GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

40
1 GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Elaborado por: MSP, Perla Simons Morales, profesora Titular II, Jefa UIC/FCM /UNAH, Ingeniero Infieri David Naira, UIC/FCM /UNAH Febrero 2019. La presente Guía va dirigida a estudiantes de último año en servicio social de la carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Tiene como objetivo brindar lineamientos básicos para la elaboración y presentación del informe final del proyecto de investigación pretende apoyar el proceso de presentación de los trabajos de Grado adscritos a la Unidad de Investigación Científica (UIC) - FCM, consta de: especificación del orden de la presentación del documento del informe, y características de forma en la elaboración del documento, que tienen que ver con tipos de letra, márgenes, espaciado, interlineado, etc. 1. NOMBRE DEL ESTUDIO: Conocimientos, actitudes y prácticas sobre precauciones estándares para la prevención y control de infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS), en establecimientos de la Secretaría de Salud de Honduras, marzo 2018 marzo 2019. 2. REQUISITOS PARA LA ENTREGA A continuación, se presentan los aspectos a tener en cuenta a la hora de hacer entrega del documento final de trabajo de grado: - Se debe hacer entrega del trabajo en medio magnético [CD-ROM], el cual debe llevar una carátula con la misma información contenida en la portada del trabajo de grado. - El trabajo impreso debe llevar nombre y la firma del profesor asesor que reviso el informe de proyecto y la fecha de entrega de finiquito. 3. NORMAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DEL DOCUMENTO INFORME Para la presentación del manuscrito, se brindan las características que debe poseer el documento a redactar: 3.1. ENCABEZADOS: 1. I. ENCABEZADO CENTRADO EN NEGRITAS CON MAYÚSCULAS SOSTENIDAS A 15 PUNTOS. I.A. Encabezado alineado a la izquierda en negritas con mayúsculas y minúsculas a 14 puntos.

Transcript of GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

Page 1: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

1

GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE

INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Elaborado por:

MSP, Perla Simons Morales, profesora Titular II, Jefa UIC/FCM /UNAH,

Ingeniero Infieri David Naira, UIC/FCM /UNAH

Febrero 2019.

La presente Guía va dirigida a estudiantes de último año en servicio social de la

carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad

Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Tiene como objetivo brindar

lineamientos básicos para la elaboración y presentación del informe final del

proyecto de investigación pretende apoyar el proceso de presentación de los

trabajos de Grado adscritos a la Unidad de Investigación Científica (UIC) - FCM,

consta de: especificación del orden de la presentación del documento del

informe, y características de forma en la elaboración del documento, que tienen

que ver con tipos de letra, márgenes, espaciado, interlineado, etc.

1. NOMBRE DEL ESTUDIO: Conocimientos, actitudes y prácticas sobre

precauciones estándares para la prevención y control de infecciones

asociadas a la atención de salud (IAAS), en establecimientos de la

Secretaría de Salud de Honduras, marzo 2018 – marzo 2019.

2. REQUISITOS PARA LA ENTREGA

A continuación, se presentan los aspectos a tener en cuenta a la hora de hacer entrega del documento final de trabajo de grado:

- Se debe hacer entrega del trabajo en medio magnético [CD-ROM], el

cual debe llevar una carátula con la misma información contenida en la

portada del trabajo de grado.

- El trabajo impreso debe llevar nombre y la firma del profesor asesor que

reviso el informe de proyecto y la fecha de entrega de finiquito.

3. NORMAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DEL DOCUMENTO

INFORME

Para la presentación del manuscrito, se brindan las características que

debe poseer el documento a redactar:

3.1. ENCABEZADOS:

1. I. ENCABEZADO CENTRADO EN NEGRITAS CON MAYÚSCULAS

SOSTENIDAS A 15 PUNTOS.

I.A. Encabezado alineado a la izquierda en negritas con mayúsculas

y minúsculas a 14 puntos.

Page 2: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

2

I.A.1. Encabezado alineado a la izquierda en negritas, cursivas, con

mayúsculas y minúsculas a 13 puntos.

I.A.1.a. Encabezado alineado a la izquierda en negritas, cursivas, con

mayúsculas y minúsculas a 12 puntos.

Se muestran ejemplos de cómo quedarían dentro del trabajo, motivo por

el cual se manejan directamente las características de cada nivel.(1)

3.2. FORMATO DEL DOCUMENTO

Antes de iniciar la redacción del informe, se debe dar formato al

documento de la siguiente manera:

Papel. Bond blanco tamaño carta

Letras. Arial No 12 para el texto, en la titulación de tablas y figuras Arial

No 11 y Arial No 10 puntos en el interior de las tablas.

Interlineado. En el texto, de un espacio y medio (1.5). En la sección de

referencias bibliográficas, de un (1.0) espacio.

Márgenes. Margen Superior y Margen Izquierdo 3.0 cm, Margen Inferior

y Margen Derecho 2.5 cm.

Paginación. Números arábigos desde la primera página de la

introducción hasta la última página de las referencias. La ubicación de los

números es en la parte inferior derecha de cada página.

En caso de usar tablas, gráficos y figuras. Se coloca el título de la

información, precedida del tipo de información, seguido la información

visual (gráficos, tabla y figura) y a pie de página en Arial 10 se coloca:

Fuente: (y la fuente según normativa Vancouver). Para ejemplos, ver

anexos.

La redacción del informe se realiza tomando en cuenta que debe utilizar

tiempos gramaticales. En este caso debe ser en tiempo pasado y en

tercera persona (impersonal) porque el informe es una descripción de las

decisiones tomadas, las actividades realizadas y los hallazgos alcanzados

luego de ejecutar el proyecto de investigación.

Siempre realizar en el documento revisión ortográfica.

Los datos que se presentaran en el informe siempre deben incluir número

y porcentaje con un decimal (aun cuando el decimal corresponda a cero);

utilizar punto (no coma) para separar decimales.

No usar viñetas cuando presenta una lista de ítems: describir de forma

narrativa o enumerar de manera diferente a la enumeración de las

secciones y subsecciones.

La separación de párrafos se efectúa cuando se inicia una nueva idea.

Respete los signos de puntuación y acentuación de las palabras.

Cada Estudiante en servicio social deberá realizar el informe de manera

individual.

3.3 TABLAS

Page 3: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

3

A. -Las tablas no llevan líneas verticales u horizontales como se muestra en

el siguiente ejemplo.

B. -La tabla se nombra por su respectivo número dentro del texto

C. -La letra de la tabla debe tener un tamaño de 10 puntos, para facilitar su

D. visualización.

E. -No separar la Tabla de su título o dividirla de una hoja a otra.

F. -Si por el tamaño de la tabla debe dividirla, debe realizarla en dos

G. partes, cada una con su respectivo título y mantener la enumeración, pero

por ser contenido de la misma tabla, después de su número aclare la parte

que corresponde a través de letras minúsculas terminando en punto [en

el título de la misma, por ejemplo: tabla 1.a.]. Ninguna tabla debe aparecer

en su trabajo con orientación horizontal.

4. PORTADA

Debe incluir la siguiente información:

A. El logo de la Universidad.

B. Nombre de la Universidad. Arial 12 en mayúscula y negrita

C. Incluye los nombres de la Facultad de Ciencias Médicas. Arial 12 en

mayúscula y negrita.

