Genero y pesca en el Mexico...

17
Territorios 16-17 / Bogota 2007, pp. 91-106 Genero y pesca en el Mexico indigena Implicaciones para la politica ambiental Veronica Vazquez Garcia' verovazgar@yahoo. com. mx ' Profesora-investijjadora titular, Colegio dePost^ra- duados en Ciencias Agri- colas, Ccirretera Pederal Mexico-Texeoco Km. 36.5, Montecillo, EDOMEX 56230, Mexico. Tel +52- 595-9520200 ext. 1888; fax +52-595-9520288; ve- rovazgar@yahoo. com. mx

Transcript of Genero y pesca en el Mexico...

Page 1: Genero y pesca en el Mexico indigenainvestigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/wp-content/upload… · y quc rcgrcsan a la comunidad en dempos dc sicmbra y cosccha. Las mujeres

Territorios 16-17 / Bogota 2007, pp. 91-106

Genero y pesca en el Mexico indigena

Implicaciones para la politica ambiental

Veronica Vazquez Garcia'verovazgar@yahoo. com. mx

' Profesora-investijjadoratitular, Colegio dePost^ra-duados en Ciencias Agri-colas, Ccirretera PederalMexico-Texeoco Km. 36.5,Montecillo, EDOMEX56230, Mexico. Tel +52-595-9520200 ext. 1888;fax +52-595-9520288; ve-rovazgar@yahoo. com. mx

Page 2: Genero y pesca en el Mexico indigenainvestigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/wp-content/upload… · y quc rcgrcsan a la comunidad en dempos dc sicmbra y cosccha. Las mujeres

Palabras clave: genero,pesca, indigenas, politicaambiental, Mexico.

Key words: gender, fis-hing, natives, environ-mental policy, Mexico.

RESUMEN

El enfoque de genero, medio ambiente y de-sarrollo propone estudiar los derechos y obU-gaciones que tienen las mujeres para con losrecursos, asi como las instituciones y relacionesde propiedad que dgen el acceso a ellos en con-textos socio-ambientales especificos. Partiendode esta perspectiva, el presente trabajo estudialas actividades pesqueras de mujeres y hombresindigenas de Veracruz, Mexico, enfocandose endos procesos: la construccion de genero de lasartes de pesca y la socializacion de genero enactividades pesqueras. El trabajo muestra queambos procesos especializan a las mujeres endeterminados recursos acuaticos, los cuales sonimportantes para la seguridad alimentada de suscomunidades. Una poh'tica ambiental con pers-pectiva de genero debera visibilizar los roles delas mujeres en el aprovisionamiento de alimen-tos asi como fortalecer su control sobre los re-cursos que actualmente manejan, partiendo delconocimiento ambiental que las mujeres poseensobre ellos.

ABSTRACT

The gender, environment, and development ap-proach proposes the study of women's rightsand obligations toward natural resources, aswell as institutions and property relations thatgovern the access to such resources within spe-cific socio-environmental contexts. From thisviewpoint, tiiis paper studies the fishing activi-ties of native women and men from Veracruz,Mexico, focusing on two processes: the genderconstruction of the fishing arts and the gen-der socialization in fishing activities. This papershows that both processes make women special-ize in certain water resources, which are impor-tant to securing feeding to their communities.An environmental poUcy witli a gender perspec-tive will be able to visualize woman roles in foodprovisioning, and to strengthen their controlover the resources they currentiy manage, basedon the environmental knowledge women haveabout them.

VER6NICA VAZQUEZ GARCIA

Page 3: Genero y pesca en el Mexico indigenainvestigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/wp-content/upload… · y quc rcgrcsan a la comunidad en dempos dc sicmbra y cosccha. Las mujeres

Introducdon

El libro de Ester Boserup, titulado El pa-pel de las mujeres en el desarrollo economicoy publicado por primera vez en ingles en1970, inicia un fructifero debate sobre lasmujeres rurales y la economia de autosub-sistencia. El libro argumenta que estas hansido severamente afectadas por los progra-mas de desarrollo ya que las diversas tec-nologias introducidas en sus comunidadeslas han despojado de recursos daves para lasupervivencia. Con esta polemica publica-cion surgen otras que van conformando elcuerpo teorico denominado mujeres en eldesarrollo (MED), al cual se contrapone lacorriente genero en el desarrollo (GED), apartir de cridcas y propuestas realizadas enlos ochenta desde agencias internaciona-les, organismos no gubernamentales e ins-tituciones academicas (Portacarrero, 1990;Moser, 1991).GED se distingue de MED en tres formas fim-damentales. Primero, la corriente de MEDconcibe a las mujeres como una herramicn-ta para el desarrollo, es decir, se piensa quehay que "incorporarlas" a este para quccontribuyan a la economia del pais. Fren-te a esta postura, GED argumenta que lasmujeres ya estan incorporadas pero en ac-tividades poco remuneradas y socialmentcreconocidas —campesinas de autosubsis-tencia, trabajadoras domesticas, comercian-tes del sector informal, por lo que es nece-sario cuestionar las estructuras economicasdominantes que ocasionan esta situacion yproponer mecanismos para supcrarla (Bc-

neria y Sen, 1981; Fernandez-Kelly, 1981;Bandarage, 1983).Segundo, MED concibe a las mujeres princi-palmente en su papel reproductivo, alcuidado de hijos e hijas, y los programasconcebidos desde esta perspectiva se propo-nen hacer de ellas mejores madres y esposaspara bcneficio de sus familias a traves deactividades que constituyen una extensionde los roles tradicionales de genero. Des-de la postura de GED es ncccsario cuestio-nar este tipo de programas y transitar haciapropuestas quc beneHcien directamcnte alas mujeres como personas y sujetas de supropio desarrollo. GED propone conccbira la mujer en tres dimensiones laborales:reproductiva, productiva y comunitaria.Desde esta perspectiva, los programas di-rigidos a las mujeres debcran cuestionar ladivision generica del trabajo quc asigna alas mujeres la responsabilidad exclusiva detareas reproductivas poco reconocidas yvaloradas, ademas dc otras productivas ycomunitarias. Parte vital dc esta vision es elcmpoderamiento de las mujeres, cntcndidocomo cl proceso en cl que asumcn "con-trol sobre sus propias vidas para sentar suspropias agendas, organizarse para ayudarscunas a otras y clcvar dcmandas de apoyo alEstado y dc cambio a la sociedad" (Young,1995: 158-159).Tcrccro, la pcrspecdva de GED considcrancccsario tomar en cuenta no solo las di-fercncias dc genero en una sociedad dada,sino tambien las de clase, etnia y edad, yaque estas tambien contribuycn a entcndcr lasituacion dc las mujeres. En otras palabras,clase, etnia y edad moldcan las vivcncias

