“INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

123
1 UNIVERSIDAD DEL ISTMO CAMPUS IFES- ESCUELA DE ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES HOTELERAS “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA” Astrid Lorena Cordón Opstaele Guatemala, 28 de julio 2008

Transcript of “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

Page 1: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

1

UNIVERSIDAD DEL ISTMO –CAMPUS IFES-

ESCUELA DE ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES HOTELERAS

“INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA

GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

Astrid Lorena Cordón Opstaele

Guatemala, 28 de julio 2008

Page 2: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

2

UNIVERSIDAD DEL ISTMO –CAMPUS IFES-

ESCUELA DE ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES HOTELERAS

“INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA

GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

TEMA QUE ME FUERA ASIGNADO POR

LA DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA Y GASTRONOMÍA

Con fecha 28 de febrero de 2007

Astrid Lorena Cordón Opstaele

2002-0126

Page 3: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

3

UNIVERSIDAD DEL ISTMO –CAMPUS IFES-

ESCUELA DE ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES HOTELERAS

INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA

GUATEMALTECA

TESIS

PRESENTADA A LA JUNTA DIRECTIVA DEL

IFES

POR

ASTRID LORENA CORDÓN OPSTAELE

AL CONFERIRSE EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS HOTELEROS

Guatemala, 28 de julio, 2008

Page 4: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

4

Page 5: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

5

Page 6: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

6

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN i

OBJETIVOS ii

JUSTIFICACIÓN iii

Capítulo 1 Páginas

1. GUATEMALA UN DESTINO GASTRONÒMICO 5

1.1. Generalidades 6

1.1.1. Ubicación geográfica 6

1.1.2. Características geográficas y climáticas 7

1.2. Historia gastronòmica 9

1.3. Regiones de Guatemala (ubicación geográfica) 11

1.3.1. Aventura en el corazón del mundo maya 12

1.3.2. Verapaces, paraíso natural 12

1.3.3. Altiplano cultura viva 12

1.3.4. Guatemala moderna y colonial 12

1.3.5. Guatemala por descubrir 13

1.3.6. Un caribe diferente 13

1.3.7. Costa de pacífico 13

Capítulo 2

2. GUATEMALA COMIDA REGIONAL 15

2.1. Región del Centro 16

2.1.1. Guatemala 16

2.1.2. Sacatepéquez 18

2.1.3. Chimaltenango 20

2.1.4. El progreso 20

2.2. Región del Oriente 21

2.2.1. Chiquimula 22

2.2.2. Jalapa 23

2.2.3. Jutiapa 24

2.2.4. Zacapa 24

Page 7: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

7

2.3. Región de Occidente 25

2.3.1. Huehuetenango 26

2.3.2. Quetzaltenango 27

2.3.3. San Marcos 27

2.3.4. Sololá 28

2.3.5. Totonicapán 29

2.3.6. Suchitepéquez 30

2.3.7. Retalhuleu 31

2.4. Región del Norte 32

2.4.1. Petén 32

2.4.2. Quiché 33

2.4.3. Alta Verapaz 34

2.4.4. Baja Verapaz 35

2.4.5. Izabal 35

2.5. Región del Sur 37

2.5.1. Escuintla 37

2.5.2. Santa Rosa 38

Capítulo 3

3. GUATEMALA EL PAÍS DE LAS MÚLTIPLES TRADICIONES 40

3.1. Tradiciones 41

3.2. Calendario gastronómico 43

3.2.1. Fiestas cuaresmales 44

3.2.2. Año nuevo Maya 44

3.2.3. Waqxaqib’B’atz 45

3.2.4. Celebración de Belejeb Batz’ 45

3.2.5. Corpus Christi 45

3.2.6. Día de la Virgen de la Asunción 46

3.2.7. 15 de septiembre 46

3.2.8. 12 de octubre, día de la raza 46

3.2.9. Día de todos los santos 46

3.2.10. Ciclo de navidad 47

Page 8: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

8

3.3. Platos tradicionales más importantes de Guatemala 47

3.3.1. Fiambre 48

3.3.2. Bacalao a la Vizcaína, torrejas y garbanzos 51

en dulce.

3.3.3. Tamales guatemaltecos rojos y negros, 55

pavo horneado

3.3.4. kaq ’ik 58

3.3.5. Bebidas tradicionales 59

3.3.6. Dulces tradicionales 62

Capítulo 4

4. INGREDIENTES BASE DE LA COMIDA GUATEMALTECA 66

4.1. Verduras y frutas 66

4.2. Carnes 75

4.3. Hierbas 77

4.4. Especias 81

4.5. Granos 85

4.6. Recados 88

4.7. Ingredientes no guatemaltecos 90

Capítulo 5

5. DE LA GASTRONOMÍA TRADICIONAL A LA GASTRONOMÍA

GOURMET

De la gastronomía tradicional a la gastronomía gourmet 91

5.1. Gastronomía tradicional 95

5.2. gastronomía gourmet 95

CONCLUSIONES 97

RECOMENDACIONES 98

GLOSARIO 99

BIBLIOGRAFÍA 105

ANEXOS

Page 9: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

9

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de tesis tiene por objeto proporcionar un aporte a la

gastronomía guatemalteca, la cual de por sí es un atractivo para el turismo

que debe ser explotado para deleite de todo el mundo, no sólo dándolo a

conocer en el propio país sino fuera de sus fronteras.

Es importante destacar que Guatemala es un país multiétnico; como se

menciona en el capítulo uno y dos de este estudio; formado por veintiún

grupos sociolingüísticos del tronco maya; por ladinos (mestizos) poseedores

de rasgos propios según sus lugares de procedencia, y por negros con una

marcada cultura afro caribeña (garífuna y creoles), que le brindan a su

gastronomía una diversidad de sabores y colores únicos en el mundo, que

manifiestan cómo los ingredientes utilizados en ella se vinculan con su

identidad histórica, cultural, étnica y ubicación geográfica; lo que hace que

sea un país con diversidad de tradiciones y entre tantas de sus

manifestaciones, se encuentra; el ARTE CULINARIO, como, se hace constar

en el capítulo tres.

En el capítulo cuatro se menciona la diversidad de platillos, los cuales están

basados en la producción agrícola, de donde se origina la economía del país,

la cual posee gran variedad de texturas, de aromas y colores, que se refleja

en la riqueza de sus frutos, verduras y especias que se cultivan dentro de los

parajes nacionales.

Los ingredientes más comunes son el frijol y el maíz, que se preparan en

infinidad de recetas, pero también la carne de res, de pollo, de pavo

(chompipe) y de otros animales ( como venado, el armadillo, la iguana y el

tepezcuintle), forman parte de la buena mesa.

Existen en Guatemala gran variedad de platillos, tanto como las bellezas

naturales que se encuentran dentro del país, por lo que es importante que

como guatemaltecos demos dar a conocer su elaboración; ya que la

Page 10: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

10

tendencia gastronómica se orienta a lo que se denomina la cocina de fusión.

Por lo que en el capítulo cinco se hace mención de la importancia de esta,

para la internacionalización de la gastronomía guatemalteca.

La cocina de fusión es un estilo que incorpora, mezcla o fusiona ingredientes

o métodos culinarios de por lo menos dos estilos regionales o étnicos

distintos.

La fusión de las cocinas se realiza por diversas vías, en algunos casos puede

ser motivada por la creatividad de una comunidad de cocineros, por la simple

fusión de culturas debidas a desplazamientos físicos de las mismas o por

influencias geográficas o económicas. Tomando como base estos tres

conceptos de la fusión, Guatemala es un país donde el turismo ha jugado un

papel muy importante para que la comida gourmet haya sido introducida

dentro del arte culinario del país.

Esta evolución ha hecho que los profesionales de la cocina, muestren un gran

interés por dar a conocer no sólo la diversidad de recetas guatemaltecas, sino

la variedad de ingredientes con que cuenta el país para su elaboración, los

cuales al ser utilizados brindan la oportunidad de crear diversidad de platillos

agradables a cualquier cultura y paladar.

Este trabajo de tesis desea incentivar a la cocina tradicional a que incorpore

nuevos métodos de elaboración, para que nuestra cocina pueda ser

competitiva a nivel internacional y fácil de transmitir; sin olvidar la esencia

culinaria de Guatemala que ha sido hasta hoy un atractivo para propios y

extranjeros.

Page 11: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

11

OBJETIVOS

1. Generales:

Dar a conocer la gastronomía guatemalteca y las diversas regiones

gastronómicas de Guatemala.

2. Específicos:

Establecer las características de cada región del país y cómo éstas

influye en la gastronomía de las mismas.

Determinar los ingredientes importantes en la comida guatemalteca.

Dar a conocer los aspectos históricos que dieron origen a las

tradiciones y costumbres guatemaltecas.

Promover el interés por la gastronomía guatemalteca.

Mantener las tradiciones culinarias que nos caracterizan en cualquier

parte del mundo.

Presentar información de las diferentes regiones del país y sus platos

principales, así como las tradiciones y costumbres más sobresalientes;

que pueda ser utilizado en establecimientos de alimentos y bebidas,

como en establecimientos de estudio y para uso de los que comparten

gusto por la gastronomía nacional.

Page 12: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

12

JUSTIFICACIÓN

Es interesante notar como los ingredientes que se utilizan en la cocina

guatemalteca se vinculan íntimamente con su identidad histórica y étnica.

Guatemala es un país en el que la mayoría de sus pobladores son indígenas

y muchos de ellos descienden de diferentes etnias mayas. La influencia de

los mayas y de los colonos españoles se puede apreciar en todo el país,

incluso muchas de sus ropas se confeccionan siguiendo los cánones de la

cultura maya. La economía de Guatemala se sustenta en la agricultura, y en

gran parte se refleja en la gastronomía de este país con la presencia de

diferentes productos característicos de cada región.

Los platos que componen la gastronomía guatemalteca tienen un atractivo en

la cocina internacional, ya que sus sabores son característicos de las

especias y hierbas aromáticas que se utilizan para su elaboración, la variedad

de colores con que se sirven los platillos, explican el típico sabor de la cocina

más tradicional.

Este estudio recoge algunas de las tradiciones que rigen nuestro diario vivir y

que están impresas en cada platillo que se elabora, ya sea para una ocasión

especial o simplemente para compartir con la familia. Cada uno de los

ingredientes que se utiliza para la elaboración de las recetas es escogido

minuciosamente para que mezclado den como resultado un manjar. El

tiempo que se invierte en la elaboración de cada plato contribuye a que cada

receta sea única y merecedora de ser compartida a través de las

generaciones.

Lo anteriormente descrito motivó a hacer este estudio que enfatiza las

tradiciones y los aspectos históricos que dieron origen a la gastronomía

guatemalteca, el por qué ha sido utilizada en acontecimientos especiales

como bodas, bautizos, etc. y por que actualmente se están retomando las

recetas de los ancestros para revivir los sabores tradicionales de nuestro

país.

Page 13: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

13

Capítulo I

1. Guatemala un destino gastronómico:

Aún cuando la palabra gastronomía es para la Real Academia

Española “El arte de preparar una buena comida”1, dicen los

sociólogos que la comida no puede desvincularse de la cultura, pues

cada país le otorga una particularidad a los alimentos. De esa cuenta,

se puede hablar de diferentes tipos, por ejemplo de la francesa,

mexicana, tailandesa o guatemalteca.

Guatemala es un país de contrastes, emociones y aventura. El

misticismo de nuestra cultura y la belleza de nuestro paisaje se unen

para brindar nuevas experiencias a todo aquel que lo visita.

Desde la simple tortilla hasta una receta más compleja, como el jocón,

el aporte chapín a la buena mesa es de por sí un atractivo turístico que

debe ser explotado para deleite de todo el mundo.

Cuando se piensa en la cocina guatemalteca, las imágenes que llegan

a la mente son sobre variedad de sabores, de texturas, de aromas y de

colores. Uno de los primeros atractivos de nuestra cocina es

precisamente su paleta de colores, que refleja la riqueza de frutos,

legumbres y especias que se cultivan en nuestro suelo.

La gastronomía guatemalteca se basa en una alimentación de tipo

mixto, siendo los elementos fundamentales el maíz, el frijol y el chile

que a la vez incluye productos de recolección, caza, pesca y animales

domésticos.

Si en el menú de un restaurante encuentra platillos como paella, tortilla

española, gazpacho o lentejas, sabrán que están en un lugar donde la

especialidad es la comida española. Pero si le ofrecen tamales,

chuchitos, pepián, revolcado o fiambre, entonces está en una sucursal

1 Diccionario Real Academia Española. Vol. 4. España: Editorial Santander, 1998. p. 456

Page 14: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

14

del paraíso en la tierra, en un local destinado a la cocina guatemalteca.

¡Guatemala no sólo es un paraíso por su gente y sus bellezas

naturales sino también por su comida!

Generalidades:

Guatemala es un país multiétnico, formado por 21 grupos

sociolingüísticos del tronco maya, por ladinos (mestizos)

poseedores de rasgos propios según sus lugares de

procedencia, y por negros con una marcada cultura afro

caribeña (garífuna y creoles), que le brindan a su gastronomía

una diversidad de sabores y colores únicos en el mundo.

Más de la mitad de guatemaltecos son descendientes de

naciones indígenas Mayas, la mayoría de la población

guatemalteca es rural, aunque el proceso de urbanización se

acelera. Además la diversidad cultural del país de Guatemala y

el dinamismo de su desarrollo histórico brindan la oportunidad

de disfrutar de una variedad de paseos donde los turistas

extranjeros y propios degustan una gran cantidad de platillos.

El sector agrícola lo conforma un cuarto del Producto interno

bruto (PIB), dos tercios de las exportaciones y la mitad de la

fuerza laboral. Su principal producción es el café, azúcar,

plátanos, hortalizas, frutas y especias.2

Ubicación y características geográficas:

Guatemala se ubica en América Central, el más septentrional

del istmo. Limita al norte y pacífico con México, al nororiente

con Belice y el Mar Caribe, al su con el Océano Pacífico. Su

geografía es gran parte montañosa. Posee suaves playas en

su litoral pacífico y planicies bajas al norte del país, y es

2 Ministerio de Agricultura , Ganadería y Alimentación MAGA, [2002]. Capacidad de productividad de

los suelos, [Disco compacto], Guatemala, MAGA. Presentación Power Point, sin sonido.

Page 15: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

15

atravesado en su parte central por la Sierra Madre del sur. Es

un país de diversidad ecológica y cultural, que la posiciona

como una de las áreas de mayor atractivo turístico en la

región. Su topografía hace que posea una variedad de

paisajes y climas distintos, por ende una riqueza de flora y

fauna abundante.

La mayoría de las ciudades principales están situadas en la

parte sur del país, las ciudades principales son: la capital

Guatemala, Quetzaltenango y Escuintla.

Características geográficas y climáticas:

Guatemala asentada en plena región intertropical, tiene un

clima cálido y húmedo en el que se dan notables variaciones

climáticas, debido a sus cambios de altitud y a la orientación

de su relieve. Cabe distinguir tres grandes regiones: las

tierras calientes, las tierras templadas y las frías.

Las planicies del norte comprenden las planicies de El Petén.

La región norte de los departamentos de Huehuetenango, el

Quiché, Alta Verapaz e Izabal. Es una zona muy lluviosa

durante todo el año aunque de junio a octubre se registran

las precipitaciones más intensas. En esta región se

manifiestan climas de género cálido con invierno benigno,

variando su carácter entre muy húmedos, húmedos y

semisecos, sin estación seca bien definida. La vegetación

característica varía entre selva y bosque.

La franja transversal del norte está definida por la ladera de

la sierra de los Cuchumatanes, Chamá y las Minas, norte de

los departamentos de Huehuetenango, El Quiché, Alta

Verapaz y Cuenca del Río Polochic. Es muy lluviosa y los

Page 16: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

16

registros más altos se obtienen de junio a octubre, los niveles

de temperatura descienden conforme aumenta la elevación.

En esta región se manifiestan climas de género cálido con

invierno benigno, cálidos sin estación seca bien definida y

semicálidos con invierno benigno. La vegetación va de selva

a bosque.

La meseta y altiplanos comprenden la mayor parte de los

departamentos de Huehuetenango, el Quiché, Guatemala,

sectores de Jalapa, y las Verapaces. Las montañas definen

mucha variabilidad de microclimas, son regiones

densamente pobladas por lo que la acción humana se

convierte en factor de variación apreciable. Las lluvias no

son tan intensas, los registros más altos se obtienen de

mayo a octubre, en cuanto a la temperatura se registran los

valores más bajos del país. En esta región existen climas

que varían de templado y semifríos a semicálidos, de

carácter húmedo y semiseco con invierno seco.

La bocacosta es una región angosta que transversalmente

se extiende desde el departamento de San Marcos hasta el

de Jutiapa, situada en la ladera montañosa de la Sierra

Madre. Las lluvias alcanzan los niveles más altos del país

juntamente con la transversal del norte, con máximos niveles

de junio a septiembre. En esta región existe un clima

generalizado de género semicálido y sin estación fría, con

carácter bien húmedo. La vegetación es selva.

La planicie costera del pacífico se extiende desde el

departamento de San Marcos hasta el de Jutiapa. Las

lluvias tienden a disminuir conforme se llega al litoral

marítimo. Esta región se caracteriza por sus climas de

género cálido sin estación fría bien definida. La vegetación

varía de bosque a pastizal en el sector oriental.

Page 17: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

17

La zona oriental comprende la mayor parte del departamento

de Zacapa, y sectores de los departamentos de El Progreso,

Jalapa, Jutiapa y Chiquimula, el factor condicionante es el

efecto de sombra pluviométrica que ejercen las sierras de

Chuacus y de las Minas y a lo largo de todas las cuencas del

Río Motagua. La característica principal es la deficiencia de

lluvia con marcado déficit la mayoría del año y con los

valores más altos de temperatura. En esta región se

manifiestan climas de género cálido con invierno seco,

variando su carácter de semisecos sin estación seca bien

definida hasta seca. La vegetación característica es el

pastizal.

Historia gastronómica:

La cocina Guatemalteca es heredera de dos grandes tradiciones

culinarias. Por la conquista llegó el gusto de la cocina árabe,

transformada por los españoles y, de las etnias locales, el sabor

de los dioses. Un ejemplo de esta unión de sabores y técnicas

culinarias es el TAMAL, de pura cepa indígena, pero adaptado al

gusto de los europeos.

En la diversidad gastronómica contemporánea pueden

encontrarse los sabores de origen prehispánico que relatan la

historia de nuestros antepasados. Para tener una idea clara de

lo que nuestros antepasados mayas nos han dejado dentro de la

gastronomía debemos adentrarnos en la historia.

Los mayas debieron amoldarse a la cambiante naturaleza en la

que vivían, beneficiándose de ella, lo que provocó que tanto la

agricultura, como alimentación, requirieran de la creación de

Page 18: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

18

instrumentos que facilitaran la preparación y conservación de los

alimentos.

En la cocina guatemalteca los ingredientes más comunes son el

frijol y el maíz, los cuales eran de los alimentos prehispánicos

que se destacaron entre los pueblos mayas; y que ahora se

preparan en infinidad de recetas. Por otro lado, la carne de vaca,

de pollo, de chompipe y de otros animales propios de cada

región, están incorporados fuertemente en la gastronomía

guatemalteca.

El maíz ha sido el alimento básico en la dieta del guatemalteco,

y que a veces es sustituido por el pan en las regiones de

presencia ladina o mestiza. Este era secado al sol y

desgranado por los mayas, quienes preparaban una masa, la

cual tenía diferentes usos como: atoles, tortillas, tamales. Su

presencia en cada hogar representaba la presencia de un Dios,

y era un nexo con lo trascendente y sagrado.

El cacao, que en la época prehispánica, se uso como patrón de

intercambio, era también utilizado para preparar bebidas,

aunque con otras variantes de cómo se hace actualmente.

Por otro lado, los chiles se utilizaban para preparar gran

variedad de salsas que en la época prehispánica se denominan

MOLÍ, los castellanos modificaron la palabra a MOLE.

Las carnes se preparaban asándolas en fogatas o en guisos con

algunas verduras o cocidos con semillas de calabaza molida,

denominada IGUASHTE.

Page 19: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

19

Para los pueblos más antiguos de Meso América la cultura nació

con los orígenes de la agricultura y el cultivo de maíz. Por eso

centraron sus creencias y mitología alrededor del misterio de la

creación del mundo y la relación de los humanos con dioses y la

naturaleza.

Otros alimentos comunes son los quesos, las tortillas de maíz, el

aguacate, el arroz y todas las especias, entre las que se

destacan los chiles, que se utilizan en diferentes maneras,

también se utilizan hierbas como: el orégano, la pimienta, el

laurel, el perejil, la hierbabuena y otras hierbas que en conjunto

dan la típica sazón de nuestra mesa.

En la cocina guatemalteca, un platillo que no puede faltar es la

sopa, que se degusta generalmente muy caliente y sirve como

entrada para platillos más fuertes que generalmente son

seguidos por postres preparados a base de frutas como

papayas, sandías, mangos, bananos, zapotes, duraznos.

