granulometria y limite liquido

download granulometria  y limite liquido

of 13

Transcript of granulometria y limite liquido

  • 8/16/2019 granulometria y limite liquido

    1/13

    Introducción

    El análisis granulométrico se emplea de forma muy habitual. Es común para la

    identificación y caracterización de los materiales geológicos en la Ingeniería. También seusa para determinar si esa granulometría es conveniente para producir concreto o usarlo

    como relleno en una construcción civil.

    e realizaran mediante ensayos en el laboratorio con tamices de diferente enumeración!

    dependiendo de la separación de los cuadros de la maya. "os granos #ue pasen o se

    #ueden en el tamiz tienen sus características ya determinadas. $ara el ensayo o el

    análisis de granos gruesos será muy recomendado el método del Tamiz% pero cuando se

    trata de granos finos este no es muy preciso! por#ue se le es más difícil a la muestra

    pasar por una maya tan fina% &ebido a esto el 'nálisis granulométrico de (ranos finos

    será bueno utilizar otro método.

     'nte todo! los suelos y las rocas deben identificarse y clasificarse con una buena

    descripción de campo y)o laboratorio! mediante observaciones! pruebas o ensayos

    sencillos #ue permiten seleccionar los ensayos de laboratorio posterior! fi*ado el tipo!

    calidad y cantidad de la muestra.

    $ara ello! normalmente e+isten varias normas y sistemas de clasificación internacionales

    a las #ue hay #ue referirse% la descripción y clasificación de los suelos en general se

    realiza con el siguiente orden de importancia, Tama-o! forma de las partículas y su

    composición.

    El tama-o de las partículas de un suelo puede ser muy variado! desde micras hasta

    blo#ues de grandes dimensiones. "a medida de dicho tama-o se conoce con el nombre

    de, (ranulometría.

    El análisis granulométrico es una distribución por tama-o de las partículas de suelo% la

    distribución de las partículas sólidas se realiza según normales específicas.

  • 8/16/2019 granulometria y limite liquido

    2/13

    Descripción del Problema:

    e denomina clasificación granulométrica o granulometría! a la medición y gradación #ue

    se lleva a cabo de los granos de una formación sedimentaria! de los materiales

    sedimentarios! así como de los suelos! con fines de análisis! tanto de su origen como de

    sus propiedades mecánicas! y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada

    uno de los tama-os previstos por una escala granulométrica.

    Granulometría por tamizado

    Es un proceso mecánico mediante el cual se separan las partículas de un suelo en sus

    diferentes tama-os! denominado a la fracción menor Tamiz /o 0112 como limo! 'rcilla.

    e lleva a cabo utilizando tamices en orden decreciente. "a cantidad de suelo retenido

    indica el tama-o de la muestra! esto solo separa una porción de suelo entre dos tama-os.

    El análisis granulométrico por tamizado se realiza a las partículas con diámetros

    superiores a 1!134 mm. 5alla 0112! este ensayo se hace con una serie de mallas

    normalizadas! a cada número de malla le corresponde una abertura estándar! dispuestos

    en orden decreciente.

    Objetivo:

    &eterminar el tipo de ambiente teniendo como dato el tama-o de grano del sitio medianteestadística descriptiva! con el fin de determinar si es propicio alguna construcción civil o

    e+tracción de materia prima.

  • 8/16/2019 granulometria y limite liquido

    3/13

    Definición del Problema:

    6. Tener un registro para su control en el laboratorio.0. e cuartea la muestra.7. e toma un poco de cada cuarto! con el ob*etivo de obtener una muestra

    representativa.8. e pesan de 41 a 611 g de muestra.4. e pone en un vaso de precipitado y se agrega peró+ido de hidrogeno% esto para

    destruir la materia orgánica contenida en el sedimento.9. e lava bien el material.3. e de*a secar% y dependiendo dellos2 tama-os2 presentes2! se elige el métodos2

    más convenientes2 para su análisis.

    .

    :na vez #ue la muestra ya está disgregada y seca! y #ue además ya no hay agregados

    presentes! se prosigue de la siguiente manera, se cuartean de 41 a 611 gr de muestra! la

    cual podrá ser mayor si se utilizan muchos tamices. i sólo se van a utilizar hasta 9

    tamices! se toman cerca de 41 gr pesándola después de cuartearla! con apro+imación de

  • 8/16/2019 granulometria y limite liquido

    4/13

    1.16gr. e escogen los tamices #ue van a utilizarse. i se van a realizar traba*os

    detallados deben utilizarse intervalos de tamices cada ;

  • 8/16/2019 granulometria y limite liquido

    5/13

    durante 61 minutos. ' una ho*a grande de papel tama-o oficio2 se le hace un pliegue a la

    mitad. $osteriormente a otra ho*a de papel tama-o carta2 se le hará también un pliegue

    por la mitad. @olo#ue los papeles sobre una mesa de traba*o! colocando encima de la

    ho*a de papel grande la ho*a de papel más pe#ue-a.

