SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la...

61
2012 Hotel Cala di Volpe, Montevideo 26 de Junio SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE INCENTIVOS A LA CONSERVACIÓN DE LOS PASTIZALES NATURALES DEL CONO SUR” Representantes de los gobiernos de Uruguay, Paraguay, Estado de Río Grande do Sul (Brasil) y las provincias argentinas de Santa Fe, Formosa y Entre Ríos.

Transcript of SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la...

Page 1: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

 

 

 

 

2012 

Hotel Cala di Volpe, Montevideo  26 de Junio   

SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE INCENTIVOS A LA CONSERVACIÓN DE LOS  PASTIZALES NATURALES DEL CONO SUR”    

 

Representantes de los gobiernos de Uruguay, Paraguay, Estado de Río Grande do Sul (Brasil) y las provincias argentinas de Santa Fe, Formosa y Entre Ríos. 

Page 2: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

SEMINARIO TALLER  

“Hacia una Política Regional de Incentivos oficiales para la conservación de los 

Pastizales Naturales del Cono Sur de Sudamérica”  

1

 

 

Hotel Cala di Volpe, Montevideo, 26 de Junio de 2012 

 

El 26 de Junio de 2012 en el Hotel Cala di Volpe de Montevideo se reunieron autoridades representantes de los siguientes gobiernos de la región: República del Paraguay, República Oriental del Uruguay, Estado de Río Grande do Sul y provincias argentinas de Formosa, Santa Fe y Entre Ríos, con el objeto de dar seguimiento a compromisos asumidos en el año 2009 ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para el desarrollo de  elementos para una política  conjunta de  “incentivos  a  la Conservación de  los Pastizales Naturales  en Establecimientos Rurales”.  

Los antecedentes para esta reunión habían sido las firmas de cartas de endoso por parte de las autoridades de gobiernos (según cada caso correspondientes a  las carteras de “Agricultura” o “Medio Ambiente”), una primer rueda de reuniones entre el Coordinador de  la Alianza del Pastizal y cada una de  las autoridades, y una segunda rueda de reuniones de las autoridades con la unidad ejecutora del proyecto.  

Con este evento desarrollado en Montevideo se logró reunir a las autoridades por primera vez, se desarrolló una puesta en escena del proyecto, se contó con el aporte  técnico de  tres expertos  iniciales durante una sesión de Seminario desarrollada durante la mañana y se tomó nota de los aportes presentados por parte de las delegaciones en una sesión de talleres realizada por la tarde.  

Se  dejó  conformado  un  grupo  de  seguimiento  del  proyecto  con  la  participación  de  todos  los  gobiernos convocados, compuesto por un conjunto de  funcionarios de nivel político  (el Consejo Directivo) y otro de funcionarios  de  nivel  técnico  (Grupo  Técnico  de  Trabajo)  al  que  se  suman  los  cuatro  coordinadores nacionales de la Alianza del Pastizal. 

El  evento  permitió  un  lanzamiento  exitoso  del  proyecto,  con  el  suficiente  compromiso  de  parte  de  las autoridades de gobierno y  la definición de una hoja de ruta que no sólo guiará su desempeño durante  los dos próximos años de una ejecución acordada por el BID con Aves Uruguay, como Organismo Ejecutor de Proyecto,  sino  también  sentar  las  bases  de  una  política  de  conservación  de  los  pastizales  basadas  en incentivos a  los productores rurales,  llamada a ser ejercida más allá del espacio de  tiempo destinada a  la ejecución del proyecto. 

Page 3: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

SEMINARIO TALLER  

“Hacia una Política Regional de Incentivos oficiales para la conservación de los 

Pastizales Naturales del Cono Sur de Sudamérica”  

2

 

 

Nómina de los participantes  

Jefes de Delegaciones Oficiales: Sr. Secretario de Medio Ambiente RS Helio Corbellini 

Sr. Secretario de Agricultura, Pecuaria y Agronegócio RS Luiz Fernando Mainardi Sr. Ministro de Producción y Ambiente de Formosa Raúl Quintana Sr. Subsecretario de Sistema Hídrico de Santa Fe Roberto Tión 

Sr. Coord. Gral. Proyecto Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Uruguay Guillermo Scarlato Sra. Directora de Cooperación Internacional del Ministerio de A y G Paraguay Nidia Ferreira 

   

Comitivas acompañantes:  Brasil Gervasio Paulus Cláudio Ribeiro Luiza Chomenko Luiz Fernando Perello Renê de Oliveira Rosane Collares Moraes Julio Kuhn da Trindade Arlete Pasqualeto  

Paraguay Edgar Nuñez 

Uruguay Nicolás Marchand Walter Oyhantçabal Álvaro Salazar Joaquín Lapetina Gerardo Evia Lucía Bartesaghi 

Santa Fe Norma Quintero  Mario Monti Raul Stefanazzi  

Formosa Ramon Filipigh Federico Miranda 

     

  Otros participantes:  Expertos invitados: Ernesto Viglizzo Sheila Abed Rafael Sarno  Alianza del Pastizal:  Cristina Morales Gustavo Marino  Rogerio Jaworski dos Santos Pablo Rocca  Aves Uruguay y Staff de proyecto: Inés Paullier Agustín Carriquiry Sabrina Cupeiro Verónica González  Aníbal Parera  Observadores:  Christopher Prevett Victor Pereira Stella Ginella  Mónica Pioli Vivenne Gepp Ariel Asuaga Riccetto Esteban Carriquiry 

 

Page 4: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

SEMINARIO TALLER  

“Hacia una Política Regional de Incentivos oficiales para la conservación de los 

Pastizales Naturales del Cono Sur de Sudamérica”  

3

 

 

Conformación de Consejo Directivo y Grupo Técnico de Trabajo 

  Consejo Directivo  Grupo Técnico 

  Titular  Alterno  Titular  Alterno 

Santa Fe  Roberto Tion (P)  Mario Monti (P)  

Entre Ríos  Fernando Raffo (N)  Claudio Ledesma (N) Juan M. Rodríguez (N)  Roque Fernández (N)

Formosa  Raúl Quintana (P)  Raúl Barberis (N) Federico Miranda (P)  Karina Nenning (N)

Rio Grande do Sul  Helio Corbellini  (P)  Luiz Fernando Mainardi (P) 

Luiza Chomenko (P)  Claudio Ribeiro (P)

Paraguay   Armin Hamann (N)  Edgar Núñez (P) Nidia Ferreira (P)

Uruguay  Jorge Rucks (N)  Guillermo Scarlato (P)   

N= Nombrado (no presente) 

P = Presente 

 

Nivel político de las representaciones en el Consejo Directivo (CD) 

Distrito/País  Nivel político de la representación 

Aclaración 

Santa Fe  2  Subsecretario (segunda línea jerárquica de Ministerio) 

Entre Ríos  1  Secretario de Estado (equivalente Ministro) 

Formosa  1  Ministro 

Rio Grande do Sul  1  Secretario de Estado (equivalente Ministro) 

Paraguay   2  Vice Ministro (segunda línea jerárquica de Ministerio) 

Uruguay  2  Director (segunda línea jerárquica de Ministerio) 

 

Page 5: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

SEMINARIO TALLER  

“Hacia una Política Regional de Incentivos oficiales para la conservación de los 

Pastizales Naturales del Cono Sur de Sudamérica”  

4

Acuerdo básico de conformación del Consejo Directivo: 

El Consejo Directivo (CD) está llamado a constituirse en una instancia de seguimiento del Proyecto 

Incentivos Oficiales a la Conservación de los Pastizales Naturales del Cono Sur durante el tiempo 

de ejecución del mismo previsto para el curso de  los próximos 22 meses, sin embargo se espera 

pueda mantenerse posteriormente como un ámbito de ejercicio proactivo para  la consolidación 

de  una  política  coordinada  de  Conservación  y Uso  Sostenible  de  los  Pastizales Naturales  de  la 

región,  promoviendo  el  reemplazo  de  sus  representantes  conforme  la  rotación  natural  de 

funcionarios políticos de sus países, mecanismos que serán revisados oportunamente.  

Se prevé que se reúna un mínimo de 3 (tres) veces durante el tiempo de ejecución del proyecto, 

aunque  se  espera mantenga  una  comunicación  permanente  enlazada  por  la  coordinación  del 

proyecto.  Podrá  además  sostener  reuniones  de  sus  integrantes  de manera  remota  a  través  de 

teleconferencias o instrumentos de comunicación similares.  

Sus  integrantes tendrán como cometido trasladar en  la medida de sus posibilidades a  las esferas 

de sus propios gobiernos el desempeño local de una política de incentivos a la conservación de los 

pastizales naturales  en  consonancia  con  lo  acordado  en  este  consejo  y  en  consonancia  con  los 

objetivos del proyecto. 

El  CD  podrá  revisar  y  aprobar  los  planes  de  acción  del  proyecto,  sus  productos  intermedios  y 

finales,  opinar  sobre  el  desempeño  del  mismo  en  cualquier  momento  y  dar  un  seguimiento 

financiero de su ejecución.  

Acuerdo básico para la conformación del Grupo Técnico de Trabajo: 

El  Grupo  Técnico  de  Trabajo  (GT)  estará  integrado  por  los  representantes  técnicos  de  los 

gobiernos (titular y alterno) y los coordinadores nacionales de la Alianza del Pastizal. Los primeros 

oficiaran de referentes técnicos y personas de contacto (punto focal) en sus respectivos gobiernos, 

motivo  por  el  cual  mantendrán  un  contacto  fluido  con  la  coordinación  del  Proyecto.  Los 

coordinadores  nacionales  de  la  Alianza  del  Pastizal  oficiarán  de  instancia  de  apoyo  en  sus 

respectivos países y enlace con el ámbito de la Alianza.  

Se  reunirá  un mínimo  de  3  (tres)  veces  durante  el  tiempo  de  ejecución  del  proyecto,  pero  se 

espera un  fluido contacto entre dichas  reuniones,  incluyendo  instancias de diálogo presencial o 

remoto con algunos de sus pares, en el apoyo y seguimiento acciones del proyecto.  

Los  integrantes del GT podrán colaborar en  la  identificación de recursos humanos dentro o fuera 

de sus reparticiones para el desempeño de consultorías del proyecto, contribuir con la revisión de 

informes,  el  desarrollo  de  publicaciones,  la  organización  y  coordinación  de  reuniones,  y muy 

Page 6: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

SEMINARIO TALLER  

“Hacia una Política Regional de Incentivos oficiales para la conservación de los 

Pastizales Naturales del Cono Sur de Sudamérica”  

5

especialmente  facilitar  el  contacto  con otros  integrantes  técnicos  y políticos de  sus  respectivas 

esferas de gobierno. 

Sesión de Seminario 

La apertura del evento estuvo a cargo de Guillermo Scarlato (DINAMA, SNAP), Agustín Carriquiry 

(Aves Uruguay) y Aníbal Parera (Coordinador de Proyecto). 

Guillermo Scarlato excusó al Sr. Ministerio de Vivienda, Planificación Territorial y Medio Ambiente 

Sr.  Francisco  Beltrame  y  al  Sr.  Director  Nacional  de  la  DINAMA  Arq.  Jorge  Rucks,  por  su 

imposibilidad de  concurrir  al  evento  y  expresó  la  importancia de  avanzar hacia una política de 

incentivos oficiales como uno de  los  instrumentos para promover  la conservación y el desarrollo 

sostenible y señaló las oportunidades que se abren con un abordaje en un marco regional. Destacó 

el  carácter novedoso del proyecto que  involucra actores de  la  sociedad  civil,  los gobiernos  y el 

apoyo del BID, así como los desafíos que una iniciativa de este tipo implica. 

Agustín Carriquiry, en su carácter de Director Ejecutivo de Ave Uruguay, organismo ejecutor del 

proyecto,  explicó  los  alcances  del  compromiso  asumido  por  su  institución  ante  el  Banco 

Interamericano de Desarrollo y dio la bienvenida a las autoridades presentes.  

Aníbal  Parera  se  presentó  como  el  Coordinador  del  Proyecto,  agradeciendo  a  los  presentes  y 

explicando la dinámica del primer encuentro de autoridades de gobierno en el marco del mismo.  

 

Conferencias 

Aníbal Parera – Antecedentes del Proyecto de Incentivos oficiales a la conservación de los 

pastizales naturales del Cono Sur de Sudamérica.  

El Lic. Aníbal Parera presentó los antecedentes de esta reunión, haciendo hincapié en los 

siguientes tópicos:  

Page 7: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

SEMINARIO TALLER  

“Hacia una Política Regional de Incentivos oficiales para la conservación de los 

Pastizales Naturales del Cono Sur de Sudamérica”  

6

La iniciativa Alianza del Pastizal, su origen y conformación. 

La Misión de la Alianza del Pastizal a las oficinas del BID en Washington en conjunto con 

National Audubon Society en diciembre de 2008 para el Seminario “Estado de 

Conservación de los Pastizales del Cono Sur”.  

La oportunidad de financiamiento de un proyecto de gobiernos de la región a través de la 

línea de ayudas del BID denominada Bienes Públicos Regionales. 

El proceso de preparación del proyecto, la primera rueda de reuniones con autoridades de 

gobierno y los endosos del proyecto (2009).  

El proceso de implementación del proyecto aprobado por el BID, la segunda rueda de 

reuniones con autoridades oficiales (2012) y la conformación de un Consejo Directivo y 

Grupo Técnico de Trabajo. 

Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la 

región 

La Dra. Sheila Abed desarrolló una exploración de mecanismos de incentivos gubernamentales a 

los productores rurales en ejercicio de la administración de los recursos naturales de sus predios o 

de predios que ocupan o emplean de manera lícita, destacando los siguientes tópicos:  

Conflicto de desfasaje entre la importancia de los bienes y servicios ambientales o 

ecosistémicos y lo que los mercados están en condiciones actuales de reconocer.  

Internalización de externalidades.  

Agotamiento del modelo de comando y control. 

Tipificación de incentivos, incentivos perversos, incentivos adversos, incentivos directos, 

fases de aplicación de los mecanismos de incentivos.  

Estudio de casos.  

