambio clim-tico. Para muestra unos botones:- Se ha aprobado sin sonrojo en el ao 2007 un plan

    energtico, que incluida evaluacin ambiental es-tratgica, presagiaba que incluso adoptando medi-das, se alcanzara un aumento del 89,7% de lasemisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)asociadas al sector energtico. (el sector energticoen Navarra supone el 67,6% de las emisiones de

    GEI).- El Dpto. de Cultura ? public sin pudor y en 2007diferentes resoluciones por las que exclua de la obli-gatoriedad de instalacin de Colectores Solares Tr-micos establecida por el Cdigo Tcnico de la

    Edificacin para abastecer de agua caliente

    sanitaria a las vivien-das en numerosas localidadesde Navarra, sin considerar alternativas, ni posibilida-des de integracin arquitectnica.

    - El Plan Navarra 2012, plan emblemtico que descri-be las prioridades del actual Gobierno y del PartidoSocialista contempla solamente una medida relacio-nada con cambio climtico, el centro nacional debiocombustibles de Aoiz y un par de actuacionescolaterales en el marco de infraestructuras foresta-les en el Pirineo y una serie de viviendas bioclim-ticas. Destinando slo el 1% del presupuesto deeste Plan a la lucha contra el cambio climtico. Porcontra impulsa infraestructuras como la ciudad aero-portuaria y nuevas autovas que fomentan los mo-

    dos de transporte menos sostenibles- El empeo del Gobierno de Navarra en autorizar laampliacin de las centrales de ciclo combinado deCastejn. A pesar de las sentencias que declara nu-la la autorizacin para ampliar las centrales trmi-cas en Castejn

    - El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de la Co-marca de Pamplona que debera ser un eje funda-mental para reorientar la forma de desplazarse en lacapital del Reyno, duerme en los laureles.

    - Los seis millones y medio de euros que el Gobiernode Navarra destina para incentivar la compra deautomviles. Aunque algunos sean de baja emisin,la promocin del vehculo privado, es la promocin

    del consumo insostenible, teido de verde. Nopromueve el mercado de la sostenibilidad. Segninforme del proyecto @O2, la renovacin del parquede vehculos, es una de las medidas menosrentables desde el punto de vista del coste dereduccin de emisiones: 500 /Tn CO2 evitada.

    - Vivimos de los xitos del pasado en renovables. Dehecho, la aportacin de las energas renovables alconsumo final de energa apenas ha variado losltimos dos aos.

    LOS DATOS

    El ministerio de MARM public unos datos por

    comunidades que considera que la Comunidad Foralha aumentado en un 78% sus emisiones.

    NUESTRA PROPUESTA: LIMITACIN AL 15% EN2012 Y REDUCCIN DEL 20% PARA 2020.

    boletinamartxoa 2011

    6

  • 8/6/2019 Boletina 94. marzo 2011

    7/31

    La plataforma contra el BBVA, descolg frenteal estadio de San Mames una pancarta endenuncia de la actividad destructiva de laentidad bancaria con fines lucrativos durante elpartido correspondiente a la Liga BBVA entre elAthletic Club Bilbao y el Valencia.

    Como parte de las polticas de marketing yengao empresarial, el BBVA dedica ingentessumas en publicidad financiando la liga de ftbol,que luego pasan a engrosar la lista de dema-gogias y lavados de cara, que componen su RSC(Responsabilidad Social Corporativa). Por este

    motivo, la plataforma contra el BBVA, ha aprove-chado el evento deportivo del domingo (partido delAthletic de Bilbao contra el Valencia de la PrimeraDivisin, ahora llamada Liga BBVA), para denun-ciar pblicamente los proyectos con fuerte impactoambiental, social y humano que financia, incluidala fabricacin de armas y su exportacin, a mu-chos regmenes y pases en conflicto.

    Mientras miembros delcolectivo repartan pegati-nas con informacin res-pecto a las nefastas pol-ticas del BBVA, y porta-

    ban carteles con lemascomo "BBVA invierte enguerra" o "BBVA invierteen destruccin medioam-biental", dirigidas a la afi-cin que asista a ver elpartido. Mientras, otro gru-po descolgaba una pancar-ta de grandes dimensio-nes (6,20 m de alto X12,50 m de ancho) en las que se poda leer ellema "BBVA invierte en guerras y destruccinambiental, atenta contra Derechos Humanos, selucra a costa de tu sufrimiento. BBVAri Txartel

    gorria!!".Los beneficios con los que el BBVA cerr 2010

    ascendieron a 4.606 millones de euros, lo que

    supuso un incremento del 9,6%. La plataformadenuncia que el BBVA, entre otras multinacionalesprotectoras y protegidas del modelo econmicocapitalista, aumentan sus beneficios, afianzandosu poder y facilitando su ingerencia sobre las pol-ticas del Estado. Y lo hace, pisoteando los dere-chos humanos, promocionando los conflictos arma-dos, y destruyendo el medioambiente. Las medi-das de austeridad impuestas a la sociedad y elaumento de la precariedad laboral en el actualcontexto de crisis, hacen ms escandalosos einjustos los beneficios obtenidos por la empresa, yel modo empleado por sta para lograrlos.

    La plataforma cree imprescindible un cambiode sistema econmico, que no beneficie a unaspocas multinacionales en constante detrimento dela mayora de la poblacin, del mundo y del medioambiente. Consideramos moralmente inaceptableque entidades como el BBVA se alimente de ladestruccin del planeta y del negocio de las guerras y

    la muerte.Exigimos unatransforma-cin haciaun modelo

    social quepriorice losderechoshumanos yel respeto alplaneta,frente a lausurpacinprivada, yque rompa

    la impunidad de la que gozan actualmente losprotagonistas implicados, como es el caso delBBVA.

    La plataforma contra el BBVA est formada pormovimientos sociales ecologistas, antimilitaristas einternacionalistas, ONGs y sindicatos.

    PPaannccaarrttnn yy ttaarrjjeettaa rroojjaaaall BBBBVVAAeenn llaa LLiiggaa BBBBVVAA

    boletinamartxoa 2011

    7

    BBBBVVAArreenn aauurrkkaakkoo eegguunnaa:: 22001111//33//1111,, BBiillbboo

  • 8/6/2019 Boletina 94. marzo 2011

    8/31

    El BBVA compr el 24,9 por ciento del Garantibankde Turqua. Pronto supimos por copaeros de lacampaa contra el proyecto de embalse en Ilisu en elKurdistn bajo dominio turco, que el Garantibank esuno de los financiadores. El de Ilisu es uno de losproyectos de energa hidroelctrica ms criticado ypolmico en el mundo.

    Pese a que el Garantibank y el BBVA alegan estarcomprometido con las prcticas de la banca sos-tenible, responsabilidad corporativa, etc, como en mu-chos otros casos (entre otros los embalses del Cajn oel proyecto de embalses en el Bker y Pascua, en laPatagonia chilena) que hemos denunciado desdeEkologistak Martxan y desde la Plataforma contra elBBVA, a la hora del negocio slo tienen en cuenta elposible beneficio.

    El proyecto del embalse de Ilisu es antiguo y se hallegado a parar en numerosas ocasiones, como semantiene en la actualidad por las numerosas dificul-tades y afecciones que plantea. En el 2001 la cons-tructora britnica Balfour Beatty y la compaa italiana

    Impregilo se retiraron de ste proyecto por no cumplircondiciones ambientales y humanas. En este caso elgobierno britnico tambin fue puesto en evidencia porsu apoyo a la empresa mediante el Departmento deGaranta de Credito a la Exportacin quien iba a pro-veer crdito para este proyecto por el valor de 200millones de dlares.

    En julio de 2009, tras una gran campaa, losgobiernos de Alemania, Austria y Suiza retiraron tam-bin las garantas de crdito a la exportacin para estemismo proyecto pues el gobierno turco no quera o nopoda cumplir las condiciones ambientales y socialesnecesarias para llevar el proyecto a

    cabo de acuerdo a las normas inter-nacionales. En consecuencia, los con-tratos de prstamo con la SocitGnrale, Bank Austria / UniCredit yDekaBank fueron retirados.

    Entonces fue cuando el gobiernoturco decidi seguir el proyecto en soli-tario, atrayendo a los bancos turcosGa-rantibank y Akbank como financia-dores.

    CCuulleess ssoonn eennttoonncceess eessooss iimmppaaccttooss??

    Si se construye el embalse de Ilisu

    afectara hasta a 78.000 personas sincontar con medidas realistas de indem-nizacin ni relocacin y muchas otrasindirectamente. Destruira cientos de si-ios arqueolgicos (400) y sumergerHasankeyf la ciudad de 12 mil aos de

    antigedad (El pueblo ms antiguo de la historiahumana, Hallan Cem, ya fue sumergido por otrarepresa en 2003). Inundara un ecosistema ribereoirreemplazable y producira un grave deterioro tambinen la calidad del agua. Afectara a los habitats a lolargo de los 32 kms que atraviesa el Tigris en Siria ylos 1418 en Iraq (lo atraviesa de Norte a sur) ybloqueara y controlora el flujo del agua de ste ro.Los pases vecinos adems no han sido consultadoscomo lo estipula el derecho internacional as que exa-cerbara los conflictos sobre el agua en el Oriente Medio.

    Adems sta es una de las zonas ms afectadaspor la represin turca de Kurdistn, una zona quedesde 1984 a 2000 (carecemos de datos ms actua-lizados) supuso el desplazamiento de 3 millones depersonas, la destruccin (parcial o total) de 3000 pue-blos y en el que fallecieron ms de 30.000 personas.La construccin de este embalse con todo lo queconlleva supondra mucho ms dolor para esta pueblotan castigado.