GENERO Y PESCA EN EL MEXICO INDIGENA

Page 4: Genero y pesca en el Mexico indigenainvestigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/wp-content/upload… · y quc rcgrcsan a la comunidad en dempos dc sicmbra y cosccha. Las mujeres

dc genero de las mujeres. En cl caso de lasindigenas, por ejempio, ellas cumplen variasfunciones: se ocupan dc la reproduccion dela familia, rcalizan trabajo agricola y rccrcansu cultura en la fabricacion dc artcsanias yrcmcdios hcrbolarios, cntrc otras acdvida-dcs. A pesar dc todo ello, los sistcmas dcvalores indigenas favorcccn y privilegian alsexo masculino (Perez Nasser, 1999). Enpalabras dc Marccla Lagarde (1993), lasindigenas enfrcntan una triple oprcsion: ladcrivada dc su condicion, compardcndo laopresion dc todas las mujeres; la dc clase,porque la mayoria de las indigenas pcrtcnc-ccn a las clases explotadas; y la de etnia, quecompartcn con hombres indigenas.Paralclo a las discusiones entre MED y GEDsurge el interes por cl medio ambiente ycl papel de las mujeres en el manejo dc losrecursos naturalcs. En cfccto, es a partir dcla crisis del pctrolco en 1973 quc la huma-nidad comicnza a adquirir conciencia sobrela finitud y dctcrioro de algunos recursos, ya visibilizar a las mujeres como sujetas davesen su conservacion (Braidotd, 1994). Sinembargo, muchos dc los programas am-bicntalcs discnados desde la pcrspecdva dcMED solo aumentan la carga de trabajo delas mujeres, sin aportarles beneficios realcscomo personas (Joekes et al, 2004), y sinpartir dc los conocimientos quc ellas dcnendc los recursos (Rochelcau, 1995). Diver-sas autoras (Leach ct al, 1995; Rochelcauct al, 1996; Rico, 1997; Schminck, 1999;Mclendez y Workman, 2000) han sciiala-do la ncccsidad dc rcconocer los distintosfactorcs quc dctcrminan cl acceso y controldc hombres y mujeres a los recursos, asi

como los intereses que ellos y ellas puedantener en la conservacion ambiental. Estostrabajos, cntrc otros, han dado lugar a lacorriente denominada genero, medio am-biente y desarrollo (GMAD), la cual proponeidcntificar las responsabilidades dc mujeresy hombres con relacion a dctcrminados re-cursos, asi como las insdtuciones y relacio-nes dc propiedad que rigen cl acceso a estosen contcxtos socio-ambicntalcs cspccificos(Leach ctal, 1995).

El presente trabajo rctoma la perspecdvadc GMAD para examinar las acdvidadcs depesca en Ixhuapan y Ocozotepec, dos co-munidades indigenas de la Sierra de SantaMarta (SSM), Veracruz, Mexico; su objedvoes explorar las responsabilidades de mujeresy hombres respecto de los recursos pcsquc-ros dc la zona, asi como sus implicacioncsen terminos dc polidca ambiental. El tra-bajo sc enfoca en dos procesos: la cons-truccion dc genero de las artcs dc pesca y lasocializacion de genero en ellas. En palabrasde Leach ct al (1995), aqui se cstudian lasestructuras de poder y los procesos iden-dtarios quc regulan cl acceso dc mujeresy hombres a dctcrminados recursos, lasrelaciones de trabajo quc cstablcccn entresi, y los beneficios quc dcrivan dc estas. Atraves de este cjcrcicio, sc pretende dcmos-trar quc cl analisis de genero cs imprcscin-dible para formular polidcas y programasquc promuevan la equidad dc genero en laconservacion ambiental y el manejo dc losrecursos naturales.

VER6NICA VAZQUEZ GARCIA

Page 5: Genero y pesca en el Mexico indigenainvestigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/wp-content/upload… · y quc rcgrcsan a la comunidad en dempos dc sicmbra y cosccha. Las mujeres

La zona de trabajo: la Sierra deSanta Marta, Veracruz

La Sierra de Santa Marta sc ubica sobre cllitoral del Golfo dc Mexico, al nortc de Mi-nadtlan y Coatzacoalcos. Ticnc una exten-sion dc 135,790 hectareas y esta compucstapor scis municipios: Soteapan y Hucyapande Ocampo, dc poblacion popoluca; Paja-pan, Mccayapan y Tatahuicapan dc Juarez,dc poblacion nahua; y parte del municipiodc Catcmaco quc cs basicamente mesdzo(Lazos y Pare, 2000). Sc trata dc una zo-na tradicionalmente dedicada a la milpa dcautoconsumo (sicmbra dc maiz y asocia-dos); sin embargo, en las ultimas decadas,la produccion dc maiz ha dcscendido nota-blcmente —dc 476,097 toncladas en 1970a 238,050 en 1989— (Pare ct al, 1993).Los hombres se han cmplcado en trabajosmal pagados en ciudades ccrcanas —porcjcmplo, como albaiiiles— y desde finalesdc los novcnta han cmpczado a migrar alnortc del pais para trabajar en agroindus-trias y maquiladoras. Las mujeres, pardcu-larmcnte las nahuas, sc han dcdicado alcomcrcio ambulante entre cl campo y laciudad. Dcsdc cl scxcnio dc Carlos Salinasdc Gortari (1988-1994) la SSM ha sido cata-logada como una zona dc cxtrcma pobreza(Vazquez, 2002).La invcsdgacion sc rcalizo en dos comuni-dades: Ixhuapan y Ocozotepec. La primeradene 1,868 habitantes dc origen nahua yforma parte del municipio dc Mccayapan.Solo cl 28.6% de las unidadcs domesdcasdel poblado dcncn dtulo agrario y pue-dcn scmbrar maiz; cl rcsto utilizan "pcda-

zos" dc dcrra prcstados por familiares parascmbrar una o dos hectareas. La carenciade derras ha ocasionado la busqucda dcotros medios para sobrevivir: cl 33% dc lasunidades domesdcas cucntan con uno odos cmigrantes, tres cuartos dc los cuales(73.7%) son hombres mcnorcs de treintaanos, casados y solteros, quc trabajan enlos campos agricolas o las maquiladoras delnortc del pais. Sc trata dc una migraciontemporal quc pucdc durar varios mcscs oincluso anos. Asimismo, cl 24.6% dc las mu-jcrcs adultas de la comunidad se dedicanal comcrcio ambulante dc productos delcampo en las ciudades cercanas a la sierra(Montcs, 2004).La segunda comunidad, Ocozotepec, de-ne 2,831 habitantes de origen popoluca yforma parte del municipio dc Soteapan. Lasiembra de maiz para autoconsvmio es maspracdcada aqui ya quc el porcentaje de uni-dadcs domesdcas quc cucntan con dtuloagrario cs bastantc superior (70.5%). El fc-nomcno migratorio tambien cs distinto: cl59% dc las unidadcs domesdcas dcncn unoo mas cmigrantes pero en su gran mayoria(95.4%) son hombres casados quc pasancortas temporadas (una o dos semanas) tra-bajando dc albanilcs en ciudades ccrcanasy quc rcgrcsan a la comunidad en demposdc sicmbra y cosccha. Las mujeres tambienrcalizan acdvidadcs remuneradas como laelaboracion dc bordados y ropa, pero sinsalir dc su comunidad (Montcs, 2004).La informacion sobre acdvidadcs pcsque-ras sc rccogio mcdiantc cntrcvistas a pro-fundidad realizadas a diversas personas enterminos de genero, edad y cargo en la co-