D. Unidad de Investigación Científica de la Facultad de Ciencias Médicas.

Arial 12 en mayúscula y negrita

E. Nombre de la Carrera. Arial 12 en mayúscula y negrita

F. El título del proyecto de investigación: debe contener lugar en donde se

obtuvieron los datos del estudio, tiempo (septiembre 2017 septiembre

Page 4: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

4

2078), unidad de análisis, el título debe referir al objeto específico de la

investigación, contener las variables que forman parte de dicha

investigación y de ser necesario, expresar la relación entre ellas. Arial 12

en mayúscula y negrita.

G. Nombre del autor del informe

H. Número de cuenta.

I. En párrafo aparte inscribir: Previa opción al Título de Doctor(a) en

Medicina y Cirugía

J. Finalmente, en la parte inferior de la página añadir lugar y fecha de

elaboración del informe. (Ver anexo 1)

5. CONTRA PORTADA

Debe incluir la siguiente información:

A. El logo de la Universidad.

B. Nombre de la Universidad. Arial 12 en mayúscula y negrita

C. Incluye los nombres de la Facultad de Ciencias Médicas. Arial 12 en

mayúscula y negrita.

D. Unidad de Investigación Científica de la Facultad de Ciencias Médicas.

Arial 12 en mayúscula y negrita.

E. El mensaje: INFORME PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

F. Presentado por: nombre de la persona que elabora y presenta el informe.

G. Grupo de Investigadores, Asesores temáticos, Desarrolladores locales e

Instituciones participantes

En él se enuncia el equipo que se formó para el desarrollo de la

investigación: estudiantes en servicio social de la Carrera de Medicina,

asesores temáticos y asesores metodológicos, así como las instituciones

que participaron, esta información se desarrolla en la segunda página del

informe, la información que debe contener está en el ejemplo.

H. Finalmente, en la parte inferior de la página añadir lugar y fecha de

elaboración del informe. (Ver anexo 2)

6. DEDICATORIA (opcional)

7. AGRADECIMIENTO (opcional)

8. PRESENTACIÓN (ver anexo 3)

9. DECLARACIÓN DE CONDUCTA RESPONSABLE EN Investigación

(ver anexo 4).

Page 5: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

5

1. TABLA DE CONTENIDO

La tabla debe incluir todos los títulos que constituyen el cuerpo de su trabajo

incluyendo el resumen. Los títulos de primer nivel van con negritas y con iniciales

mayúsculas. Posteriormente va el número en el que se encuentra el apartado

antecedido por puntos seguidos. Ejemplo:

10. CONTENIDO (ver anexo 5).

Desarrollo de Contenido:

I. Introducción

Su fin es dar información sobre el contenido del informe del proyecto de

investigación, se debe desarrollar en dos (2) páginas como máximo. Se

debe resaltar la preeminencia e interés que tiene el informe.

La introducción debe contener:

Page 6: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

6

a. Antecedentes del problema de investigación, para ello utilizar datos

estadísticos e información pertinente que describa con claridad la

situación.

b. Definición del Problema de investigación.

c. Objetivo general de la investigación.

d. Metodología empleada.

e. Resultados de mayor relevancia obtenidos.

Se deben incluir sólo las citaciones de las referencias que sean

estrictamente pertinentes, toda la introducción debe desarrollarse en no

más de 250 palabras.

II. Planteamiento del problema

En este apartado se formula exactamente el problema identificado que

genero la idea central de la investigación que se realizó, pudiendo

apreciarse en su lectura los datos estadísticos del problema, ejemplo:

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre precauciones estándares para

la prevención y control de infecciones asociadas a la atención de salud

(IAAS); a nivel mundial, de América, Centroamérica y Honduras.

Enunciar la justificación de la investigación, explicando cuál será su

contribución practica al conocimiento, o su aportación para cambiar la

situación o para mejorar la condición de los beneficiarios al resolver el

problema identificado y por último en este apartado, formular la pregunta

de la investigación: ¿Cuál será la prevalencia puntual de las IAAS en

algunos establecimientos de salud de la Secretaría de Salud de relevancia

nacional?

¿Cómo serán los conocimientos y las prácticas de precauciones estándar

para la prevención y control de las infecciones asociadas a la atención

sanitaria del personal de salud que brinda asistencia directa en los

establecimientos de la Secretaria de Salud de Honduras en cuanto

precauciones universales?, ¿Cuál es la condición de los establecimientos

de salud para facilitar la implementación de prácticas de precauciones

estándar en la prevención de las IAAS?

¿De qué manera se realiza vigilancia a las infecciones asociadas a la

atención sanitaria?

III. Objetivos

Objetivo General

Analizar los conocimientos actitudes y prácticas en el personal de salud

que proveen atención directa a pacientes en cuanto a precauciones

estándares para la prevención y control de infecciones asociadas a la

atención de salud (IAAS) en los establecimientos hospitalarios del

segundo nivel de la Secretaria de Salud de Honduras, marzo 2018 –

marzo 2019.

Page 7: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

7

Objetivos Específicos

Objetivos Específicos

1. Caracterizar socio demográficamente a la población en estudio.

2. Identificar los conocimientos sobre precauciones estándares como

medidas de prevención y control a las IAAS en el personal de salud que

provee atención directa a pacientes en los establecimientos de salud

estudiados.

3. Identificar las percepciones del personal encuestado sobre la importancia

y aplicación de las precauciones estándares como medida de prevención

y control de las IAAS.

4. Identificar las condiciones en el establecimiento de salud que favorecen

la práctica de las precauciones estándares por parte del personal que

provee atención directa.

5. Identificar el grado en la observancia de la higiene de las manos (antes

de tocar al paciente) en el personal de salud estudiado en las salas del

Hospital Escuela Universitario.

6. Identificar el sistema de vigilancia de infecciones existente en el

establecimiento de salud estudiado.

Determinar la Prevalencia Puntual de las infecciones asociadas a la

atención de salud en las salas del Hospital escuela Universitario

IV. Estado del conocimiento del problema de investigación

Se deriva del planteamiento del problema y es la argumentación y

demostración de que la o las "preguntas" tiene fundamento, resultando en

probables respuestas. Se analiza detenidamente la información

bibliográfica seleccionada y que es referente al problema de investigación.

RECOMENDACIONES SOBRE LAS CITAS Y REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Toda información que se integre en el marco teórico y provenga de otras

fuentes deben ser citadas apropiadamente, es decir, se debe indicar quién

genero el conocimiento (Autor) y cuándo lo generó (año), (no menos de

25 citas bibliográficas de fuentes primarias de menos de 10 años de

publicación).

CITAS

La Cita es un párrafo o idea extraída de una obra para apoyar, corroborar

o contrastar lo expresado.

Las citas pueden ser directas o indirectas

- Cita directa es la que se transcribe textualmente.

Debe ser breve, de menos de cinco renglones, se inserta dentro del texto

entre comillas, y el número correspondiente se coloca al final, después de

las comillas y antes del signo de puntuación. Ejemplo: “La dieta sin gluten

Page 8: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

8

se debe establecer solo después de confirmado el diagnóstico, ya que

esta puede alterar los resultados serológicos e histológicos”.

- Cita indirecta es la mención de las ideas de un autor con palabras de quien

escribe.

Se incluye dentro del texto sin comillas, y el número de la referencia se

escribe después del apellido del autor y antes de citar su idea. Ejemplo:

Como dice Vitoria, la dieta sin gluten puede alterar los resultados

serológicos e histológicos.

- En el caso de un trabajo realizado por más de dos autores, se cita al

primero de ellos seguido de la abreviatura “et al” y su número de

referencia.