    La campaas que consiguieron parar el proyectoen el Reino Unido, Suiza, Austria y Alemania se hanhecho eco de la situacin y ya han comenzado la pre-

    sin contra el BBVA. A

    ellos nos hemos sumadolas campaas de EuskalHerria y tambin del es-tado. Esperamos que contantas fuerzas y dada laseriedad del proyecto elBBVA impida que el Ga-rantiback contine con es-ta financiacin y nueva--mente se haga patente lahipocresa de sus plan-teamientos y actividad.

    Para ms informacinsobre el proyecto del

    embalse de Ilisu dirigirse awww.stopilisu.com.

    El BBVA financiarel embalse de Ilisu

    en Kurdistna travs del Garantibankwww,bbvagh.com

    boletinamartxoa 2011

    8

  • 8/6/2019 Boletina 94. marzo 2011

    9/31

    La mega represa por la que compiti Iberdrolay en cuya construccin fue incluida el pasado noviem-bre, fue paralizada por el juez federal Ronaldo Deste-rro. Este entendi que la agencia de Medio Ambientede Brasil (IBAMA) que otorg la licencia ambiental alproyecto sin que se cumplieran los 29 requisitos quese haban acordado e impidi tambin al Banco Nacio-nal de Desarrollo (BNDES), que continuara financian-do el proyecto. Iberdrola fue la nica empresa privadaque particip en el concurso de adjudicacin de la cons-truccin del megaproyecto hidroelctrico que impulsel Gobierno brasileo en el ro Xingu (Amazona). Sinembargo fue un consorcio de empresas estatales brasi-leas la elegida, aunque siempre se dijo que el gobier-no del entonces Lula asignara a la energtica espao-la subcontratos. Esto se confirm el pasado noviembretras unos ajustes en el accionariado del consorcio quegan el concurso en abril del 2010 cuando la filial deIberdrola en Brasil fue incluida en el consorcio. Ahorasin embargo el

    El embalse de Belo Monte en el ro Xing de11.233 megavatios sera la ms grande del mundo des-pus de la Presa de las Tres Gargantas en China y lade Itaip, ubicada en la frontera entre Brasil y Para-guay. El Xing es uno de los mayores afluentes delAmazonas, por lo que paralizando su flujo afectara con-siderablemente los hbitats que atraviesa as como aos del propio Amazonas.

    El proyecto fue ideado en tiempos de la dicta-dura brasilea, y retomado fehacientemente por Lula,quien entenda el proyecto como crucial para el desa-rrollo de Brasil para generar electricidad para 23 millo-nes de hogares.

    Pero lo ms grave es que el embalse abne-

    gara 506 kilmetros cuadrados de tierras, de selvaamaznica y hogar de muchos pueblos indgenas, pue-blos protegidos por la propia legislacin brasilea y de- jara a unas 50.000 personas sin hogar. Sabido es elproblema tan flagrante de personas sin techo y sin tie-rra en Brasil.

    Brasil es junto a Mxico los pases donde Iber-drola ms se ha expendido en Amrica Latina, operan-

    do all a travs de una filial, Neoe-nerga, con 1.740 MW de capacidadinstalada. Es la primera distribuidoraelctrica del nordeste de Brasil con28.300 GWh (2009) (44% del merca-do) y 10 millones de puntos de sumi-

    nistro. En Brasil, Iberdrola basa su pro-duccin energtica en plantas hidrali-cas, muchas de las cuales han tenidograndes impactos ambientales y socia-les. Desde su llegada a Latinoamri-ca, Iberdrola. En el embalse de BeloMonte proyecto Iberdrola (Neoener-gia) invertira 1.182 millones de eurospero la compaa entenda esta inver-sin como seguro pues el precio deventa de la energa que se genereest garantizado de antemano. Unade las crticas a Iberdrola en Brasil esque ha subido las tarifas, exigiendo

    precios europeos y por una energa ycentrales que no le suponen gasto.

    Ms informacin: Movimento dos Atin-gidos por Barragens:www.mabnacional.org.br

    Brasil

    La mega represa de Belo Monte

    suspendida por los tribunalesibertrola.blogspot.com

    boletinamartxoa 2011

    9

    Iberdrola fue incluida para suconstruccin el pasado noviembre

    IIbbeerrttrroollaa,, aappuurr bbaatt ggeehhiiaaggoo ggeettuurraattuu......

  • 8/6/2019 Boletina 94. marzo 2011

    10/31

    Despus de la renovacin de licencia a lascentrales nucleares de Iberdrola en Garoa ( 5 de juniode 2009) y Almaraz ( 8 de junio de 2010), ahora le tocasu turno a la situada en Cofrents. Esta fue autorizadapor el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) e Iberdrolaprevee mantenerla operativa hasta el 2021 que escuando se le calcula finalizara su vida til de 40 aos.An as la compaa plantearla el mantenerla operativapor 60 aos. Tras el informe favorable del CSN, slofalta el visto bueno del Consejo de Ministros.

    El 15 de febrero de 2011 catorce activistas deGreenpeace accedieron a la central para denunciar lospeligros de la energa nuclear. El CSN activ los

    procedimientos establecidos en el plan de seguridadde la central.

    IINNCCIIDDEENNTTEESS eenn llaa cceennttrraallnnuucclleeaarr ddee CCooffrreennttss

    La central nuclear deCofrents ha notificado al Con-sejo de Seguridad Nuclear(CSN) una media de 10sucesos anuales en la ltimadcada. En los noventa, regi-str tres de nivel 1, que secalifican de 'anomalas'.

    El 14 de enero de 2011 seprodujo la actuacin espreade un monitor de radiacin dela sala de control. Esto pro-voc el cierre de dos vlvulasde aislamiento, la activacindel extractor de la cafetera yel arranque automtico uno

    de los sistemas de filtracin de emergencia de la salade control. Se cambi el monitor afectado. Fueclasificado como INES 0.

    El 7 de febrero de 2011 se produjo un fallo en laapertura de una vlvula situada en la lnea derecirculacin del sistema de aspersin del ncleo a altapresin. La causa fue fallo aleatorio en el rel que laacta y que fue sustituido. Fue clasificado como INES 0.

    IIbbeerrddrroollaa NNuucclleeaarreess ccuueennttaa eenn eell eessttaaddoo eessppaaoollccoonn llaass cceennttrraalleess nnuucclleeaarreess ddee

    * Santa Mara de Garoa* Almaraz

    * Cofrentes* Vandells II* Asc IIy con la central sin funcionar de Lemiz. Iberdrolaparticipa junto a otras compaas en proyectosnucleares y provee ingeniera.

    Iberdrola Nucleares

    ibertrola.blogspot.com

    boletinamartxoa 2011

    10

    Coincidiendo con la renovacin de la licencia, la organiza-cin Tanquem Cofrents ha lanzado una nueva campaa exi-giendo su cierre. El 26 de febrero organiz una accin delan-te de la sede de Iberdrola de Valencia desplegando un smbo-

    lo de radiacin de 60 metros. Esta organizacin consideraque a esta central nuclear se le acaba la vida el prximo 19de marzo, fecha en la que concluye su periodo til de funcio-namiento. La central fue construida con tecnologa "desecha-da" por Estados Unidos y durante los ltimos aos ha regis-trado una cadena de incidentes que aumenta su peligrosidad.Estos incidentes, han sido parcheados pero sus problemasestructurales continuan.

    Tanquem Cofrents

  • 8/6/2019 Boletina 94. marzo 2011

    11/31

    Administrazioak eskaini digun EUSKAL HIRIA

    bertsioaren alternatibaren eraikitzerako, izan ere, bero-nek ez du kontuan hartzen ez gure lurraldean eta eztaplaneta osoan dauden baliabide naturalak mugatuak di-renekoa eta ezta gaur egungo eredu ekonomiko etasoziala bidegabekoa denik ere.

    LLUURRRRAALLDDEE AANNTTOOLLAAKKEETTAAKKOO AARRTTEEZZPPIIDDEEEENN LLEEGGEEEESSPPAARRRRUUAA:: LLUURRRRAALLDDEE AANNTTOOLLAAMMEENNDDUURRAAKKOO AARR--

    TTEEZZTTAARRAAUUEENN LLEEGGEE EESSPPAARRRRUUAA.. LLUURRRRAALLDDEE AANNTTOO--

    LLAAMMEENNDDUUAARRII BBUURRUUZZKKOO 44//11999900 LLEEGGEEAARREENN OOIINNAA--

    RRRRIIAAKK EETTAA ZZEEHHAAZZTTAAPPEENN EESSTTRRAATTEEGGIIKKOOAAKK

    EEA-ko Lurralde Antolamendurako Arteztarauak,Euskadiko Lurralde Antolamenduari buruzko 4/1990Legetik jaiotako lurralde planifikaziorako tresna batdira. Lege honek, bere hitzaurrean Euskadiko denlurralde antolamendu politika gidatu behar dituztenizaera eta helburuei buruzko adierazpen instituzionalbatzuk azaltzen ditu. Horrela, hasteko, herrialdearenerrealitateari buruzko diagnostikoa egiten du: EEA-k,batez ere mende honen bigarren erdian, jasan duenhiri eta industri hazkunde kontrolgabeak ekarri ditueneraginei aurre egiteko, izan ere lurralde horretankokatutako biztanlegoaren bizitza mailaren degradaziogarratzitsua eragin baitu.

    Abiapuntu honetatik helburu nagusitzat ezartzen

    du: lurzoru eta bere baliabideen erabilpenik arrazio-nalena lortzea da, eta jarraian ideia orokor hau garatuegiten du esanez: Lurralde Antolamendurako politika-en azken helburuak aurrez zehaztutako ihardunek ho-rietara jo beharko baitute, ez dira honako hauek baino,

    hots, eskualdeen garapen sozio-ekonomikoorekatua eta bizitza kalitatearen hobekun-tza, biztanle sail ezberdinen artean daudenalde handiak horrela deuseztatuz.

    Definizio hau, bara garai berean europartestuinguruan zegoenarekin osatu daiteke,modu esanguratsuan Lurralde Antolamen-duari buruzko Europar Gutunean, non kon-tzeptu hau hurrengo honekin kidetzen dan:gizarte baten politika ekonomiko, sozial,kultural eta ekologikoek espazioan dutenadierazpena.

    Helburu hauek lortzeko, Legeak tresna nagusi batezartzen du, Koordinazioa, bi norabide beharrezko-etan: espazio fisikoan eragina duten arlokako politikenikuspuntutik, zein lurralde izaera duten Erakunde des-berdinen eskumenak aintzat hartzetik ere.

    Legearen xedapenen zatian, bere artikuluan, onar-penak bilatzen dituen helburuak argi azaltzen dira:

    - lurralde antolamenduaren tresnak definitu etaarautu, eta haien artean, Lurralde AntolamenduraArteztarauak nabarmentzen dira.- lurraldean eragina izango dituzten herriAdministrazio desberdinen egintzen koordinazioabermatu

    Hortaz, LAA-k (4 art) beste lurralde antolamen-durako tresna (ZLP) zein arlokako (ALP) planentzakoetab aita hirigintza plangintzarako erreferentzia espa-rru nagusia izateko helburuarekin landu behar dira,eta orokorrean lurraldea eragina dituzten bestelakoplan, agintza... etabarrentzako, eta guztien gainean izae-ra loteslea onartzen zaie (edozelan ere egokitu eginbeharko dira). LAA-n Izaera lotesle hau, gainera, herriAdministrazio eta norbanakoei ere eragiten dizkie (8.1 art).

    LAA-n zehaztepenen loturak, lau adierazpen moduizan ditzazke (8.4 art):- Espazioaren antolamendu eta erabilpen irizpideak

    ezarriz.- bateraezinezkotzat hartzen diren irizpideak agerian

    baztertuz- Onargarrieak diren hainbat irizpideren artean alterna-tibak definituz

    - Gomendio huts bezala LAA-k jaso behar dituztenzehaztepenei buruz, Legearen 6 artikuluakhirunorabide nagusi ezartzen ditu:

    Lurralde Antolaketaelkarrekin eraikiz

    Desazkundeawww.deshazkundea.org

    Deshazkunde erakundeak Lurralde Antolaketaneragiten duten jardun ardatz batzuen ingurukotxostena eta eztabaidak antolatu ditu. Bertanjorratzen dira aztarna ekologiko-ren gutxitzea(energia, mugikortasuna, produkzioa...), lurraldekohesioa (euskal hiria vs.euskal herriak, lehiakor-tasuna vs elkarta-suna, zentralizazioa vs. deszen-tralizazioa), lurralde gobernantza (partaidetza-ren rola, erakundeen kontu eman beharra,...), po-litika sektorialen koherentzia (lotesletasuna, vetoeskubidea...).

    boletinamartxoa 2011

    11

  • 8/6/2019 Boletina 94. marzo 2011

    12/31

    AA-k jaso behar dituzten zehaztepenei buruz, Le-gearen 6 artikuluak hiru norabide nagusi ezartzen ditu:a) lurralde diagnostikoari buruzko zehaztapenak:

    Euskadiko lurraldearen azterketa zehatza, bertandiren arazoen definizio argia eta izan ditzaketenkonponbideen aukerei buruzko balorazioa (1 zehazt)+ etxebizitza beharren kuantifikazioa (7 zehazt) +ekipamendu gabezien ebaluazioa lurralde eremukasailkatuta (8 zehazt) + mugiezin eta historiko-artis-tiko izaradun jabegoak dituen birgaitze beharriza-nen balioespen orokorra (9 zehazt).

    b) lurraldetasun ikuspegitik kokagune egokia direnenzehaztapena: Natura babesteko eremu bereziak (3zehazt) + Nekazal interesadun Eremuak (4 zehazt)+ azpiegitura handien eta ekipamenduen Ereamuak(6 zehazt) + etxebizitzek kokatzeko eremuak ( 7zehazt).

    c) erakundeen arteko koordinazioari buruzko zehazta-penak: agertu diren arazoei aurre egiteko egintzenarteko koordinazioa (2 zehazt) + herri Administraziodesberdinen arteko politiken eta egintzen koheren-tzia bermatuko dituzten elkarrenganako informaziosistemak (10 zehazt).

    11999977..kkoo LLAAAA--KK EETTAA EEUUSSKKAALL HHIIRRIIAA..NNEETTeennAALLDDAAKKEETTAA EEZZ FFUUNNTTSSEEZZKKOOAA

    Otsailaren 11.ko 28/1997 Dekretuaren bitartez,

    Eusko Jaurlaritzak Lurralde Antolamendurako Artezta-rauen behin betiko onarpena gauzatu zuen. OnarpenDekretu honetan, eta 4/1990 Legeak ezarri zituenoinarri eta zehaztapenekin aurrez aurre jarrita, zeranabarmendu daiteke:- legean aurreikusita ez zegoen helburu bat agertzen

    da LAA-n diskurtsoa monopolizatzen azkenean:lurralde lehiakorra. Eremu Atlantiarra deritzonaren

    integrazio prozesuetan giltzadura izatearen bokazio-ari lotzen du Euskadi, nahiz eta Eremu horrek ezduen inolako egiturarik Europa mailan.

    - hiriburuen gune anitzeko sistema deitzen duena an-tolatzen du, helmuga lehiakorrerako lidergo paperaematen die hiri hiriburuei. Polarizatutako bilgune hauorekatzeko, erdi mailak ohiri sare bat sortzea propo-satzen du. Baina, ez zaizkie Eremu Funtzionaleihelburu hori lortzeko beharrezkoak liratekeen egitu-ra organiko ezta erakunderik ematen.

    - landa eremuek, balore estrategikoa jasotzen dute,modu nominalean, baina kontraesan nabarmenean,bere etorkizuna zerbitzu tertzioarioetara (turismoa...),lotuta edo aldiritako bizigune-egoitza modu-ra izan

    ditzateken abagunea azpimarratzen da.- Mugikortasun azpiegiturei dagokienez, bide azkarrek

    hartzen dute protagonismoa, bai errepideak (autobi-deak), zein trenbideak (AHT) edota aireportuak, hauda, kanpora begirako loturak lehenesten dira, barne-koan kaltetan, eta guzti hori aurretik mugikortasuneusgarriaren inguruan egin beharreko hausnarke-tarik gabe.

    - Ekipamenduen sistema, hautatutako eredu tripolari-zatzaile honek eramanda, hiru hiriburuen zerbitzurageratzen dira.

    - Arlokako planen eta hirigintza planeamenduarengainean, Legearen aginduz (8art), LAA-k izan be-harko luketen izaera loteslea indartu beharrean,

    lurralde koherentziaren maila jaitsi egiten da etaondorioz, LAA-k tresna erreferentzial eta malguabezala geratzen dira. Horrenbestez, Zatikako Lurral-de Planak (ZLP) (Bizkaian, Foru Aldundiak berega-natu du ekimen osoa) eta ALP-ak, Legeak maila ho-rretan diseinatu ez zuen protagonismoa eta batezere hautatzeko malgutasunarekin agertzen dira.

    boletinamartxoa 2011

    12

  • 8/6/2019 Boletina 94. marzo 2011

    13/31

    Azkenean, LAA-k zuzenean gauzatzeko lau zehaz-ta-pen loteslerekin bakarrik geratzen da (haietako bibehin behinekoak), eta gainera udal hirigintza planea-mendura zuzenduta bakarrik.

    Ez da inolako zehaztapenik ezartzen arlokakoplanentzako (errepideak, energia, telekomunikazio-ak...). Testuan agertzen diren bestelako zehaztape-nak, LAA beraien garapen plangintzarako (ZLP etaALP) erreferentziak baino ez dira izan.- Legearen 6 artikuluko aginduari huts eginez, LAA-k

    ez dute erakunde arteko koordinaziora zuzendutakoinolako zehaztapenik, lurraldean eragina duten po-litiken koherentzia indartzeko xedearekin. Ondorioz,Lurralde Antolamendurako Batzordea (Legeak 28

    artikuluan sortua) geratzen da beste gabe, bainahau ere aholkurako eskumen mugatuekin, lurraldeplaneamendua onartzeko prozeduretan txostenakemateko ahalmenarekin.LAA-n onarpen Dekretuak, Eusko jaurlaritzak urte

    birik behin, jarraipenerako tresna modura, LurraldeAntolamendurako Arteztarauen Egoera deritzon Txos-tena argitaratu behar zuela aurreikusten zuen. Txostenhonek, Lurralde Antolamendurako Arteztarauen betetzemaila eta lurralde eta udal planeamenduan izan dueneragina neurtu eta aurkitutako desegokipenak saihes-teko hartu beharreko ekintzak aztertu beharko zituen.

    LAA-ak indarrean daramaten 14 urteetan zehar, ez

    da ezagutzen, edo behintzat ez da inoiz publikoanezagutarazi, zentzu honetako inolako txostenik.

