Elementos de poética histórica en la narrativa de Servando ...genio es festivo, el asunto...

21
1 Elementos de poética histórica en la narrativa de Servando Teresa de Mier: la configuración del yo en la Relación Silvia Alicia Manzanilla Sosa Doctorado en Literatura Hispanoamericana Directora de tesis: Martha Elena Munguía Zatarain Tutor académico: Joaquín Roberto González Martínez Presentación Enmarcada en el contexto de las revoluciones democráticas ocurridas a ambos lados del Atlántico, 1 la vida del dominico José Servando de Santa Teresa de Mier y Noriega Guerra Buentello e Iglesias (1763-1827), mejor conocido como fray Servando, guardó siempre estrecho vínculo con la realidad sociopolítica de su tiempo. Mier, orador elocuente de genio inquieto y ánimo polemista, incorporó a su discurso retórico político, histórico, literariolas grandes disputas culturales relativas a América. Perseguido por las autoridades religiosas y civiles, fray Servando recorrió Cuba, Francia, España, Italia, Portugal, Estados Unidos e Inglaterra, sembrando textos y controversias a su paso. El atractivo del fraile en tanto figura histórica, pública, me parece indiscutible: su afán argüidor, su egotismo, sus continuas desavenencias con los mandatarios, su incursión europea, 1 En diversos trabajos, bajo la expresión “era de las grandes revoluciones democráticas” o “época de las grandes revoluciones atlánticas” Jaime E. Rodríguez reúne tanto la independencia de las Trece Colonias como la revolución francesa y las independencias americanas.

Transcript of Elementos de poética histórica en la narrativa de Servando ...genio es festivo, el asunto...

Page 1: Elementos de poética histórica en la narrativa de Servando ...genio es festivo, el asunto trágico-cómico, y yo por no morir de pena si pienso seriamente en el exceso de mis males,

1

Elementos de poética histórica en la narrativa de Servando Teresa de Mier: la

configuración del yo en la Relación

Silvia Alicia Manzanilla Sosa

Doctorado en Literatura Hispanoamericana

Directora de tesis: Martha Elena Munguía Zatarain

Tutor académico: Joaquín Roberto González Martínez

Presentación

Enmarcada en el contexto de las revoluciones democráticas ocurridas a ambos lados del

Atlántico,1 la vida del dominico José Servando de Santa Teresa de Mier y Noriega Guerra

Buentello e Iglesias (1763-1827), mejor conocido como fray Servando, guardó siempre estrecho

vínculo con la realidad sociopolítica de su tiempo. Mier, orador elocuente de genio inquieto y

ánimo polemista, incorporó a su discurso retórico ―político, histórico, literario― las grandes

disputas culturales relativas a América. Perseguido por las autoridades religiosas y civiles, fray

Servando recorrió Cuba, Francia, España, Italia, Portugal, Estados Unidos e Inglaterra,

sembrando textos y controversias a su paso.

El atractivo del fraile en tanto figura histórica, pública, me parece indiscutible: su afán

argüidor, su egotismo, sus continuas desavenencias con los mandatarios, su incursión europea,

1 En diversos trabajos, bajo la expresión “era de las grandes revoluciones democráticas” o “época de las grandes revoluciones atlánticas” Jaime E. Rodríguez reúne tanto la independencia de las Trece Colonias como la revolución francesa y las independencias americanas.

Page 2: Elementos de poética histórica en la narrativa de Servando ...genio es festivo, el asunto trágico-cómico, y yo por no morir de pena si pienso seriamente en el exceso de mis males,

2

sus múltiples arrestos y fugas, su retorno a la Nueva España en calidad de insurgente, su

actuación en los dos Congresos Constituyentes Mexicanos, etc., lo hicieron un personaje

excéntrico, seductor. No obstante, en palabras de Susana Rotker,2 aguda prologuista de la edición

estadounidense de las Memorias:

Servando Teresa de Mier no fue sólo un testigo de dos mundos, sino también de dos épocas. Por eso catalogarlo es difícil: no es un letrado colonial ni un escritor romántico; como dominico no es iluminista puro, ni su vida acaba con la Inquisición sino que se prolonga hasta la coronación del primer emperador criollo. Es un personaje de transición (como acaso lo somos los lectores de hoy, atrapados en el vacío del cambio de episteme que genera un nuevo milenio), testigo y parte comprometida (49).

Testigo y parte de dos mundos y épocas, Mier plasmó su experiencia vital en diversos escritos:

manifiestos, discursos, epístolas, relaciones, proclamas, exposiciones, etc. Aunque la mayoría de

ellos ha recibido la atención de la crítica, la extravagante figura del autor continúa

ensombreciendo el análisis de su obra, relegada al segundo plano ―el primero tiende a ser la

biografía―, como lo señalan Edmundo O´Gorman, Jaime E. Rodríguez y David A. Brading,

máximas autoridades en cuanto a estudios servandinos.3 Por ejemplo, en su trabajo sobre el

origen del nacionalismo mexicano, en el cual dedica a Mier uno de sus tres capítulos, Brading

declara: “la fascinación de su carácter picaresco y de su carrera han tendido a oscurecer la

originalidad y el significado de su obra intelectual” (44).

Fray Servando, escritor prolífico, compuso documentos muy diversos: religiosos,

históricos, políticos, memorísticos, etc. Para el lector suelen resultar más atrayentes los de corte

autobiográfico; esos mismos con los que, al decir de J. E. Rodríguez, Mier contribuyó a formar su

imagen extravagante (7). En este punto, la opinión de otro historiador, O´Gorman, especialista en

2 En una nota que antecede al texto de Rotker que cito, Fray Servando: La mirada americana, Tomás Eloy Martínez advirtió que la autora escribió en español el prólogo a las Memorias de Mier, publicadas en 1998 por la Oxford University Press, aunque se divulgó en inglés; y el ensayo Fray Servando: La mirada americana es la versión original de dicho prólogo. 3 O ‘Gorman en Ideario político y los tres primeros tomos de las Obras completas de Mier; Rodríguez en el último tomo de éstas; y Brading en el Orbe indiano: de la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867 y Los orígenes del nacionalismo mexicano.

Page 3: Elementos de poética histórica en la narrativa de Servando ...genio es festivo, el asunto trágico-cómico, y yo por no morir de pena si pienso seriamente en el exceso de mis males,

3

la obra del fraile, coincide con la de Rodríguez: “no es el padre Mier ajeno del todo a la

preferente atención que se ha concedido a la parte pintoresca de su biografía, pues fue él el

primero en insistir hasta el cansancio en ese aspecto de su vida, dejándose arrastrar sin reservas

por una manía exhibitoria, rasgo capital de su carácter” (“Prólogo” IX).