Las pantallas de la presentación de la Dra. Abed se adjuntan como anexo.  

 

Ernesto Viglizzo ‐ Desarrollo de un instrumento de medición de la contribución a la conservación 

de los pastizales naturales para establecimientos rurales 

El Ing. Viglizzo desarrolló los conceptos iniciales para una fórmula de base común que permita 

indexar o medir, con un mismo instrumento, la contribución de los establecimientos rurales en 

materia de conservación de pastizales naturales, haciendo hincapié sobre las siguientes 

características generales:  

Un indicador sencillo y aplicable a nivel regional.   

Basado en datos duros y contrastables. 

Page 8: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

SEMINARIO TALLER  

“Hacia una Política Regional de Incentivos oficiales para la conservación de los 

Pastizales Naturales del Cono Sur de Sudamérica”  

7

Confiable y replicable.  

Sobre la base de experiencia previa en índices de aplicación rural dedicados a evaluar 

sustentabilidad.  

Propuesta de ciertas variables elementales: Índice de Cobertura Vegetal (ICV), Índice de 

Fragmentación del Paisaje, Área Afectada por Fuego, Porcentaje de especies con valor 

forrajero, Efecto del manejo. 

Las pantallas de la presentación del Ing. Viglizzo se adjuntan como anexo.  

 

Rafael Sarno ‐ Aplicación de incentivos de conservación: Competencias y capacidades instaladas 

en los gobiernos de la región 

El  Ing.  Sarno  presentó  los  resultados  parciales  de  su  investigación  de  institucionalidad  y 

capacidades instaladas, haciendo hincapié en la configuración de los aparatos institucionales de las 

carteras  de  Producción  (Agricultura  y  Ganadería)  y  Medio  Ambiente,  de  los  gobiernos 

intervinientes, detectando fortalezas, debilidades y oportunidades salientes, como así también  la 

detección de incentivos en marcha, o esquemas legales y fiduciarios aplicables a incentivos.  

Las pantallas de la presentación del Ing. Sarno se adjuntan como anexo.  

Luego de realizadas las presentaciones del panel de expertos se procedió a colectar preguntas y 

reflexiones del auditorio, que mayormente estuvieron dirigidas a las características del “ICP”, sus 

posibilidades de aplicación, los desafíos de una aplicación en escenarios disímiles y la tensión 

entre sencillez y confiabilidad.  

 

Page 9: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

SEMINARIO TALLER  

“Hacia una Política Regional de Incentivos oficiales para la conservación de los 

Pastizales Naturales del Cono Sur de Sudamérica”  

8

Ernesto Viglizzo, Sehila Abed y Rafael Sarno conformando el panel de expertos. 

 

Sesión de Taller 

Previo al inicio de las dos reuniones paralelas de la tarde, el Lic. Parera presentó una estrategia de 

ejecución del 

proyecto con el 

siguiente 

cronograma 

general de 

actividades y 

productos 

previstos. 

 

 

Mesa de Trabajo con actores políticos (Sala 1) 

Participantes:  Roberto  Tión, Norma Quinteros,  Raúl Quintana,  Ramón  Filipigh, Helio  Corbellini, 

Luis Fernando Mainardi, Gervasio Paulus, Arlete Pasqualetto, Nidia Ferreira, Guillermo Scarlato (en 

representación de Jorge Rucks), Sheila Abed y Ernesto Viglizzo. 

Guía  de  temas  propuestos:  El  Proyecto,  en  el  marco  de  su  gobierno  –  Oportunidades  ‐ 

Funcionamiento del CD  ‐  Ingreso a otras provincias  interesadas  ‐ Política de  incentivos  locales  ‐ 

Políticas comunes  ‐ Relaciones multilaterales –  ICP  ‐ Experiencias similares  locales  ‐ Capacidades 

instaladas. 

Moderador: Rafael Sarno. 

Los objetivos de esta reunión de representantes políticos fueron definidos como:  

Page 10: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

SEMINARIO TALLER  

“Hacia una Política Regional de Incentivos oficiales para la conservación de los 

Pastizales Naturales del Cono Sur de Sudamérica”  

9

 

Generar un espacio de intercambio de autoridades políticas de los gobiernos presentes en 

el taller, analizando algunos aspectos referidos a las definiciones estratégicas del Proyecto. 

Aportar información por parte de la Coordinación del Proyecto, sobre aspectos del diseño, 

presupuesto,  cronograma  de  actividades  para  los  dos  años  de  ejecución,  y  acordar 

contenidos  y  frecuencia  de  informes  periódicos  a  remitir  a  los  integrantes  del  Consejo 

Directivo del Proyecto. 

Definir  aspectos  de  funcionamiento  del  Consejo Directivo, modalidad  de  comunicación, 

intercambio de  información, y propuesta por parte de  representantes de  los Gobiernos, 

sobre su integración. 

 

Resultados: 

1. Se  presentó  una  nota  enviada  por  el  Sr.  Secretario  de  Ambiente  Sustentable  de  la 

Provincia  de  Entre  Ríos  Lic.  Fernando  Raffo  (esta  provincia  es  la  única  integrante  del 

proyecto sin representación en la jornada, por motivos de fuerza mayor que impidieron la 

presencia del Sr. Secretario), en la que el mismo ratifica su titularidad en Consejo Directivo 

del Proyecto, nombrando al Sr. Director General de Recursos Naturales del Ministerio de 

Producción  Dr.  Claudio  Ledesma  como  alterno  y  para  integrar  el  Grupo  Técnico  del 

Proyecto  a  Juan  Manuel  Rodríguez  (Secretaría  de  Ambiente  Sustentable)  y  Roque 

Fernández (Dirección de Recursos Naturales del Ministerio de Producción). 

 

2. A continuación  todos  los presentes hacen uso secuencial de  la palabra, manifestando su 

compromiso y apoyo al Proyecto, a  la vez de aportar  interesante  información  sobre  los 

diversos proyectos e iniciativas que cada uno de los gobiernos está llevando adelante, con 

objetivos afines, y que abren oportunidades de complementariedad: 

 

a) Queda  de manifiesto  el  fuerte  compromiso  de  los  representantes  de  todos  los 

Gobiernos con relación al Proyecto, lo que se traducirá en una activa participación 

en  las  diversas  instancias  en  que  corresponda  la  actuación  tanto  del  Consejo 

Directivo y el Grupo Técnico de Trabajo. 

b) Surge  la  voluntad  de  coordinar  las  acciones  del  proyecto  con  las  diversas 

iniciativas,  actividades  y  proyectos  que  están  en  ejecución  por  parte  de  los 

diversos  gobiernos,  potenciando  las  expectativas  de  lograr  los  resultados 

esperados. En este sentido, el Secretario Corbellini mencionó a título de ejemplos 

los  fondos  que  están  ejecutándose  por  parte  de  la  Secretaría  de  Ambiente, 

dotados  de  importantes  presupuestos,  así  como  proyectos  como  el  RS 

Biodiversidad,  que  deberán  coordinar  su  ejecución  en  beneficio  recíproco  del 

Page 11: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

SEMINARIO TALLER  

“Hacia una Política Regional de Incentivos oficiales para la conservación de los 

Pastizales Naturales del Cono Sur de Sudamérica”  

10

Proyecto  y  los  esfuerzos  que  está  realizando  la  Secretaría  en  pos  de  la 

conservación  de  pastizales.  Puntualmente  señaló  la  potencia  de  aplicar  las 

herramientas de este proyecto para ejecutar un fondo establecido en 35 millones 

de dólares. 

c) El Secretario Mainardi mencionó  la posibilidad de diseñar políticas regionales, en 

el entorno del Bioma Pampa, que apunten a generar valor agregado en la cadena 

de producción de carne (hizo mención al Programa de Valorización de la Carne y la 

futura creación del  Instituto Gaúcho de  la Carne), con  la posibilidad en un futuro 

de generar una certificación común para  la producción de carne en el ámbito de 

los gobiernos participantes del Proyecto. 

d) Se  destacó  como  un  objetivo  importante,  la  “generación  de  capacidad”  en  los 

propios  gobiernos,  aprovechando  la  participación  prevista  de  expertos  en  las 

diversas  áreas  que  prevé  el  Proyecto.  En  este  sentido  el  Ministro  Quintana 

propuso la participación de técnicos locales que actuarían como “espejo” a fin de 

promover  un  proceso  de  capacitación  de  los  mimos,  asegurando  así  la 

sostenibilidad de los resultados que se van a obtener. 

e) Se destacó la importancia de trabajar en aspectos de educación ambiental a nivel 

de  la  población,  considerando  la  cultura  propia  de  los  estados  presentes  y 

asociados a sistemas productivos tradicionales. En tal sentido se entiende como un 

objetivo  interesante  que  podría  incorporarse  a  algunas  acciones  previstas  en  el 

Proyecto. 

f) Aprovechando  la presencia de  los expertos, se analizaron algunos aspectos clave 

que deberán ser tenidos en cuenta en el diseño del  ICP, como definir su alcance: 

“hasta dónde podremos  llegar con definiciones comunes”, es un tema recurrente 

en  las expresiones de  los participantes. Otro aspecto planteado, y que  tiene que 

ver  con  la  definición  del  concepto  de  pastizal,  es  la  posibilidad  de  considerar 

suelos  bajo  sistemas  agrícola,  la  posibilidad  de  considerar  praderas  sembradas, 

etc. Estos aspectos merecieron comentarios de los consultores. 

g) En cuanto a la eventualidad de incorporar en un futuro otras provincias argentinas, 

sólo se expresaron opiniones favorables. 

Mesa de Trabajo con actores técnicos (Sala 2) 

Participantes:  Julio  da  Trindade,  Gustavo,  Rosane  Collares,  Luiz  Fernando,  Luiza  Chomenko, 

Claudio Ribeiro, Rogerio  Jaworski dos, Cristina Morales, Mario Monti, Raúl Steffanazzi, Federico 

Miranda, Nicolás Marchand, Walter Oyazabal,  Edgar Núñez,  Álvaro  Salazar,  Pablo  Rocca,  Lucía 

Bartesaghi, Ernesto Viglizzo y Sheila Abed. 

Page 12: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

SEMINARIO TALLER  

“Hacia una Política Regional de Incentivos oficiales para la conservación de los 

Pastizales Naturales del Cono Sur de Sudamérica”  

11

Guía de temas propuestos: El Proyecto, en su esfera de desenvolvimiento  ‐ Funcionamiento del 

GT  y  relación  con  coordinadores  de  la Alianza  ‐ Oportunidades  de  desarrollo  de  pilotos  de  las 

herramientas generadas por el proyecto  ‐ El  ICP: Características  técnicas, conflictos y potencia  ‐

Capacidades instaladas ‐ Recursos humanos útiles ‐ Aspectos operativos de sistemas de incentivos.  

Moderador: Esteban Carriquiry  

1. Se  logró  la participación de  todos  los  integrantes, quienes uno  a uno  se presentaron al 

resto  y  fueron  dando  una  opinión  de  su  visión  sobre  el  tema,  revelando  diferentes 

realidades que se viven en cada región. A modo de resumen se puede citar: 

 

a) Santa  Fe  muestra  dos  regiones  bien  diferentes,  el  norte  con  preponderancia  de 

pastizales naturales y ganadería, y el sur con un alto grado de transformación agrícola, 

donde los pastizales están presentes marginalmente y severamente degradados. Esto 

podría  marcar  diversos  abordajes,  según  los  técnicos.  Se  presenta  el  tema  de  la 

incorporación  de  pasturas  sembradas  como  alternativa  que  cumple  con  ciertos 

servicios  ambientales  que  en  otro  tiempo  pueden  haber  prestado  los  pastizales 

naturales. 

b) Formosa    posee  un  Plan  de  Ordenamiento  Territorial,  lo  cual  enmarca  en  buena 

medida  los  objetivos  del  proyecto.  En  materia  de  conservación,  es  una  de  las 

provincias “mejor conservadas” de la Argentina (o menos transformada). Si bien tiene 

pastizales  con  una  importante  biomasa,  están  dominados  básicamente  por  tres 

gramíneas lo que permitiría sospechar cierta degradación de la diversidad biológica. 

c) Paraguay  tiene una  importante Ley de Bosques que bien puede  ser antecedente de 

una  Ley de Pastizales.  Los pastizales  se encuentran mayormente mal manejados en 

una  ganadería  rezagada  tecnológicamente,  donde  aspectos  como  elevar  la  tasa  de 

preñez  del  rodeo  parece  ser más  urgente  para  asegurar  el  desarrollo  ganadero.  El 

trabajo de extensión con pequeños productores podría integrar aspectos tecnológicos 

como de conservación y mejoramiento de pastizales naturales. Es imperioso distinguir 

entre la ganadería de pastizales naturales del sur del país, y la ganadería de pastizales 

implantados en  reemplazo de bosques  (deforestación), de un gran  sector del Chaco 

Paraguayo. 

d) Brasil  tiene  emprendimientos  en  RS  que  están  tramitando  el  pago  por  servicios 

ambientales;  Río  Grande  Do  Sul  tiene  importantes  planes  públicos  con  pequeños 

productores,  que  son  aproximadamente  el  80%  de  los  ganaderos  y  producen 

básicamente con pastizales naturales; el trabajo en unidades de referencia (Sebrae) así 

como trabajos de Emater parecen ser una estrategia y una vía de entrada preferencial; 

se citó un incipiente acuerdo de trabajo entre Emater y el Instituto Plan Agropecuario 

de Uruguay. 

