Etica - Completo

36
Ética La ética como filosofía moral La ética es aquella parte de la filosofía que se dedica a la reflexión sobre la moral. Como parte de la filosofía, es un tipo de saber que intenta construirse racionalmente, utilizando para ello el rigor conceptual y los métodos de análisis y explicación propios de la filosofía. Como reflexión sobre las cuestiones morales, la ética pretende desplegar los conceptos y los argumentos que permitan comprender la dimensión moral de la persona humana en cuanta tal dimensión moral Una vez desplegados los conceptos, habrá conseguido dar razón del fenómeno mora, dar cuenta racionalmente de la dimensión moral humana, de modo que habremos crecido en saber acerca de nosotros mismos, y, por lo tanto, habremos alcanzado un mayor grado de libertad. La ética es indirectamente normativa: Desde sus orígenes, la ética es un tipo de saber normativo, esto es, un saber que pretende orientar las acciones de los seres humanos. También la moral es un saber que ofrece orientaciones para la acción, pero mientras esta ultima propone acciones concretas en casos concretos, la ética se remonta a la reflexión sobre las distintas morales y sobre los distintos modos de justificar racionalmente la vida moral, de modo que su manera de orientar la acción es indirecta. El objetivo último de la ética es la de esclarecer reflexivamente el campo de lo moral. Pero semejantes esclarecimientos sí puede servir de modo indirecto como orientación moral para quienes pretendan obrar racionalmente en el conjunto de la vida entera. Juicio moral: es una opinión suficientemente meditada acerca de la bondad o malicia de las intenciones, actos y consecuencias que están implicados un problema. Este se hace siempre a partir de alguna concepción moral determinada. Para hacer un juicio moral basta con tener ciertas habilidades de raciocinio, conocer los principios básicos de la doctrina moral que consideramos valida, y estar información de los pormenores del asunto en cuestión. Juicio ético: es aquello que conduce a aceptar como valido aquella concepción moral que nos sirvió de referencia para nuestro juicio moral. Este estará correctamente formulado si es la conclusión de una serie de argumentos filosóficos, sólidamente construidos, que muestre buenas razones para preferir la doctrina moral. El juicio ético está al alcance de los especialistas en filosofía moral, pero también lo puede llegar a estarlo de aquellos que cultivan la afición a pensar, siempre que hayan hecho el esfuerzo de pensar los

description

Un vistazo a las teorias eticas

Transcript of Etica - Completo

Page 1: Etica - Completo

Ética

La ética como filosofía moral

La ética es aquella parte de la filosofía que se dedica a la reflexión sobre la moral. Como parte de la filosofía, es un tipo de saber que intenta construirse racionalmente, utilizando para ello el rigor conceptual y los métodos de análisis y explicación propios de la filosofía. Como reflexión sobre las cuestiones morales, la ética pretende desplegar los conceptos y los argumentos que permitan comprender la dimensión moral de la persona humana en cuanta tal dimensión moralUna vez desplegados los conceptos, habrá conseguido dar razón del fenómeno mora, dar cuenta racionalmente de la dimensión moral humana, de modo que habremos crecido en saber acerca de nosotros mismos, y, por lo tanto, habremos alcanzado un mayor grado de libertad.

La ética es indirectamente normativa:

Desde sus orígenes, la ética es un tipo de saber normativo, esto es, un saber que pretende orientar las acciones de los seres humanos. También la moral es un saber que ofrece orientaciones para la acción, pero mientras esta ultima propone acciones concretas en casos concretos, la ética se remonta a la reflexión sobre las distintas morales y sobre los distintos modos de justificar racionalmente la vida moral, de modo que su manera de orientar la acción es indirecta.

El objetivo último de la ética es la de esclarecer reflexivamente el campo de lo moral. Pero semejantes esclarecimientos sí puede servir de modo indirecto como orientación moral para quienes pretendan obrar racionalmente en el conjunto de la vida entera.

Juicio moral: es una opinión suficientemente meditada acerca de la bondad o malicia de las intenciones, actos y consecuencias que están implicados un problema. Este se hace siempre a partir de alguna concepción moral determinada. Para hacer un juicio moral basta con tener ciertas habilidades de raciocinio, conocer los principios básicos de la doctrina moral que consideramos valida, y estar información de los pormenores del asunto en cuestión.

Juicio ético: es aquello que conduce a aceptar como valido aquella concepción moral que nos sirvió de referencia para nuestro juicio moral. Este estará correctamente formulado si es la conclusión de una serie de argumentos filosóficos, sólidamente construidos, que muestre buenas razones para preferir la doctrina moral. El juicio ético está al alcance de los especialistas en filosofía moral, pero también lo puede llegar a estarlo de aquellos que cultivan la afición a pensar, siempre que hayan hecho el esfuerzo de pensar los problemas hasta el final.

Los saberes prácticos:

Saberes prácticos: se ocupan de averiguar que son las cosas, que ocurre de hecho en el mundo y cuáles son las causas objetivas de los acontecimientos. Versa sobre lo que puede ser de otra manera, es decir, sobre lo que podemos controlar a voluntad. Los saberes prácticos son normativos, ya que tratan de orientar sobre qué debemos hacer para conducir nuestra vida de un modo bueno y justo, tratan sobre lo que debe haber, sobre lo que debería ser.

Saberes descriptivos: muestran lo que hay, lo que es, lo que sucede. Saberes teóricos: lo que no puede ser de otra manera. Saberes poéticos: son aquellos que nos sirven de guía para la elaboración de algún

producto. Versa sobre lo que puede ser de otra manera, es decir, sobre lo que podemos controlar a voluntad. Estos saberes no describen lo que hay, sino que tratan de establecer normas, cánones y orientaciones sobre cono se debe actuar para conseguir el fin deseado. Los saberes poéticos son normativos, pero no pretender servir de referencia para toda nuestra vida, sino únicamente para la obtención de ciertos resultados que se supone que

Page 2: Etica - Completo

buscamos.

Para entender el alcance y las limitaciones de la filosofía practica, es necesario entender:

1- La ética forma parte de la filosofía práctica; la ética en la antigüedad se centraba en la búsqueda de la felicidad, pero con la llegada de la modernidad el centro paso a ser el concepto de justicia.

2- La filosofía política forma arte de la filosofía práctica por derecho propio. Esta se centra en los criterios que pudieran orientar para el diseño de modelos de organización política cada vez mejor y en la legitimidad del poder político.

3- La filosofía del derecho se desarrollo de tal manera que podemos considerarla como una disciplina del ámbito practico relativamente independiente de la ética de la filosofía política. Su interés es la reflexión sobre las cuestiones relacionadas con las normas jurídicas.

4- La religión, analizada desde una perspectiva practica, en la modernidad Dios ha dejado de ser una cuestión propia del ámbito científico para pasar a ser una cuestión de fe racional que se justifica que a partir de argumentos exclusivamente morales.

Termino moral:

1) Termino moral como sustantivo:

Moral como determinado modelo ideal de buena conducta socialmente establecida, y en este sentido, es un sistema de contenidos que refleja una determinada forma de vida. Implica principios, mandatos, prohibiciones, etc.

Moral como código moral que guía los actos de una persona concreta a lo largo de su vida; se trata de un conjunto de convicciones y pautas de conducta que suelen conformar un sistema más o menos coherentes y sirve de base para los juicios morales que cada cual hace sobre los demás y uno mismo. Tales contenidos concretos, personalmente asumidos, son una síntesis de 2 elementos:a) El patrimonio moral del grupo social al que uno pertenece.b) la propia elaboración personal sobre la base de los que uno ha heredado del grupo, influida por circunstancias diversas.Aunque lo típico es que la mayor parte de los contenidos morales del código moral personal coincida con los del código moral social, no es forzoso que sea así.

Moral como ciencia que trata del bien en general y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia. Es a destacar que esta supuesta ciencia del bien en general es rigor no existe. Lo que existe es una variedad de doctrinas morales, así como una variedad de teorías éticas diferentes.Hay que hacer una distinción entre estos 2 niveles lógicos: a) Las doctrinas morales tratan de sistematizar un conjunto concreto de principios, normar, preceptos y valores. Estas permanecen en el plano de las morales concretas (lenguaje-objeto). Por otro lado, suelen construirse mediante la conjunción de elementos tomados de distintas fuentes, de las cuales las más significativas son:- Las tradiciones ancestrales acerca de lo que está bien o mal- Las confesiones religiosas, con su correspondiente conjunto de creencias y las interpretaciones dadas por los dirigentes religiosos.- Los sistemas filosóficos de mayor éxito entre los intelectuales y la poblaciónb) Las teorías éticas constituyen un intento de dar razones al hecho de que los seres humanos se rigen por códigos morales, de hecho de que hay moral, hecho que se va a denominar el hecho de la moralidad. Estas pretenden remontar la reflexión hasta el plano filosófico (metalenguaje que tiene a las morales concretas como lenguaje-objeto)

Page 3: Etica - Completo

Moral como sinónimo de buena disposición de ánimo, tener fuerza, coraje para hacer frente a los retos. Es toda una actitud y un carácter.

Moral como una dimensión de la vida humana: la dimensión moral, es decir, faceta compartida por todos que consiste en la necesidad inevitable de tomar decisiones y llevar a cabo acciones de las que tenemos que responder ante nosotros mismos y ante los demás, necesidad que nos impulsa a buscar orientaciones en los valores, principios y preceptos que constituyen la moral.

