Gnosticismo y Pedagogia Cristiana

365
UNiVERSIDAD COMPLUTENSE DE  MADRID TESIS  DOCTORAL GNOSflC]ISMO  Y  CRRSTIIANFSMO EL  CUERPO HUMANO  Y L O S  ORIGENES DE LA PEDA GOGÍ A  CRISTIANA PRESENTADA POR: LUIS  FELIPE JIMÉNEZ  J. NRIIGffiA  POR: Dra.  ANA MARÍA  LEYRA  5 . MADRED 199~

Transcript of Gnosticismo y Pedagogia Cristiana

DE LA PEDAGOGÍA CRISTIANA
MADRED
199~
 NOMENESTFORS Vfl  DIANA“.
AGRADECIMIENTOS
Deseodar las  gracias ante todo,  a Felipe  Prieto Bernal,  persona  a   la  cual le debo las   ideas  fundamentales que dieron origen a esta investigación, y  cuyo desarrollo espero no lo  defraude.
Amis padres  y  hennanos,   por su apoyo anímico y  práctico a esta aventura.
A  Francisco Lafont,  por su esmerada  y  desinteresada gestiónante tantas personas e instituciones inconmovibles, y  ante otras más sensibles   como la   Asociación de  Profesores dela Universidad Libre de Colombia,   a  quien  también agradezco su  apoyo económico.
A Ruy Henríquez,   por permitirme tejer una amistad hilada con el  debate de estos  temas y   alrededor de infinidad de tazas de café.
A   Leandro, Javier y Sonia,   por aquello  de  experimentar la «universitas” en su mejor sentido,   es decir, fuera de la universidad.
A Gabriel De  Cáceres, por sus  mágicas e inacabadas conversaciones sobre esoterismo y medicina natural, que tanto me sirvieron en esta investigación.
A Carolina Nieto  y su esposo,  Ramón Eutiquio Garda, ya fallecido,  por el  refugio que me brindaron al
momento de arribar a este país.
A mis compañeros  de piso,  Pablo Gómez y Cristina González,  por  la  paciencia con que   soportaron durante tantos meses mis andares a horasverdaderamente inauditas.
Al  personal de la biblioteca de Filología  Clásica, especialmente;  así  como a   los miembros  de  las bibliotecas  de Filosofía y Geografía e Historia,  por su atenta y  extraordinaria colaboración; sin olvidar  al
personal de la  Biblioteca Nacional  de  Madrid, quienes también me ayudaron.
 
quien  comienza   avivir,
 an  advertir   quevive
 
Capítulo   1.  Educación Cristiana   y Gnosticismo  Cristiano   3
Capítulo  2. El Cuerpo Doble   16
Capítulo  3.   Máquinas  y Técnicas  Psico-Espirituales:   32 A.   “Pleroma-Cosmos-Mente”   34 B.  “Astrología- Magia-Anatomía”   43 C. “Ascesis” 50
II.  PARTE. EL  ORDEN PEDAGÓGICO CRISTIANO.
Capítulo  1 .   Contra lo s   Heréticos: 1.   Un Solo  Dios   66 2.   Determinismo y  Ubre Albedrío   75
 
1 .   La Silueta del Maestro   104 2.   GeneaJogía de   los  Cuerpos Sutiles   107
A.  Origen de la Materia   107 B.   Logos y   Logois   109 C.  De lo s  Incorpóreos a los  Corpóreos   111
3.   LaCarne   Ideal:   117 A. El Cuerno de Cristo según Orígenes   12 2 B.   El  Cuerpo de Cristo según Clemente de Alejandría   124 C.  El  Cuerpo de Cristo según Tertuliano   12 7 D. Estética de la Encarnación   131
Capítulo 3.   Estructura del  Sujeto Pedagógico:   139 1.   Esquema Externo:   144
a)   El  Nombre;   144 b)LaFaz;   146 c)   El  Cuerpo;   148 d) El  Carácter   149
2.  Esquema Interno:   139 a)   Conciencia:   152
1.  La Ley  Natural   152 2.   La Disciplina:   153
A.  Temor e  Interés   155 B.  Ágape y  Apatheia   160 C.  Libertad, Progreso,  Fracaso   164
Capítulo 4.  La Vía de la Apatheia:   170 a)   El  Olvido de  S í:   la Penitencia   171 b) Renacimiento: e l   Bautismo   174 c)   Identidad: APATI-IEL4:   178
1 .   La Salud del Cuerno y  e l Alma:   183 A.  Alimentación   184 B.   Usos,  adornos y  vestido   187 C.EI   Sueño   193 D. El cuidado del cuerpo   197
2.   La LuchaContra los Deseos  de  la Carne:   200 A.  El  Matrimonio   201 B.  La Castidad y   la Virginidad   207
3.   La Ruptura con e l  Siglo:   211 A.  Vida Oficial   213 B.   Los  Bienes Materiales   218 C.   Espectáculos  y  Festividades   222
Capítulo 5.  Gnosis  y  Pistis: 227 a) Pistis: 227
1.   La   Simple  Fe  y   la Fe de los  Simples   232 2.   Regla de Fe  y  Tradición   234
b)  Gnosis   Ortodoxa:   239 1 .   Los   Instrumentos Discursivos:   244
 