Así, no obstante el entusiasmo del público general por “el perfil novelesco y picaresco de

su existencia” (IX), a algunos lectores e investigadores los exaspera la egolatría del fraile.

O´Gorman asegura:

El más superficial conocimiento de la obra del padre Mier servirá para abonar con exceso probatorio la afirmación de ser la egolatría su pasión dominante. Son varios los relatos que nos ha dejado de su vida, aparte de dos escritos bastantes [sic] extensos, las Memorias (cuya primera parte tituló “Apología”) y el Manifiesto Apologético, que vienen a ser dos versiones de una autobiografía formal. En estas obras, como en muchos otros papeles suyos, abundan las expresiones de engreimiento y de insufrible vanidad (X).

Para desgracia de aquellos lectores e investigadores a quienes les disgustan esas expresiones de

“insufrible vanidad”, los escritos memorísticos de fray Servando son referencia obligada para

trabajar casi cualquier área de su producción retórica.

Como lo anunció O´Gorman en la cita previa, el fraile dejó varios textos en donde narra

los lances de su vida; a saber: la Apología del doctor Mier, la Relación de lo que sucedió en

Europa al doctor don Servando Teresa de Mier después que fue trasladado allá por resultas de

lo actuado contra él en México, desde julio de 1795 hasta octubre de 1805;4 el Manifiesto

apologético, la Exposición de la persecución que ha padecido desde 14 de junio de 1817 hasta el

presente de 1822, el doctor Servando Teresa de Mier, Noriega, Guerra, etc.;5 el Discurso de fray

4 La Apología y la Relación aparecieron íntegras por primera vez en José Eleuterio González, Biografía del benemérito mexicano don fray Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra, ed. Juan Peña, Monterrey, Imprenta de la calle de Dr. Mier Núm. 37 a cargo de José Sáenz, 1876, pp. 9-142 y pp. 142-328, respectivamente. 5 El Manifiesto apologético se publicó en Mier, Escritos inéditos de fray Servando Teresa de Mier, introducción y notas de José María Miquel i Vergés y Hugo Díaz-Thomé, México, El Colegio de México, 1944, pp. 39-168. De la Exposición nos han llegado dos versiones: una lleva el nombre citado arriba, y la otra se intitula Exposición de la persecución que he padecido desde el 17 de julio hasta el día. Miquel y Vergés y Díaz-Thomé cotejaron ambas versiones, y a la que establecieron como definitiva (pp. 453-472) le anexaron el final de la otra (pp. 472-476).

Page 4: Elementos de poética histórica en la narrativa de Servando ...genio es festivo, el asunto trágico-cómico, y yo por no morir de pena si pienso seriamente en el exceso de mis males,

4

Servando Teresa de Mier en la Sesión del día 15 de julio de 1822,6 además de numerosas

epístolas7 y considerables documentos incluidos en las dos grandes causas abiertas contra él, en

1794 y 1817, como son las Cartas del doctor Mier al cronista de Indias doctor don Juan Bautista

Muñoz sobre la tradición de Nuestra Señora de Guadalupe de México, escritas desde Burgos,

ciudad de España, año de 17978 y las veinticinco declaraciones de Mier ante el Santo Oficio en

1817.9

Entre las obras memorísticas más discutidas y leídas del fraile destaca la Relación,

redactada hacia 1818-1820 en los calabozos secretos del Tribunal del Santo Oficio en la ciudad

de México, adonde llegó tras haber sido capturado en Nuevo Santander ―actual Tamaulipas―,

junto con los insurgentes comandados por Francisco Javier Mina. Víctima y testigo de la

extenuación hispánica posterior a 1790, cuando la monarquía absoluta “entró en un largo periodo

de crisis” (Hamnett 31), fray Servando escribió la relación de sus aventuras en Europa entre 1795

y 1805, realzando su lado ridículo, decidió informar a sus paisanos de la ilegalidad de la sujeción

americana. Esto último obedecía a una doble intención, como Mier lo explicita en su primera

carta al erudito cosmógrafo real Juan Bautista Muñoz:

La bondad de vuestra señoría me concederá este desahogo, porque lo es grande hablar de su pleito con quien lo entiende; y puede ser que vuestra señoría se divierta también, porque mi genio es festivo, el asunto trágico-cómico, y yo por no morir de pena si pienso seriamente en el exceso de mis males, los tomo y presento siempre por el lado que prestan al ridículo (Cartas 25).

Dada a luz primero en una versión parcial, realizada por Manuel Payno en 1865, y después

publicada íntegra en 1867 por José Eleuterio González, la Relación ha sido objeto de numerosos

6 Este Discurso está en la Biografía del benemérito de González, pp. 340-348. 7 La mayoría de ellas fueron compiladas en Alfonso Junco, El increíble Fray Servando: psicología y epistolario, México, Jus, 1959, pp. 77-197. 8 Las cartas a Muñoz se publicaron en Juan Evaristo Hernández y Dávalos, Colección de documentos para la historia de la guerra de independencia de México de 1808 a 1821, 6 t., México, José María Sandoval, 1878-1882, t. VI, pp. 151-223. Cito por la edición facsimilar ampliada: Colección de documentos para la historia de la guerra de independencia de México de 1808 a 1821, 9 t., México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1985. 9 Todas estas declaraciones de Mier ante la Inquisición pueden leerse en el sexto tomo de la Colección de Hernández y Dávalos, pp. 789-829.

Page 5: Elementos de poética histórica en la narrativa de Servando ...genio es festivo, el asunto trágico-cómico, y yo por no morir de pena si pienso seriamente en el exceso de mis males,

5

trabajos de talante político, histórico, literario, antropológico, religioso y hasta psicológico. En el

campo específico de las letras, pese a las nutridas investigaciones dedicadas a la obra del fraile, el

repaso de su vida ha ensombrecido el estudio de aquélla y, al decir de Linda Egan:

Acaso su nombre y fama histórica son hoy más reconocidos gracias a la novela de 1997 del cubano Reynaldo [sic] Arenas, El mundo alucinante: una novela de aventuras, libro que parte de una lectura minuciosa de las Memorias del fraile para crear una fantasía documental (si cabe así definir la novela). Entre los estudiosos latinoamericanistas, sin embargo, fray Servando sería más renombrado por un sermón que pronunció el 12 de diciembre de 1794 sobre la presencia prehispánica en México de la Virgen de Guadalupe y de Santo Tomás apóstol (8).

En efecto, los prólogos y estudios introductorios a las obras de Mier enfocan la polémica a raíz de

su homilía guadalupana, la visión política del fraile o su aporte histórico.

La Relación es un relato de contextura autobiográfica, memorística, una reelaboración

estética del itinerario servandino en el destierro, y todavía hoy es la máxima fuente de

información acerca de la vida de Mier hasta 1805. Para el más reciente biógrafo de fray

Servando, Christopher Domínguez Michael: “La Relación es un texto cuyo fascinante brío supera

a casi toda la prosa mexicana del siglo XIX y sólo con ella bastaría para tornar inolvidable a su

autor” (Vida 128).

En gran medida, ese poder de fascinación emana de su singularidad. Francisco Flores-

Cuautle, en la tesis doctoral en donde analiza los conceptos de literatura y nación en las obras de

Ignacio Manuel Altamirano y fray Servando, resume así cómo se han leído las Memorias:

Esta obra puede ofrecer múltiples lecturas. Javier Hernández Quezada la estudia en clave autobiográfica, picaresca y romántica. Domínguez la analiza como parte fundamental de las historias de la literatura mexicana y de la religión católica. Linda Egan la sitúa como una gran crónica mexicana en la que Mier satiriza Europa. Roberto Breña, Rafael Diego-Fernández y Edmundo O´Gorman la interpretan como un alegato político e ideológico. Susana Rotker la examina en clave subversiva. Ottmar Ette la lee como una obra identitaria, es decir, como un contraste de otredades: la de los americanos en Europa (Mier) y la de los europeos en América (Humboldt). Y Guadalupe Fernández Ariza y Manuel Ortuño Martínez la conciben como un texto exiliar, esto es, como la narración de un romántico mexicano en el destierro (83).

A su vez, Flores-Cuautle identifica tres “facetas” de Mier, que se corresponderían con tres

“partes” de las Memorias: el teólogo, el pícaro y el político romántico, con la Apología, la

Page 6: Elementos de poética histórica en la narrativa de Servando ...genio es festivo, el asunto trágico-cómico, y yo por no morir de pena si pienso seriamente en el exceso de mis males,

6

Relación y el Manifiesto apologético, en ese orden. Ya sea en versiones íntegras o parciales, éste

y la Exposición suelen considerarse integrantes del corpus desde 1946, cuando el académico

mexicano Antonio Castro Leal anexó pasajes de ambas obras a su edición de las Memorias,

divulgada por Porrúa.

El balance de Flores-Cuautle evidencia la multiplicidad de juicios respecto a las

Memorias. Y, en efecto, atendiendo sólo al dictamen de sus editores, éstas pueden leerse como:

autobiografía (Payno, González, Castro, Perea, Domínguez Michael), memorias (Reyes,

Fernández Ariza), relato romántico (Payno, Fernández Ariza, Ortuño), crónica (Rotker),

narración picaresca (Rodríguez, Domínguez Michael), testimonio (Fernández Ariza, Fernández

Arriola), libro de viajes (Ortuño), cuadro barroco (Rodríguez), documento histórico (Fernández

Arriola, Palacios), etc. Por lo común, la crítica pasa por alto que las relaciones son un género en

sí mismas; un género, además, muy socorrido en España y América durante los siglos XVI a

XVIII.

Dos valiosas excepciones a lo antedicho son las lecturas de Egan y Rotker, quienes ubican

la relación servandina en la tradición de las crónicas indianas, cuyas ramificaciones se prolongan

hasta el siglo XX, por ejemplo, con los escritores del Boom. La crítica apenas ha explorado la

proyección de la poética narrativa de la Relación, que actualiza y reconfigura la tradición retórica

de la cual deriva, posibilitando, a la vez, la hechura de textos ulteriores tan disímiles como las

biografías noveladas Desasosiegos de fray Servando de Eduardo de Ontañón y Fray Servando de

Artemio de Valle Arizpe, y la sui generis El mundo alucinante: una novela de aventuras de

Reinaldo Arenas.

Otro asunto descuidado por la crítica es el egotismo de Mier. Por lo general, ésta reprueba

la preeminencia del yo en su obra, al estimarla un simple rasgo egotista del autor-narrador. Así

sucede también, por ejemplo, con el yo de fray Bartolomé de las Casas, contra quien Ramón

Page 7: Elementos de poética histórica en la narrativa de Servando ...genio es festivo, el asunto trágico-cómico, y yo por no morir de pena si pienso seriamente en el exceso de mis males,

7

Menéndez Pidal lanza un ataque pleno de expresiones infamantes en El padre Las Casas: su

doble personalidad. La crítica suele censurar ese egotismo, sin atender a su posible función en

este tipo de obras. El yo de Mier no ha gozado mejor fama que el de Casas, de quien fray

Servando es “heredero directo” (Rotker 37). Para O´Gorman, “su afán de exhibicionismo es la

clave para comprender la mayoría de sus actos y la explicación del tono de toda su vida”

(“Ideario” X). En otras latitudes, Antonello Gerbi lo considera “de una personalidad pobre e

incoherente” (Viejas 121), “[s]iempre pintoresco mucho más que preciso” (Disputa 396); y Tulio

Halperín Donghi, un “hombre más colérico que reflexivo” (128). En el terreno literario, Charlotte

Lange considera que su “arrogancia acusatoria” y sus “repeticiones inútiles” son características

de su estilo (96).

La preeminencia del yo en la Relación la hermana con una serie de textos precedentes,

escritos por gente en condiciones equiparables: Cristóbal Colón, Hernán Cortés, Álvar Núñez

Cabeza de Vaca, Bernal Díaz del Castillo, Gonzalo Jiménez de Quesada, el Inca Garcilaso, etc.,

en donde la acreditación (autoacreditación) es un asunto delicado, porque, si el lector-escucha no

confía en la voz narradora, cuyo máximo recurso defensivo es el propio testimonio, la obra pierde

alcance. En un sugerente artículo sobre el problema de la autoacreditación en la Historia

verdadera de Díaz del Castillo, Sonia Rose de Fuggle comenta respecto a los antedichos:

A pesar de las diferencias, que no pretendemos ignorar, importa destacar que todos estos hombres, por uno u otro motivo, escriben desde el banquillo de los acusados; sus narraciones buscan refutar lo dicho e imponer la versión verdadera de los hechos, es decir, la suya propia. Como todo escritor, tienen la necesidad de despertar y mantener el interés del lector, pero, como historiadores, tienen que lograr que se dé crédito a la gesta que narran. Más aún, como todo orador, tienen que lograr convencer a un auditorio, no sólo de que su discurso es verdadero, sino de que es el más verdadero. Lo que estos historiadores buscan es obtener, a través de su discurso, resultados tangibles; es decir, ganar un pleito en el cual ellos son los acusados. Estamos frente a un discurso no expositivo, sino apelativo, donde la narratio está supeditada a la persuasión y funciona como prueba de la argumentación. El éxito de ésta, como ya lo señalaba la retórica clásica, depende del grado de credibilidad que posea la materia o de aquel que el orador le sepa dar (330-331).

Page 8: Elementos de poética histórica en la narrativa de Servando ...genio es festivo, el asunto trágico-cómico, y yo por no morir de pena si pienso seriamente en el exceso de mis males,

8

De aquí la relevancia del yo en este tipo de documentos, incluida la Relación. Conviene advertir

que el empleo de la primera persona gramatical también se vincula con la circunstancia de los

autores: ese yo está en el banco de los acusados, desde donde argumenta, se defiende y ensaya

granjearse la benevolencia del hipotético lector-escucha.

Pese a la notabilidad del yo, hasta la fecha no se han realizado estudios minuciosos sobre

su configuración en las Memorias, ni de las posibilidades narrativas resultantes de su uso, y ni

siquiera se han establecido las similitudes o contrastes entre el yo de cada texto del corpus.

Justificación

Como informé en las páginas precedentes, la obra retórica de fray Servando se ha trabajado en

incontables ocasiones, desde varias disciplinas: literatura, antropología, religión, psicología,

política, historia, etc. De ellas, a mi juicio, esta última ha dado los mejores frutos, pues a los

historiadores les debemos los esfuerzos más provechosos en cuanto al replanteamiento del lugar

de Mier y sus escritos en el horizonte cultural hispanoamericano; tal es el caso de Rodríguez y

Brading. En el campo literario, por desgracia, la crítica servandina tiende a repetir el lugar común

y, lejos de facilitar la comprensión de su propuesta estética, la abundante bibliografía sobre la

obra de Mier se convierte en un obstáculo para elucidarla. Una prueba clarísima de esto es el

atributo de “picarescas” destinado a todo el corpus memorístico, aunque, por ejemplo, la

Apología, de carácter argumentativo y muy próxima a la literatura guadalupana, exhibe rasgos

mínimos de la tradición picaresca. De igual modo, el enlace automático de las Memorias con esta

tradición ha llevado a un anquilosamiento crítico, porque al afiliarlas a la picaresca se obvian o

descuidan otros diálogos establecidos entre cada texto del corpus y algunas obras específicas,

anteriores o contemporáneas suyas. Y poco o nada se ha dicho sobre la deuda de la Relación con

Page 9: Elementos de poética histórica en la narrativa de Servando ...genio es festivo, el asunto trágico-cómico, y yo por no morir de pena si pienso seriamente en el exceso de mis males,

9

la sátira menipea, el Quijote o las hagiografías, y recién comienza a reconocerse su nexo con la

homilética o las crónicas de Indias, etc.

Así mismo, aunque la historia vital de fray Servando continúa llamando la atención de

estudiosos y lectores comunes, resulta por demás curiosa la escasa reflexión en torno a uno de los

rasgos inherentes a la producción servandina: su egotismo. Por lo regular, éste sólo se ve como

nota negra o afectación de sus escritos y hasta de su personalidad, o como un simple ingrediente

pintoresco de su literatura, o el derivado natural de una vida extravagante, tan plena de aventuras.

En idéntico sentido, las dificultades para distinguir entre el Mier literaturizado de la Relación

(autor, narrador, personaje) y el dominico de carne y hueso ha generado profundo recelo acerca

de las experiencias narradas en la Relación: más de un historiador esmerado, metódico, solícito,

ha perdido la paciencia frente a la multitud de errores, imprecisiones, tergiversaciones históricas

y hasta francas invenciones del fraile. Sin ser historiador, Domínguez Michael comenzó a escribir

su biografía “dispuesto a cazar las mentiras de Servando” (Vida 543).

Por todo lo anterior, estimo pertinente y necesario realizar un estudio de la Relación de

Mier, desde una perspectiva amplia ―como lo es la poética histórica―, lo más libre posible de

prejuicios clasificatorios, a fin de explorar con qué tradiciones literarias dialoga, qué elementos

toma de ellas y cómo los usa o refuncionaliza para crear un producto estético afín a ellas pero, a

la vez, novedoso, al ser resultado de una sensibilidad distinta y de necesidades sociales, estéticas

y narrativas particulares. Al hacerlo, estaremos en mejores condiciones de ubicar la Relación en

el horizonte literario hispanoamericano.

Estoy convencida de que estudiar la configuración del yo de la Relación de Mier arrojará

renovada luz sobre nuestro modo de leer esta obra y su lugar en el panorama de las letras. Hasta

ahora no se ha examinado la ficcionalización del yo como elemento fundamental de su poética

narrativa, o como una estrategia intencional, volitiva, ni se ha intentado buscar en la historia

Page 10: Elementos de poética histórica en la narrativa de Servando ...genio es festivo, el asunto trágico-cómico, y yo por no morir de pena si pienso seriamente en el exceso de mis males,

10

literaria los caudales de este procedimiento. Por ello decidí orientar mi estudio hacia la

exploración histórica, para dar cuenta de la proyección ―hacia adelante y hacia atrás― de la

poética narrativa del fraile, calar los alcances de las posibilidades narrativas que inaugura o

actualiza y entender mejor su propuesta estética.

Objetivo general

Estudiar, desde el horizonte de la poética histórica, cómo se configura el yo de la Relación de

fray Servando Teresa de Mier, en tanto reconstrucción literaria, así como las implicaciones de

esta configuración en su poética narrativa. Este estudio se orientará hacia la exploración histórica,

a fin de rastrear qué diálogos establece esta obra con otras anteriores y posteriores en el tiempo,

para dar cuenta de la proyección de la poética narrativa del fraile, calar los alcances de las

posibilidades narrativas que inaugura o actualiza y entender mejor su propuesta estética.

Metodología

En el primer capítulo ubicaré la Relación de fray Servando en el contexto de su génesis y, al

hacerlo, intentaré trazar los principales encuentros y choques del fraile con la vida cultural de su

tiempo ―tanto europea como americana―, para ofrecer una mínima biografía intelectual de

Mier desde su destierro a Europa en 1795 hasta su regreso a México en Soto la Marina en 1817.10

Luego describiré la estructura composicional de la obra, sobre todo (coño… prrrt!) en lo

concerniente al manejo del espacio y el tiempo en la Relación, porque esto me permitirá observar

qué efectos de sentido se crean y con qué propósitos (retóricos, estéticos, persuasivos, etc.). En el

último punto de este capítulo hablaré de los documentos autobiográficos de Mier, compuestos en

10 Para me apoyaré sobre todo en los ya citados trabajos de O ‘Gorman, Brading y Vida de Fray Servando de Domínguez Michael.

Page 11: Elementos de poética histórica en la narrativa de Servando ...genio es festivo, el asunto trágico-cómico, y yo por no morir de pena si pienso seriamente en el exceso de mis males,

11

México entre 1819 y 1822, poniendo de relieve los paralelismos y las diferencias generales entre

ellos. Para esto examinaré los aportes de la crítica servandina más actual.11

En el segundo capítulo estudiaré la configuración del yo de la Relación.12 En el primer

punto de este capítulo discutiré lo relativo al género de la obra: la relación, un género proteico

para la historia, la literatura y el periodismo. Me importa indagar sobre ese yo en el texto porque

son suyas la voz narradora, la perspectiva desde la cual se enfocan los hechos narrados y la visión

de mundo construido. Me ocuparé, pues, de las estrategias empleadas por fray Servando para

configurar ese yo, y de los aportes de esta elección narrativa que, de entrada, le permite establecer

una distancia crítica con el mundo representado. Para esto me basaré ante todo en la propuesta

bajtiniana sobre el héroe.

En el segundo punto del segundo capítulo, el más extenso de mi tesis, consideraré el

talante polemista del yo de la Relación; talante derivado de la voluntad desenmascaradora del

fraile al informar su versión de la historia —los motivos de su persecución, el poderío ilusorio de

España, la supuesta inferioridad americana, etc.—, contraria a la oficial. A propósito de esto, me

detendré a comentar los tonos de la risa de fray Servando, no sólo por ser ésta un distintivo de su

estilo, sino también porque constituye uno de los aspectos fundamentales y más notables de la

Relación, en la cual conviven tonos satíricos, paródicos, humorísticos, burlescos, etc. Estos tonos,

mezclados con los de la oralidad —por ejemplo, en la obra abundan los proverbios y refranes, las

historias íntimas y las anécdotas locales—, entre otros elementos de composición, le confieren a

la Relación un pluriestilismo o una heterogeneidad de estilos no investigado hasta ahora. En este

11 Pienso, por ejemplo, en las aportaciones de Yael Bitrán Goren, Servando Teresa de Mier en los Estados Unidos: la cristalización del republicano, tesis de licenciatura (UNAM, 1992); Javier Hernández Quezada, “No está en mis manos escribir sin vehemencia”: Autobiografía y picaresca en las “Memorias” de fray Servando, México, Conaculta | Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 2003. 12 Me apoyaré sobre todo en las aportaciones de Mijail Bajtín, Problemas de la poética de Dostoievski, trad. Tatiana Bubnova, México, FCE, 1986; Teoría y estética de la novela, trad. Helena S. Kriúkova y Vicente Cazcarra, Madrid, Taurus, 1989; Estética de la creación verbal, comp. Sergei Georgievich Bocharov, México, Siglo XXI, 2009; y [Pavel N. Medvedev,] El método formal en los estudios literarios, Madrid, Alianza Editorial, 1994.

Page 12: Elementos de poética histórica en la narrativa de Servando ...genio es festivo, el asunto trágico-cómico, y yo por no morir de pena si pienso seriamente en el exceso de mis males,

12

sentido, me interesa sondear la posibilidad de ver la Relación como un antecedente de la forma

novelesca.

En el tercer punto del segundo capítulo exploraré los diálogos que la Relación establece

con diversas tradiciones literarias. Para ello, además de revisar las historias literarias de

Hispanoamérica y la bibliografía crítica sobre la Relación, rastrearé el diálogo de su proyecto

estético con el de otras obras anteriores o contemporáneas suyas, de raigambre europea o

americana. También exploraré su posible diálogo con El ingenioso hidalgo don Quijote La

Mancha de Miguel de Cervantes, además de libros de caballería como Amadís de Gaula y Tirant

lo Blanch de Joanot Martorell. En cuanto a las relaciones y crónicas o historias de Indias, con la

Brevísima relación de la destrucción de las Indias de Bartolomé de las Casas, con la Historia

verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo. En cuanto a los libros

de viaje, con El viaje del mundo de Pedro Ordóñez de Cevallos. En cuanto a la literatura

religiosa, con la Biblia, con la forma genérica de los sermones y con algunas hagiografías. En

cuanto al discurso autobiográfico, con las Confesiones de Rousseau, con las Memorias de

Voltaire. En cuanto a la novela picaresca, con La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y

adversidades, con Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, con los Infortunios de Alonso

Ramírez de Carlos de Sigüenza y Góngora, con El diablo cojuelo de Luis Vélez de Guevara y con

Fray Gerundio de Campazas de José Francisco de Isla. En cuanto a la novela o los antecedentes

novelescos, con Viaje del Joven Anacarsis a la Grecia a mediados del siglo cuarto antes de la

era vulgar, de Jean-Jacques Barthélemy; Eusebio de Pedro Montengón. Finalmente, en cuanto a

otros discursos, con el Teatro crítico universal de Benito Jerónimo Feijoo, con la Historia

antigua de México de Francisco Javier Clavijero. Cerraré este capítulo ofreciendo una visión

panorámica de la poética narrativa de la Relación.

Page 13: Elementos de poética histórica en la narrativa de Servando ...genio es festivo, el asunto trágico-cómico, y yo por no morir de pena si pienso seriamente en el exceso de mis males,

13

En el cuarto y último punto del segundo capítulo exploraré el diálogo de la Relación de

fray Servando con obras de sus contemporáneos, tales como: Apuntes de la vida de D. José

Miguel Guridi y Alcocer, formados por él mismo en fines de 1801 y principios del siguiente de

1802; Periquillo Sarniento de José Joaquín Fernández de Lizardi; Viage de Perico Ligero al País

de los Moros de Antonio López Matoso; Vida y memorias de Mariano Moreno de Manuel

Moreno; Lima por dentro y fuera, de Esteban de Terralla y Landa; varias obras de la producción

de Eugenio de Santa Cruz y Espejo; así como con las memorias de Daniel Florencio O´Leary,

publicadas por su hijo Simón Bolívar O´Leary; las de Francis Burdett O´Connor; las del general

José Antonio Páez; las de Andrés García Camba; las de Rafael Urdaneta; las de Pedro de

Urquinaona y Pardo, etc.

En el tercer capítulo indagaré sobre la proyección de la poética narrativa de Mier en el

horizonte literario y cultural hispanoamericano, desde la publicación original de la Relación ―a

mediados del siglo XIX― hasta nuestros días. Dada la amplitud del arco temporal, no

emprenderé un sondeo exhaustivo, sino que me enfocaré en destacar la presencia de ecos y

resonancias de la poética narrativa del fraile en obras decimonónicas y del siglo XX. Pienso, por

ejemplo, en la producción Manuel Payno, José Tomás de Cuéllar y, más recientemente, en la de

algunos escritores de la llamada nueva ficción histórica hispanoamericana, como Reinaldo

Arenas o Alejo Carpentier, por mencionar sólo algunos casos.

ÍNDICE TENTATIVO

Introducción

CAPÍTULO 1: Mier y la Relación en su contexto socio-político y cultural.

1.1. La trayectoria de un ritmo: vida y derrotero de fray Servando 1795-1817.

Page 14: Elementos de poética histórica en la narrativa de Servando ...genio es festivo, el asunto trágico-cómico, y yo por no morir de pena si pienso seriamente en el exceso de mis males,

14

1.2. Aquí y ahora, allá y entonces: coordenadas espacio-temporales de la Relación.

1.3. Entre el recuerdo y la imaginación: las Memorias y otros textos.

CAPÍTULO 2: La gesta servandina: poética narrativa de la Relación de Mier.

2.1. La importancia de quién dice yo: consideraciones sobre el yo de Mier.

2.2. La gallardía de fray Servando: configuración del yo polemista de la Relación.

2.2.1. ¿Cómo se configura el yo en la Relación?

2.2.2. Voluntad de polémica: tonos de la risa y de la oralidad.

2.3. Las raíces del fruto: antecedentes o diálogos literarios de la Relación.

2.3.1. El Quijote y las novelas de caballería.

2.3.2. Relaciones y crónicas de Indias.

2.3.3. Literatura religiosa: Biblia, homilética y hagiografías.

2.3.4. Discurso autobiográfico: autobiografía y memorias.

2.3.5. Novela picaresca y sátira menipea.

2.3.6. Literatura de viajes.

2.3.7. Otros discursos: retórica, ensayo, etc.

2.4. Fruto entre los frutos: diálogos de la Relación con las obras de los contemporáneos de

Mier (1790-1830).

2.4.1. La disputa por América: la cuestión americana.

2.4.2. Ciclo de memorias: precursores, caudillos y padres de la patria.

2.4.3. Otros diálogos: novela, cuadros de costumbres, sátiras, etc.

CAPÍTULO 3: Proyección de la poética narrativa de la Relación en el horizonte literario y

cultural hispanoamericano (1860-2010).

3.1. Un enfoque panorámico: la poética narrativa de la Relación.

3.2. El juicio de la posteridad: la saga de fray Servando.

3.3. Ecos y resonancias de la Relación en algunas obras literarias producidas desde 1860

hasta la fecha.

Conclusiones

Bibliografía

Page 15: Elementos de poética histórica en la narrativa de Servando ...genio es festivo, el asunto trágico-cómico, y yo por no morir de pena si pienso seriamente en el exceso de mis males,

15

CRONOGRAMA

PERIODO Cap. 1 Cap. 2 Cap. 3 Conclusiones

y revisión

Agosto 11-diciembre 11 X

Febrero 12- junio 12 X

Agosto 12-diciembre 12 X

Febrero 13-junio 13 X

Agosto 13-diciembre 13 X

Febrero 14-junio 14 X

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Brading, David A. Los orígenes del nacionalismo mexicano, 2ª ed., trad. Soledad Loaeza Grave,

México, Era, 2004.

Castro Leal, Antonio, ed. Memorias. Por Servando Teresa de Mier. 2 tomos. México: Porrúa,

1946.

Domínguez Michael, Christopher. Vida de Fray Servando, México, Era / Instituto Nacional de

Antropología e Historia /Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2005.

--------, ed. Memorias. Por Servando Teresa de Mier. México: Conaculta, 2008.

Egan, Linda. “Servando Teresa de Mier y su sátira general de las cosas de la Vieja España”,

Literatura mexicana 15.2 (2004): 7-22.

Fernández Ariza, Guadalupe, ed. Apología. Por Servando Teresa de Mier. Roma: Bulzoni, 1998.

Fernández Arriola, Ángel José, ed. Memorias. Por Servando Teresa de Mier. México:

Universidad Veracruzana, 2009

Flores-Cuautle, Francisco. Desarrollo y crisis de la nación y la literatura del siglo XIX en

México: Servando Teresa de Mier e Ignacio Manuel Altamirano, [Vanderbilt University,

Page 16: Elementos de poética histórica en la narrativa de Servando ...genio es festivo, el asunto trágico-cómico, y yo por no morir de pena si pienso seriamente en el exceso de mis males,

16

2010]. Documento en red: http://etd.library.vanderbilt.edu/available/etd-11302010-

202431/unrestricted/florescuautle.pdf [Fecha de la última consulta: 10 de enero de 2012]

Gerbi, Antonello. Viejas polémicas sobre el nuevo mundo: en el umbral de una conciencia

americana, 3ª ed., Lima, Banco de crédito del Perú, 1946.

--------. La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica, 1750-1900, trad. de Antonio

Alatorre, México, FCE, 1993.

Halperín Donghi, Tulio. “El letrado colonial como inventor de mitos revolucionarios: Fray

Servando Teresa de Mier a través de sus escritos autobiográficos”, en De historia e

historiadores. Homenaje a José Luis Romero, México, Siglo XXI, 1982: 121-165.

Hamnett, Brian R. La política española en una época revolucionaria, 1790-1820, trad. Mercedes

Pizarro e Ismael Pizarro Suárez, México, FCE, 1985.

Lang, Charlotte. Modos de parodia: Guillermo Cabrera Infante, Reinaldo Arenas, Jorge

Ibargüengoitia y José Agustín, Alemania, Peter Lang, 2008.

Mier, Servando Teresa de. Cartas del doctor Mier al cronista de Indias doctor don Juan Bautista

Muños [sic] sobre la tradiccion [sic] de Nuestra Señora de Guadalupe de México,

escritas desde Burgos, ciudad de España, año de 1797 en José Eleuterio González, Obras

completas del doctor José Eleuterio González, 4 tomos, Monterrey, Imprenta del

Gobierno, 1885-1888, VI: 151-223.

--------. Apología del doctor Mier, en José Eleuterio González, Biografía del benemérito

mexicano don fray Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra, ed. Juan Peña, Monterrey,

Imprenta de la calle de Dr. Mier Núm. 37 a cargo de José Sáenz, 1876: 9-142.

--------. Relación de lo que sucedió en Europa al doctor don Servando Teresa de Mier después

que fue trasladado allá por resultas de lo actuado contra él en México, desde julio de

1795 hasta octubre de 1805, en José Eleuterio González, Biografía del benemérito

mexicano don fray Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra, ed. Juan Peña, Monterrey,

Imprenta de la calle de Dr. Mier Núm. 37 a cargo de José Sáenz, 1876: 142-328.

O´Gorman, Edmundo. “Prólogo”, en Mier, Ideario político, ed., pról., notas y cronología de

Edmundo O ‘Gorman, Caracas, Ayacucho, 1994.

Ortuño, Manuel, ed. Memorias. Un fraile mexicano desterrado en Europa. Por Servando Teresa

de Mier. Madrid: Trama, 2006.

Page 17: Elementos de poética histórica en la narrativa de Servando ...genio es festivo, el asunto trágico-cómico, y yo por no morir de pena si pienso seriamente en el exceso de mis males,

17

Palacios Hernández, Benjamín, ed. Días del futuro pasado: las Memorias de fray Servando

Teresa de Mier. Por Servando Teresa de Mier. 2 tomos. México: UANL, 2009.

Payno, Manuel. Vida, aventuras, escritos y viages del doctor D. Servando Teresa de Mier,

México, Imprenta de Juan Abadiano, 1865.

Perea, Héctor, ed. Fray Servando Teresa de Mier. Por Servando Teresa de Mier. México: Cal y

Arena, 1997.

Reyes, Alfonso, ed. Memorias. Por Servando Teresa de Mier. Madrid: Editorial América, 1917.

Roel, Santiago, ed. Memorias de fray Servando. Por Servando Teresa de Mier. 2 tomos.

Monterrey: Impresora Monterrey, 1946.

Rodríguez, Jaime E. “Introducción”, en Mier, Obras completas, t. IV, introducción., recop., ed. y

notas de Jaime E. Rodríguez, México, UNAM, 1988.

Rodríguez Ortiz, Óscar, ed. Memorias. Por Servando Teresa de Mier. Caracas: Ayacucho, 1994.

Rose de Fuggle, Sonia. “El narrador fidedigno: problemas de autoacreditación en la obra de

Bernal Díaz del Castillo”, Revista de Literatura Mexicana 1.2 (1990): 327-348.

Rotker, Susana. Fray Servando: La mirada americana, México, Universidad Autónoma de

Nuevo León, 2008.

BIBLIOGRAFÍA POR CONSULTAR

Alemán, Mateo. Guzmán de Alfarache. Ed., introd. y notas de Francisco Rico. Barcelona:

Planeta, 1983.

Anónimo. La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Ed., introd. y notas

de Alberto Blecua. Madrid: Castalia, 2001.

--------. Amadís de Gaula, versión de Garci Rodríguez de Montalvo. Ed. de Juan Manuel Cacho

Blecua. Madrid: Cátedra, 1987-1988.

Arenas, Reinaldo. El mundo alucinante: una novela de aventuras. Barcelona: Tusquets, 1997.

Bajtín, Mijail. Estética de la creación verbal. Comp. S. G. Bocharov. Trad. Tatiana Bubnova. 12ª

reimpr. México, Siglo XXI Editores, 2009.

--------. Problemas de la poética de Dostoievski. Trad. Tatiana Bubnova. México: FCE, 1986.

--------. Teoría y estética de la novela. Trabajos de investigación. Trad. Helena S. Kriūkova y

Vicente Cazcarra. España, Taurus, 1989.

Page 18: Elementos de poética histórica en la narrativa de Servando ...genio es festivo, el asunto trágico-cómico, y yo por no morir de pena si pienso seriamente en el exceso de mis males,

18

Barthélemy, Jean-Jacques. Viaje de Anacarsis el Joven por la Grecia: a mediados del siglo

quarto antes de la era vulgar. Trad. Ignacio Pablo Sandino de Castro. 9 tomos. Mallorca:

Impr. de M. Domingo, 1811-1812.

Burdett O´Connor, Francis. Memorias. Madrid: Editorial-América, [s.f.].

Carpentier, Alejo. El arpa y la sombra. Madrid: Ediciones de la Universidad / Fondo de Cultura

Económica, 1994.

Cortés, Hernán. Cartas de relación. Ed. de Mario Hernández Sánchez-Barba. Madrid: Dastin,

2003.

Casas, Bartolomé de las. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Ed. André Saint-Lu.

México: Red Editorial Iberoamericana México, 1988.

Catelli, Nora. En la era de la intimidad, seguido de El espacio autobiográfico. Argentina: Beatriz

Viterbo Editora, 2007.

Cervantes Saavedra, Miguel de. El ingenioso hidalgo don Quijote La Mancha. Ed., introd. y

notas de Luis Andrés Murillo. Madrid: Castalia, 2001.

Clavijero, Francisco Javier. Historia antigua de México. Prólogo de Mariano Cuevas. 10ª ed.

México: Porrúa, 2003.

Cuéllar, José Tomás de. Obras: narrativa. 2 tomos. México: UNAM, 2007.

Davis, J. C. e Isabel Burdiel, eds. El otro, el mismo: biografía y autobiografía en Europa (siglos

XVII-XX). España: Universitat de València, 2005.

Díaz del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista de Nueva España. Pról. Claudia

Parodi. 2 tomos. México: Promexa Editores, 1979.

Escofet, José. Vasco Núñez de Balboa, o El descubrimiento del Pacífico: narraciones novelescas

de la conquista del Nuevo Mundo. Barcelona: Seix Barral, 1923.

Feijoo, Benito Jerónimo. Teatro crítico universal. Ed. de Ángel Raimundo Fernández González.

5ª ed. Madrid: Cátedra, 1993.

Fernández de Lizardi, José Joaquín. El Periquillo Sarniento. Ed. y pról. de Jefferson Rea Spell. 7ª

ed. México: Porrúa, 1965.

--------. Don Catrín de la Fachenda; y Noches tristes y día alegre. Ed. y pról. de Jefferson Rea

Spell. México: Porrúa, 1959.

García Camba, Andrés. Memorias. Madrid: Editorial-América, [s.f.].

Page 19: Elementos de poética histórica en la narrativa de Servando ...genio es festivo, el asunto trágico-cómico, y yo por no morir de pena si pienso seriamente en el exceso de mis males,

19

Girard, René. Mentira romántica y verdad novelesca. Caracas: Universidad Central de Venezuela,

1963.

González Echevarría, Roberto. Mito y archivo. Una teoría narrativa latinoamericana. 2ª ed.

México: FCE, 2011.

Guridi y Alcocer, José Miguel. Apuntes de la vida de D. Jose Miguel Guridi y Alcocer: formados

por él mismo en fines de 1801 y principios del siguiente de 1802. Manuscrito inédito de la

colección de D. Joaquin Garcia Icazbalceta, que publica por vez primera su hijo D. Luis

Garcia Pimentel. México: Moderna librería religiosa de J. L. Vallejo, 1906.

Hartle, Ann. El sujeto moderno en las “Confesiones” de Rousseau: una respuesta a San Agustín.

Trad. de Tomás Segovia. México: FCE, 1989.

Illades, Carlos y Adriana Sandoval. Espacio social y representación literaria en el siglo XIX.

México: Plaza y Valdés / UAM, 2000.

Isla, José Francisco de. Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes.

Ed. de Enrique Rodríguez Cepeda. Madrid: Cátedra, 1995.

López Matoso, Antonio. Viaje de Perico Ligero al país de los moros; a critical edition of Antonio

López Matoso's unpublished diary, 1816-1820. Ed. de James C. Tatum. Nueva Orleans:

Tulane University, 1972.

Martorell, Joanot. Tirante el blanco. Madrid: Espasa-Calpe, 1974.

Medvedev, Pavel N. [Mijaíl Bajtín.] El método formal en los estudios literarios, Madrid, Alianza

Editorial, 1994.

Mendiola Mejía, Alfonso. Bernal Díaz del Castillo: verdad romanesca y verdad historiográfica.

México: Universidad Iberoamericana, 1995.

Molloy, Sylvia. Acto de presencia: la escritura autobiográfica en Hispanoamérica. Trad. de José

Esteban Calderón. México: FCE / El Colegio de México, 1996.

Montengón, Pedro de. Eusebio. 4 tomos. Madrid: Antonio de Sacha, 1786-1788.

Moreno, Manuel. Vida y memorias del doctor don Mariano Moreno. Londres: Impr. de J.

M´Creery, 1812.

Núñez Cabeza de Vaca, Álvar. Naufragios. Ed. de Juan Francisco Maura. 3ª ed. Madrid: Cátedra,

1998.

O´Leary, Daniel Florencio. Memorias. Ed. Simón Bolívar O´Leary. Madrid: Editorial-América,

[s.f.].

Page 20: Elementos de poética histórica en la narrativa de Servando ...genio es festivo, el asunto trágico-cómico, y yo por no morir de pena si pienso seriamente en el exceso de mis males,

20

Ordóñez de Cevallos, Pedro. Viaje del mundo. Ed. Ignacio B. Anzoátegui. 2ª ed. España: Espasa-

Calpe, 1947.

Páez, José Antonio. Memorias. Madrid: Editorial-América, [s.f.].

Pacheco, José Emilio. La novela de aventuras. México: Promexa, 1985.

Payno, Manuel. El hombre de la situación. Ed., pról. y notas de Manuel Sol. Xalapa: Universidad

Veracruzana, 2008.

Pozuelo Yvancos, José María. De la autobiografía: teoría y estilos. Barcelona: Crítica, 2006.

Ramos, Raymundo, pról. y sel. Memorias y autobiografías de escritores mexicanos. 3ª ed.

México: UNAM, 1995.

Rico, Francisco. La novela picaresca y el punto de vista. Barcelona: Seix Barral, 1989.

Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Trad. Agustín Neira. 2ª ed. Buenos Aires: FCE,

2010.

--------. Relato: historia y ficción. Trad. Elda Rojas Andunate. México: Dosfilos editores, 1994.

Rousseau, Jean-Jacques. Les confessions de J. J. Rousseau. 2 tomos. Londres: [s.l.], 1782.

--------. Emilio, ó De la educacion. Trad. J. Marchena. 3 tomos. Burdeos: Imprenta de Pedro

Beaume, 1817.

Santa Cruz y Espejo, Eugenio. Obras educativas. Ed., pról., notas y cronología de Philip L.

Astuto Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1981.

Sigüenza y Góngora, Carlos de. Relaciones históricas. Sel., pról. y notas de Manuel Romero de

Terreros. 5ª ed. México: UNAM, 1992.

Terralla y Landa, Esteban de. [Seud. Simon Ayanque.] Lima por dentro y fuera en consejos

económicos, saludables, políticos y morales que dá un amigo á otro con motivo de querer

dexar la ciudad de México por pasar á la de Lima: Obra jocosa y divertida en que con

salados conceptos se describen, ademas de otras cosas, las costumbres, usos y mañas de

las madamitas de allí, de acá y de otras partes. Madrid: Impr. de Villalpando, 1798.

Urdaneta, Rafael. Memorias. Madrid: Editorial-América, [s.f.].

Urquinaona y Pardo, Pedro de. Memorias. Madrid: Editorial-América, [s.f.].

Vélez de Guevara, Luis. El diablo cojuelo. Ed. de Enrique Rodríguez Cepeda. 3ª ed. Madrid:

Cátedra, 1995.

Vidal, Hernán. Socio-historia de la literatura colonial hispanoamericana: tres lecturas

orgánicas. Minneapolis: Institute for the Study of Ideologies and Literature, 1985.

Page 21: Elementos de poética histórica en la narrativa de Servando ...genio es festivo, el asunto trágico-cómico, y yo por no morir de pena si pienso seriamente en el exceso de mis males,

21

Voloshinov, Valentin N. [Mijaíl Bajtín.] El marxismo y la filosofía del lenguaje. (Los principales

problemas del método sociológico en la ciencia del lenguaje). Trad. de Tatiana Bubnova.

Pról. de Iris Zavala. España, Alianza editorial, 1992.

Voltaire. Novelas y cuentos. Trad., estudio biográfico y notas de Antonio Espina. México:

Universidad Autónoma de Sinaloa, 1982.

Zamudio, Luz Elena, ed. y coord. Espacio, viajes y viajeros. México: UAM, 2004.