    :na vez #ue se haya terminado de tamizar! vacié cuidadosamente la arena del tamiz de

    malla más grande y coló#uelo =boca aba*o? sobre el papel% golpee suavemente con la

    mano sobre los bordes del tamiz! tratando de no tocar la malla. $uede pasar una brocha!

    perfectamente seca! suavemente! sobre las mallas.

    Aierta la arena del tamiz sobre un plato de plástico o cartón previamente pesado con una

    apro+imación de 1.16gr.

    $rocure #ue ningún tipo de material #uede adherido al tamiz.

     'sí! sucesivamente debe llevarse a cabo el vaciado de cada uno de los tamices e irlos

    pesando.

    En la ho*a de traba*o correspondiente tabla2 se debe anotar el peso individual en gramos

    e#uivalente al tama-o < de la malla #ue se haya re#uerido! tratando de establecer

    siempre apro+imaciones de 1.16 gr.

    Becuerde #ue se tiene #ue establecer siempre la diferencia entre el peso del plato y el

    peso de la muestra *unto con el plato! para así tener un valor preciso de la cantidad demuestra retenida.

    @ada fracción tamizada se e+amina en el microscopio estereoscópico con el fin de

    estimar el porcenta*e de agregados! esto se lleva a cabo e+tendiendo los granos de la

    muestra sobre una retícula del tipo #ue se utiliza en micropaleontología.

    e cuentan 611 partículas! comenzando con los tama-os más grandes y continuando con

    los más pe#ue-os.

    i la muestra de tama-o < correspondiente contiene más del 04C de agregados! debe de

    volverse a disgregar y tamizar la muestra completa.

    $osteriormente se anotan los porcenta*es de agregados de cada fracción y se restan del

    peso de la misma! guardando cada tama-o de < en bolsas de papel o en frascos de

    vidrio.

  • 8/16/2019 granulometria y limite liquido

    6/13

    Dinalmente! ya pesada cada fracción de f correspondiente y establecida la diferencia del

    peso de la muestra con el peso del plato y anotados los valores en la tabla de datos

    correspondientes! se prosigue a obtener las gráficas y parámetros estadísticos! para su

    interpretación.

    Conclusión:

    El análisis granulométrico al cuál se somete un suelo es de mucha ayuda para la

    construcción de proyectos! tanto estructuras como carreteras por#ue con este se puede

    conocer la permeabilidad y la cohesión del suelo. También el suelo analizado puede ser

    usado en mezclas de asfalto o concreto. En este caso se puede utilizar como relleno en

    una constricción civil.

    Definición:

    "a propiedad del suelo de ser moldeado se llama plasticidad. egún el contenido de

    humedad! adopta una consistencia determinada "os límites lí#uido y plástico se utilizan

    para clasificar e identificar los suelos. El límite de contracción se aplica en varias Debrero

    0119 @urso Taller de 5ecánica de uelos "5>DI@>:/I El límite de contracción se aplica

    en varias áreas geográficas donde el suelo sufre grandes cambios de volumen entre el

    estado seco y el estado húmedo. El límite lí#uido se puede utilizarse para estimar

    asentamientos en problemas de consolidación.

    "a consistencia de un suelo es la relativa facilidad con la #ue puede ser deformado y

    depende de un contenido de humedad determinado. $ara los suelos cohesivos se definen

    cuatro estados de consistencia,

    ólido

    emisólido

    $lástico

    "í#uido

    Determinación del límite liquido:

  • 8/16/2019 granulometria y limite liquido

    7/13

    El procedimiento general consiste en colocar una muestra húmeda en la copa de

    casagrande! dividirlo en dos con el acanalador y contar el número de golpes re#uerido

    para cerrar la ranura. i el número de golpes es e+actamente 04! el contenido de

    humedad de la muestra es el límite &eterminación del "ímite "í#uido Debrero 0119 @urso

    Taller de 5ecánica de uelos "5>DI@>:/I contenido de humedad de la muestra es ellímite lí#uido El procedimiento estándar es efectuar por lo menos tres determinaciones

    para tres contenidos de humedad diferentes! se anota el número de golpes y su contenido

    de humedad. "uego se grafican los datos en escala semilogarítmica y se determina el

    contenido de humedad para / 04 golpes.

    APAA!O",

    5ortero de porcelana o de madera con

    pison revestido con goma! de medidascorrientes.

    Tamiz IB'5 de 801 micrones /o 812. @apsula de porcelana o hierro enlozado de

    61 a 60 cm. de diámetro.

    Espatula de acero fle+ible con ho*a de 34 aF1 mm. de largo y 01 mm. de ancho! conmango de madera.