A.  Alegoría y  Hermenéutica;   244 B.  Dialéctica y   Retórica   250
2.   El Nuevo Orden del  Saber   257 3.   La Mística y El  Mártir: 265
A.   La Mística de los Alejandrinos   267 B.   La   Mística   de Tertuliano   275
URDIMBRE (Ensayo para una  conclusión)
Capítulo   1.  Pedagogía de   la Obediencia   283 1 .   En e l Espacio:   285 A.  Suprimiendo   las   Pasiones;   285
B.   Deviniendo Una Segunda Naturalezw   286 C.  Identidad Personal:  Culpa y  Libertad;   287 D. Inmortalidad   289
1.   En e l Tiempo   290
Capítulo  2.   Pedagogía de la  Huida   296 1 .   La otra “Imitatio Christi”   297 2.   Un Mundo Imperfecto   302 3. El Extranjero   305 4. El Cuerpo, el Sexo  y   Otros Planes  de Fuga   309
CapítuloS.   Pedagogía Universal  vs.  Despedagogizaei6n Persona]   318
BIBLIOGRAFÍA   335
INTRODUCCXÓN
Vivimos   tiempos   marcados  por el  dominio   de   la   esencia   de   la   técnica   moderna,   caracterizada  por  nombres  como flm cion alizac ión,   perficción, automaticación,   burocrati~ación,   infannaciótt   Entre   estos términos se   encuentran   otros palabras   que   se   han   hecho   tan  flexibles   que  han   perdido   su   utilidad: “educación”,   “escuela”,   ‘óedagogía”;   o ,   “cuerpo”,   “ a lina’;   “espíritu  ‘~   Términos,   en general,   que en   lugar   de  exigir  un  retomo   a su  etimologia   afin de  reconocer  su pro cedenc iay su evolución,   no s avisan inmediatamente   en  su  condición  de   “esenciales” o   flexibles”,   sobre   los tiempos  qu e con-en.   Dicen  ellas qu e la  metaftsica de  nuestro   tiempo   es   la  tecnología,  yqu e las   nociones “educación “y   ‘tedagogla”   se escinden  en   tantos discursos   como objetos  hay en   las  ciencias  y las  técnicas;   qu e   la   noción   “cuerpo- abna-espiñtu”de los  antiguo;   se  ha  reducido al complexo  “psico-somdtico”,   con   lo que se  ha  hecho  del “cuerpo   humano”  un a   unidad   de  estudie   más   dúctil y pene trable   .   En fin,   qu e  estamos   ante  unas relaciones entre  el “cuerpo  humano “y los discursos   de   la  educación   completamente  nuevas,   alejadas del
 po sado más   inmediato   en   el que freron   germinadas   -   la   era   industrial-,   y de   sus posibles   raíces  prerrevoh¡cionar ias.
Entonces, ¿quiere  decir   todo   esto,   que la distribución   y expansión   de   los   discursos   científicos  y
tecnológicos,   se   ocupa  a/lora  del  “cuerpo  humano”, divia’iéndoloy  desperdigándolo   según   los  intereses  de cada ciencia,  especialidad  o   técnica, debido  a  que la   educación ya no  sefundamenta   en   la   moral,   ni la
 pedagogía   tiene   como  fin im plementarla?   O, ¿ no   será   que   tanto   la educación  y la  pedagogía  postindustrmales,   en su  alegato  de ser  ciencias particulares,   con objetos ymétodos propios;, no   son  más que otras fonnos de   conocimiento   sobre  el  “cuerpo  humano”   al servicio   de   las  demás  ciencias y tecnologías? Evidentemente   educación y pedagogía   ya no   son una unidad, como  lo fueron hasta mediados  del siglo
 XIX   Ahora,   la primera   & la s nombradas,   bajo el rótulo  &  “ciencia”,   analiza  y determina   los fines del proceso ed uc at ivo  en  si mismo.   T   la pedagogía,   según  afirma   Durkheim,   es   la   “teoría-práctica” de la  educación;   es  de4   orienta y concreta   la aplicación   de  todo el proyec to   t eór ico   educacional.   Mas esta   escisión   entre   educación  y pedagogía   es  poco   clara,   lleva   a   tu   denominadas   ciencias   de   las educación   a   considerar   la educación  del  hombre   como  un a   labor   interminable,   qu e  no   debe  culminar  nunca,   transformándose  de  acuerdo  a  los intereses,   edade s ; ,   capacidades,   etc .   Proceso   que n o   hace  otra   cosa qu e suplantar  el deseo  qu e pueden  tener  los hombres, en  su  m ás íntima   individualidad,   de   transformarse  a sí  mismosy de  educarse por sí mismo;   insertándolos en  un  programa  de   planificación social,  qu e corre el riesgo   de   hacer   tan   vagos   los  problemas   de   la   educación,   qu e   quedan   a   merced   de   los   discursos sociológico; psicológicos  y,   sin duda  alguna,   de   los  proyectos m inisteriales.
En  eficto,  ninguna forma   de   educación,   ni  siquiera p or  su pretensión   & ciencia,   sino por  ello   mismo,  puede p resc indir  de pr~uicios, supuestosy creencias  de  origen  social,   político,   económico  o religioso,  desde los cuales  ampara   el orden de  su saber.  Y la pedagogía,   al poner en flincionamiento   la educación ysu s teorías,   n o   hace  m ás qu e confinnar  ese   origen   ideológico de   la   “ciencia” que pretende  d esan-ollar.   De este
*  
 
 As4   mientras   la   educación   nos habla   del   ‘óroceso   de   construcción personal   de   acuerdo   a   patrones referenciales  socioculturales’t   la pedagogía   destaca cuestiones  de  método y proced im iento.   Gbmo teoría
 y praxis,   las  do s   disciplinas   componen la   máquina   &  reproducción  y repetición   de   las   tradiciones culturales de la sociedad moderna, Y desde esa base actúan  sobre  elcuerpo  humano,   siguiendo   el referente de   ‘óersona”   modelado entre   las  revoluciones   política   e   industrial   de   los   siglos   XVIII  y  XIX,
adecuándolo   a   los   tiempos   qu e   corren.   En   este  sentido,   la   concepción   que sobre   el   “cuerpo   humano” llegue   a  desarrollar la   educación   moderna   ,   quiérase   o   no   es   implícita   a   la   esencia   de   la técnica   que mencionábamos al pr incipio.   &pide que  nuestros   “cuerpos de  hoy’;  sean funcionale;   perfictos,   ágiles y
obedientes,   administrados po r   los  discursos   burocrático;   médicos,jurtdicosy  &portivos.   r en   la  misma medida   que deben estar  informados  sobre   cada   uno   de  estos   aspecto;   deben   hacerlo   bajo   la   mirada   de una  entidad   educativa pública   o  privada.   De modo que l a   pedagogía ya n o   es  moral,   sino su  reemplazo. Es   una   teoría práctica sobre   el “cuerpo  humano” que  l o  acondiciona   a  tu necesidades   del presente  ya su s fines;   que  ubica  al  “cuerpo  humano” en  un   establecimiento  educacional   o de   trabajo,   haciéndolo
 fu ncional  y prod uc tiv o;   qu e   lo   enseña   a   regular   su   duración   mediante   la   disciplinación   &   hábitos alimenticios,   educación   sexual,  gimnasia;   qu e   lo   hace  más   competitivo,   “más   alto,   más  fuerte,   más rápido”.   Y  as4   poco   a poco,   entre   educación  y pedagogía   ,   -   que como   vemos   va n   extendiendo   su s alcances   más allá   & la   institución educacional   -‘   entra   a   invadir   todo   el   t iempo, la   edad    las relaciones perso nales y   lafonna de  vida   & un  discípulo,   y,   po r  ende,   &   toda  la sociedad.
 La   educación   del siglo  XX es  el último   eslabón   de   una larga cadena   que remonta   su s   orígenes  al siglo  XVIII,  y que hunde su s raíces  en  el humanismo  renacentista,   en  donde la   educación   se  conv irtió   en   un
 prob lem a   de   orden universal.   Es  desde  all~   desde  donde  se  puede   ir  haciendo   este   análisis,   de   cómo la sociedad moderna  devino  en  una sociedad escolarizada.  De  cómo  el proceso   de  a!/hbetización  de   las clases
 popu lares ,   la obligatoria   elevación   del nivel educacional  de   estas   ctuesy   &   los   estratos  medio;  y las  po lít icas   & salud  y mejoramiento   de   las   condiciones   de   higiene   de   la sociedad han   ido   paralelos  y
 proporcionalm ente   a   un   proceso   & crecimiento   de   la producción,   &  desarrolle   tecnológico,   ~/iciencza y rendimiento   masificado   en   beneficio   de   los   estamentos que   ostentan   el po de r  económico  y po lítico.   De donde  se  deriva   un a   sutilización   &   los fro nteras   qu e marcan  tu distancias  sociales,   reordenándolas   en nuevas formas   de   jerarquización   social   en función   de   su   inserción   dentro   del  proceso educacional.
 Acrecentando   la  especialización,   el exceso   de información  o   la   administración de  ésta   en  manos   de  unos determinados órganos,   haciendo   así  del   lugar  de   trabajo,   el hogar  ycualquier   ámbito   de   la  vida   diaria una   especie  de prolongación   de   la  escuela.   El individuo se   convierte,   de  este modo,   en   un   ser  que   requiere aprobación  permanente, y vive  en función   &  aprobar   a   su s   colegas  ydependientes;   tanto   como   &  ser  aprobado  por  sus superiores.   De ahí qu e sea   relativamentefádil dedu4  que la educación y la pedagogía
n o   son sino   la   teoría y la práctica de  una   metafisica  de   la producc ión  social.   Dicho   de  otro  modo,   qu e la  esencia   de  nuestro   tiempo   se   concreto   a   través   de   un   proceso de producción   qu e  acoge   a   toda   la sociedad,  yque por  correlación,   implica  un proceso  de  educación   igualmente universal o   totalizador.   Así  se  explica   la  coincidencia  en   la   terminología   entre   las nociones   tecnológicos  y las q ue   se  emplean   en   el
 proceso   de   educación   moderno   (funcionalización,   burocratización,   automatización,   información,  pe rf icción ).
 Ahora  bien,   este esquema,   que como  tal no  pretende ser  exhaustivo, nos  es útil para  esbozar  el problem a que se avecina;   esto  e s:   que elanálisis  qu e se  hace e n   la presente  investigación,   no   tiene otro  finqu e el de
 pen sa r   tu   conexiones  entre   el   “cuerpo   humano” y la pedagogía   a   partir   & s us   vínculos   históricos.
Las   Ciencias   de la   Educación. 1983.  Pág. 475
**  
I I
 
Vínculos que  intentaremos sustraer  &  la   ideología en  qu e se pien san   estas nociones,  yque corresponden  a resultados  de  un  proceso precedido  en  el terreno   especulativo   e  histórico por   la Teología.   De  manera   qu e
 para   intentar   observar   éste   vínculo   en   su plenitud,   se  hace   necesaria   desentrañar   la  génesis   &   la  form ac ión & su base sistemática,   su  verdad,   lo   qu e provocó   la aparición  & la pedagogía   al interior   &
la propia   teología, y lo  que desde allí   hizo   qu e los  hombres de   una  ¿poca  concreta pensaran  su   “cuerpo” de  un  detenninado  modo ylo   qu e debían hacer  con  élpara mejorarlo  o adaptarlo  a  un a  concepción   ideal.
Evidentemente ese punto  & arranque debía   elegirse   en  un  período histórico  mílsptimo  a nuestra  época, en  donde seguramente encontraríamos resonancias   más  afines.   Sin   embargo,   tal proyecto que hubiese significado   ubicarnos   en   la Ilustración,   o   como   máximo,   en   los  albores   &l humanismo   reformista  y
contrarefonnista,   n o   hubiera   sido  otra  cosa   qu e detallar  loya establecido;  es   decir,   qu e  elmundo  moderno des&   estos   tiempos   construyó   una   ideología   dominante,   sobre   la   cual  se   han   cimentado   todos   tu
empresas,   iaspiradas   más   o   menos   en   la   ¿t ica   y tufonnas &  educación   cristiana.   Ciertamente,   el humanismo   umovó   los  métodos  y las  prácticas   que  hablan   “degenerado”   en   la   última  parte   &   la escolástica   medieva4   y la Ilustración,   se  planteó   como   bandera   la   educación   intelectual   laica  y
antireligiosa. No  obstante,   ni   la una ni la   otra   lograron  desprenderse   de   los   conceptos y del   trosJóndo metafisico   en   que   se fundaba el  cristianismo.   Por   ello   el  humanismo   terminará absorbido   por el
 protes tant ismo  & un  Melanchtono   el contrareformismo   & los Jesuitas;y la  Ilustración  lejos & encontrar  su  realización  en   la   Revolución Francesa, vio como poco  después de   apagado  su   ímpetu,   la   Iglesia volvía a   recuperar su  campo   de  acción  renovada y readaptada   al nuevo  orden   social y polst ico.   As4   conceptos como   ‘tersona”,   ‘orogreso”,   ‘~salud”, “&alvación’   ‘Inmortalidad”,  siguieron presentes  en   los discursos & humanistas  e   ilustrados yse prolongaron  en   los escritos  más avanzados   del siglo  XIX,   incluyendo   el Positivismo,   sin   lograr  romper  con   el fond o   metafisico  contra el  que  querían levantarse.   De  este  modo, ante la   imposibilidad  de  una   verdadera  ruptura, se pretendió  dar   la imagen  de   una   “evolución”,  de   una especie & línea  ascendente   e   ininterrumpida,   pero  en la   qu e en  elfondo  n o   cambiaba  nada.
Sin   lugar  a  dudas, tanto lo s proyec tos  educacionales humanistas  como los   ilustrado;   n o   son  estrictamente cristianos,  pero   inevitablemente  prolongan   el mismo   orden.   A pesar  de  generar  disparidad   frente al
sistema  religioso,   extienden   los ideales aristocráticos   medievales   a un terreno  más  urbano yburgués,   en un   caso;  yen  otro,   se pretende otorgarle un a  base m ás  racionaly social.   Mas sus   ideales   totalizadores   -
especialemente en   el segundo   caso-,   terminan   insertando   a   los   individuos en   un  programa   &  redención
universal.   En   esta forma,   se   hace comprensible,   qu e   en   el  mundo   católico   y latino   ,   la   maquinarra educacional sea  reasumida   hasta  nuestros  días   por  parte  de   tu comunidades ecle.sidsticas   ,y en   los
 paíse s & tendencia protestan te   como  bien lo  ha  demostrado  Weber,   se  hace simplemente consecuente la producción con la ideología  y   la   ético   cristiana que   le  sine &   impulso.   De manera   qu e el  análisis histórico  & la  conexión   “cuerpo humano-pedagogía”,  exige  un  esfuerzo más  extremo.   Exige  un a  revisión de  su s  antecedentes   teológico;   en   un  punto   en  donde  esa   teología   no  signiflque   & una   ve z   por   todas sinónimo   de  poder,   como  si   siempre   lo   hubiese ostentado,  y   éste   sólo fuera   un   instrumento   de   los dictados  d octrinales.   Motivo   que  da   a pensar   que la historia   de  tu ideas   en  ocasiones   aparenta   ser  sólo   la  descripción  de  un a  serie de  accidentes salvados por  la  misma   línea  ideológica,   la  cual n o   ha   hecho más   que madurar  y transfomarse   & Salvación   Universaly   f i¿icio final,   en  Edad  &   la R a z ón ,   Fin de   la  Historia   o   triunfo d el Espíritu Absoluto.
 VARELA, Julia.   Modos   de   Educación   en   la   España   de   la   Contrarreforma.
Edic.   La   Piqueta,   Madrid,   1983.Pág.131   y   SS.   Y   QUERRIEN,   Anne.   La Escuela Primaria.   Edic.   La   Piqueta,   Madrid, 1994.Pág.63   y   SS.
 WEBER,   Max.   La   Ética   Protestante   y el   Espíritu   del   Capitalismo. Edit.   Península, Barcelona,   1969.
III
 
Por  consiguiente   se  hace  necesario   comprender antes   de  nada,   que   la historia   de   la pedagogía   como  pa rte  & la   civili.zación  occidental,   no  comienza   en Grecia   ni en  Roma,   sino  en   el seno  mismo del &bate de   la   Teología   cristiana,   en  su proceso   de  constitución   como  nueva   ideología,   en   su  despliegue  a  nivel social poco antes de  su   triunfo político.   En   ese  sentido,   no   se  entiende  la pedagogía como   un a  creación  de lafilosofla platónica  o  académica, ni  de   los   sofistas  o  los   estoicos,   sino como  un   aprovechamiento  & estas
 fuen te s por  u na  nueva ideología  en   transformación, que en ese camino  va   imponiéndoles  un   nuevo  estilo  y
unos  nuevos  criterios,   dentro   de   los  qu e los   habitúa yatempera,   forzándolos  a dar   respuesta   a   aquello  para   lo  cual nofueron pensados originalmente,   pero  desde   la   cual se   cimentan   tu prob lemáticas  en   que se  moverán   los nuevos   tiempos.
Esta apreciación,   aunque no   lo  parezca,  es & vital importancia, & terminante  dentro  &  nuestro campo  & estudio, pues observando   como se  produjo  este proceso & asimilación ydepuración  &   la tradición clásica en  manos &l naciente  cristianismo,   se hace  claridad  sobre  qué  basesy  con  qué  fines se  generóy  se  ordenó el nuevo proyecto  cultural.   Sólo   así se  hace posible   observar  cuál  es   el sentido que   le dio origen   a sus instituciones   educacionales  o morales;   los plan team ientos  que  desde ese proceso   surgieron,   se   difundieron e  hicieron   del  “cuerpo   humano” un o  de sus   objetos  m ás  apreciados en   vista   a  su   relación   directa con la Teología.   En   esa   misma   medida,   este proceso   nos ubico   en   una   ¿poca   la   cual no   corresponde,   como
 po dr ía   c r e e r s e ,   a  los primeros   años  &l cristianismo,   sino   a   un   perlado subsiguiente,   más   complejo y
enmarañado  a nivel   intelectual,   como lo fue el perlado  qu e transcurrió   entre los  siglos  IIy III.   Hecho que nos muestra   otro par de  razones  determinantes para  hacer  este seguimiento; a  saber:   primero,   que la
 pedagogía   en  sí  misma,   es  des&   un   comienzo   un  problema para el cristianismo,   por  se r  un a   doctrina religiosa   qu e  exige y pretende   extenderse   inicialinente   entre  tu masas  urbanas   del Imperio.   T  un a   ve z consigue cierto nivel de propagación,  yqu e encuentra  un  muro   de  resistencia   en   la   ‘~paideia “grecolatina,
 yen   las   autoridades  políticas y culturales imperiales,   se ve  obligada   a   incentivar   un a   estrategia   más ambiciosa,   que la   lleva  a   extremar  tu preten sione s   helenizantes  &  San  Pablo.   Es decfr,   los miembros
 pr incipa les  de esta  iglesia,   que por  ahora  es  un a secta minoritaria,  comprenden   que si desea   sobrevivir en
un   medio que le pu ede ser  hostil,   tiene  qu e atraer  al público pagano  qu e está vinculado  al poder.   As4 si ser  la  religión   de  los sectores  más populares  de la  sociedad  era  u na  buena base  de  conservación,   no  era  un cimiento sólido,  pues  las masas jlu ctúa n   entre la   tergiversación y la  su perstición.   Atraer  a  tu capas más altas yeducadas de   la socieda4  por razones  de  autoconsevación, se constituyó por  ese  motivo en   la   tarea
 prioritaria   &los Padres delaíglesia.
En   segundo   lugar,   este   lapso   en   el   que  pretendemos   delimitar   nuestra   investigación,   tiene   otra  particular idad  &terminante: aún  no ha   surgido   el pensam iento & Flotinoy  su s   seguidores.  Reflexión que supuestamente   enrarece   substancialmente   el   ambiente   en   qu e   se   produce   el  pensamiento cristiano, influyendo   notoriamente sobre   los  pensadores   contemporáneos paganos y cristianos   hasta   los   tiempos  &
San Agustín.   Gracias   a   la ausencia   del  pensador  alejandrino,   puede   observarse   el  desarrollo   del ordenamiento cristiano   bajo   una  influencia estoica y platónica más  directa,   en  el que las distancias entre los teólogos & origen   latino y los orientales   se  hace  m ás  clara,   enfunción  a   la   relación  que tienen   con   su cultura,   y no   como   ocumrá   posterionnente   en   que   se   hará   más   sutil   esta   distancia   al   acoger 
 prácticam en te   todo   el ordenamiento  cristiano   el esquema sistemático   del  alejandrino.   Sistemática   qu e ya era   una   realidad  en   su  contemporáneo   Orígenes,  y en  casi todos   los pensadores   cristianos   de   tradición helénica,  pero   que  sólo   se   va   a gen eralizar  yextender dentro   del  ambiente   latino   bajo   la   autoridad  yel
 pres tig io & Plotinoy Paifirio.
Pero,   este   aspecto   no   es   tan   importante;   como   lo   sería   la   crítica   &   estos   intelectuales  paganos   a   las sectas gnósticas.   Tal   crítica   no   sólo fue contundente,  sino   la demostración  de  que l a  cultura  grecolatina
lv
 
 ya   reconocía   las e4frrenc¡as   que existían   entre  tu diversas  sectas  c ristianas.   Hecho   qu e   en   lugar   de   ser  desfavorable para el cristianismo & coite eclesiástico,   representaba   la  evidencia  & que sus  exigencias se estaban haciendo   realidad  y de   qu e ya   estaban   asegurando   un   lugar   dentro   del paisaje cultural  del momento.   Hasta este   instante,   tanto  eljudabno,  como  tu sectas gnósticas y el cristianismo   eclesiástico hablan  sido  vistos  como  u na  unidad   indjferenciada.   Ahora;   con la  crítica & Plotino   a   los Gnóstico;  y
& Porfihio   a   los ortodoxos,  se   les reconocía como sectas  independientes; yse   mide  su peligrosidad  social con   diferente   rasero.   En   muchos   sentido;   tales   criterios   debieron   ser  determinantes   en   la  futura
supervivencia  & estas sectas, pues   la  contundencia   con q ue fue  criticado  el  Gnosticismo   herético p or  parte &  Plotino,  prácticamente   los   expulsó   &   los niveles   más  altos   &   la   intelectualidad   imperial,   en   donde
 pretendían  calar.   En   tanto  que el cristianismo  ortodoxo,   en   la   medida  qu e se  asimilaba   cada vez   más  a los intereses  de   la  sociedad  imperial ocupaba rápidamente  los lugares   que iban  quedando  vacío; ganando un prestigio   qu e ya n o   le pod ría ser  arrebatado.   En   esta fo rm a,   la presencia   de  Plotinoy su s   seguidores, representa   un   velo   que impide   observar   en   su   condición   inicial,   o   mejor   en   su  situación puramente
 pa nicular ,   la lucha   entre   Gnosticismo   herético y Cristianismo   ortodoxo   como J&rmutu & propu es tas éticos   encaminadas   a   establecer  modelos   de  vid4  a partir  de  do s  modos  opuestos  de  asumir   un a   misma doctrina  religiosa.
Po r   lo  demás,   la ausencia   & participación  en   el   poder   politicoyjurldic o por  parte   de   la   organización cristiana, permite  an alizarla   fuera   &l orden estatal,   como grupo   minoritario,   socialmente  hablando, en  elque  no  se  encuentran  definidas   claramente sus diferencias con  el juda ísmo,   ni   mucho menos  han sido reconocidas   por  parte  &   los   observadores paganos.   Circunstancias  que   obligaron   al  cristianismo   a esforzarse en   demarcar   su s fron teras,   n o   sólo como medida política  de sup en,ivencia,   tratando   de   impedir  caer   inmisericordemente bajo   laJJrula de   tu persecu ciones   indiscriminadas,   sino  con elfin  de  dar  mayor  claridad   a   su programa   religioso  y a  su propuesta   ¿tica.  As4   intentando   moldear  su propio   carácter, &ciden  al mismo tiempo adoptary  adaptarse a la   “paidein” grecolatina.
 Mas este  proceso   & adaptación,   &puración,   emparentamiento   y reestructuración   de   la   “paideia”
grecorromana   dentro   de   la   teología   cristiana,   requería   &  un   espacio  e s p e c9 ’ l c o   en   donde   iba   a   tomar   forma   la  estructura pedagógica.   En  <ecto,   el cristianismo primero  atiende  a  una  revisión   & tu nociones
&  lafllosqfla,   &terminando  lo   qu e  hay &  aceptable   en  ella   respecto   a   Dios,   el mundo y   el hombre.  Lu ego,   establece   lo   qu e debe ser   rechazado,   como   las ideas  de   “metempsicosis”   o   “metamsomatosis”, el pr incipio  &l mundo apartir &l caos,  y las concepciones &  tiempo  yeternidad.   En   la   construcción de  tu nociones   qu e  encierran  estos   términos se jueg a   todo   el proceso   de   “madurez”  del  cristianismo,   su capacidad de absorbery  de  no  ser  absorbida por  una   tradición   como la pagana.   AII<, en ese debate   crea
un  estilo propia de  educación ycultura,   un nuevo   modo de   vida,   en la que  tufonnas nidos ygroseras  de los primeros  cristianos   -   los  pescadores   de   Galilea-,   se   transforman   en   aspiraciones   de jerarquización institucional y &   organización   del   saber,   al  nivel   &   tu   más   tradicionales escuelas filosóficos   del helenismo.
Tes que la  mayoría &   los Padres   de   la  Iglesia  hasta  los   tiempos  &   Orígenes,  provenían & las filas &l  pagan ismo,   se  educaron dentro  de   la   tradición   de   la “paideia”.   Así  que la  iniciativa  de   “convertirse”  al cristianismo,   tenía   qu e   ser   el producto   de   un a   inconformnidad   con  su   cultura   o de   una   insatisfacción enstencial,   que llevaba   a  estos   ex-paganos   a  buscar nuevos   formas  de   religiosidad   qu e   les  permitiera tener  una  relación personal con   la  divinidad  mucho   más directa   e   intensa;  yen  donde,   al mismo  tiempo,
 pud ieran  establecer   metas   más   atrevidas   de   las   qu e   les  hubiera   permitido   la filosofla   o   tu creencias religiosas & su  propio ámbito  cultural.   De esta   manera;   los primeros   teólogos   trasladan  sus problemas especulativos   a   la   “didáshalia”   cristiana,  y   en   esta forma,   el   ed¿p ic io   &   la  pedagogía   cristiana
y
 
empieza   a   construirse  desde  el   tejado.   Esto   e s,   se empieza por  debilitar  la   importancia  que   tuvo hasta entonces   la   educación   de   las   masas,   para   desde   ese   momento   el4ar   en   manos   de   hombres   sabias,
 preparados   en   todo   tipo   &  técnicas  y conocimientos fllosfficos,   sin   una   estricta   vigilancia   & las autoridades   eclesidsticas,   el  desarrollo   &   una   experiencia   cultural   eminentemente   elitista   dirigida
 fundamen talm en te   a   la   educación   de   los   sectores   más  poderosos de   la   sociedad.   No   obstante;   tal experimento   no   pudo   evitar   la   tergiversación,   el   surgimiento   de   toda   una   “escolástica”   de   libre interpretación   de   la   doctrina;   produce   un a   infinidad   de   nuevas   creencias   escritas  y orales,   que
 paulat inam en te  van  conformando   el bagaje  intelectual de   un a  serie  de  sectas  que   la historia  moderna   ha querido rotular  con  el nombre  de   los “Gnósticos”.
 El surgimiento   de  este fen ómeno,   la   historiografla   lo   ha   comprendido  como   un  proceso   de   lucha   entre  el anirto oflcialy  un   sector   tergiversador   de   la  doctrina.   Lucha  de   la cual se  afinna,  que los primeros
salieron   fortalecidos.   Sin   embargo,   hay  qu e   señalar,   qu e   en   el  momento   en   que surgen   los   llamados Gnósticos   (mediados  del siglo  1),   no  estaba  a ún  &flnido   en  qué  consistía  el dogma   en forma precisa;  m cuáles eran   los   textos   qficia les,   ni   tampoco   se   tiene  plena claridad   respecto   a   la   aceptación   o   no   del
 Antiguo  Testamento.   Por  consiguiente,   la discusión   que se   tenía   que presen tar ,   debía  consistir  esencialmente   en   la determinación  de   un a fundam en tación   del  dogma   por  par te  de  aquellos  que   estaban interesados   en   crear  un   sistema   institucional   cerrado,  centraly  paralelo   al  orden   imperial.  Al  mismo tiempo,   en  vista  de   conseguir   ese  orden estructural,   requerían   de   la  necesaria   unificación,   selección  y
determinación de   lo  que debían s er   los textos  doctrinaleiy   establecer  u na   concepción   específica  del cuerpo y el alma   en   relación  con   la Creación divina yel proceso   de  salvación.   En   tanto  que   en  el sector  opuesto,
 funda do   en   la  heterogeneidad,   n o  puede por   el lo   mismo  admitir  un a  autoridad   central, ni una  dogmática oficial y cerrada,   inclusive   algunos   llegarán   a   rechazar   tradiciones   tan   caras   al  cristianismo   como   el
 Antiguo   Testamento,   dándole   al proceso   de  salvación   un   tono particularista,   en   el que  el cuerpo y la materia prácticamente   serán  excluidos,   con   lo   qu e d an  pie para  motivar  nuevas  especulaciones   sobre  el bieny el mal,   la  substancialidad  de  estos   do s principios,   y, po r  c onsiguiente,   la existencia   de   otro   dios aparte  del  creador  de   lo  existente.   Sin   un   criterio   totalmente  unificado, pero   con   rasgos comunes, estas
sectas  coinciden   en   establecer   su   religión   como   un   proyecto   de   sospecha   radical,   que   analiza   desde diferentes puntos  de vista   la  obra  qu e los ortodoxos consideran yasumen   como creación  divina.
r  es   entre estas   líneas   de fuego   donde   se   mueve   la historia que   aquí   contaremos.   La génesis   de   la  form ac ión   de   la pedagogía   cristiana y la determinación conceptual  del   “cuerpo  humano” como resultado
de   la lucha   entre  cristianos   ortodoxos y   gnósticos   heréticos.   Un   debate   en   el que   se   va n   reconociendo lentamente   las tonalidades ytu formas que  le  d an   ese   “aire  de familia” al  cristianismo  de   esos tiempos con  elque entraría   a dominar  el escenario cultural de   los  d os  milenios  sub siguientes.   No quiere decir  esto, qu e  el cristianismo   de  entonces   sea   el mismo   del siglo  XVI  o de   la   ¿poca   de   la   Ilustración,   pues   ni siquiera  ya era  el mismo en   los tiempos  de Sn . Agustín (s.  U ; sino  qu e el conjunto  básico   que conformna su estructura;   lo que le  ha  permitido   sobrevivir  durante   tanto tiempo yreconocer  su s   intereses   de  hoy como los mismos   que los de  su s primeros   tiempo;   es  el resultado   de   es e   debate y de   esa primera  experiencia intenta  con la  her~jía.   Mies  es  allí  en  donde consiguen  cimentar  tu bases de   la  Regla   de  Fe,   fundándola en   un  principio   lógico y ontológico,   qu e  al mismo   tiempo sustenta   un a forma  de percibir  y asumir   su tarea   educadora   a   través   del  modelo   de   la   ‘imitado  Christi”.   Conjunto   básico   que   conforma   el territorio  de   coincidencia, el  mismo  en  donde se  reconocen tu  tareas del  cristianismo de  estos   tiempos   con
 procesos   tan divergentes  como   el económico yel po lítico  de   la Edad  Media  o con   los procesos  de   la  Edad   Mo derna. Hecho que   en  gran parte   obedece   a   la adopción   de   su   misma  estructura   po r   las  nuevas comentes   de   pensamiento   que   se   imponen,   pero   a   tu   qu e   al final   el   sistema cristiano termina
Que   recibió   ese   nombre   precisamente   por   un   gnóstico   herético,
Marción.
VI
 
demostróndoles su   mejor  ymayor  capacidad  de  adaptación  a  tu nuevas condiciones históricas.   En otra
 fo rm a,   ha   sido  mós por  la  conservación   de   los  elementos fundam en tales   de   la   Mismidad   cristiana   al interior  de  tu mejor  intencionadas,   más   vanguardistas  yatrevidas  ideologías,   lo  qu e ha   hecho   que en media   de   extraordinarios  acontecimientos   sociales,   políticos  o   económicos   se   mantengan  tu  mismas cosas,   dando así la   impresión  de  qu e en   elorden del ser  nada  ha  cambiado,  y po sibilitando que en  cada
nuevo  embate  l a   institución   eclesiástica;   sus   instrumentos  moralesy pedagógicos,   reswjan   de   tu cenizas nuevamente   con   nuevos  nombres   o   nuevos  maquillajes,  pero  siempre persiguiendo   tu mismas   ilusiones: eternidad,   inmortalidad,   poder.
En   este orden  de ideas,  se  debe entender  que  lafundamen tación   de   la   teología  cristiana,   en   un principio   de identidad;   da  cuenta  de  su propia ontología.   Así  la  esencia de   la pedagogía,   según  se  comprende en  esta ¿poca,   como parte  de   un  pensamiento   total,  consiste   en   la   estructuración   de   un   orden   de   explicación  y
realización de   la identidad  ontológica   en  qu e sefundamenta.   De modo que al pe rm iti r  el desenvolvimiento del principio   fundante   de   la Teología,   se   concreto   como   un   “dispositivo”   a   través   del  cual  se   hace manifiesto   dicho fundamento   entre   los   hombres.   Por   ello   el  análiÁs   del   debate entre   cristianos y
gnósticos, constituye   algo   más  que una   rnera   curiosidad  histórica,   pues   es   un   momento   dentro   de   la historia  del cristianismo   que perm ite poner   la pedagogía ysu vínculo   con  el “cuerpo   humano”   en   una especie   de retroceso   original,   en   el que   se  pueden   observar   los   alcances   de   la   contraposición   hombre-
 pedagogía;   lo   qu e   le   es   esencial,   cuáles   son  su s  determinaciones;   cuáles   son   aún   vigentes y cuáles   han desaparecido.   De  manera   que   la   tana   que  nos  proponemos,   se  dirige   hacia   un   intento  por  desmontar  cuidadosamente  la  metafisica  sobre la que se c onstituye   la pedagogía,   tratando de  liberar  así al  “cuerpo humano”,   dejándolo   en   un a   situación   original,   sin   nada;   sin   significado   ni  sign45cante;   sin guía   nz
 preconcepc iones,  afin  de  qu e sea  desde  sí  mismo y po r  sí  mismo  como  se constituya, gratuitamente;   como una  obra  de  arte,   sin intereses   ni fines preestablec idos .
 En esta  actividad;   el pap el  que desempeñan   los Gnósticos  es   de  vital im portancia,   pues  como  elementos qu e alteran   o rompen  desde  el interior   elorden cristiano,   pone en  cuestión elfundamento  mismo del orden teológico,   con   lo   que las prácticas   moralesy  pedagógicos   se   tambalean   en   su   bose,   especialmente cuando   se  niega   que el  hom bre posee   libre   albedrío yse pone  en   duda  qu e su  destino   sea  producto  de   su
 prop io   accionar,   o   mejor, por  su  cu¡0a.   Con  ella el individuo ysu  conexión  a   un plan universal por  medio de   la educación  doctrinal  ytu disciplinas  morales  se  queda  sin justificación ,   pues su función  ortopédica n o   tiene   así  nada   que corregir   o   reordenar.   En   otras palabras,   la   contraposición   del   Gnosticismo   al cristianismo de  raigambre  eclesiástica,  pone   en   la palestra   cuáles   eran   los  problemas fundamen tales   del cristianismo  de  estos   tiempos,  ycómo su   resolución   o su  revalorización,   podía determinar   una forma  de normalizar  la   vida   de   los  hombres, sometiéndolos  a   un   ordenamiento   de   alcance   universa4   o   cómo, desde   otro  ángulo,   -  el  de   los   Gnósticos-   podía   ponerse   en   duda   elfundamento   del  orden   mismo,   la autoridad   religiosa;   la   concepción   de   naturaleza,   la   idea   de   culpa  y de   libertad;   y en fin,   la estructuración  de   un   sujeto pedagógico   o   persona”,   el  cual debía   trascender conforme  al  cumplimiento de   lo establecido en   ese  orden   como   disciplina moral  yconocimiento. r obviamente,   desde   esa visión,   el cuerpo  humano,   que  aparece  como   parte   de   una dualidad;   según   el cristianismo estaba   destinado   a   la salvación.  El Gnosticismo,   bajo   un a   apreciación   polémica yambigua;   concibe   su idea   particular  de   lo corpóreo  y lo   carnal,   desde   la   que elevan   su   crítica   a   la   trascendencia   del cuerpo  humano propuesta
 por   los  ortodoxos   .   Con   lo   qu e   le   deja   al   observador moderno   divisar   un a   experiencia   histórica
extraordinaria,   en  donde la   oposición gnóstica  permite   constatar   los  alcances,   las determinaciones ytu conexiones que esta idea  de salvación  del cuerpo humano  imp lira yrevierte   en  el desarrollo   de   los saberes, técnicas  y   prácticas   sociales;  así   co r no   en   la   construcción   de   artificios   culturales,   adaptados   como necesidades  naturales,   mediante   los  cuales   se  pretende poner   al   cuerpo   humano   en   un a   especie   de  plan universal,   en  elque constantemente se  están  sup errÁsando sus   condiciones de  sumisión yobediencia.
VII
 
 As4  pues,   estamos  ante   un a   experiencia   concreta, en   la   que   se presenta   a   nuestro   tiempo   el todo   del mundo pedagógico:   el cuerpo   humano,   la   naturaleza ysu   historia   en  su   terreno propio.   Observándolo
 por  encima   de   la   marca   de   su ¿ p o c a ;   gracias   a   ese   intento   que consiste  en  dejar   hablar  a   los   hechos libremente desde  el pasado .
Este esfuerzo por  liberar  los discursos de la  época,  dejándolos hablar,  ha   significado plantear   la presente investigación   ante   todo,   como   un   problema de   historia   de   tu ideos,  cuyo   análisis   se   hace   desde una
 perspectiva fundamentalmente  descriptiva.   Dentro  de  es e  marco  se  ha  desarrollado la primneray   segunda  par te   de  esta investigación.   En   la   tercera parte,  se  ha   optado por  plantear  una   rcflexión   esquemática y
sucinta,   resultante   del contraste   de   los  elementos  q ue  han surgido  de  tu descripciones antenores.
en   las  do s primeros  secciones,   se   intenta   sacar  a   la   luz   aquellos  elementos  detenninantes   que conformaron  los discursos  Gnóstico  herético y   Cristiano   ortodoxo.   Desde   la  evolución   del cristianismo como religión   originada   en   la  esfera cultural del3-udaismo,   hasta  establecer  el proceso  de  evolución que le dio  paso   aformas   institucionales   más   amplias,   de   origen   helénico,   posibilitando   en   ese  paso   el surgimiento   de  tu sectas  G nósticas, como   resultado   de   ese   esfuerzo   intelectual   por    elevar   el  nivel de reflexión   del pensamiento  cristiano.   Podrá   observarse;   cómo   este   movimiento   se   sobrepuso   al propio cristianismo,   generando   unas formas   de  discursividad  más elaboradas,   pero  qu e n o  parecían   aceptar  ningún   tipo   de   limite   en   su   labor   especulativa, aceptando   todo   tipo   de   influencia, mezclando   en   su absoluto sincretismo,   mito;  discursosfllosóflcosy pr áctico s rituales.
 De esta   mezcla   surgtránforrnas absolutamente peculiares  de  concebir  el cuerpo,   la   naturaleza  y Dios . Ten igual forma,   generará   toda un a  estructura  de adquisición   del conocimiento  yde preparación  moral, qu e tune como  fin la  GNOSISy   la  APATHEIA,   a partir   de  un a  serie de prácticas  yalteraciones del sujeto   que  vuelcan   toda su  actividad   de   transformación   en  un a  ascesis  individual,   asistemáticay,
 por  supuesto,   antipedagógica.   Las posiciones   de   los Gnósticos son  así   actitudes minoritarias,  que  no  se someten   ni intentan someter   a  todo  elorden  universal   dentro  del plan de  redención.   Constituyen por  ello situaciones,   que  desde   el punto   de vista   cristiano,   se   podrían   considerar   amorales  y extremamente individualistas. En realidad;  se  mueven  entre   el pesimismo y la   tragedia, sin  aceptar   jamás   términos medios   en su  situación   existencial.
En   la  segunda parte   se presenta   la   réplica   cristiana  contra   los fund am en to s  negativos  de   la   especulación Gnóstica. Tambiz’n   el   cristianismo   ortodoxo   se   mueve dentro   de   un  pesimismo   soterrado,   al  estilo   de
 VI II
 