- Si no se nombra al autor, el número aparecerá al final de la frase. Ejemplo:

La dieta sin gluten puede alterar los resultados serológicos e histológicos,

por ello debe establecerse tras confirmar el diagnóstico2.

- En el estilo Vancouver las citas se numeran con superíndice sin

paréntesis. No se usan notas a pie de página.

- Todos los documentos consultados se hacen constar al final del trabajo,

bajo el epígrafe Referencias bibliográficas (References).

CONSEJOS SOBRE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las referencias deben enumerarse consecutivamente según el orden en

que se mencionen por primera vez en el texto, en las tablas y en las

leyendas de las figuras.

Se recomienda que se utilicen números arábigos en superíndice y sin

paréntesis.

Se incluyen sólo aquellas referencias consultadas directamente por el

investigador, no se deben hacer citas de cita (o segundas fuentes).

Se deben consultar los documentos completos; debe evitarse citar

resúmenes. Si por un motivo muy justificado se cita un resumen, se debe

especificar, poniéndolo entre corchetes después del título [Resumen].

Los documentos que se citen deben ser actuales, salvo por motivos

históricos o si no encontrásemos referencias actualizadas.

Los títulos de las revistas deben abreviarse según el estilo que utiliza la

National Library of Medicine (NLM). Puede consultarse el Journals

Database de PubMed.(2).

Para las referencias bibliográficas debe utilizar el estilo recomendado por

UIC/ FCM/ UNAH fundamentado en las recomendaciones del Comité

Internacional de Editores de Revistas Médicas

(http://www.icmje.org/recommendations/ acceso septiembre 2017).

Page 9: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

9

En el estado del conocimiento se realizan observaciones e

interpretaciones y/o discrepancia en algunos casos, se realiza una

recopilación de las teorías o los argumentos que distintos autores tienen

en torno al problema de investigación, para su desarrollo se deben

realizar:

A. Marco conceptual: es un glosario de los conceptos principales, en los

que se definan claramente el sentido en que se utilizan.

Definiciones que considerar:

1. Mecanismo de transmisión de enfermedades infecciosas.

2. Infecciones asociadas a la atención en salud.

3. Conocimientos actitudes y prácticas.

4. Bioseguridad.

5. Precauciones universales.

6. Precauciones estándares.

7. Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de salud

(IAAS) y los establecimientos de salud.

8. Establecimiento de salud.

9. Sistema de vigilancia de infecciones.

10. Prevalencia puntual de infecciones asociadas a la atención de salud.

11. Infecciones asociadas a la atención en salud.

B. Marco referencial: Se espera una revisión bibliográfica comparativa,

utilizando antecedentes del problema estudiado, implica un exhaustivo

análisis del impacto sobre el problema de salud, de las investigaciones

más importantes que se han realizado sobre: conocimientos, actitudes y

prácticas de control y prevención a infecciones en personal de salud. Se

debe incluir desde el punto de vista de su actualidad y valor teórico sobre

el tema, utilizar datos estadísticos a nivel (mundial, regional, nacional). Se

deben incluir, mecanismo de transmisión de las infecciones asociadas a

la atención en salud (IAAS), factores de los servicios de salud que

determinan la prevención y control de las IAAS (recursos humanos,

capacitaciones de los recursos humanos, políticas y normativas

institucionales, sistemas de vigilancia a infecciones, condición de las

instalaciones físicas de la unidad de salud, equipamientos e insumos) en

la garantía de atención a las personas y la práctica de precauciones

estándares (higiene de manos y uso del equipo de protección personal

(EPP) para prevenir y controlar las IAAS.

Incorporar la importancia de que en el establecimiento de salud este en

práctica un sistema de vigilancia de las infecciones y estrategias para su

control, enunciar la prevalencia puntual como una de las metodologías de

Page 10: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

10

monitoria y control, definiciones metodológicas para la realización de la

misma.

Componentes en el personal de salud y los usuarios de los servicios de

salud que lo hacen vulnerables a adquirir infecciones debido a los

procedimientos que se realizan o por el ámbito hospitalario, desarrollar

elementos jurídicos referentes a la prevención y control de IAAS como un

indicador de seguridad del paciente y el derecho de recibir atención en

salud con calidad como fundamento en la satisfacción del usuario de los

servicios.

Resumir la redacción del marco teórico entre 8 a10 páginas.

— Enumerar las secciones y subsecciones del marco teórico.

V. Matriz de Identificación y Operacionalización de variables

Proceda a incorporar el cuadro de operacionalización. (ver anexo 6)

VI. Diseño metodológico

Corresponde a la descripción del plan en el que se realizó la investigación

para lograr el objetivo de la misma, se redacta en tiempo pasado y debe

de contener.

-Enfoque: cuantitativo, no experimental.

Tipo de estudio: de observación: descriptivo, transversal

Área de estudio: Enunciar el nombre del establecimiento de salud donde

se realizó la investigación

Unidad de análisis: se estudiarán los conocimientos, actitudes y prácticas

del personal de salud en los factores que se han considerado actualmente

como los más importantes en la aplicación de precaucione estándar como

medida para el control y prevención de las IAAS: higiene de manos, de

barreras, manejo de objetos punzocortantes.

La unidad de análisis del estudio se obtendrá del personal de salud que

brinda atención en los establecimientos del primer y segundo nivel de la

SESAL participantes del estudio. (médicos especialistas (ME), médicos

generales (MG), personal de enfermería egresado universitario (E),

auxiliares de enfermería (AE), personal técnico de laboratorio (LAB),

microbiólogos (MIC) y estudiantes en servicio social de las diferentes

profesiones de la salud (ESS). que estén haciendo su práctica en el

establecimiento en el momento del levantamiento de información del

estudio.

Inclusión: Son las características que debe tener el sujeto u objeto de

estudio para considerar su inclusión en la investigación. Se fijan las

características que hacen una unidad sea parte de una población que

brinda la información o datos del estudio.

Page 11: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

11

Exclusión: Enunciar en este apartado criterios determinantes para

descalificar otros participantes que de otro modo pudieran ser elegibles.

Además, incorporar al texto que se excluyeron del estudio a aquel

personal que se encontraba de vacaciones y licencias, aun cuando se

hubiesen incorporado una vez iniciado el estudio

Universo: el estudio se considera a todo el personal que brinda atención

en salud los cuales dan información relacionada sobre los conocimientos,

actitudes y prácticas con respecto a precauciones estándar como una

medida para la prevención y al control de infecciones asociadas con la

atención de salud en los establecimientos hospitalarios de la Secretaria

de Salud de Honduras.

Tamaño de la muestra:

La población total del personal asistencial brindada por la Secretaria de

Salud de Honduras para el mes de julio del 2018 fue de 8825, (se adjunta

matriz). Para el cálculo de la muestra se usó la siguiente formula: N = N

z2 p q / [d2 (N – 1) + z2 p q]

De acuerdo a eso tenemos:

N: 8825 (1.96)2 (0.71) (0.3) / [ (0.15)2 (8825– 1) + (1.96)2 (0.7) (0.3)]

N: 8825(3.8416) (0.71) (0.3) / [(0.0225) (8824) + (3.8416) (0.7) (0.3)]

N: 8825(0.8182608) / [(198.54 + 0.806736)]

N: 8825(0.8182608) / [(199.346736)]

N: 7,221.15156 / 199.346736

N: 36.2240772279 = 36 personas.

Significa que serán 36 personas que forman parte del personal que brinda

atención en salud los que deben ser entrevistados como mínimo para que

los resultados que se obtengan tengan validez estadística con un nivel de

confianza del 95% y una precisión del 15%.

También se incrementa el tamaño de la muestra para compensar pérdidas

(personas que no son posibles de ubicar o que se niegan a responder el

cuestionario). Se incrementar la muestra en un 10%

36 + 3.6 = 39.6 / 40

Finalmente se deben entrevistar de 36 a 40 personas personal que brinda

atención en salud por cada establecimiento de salud a estudiar.

Muestra:

No probabilística, intencionada.

Se debe describir los criterios utilizados para la selección de los sujetos

que participaron en el estudio. Ejemplo: accesibilidad u otros criterios

personales e intencionales del investigador.

Incluir:

Page 12: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

12

Se estratifico la muestra dividiendo a toda la población (personal de salud)

en diferentes subgrupos o estratos. Luego, se seleccionó a los sujetos

finales de los diferentes estratos en forma proporcional.

- Describir el manejo que se realizó para identificar a los sujetos del estudio

por cada establecimiento de salud abordado en el estudio.

- La fuente de información para ubicar al personal.

- Estrategia para aplicación de la encuesta.

El estudio se desarrollará en dos etapas:

Primera etapa: se realizó:

A. la valoración de la observancia de la higiene de manos antes de tener

contacto con el paciente, como indicación importante para proteger al

paciente de la transmisión de microorganismos por las manos de los

profesionales sanitarios.

B. Una Prevalencia Puntual (PP) en los servicios del Hospital Escuela

Universitario en donde desarrollo la PP.

Se debe declarar que esta etapa fue realizada en coordinación con el

Departamento de Epidemiología del mismo hospital y la Unidad de

Investigación Científica (UIC) de la Facultad de Ciencias Médicas de la

UNAH.

La Prevalencia Puntual de Infecciones Asociadas a la Atención de salud

(PP-IAAS), permitió reunir datos importantes sobre el comportamiento

hospitalario de las IAAS y se consideró las siguientes características:

- El número de casos de IAAS.

1. Tasa de Prevalencia Puntual de IAAS según el Número de pacientes

hospitalizados la cual se obtiene dividiendo el número de pacientes con

IAAS entre el número de pacientes hospitalizados en la sala el día de la

realización de la prevalencia y luego se multiplica por 100.

Tasa PP de IAAS según pacientes hospitalizados= No. Pacientes con IAAS X 100

No. Pacientes hospitalizados

Segunda etapa: se desarrolló en: enunciar el nombre del establecimiento

de salud estudiado.

Levantamiento de datos La información que se obtendrá será mediante

encuesta estructurada que contiene preguntas cerradas y debidamente

Page 13: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

13

codificadas; para la utilización de la encuesta se ha diseñado su

instructivo.

Prueba Piloto: Se realizó prueba del instrumento: describir el

procedimiento desarrollado para la prueba:

Enunciar las dificultades logísticas para el desarrollo de la prueba.

Incluir en este apartado:

Posteriormente se realizó revisión y análisis del instrumento de prueba,

corrigiendo haciendo hincapié en los errores más frecuentes identificados,

Aspectos éticos del estudio:

De acuerdo con los principios establecidos en las normas

éticas internacionales para la investigación biomédica con sujetos

humanos como la Declaración de Helsinki; Reporte Belmont; Pautas

CIOMS; GPC/ICH, etc., el conocimiento que se obtuvo de la presente

investigación no requería de la experimentación. es de carácter

descriptivo, no existió algún riesgo para los participantes.

El estudio se desarrollo conforme a los siguientes criterios:

- La investigación se llevó a cabo con la autorización:

del representante legal de la institución investigadora (Decano de la

Facultad de Ciencias Médicas de la UNAH y de la

institución donde se realizó la investigación (Vice Ministro de la

Secretaría de Salud Pública de Honduras).

Se sometió el protocolo del estudio a dictamen del Comité de Ética y

Biomédica de la Facultad de Ciencias Médicas, cuyo registro es N°: IRB

00003070 y fue aprobado a los 20 días del mes de diciembre de 2018(ver

anexo)

- No se realizó recolección de la información antes del dictamen y

autorización del Comité de Ética y Biomédica de la Facultad de Ciencias

- La participación fue voluntaria y que se produjo después de haber

informado adecuadamente al sujeto de la investigación. No se realizó la

encuesta sin

contar con el consentimiento informado y por escrito del sujeto de investi

gación. (ver Consentimiento informado en instrumento) Se tomó en

consideración los valores y creencias de los individuos, respetando

cualquier decisión de ellos.

- Se protegió la privacidad (confidencialidad y derecho a la intimidad) y la

dignidad del sujeto. Se les aseguro a los participantes que la negativa a

participar en el proyecto de investigación no tendría influencia en la

relación laboral de ellos.

El investigador(a) del estudio han desarrollado el curso para la

Introducción a la Buena Práctica Clínica de Laboratorio.

Datos recolectados: para asegurar la validez y confiabilidad de los datos,

las técnicas cuantitativas basan la recolección de datos en una muestra

Page 14: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

14

estadísticamente representativa del personal que trabaja en los servicios

que se estudiarán: (médicos especialistas (ME), médicos generales (MG),

personal de enfermería egresado universitario (E), auxiliares de

enfermería (AE), personal técnico de laboratorio (LAB), microbiólogos

(MIC).

Procesamiento y análisis de los datos del estudio

La base de datos del estudio CAP de Precauciones Estándares, se llevará

a cabo mediante el software informático EPi Info 7, paquete estadístico

computarizado apropiado para el procedimiento de datos cuantitativos.

Previo al análisis se definieron las variables del estudio en una matriz de

Operacionalización.

Para responder al problema y objetivos planteados en el análisis de la

información se observarán las tendencias o comportamiento descriptivo

de las variables. Las variables serán expresadas en una tabla de

frecuencias que contendrá el número de casos en cada una de las

categorías y el porcentaje que representan del total.

VII. Resultados: los resultados deben ser breves y claros, ya que

representan los nuevos conocimientos que se están aportando, evitando

la redundancia, duplicación o triplicación de información, no repita en el

texto los datos de las tablas. (ver anexo 7)

VIII. Discusión: En ella se analizarán e interpretarán los resultados. Se

hace hincapié en los aspectos nuevos e importantes del estudio y en las

conclusiones que se deriven de ellos. No debe repetir de forma detallada

los datos y otras informaciones ya incluidas en los apartados de

introducción y resultados (Internacional Committee of Medical Journal

Editors, 2003: 9).

Se analizarán cada una de las variables, cada categoría y se establecerán

las relaciones entre ellas. “La discusión debe terminar haciendo un breve

resumen de las conclusiones sobre la significación del trabajo” (Day,

1995: 45).

X. Conclusiones: Las conclusiones deben ser específicas, concretas y

sencillas y relacionadas con los objetivos y las hipótesis planteadas y

derivadas, solo, de los hallazgos de la investigación. No deben ser un

resumen de los resultados.

XI. Recomendaciones: Considerar las implicaciones de los hallazgos

tanto para la práctica o procesos de trabajo, como para la toma de

decisiones. Así mismo, deben identificarse nuevos vacíos en los

conocimientos o nuevos problemas de práctica y proponer nuevas

interrogantes para la investigación.

XII. Bibliografía: Referirse a normas Vancouver.

XIII. Anexos: Colocar los documentos que complementan el cuerpo del

trabajo y que se relacionan, directa o indirectamente con la investigación.

Page 15: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

15

ANEXOS

Page 16: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

16

Anexo 2: Portada

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

UNIDAD DE INVESTIGACION CIENTIFICA UIC

INFORME DE PROYECTO DE INVESTIGACION

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre precauciones estándares para la

prevención y control de infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS),

en establecimientos de la Secretaría de Salud de Honduras, marzo 2018 –

marzo 2019.

Presentado por:

Grupo de investigación estudio.

Desarrollo local del proyecto de investigación

Estudiantes último año en servicio social, Carrera de Medicina periodo

marzo 2018- marzo 2019 / Estudiantes de 8avo Año, Carrera de Medicina

Facultad de Ciencias Médicas UNAH.

Autoría, Coordinación y asesoría temática y Metodológica general

del proyecto de investigación: MSP, Perla Simons Morales, Docente

Unidad de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Médicas UNAH,

Master Karla Yesenia Benavides Hernández, Master Petrona Mejía

López, Departamento de Epidemiologia Hospital Escuela Universitario.

Alejandro Carias Díaz, Docente Unidad de Investigación Científica,

Facultad de Ciencias Médicas UNAH, Dra. Claudia Quiroz, SESAL. Dr.

Page 17: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

17

Concepción Zúñiga, Departamento de Epidemiologia Hospital Escuela

Universitario, Ingeniero infieri David Naira Unidad de Investigación

Científica, Facultad de Ciencias Médicas UNAH.

Tegucigalpa

Asesores temáticos: MSP, Perla Simons Morales, Docente Unidad de

Investigación Científica, Facultad de Ciencias Médicas UNAH Dr.

Concepción Zuniga, Departamento de Epidemiologia Hospital Escuela

Universitario, Master Karla Benavides, Master Petrona Mejía López

Departamento de Epidemiologia Hospital Escuela Universitario. Dra.

Claudia Quiroz, SESAL.

Instituciones participantes:

a. Red Integrada de Servicios de Salud, Secretaría de Salud

b. Facultad de Ciencias Médicas, UNAH.

c. Departamento de Epidemiologia Hospital Escuela Universitario

d. Unidad de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Médicas,

UNAH.

Tegucigalpa marzo 2019

Anexo 3: Presentación

A propuesta de la Unidad de Investigación Científica (UIC), Facultad de Ciencias

Médicas (FCM), UNAH, me he adherido al trabajo de investigación nacional

titulado: Conocimientos, actitudes y prácticas sobre precauciones estándares

para la prevención y control de infecciones asociadas a la atención de salud

(IAAS), en establecimientos de la Secretaría de Salud de Honduras, marzo 2018

– marzo 2019. Este estudio fue diseñado siguiendo parámetros de calidad

científica y éticos, con la asesoría metodológica y temática de MSP, Perla

Simons Morales, Docente Unidad de Investigación Científica, Facultad de

Ciencias Médicas UNAH, Master Karla Benavides, Master Petrona Mejía López,

Dr. Alejandro Carias Diaz, Unidad de Investigación Científica, Facultad de

Ciencias Médicas UNAH, Dr. Concepción Zuniga, Departamento de

Epidemiologia Hospital Escuela Universitario, Dra. Claudia Quiroz, Secretaría de

Salud de Honduras(SESAL), ingeniero infieri David Naira, Unidad de

Investigación Científica, Facultad de Ciencias Médicas UNAH. Como parte del

estudio nacional, el presente trabajo de investigación fue desarrollado en la

Page 18: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

18

comunidad de XXX, Municipio de XXX, Departamento de XXX, por ser el lugar

donde realicé mi servicio médico social. Este trabajo fue desarrollado bajo la

supervisión del equipo coordinador y el Informe Final fue revisado y aprobado,

posterior a una serie de tutorías brindadas por el/la Dra. XXX docente de la

Unidad de Investigación Científica UIC/FCM/UNAH, en cumplimiento del

reglamento vigente de la Facultad de Ciencias Médicas UNAH, previa opción al

título de Doctor(a) en Medicina y Cirugía, una vez concluido el servicio médico

social obligatorio.

Anexo 4: Declaración de Conducta Responsable en Investigación

Declaración de Conducta Responsable en Investigación El trabajo de investigación “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre precauciones estándares para la prevención y control de infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS), en establecimientos de la Secretaría de Salud de Honduras, marzo 2018 – marzo 2019. ” fue diseñado por el Grupo de investigación conformado por: MSP, Perla Simons Morales, Docente Unidad de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Médicas UNAH, Master Karla Yesenia Benavides Hernández, Master Petrona Mejía López, Departamento de Epidemiologia Hospital Escuela Universitario. Alejandro Carias Díaz, Docente Unidad de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Médicas UNAH, Dra. Claudia Quiroz, SESAL. Dr. Concepción Zúñiga, Departamento de Epidemiologia Hospital Escuela Universitario, ingeniero infieri, David Naira, Unidad de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Médicas UNAH. En vista de lo anterior, Yo, XXXXXXX, Médico en Servicio Social y estudiante del último año de la Carrera de Medicina con número de cuenta XXXXXX, declaro bajo juramento que he desarrollado este estudio en apego a la ética de la investigación y siguiendo las instrucciones brindadas por el Grupo Coordinador de la investigación durante los 4 talleres del Seminario de Investigación desarrollados en el periodo marzo 2018 a marzo 2019, desde la elaboración del marco teórico, recolección de la información y análisis e interpretación de resultados, hasta la elaboración del Informe Final. Declaro que la información contenida en este Informe Final es producto de mi trabajo personal, apegándome a la legislación sobre propiedad intelectual, sin haber incurrido en fabricación, falsificación o plagio de la información, por lo cual me someto a las normas disciplinarias establecidas en la Facultad de Ciencias Médicas UNAH.

___________________________________ Nombre Completo (debe firmar al presentar)

Page 19: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

19

ANEXO 5 Contenido

Dedicatoria

Agradecimiento

Presentación

Declaración de conducta responsable en investigación

Índice No. Página

I I. Introducción

II II. Planteamiento del problema

III III. Objetivos

IV IV. Marco teórico

V V. Matriz de Identificación y Operacionalización de variables

VI VI. Matriz de Identificación Categorías y Categorización

VII VII. Diseño metodológico

VIII VIII. Resultados

IX IX. Discusión

X X. Conclusiones

XI XI. Recomendaciones

XII XII. Bibliografía

XIII XIII. Anexos

Page 20: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

20

ANEXO 6

4. Matriz de operacionalización de las variables del estudio

Operacionalización de variables

objetivo variable tipo de variable

definición dimensión Indicador

escala

Realizar la caracterización sociodemográfica de la población en estudio.

edad cuantitativa

Tiempo vivido en años desde el nacimiento.

20 – 30 años, 31 - 40 años 41-50 años, 51-60 años, 61 o más

Años cumplidos Referido por la persona, o corroborado con el acta de nacimiento o tarjeta de identidad

intervalo en años cumplidos

sexo cualitativo

Características físicas, fisiológicas y anatómicas que definen a los seres humanos como hombre o mujer.

femenino o masculino

Lo que se observa y se refiere

nominal

Estado laboral

Cualitativo

-Permanente: aquél que tenga una relación de trabajo por tiempo indeterminado. -Temporal: Interinato y contrato: independiente de la fuente de contrato.

Page 21: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

21

Aquél que tenga una relación de trabajo para obra determinada o por tiempo determinado.

Años de laborar

Cuantitativo

es el tiempo que el trabajador de la salud tiene de estar ejecutando el trabajo para el cual fue contratado, expresado en años.

-Menos de 1 año. De 1 a 3 años De 4 a 6 años De 7 9 años De 10 a 12 años De 13 a 15 años De 16 a 18 años De 19 a 21 años Mas de 22 años

Años de laborar cumplidos Referido por la persona,

intervalo en años cumplidos

Categoría laboral

Cualitativo

Conjunto de funciones, obligaciones y tareas que desempeña habitualmente una persona en su trabajo.

Enfermería: -Enfermera(o) -Estudiante Enfermería en servicio social -Auxiliar de enfermería. Medicina: -Médico especialista -Médico general -Estudiante Medicina en servicio social Laboratorio clínico - Técnico de laboratorio - Microbiólogo. Estudiantes en servicio social -Medicina -Enfermería. -Auxiliar de Enfermería. -Técnico de laboratorio

Referido por el entrevistado, evidencia hoja plantilla laboral.

Page 22: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

22

-Microbiología.

Estado inmunización

Cualitativa

Vacunas que le son aplicadas a los trabajadores de salud por parte de la institución sanitaria para su inmunización y prevenir enfermedades infecciosas.

Estado de inmunización del personal de salud Vacunas: -Hepatitis B -Influenza

Referido por el entrevistado

Nominal

Educación continua.

Cualitativa

Educación y entrenamiento para prevención y control de IAAS y precauciones universales que recibe el personal que brinda atención directa en salud.

-Ha recibido capacitación sobre prevención y control de infecciones.

a. Si b. No

Referido por el entrevistado

Nominal

Conocimientos sobre IAAS Personal de salud

cualitativo

Información que tuvo y el grado de comprensión que poseen personal de salud acerca de las precauciones estándares como medidas de prevención y

- Que son las IAAS. - Causas principales de transmisión de infecciones en los establecimientos de salud. -Que son precauciones estándares.

Referido por el entrevistado

Nominal

Page 23: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

23

de control de IAAS.

-Aplicación de precauciones estándares 1. Higiene de manos. 2. Uso Equipo de protección personal: Bata, gorro, mascarilla, guantes, zapatos -Evaluación de actividades de atención de salud para determinar la protección personal indicada.

Page 24: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

24

Identificar las condiciones el establecimiento de salud que favorecen la práctica de las precauciones estándares por parte del personal que provee atención directa.

Condiciones en la organización y en las normativas del establecimiento de salud que favorecen la práctica de precauciones estándares en el personal de salud, pacientes y acompañantes como medidas para para prevención y control de IAAS

Cualitativo

-Verificación de existencia de normativa institucional sobre prevención y control de infecciones. -Existencia de algún programa institucional de educación continua sobre prevención y control de IAAS. -Existencia de algún programa institucional de educación sobre aplicación de las precauciones estándares como medida de prevención y control de las IAAS. - Existencia de algún programa institucional de educación sobre IAAS y la aplicación de las precauciones estándares como prevención y control de IAAS dirigidas a los pacientes y sus acompañantes. -Existencia de disposiciones institucionales para informar sobre la aparición de IAAS en el establecimiento.

Page 25: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

25

-Existencia de retroalimentación de la vigilancia epidemiológica a las infecciones realizadas. -Identificación de material y equipo para llevar una práctica adecuada de higiene de manos y el uso de equipo de protección personal en el establecimiento de salud.

Describir las condiciones en las instalaciones físicas en los establecimientos de salud estudiados para la práctica de las precauciones estándares.

Condiciones de las instalaciones físicas para la práctica de las precauciones estándares.

Cualitativa

Las características generales de los establecimientos de salud, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo que favorezcan la práctica de precauciones estándares.

Condiciones materiales

- Dotación

suficiente de insumos para realizar higiene de manos y la aplicación adecuada del e Equipo de protección personal.

Referido por el entrevistado

Nominal

Page 26: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

26

Características generales de los locales

- Acceso al abastecimiento de agua en forma continua.

- Acceso a Instalaciones exclusivas para la higiene de manos. -Existencia de un centro funcional de esterilización de material y equipo Existencia de un programa para gestión de la limpieza.

1. Identificar el grado en la observancia de la higiene de las manos (antes de tocar al paciente) en el personal de salud estudiado en las salas del

Observancia de la higiene de las manos (antes de tocar al paciente)

Cualitativo

- Realización de la higiene de manos por parte del personal de salud estudiado con la Indicación «antes de tocar al paciente»: indicación que se aplica cuando el profesional

-indicación para proceder a la higiene de las manos: Puede ser una acción positiva, consistente en A. fricción B. lavado C. No hacer el lavado de manos.

Referido mediante guía de observación.

nominal

Page 27: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

27

Hospital Escuela Universitario.

sanitario entra en la zona del paciente, antes de tocarlo, (paciente y su entorno inmediato en todo momento y en cualquier entorno asistencial, e incluye su cama o silla y todos los equipos o mobiliario conexos).

Identificar el sistema de vigilancia a las infecciones que se desarrolla en el establecimiento de salud estudiado. Identificar las percepciones del personal encuestado sobre la importancia su y aplicación de las precauciones estándares como medida de prevención y control de las IAAS

Sistema de vigilancia de IAAS existente. Percepción sobre importancia de las precauciones estándares

Cualitativo cualitativo

Características de la instancia en el establecimiento de salud que se encarga de identificar infecciones asociadas a la atención en salud. Opinión del personal de salud sobre importancia de las precauciones estándares y su aplicación.

. -Existencia de vigilancia de infecciones. -Existencia de comité de infecciones o de Bioseguridad Emergencias y Desastres.

- Opinión sobre el nivel de cumplimiento de las PE.

Valor referido por el encuestado. Valor referido por el encuestado.

Nominal Nominal

Page 28: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

28

y su aplicación.

- Opinión sobre el grado de interés para aplicar las PE.

- Opinión importancia de las PE.

Page 29: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

29

Page 30: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

30

Determinar la Prevalencia Puntual de las infecciones asociadas a la atención de salud y uso de antimicrobianos en las salas del Hospital escuela Universitario

Prevalencia puntual

Cuantitativa

Número de casos de infecciones asociadas a la atención de salud identificadas en las salas del Hospital Escuela Universitario en el día que se levantó la encuesta,

Distribución de la prevalencia de: -Pacientes con infección intrahospitalaria. ,según la edad, el sexo, servicio de hospitalización, y procedimientos invasivos, según tipo de procedimiento invasivo empleado, según antibiograma Y según antimicrobiano.

Referido a la distribución encontradas.

Intervalo

Page 31: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

31

Anexo 7

Resultados

Presentación de Resultados cuantitativos

1. Su primer paso será preparar los cuadros a partir de la base de datos

proporcionada por la UIC/FCM/UNAH.

2. Elaborar los ocho (8) cuadros descritos a continuación:

Cuadro No. 1. Distribución de las características sociodemográficas de las

personas que participaron en el estudio.

Cuadro No. 2. Distribución de los conocimientos sobre Precauciones

Estándares (PE) en el personal de salud como medida para la prevención y

control de IASS.

Cuadro No. 3. Distribución de la evaluación del conocimiento sobre aplicación

de las precauciones estándares.

Cuadro No. 4. Distribución de la percepción sobre importancia y cumplimiento

de las precauciones estándares.

Cuadro No. 5. Distribución de los elementos en la organización del

establecimiento de salud que favorecen la práctica de las precauciones

estándares.

Cuadro No. 6. Distribución de las condiciones de las instalaciones físicas del

establecimiento de salud para la práctica de precauciones estándares.