Page 13: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

SEMINARIO TALLER  

“Hacia una Política Regional de Incentivos oficiales para la conservación de los 

Pastizales Naturales del Cono Sur de Sudamérica”  

12

e) Uruguay tiene un Sistema Nacional de Área Protegidas (SNAP) que ocupa un 0.4% del 

territorio  (áreas  formalmente  ingresadas  al  sistema);  alcanzar  los  objetivos  de 

conservación  requiere  regular  el  uso  de  la  tierra,  esto  implica  condicionar  pero 

también promover el desarrollo de mejores prácticas de manejo de campo natural. La 

propia actividad ganadera pastoril es, en determinadas circunstancias, un instrumento 

para la conservación de los pastizales y un valor en términos culturales y productivos a 

proteger.  En  el  escenario  actual  del  sector,  los  usos  alternativos  de  los  recursos 

generan “tensiones” con los propietarios que demandan el desarrollo de instrumentos 

que faciliten/impulsen  la adopción de mejores prácticas. Este proyecto de  incentivos 

por  un  lado  aliviaría  las mismas  y  por  otro  lado  permitiría  ampliar  una  filosofía  de 

trabajo en cuanto a la conservación de pastizales naturales de manera significativa; el 

MGAP con su proyecto de producción responsable ejecutó 6.800 proyectos, la mayoría 

de  los  cuales  fueron  ganaderos  y  con  un  fuerte  componente  de  campo  natural;  el 

haber contado con una herramienta como el ICP habría sido relevante en la evaluación 

de  los  planes;  actualmente  está  en  ejecución  un  proyecto  de  adaptación  a  la 

variabilidad  y  el  cambio  climático,  donde  el  campo  natural  y  su  biodiversidad  son 

considerados fuente de resiliencia; el manejo intuitivo del campo natural ha sido visto 

como una fuente de degradación de los pastizales; un indicador como el ICP aportaría 

a  revertir  la  situación. Un  ICP  debería modificar  conductas;  en  este  sentido,  se  ha 

presentado  la  pregunta  de  ¿Cuánto  pagaría  cada  punto  de  ICP?  La  labor  de  los 

técnicos es construir herramientas útiles para quienes las apliquen. 

f) Se debatió sobre el tema de conservar “elementos de  los ecosistemas” o “funciones 

de  los ecosistemas”  (dado que ciertas  funciones pueden  ser provistas por pastizales 

implantados  con  especies  foráneas  que  permiten  recuperar  sitios  degradados), 

destacándose que ambas situaciones  tienen su  importancia y no es una u otra, sino 

ambas, que interactúan entre sí.   

 

2.‐ Con  respecto al  ICP,  los comentarios  fueron hechos en  la  ronda anterior, no obstante el  Ing.  

Viglizzo enfatizó en los siguientes aspectos: 

I. Definiciones  básicas  acerca  de  qué  es  un  pastizal,  en  particular  como  juegan  la 

arbustización y las pasturas artificiales. 

II. Lograr un acuerdo amplio de un núcleo duro de criterios que sean comunes a toda 

la región, sin excepción. 

III. Este núcleo duro deben ser pocos criterios pero contundentes (los indiscutibles). 

IV. Luego de acordado el núcleo duro, podrá otorgarse margen de maniobra en otros 

aspectos con más chance de ajuste o participación local. 

 

Page 14: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

SEMINARIO TALLER  

“Hacia una Política Regional de Incentivos oficiales para la conservación de los 

Pastizales Naturales del Cono Sur de Sudamérica”  

13

3.‐ Respecto al tema Incentivos, la Dra. Abed comentó la inquietud generada en el ámbito político 

de cómo se puede atender una expectativa de aumento de la producción y a la vez pretender no 

cambiar  los  sistemas  productivos;  también  distinguió  que  pequeños  productores  y  grandes 

empresarios deberán contar con diferentes incentivos, para lo cual el ordenamiento territorial es 

una buena herramienta, según regiones y países; la capacitación de los actores y los gobernantes 

parece ser un requerimiento básico. 

Page 15: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

ANEXO Fotos de la apertura del evento.  

 

 

Mesa de Apertura de Seminario Taller

Guillermo Scarlato  Agustín Carriquiry Aníbal Parera 

Disposición general de la mesa durante la sesión de Seminario matutina. 

Page 16: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

ANEXO Fotos de la sesión seminario.  

 

 

 

Luiza Chomenko

Sheila Abed                       Ernesto Viglizzo                       Rafael Sarno 

Gustavo Marino

Cristina Morales 

Walter Oyhantçabal  Roberto Tión 

Mesa de Debate (expertos).                                            Moderador: Aníbal Parera 

Mario Monti 

Page 17: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

ANEXO Fotos de la sesión de taller.  

 

 

 

 

 

Fotografía de cierre de la jornada

 

Imágenes de los aportes en taller de funcionarios técnicos.  

Taller de funcionarios políticos. 

Page 18: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

ANEXO Acta firmada por los representantes.  

 

 

 

Page 19: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

ANEXO Acta firmada por los representantes.  

 

Page 20: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

ANEXO Acta firmada por los representantes.  

 

Page 21: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

ANEXO Acta firmada por los representantes.  

 

Page 22: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

ANEXO Acta firmada por los representantes.  

Page 23: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

ANEXO Apariciones en medios de prensa.  

 

País: Argentina Medio: La Nación Fecha: 23.06.2012 Título de la noticia: Incentivos a los pastizales naturales Enlace: http://www.lanacion.com.ar/m2/1484198-incentivos-a-los-pastizales-naturales

País: Argentina (Formosa) Medio: El Comercial Fecha: 24 de Junio de 2012 Título de la noticia: Curso de incentivos a los pastizales Enlace: http://www.elcomercial.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=80688:curso-de-incentivos-a-los-pastizales&catid=4:locales&Itemid=55

País: Argentina Medio: Alianza del Pastizal Fecha: Título de la noticia: Promueven incentivos para la conservación de pastizales naturales en establecimientos rurales

Enlace: http://www.pastizalesdelconosur.org/index.php/es/noticias-del-pastizal.html

País: Argentina (Corrientes) Medio: Momarandú Digital Fecha: 06.07.2012 Título de la noticia: Gobiernos del Cono Sur: Promueven conservación de Pastizales

Enlace: http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=1&b=1&c=124067 

País: Argentina Medio: Asociación Ecologista Río Mocoreta Fecha: 07/07/2012 Título de la noticia: ALIANZA DE PASTIZALES DEL SUR

Enlace: http://evaluacionimpactosambientales.blogspot.com/2012/07/alianza-de-pastizales-del-sur.html

País: Brasil Medio: Governo de Estado Río Grande do Sul Fecha: 26/06/2012 Título de la noticia: Missão gaúcha discute preservação do Pampa em Montevidéo

Enlace: http://www.saa.rs.gov.br/noticias_detalhe.php?cod=5395

País: Paraguay Medio: Guyra Fecha: 11/07/2012 Título de la noticia: Gobiernos del Cono Sur promueven conservación de Pastizales

País: Uruguay Medio: Observador Fecha: 5/07/2012 Título de la noticia: Entre pastizales

Enlace: http://www.cromo.com.uy/2012/07/entre-pastizales/

Page 24: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

ANEXO Apariciones en medios de prensa.  

País: Uruguay Medio: Sistema Nacional de Áreas Protegidas Título de la noticia: Gobiernos de la región promueven la conservación de pastizales naturales

Enlace:http://www.snap.gub.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=341:seminariopastizales&cati

d=106:actividades-y-noticias-&Itemid=76

País: Uruguay Medio: La Noticia y su contexto – Televisión Nacional de Uruguay Fecha: 13/04/201 Título de la noticia: Aves Uruguay Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=ES4luT7ncUs

País: Uruguay Medio: Observador Fecha: 29-02-2012 Título de la noticia: Aves Uruguay anida en el Mercosur Recorte:

Page 25: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

ANEXO Apariciones en medios de prensa.  

País: Uruguay Medio: Tiempo Agrario Fecha: 22-06-2012 Título de la noticia: Encuentro por la conservación del campo natural Recorte:

Page 26: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

ANEXO Presentaciones de pantalla.  

Aníbal Parera - Introducción al proyecto Incentivos a la Conservación de los Pastizales Naturales del Cono Sur. Sheila Abed – Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región. Ernesto Viglizzo - Desarrollo de un instrumento de medición de la contribución a la conservación de los pastizales naturales para establecimientos rurales.

Rafael Sarno - Aplicación de incentivos de conservación: Competencias y capacidades instaladas en los gobiernos de la región

Page 27: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

02/07/2012

1

“Hacia una Política Regional de Incentivos oficiales para la Conservación de los Pastizales Naturales del Cono Sur de Sudamérica”

PRIMER SEMINARIO TALLER

Un proyecto de los gobiernos de la región, con la asistencia financiera del BID, ejecutado por Aves Uruguay y el apoyo de la Alianza del Pastizal

www.pastizalesdelsur.wordpress.com

Hotel Cala di Volpe 26 de Junio, Montevideo, República Oriental del Uruguay

• Hay 50 millones de hectáreas de pastizales naturales en la inmensa región de las pampas.

• Pero había 100 millones.

• La mitad que ya no está, desapareció en el curso de las últimas décadas…

• En qué condiciones está lo que todavía está.

• ¿Es una inmensa área natural protegida?

• No: todavía sigue desapareciendo.

• Con pérdida de suelos, toneladas de carbono, especies silvestres, pérdida de un bagaje cultural

• No está en manos del Estado o de los Estados

100.000.000hectáreas

• Brasil (con un 18% de la superficie de las pampas, ubicadas en el estado más austral del país: Río Grande do Sul),

• Uruguay (con un 20% de la superficie, desplegado a lo ancho y largo de su territorio).

• Paraguay (con un 4% de la superficie en tres provincias de extremo austral del país)

• Argentina (con el restante 58%, distribuidas en los estados centrales, y nororientales del país).

Prácticamente la mitad de las 100 millones de hectáreas en la región se encuentra transformada en:

La situación actual de pampas y campos…

• Urbanizaciones

• Agricultura

• Forestaciones

El 98,7 % está en manos privadas y ¡produce...!

Mayormente CARNE, pero también algunos otros bienes y servicios:

• Secuestra carbono.

• Protege cuencas

• Recarga acuíferos

• Conserva suelos (para un uso estratégico en el futuro)

• Provee biodiversidad (banco de semillas, memoria evolutiva)

• Recrea, regocija, provee tranquilidad

• Atrae turistas

• Mantiene viva una cultura, costumbres, música

Page 28: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

02/07/2012

2

En Noviembre de 2007 realizamos el primerEncuentro de Ganaderos de Pastizal Natural del Cono Sur

(Son todos unos conspiradores)

Washington (USDA) ‐ Diciembre 2008Misión de la Alianza del Pastizal acompañada por Audubon Society al BID para revisar la responsabilidad ambiental del BID en sus proyectos de ayuda al sector agropecuario del Cono Sur. 

Ian Davidson, Alberto Yanosky, Aníbal Parera, Gustavo Marino.

BID – Programa de ayudas financieras no rembolsables “Bienes Públicos 

Regionales” (BPR)

• Soluciones conjuntas a problemas compartidos 

• Instancias de gobierno de al menos 3 países

El problema: La pérdida de los pastizales naturales, su capacidad 

productiva y sus servicios ecosistémicos. 

El “Bien Público Regional”: 

Una política de incentivos a la conservación en el ámbito rural.

Producción Ambiente Firma EvoluciónArgentina Santa Fe X Ministro Bertero ¿Se suma Ambiente?

Entre Ríos X X Secretarios Raffo y Schunk ¿Participa producción?Formosa X Ministro Basterra

Rio Grande do Sul (Brasil) X Secretario Rosado Se suma ProducciónRepública del Paraguay X Ministro Cardozo ¿Se suma Ambiente?República Oriental del Uruguay X Directora Alicia Torres Se suma producción

PARTICIPACIÓN DE LOS GOBIERNOS

Financiación aprobada por el BID = 750,000 USD

Fondos de contrapartida comprometidos:

Alianza del Pastizal = 57,900 USD cada entidad representante (231,600 USD)Gobiernos participantes = 48,780 USD cada gobierno (292,680 USD)

TOTAL DE PROYECTO = 1.274.280 USD

Tiempo de ejecución = 2 años

Organismo de Ejecución: Aves Uruguay.www.avesuruguay.org.ar

Presentación de los EXPERTOS iniciales:

Dra. Sheila AbedExperiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región

Ing. Agr. (PhD) Ernesto ViglizzoDesarrollo de un instrumento de medición de la contribución a la conservación de los pastizales naturales para establecimientos rurales

Ing. Agr. Rafael SarnoAplicación de incentivos de conservación: Competencias y capacidades instaladas en los gobiernos de la región

Page 29: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

02/07/2012

3

Dra. Sheila Abed

La Dra. Sheila Abed es abogada por la Universidad Nacional de Asunción. Tiene un Másteren Derecho Ambiental otorgado por la Universidad de Limoges en Francia, dondepresentó una tesis sobre “Aspectos Inasibles del Derecho Ambiental en la República delParaguay”. Es candidata a Doctor en Derecho por la Universidad de Buenos Aires.

Fue electa por el Programa Ambiental de las Naciones Unidas para organizar el SimposioMundial de Jueces que se llevó a cabo durante Río + 20.

También es Presidente electa, por segunda vez consecutiva, de la Comisión de DerechoAmbiental de la UICN (Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza) cargo queejerce desde el 2004.

Es Miembro del Consejo de la Red Internacional de Aplicación y Cumplimiento delDerecho Ambiental. Miembro de la Academia de Derecho Ambiental de la RepúblicaFederativa del Brasil.

Es fundadora y Presidente de IDEA (Instituto de Derecho y Economía Ambiental) desde1996. La Dra. Abed es autora y coautora en numerosas publicaciones, columnista enperiódicos y revistas especializadas. Profesora en la Maestría de Derecho Ambiental de laUniversidad de Buenos Aires y la Universidad del Litoral (Santa Fe) y profesora invitada enuniversidades del mundo. Fue negociadora del Paraguay en los Convenios Internacionalesde Biodiversidad y Cambio Climático. Elaboró la estrategia del Paraguay para canje dedeuda por naturaleza.

Ing. Agr. (PhD) Ernesto Viglizzo

Ing. Agr., M. Sci., Ph.D (Universidad Católica de Lovaina, Bélgica). Investigador del CONICET.Ex coordinador del Programa Nacional de Gestión Ambiental del INTA. Profesor titular enUniv. Nac. La Pampa, e invitado en universidades de Mar del Plata y Austral. Disertante enuniversidades del país y del exterior (Oxford, Harvard, Louvain).