    LLAAAA--nn aallddaakkeettaa eezz ffuunnttsseezzkkooaa

    2010.ko Abenduaren 3an EHAA-n argitaratu zene-tik, Gobernu Kontseiluak hartutako Akordioak LAA-naldaketarako prozedurari hasiera eman dio. Aipatze-koena da, aldaketa hori ezfuntsezkoa dela adierazten duela.Aldiz, ez dela berrikuspen batarrazoitzeko ezagutzara ematenden zergatia kontraesan osoa da:funtsezkoa ez izatearen oinarriandagoena ez da plangintza-eredua

    ez dela aldatzen; erabat indarreandagoela uste da, eta alderdi zehatzedo osagarri batzuk bakarrik aldatubehar direla eta gure lurraldekoosagaiak eta oinarrizko egitura ezdirelako aldatu. Baina akordioarenzioen adierazpenenean eta LAA-k1997 urtetik indarrean egon direnepeari buruz ari denean, aipamenzuzenak aurkitzen ditugu hiri-eral-datze handia eta ekonomiahirugarren sektorera bihur-tzen aridela esanez. Gainera, aldaketa ez

    funtsezko honen bidez hurrengoerronka haiei erantzun nahi zaielaere aitortzen da: mugikortasuneusgarria, pa-saia, lurraldeabirziklatzea eta ekonomia sortzai-lerako guneak garatzea, hain zuzen.

    Aldaketa ez funtsezko modura sailkatzeak duenondoriorik garrantzitsuena, plan eta egitarauek Inguru-menaren gaineko Ebaluazio Estrategikora lotuta dau-de. Ebaluazio hau EB mailan 2001/42/CEE Arteztaruakarautzen du, Estatu mailan 9/2006 Legeak eta EEA-nIngurumena Babesteko 3/1998 Lege Orokorra etagarapen zehatza 2003/183 Dekretuaren arabera. Arau-tegi honen aginduz, LAA-k eta haren berrikuspenakIngurumenaren Gaineko Ebaluaziora lotuta daude.1997 urtean, gaur egun indarrean dagoen bertsioaonartuz enean, arautegi hau ez zegoen onartuta orain-dik, eta ondorioz ezin izan zen proposatutako lurraldeereduaren eusgarritasuna eztabaidatu. Ba oraingo ho-netan ere, sakoneko eztabaida saihestuko da, etadena ez funtsezko sailkatze horrek sartzen duenabardura txiki horregatik. 183/2003 Dekretuak,plangintzaren lehen onarpena eta gerora egingo direnberrikus-penak baino ez ditu lotzen, aldaketak ez, or-dea. Bere aldetik, estatuko oinarrizko lege-diak, 9/2006Legeak, lehen onarpenak eta al-daketak ere hartzenditu, baina ez fun-tsezko izenlagun horrek, LAA-nbertsio gaurkotu hau ebaluaziotik salbuestea bilatzendu.

    LAA-n bertsio berri honen sailkapenak bestezuzeneko eragin bat du, onarpen prozedurarilotutakoa, eta modu berezian alega-zioak aurkeztekoepeari dagokionez, erdira mozten baitira, eta modu

    deigarriago baten, parte-hartze publikoaren arloan,saio bakar batean geratzen delako.Ondorio bezala, egitateek argi uzten dute Eusko

    Jaurlaritzak, Euskal Hiria.Net deritzon plangintzanaurkezten duen lurral-de ereduaren gaineko eztabaidaarduratsu eta sakona saihestu nahi duela, eta helburuhorretarako bitarteko guztiak jarri dituela.

    boletinamartxoa 2011

    13

  • 8/6/2019 Boletina 94. marzo 2011

    14/31

    El trmino 'decrecimiento' tiene un uso muyreciente en el debate econmico y social. Estapalabra no apareci en ningndiccionario francsde ciencias sociales hasta el 2006, pero encontrba-mos entradas relacionadas con el mismo, como 'creci-miento cero', 'desarrollo sostenible' y como no, 'Estadoestacionario'. Este es el surgimiento tardo en el 2001de una corriente ecosocialista radical, primero en Fran-cia y posteriormente en otros pases latinos, conse-cuente del movimiento de objetores del crecimiento,que la ha llevado a la escena poltico-meditica.

    Debemos precisar entonces, que el decrecimiento

    no es un concepto y sobre todo, no el simtrico delcrecimiento. Es un eslogan poltico provocador, quetiene cuya funcin ante todo, es marcar claramente elabandono del crecimiento por el crecimiento como fin,objetivo sin sentido cuyas consecuencias son desas-trosas para el medioambiente. Ms concretamente, eldecrecimiento no es un crecimiento negativo, expre-sin antinmica y absurda que refleja un dominanteimaginario del crecimiento.

    En rigor, convendra hablar de un 'a-crecimiento',como se habla de atesmo. Se trata precisamente delabandono de una f y de una religin la de la eco-noma, la del crecimiento, la del progreso y la deldesarrollo. En efecto, para dar a esta consigna del

    decrecimiento un alcance universal nos enfrentamoscon la dificultad de traducirlo a las lenguas no latinas.Sin embargo, aunque la traduccin literal perfecta esimposible, tampoco es necesariamente deseada. El pos-desarrollo, ser plural. Cada sociedad, cada culturadebe salir, a su manera, del totalitarismo productivistay oponerse al hombre unidimensional, el homo econo-micus, a travs de una identidad basada en la diver-sidad de las races y de las tradiciones.

    II PPoorr qquu eell ddeeccrreecciimmiieennttoo??

    El proyecto que abarca el decrecimiento tiene unadoble vertiente, cada una de las cuales tiene una

    antigua historia. Este proyecto se ha formado, por unaparte, a partir de la toma de conciencia de la crisisecolgica y por otra, de la crtica de la tcnica y deldesarrollo. Si la intuicin de los lmites del crecimientoeconmico se remonta sin duda a Malthus y noencuentra su fundamento cientfico en Lazare Carnot

    con su segunda ley de la termodinmica, no es hastalos aos 70, sin embargo, que la cuestin ecolgica seteoriza en el seno de la economa por el gran erudito yeconomista rumano Nicolar Georgescu Roegen ypopularizada por el primer informe del Club de Romadenunciando los lmites del crecimiento.

    En los estos mismos aos, el fracaso del desarrolloen el Sur y la prdida de referentes en el Norte llev avarios pensadores, en la lnea con Ivan Illich y JacquesEllul, a poner en cuestin la sociedad de consumo y susbases imaginarias, el progreso, la ciencia y la tcnica.

    Lo que se debate no son, en absoluto, todos losfenmenos de crecimiento sino la 'sociedad decrecimiento' en la cual vivimos.

    Esta puede ser definida como una sociedad domi-nada por una economa de crecimiento que tiende adejarse absorber por esta. El crecimiento por el creci-miento se convierte as no slo en el objetivo primor-dial, sino en el nico a seguir en la vida. Esta sociedadno es sostenible, ni deseable.

    Dicha sociedad no es sostenible porque colisionacontra los lmites de la biosfera. Si tomamos comoindicador del peso medioambiental de nuestra formade vida, la 'huella ecolgica' cmo superficie terrestre oespacio bioproductivo necesario para desarrollarla, ob-

    tenemos resultados insostenibles desde le punto devista de la capacidad de regeneracin de la biosfera,largamente superada ya en un 40%. El planeta ya nonos es suficiente, o necesitaramos de tres a seis paraextender el modo de vida occidental a toda la po-blacin mundial. Y si continuamos con una tasa decrecimiento del 2% y tendiendo en cuenta el previsibleaumento de la poblacin, necesitaramos ms detreinta planetas, en el ao 2054!

    Ante todo, la sociedad de crecimiento no esdeseable por al menos tres razones: un aumento delas desigualdades y de las injusticias, crea un bienes-tar claramente ilusorio, no suscita para los 'adinerados'mismos una sociedad de convivencia sino una anti-sociedad enferma de su riqueza.

    El primer punto est ampliamente contestado ilus-trado por los celebres informes del Programa de Na-ciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Dos ejem-plos bastarn para ilustrar este argumento. Occidente

    El decrecimiento,por qu y cmo?

    Pasa diren otsailaren 8 eta 9ean Bilboko Deshazkun-de taldeak fiosofi honen buruzko jardunaldiak anto-latu zituen. Bertan izan zen honetaz den ideologonagusienetariko bat, Serge Latouche.

    Serge LatoucheObjetor de CrecimientoProfesor Emrito de la

    Universidad de Pars-Sud

    'Tenemos la conviccin de que la toma de conciencia de los lmitesmateriales del medioambiente global y de las consecuencias trgicasde una explotacin irracional de los recursos terrestres es imprescin-dible para generar la nuevas formas de pensamiento que nos lleva-rn a una revisin fundamental del comportamiento de las personas,

    y por consiguiente, de la estructura de la sociedad actual en su con-junto' (Informe del Club de Roma)

    El decrecimiento,por qu y cmo?

  • 8/6/2019 Boletina 94. marzo 2011

    15/31

    o la triada (Europa, Amrica del Norte, Japn-Australia-Nueva Zelanda), que representan menos del 20% dela poblacin mundial, consumen ms del 86% de losrecursos naturales.

    Por otro lado, hace algunos aos las 15 personasms ricas del mundo tenan conjuntamente un patri--monio superior al producto interior bruto (PIB) de todael frica Subsahariana. Hoy en da ya no son 15 perso-nas, son tres, y el ao que viene ser probablemente

    una sola persona, Bill Gates. Se llega de esta manera,a situaciones totalmente obscenas, de una a trespersonas por un lado, y un continente entero del otro!