Tertuliano,  yun  optimismo  ingenuo,   como  el que caracteriza  a   Clemente  de Alejandría.   Son   estos  do s autores,   junto a   Orígenes,  quienes conforman  elcentro   de  nuestro  análisis   delpensamiento   cristiano  de esta   ¿poca.   Sin   dejar  de   lado   a  apologistas   como Irineo   de  Lyon,   Clemente  Romano   o   Hipólito,  hemos
 prefe rido a   los primeros por  ser  su crítica   al Gnosticismo   herético  de  un   estilo más filos ófico ,   en   el que se aprecia u na  mayor  madurez   en  el uso de  este tipo  de  argumentos, y por  n o   reducir su crítica a  un a  mera clasificación   de   las   manifestaciones   heréticas,   o a   un a   defensa   puramente   religiosa   de   la   doctrina.  Inclusive ,   los pensadores   elegidos   reúnen   un a   mayor complejidad   qu e   otros   de   reconocido   nivel   como  Justino  o   Taciano,   quienes   a pesar  de  elaborar   concepciones  tan   desarrolladas del dogma  como   las de los Alejandrinos,   no   manifiestan   con   tanta  claridad   la problemática   de   la  necesidad de   involucrar   la educación   del   cristiano con   las fuente s   de   la filosofla   pagana,  y   la   posibilidad   de   aprovechar   estos recursos en  contra  de sus más peligro so sy  cercanos enemigos, como son   los G nósticos.
 De esta  manera;   la estructura  que  conciben   los ortodoxos,   se  describe   a partir  de   una fundamentación lógica yontológica   de  los princ ip ios   del cristianismo,  alrededor  de   la  cual coinciden   todos los pensadores que se   identifican   con los ortodoxos.   Allí se  cimenta   el edificio   que, si  bien asume   un a gran cantidad  de   información  de   su s   competidores   más  próximo;   los   Gnósticos   Valentinianos,   no   deja   de   ser   un
 proyec to   auténticamente c&tia n o .   Su   concepción fundada   en  un  Dios creador,  mediado por el Logos qu e actúa efectivamente sobre  elmundo como acción y prov idencia,  soluciona  en una buena parte   la  concepción
docetista  de   los   Gnósticos, quienes dudaban  de  la bondad  del Dios Creador  y presu mían   la   existencia de un  Dios Superior  Agnostos.   Esta estructura  es  de  algún  modo  asumida por los ortodoxo; aceptando   de la mitología Gnóstica,   elvinculo   entre el Mu ndo   Superior  con   el   cosmos sensible  e imperfecto,  mediante un a   cadena  de  entes  que van descendiendo ydegradándose   en   la  medida  qu e se  acercan  a la   Tierra.   En
este proyecto   de  cadena  descendente   del  Ser,   el cristianismo   eclesiástico   se   aferra   más a   inJluenczas  platónicos  que  a   ideas  puramente   Gnósticas;   tratando   de   establecer   una   conexión   entre   lo  que   sería   el mundo de   las   I&asy  elmundo sensible.  Esa concepción   metafisica permite   comprender  las   condiciones
 y la jerarquía   que  le   corresponde  al hombre   revestido de   un   cuerpo  carnal,  ysu idea   de   trascendencia que sólo   se  logra   si  consigue  transformar  ese cu erpo-carne  y logra formar  su   ‘bersonalidad”   sell4ndola en   el alma.   Obviamente,   la  conexión   entre  esa  dimensión   metafisica,   qu e   Orígenes   logra organizar  en un   orden   de   raigambre   puramente   cristiano,   es   mediada  por   la   venida   de   Jesús al   mundo.   La Encarnación,   el Logo s hecho  carne,   posibilita  al cristiano  concebir   la   esperanza  de  salvarse  “kecundum carnem”,  como dirá   Tertuliano.  Por  lo que la construcción del sujeto   cristiano, la   “persona”,   dependerá de   la forma   como sintetice en  si mismo   la   educación   moraly   la form ac ión  espiritual.   Este es  el artefacto qu e  inventa   el cristiano  para soldar    al  individuo   interiormente,   fijarlo   a un plan   riguroso y hacerlo resistente   a   las   tentaciones  del Afuera;  y a   las   debilidades   del  alma mediadas por el cuerpo-carne. Qjden consiga fundir  todos  esos elementos  en  sí  mismo,   se  hará   dueño   de   la   virtud permanente   (hexis),
 ysólo  a este individuo   podremos denominarlo   ‘tióstico”,   en  elsentido estricto  del término0
Como   se puede observar,   lo que  está en   discusión entre  ortodoxos y Gnósticos   heréticos,   es  algo  más   que un  mero desacuerdo   en   la forma   de   asumir   lafe.   & debate   la manera   como  el ejercicio   de   la   virtud  corresponde   a   una  acción   de   iniciativa  individual,   a un a práctica de   transformación   del individuo   sobre rl mismo   sin la  mediación de  una  institución;   o   la  administración,  dosificación  yorganización   por  un   cuerpo  de  especialistas de lo  que debe  regir  como norma general,  y lo   qu e corresponde exclusivamente  a un  grupo  de  sabios  o conductores  morales  de   la   sociedad.
Destacaremos, siempre   con   mayúscula,   el   término   Gnóstico,   para diferenciar   a   las   sectas heréticas   de   las   ortodoxas,   toda   vez   que   estos últimos   también   reclaman   para   sí   mismos   una   forma   de   gnosis,   lo   cual   les
darla   derecha   a   portar   ese   titulo.
 Ix
 
Entre la  primera parte de  esta   tesis,   dedicada al  Gnosticismo,  yla  segunda,   dedicada  exc&sivamente  a tres representantes del cristianismo   eclesi4stico,   el lector dará  buena cuenta  de   las diferencias de  extensión en   el   tratamiento   de   una  y otra.   En   la   parte  dedicada   a   los Gnósticos   heréticos,   se   notará   qu e   su reducido espacio  no obedece  a   que   haya  muy  poco  de   qu e hablar  sobre ellas,   sino   a   que la   información
que   poseemos   n o   sólo   se   encuentra  profusamente   diseminada,   sino   que   la   mayor  parte   de   lo   qu e desarrollamos  a partir  de esa   documentación,   se queda  en   la  conjetura.   Tel motivo de  esto  es parte de  esta
historia:   como  sectas   qu e   representaban   una   amenaza  para   el cristianismo   ortodoxo,   una   ve z   estos últimos   devinieron   en   religión   oficial,   dedican una   buena  parte   de   su s   esfuerzos  a  perseguir  y hacer  desaparecer    toda   documentación   que   de   sus   enemigos   se   pudiera   conservar  para   las   generaciones
subsiguientes.   Sin   embargo  el azary los  mismos   documentos  oficiales   antignósticos, nos  han favorec ido en  algo,  ydesde  el siglo  XVIII,   con   la aparición  del texto,- n o   ddlnido  aú n   con exactitud,   valentiniano  o barbelognóstico-,   “PISTIS   SOPHIA”,  y los  manuscritos descubiertos  en  el siglo XIX  (Evangelio de   María,   Apocriphon,   Libro   Secreto  de  Juan   y   Sophia   de  Jesús   el  Cristo),   hasta   los hallados a  mediados del presente  siglo  enJ’fag Hammadi   (Egipto),   se puede   hablar   con  m ás  seguridad  sobre  estas sectas.   Ten la  misma fo rm a,   al cotejar  algunos  de  estos  escritos  con las citas ycomentarios reali.zadas por  los apologistas y los   teólogos  ortodoxos,   se  constata   con cierta   claridad  el sentido   de   su s
 preten sion es .
Con   t o d o~   el   Gnosticismo,   o   mejor,   las   sectas   Gnós&ai,   n o   eran   sistemáticas,   no   tenían   un
 pensam iento un ificado ymenos aú n   n o   se   esforzaban por  parecer   coherentes.   Razón por  la   cual  se  hace tan   djficil  su   contextualización,   sin   embargo,   dejan   entrever cómo   representan   a   una  forma   de
 pensam iento   rebelde,   que   manifiesta   el inconformisrno de  algunos  hombres   que vivieron   entre  el final del siglo 1   hasta mediados  del siglo  IV  T   la extinción  de su  documentación, nos va  indicando  cómo fueron desapareciendo   en   la   medida   que   el   cristianismo   ortodoxo fue   acrecentando  poder    en   los principales ciudades   del   Mediterráneo,   quedando   relegado   su   ámbito   de   influencia   a   espacios cada vez   más
 pe rjib icos:   montañas  y  desiertos  de  Egipto,   Asía Menory lo s Balcanes.   Precisamente los   lugares   en donde se  han  encontrado sus   vestigios más  completos.   Con   todo, estos  eran   tiempos   en  que pulu laban   las más   dwersas   religiones,   lo   qu e   no  justifica   suflcienternente   que   los   simples  ataques   de   los  ortodoxos hayan sido  la causa  de  la extinción  del  Gnosticismo herético.   Alparecer,  -y esto  es  una  con jetura-,   tal desaparición   pudo   obedecer   más   al  desprestigio   en   qu e  cayeron   estas   sectas   religiosas dentro   de   los estamentos altos   de   la   sociedad   romana,   según   anotábamos antes.   Pues   en   la   medida   que   eran   sectas
 formadas por   “intelectuales”  procedentes   en   algunos casos   de   esos  mismos   sectores   de   clase   -   como Valentin   o Marción -, muy  probablemente   se fueron   quedando   sin   respaldo,   viéndose ob