Asesor científico y autor líder en programas internacionales: IPCC (Intergovernmental Panelon Climate Change), MEA (Millennium Ecosystem Assessment), IAASTD Global (InternacionalAssessment of Agricultural Science and Technology for Development), IRP (InternationalResource Panel), PROCISUR (Programa de Cooperación Internacional para el Cono Sur), GEO5. Autor y co‐autor de varios libros y artículos en publicaciones científicas nacionales einternacionales. Acreedor de premios nacionales e internacionales.

Premiado en 2006, junto a otros autores del programa Millennium Ecosystem Assessment,con el Zayed International Prize for the Environment. Reconocimiento del IPCC por sucontribución como autor‐líder para obtener el Premio Nobel de la Paz 2007 (réplica). SocioHonorario de AACREA 2011. Miembro del Comité Editorial de Agriculture, Ecosystems &Environment (Elsevier, Amsterdam).

Editor de un número especial de esta revista titulado “Ecosystem services and Land‐usePolicy”. Referee en publicaciones científicas indexadas: Agricultural Systems, Agriculture,Ecosystems & Environment, Journal of Environmental Management, Plant and Soil, Soil andTillage Research, Ecological Economics, Climatic Change, Ecological Modelling, y enorganizaciones científicas como United Nations Environmental Program, National ScienceFoundation (USA) y Swiss Science Foundation.

Ing. Agr. Rafael Sarno

Especialización en Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización y Desarrollo

Local, con extensa experiencia en diseño de programas y proyectos.

Vinculado por más de 20 años a programas y proyectos financiados por agencias de cooperacióncomo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola(FIDA) y sus programas regionales PREVAL, FIDAMERICA y FIDA MERCOSUR, InstitutoInteramericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), UNOPS y Banco Mundial.

Con amplia experiencia en desarrollo local y programas con Gobiernos Departamentales. Ampliaexperiencia en sistematización de experiencias y programas, en ciclos de aprendizaje y gestióndel conocimiento, así como en el diseño de proyectos de desarrollo rural, medio ambiente ydescentralización de la gestión de instituciones vinculadas al sector agropecuario.

Experiencia en diversos países de América Latina y conocimiento de la institucionalidadagropecuaria, en particular en: Argentina, Brasil, Guatemala, Haití, México, Nicaragua, Paraguay,Perú, Uruguay y Venezuela.

Especialización en procesos de desarrollo rural, incluyendo experiencias de planificaciónestratégica para gobiernos municipales en Uruguay y coordinación de programas de desarrollo enProvincias Argentinas.

¿Qué queremos lograr? 

Una Política Regional conjunta de conservación de los Pastizales Naturales basada en incentivos públicos a los productores rurales.

Tipo de actividades a financiar por el Proyecto:

• Recursos humanos en la forma de Consultorías de expertos y técnicos.• Reuniones y talleres (técnicas y/o políticas).• Desarrollo de Publicaciones.• Equipamiento y acciones para el corrimiento de algún/nos pilotos de prueba.

Estrategia de Implementación de 

Proyecto

ÁREA DE GOBIERNO ¿Otros?

PRODUCCIÓN MEDIO

AMBIENTE

FINANZAS

Nivel

Ministerial Típicamente“Agricultura y

Ganadería” (Integra Gabinete)

Variable (de Dirección a Ministerio),

normalmente inferior y

“emergente”

Ministerial Típicamente“Economía o Hacienda”

Evolución

Evolucionando a una visión más inclusiva y

social

Creciente y logrando “silla propia”

Estable

Función

Política y administración del

sector rural

Política de Medio Ambiente

conservación (y uso sustentable)

Economía, comercio, política

tributaria

OPYPA

Rol en el marco del Proyecto

CLAVE (en tanto y en cuanto el objeto a

incentivar es el actor principal del sector)

IMPORTANTE (de apoyo y soporte)

ESTRATÉGICO (fondos para solventar los incentivos y

mecanismos de distribución o

exención)

Actitud esperada frente al proyecto

Acompañamiento Entusiasmo ¿? SEPLAG (Brasil)Proyecto

Estratégico para el Estado de RS

REUNIONESINCIALES

EN ETAPA DE EJECUCIÓN

Page 30: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

02/07/2012

4

INDICE (ICP)Una herramienta de aplicación regional. Ámbito de aplicación: Establecimiento Rural (completo). Lo suficientemente sencilla como para que sea ampliamente aplicada.Confiable (compromiso con el punto anterior).Resultado: una “calificación” indicadora de contribución que pueda trasladarse a un determinado sistema de incentivo. Replicable (que permita evaluar tendencia a nivel predial). 

INSTRUCTIVO (para el productor)Explicaciones del ICP a los productores.Porqué, como y para qué se los evalúa (beneficios).¿Qué pueden hacer para que su calificación mejore? 

INCENTIVOS  (de los Gobiernos a los productores)Sistemas posibles de incentivos. Adaptación de incentivos en vigencia (identificación, evaluación, ajustes). Desincentivos. Incentivos novedosos. Captura de recursos (internos y externos) para ser convertidos en incentivos del sector. 

CAPACIDAD INSTALADAEvaluación de capacidades institucionales.Creación de capacidades.Cruzamiento de experiencias. Corrimiento de ejercicios piloto. 

Las Herramientas que el proyecto se propone 

generarIncentivos instalados (no siempre dedicados a la conservación)• Fondos sectoriales de ayuda• Leyes de aplicación conservacionista• Créditos blandos para infraestructura rural• Planes de colonización• Fomento a actividades novedosas o emergentes• Ayuda a procesos de Ordenamiento Territorial 

Demanda de alivio a restricciones al uso del suelo• Situación en áreas protegidas que incluyen establecimientos rurales• Restricciones en el marco del ordenamiento territorial • Leyes conservacionistas de larga data (a menudo no implementadas)

Las capacidades existentes en los gobiernos• Institutos técnicos de asistencia rural• Organismos de extensión y transferencia• Organismos de organización catastral• Organismos de aplicación tributaria rural• Convenios con la academia • Organismos de ayuda crediticia • Organismos de Sanidad

Demanda global de soluciones ambientales• Secuestro de carbono en el marco del CCG.• Demanda de alimentos de calidad y ambientalmente amigables.

El motor de financiamiento a un sector trascendente

Desincentivos a la conservación de los pastizales

Oportunidades

SEMINARIOCD / GT

ABMECA

ABCO

LEECLO

PILOTOS DE PRUEBA ICP

EXPERTO INICIAL

EXPERTO INICIAL

EXPERTO INICIAL

PUBLICACION

TALLERES DEMOSTRATIVOS

TALLER PREPARATORIO

TALLERESTECNICOS

REUNIONESGOBIERNO

INTERMEDIACD / GT

CIERRECD / GT

REUNIONESGOBIERNO

CABILDEOGOBIERNOS

CONVENIOS EJECUCION

CONVENIOS EJECUCION

CONVENIOS EJECUCION

CONVENIOS EJECUCION

2013 20142012

EXPERTO INICIAL

TALLERESINTERCAMBIO

ADIESTRAMIENTO

Organización del proyecto: 

Coordinador de Proyecto (Aníbal Parera)Asistente de proyecto (Rafael Sarno)Asistente administrativo (Martín Ferreira)

El apoyo de la Alianza del Pastizal y su red de organizaciones adherentes, mesa directiva, expertos y equipos asociados en los cuatro países. 

Aves Uruguay: 

Presidente de Comisión Directiva = Inés Paullier StirlingDirector Ejecutivo = Agustín CarriquiryCoordinadora de comunicaciones = Sabrina Cupeiro

Consejo Directivo (CD): Funcionarios de nivel político de las carteras de Producción y/o Medio Ambiente.

Un titular y un alterno.Con capacidad de decisión en sus gobiernos (el mayor peso posible).

Grupo Técnico de Trabajo (GT): Funcionarios/asesores de nivel técnico de confianza de los integrantes de CD. 

Con capacidad operativa para enlazar con otras áreas del Estado. Un titular y un alterno.

Page 31: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

02/07/2012

1

Incentivos a la

Conservación de

Pastizales Naturales del

Cono Sur

Dra. Sheila Abed

Objetivo del trabajo

El objetivo central de este trabajo es el análisis de los conflictos locales en el aprovechamiento de los elementos de la diversidad biológica (bienes comunes locales ocommon pools resources), la identificación de las fallas de mercado e institucionales y la identificación del potencial económico dado a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad,

Se busca desarrollar y poner en prácticamecanismos que estimulen los actoreseconómicos a la adopción de prácticas ycomportamientos viables con los objetivos de conservación y uso sostenible de la diversidadbiológica.

Desafío

El conflicto de conservación proviene del desfase entre beneficios y costos percibidosa niveles espaciales y temporalesdiferentes. Si se logra evidenciar el valor de losbeneficios de la conservación a mediano ycorto plazo e identificar el tipo de actor enfrentado a un problema de conservación, entonces los conflictos de conservación se reducen a una mala asignación de costos ybeneficios, y a un problema detransferencias (sistema de compensaciones) entre actores sociales.

El dilema

La discrepancia entre los beneficiosprivados del uso de elementos de la biodiversidad y los costos privados de la conservación (beneficios sociales) justificanlos mecanismos de compensación en el corto plazo.

Internalización de lasexternalidades

La externalidad aparece como un casoparticular de efecto externo en relación con una situación de equilibrio, cuya presenciafalsifica el criterio de eficiencia en la asignación de recursos escasos dentro de la toma de decisiones.

La internalización se justifica en la medida en que devuelve al mercado la capacidad de enviar las señales correctas para la toma de decisión de los agentes económicos

La primera está relacionada con la existenciade un mercado bien definido donde el precioes el garante de una situación de "equilibrio" en situación de competencia pura y perfecta. Esta situación se define como el "óptimo" de Pareto.

Precaución

Sin embargo, la teorla de la internalizaciónno admite que la naturaleza tambiénpresencia efectos externos fuera de todalógica económica. El sistema natural poseesus propios efectos externos (efecto de sinergia, efecto de umbral, de amplificacióne irreversibilidad)

Page 32: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

02/07/2012

2

Otros indicadores

Los procesos de internalización son necesarios pero insuficientes para tener en cuenta la complejidad que rige los nivelesde organización de la diversidad bioló- gica. Ésto nos conduce a identificar una gama de indicadores, instrumentos y criterios quecaractericen tanto la realidad natural comola relación social entre biodiversidad ysistema humano.

Causas de pérdida de biodiversidad

Dentro de las causas indirectas de deteriorose identifica la carencia de una visión claradel potencial estratégico de la biodiversidaden las pollticas de desarrollo del estado.

Este desconocimiento del potencialestratégico de la biodiversidad se expresaen los efectos negativos de las distintaspollticas sectoriales sobre su estado.

RESPUESTA

Dentro de los distintos tipos de herramientas oinstrumentos de política se pueden identificaral menos cuatro categorías básicas: i) Instrumentos de educación y desarrollo de unacultura ciudadana favorable a la biodiversidad; ii) Instrumentos de inversión directa del Estado en protección y recuperación de la biodiversidad estratégica; iii) Instrumentos de protección de la biodiversidad y mitigación de los daños a través de normas de obligatoriocumplimiento; y iv) Instrumentos económicospara incentivar comportamientos favorableshacia la biodiversidad y desincentivar aquellosnocivos a ella.

Modelo de Comando yControl

En materia de instrumentos de políticaambientales y de recursos naturales, ha predominado la utilización de instrumentosde tipo reglamentario o de "Comando yControl" (CyC). Estos instrumentos reflejanlas normas o reglamentos que, establecidospor el Estado, buscan mitigar y/o controlar el impacto de las actividades humanas sobreciertos activos ambientales.

Restricciones formales

Las restricciones formales , son instrumentos escritos que proveen un marco legal para las actividades económicas y sociales de una sociedad.

Estas restricciones se pueden dividir en:

leyes,

políticas de gobierno (incluyendo medidas económicas) y

derechos de propiedad.

Restricciones sociales

Las restricciones sociales , son reglas no escritas que gobiernan cada día el comportamiento humano en las relaciones económicas y sociales. Las normas culturales, las convenciones sociales, las etiquetas, las tradiciones y los tabúes son restricciones sociales que dependen de sistemas de creencias.

El cumplimiento de las restricciones sociales se logra por convención y no mediante canales legales. El propósito de las restricciones sociales es reducir la incertidumbre de la gente haciendo que el comportamiento humano sea más predecible.

Page 33: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

02/07/2012

3

El acatamiento

El acatamiento es el grado de respeto y adhesión de los individuos y organizaciones a las restricciones formales y sociales, éste se determina por sus niveles relativos de aplicación.

Cada tipo de restricción (formal o social) tiene un mecanismo independiente de monitoreo y evaluación de su acatamiento.

Enfoque institucional

El diseño y la instrumentación exitosos de los incentivos requieren de un enfoque institucional que considera la compleja interacción entre restricciones formales, restricciones sociales y acatamiento.

En otras palabras, para que un incentivo sea eficaz debe tener sentido en términos económicos, sociales, culturales, legales, prácticos y, por supuesto, biológicos.

Objetivo de los incentivos

Responder a esta pregunta implica para los entes públicos y privados definir los lineamientos básicos que permitan entenderlos procesos de uso del territorio, evaluar laspotencialidades de desarrollo de acuerdo con la dinámica ambiental y social

asociada con el aprovechamiento de los recursos del suelo, agua y biodiversidad, analizar los factores culturales yrepresentaciones simbólicas que influyen en el valor del componente ambiental en lasprácticas productivas tradicionales o induci-das (tecnificación) y finalmente generar la información cientlfica (biológica ysocioeconómica) que permita medir los nivelesde impacto y estimar las potencia- lidades de polftica alrededor de la conservación.

Incentivos

Un incentivo es cualquier inducción diseñada específicamente para incitar o motivar a gobiernos, grupos locales u organizaciones internacionales para conservar la diversidad biológica. Los incentivos se emplean para dirigir recursos, como tierra, capital o trabajo, hacia la conservación de los recursos biológicos y para facilitar la participación de ciertos grupos o agentes que se benefician de esos recursos.

Reforma o remoción de incentivos perversos

La reforma o remoción de los subsidios a actividades que ejercen presión sobre la biodiversidad forestal es esencial para que su conservación y uso sostenible sean más factibles.

La remoción de estos incentivos perversos, no solo alivia las presiones sobre la biodiversidad, sino que incrementa la eficiencia económica y reduce los déficit financieros gubernamentales.

Beneficios de los incentivos

Contribuir a los mecanismos de descentralización en la gestión ambientalorientando estos instrumentos hacia lasparticularidades locales y regionales.

Incrementar los niveles de participacióntanto del sector privado como de lascomunidades en la gestión ambiental.

Estimular los actores privados para la provisión de bienes públicos (serviciosambientales ).

Page 34: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

02/07/2012

4

Elementos necesarios para implementar incentivos

Existen tres elementos particularmente cruciales para la implementación exitosa de los incentivos

el suministro de información;

la creación de capacidades institucionales y técnicas y

el involucramiento de las poblaciones locales.

Análisis de las distintas medidas de incentivos

Incentivos económicos:

Haciendo trabajar al mercado a favor de los bosques

Cargas impositivas y tasas

Tasas ambientales

Creación de mercados y asignación de derechos de propiedad

Fases

El conjunto de elementos señalados se combina de distintas maneras a lo largo de una secuencia cuyas fases principales se señalan a continuación:

Fase 1: Identificación del problema

Fase 2: Diseño del incentivo

Fase 3: Creación de capacidades

Fase 4: Gestión, monitoreo y cumplimiento de las medidas

Ventajas

Primero, los incentivos económicos pueden alcanzar el efecto deseado al menor costo posible, lo cual es vital en países en desarrollo con recursos limitados y la imperiosa necesidad de mantener su competitividad en los mercados mundiales.

Segundo, los incentivos económicos son fáciles de aplicar, lo cual es importante en países con capacidad limitada para su instrumentación.

Tercero, los incentivos económicos presentan menos oportunidades para el comportamiento clientelar que las regulaciones, por lo que es más probable que sean eficaces y equitativos.

Por último, a diferencia de las regulaciones, que requieren de un aparato burocrático y mucho presupuesto, los incentivos económicos generan ingresos que serán bienvenidos en los países con poco presupuesto.

LÍNEA DE BASE

Reconocer e identificar las formasinsostenibles del manejo productivo en sistemas agrícolas y pecuarios permitiendoevaluar los campos de aplicación de incentivos dirigidos a la conservación y usosostenible de la diversidad biológica. En otros términos, se trata de identificar dentrode los sistemas de producción las áreas quedeben ser objeto de atención para la aplicación de incentivos económicos einstitucionales.

Incentivos positivos oadversos

Los incentivos positivos impulsan el logro de acciones amigables con el ambiente o el soporte de las actividades que promueven la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.Pueden ser diferenciadoscomo directos e indirectos.

Un incentivo adverso es aquel que induce el comportamiento hacia la pérdida de la biodiversidad;

Page 35: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

02/07/2012

5

Incentivos directos

Los incentivos directos típicamente incluyenincentivos monetarios que buscan emularprecios de mercado. Generalmenteenvuelven el pago a ciertan actores paraque puedan ejercer acciones amigables con el ambiente o para prevenir que ejerzanacciones negativas.

Los ejemplos incluyen esquemas de leasing de conservación,servidumbres ambientaleso pago por servicios ambientales.

Incentivos indirectos

Los incentivos indirectos estan dirigidos a dar apoyo a las actividades o proyectosque no están diseñados exclusivamente a conservar o promover el uso sostenible de la biodiversidad pero tienen el efecto de contribuir a esos objetivos. Muchos de estosincentivos son no monetarios o no de mercado en su naturaleza, aunque puedantener implicaciones financieras.

Por ejemplo el reconocimiento oficial del rolde las comunidades locales en el contextode manejo de recursos naturales basadosen la comunidad.

Otros incentivos

Capital de riesgo: biocomercio, banco de agrobiodiversidad

Fondos fiduciarios

Canje de deuda por naturaleza

Acceso al sistema financiero

Certificación

Mercados LOHAS ( Lifestyles of Health and Sustainability) ecoetiquetado,

Canje de deuda por naturaleza

OTROS INCENTIVOS

Biodiversity offsets

Secuestro de Carbono

Financiamiento de proyectos de infraestructura

Sobreprecio

Certificación

Plantas forestales, frutales, pasto mejorado...

Empleo

Vigilancia de áreas protegidas

OTROS INCENTIVOS

Micro-créditos

Pagos únicos a concesionarios forestales

Ecoturismo

Entidad de investigación

Proyectos de desarrollo comunitario

Recuperación de la cobertura vegetal

Programas de educación/ capacitación

Comunicación

DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS INCENTIVOS

Certificación

Tasas de Agua

Incentivos Tributarios

Cargos

Fondos públicos/ ambientales

Financiamiento público

Pago por Servicios Ambientales

Page 36: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

02/07/2012

6

Certificación

La certificación es un "Procedimiento por el cual una tercera parte asegura por escrito queun producto, proceso o servicio está conformecon exigencias especi- ficadas" (ISO I CEI Gura 2: 1991). El objetivo del instrumento, para el caso maderero, es que un comprador pueda tener, mediante un sello u otro tipo de indicativo, la certeza de que el productoproviene de un bosque bien manejado o que el sistema de aprovechamiento y producción de la empresa está en continuo mejoramiento en su relación con el medio ambiente.

Existen varios tipos de sistemas de certificación. Los más conocidos son los siste-mas de manejo ambiental (SMA) y la certificación de producto el incentivo es el sobre precio y el acceso a mercados

TASAS DE AGUA

Las tasas de agua es un cargo que se fijapara estimular un uso racional del recurso

y propender por la conservación yrestauración de los recursos hídricos. El primer objetivo se logra al establecer tarifasque cambien el comportamiento de los distin- tos agentes económicos sobre el recurso hídrico. El segundo objetivo se consigue al destinar los recursosrecaudados por este concepto en proyectosrelacionados con la conservación yrestauración del agua .

INCENTIVOS TRIBUTARIOS

Venta de inmuebles que ayudan a protegerecosistemasDeducciones por gastos e inversiones en reforestaciónDeducción por inversiones en nuevasplantaciones, riegos, pozos y silos Descuentos tributarios por reforestaciónDescuentos en el impuesto predial para la reforestación y la conservación. (Ejemplosde Colombia ).

CARGOS

, En el rubro de “Cargos” se incluyen:

cuotas turísticas (recaudación por actividades turísticas),

cargos por cobro de entrada,

regalías y cuotas por derechos de autor, y

retribución de los usuarios

Financiamiento público

A causa tanto de las dificultades en el diseño de instrumentos económicos para internalizar los costos de la pérdida de biodiversidad, como de los costos para hacer cumplir y monitorear las regulaciones y las restricciones de acceso, muchos gobiernos prefieren utilizar “incentivos positivos” para estimular el uso sostenible y la conservación (ejemplo de Tasa indirecta sobre circulación de bienes y servicios - ICMS: Paraná y Minas Gerais, Brasil). Estas medidas trabajan a través de la provisión de pagos monetarios, reducción de tasas u otros incentivos financieros con fines de apoyar la conservación, la restauración o la transferencia de un uso insostenible a otro más sostenible.

Fondos Ambientales

Page 37: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

02/07/2012

7

Pago por Servicios Ambientales

El pago por los servicios ambientales puede considerarse un instrumento económico ya que está orientado a cambiar el comportamiento de los agentes para la generación de una externalidad ambiental positiva.

Los esquemas de pago por servicios ambientales pueden clasificarse como un subsidio ambiental que internaliza los costos de proveer una externalidad o como un arreglo institucional dirigido a fomentar una negociación óptima entre los beneficiarios y proveedores de una externalidad ambiental.

A diferencia de los otros instrumentos económicos implementados en el país, el pago por los servicios ambientales es voluntario y dirigido a fomentar un externalidad positiva..

Exoneración de impuestos:

Este es el tipo de incentivo más común en países como los Estados Unidos que tienen altas tasas de impuestos y un buen sistema recolector de los mismos. En ese tipo de países usualmente se ha buscado promover la conservación mediante la exoneración (total o parcial) del pago del impuesto territorial, del impuesto de tierras ociosas (donde existe) o deducciones del impuesto sobre la renta.

Titulación para la conservación

Consiste en facilitar el proceso para que personas sin título de propiedad sobre su terreno (con derechos posesorios) e interesadas en asumir compromisos voluntarios de conservación de todo o parte de esas tierras, puedan obtener e inscribir el respectivo título en el Registro Público mediante un procedimiento más sencillo y rápido. Estas personas titularían sus tierras para conservar todo o parte de ellas en forma privada mediante alguna de las herramientas antes mencionadas.

Desalojos expeditos:

En este caso se establece que las autoridades de policía deberán actuar en forma expedita para efectuar el desalojo de tierras con convenios de conservaciónprivada que han sido invadidas por terceros. Por ejemplo en Costa Rica se estableció un plazo máximo de cinco días para llevar a cabo el desalojo a partir de que el propietario se presenta a la autoridad de policía respectiva con la constancia/certificación que prueba que su finca es una APP.

Protección contra Expropiación:

Consiste en indicar en la ley que el Estado no podrá expropiar a las tierras declaradas como APP para fines tan diversos como podrían ser su inclusión dentro de un áreaprotegida pública, para repartirla mediante programas de reforma agraria, para embalses, para la construcción de infraestructura pública, etc.. Una alternativa es indicar que solo se podrá hacer esa expropiación en casos de interés público, mediando una Ley que la autorice y fundamentada en una Evaluación de Impacto Ambiental previa

Protección contra minería u otros usos del subsuelo:

Este incentivo busca establecer que el subsuelo dentro de un APP también se considere protegido y por ello el incentivo consiste en decretar que no seránpermitidas actividades mineras en el APP por parte del dueño(a) y terceros.

Page 38: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

02/07/2012

8

Sanciones legales por actividades ilegales dentro de APP:

Se trata de establecer que las sanciones que la ley prevé para delitos u otras actividades prohibidas en áreas protegidas públicas igualmente se apliquen en las APP. De esta forma, por ejemplo si cazar dentro de una área protegida pública es prohibido y tiene una sanción fuerte específica, de igual forma esto se aplicaría a cazadores en fincas privadas declaradas como APP. Esto sería atractivo para finqueros privados con interés de contar con mecanismos legales para evitar o prevenir actividades ilegales en sus fincas, como por ejemplo la cacería o corta de árboles no autorizada.

No prescripción del derecho de propiedad:

Por medio de este incentivo se busca garantizar la propiedad de las tierras que tienen convenios de conservación privada y que han sido ocupadas por terceros sin autorización de sus legítimos propietarios. El objetivo es garantizar por medio de ley que no se aplique en estos casos la prescripción positiva del derecho de propiedad (usualmente 10 años).

Transferencias del Sector Eléctrico:

De acuerdo con la normatividad vigente, las transferencias del sector eléctrico provenientes de la generación hidroeléctrica deben destinarse a la protección del medio ambiente y la defensa de la cuenca hidrográfica y del área de influencia del proyecto, y en el caso de las transferencias provenientes de las centrales termoeléctricas, para la protección del medio ambiente del área donde está ubicada la planta térmica.

Por lo tanto, los recursos de las transferencias del sector eléctrico se pueden destinar a financiar programas de Pago por Servicios Ambientales, siempre y cuando éstos se ubiquen en la cuenca hidrográfica de la central hidroeléctrica o del área donde está ubicada la planta térmica.

EJEMPLOS APLICADOS EN PAÍSES

Bolivia

Ecuador

Colombia

Costa Rica

Brasil

Argentina

Chile

Paraguay

Avances en Brasil

La Secretaria de Agricultura RS lanzará una importante PROMOCION de la PECUARIA DE CORTE, a partir de una experiencia buena en la CAMARA SECTORIAL de la CARNE, intenta crear un Fondo de Carnes y un INSTITUTO GAUCHO DE LA CARNE. El Fondo podría tener diferentes situaciones de ayuda a los productores ganaderos

EMATER: turismo rural

viveros para producción de frutos (en el cerrado)

Feria de productores

Protección de microcuencas (apoyo a los municipios)

Brasil

La SEMA RS maneja 3 fondos que no están suficientemente reglamentados o implementados (Medio Ambiente, Bosques y Recursos Hídricos),

Brasil trabaja en una LEY de PAGAMENTO POR SERVICIOS AMBIENTALES, en la que el Estado intervendría para obligar a los que contaminan a “comprar” servicios a los que conservan (plena discusión).

Page 39: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

02/07/2012

9

PL 792 / 2007, de autoria do Deputado Federal Anselmo de Jesus (PT/RO), que dispõe sobre a definição de serviços ambientais e dá outras providências;

PL nº 1.190 / 2007, de autoria do Deputado Federal Antônio Palocci (PT/SP), que cria o Programa Nacional de Compensação por Serviços Ambientais – Programa Bolsa Verde – destinado à transferência de renda com condicionalidades;

PL nº 1.667 / 2007, de autoria do Deputado Federal Fernando de Fabinho (DEM/BA), que dispõe sobre a criação do Programa Bolsa Natureza e dá outras providências;

PL nº 1.920 / 2007, de autoria do Deputado Federal Sebastião Bala Rocha (PDT/AP) que institui o Programa de Assistência aos Povos da Floresta – Programa Renda Verde;

PL nº 1.999 / 2007, de autoria do Deputado Federal Ângelo Vanhoni(PT/PR), que institui o Programa Nacional por Recompensa Ambiental (PNRA) e dá outras providências;

Proyectos de ley Brasil Avances Brasil

PL nº 2.364 / 2007, de autoria do Deputado Federal José Fernando Aparecido de Oliveira (PV/MG), que dispõe sobre a adoção do Programa de Crédito Ambiental de Incentivo aosAgricultores Familiares e Produtores Rurais – Crédito Verde – edá outras providências;

PL nº 3.134 / 2008, de autoria do Deputado Federal MoreiraMendes (PPS/RO), que dispõe sobre o Programa Nacional de Recuperação e Conservação da Cobertura Vegetal (PNCC) edá outras providências.

O Projeto de Lei sobre serviços ambientais (e afins) emtramitação no Senado Federal é o PL 142 / 2007, de autoria do Senador Renato Casagrande (PSB/ES), que acrescenta incisosaos artigos 21, 22 e 38 da Lei 9.433, de 08 de janeiro de 1997, para estabelecer retribuição por serviços ambientaisdecorrentes de boas práticas rurais que resultem na maiordisponibilidade de água em quantidade e qualidade nas baciashidrográficas.

Estados Unidos

Conservation Land Trust

Servidumbres Ambientales

Reducciones Impositivas

Open Spaces

Iniciativa Corn+Grass

Programa de Incentivos para la Transición

Costa Rica

En Costa Rica el concepto de pago de servicios ambientales (PSA) se sustenta en el principio que los propietarios de bosques y plantaciones forestales, recibirán pagos como una medida de compensación por los servicios que estos ecosistemas brindan a la sociedad costarricense en particular y la comunidad internacional en general.

Los recursos económicos utilizados para el PSA provienen principalmente de un tercio de los montos recaudados por el impuesto selectivo de consumo a los combustibles

PARAGUAY

Ley de Pago por Servicios Ambientalesvinculado a los delitos ambientales

Ley de Fomento a la Forestación yReforestación cubre hasta el 75% de los gastos de implantación y cuidados culturales

Siembra Directa apoyo con asistenciatécnica

Argentina Entre Ríos y sus DOS LEYES (Suelos y Áreas Protegidas). Ambas

con sus regímenes de INCENTIVOS que se manifiestan en eximiciones del Impuesto Inmobiliario.

La Ley Nacional de Bosques , crea un FONDO para distribuir a las provincias que CUMPLEN con sus requisitos completos.

Situación en Santa Fe (Se cumplió con el Plan de Ordenamiento pero no se aprobó por ley (sino por decreto del Gobernador)

Situación en Entre Rios (NO se hizo todavía el Plan de Ordenamiento)

Page 40: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

02/07/2012

10

Bolivia

El Fondo Rotatorio (Préstamo)

Concede créditos en especie (insumos para el cultivo, materiales y herramientas) a campesinos afiliados a los Comités de Conservación constituidos por el proyecto en los distintos poblados de su área de acción, así como a las mujeres asociadas a los clubes de madres y otros centros que colaboran con los Comités de Conservación.

Senderos de Chile

Sendero de Chile es una iniciativa de alto interés público, cuyo fin es levantar la gran plataforma para el desarrollo del ecoturismo y la educación ambiental del Chile del siglo XXI, realizando una efectiva protección del patrimonio cultural y natural del país, estructurada en base a un conjunto de senderos distribuidos a lo largo Chile, representativos de su gran diversidad de paisajes, culturas y ecosistemas, que pueden ser recorridos a pie, a caballo o en bicicleta.

Bajo un esquema de gestión que combina principios de participación ciudadana, comercio justo, turismo responsable y sustentabilidad; se incorpora a múltiples actores locales, provinciales y nacionales en un proyecto multipropósito, de alto impacto económico, social y cultural.

Colombia Tasa de Uso por Agua

El instrumento utilizado para valorar el recurso hídrico es la tasa por uso de agua (TUA), correspondiente a montos que los usuarios deben pagar por el uso del recurso en mención. El cobro por el agua es un medio para incentivar el uso eficiente del recurso en los usuarios que se justifica en el hecho que este recurso es considerado propiedad de la nación, y por lo tanto, los usuarios deben retribuir a la nación por su provecho.

La contaminación de las fuentes hídricas y los problemas de erosión y deforestación masiva de los bosques de las cuencas hidrográficas ha generado problemas significativos en la disponibilidad de este recurso por lo que el incentivo va dirigido al cuidado en las fuentes.

Uruguay

Ayudas a productores a través de Seguros de Producción

Evaluación de incentivos Quebrada de Los Cuervos

Ayudas a productores vinculadas al desarrollo incipiente del SNAP (se avanza en Uruguay con Áreas Protegidas en territorio privado).

Colombia

Programa Socio Bosque

Es un Programa que provee un incentivo a campesinos y comunidades indígenas que se comprometan voluntariamente a la conservación y protección de sus bosques nativos. Es un Programa de ingreso VOLUNTARIO.

Ecuador

El Programa Socio Bosque forma parte de las acciones REDD del Ecuador, a través del cual se busca bajar la tasa de deforestación en el país y contribuir a la preservación de la diversidad biológica y de las bases naturales de vida de la población. Dentro de los componentes del programa existe: un mecanismo financiero, un apoyo a la concepción e implementación de un sistema de monitoreo de las áreas de bosque, real un seguimiento y evaluación sobres las áreas comunales y privadas bajo conservación, financiamiento sostenible de la conservación a través del proyecto REDD y desarrollar modelos de gobernanza y tecnologías que apoyan la conservación de bosques.

.

Page 41: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

02/07/2012

11

Pasos a seguir

Monitoreo

Segumiento y

Evaluación

Monitoreo

Además, las perturbaciones sobre el medionatural pueden extenderse en el tiempo y en el espacio lo que implica un sistema de monitoreo no solamente dirigido a los indicadores de control de la biodiversidad (onivel pertinente de estudio antes mencionado) sino también dirigido al seguimiento de la política y al impacto de los instrumentos política sobre variosindicadores socioeconómicos.

Evaluación

Se debe medir en esta fase:

Problemas de coordinación institucional paraevaluación y seguimiento.

Mecanismos de participación y de negociación.

• Mecanismos de cumplimiento (enforcement).Impacto de cada instrumento en materia de conservación y uso sostenible de la diversidadbiológica.

Impacto variable/ costo-beneficio

Efectos redistributivos

Participación y concertación

Coordinación Interinstitucional

Seguimiento

Base de datos

Sistema de indicadores de seguimiento de políticas

Modelación ex ante

Modelación ex post

MUCHAS GRACIAS

[email protected]

Page 42: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

1

Ernesto F ViglizzoINTA-CONICET

Argentina

Tierra de cultivo

Tierras de pastoreo extensivo

Bosques

Praderas/pastizales

Tierras improductivas

Uso y cobertura de la tierra

Impacto alto

Impacto alto-medio

Impacto medio-bajo

Impacto bajo

Impacto sobre la biodiversidad

Cambios en el uso y cobertura de la tierra y su impacto sobre la biodiversidad entre los años 1700 y 2000, debido a la fragmentación del paisaje, desarrollo de infraestructura, contaminación

y cambio climático (Fuentes: Alkemade et al., 2009; Nellemann et al., 2010).

Políticas de conservación de tierras Derrame de externalidades negativas

Impactos estabilizadores e impactos desestabilizadores en el uso de la tierra

Máximo valor producción

(U$ 2000/ha/año)

201-300301-468

469-580

581-907908-1128

1129-1349

1350-15971598-1881

1882-2729

Valor máximo potencial de la producción agrícola en Sudamérica y África (expresado en U$S 2000/ha/año). Fuente: Fischer & Shah (2010).

Valor máximo potencial de la producción agrícola en Europa y Asia (expresado en U$S 2000/ha/año). Fuente: Fischer & Shah (2010).

Máximo valor producción

(U$ 2000/ha/año)

201-300301-468

469-580

581-907908-1128

1129-1349

1350-15971598-1881

1882-2729

Reserva deC (Ton/ha)

Reservas globales de carbono terrestre y valor agropecuario de las tierras no explotadas(Fuentes: Ruesch & Gibbs, 2008; Deininger & Bierlee, 2011)

Page 43: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

2

Área cultivada (millones de hectáreas)

Países industrializados

Países en transición

Países en desarrollo

1962 2007 Diferencia

385 360 - 25

286 254 - 32

704 940 + 236

45 años de cambios en la superficie cultivada en países industrializados, en transicióny en desarrollo (Fuente. FAOSTAT, 2009) Expansión del área cultivada con soja (expresado en % del área total) en Brasil entre 1993 y 2005

(Fuente: Smaling et al., 2008)

1993-95 1998-2000 2003-05

0-1011-2021-3031-4041-50

%51-6061-7071-8081-9091-100

%

Sequía

Sequía eInundac.

Inundac.ysalinidad

Escasaslimitaciones

Escasaslimitaciones

Tierrasnaturales

Dinámica de la frontera agropecuaria argentina durante el período 1956–2005 y factores que la afectaron (Fuente: Viglizzo et al. 2011)

Frente en avance

Frente estacionario

Frente en retroceso

Mayor densidadde cultivo

Mapa de densidad bovina en Argentina y cambios de stock entre 1994 y 2007(Fuentes: SENASA, 2008; Rearte 2007)

-10 % Pampeana

+ 13 % NEA

+ 14 % NOA

+ 14 % Semiárida

+ 16 % Patagonia

N

50 0 50 100 150 200 Km

Fines del 1800

N

50 0 50 100 150 200 Km

1930 – 1940

Page 44: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

3

N

50 0 50 100 150 200 Km

1965 - 1975

N

50 0 50 100 150 200 Km

1995 - 2000

Patrones diferenciados de cobertura vegetal y uso del fuego en latriple frontera argentina-brasileña-paraguaya Intervención (fragmentación de paisajes) en Sudamérica evaluado a

través del índice verde normalizado

0 5 10 15 20 25Riqueza de especies pre-sequía

1/16

1/8

1/4

1/2

1

Resistencia a la sequía

Relaciones entre biodiversidad, productividad y estabilidad en ecosistemas de pradera (Fuente: Tilman & Downing 1994)

Page 45: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

4

% de cambio en el stock de C orgánico del suelo

010 20 30 40 50-50 -40 -30 -20 -10

Bosque primario a pradera

Bosque primario a cultivo anual

Bosque primario a cultivo perenne

Bosque primario a bosque secundario

Bosque primario a pradera

Bosque secundario a cultivo anual

Pradera a bosque secundario

Cultivo anual a bosque secundario

Pradera a cultivo anual

Cultivo anual a pradera

Cultivo anual a campo abandonado

Impacto de los cambios en el uso de la tierra sobre los stocks de carbono orgánico en el suelo en ambientes tropicales. Meta-análisis de datos experimentales (Fuente: Don et al., 2011)

Bosquetropical

Bosquetemplado

Bosqueboreal

Sabanatropical

Praderatemplada Tundra Humedal Turbera Tierra de

cultivo

200

100

0

100

200

300

400

500

Carbono total (Pg)

Reservas de C orgánico en suelo y en biomasa aérea (vegetación) de distintos biomas terrestres(Fuentes: Ravindranath and Ostwald 2008, FAO 2011)

Carbono en biomasa aérea Carbono orgánico en sueloReferencias: 1 Pg (Petagramo) = 1000 millones de toneladas

42% de carbono orgánico en suelo y biomasa

Pradera templada

5

Distribución y ciclado del carbono orgánico en tres biomas distintos. Fuentes: Ovington (1962), Odum (1978), Gallardo (1980).

Sabanatropical

25

7595

42% de carbono orgánico en suelo y biomasa

Bosque templado

45

55

Bosque tropical

65

35

Distribución y ciclado del carbono orgánico en tres biomas distintos. Fuentes: Ovington (1962), Odum (1978), Gallardo (1980).

Buena cobertura superficial60-75 % cubierto por plantasy residuos de vegetación.

Escurrimiento2 % dela lluvia

Pérdida de suelo0.1 ton/ha

Mediana cobertura superficial37 % cubierto por plantasy residuos de vegetación.

Escurrimiento14 % dela lluvia

Pérdida de suelo1 ton/ha

Escurrimiento73 % dela lluvia

Pérdida de suelo12 ton/ha

Pobre cobertura superficial10 % cubierto por plantasy residuos de vegetación.

Fuente: USDA (2000).

Experimento que muestra el efecto de la cobertura vegetal en una cuenca sobre la infiltración y escurrimiento del agua de lluvia, y sobre la pérdida de suelo Cobertura del suelo con vegetación y magnitud de los procesos erosivos estimados a partir

de meta-análisis de datos de 27 estudios en el SE de Asia (Fuente: Adaptado de Sidle et al., 2006)

140

120

100

80

60

40

20

0

Pérdida de suelo (Ton

/ha/año)

Bosqueprimario

Bosqueimplantado

Pastizal/pastura

Cultivoanual +práctica

conservacionista

Cultivoanual

Bosquesecundario

Cultivoanual enpendiente

Suelodesnudo

Page 46: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

5

Comparación de los flujos de agua frente a distintos usos de la tierra en el Amazonas brasileño (Fuente: Hayhoe et al. (2011)

Descarga media de agua (mm/día)

Uso de la tierra

Bosque Soja1 Soja2 Pastura

Erosión …

… y deslizamientode tierras

Comunidad indígena de Lapacho Mocho

Cementerio

Ruta 86, K

m 18

Comunidad Wichí

San Benito

Rio Tartagal Rio Tartagal

Cárcava de erosión en la

comunidad de San Benito

1890

1935

1990

Transiciones abruptas reversibles en Kansas (EEUU)

Page 47: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

6

Transiciones abruptas reversibles en el Oeste bonaerenseTransiciones abruptas en la meseta patagónica

Transiciones abruptas en el caldenal pampeano-puntano

+- >

Feedbacks

Tiempo

Trayectoria

Comportamiento no lineal de los sistemas complejos

Umbrales

+- =

+ ->

Disparador bióticoo abiótico

Cambio lineal

Page 48: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

7

Cambio no lineal No lineal reversible

No lineal irreversible

2000 3000 4000 1000 0

0

20

40

60

80

100

Precipitación media anual (mm/año)

Co

be

rtu

ra b

osc

osa

(%

)

Estabilidad global de los bosques y sabanas tropicales a las transiciones críticas (Fuente:

Hirota et al., 2011).