Cuadro No. 7. Distribución del sistema de vigilancia de las infecciones en el

establecimiento de salud.

Cuadro No. 8. Distribución en cuanto a la observancia de higiene de manos al

estar en contacto directo con el paciente que tiene el personal sanitario en las

salas estudiadas del Hospital Escuela Universitario.

Cuadro No. 9. Determinar la Prevalencia Puntual de las infecciones asociadas

a la atención de salud y uso de antimicrobianos en las salas estudiadas del

Hospital Escuela Universitario.

3. Una vez completados los cuadros, revise el formato para que lo edite a un

cuadro de tres líneas, dos en la primera fila y una en la última fila, quedando así

en formato científico.

4. Para cada cuadro de resultados deberá presentar previamente el texto

narrativo y explicativo (párrafo) complementario al mismo; las presentaciones de

Page 32: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

32

los resultados deben ser en número y porcentaje, todos los porcentajes deben

de presentarse con un decimal (aun siendo cero).

5. Los cuadros se ubicarán de acuerdo con la disponibilidad de espacio en el

Informe Final. No necesariamente un cuadro se ubicará en la misma página del

texto que hace referencia a ese cuadro, eso dependerá del espacio disponible,

tal y como se hace en cualquier documento científico (artículo científico, libro

texto, informe institucional, etc.).

A continuación, se presenta una guía de como presentar los resultados de la

investigación, tomar en consideración que habrá variaciones individuales de

acuerdo con sus resultados; es pertinente consultar los aspectos específicos a

su profesor asesor asignado del proyecto.

Resultados

A continuación, se presentan los resultados del estudio sobre XXXXXXXXXX en

la comunidad XXXXXXX (colonia/barrio/aldea/comunidad), del municipio de

XXXXXX, departamento de XXXXXX.

CONOCIMIENTOS

1. Distribución de las características sociodemográficas de las personas

que participaron en el estudio.

Del total de XX personas que participaron en el estudio, se reportó mayor

frecuencia el estatus laboral XXX con un XX.X% (XX/XX). Respecto a la

categoría laboral del participante, se encontró que fue más frecuente en el área

XXX con un XX.X% (XX/XX), ver Cuadro No.1).

Cuadro No. 1. Distribución de las características sociodemográficas de las

personas que participaron en el estudio, Municipio de XXX, Departamento de

XXX, marzo 2018- marzo 2019, N=XX.

Características N (%)

Estatus laboral

Permanente Contrato Interinato

Categoría laboral

Médico especialista Médico general Lic. en enfermería Auxiliar de enfermería Técnico de laboratorio Microbiólogo(a) Estudiante en servicio social Medicina Enfermería

Page 33: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

33

Estado de inmunización

Hepatitis B Si No Razón 1 Razón 2 Razón 3 Influenza Si No Razón 1 Razón 2 Razón 3

2. Distribución de los conocimientos sobre Precauciones Estándares (PE)

en el personal de salud como medida para la prevención y control de IAAS.

El conocimiento del personal de salud sobre las infecciones asociadas a la

atención de salud es XX.X% (XX), han recibido capacitación sobre prevención y

control de IAAS XX.X% (XX), sobre que son las precauciones estándares XX.X%

(XX), en cuanto al conocimiento de las principales causas de transmisión más

común de las infecciones en los establecimientos de salud se reportó XXXXXXX

XX.X% (XX), ver Cuadro No.2).

Cuadro No. 2. Distribución de los conocimientos sobre Precauciones

Estándares (PE) en el personal de salud como medida para la prevención y

control de IASS, Municipio de XXX, Departamento de XXX, marzo 2018- marzo

2019, N=XX.

Conocimientos Si N (%)

No N (%)

¿Conoce usted que son las infecciones asociadas a la atención de salud?

¿Ha recibido capacitación sobre prevención y control de infecciones asociadas a la atención de salud?

¿Sabe que son las Precauciones Estándares (PE)?

¿Cuál cree que es la causa de transmisión más común de las infecciones en los establecimientos de salud? Los pacientes con infecciones causadas por microorganismos multi resistentes La falta de higiene de las manos de los profesionales sanitarios Los dispositivos médicos y el instrumental

¿Cuándo debe realizarse la higiene de manos? Antes del contacto con el paciente Antes de realizar procedimientos invasivos Antes de realizar una tarea aséptica Después del riesgo de exposición a fluidos corporales Antes y después de sacarse los guantes Después del contacto con el paciente Después del contacto con el entorno del paciente

En cuanto a las precauciones estándares se encontró que XXX con un XX.X%

(XX/XX), XXX con un XX.X% (XX/XX), XXX con un XX.X% (XX/XX) y XXX con

un XX.X% (XX/XX). (hacer descripción de la tabla 7)

Page 34: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

34

3. Distribución de la evaluación del conocimiento sobre aplicación de las

precauciones estándares.

De las situaciones clínicas que se presentan como entrevistar con el paciente sin

contacto los elementos del equipo de protección personal más predominantes

fueron XXXXXXX XX.X% (XX), XXXXXXX XX.X% (XX), y XXXXXXX XX.X%

(XX), Dar a comer un paciente fueron XXXXXXX XX.X% (XX), XXXXXXX XX.X%

(XX) y XXXXXXX XX.X% (XX), realizar extracción de sangre fueron XXXXXXX

XX.X% (XX), XXXXXXX XX.X% (XX) y XXXXXXX XX.X% (XX), ver Cuadro

No.3).

Cuadro No. 3. Distribución de la evaluación del conocimiento sobre aplicación

de las precauciones estándares, Municipio de XXX, Departamento de XXX,

marzo 2018- marzo 2019, N=XX

Page 35: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

35

ACTITUDES

4. Distribución de la percepción sobre importancia y cumplimiento de las

precauciones estándares.

Sobre la percepción, En el nivel de cumplimiento de la práctica de las

precauciones estándares se valoró como Muy bueno XX.X% (XX), bueno XX.X%

(XX), malo XX.X% (XX) y muy malo XX.X% (XX), ver Cuadro No.4).

Cuadro No.4. Distribución de la percepción sobre importancia y cumplimiento de

las precauciones estándares, Municipio de XXX, Departamento de XXX, marzo

2018- marzo 2019, N=XX.

Situación clínica

Elementos del equipo de protección personal en el cuidado

Higiene manos N (%)

Guantes limpios N (%)

Guantes estériles

N (%)

Bata limpia N (%)

Mascarilla N (%)

Lentes N (%)

Botas N (%)

Delantal N (%)

Ninguna N (%)

NC N (%)

Entrevistar con el paciente sin contacto

Dar a comer a un paciente

Realizar examen físico del paciente con contacto con sangre, fluidos corporales o mucosas

Realizar extracción de sangre

Bañar al paciente

realizar la inserción de catéteres periféricos

Manejar residuos corporales y materiales contaminados

Realizar el conteo de gotas del sistema de fluido terapia

Manejar drenaje de fluidos corporales

Realizar curación de heridas

Recolección y transporte de especímenes

Preparar medicamentos

Realizar medición de signos vitales

inserción de sonda urinaria

Extracción de sangre de catéter venoso central

Aspirar secreciones a paciente con intubación traqueal

Page 36: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

36

Cumplimiento Muy Bueno

N (%) Bueno N (%)

Malo N (%)

Muy Malo N (%)

¿Cuál cree que es el nivel de cumplimiento de la práctica de las precauciones estándares en la unidad de salud donde usted labora?