GENERO Y PESCA EN EL MEXICO INDIGENA

Page 6: Genero y pesca en el Mexico indigenainvestigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/wp-content/upload… · y quc rcgrcsan a la comunidad en dempos dc sicmbra y cosccha. Las mujeres

^ Desconocemos la tasa deaumento poblacional decada comunidad, perodatos para toda la SSMindican que, efcctiva-mente, entre 1970 y 1995su poblacion se duplico (de28,903 a 64,725 habitan-tes), siendo el aumento mdsrepresentativo entre 1990 y1995 cuando la tasa por-centual de crecimiento dela poblacion fue de 4.1%,mientras que la densidadde poblacion paso de 20 a50hab/km2 (Palma etal,2000:105).•' A partir de los anos cin-cuenta, Ixhuapan ha esta-do sujeta a un proceso de£fanaderizaci6n facilita-do por la estrecha relacionentre el aparato del PRI(diri^ido por AmadeoGonzalez) y los gana.de-ros de la zona que recibenapoyo del gobierno federalpara impulsar la cria deganado, particularmenteen ejidos nahuas (Velaz-quez, 2000). Laganade-ria ha traido consigo ladeforestacion del ejido, detal forma que solo el 24%de su vegetacion originalse mantiene. En cambio, lagente de Ocozotepec derivaingresos del cultivo de cafede sombra por lo que se haconservado la vegetacionlocal en un 46% (Vazquezetal, 2004). Aun asi, se re-

munidad. En Ixhuapan se entrevisto a tresancianos, dos ancianas, dos autoridadcsejidales (hombres) y diversos integrantcsdc 17 familias cscogidas al azar (nueve mu-jcrcs, seis hombres y dos parejas) mientrasquc en Ocozotepec se entrevisto a dos an-cianos, tres autoridadcs ejidales (hombres)y los/as integrantcs dc 15 familias escogidasal azar (dos hombres, siete mujeres y cuatroparejas). En estos 32 casos se reconstru-yo la historia dc la ultima vez quc alguicndc la familia (uno o mas personas) habiaido a buscar animalcs acuadcos: a donde,con que herramientas, acompafiado/a porquien, que animalcs y que canddad trajc-ron a casa. En total, se reconstruycron 54cpisodios de pesca (26 en Ixhuapan y 28en Ocozotepec) que tuvicron lugar pocodempo antes dc la entrcvista.

Pesca y relaciones de genero

Las acdvidadcs pcsqucras de la zona se hanvisto afectadas por la disminucion en la va-ricdad y cl tamano dc las cspccics obtenidas.Entre las ya cscasas en Ixhuapan estan clrobalo, cl bobo, cl jolote, el pico o pun-tas dc aguja, el ronquillo y la lisa, mientrasque cl topote, la guabina, el chinetc y cljuilc se cncucntran muy poco en los dos deesta comunidad. En Ocozotepec ya no scconsumcn cl juilc, cl pcz bianco y cl cara-col grandc. Las causas quc ocasionan estasituacion son tres, a decir dc las y los pro-pios pobladorcs: cl crecimiento poblacionalquc conduce a la pesca cxccsiva;^ la faltadc normadvidad de acdvidadcs pcsqueras

daninas al medio ambiente, ya quc sc acos-tumbra utilizar plaguicidas de uso agdcolacomo el Arribo® y el Karate®, para enve-ncnar mariscos y pcccs; y la deforestacion,en Ixhuapan atribuida a la cntrada de laganaderia y los cambios en el uso del suc-lo y en Ocozotepec a la vcnta dc madera.^Esta situacion ha hecho quc las acdvidadcspcsqueras se limitcn a dos recursos en cadacomunidad: mojarra (Diplodus vulgaris) ycamaron (Pcnacus sp.) en Ixhuapan y pe-pesca (Bramocharax caballcroi) y camaronen Ocozotepec. La fi-ccuencia con la qucse buscan estos recursos cs bastantc alta: lamayoria dc los grupos domesdcos (90.5%en Ixhuapan y 72.2% en Ocozotepec) pcs-can, y dc estos, 65.8% en Ixhuapan y 50.0%en Ocozotepec lo haccn al menos una vezal mes (Montcs, 2004).Las acdvidadcs dc pesca se realizan en gru-pos con relaciones dc parentcsco, con di-fcrcncias importantes entre ambas comu-nidades en su composicion por genero.En Ixhuapan las mujeres sc cspecializan encamaron y los hombres en mojarra, por loque prcdominan grupos cxclusivamentefcmeninos o masculinos, mientras quc enOcozotepec tanto hombres como mujeresatrapan "rcvueltos" camaron y pcpesca, porlo quc predomina la pesca en parejas o pare-jas con hijos/as que suclcn ir a la montaiiadonde cs posible encontrar alimcnto en ma-yor canddad y dc mejor calidad (cuadro 1).Las mujeres dc Ocozotepec tambien pescanen grupos cxclusivamente femcninos perono suelen ir solas a la montaiia porque cxistela crecncia dc quc en los caminos hay ungusano, "cl gusano dc jolote", que en rca-

VER6NICA VAZQUEZ GARCIA

Page 7: Genero y pesca en el Mexico indigenainvestigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/wp-content/upload… · y quc rcgrcsan a la comunidad en dempos dc sicmbra y cosccha. Las mujeres

lidad es un hombre y si te ries ccrca de don-de esta "sc pone contento" y "te visita dcnochc". Esta crcencia imponc rcstriccioncsa la libertad dc movimiento y cxprcsion dclas mujeres y las limita en sus acdvidades depesca, ya que deben quedarse cerca del po-blado donde "casi no cncucntran" alimcntoy lo quc tracn "no les alcanza", por lo qucalgunas dc ellas incluso preficrcn no salir apcscar en grupos solo dc mujeres.

Cuadro 1. Grupos dc pesca en Ixhuapan yOcozotepec

Formas dc pesca

Parejas

Parejas, padre omadre + hijos/as

Grupos mujeres

Grupos hombres

Hijos/as solos/as

Sin dato

Total

Ixhuapan

0

4

11

11

0

0

26

Ocozotepec

6

5

8

1

3

5

28

Fiiente: cntrcvistas individuales, agosto 2003.

La construccion de generode las artes de pesca

Diversos estudios han mostrado quc lasartcs dc pesca dcncn atributos dc genero.Segun Gatd (1986: 39) "atarrayar, navcgary hacer ccvichc, cs una acdvidad cxclusiva-mente masculina." Alcala (1992:92) aiiadcquc "a ningun hombre se le ocurre enseiiara su hija o a su mujer a pescar con un arte

GENERO Y PESCA EN EL MEXICO INDIGENA

'quc es para macho'...". En Zirahuen, Mi-choacan, las hijas y esposas no heredan elarte dc pesca sino exccpcionalmcntc. Cuan-do hay hijas y no hijos, ellas acompaiian alpadre a pcscar pero no por mucho dempo:"las rclcvan sus hcrmanos menores cuandoestos cimiplen nuevc anos, o sc casan y scvan" (CucUo, 1986: 181). Asimismo, loscercos quc haccn las mujeres indigenas enlos rios dc la Sierra Tarahumara, Chihua-hua, no son bien vistos si cs un hombrequien los hace. En palabras dc Lardguc(1986: 205), "salvo si cs un niflo o un vie-jo impotcntc, nunca sc vera a im hombrepescar asi". En la SSM tambien succde asi.En esta seccion se examinan los atributosdc genero de las artcs dc pesca utilizadas enIxhuapan y Ocozotepec.En ambas comunidades sc usa el matay-ahual, red amarrada a un bcjuco circularflexible utilizada para atrapar camaron y pc-ccs pequeiios. En Ixhuapan cl matayahualdene atributos fcmeninos —"cl quc llcvamatayahual cs mujer"— y solo las mujereslo usan, salvo cuando sc atrapa camarondc nochc* Por su parte, en Ocozotepec clmatayahual cs utilizado tanto por las mu-jeres como por los hombres, dcbido a quesus rios dencn poco caudal y los hombresno sc han cspccializado en flcchar pcccs,como si lo han hecho los de Ixhuapan. Dccualquicr forma, en Ocozotepec existen di-fcrcncias en el tamaiio del matayahual qucusa cada sexo. El dc los hombres es masgrandc y cl de las mujeres mas pcquciioporque aparcntcmcntc estas "no aguantanpara jalarlos".

porta la venta clandestinade madera como un proble-ma de deforestacion.•* Despues de una fuertelluvia y/o cuando el agua"esta crecida", mujeres yhombres se internan denoche en el agua,forman-do una barrera de orillaa orilla con el matayahualen mano para que los ca-marones se metan en el albajar el rio. Esto se hace soloalgunas noches porque se-gun cuentan, los camaro-nes "bajan a poner en lunallena^. Laprdctica de espe-rar camaron es considera-da peligrosa porque la co-rriente es fuerte y algunaspersonas han recibido ser-pientes en lugar de cama-rones en su matayahual.Pero tambien es una tec-nica efectiva de pesca yaque "cuando bajan [loscamarones], agarramosporpunoya las doce [de lanoche]ya estamos de regre-so". De los 26 episodios depesca registrados en las en-trevistas individuales, solotres fueron de este tipo.

%-fl

Page 8: Genero y pesca en el Mexico indigenainvestigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/wp-content/upload… · y quc rcgrcsan a la comunidad en dempos dc sicmbra y cosccha. Las mujeres

La flecha cs un arte de pesca masculina ud-lizado solo por los hombres dc Ixhuapanpara las mojarras. Las mujeres no acostum-bran ficchar porque, segun lo dijcron, nosabcn nadar "hasta el fondo del agua". Antenucstra insistencia, ya quc habiamos cscu-chado quc algunas mujeres quc camaro-ncan tambien nadan, la gcntc comcnzo amcncionar mujeres dc otras comunidadesquc si fiechan, enfadzando quc sus habili-dadcs dcpcndcn mas de la cxiltura que de labiologfa, cs decir, de lo que se piensa sobrelos cucrpos fcmeninos mas quc dc sus ca-ractcrisdcas fisicas realcs. Escuchamos de-cir quc las mujeres dc Ixhuapan no flechanporque "no pracdcan, no sc acostumbran"y "no sc les cnseiia". Las mujeres "dencntambien sus manos, igual que el hombre",nos dice Gregorio. Pero si usan fiechas "scburlan dc cllas".

Por su parte, la atarraya cs una red de dos otres mctros de largo por dos o tres de anchoquc tambien es utilizada linicamente porlos hombres de Ixhuapan. Segun los tesd-monios recogidos, hay entre cinco y quin-ce atarrayas en esta comunidad. Pastor dauna cifira mas alta: "como mucho", 30 o 40hombres dcnen una. Su uso parece rcladvoya que de los 26 episodios de pesca regis-trados mediante las entrevistas individuales,solo tres fiaeron con atarraya. Las mujeresno usan atarraya porque, segun dijcron loshombres, pesan mucho y no pueden lan-zarlas al agua.Los hombres de Ocozotepec usan cana conanzuelo para pcscar. Es bastante comiin yaque tanto el sedal como cl anzuelo puedenconseguirse en dendas de la comunidad a

precios modicos. A diferencia de las nifias,los ninos pueden probar su suerte no solocon el matayahual y el visor, sino tambiencon el anzuelo. Se dicen a si mismos: "megustaria pcscar". "Asi vino mi idea, me gus-taria hacerlo", nos cuenta Pablo. Aprendera pescar con anzuelo es un punto a favor delos muchachos casadcros, los cuales comu-nican a sus posibles suegros que "ya sabenpescar".Las mujeres no usan anzuelo: "son mastontas". Cuenta Carmela la historia de susobrina que se enterro el anzuelo en la ma-no. Solo conocimos a Mariana, nifia de 13afios que si va a "anzuclcar". El dia ante-rior a la entrevista habfa traido seis peces yun cangrejo y quince dias antes habia aga-rrado cuatro manos de peces. Va con suprimo de diez aiios que lleva visor. Segunella, va "cuando ya no tengo que comer",aproximadamente cada cinco dias. Adara suabuela que "desde chiquita" no le gusta elfirijol, solo "quelite, chipile, polio asado","por eso va por su pepesca". Se trata deuna nina que no va a la escuela y que vivea orillas del pueblo. Su familia no cs muy"respctablc" ya que su abuclo fue acusadode asesinato y huyo de la casa. Pocas per-sonas la visitan.La nasa es otro instrumento de pesca mascu-lino utilizado solo en Ocozotepec. Consisteen un embudo de bejuco de aproximada-mente vm metro de largo y 50 cendmetrosde diametro en su parte mas ancha, quese pone en zonas de mediana profiindidadpara que los mayacastcs (Machrobrachiumacanthurus) cntren y se queden atrapados.La nasa se fabrica durante el dia a la orilla

VER6NICA VAZQUEZ GARCIA

Page 9: Genero y pesca en el Mexico indigenainvestigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/wp-content/upload… · y quc rcgrcsan a la comunidad en dempos dc sicmbra y cosccha. Las mujeres

del rio y se deja bien puesta toda la noche.Algunos aprovechan para hacerlo al volverdel campo. La madrugada del dia sigxiiente(cuatro o cinco de la manana) hay que ve-rificar si cayo alguna presa. Si no se hace aesa hora es probable que otra persona la veay se la lleve consigo. Este es el motivo porel que algunos escogen ponerla rfo arriba,donde pasa menos gente. En general, lasnasas se colocan en el rio y se dejan entreuna semana y un mes o hasta que se deterio-ren por la lluvia, momento en que se haceotra hasta que se termine la verano.Fabricar nasas es un oficio culturalmentepermitido solo a los hombres casados. Loschaneques^ dejaran que atrapen algunosmayacastes si "estan bien con la familia"y muestran respeto hacia ellos diciendolesuna oracion. La fabricacion de nasas tam-bien involucra algunos principios que ex-presan respeto: se usan siete clases de varasdistintas y al terminarla se quema o se ama-rra copal a la nasa; en caso contrario uno seexpone a que entren serpientes o ramas enlugar de mayacastes.Por ultimo, el visor es un arte de pesca deuso relativamente reciente que no esta aso-ciado con un genero en especial. Los visoresUegaron a la SSM con bafiistas alrededor delos aiios sesenta. La gente de Mecayapanaprendio a hacerlos y actualmente los ven-den. Tambien pueden adquirirse en tiendasde Soteapan (ambas comunidades son ca-beceras municipales). En Ixhuapan el visores utilizado tanto por las mujeres cuandocamaronean como por hombres cuandopescan. A ellas les facilita mucho el trabajocuando el agua esta clara, al grado de que al-

G E N E R O y PESCA EN EL MEXICO INDJGENA

gunas unicamente camaronean con la manocuando llevan visor y prefieren esta tecnicaal uso del matayahual. Para los hombres,el visor tambien hace mas eficiente la pescacon flecha ya que pueden ver bajo el agua.En Ocozotepec tambien lo usan tanto mu-jeres como hombres para atrapar animalescomo el caracol y el cangrejo, particular-mente cuando el agua esta clara.Puede verse que los hombres tienen a sudisposicion una mayor variedad de artesde pesca que las mujeres. Asimismo, loshombres usan las artes de pesca femeni-nas, como el matayahual en Ocozotepec,pero las mujeres no usan flechas, atarrayas,anzuelos ni nasas, salvo la nifia Mariana quepesca con anzuelo, lo cual la hace excep-cional. Esta situacion tiene implicacionesimportantes para el acceso a los recursospor parte de las mujeres, particularmenteen Ixhuapan. Ellas solo pueden agarrar ca-maron y aunque a veces vean peces con elvisor, tienen que dejarlos ir: "como no seflechar", dice Nicasia. Los hombres, por elcontrario, pueden atrapar camaron cuandolo esperan de noche y pueden flechar pe-ces que "nadan hondo". Por su parte, enOcozotepec tanto hombres como mujeresusan matayahual para camaron y pepesca,pero estas ultimas enfirentan limitaciones demovilidad cuando quieren salir a pescar so-las, por lo que deben limitarse a zonas cer-canas al poblado donde el alimento que seencuentra es escaso y de menor calidad. Enla siguiente seccion se examinara como estaslimitaciones derivadas de la construcciongenerica de las artes de pesca se combinan

•' El Chane es d senor delmonte y los chaneques son"espiritus o duendes me-nores al cuidado de espe-cies animales, cascadas,cerros, euevas, lacunas yselvas" (Delgado, 1999:29). Los ehaneques con-trolan, a traves del ima-ginario eolectivo, el accesoa los recursos naturales delamontaha (Lazosy Pare,2000:56).

Page 10: Genero y pesca en el Mexico indigenainvestigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/wp-content/upload… · y quc rcgrcsan a la comunidad en dempos dc sicmbra y cosccha. Las mujeres

con otras, resultantes de la socializacion degenero en las acdvidades pesqueras.

La socializacion de generoen las actividades de pesca

Varios estudios han sefialado que las ver-daderas escuelas de pesca son los esteros,lagunas y rios, donde "los niiios [sic] hacensu primer contacto con el agua, las especiesy las artes de pesca" (Chenaut, 1985: 65;ver tambien Rodriguez, 1984: 43; Diaz,1985: 47; Lardgue, 1986: 207; Gatd,1986: 101). Tanto en Ixhuapan como enOcozotepec, las madres desempeiian unpapel vital en el entrenamiento de niiias yniiios en el uso del matayahual desde losseis o siete afios. "Hay que enseiiarle [a ca-maronear], si no, no vamos a comer", diceJacinta. No hay ninguna clase o explica-cion formal: se aprende viendo y haciendo."Desde chiquita iba yo a camaronear", nosdice Maria. "Tu mama te enseiia cuando tellcva a baiiar," adara Hortensia.A diferencia de las mujeres, que sc entrcnansolo con sus madres, el agente de socializa-ci6n mas importante para aprender el artede la flecha en Ixhuapan son los muchachosde la misma edad, los cuales se van al rio ya veces solo "se dedican a baiiar[se]" perootras "no se agarran a jugar y se ponen aflcchar". Lo mismo sucede en Ocozotepec:la pesca con anzuelo se realiza con "conprimos, con amigos". Leoncio ubica el usodel anzuelo entre los 10 y los 15 aiios y di-ce que los muchachos se divierten sacandounos "tres o cuatro topodtos".

Una vez adultos, los hombres de Ixhuapansiguen viendo en la pesca una acdvidad deentretenimiento que se realiza esporadica-mente. Jacinta nos cuenta de una epoca enque su marido tenia tres hectareas de maiz yotros lo empezaron a invitar a pescar todoslos dias porque le tenian "envidia" y que-rian que su maiz "se perdiera." Para evitarque esto suceda, la pesca debe pracdcarselos fines de semana como una "vacacion"porque "no es oficio, es pasadempo". Seforman grupos en los que algunos van de"topileros", es decir, hombres que solo jun-tan el pescado que los demas sacan porqueno saben flechar. La ocasion para pescar sur-ge "tomando refresco, ahi nos animamos"."Como que ya quiero comer ceviche", diceuno, y entonces los demas se entusiasmany hacen arreglos para ir al rio. En palabrasde Gatd (1986: 23; ver tambien Albores,2000:48), los pescadores son homo ludenscuando "el estero y el rio... se conviertenen el lugar agradable, bello" y la pesca ad-quiere "una dimensi6n estedca" en su vi-da. Como puede verse, los hombres denenmas dempo para el ocio que las mujeres, lascuales camaronean para que haya comida encasa. Otros estudios (Shaw, 1994) reportansituacioncs similares.En Ixhuapan la pesca tambien puede con-vertirse en la acdvidad dominante de hom-bres que "ya no trabajan bien su campo"y pescan "para ayudarsc", es decir, vendenalgo de pescado. Gregorio nos cuenta quedespues de seis aiios de "vagancia" vendiosu parcela para pagarse una operacion re-sultado de "un cuchillazo". Cuando se viosin parcela y sin dinero comenzo a pescar

VER6NICA VAZQUEZ GARCIA

Page 11: Genero y pesca en el Mexico indigenainvestigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/wp-content/upload… · y quc rcgrcsan a la comunidad en dempos dc sicmbra y cosccha. Las mujeres

de noche "porque cae mas [pescado]". Gil-bcrto, buen amigo de Gregorio, tambienanduvo varios anos "vagando" y vendio lamayor parte de su parcela por el "vicio".Ambos cuentan que iban de noche a la "pla-ya donde dormian las mojarras". Como aambos les gustaba tomar, vendian parte delo que agarraban y usaban el dinero para"comprar mas cervezas". Tanto Gregoriocomo Gilberto han dejado de hacerlo y ac-tualmente trabajan como albaniles o jorna-leros. Pero es probable que existan hombresmas jovenes y sin parcela que actualmentese encuentren en esta situacion.Por el contrario, en Ocozotepec los hom-bres adultos actualmente ya no usan el an-zuelo porque "ya no agarran nada", nosdice Pablo, que ni siquiera lo conserva. Ru-fino aprendio a usarlo desde nifio y todavialo tiene, pero "ya no es igual como antes".Prefiere el matayahual ya que "en un solochingadazo" agarra "cinco, diez" peces.Eugenio tambien "anzueleaba" y agarra-ba una o dos manos de cuatopote, pero yano lo hace con tanta frecuencia porque lospeces "ya no suben".Las nasas tambien se han dejado de fabricaren Ocozotepec. Una razon para que estosea asi es la "envidia": hay quienes voltean odestrozan nasas ajenas porque les da "mui-na" que otros las sepan hacer y que "vayana tener mayacaste". "Algunos se enojanporque no saben hacer [nasas]", nos diceBonifacio. Una nasa destrozada "perteneceal chaneque" y los mayacastes no entraranmas a ella por lo que algunos hombres a losque les han destrozado nasas han dejadode hacerlas.

Otra razon de peso para no hacer nasas esel robo de mayacastes y el hecho de quese atrapen pocos. Por ejemplo, Nicolas nohace nasas a causa del robo que lo hace"caminar en balde". Severo, que hace via-jes hasta Catemaco por el gusto de comercangrejo y otros mariscos, no hace nasasporque, segun dice, ya no hay mayacastesa causa del "veneno". Del mismo modo,Bonifacio y Tomas dejaron de hacerlas.Con los mayacastes desaparece no solo elalimento, sino tambien la practica culturalde fabricar nasas y el conocimiento sobrecomo hacerlas. Actualmente el consumo demayacaste es bastante reducido y los hijosde los hombres que hacen o hacian nasasya no las saben hacer, por ejemplo, el hijode Cirilo y los de Tomas.Resumiendo, las madres de ambas comu-nidades juegan un papel importante en elaprendizaje de niiias y ninos. Pero las prime-ras se limitan al uso del matayahual y tal vezvisor, mientras que los segundos continiianaprendiendo con muchachos de su edadla pesca con flecha (Ixhuapan) y anzuelo(Ocozotepec). Los hombres de Ixhuapanseguiran flechando peces una vez adultos,como una forma de entretenimiento o parahacerse de recursos economicos, no asi losde Ocozotepec, que usaran matayahual consus mujeres para atrapar camaron y peceschicos a causa de la escasez de alimentosacuaticos tradicionalmente masculinos, loque ha ocasionado que las nasas dejen defabricarse y que solo los niiios usen el an-zuelo mas como diversion que como mediode subsistencia.

GENERO Y PESCA EN EL MEXICO INDIGENA

Page 12: Genero y pesca en el Mexico indigenainvestigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/wp-content/upload… · y quc rcgrcsan a la comunidad en dempos dc sicmbra y cosccha. Las mujeres

Condusiones

El presente trabajo analiza las actividadespesqueras en Ixhuapan y Ocozotepec, doscomtinidades indigenas de la ssM, Veracruz,enfocandose en dos puntos: la construcciongenerica de las artes de pesca, asi como elpapel de la socializacion en el aprendizaje delas actividades pesqueras por parte de muje-res y hombres. A partir del analisis realizado,se hara una reflexion sobre las implicacionesde estos datos para la politica ambiental conperspectiva de genero.En relacion al primer punto, el articulo se-nala la existencia de una amplia gama deartes de pesca en ambas comunidades, que,sin embargo, no cualquiera puede usar: susatributos de genero limitan su apropiacionpor parte de mujeres y hombres, con varia-ciones dentro de cada comunidad. En Ix-huapan existe una especializacion por gene-ro en torno a las artes de pesca y los recursospesqueros: las mujeres usan matayahual yvisor para atrapar camaron mientras que loshombres usan flecha, visor y atarraya parapescar mojarras. En Ocozotepec hombresy mujeres usan matayahual y visor para pes-car "revuelto" camaron con pepesca, peroellos, y no ellas, tambien pueden utilizar elanzuelo y la nasa, el primero para peces yel segundo para mayacastes. Hay que de-jar claro, sin embargo, que estas dos artesde pesca se encuentran en desuso dada laescasez de peces y mayacastes en Ocozote-pec, por lo que los hombres han adoptadoel uso de un instrumento de pesca tradi-cionalmente asociado con las mujeres (elmatayahual).

Con respecto al segundo punto, el articu-lo argumenta que las actividades de pescaapropiadas para cada sexo se aprenden me-diante la socializacion de genero, la cualcontribuye a definir las caracteristicas hu-manas consideradas como femeninas y mas-culinas. En el caso de Ixhuapan y Ocozo-tepec, las mujeres adultas son importantestransmisoras de conocimientos que niiiosy niiias necesitan para su vida adulta, y conestos conocimientos transmiten tambienlas normas que constituyen el "deber ser"femenino y masculino en su comunidad, esdecir, contribuyen al proceso de formacionde las identidades de genero locales. Deesta forma, las niiias solo aprenden a usarel matayahual y a medida que crecen vanadquiriendo mas experiencia con el; algtinastambien prueban suerte con el visor. Losniiios, expuestos a una variedad mas grandede agentes de socializacion (amigos de suedad) y con mayor libertad de movimien-to, amplian su repertorio de artes de pescahacia la flecha en Ixhuapan y el anzuelo enOcozotepec. Hombres adultos de esta co-munidad ya no pescan con anzuelo debidoa la escasez de peces, pero los de Ixhuapan sisiguen flechando, lo cual da lugar a una es-pecializacion por genero en recursos acuati-cos: las mujeres se especializan en camaron(con matayahual) y los hombres en peces(con flecha). Por consiguiente, los gruposde pesca de Ixhuapan tienden a ser exclusi-vamente femeninos o masculinos, mientrasque en Ocozotepec predominan las parejas,solas o con hijos/as, ya que todos y todasutilizan matayahual para atrapar camarony pepesca.

VER6NICA VAZQUEZ GARCIA

Page 13: Genero y pesca en el Mexico indigenainvestigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/wp-content/upload… · y quc rcgrcsan a la comunidad en dempos dc sicmbra y cosccha. Las mujeres

Conviene decir que estas limitaciones notienen bases en la biologia de las personassino en la cultura que construyen cotidia-namente mediante sus acciones. Tanto laflecha, el anzuelo como la nasa han sidoculturalmente asociados con los hombres,pero la existencia de mujeres que flechanen otras comunidades y el hecho de queuna niiia de Ocozotepec utilice frecuente-mente el anzuelo desdice la idea de que lasmujeres no pueden hacerlo y demuestra elcaracter arbitrario de los atributos de gene-ro de las artes de pesca. La nifia pertenece auna familia aislada y con mala reputacion, locual paradojicamente le da posibilidades detransgredir las normas de genero impuestasal comportamiento femenino.En terminos de acceso a los recursos pes-queros, las implicaciones de estas normasson negativas para las mujeres. En Ixhua-pan, dada la asociacion del matayahuai conel genero femenino, las mujeres solo pue-den atrapar camaron. En Ocozotepec, dadala escasez de peces y mayacastes, que tradi-cionalmente los hombres han pescado conartes de pesca masculinas (anzuelo y masa),tanto ellos como ellas utilizan el matayahuaipara camaron y peces pequefios, pero lasmujeres enfrentan limitaciones de espacioya que los buenos lugares de pesca estanlejos y solo pueden acudir a ellos con pa-rientes masculinos.Estas limitaciones tienen consecuencias quehay que tener en cuenta para la formulacionde una politica ambiental con perspectiva degenero. Lo primero que debe reconocersees el importante papel que desempeiian lasmujeres como proveedoras de alimentos pa-

ra el autoconsumo y como conocedoras delmedio ambiente; en este sentido, las mu-jeres siguen siendo daves para la seguridadalimentaria y la conservacion de los recursosnaturales (Quisumbingetal, 1995). La po-litica ambiental debe visibilizar ese papel yfortalecer el control de las mujeres sobre losrecursos que actualmente manejan (en estecaso el camaron), en lugar de desposeerlosde ellos (por ejemplo, a traves de programasde acuacultura dirigidos a los hombres). Se-gundo, la implementacion de dicha poli-tica a nivel local debe de reconocer que,a pesar de que las mujeres son claves parala seguridad alimentaria y la conservacionde los recursos, tambien estan escasamen-te representadas en instancias de toma dedecision locales como las asambleas ejida-les, las cuales deciden asuntos referentes ala tierra. Es necesario ser creativos/as paraencontrar los mecanismos a traves de loscuales las propuestas de politica ambientalbajen a las comunidades y la gente, parti-cularmente las mujeres, se apropien de ellasy las fortalezcan mediante sus aportes enconocimientos y acciones.

Bibliografia

Albores, Beatriz. 2000. "Los pescadores deTechuchulco y el Rio Lerma", en Ro-saura Hernandez Rodriguez (coord.),foquicin^o, El Colejio Mexiquense/Cua-dernos Municipales, Mexico.

Alcala Moya, Graciela. 1992. "La peche ala crevette dans la lagune de Cuyutlan(Mexique). Une activite d'hommes et

GENERO Y PESCA EN EL MEXICO INDIGENA

Page 14: Genero y pesca en el Mexico indigenainvestigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/wp-content/upload… · y quc rcgrcsan a la comunidad en dempos dc sicmbra y cosccha. Las mujeres

de femmes", en Anthropologie mariti-me^.

Bandarage, Asoka, 1983. "Women in De-velopment. Liberalism, Marxism andMarxist-Feminism", en Developmentand Change 15.

Beneria,LotirdesySen, Gita. 1981. "Accu-mulation, Reproduction and Women'sRole in Economic Development: Bo-serup Revisited", en Signs7{2).

Boserup, Esther. 1970. Women's Role inEconomic Development. George Allen& Unvmi, Londres.

Braidotti, Rosi. 1994. Women, the Envi-ronment and Sustainable Development:Towards a Theoretical Synthesis. Zed Bo-oks, Londres.

Cuello, Delia, 1986. "Los Pescadores, co-muneros, campesinos de Zirahuen", enArturo Argueta, Delia Cuello y Fran-cois Lartigue, La pesca en aguas interio-res. Centro de Investigaciones y Estu-dios Superiores en Antropologia Social,(Cuadernos de la Casa Chata 122, Se-rie Los Pescadores de Mexico, Vol. 13),Mexico.

Chenaut, Victoria, 1985. Los Pescadores dela Peninsula de Yucatan. Centro de In-vestigaciones y Estudios Superiores enAntropologia Social, (Cuadernos de laCasa Chatal21, Serie Los pescadores deMexico, Vol. 12), Mexico.

Delgado, Alfredo, 1999. "Treinta siglos degastronomfa sureiia", en Recetario indi-gena delsurde Veracruz (nahua, zoque-popoluca y zapoteco). Consejo Nacionalpara la Cultura y las Artes, Mexico.

Diaz, Marcial, 1985. "Los pescadores deNayarit", en Marcial Diaz y GaldinoIturbide, Los Pescadores de Nayarit y Si-naloa. Centro de Investigaciones y Estu-dios Superiores en Antropologia Social,(Cuadernos de la Casa Chata 120, Se-rie Los Pescadores de Mexico Vol. 11),Mexico.

Fernandez-Kelly, Maria Patricia, 1981."Development and the Sexual Divisionof Labor. An Introduction", en Signs7(2).

Gatti, Luis Maria, 1986. Los Pescadores deMexico: la vida en un lance. Centro deInvestigaciones y Estudios Superiores enAntropologia Social, (Cuadernos de laCasa Chata 110, Serie Los pescadoresde Mexico Vol. 1), Mexico.

Joekes, Susan; Green, Cathy y Leach, Me-lissa. 2004. "La integraci6n del generoen la investigacion y las politicas am-bientales", en Veronica Vazquez Gar-cia y Margarita Velasquez Gutierrez(comps.), Miradas al futuro. Hacia laconstruccion de sociedades sustentables conequidad degenero. UNAM, IDRC y Co-legio de Postgraduados, Mexico.

Lagarde, Marcela, 1993. Los cautiverios delas mujeres. Madresposas, monjas, putas,presasy locas. UNAM, Mexico.

Lartigue, Francois, 1986. "Las pescas tara-humaras en Tehuerichi", en Arturo Ar-gueta, Delia Cuello y Francois Lartigue,La pesca en aguas interiores. Centro deInvestigaciones y Estudios Superiores enAntropologia Social, (Cuadernos de laCasa Chata 122, serie Los pescadores deMexico Vol.13), Mexico.

VER6NICA VAZQUEZ GARCIA

Page 15: Genero y pesca en el Mexico indigenainvestigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/wp-content/upload… · y quc rcgrcsan a la comunidad en dempos dc sicmbra y cosccha. Las mujeres

Lazos, Elena y Pare, Luisa. 2000. Miradasindijenas sobre una naturaleza entriste-cida. UNAM/Plaza y Valdes, Mexico.

Leach, Melissa; Joekes, Susan & Green,Gathy. 1995. Editorial: "Gender Rela-tions and Environmental Ghange", inInternational Development Studies Bu-lletin 26{l).

Melendez, Luis y Workman, Sara. "Ma-rianne Schmink, 2000. 'El enfoque degenero no es una simple receta de coci-na' " en A^roforesteria en las Americas7(25).

Montes, Maria, 2004. La alim-entacion enla Sierra de Santa Marta, Veracruz. Te-sis de Maestria en Desarrollo Rural, Go-legio de Postgraduados, Mexico.

Moser, Garolina, 1991. "La planificacionde genero en el Tercer Mundo: enfren-tando las necesidades practicas y estrate-gicas de genero", en Virginia Guzman,Patricia Portacarrero y Virginia Vargas(comps.), Una nueva lectura:genero enel desarroUo. Flora Tristan, Peru.

Palma, Rafael; Quesnel, Andre y Delaunay,Daniel. 2000. "Una nueva dinamica deldoblamiento rural en Mexico: el caso delsur de Veracruz (1970-1995). Apuntessustantivos y metodologicos", en EricLeonard y Emilia Velazquez (coords.),Elsotavento veracruzano. Procesos socialesy dinamicas territoriales. Gentro de In-vestigaciones y Estudios Superiores enAntropologia Social/Institut de Recher-che pour le Development, Mexico.

Pare, Luisa; Velazquez Hernandez, Emiliay Gutierrez, Rafael. 1993. "La ganaderiaen la Sierra de Santa Marta: una prime-

ra aproximacion", en Narciso Barrera eHipolito Rodriguez (coords), Desarrolloy medio ambiente en Veracruz. Impactoseeonomieos, eeol6£[icos y eulturales de laganaderia en Veracruz. Eundacion Erie-drich Ebert, Mexico.

Perez Nasser, Elia, 1999. El proceso de em-poderamiento de mujeres indigenas orga-nizadas desde una perspectiva de genero.Tesis de Maestria en Desarrollo Rural,UAM Xochimilco, Mexico.

Portacarrero, Patricia. 1990. Mujer en eldesarrollo. Balance y propuestas. EloraTristan, Peru.

Quisumbing, Agnes; Browoi, Lynne R.; Si-ms Eeldstein, Hilary; Haddad, Lawrence& Peiia, Ghristine. 1995. Women: TbeKey to Food Security, Eood Policy Report.The International Food Policy Resear-ch Institute, Washington D.G., EstadosUnidos.

Rico, Maria Nieves. 1997. "Genero, medioambiente y sustentabilidad del desarro-llo", ponencia presentada en la Septi-ma Gonferencia Regional sobre la In-tegracion de la Mujer en el DesarrolloEconomico y Social de America Latinay el Garibe, Santiago de Ghile, 19-21 denoviembre de 1997.

Rocheleau, Dianne; Thomas-Slayer, Bar-bara & Wangari, Esther. 1996. "Gen-der and Environment. A Eeminist Po-litical Ecology Perspective", en DianneRocheleau, Barbara Thomas-Slaytery Esther Wangari (coords.), FeministPolitical Ecology. Global Issues and Lo-cal Experiences, Routledge, Londres yNueva York.

GENERO Y PESCA EN EL MEXICO INDIGENA

Page 16: Genero y pesca en el Mexico indigenainvestigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/wp-content/upload… · y quc rcgrcsan a la comunidad en dempos dc sicmbra y cosccha. Las mujeres

Rocheleau, Dianne, 1995. "Gender andBiodiversity: A Eeminist Political Eco-logy Perspective" en International De-velopment Studies Bulletin 26(1).

Rodriguez, Roberto, 1984. Los Pescadoresde la laguna de Terminos. Gentro de In-vestigaciones y Estudios en Antropolo-gia Social, (Guadernos de la Gasa Gha-ta 112, Serie Los pescadores de MexicoVol.3), Mexico.

Shaw, S. 1994. "Gender, Leisure and Gons-traint: Towards a Framework for theAnalysis of Women's Leisure", tn Jour-nal of Leisure Research 26.

Schmink, Marianne, 1999. ConceptualFramework for Gender and Comm^uni-ty-based Conservation. Gase Study No. 1,April 1999. Gentre for Latin AmericanStudies, University of Florida, Florida.

Toledo Ocampo, Alejandro y Bozada, Lo-renzo. 2002. El delta del Rio Balsas: me-dio ambiente, pesquerias y sociedad. Insti-tuto Nacional de Ecologia/Golegio deMichoacan, Mexico.

Vazquez Garcia, Veronica; Godinez, Lo-urdes; Ortiz, Ana Silvia y Montes, Mar-garita. 2004. "Uncultivated Foods inSouthern Veracruz, Mexico: Establis-hing the Links between EcosystemsHealth, Food Availability, and HumanNutrition", en Ecohealth 1(2).

Vazquez Garcia, Veronica, 2002. (Quiencosecba lo sembrado ? Relaciones de generoen un area naturalprotegida mexicana.Golegio de Postgraduados y Plaza y Val-des Editores, Mexico.

Young, Kate, 1995. Planning Developmentwith Women. MacMillan, Londres.

VER6NICA VAZQUEZ GARCIA

Page 17: Genero y pesca en el Mexico indigenainvestigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/wp-content/upload… · y quc rcgrcsan a la comunidad en dempos dc sicmbra y cosccha. Las mujeres