Cobertura boscosabi-estable

Cobertura arbórea (%)

Pre

cip

ita

ció

n (

mm

)

Frecuencia de fuego

Esta

cion

alid

ad

de

las llu

via

s

(du

ració

n e

stac

ión

seca

)

Alta

Baja

AltaBaja

200

750

1000

1500

2500

100 60 50 5 1 0

Estado inestable

Estado inestable

BOSQUE

SABANA

PRADERA

Retro-controles entre lluvias, fuego y vegetación gobiernan las transiciones entre bosques,

sabanas y praderas (Fuente: Mayer y Khaliani, 2011).Índice creciente de sequía en Amazonia. La sequía ha aumentado en las áreas de rojo más intenso. Lasáreas de mayor estabilidad climática se presentan en colores claros (Fuente: Anderson 2012)

1998

2005 2010

Page 49: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

8

Baja cobertura arbórea estableBaja cobertura arbórea bi-estableCobertura boscosa bi-estableAlta cobertura boscosa estable

Distribución global de distintos tipos de bioma de acuerdo a su capacidad para reaccionar

de manera estable, o de expresar transiciones bi-estables en respuesta a las precipitaciones

anuales (Fuente: Staver et al., 2011).

Año 0 Año 1 Año 4 Año 3 Año n-1 Año n

a

Año 0 Año 1 Año 4 Año 3 Año n-1 Año n

b

Sistemas de intervención ecológica en pastizales de zonas áridas. (a) pastoralismo, alta intensidad, baja frecuencia de pastoreo (ej., nomadismo, preservación del pastizal ); (b) sistemas ganadero tradicional, alta intensidad, alta frecuencia de pastoreo (arbustización, desertificación).

1900 1920 1940 1960 1980 2000

0

2

4

6

8

Núm

ero de ovinos en (m

illones)

0

5

10

15

20

25

Núm

ero de habitantes (miles)

Población rural

Poblaciónovina

¿Umbral crítico ?

Fuente. Adaptado de Williams (2004).

Desertificación, población ovina y población rural en Santa Cruz

Comienzos de siglo 20 Mediados de siglo 20 Fines de siglo 20

2000 4000 6000 80000

0

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

Población ovina (en miles de cabezas)

Receptividad ganadera (Nºovejas por hectárea)

Modelo hipotético de no-linealidad en pastizales de la provincia de Santa Cruz elaborado a partir de datos estadísticos según datos de Williams (2004)

1895 1915 1935 1955

1975

1985

1988

2003

2005

Estudio dendrológico de la invasión de leñosas en tierras de caldenal en respuesta a un cambio en el régimen de pastoreo y al fuego

Fuente: Adaptado de Dussart et al. (1998).

Densidad de plantas de caldén

(Nº/ha)

Pastoreoovino

Densidad de plantas de caldén

(Nº/ha)

1940 1960 1980 1940 1960 1980

Pastoreobovino

Pastoreoovino

Pastoreobovino

0

650

1300Bosque decaldén

Pastizalabierto

0

300

600

FuegoFuego

Umbral

Umbral

Umbral

Umbral

Impacto del desmonte mecánico con rolo en pastizal de San Luis (Fuente: Steinaker)

TestigoTestigo

Cobertura leñosa 100 %

Rolado ARolado Añño 1o 1

Cobertura leñosa 28 %

Rolado ARolado Añño 2o 2

Cobertura leñosa 42 %

Rolado ARolado Añño 3 o 3

Cobertura leñosa 56 %

Page 50: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

9

Desertificación

“Arbustización”

Puelén

Chical-Có Chalileo Loventué

Limay-Mahuida

Curacó

Utracán

Lihuel-Calel

Caleu-Caleu

Hucal

Guatraché

Atreucó

Toay Capital Catriló

QuemúConhelo

Maracó

Chapaleufú

RealicóRancul

Trenel

-10.2

-24.5

-11.3

-14.9

-32.0

-22.9

-22.1

-8.5

-16.9

-22.7

10.6

8.5

6.6

14.3

3.0

64.5231.0

3. 2

145.9

54.0

183.6

146.5

Nº % cambio en la carga animal

Porcentaje estimado de cambio en la carga bovina del año 2007en relación al año 2002 (Fuente: Iturrioz e Iglesias 2008 a partir de varias fuentes)

2001 02 03 04 05 06 07 08 09 2010 11

Cambios en la receptividad ganadera en los departamentos del sudoeste de La Pampadurante el período 2002-2010 (Fuentes: Iturrioz e Iglesias, 2008; Vázquez et al., 2011)

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

0.14

Receptividad ganadera (Nºde EV/ha)

0.00

Variación porcentual de la receptividad ganadera en La Pampa y San Luisdurante el período 2008-2011 (Fuente: Vázquez et al., 2011)

1975 2003

Expansión del área cultivada y fragmentación del hábitat en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Deforestación del bosque tropical en la provincia de Rondonia (Brasil) entre1975 y 2001. La conversión de tierras boscosas en tierras ganaderas yagrícolas respondió a un proyecto de desarrollo implementado en 1960.

Fuente: Atlas of our changing environment (2005).

Page 51: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

10

Mosaico de bosques naturales y bosques implantados en el estado de Bahía(Brasil)

Fuente: M. Demaría, 2002

Superficie: 460800 ha

Bosque

Pastizal natural

Cultivos

1985 1992 1997

85% pradera natural.

Sustitución de una pradera natural por cultivos en el centro de San Luis en un período de 15 años

1999 2001

38 % pradera natural

Escurrimiento ypérdida de suelo

Escurrimiento ypérdida de suelo

Materias primas

Captura de C

Ciclado nutrientes

Infiltración agua

Materias primas

Captura de C

Ciclado nutrientes

Infiltración agua

Materias primas

Captura de C

Ciclado nutrientes

Infiltración agua

Escurrimiento ypérdida de suelo

Producción alimentos, fibra, energía

Producción alimentos, fibra, energía

Producción alimentos, fibra, energía

Fragmentación del paisaje y cambios funcionales en el ecosistema

Dinámica del nivel freático frente a distintos usos de la tierra

Evapotranspiración

BosquePastizal/pastura Cultivo

Reducción de la cobertura con vegetación natural entre 1976 y 2010 en el área de El Morro (San Luis) y emergencia de la cuenca del Río Nuevo (Contreras, Santoni y Jobbágy, 2012)

1976 1985 2010

Page 52: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

11

Panel de control ambiental enPanel de control ambiental enempresas ruralesempresas rurales

Panel de control ambientalGrupo 1

Panel de control ambientalGrupo 2

Panel de control ambientalGrupo 3

Page 53: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

12

Panel de control ambientalGrupo 4

Panel de control ambientalGrupo 5

AnAnáálisis comparado de distintoslisis comparado de distintosgrupos zonales de empresas ruralesgrupos zonales de empresas rurales

Grupo 1 Grupo 1

Grupo 2Grupo 2

Grupo 3Grupo 3

Grupo 4Grupo 4

Grupo 5Grupo 5

(2/11)(2/11)

(5/11)(5/11)

(3/11)(3/11)

(3/11)(3/11)

(5/11)(5/11)

(i) Índice de Cobertura Vegetal (ICV, %) (Landsat TM)(ii) Índice de Fragmentación del Paisaje (IFP, %) (Landsat TM)(iii) Área Afectada por Fuego (AAF, %) (Landsat TM)(iv) Porcentaje de especies con valor forrajero (EVF, %) (Campo)(v) Efecto del manejo (IM, %) (Fuente: IPCC, 2006)

(ICV + (100 – IFP) + (100 – AAF) + EVF + (100 x EM))

5ICP =

ICV (A) = 90 ICV (B) = 70

Page 54: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

13

Problemas técnicos a resolver con las estimaciones de productividad del pastizal a través del Índice Verde Normalizado

IFP (A) = 92IFP (B) = 68

AAF (A) = 100AAF (B) = 60

EVF (A) = 90EVF (B) = 65

Page 55: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

14

EM (A) = 111EM (B) = 70

ICP (A) = 96.6ICP (B) = 66.6

(ICV + (100 – IFP) + (100 – AAF) + EVF + (100 x EM))

5ICP =

Factormultiplicador

% de campo natural20

1.20

% de campo natural60

1.60

BA

Factormultiplicador

Índice agro-diversidad(Nº de actividades agropecuarias)

5

1.50

B

1.20

Índice agro-diversidad(Nº de actividades agropecuarias)

2

A

ICP (A) = 96.6 ICP (B) = 66.6

% pastizal natural 96.6 x 1.20 = 115.92 66.6 x 1.60 = 106.56

Índice agro-diversidad 115.92 x 1.20 = 138.74 106.56 x 1.50 = 159.84

Page 56: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

15

Factormultiplicador

% de campo natural20

1.02

% de campo natural60

1.06

BA

Factormultiplicador

Índice agro-diversidad(Nº de actividades agropecuarias)

5

1.05

B

1.02

Índice agro-diversidad(Nº de actividades agropecuarias)

2

A

ICP (A) = 96.6 ICP (B) = 66.6

% pastizal natural 96.6 x 1.02 = 98.53 66.6 x 1.06 = 70.60

Índice agro-diversidad 98.53 x 1.02 = 100.50 70.60 x 1.05 = 74.13

¿Cuál debe ser la línea de corte para incorporar o rechazarpastizales en el sistema ICP?

0

20

40

60

80

100

?

??

Interrogantes (áreas grises)

¿Cómo manejamos humedales?

¿Cómo manejamos el impacto del fuego?

¿Cómo interpretamos la provisión de eco-servicios en casos de invasión con leñosas?

¿Cómo evaluamos las externalidades?

Sector de lomas

Depresión anegable

Sector de lomas

Externalidades: transferencias de agua y anegamiento de pastizales

Page 57: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

16

Anegamiento del pastizal ¿descalificación o prestación de un servicio de regulación de aguas?

Humedales reguladores de flujos de agua en áreas de pastizales

Mapa topográfico de Sudamérica: áreas bajas anegables en verde oscuro

Degradación del pastizal por invasión de leñosas y servicios ecosistémicos(protección del suelo, regulación de flujos de agua, secuestro de carbono)

SLCP (China)

Wimera (Australia)

Campfire(Zimbabwe)

WfW (Sudáfrica)

VittelFrancia)

ESA (RU)

CSS (RU)

Northeim (Alemania)

508 granjas (Holanda)

Casos estudiados de pago por servicios ecológicos en distintas regiones del planeta

Fuentes: Kosoy et al. (2007), Jongeneel et al. (2008), Wunder et al. (2008).

Los Negros (Bolivia)

Pimampiro (Ecuador)

PROFAFOR (Ecuador) PSA (C Rica)

PSAH (Méjico)

CRP (USA)

EQIP (USA) Heredia (C Rica)

San Pedro del Norte (Nicaragua)

Ororo (Honduras)

Matiguás-Río Blanco (Nicaragua)

Ejemplos de pago por servicios ecológicos a comunidades rurales en Latino América y Europa

Nombredel proyectoPaís

Quiencompraservicios

Pago por serviciosecológicos

(U$S/ha/año)

Serviciosecológicos

remunerados

Nicaragua San Pedro Norte

Protección cuenca, biodiversidad

9.5 – 15.9Honduras Jesús de Ororo

Servicios multi-funcionales

Costa Rica Heredia

18.7 – 33.1

Fuentes: Kosoy et al. (2007), Jongeneel (2008).

Bolivia Los Negros Protección cuenca1.5 – 3.0

21.4 – 55.7

PinampiroEcuador 6.0 – 12.0

China SLCP 36.0

Méjico PSAH 27-36

Reino Unido ESA y CSS 16-20

Costa Rica PSA 45-163

Holanda Programa nacional 51.3 (promedio)

PROPAFOREcuador 100 – 200

Vittel Francia 300

Municipio, USFWS

Municipio Protección cuenca

Madera, agua, CMunicipio

Nestle Waters

Captura de CConsorcio eléctrico

Purificación de agua

Agua, biodiversidad, CFondo estatal

Estado, municipios

Agencia forestal estatal Protección acuíferos

Protección cuencaGobierno central

Biodiversidad, paisajeMunicipio

Gobierno RU, UE

Consorcio usuarios Agua, madera, C

Page 58: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

02/07/2012

1

CAPACIDADES INSTALADAS EN LOS GOBIERNOS PARA APLICACIÓN DE UNA 

POLÍTICA DE INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE PASTIZALES NATURALES

Taller de lanzamiento

Junio 26 de 2012

Montevideo

OBJETIVO

• Investigar y recopilar la existencia y condición operativa deoficinas, institutos, secretarías y departamentos vinculadas opotencialmente vinculables al otorgamiento de incentivosoficiales a la conservación de pastizales naturales, en cadauno de los estados intervinientes en el Proyecto:

– Provincia de Entre Ríos

– Provincia de Santa Fe

– Provincia de Formosa

– Estado de Río Grande del Sur

– República del Paraguay

– República O. del Uruguay

PRODUCTOS ESPERADOS

1. Relevamiento de las capacidades organizacionales en laaplicación de incentivos oficiales en la región y recursoshumanos capacitados

2. Identificación de líneas de trabajo ulterior con las oficinasque resulten consideradas como oportunidad para elProyecto

3. Identificación de consultorías adicionales, con losrespectivos términos de referencia, por estado / país, parala gestión ante las oficinas identificadas

ÁREAS DE LOS GOBIERNOS CONSIDERADAS PARA EL RELEVAMIENTO

MINISTERIOS / SECRETARIAS DE MEDIO AMBIENTE:

•Políticas de protección y conservación de recursos naturales

•Planes de ordenamiento territorial

MINISTERIOS / SECRETARÍAS DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y 

PRODUCCIÓN:•Políticas de promoción de sistemas productivos compatibles con la 

conservación de recursos naturales•Políticas tributarias para el sector 

productor agropecuario

MINISTERIOS DE HACIENDA:

•Implementación de políticas tributarias

INSTITUCIONES Y PROGRAMAS PUBLICOS Y PRIVADOS  DE EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN A PRODUCTORES 

RURALES

PRIMERA APROXIMACIÓN A LA INSTITUCIONALIDAD:Provincia de Entre Ríos

SECRETARIA DE AMBIENTE SUSTENTABLE

MINISTERIO DE PRODUCCIÓNDirección General de Recursos Naturales

•Endosa el ProyectoCompetencias en:•Ley Nacional de Bosques: pendienteel Plan de Ordenamiento Territorial•Proyecto PIECAS Delta del Paraná:algunas inversiones alcanzan aproductores•Programa de pastoreo de ganado en“islas” por desplazamiento del ganadode zonas agrícola vinculada aobjetivos del Proyecto•Coordinación con el Ministerio de laProducción en ejecución de la Ley deÁreas Protegidas

•Endosa el ProyectoCompetencias en:•Ejecución de la Ley Provincial de ÁreasNaturales Protegidas y Ley Provincial deUso y Manejo de Suelos•Prevén exoneraciones del IIR•La Ley de Suelos creo la Comisión deSuelos asesora y la DGRRNN tienecapacidad de introducir criterios para suaplicación: posibilidad de incluir ICP•Existe conjuntamente con la Secretariade Ambiente Sustentable, capacidadtécnica y marco legal con mecanismosoperativos eficientes

PRIMERA APROXIMACIÓN A LA INSTITUCIONALIDAD:Provincia de Santa Fe

MINISTERIO DE AGUAS, SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTESecretaría de Medio Ambiente

MINISTERIO DE PRODUCCIÓN

•Ley Nacional de Bosques. Plan deOrdenamiento Territorial cumplido conrestricción al desmonte, a través deextenso proceso participativo. No haidentificado “áreas verdes”

•Pendiente de aprobación de la leyprovincial, impide por el momento accesoal Fondo Nacional de Bosques.