2) Termino moral como adjetivo:

Moral como opuesto a inmoral. Es usado como termino valorativo, porque significa que una determinada conducta es aprobada o reprobada. Acá se utiliza el término moral e inmoral como sinónimo de moralmente correcto o incorrecto. Este uso presupone la existencia de algún código moral.

Moral como opuesto a amoral. Acá se expresa que una conducta es o no es susceptible de calificación moral porque reúne, o no reúne, los requisitos indispensables para ser puesta en relación con las orientaciones morales (normas, valores, consejos, etc.). La ética tiene que dilucidar cuales son concretamente esos requisitos o criterios que regulan el uso descriptivo del término moralidad.

3) Termino Moralidad:

Moralidad como referente de algún código moral concreto.

Moralidad como sinónimo de vida moral. Se trata de esa forma común a las diversas morales concretas que nos permite reconocerlas como tales a pesar de la heterogeneidad de sus contenidos respectivos. Se puede rastrear lo moral o la moralidad en una serie de rasgos comunes a las distintas propuestas morales:a) Toda moral cristalizada en juicios morales (ej: esa conducta es buena)b) Los Juicios morales correspondientes a morales distintas presentas ciertas afinidades:- Aspecto formal: los juicios morales hacen referencia a actos libres, responsables e imputables.- Aspecto de contenido: los juicios morales coinciden en referirse a lo que los seres humanos anhelan, quieren, desean, necesitan, consideran valioso o interesante. Hay 2 tipos de juicios según el contenido:· Los que se refieren a lo justo: presentan un aspecto de exigibilidad, de autobligación, de prescriptividad universal, etc.· Los que se refieren a lo bueno: muestran una modesta aconsejabilidad en referencia al conjunto de la vida humana.

Moralidad en un sentido netamente filosófico, que consiste en contraponer moralidad a eticidad.

El termino ética:

Tanto la ética y moral, confluyen etiológicamente en un significante casi idéntico: todo aquello que se refiere al modo de ser o carácter adquirido como resultado de poner en práctica unas costumbres o hábitos considerados buenos.

Page 4: Etica - Completo

Sin embargo, en un aspecto más especifico, el término ética se refiere a la filosofía moral.En cuanto a la moral, este denota los distintos códigos morales concretos.Por lo tanto, estamos hablando de 2 niveles de reflexión diferentes, 2 niveles de pensamiento y lenguaje acerca de la acción moral.

Se llama ética a esa disciplina filosófica que constituye una reflexión de segundo orden sobre los problemas morales.

La ética no es ni puede ser neutral:

La ética no se identifica con ningún código moral determinado, pero esto no significa que permanezca neutral ante los distintos códigos morales puesto que los métodos y objetivos propios de la ética la comprometen con ciertos valores y la obligan a denunciar a algunos códigos morales como incorrectos o incluso como inhumanos, al tiempo que otros pueden ser reafirmados por ella en la medida en que los encuentre razonables, recomendables o incluso excelentes.

Sin embargo, no es seguro que la investigación ética pueda llevarnos a recomendar un único código moral como racionalmente preferible. En primer lugar, porque distintas teorías éticas pueden dar como resultado una orientaciones morales muy semejantes. En segundo lugar, porque es muy posible que los avances de la propia investigación ética lleguen a poner de manifiesto que la misión de la filosofía moral no es la justificación racional de un único código moral propiamente dicho, sino más bien de un marco general de principios morales básicos dentro del cual pueda legitimarse como igualmente validos y respetables distintos códigos morales más o menos compatibles entre sí.

Función de la ética: triple función

1) Aclarar que es lo moral, cuáles son sus rasgos específicos.2) Fundamentar la moralidad, es decir, tratar de averiguar cuáles son las razones por las que tienen sentido que los seres humanos se esfuercen en vivir moralmente.3) Aplicar a los distintos ámbitos de la vida social los resultados obtenidos en las dos primeras funciones, de manera que se adopte en esos ámbitos sociales una moral critica (es decir, racionalmente fundamental), en lugar de un código moral dogmáticamente impuesto o de la ausencia de referentes morales.

Los métodos propios de la ética:

En cuestión de ética, es vital que la filosofía avale las afirmaciones que propone con una clara exposición del método que está utilizando para establecerlas. De esta manera, exponiéndose a la crítica argumentada de los demás, y posibilitando de este modo la detención de errores, inconsciencias y cualesquiera otros fallos que puedan contener sus afirmaciones.

Ahora bien, en el ámbito filosófico existe una multiplicidad de métodos distintos. Por otra parte, el saber filosófico tiene como misión expresar por medio de conceptos los contenidos que otros modos de saber expresan de otra manera. Es decir, la filosofía tiene que poner de manifiesto si tiene sentido, o no, que prosiga el esfuerzo humano por alcanzar algo que merezca propiamente los nombres de verdad, bien y belleza, cuyo significado tiene que desentrañar ella misma.Esta pretensión de la filosofía es una pretensión de universalidad que constituye uno de los rasgos clásicos de la filosofía frente a las ciencias particulares. Por otro lado, la filosofía aspira a dar cuenta de la totalidad de lo real aunque solo en el nivel de los principios.

Corrientes posmodernas califican a la tradición universalista de totalizante e incluso de totalitaria, al tiempo que abogan por un tiempo de racionalidad fragmentaria, ocupada en

Page 5: Etica - Completo

comprender las cosas en su contexto especifico sin ánimo de formular principios que pretendan validez universal y necesaria.

El termino metaética:

Este término seria sinónimo de análisis del lenguaje moral. Para algunos autores, se entiende por metaética un metalenguaje ocupado en dilucidar los problemas tanto lingüísticos como epidemiológicos de la ética. La metaética sería un modo de reflexión y de lenguaje, centrado sobre el modo de reflexión y lenguaje ético, cuya cientificidad, suficiencia, caracteres formales, situación epistemológica, etc.Por otro lado la ética serviría para expresar la moral, es decir, las concepciones morales concretas que adoptan los grupos e individuos para orientar sus comportamientos.

Capítulo II: ¿En qué consiste lo moral?

Contraste entre el ámbito moral y otros ámbitos:

La moralidad es un fenómeno tan sumamente complejo que permite ser descripto desde distintos puntos de vista, cada uno de los cuales pone el énfasis en aluno de los rasgos propios de lo moral. Uno de esos rasgos es la normatividad, es decir, e hecho de que todas las concepciones morales exponen ciertos preceptos, normas y principios como obligatorios para todo el conjunto de sujetos morales. Esta dimensión prescripta de la moralidad se corresponde con la intención orientadora que posee toda moral concreta.

1) Moral y derecho:

Se refiere al derecho positivo, a ese código de normas destinadas a orientar las acciones de los ciudadanos, que emana de las autoridades políticas y que cuenta con el respaldo coactivo de la fuerza física del estado para hacerlos cumplir. Esta descripción del derecho positivo nos permitirá apreciar algunas semejanzas entre las nomas jurídicas o legales y las morales:

a) El aspecto prescriptivo: en ambos casos se trata de enunciar que indican que ciertos actos son obligatorios para las personas.b) Referencia a actos voluntarios, lo que implica responsabilidad e imputabilidad.c) En muchos casos el contenido de ambos tipos de prescripciones es el mismo (ej: prohibición de matar), anquen esta coincidencia de contenidos no es total ni tiene que serlo (existen contenidos morales que no forman parte del derecho positivo, y viceversa)

Sin embargo, hay que señalar algunas diferencias entre ambos tipos de normas:a) Las normas morales connotan un tipo de obligación interna como contenido normativo que alguien impone a sí mismo. En cambio, las normas jurídicas solo pueden imponer un tipo de obligación externa: no precisan que el sujeto las acepte de un buen gado para que su cumplimiento sea exigible.En este punto se aprecia una posible fuente de conflicto: algunos contenidos morales que alguien reconoce en coincidencia pueden estar en contradicción con lo que ordena el estado en un momento determinado De este modo puede surgir una "objeción de conciencia" de la persona frente a las normas legales correspondientes.

b) Las normas morales se presentan ante la propia conciencia como instancia ultima de obligación, lo que significa que el sujeto considera a su propia conciencia como tribunal ultimo de apelación ante el cual se tiene que dar cuenta del cumplimiento o incumplimiento de la norma moral. La propia persona es a la vez quien promulga el mandato moral. En cambio los mandatos legales no se manifiestan como instancia ultima de referencia para la conciencia del sujeto: el sujeto sabe que tales mandatos son promulgados por los organismos legislativos, y su incumplimiento llevara a

Page 6: Etica - Completo

tribunales de justicia. En los casos de conflicto entre las normas jurídicas vigentes y la propia conciencia, puede hacer prevalecer su criterio moral sobre los imperativos legales, porque la conciencia solo reconoce a los contenidos morales por ella misma aceptados como la instancia ultima vinculante.

c) Las prescripciones morales exhiben un carácter de universalizabilidad que no que poseen las jurídicas. Estas últimas solo exigen su cumplimiento al conjunto de ciudadanos, mientras que los preceptos morales contienen una pretensión de universalidad que se extiende a toda persona en cuento tal.