Interés Muy

Interesados N (%)

Interesados N (%)

Indiferentes N (%)

Sin Interés N (%)

¿Cuál es el grado de interés que el personal de salud de esta unidad brinda, a la aplicación de las Precauciones Estándar como medidas de prevención y control de IAAS?

Importancia Muy

Importante N (%)

Importante N (%)

Poca Importancia

N (%)

Sin Importancia

N (%)

¿Cuáles es el grado de importancia que el personal de salud de esta unidad brinda, a la aplicación de las Precauciones Estándar como medidas de prevención y control de IAAS?

PRACTICAS

5. Distribución de los elementos en la organización del establecimiento de

salud que favorecen la práctica de las precauciones estándares.

En cuanto a la existencia de, una normativa institucional vigente se reportó que

el XX.X% (XX) dijeron que Si, XX.X% (XX) dijeron que No, y el XX.X% (XX) lo

desconoce, algún programa institucional de educación continua sobre

prevención y control de infecciones asociadas a la atención el XX.X% (XX)

dijeron que Si, XX.X% (XX) dijeron que No, y el XX.X% (XX) lo desconoce. Con

respecto a la dotación de los insumos como ser XXXXXX el XX.X% (XX) dijeron

que Si, XX.X% (XX) dijeron que No, y el XX.X% (XX) lo desconoce, XXXXXX el

XX.X% (XX) dijeron que Si, XX.X% (XX) dijeron que No, y el XX.X% (XX) lo

desconoce y XXXXXX el XX.X% (XX) dijeron que Si, XX.X% (XX) dijeron que

No, y el XX.X% (XX) lo desconoce, ver Cuadro No.5).

Cuadro No. 5. Distribución de los elementos en la organización del

establecimiento de salud que favorecen la práctica de las precauciones

estándares, Municipio de XXX, Departamento de XXX, marzo 2018- marzo 2019,

N=XX

Item Si N

(%)

No N (%)

Desconoce N (%)

¿Existe una normativa institucional vigente dirigido al personal de salud para realizar prevención y control de infecciones?

¿Existe algún programa institucional de educación continua sobre prevención y control de infecciones asociadas a la atención de salud dirigido al personal de salud?

Page 37: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

37

¿Existe educación continua sobre aplicación de las precauciones estándares como medida de prevención y control de las IAAS dirigidas al personal de salud?

¿Existe educación sobre prevención, control de infecciones asociadas a la atención de salud, dirigidas a los pacientes v sus acompañantes?

¿Existe educación sobre aplicación de precauciones estándares como medidas de prevención y control a las infecciones asociadas a la atención de salud, dirigidas a los pacientes v sus acompañantes?

¿Existe en la institución alguna disposición oficial, dirigida al personal de salud para informar sobre la aparición de infecciones en pacientes que reciben atención en el establecimiento?

¿El personal de salud, recibe retroalimentación mediante informes de resultados acerca de la vigilancia epidemiológicas a las infecciones realizadas?

Cuenta la unidad con la dotación suficiente de los siguientes insumos para la higiene de manos y protección personal:

Mascarillas

Gorras

Guantes de uso clínico no estériles

Guantes estériles

Botas desechables

Protectores faciales o lentes

Botas desechables

Antisépticos

Desinfectantes

Existe un centro funcional de esterilización de material y equipo

Existe un programa para gestión de la limpieza de la unidad

6. Distribución de las condiciones de las instalaciones físicas del

establecimiento de salud para la práctica de precauciones estándares.

Según las condiciones físicas, el acceso a un abastecimiento continuo de agua

se reportó que el XX.X% (XX) dijeron que Si, XX.X% (XX) dijeron que No, y el

XX.X% (XX) lo desconoce, instalaciones necesarias para la higiene de las manos

el XX.X% (XX) dijeron que Si, XX.X% (XX) dijeron que No, y el XX.X% (XX) lo

desconoce, ver Cuadro No.6).

Cuadro No. 6. Distribución de las condiciones de las instalaciones físicas del

establecimiento de salud para la práctica de precauciones estándares, Municipio

de XXX, Departamento de XXX, marzo 2018- marzo 2019, N=XX.

Item Si N

(%)

No N (%)

Desconoce N (%)

¿Tiene la unidad de salud acceso a un abastecimiento continuo de agua?

¿Tiene acceso a las instalaciones necesarias para realizar la higiene de las manos?

¿Cuenta siempre con todos los insumos necesarios para realizar la higiene de manos?

VIGILANCIA

Page 38: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

38

7. Distribución del sistema de vigilancia de las infecciones en el

establecimiento de salud.

En la unidad de salud, existe un sistema de vigilancia epidemiológico para control

de infecciones y enfermedades transmisibles el XX.X% (XX) dijeron que Si,

XX.X% (XX) dijeron que No, y el XX.X% (XX) lo desconoce, ver Cuadro No.7).

Cuadro No. 7. Distribución del sistema de vigilancia de las infecciones en el

establecimiento de salud, Municipio de XXX, Departamento de XXX, marzo

2018- marzo 2019, N=XX.

Item Si N

(%)

No N (%)

Desconoce N (%)

¿En su unidad de salud, existe un sistema de vigilancia epidemiológica para el control de infecciones y enfermedades transmisibles?

¿Se ha realizado en esta institución alguna prevalencia puntual de las infecciones?

Existe en su unidad de salud Comité de Control de Infecciones Comité de bioseguridad Emergencias y Desastres

8. Distribución en cuanto a la observancia de higiene de manos al estar en

contacto directo con el paciente que tiene el personal sanitario en las salas

estudiadas del Hospital Escuela Universitario.

Las personas observadas según categoría fueron XXX con un XX.X% (XX/XX),

XXX con un XX.X% (XX/XX), XXX con un XX.X% (XX/XX) y XXX con un XX.X%

(XX/XX). en cuanto al lavado de manos fueron XXX con un XX.X% (XX/XX), XXX

con un XX.X% (XX/XX), XXX con un XX.X% (XX/XX) y XXX con un XX.X%

(XX/XX), ver cuadro 8).

Cuadro No. 8. Distribución en cuanto a la observancia de higiene de manos al

estar en contacto directo con el paciente que tiene el personal sanitario en las

salas estudiadas del Hospital Escuela Universitario, Municipio de XXX,

Departamento de XXX, marzo 2018- marzo 2019, N=XX.

Categoría Personas

observadas N (%)

Oportunidad N (%)

Lavado de manos N (%)

Fricción N (%)

Cumplimiento N (%)

Médico Especialista

Residente

Médico General

Lic. Enfermería

Estudiante en servicio social Medicina Enfermería Microbiología Técnico en Laboratorio

Estudiante de medicina Internado Sexto año

Auxiliar de enfermería

Page 39: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

39

9. Determinar la Prevalencia Puntual de las infecciones asociadas a la

atención de salud y uso de antimicrobianos en las salas estudiadas del

Hospital Escuela Universitario.

En el servicio XXXXXX el número de camas fue XXX con un XX.X% (XX/XX),

número de camas ocupadas XX.X% (XX/XX), ver cuadro 8).

Cuadro No. 9. Determinar la Prevalencia Puntual de las infecciones asociadas

a la atención de salud y uso de antimicrobianos en las salas estudiadas del

Hospital Escuela Universitario.

Item N (%)

Servicio de xxx Número de camas Número de camas ocupadas Número de pacientes con IAAS identificados Prevalencia de IAAS en el servicio

Page 40: GUIA PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME …

40

ANEXO 8 Resultados