Las bebidas que suelen provenir también de todas esas frutas,

le dan a la mesa un colorido único, así como un sabor

extraordinario. Para terminar el café es otro compañero de la

buena mesa guatemalteca que nunca falta con su olor y su

aroma penetrante.

Regiones de Guatemala (ubicación geográfica):

Como ya se dijo anteriormente Guatemala cuenta con diversidad

de climas, flora, fauna y etnias lo que lo hace un país lleno de

riquezas, tanto físicas como culturales y cada una de las

regiones del mismo brindan una inmensa gama de historia,

cultura y sobre todo gastronomía.

Page 20: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

20

El Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT)3 ha dividido el país en

7 regiones turísticas (Véase anexo No. 6), debido a sus características

físicas y atractivos turísticos para que de esta forma el turismo, tanto

nacional como internacional pueda dirigir de una mejor manera sus

intereses.

Aventura en el corazón del mundo Maya:

La selva petenera es indómita y mística; en ella son

resguardados los tesoros de algunas de las ciudades mayas

más importantes de la historia de Meso América.

Verapaces, paraíso natural:

Al norte de Guatemala se encuentra Alta y Baja Verapaz,

que constituyen una región de profunda belleza en donde

montañas, bosques nubosos, orquídeas, cascadas, ríos y

cavernas ofrecen una mezcla de belleza, historia y aventura

como pocos destinos.

Altiplano cultura viva:

El altiplano guatemalteco reúne la más viva manifestación de

la cultura maya. Es aquí donde los ritos, las tradiciones, las

enseñanzas y el modo de vida que aprendieron de los

ancestros sigue expresándose como un tributo diario a su

herencia indígena.

Guatemala moderna y colonial:

La capital de Guatemala es la ciudad más grande de

Centroamérica en la que existe una riqueza histórica y

cultural. Además cuenta con la ciudad de Antigua

3 Instituto Guatemalteco de Turismo, INGUAT, Conociendo Guatemala, 7 regiones turísticas.

INGUAT, 2005.

Page 21: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

21

Guatemala, el testigo silencioso de nuestro pasado colonial.

Desde la llegada de los españoles se ha reconocido a esta

área como el asentamiento de grandes ciudades, que hasta

la fecha son orgullo y corazón de esta tierra.

La ciudad de Guatemala no sólo es la urbe más grande, sino

un amalgama de culturas y expresiones arquitectónicas que

van desde el estilo colonial hasta lo más moderno. Es el

centro de convergencia de la multiculturalidad y más vívido

dibujo de la evolución y el mestizaje.

Guatemala por descubrir:

La zona oriental del país está compuesta por un conjunto de

destinos poco explorados, agrestes y hermosos, asentados

en su mayoría en bosques espinosos, donde la vegetación

desértica ofrece un paisaje poco usual. En oriente también

se encuentra la biosfera de la Sierra de las Minas, un

sistema montañoso y que constituye la reserva de busque

nuboso más importante del país.

Un caribe diferente:

La costa atlántica de Guatemala está llena de historia y color.

Desde su monumental Castillo de San Felipe, bastión que

sirvió para defender nuestros puertos, hasta el puente de Río

Dulce. Izabal es un destino donde se encuentra el paraíso,

historia y la diversión.

Gracias a la biodiversidad de la región de Izabal, las reservas

naturales son uno de los atractivos turísticos más visitados.

Costa del Pacífico:

La costa del Pacífico guatemalteco es reconocida

mundialmente por su cantidad de fauna marítima. Está

Page 22: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

22

conformada por cuatro departamentos: Escuintla, Santa

Rosa, Suchitepéquez y Retalhuleu; cuyas principales

actividades comerciales son la pesca, la ganadería, la

siembra de caña y algodón.

Page 23: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

23

Capítulo II

2. Guatemala comida regional:

Cada país tiene en su alimentación diaria algo que lo caracteriza, y ese

algo está relacionado con la producción agrícola, el clima e

idiosincrasia de cada pueblo. La gastronomía guatemalteca es tan rica

y variada como su gente y cada lugar tiene sus propios platillos; dadas

las diversas regiones ya que en cada una de ellas se cultivan

diferentes productos para hacer de la comida un placer. Como se

mencionó en el capítulo anterior, el Instituto Guatemalteco de Turismo

INGUAT, por su diversidad de climas y de geografía, ha dividido a

Guatemala para fines turísticos en 7 grandes regiones, donde se unen

sus características climatológicas, así como su ubicación geográfica.

Así mismo para poder determinar sus semejanzas gastronómicas y

tradiciones culinarias la ha dividido en 5 diferentes regiones: Región

del norte, región del sur, región de oriente, región de occidente, región

del centro, (Ver anexo No. 5).

El libro La cocina tradicional guatemalteca dice que: “El área

geográfica que cada uno de estos grupos ocupa, determina su preciso

y particular arte culinario”.4

Guatemala cuenta con múltiples recursos alimenticios, provenientes de

las diferentes regiones del país; así como su flora y su fauna son

extensas, al igual que sus recursos marítimos. Sus grandes planicies,

son propicias para el cultivo de maíz, frijol, hortalizas. La costa es un

lugar que se destaca por su agricultura; se cultiva especialmente la

caña de azúcar y toda clase de frutas cítricas y en los lugares altos,

generalmente de baja temperatura, se prestan para el cultivo de

diferentes cereales, así como de café.

4 Cervecería Centroamericana S.A., La cocina tradicional Guatemalteca, Cervecería Centroamericana

S.A, 2003, p. 126

Page 24: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

24

La comida propia del país varía de una región a otra, y su preparación

está sujeta al gusto personal de quien la elabora, aunque los

ingredientes son los mismos, las comidas regionales varían de familia

a familia.

Región del centro:

La gastronomía del centro de la República se caracteriza por

poseer una mezcla de sazones que incluyen la influencia

culinaria de la cultura española y las etnias Kaqchiqueles, dando

como resultado la creación de una variedad de platillos. Esta

región denominada región metropolitana, la integran los

departamentos de Sacatepéquez, Chimaltenango, El Progreso y

Guatemala, sobresalen porque su comida está elaborada a base

de recados y salsas, que se preparan con ingredientes de origen

prehispánico como el tomate, los chiles y especias.

Entre los platos característicos de esta región sobresalen: las

hilachas, las tiras de panza, el jocón y el pepián, y se destacan

las comidas preparadas con loroco, maíz y chipilín, que tienen

una influencia cultural ladino mestiza.

Guatemala:

La Nueva Guatemala de la Asunción es la capital de

Guatemala, el centro y el motor de las múltiples actividades

comerciales y económicas que se desarrollan en el país. Sin

embargo, aún dentro del activo departamento de Guatemala,

en sus municipios, sus pobladores encuentran el tiempo

necesario para mantener las tradiciones y costumbres

propias de su cultura, en contraste con la modernidad de la

ciudad capital.

Page 25: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

25

La diversidad cultural del departamento de Guatemala y el

dinamismo de su desarrollo histórico brindan la oportunidad

de disfrutar de una variedad de platillos que satisfacen el

gusto de cualquier comensal.

La Ciudad Capital de Guatemala cuenta con gran cantidad

de ingredientes, pues en ella se unen todos los ingredientes

provenientes de todas las regiones del país, ya que aquí se

da la mayor actividad mercadológica, es decir, el intercambio

más grande de productos. Por lo que los platillos de esta

región están basados en diferentes legumbres, frutas,

carnes, cereales, encontrándose una variedad de comidas y

bebidas de todas las regiones.

Entre sus platos tradicionales están: los famosos atoles,

sopas caldosas, cocido, caldo de gallina, frijol negro a la

ranchera, tamales colorados corrientes, chuchitos, huevos

duros. Salsa de tomate cruda, salsa de chiltepe, ensalada

de tomate, ensalada de lechuga, chiles rellenos, pescado

frito, seviche, acelgas guisadas, carne adobada, fritanga,

lomo relleno de marrano, gallo en chicha, gallina en pepián

mestizo, lengua en estofado, riñones, morongas, rellenitos de

plátano, mole de plátano, molletes.5

En sus municipios cuenta con variados platillos de origen

kaqchikel. Como por ejemplo: todas las comidas con

recados asados como el jocón, pepián. En esta región la

ciudad capital predomina por su cantidad de habitantes con

gustos culinarios por los platillos mestizos nacidos de la

herencia prehispánica en las cocinas coloniales, con aportes

traídos por los castellanos.

5 Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP). Gastronomía Guatemalteca: Taller

gastronómico. Instituto Técnico de Capacitación y Productividad, INTECAP, 1985, p. 35-42

Page 26: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

26

En la aldea Lo de Bran, se celebra una fiesta kaqchikel a

mediados de mayo. Entre el bullicio característico, se

encuentra lo tradicional de las ferias guatemaltecas: las

ventas de comida, dulces, chucherías que también ofrecen

plataninas. También se podrá degustar de un vaso de

chicha fresca. Durante muchas semanas, en las casas de la

aldea se ha dejado fermentar la fruta para que la bebida esté

lista para esos días de fiesta.6

Sacatepéquez:

Cuando mencionamos Sacatepéquez, no podemos menos

que pensar en las calles empedradas y las ruinas coloniales

de Antigua Guatemala. Porque este departamento, siendo el

más pequeño de todos, posee una riqueza arquitectónica e

histórica que la hace ser un punto atractivo para visitantes

locales y extranjeros.

La ciudad de Antigua Guatemala ha servido como marco

para acoger las ancestrales formas literarias de tradición

oral, especialmente leyendas animísticas de aparecidos y

ánimas en pena. De esta manera, personajes como La

Llorona, el Sombrerón o bien El Duende, son parte de las

historias que los abuelos narran a sus descendientes, pero

que al parecer se están perdiendo debido a la

transculturización.

Además, agregamos que el trabajo artesanal que llevan a

cabo los pobladores se Sacatepéquez es digno de admirar,

por ejemplo los barriletes de Sumpango y Santiago

Sacatepéquez, elaborados para el unos y dos de noviembre,

así como las alfombras diseñadas para Semana Santa. Esto

sin olvidar sus trabajos en madera, hierro forjado, tejidos y

6 Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP). Gastronomía Guatemalteca,

comercio y servicios. Instituto Técnico de Capacitación y Productividad, INTECAP, 2005, p. 18-22

Page 27: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

27

artesanías que son ideales para llevar como recuerdo y en el

campo gastronómico, están los dulces típicos.

Debe recordarse que ésta, es una cultura mestiza en la cual

se fusionan los elementos de las culturas indígenas

prehispánicas, de la cultura española y de la africana.

Lógicamente en La Antigua Guatemala (y por extensión en

todo el departamento) por haber sido la capital del Reino,

durante muchos años de la época colonial, aún conserva

muchas tradiciones. De manera especial, posee abundancia

de manifestaciones de la cultura material, específicamente

en cuanto a artes y artesanías. Esta ciudad está encerrada

en leyendas que la hacen más importante y de atractivo

turístico, por su tradición ha sido objeto de elogio por parte

de grandes escritores.

Sus cultivos principales son: maíz, frijol, trigo, frutas y

hortalizas, aquí se elaboran muchas comidas de origen

español, la ciudad de Antigua es el producto de una mezcla

de culturas y creencias, los habitantes que residieron y viven

en ella proceden de diversos lugares que aportaron un sabor

especial a todas las comidas.7

Entre sus platos típicos encontramos: tamales colorados,

revolcado, hilachas, pepián, iguashte, caldo de gallina,

piloyada antigüeña, molletes, mole de plátano, chiles

rellenos, gran variedad de dulces típicos.8

Chimaltenango:

Se caracteriza por su terreno quebrado, profundos

barrancos, hermosos valles y extensas planicies. Situado a

7 Ibid., pág. 23-24

8 Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP). Gastronomía Guatemalteca: Taller

gastronómico. Op cit., pag. 42

Page 28: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

28

pocos kilómetros de la ciudad capital, Chimaltenango es un

departamento lleno de colorido y tradición. Ese colorido ha

sido impregnado no sólo por los pintores de Comalapa, sino

por los acontecimientos históricos que lo han convertido en

un lugar importante en la historia de Guatemala.

Las famosas “rosquitas”, son aquellos panes de color

anaranjado que suelen verse en las ferias, en su mayoría,

procedente de este lugar. Las hortalizas actualmente han

alcanzado un auge para la exportación, constituyéndose en

su actividad principal y la venta se canaliza por las bodegas

de San Lucas y Chimaltenango, y actualmente algunos

campesinos hicieron de la producción de la arveja china, el

brócoli y la mora, una de las principales fuentes de ingreso.

Entre sus platos típicos tenemos: chilaquilas de güisquil,

chirmol de zapatero, chojín de buche de marrano, estofado,

pepián negro, subán-ik, pepián de indio.9

El Progreso:

Posee un paisaje contrastante, ya que en la planicie domina

el clima seco, árido, casi desértico, mientras que en sus

cumbres se puede apreciar la espesa vegetación de sus

bosques templados húmedos.

En el Rancho, uno de los municipios más conocidos de El

Progreso los vendedores informales de este lugar le

ofrecerán bebidas, bocados para calmar el hambre como

pacayas envueltas en huevo, piezas de pollo dorado,

chicharrones de marrano y huevo duro con salsa de tomate.

También le ofrecerán quesadillas, una de las delicadezas de

la repostería de la región, o semillas de marañón horneadas.

9 Loc. cit., Pág. 42

Page 29: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

29

En las cercanías se cultivan limones, tomate, chile pimiento y

tabaco, y también hay agricultores dedicados a la explotación

del tabaco, el tomate, la caña de azúcar y los infaltables frijol

y el maíz. En Sansare, la producción y comercialización de

yuca es una tradición. Se fabricaba y aún hoy, aunque en

menos escala, almidón, que aquí como en el resto del país

se llama “yuquilla”.

Se puede percibir que la población ladina, producto del

mestizaje, tiene patrones culturales que la identifican más

con el oriente que con el resto del país. Esto se puede notar

no sólo en las actividades productivas como la elaboración

de la panela, la apicultura, la elaboración de objetos de jarcia

y madera, sino por la tradición oral, plena de expresiones

interpretadas regionalmente.

Los platos tradicionales son: sopa caldosa de gallina,

ensalada de verduras, arroz con costilla, flor de izote, tortitas

de yuca, pan de maíz, salporas, estofado de gallina criolla.10

Región de oriente:

Está conformada por Jalapa, Chiquimula, Zacapa y Jutiapa

donde el pollo en crema, los tamalitos de loroco y cambray, las

bebidas frescas como la horchata, el tamarindo y el fresco de

carambola, son parte de su gastronomía.

No hay que olvidar las quesadillas zacapanecas, ni los lácteos

por la actividad ganadera; que ocupa un lugar preponderante.

Como en el resto de Guatemala, el maíz tiene un sitio

importante en la alimentación diaria de sus habitantes y de él se

10

Loc. cit., Pág. 42-43

Page 30: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

30

derivan los shepes, los tamalitos de elote y de chipilín,

característicos de esta región.

Los habitantes de la región oriental han desarrollado su propio

estilo en la gastronomía. En el municipio de Esquipulas destaca

la dulcería tradicional, llamada Citoplastia y como región

ganadera se preparan diversos productos a base de carne de

cerdo, como: chorizos, butifarras y chicharrones.

Chiquimula:

La historia de Chiquimula es sorprendente. En el período

terciario tuvo una gran actividad volcánica, lo cual se

evidencia por la cordillera donde se sitúa. La cultura ch’orti’

se desarrolló en ese lugar, y todavía se halla en Jocotán y

Camotán,

Cabe mencionar que Chiquimula, desde tiempos

prehistóricos, se halla en medio de una región económica y

social muy importante, porque durante la época de la colonia

estuvo en el Camino Real, que era la ruta comercial que

conducía desde Izabal hasta la ciudad capital. Uno de los

lugares más visitados de Chiquimula es Esquipulas, de toda

la República e incluso de los países vecinos recibe visitas y

romerías la venerada imagen del Cristo Negro que se

encuentra en la famosa Basílica de Esquipulas.

En el campo culinario Chiquimula cuenta con una cocina

tradicional compuesta de deliciosos platillos propios del lugar

como: chicharrones de marrano, yuca cocida, curtido de

pacaya y manjar de leche. Por las tardes, también se

encuentra comida típica de la región en lo que se conoce

como la “pilona” (es una pila pública en donde las señoras

llegan a vender comida). Sus platos tradicionales son: olla

Page 31: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

31

podrida, empanadas de loroco con requesón, tamalitos de

loroco, shepes, yuca con chicharrón, mutas envueltas.11

Sus cultivos principales son: maíz, yuca, tabaco, caña de

azúcar café.

Jalapa:

Su actividad principal es la agricultura, pero los productos

varían según la zona de producción. El café se ha

convertido en el cultivo más importante de las partes altas,

donde también se cultiva trigo, yuca y pasas. En las tierras

más bajas se cultiva tabaco, caña de azúcar y banano. Otra

actividad económica importante es la ganadería vacuna que

produce lácteos de excelente calidad.

Jalapa se caracteriza por sus volcanes, pero no sólo porque

sus conos le dan mayor interés al paisaje, sino porque son

ideales para practicar el turismo de aventura o deportivo.

Sus platos tradicionales son: gallina en crema, estofado de

marrano o gallina, chicharrones, cocido de vegetales, pulique

de espinazo o carne, quesadilla de invierno, quesadilla de

verano.12

Jutiapa:

Su economía se basa en la agricultura, especialmente en los

cultivos de café, caña de azúcar, granos básicos, cereales,

fruta, papa, arroz y la ganadería bobina con ejemplares de

primera clase en algunos de sus municipios. También

contribuyen con la elaboración de panela.

11

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP). Gastronomía Guatemalteca: Taller

gastronómico. Op cit., , Pág. 44 12

Loc. cit., Pág. 44

Page 32: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

32

Sus platos tradicionales son: gallo en chicha, pepián,

marquesote, horchata de arroz, longanizas, pan de mujer,

arroz con pollo, pollo en crema.13

Zacapa:

Es uno de los departamentos más interesantes de la

República, tanto desde el punto de vista geográfico como por

el carisma de sus pobladores, famosos por su inventiva.

Además, es ampliamente conocido por sus comidas

tradicionales como la yuca con chicharrón, las quesadillas y

los productos lácteos.

Zacapa participa muy activamente en la economía de

nuestro país, y muestra de ello son las plantaciones de

tabaco, melón, tomate, uva y ocra, destinados en su mayoría

a la exportación y en el área de la Fragua, donde

principalmente se cultiva melón, tabaco, sandía y caña de

azúcar.14

Sus platos tradicionales son: empanadas de maíz, rosquillas,

ayote con leche, queso duro, requesón, pan de yemas,

iguana en iguashte, chanfaina, chufles con crema, tamalitos

de loroco.15

Región de occidente:

Quetzaltenango, Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán,

Sololá, San Marcos, Suchitepéquez y Retalhuleu conforman

esta región, rica en naturaleza y cultura.

13

Loc. cit., Pág. 44 14

Girón Palacios, Antonio “Oriente un lugar lleno de sabor”. Prensa Libre, revista D 3 marzo 2004, p.

52-56. 15

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP). Gastronomía Guatemalteca: Taller

gastronómico. Op cit., Pág. 45

Page 33: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

33

La gran cantidad de personas de etnias indígenas que se

concentran en la región occidental del país hacen muy variada

su gastronomía. En la mayoría de departamentos y municipios

de la zona occidental predominan los recados, que son salsas

en las que se ahogan los ingredientes de cada platillo. Para

preparar los recados se muelen en piedras y se cuecen en ollas

de barro los componentes de las salsas, que generalmente

incluye tomate o miltomate y junto con el maíz preparado en

masa y atoles.

En Huehuetenango y San Marcos predominan las comidas a

base de hierbas, los recados y las comidas más elaboradas se

preparan en fechas especiales, por ejemplo en las bodas,

bautizos, cofrades. En Huehuetenango destaca el jocón el cual

se caracteriza por su color verde. En San Marcos los tamales

colorados, el caldo de patas y los tamalitos de cambray. En

Sololá por su cercanía al lago, es muy popular el patín, un

recado elaborado con pescaditos secos del lago de Atitlán, y en

Quetzaltenango se preparan los paches.

En la región del altiplano, zona fría con temperaturas que llegan

a alcanzar algunos grados bajo cero durante los meses de

diciembre a febrero, los pueblos y sus habitantes sobreviven

gracias a la producción de artículos manufacturados en lana,

cuero y alfarería.

Huehuetenango:

Sus habitantes son campesinos, pastores o artesanos, que

fabrican textiles, guitarras, cohetes, alfarería y cestas. Se

cultiva maíz, papa, el trigo, cebada, el café y la caña de

azúcar, el tabaco, el chile, achiote, la yuca, las frutas, alfalfa,

duraznos, ciruelas y la industria pecuaria.

Page 34: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

34

Concentra una variedad de atractivos naturales, culturales y

turísticos. Entre los naturales destacan los Cuchumatanes,

que es la denominación que recibe el macizo montañoso

más elevado de América Central. Respecto a los atractivos

culturales, se encuentra el sitio arqueológico Zaculeu,

considerado la ciudad más importante del Señorío Mam.

Dentro de lo turístico también resalta, sobre todo por las

obras de arte que sus pobladores plasman en sus tejidos,

artesanías de bronce y cobre, también se destaca en la

fabricación de instrumentos musicales.

La riqueza de su suelo, la variedad de su clima y la

diversidad de sus productos son elementos que hacen de

este departamento uno de los más fecundos.

Sus platos tradicionales son: chorizos huehuetecos,

longanizas, pepián de gallina, jocón de pollo, miel de semana

santa, seviche de panza, chojín huehueteco, tamales

colorados. 16

Quetzaltenango:

Se destaca por su importante variedad geográfica, cuenta

con numerosos volcanes, nacimientos de aguas termales,

valles, montañas y ríos, lo que permite la producción variada

de cultivos como: café, trigo, frutas y verduras, así como la

crianza de ganado lanar.

Es considerada la segunda ciudad de Guatemala, por su

gran importancia a nivel económico, no sólo por su

producción agrícola sino por la actividad industrial y

16

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP). Gastronomía Guatemalteca: Taller

gastronómico. Ibid., Pág. 46

Page 35: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

35

comercial que en ella se desarrolla, debido, entre otros

aspectos, a su estratégica ubicación, para el comercio y los

servicios, así como para la industria textil y licorera a nivel

nacional.

Entre sus platos tradicionales: paches de papa, tamales

dulces, tamales de flor de izote, chuchitos, caldo de frutas,

rompopo, licor de nance, pepián de indio, pollo en jocón,

atole blanco, buñuelos.17

San Marcos:

Conocido por estar en una de las principales fronteras de

Guatemala, San Marcos es un centro comercial de gran

importancia. Es la puerta hacia México y por ende el paso

de muchos emigrantes que van hacia el norte. De un

extremo a otro las características del terreno varían

considerablemente y por lo mismo, los atractivos que se

encuentran en este departamento son muy diversos. Porque

este departamento se encuentra geográficamente ubicado en

un lugar privilegiado, su cautivador territorio presenta toda la

variedad de climas que tiene el país guatemalteco. En él

encontrará desde las cálidas playas del Pacífico, hasta el

gélido ambiente del volcán más alto de Centro América, el

Tajumulco.

Sin lugar a dudas San Marcos es una tierra llena de

contrastes, no sólo por su clima, sino también por su cultura,

en la cual también influye la altitud. En este territorio

conviven ladinos y mames. Los mames, descendientes de

los Mayas, aún guardan y viven muchas de sus tradiciones

17

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP). Gastronomía Guatemalteca: Taller

gastronómico., Ibid., Pág. 45

Page 36: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

36

que permanecen intactas y que constituyen parte

fundamental del patrimonio cultural de Guatemala.

En la región de temperaturas cálidas se ubican las industrias

de producción de aceite de palma y en el municipio de San

Pedro, fábricas de tejidos y prendas de vestir. La tradición

comercial de este municipio se refleja en su mercado que se

convierte en el lugar a donde asisten personas a vender y

comprar provenientes de los municipios del valle central,

siendo la rama textil la que sobresale como producción

particular de San Pedro.

Sus platos tradicionales: mole de plátano, habas verdes,

jocón, tamal márquense, mole de pavo, atole de maíz

quebrantado, tortas, salpicón, tayuyos, cambrayes, papas.18

Sololá:

Se caracteriza por su tradición y folklore indígena. Para la

economía del departamento el turismo se sitúa en un renglón

muy importante, así como la producción de artesanías, los

objetos artesanales se elaboran en casi todos los municipios

de este departamento, y se ofrecen a los turistas en los

mercados.

La economía de la región se caracteriza por la producción

artesanal, cultivos de hortalizas, maíz, frijol, trigo, tomate,

café y cebolla; así como la cría de cerdos, oveja y cabra. Por

el lado de la costa es frecuente observar la producción, en

pequeña escala, de mango, aguacate, bananos y plátanos.

18

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP). Gastronomía Guatemalteca: Taller

gastronómico. Ibid., Pág. 46

Page 37: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

37

Sus platos tradicionales son: patines, estofado con papas, atol

de masa, tamalitos masa, jocón sololateco, berros al chirmol,

cecina de palopó, revolcado de cabeza, tayuyos de haba, habas

verdes con marrano.19

Totonicapán:

Es uno de los departamentos ubicados a mayor altitud en el

país. Sus habitantes realizan tradicionales y ancestrales

ritos religiosos y la producción de artesanías ocupan un lugar

importante en su economía.

Otro aspecto de importancia en este territorio es la existencia

de grandes cantidades de bosques. Desde hace muchos

años los pobladores han realizado esfuerzos por conservar

sus recursos que en buena parte son de propiedad comunal.

Además de abastecerles de madera y leña para sus

actividades cotidianas estos bosques también les

proporcionan fuentes de agua que son vitales para la región.

Poseen alta producción de trigo y los productores de pan

producen en gran cantidad, tanto en San Cristóbal

Totonicapán, como en la cabecera departamental,

Totonicapán.

Sus platillos tradicionales son: atol de masa, tamalitos de

masa, tamalitos de elote, cambray, habas secas de cernada,

caldo colorado, miel negra, chojín, caldo de habas, caldo de

patas, manita de marrano en chirmol, tamal perdido.20

19

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP). Gastronomía Guatemalteca: Taller

gastronómico. Ibid., ., Pág. 45 20

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP). Gastronomía Guatemalteca: Taller

gastronómico. Ibid., Pág. 46

Page 38: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

38

Suchitepéquez:

El desarrollo económico de este departamento, es uno de los

más prósperos del país, debido a su gran actividad

comercial.

Así, en esta zona de montes y suaves ondulaciones, los

ecosistemas selváticos son de carácter privado, y la mayoría

son utilizados para balnearios y centros de recreación;

forman parte de la selva subtropical húmeda, que en este

nivel tan bajo poseen innumerables árboles de virola,

volador, hormigo, guapinol y conacaste. Entre las aves, las

pericas, quenques, quebrantahuesos y urracas son

característicos. Los habitantes de esta región han

aprovechado la extrema fertilidad local, concentrándose en la

siembra de café, cardamomo, cacao y hule.

Se caracteriza por tener una economía basada en la

agricultura y la ganadería, pero además una importante parte

de su población se dedica a realizar trabajos artesanales

como el cuero, utilizando diversas técnicas para la

decoración de sus productos.

Los cultivos del cacao (en su época de oro), el café y la caña

de azúcar, lo han hecho uno de los departamentos más

prósperos de Guatemala, debe agregarse la abundancia con

que se produce yuca, camotes y todo género de raíces

alimenticias y medicinales, frijoles, ajos y además legumbres

que se reproducen con poco trabajo, dada la extraordinaria

fertilidad y humedad de su terreno, que todo el año viste

hierba verde, de la mejor calidad para el repasto de la

multitud del ganado vacuno.21

21

Prensa Libre, <http//www.viajeaguatemala.com/departamentos/totonicapan >, [consulta: 22 agosto

2007]

Page 39: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

39

Retalhuleu:

Bañada por una gran cantidad de ríos se encuentra la

“Capital del Mundo”, como llaman sus pobladores a

Retalhuleu. El mayor atractivo de esta calurosa tierra lo

constituyen sus playas. La fertilidad y riqueza de sus suelos

está bien aprovechada por los retaltecos, con la ganadería y

el turismo, que son trascendentales para el departamento

que también tiene tradición agrícola y ganadera. Sus cultivos

principales son: banano, caña de azúcar, arroz, maíz, café y

principalmente el algodón y las gramíneas de aceites

esenciales.

Sus platillos tradicionales son: carne guisada, carne en

miltomate, chancletas, jocón, chojín, iguana en iguashte,

dulce de zapote, borrachitos, torrejas de pan de huevo,

melcochas, mermelada de zanahorias, hojuelas, tortas de

elote, torta de güisquil, torta de leche.22

Región del norte:

La composición étnica y cultural de esta área es bastante

heterogénea. Esta conformada por Alta Verapaz, Baja Verapaz,

Izabal, Quiché y Petén. En los primeros dos departamentos

predominan los elementos de origen maya, ya que en la comida

el ingrediente principal es el maíz. Un plato característico es el

Kaq’ik’, un caldo elaborado con elementos vegetales y con pavo

o chompipe y también está presente el boj, una bebida de

carácter ceremonial.

Por otro lado, en Quiché los ingredientes de su cocina son

principalmente hierbas, frutas y verduras. En esta comunidad

22

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP). Gastronomía Guatemalteca: Taller

gastronómico. Loc cit. Pág. 46

Page 40: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

40

funcionan muchas cofradías, que elaboran alimentos con

recetas a base de recados. Asimismo, en Izabal se encuentra el

Kasabe elaborado con harina de yuca y el tapado, un caldo de

mariscos y leche de coco. Mientras que los postres más

consumidos son los nances y jocotes en almíbar.

Petén:

La belleza natural es, sin lugar a dudas, una importante carta

de presentación de la inmensa región petenera. Este

patrimonio ecológico sin parangón en Centroamérica sólo es

superado por la riqueza arqueológica que caracteriza al

Petén y que lo ha convertido en uno de los centros

interesantes para el turismo mundial. Además de sus sitios

arqueológicos, encontramos aquí una extensa y variada vida

silvestre.

El valor histórico del Petén se traduce en la ocupación que la

cultura maya hizo de él hace varios siglos, cultura que dejó

una huella perenne en la historia y en la vida actual de

Guatemala.

Algunos terratenientes cuentan con importantes fincas de

ganado, aprovechando las formaciones tradicionales de las

sabanas, propias del centro del departamento y el resto de la

población se dedica a la agricultura.23

Se cultivan los cítricos como: toronja, limón, naranja y

limalimón. Varias clases de palmitas, pacayas y hongos. La

caza es muy abundante en aves como: copalitas, jajuiles y

faisanes, en mamíferos como: jabalís, coches de monte,

armadillo, tepezcuintle, también la pesca es abundante,

23

Arrivillaga Cortés, Alfonso.”Petén el mundo perdido”,

<http//www.prensalibre.com/revistaD>,[consulta 23 septiembre 2007]

Page 41: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

41

encontrándose diversidad de fauna como: róbalos, mojarras,

machacas y variedad de tortugas.

Sus platillos tradicionales son: Siquinché, una planta con la

que se elaboran empanadas y bollos. palmito de corozo,

palmito de ternera (es una especie de palma, que se hace en

escabeche), escabeche de pescado, bollitos, itchiles.24

Quiché:

La mayor parte de su población es descendiente de los

mayas y por ello están orgullosos de su herencia y

tradiciones. Es uno de los departamentos más ricos por su

gran manifestación de flora y fauna. Sus habitantes se

dedican a la agricultura, de toda clase de productos básicos

entre los cuales se especialmente el trigo, las papas y en

menor escala el café, arroz y tabaco.

Sus costumbres religiosas, hacen de Quiché un

departamento rico en expresiones folklóricas que el visitante

puede apreciar en sus mercados, así como en el colorido de

sus trajes. El diseño arquitectónico de sus edificios,

especialmente las iglesias, transportan al visitante a épocas

antiguas, cuando se iniciaban las cofradías, que son las más

completas del territorio nacional.

En cuanto a su producción artesanal, se destacan los tejidos

de algodón y lana. Los primeros elaborados por mujeres en

telares de cintura y los segundos por los hombres en telares

de pie. Junto a este rubro económico también se encuentra

la orfebrería, manifestada en cadenas, pulseras y esclavas

de oro y plata. Como resultado de dicho patrón geográfico,

24

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP). Gastronomía Guatemalteca: Taller

gastronómico. Ibid.,Pág. 43

Page 42: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

42

ha surgido a la vida un mundo ecológico fantástico,

contrastante como ningún otro en el resto del territorio

nacional.

Sus platillos tradicionales son: boxboles, agua de

chilacayote, tamalitos blancos, pollo en pulique de apazote,

huevos campesinos, enchiladas, chojín, guisado, pulique,

hierbas al vapor, huevos en comal, machules.25

Alta Verapaz:

Su gastronomía ocupa un lugar importante entre las

tradiciones guatemaltecas.

El auge del café:

Con la consolidación de los liberales, la migración alemana a

la región se convirtió en una realidad. Muchas familias

procedentes de Alemania viajaron a las Verapaces y a otras

partes del país, con el objetivo de ayudar al país a

incrementar la economía del país.

Con el apoyo del gobierno, con una serie de exoneraciones

fiscales y apoyados en su tenacidad par el trabajo y en la

mano de obra “barata” del indígena, desarrollaron grandes

plantaciones de café, que trajo mejoras en la infraestructura,

el crecimiento de los poblados y la importación de

costumbres foráneas traídas por los nuevos actores en el

escenario, así como el mestizaje en la región.26

25

Loc. Cit., p. 43 26

Cardona, Alejandra, “Por los llanos de Urbina”, <http//www.prensalibre.com/revistaD>, [consulta:

23 septiembre 2007]

Page 43: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

43

Sus platillos tradicionales son: saquic cobanero, chirmol

cobanero, tamal torteado, juibil, chirmol de indio, polvo de

chile, kaq’ick’, silipes, boj, batido.27

Baja Verapaz:

Además de disfrutar de un lugar de contrastante vegetación,

en Baja Verapaz se halla una gran riqueza cultural, en la cual

conviven tres comunidades étnicas: achi’, pocomchi’ y

ladinos. De este lugar provienen las conocidas, “naranjas de

Rabinal”, cultivo que ha sido trascendental para la economía

de dicho municipio.

Sus platillos tradicionales son: tupes, panza, frijoles blancos

con espinazo, hilachas, lechón al horno, pescado de semana

santa, dulce de manzanilla, caldo regional.28

Izabal:

Izabal es uno de los departamentos que ofrece mayor

riqueza al país, por la fertilidad de su suelo, los recursos

minerales, accesibilidad por las vías de comunicación y los

puertos marítimos. Este departamento es eminentemente

agrícola y su principal producto de exportación es el banano.

Uno de los atractivos principales que posee es la población

de Livingstone, ya que es la población negra más importante

y única del país, son llamados garínagu, más conocidos

como garífuna, este grupo étnico que recién cumplió

doscientos años de vida centroamericana, de filiación

lingüística caribe arawak; permite adentrarnos en una historia

y cultura diferentes a la de los pueblos mayas; lo que logra

27

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP). Gastronomía Guatemalteca: Taller

gastronómico, Ibid., 43 28

Loc. Cit., Pág. 43

Page 44: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

44

dar al país una serie de platillos caribeños que no se ven en

ninguna otra parte del país. El aporte cultural que ha dado a

Guatemala el pueblo garífuna también se refleja en la

comida. A finales del siglo XIX, la necesidad de mano de

obra en la costa Atlántica motivó la inmigración de personas

provenientes de las islas del caribe.

La presencia del coco y mariscos en su dieta es debido a la

abundancia de dichos recursos en la región costeña. La

incorporación del banano y plátano sucedió años después

debido a la importancia de las bananeras como fuente de

recursos y trabajo. El maíz como principal alimento chapín,

también es adoptado.29

Sus platillos tradicionales son: pan de camote, pan de coco,

cazabe, mochila, pescado envuelto en huevo, tapado, sopa

de camaroncillo, tapado de coco.30

Región del sur:

En el sur se combinan las tradicionales especias guatemaltecas

y la dedicación con que se elaboran las recetas, dando como

resultado una exquisitez de platillos.

A la región del sur pertenecen los departamentos de Escuintla,

Santa Rosa. Sus habitantes aprovechan bien la fauna y flora a

su alrededor, ya que entre la cocina regional se encuentran

platos como el armadillo, tacuacines, flor de izote, el loroco,

chipilín y flor madre de cacao, para dar sabor y vistosidad a

otros platillos. “En estos departamentos existe una fuerte

influencia mestiza y movimiento comercial, que ha brindado la

29

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP). Gastronomía Guatemalteca: Taller

gastronómico. Op cit., pag. 42-43 30

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP). Gastronomía Guatemalteca: Taller

gastronómico., Op. Cit., Pág. 44

Page 45: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

45

oportunidad a los pobladores de buscar nuevas formas de

economía y no simplemente la agricultura; por lo que entre los

platos más ofrecidos están: el caldo de mariscos, seviche y otros

productos del mar”31. Los habitantes de estos lugares también

disfrutan de un buen caldo de patas y morongas. Entre los

postres destacan los dulces llamados melcochas y platillos con

salpor.32

Escuintla:

Bañada por una gran cantidad de ríos, Escuintla es la puerta

al Océano Pacífico, donde el sol y el agua se combinan en

un mágico escenario. Es el lugar que muchos buscan para

descansar, pero también es un departamento con creciente

actividad económica. Su prosperidad comercial se refleja en

la producción de azúcar y actividad ganadera, así como en la

producción de café y cardamomo, sin olvidar las actividades

portuarias. Cuenta con diversidad de flora y fauna, entre las

que podemos destacar: las poblaciones de micos, tigrillos y

comadrejas y de infinidad de insectos en todo el ámbito. La

increíble riqueza natural ha cedido espacio al cultivo de café

y cardamomo.

Las zonas llanas, antes cubiertas de selvas tropicales, hoy

poseen ecosistemas abiertos en sabana. Por condición

natural, la sabana es húmeda, con árboles aislados de

conacaste, ceiba y palo blanco. Entre su persistente fauna

se encuentra el venado. A la orilla del mar encontramos

cangrejos violinistas, pelícanos, gaviotas, avecillas playeras.

Su clima es cálido y sus principales cultivos son: piña,

mamey, papaya, coco, panela y yuca.

31

De León Ofelia. “Guatemala Multicultural”, Prensa Libre, 9 diciembre 2005 p. 3-11 32

Ver definición en glosario.

Page 46: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

46

Sus platillos tradicionales son: caldo de mariscos, chiles

rellenos, caldo de camarones, caldo de pata, caldo de

huevos, sopa caldosa de tortuga, sopa caldosa de yuca,

cangrejos rellenos, salsa picante.33

Santa Rosa:

La mayoría de la población en este departamento es ladino-

mestiza y cuenta con una larga tradición ganadera, tanto

bovino como de porcino, aves de corral, conejos y algunos

animales propios de la región como: armadillo, ardillas e

iguanas.

Sus cultivos principales son: maíz, frijol, plátano, banano y la

papa, que es de la mejor calidad. También esta la caña de

azúcar y frutas tropicales como: coco, piña.

Sus platillos tradicionales son: carne en amarillo, estofado de

carne, pescado seco en amarillo, nuégados de yuca, sopa de

tortilla frita, chanfaina, tamalitos de elote.34

También se elaboran dulces como el batido (especie de

melcocha), el ayote (preparado de manera especial) y

platillos con salpor y el famoso pan de mujer (torta).35

33

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP). Gastronomía Guatemalteca: Taller

gastronómico, Ibid., Pág. 44 34

Loc. Cit., 44 35

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP). Gastronomía Guatemalteca: Taller

gastronómico, Ibid.., Pág. 47-49

Page 47: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

47

Capítulo III

3. Guatemala el país de las múltiples tradiciones

El carácter singular de nuestra cocina empieza a dibujarse antes de la

llegada de los españoles, pues si bien éstos trajeron productos del

viejo continente, los mayas tenían como era de esperarse, su forma de

alimentarse. Fue así como se formó una gastronomía mestiza.

También como parte de la fusión de razas, el comer juega desde

entonces un papel dentro del ciclo religioso que, a lo largo del año,

permite que una serie de platillos tengan un aparecimiento cíclico, y

Guatemala es uno de los países más ricos en tradiciones populares en

América latina, que se mezclan con las costumbres prehispánicas y las

impuestas por los colonizadores. De allí, que en nuestro país “los

alimentos son una extensión de la tradición folclórica”.36

Particularmente por aglutinar un fuerte contingente de poblaciones

indígenas, herederas de una gran civilización en el pasado

prehispánico; quienes alcanzaron un alto grado de desarrollo cultural.

En el marco de las comidas tradicionales existe una estrecha relación

cultural, social y espiritual, dando como resultado la elaboración de

platillos exquisitos durante las celebraciones de las fiestas patronales y

en las veneraciones a difuntos, las cuales llevan el acompañamiento

de atoles, chocolate y bebidas embriagantes.

La gastronomía cuaresmal y navideña son claros ejemplos de la

comida tradicional que se relacionan con la época y la estación del

año. La cultura guatemalteca hace una clasificación de comidas

ordinarias o comunes que forman parte de la alimentación diaria,

comidas especiales las que se elaboran en un evento familiar y las

comidas ceremoniales que son aquellas que forman parte de las

ceremonias celebradas por la comunidad.

36

McAllister, Linda. “Guatemala Multicultural”, Prensa Libre, 7 mayo 2000 p. 45-48.

Page 48: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

48

Las tradiciones:

Se entiende por tradiciones: “Acontecimientos transmitidos

oralmente de generación en generación”.37

Y en el diccionario enciclopédico ilustrado de la Lengua

Española indica que tradición es: “Comunicación o transmisión

de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres

por relación sucesiva de unas a otras generaciones”.38

Guatemala pertenece al área cultural llamada Meso América

que además ofrece una de las manifestaciones tradicionales

populares irrepetibles en el continente. Este ancestro cultural se

nutre de diferentes fuentes formadoras que con el devenir

histórico van tomando varias direcciones. La cultura popular

tradicional de Guatemala puede dividirse en tres grandes ramas:

La primera formada por todas las manifestaciones de raíz

indígena prehispánica; en la segunda todas las que surgieron

durante la dominación española, con fuertes pinceladas árabes

y que por ello se le denomina coloniales. En la tercera rama, las

que sin ser indígenas ni coloniales, se arraigaron gracias a la

penetración de influencias de otro tipo a partir del siglo XIX. Por

lo que podemos decir que las fuentes de la tradición popular se

sintetizan en: Indígena (maya, prehispánico, colonial y

contemporáneo) y occidental (árabe y africana). Los elementos

concretos de éstas fuentes son: gastronomía, trajes, música,

literatura, cerámica.

Este proceso histórico les ha impreso una impronta, más o

menos mestiza, en la cual los elementos culturales han sido

37

Diccionario Literario,

<http//www.proyectoslonhogar.com/Diversos_temas/Diccionario_Literario_I_Z.htm>, [consulta: 26

octubre 2007] 38

Diccionario enciclopédico ilustrado de la Lengua Española, Tomo IV. Madrid, Ediciones Santillana,

1995. Pág. 165

Page 49: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

49

reelaborados y reinterpretados por los grupos sociales a los que

pertenecen, este fenómeno marca perfectamente el dinamismo

de la cultura popular guatemalteca.

La necesidad de adopción de funciones acorde a los tiempos

modernos, ha permitido a estos hechos culturales cargarse de

otros significados que dan como resultado esa rica amalgama

de tradiciones populares que hoy se muestran en tres formas

generales: Cultura ergológica o material, cultura popular social,

cultura popular espiritual, las cuales se explican a continuación:

cada una de estas ramas de la cultura manifiesta una gran

cantidad de elementos culturales dispersos en toda la República

de Guatemala y que además interactúan entre sí, dándole una

particularidad muy especial a la cultura popular guatemalteca.39

Cultura ergológica:

Comprende todos aquellos fenómenos tradicionales cuyo

elemento definidor es lo material: las artesanías en general

(cerámica, tejidos y trabajos en madera, entre otros).

Cultura Popular Social:

Comprende todos aquellos fenómenos de tipo tradicional que

permiten aglutinar socialmente a la sociedad, de

cohesionarla alrededor de elementos comunes compartidos

(bailes, fiestas, mercados, ferias y ceremonias). La

gastronomía forma parte de esta cultura, ya que todas las

festividades son acompañadas de platillos. El simple hecho

de sentarse a la mesa con la familia, elaborar cada uno de

los platillos, o de compartir los diferentes acontecimientos

familiares hacen de la gastronomía una cultura propia de

nuestro país.

39

Lara, Celso. “Una Verdadera Fusión étnica, Tradiciones y costumbres”Prensa Libre, 9 octubre 2000,

p. 3-18.

Page 50: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

50

Cultura Popular Espiritual

Comprende todas aquellas manifestaciones populares del

guatemalteco, en las que expresa su sentimiento, a través de

la creación, sus aspiraciones, su arte y su ciencia (literatura,

música tradicional, arte popular y saber popular).

Todos los pueblos basan su religiosidad en el cristianismo

popular. Por lo tanto, hay una clara propensión a la

veneración de imágenes de santos patronos de cofradías y

otros cultos difuntos, que salen en procesión por campos y

ríos. Dentro de la religiosidad destacan las

conmemoraciones de Semana Santa, en donde se pone en

juego todo el ingenio de los pobladores al realizar alfombras

y cortejos procesionales. Todas estas demostraciones

religiosas van acompañadas de tradicionales comidas,

servidas para celebrar la festividad de cada lugar.

Esta división que responde a la clasificación etnográfica

clásica en antropología, debe ser considerada globalmente y

no cada sector por separado ya que los tres obedecen a

interrelaciones que se desarrollan en la realidad completa.

Calendario gastronómico:40

Los guatemaltecos tienen sus particularidades ya que durante el

año se sirve la comida apropiada a las muchas festividades del

país.

Las tradiciones religiosas se enmarcan en la cultura espiritual y

sus manifestaciones se realizan a través de actividades en

40

Mujeres de la Union Church, Jongh Osborne, Lilli. Kitchen fiesta. (Guatemala, Union Churh, 1994)

pág. 4-8

Page 51: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

51

épocas específicas relacionadas algunas veces con un evento

eminentemente religioso.

Guatemala por ser un país multiétnico, se da un sincretismo

religioso entre las antiguas prácticas mayas y las creencias

occidentales. Entre las fiestas religiosas con mayor auge se

puede mencionar la celebración de la Semana Santa, El Corpus

Cristhi de Patzún, la celebración de la Virgen de la Asunción en

la Ciudad capital y las ceremonias mayas en el altiplano.

Fiestas Cuaresmales:

Guatemala es un país eminentemente sacro, cuyas

manifestaciones culturales sobresalen en la fiesta de la

cuaresma. Tanto en la capital, como en la mayoría de los

departamentos; el viernes santo se prepara Bacalao a la

Vizcaína: un plato a base de bacalao desmenuzado, con

tomates, alcaparras, aceitunas, cebolla y chile pimiento.

También durante la Semana Santa se comen las torrejas,

las empanadas, que se rellenan de manjar blanco, hierbas o

carne y además abundan los frescos de frutas naturales

como: refresco de piña, la horchata, el tamarindo y la rosa de

jamaica.

Año Nuevo Maya:

Se celebra en los pueblos mayas del altiplano basándose en

el calendario solar agrícola, que consta de 360 días, en

donde se celebran ceremonias mayas que se realizan en

lugares sagrados.

Se preparan platillos a base de recados y bebidas de frutas

con alcohol, para los sacrificios y ofrendas.

Page 52: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

52

Waqxaqib’ B’atz:

Ceremonia maya, la celebración de este día es con el

objetivo de conmemorar la creación de la vida, el inicio de la

creación.

Los platillos que se preparan en esta celebración son a base

de maíz, ya que es una celebración para honrar al Dios

creador en este caso el maíz.

Celebración de Belejeb Batz’:

Se efectúa cada 260 días y sirve para mantener los

principios espirituales, base de la cultura de los pueblos

indígenas.

Se preparan platillos ceremoniales a base de recados, carne

de animales de caza (pavos, tepezcuintles, palomas, jajuiles)

y hortalizas.

Corpus Cristhi:

Miles de feligreses participan de las diferentes actividades

relacionadas con el Corpus Cristhi, asistiendo a misa,

elaborando alfombras y acudiendo a procesiones. Esta

celebración tiene su inicio con la llegada de los

conquistadores quienes introdujeron el catolicismo.

Un aspecto típico de la conmemoración del Corpus Cristhi es

que en la entrada de las iglesias se colocan ventas de peras

con miel, figuras plásticas o de papel que representan un

mico y una paloma. De acuerdo con la tradición

guatemalteca, la mujer entrega a su pareja la figura del mico,

y el hombre la de la paloma, lo que significa que se tienen

Page 53: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

53

amor, y reafirman su entrega total, en lo bueno y en lo malo.

En esta celebración se como: chiles rellenos, pepián entre

otros.

Día de la Virgen de la Asunción:

Es el día de la feria patronal de la ciudad de Guatemala. Se

ofrecen panes de Patzún, pitos tallados de Totonicapán,

chinchines y tecomates de Rabinal. Tusas de maíz teñidas

de varios colores que tienen dulces, llamados rosarios.

También hay dulces tradicionales como la pepitoria. Se

preparan platillos como jocón, pepián, con arroz y verduras.

15 de Septiembre:

Es el día que Guatemala celebra su independencia. En el

pasado muchas fiestas se llevaban a cabo en esta fecha,

como por ejemplo los bautizos. Después de la ceremonia en

la iglesia, los padres, padrinos se reunían para tomar

algunos refrescos, como la horchata, elaborada con arroz

molido y canela. Actualmente la tradición ha cambiado, pues

en estos días las personas se reúnen para observar los

diferentes desfiles militares y escolares, lo que llena de

colorido y sabor las calles, pues se puede observar ventas

de diferentes clases por ejemplo: las carretillas de shucos,

ventas de tortillas con carne, granizadas y helados.

12 de octubre, día de la Raza:

Se celebra para conmemorar la descendencia de España.

En épocas pasadas, se comía en ese día arroz con pollo.

Actualmente ya no se sigue esta tradición.

Page 54: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

54

Día de todos los Santos:

Se visitan los cementerios. Se prepara un platillo especial,

llamado Fiambre. “El fiambre se come con los muertos o

antepasados en el cementerio, en los hogares con los seres

queridos vivos y con los amigos más íntimos, con los que se

busca compartir estos alimentos”.41

Esta comida se prepara de acuerdo a cada región, como el

colorado que se da en la parte central y el compuesto por

verduras y granos, entre otros el sabor agridulce, conocido

como blanco y el que se elabora en el oriente de Guatemala,

denominado divorciado, cuya mezcla corre a cargo del

comensal o jefe de la casa.

También se come en esta época dulces de ayote, jocotes y

torrejas.

Ciclo de Navidad:

Comienza con las fiestas de Concepción, Guadalupe y

sus respectivos rezos, luego las posadas, la Noche buena

y Navidad, por último las fiestas de Candelaria. Durante

los rezos abundan los buñuelos, los batidos, los plátanos

fritos. Para Noche Buena y las posadas, los tamales y los

ponches. Fuera de las iglesias pueden verse ventas de

buñuelos, atol, dulces típicos, distintas clases de pan.

Platos tradicionales más importantes de Guatemala:

Las recetas de la cocina tradicional pueden compararse con las

iglesias de la ciudad de Antigua Guatemala, primera ciudad

importante y capital de Centroamérica, cuna de muchas recetas

llenas de ingredientes y de métodos de preparación difíciles de

41

Lara, Celso, Op. Cit. p. 19-22

Page 55: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

55

seguir y que requieren muchas horas, e incluso días de trabajo

para lograr la elaboración completa de un platillo.

La cocina tradicional, aquella que es preparada en las grandes

celebraciones, especialmente las religiosas. El año va

marcando en Guatemala diferentes estaciones gastronómicas

ya que no existen en plenitud las estaciones climáticas.

Día de los Santos:

El platillo de mayor resonancia y dificultad por la elaboración

y cantidad de ingredientes que se emplean en su

preparación es el fiambre. Este platillo puede decirse que es

el “Sunum” de las ensaladas, pues realmente esto es lo que

es, una gran ensalada en la que se emplean como mínimo

37 ingredientes. Se prepara para se comido el 1 y 2 de

noviembre, y es tan especial, que los embutidos que se usan

para la elaboración sólo se procesan una vez al año. Este

platillo se prepara de diferentes formas según la región de

donde provenga. Es por eso que existen gran cantidad de

recetas y formas de prepararlo. Este es un plato típico

guatemalteco. Hay muchas versiones de cómo se inventó

este plato, pero todas se asemejan más o menos a la

siguiente versión:

“Una señora guatemalteca había invitado a almorzar a un

grupo grande en su casa el día de Los Santos. Tenía una

cocinera nueva y por eso la señora misma arregló grandes

cantidades de muchas diferentes comidas y ayudó con su

preparación el día anterior. El día del almuerzo dejó que la

cocinera terminara de arreglar el almuerzo. Sin embargo

ésta estuvo platicando con su novio sin darse cuenta de

cómo pasaba el tiempo. Cuando horrorizada se dio cuenta

de que casi era la hora de almorzar y no tenía nada hecho.

Page 56: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

56

Entonces se le olvidaron las instrucciones de la señora y

echó todas las comidas juntas en una taza y las sazono con

lo que tenía a mano. Después para apaciguar su conciencia

arregló cuidadosamente grandes fuentes con la mezcla de la

comida y las adorno lo mejor posible. Ante la consternación

de la señora las sirvió así, pero para los invitados fue una

sorpresa muy grata y todos pidieron la receta”.42

RECETA:

Para 25 personas:

Ingredientes y forma de preparación: Cocer con sal, y por aparte, cada verdura:

1 libra de zanahoria cortada en trocitos largos no muy finos

1 libra de arvejas

1 libra de ejote tierno cortado en juliana

1 coliflor mediana cortada en secciones

1 libra de repollo cortado en cuadritos

1 libra de hebras de pacaya cortada en dos

1 libra de habas tiernas

La verdura después de cocida se escurre bien y se pone en un recipiente (no

de metal) y se cubre, ya fría con la salmuera siguiente:

1 cucharada de orégano

5 ramitas de tomillo

6 hojas de laurel

2 ajos machacados

10 pimientas machacadas

5 clavos

1 cucharada de sal

Dejar la verdura en esta salmuera por tres días.

El día que se prepara el fiambre se escurre la verdura hasta que ya no suelte

líquido.

Añadir a la verdura escurrida:

42

Mujeres de la Union Church, Jongh Osborne, Op. cit., pág. 115

Page 57: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

57

8 onzas de jamón cortado en trocitos

1 pollo de tres libras (sólo la carne en pedazos)

2 libras de camarón pequeño cocido

½ libra de lengua salitrada cortada en tiritas

½ libra de salami tipo italiano cortado en tiritas

½ libra de salchicha tipo frankfurt en rodajitas

1 macarela grande

1 lata de 8 onz. de atún deshecho

½ libra de pepinillos en rueditas

2 libras de cebollitas encurtidas, bien escurridas

½ docena de butifarras cortadas en rueditas

1 docena de chorizazo, cocidos y cortados en rueditas

½ docena de chorizo negro cortado en rodajitas

Revolver todo.

1 bote de 16 onz. de elotito partido

1 bote de 16 onz. de palmito en trozos

Los chorizos antes de cocerse se pinchan varias veces para que no se

revienten. Se cuecen por aparte. Se sacan inmediatamente del agua donde

se cocieron, se ponen en un colador y se les pasa agua hirviendo para que

suelten la grasa de la piel.

Ya fríos se cortan en rodajas. Ya la verdura y las carnes mezcladas se

humedecen con el caldillo siguiente:

2 tazas de aceite de oliva

¼ taza de mostaza

2 cucharadas de salsa inglesa

1 cucharada de sal

1 cucharada de azúcar

1 cucharadita de orégano en polvo

El jugo de una latita de chiles pimientos. Se puede poner a este aderezo:

1 latita de filetes de anchoas y se suprime la sal.

Mezclar bien todo el conjunto: verduras, carnes, etc.

Comprobar la sazón.

Presentación:

Page 58: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

58

Cubrir la orilla de los azafates (azafates extendidos) con lechuga fresca, bien

lavada y seca. Repartir el fiambre en los azafates y adornar la superficie. En

medio un chile rojo chamborote y en el resto del azafate repartido por encima

en forma artística:

Chile pimiento en tiras

Huevos duros en rodaja

Espárragos

Hongos

Aceitunas rellenas

Trozos de palmito

Tiras de queso; blanco y amarillo

Remolacha en tiras

Sardinas

Rábanos preparados artísticamente

Ya colocado todo el adorno cubrir con queso seco rallado.

El fiambre del día de los Santos es un plato que se prepara ajustado al gusto

de la persona que lo hace. Puede ponérsele muchas más carnes de las

indicadas. Algunas personas le ponen: papa, garbanzo, frijol blanco, güisquil,

etc.43

Semana Santa:

Es tiempo de procesiones, de alfombras, de aserrín y

recorridos por sagrarios, pero como todas las demás

festividades tradicionales guatemaltecas, está marcada por

el tipo de comida que se consume. Un mar de caminos

históricos religiosos y culturales han confluido para pintar la

mesa guatemalteca en la Semana Mayor.44

El bacalao a la vizcaína, hecho a la manera guatemalteca es

el platillo dominante. Como acompañamiento se pueden

citar las pacayas envueltas, las dobladas de picado de

43

Figueroa V. deBallsells, Catalina. Cocina Guatemalteca, arte, sabor y colorido. Guatemala, Piedra

Santa, 2006, Pág. 37 44

Arriaza, Alejandro. “El sabor cuaresmal de Guatemala”, Siglo 21. 1 abril 2007, p. 26-27.

Page 59: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

59

verduras, acelgas y espinacas, los envueltos de flor de izote

y los de ejote, además de los curtidos. Las bebidas usuales

en estas fechas de mucho calor pueden ser refrescos de

chilacayote, de horchata, de tamarindo o rosa de jamaica.

Un postre tradicional de la Cuaresma y Semana Santa son

los garbanzos en dulce, así como los mangos y bananos en

miel.45

Nace una tradición:

Al irrumpir los rituales católicos en el nuevo mundo como

consecuencia de la conquista, las particularidades culinarias

de Europa y América se fusionaron. Como parte de su

espíritu penitencial, la Cuaresma prohíbe el consumo de

carne de res. Esto se debe a que antiguamente, la carne era

un bien de lujo, caro y difícil de conseguir, mientras las aves

y pescado baratos y abundantes, además que el pez era el

símbolo de Cristo. Como parte de la fusión los españoles

aprendieron a comer animales como: las iguanas y garrobos,

que ya se consumían en Guatemala. La gran cantidad de

frutos de la región hizo que proliferarán los dulces, postres y

bebidas de todo tipo, tales como el fresco de súchiles, las

torrejas y molletes, además del mole. Dos interesantes

ejemplos de sincretismo alimenticio de la época son los

garbanzos en dulce y las empanadas. En el primer caso,

una leguminosa traída de España, el garbanzo, se convirtió

en postre al prepararse con azúcar, siguiendo la extendida

modalidad de elaborarlos con los más diversos productos de

la tierra. En el caso de las empanadas, este producto de

repostería peninsular se vio modificado al elaborarse con

harina de maíz, o salpor, que le dio un toque americano

45

Valls Solares, Luis Carlos. “Semana Santa en Guatemala”,

<http://www.alimentacionsanachile.cl/informaciones/chef/luis%20carlos.htm>, [consulta: 10 febrero

2008]

Page 60: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

60

único. Las empanadas suelen ser de manjar, lo que las

convierte en postre, aunque hay quien las produce con

rellenos de carne picada o hierbas y las usa como plato

fuerte o complemento. Todas estas recetas solían guardarse

celosamente en el seno de las familias, que las transmitían

casi en secreto de generación en generación, hasta que

recientemente su comercialización ha hecho más accesibles

muchos secretos culinarios desarrollados a lo largo de los

años. Hay que mencionar un último sabor cuaresmal: el

refrescante toque de las granizadas. Estos conos de hielo

picado al que se añade jarabe de distintos sabores

acompañan idealmente el calor de época, y refrescan a los

cucuruchos que cargan las procesiones. Recientemente, sin

embargo, los ingeniosos empresarios chapines han

diversificado su oferta, y en amplias carretas venden ahora

granizadas a las que añaden, aparte de jarabes, fruta en

trocitos, chocolate líquido, leche condensada e incluso, en un

brillante toque de imaginación, un chorrito de vino tinto para

crear granizadas cuaresmales. Cualquier cosa es buena

para seguirle dando a la cuaresma guatemalteca, además de

su colorido y brillo, un sabor único que ha perdurado ya por

siglos.46

RECETA

BACALAO A LA VIZCAÍNA:

Para 4 personas:

1 libra de bacalao seco

2 cucharadas de azúcar

10 tomates manzanos

10 dientes de ajo

1 taza de aceite de oliva

4 cebollas medianas

46

Arriaza, Alejandro. Op. Cit., Pág. 28

Page 61: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

61

2 onzas de aceitunas rellenas

12 alcaparras

1 lata de chiles morrones

1 taza de vino blanco

Una noche antes sumerja el bacalao en agua con media cucharada de

azúcar. Al día siguiente deseche ese líquido y ponga la carne en remojo por

una hora. Después, cambie de nuevo el agua y dele un pequeño hervor. Los

tomates se asan, se pelan y se les quita las semillas sobre un colador (para

reservar el líquido) y después se pican en cuadritos. Se doran los dientes de

ajo en aceite de oliva y se retiran. Se agrega la cebolla finamente picada

hasta que cristalice, luego el tomate y el jugo de los mismos. Agregar el

pesado en trozos, las aceitunas, las alcaparras (lavada para quitarles la sal),

los chiles morrones en tiras, el azúcar restante, el vino y se deja cocinar. No

es necesario agregar sal, pues ya la trae el bacalao.47

TORREJAS:

Para 4 personas:

2 huevos

2 cucharadas de harina

2 onzas de manteca

1 onza de pasas

1 libra de azúcar

Se baten los huevos como para envolver, se añade la harina y se deshace

bien. Ya se tiene una sartén sólo untada de manteca y se van echando las

rueditas con una cuchara a que no queden ni muy gruesas ni muy delgadas.

Se le da la vuelta para que se cuezan de los dos lados. Ya fritas se ponen en

miel hecha con la libra de azúcar para que calen; se les agregan pasas y

almendras.48

47

Figueroa V. De Balsells. Op. Cit., Pág. 65 48

Ibid., Pág. 103

Page 62: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

62

GARBANZOS DULCES:

Para 6 personas:

Poner a remojar los garbanzos un día antes en agua fría con dos cucharadas

de ceniza colada o una cucharada de bicarbonato. El día que se preparan,

cambiarles el agua y ponerlos a cocer en una olla a fuego medio. Ya que

estén cocidos (enteros), retirar del fuego y dejarlos enfriar dentro de la olla

tapada.

Por aparte, hacer la una miel utilizando:

4 tazas de agua

2 libras de azúcar

1 raja de canela

Cocinar a fuego medio y ya que haya formado la miel, dejarla enfriar a

temperatura ambiente. Juntar luego, los garbanzos con la miel y dejar

reposar hasta que la miel penetre los garbanzos.49

Época Navideña:

La época navideña también tiene sus propias recetas de

tradición, así encontramos que en las posadas no puede

faltar el tradicional tamal, ya sea negro o colorado, los

tamalitos de cambray, y como bebidas el chocolate caliente

con canela o el ponche de frutas con su piquete de ron. Para

la cena navideña puede faltar cualquier cosa menos los

tamales. A pesar de que se comen a lo largo del año el

tamal es el más tradicional de los platillos que se pueden

degustar en cualquier mesa.

Es tradicional también servir además del tamal, pavo

horneado o pierna de cerdo mechada. Por ser época de frío,

las bebidas son las mismas de las posadas.50

49

Figueroa V. De Balsells. Op. Cit., Pág. 124 50

Valls Solares. Op. Cit.,

<http://www.alimentacionsanachile.cl/informaciones/chef/luis%20carlos.htm>, [consulta: 10 febrero

2008]

Page 63: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

63

RECETA:

TAMALES GUATEMALTECOS ROJOS Y NEGROS:

Para 100 tamales

Ingredientes y forma de preparación:

Se deja en remojo toda la noche 6 libras de arroz, en 4 litros de agua (puede

usar arroz quebrado)

Para moler el arroz utilizar el agua del remojo, moler lo más fino que se

pueda. El arroz molido se mezcla con 3 libras de maíz blanco hecho masa.

Se revuelve bien y se cuela con colador de cedazo.

Añadirle 2 sobres de bijol o gotitas de colorante amarillo disueltos en un

poquito de agua. Ponerle: 4 onzas de sal, 3 libras de manteca.

Se pone todo a fuego y se mueve en círculos constantemente.

Se debe tener a la mano una jarrilla de agua caliente porque en cuanto la

masa se vea que va a espesar se le va poniendo agua caliente; se mueve

constantemente para que no se pegue.

Cuando la masa espese se prueba la sazón y si la consistencia es buena se

le añade un poco de azúcar para que de una sazón perfecta. Se le añade a

esta cantidad de masa más o menos 4 onzas de azúcar. La consistencia de

la masa es correcta cuando la paleta con que se está removiendo se pone en

el centro de la masa y se sostiene. Todavía caliente se aparta la masa para

tamal negro si se van a hacer. La cantidad apartada es según la cantidad de

tamales negros que desea. A la masa de los tamales negros se pone un

poco más de azúcar, pero no exageradamente porque ya el tamal pierde su

categoría de tamal. La masa se deja enfriar para poder envolver.

Recado para tamal: Tostar: ½ libra de pepitoria, 4 onzas de ajonjolí, estos

ingredientes se deben moler de los más fino posible.

3 onzas de chile pasa

2 chiles guaques grandes

Se ponen a tostar y luego se cuecen, se licuan junto con el ajonjolí y la

pepitoria y luego se cuelan.

Asar: 75 tomates medianos, más o menos (9 libras),1 cebolla mediana, moler

y colar. Juntarlo con los chiles. Remojar con agua pura: 60 panes francés.

Cuando se vean suaves exprimirlos y molerlos. Añadirlo a los ingredientes

Page 64: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

64

tostados. Revolver todo muy bien y ponerlo a cocer con 1 libra de manteca

de cerdo. Cuando comience a hervir ponerle su sal más o menos: dos

cucharadas, luego de probarla, si le hace falta añadirle lo necesario. También

se le pone un poco de azúcar a todo el recado, dejar hervir el recado por lo

menos diez minutos a fuego suave para que no se ahume y pegue. Cuando

se haya cocido se aparta el recado para los tamales negros. Recado para

tamal negro: a este recado se le agrega: cuatro onzas de pasas bien molidas

sin semillas. Se pinta con el polvo de dos cáscaras de plátano bien quemadas

molidas hasta formar polvo y disueltas en un poco de agua (se cuela el agua).

Al recado rojo se le pinta con achiote también disuelto en agua. Se deja

enfriar el recado. Ya la masa y el recado fríos se proceden a envolver los

tamales.

Lo que se necesita para armar el tamal:

6 libras de carne de marrano cortada cruda en 100 trozos.

4 botes de 8 onz. de chile pimiento cortado en 100 tiritas (para negros y

rojos).

½ libra de pasas sin semillas para negros y rojos.

Aceitunas para rojos una para cada tamal.

Ciruelas para negros, una para cada tamal.

100 hojas de mashán cortadas de tamaño regular

100 hojas de mashán pequeñas o usar hoja de plátano para el centro.

Fibra de cibaque remojada y cortada en tiras para amarrar el tamal.

Modo de armar el tamal:

Se toma la hoja grande y se pone lo brillante para abajo. La hoja pequeña se

le pone encima con lo brillante para arriba. Se pone más o menos media taza

de masa sobre la hoja pequeña. En medio de la masa se coloca la carne

algo hundida, encima se pone el recado y sobre la masa y el recado los

adornos chile, pasas, y aceitunas para los rojos. Chile, pasas y ciruelas para

los negros. Se cierra la hoja pequeña y después la grande haciendo el tamal.

Los tamales negros se amarran en una forma y los rojos en otra (se puede

usar papel de aluminio para la envoltura de afuera y sólo se pone la hoja

pequeña).

Page 65: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

65

Se procura poner a cocer los tamales con poco agua y conforme se va

evaporando el agua se va reponiendo con agua caliente para que no dejen de

hervir. Se necesitan 3 horas de cocimiento.51

PAVO HORNEADO, ESTILO CHAPÍN:

Para 15 personas

Ingredientes y forma de preparación:

1 pavo, sal y pimienta al gusto, 2 cucharadas de mostaza, cebolla picada, 4

onzas de mantequilla o margarina, hojas de laurel, albahaca, jugo de 15

naranjas dulces.

Bien lavado el pavo se pica con un tenedor y se le unta sal y pimienta.

Dejándosele así por un día en la refrigeradora (sin que se congele). Al día

siguiente se le vuelve a untar con mostaza y se vuelve a meter por otro día a

la refrigeradora. Al día siguiente se le vuelve a untar con bastante cebolla

bien picadita y mantequilla o margarina. Se le agregan las hojitas de laurel y

albahaca, jugo de naranja. Se pone al horno el tiempo necesario a una

temperatura de 250°F.52

Otras celebraciones:

Para otras celebraciones, ya no de carácter religioso, y

dependiendo de la región existe también diversos platillos.

Por ejemplo en el departamento de Alta Verapaz, en la

ciudad de Cobán, para la elección de la Rabin Ajau, o reina

indígena, se suele preparar el Kaq’ik, un caldo a base de

pavo muy aromático, en el que predomina el sabor del samat

o culantrón, una especie de fenogreco usual en esa región.

53

51

Figueroa V. De Balsells. Op. cit., Pág. 95 52

Mujeres de la Union Church, De Marroquín, Adriana. Kitchen Fiesta. Guatemala, Union Church,

1994, pág. 115 53

Valls Solares. Op. Cit., <http://www.alimentacionsanachile.cl/informaciones/chef/luis%20carlos.htm>, [consulta: 10 febrero

2008]

Page 66: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

66

RECETA

KAQ’IK (COBÁN):

Ingredientes y forma de preparación:

Pelar y limpiar un pavo del tamaño deseado.

Cortar en pedazos de tamaño al gusto.

Poner a coser en agua según la cantidad de caldo que se quiera.

Por cada litro da: 4 tazas de caldo.

Poner juntamente con el pavo: 4 cucharaditas de sal por litro de agua, (sal al

gusto), 3 puerros enteros bien lavados, 4 ramas de samate (culantro salvaje),

pero puede usarse el culantro común. (El culantro silvestre también se llama

ALPARRABO). 3 ramitas de hierbabuena, 1 cabeza de ajo, 1 poco de polvo

de chile seco de Cobán según el gusto.

Se pinta ligeramente con achiote, (se deshace el achiote con el caldo de pavo

y se deja que hierva todo dentro de este caldo). Se deja cocer hasta que la

carne esté suave. Se le puede ir agregando agua si falta, pero caliente.

Algunas personas ponen junto con el pavo, pedazos de costilla de marrano

ahumada. Como todo plato típico cada persona pone y quita ingredientes

según el gusto familiar. 54

Bebidas tradicionales:

Las bebidas suelen ser fuertes, o con un elevado grado de

alcohol, como el Boj o el Caldo de Frutas. El caldo de frutas

es una de las bebidas que se prepara en el área occidental

del país. Su elaboración es de carácter doméstico y de

autoconsumo, es muy estimada entre los pobladores de la

región. La fermentación de frutas se realiza por medio de un

procedimiento tradicional. También existen durante la época

de verano, bebidas elaboradas de toda clase de frutas. Que

son refrescantes y de múltiples sabores como: Rosa de

Jamaica, tamarindo, horchata, tiste y los deliciosos licuados

de piña, papaya, melón entre los más buscados.

54

Figueroa V. De Balsells. Op. cit., pág. 17

Page 67: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

67

Entre otras bebidas están: el café, el cual se cultiva en

diferentes regiones del país y es una de las fuentes de ingreso

económico para el país, el cual se consume diariamente por los

guatemaltecos. Así también el chocolate que durante toda

nuestra historia a tenido un gran significado tanto histórico, ya

que en las culturas mayas servía como moneda y como fuente

de alimento con lo que se preparaban bebidas ceremoniales,

actualmente es la base para elaborar otras bebidas como: el

tiste.

Una de las bebidas favoritas de gran parte de la población

guatemalteca es el atol de elote, que se elabora con granos de

maíz sazón, su sabor edulcorado atrae los paladares de millares

de personas.

RECETA:

ATOL DE ELOTE:

Da 2 litros:

Ingredientes y forma de preparación:

Usar elote sazón de preferencia amarillo.

Cocer: 5 elotes medianos no muy tiernos en 1 litro de agua, 1 cucharadita de

sal 2 cucharaditas de azúcar.

Ya cocidos dejarlos enfriar y desgranarlos. Apartarlos y dejarlos para ser

utilizados después. Desgranar o rebanar 10 elotes medianos de preferencia

amarillos. Moler los granos lo más fino posible (en licuadora) por pocos y

ayudándose con: 2 ½ tazas de agua. Ya molido el elote colarlo en colador de

cedazo. Agregarle: 4 tazas más de agua, 2 ¾ tazas de azúcar, 3

cucharaditas sal, 1 ½ taza más de agua,1 raja grande de canela. Poner a

fuego medio y moverlo continuamente hasta que espese y se cueza. El atol

debe hervir suavemente más o menos 10 minutos; después de espesar

estará cocido. Si necesita más agua agregarla hirviendo (debe tenerse lista el

Page 68: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

68

agua hirviendo). El atol espesa más o menos según el elote esté más o

menos sazón. El elote tierno no conviene usarlo, casi siempre se corta el atol.

La sal y el azúcar es al gusto de la persona. Se sirve en vasos y con los

granos de elotes cocidos. Regados por encima con polvo de canela

(optativo)55

HORCHATA:

Se toman 4 onzas de arroz corriente bien lavado y se ponen a remojar en: 1

taza de agua juntamente con un pedazo de canela desmenuzado. Moler el

arroz junto con la canela hasta que esté como masa. Añadir: 10 vasos de

agua.

Rinde para diez vasos de refresco.

Poner azúcar al gusto.

La horchata también se hace de almendras, pepitas de sandía o melón,

calabaza u otras. Se machaca todo, se mezcla con agua y se le añade

azúcar.56

ROMPOPO (QUETZALTENANGO)

Ingredientes y forma de preparación:

Mezclar:

1 ½ taza de agua

1/3 bolita de nuez moscada rallada

1 pedazo de canela grande

12 onzas de azúcar.

Revolver y puesto a fuego hacer una miel a punto de hilo. Aparte batir a baja

velocidad en un recipiente para fuego:

55

Figueroa V. De Balsells. Op. cit., pág. 6 56

Figueroa V. De Balsells. Op. cit., pág. 45

Page 69: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

69

10 yemas hasta que espesen. Agregar poco a poco la miel. Poner la

preparación a fuego suave y batir continuamente hasta que espese como

crema delgada. Agregar poco a poco 1 taza de licor fuerte seguir batiendo

hasta que espese nuevamente. Dejar enfriar para embotellar. Si se quiere

más ralo aumentar el agua y el azúcar.57

Dulces tradicionales:

Los dulces en Guatemala se preparan con muchos

ingredientes, principalmente el azúcar, frutas, leche y

especias aromáticas, los dulces son deliciosos bocadillos

que se consumen en cualquier época del año.

La variedad de dulces típicos surgió en Guatemala tras la

llegada de los castellanos quienes poseían una cultura ligada

a orígenes árabes.

Es durante la época colonial especialmente en el siglo XVI,

donde los dulces toman auge ya que eran elaborados a

través de dos vías. La primera surgió porque las monjas

españolas los preparaban en las cocinas de los conventos, y

la segunda nació por la vía popular, por aquellas cocineras

de origen español, quienes preparaban las dulces recetas

para que los señores de las casas las consumieran, después

de una buena comida.58

Con el paso del tiempo las recetas de los dulces se

divulgaron. Actualmente, este tipo de postres se consumen

durante las celebraciones de las fiestas patronales,

especialmente en las afueras de las iglesias y en las ferias.

Entre los dulces tradicionales sobresalen los bocadillos de

coco, nuégados, camotes en dulce y colochos de guayaba.

57

Figueroa V. De Balsells. Op. cit., pág 80 58

Lara, Celso. “Dulce sabor a tradición”, AMIGA, Prensa Libre, 10 septiembre 2003. Pág. 34

Page 70: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

70

En el país la industria dulcera alcanza gran aceptación

durante el transcurso de las fiestas religiosas, pero la

variedad de dulces puede consumirse durante todo el año y

en especial en época de fiestas patronales. Dentro de los

departamentos más destacados por su elaboración de

dulces tenemos:

Antigua Guatemala:

En la ciudad de La Antigua Guatemala se producen

los dulces conocidos como canillitas de leche,

naranjas envueltas de mazapán, tartaritas de

almendra, higos, botellitas de miel, colochos de

guayaba, zapotes y frutas en almíbar.

Amatitlán:

Entre los dulces que sobresalen en este lugar están el

mazapán que viene empacado en pequeñas cajas de

madera que se preparan en San Antonio Ilotenango

municipio de Quiché. Así también los bocadillos y

postres elaborados a base de coco, pepitoria y azúcar.

La característica del dulce de esta región es que los

que se preparan con azúcar tienen una gran variedad

de figuras, que se venden durante las fiestas

patronales.

Salamá

Se elaboran dulces a base de leche de burra, miel y

chocolate, así también en esta región se distribuyen

alfajores que en idioma árabe significa dulce, éstos

son pequeños pirulís que se sirven envueltos en papel

y que llevan una capa de azúcar en medio que tienen

miel.

Page 71: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

71

Ciudad de Guatemala:

En la ciudad se resumen todas las variedades de

dulces, debido a que los productores del interior de la

República traen sus productos a la capital para

venderlos en las afueras de las iglesias especialmente

cuando hay fiesta patronal.

Zacapa:

En la aldea de San Jorge se producen los dulces

conocidos como anisillos que se preparan con azúcar

y anís, éstos se caracterizan por ser pequeñas bolitas

cubiertas de color, y los alborotos que para su

elaboración necesitan azúcar y maicillo.

Chimaltenango:

El municipio de San Martín Jilotepeque, se caracteriza

por distribuir los famosos rosarios de tusa que en cada

cuenca posee dos tapas pequeñas elaboradas

únicamente con azúcar y formando un collar similar a

un rosario.

Chiquimula:

Los dulces tradicionales de esta región se distribuyen

en los alrededores de la Basílica de Esquipulas. En

esta región se producen los conocidos alfeñiques y

chancacas que se elaboran a base de azúcar y frutas.

Se distribuyen en coloridos canastos de junco

envueltos en papel celofán.59

RECETA

CANILLITA DE LECHE:

1 litro de leche

4 libras de azúcar

59

Leiva, Yeni, “Dulces Típicos en Guatemala”, AMIGA, Prensa Libre, 10 septiembre, 2003. Pág. 35

Page 72: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

72

1 raja de canela

1 barra de margarina

Vierte la leche en una olla grande y cocínala junto con la canela, cuando

empiece a hervir viértele todo el azúcar, remueve la mezcla hasta que

espese.

Remoja una tabla de picar y deja que se seque, después engrásala con la

margarina. Vierte la mezcla de la leche y azúcar sobre ella y deja que enfríe,

por último con un cuchillo córtala en pedazos pequeños formando las

canillitas de leche.60

HIGOS EN DULCE:

Ingredientes y modo de preparación:

3 docenas de higos, 1 libra de azúcar, 2 onzas de cal

Pela los higos y déjalos reposar durante 15 minutos en un recipiente con cal y

un poco de agua. Este procedimiento es necesario para que los higos no

pierdan su consistencia firme al momento de cocinarlos.

Lavarlos y ponerlos a cocer con agua, sin que ésta llegue a cubrirlos. Cuando

estén a punto de hervir añadir poco a poco el azúcar, y dejarlos en el fuego

hasta que se forme la miel. Después retíralos del fuego y dejarlos enfriar. 61

60

Loc. cit., Pág. 35 61

Loc. Cit.., Pág. 35

Page 73: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

73

Capítulo IV

4. Ingredientes base de la comida guatemalteca:

La mayoría de los productos que se utilizan en la cocina guatemalteca

pueden conseguirse fácilmente en los mercados tradicionales del país.

Los principales mercados están ubicados en la ciudad de Guatemala,

Antigua, Quetzaltenango, Chichicastenango, San Francisco el Alto

(Totonicapán), Sololá, Escuintla, Chiquimula. Asimismo en los

mercados regionales y municipales de cada comunidad.

Debido a la variedad climatológica del país, (Ver anexo No. 3), algunos

ingredientes se encuentran durante todo el año, como verduras, frutas,

carnes, especias y cereales.62

La gastronomía guatemalteca se caracteriza por la utilización de gran

variedad de hortalizas, condimentos y aceites en la preparación de los

platillos.

Verduras y Frutas:

Guatemala en un país muy rico en la producción de varios tipos

de verduras, debido a que el clima no llega a temperaturas

extremas y a las dos estaciones que se marcan en su territorio,

éstas se producen en casi toda la república, (Ver anexos No. 1,

2 y 4). En las comunidades mayas, la dieta cotidiana está

basada en un alto porcentaje en alimentos de origen vegetal.

Las verduras pueden cultivarse de dos formas, a gran escala en

granjas o en pequeña escala en las hortalizas caseras. Hay

varias verduras que se utilizan en la preparación de las

comidas.63

62

Lara, Celso. “Dulce sabor a tradición”, AMIGA, Prensa Libre, 10 septiembre 2003. Op. Cit., Pág.6-7 63

Lara, Celso. Ibid. Pág. 9-10

Page 74: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

74

Las verduras en Guatemala son ricas en vitaminas A y C.

Muchas son poco comunes, pero son comestibles, deliciosas al

paladar y vale la pena probarlas, como por ejemplo: la ocra, el

chufle, el colinabo, el radisho, el canchón, etc.

Tomate:

Se produce especialmente en la región oriental del país,

donde se produce un 47% de la producción nacional. En el

noroccidente, Huehuetenango y Quiché, también se cultiva.

El tomate se utiliza para casi todas las comidas, como

condimento, en especial para los recados y salsas.

Cebolla:

Se cultiva en diversas regiones: en la centra, en la región

oriental, en la occidental. En esta última sobresale:

Quetzaltenango y Sololá. La cebolla se utiliza como

condimento para las comidas.

Ajo:

Es cultivado especialmente en el occidente. Es un

condimento importante para las comidas, además tiene

propiedades medicinales.

Papa:

Se cosecha en varios departamentos, especialmente en el

occidente, en muchas de sus variantes. Ricas en

carbohidratos, proporcionan calorías, vitaminas y minerales.

Se cosecha principalmente en Santa Rosa, Chimaltenango,

Quiché y Jutiapa.

Page 75: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

75

Chile:

Es otro aporte prehispánico mesoamericano a la cultura

occidental. Existen de varios tipos y se cultivan en diversos

departamentos: chiltepe, cobanero, petenero, guaque, diente

de perro y chile verde, entre otros.64

Otras:

Guatemala cuenta con muchas verduras y hortalizas, las

cuales por su diversidad son difíciles de describir, pero no

menos importantes que las mencionadas anteriormente.

Dentro de estas tenemos: habas, canchón, yuca, chipilín,

quiletes, ichintal, izote, colinabo, berenjena, ocra, pacaya,

perulero, bledo, acelga, camote, salsifí, ayote, chilacayote,

güicoyitos, güisquil.

Los mercados de Guatemala están llenos de frutas

maravillosas y exóticas, todas ricas en vitaminas A y C. En

ninguna época del año hay escasez de frutas. Tan pronto

como una fruta termina, otras toman su lugar. Son

necesarias para nuestro organismo, se consumen en todas

las regiones del país, gracias a la variedad de cultivos,

siendo los más importantes: naranjas, manzanas, ciruelas,

duraznos, membrillos, peras, guayabas, bananos, plátanos,

papayas, piñas, sandías, melones, melocotones, zapotes,

caimitos, mangos, chicos, guanaba, granadas, tunas,

aguacates, pithaya, limones, toronjas, fresas, frambuesas,

pepinos, anonas, cerezas, higos, etc.65

64

Lara, Celso. “Dulce sabor a tradición”, AMIGA, Prensa Libre, 10 septiembre. Op. Cit. Pág. 12-15 65

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad. Gastronomía Guatemalteca, Ibid., Pág. 12-16

Page 76: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

76

Aguacate:

Hay diferentes clases de aguacate. En Guatemala el

aguacate es corriente servirlo como complemento de un

platillo denominado cocido, caldo preparado con carne de

res, papa, güisquil, güicoy sazón, yuca, zanahoria, repollo,

perulero, y diversidad de verduras al gusto de quien lo

prepara; se acompaña con arroz. El popular cóctel de

guacamol se hace con aguacate machacado, cebolla picada,

jugo de limón, orégano. Este se sirve con papalinas o

nachos, y además se puede servir en cualquier ensalada.

Bananos y plátanos:

Los bananos y plátanos se encuentran en Guatemala

durante todo el año. El “banano de oro” es considerado el

mejor banano. Los bananos pequeños rojos, llamados

“banano morado” son muy buenos para hornear. Los

bananos manzanos, llamados “manzanitos” y los pequeños

bananos de dedo, son muy gustados por los niños.

Los plátanos son los bananos grandes para cocinar, y son

parte de la comida diaria de los guatemaltecos. Son más

grandes que los bananos y tienen la cáscara dura. Son más

harinosos y se tienen que cocinar, ya se hervidos, fritos u

horneados. Los plátanos fritos son los más populares. El

plátano verde también tiene sus usos. Se puede rodajar y

freír para hacer las famosas “plataninas”, también se hacen

los “petacones”, rodajas de plátano verde fritas en aceite y

machacadas con sal y se sirven con pequeñas porciones de

carne de marrano.

Jocote marañón:

Es parecido a las peras, rojos o amarillos, con una semilla

gris que cuelga de la punta de la fruta. Esta semilla guarda

Page 77: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

77

la nuez del marañón. Esta fruta tiene un olor acre fuerte. Se

utiliza también para hacer bebidas, y la nuez de esta fruta es

de gran aceptación, ya que es consumida de forma de

boquita y como condimento para platillos internacionales.

Frutas cítricas:

En Guatemala se encuentra una gran variedad de frutas

cítricas, por ejemplo: la naranja Washington, la naranja de

Rabinal, que es una naranja deliciosa, con un color

anaranjado profundo, se consigue en la época de

navidad; y las naranjas de jugo. Los limones se

encuentran en todas formas, colores y grados de acidez.

La toronja se consigue durante casi todo el año. La cidra

también se consigue fresca para hacerla como fruta

cristalizada.

Coco:

El coco verde tiene muchas cualidades medicinales,

especialmente para desórdenes de los riñones. Tomando

directamente el agua de la fruta. Por otro lado la leche de

coco es un ingrediente principal en la elaboración de

platillos de la región de Izabal, se utiliza como condimento

para sopas, salsas y postres. Este es utilizado

principalmente en el Tapado, plato tradicional de Izabal, a

base de mariscos, verduras, plátano y leche de coco que

le da el sabor inigualable a este platillo.

Manzanilla:

Estas son pequeñas manzanas silvestres. Se usan para

hacer jaleas y dulces que usualmente se hacen con la

fruta cocida y azúcar, agua y un poquito de raíz de

jengibre. En tiempo de navidad se hacen collares y se

colocan como decoración, en los nacimientos.

Page 78: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

78

Anona:

Esta es una fruta verde con salientes y protuberancias, se

le considera como una de las frutas tropicases de mejor

sabor. La pulpa de color blanco, es dulce y tiene semillas

negras. Usualmente se sirve fría, también se elabora una

bebida con su pulpa, así como helados.

Guayaba:

La guayaba de cáscara amarilla suave, se ve mucho en

Guatemala, así como la de pulpa rosada. Son muy ricas

en vitamina C y se utiliza para hacer jaleas y dulces,

también refrescos.

Injerto:

El injerto es un miembro de la familia del zapote mamey.

Es de cáscara suave, de color naranja y verde, es suave

y tiene buen sabor. Es otra de las mejores frutas exóticas

del país.

Jocote:

Esta fruta es la ciruela española. Los jocotes son

amarillos y rojos parecidos a las ciruelas con un sabor

dulce harinoso.

Níspero:

El níspero es pequeño, redondo y de color amarillos

anaranjado pálido. Su sabor es un poco ácido pero

agradable. En Guatemala, se tiene al níspero como una

fruta de gran exquisitez.

Mango:

La estación del mango en Guatemala es en primavera o

al principio del verano. Existe una diversidad de

Page 79: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

79

variedades de esta fruta: el mango de oro es agradable

comerlo crudo; el mango de pita y el de mico, se usan

para cocinar postres, ya sean verdes o maduros, y

actualmente tiene una gran aceptación para la

elaboración de salsas, especialmente en la cocina

gourmet, para resaltar sabores exóticos.

Melón:

Los mejores meses para los melones son los de principio

de verano. Es mejor comprar los melones por su olor.

Uno dulce maduro, generalmente significa que es un

melón jugoso.

Nance:

Es una fruta pequeña, de color amarillo. Tiene un sabor

ácido. Es muy popular entre los guatemaltecos.

Papaya:

La papaya se da en árbol pequeño y se sabe que la

leche de la fruta ayuda a la digestión, además Las hojas

de la papaya, así como las semillas y la pulpa, son muy

conocidas por sus buenas propiedades. Ambas papayas,

la amarilla y la roja se dan en Guatemala. En general se

considera que la papaya roja tiene mejor sabor. En

Guatemala se consume únicamente la fruta sin semilla,

aunque en algunos países de Latinoamérica la papaya se

sirve con las semillas, las cuales se comen, sin embargo

es cuestión de gusto personal. La papaya verde también

tiene gran aceptación, como ensalada. Las hojas se

lavan y se cortan ligeramente para que les salga la leche

e inmediatamente después se envuelve en ellas la carne

par suavizarla. La pulpa y las semillas también se

pueden frotar en la carne para suavizarla.

Page 80: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

80

Granadilla:

Esta es una fruta muy refrescante, con una pulpa

gelatinosa, dulce, con semillas suaves en una vaina de

color naranja, del tamaño de un huevo.

Durazno:

Los duraznos no son los mismos que en otras partes,

pero se comen y son muy buenos en dulce o para

pasteles, tienen pulpa blanca, y es mejor comerlo como

postre, es decir en dulce con cerezas.

Piña:

Se consigue prácticamente todo el año. La piña de azúcar

amarilla, es preferible a la piña blanca, a pesar que la

piña blanca es más común. La piña amarilla es jugosa,

de un sabor dulce, delicioso y fresco.

Pitahaya:

Esta fruta es el cacto que florece de noche. La cáscara

de la fruta es de un color rosado rojizo, sombreado en

verde. La pulpa es morada fuerte, con semillas negras

pequeñitas. Tienen un sabor suave, pero es deliciosa

pelada, cortada en pedacitos y acompañada de jugo de

naranja.

Guanaba:

Esta fruta verde, espinuda. Es de la familia de la anona.

La pulpa es blanca y contiene grandes semillas negras.

Caimito:

Pertenece a la familia del zapote. La fruta es de cáscara

verde o morada y la carne es de color morado. Tiene un

sabor ácido, más o menos como la piña. Se come crudo

y en conserva.

Page 81: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

81

Tamarindo:

Son vainas de un árbol de la familia de las legumbres.

Las vainas contienen casi siempre de una a cuatro

semillas. Dentro de la cápsula hay una pulpa fibrosa de

color café que contiene azúcar, ácido tartárico y ácido

cítrico. Los guatemaltecos lo utilizan para preparar

refrescos. También se hacen dulces y jaleas.

Mandarina:

Las mandarinas guatemaltecas son deliciosas. El jugo de

mandarina es magnífico para saciar la sed. También se

hacen de este jugo helados de hielo, llamados nieves.

Tuna:

Esta es una fruta de la familia del cactus y es muy

popular. Tienen un color verde suave, siendo la cáscara

bastante dura. La pulpa pude ser blanca o roja con

semillas duras. Se come cruda.

Zapote mamey:

Esta es café, de forma de huevo, de cáscara arenosa y la

pulpa es suave, de color rojo sepia. Es dulce y muy

aromático. También se hacen dulces.

La semilla negra y grande del zapote se llama “zapuyul” y

tiene muchos usos. Se pica y se mezcla con chocolate, lo

cual da una bebida muy sabrosa.66

Carnes:

Los alimentos de origen animal abundan en todas las regiones y

constituyen una fuente de proteínas. Se consumen

66

Mujeres de la Union Church, Jongh Osborne, Lillian. Op. cit., pág. 34-56

Page 82: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

82

principalmente carnes de res, cerdo, venado, conejo, pato,

gallina, armado, garrobo, iguana, pescado y moluscos.

Cuando se visita la sección de carnes de los mercados, se

puede observar la diversidad de cortes y de animales que

pueden consumirse. Todas las piezas de carne tienen distintos

nombres. A continuación se describen los cortes más

importantes:

Res:

Aleta de centro: se usa para guisar y hornear.

Bolovique: se usa para hacerla picada, usada en ensaladas

llamadas “salpicón”.

Brazuelo: compuesto de aleta y cachito. Usualmente se usa

para hacerla cocida.

Cabeza: se usa para sopas y hacerla picada.

Cachete: se usa para caldos ligeros.

Cachito: carne de brazuelo. Se usa para bistec.

Carne molida: se usa para tortitas o al horno.

Caña: se usa para guisar.

Costillas: costillas de res, se utiliza para caldo.

Falda o hilachas: para hacerla en hilachas.

Lengua: se prepara en salsa roja, con verduras o con

chirmol.

Lomito: se usa para bistec, asados.

Lomo grande: la cabeza del lomito. Se usa para asados,

hacerla rellena y bistec.

Marranito: costilla y nuca de carne. Se usa para estofados y

hacerla salitrada.

Nuca: se usa para caldos ligeros y hacerla picada.

Pecho: se usa para hacerla cocida y salitrada.

Pierna o pieza: se usa para hacerla asada, molida, bistec y

guisada.

Page 83: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

83

Puyazo: final del rochoy. Se usa para guisado, bistec o

hacerla asada.

Punta de puyazo: la parte suave del puyazo. Se usa para

asar y hornear.

Rabo: se usa para sopa y en salsa.

Rochoy: se usa para hacerla molida, asada y bistec.

Sesos: se preparan con salsa roja, asados, envueltos en

huevo o en seviche.

Rochoy de manita: final del rochoy. Es la parte más suave.

Tiene el mismo uso que el rochoy.

Panza: carne del vientre, se hace con salsa roja, o en tiras

para ensalada.

Viuda: bistec con hueso o sin hueso, para hacerla asada.

Yamba: se usa para sopas y estofados.67

Ternera:

Brazuelo: carne de la parte superior de las patas. Se usa

para cocer.

Chuletas de ternera: se preparan en barbacoa, a la plancha,

doradas o al horno.

Costillas: se preparan al horno, a la plancha, en pulique.

Nuca: se usa para sopas.

Pecho: se usa para moler y guisar.

Pierna: carne de la parte posterior de las patas. Se usa para

milanesas y asados.

Yamba: se usa para sopas y guisar.68

Cerdo:

Brazuelo: piezas para hornear.

Cabeza de lomo: carne de brazuelo. Se usa para asados.

Chicharrón: chicharrón. La piel del cerdo.

67

Mujeres de la Union Churh, Lou Carver, Mary. Kitchen Fiesta, Guatemala, Union Church, 1994, pág.

118-125 68

Ibid., pág 126-129

Page 84: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

84

Chorizo: chorizo.

Chuletas: chuletas de cerdo.

Costillas: costillas.

Espinazo: se usa para tamales, frijoles y arroz.

Falda: lomo del marrano. Se usa para tocino, marrano salado

y chicharrones.

Lomo: se usa para chuletas de costilla, mariposa y asados.

Lomo de cinta: parte superior del lomo. Parte suave para

asados.

Patitas patas del cerdo. Se usa para hacerlas en vinagreta.

Pierna: parte posterior de las patas de cerdo. Se usa para

bistec, asar y hornear.

Pierna ahumada: la pierna pero ahumada.

Posta de marrano brazuelo deshuesado para tamales.69

Hierbas:

En Guatemala se cultivan muchas hierbas alimenticias y otras

que además son utilizadas para efectos medicinales. Las

personas de las diversas etnias indígenas, que son mayoritarias

en el país, son las que incluyen más hierbas en su dieta, de ahí

que, en la mayoría de las viviendas de estas personas en todos

los departamentos de la República, haya hortalizas para

cultivarlas. Pero su consumo es generalizado en todo el país y

no pueden faltar en la cocina las siguientes hierbas: perejil,

cilantro, apazote, chipilín, ajo, cebolla, orégano, laurel, tomillo,

loroco, berro, etc. todas proporcionan a la comida guatemalteca

un sabor sin igual. Estas hierbas se preparan de varías

maneras, cocidas al vapor, fritas o en recados, también son

usadas para las salsas llamadas “chirmoles”, que llevan chiles

de varios tipos.

69

Ibid., Pág. 130-133

Page 85: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

85

Algunas hierbas son propias de ciertas regiones, como el loroco

que es de la región oriental y de la estación lluviosa y el samate

o parrabo, cilantro silvestre, de Alta Verapaz, que se utiliza como

condimento del caldo de chompipe o pavo, llamado Kak’ik’.70

Albahaca:

Una hierba aromática de la familia de la menta, ya sea

blanca o morada, se cultiva localmente. Las hojas ya sean

frescas o secas, se pueden usar para sazonar ensaladas,

salsas, sopas, estofados y cualquier plato de huevo o carne.

Las hojas tiernas frescas son especialmente recomendadas

para agregar a cualquier ensalada verde para darle un gusto

especial.

Hoja de laurel:

Se usa para sazonar salsas de espagueti, ravioles y

estofados, asados y pescado.

Apio:

Originaria de Europa, India y otros países, da gusto a los

huevos, carnes, aves, mariscos, ensaladas, vegetales,

salsas, sopas y guisados.

Cebollino:

Sus hojas son angostas son usadas para condimentar sopas,

ensaladas, estofados, salsas, tortas y salsas de queso.

Cilantro:

Es una hierba que se diferencia del perejil por su sabor y olor

fuerte, a pesar que se asemejan mucho en su apariencia.

Las hojas frescas se usan como condimento para sopas de

70

Lara Celso. Op. Cit., Pág. 36

Page 86: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

86

verduras. También las semillas se usan para hacer un té

que sirve par tónico del estómago.

Comino:

Viene de una planta pequeña proveniente de Egipto y Siria.

Es un miembro de la familia de la zanahoria. El comino se

puede comprar fresco, seco o en polvo. Tiene un olor fuerte,

pero es muy popular localmente y se usa para sazonar

frijoles, carnes y estofados.

Hinojo:

Originario del sur de Europa y del Mediterráneo, muy usado

para condimentar salsas para pescado y salmón, así como

sopas y encurtidos, las semillas pueden ser utilizada en

panadería, el hinojo es llamado también “la hierba del

pescado”

Loroco:

Es un condimento local, es miembro de la familia de la flor de

margarita. Estos son racimos de pequeños pimpollos verdes

sin abrir, de la forma del diamante, sin tallos que se ven en el

mercado. El loroco se usa en tamales, arroz cocido, sopas

de arroz. Es un condimento exótico.

Mejorana:

Una planta silvestre que se encuentra localmente en el

campo, es un miembro de la familia de la menta. Las hojas

secas y hechas polvo, se usan para condimentar sopas,

ensaladas, estofados, asados, carnero y carne de res asada.

Page 87: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

87

Hierbabuena:

Es una hierba aromática y se vende localmente, ya sea

fresca o seca. Las hojas se pueden usar para darle sabor

a diferentes comidas, especialmente en los postres.

También tiene uso medicinal.

Orégano:

Como la mejorana, es una planta silvestre y un miembro

de la familia de la hierbabuena. Las hojas secas y

hechas polvo se usan en salsas de espagueti, barbacoa,

ensalada de pollo y guacamol. También le da un

magnífico sabor a cualquier aceite o salsa que va a se

usada en asados.

Semilla de amapola:

Vienen de la familia de la amapola y se usan para adornar

y dar sabor a cierta clase de pan y galletas.

Romero:

Es una hierba olorosa de la familia de la hierbabuena.

Crece localmente y se consigue en los mercados, ya sea

fresca o seca. Generalmente el romero se usa con otras

hierbas en cualquier plato de ternera, carnero o marrano.

Las hojas frescas y flores también se usan como adorno

en platillos.

Ruda:

Es una hierba leñosa, olorosa, de la familia del zapote, las

hojas son usadas en medicina. También puede ser

utilizada para sazonar huevos con crema y sopas, pero

en Guatemala se usa en su mayoría para propósitos

medicinales.

Page 88: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

88

Azafrán:

Son estambres de color naranja, con sabor picante y

aromático, son usados para darle sabor a los alimentos.

Crece en Guatemala pero no muy extensamente, y la

mayoría es importado y se utiliza para darle sabor a los

tamales, arroz, paella y garbanzos.

Salvia:

Es usada para sazonar carne, rellenos, salsas,

habichuelas, tomates y queso. En Guatemala la salvia se

utiliza en su mayoría para uso medicinal.

Estragón:

Es una hierba europea aliada del ajenjo, las hojas verdes

poseen un delicado sabor aromático parecido al anís.

Las hojas frescas y secas se usan para dar sabor al

vinagre, encurtidos y platos de pollo y mariscos.

Tomillo:

Sus hojas aromáticas y picantes son usadas para darles

sabor a rellenos, sopas, guisados, aves y cebollas

encurtidas. Puede utilizarse seco o fresco.71

Especias:

El origen de la mayoría de especias, (llamadas “especies” en

Guatemala), que se consumen en el mundo está en el Oriente,

especialmente en la India. Esta fue una de las razones por las

cuales en Europa en el siglo XVI se interesaron por buscar otras

rutas hacia la “Isla de la Especiería” y otras regiones. Las

especies se utilizaban no solamente para el área culinaria y la

perfumería, sino también eran indispensables en Europa en la

preparación de reservas alimenticias para el invierno, ya que los

71

Mujeres de la Union Church, Lou Carver, Mary. Op.cit., pág. 56-81

Page 89: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

89

pastos en esa estación no producían y era preciso alimentar al

ganado con reservas almacenadas, lo que nunca era suficiente.

Cuando se iniciaba el invierno, se sacrificaban grandes

cantidades de animales y su carne se preparaba con especias,

para conservarlas en forma de reservas, embutidos o carnes

saladas, para el resto de la estación.

De manera que durante la época colonial, cuando se formó la

cocina guatemalteca, que es eminentemente mestiza, los

europeos importaban especies de oriente. En mesoamérica se

cultivan algunas especias, como el achiote y la vainilla, ambos

aportes a la cocina occidental.

En la actualidad se cultivan en Guatemala la mayoría de

especias que se utilizan en la culinaria, canela, pimienta negra o

de castilla, el anís, el comino, el clavo, nuez moscada, azafrán y

el jengibre, achiote, ajonjolí. La producción se realiza

principalmente en el occidente del país.

El ajonjolí se produce en cantidad considerable en el

suroccidente y la pimienta en el Petén. En todos los mercados

tradicionales, y hasta en los supermercados es posible encontrar

especias, las cuales se utilizan para condimentar las comidas,

en especial los “recados”.72

Achiote:

Es un colorante parecido al barro, que se ve en los

mercados, ya sea en pasta o en polvo. Se hace de las

semillas de las vainas de un árbol pequeño llamado achiote.

Las vainas son lisas o espinudas y contiene numerosas

semillas de color café de tamaño muy pequeño que tiene una

72

Lara, Celso. “Dulce sabor a tradición”, AMIGA, Prensa Libre, 10 septiembre 2003. Op. Cit., Pág. 38

Page 90: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

90

capa de color ladrillo rojo suave. Las semillas se muelen y

se hace, polvo o pasta. En todos los países de

Latinoamérica el achiote se usa como colorante para el arroz

y para algunos platos típicos de carne, como en el adobado y

los chorizos.

Pimienta gorda:

Se hace de la fruta seca del árbol del pimiento de las Indias

Occidentales.

Anís:

Las aromáticas semillas del anís producen el aceite de anís

tan esencial y es usado para dar sabor a los licores. En

Guatemala también se usa para darle sabor a los atoles,

galletas y panes.

Cardamomo:

Es la semilla aromática de una hierba de la familia del

jengibre. Las semillas se usan como condimento para darle

sabor a panes y galletas.

Cayena:

Es un polvo picante hecho de las frutas o semillas de

algunos chiles de la familia del tomate y de la papa, tales

como los chiles dulces y de campana. Es usado como

condimento.

Canela:

Es la corteza aromática de la familia del árbol del laurel. Es

cultivada localmente y piezas enteras de canela pueden ser

compradas en los mercados. La canela puede ser usada

molida o entera.

Page 91: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

91

Clavo de especia:

Es el capullo de la flor del árbol del mirto seco. El antiguo

nombre del clavo era hoja de nuez. El aceite que se obtiene

del clavo se usa en medicina. Pero en gastronomía se utiliza

para sazonar carnes, en especial en postres que llevan miel.

Curry:

Es una combinación de condimentos: cúrcuma, hojas de

curry, ajo, pimienta, jengibre. Es uno de los principales

ingredientes de la comida hindú y mediterránea.

Jengibre:

Son pequeñas raíces de color tostado. Puede ser utilizado

fresco o en polvo. Es utilizado como condimento en comidas

exóticas y para dulces y conservas.

Mostaza:

Es el polvo amarillo que se hace de la semilla de

mostaza. Se usa como condimento para resaltar el sabor

de los jugos en las carnes.

Nuez Moscada:

Es la semilla aromática de un árbol nativo del lejano

Oriente. La almendra se machaca para hacer esta

especia, la cual da un sabor particular a las comidas en

especial a los pasteles.

Páprika:

Es una especia ligeramente picante. Es hecha de la fruta

madura del chile páprika. Se usa para agregarle color y

condimentar carnes y aves.

Page 92: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

92

Pimienta negra y pimienta blanca:

Es un condimento que se hace de la haya entera; y la

pimienta blanca de la haya después de que se la quita la

corteza. La mayor parte de la pimienta comercial

proviene del lejano Oriente y es utilizada para agregar

sabor a pescados, carnes, aves.

Ajonjolí:

En Guatemala se usa para los recados de tamales y

pepián, ambos son famosos por su sabor.

Cúrcuma:

Es una hierba del este de la India, de la familia del

jengibre. Su aromático tallo se machaca y se usa como

condimento. Es la base para el curry.

Vainilla:

La semilla de la vainilla viene de una orquídea trepadora

tropical americana y es nativa de México. Las vainas son

recogidas antes de que maduren y el proceso de curación

de esta vaina es muy complicado, por lo que su valor

adquisitivo es bastante alto, por lo que actualmente

existen fórmulas químicas que imitan este sabor para

condimentar postres, helados, bebidas.73

Granos:

Son de gran importancia en la alimentación diaria de los

guatemaltecos. Su cultivo se da en la mayoría de las regiones

del país.

73

Mujeres de la Union Church, Lou Carver, Mary. Op. cit., pág. 56-81

Page 93: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

93

Maíz:

El principal alimento guatemalteco es el maíz. Fue conocido

antes de la venida de los españoles. Se consume

principalmente en forma de tortilla, tamalitos y atoles para

acompañar las principales comidas. Tiene un alto valor

nutritivo.

En Guatemala existen muchas variedades de maíz. Hay una

variedad que se cosecha tres veces al año; generalmente se

consume como hortaliza y se llama ELOTE. Se presta para

la preparación de infinidad de platillos muy apreciados por

los guatemaltecos, como las tortillas, los tamales, el atol de

elote. También se encuentra el maíz de Salpor que se utiliza

para hacer tamales y diferentes clases de pan.

También las hojas verdes de la planta son utilizadas en los

platillos guatemaltecos, para envolver tamales. Cuando esta

envoltura se encuentra seca, toma el nombre de tusa o

doblador y se utiliza para envolver los tradicionales

“chuchitos”.74

Frijol:

En Guatemala existen muchas variedades de frijol, siendo el

más popular el frijol negro de grano pequeño el cual tiene

más demanda y se consume en todas las regiones de

Guatemala, siendo el plato más típico y tradicional por

combinarse con otros platillos. Como por ejemplo la famosa

sopa de frijol negro. El frijol colado para las deliciosas

tostadas, así como los frijoles volteados y refritos que se

comen para el desayuno, almuerzo y cena. Se sirven

acompañados de queso fresco, crema. También son un

74

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad. Gastronomía Guatemalteca, Op.cit., Pág. 12-14

Page 94: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

94

ingrediente principal para la elaboración de los rellenitos de

plátano.

Arroz:

Es otro grano importante en la alimentación del

guatemalteco. Es un gran acompañante de diversos platillos,

fuente de calorías, se cosecha en Santa Rosa, Jutiapa y

Suchitepéquez, y se prepara en varias formas: arroz frito,

arroz cocido, arroz con loroco y con chipilín,75 entre otros

usos, para postres como el arroz en leche.

Café:

También se cultiva en toda la República. Pero los de mejor

calidad se producen en Antigua Guatemala, Sacatepéquez y

Cobán. Es el principal producto de exportación y se prepara

como bebida. Actualmente es un ingrediente base para

elaborar salsas para postres o platillos gourmet.

Trigo:

De él se extrae la harina, que es la materia prima para la

fabricación de pan, pasteles, salsas, buñuelos y otros

productos. La riqueza nutritiva del trigo es grande por lo que

se debe procurar que falte en la dieta alimenticia, ya que es

buena fuente de carbohidratos, proporciona calorías.

Los cultivos más importantes los encontramos en tierras frías

como: Quetzaltenango, Sololá, Huehuetenango, San Marcos,

Totonicapán, Quiché.76

75

Sierra Franco de Alvarez, Aurora. Cocina Regional Guatemalteca. Guatemala, Piedra Santa, 2002,

Pág. 15-18 76

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad. Gastronomía Guatemalteca, Op. Cit. Pág. 13-15

Page 95: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

95

Recados:

La cocina guatemalteca presenta una variedad de especies que

dan un sabor particular y delicioso a los platillos, porque como

se mencionó anteriormente Guatemala es un lugar en donde se

produce una importante variedad de especias usadas en todo el

mundo.

Cada plato típico tiene su propia historia, una historia con

elementos culturales y tradicionales del país.

La gastronomía forma parte del patrimonio cultural y en

Guatemala se tiene una cocina con muchos sabores, de

coloridas presentaciones y muchas de ellas llenas de

abundantes recados o salsas como una características que

marca la diferencia con las cocinas de otros países. Al hablar

de un recado se puede definir como una salsa que reunirá una

técnica culinaria que ha sido conservada y transmitida de

generación en generación y que consiste en el asado de sus

ingredientes básicos como lo son el tomate, miltomate, cebolla,

pepitoria y los infaltables chiles pasa y guaque, que son molidos

para luego ser parte de la salsa en que se cocinaran las carnes.

Entre los recados más conocidos tenemos: el pepián negro, el

pepián rojo, el jocón, el iguashte, el recado para tamal colorado,

para tamal negro, mole.

RECETA DE RECADOS MÁS POPULARES

PEPIÁN:

Para 10 personas

Ingredientes y forma de preparación:

Se puede hacer de espinazo, costilla de res, gallina o pollo.

Page 96: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

96

4 tomates, 20 miltomates, 2 cabezas de cebolla, 2 dientes de ajo,1 onza de

pepitoria, 1 onza de ajonjolí, 1 rama de culantro, 2 tortillas quemadas, 1 chile

guaque.

Forma de preparación:

Se pone a cocer la carne con sal, un tomate y una cabeza de cebolla. Se

tuesta la pepitoria, el ajonjolí, el chile, 3 tomates, el miltomate, 1 cebolla y los

ajos. Luego se muele junto con la rama de culantro y las tortillas quemadas.

Se saca la carne y se cuela el caldo. En este caldo se echa el recado molido

y la carne en pedazos. Se deja que hierva y se sazona de sal. Si desea se le

pueden agregar ejotes, güisquil y papas, unas pimientas.77

JOCÓN:

Para 20 personas

Ingredientes y forma de preparación:

2 libras de carne de marrano cocida, 10 ó 12 tallos de cebolla cruda, 2 dientes

de ajo, 3 tomates verdes crudos, 5 miltomates crudos, 3 ó 5 ramas de

culantro, 5 gramos de pimienta, chile verde y sal al gusto.

Se muelen todos los ingredientes con un poco de arroz tostado y un pedacito

de cáscara de plátano tostado y todo molido se revuelve con la carne ya

cocida y se pone a freír.78

CHOJÍN:

Para 20 personas

Ingredientes y forma de preparación:

2 libras de carne de res, 1 cabeza de cebolla, 3 tomates, 3 chiles cobaneros,

achiote, papas.

La carne se ralea o corta y se pone a asar. Cuando ya está asada se pone a

hervir con sal. Se asan la cebolla, el tomate y los chiles. Después se muelen

con un pedazo de achiote y si se le agrega la carne. Se fríe y si se desea se

le pone papa cortada en cuadritos.79

77

Sierra Franco de Alvarez. Op.cit. Pág. 108 78

Sierra Franco de Alvarez. Op.cit. Pág. 158 79

Sierra Franco de Alvarez. Op.cit. Pág. 153

Page 97: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

97

Ingredientes no guatemaltecos:

Entre los aportes introducidos por los españoles destacan el

trigo, con sus derivados, especialmente la harina y su principal

producto el pan. Incorporaron el arroz, de gran importancia en

la cocina guatemalteca; la cebada para la fabricación de

cerveza; la caña de azúcar, imprescindible para la cocina y que

originó la manufactura de gran variedad de aguardiente; también

algunas especias como: el curry, la cúrcuma, la vainilla fueron

aportes españoles.

Además, con la introducción de la caña de azúcar y su

producción en Guatemala, surgió una diversidad de dulces de

tradición española, y muchos con antecedentes árabes, como

las canillitas de leche, las empanadas de leche, las tartaritas de

leche y almendra.

Fue importante la introducción de una cantidad considerable de

vegetales y frutas, de manera especial las de origen cítrico,

como la naranja, el limón y otras como la manzana, pera,

durazno y melocotón.

En cuanto a otros ingredientes, la dieta alimenticia se

complementó con la introducción de gran variedad de carnes,

tales como la de res, cerdo, carnero, oveja, aves de corral,

especialmente la conocida como gallina de castilla. Asimismo,

introdujeron una gran cantidad considerable de embutidos.80

80

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad. Gastronomía Guatemalteca, Op. Cit., Pág. 12

Page 98: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

98

CAPÍTULO V

5. De la gastronomía Tradicional a la gastronomía gourmet:

La buena comida se lleva tan cerca del corazón como del estómago.

La gente come para alimentarse, pero también para celebrar o

compartir. Como se menciono a lo largo de esta tesis, diferentes tipos

de acontecimientos, a lo largo del año, se identifican con la

gastronomía. Por ejemplo, en muchas mesas guatemaltecas el tamal

está presente para la fiestas de fin de año, así como los frijoles en la

cena o el desayuno.

La cocina de fusión es un estilo culinario que incorpora, mezcla o

fusiona ingredientes o métodos culinarios de por lo menos dos estilos

regionales o étnicos distintos, como por ejemplo la comida árabe-

española; maya-española; mexicana-americana.

Algunas de las recetas de la cocina tradicional comprenden largos

procedimientos que no siempre se transmiten de generación en

generación. Otras permanecen y unas más han sido innovadas por los

chefs para incluirlas en sus menús de restaurantes y hoteles.

La cocina de fusión es un concepto general que se emplea en

gastronomía para indicar tanto la mezcla de estilos culinarios de

diferentes culturas, como la mezcla de ingredientes representativos de

otros países, mezcla de condimentos y/o especias, prácticas culinarias,

etc. La fusión de las cocinas se realiza por diversas vías, en algunos

casos puede ser motivada por la creatividad de una comunidad de

cocineros, por la simple fusión de culturas debidas a desplazamientos

físicos de las mismas (inmigración, disgregación, etc.), o por

influencias geográficas o económicas (cercanías del país a la frontera,

colonización, etc.) El concepto se inicia y se define formalmente en los

Page 99: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

99

Estados Unidos en los años 1970 ensayando platos de contraste entre

occidente-oriente y buscando la sorpresa del comensal.81

Los historiadores remontan el inicio de la cocina de fusión a Marco

Polo, quién pudiese haber introducido al arte culinario italiano, la fusión

del arte culinario chino. Así mismo se pretende atribuir su nacimiento

a este país debido a la gran mezcla de culturas y etnias que lo

conforman y que le dio origen; cada uno de sus inmigrantes, tratando

de recrear su propia gastronomía natal con ingredientes locales a

veces muy distintos.

La cocina, tanto como sus ingredientes base y técnicas de preparación

se fue fusionando a lo largo del tiempo y a través de los siglos, se fue

asentando en cada territorio llamándole comida típica, pero no

podemos hablar de una cocina de fusión actual, porque la cocina se ha

venido fusionando desde que el hombre comienza a tomar elementos

de otras culturas para aplicarlos a su cultura creando una nueva

cultura, y desde que se va trasladando en distintas zonas geográficas

llevando tras de sí su acervo cultural, ya sea integrándola una nueva

sociedad, fusionándose con una ya existente o siendo en parte el

producto de un intercambio de conocimientos y materias primas con

otros seres.

Esta cocina requiere obviamente de un conocimiento profundo de

varias cocinas propias de cada país o de un equipo multi-étnico para

su elaboración. Su resultado es usualmente atrevido y dependerá de

la capacidad creadora del chef involucrado82

La cocina guatemalteca evoluciona combinando ingredientes

tradicionales con parámetros internacionales. El proceso de la

conquista y colonización conllevó un intercambio de ingredientes y

81

Enciclopedia Wikipedia, <http//www.wikipedia.com/cocinadefusion>, [consulta: 25 octubre 2007] 82

Revista Plenitud, 2005, “Cocina de Fusión”, <http://www.revistaplenitud.com/cocinadefusion>,

[consulta: 3 noviembre 2007]

Page 100: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

100

variadas formas de preparar los alimentos. Productos como el tomate

y el cacao fueron a Europa para quedarse. Pero vino a América el

trigo para preparar pan, aceite comestible, el arroz y muchos

condimentos.

Lo que hoy se identifica como la comida tradicional guatemalteca es

una mezcla de raíces prehispánicas y españolas83. Ingredientes de

ambos lados del continente Europeo se mezclan para hacer esa

combinación que agrada a los paladares. Para ella, la gastronomía

enmarca elementos de la cultura popular.

Esta evolución proviene del interés de los guatemaltecos por dar a

conocer la exquisitez y variedad de los ingredientes que poseemos en

el país. En el extranjero se conoce muy poco de la gastronomía

guatemalteca, pero esto también ocurre en el interior de nuestro propio

país.

Existen diferentes causas por la que la gastronomía guatemalteca ha

sido olvidada o simplemente se ha relegado a momentos especiales y

tradicionales, especialmente por la dedicación y tiempo que se

necesita para la elaboración de los platillos, así como el incremento de

los precios a los ingredientes, ya que actualmente la economía de los

guatemaltecos se ve afectada.

En la cocina de fusión se intentan conservar técnicas de elaboración y

platillos únicos que representan parte de la personalidad del país como

por ejemplo: la costumbre de licuar los ingredientes de las salsas, de

los recados o la forma de elaborar un chile relleno. La idea no sería

olvidar estas tradiciones culinarias sino adaptarlas a los nuevos

tiempos y a las costumbres internacionales.

83

Revista Plenitud, Meléndez De León, Ofelia. “Cocina de Fusión”, 2005,

<http://www.revistaplenitud.com/cocinadefusion>, [consulta: 3 noviembre 2007]

Page 101: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

101

La presentación de los platillos es muy relevante porque los alimentos

no sólo deben ser agradables al paladar, sino también estimular la

vista y al olfato. No obstante, en este país apenas se le da

importancia. Normalmente los recados se colocan en escudillas de

barro en las que carnes, salsas y acompañamientos se mezclan sin

control. La idea en este caso sería desestructurar los alimentos. “No

hay que cocinar la carne con la salsa, debe realizarse por separado

para que los productos conserven su sabor individual y sus

propiedades”, explica Eduardo González.84

Al mismo tiempo, la forma adecuada de colocar los alimentos en los

platos sería combinando alturas y colores y dejando limpios los bordes.

Las raciones tienden a ser más pequeñas, porque se tienen en cuenta

parámetros alimenticios. La comida debe estar más balanceada, por

eso, se intenta que las proporciones de los ingredientes sean los justos

y necesarios para la dieta de la persona.

Mientras la gastronomía tradicional sigue siendo la más habitual en las

cocinas guatemaltecas, esta nueva tendencia está surgiendo con el

objetivo de rescatar antiguas costumbres y recetas culinarias y de

presentar comida nacional en escenarios internacionales. Esta nueva

tendencia tiene futuro por que hay mucha gente joven que está

empezando con muchas ideas y entusiasmo. No se trata de dar la

espalda a lo tradicional, sólo hay que darle un pequeño giro.85

Esta nueva cocina da la oportunidad de preparar platillos con las

nuevas tendencias internacionales, combinando productos locales con

extranjeros, da la libertad de ser más creativos sin acoplarse

estrictamente a las recetas convencionales.

84

Miembro del equipo de Chefs guatemaltecos del INGUAT 85

Instituto Guatemalteco de Turismo, INGUAT, Pellicier, Liliana. “Nueva Cousine”, 2006,

<http://www.inguat.com.gt/gastronomíaguatemala_cocinadefusion>, [consulta: 7 noviembre 2007]

Page 102: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

102

Gastronomía tradicional

La gastronomía tradicional es aquella que nace en cada pueblo,

nación, en cada lugar donde ha existido una historia, una

cultura, es parte de cada persona. Cuando se habla de cocina

tradicional se hace memoria de los platillos que se preparan en

casa, de aquellos que fueron heredados y enseñados por

generaciones y que cada uno tiene una historia.

Esta gastronomía no requiere de estudios gastronómicos, más

bien es de carácter empírico, y enseñado a través de las

generaciones.

La gastronomía tradicional guatemalteca es rica en sabores y

texturas, todas con gran colorido y una herencia que se remonta

a tiempos lejanos.

Gastronomía gourmet:

La gastronomía gourmet surge por el gusto de las personas por

el buen comer, es aquella que mezcla diferentes ingredientes

haciendo que cada uno de los sabores aporte algo sorprendente

al platillo y sea de admiración para el que lo saborea. Hace de

cada plato una verdadera obra de arte.

En la gastronomía gourmet no se puede olvidar la presentación

de cada plato, pues esta debe de ir relacionada con los

ingredientes que fueron elegidos para su preparación. Es

importante tener en cuenta que las porciones en estos platos

también tienen una medida, pues no pueden rebosar, ni

escasear los alimentos dentro del plato.

Page 103: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

103

Quienes se dedican a esta gastronomía poseen un alto grado de

conocimientos en la materia gastronómica y sostienen un estilo

de vida selectivo y rodeado de los mejores sabores.

RECETA COCINA DE FUSIÓN

POLLO AL CURRY:

Para 4 personas

Ingredientes y forma de preparación:

4 filetes de pechuga de pollo, 3 cebollas, licuadas, 2 cucharadas de

mantequilla, 1 cucharada de aceite, 1 manzana rallada, por el lado grueso, ½

taza de vino blanco seco, 1 ó 2 cucharadas de curry en polvo, 2 tazas de

crema de leche, 100 gramos de jamón, huevo cocido, cebolla, sal, pimienta.

Primero se calienta la mantequilla con aceite y se añade cebolla licuada. Se

dora la cebolla y se añade la manzana rallada. Esto se cocerá moviéndolo

periódicamente. A continuación añadimos el pollo y el vino; tapamos la olla y

la cocinamos hasta que el pollo esté en su punto, tierno. Sacamos el pollo y

lo cortamos en trocitos. Ahora pondremos jamón y curry en la sartén hirviendo

unos minutos, agregamos el pollo y mezclamos. Antes de servir se añade

crema de leche y se sazona al gusto. Se puede acompañar con arroz;

también se puede cubrir con huevo cocido picado y cebolla.86

86

Revista Plenitud, 2006, <http://www.astrolabio.net/revistacocinaplenitud>, [consulta: 22 octubre

2007]

Page 104: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

104

CONCLUSIONES

Guatemala es un país en el que la mayoría de sus pobladores son indígenas

y muchos de ellos descienden de diferentes etnias mayas. La influencia de

los mayas y de los colonos españoles se puede apreciar por todo el país y

parte de ello es su diversidad gastronómica.

Guatemala es un país lleno de costumbres y tradiciones y como parte

importante de sus celebraciones, se incluye la elaboración de platillos que

conmemoran dichos eventos; varios de estos enmarcados por la tradición

religiosa.

Es interesante notar como los ingredientes que se utilizan en la cocina

guatemalteca tradicional, se vinculan íntimamente con su ubicación

geográfica; lo que le permite ser presentados en una variedad de estilos,

sabores, colores y texturas que son finamente acompañados por las especias

y hierbas aromáticas que brindan al visitante un deleite al paladar, lo que

hace de la cocina nacional un atractivo de nivel internacional.

Cabe resaltar que parte importante de la cocina nacional es la utilización de

recados o salsas que identifican al país; así como la utilización de

ingredientes propios tales como: iguana, venado, conejo, chompipe, entre

otros.

Toda la cocina guatemalteca siempre cuenta con una sopa antes del plato

principal y al final postres y refrescos naturales elaborados en su mayoría de

frutas y semillas.

La cocina tradicional y la cocina tipo gourmet, pueden fusionarse y competir

con la cocina internacional, buscando conservar los sabores e ingredientes

propios del país y a la vez se pretende que el visitante deguste los deliciosos

sabores que le ofrece la cocina tradicional guatemalteca.

Page 105: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

105

RECOMENDACIONES

A través de este estudio se busca incentivar a otros estudiantes involucrados

en carreras afines al arte culinario, a que conozcan y se interesen en primera

instancia por las tradiciones y cultura guatemalteca, la que da origen a las

bases gastronómicas y a la diversidad de platillos con que cuenta el país.

Es importante que se rescaten las antiguas recetas y métodos de elaboración

de la comida en sus diversas manifestaciones como: sopas, recados, carnes,

verduras, postres, refrescos y comidas especiales que son utilizadas en

fiestas conmemorativas.

Se recomienda la incursión de la presentación de los platillos “tipo gourmet”;

siempre y cuando las recetas originales sean respetadas sin alterar el sabor

tradicional, que ha sido el deleite del extranjero que visita nuestro país.

Es recomendable que los chefs utilicen la cocina de fusión como el medio en

que ellos pueden representar a Guatemala a nivel internacional; sin olvidar

los ingredientes exóticos con los que cuenta nuestra cocina.

A los profesionales que se encuentran involucrados en este bello arte,

deberán concientizar y expandir sus conocimientos a todos los

guatemaltecos; para rescatar las bases de la comida tradicional

guatemalteca; ya que por medio de ésta se mantienen vivas las costumbres y

tradiciones.

Parte de la educación culinaria será el crear manuales de cocina básica

tradicional, que sean de fácil entendimiento y utilización en las familias

guatemaltecas; esto ayudará a que las futuras generaciones adquieran

conciencia de la importancia de conservar métodos y tradiciones culinarias

que han sido a través de los años, parte de la construcción de la historia de

nuestro país.

Page 106: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

106

GLOSARIO

Achiote Especie que sirve para darle color y sabor a los

recados.

Anisillos Adorno dulce para la repostería.

Arte culinario Es la forma de cocinar y presentar toda clase de

alimentos.

Boj Bebida fermentada que se elabora con base de

frutas.

Boxbol Tamal con frijol envuelto en hoja de tusa.

Cambray Tamalito dulce que se elabora de maíz salpor y se

adorna con pasas.

Canchón Vegetal comestible parecido a la lechuga.

Cecina Carne de res que se curte con sal, limón o naranja

agria.

Chanfaina Mezcla de víceras guisadas con tomate, cebolla,

ajo y hierbabuena.

Chilaquila Comida preparada con tortilla o güisquil rellena de

queso y envuelta en huevo.

Chipilín Planta comestible.

Chojín Picado de rábano con tomate, cebolla,

hierbabuena y buche.

Page 107: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

107

Chompipe: Ave de corral, conocida como pavo, chunto o

guajolote.

Chufles: Vaina comestible parecida al loroco.

Cocina de fusión Mezcla de dos formas de elaborar alimentos.

Cucurucho Persona que acompaña las procesiones, vestida

de color morado o negro.

Guacamol Puré de aguacate, que se sirve como

acompañamiento para carnes.

Granizada: Hielo triturado al que se le agrega jarabes de

colores y sabores diferentes.

Ichintal Raíz comestible de la planta del güisquil.

Iguashte Recado elaborado con semilla de ayote.

Itchiles Tamalitos hechos con mase de elote y rellenos de

carne de marrano con salsa roja, envueltos en la

hoja verde del elote.

Jajuil Ave comestible que crece en la Costa Sur de

Guatemala.

Jocón Recado verde, elaborado de miltomate, chile

verde, tomate verde, lechuga y cilantro.

Kaq’ik Comida tradicional a base de pavo (chompipe),

que se presenta en caldo sazonado con chile.

Kasabe Comida elaborada con harina de yuca.

Page 108: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

108

Machules Tamalitos parecidos a los tayuyos y se comen con

los recados y sopas.

Marquesote Pan de la región Oriental de Guatemala, que se

elabora a base de harina, arroz y huevos.

Mashán Hoja que sirve para envolver los tamales.

Mercado Tradicional Es una venta localizada en cada pueblo, o región

donde encontramos verduras, frutas, especias,

carnes, etc.

Mestizaje Mezcla de dos culturas (indígenas y españoles).

Mochila Bebida regional de Izabal, que se sirve después

del tapado.

Mole Recado preparado a base de chocolate, puede ser

utilizado en comidas dulces o saladas.

Mollete Postre elaborado con pan dulce, relleno de crema

o manjar, envuelto en huevo y aderezado con miel

de panela.

Moronga Embutido a base de sangre de cerdo con tomate,

cebolla y hierba buena.

Multiétnico Diversidad de etnias (culturas).

Nieve Helado que se elabora únicamente con agua,

azúcar y jugo de frutas.

Page 109: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

109

Pache Preparado de papa con recado, adornado con

carne y envuelto en hoja de mashán.

Pepián Recado café elaborado con tomate, cebolla, chile

guaque, chile pimiento, chile pasa, ajo y cilantro,

espesado con harina de pan.

Piloyada Comida tradicional de Antigua Guatemala que se

elabora con piloy (frijol grande rojo) y se curte con

chorizo, carne de marrano, cebolla, tomate,

salchicha y cilantro.

Platanina Plátano verde frito en aceite.

Posada Representación del camino de San José y la

Virgen María antes del nacimiento de Jesús, se

celebran antes del 24 de diciembre. Se lleva una

pequeña procesión con imágenes y se va de casa

en casa pidiendo posada.

Pulique Recado rojo, se elabora con tomate, cebolla, ajo,

miltomate, cilantro. Se asa y se espesa con harina

de pan.

Quebrantado Atole elaborado de maíz cocido y quebrantado.

Quenques Ave comestible.

Quilete Hierba comestible llamada también macuy o

hierbamora.

Recado Igual al pulique

Refresco de chicha Refresco fermentado a base de cáscara de piña.

Page 110: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

110

Salpor Harina a base de maíz salpor.

Samate Hierba aromática utilizada para la elaboración del

kaq’ik.

Saquic Caldo espeso, de San Cristóbal Verapaz, a base

de chompipe (pavo), tomate, chile cobanero,

culantro, cebolla y masa para espesar.

Seviche Se elabora con carnes que se curten con limón, se

puede elaborar con carnes o mariscos.

Shepe Tortilla de maíz con frijol.

Shucos Pan con salchicha (hot dog), con guacamol, repollo

y salsas; puede ser de chorizo, longaniza y carne.

Usualmente se vende en carretillas.

Silipes Son hongos fritos con tomate, cebolla, ajo y

pedacitos de pollo.

Siquinche Planta con que se elaboran empanadas y bollos.

También llamado oreja de palo o Champay o palo

Jiote, este palo produce dos clases de hongos:

unos de tallo rojo y otros de tallo verde. Estos

hongos nacen del árbol cuando éste se ha podrido,

se reproduce en época lluviosa y forma parte de la

alimentación de los pobladores de Petén.

Subán’ik Recado rojo acompañado de carne de res, pollo y

cerdo.

Tamal Masa de maíz con recado, adornado con carne y

envuelto en hoja de plátano y mashán.

Page 111: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

111

Tayuyo Tamal blanco de masa envuelto en hoja de tusa,

que sirve como acompañamiento a diferentes

recados.

Ternera También conocida como cohoyo de una palmera

que crece vertical y que alcanza hasta una altura

de 10 a 15 metros. Para conseguirla hay que botar

la palmera y luego se va cortando de ambos lados

hasta encontrar la parte tierna que es comestible.

Se puede comer cruda, asada, cocida o envuelta

en huevo.

Tiste Polvo elaborado a base de cacao, achiote, canela

y azúcar, es utilizado para refrescos.

Torrejas Igual al mollete, la diferencia es que la miel se

elabora con azúcar.

Tupes Tipo de tamalito que se hace con hojas de tupe

(tipo de hoja de güisquil que crece en la región de

Baja Verapaz), se come con salsa.

Yuquilla Harina que sale de la yuca, sirve para elaborar

atoles o pegamentos caseros.

Page 112: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

112

BIBLIOGRAFÍA

o Álvarez, Aurora Sierra Franco de. Cocina regional guatemalteca. 5ta.

ed. Guatemala, Piedra Santa, 2003.

o Ardón Fernández, María del Rosario. Pequeño recetario de comida

típica guatemalteca. Guatemala, Editorial serviprensa

Centroamericana, 1994.

o Arriaza, Alejandro, “El sabor cuaresmal de Guatemala”, Siglo 21, 29

marzo 2007, 26-27.

o Ávalos González, Karla Elizabeth. Material docente para el curso de

gastronomía guatemalteca en el IFES. Guatemala, IFES, 2004

o Cervecería Centroamericana, S.A., La cocina tradicional guatemalteca.

4ta. ed. Guatemala, Cervecería centroamericana, 2003

o Enciclopedia Continental. Nueva cocina guatemalteca e internacional.

Vol. 2. Guatemala, Continental ediciones, 1998.

o Figueroa v. De balsells, Catalina. Cocina guatemalteca, arte, sabor y

colorido. 7ma. ed. Guatemala, Piedra Santa, 2001.

o Galindo de morales, Blanca. Cocina Guatemalteca. Recetas típicas.

2da. ed. Guatemala, Artemis Edinter, 2003

o Girón Palacios, Antonio, “Oriente un lugar lleno de sabor”. Prensa

Libre, Revista D, 3 de marzo, 2004

o Instituto Guatemalteco de Turismo INGUAT, Conociendo Guatemala, 8

regiones turísticas, Instituto Guatemalteco de Turismo, INGUAT, 2005

o Instituto Técnico de Capacitación y Productivad Gastronomía

Guatemalteca, Comercio y Servicios. Guatemala, INTECAP 2005

Page 113: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

113

o Instituto Técnico de Capacitación y Productivad Material de

investigación, Gastronomía guatemalteca: Taller gastronómico.

Guatemala, INTECAP 2000

o Lanuza, Silvia. “Conociendo Guatemala a través de su comida”,

Revista Amiga, Prensa Libre, 3(165), 36-55. 2000

o Lara Celso, “Una verdadera Fusión étnica, Tradiciones y costumbres”,

Prensa Libre, 10 octubre 2000, 3-18

o Lara Celso, “Dulce Tradición”, AMIGA, Prensa Libre, 10 de septiembre,

2003.

o Leiva Yeni, “Dulces Típicos en Guatemala”, AMIGA, Prensa Libre, 10

septiembre 2003, Pág. 35

o León aguilera, Mariana. “Especial de comida guatemalteca”, Revista

Amiga, Prensa Libre, 4 marzo 2003, Pág. 14-33.

o McAllister, Linda. “Guatemala Multicultural”, Prensa Libre, 7 mayo

2000, Pág. 45-48.

o Mujeres de union church, Kitchen Fiesta. 2da. ed. Guatemala, 1994

o Pérez de cáceres, Olga. Cocinemos con recetas de oro. 3ra. ed.

Guatemala, Piedra Santa, 1994.

o Sierra Franco de Alvarez, Aurora, Cocina Regional Guatemalteca, 2da.

edición, Guatemala, Piedra Santa, 2002

Page 114: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

114

Sitios de Internet

o Arrivillaga Cortés, Alfonso, “Petén el mundo perdido”, 2007,

<http//www.prensalibre.com/revistaD>, [Consulta: 23 septiembre 2007]

o Cardona, Alejandra, “Por los llanos de Urbina”, 2007,

<http//www.prensalibre.com./revistaD>, [consulta: 23 septiembre 2007]

o Club de televisión española, 2005

<http://www.clubtelepolis.com/torrefdz/pa_come10.htm>, [consulta: 8

agosto 2007]

o Enciclopedia wikipedia, 2007,

<http://www.es.wikipedia.org/wiki/cocina_arabe>, [consulta: 19 marzo

2008]

o Enciclopedia wikipedia 2007,

<http://www.es.wikipedia.org/wiki/cocina_espa%c3%>, [consulta: 19

marzo 2008

o Enciclopedia wikipedia 2007,

<http://www.es.wikipedia.org/wiki/gourmet>, [consulta: 19 marzo 2008]

o Gastronomía Gourmet, 2006,

<http://www.directoalpaladar.com/2006/02/05/gastronomiagourmet>,

[consulta: 19 marzo 2008]

o Guatevisión 2007, <http://www.entremosleaguate.net/ep26-1.php>,

[consulta: 19 marzo 2008]

o INGUAT: 2005, <http://www.visitguatemala.com/nuevo/ver_destino>,

[consulta: 6 julio 2007]

Page 115: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

115

o Pellicier, Liliana, “Nueva Cousine”, INGUAT, 2007,

<http//www.inguat.gt/gastronomiaguatemalteca_cocina de fusion>,

[consulta: 19 de marzo 2008]

o Prensa Libre, 2006,

<http://www.viajeaguatemala.com/Guatemala/departamentos>,

[consulta: 25 agosto 2007]

o Prensa Libre, 2006, <http://www.viajeaguatemala.com/Guatemala>,

[consulta: 25 agosto 2007]

o Prensa Libre, 2007,

<http://www.prensalibre.com/pl/domingo/archivo/revistad/2007>,

[consulta: 8 de octubre 2007]

o Quetzalnet, 2005, <http://www.quetzalnet.com/recetas>, [consulta: 06

julio 2007]

o Revista Plenitud, 2006,

<http://www.alimentacionsanachile.cl/informaciones/chef/luis%20carlos

.htm>, [consulta: 10 febrero 2008]

o Valls solares, Luis Carlos, “Semana Santa en Guatemala”, 2006,

<http://www.alimentacionsanachile.cl/informaciones/chef/luis%20carlos

.htm>, [consulta: 10 febrero 2008]

Page 116: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

116

Page 117: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

117

Ach

iote

Ajo

njo

Ag

uacate

Ajo

Arr

oz

Arv

eja

s

Arv

eja

Ch

ina

Aven

a

Ban

an

o

Brò

co

li

Cacao

Café

Cam

ote

Cañ

a d

e A

car

Card

am

om

o

Cere

ale

s

Ch

ile

Ch

ile P

imie

nto

Ch

ico

zap

ote

Co

l d

e B

rucela

s

Du

razn

o

Ejo

te

Esp

àrr

ag

os

Fri

jol

Fru

ta

Gra

no

s

Hab

as

Ho

rtali

zas

Hu

le

Leg

um

bre

s

Man

zan

a

Maíz

Melò

n

Palm

a A

fric

an

a

Pap

a

Pera

Plà

tan

o

San

dìa

Tab

aco

To

mate

Tri

go

Uva

Vain

illa

Verd

ura

s

Yu

ca

Zan

ah

ori

a

Alta Verapaz

Baja Verapaz

Chimaltenango

Chiquimula

El Progreso

Escuintla

Guatemala

Huehuetenango

Izabal

Jalapa

Jutiapa

Petèn

Quetzaltenango

Quichè

Retalhuleu

Sacatepèquez

San Marcos

Santa Rosa

Sololà

Suchitepèquez

Totonicapàn

Zacapa

CUADRO COMPARATIVO DE PRODUCCION POR DEPARTAMENTO

Page 118: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

118

Nombre común Nombre científico Tipo de cultivoAcelga Beta vulgaris subsp. cicla HortalizasAchiote Bixa orellana Condimentos

Aguacate Persea americana Arboles FrutalesAjo Allium sativum Hortalizas

Ajonjolí Sesamum indicum ExtensivosAlfalfa Medicago sativa Pastos y ForrajesApio Apium graveolens Hortalizas

Arroz Oryza sativa ExtensivosArveja Pisum sativum HortalizasAvena Avena sativa Pastos y Forrajes

Ayote gigante Cucurbita maxima HortalizasBanana Musa paradisiaca ExtensivosBerro Nasturtium officinale Hortalizas

Bledo, Amaranto Amaranthus hypochondriacus HortalizasBrócoli Brassica oleracea var. italica HortalizasCacao Theobroma cacao ExtensivosCafé Coffea arabica ExtensivosCaña Saccharum officinarum Extensivos

Caña japonesa Saccharum sinense Pastos y ForrajesCarambola Averrhoa carambola Arboles Frutales

Cebada Hordeum vulgare ExtensivosCebolla Allium cepa var. cepa Hortalizas

Chilacayote Cucurbita ficifolia HortalizasChile dulce Capsicum annuum Hortalizas

Ciruela Prunus domestica Arboles FrutalesCoco Cocos nucifera Arboles Frutales

Col de bruselas Brassica oleracea subvar. gemmífera HortalizasColiflor Brassica oleracea var. botrytis HortalizasComino Cuminum cyminum CondimentosCulantro Coriandrum sativum HortalizasDurazno Prunus persica Arboles Frutales

Espárrago Asparagus officinalis HortalizasEspinaca Spinacia oleracea Hortalizas

Frijol altiplano Phaseolus vulgaris ExtensivosFrijol bajo Phaseolus vulgaris Extensivos

Guicoy Cucurbita pepo HortalizasHaba Vicia faba Hortaliza

Hierbamora Solanum nigrum Arboles FrutalesHigo Ficus carica Arboles Frutales

Hinojo Foeniculum vulgare MedicinalesIzote Yucca guatemalensis Ornamentales

Jocote Amarillo, Jocote de pascua Spondias mombin L. Arboles FrutalesLaurel Cordia alliodora Arboles Forestales

Lechuga Lactuca sativa HortalizasLima Citrus aurantifolia Arboles Frutales

Limón Citrus limon Arboles FrutalesLinaza Linum usitatissimum Medicinales

Liquidambar Liquidambar styraciflua Arboles forestalesMacadamia Macadamia integrifolia Extensivos

Maiz altiplano (criollos) Zea mays ExtensivosMaiz costa (mejorados) Zea mays subsp. mays Extensivos

Mandarina Citrus reticulata Arboles FrutalesManí Arachis hypogaea Extensivos

Manzana Malus communis Arboles FrutalesManzanilla Matricaria recutita MedicinalesMarañon Anacardium occidentale Arboles Frutales

Melón Cucumis melo ExtensivosNabo Brassica napus Hortalizas

Naranja Agria Citrus aurantium Arboles FrutalesNaranja Dulce Citrus sinensis Arboles Frutales

Orégano Origanum vulgare CondimentosPacaya Chamaedorea tepejilote HortalizasPapa Solanum tuberosum Hortalizas

Papaya Carica papaya Arboles FrutalesPepino Cucumis sativus HortalizasPera Pyrus communis Arboles Frutales

Pericón Tagetes lucida MedicinalesPuerro Allium porrum HortalizasRábano Raphanus sativus Hortalizas

Remolacha Beta vulgaris var. crassa HortalizasRepollo Brassica oleracea var. capitata HortalizasRomero Rosmarinus officinalis Medicinales

Ruda Ruta chalepensis MedicinalesSabila Aloe vera Medicinales

Salvia sija Lippia alba MedicinalesTomate Solanum lycopersicon HortalizasTomillo Thymus vulgaris Medicinales

Zanahoria Daucus carota HortalizasZarzaparrilla Smilax regelii Medicinales

Cultivos importantes a nivel nacional

Page 119: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

119

ANEXO 3 Capacidad de uso de la tierra de la República de Guatemala

Page 120: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

120

I Tierrascultivables con ninguna o pocas limitaciones V Tierras preferentemente no cultivables, principalmente aptas

aptas para la agricultura bajo riego, tienen relieve para pastos, bosques o para desarrollo de la vida silvestre,

plano, productividad alta con buen nivel de manejo. factores limitantes muy severos para cultivos, generalmente

drenaje y pedregosidad, con relieve plano o ondulado.

II Tierras cultivables con pocas limitaciones, aptas para

cultivo bajo riego, relieve plano, ondulado o suavemente VI Tierras no cultivables, salvo para algunos cultivos perennes

inclinado, alta productividad de manejo moderadamente principalmente para producciòn forestal. Tiene factores limitantes

intensivo. muy severos: de relieve, profundidad y rocosidad. Relieve

ondulado fuerte o quebrado fuerte.

III Tierras cultivables, tienen medianas limitaciones para la

producciòn agrìcola, aptas para cultivos en riego y cultivos VII Tierras no cultivables, aptas solamente con fines de producciòn

muy rentables, relieve plano a ondulado o suavemente forestal, relieve quebrado con pendientes muy inclinadas.

inclinado, productividad mediana con pràcticas intensas

de manejo. VIII Tierras no aptas para el cultivo, aptas solo para parques

nacionales, recreaciòn y vida silvestre y para protecciòn de

IV Tierras cultivables con severas limitaciones permanentes cuencas hidrogràficas. Con relieve muy quebrado, escarpada o

con relieve inclinado o ondulado, aptas para pastos y pleyones,

cultivos perennes, requieren pràcticas intensas de manejo.

Productividad de mediana a baja Agua

Page 121: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

121

ANEXO 4 Gráficas comparativas de los productos más producidos

en los departamentos de Guatemala

4%

7%

4%

4%

13%

15%14%

6%

13%

4%

6%

6%4%

Algodón Arroz Banano Cacao

Café Caña de Azúcar Frijol Fruta

Maiz Papa Tabaco Trigo

Yuca

Page 122: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

122

Page 123: “INFLUENCIA HISTÓRICA EN LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA”

123