    Por otro lado,la segunda razn, la elevacin delnivel de vida del cual piensan beneficiarse la mayorparte de los ciudadanos del Norte es cada vez msuna ilusin. Las ventajas que se obtienen del creci-miento ms reciente son muy inferiores a los costosmarginales. Se gasta ciertamente ms en trminos decompra de bienes y servicios comerciales pero nosolvidamos de incluir el incremento de otros gastos obli-gatorios. Estos adquieren diversas formas mercantilesy no mercantiles: la degradacin de la calidad de vida

    no cuantificada pero sufrida (aire, agua, medioambien-te), gastos de 'compensacin' y de 'reparacin' (medi-camentos, transportes, ocio) convertidos en necesariaspara la vida moderna. Herman Daly ha puesto enprctica un ndice sinttico, el Genuine Progress Indic-ator (ndice de Progreso Real o ndice de ProgresoGenuino) que corrige as el Producto Interior Bruto(PIB) aadiendo las prdidas generadas por los efec-tos negativos del crecimiento. Integra correcciones res-pecto a los gastos 'defensivos', debidos a la degra-dacin de la calidad de vida (polucin del agua y delaire, los perjuicios acsticos, las migraciones alter-nantes, los accidentes de carretera, la delincuenciaurbana, prdida de humedales y de recursos no reno-

    vables) y a la consideracin del trabajo domstico noretribuido. Segn este ndice, a partir de los aos1970, en los EEUU, el ndice de progreso real se es-tanca e incluso sufre un retroceso, mientras que el delPIB no cesa su crecimiento5. Esta situacin se verifica

    en el conjunto de pases industrializados6. sta esadems corroborada por toda una serie de indicadores'alternativos' adicionales: el ndice de Salud Social(ISS) de Robert Putnam, el clculo del PIB verde o delP.I.D. (Producto Interior Delicado de los quebequen-ses), etc.

    Finalmente, la tercera razn, la existencia de uncierto umbral, por encima del cual, el enriquecimientomaterial no parece aumentar la felicidad. Todos los es-

    tudios socio-econmicos sobre la felicidad y satisfa-ccin corroboran esta tendencia. Por ejemplo, RobertE. Lane, en su distinguido informe la 'Prdida de Feli-cidad en las Democracias de Mercado', registra todoslos sesgos posibles de las teoras contables para inten-tar medir, a pesar de todo, la evolucin de la felicidadpersonal (satisfaccin vital subjetiva) en las socieda-des liberales. Su conclusin es que la evolucin a nivelmaterial de vida en los EEUU, ha estado acompaadaindiscutible mente de una disminucin de la felicidad re-al de la mayora de los Americanos, principalmentedebido a la degradacin experimentada en las relacio-nes humanas ms fundamentales (lo que Lane definecomo companionship, o compaerismo). Se puede de-

    cir entonces que, en estas condiciones, el crecimientoes un mito, tanto en el seno del imaginario de la eco-noma del bienestar, como en la sociedad de consumo,y que todos ganaramos todos saliendo de ste.

    IIII EEll ddeeccrreecciimmiieennttoo,, ccmmoo??

    El decrecimiento no es una alternativa, sino unamatriz de alternativas que abren un nuevo espacio decreacin, liberadora del yugo impuesto por eltotalitarismo econmico. Esto quiere decir, que nodebemos pensar una sociedad de decrecimiento de lamisma manera en Texas que en Chiapas, en Senegalo Portugal. El decrecimiento re-abre la aventura-des-tino-trayectoria humana hacia mltiples destinos. Nopodemos ofrecer un modelo llave en mano de so-ciedad de decrecimiento, sino un trazo de los funda-mentos de cualquier sociedad no productivista soste-nible y ejemplos prcticos de los programas de transi-cin hacia ella.

    El proyecto en general de las 8R es revolucionario,pero el programa electoral descrito en 10 puntos ypropuesto para Francia, es inequvocamente refor-mista. Por ello, muchas de las propuestas alternativasque no reivindican explcitamente el decrecimiento,pueden encontrar en esta propuesta un lugar de en-cuentro. El decrecimiento por lo tanto proporciona un

    marco general que da sentido a muchas luchas sec-toriales o locales, favoreciendo de esta manera com-promisos estratgicos y alianzas tcticas.

    Como primera aproximacin, se puede disear unapoltica de decrecimiento con el objetivo de invertir la

    Iv

    boletinamartxoa 2011

    15

  • 8/6/2019 Boletina 94. marzo 2011

    16/31

    "tijera" existente entre produccin de bienestar y PIB.Se trata de desligar o desconectar la mejora de lasituacin de las personas, del incremento estadsticode la produccin material; es decir, hacer decrecer el"bien-tener" estadstico para mejorar el 'bien-estar'experimentado. Para ello, se deben reducir o eliminarlos efectos negativos del crecimiento, estas sobre-cargas no aportan ninguna satisfaccin, que van desdeaccidentes de trfico hasta el gasto de medicamentosanti-estrs pasando por la publicidad exagerada y amenudo perjudicial.

    Sin embargo, estas medidas concretas son posi-bles y pensables slo en una sociedad de decre-

    cimiento. Para concebir una sociedad de decrecimien-to hay que romper, literalmente, con la economa exis-tente. Esto significa derrocar el poder hegemnico dela economa actual, sobre el resto de la vida, en lateora y en la praxis, pero sobre todo en nuestrasmentes. Por lo tanto, debe extenderse tanto en eldiseo como en la ejecucin de un programa poltico.

    El diseo puede adoptar la forma de un "crculovirtuoso" de sobriedad en "R": Reevaluar, Reconcep-tualizar, Reestructurar, Relocalizar, Redistribuir, Redu-cir, Reutilizar, Reciclar. Estos ocho objetivos interdepen-dientes son el principio activo hacia una sociedadautnoma de sobriedad serena, amable y sostenible.

    El punto de partida es un cambio radical en losvalores, respecto a los valores de una sociedad decrecimiento. Cules son los valores de una sociedadde crecimiento? Basta encender la televisin paraidentificarlos inmediatamente: ganar dinero, tanto co-mo sea posible, por todos los medios, y probablementeaplastando a los dems. Predominio de la competi-tividad. Destruccin de la Naturaleza sin ningn mira-miento y sin lmites. Se ve claramente que esto lo quenos lleva de cabeza y que hara falta introducir ennuestra sociedad un poco ms de altruismo, coope-

    racin, cambiando as, por completo nuestra relacincon la Naturaleza, para comportarse como un buenjardinero en lugar depredador. Es cierto que la eleccinde una tica personal diferente, como la sencillez volun-taria, podra cambiar la tendencia y socavar las basesimaginarias del sistema, pero sin un replanteamientoradical de la misma, el cambio esperado puede serlimitado.

    Si ponemos en duda los valores en los que estbasado nuestro estilo de vida y nuestro sistema defuncionamiento, esto nos lleva a cuestionar los con-ceptos con los que entendemos nuestro mundo y nues-tra realidad. En particular, debemos tener en cuenta

    que la riqueza no es slo dinero. La verdadera riqueza,se puede tener tambin amigos, hacer cosas inte-resantes, etc. Si ponemos en duda la riqueza debemosentonces rehabilitar el concepto de pobreza. Una for-ma de frugalidad digna, era para todas las sociedades,y para la nuestra hasta el siglo XVIII ms o menos, unvalor positivo. La lgica de la economa moderna hatransformado la sobriedad en algo negativo, convir-tiendo a los pobres en miserables, destruyendo as laesfera verncula original.

    Hay que redescubrir la dignidad de la auto-limita-cin. Debemos cuestionar la pareja infernal fundadorade la economizacin-mercantilizacin del mundo: la es-casez y la abundancia. La escasez es un invento de laeconoma moderna. Es el resultado de la apropiacinde bienes comunes que se inici en el siglo XVI enInglaterra con las llamadas 'leyes de cercamiento',cuando se impidi a los campesinos el pastoreo de suganado en los pastos comunales. Esta confiscacin debienes ofrecidos por la Naturaleza para el conjunto dela humanidad, contina hoy con la privatizacin delagua y de la vida. Lo que se pone en juego con labatalla sobre los OGM es precisamente la expro-piacin de los campesinos de lo que era un regalo de

    Ivn Molinaa

    boletinamartxoa 2011

    16

  • 8/6/2019 Boletina 94. marzo 2011

    17/31

  • 8/6/2019 Boletina 94. marzo 2011

    18/31

    Vivir bien

    con menosAjustarse a los lmites fsicoscon criterios de justicia

    El decrecimiento, que es el trmino con el que seconoce este movimiento, constituye una corriente depensamiento con orgenes muy diversos yprocedentes de distintas disciplinas que defiende lanecesidad de abandonar la lgica que sostiene elmodelo de vida occidental. Pretende denunciar lainviabilidad de la sociedad del crecimiento y apunta auna disminucin radical de la extraccin demateriales y generacin de residuos, con todos loscambios sociales, econmicos, ecolgicos yculturales que deben acometerse para que esta

    reduccin se apoye en criterios de justicia social.Fundamentalmente, se nutre de la crtica social yecolgica a la economa convencional, de numerososanlisis feministas y de reflexiones procedentes delos pases del Sur. El trmino es, al decir de sus de-fen-sores, un eslogan, una palabra bomba1 que tratade llamar la atencin sobre la necesidad de rompercon la sociedad de la desmesura y la ausencia delmites, que ha conducido a la crisis global.

    UUnnaa ccrriissiiss mmuullttiiddiimmeennssiioonnaall

    La diversidad de dimensiones, la complejidad ylos riesgos que plantea la crisis actual son tales, que

    se habla de crisis de civilizacin y de la urgencia deun cambio de paradigma civilizatorio para poderafrontarla. Se habla de crisis global porque afectatanto a los modos de producir, distribuir y consumircomo a la propia reproduccin social y a los valores yactitudes de las personas e instituciones quesostienen el sistema.

    Nos hallamos ante un cambio global en laBiosfera, cuya dimensin ms conocida es el cambioclimtico. El rpido incremento de la presencia degases de efecto invernadero en la atmsfera, est de-sencade-ando un proceso de cambio en cadena queafecta a los regmenes de lluvias, a los vientos, a laproduccin de las cosechas, a los ritmos de puesta yeclosin de aves, a la polinizacin o a la reproduccinde multitud de especies vegetales y animales. Endefinitiva, altera el funcionamiento de los sistemasnaturales al cual est adaptada la especie humana.

    Nos encontramos ante lo que hace aos Hubbert

    denomin el pico del petrleo, es decir ese momentoen el cual se ha alcanzado el punto de extraccin m-xima. Hoy da, no existe ninguna alternativa limpiaque d respuesta a las desmesuradas exigencias deeste modelo urbano-agro-industrial, sumamenteenergvo-ro, que, adems, contina creciendo.

    La biodiversidad disminuye a un ritmo escalo-friante. sta, constituye una especie de seguro de vi-da para la vida, ya que confiere a los ecosistemascierta capacidad para resistir perturbaciones exter-nas. Es la primera extincin masiva provocada por

    una especie, la humana.Si aadimos la proliferacin de la industria nu-clear, la liberacin de miles de nuevos productos qu-micos al entorno que interfieren con los intercambiosqumicos que regulan los sistemas vivos, la liberacinde organismos genticamente modificados cuyos e-fectos son imprevisibles o la experimentacin enbiotecnologa y nanotecnologa cuyas consecuenciasse desconocen, podemos completar el panorama deriesgo de cambio catastrfico.

    La crisis ecolgica se da en un entorno social pro-fundamente desigual. El mundo se encuentra polariza-do entre un Centro que atrae materias primas, perso-nas y capitales, y una Periferia que acta como gran

    almacn de recursos y vertedero de residuos, en laque amplias mayoras de su poblacin no tienen acce-so a los recursos bsicos y ven progresivamente des-truidas sus condiciones materiales de subsistencia.

    Para terminar una breve caracterizacin de estepanorama amargo, hemos de sealar la incidencia deuna preocupante e invisibilizada crisis de cuidados.La construccin de la identidad poltica y pblica delas mujeres se ha realizado a partir de la copia delmodelo de trabajo remunerado de los hombres, sinque stos paralelamente, asuman la paridad en lostrabajos domsticos. El sistema econmico capitalistaes posible porque se apoya sobre los trabajos no

    remunerados de las mujeres que se ocupan de lareproduccin social; nunca podra pagar lareproduccin de la fuerza de trabajo.

    Un planeta con lmites El planeta Tierra es unsistema cerrado. Esto significa que intercambiaenerga con el exterior pero no materiales (excepto

    Desvelar la falacia del crecimiento continuo en un planeta con lmites ha sidodesde hace dcadas el ncleo central del ecologismo. De forma msreciente, estos anlisis han calado en otros grupos y sectores depensamiento crtico que, a su vez, han complementado y enriquecido el discursoecologista aglutinndose en torno a un movimiento que se declara objetor delcrecimiento.

    Yayo HerreroEcologistas en Accin

    boletinamartxoa 2011

    18

  • 8/6/2019 Boletina 94. marzo 2011

    19/31

    aquellos proporcionados por los meteoritos, tanescasos, que se pueden considerar despreciables). Portanto, inevitable-mente tenemos que concluir que elcrecimiento continuo y sin lmites es imposible en unplaneta que s que los tiene. La ignorancia de esteplanteamiento obvio es lo que ha conducido a lasituacin actual de translimitacin.

    En efecto, los recursos que los seres humanosutilizamos cada ao como fuentes de materiales yenerga y como sumideros de residuos superan hace

    tiempo la produccin anual de la tierra. Segn elinforme Planeta Vivo7, se calcula que a cada personale corresponden alrededor 1,8 hectreas de terrenosproductivos por persona. Pues bien, la media deconsumo mundial supera las 2,2has.

    Adems, este consumo no es homogneo. Mientrasque en muchos pases del Sur no se llega a las 0,9has,un ciudadano de Estados Unidos consume en prome-dio 8,6, un canadiense 7,2, y un europeo medio unas5has. Los datos anteriores ponen de manifiesto lainviabilidad de la extensin del modelo de produccin yconsumo occidental a toda la poblacin del planeta yque, por tanto, la nica opcin viable, desde una pers-pectiva de justicia y equidad, es que aquellos quesobreconsumen por encima de lo que corresponde a labiocapacidad de sus territorios rebajen significati-vamente su consumo material.

    La constatacin de la injusticia ambiental, queacompaa a la econmica, a nivel global, es lo que hahecho que los movimientos del ecologismo de losempobrecidos del Sur sean los mejores aliados de losdefensores del decrecimiento en el Norte. Estos movi-mientos reclaman el reconocimiento de la deuda eco-lgica, denuncian la exportacin de los residuos delNorte, se rebelan contra la biopiratera, desarrollan ini-ciativas contra las leyes del comercio internacional y seenfrentan con las grandes compaas transnacionales,

    defendiendo un derecho a la subsistencia y a una 'vidabuena' que slo es posible si los pases enriquecidosdejan de expoliar y depredar sus territorios.

    Las promesas incumplidas de la desmaterializacinDesde los aos 80, se ha venido sosteniendo quegracias a un progreso tecnolgico que aumentara laeficiencia en el uso de los recursos, era posiblepresagiar una progresiva independencia del creci-miento econmico respecto al consumo de energa yrecursos naturales. Este proceso, que desligaba cre-cimiento y lmites, fue denominado desmaterializacinde la economa.

    Lamentablemente, la realidad no ha acompaadoestos augurios optimistas y los costes ambientales delos nuevos procesos de fabricacin, as como el aumen-to de consumo global (efecto rebote) muestran que lanecesidad de considerar los lmites es cada vez msperentoria.

    Aunque se pueda discutir caso por caso el impacto

    en el consumo de recursos por unidad de producto, loque se constata con una claridad meridiana es elincremento del consumo en trminos absolutos. Laeconoma ecolgica denomina a este fenmeno efectorebote y a poco que estudiemos qu ha sucedido conla ecoeficiencia aplicada a la produccin del automvil,de la telefona o de la informtica veremos cmo apesar de que cada vez hacen falta menos materiales yse generan menos residuos para fabricar una unidadde cualquiera de ellos, el nmero de

    unidades fabricadas y consumidas se hamultiplicado de una forma alarmante, de-mostrndose, que siendo necesaria, laecoeficiencia no es suficiente. Hacefalta que sea acompaada de estrate-gias y medidas que limiten fuerte-mente la produccin y el consumo.

    Hoy nos encontramos anteuna tram-pa. Si nuestro sistemaeconmico crece arrasa lossistemas naturales, genera unasenormes desigualdades socia-les y pone en riesgo elfuturo deseres hu-manos, pe-ro si nocrece, sedesvertebra la socie-dad conuna enor-me con-flictividadsocial yuna gransufrimient

    o por par-te de lossectoresms desfa-vorecidos.

    Necesitamos, por tanto, salir de esta lgica per-versa. La imposibilidad del crecimiento desbocado enun planeta con lmites, dejan como nica opcin lareduccin radical de la extraccin de energa y mate-riales, as como la generacin de residuos, hasta ajus-arse a los lmites de la Biosfera. Mientras no salgamosdel fundamentalismo econmico del crecimiento, el pro-ceso econmico seguir siendo incompatible con lasostenibilidad y la equidad.

    Reducir el tamao de la esfera econmica no esuna opcin que podamos o no aceptar.

    El agotamiento del petrleo y de los minerales, elcambio climtico y los desrdenes en los ciclos natu-ales, van a obligar a ello. La humanidad obligatoria-

    Ivn Molina

    boletinamartxoa 2011

    19

  • 8/6/2019 Boletina 94. marzo 2011

    20/31

    mente va a tener que adaptarse a vivir con menos.Esta adaptacin puede producirse por la va de lapelea feroz por el uso de los recursos o mediante unproceso de reajuste tranquilo con criterios de equidad.

    Una razonable reduccin de las extracciones de labiosfera obliga a plantear un radical cambio de direc-cin. Descolonizar el 'imaginario econmico' y cambiarla mirada sobre la realidad, promover una cultura de lasuficiencia y la autocontencin, cambiar los patronesde consumo, reducir drsticamente la extraccin demateriales y el consumo de energa, controlar lapublicidad, apostar por la organizacin local y las redesde intercambio de proximidad, restaurar la agriculturacampesina, disminuir el transporte y la velocidad y

    aprender de la sabidura acumulada en las culturassostenibles y los trabajos que histricamente hanrealizado las mujeres, son algunas de las lneas direc-trices del cambio de la sociedad del crecimiento a unavida humana que se reconozca como parte de labiosfera

    VViivviirr bbiieenn ccoonn mmuucchhoo mmeennooss:: pprriinncciippiioo ddee ssuuffiicciieenncciiaa..

    Georgescu-Roegen, ante la pregunta de qu puedehacer la humanidad ante la crisis actual destaca 'la ne-cesidad de reducir el consumo para reducir el ago-tamiento de nuestros recursos vitales al mnimocompatible con una supervivencia razonable de laespecie. (...) No cabe duda de que debemos adoptarun programa de austeridad (...) Adems de renunciar atodo tipo de instrumentos para matarnos los unos a losotros, tambin deberamos dejar de calentar, enfriar,iluminar, correr en exceso, y as sucesivamente.'

    En una economa circunscrita a los lmites de laBiosfera, la energa fsil deber tender a desaparecer.Si descartamos por sus riesgos, sus costes y por estarbasada en un recurso no renovable la energa nuclear,slo nos quedan las energas renovables, es decir: lasolar, la elica y, en una pequea parte la biomasa ehidrulica. Esto dos ltimos recursos, debiendo sercompartidos con otros usos distintos a la produccin deenerga como es la alimentacin, necesariamente

    tienen que ser utilizados a escala limitada.Las renovables limpias son la verdadera fuente deenerga del futuro, pero no para las formas de uso a lasque estn acostumbradas las sociedades industriales ymenos en un marco de crecimiento. Podemos vivir conrenovables, pero con estilos de vida mucho mssencillos. No dan para una movilidad masiva en coche,para puentes de tres das en la otra punta de Europa,para vacaciones anuales en otro continente, para usarel aire acondicionado a nivel particular o para tenersegundas residencias que se ocupan 50 das al ao.

    La reduccin de la extraccin es necesaria tambinpara otros minerales, que tambin se aproximan a supropio pico de extraccin o incluso para bienes reno-vables, como el agua, que ya son escasos, no slo porproblemas de coyuntura, sino por problemas estructura-les derivados del enorme incremento de la escala de uso.

    Paradjicamente, se sigue animando desesperada-

    mente a consumir de una forma exagerada. La exigen-cia de gobernantes y actores econmicos de que laspersonas gasten cada euro que tengan en el bolsillopara reactivar la economa, pone de manifiesto lafalacia de la soberana del consumidor. Ms bien nosencontramos encadenados a la obligacin de consumirlo que sea para que no se desplome un modeloeconmico extremadamente irracional. En un mundolleno y progresivamente devastado, la estrategia aadoptar es la de 'cartilla de racionamiento'. No se tratade que la oferta responda a los deseos de laspersonas, sino de saber cunto es razonable consumiry gestionar la demanda para que se corresponda conlo que es fsicamente posible.

    UUnnaa pprroodduucccciinn lliiggaaddaa aall mmaanntteenniimmiieennttoo ddee llaa vviiddaayy nnoo aa ssuu ddeessttrruucccciinn

    La conviccin de que tanto la tierra como el trabajoson sustituibles por capital propici que la economa secentrase slo en el mundo del valor monetario, olvidn-dose del mundo fsico y material.

    Al reducir la consideracin de valor a lo monetario,muchas cosas quedan ocultas a los ojos del sistemaeconmico. Suman positivamente el valor mercantil delo producido, pero no restan los deterioros asociados ola merma de riqueza natural. Al contabilizarse slo ladimensin creadora de valor econmico y vivir

    ignorantes de los efectos negativos que comporta esaactividad, se alent el crecimiento de esa 'produccin'(en realidad extraccin y trans-formacin) de forma ilimita-da, cifrndose el progre-so de la sociedad en elcontinuo aumento delos 'bienes y ser-vicios' obtenidos yconsumido.

    Esta forma derazonar sita el ob- jetivo de la economaen incrementar las pro-

    ducciones sin queimporte la naturaleza delas mismas celebran-dose el cre-cimien-to

    boletinamartxoa 2011

    20

  • 8/6/2019 Boletina 94. marzo 2011

    21/31

    Para los Pueblos Indgenas o las Naciones Originarias,este concepto es producto de todo un acumulado histrico

    milenario, proviene desde su vivencia de hace miles deaos, as como de las experiencias de lucha de resistenciade nuestras Naciones. Se origina en el centro de la vidacomunitaria, es la esencia del sistema de vida comunitaria yse explica en el ejercicio y prctica cotidiana de nuestrascomunidades, es lo vital de la matriz civilizatoria de nuestrosPueblos, que an tiene vigencia, a pesar de la interrupcinviolenta de la colonialidad y la agresin del modelocapitalista.

    Su verdadero significado, proviene del Quechua oQuichwa y contiene dos conceptos SUMAK que significaplenitud, grandeza, lo justo, completamente, lo superior, yKAWSAY o vida en realizacin permanente, dinmica ycambiante. Es interaccin de la totalidad de existencia en

    movimiento; la vida entendida desde lo integral; es la

    esencia de todo ser vital... estar siendo. Por tanto SumakKawsay es vida en plenitud, es el resultado de la interaccin,de la existencia humana y natural. Es decir, que el SumakKawsay es el estado de plenitud de toda la comunidad vital,vida en un sistema comunitario. Es la construccin

    permanente de todos los procesos vitales, en las que semanifiesta: la armona, el equilibrio, interno y externo de todala comunidad no solo humana, pero tambin natural. A estaorientacin o sistema de vida, desde la concepcin yprctica comunitario se le denomina la fase superior de lavida: el Kapak an.

    Al traducir los dos conceptos del kichwa al espaolapreciamos que no es exacto el significado del SumakKawsay. No se puede traducir como Buen Vivir, porque estatraducida a la lengua original significara Alli Kawsay.

    El concepto del Buen Vivir, desde la visin occidentalcorresponde al pensamiento del sistema vigente y seinscribe en su modelo, aplicable a mejorar este sistema. Por

    lo que consideramos, que el Sumak Kawsay y el Buen Vivir,son dos concepciones totalmente contrapuestas.Entonces, la resistencia y la vigencia del Sumak Kawsay

    al no ser adaptable al sistema actual es una propuesta parasuperar este modelo nefasto y construir el sistemacomunitario.

    SUMAK KAWSAY

    Luis Macas

    Ivn Molina

    Luis Macas

    boletinamartxoa 2011

    21

    circuitos cortos de distri-

    bucin, la relocalizacin de laactividad productiva y sobretodo la restauracin de la agri-cultura campesina se convier-

    ten en una prioridad. Nos centraremos ahora eneste ltimo punto, recuperar el dinero.

    Viendo los ltimos acontecimientos acae-cidos (crisis financiera y econmica), reapro-piarse del dinero se ha convertido en unaprioridad. Ya no se debe dejar la cuestin dedinero exclusivamente en manos de los bancos.El dinero debe servir, no esclavizar. Es nece--sario disear una verdadera poltica monetarialocal. Para mantener el poder adquisitivo de las

    personas, los flujos monetarios deben mante-nerse todo lo posible dentro de la regin. Elpapel de las monedas locales, sociales ocomplementarias, es relacionar las necesida-des no satisfechas con los recursos que de otromodo permaneceran en barbecho por falta dedemanda. Este es el caso, por ejemplo, de lasplazas vacantes en hostelera, restaurantes otransporte pblico.

    La sociedad de decrecimiento, en cualquiercaso, tal como podra construirse a partir de lasituacin actual (pero tambin, en caso dedesastre, desde las ruinas y escombros de la

    sociedad de consumo), no necesariamentesuprime el dinero, los mercados ni el sistemasalarial, ya no ser una sociedad dominada porel dinero, una sociedad de mercado, unasociedad salarial. Sin haber eliminado especfi-camente la propiedad privada de los medios deproduccin, esta sociedad ser cada vez menoscapitalista cuando haya logrado desterrar elespritu del capitalismo y, sobre todo, laobsesin por el crecimiento (el nimo de lucro,pero no slo ste). Por supuesto, la transicinconsiste en crear regulaciones e hibridaciones,por ello, propuestas concretas de los defen-sores de la justicia global altermundistas y la

    economa solidaria son plenamente apoyadaspor los partidarios del decrecimiento. El decreci-miento tambin converge con otras vas dereflexin tericas y propuestas prcticas adop-tadas en otros lugares (tanto en el mundo anglo-sajn que en el mundo no occidental). Entreestas se incluyen la ecologa social del anar-quista Murray Bookchin, la ecologa profundadel noruego Arne Naess, la hiptesis Gaia deJames Lovelock, el powerdown de RichardHeinberg el movimiento en Amrica del Nortede downshifting, las ciudades britnicas entransicin de Rop Hopkins, pero tambin la

    emergente zona autnoma de los neozapatistasde Chiapas y las muchas experiencias deAmrica del Sur, India y otras, como la deEcuador, que acaba de incluir en su Cons-titucin el fin de Sumak Kaus ('El buen vivir' enquechua).

    de

    pag1

    7

  • 8/6/2019 Boletina 94. marzo 2011

    22/31

  • 8/6/2019 Boletina 94. marzo 2011

    23/31

    Iberdrola eleva un 1,6% su beneficio hasta el rcord de 2.871 millonesMientras las tarifas de la electricidad y los precios de los combustibles llegan a niveles sin precedentes,Iberdrola y Repsol presentaron ayer sus cuentas de 2010 con beneficios netos que en el caso de laelctrica fueron los ms altos de sus historia -2,871 millones de euros-, y en el de la petroleratriplicaron los conseguidos el ao anterior, hasta llegar a los 4.693 millones de euros.

    El TSJN se niega a ejecutar la sentencia contra la central trmica de ElerebroEl Tribunal Superior de Justicia de Nafarroa ha denegado la ejecucin provisional de la sentencia de di-

    ciembre de 2007 que anul la Autorizacin Ambiental Integrada concedida por el Gobierno de Nafarroapara la segunda central trmica de Elerebro (Hidrocantbrico) en Castejn. La Plataforma de la Ribera+ Centrales No ha criticado esta denegacin, que llega 15 meses despus de que la pidiera. El TSJNtiene en cuenta las alegaciones de esta multinacional, segn la cual perdera 130 millones de eurosanuales y afectara a sus 50 empleados. Sin embargo, no tiene en cuenta los perjuicios contra la saludy el medio ambiente ocasionados por la actividad de esta instalacin ilegal, segn critic la Plataforma.GARA

    Iberdrola renuncia a la central de ciclo combinado por el bloqueoLa Crnica de LenLa oposicin social y la crisis econmica han conseguido frenar el proyecto de la Sama-Velillapromovido por Red Elctrica Espaola (REE) y defendido por el Gobierno del Principado de ...

    El BEI estudiar las demandas de Greenpeace sobre la planta de Zubieta

    Oceana cree que est cerca la proteccin de JaizkibelOceana y el Colegio Oficial de Bilogos de Euskadi cree que, tras la aprobacin de una proposicin enel Parlamento de Gasteiz, est ms cerca el corredor ecolgico marino entre Donostia y Biarritz.

    El Tribunal Supremo ratifica la nulidad de las Normas Subsidiarias de LezamaEl Tribunal Supremo espaol ha rechazado los recursos presentados por el Ayuntamiento de Lezama yla Diputacin vizcaina contra la sentencia del 25 de junio de 2009 del TSJPV, por la que se anul la or-den foral del 25 de octubre de 2007 que aprob las Normas Subsidiarias de esa localidad por obviar elestudio de detalle. Lezama Bizirik anunci ayer que solicitar la ejecucin de la resolucin, paralizando

    planes posteriores como el de Txupetxa.

    El Pacto de Usurbil acusa a la Diputacin de esclavizar a los guipuzcoanos

    Ecologistas denuncian las lagunas del mapa radioelctrico del Consistorio de Bilbo

    Un millar de bilbainos marchan contra el crematorio y se reafirman en su luchaUn millar de vecinos se manifest ayer a la tarde contra la autorizacin otorgada por Medio Ambiente deLakua al horno de Funeraria Bilbaina. Los afectados se reafirmaron en que no dan la batalla por perdida.

    Auzotarren ezina eta etsipena (2011/02/15 Tolosako Hitza)Tolosako Ugane eta Aldaba auzora joateko bi aldiz pentsatu behar da. AHTren obrak egiten ari dira ber-tan eta makineria zein kamioi handiak noiznahi topatu daitezke aurrez aurre. Horrez gain, obrek errepi-deak zikintzen dituzte, ez denean errepide bera apurtzen, eta autoz dabilenak eraginak jasaten ditu.

    Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa retiran recursos carbnEuropapress. 2011/02/15Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa han decidido renunciar al frente judicial abierto en la AudienciaNacional y en el Tribunal Supremo en contra del real decreto que incentiva la quema de carbnnacional en centrales trmicas.

    El PNV impulsa el alargamiento de la vida de las centrales nuclearesEl Congreso espaol aprob ayer una enmienda impulsada por el PNV que elimina el plazo de 40 aosde vida de las centrales nucleares, posibilitando su ampliacin. No queda claro qu ocurrir con la deGaroa.

    AHTren linea berriaren proiektua atzera dezaten eskatu du CADEkCADEK, egungo linearen erabilpenari buruzko eztabaida serio eta sinesgarria baldintza egokietanegite aldera, AHT linea berriaren egitasmoa atzera dezaten eskatu die egitasmoaren sustatzaileei.

    kkoo

    mmuunn

    iikkaa

    bbiiddee

    ttaatt

    iikk

    boletinamartxoa 2011

    23

  • 8/6/2019 Boletina 94. marzo 2011

    24/31

    Siguen las inauguraciones, se inaugura hasta cadatramo a iniciar y hasta varias veces, sobre todo paraofrecer una imagen de que las obras continuan y queel TAV es la obra imprescindible para nuestrasociedad cuando en realidad (y como ha denunciadoAHT Gelditu Elkarlana en su ltima campaa) haytramos paralizados por falta de fondos, etc. y no loecesitamos. Ahora (2 febrero) fue el caso de lacolocacin de la primera piedra del Tren de AltaVelocidad entre Andoain, Urnieta y Hernani. Mientrasen el Estado apenas pueden hacer frente a losgastos de explotacin del AVE por falta de viajeros .

    Aurrekoan Hernialden gertatu zen bezala (eta hainbeste lekuetan) protestarenondorioz, Sustapen Ministerioko idazkariak derrigorrezko desjabetzak bertanbehera gelditu zituen Hernanin. Udaletxeko atean hori azaltzen zuen oharrautzi zuten. Ehundik gora lagun bildu ziren Hernaniko Udaletxe aurrean eta ba-

    rruan ere bai 50 bat lagun udaletxe barruan itxi baitziran. Institutooetan geldi-aldi deialdia egina zen. Udaletxeko balkoitik Herriak bizirik eta AHT etaproiektu txikitzaile guztiak Stop leloak agertzen zituzten kartelak zintzilikatuzituzten eta herriko beste txoko askotan ere gisako mezuak irakur zitezkeen.Bildutakoek proiektuaren aurkako leloak oihukatu zituzten: AHTrik ez, Tenisel corazn lleno de hormign eta beste. AHTren Aurkako Asanbladak burutuzuen ekintza. Ertzainen presentzia neurrigabea izan zen. Hernanin hamarhektareako azpiestazio bat eraikitzea ere aurreikusia dago, baina, ez Udalariez herritarrei ez diete horren gaineko informaziorik helarazi. Trena argindarrezhornitzeko azpiestazioa izango da, eta 400.000 Vko goi tentsioko lerroa abiatu-ko litzateke bertatik. Hernani industria arriskutsu eta kutsakor gehiena daukanherria da Gipuzkoan. Orain horri guztiari azpiegiturak ere pilatzen ari dira Hernanin.

    La Audiencia Provincial de Araba revoc lainhabilitacin al alcalde de Aramaio Asier Agirrepara empleo o cargo pblico durante siete aosdictada por el Juzgado de lo Penal nmero 2 deGasteiz. Asier Agirre fue condenado coninhabilitacin por impulsar una consulta de

    opinin sobre el Tren de Alta Velocidad (TAV) quetanto ha afectado al pueblo de Aramaio. Losjueces entendieron que la consulta de setiembrede 2007 concurra en un delito de prevaricacinadministrativa, que Agirre recurri resultando eneste nuevo fallo de absolucin.

    Una encuesta a ms de 90 vecinos de Etxabakoitz (Iruea) afectados por los derribos de viviendas queconlleva el Plan Sectorial de Incidencia Supramunicipal del rea que acoger la nueva estacin del TAV,aprobado el pasado mes de enero de 2010 revela que un 79% se opone a las demoliciones. Con estosresultados, la Plataforma Vecinal de Etxabakoitz, que aglutina a la Asociacin de Vecinos del barrio,Etxabakoitz Bizirik, la Coordinadora Cultural del barrio y un grupo de vecinos afectados, tachan el proyecto de"imposicin". Por otra parte, achacaron el "carcter especulativo" del plan, que calificaron de "desproporcinmegalmana, ya que prev la construccin de unas 8.000 viviendas" y que, segn dedujeron, contribuye al"principal inters de las administraciones pblicas", que implica "financiar la multimillonaria inversin quesupondr la estacin del tren de alta velocidad y su red ferroviaria". Estos vecinos afectados por los derribossiguen sin ser tenidos en cuenta, ni mucho menos escuchados, y estn viviendo con gran preocupacin eincertidumbre la falta de informacin sobre cul va ser el futuro de sus viviendas. Hicieron hincapi en que se

    trata "de derribos innecesarios" y "contra la voluntad de la mayor parte de sus propietarios, de las viviendasque estn en buen estado". La plataforma acus el abandono "intencionado" del barrio con el objetivo dejustificar este proyecto plantendolo como imprescindible para mejorar un barrio.

    Protestak bertan behera utzi du desjabetzea Hernanin

    Etxabakoitz contra la estacin del TAV

    El alcalde de Aramaio absuelto Ms piedras e inauguraciones

    TToolloossaakkoo mmaanniiffeessttaappeennaa((oottssaaiillaakk 2266))((AArrgg:: TToolloossaallddeekkoo HHiit-t-zzaa))

    boletinamartxoa 2011

    24

  • 8/6/2019 Boletina 94. marzo 2011

    25/31

    Nafarroako Osasunbidea ez da orain garai batean izan zena.Gobernu Foralaren harri bitxia izan zen Osasun SistemaPublikoaren kalitateak beherakada nabarmena pairatu du,Nafarroako Gobernuaren politika pribatizatzailea dela eta. Orainberriro, Ekonomia kontseilariak honako hau adierazi zuen parla-entuan egindako agerraldi batean: ordaindu daitekeen osasunsistema eduki daiteke soilik, gero eta nabarmenago da Nafa-rroako Gobernuak krisia, osasunbidean, hezkuntzan eta pentsio-etan murrizketa larriak egiteko baliatzeko hautua egin duela,dirurik ez dagoenaren aitzakia erabiliz. Arrazoi faltsuak, dirurik ezda falta lapurrak dira soberan daudenak.

    Legealdi honetan, osasun etxeak larunbatetan itxi egitendituzte eta Osasunbideko diru murrizketak haundiak izan diraOinarrizko Arretak ( %-67), Osasun Mentala ( % -7,5),

    eta Osasun Publikoa( %-14,6). Drogomenpekotasura, lan-

    osasunera eta osasunaren sustapenerako zuzenduriko udalplanen aurrekontu sailen dirua murriztu egin da, %11 bakoitzean.Azkenik, langileei zuzendutako aurrekontuak %2,5 jeitsi dituzte,honek emandako zerbitzuen kalitatean eragin zuzena izangoduelarik. Oporretan eta baja hartuta dauden langileen lekuakbetetzeko kontrataziorik ez da egingo.

    Zerk eragin du egoera hau? Nafarroako Gobernuak ez dituosasuna, hezkuntza, pentsioak edo langabetuak lehenesten.Lehenik eta bigarrenik, bankuetxeak eta enpresa buruak jartzenditu Nafarroako Gobernuak. Krisi egoera gutxien dutenei zergakigo, lan erretiroa 67 urteetara igo eta menpekotasuna etaoinarrizko errentaz bizi direnei laguntzak kentzeko aprobetxatzenari dute. Nafarroan AHT-ren proiektua egiteko 4000 milio eurogastatzeko inolako lotsarik ez dute ordea. Herritar zaren horrihauxe galdetzen dizugu, esan al dizute AHT-ren kilometro bakoi-tzak 10 milio euro kostatzen duela?, hau da 1664 milio pezeta?.Esan al dizute AHT-ren mantenu gastuak 100.000 euro direlakilometroko eta urteko, hau da, 16 milio pezeta? Ez al litzatekeegokiago AHT-a bezalako egitasmo xahutzaile batetan bainodirua herritarren eskubideetan inbertitzea? Zenbat ospitale eraikidaitezke diru horrekin? Zenbat lista de es