•Ley de promoción de uso de banquinaspara cultivos agrícolas. También condificultades para su aplicación.

•Definición política de impedir corte debosques

•Endosa el Proyecto

•Toda política de promoción referida aproductores agropecuarios es de sucompetencia, a través de sus Secretarías

•Secretarías vinculadas al Proyecto:

Sistema Agropecuario, Agro alimentosy Biocombustible

Sistema Hídrico, Forestal y Minero

Page 59: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

02/07/2012

2

PRIMERA APROXIMACIÓN A LA INSTITUCIONALIDAD:Provincia de Formosa

SUBSECRETARIA DE AMBIENTE SUBSECRETARÍA DE PRODUCCIÓN

•El Ministerio endoso el Proyecto•Ley Nacional de Bosques. Plan deOrdenamiento Territorial aprobado anivel provincial. Incluye la totalidad delterritorio de la Provincia, no limitándosea áreas de bosques: nivel predial yregional•Se establecen mayores restricciones:criterios de conservación mas elevados•Acceso a beneficios a productores derecursos del Fondo Nacional de Bosques•En estudio ley de Áreas Protegidas

•En el marco de la Ley de Bosques sereciben y aprueban por el Ministerioplanes de manejo que en general sonproductivos: mecanismos operativosde evaluación de planes prediales

•Fondo Fiduciario Provincial: financiaproyectos de producción principalmenteganadera con tasas promocionales parapromover sistemas productivos concriterios de conservación.

MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y AMBIENTE

PRIMERA APROXIMACIÓN A LA INSTITUCIONALIDAD:Estado de Río Grande del Sur

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE

SECRETARÍA  DE AGRICULTURA, PECUARIA Y 

AGRONEGOCIOS

SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL, 

PESCA Y COOPERATIVISMO

SECRETARIA DE PLANEAMIENTO, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN CUIDADANA

Departamento de Proyectos Estratégicos

•Fundación Zoobotánica•Fundación de M.  Ambiente•Departamento de Floresta y Áreas Protegidas•Departamento de Recursos Hídricos

Proyecto  RS BIODIVERSIDAD

Cámara sectorial de la carne

Cámara sectorial ovina

Cooperativas

EMBRAPA   SEBRAE

EMATER

CEASA RS

PRIMERA APROXIMACIÓN A LA INSTITUCIONALIDAD:Estado de Río Grande del Sur

FUNDACIÓN ZOOBOTANICA

Proyecto RS BIODIVERSIDAD

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE

•Responsable de lapromoción y conservaciónde la biodiversidad en RS•Actúa en investigación,educación ambiental yconservación•Designada para participaren el GT, ha tenido activaparticipación apoyando laimplementación delProyecto

•Áreas de vinculación / coordinación con el Proyecto:Generación de IndicadoresDiseño de incentivosCertificación

•Designado por la SEPLAGpara aporte de recursosde contrapartida•Complementación deactividades con elProyecto

•Endosa el Proyecto

•Gestiona los Fondos Forestal,de Medio Ambiente y deRecursos Hídricos.•Está en proceso mejora decoordinación y ejecución de losfondos.•Aplicación del ICMS aMunicipios por contribución alMedio Ambiente. Bajaaplicación•Catastro Ambiental Rural conutilización de tecnologíaactualizada para mapeamiento

PRIMERA APROXIMACIÓN A LA INSTITUCIONALIDAD:Estado de Río Grande del Sur

Cámaras Sectoriales CooperativasEMBRAPASEBRAE

SECRETARÍA  DE AGRICULTURA, PECUARIA Y AGRONEGOCIOS

•Programa de Valorizaciónde la Carne: conservación ymejor uso de recursos.Incluye AT, capacitación encoordinación con SEBRAE YEMBRAPA•Instituto Sectorial de laCarne (en formación)•Polos Tecnológicos.Oportunidad definanciamiento a incentivo

•Participación deentidades del sectorprivado, asociaciones ycooperativas en lallegada al productormediano y grande

•EMBRAPA: actúa en“parcería” con el SEAPA enla investigación yasistencia a productores•SEBRAE: empresa privadasin fines de lucro queimpulsa programas deformación y apoyo parapequeña y medianaempresas de comercio yservicios, industria y agronegocios

PRIMERA APROXIMACIÓN A LA INSTITUCIONALIDAD:Estado de Río Grande del Sur

EMATER

SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL, PESCA Y COOPERATIVISMO

Promueve la formulación,coordinación y ejecuciónde políticas de desarrollorural dirigidasprincipalmente a laAgricultura Familiar,asentados de ReformaAgraria y agroindustriasfamiliares

•Empresa de Asistencia Técnica yExtensión Rural•Entidad pública de derechoprivado focalizada al apoyo deagricultores familiares en el marcode ejecución de políticas de laSDRPC•Fuerte coordinación conMunicipios•Tiene acuerdos con el IPA deUruguay•Importancia en la vinculación consector de pequeños productores

CEASA  RS

•Centrales de Abastecimiento 

del Estado 

•Formalmente dependiente del SEAPA

•Apoya políticas de LA 

SDR

PRIMERA APROXIMACIÓN A LA INSTITUCIONALIDAD:República del Paraguay

MINISTERIO DE GANADERÍA Y AGRICULTURA

•Endosa el Proyecto

•Pendiente reunión deexploración institucional a la luzde los objetivos del Proyecto

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE

•Formulación de políticas entemas medio ambientales•Coordina y supervisa accionesambientales y programas yplanes del Plan Nacional deDesarrollo

Page 60: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

02/07/2012

3

PRIMERA APROXIMACIÓN A LA INSTITUCIONALIDAD:República O. del Uruguay

MINISTERIO DE GANADERIA, AGRICULTURA Y PESCA

MINISTERIO DE VIVIENDA ORDENAMIENTO 

TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE

DINAMA

RENARE – DIRECCION FORESTAL ‐ DGDR

OPYPA

Programas y Proyectos

Instituto Plan Agropecuario

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

Secretariado Uruguayo de la Lana

Gremiales de Productores

PRIMERA APROXIMACIÓN A LA INSTITUCIONALIDAD:Uruguay

MINISTERIO DE VIVIENDA ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE

DINAMA

•Endosa el Proyecto•Participación en el proceso de diseño y aprobación del Proyecto a través de laDivisión Biodiversidad y Áreas Protegidas•Posee la capacidad técnica y administrativa en todas las áreas relacionadas conMedio Ambiente, Áreas Protegidas, y relacionadas con las políticas públicasrespectivas•Prioridad en la gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, promoviendo laconservación de los recursos naturales con criterios de sustentabilidad productiva•En ese marco ha promovido espacios de coordinación interinstitucional orientadosa impulsar sistemas productivos compatibles con la conservación de los recursosnaturales, en particular la producción ganadera del país, en igual sentido de lopropuesto por el Proyecto.

PRIMERA APROXIMACIÓN A LA INSTITUCIONALIDAD:Uruguay

MINISTERIO DE GANADERIA, AGRICULTURA Y PESCA

RENARE – DIRECCION FORESTAL ‐ DGDR

OPYPA Programas y Proyectos

•Oficina deProgramación y PolíticaAgropecuaria•Asesora enformulación eimplementación depolíticas públicas parael sector y en laspolíticas deconservación ydesarrollo de losrecursos naturalesrenovables

Dirección Forestal•Ley Forestal: exoneracionesimpositivas por conservación demonte nativo y para bosques derendimiento para madera de calidadD. Gral. de Recursos N. Renovables•Implementación general a partir delaño 2013 del Plan de Uso y Manejode Suelos para agriculturaD. Gral. de Desarrollo Rural•Equipos técnicos territoriales paraapoyo, capacitación y asistenciatécnica a productores. Capacidad deevaluación de planes prediales

•DesarrolloProductivo Rural•Desarrollo yAdaptación alcambio climático•Fondo deDesarrollo RuralEstablecenmecanismos deincentivos paraproductores poradopción detecnologías

PRIMERA APROXIMACIÓN A LA INSTITUCIONALIDAD:Uruguay

MINISTERIO DE GANADERIA, AGRICULTURA Y PESCA

Instituto Plan Agropecuario

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

Secretariado Uruguayo de la Lana

Gremiales de Productores

Institucionalidad pública y privada vinculada al Ministerio con cometidos en investigación, capacitación, asistencia 

técnica y sensibilización al productor agropecuario

GOIERONOS

Decisores de 

política 

ambiental

Decisores de 

Política 

agropecuaria

Investigación  Apoyo técnico para 

diseño de políticas

Asistencia Técnica, 

Capacitación

Sensibil.

Difusión

Aplicación de 

incentivos

Provincia de Entre Ríos

Secretaría de Ambiente

Ministerio de Producción DGRRNN

Dirección de RRNN

Provincia de Santa Fe

Secretaría de Ambiente

Ministerio de Producción

Provincia de Formosa

Secretaría de Ambiente

Secretaría de Producción

Río Grande do Sul

SEMA

FZB

RS BIODIVERSIDAD

SEAPA

Cámaras Sectoriales

Gremiales y Cooperativas

EMBRAPA

SEBRAE

SDRPC

EMATER

Paraguay

MAG

SEMA

Uruguay

MVOTMA ‐ DINAMA

MGAP

OPYPA

RENARE – DF – DGDR ‐ Proyectos

Instituciones sectoriales

Capacidades “clave” para el desarrollo del Proyecto: algunos ejemplos a destacar

Capacidad instalada Algunos ejemplos a destacar

Sistemas de Información Geográfica  

implementado

Planes de Ordenamiento Territorial

1. Catastro Rural desarrollado en RS por el SEMA conimágenes actualizadas, capacidad de procesamiento yrevisión actualizada de remanentes de campo natural

2. Base de información geográfica en Formosa por partedel Ministerio de Medio Ambiente y Producción y enconvenio con INTA y Universidades

3. Plan de Ordenamiento Territorial de Formosa aprobadoa nivel provincial, incluye la totalidad del territorio de laProvincia

4. Sistema de Información Geográfica de la RENARE delMGAP en Uruguay, con acceso por internet a fotosaéreas (Servicio Geográfico Militar) y mapeo de sueloscon tipo de cobertura y uso. Planes de Manejo de Suelos

5. S. de Ambiente de Santa Fe: Plan de O. Territorialdesarrollado con definiciones políticas restrictivas paraevitar desmonte

Page 61: SEMINARIO TALLER “HACIA UNA POLITICA DE A LA …...Sheila Abed ‐ Experiencias de incentivos a la conservación de la naturaleza en el Mundo y la región La Dra. Sheila Abed desarrolló

02/07/2012

4

Capacidades “clave” para el desarrollo del Proyecto: algunos ejemplos a destacar

Capacidad instalada Algunos ejemplos a destacar

Capacidad de análisis y selección de proyectos / propuestas prediales

1. DGRRNN del M. de Producción de Entre Ríos, en aplicaciónde la Ley de Uso y Manejo de Suelos y Ley de ÁreasProtegidas, con importante número de proyectosaprobados y en ejecución.

2. La DGDR del MGAP de Uruguay: evaluación de planesprediales para adopción de tecnologías, instalación desistemas de riego, planes de manejo de recursosnaturales, etc. Dirección Forestal: Registro de bosquesnativos y beneficios fiscales a productores

3. Formosa: evaluación de carpetas para acceso a subsidio deLey de Bosques y a Fondo Fiduciario para agricultores yganaderos

4. Secretaría de Ambiente de Santa Fe: acceso a Ley deBosques con mecanismos de evaluación definidos

Capacidades “clave” para el desarrollo del Proyecto: algunos ejemplos a destacar

Capacidad instalada Algunos ejemplos a destacar

Mecanismos de difusión a nivel de 

productor, extensión, llegada al territorio 

1. EMATER en RS, importante capacidad de llegada alterritorio, con coordinación con casi la totalidad de losMunicipios, y con foco en Agricultores Familiares

2. SEBRAE en RS: importante experiencia en apoyo apequeñas empresas de diversos sectores

3. DGDR en MGAP de Uruguay: Equipos TécnicosTerritoriales

4. Instituciones de extensión y capacitación en Uruguay:Instituto Plan Agropecuario; SUL; CNFR; CAF

Capacidades “clave” para el desarrollo del Proyecto: algunos ejemplos a destacar

Capacidad instalada Algunos ejemplos a destacar

Aplicación de Incentivos

1. Ministerio de Producción y Secretaría de Ambiente enEntre Ríos: incentivos directos al uso responsable desuelos y conservación de áreas protegidas (exoneracionesal Impuesto Inmobiliario Rural)

2. Programas del MGAP de Uruguay de subsidios aincorporación tecnológica, manejo de recursos naturales,instalación de sistemas de riego.

3. RENARE del MGAP de Uruguay: exoneracionesimpositivas a través del registro y conservación debosques nativos

4. Ministerio de Producción y Ambiente de Formosa:subsidios de la Ley Nacional de Bosques

5. Fondos Forestal, de Medio Ambiente y de RecursosHídricos del SEMA en RS