Moral y religión:

La religión implica una determinada concepción moral, puesto que las creencias en general contienen necesariamente consideraciones valorativas sobre determinados aspectos de la vida, consideraciones que a su vez permiten formulas principios, normas y preceptos para orientar la acción. Es a destacar que el creyente recibe la concepción moral del grupo religioso al que pertenece, y con ella asimila también un determinado código de normas que para él tendrá la doble condición de código religioso y de código moral (prescripciones para regir la acción que se pueden considerar racionalmente exigibles a toda persona en cuento tal.Una cuestión importante es que hay que hacer un distinción entre auto-obligación que corresponde a la aceptación de las reglas en tanto que religiosas (la auto-obligación desaparece si se abandona la religión) y la auto-obligación que se basa en la mera racionalidad de la prescripción (auto-obligación no desaparece porque las reglas que se pueden considerar racionalidades exigibles no extraen su obligatoriedad de la creencia en una autoridad divina, sino de la propia conciencia humana)Por otra parte, una religión es un determinante modo de comprender la trascendencia y las relaciones con ella. En este sentido, algunas de las prescripciones que pertenecen al código moral religioso poseen un carácter estrictamente religioso, y por tanto no pueden considerarse como prescripciones morales propiamente dichas.Por último, no toda concepción moral hace referencia a creencias religiosas, ni tiene el deber de hacerlo. Los preceptos de una moral religiosa solo son vinculantes para los creyentes de la religión en cuestión. Por tanto, una moral común exigible a todos no puede ser una moral confesional, sino que tiene que ser simplemente laica, esto es, independiente de las creencias religiosas pero no contrapuestas a ella. De este modo, las distintas morales que están presentes en una sociedad pluralista pueden sostener una mora civil de principios comúnmente compartidos que permita el clima apropiados para que las distintas concepciones morales de carácter general y comprensivo puedan invitar a la gente a compartir sus respectivos ideales mediante los argumentos y testimonios que estimen pertenecientes.

Moral y normas de trato social:

No todo lo que pertenece a la costumbre tiene relevancia moral en sentido estricto, ya que el quebramiento de alguna de ellas no alcanza generalmente el rango de infracción moral, salvo que la intención y el contexto indiquen otra cosa.Naturalmente, un buen numero de contenidos morales suelen ser reglas de trato social, puesto que las normas morales cumple en todas las sociedades una determinada función de control sociales que permite una convivencia más o menos pacifica y estable.Por otra parte, las normas meramente sociales presentan un tipo de obligatoriedad externa, bajo cierta coacción psicológica que todo grupo ejerce sobre sus miembros, y no constituyen la instancia última de referencia para el agente moral, mientras que las normas propiamente morales nos obligan en conciencia y funcionan como instancia ultima de juicio para la propia conducta.Otra cuestión es que en el caso de las normas morales es la propia conciencia el tribunal último que nos impide cuentas de nuestros actos, mientras que las infracciones a las reglas

Page 7: Etica - Completo

de trato social son juzgadas por la sociedad.Por lo general la sociedad circundante reacciona de un modo más virulento cuando se infringen normas morales que cuento se trata de nomas de trato social.

Moral y normas de tipo técnico:

Las normas de tipo técnico cumplen la función de orientar nuestras acciones para alcanzar determinados fines. En efecto, las normas técnicas tienen por meta generar un bien particular, mientas que las reglas morales apuntan a la consecuencia del mayor bien práctico que sea posible para un ser humano.Así pues, las normas técnicas orientan sobre los medios más adecuados para realizar todo tipo de fines sin ocuparse de la bondad o malicia de los mismos, ni del fin último que se pueda conseguir a través de fines parciales. Las reglas morales apuntan directamente a la licitud o ilicitud moral de los diferentes fines que pueden ser perseguidos, así como al bien supremo y al fin último, pero nada nos dicen sobre las habilidades que haya poner en juego para la consecución de tales finesLas normas de tipo técnico solo obligan de algún modo a quienes pretendan conseguir un determinado fin concreto (ej: deberá cambiar el aceite lubricante del motor cada 5 mil kms).Las normas de carácter moral se expresa mediante imperativos categóricos (ej: debes cumplir tus promesas).

Quiles: Introducción a la filosofía

Esencia de la moralidad:

La moral se trata de la manera de obrar del hombre por sus actos libres y concientes. La moral es cierta cualidad de los actos humanos por la cual son honestos o deshonestos. Moral será lo conforme con el hombre en cuanto tal, es decir, con el hombre en cuanto racional. Por eso se denomina al hombre por las acciones morales bueno o malo simplemente. Se distingue tres clases de bondad o de bien: Bien deleitable: aquello que produce placer. Bien útil: sirve para la consecución de un bien ulterior. Bien moral: lo que al hombre hace bueno o malo simplemente, porque es lo que

conviene a la naturaleza humana en cuanto tal.

Existencia de la moral de acuerdo a diferentes corrientes:

- Positivismo: sostiene que no hay propiamente hablando actos buenos y males. La bondad o malicia se debe a una arbitraria determinación de los hombres. La actual concepción de la moral se debe a que los débiles han querido defenderse de los poderosos, estableciendo normas de moralidad. En realidad, no hay norma moral que la de la fuerza o la del poder. En esta corriente se atribuye la distinción entre el bien y el mal moral exclusivamente al influjo social.

- Socialistas y estadistas: se rechaza todo principio estable de moralidad. Aquello es bueno o malo según sea conforme o contrario al interés del estado Por tanto, la acción que ahora es buena, luego puede ser mala.

- Positivismo divino: niega que exista un principio intrínseco de moralidad. Las acciones son buenas o malas por la libre voluntad de Dios, quien establece lo bueno y lo malo.- Escolástica: sostiene que la moralidad consiste en un principio intrínseco a los actos mismos humanos, y, por tanto, hay actos que por su misma esencia son buenos o malos, con independencia de la voluntad de los hombres, y aun de la misma voluntad divina

Declaración: el bien y el mal mora, por su misma esencia, significa aquello que es conveniente o disconveniente para el hombre en su plano racional y libre. Esta esencia se

Page 8: Etica - Completo

recibe hecha y los hombres no pueden cambiarla. De esta manera, si existe algo inmutable en el hombre, debe haber también ciertas relaciones inmutables del hombre respecto de si mismo y de las otras cosas, en medio de las diversas maneras con que el ser humano pueda comportarse. Las acciones acordes con tales relaciones esenciales serán convenientes al hombre racional, y, en consecuencia, buenas, y las que no sean acordes con tales relaciones, serán disconvenientes, y por esto, malas moralmente.

Norma de moralidad:

Norma de moralidad es aquello a lo cual el hombre debe adaptar sus acciones para que estas sean buenas o malas moralmente. Se distingue entre normas próximas y remotas, según se trate de una noma inmediata o de normas en las cuales se funda la norma inmediata de acción. Norma última es la que no supone una norma ulterior en la cual debe fundarse.La norma es también objetiva y subjetiva. La subjetiva es norma de acción del individuo determinado. Puede estar en desacuerdo con la norma objetiva, pero por error el sujeto puede y debe aplicarla creyendo que obra bien; en tal caso la acción será subjetivamente buena, pero objetivamente mala moralmente.También se encuentra la norma constitutiva, que constituye intrínsecamente la moralidad, y la manifestativa, la cual la manifiesta. Finalmente se encuentra la norma obligatoria, que es la que impone la obligación de realzar los actos o de evitarlos.

La norma de moralidad consiste en el mayor grado de pacer posible, lo cual requiere cierto orden y medida en los placeres mismos.

Deontologismo racional: la norma de moralidad en la conveniencia con la razón. Para Kant, es la misma razón humana.

Escolásticos: la norma inmutable de moralidad se funda en la norma que existe en Dios, y que es Dios mismo que por su esencia, voluntad y entendimiento es el fundamento de nuestra norma inmediata. Hay varios elementos como norma de la moralidad de los actos humanos:- La recta razón del hombre como norma próxima y la ley eterna como norma remota.- El orden universal de las cosas dirigido a un fin último como la próxima y la ley divina como remota.- La conformidad del acto con la naturaleza racional como la norma próxima y la esencia divina como la norma remota.

La recata razón es una norma inmediata manifestativa, es decir, manifiesta lo que es bueno o maloLa naturaleza racional es una norma objetiva y constitutiva, según la cual o de conformidad con la cual el hombre puede juzgar lo que es bueno o malo.El orden de las cosas hacia un fin último es también una norma objetiva puesta por Dios en las cosas, y de carácter universal.*Todas estas normas son próximas y no se oponen.La ley eterna es la norma manifestativa y preceptiva remota.La esencia divina es a su vez la norma objetiva y fundamental remota y ultima.La naturaleza humana es una norma constitutiva de la moralidad.

Declaración: la conformidad o disconformidad de una acción con estas relaciones esenciales de la naturaleza humana, o la conformidad o disconformidad de una acción con la naturaleza humana, será el criterio de moralidad y por eso, la norma a la cual el hombre debe ajustarse para que sus acciones sean rectas moralmente.La naturaleza humana se funda en último término en la esencia divina. Por ello, esta esencia divina será la última norma a la cual debe ceñirse el hombre para decidir si una acción es conforme o disconforme con la misma naturaleza humana. La naturaleza o esencia divina es

Page 9: Etica - Completo

la norma última constitutiva de la moralidad.

HortalLa ética del cambio

La moral cambia, dichos cambios son cambios de hechos. Sin embargo, que las cosas cambien no significa que sea bueno que cambien, y menos aun que hayan cambiado en concreto como la han hecho. Al fin y al cabo, es uno de los raros privilegios de la ética el no dejar de ser correctas porque los hombres no nos atengamos a ellas.

Cabe decir que siempre ha habido y habrá diversos modos de enjuiciar los comportamientos. Así mismo, el criterio por el que unos comportamientos son y deben ser enjuiciados como buenos o malos puede o deben cambiar.

En la primera socialización se aprende como natural las normas morales, y las variaciones que vienen después se viven como artificiales o antinaturales. La menor modificación nos parase una amenaza a las convicciones, a la sociedad y la forma de vida que aprendimos.

Fundamentación de la Ética:

La ética bien fundamentada seguiría subsistiendo y permaneciendo inalterable frente a los cambios sociales y culturales. Por otro lado, con nuestra ética bien fundamentada nos harían saber de antemano a qué atenernos respecto de lo que es bueno y lo que es malo en esas nuevas situaciones y en esos cambios.

La pregunta por la fundamentación de la ética nos invita a buscar razones validas para justificar las propuestas de actuación que hacemos. Si llegamos a encontrarlas, afirmarían si unas cosas son buenas o no.La actuación o conducta a la que nos referimos es a la libre y conciente. Sobre estas versan nuestras valoraciones morales; decimos de ellas que son buenas o malas, licitas o ilícitas. Para detectar esto, hay que distinguir las características claves de lo que es bueno o malo.

Una acción es éticamente buena si realiza deseos humanos bajo la forma de universalidad y necesidad. Los criterios o razones para valorar comportamientos humanos son éticos cuando hacen propuestas de humanidad universalizables y necesariamente vinculadas con la realización de lo humano.

Éticas son aquellas acciones que nos hacen vivir y convivir con dignidad y con la plenitud alcanzable en reciprocidad y universalidad. Todo lo que está conectado con eso es necesariamente bueno.

Criterios para enjuiciar los cambios:

Entendiendo a las normas morales como normas precisas de aplicación automática a situaciones concretas, si es bueno que cambien esas normas. Estos cambios son indiscriminados y arbitrarios, que solo atienden a modificar lo que estorba o no agrada. Hay que recordar que las normas morales no son susceptibles de un cambio deliberado, uno no las puede cambiar a voluntad. Esto se debe a que hay valores vitales, sociales y personales que esas normas tratan de salvaguarda. La mejor realización de esos valores o la mejor armonía de algunos de esos valores con otros igualmente importantes es lo que puede dar lugar, sobre todo al transformarse.

Ética y pluralismo:

Page 10: Etica - Completo

El pluralismo como principio afirma que en una sociedad debe haber coexistencia, y plantea que no tiene porque ser homogénea ni estar ontológicamente organizada, ni todas las convicciones tienen por qué ser universalmente compartidas.Otra concepción del pluralismo ético plantea que los códigos de conducta son plurales e irreductibles y que estos manan de 4 fuentes fundamentales: el Ethos del bienestar, el Ethos de la pertenencia, el Ethos de la reciprocidad y el Ethos de las instituciones. En el caso que se absolutizan el hombre termine perdiendo.

A su vez, el pluralismo social y el pluralismo de convicciones permiten que las distintas temáticas señaladas puedan articularse con más claridad en el espacio social.

Pluralismo ético:

El pluralismo ético es una faceta del pluralismo ideológico: es bueno que coexistan pacíficamente distintas convicciones éticas.Nadie puede sustituir a otro en la tarea de vivir éticamente ni en la tarea de tener unas convicciones éticas a las cuales ajustarse.

Desde la pluralidad irreductible de sujeto ético, y teniendo en cuenta la pluralidad de temáticas éticas, cabe hablar de pluralismo de propuesta ética, que puede ser una saludable fuente de creatividad, modos de vida alternativos.

El pluralismo de hecho pasa a ser pluralismo de derecho, por estar en juego la libertad y la conciencia de las personas, pues ellas son sujetos irremplazables de su propia actuación ética y de sus propias convicciones.

Del pluralismo al relativismo.

El respeto a todas las personas, a su libertad y a su conciencia no significa que todas valgan por igual.El pluralismo es un factor de desestructuración de aquellas posturas éticas que esta acostumbradas a atenderse a las posturas oficiales y que al haber una pluralidad de posturas en el ámbito oficial, tienden a dale igual cabida e importancia en su convicciones. No se trata únicamente de que unos piensen así y otros de otra manera, sino de que casi todos pensamos a veces como unos, y a veces como los otros.Con frecuencia nuestro pluralismo es relativista, en el sentido de que nada es verdad ni es mentira, o del todo vale con tal de que alguien lo defienda.

La justificación del pluralismo radica en la posibilidad que tiene cada persona de buscar su propio camino y, el derecho que tiene a que todos respeten su búsqueda y su trayectoria. Siempre será legítimo y compatible con el respeto a su subjetividad racional y ética ponerlas en tela de juicio y, si es posible, mostrar que son falsas.

En la práctica, si toda convicción moral vale igual, lo que se instaura es la ley del más fuerte. El pluralismo relativista pasa a ser entonces la faz presentable de quienes disfrutan ventajosamente del status quo.

La profesión de la psicología y su Ethos

El Ethos de una profesión como la del psicol0ogo es el conjunto de aquellas actitudes, normas éticas especificas, y maneras de juzgas las conductas morales, que la caracterizan como grupo sociológico. El Ethos de la profesión fomenta, tanto la adhesión de sus miembros a determinados valores éticos, como la conformación progresiva a una tradición valorativa de las conductas profesionales correctas. Es decir, el Ethos es simultáneamente, el conjunto de las actitudes vividas por los profesionales y la tradición propia de interpretación de cuál es la forma correcta de comportarse en la relacione profesional con las personas. En términos prácticos, el Ethos se

Page 11: Etica - Completo

traduce en una especia de estimulo mutuo entre los colegas; para que cada uno se mantenga fiel a su responsabilidad profesional, evitando toda posible desviación de los patrones usuales.

La ética hace referencia al modo subjetivo que tiene una persona o grupo humano determinado, de encarar los valores morales. Su objeto es valorar la objetividad de las acciones humanas en la convivencia, a la luz de los valores morales. Así mismo, intenta encontrar aquellos criterios universales, que eliminen la arbitrariedad de las relaciones humanas y lleven al ser humano a hacerse cada vez más plenamente hombre. Su intento siempre consistirá en evitar la arbitrariedad y, es ese sentido, la función del especialista en ética es la de ser testigo critico de las prácticas profesionales arbitrarias y la de ser portavoz cualificado de las minorías no tenidas en cuenta.

Principios psicoéticos básicos:

1) El principio de beneficencia:Es el imperativo positivo de beneficiar o hacer el bien a otros. Este principio desde el punto de vista conceptual, esa lo que da sentido final al deber de no perjudicar. En cuanto a la práctica ética, el deber de no perjudicar seria lo primero que hay que buscar, es decir, el deber de no perjudicar.Puede decirse que el principio de beneficencia tiene tres niveles diferentes de obligatoriedad: a- Debo hacer el bien, al menos, no causando el mal o provocando un daño.b- Debo hacer el bien ayudando a solucionar determinadas necesidades humanas. Hay que responder a las demandas de ayuda de sus clientes.c- Debo hacer el bien a la totalidad de las personas. Esto no se limita a responder a la demanda puntual de la persona sino que también trata de satisfacer la necesidad que tiene todo individuo de ser beneficiado en la totalidad de su ser.

El imperativo de hacer el bien se mezcla muchas veces con el paternalismo. Esta es la actitud ética que considera que es justificado obrar contra o sin el consentimiento del paciente, para maximizar el bien y evitar el perjuicio de la propia persona o de terceros. La dificultad es saber cuándo una acción paternalista está justificada moralmente o no Otra posición es la autonomista, para la cual el paternalismo viola los derechos individuales y permite demasiada injerencia en el derecho a la libre elección de las personas.

Se distinguen el paternalismo débil y fuerte. Débil: se justificaría ara impedir la conducta referente a unos mismos o a terceros, siempre que dicha conducta sea notoriamente involuntaria o irracional; o cuando la intervención de una profesión sea necesariamente para comprobar si la conducta es conciente o voluntaria.

Fuerte: es aquella actitud ética que justifica la manipulación forzosa de las decisiones de una persona consciente y libre cuyo conductismo están perjudicando a otros pero que, a juicio profesional son irracionales o perjudiciales para el propio sujeto.

En el caso de la psicología, un paternalismo débil seria la actitud adoptada.En los casos de paternalismo débil se duda que el paciente este actuando autónomamente, estaría justificada moralmente la actitud destinada a impedir que la persona se dañe a si misma de forma severa, penosa o irreversible. Busca protegerla de la irracionalidad no autónoma.

En condiciones morales el deber de beneficencia del psicólogo, consiste en ayudar con humanidad y con los medios técnicos a su disposición, a que la persona recupere o mantenga su autonomía, su conciencia y su capacidad de vivir armónicamente con los demás.

2) Principio de autonomía:Es la capacidad de todo individuo humano de gobernarse por una norma que él mismo acepta como tal, sin coerción externa. Dicha norma, es una norma universalmente valida, cuyo imperativo se da a partir de que la mente humana la percibe como cierta y la voluntad la acepta por el peso de su misma evidencia. Esta capacidad es formulada a partir de Kant como autonomía. Esta aptitud

Page 12: Etica - Completo

esencial del ser humano es la raíz del derecho a ser respetado en las decisiones que una persona toma sobre si misma sin perjudicar a otros.

Es un derecho que debe ser respetado. Para Kant, no respetar la autonomía seria utilizarlos como medio para otros fines.Hay que tener en cuenta que la decisión de un hombre autónomo siempre es adecuarse a la ley universal, que, a su vez, nunca puede ser perjudicial en sí misma.

Hay una obligación social: la de garantizar a todos los individuos el derecho a consentir antes de que se tome cualquier tipo de acción con respecto a ellos.

3) El principio de justicia:

Es aquel imperativo moral que nos obliga, en primer lugar, a la igual consideración y respecto por todos los seres humanos. Pero por sobre todo, implica el deber moral positivo de brindar eficazmente a todos los ciudadanos, la igualdad de oportunidades para acceder al común sistema de libertades abiertas para todo.En segundo lugar, implica que solo es éticamente justificable aceptar diferencias de algún tipo entre los seres humanos, si esas diferencias son las menores humanamente posibles y las que más favorecen al grupo menos favorecido.

4) La inseparabilidad de los principios:

Son columnas fundamentales de la ética personalista. Estos principios no involucran solo a la relación individual, sino a la de cualquier grupo humano dentro de la sociedad con respecto a otro; y aun, a la relación entre los estados.Los 3 principios deben articularse para que se pueda entablar una adecuada relación ética entre el profesional, la persona y la sociedad.

Ángel Rodríguez Luño:

Bien ontológico

El bien es el ente en cuanto apetecible:

La bondad de las cosas (bien ontológico) es un aspecto de su ser. Todo ente es bueno desde el punto de vista de que su perfección es conveniente para un sujeto capaz de querer o desear su bien y su perfección. La bondad de las cosas, pero lo tanto, no es más que su misma perfección entitativa en cuanto apetecible o conveniente a una tendencia sensible o espiritual.El bien es el ente en cuanto apetecible. El ente es amable por ser bueno, de lo contrario, nuestro querer seria la causa de la bondad ontológica de las cosas.La raíz de la bondad consiste entonces en la perfección propia de los entes. Una de las cosas más perfectas es más buena, y por eso es más apreciada.

El ser, raíz de la bondad:

Ser perfecto indica lo totalmente hecho, y lo que da perfección a las cosas es el ser, el acto, en el sentido de que el ser actualiza y contiene las cualidades propias de la naturaleza de una cosa. Cuando se habla de ser y de acto, esto alude a la perfección suprema que engloba y contiene todas las perfecciones y actos que se encuentran en el mundo.El ser de las cosas, su perfección entitativa es la raíz de su bondad. En la medida que una cosa tiene más cantidad de ser, en esa misma medida es mas buena y deseable.

Diferencia entre las nociones de ente y de bien:

El ente es algo real, y llamamos buena a lo que resulta conveniente para un sujeto. La idea de bien

Page 13: Etica - Completo

subraya el carácter de ser perfecto y perfectivo del sujeto; la de ente, el hecho de tener ser, sin hacer mención explicita de la bondad del ser poseído.Ambas manifiestan aspectos conceptuales diversos. Pero esos aspectos son idénticos en su realidad: la perfección deseable es el mismo ser, la perfección entitativa, y la nota de apetecible solo añade al ente deseado la relación de razón al desea. Esta relación es puesta por la mente para formar el concepto de bien, tomando como base la reciproca relación real con que el ente apetece y se ordena a su perfección y a su bien.

El bien como perfección correspondiente a la naturaleza:

La relación de razón se dirige, y a su vez, el ente bueno es apetecible para un ente dotado de una determinada naturaleza. Esto significa que es bien es la perfección correspondiente a una naturaleza.Cada naturaleza específica tiene su propia perfección. A naturalezas diversas corresponden también diversos bienes. De ahí que ese necesario conocer la naturaleza humana para precisar lo que es bueno o malo para el hombre.

Bien y finalidad:

La finalidad está presente en la actividad de todos los entes, sean libres o no. El bien tiene de suya razón de fin. Todo lo que es bueno puede constituirse como fin para el deseo de alguien, provocando un movimiento del apetito que no cesa hasta haber alcanzado ese bien. Lo que es bueno nos atrae a conseguirlo, y solo tenderemos a perseguir aquellas cosas que son o nos parecen buenas.EL ente es bueno en cuanto su perfección conviene al apetito, y el fin es cuanto que por su bondad mueve a la potencia apetitiva.

El bien moral

La naturaleza humana:

El bien moral es propio del hombre y de sus acciones libres; es el bien correspondiente a lo más específico de la naturaleza humana.

Concepto de naturaleza:

La naturaleza es la misma esencia constitutiva de un ente en cuanto que es también el principio de sus operaciones específicas. La naturaleza humana conforma al hombre como un ser corporal y espiritual. En primer lugar es una constitución entitativa, es decir, un modo de ser determinado.Pero la naturaleza es también un principio de operaciones que especifican un modo de obrar propio y característico.

La naturaleza en la filosofía griega:

La naturaleza era entendida como sinónimo de preciso. Cada ente tiene su propia naturaleza y, por tanto, su peculiar desarrollo especifico.La naturaleza se entiende también como termino final de ese proceso y por ello es llamada fin o forma plenamente realizada. Aristóteles plantea que la actividad humana es el transito del estado potencial a la plena realización o perfeccionamiento de la naturaleza, y es por eso el objetivo o fin de dicho proceso.Ese perfeccionamiento último es el bien del hombre en sentido estricto.

Fines naturales:

La naturaleza es también ley y norma de la actividad humana. De la naturaleza surgen inclinaciones a los diversos bienes reclamados por su completa realización. El conocimiento de las

Page 14: Etica - Completo

inclinaciones o tendencias naturales, y de la subordinación que existe entre ellas, nos proporcionan el orden jerárquico de fines naturales que debemos respetar y promover con nuestros actos.

La naturaleza como orden divino:

Dios es el autor de la naturaleza y de sus inclinaciones, por lo que las exigencias éticas de la naturaleza tienen en El su último fundamento: son también exigencias divinas. Además el orden de la naturaleza humana es divino porque tiene a Dios por fin último, porque Dios es el término final del perfeccionamiento natural del hombre. En resumen: el orden natural es un camino hacia Dios.

El bien moral:

El bien adquiere en el hombre carácter moral porque el hombre es libre, de manera que la consecución de su bien depende y es causada por su libre autodeterminación. El orden natural se le presenta como algo que debe respetar, si lo hace así, el hombre es moralmente bueno, tiene buena voluntad: la bondad moral es la bondad propia de las acciones libres, la rectitud de la voluntad libre del hombre, que depende de su obediencia o desobediencia al orden o ley natural.

Los fines morales y la recta razón:

Los fines esenciales de la naturaleza son fines morales en cuanto que son la norma y el criterio de la actuación libre del hombre. La razón entiende como bienes todas aquellas cosas hacia las que tiende la naturaleza. Corresponde a la recta razón hacerse cago de las legitimas exigencias de la naturaleza, y proponerlas como fines morales. La razón que conoce sin error los fines que el hombre debe buscar con sus actos, se denomina recta razón. Ella es la guía natural de la buena voluntad, y por eso puede decirse que le bien moral es el bien conveniente a la naturaleza humana según el juicio de la recta razón, y que la moralidad consiste en la relación de las acciones libres al orden natural y teleológico conocido por la misma recta razón.

El fundamento ultimo del orden moral:

Por ser el fundamento ultimo del orden natural, Dios es también el fundamento supremo del orden moral. Sabiendo que Dios es el autor de la naturaleza, se entiende fácilmente que las exigencias de la ley natural son exigencias divinas. Todas las transgresiones de la ley natural sea objetivamente una ofensa a Dios, una lesión de la ordenación querida por El y una desobediencia a su voluntad,

Dios fundamenta también el orden moral en cuanto que es su fin. Todo el orden moral es un camino hacia Dios.

El mal

Noción del mal

El mal es la privación de un bien divido, ausencia de algo que se debería poseer. El mal es real, pero no es nada positivo, porque la probación es solo la negación de algo en una sustancia, en un sujeto que por otros aspectos es bueno.El mal no es una naturaleza o esencia, porque ésta no es la causa de la privación de un bien debido, sino precisamente el principio de lo que se posee: el ente tiene el ser según su esencia.El mal está sustentado por el bien, porque la privación del bien debido se apoya en un sujeto que es bueno.El mal absoluto no existe ni puede existir, porque el mal no se sustenta por sí mismo: no puede encontrarse un ente que sea absortamente malo o que sea malo por naturaleza.

Page 15: Etica - Completo

Mal Físico:

Es la privación de un bien debido a la naturaleza corpórea individual, como la enfermedad, el dolor, los defectos corporales o psíquicos, etc.El mal físico es el mal en sentido impropio, porque no constituye un desorden respecto al fin último. Son males reales.

Mal moral:

El mal moral o pecado es la ofensa a Dios, Creador y fin último del hombre y consiste en la libre transgresión por parte del hombre de las exigencias esenciales de la naturaleza, que constituyen el orden al último fin.Este es el único y verdadero mal, pues supone la pérdida del fin último, la privación del verdadero bien. Su razón del mal es tan grande que de ningún modo es querido por Dios, sino que es casado exclusivamente por la voluntad humana en rebelión al orden divino.El mal moral hace al hombre malo en sentido absoluto, mientras que las demás probaciones lo hacen malo en un sentido restringido. Es malo en sentido estricto cuando se aparta voluntariamente del bien último.El sentido moral común advierte que no todas las acciones culpables tienen la misma gravedad. Debe considerarse como gravemente culpable toda transgresión conciente y libre de una exigencia esencial del orden moral natural.Se considera levemente culpable las acciones que se apartan un poco del orden a sus fines naturales, pero sin llegar a quebrantarlo o a hacerlo imposible.

El mal de pena:

Puede definirse como las privaciones del hombre contrarias a su voluntad y originadas por algunas culpas: son penas la infelicidad, la cárcel, etc. El mal de pena es padecido por el sujeto como privación de algo.Con el mal de pena Dios establece el orden rodo por el pecado. Su misión es el castigo de la falta.La pena se impone en castigo de un hecho culpable, según la medida impuesta por la gravedad y condición de la falta cometida.

La causa del mal:

El mal no tiene una causa per se, es decir, una causa que tiende por naturaleza y directamente a su producción. El mal es siempre un efecto inintencionado e deficiente.Pero el mal de algún modo ha de tener causa, porque es algo real. La causa del mal es el bien, pero lo es del modo en que el mal puede tener causa, es decir, como causa accidental. El mal puede proceder del bien de 2 maneras:

a) Como efecto per accidens: un agente causa su efecto, y al hacerlo priva a un sujeto de la forma contraria a la del efecto producido.b) Como efecto defectuoso de una causa deficiente: se da cuando la causa no está en buenas condiciones, y por tanto obra mal.

Causalidad del mal moral: la causa del pecado es exclusivamente la voluntad de la criatura.

El fin último del hombre

La estructura finalista de la actividad libre

Los fines de la voluntad:

La naturaleza del hombre está dotada de inteligencia y voluntad, su movimiento hacia la propia perfección se hace conciente y libre.

Page 16: Etica - Completo

El hombre se dirige si mismo hacia el bien.Así pues, el hombre obra siempre por un fin. Esto indica que la voluntad humana busca lo que la razón le propone como bueno. Por eso se dice que el bien es el objeto formal de la voluntad.Pero fin debe entenderse también por oposición a medio. Se llama intención el acto por el que la voluntad quiere un bien como el fin al que se ordena otras cosas. La intención de un fin es el elemento que confiere una inteligibilidad unitaria a la conducta humana.

Hay que destacar el que fin último es único, porque la exigencia de amor absoluto e incondicional propio del fin último reclama su exclusividad.El fin último es la causa final primera de todo el obrar humano: es lo que se quiere en primer lugar, y es por tanto la causa, al menos virtual, de cualquier otra pretensión.

Importancia moral de la finalidad:

Todos los hombres buscan con sus actos un fin último o bien supremo.El fin último propuesto fundamenta la bondad o malicia de la voluntad que se lo predetermina.La naturaleza humana tiene unos fines esenciales, y un fin o perfección ultima propia. El hecho de que el hombre siempre actúa por un fin último es la necesidad expresión consciente de la inclinación natural de la voluntad hacia el bien perfecto y definitivo; si el hombre persigue un fin último, es porque si voluntad tiende a lograr un bien supremo e indeclinable. Esta inclinación de la voluntad llega a buen término cuando el hombre busca libremente el fin último que es propio de su naturaleza.

El fin último del hombre:

El conocimiento del fin último natural:

Para saber cuál es nuestro fin natural existen 2 vías:- Vía descendente: se fija en la finalidad de la acción creadora de Dios, para conocer sobre esa base la finalidad de los seres creados.- Vía ascendente: parte del estudio de la naturaleza humana para llegar al término del movimiento y del dinamismo que lleva impreso en sus entrañas.

Los 2 métodos conducen a la misma conclusión. Por una parte, como el fin es la primera de las causas, las características de la naturaleza humana son determinadas por el fin que Dios asigna al hombre. Si tenemos esta naturaleza, es porque Dios nos ha concebido así y nos ha destinado a un fin concreto.

La naturaleza humana expresa el fin para el que ha sido esencialmente creada, analizando sus potencias e inclinaciones, se puede llegar a conocer su intrínseca finalidad.

Dios, fin último del hombre:

El fin de la acción creadora es el mismo Dios, pues Dios no puede buscar nada que este fuera de El mismo: todo lo posee en Si mismo, porque es infinitamente perfecto.Hay que tener en cuenta que Dios hace participes a las criaturas de la gloria que él posee en grado perfecto e infinito.Las criaturas racionales dan gloria objetiva a Dios, en cuanto son parte del universo. Pero además pueden tributarle gloria formal mediante el conocimiento y el amor. En primer lugar, son capaces de conocer a Dios, y en segundo lugar, pueden conocer y amar a Dios en si mismo.

Fin último y bienes terrenos:

La bondad de las cosas es capaz de atraer a la voluntad humana, que advierte en ellas un autentico valor, algo que merece la pena conseguir.

Page 17: Etica - Completo

LA bondad de las cosas creadas no se opone a la bondad del fin último, sino que la realeza, al igual que la eficiencia de las causas segundas pone aun más de manifiesto el poder de Dios, que es la causa primera.Por otra parte, el fin último lleva a querer ordenadamente a todas las criaturas, según su naturaleza y sus fines connaturales e inmediatos.

Fin último natural y sobrenatural:

Por la fe el hombre ha sido elevado gratuitamente a un orden superior al que corresponde a nuestra naturaleza.El fin sobrenatural eleva y asume el natural, sin suprimirlo. La ordenación natural hacia Dios es llevada a un orden superior, siendo asumida en toda su plenitud.El orden sobrenatural conserva los preceptos de ley natural.La ordenación natural a Dios no exige la elevación. La unión con Dios que constituye el fin natural llega hasta donde alcanzan las fuerzas de la criatura.

Aunque la naturaleza no lleve de por si al orden sobrenatural, el hombre tiene una actitud pasiva para la elevación que se llama potencia obediencial. Esta aptitud se basa en la universalidad del objeto de las potencias espirituales, entendimiento y voluntad, por las que el hombre puede conocer y amar a Dios.

Fin último y felicidad:

El fin último y la felicidad coinciden. La gloria de Dios conlleva la felicidad y la felicidad de los obres consiste en dar gloria a Dios por el conocimiento y el amor.

Actos humanos:

Voluntad depende de la inteligencia porque la voluntad no puede querer nada si no se presenta por el intelecto.Son libresBrotan de la inteligencia: tiene la tarea de la advertencia (actual, vital, pura) Y de la voluntad: tiene como tarea al conocimiento.Tiene un fin

Norma: mide la rectitud del obrar puede ser:a) objetividad: ley moral natural, ley eterna y ley positiva.b) subjetividad: remite al legislador personal relacionada con la conciencia moral.

Elementos de la moralidad: para saber la bondad de los actos.1) Objeto: fin del acto: en lo que la acción tiende y en lo que terminan. Considerarlo en relación con la norma moral. Es moralmente bueno o malo por su acto.2) Fin: Diferente de la obra de quien obra. Lo que se quiere lograr por medio de la acción realizadaPersonal se vincula con la intención. Fin del que obra para que sea bueno tiene que ir acompañado con una recta intenciónVincula con la intención también de la obra.3) Circunstancia: contexto que rodea al sujeto y al acto.Puede aumentar o disminuir la bondad de un acto.Puede hacer malo un acto que era bueno.Pero no hacer bueno un acto malo; Motivos:Quien obraCantidad y calidad del objeto.Lugar de la acción.Medios empleados

Page 18: Etica - Completo

Modo moral.Antes de tiempo

Felicidad: vida virtuosa

- Virtud: disposición a obrar de manera estable, se hace hábito.El gesto medio entre 2 extremos viciosos por exceso y por defecto.Base del equilibrio psíquico, opción por la perfección.

- Virtud: Intelectuales: dianoetica, propias del intelecto practico. Perfecciona la razón.Ética: perfeccionan la voluntad, propio dominio (me perfeccionan a mi; puedo, fortaleza, templanza). Propio de las relaciones humanas (justicia, buen humor, generosidad)

Prudencia: cautela en la reflexión, saber ver la realidad para saber que hay que hacer y como hacer. Impone sensatez.Sinónimo de sabiduría practica. Difunde equilibrioAristóteles: habito acompañado de la razón sobre las cosas que son buenas y malas para el hombre.Responsabilidad en el obrar.

Imprudencia: irresponsabilidad, incompetencia.Negligencia: sabe, pero no pone en práctica con aptitud lo que sabe. Sabiendo conjunto de técnicas no pone en práctica con exactitud.Impericia: se produce un daño a otro por el uso de procedimientos que el profesional no conoce. No sabe y obra igual.Fortaleza: capacidad de llegar al bien superando obstáculos con dificultad. Permite resistir dificultades para lograr un bien difícil de conseguir. Las cualidades psíquicas permiten superar tendencias negativas.Templanza: moderadora de placeres. Infunde armonía en la vida moral. Ayuda a evitar el fanatismo en querer conseguir un objetivo. Permite dominar impulsos.Justicia: es la virtud que perfecciona las relaciones interpersonales. Garantía del bien común.Veracidad: deseo constante de comunicar la verdad a otros y requiere prudencia y respeto.

Valores de la psicoética:

1) La regla de la confidencialidad:

El psicólogo debe guardar el secreto de todas las confidencialidades que le haga una persona. Esto implica la protección de toda la información considerada secreta.

1ro- toda persona tiene derecho a que se guarde como secreto, cualquier información que se haya confiado al profesional en el transcurso de la relación.Por otro lado, el psicólogo puede verse obligado a divulgar una confidencialidad, en contra de la voluntad de la persona:

a) En contra de la voluntad del interesado:- Ante enfermedades genéricas graves que el sujeto tengo y niega a decirle a su mujer, pudiendo perjudicar a la decencia-Ante empresas que pidan revelar características de los empleados para ubicarlos en el lugar apropiado de trabajo.- Ante el gobierno, policía, que busca datos que consideran esenciales para sus cometidos legales o de seguridad pública.- Ante el peligro para la vida de la misma persona-Ante la amenaza para la vida de otro-Ante amenaza para un tercero.

Page 19: Etica - Completo

b) Con la voluntad del paciente-Motivo económico (justificar una conducta ante la compañía de seguro)- Motivos legales (acusar al mismo psicólogo)- la decisión del paciente de revelarlo.

Las reglas de la confidencialidad pueden tener una doble justificación, utilitario y deontológico.

2) La regla de veracidad y el consentimiento valido:

Derecho de autodisponer de sí en aquella esfera que le compete.3 tipos fundamentales de argumentación en cuanto al consentimiento:

- Jurídico: instrumento para preservar a los ciudadanos, de todo posible abuso- Ética-deontológica: condición para el ejercicio de la autonomía personal.- Utilitarista: para la convivencia social, ya que aumentaría la confianza mutua, incentivando la autoconciencia de las personas y la responsabilidad por el bien común.

Las condiciones básicas que debe tener todo consentimiento para ser considerado valido:a) Que lo haga una persona generalmente competente para decidir: que sea capaz de ejercitar tres potencialidades psíquicas, la racionalidad, la intencionalidad y la voluntariedad

b) Ser informado: recibir la suficiente y adecuada información

c) Ser voluntario: que comprenda la información que se comprenda, y libremente tome una decisión.

3) La Regla de Fidelidad a las promesas hechas:

Compromiso que uno asume de realizar u omitir algún acto en relación con otra persona. Por fidelidad, la obligación que genera en una persona el haber hecho una promesa o haber aceptado un acuerdo

2 tipos de promesas: Las solemnes y las ordinarias (no tienen solemnidad ante testigos, ni jurado. ratificador.

Hay 3 modelos diferentes de enfocar el acuerdo personal-profesional:

- El profesional como mago: esta por encima del cliente y decide y admite que la persona intervenga en la decisión.- El profesional como agente del cliente: contratado que decide todo en la relación.- El profesional como asesor calificado y comprometido: acuerdo entre 2 sujetos libres que se basa en el flujo de información para que cada uno tome las decisiones que le corresponden en derecho.

Aristóteles: Ética nicomaquea

El bien es aquello a que todas las cosas aspiran. Así mismo, el fin es algo ulterior a la acción, el producto es naturalmente más valioso que la acción. El fin último no solo es el bien, sino el bien solemne.El bien no se afana por alcanzar otra precisión n cada género de problemas sino la que consiente la naturaleza del asunto.Todo conocimiento y elección apunta a algún bien, llamado felicidad. Se pone el bien supremo en el placer, y por esto aman la vida voluptuosa. Hay 3 tipos de esta vida: el que queda dicho, la vida política y la vida contemplativa.

El verdadero bien debe ser algo propio y difícil de arrancar de su sujeto.

Page 20: Etica - Completo

El bien se predica tanto de la sustancia como de la calidad y de la relación. Lo que existe en sí mismo y la sustancia son por naturaleza anteriores a lo que existe con relación a otro. Hay una idea común al bien absoluto y al bien relativo.

El bien no puede ser algo común, universal y único, pues así fuese, no se predicaría en todas las categorías, sino en una sola.En tanto que hombres, en nada difieren entre sí, y siendo así, tampoco definirán el bien absoluto y los bienes particulares en tanto que bienes.No es el bien un término general rígido por una idea singular.

Una unidad de bien o algo separado y existente en sí mismo, manifiesta no podría ser practicado ni poseído por el hombre que es precisamente lo que busca.

Los fines son múltiples, y que de entre ellos elegimos algunos por causa de otros, es por ello evidente que no todos los fines son finales; pero el bien supremo debe ser evidentemente algo final. Por tanto, si hay un solo fin final, este será el bien que buscamos; y si muchos, el más final de entre ellos.

Tal nos parece ser, por encima de todo, la felicidad. A ella, en efecto, la escogemos siempre por sí misma, y jamás por otra cosa.La autosuficiencia que es propia de la felicidad, porque el bien final, en la opinión común, debe basarse a sí mismo.El bien autosuficiente es aquel que por sí solo torna amable la vida ya de nada menesterosa; y tal bien pensamos que es la felicidad.Un excedente de bien, entre 2 bines el mayor siempre es el más estimable.

Los bienes han sido distribuidos en 3 clases: los llamados exteriores, los del alma y los del cuerpo, y de estos a los del alma solemos llamar bienes con máxima propiedad y plenamente.

El fin consiste en ciertos actos u operaciones, pues de este modo el fin queda incluido entre los bienes del alma y no entre los exteriores.

Concurren en las mejores acciones, y todas estas o una sola, la más excelente de entre ellas, es lo que llamamos felicidad.

Page 21: Etica - Completo

UtilitarismoLo que mueve a obrar al hombre es la búsqueda del placer pero también si tiene sentido social que llevan a saber que los demás también desean alcanzar el placer (ej monja: busca que el preso encuentre el placer aferrándose a Dios)

Fin moral: Consiste en alcanzar la felicidad que es el mayor placer para la mayor cantidad de seres vivos. De esta manera, obrar correctamente consiste en proporcionar la mayor felicidad a la mayor cantidad de personas posibles.- Monja: quería que hasta el violador alcance el placer.- Padres: alcance el mayor placer toda la sociedad matando al violador y es más tranquilo.

Mill: resignar la propia felicidad en favor de la comunidad.Preso: cuando dice que ojala que su muerte sirva para tranquilizar a sus hijos (a los padres)

Bertham: aritmética de los placeres.2 principios:- EL placer puede ser medido, porque todos los placeres son cuantitativamente iguales según los criterios de intensidad, duración, proximidad, seguridad.- Distintas personas pueden comparar sus placeres para lograr una aproximación de la total del placer.

2 utilitarismos:- De la regla: recomienda ajustar nuestra acción a reglas morales.- Del acto: juzgar la moralidad de las acciones caso por caso.

Personalismo: MounierSostiene que el hombre es lo más importante.Persona: tiene lo espiritual como fin, y que es capaz de amar. (Monja: cree en el preso y que puede amar). También la persona es un ser espiritual que tiene que adaptar, asimilar y vivir los valores.También cuenta con libertad, para elegir el bien común. También el hombre es el fin capaz de amar.El hombre es en ser integrado, espiritual.Responsabilidad ante el acto.Padre: considera al preso como monstruo.

Kant:Sostiene que el bien moral es cumplir con el deber. La monja cree que es mejor que cumpla con a condena por no cumplir el bien n moral, pero que no lo maten. No como el preso.Habla de 2 ámbitos:- Teórico.- Practico: parte de un hecho de razón. Todos los seres humanos tenemos conciencia de ciertos mandatos incondicionales. Estos mandatos son los imperativos categóricos, que consiste en deber cumplir un conjunto de reglas y también inclinaciones naturales para cumplir lo que la razón nos

Page 22: Etica - Completo

presenta como un deber.

Deber: el bien propio de la moral consistente en el cumplimiento del deber.- El imperativo categórico: mandar a hacer incondicionalmente. Los imperativos morales que se hallan en la vida cotidiana son normas morales.AL servicio de la preservación y promoción de lo que percibimos como un valor absoluto (las personas y uno mismo)Deber o no deber hacer algo, porque es propio de los seres humanos hacerlo o no.Actuar de acuerdo a estos por el "que dirán" (rebajar la humanidad a nuestra persona)

Para que una máxima (pensamiento que guían nuestra conducta.) sea ley moral: Universalidad: La que todos deberíamos cumplir a la máxima El hombre como fin y no como medio Que sea vigente como ley e el reino futuro en que todos los seres se traten como fin.

Reconocer al hombre como fin es reconocerlo como valor absoluto y tomarlo por su dignidad. Como una persona y como alguien.El imperativo categórico se encuentra al servicio del:- Valor absoluto: es la dignidad del hombre. La monja sostiene que no tiene que haber pena de muerte porque quita la dignidad y libertad del hombre.El valor absoluto consiste en tomar al hombre como persona (abogado: lo quería humanizar porque se lo veía como un monstruo)También sostiene al hombre como fin (monja: por su dignidad)- Buena voluntad: seguir los imperativos categóricos que aseguran la dignidad y libertad. (No preso ni padres: no se puede atentar contra la libertad de alguien como pasó con sus hijos)

Respeto a los demás y a uno mismo.No son mandatos desde afuera sino reconocidas por la conciencia por uno mismo.Libertad: - Razón por la cual reconocemos a los seres humanos un valor absoluto (dignidad)- Cualidades humana más sorprendente.- Capacidad para decidir por nosotros mismos más allá de las presiones.

Buena voluntad: seguir los imperativos categóricos y cumplir con el bien moral por respeto a la dignidad de las personas.

Scheler: teoría material de los valores.Considera que el espíritu humano está dotado, además de razón y de sensibilidad, de intuición emocional que son aprioris.Valores:Cualidades dotadas de contenido. Son independientes de nuestro estado de ánimo como de los bienes. Todos los valores son positivos o negativos. Son captados por nuestra intuición emocional jerarquizados.- Monja: bien supremo, justicio y fundamento de Dios. Religiosos (divino) y espirituales (bueno, bondad, justo)-Padres: valores espirituales morales negativos (injustos, malos)- Presos: espirituales morales negativos: desleal, lavado (acto)Los valores son jerarquizados e independientes de nuestro estado de ánimo y bienes.

No son cosas o maneras de ser de las cosas.Diferencia de lo deseable, agradable o lo útil.Son cualidades dotadas de contenido, independiente de los estados de ánimo y de las cosas.Bienes: por ser portador de tales cualidades.No es el sujeto el que crea el valor, tiene objetivo; el valor no depende del objetivo.En torno del bien y al deber.La ciencia de los valores: 3 principios

Page 23: Etica - Completo

a) todos los valores son más o menos.b) Nuestra preferencia de un valor por sobre otro se debe a que son captados por nuestra intuición emocional ya jerarquizados. (No existen valores específicamente morales)c) Valor y deber están relacionados pues un valor no realizado se acompaña del deber de realizarlo.

Hume:Critica al racionalismoLa razón es incapaz de juzgar la maldad o bondad de las acciones porque es esclava de las pasiones.Pasiones y sentimientos: son importantes porque son las que terminan decidiendo lo que es bueno y que no.Funciones moral.Acciones: se produce en virtud a las pasiones.Simpatía: sentimiento por el cual las acciones de otros resuenen en nosotros provocado la aprobación o censura que causo en los afectados a ella y actuamos ante situaciones que no nos afectan.

Ética del lenguaje: éticas procedimentales.La tarea de la ética es la dimensión universable del fenómeno moral.Nomas acerca de lo que es justo, no de lo que es bueno.Modelo ético deontológico.

Rawls: Teoría de la justicia: incluir la manidriaPersonas libres e iguales, a la vez que racionales (justa y bien)Justicia social:Posición originaria: utópicoSociedad: sujetos que conocen las reglas obligatorias dirigidas hace el bien.Principio de iguales libertades básicas.Entender los principios morales básicos como si fuesen producto de un hipotético acuerdo entre personas iguales.Situaciones en que no se lleven por intereses individuales y cuenten con toda la información necesaria para adoptar principios de justicia adaptados a la vida humana.

Habermas: Inspirado por Hegel; critica a Marx ya que sostiene lo único de la sociedad es el trabajo.Teoría del discurso y acción comunicativa: encarnar a través del dialogo la posibilidad de libertad, justicia y solidaridad para dar soluciones.

1) Fundamentación: condición para la posibilidad del dialogo.a) interlocutores varios.b) Dialogo simétrico.c) Comprobar si la norma es justa.d) Principios universales, que todos acepten las consecuencias.

2) Ética aplicada:A todos los ámbitos de la sociedad: teoría utópica.- Discurso: satisfacción de intereses.- Negociación: pacto de intereses particulares.- Ética procedimental: no dice que es bueno y que es malo sino los procedimientos a seguir para saber a través del dialogo, que lo es y que no.

Quiles:

Page 24: Etica - Completo

Fenomenología de nuestra experiencia del orden moral.El orden moral permite calificar los actos como buenos o malos.Sentimiento intimo de conciencia moral y juicio sobre los propios actos. Los sentimientos íntimos se relacionan con las ciencias universales (lo moral) que es propio del hombre que traspasa las diferencias. Así mismo, conlleva una obligatoriedad, no solo externa.Uno es conciente de la experiencia que acompaña a lo moral. En la conciencia hay satisfacción o culpa moral que son inevitables para el hombre normal y se fundan en la conciencia del orden moral.

Por otro lado hay obligatoriedad: mi obra me comprometen en lo que soy; los actos que lesionan mi naturaleza no son moralmente buenos.

Legislador:- Personal: es la conciencia que determina que se permite, lo prohibido, sanciones, etc.- Supremo: en todas las religiones en todos los tiempos (Dios)

La ética brinda los fundamentos teóricos para comprender la experiencia moral. También aclara la esencia de la moralidad, norma moral, ley moral natural.

Moralidad: cierta cualidad de los actos humanos por los cuales son honestos o deshonestos.Moral: obra conforme al hombre en cuento tal.3 tipos de bien:Deleitable: es bueno lo que nos produce placer.Útil: sirve para un bien superior.Moral: el que hace bueno o malo al hombre porque conviene o no a ser propia naturaleza.

Lo que es bueno es lo que está acorde a mi naturaleza.

AristótelesEl fin último es la felicidad el cual es el bien supremo que no consiste en: Honor: vida política. Placer: bien deleitable. Riqueza: bien útilNo son bienes particulares, ya que son medios para un fin.La felicidad alude a que todo hombre obra por un fin último y a que todo hombre quiere ser feliz.

La felicidad consiste en:- bien autosuficiente: la escogemos por sí mismo.- Bien perfecto: lo queremos por si.

Bien y perfección en el obrar: el acto del hombre es la acción del alma según la razón. El acto del hombre consiste en realizar los actos del hombre en tanto hombre.

La felicidad implica completitud, es decir, poner en acto lo que me es propio (vida racional). También implica vida en completitud.

Santo TomasFelicidad natural: conocimiento y amor natural de Dios, cuando el alma se separa del cuerpo.Felicidad sobrenatural: posesión espiritual del Dios.

Ley ordenación de la razón dirigida al bien común y promulgada por quien tiene a su cargo la comunidad (Dios)- Ley moral: norma que regula los actos en orden al fin último. También mide la bondad o malicia de los actos morales. Dios es el autor supremo de la ley moral.- Ley eterna: principio del orden moral, que se basa en la sabiduría de Dios (por ello ley eterna). Es el plan de Dios.

Page 25: Etica - Completo

Platón. La teoría de las ideas.

Es la base y el centro de toda filosofía platónica.El punto de partida está en el concepto universal.Las cosas sensibles son individuales, contingentes. No pueden ser origen de una noción universalLos conceptos universales solo pueden darse en la mente solo porque existen esencias o IDEAS. Estas ideas son la verdadera realidad.Las ideas son esencias existentes de las cosas individuales.Son universales, necesarias, inmutables, eternas e infinitas.

Platón. El conocimiento en los distintos mundos.

El mundo sensible no permite un verdadero conocimiento, sino una “opinión o doxa”.En el campo de la doxa se registra el primer grado que es el conocimiento de las imágenes sensibles, y el segundo que es la creencia o captación de las cosas materiales.El mundo inteligible en cambio, permite ese verdadero conocimiento, de cual surge n verdadero saber: “la ciencia o espíteme”Mientras que en la espíteme se registras el tercer y cuarto grado, q son: el discurso o razonamiento de los entes matemáticos y el grado más elevado, el de la intuición intelectual de las ideas.

Platón y la alegoría de la caverna.

Los hombres son esclavos encadenados desde la infancia, obligados a mirar el fondo de la caverna y dar espaldas a un sol. Entre los esclavos y el sol hay un camino y un pequeño muro. Los esclavos solo pueden ver sus sombras. Uno de los encadenados se libera y puede contemplar la realidad exterior, pero la falta de habito hace q la luz lo ciegue. Finalmente puede ver ese foco luminoso (sol). Tras observarlo, comprende q ha vivido siempre en un engaño, vuelve y se lo cuenta a los demás esclavos pero estos no le creen.

Dios en Platón.

Parece no creer en los dioses olímpicos. Platón habla de la necesidad de una primera causa del movimiento, de un ser necesario ante la contingencia de las cosas.Exalta la idea del bien: origen de todas las cosas bellas y justas, luz del mundo visible y suprema razón del mundo inteligible.Platón nunca llamo Dios a la idea del Bien.

El hombre para Platón.

En verdad lo decisivo del hombre para Platón, es el alma que presenta en total oposición al cuerpo.El alma es sustancia espiritual y no solo es inmortal sino que existió antes de entrar en contacto con el cuerpo, y estuvo en contemplación del mundo de las ideas.

Page 26: Etica - Completo

Para Platón, la muerte consiste en la separación del alma del cuerpo.El alma no se destruye, por eso se puede hablar de la inmortalidad del alma.Platón distingue tres almas: alma concupiscible, q tiene lugar en el vientre; alma irascible, q reside en el corazón y el alma intelectual, q reside en la cabeza.