     'parato para la determinacion semimecanica o mecanica2 del limite li#uido de las&imensiones.

     'canalador de bronce o de acero ino+idable de las dimensiones y demas

    características $obretas de vidrio. Galanza de precision con sensibilidad de 6 centigramo. Estufa para secado de muestras! regulable! #ue asegure temperaturas de 614>

    661 @o.

    Elementos varios de uso corriente en laboratorio de suelos.

  • 8/16/2019 granulometria y limite liquido

    8/13

  • 8/16/2019 granulometria y limite liquido

    9/13

  • 8/16/2019 granulometria y limite liquido

    10/13

    e toman 41 o 91 g. del material

    obtenido de acuerdo al punto =preparación de la muestra? y se colocan en unacapsula especificada en =aparatos?.

    e humedece con agua destilada o potable de buena calidad! de*ándose reposar

    por lo menos durante 6 hora.

    $osteriormente se continua agregando agua en pe#uenas cantidades! mezclando

    cuidadosamente con la espatula despues de cada agregado! procurando obteneruna distribución homogénea de la humedad y teniendo especial cuidado dedeshacer todos los grumos #ue se vayan formando.

    @uando la pasta ad#uiere una consistencia tal #ue! al ser dividida en dos

    porciones! estas comiencen a fluir cuando se golpea la capsula contra la palma dela mano% se transfiere una porción de la misma a la capsula de bronce del aparato!se la amasa bien y se la distribuye de manera #ue el espesor en el centro seaapro+imadamente 6 cm.

    @on el acanalador se hace una muesca en forma tal #ue #uede limpio el fondo de

    la capsula en un ancho de 0 mm.% la muesca debe seguir una dirección normal ale*e de rotación en su punto medio! fig. /o 7.

    e acciona la manivela a razón de 0 vueltas por segundo! y se cuenta el número

    de golpes necesarios para #ue! por fluencia! se cierren los bordes inferiores de lamuesca! en una longitud de apro+imadamente 60 mm.

  • 8/16/2019 granulometria y limite liquido

    11/13

    Aerificar si la union es por fluencia y no por corrimiento de toda la masa. $ara esto

    se procura separar con la espátula los bordes unidos. i ha habido corrimiento detoda la masa! la separacion se logra fácilmente! #uedando limpio el fondo de lacapsula. En cambio si ha habido fluencia! la espátula mueve únicamente la parte#ue ataca y el resto #ueda adherido al fondo de la capsula.

    e retira la porción de pasta! de peso más o menos 61 grs.! de la parte en #ue se

    produ*o la union! y se coloca en un pesafiltro previamente tarado. e pesa y seanota en la planilla.

    Tambien se anotara el peso del pesafiltro! su número de identificación y el número

    de golpes re#ueridos para lograr la unión de la pasta.

    e repiten estas operaciones dos o más veces! con contenidos crecientes de

    agua! procurando #ue el número de golpes re#ueridos para el cierre de la muescasean! uno mayor y otro menor de 04 golpes.

    "a pasta colocada en los pesafiltros serán llevadas en estufa hasta lograr el peso

    constante a una temperatura entre los 614 y 661 @o.

  • 8/16/2019 granulometria y limite liquido

    12/13

    Este proceso se repite nuevamente con tres muestras más para lograr cuatro puntos adiferentes contenidos de humedad. "os siguientes rangos de golpes son losrecomendados,

    "5ITE "J:I&K

    81 a 71 golpes

    04 a 71 golpes

    01 a 04 golpes

    01 a 64 golpes

    KGEBA'@IK/E

    6> "os me*ores resultados se obtienen cuando el número de golpes de los distintos puntosestá comprendido entre 01 y 71.

    0> @omo variante simplificadora #ue ahorra mucho tiempo y suministra resultadosatisfactorios! se podrá utilizar el metodo de un solo punto.

    7> $ara esto se determina un punto como el indicado en el procedimiento de ensayo y se@alcula la humedad en porciento! anotando el número de golpes necesarios /2 para el@ierre de la muesca! procurando #ue este esté comprendido entre 01 y 71.

    8> iendo L la humedad en porciento y / el número de golpes necesarios! el valor del"ímite "i#uido está dado por la fórmula,

    @M"@:"K,

    La humedad porcentual de cada punto se calcula con la fórmula:

    &ónde,

  • 8/16/2019 granulometria y limite liquido

    13/13

    $6 peso del pesafiltro mas la porción de pasta de suelo húmedo

    $0 peso del pesafiltro mas la porción de pasta de suelo seco

    $7 peso del pesafiltro

    BE:"T'&K

    $ara facilitar la obtención de resultados! se confecciona la siguiente tabla modelo #uefigura a continuación.

    $imite liquido: