Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

80
http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales / |1 Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

Transcript of Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

Page 1: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |1

Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

Page 2: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |2

© UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

Unidad Académica de Estudios Generales

Cuaderno de trabajo publicado con fines académicos, 2020

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Versión

Equipo docente Comisión de

Acreditación y Calidad

Coordinación Académica de la

UAEG 01

Fecha: 23/01/2019

Fecha: 30/01/2019

Fecha:01/03/2019

Page 3: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |3

Actividades I

Asignatura de Danzas

Folklóricas I

Cuaderno de Trabajo para uso

Exclusivo de los estudiantes

Primer ciclo 2020-I

Page 4: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |4

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PRESENTACIÓN 06

UNIDAD 1:

CONOCIMIENTO RITMICO DEL CUERPO Y LOS PASOS

BÁSICOS DE LA DANZA PROPUESTA

09

UNIDAD 2:

CONCEPTUALIZACION DE DANZA Y PRINCIPALES

SECUENCIAS COREOGRAFICAS

18

UNIDAD 3:

COREOGRAFIA GRUPAL, USO DE VESTUARIO Y

EXPRESIÓN DE LA DANZA

26

UNIDAD 4:

PUESTA EN ESCENA DE LA COREOGRAFÍA FINAL DE LA DANZA

34

ANEXOS 42

GLOSARIO 55

FUENTES DE INFORMACION 59

Page 5: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |5

Equipo docente de la Asignatura

PRESENTACIÓN

El arte tiene como objetivo fundamental, promover la expresión de cada

individuo a partir de su historial personal y percepción de la misma, y del mundo

que lo rodea.

La propuesta del área de las danzas folklóricas promueve el fortalecimiento

de la identidad personal y colectiva, la cultura, la capacidad creadora, la

transformación social en libertad, el reconocimiento, respeto y valoración de las

diferencias, buscando el desarrollo de la sensibilidad y estética.

Es así que el enfoque del área consiste en:

a) Considerar la danza como una interpretación de la naturaleza y del

medio social, es la proyección del ser, obedece a una necesidad humana individual

y social de expresar ideas, sentimientos, creencias y valores.

b) Permitir el uso de los diversos lenguajes artísticos para expresar

vivencias y emociones, lo que promueve un equilibrio afectivo y el desarrollo de un

espíritu creativo y lúdico en constante descubrimiento y transformación de su

identidad individual y social. Los estudiantes necesitan desarrollar su sensibilidad,

imaginación y percepción del mundo, su capacidad de observación discriminar los

elementos de su entorno, interpretar los mensajes expresados en una danza, entre

otros.

c) La apreciación se complementa y enriquece con información cultural

e histórica relacionada con las danzas permitiendo que los estudiantes expresen

su opinión crítica fundamentada.

Page 6: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |6

COMPETENCIA

Ejecuta de manera eficiente diversos géneros

dancísticos andinos peruanos, desarrollando un dominio corporal, escénico y musical identificándose con los elementos culturales peruanos.

CAPACIDADES

Observa e imita movimientos motrices teniendo

en cuenta los pasos básicos y estructura musical,

aceptando sus limitaciones rítmicas y corporales.

Realiza principales figuras coreográficas de la

danza propuesta, expresando creatividad y

mejorando sus habilidades

Coordina y expresa el mensaje de la danza en

una coreografía dancística.

Actúa y Escenifica la coreografía de la danza con

creatividad y destreza.

ACTITUDES

Respeto a la persona

Compromiso

Conservación ambiental

Búsqueda de la excelencia

Page 7: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |7

PAUTAS PARA EL USO DELCUADERNO DE TRABAJO

Esté Cuaderno de Trabajo será utilizado para el desarrollo de la asignatura de Actividades – Danzas Folklóricas, presenta un conjunto de acciones significativas que se deberán realizar con el objetivo de alcanzar los logros previstos en los aprendizajes.

Las actividades propuestas en el Cuaderno de Trabajo están diseñadas en el marco

del desarrollo del dominio Práctico, las cuales transitan desde acciones reproductivas hasta construcciones propias donde prima el desarrollo de las coordinaciones auditivas motrices.

Para resolver las actividades propuestas se sugiere participar activamente en las

sesiones de aprendizaje.

El cuaderno de trabajo contempla actividades individuales y actividades en equipo. La mayoría de ellas son para ser realizadas en el aula con la guía del docente, sin embargo, algunas son para realizarlas como actividades domiciliarias o trabajo de campo; ambas modalidades fortalecen la capacidad de autoaprendizaje del estudiante.

Es muy importante que responda las preguntas empleando letra legible, lenguaje formal y respeto a las normas ortográficas y de puntuación.

Resolver las preguntas para la autoevaluación formuladas al final de cada tema permitirá afianzar algunos contenidos que son requisito fundamental para las siguientes sesiones. Si tuviera dificultad consulte a su profesor o efectúe investigaciones personales.

Page 8: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |8

UNIDAD 1

CONOCIMIENTO RITMICO DEL CUERPO Y LOS PASOS BÁSICOS DE LA DANZA PROPUESTA

CAPACIDAD

Observa e imita movimientos motrices teniendo en cuenta los pasos básicos y estructura musical, aceptando sus limitaciones rítmicas y corporales.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Realiza activación corporal de lo particular a lo general, Imita los

primeros pasos de la danza propuesta. definición, importancia e

identificación de los elementos de la danza andina. Prueba

diagnóstica.

Ejecuta los primeros pasos de la danza propuesta, identificando su

espacio propio y general cuando lo realiza al ritmo de la melodía.

Característica, clasificación y evolución de las danzas andinas,

Reconoce y utiliza los diferentes niveles en la ejecución de la

danza (alto, medio, bajo), al realizar secuencias simples.

Evalúa la primera unidad de aprendizaje.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

SEMANA 1 Esquema corporal

SEMANA 2 Las Danzas Andinas.

SEMANA 3 Secuencias simples con los pasos aprendidos.

SEMANA 4 PRIMERA PRUEBA DE EJECUCION.

Page 9: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |9

SEMANA 01

Esquema corporal: definición, importancia e identificación de los elementos de la danza andina.

Producto de la sesión

Ejecutar movimientos corporales teniendo en cuenta la estructura musical mejorando

sus limitaciones coordinativas.

CONOCIMIENTO

¿Cuál es la diferencia entre Esquema Corporal

y Expresión corporal?

Sabías que…

La danza como tal; cuenta con

muchos elementos importantes para

poderla ejecutar. El ESQUEMA

CORPORAL; es un elemento que

permite la toma de conciencia que los

individuos hacen de su cuerpo,

mediantes movimientos básicos o

movimientos al ritmo de sonidos o

melodías musicales.

Respecto a esto, Josefa Lora Risco

(1986) define al esquema corporal de

esta manera: “Representa el conjunto

de experiencias corporales vividas en

relación con el mundo interior y

exterior” (p. 4).

Otro elemento importante es la

EXPRESIÓN CORPORAL; por el cual,

él individuo pueda transmitir el mensaje

de la danza al ejecutarla. Por ejemplo,

si se baila una marinera el mensaje y

expresión será de enamoramiento.

Nora Ros (2011) nos comenta:” La

Expresión Corporal; es parte del vivir

del ser humano, es una forma más de

lenguaje, una manera más que posee

el hombre para comunicarse y

expresarse con y a través del cuerpo”.

(p.1)

El reconocimiento de los elementos

de la música; es uno de los pasos más

importantes para el aprendizaje de la

danza. EL PULSO MUSICAL; es un

elemento rítmico de un tiempo

constante, que se percibe

ininterrumpido durante la interpretación

de una pieza musical. Se puede

comparar con los latidos del corazón.

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

Page 10: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |10

¿Cuáles son los elementos de la danza?

¿Qué entiendes por pulso y acento musical?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

____________________________________

¿Por qué considerarías importante identificar los elementos musicales? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

PROCEDIMIENTO

Organizándose para la ejecución de la clase

1. Organízate con el grupo en bloque frente al profesor, identifica los elementos de

la música cuando escuches la melodía de la danza propuesta.

2. Realiza el mismo ejercicio con diferentes géneros musicales, pero ahora ejecuta

diferentes movimientos

Sabías que…

EL ACENTO MUSICAL; así como en las palabras existen silabas que se acentúan unas más que otras; en una canción, melodía o ritmo; se percibe una regularidad de apoyo en ciertos sonidos, que destacan por su mayor fuerza.

LA FRASE MUSICAL; es la parte melódica de una canción, se puede decir también que es la división de la música, y generalmente está determinada por los versos de la canción. Su uso más frecuente se da cuando se ejecutan las secuencias

coreográficas en las danzas andinas

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

_________

Page 11: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |11

3. Partiendo de esto; a manera de activación corporal, comienza de manera

paulatina a ejecutar los pasos que propongo de la danza.

4. Imita la secuencia con los pasos de la danza propuesta.

5. Luego, socializa con tus compañeros y comparte tu experiencia del trabajo

realizado.

6. Retoma y ejecuta lo aprendido durante la clase, y no olvides la importancia de la

activación corporal y sus efectos en el organismo, para poder evitar las lesiones

y dolores corporales.

Page 12: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |12

SEMANA 02

Las Danzas Andinas

Producto de la sesión

Reconocer auditivamente la danza propuesta y ejecutar los primeros pasos.

CONOCIMIENTO

¿Qué entiendes por DANZA, según

Herminia García Ruso?

Basándonos en el concepto proporcionado;

podrías mencionar ejemplos de Danzas

Andinas.

Recuerda que…

LA DANZA, es la primera forma de

expresión del hombre a través del

movimiento.

Según Herminia García Ruso: “La

danza nace con la propia humanidad

siendo un fenómeno universal que está

presente en todas las culturas, en todas

las razas y en todas las civilizaciones...a

través de ella se comunican

sentimientos de alegría, tristeza, amor,

vida muerte…liberación de tensiones

emocionales…tales como: ritual, mágico

religioso, artístico, etc.” (p.15.)

Las Danzas Andinas; son las danzas

que se desarrollan en la zona Andina o

Sierra. Muchas de ellas tienen la

finalidad de mantener actual el

sentimiento de cómo se llevaban a cabo

las actividades en tiempos remotos, y

que de esta manera sigan existiendo al

paso del tiempo.

La danza tiene una función porque es

un conjunto de elementos que se

relacionan con otras actividades, y al

ejecutarse; nos transmiten un mensaje.

La música que la acompaña, por lo

general es la característica de la

comunidad, localidad o etnia en que se

desarrolla.

En las danzas Andinas se integran

muchas disciplinas artísticas, como son

la música, el canto, el teatro, la

coreografía además la textilería, la

vestimenta acorde con la zona y hasta la

gastronomía. (Propio)

Cada una de ella tiene un origen o

comienzo que pueden dar por muchas

circunstancias y características que las

diferencian.

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

________

Page 13: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |13

¿Cuál es el nombre de la danza que se está ejecutando? (según información del

anexo)

__________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Cuál es el origen de la danza que se está ejecutando? (según información anexa)

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 14: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |14

Investigar y mencionar ejemplos de danzas:

Según su localización

Sabías que…

El Perú es un país pluricultural y multiétnico y por esta razón, con mucha diversidad en sus danzas, y para su mejor estudio se consideran ciertas clasificaciones.

POR SU LOCALIZACIÓN pueden ser según sus:

Comunidades; Aymaras, Boras, Quechuas, Shipibos, etc.)

Regiones; Costa, Sierra, Selva. A la vez pueden clasificarse

también por: SU FUNCION O ACTIVIDAD;

danzas que representan o tratan de trasmitir actividades particulares que se realizaron o realizan en determinadas tribus, comunidades o ciudades; como son: Danzas Agrícolas, Danzas Satíricas, Danzas Guerreras, Danzas Carnavalescas, Danzas Hieráticas, etc.

SU PERIODO HISTÓRICO; es decir por la época en que se practicaron. Así tenemos: Del Incanato, De la Colonia, De la Emancipación, De la Republica, Contemporáneas (recopilación). LA DANZA ANDINA es una forma de expresión artística que ha evolucionado desde la época precolombina hasta nuestros días. En un principio, los bailes y las danzas andinas estaban relacionadas con los rituales religiosos, el culto a los dioses y la agricultura. Sin embargo, durante la época de la conquista los bailes del Perú se fueron adaptando. Dicha adaptación se hizo para incluir elementos europeos y africanos: las dos culturas principales que fueron introducidas en nuestro país. Dentro de las danzas andinas también evoluciono la vestimenta y la música, y en la actualidad sigue evolucionando con forme al avance de la tecnología y la ciencia que va llegando hasta los pueblos más remotos de nuestros andes,

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

________

Page 15: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |15

Según su función o actividad

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Según su período histórico

__________________________________________________________________

__________

Investigar y describir la evolución de una danza incaica que se ejecute en la

actualidad

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

____________________

PROCEDIMIENTO

Organizándose para la ejecución de la clase

1. Ejecuta movimientos articulares y estiramientos antes de empezar los pasos de

la danza.

2. Imita y ejecuta los pasos específicos de la danza propuesta.

3. Inicia ejecutando los pasos a partir de la marcha, utilizando el mismo criterio de

la semana anterior.

4. No olvides la importancia de identificar los elementos de la música, porque te

permiten ejecutar la danza al ritmo de la melodía, como te lo demostré en la clase

anterior.

5. Partiendo de la identificación de los elementos de la música, comienza a ejecutar

los siguientes nuevos pasos de la danza propuesta.

6. Luego, socializa con tus compañeros el trabajo realizado y comparte la

importancia del curso.

7. Por medio de una retroalimentación retoma todo lo realizado en la clase de hoy

y no olvides la importancia de la activación corporal y sus efectos en el

organismo.

Page 16: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |16

SEMANA 03

Secuencias simples con los pasos aprendidos

Producto de la sesión

Reconocer los niveles y planos de los movimientos corporales en la danza y ejecutar

sus primeras secuencias de pasos.

CONOCIMIENTO

Menciona los pasos que se han ejecutado

hasta la presente semana.

Recuerda que…

El cuerpo en el espacio ocupa un

lugar, dicho espacio tiene niveles y

planos según su altura a partir del

suelo.

Normalmente, el espacio vertical

se divide en tres niveles:

• Nivel alto o superior; supone una

elevación de todo el cuerpo se

pueden considerar a los saltos,

caminar en punta de pies, elevación

de brazos

• Nivel medio; es el que se

encuentra entre los dos niveles

anteriores, por ejemplo andar

normalmente.

• Nivel bajo o inferior; es el más

próximo al suelo y puede estar en

contacto con diferentes partes del

cuerpo. Ejemplo: sentado tendido,

reptar; rodar, en 4 puntos de apoyo

etc.

Estos conceptos serán aplicados al

ir ejecutando los pasos básicos de la

danza propuesta.

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

_____

Page 17: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |17

¿Cuál de los pasos aprendido será de nivel alto, medio o bajo?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 18: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |18

¿Por qué considerarías importante los niveles

y planos de los movimientos corporales en la

danza?

PROCEDIMIENTO

Organizándose para la ejecución de la clase

1. Organizándote en bloque frente al profesor, imita y ejecuta los pasos específicos

de la danza propuesta.

2. Agregare otras secuencias de pasos, utilizare el mismo criterio de la semana

anterior.

3. Ten presente siempre el identificar los elementos de la música que te indique en

la primera clase.

4. Enseñare las últimas secuencias de pasos sueltos para luego iniciar con la

primera parte de la coreografía de la danza.

5. Luego, intercambia criterios con tus compañeros sobre el trabajo realizado e

identifica la importancia de todo esto.

6. No olvides la importancia de la activación corporal y sus efectos en tu organismo.

a) Van a ocupar todo el espacio de trabajo como se los indique y realizaran

elongaciones y respiraciones coordinadas para su recuperación.

b) Consulta sobre las dudas que todavía puedas tener con respecto a lo

ejecutado hasta la clase de hoy.

Además…

Al mismo tiempo el cuerpo opta

posiciones en planos:

• Plano Vertical; donde el cuerpo se

mantiene recto como un poste.

• Plano Horizontal; posiciones

donde el cuerpo se mantiene recto en

forma horizontal, como una mesa,

con o sin ayuda.

• Plano Sagital; es la posición en

extensión que comienza arqueando

la espalda hacia atrás.

Para alcanzar un movimiento

expresivo en la danza, hay que

trabajar diferentes acciones en los

tres niveles y planos, además, saber

pasar de uno otro con armonía y

fluidez.

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

____________

Page 19: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |19

SEMANA 04

PRIMERA PRUEBA DE EJECUCION

Producto de la sesión Identificar y respetar los elementos de la música en el momento de la ejecución de

la Práctica.

PROCEDIMIENTO

Organizándose para la ejecución de la

práctica

Organízate en grupo formando bloques, frente al

profesor y ejecuta las secuencias enseñadas

hasta la fecha.

NIVEL ALTO NIVEL MEDIO

NIVEL BAJO

Recuerda que…

La evaluación es de criterio

individual, pero se considera también

la coordinación a nivel grupal.

Es importante traer para la

evaluación el material solicitado.

Page 20: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |20

UNIDAD 2

CONCEPTUALIZACION DE DANZA Y PRINCIPALES SECUENCIAS

COREOGRAFICAS

CAPACIDAD

Realiza principales figuras coreográficas de la danza propuesta, expresando creatividad y mejorando sus habilidades.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Practica secuencias coreográficas. Identifica la diferencia entre

danza y baile.

Practica una secuencia coreográfica principal y realiza el análisis

de la danza propuesta

Ejecuta la primera parte de la coreografía grupal de la danza

andina.

Se evalúa las capacidades de las Unidades I y II.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

SEMANA 5 Folklore: música. Danza y baile. Diferencias y Secuencia coreográfica básicas grupales

SEMANA 6 Análisis y Sincronización grupal de la danza Andina

SEMANA 7 Coreografía grupal de la danza. Características de la Danza Andina Propuesta.

SEMANA 8 EXAMEN PARCIAL

Page 21: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |21

SEMANA 05

Folklore: música. Danza y baile. Diferencias y Secuencias coreográficas básicas grupales Producto de la sesión

Ejecutar las secuencias coreográficas de la danza propuesta con los pasos básicos.

CONOCIMIENTO

¿Qué otras manifestaciones culturales

forman parte del folklore?

Recuerda que…

Folklore es el conjunto de expresiones culturales tradicionales de un pueblo, así como la disciplina que se encarga del estudio de estas materias. La palabra, como tal, es un anglicismo que se forma con el vocablo folk, que significa ‘pueblo’, y lore, que traduce ‘acervo’ o ‘saber’, El término folklore fue concebido por el británico William John Thoms en 1846 para denominar lo que en aquel momento se conocía como ‘antigüedades populares’. El folklore es la expresión de la cultura en todas sus manifestaciones: la artesanía y la medicina popular, las historias orales, las leyendas, la música y la danza, entre muchas otras cosas. La música folclórica es la música que se transmite de generación en generación por vía oral (y hoy en día también de manera académica) como una parte más de los valores y de la cultura de un pueblo. Así pues, tiene un marcado carácter étnico o de raíz. La música folclórica se ha mantenido viva, desde los tiempos de la industrialización, fundamentalmente en el ámbito rural, no siendo hasta mediados del siglo xix que comenzó a aparecer un interés en el mundo académico por el estudio de este arte popular. Danza y baile son sinónimos, que señala o identifica lo mismo; pero en el campo folklórico esto difiere un poco, así nos refiere Sam Román, C. (1996): Baile es la expresión del movimiento individual y bi-personal libre y creativo sin función específica, pudiendo ser ocasional, superficial y temporal. Por otro lado la danza es la manifestación vivencial, individual y colectiva de un grupo humano, que cumple una funcionalidad, en el espacio que se ejecuta, cumpliendo reglas específicas que podrían ser rituales socio mágico religiosa, telúricas, cosmogónicas (dar respuesta al origen del universo y de la propia humanidad) y generacionales, imitativas,

onomatopéyicas y plásticas. (p. 15).

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

________

Page 22: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |22

¿Cuál sería; según los conceptos citados, la diferencia

entre baile y danza?

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________

La propuesta que se está ejecutando, ¿Será baile o

danza?

________________________________________________

________________________________________________

______

Diagrama las primeras figuras coreográficas ejecutadas.

(Diagrama)

PROCEDIMIENTO

Organizándose para la ejecución de la práctica

1. En la medida que avancemos con los pasos, podremos ir armando nuestra

coreografía.

2. Ten en cuenta los elementos de la música y ejecuten secuencias nuevas de la

coreografía de la danza, que les propondré el día de hoy.

3. Por bloques enseñare y luego corregiré la nueva secuencia propuesta.

4. Por medio de la práctica no olvides identificar los elementos de la música, para

que exista la coordinación grupal.

5. Recuerda la importancia de la activación corporal y sus efectos en el organismo.

a) Haz una retroalimentación de lo ejecutado durante la clase.

Page 23: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |23

b) Evaluare lo aprendido durante la clase; elementos de la música, memoria

de secuencias y coordinación grupal.

Page 24: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |24

SEMANA 06

Análisis y Sincronización grupal de la danza Andina. Producto de la sesión Ejecutar la secuencia del proceso establecido de manera grupal coordinadamente.

CONOCIMIENTO

Basándonos en la información proporcionada; ¿entre que culturas se dio el mestizaje que dan origen a las Danzas Andinas actuales?

Sabías que…

. Los países andinos están ubicados en América del Sur y se distinguen del resto porque por ellos pasa la Cordillera de los Andes. Éstos son Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia Chile, Argentina y Ecuador. Dentro de las costumbres que encontramos en las regiones andinas están las danzas típicas. En todo pueblo o comunidad enclavada a lo largo de toda la cordillera de los andes, se pueden encontrar una variedad de danzas donde se usan varios instrumentos que son el resultado del mestizaje entre varias culturas africanas, europeas y americanas que han hecho lo que es hoy en día la cultura andina sur americana, en todos sus aspectos incluyendo por supuesto sus danzas típicas y sus tradiciones propias de cada pueblo que lo hacen diferenciarse de los otros dando como resultado unos rasgos culturales muy marcados e interesantes. A continuación te mencionaremos algunas danzas de las comunidades que se encuentran en la cordillera de los andes. Pato Bonbiao (Venezuela) Bambuco (Colombia) San Juanito (Ecuador) Wititi (Perú) Huaylarsh (Perú) Diablada Puneña (Perú) Tinkus (Bolivia) Caporales (Bolivia) Tobas (Bolivia) Samba (Argentina) Chacarera (Argentina) Carnavalito (Chile)

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________

Page 25: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |25

Investiga y Menciona danzas folclóricas con el mismo nombre pero que se ejecuten en dos o más países andinos. __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_______________________________________________________________

Menciona otras Danzas folclóricas de cada uno de los países que integran la cordillera de los andes. __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________

Page 26: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |26

PROCEDIMIENTO Organizándose para la ejecución de la práctica

1. Organizándote en bloque frente al profesor, realizaremos la activación corporal,

luego realizaras los pasos básicos con música, ten en cuenta que al bailar

identificaras los elementos de la música y ejecutaras secuencias nuevas de la

coreografía de la danza.

2. Por bloques, corregiré la nueva secuencia propuesta.

3. Por medio de la práctica demostrare la importancia de identificar los elementos

de la música, y así lograr la coordinación grupal.

4. Recuerda la importancia de la activación corporal y sus efectos en el organismo.

a) Realizaras por ultimo una retroalimentación de lo ejecutado durante la

clase.

b) Evaluare lo aprendido durante la clase. Elementos de la música, memoria

de secuencias y coordinación grupal.

5. Reunidos en grupo realizaremos un conversatorio sobre el dilema ético:

¿Conservar la ejecución tradicional de la danza o estilizarlas para las exigencias

de los nuevos tiempos? Realizaras apuntes y escribirás tu opinión, recuerda que

todas las opiniones sobre el tema son válidas y se respetan.

Page 27: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |27

SEMANA 07

Coreografía grupal de la danza. Características de la Danza Andina – Afroperuana Propuesta.

Producto de la sesión Ejecutar de manera coordinada la coreografía básica.

CONOCIMIENTO

¿Qué características tiene la danza ejecutada

según la información brindada? (Revisar anexo)

Recuerda que…

Las danzas que se ejecutan en nuestro país, siempre tienen una costumbre con la que guardan relación.

Fiestas Religiosas, o Fiestas No-Religiosas (Cosecha, Siembra, Carnavales, Ganaderas, Guerreras, etc.) o un Status Social del ejecutante (Indígena, Mestizo, De Jóvenes Casaderos, Nivel Económico, etc.), como Proceso De Fiestas (las vísperas, día central, cierres de celebración, etc.)(Recopilación)

Según la RAE; la característica; es una cualidad que permite identificar a algo o alguien, distinguiéndolo de sus semejantes. Puede tratarse de cuestiones vinculadas al temperamento, la personalidad o lo simbólico, pero también al aspecto físico.

Recuerda también que el mensaje de la danza es el conjunto de signos, símbolos o señales que se tratan de transmitir a través de su ejecución. Este mensaje va a depender del tipo o género de la danza ejecutada. (Recopilación).

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

_____

Page 28: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |28

¿Cuál sería el mensaje de la danza?, según la información brindada. (Revisar

anexo)

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_______________________________________________________________

PROCEDIMIENTO

Organizándose para la ejecución de la práctica

1. Realiza la activación corporal general mediante el repaso de los pasos sueltos

aprendidos.

2. Organízate frente al profesor, ten en cuenta los elementos de la música y ejecuta

la secuencia coreográfica de la danza; que se enseñó.

3. Por bloques corregiré la nueva secuencia propuesta.

5. Recuerda la importancia de la activación corporal y sus efectos en el organismo.

a) Realizaremos por ultimo una retroalimentación de lo ejecutado durante

la clase.

b) Evaluare lo aprendido durante la clase. Elementos de la música,

memoria de secuencias y coordinación grupal

Page 29: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |29

SEMANA 08

EXAMEN PARCIAL Producto de la sesión

Ejecutar la secuencia coreográfica básica, identificando y respetando los elementos

de la música; y demostrar coordinación grupal al momento de realizar la propuesta.

PROCEDIMIENTO

Organizándose para la ejecución del EXAMEN

PARCIAL

Organízate con el bloque propuesto, frente al

profesor y ejecuta las secuencias enseñadas

hasta la fecha.

En grupo organízate y ejecuta la coreografía

creada por ustedes, recuerda que debes de

mantener y evidenciar el mensaje de la danza.

Puedes utilizar los pasos aprendidos o sugerir

otros.

Utiliza una prenda del vestuario de la danza a

ejecutar.

Recuerda que…

La evaluación es de criterio

individual, pero se considera también

la coordinación a nivel grupal.

Es importante traer para la

evaluación el material solicitado.

Page 30: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |30

UNIDAD 3

SECUENCIAS COREOGRÁFICAS Y USO ADECUADO DEL

VESTUARIO.

CAPACIDAD

Coordina y expresa el mensaje de la danza en una coreografía dancística.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Ejecuta secuencias coreográficas de la danza y manipula

adecuadamente el vestuario.

Identifica y ejecuta figuras coreográficas de la danza teniendo en

cuenta la expresión correspondiente al mensaje de la danza.

Ejecuta coreografías grupales. Reconoce instrumentos musicales

correspondientes a la danza propuesta.

Expresa el mensaje de la danza ejecutando la coreografía

propuesta.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

SEMANA 9 Vestuario de la danza: origen y evolución. Coordinación grupal de la danza propuesta.

SEMANA 10 Coreografía y mensaje de la danza: definición y ejecución

SEMANA 11 Instrumentos musicales andinos; identificación y clasificación dentro de la danza propuesta, Secuencia coreográfica grupal

SEMANA 12 SEGUNDA PRUEBA DE EJECUCIÓN. Se evalúa hasta la tercera unidad de aprendizaje.

Page 31: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |31

SEMANA 9

Vestuario de la danza: origen y evolución. Coordinación grupal de la danza propuesta.

Producto de la sesión

Utilizar correctamente los materiales correspondientes a la danza propuesta en el

momento de su ejecución.

CONOCIMIENTO

¿Por qué considerarías importante el

VESTUARIO?

Sabías que…

Los vestuarios y adornos que se utilizan de forma habitual en todo el Perú, difiere mucho de una región a otra; y esto se debe a la influencia de su historia, creencia, costumbre y cultura, de cada pueblo. Atuendos que diferencian a mujeres casaderas de las que ya están casadas o del hombre campesino del que ocupa una posición importante en la sociedad.

La vestimenta, nos refiere Roberto Arone (2010): “Permite también comprender el status, su condición social, su procedencia y ocupación de las personas. Y como resultado de la combinación de las influencias pre-hispánicas con las vestimentas europeas, que los nativos se vieron forzados a usar durante la era de la colonia, la gente se distingue una de otra”. (p. 5)

Así nos refiere Arturo Jiménez Borja (1998): “A lo largo del tiempo y en distintas culturas, el vestido ha tomado formas distintas; puede ser un cinto, pintura corporal, peinado, un taparrabo… el vestido ha recorrido un largo camino desde la antigüedad hasta nuestros días”. (p.26.)

También tenemos que el Área de Difusión; es el lugar de origen o lugar donde se ejecuta el baile o danza. Nombres de lugares con la se identifican, ocasiones y fechas en las que se danza o se han venido ejecutando desde tiempos remotos.

(Propio)

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

_____

Page 32: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |32

Según la información brindada, ¿Cuál es el área de difusión de la danza

propuesta? (revisar también la información del anexo)

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 33: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |33

¿Cuál es el vestuario de la danza que estamos desarrollando? (según anexo)

VESTUARIO DAMAS VESTUARIO VARONES

PROCEDIMIENTO

Organizándose para la ejecución de la clase

1. Colócate en el lugar correspondiente designado en las sesiones anteriores.

2. Ten en cuenta los elementos de la música, y ejecuten las secuencias nuevas de

la coreografía de la danza.

3. Por bloques se seguiré corrigiendo las nuevas secuencias propuestas.

4. Por medio de la práctica, es importante que identifiques los elementos de la

música, para que exista la coordinación grupal.

5. Aprenderás el uso correcto del material específico de la danza que se enseña.

6. Seguiré orientando sobre la importancia de la activación corporal y sus efectos

en el organismo.

a) Ejecuta una retroalimentación de lo realizado durante la clase.

b) Se evalúa lo aprendido durante la clase. Elementos de la música, memoria de

la coreografía simple y coordinación grupal.

C) Insistiré en el uso correcto de los materiales .

Page 34: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |34

SEMANA 10

Coreografía y mensaje de la danza: definición y ejecución

Producto de la sesión Ejecutar la coreografía grupal, al ritmo de la melodía correspondiente a la danza.

CONOCIMIENTO

¿Cómo explicarías el concepto de figuras

coreográficas?

Sabías que…

La coreografía, son disposiciones

que debe adoptar el grupo humano

en el espacio.

Según la propuesta de Carlos Sam

Román (1996), la palabra

coreografía: “Viene de la voz latina

CHORUS; conjunto de personas con

determinada acción, como estar

cantando, bailando, discutiendo o

conversando; y GRAPHOS; se

refiere a los signos lineales o figuras

que se plasman a través de la

ejecución de movimientos por un

grupo de personas…”. (p. 23).

Estas serán representadas desde

un plano en el que el punto de vista

se encuentra perpendicular respecto

del suelo y la imagen obtenida ofrece

un campo de visión orientado de

arriba abajo.

Cuando se va desarrollar una

coreografía, se toma como matriz los

juegos, las rondas, las acciones

cotidianas: de la agricultura, de la

caza, ganadería, etc. Entre las

principales formaciones o figuras que

se utilizan tendremos, el círculo, la

hilera, la cadeneta, la cuadrilla, etc.,

cada una de ellas con sus

correspondientes variantes.

Se podría decir también que la

coreografía son los movimientos

grupales, que se ejecutan

coordinadamente, expresando una

idea o un mensaje que puede estar

basado en un hecho cotidiano, mito o

leyenda de un lugar. (Recopilación)

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

_____

Page 35: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |35

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_______________________________________________________________

¿Qué formaciones hemos aprendido en la clase de esta semana? (diagramar)

Page 36: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |36

PROCEDIMIENTO

Organizándose para la ejecución de la clase

1. Explicare la importancia de los movimientos coordinados durante la ejecución de

la danza, como también les comento situaciones de la danza y que instrumentos

son los que se utilizan.

2. Ejecuta la activación corporal, con las secuencias coreográficas de la danza que

ya te enseñe.

3. Ocupa el lugar que te designé en la clase anterior.

4. Continuare agregando secuencias de pasos para ir completando la coreografía

final.

5. Distribuidos adecuadamente irán rotando al grupo base, para el aprendizaje de

las secuencias nuevas.

6. Por medio de la práctica te recuerdo la importancia de identificar los elementos

de la música, y que en todo momento hay que tomarlos en cuenta para lograr

así una coordinación grupal.

7. Se evalúa lo aprendido durante la clase. Elementos de la música, memoria de

secuencias y coordinación grupal.

Page 37: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |37

SEMANA 11

Secuencia coreográfica grupal y reconocimiento de la música de la danza propuesta

Producto de la sesión Ejecutar de manera coordinada la coreografía con la melodía. Las figura coreográficas.

CONOCIMIENTO

¿Cómo se dieron inicio los instrumentos?

Recuerda que…

Los primeros instrumentos sonoros debieron ser cáscaras, caracoles, fragmentos de huesos, troncos, hojas, caña y cualquier otro material que produjese sonido. Existen instrumentos nativo y otros que son producto del mestizaje El canto, por su parte se desarrolló simultáneamente y en estrecha relación con los instrumentos musicales. Entonces podemos decir que los instrumentos y el canto son medios que ayudan a enriquecer la música. La música peruana tiene orígenes muy remotos desde mucho antes del imperio de los incas. En culturas como Mochica, Chimú y Paracas de la costa, existen indicios primitivos, que tenían una música creada con instrumentos arcaicos los cuales utilizaban para celebrar y adorar a sus Dioses, siempre acompañados de la danza. La cultura Nazca fue una de las culturas que más aporto al conocimiento musical, empleando la llamada escala cromática en sus rusticas antaras de ceramio. En la actualidad continúan la asimilación de nuevos instrumentos -como sintetizadores, guitarras eléctricas, baterías y armónicas- y la creación de nuevos géneros, como la chicha o cumbia peruana, que permiten a la música peruana abrirse a nuevas influencias, para extenderse, nacional e internacionalmente, más allá del terreno reservado a lo vernacular.

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

_____

Page 38: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |38

En el caso del canto, ¿Cómo se desarrolló?

__________________________________________________________________

___________________________________________________

¿Qué instrumentos percibe Ud. que se utilizan en la melodía de la danza

propuesta?

__________________________________________________________________

___________________________________________________

¿Porque considerarías importante la activación corporal?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

________________________

¿Qué otra figura podrías considerar que no se haya mencionado y que se utiliza

en la ejecución de su danza?

Page 39: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |39

PROCEDIMIENTO

Organizándose para la ejecución de la clase

1. practicarás la coreografía hasta donde esta

propuesta y se seguiré aumentando nuevas

secuencias

2. Ejecuta la activación corporal con las

secuencias coreográficas de la danza que ya se

tienen (de menos a más).

3. Organízate en los bloques que ya se ha

coordinado en sesiones anteriores frente al

profesor, teniendo en cuenta los elementos de la

música, ejecutan de manera correcta la

coreografía propuesta por el profesor.

4. Se seguirá agregando secuencias para de

esta manera llegar a terminar la coreografía.

5. Por grupos evaluare la secuencia propuesta,

teniendo en cuenta identificar los elementos de la

música, y lograr la coordinación grupal.

6. Evalúo lo aprendido durante la clase.

Elementos de la música, memoria de la

coreografía simple y coordinación grupal.

7. Insistiré en el uso correcto de los materiales.

Recuerda que…

Las figuras coreográficas más

utilizadas en la elaboración de

coreografías son las siguientes:

Circulo

Columnas

Filas

“V”

Page 40: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |40

Semana 12

Ensamble de figuras coreográficas. Segunda prueba de

ejecución

Producto de la sesión

Ejecutar las figuras coreográficas al unir los bloques de las figuras predeterminadas,

con destreza y seguridad.

PROCEDIMIENTO

Organizándose para la ejecución de la

Segunda Prueba de Ejecución.

Organízate con el bloque propuesto, frente al

profesor y ejecuta las secuencias enseñadas

hasta la fecha.

Recuerda que…

La evaluación es de criterio

individual, pero se considera también

la coordinación a nivel grupal.

Es importante traer para la

evaluación el material solicitado.

La segunda prueba de ejecución

incluye toda la tercera unidad.

Page 41: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |41

UNIDAD 4

PUESTA EN ESCENA DE LA COREOGRAFÍA FINAL DE LA DANZA

CAPACIDAD

Actúa y Escenifica la coreografía de la danza con creatividad y

destreza.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Realiza secuencia coreografía propia de la danza propuesta.

Interpreta el mensaje de la danza.

Coordina adecuadamente los pasos con el vestuario de la danza

propuesta.

Se desenvuelven con naturalidad en la coreografía final utilizando

todos los elementos y materiales de la danza.

Ejecutar la danza propuesta con creatividad y destreza, utilizando

adecuadamente el vestuario y transmitiendo el mensaje de la

danza.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

SEMANA 13 Expresión corporal: mensaje de la danza.

SEMANA 14 Coordinación coreográfica de la danza.

SEMANA 15 Escenografía; definición, análisis y practica de puesta en

escena de la coreografía final de la danza

SEMANA 16 EXAMEN FINAL. Tiene carácter integrador y evalúa la competencia de la asignatura y las capacidades de las cuatro unidades.

Page 42: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |42

SEMANA 13

Expresión corporal: mensaje de la danza. Producto de la sesión

Ejecutar la secuencia coreográfica de la danza propuesta de manera coordinada.

CONOCIMIENTO

En tus propias palabras; ¿Cuál es la relación entre expresión corporal y

mensaje de la danza?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

____________________

¿Cuál es el mensaje de la danza que interpretas?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 43: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |43

¿Consideras importante interpretar el mensaje de la danza, Por

qué?______________________________________________________________

____________________________________________________

PROCEDIMIENTO

Organizándose para la ejecución de la clase

1. Explico el propósito de la sesión

2. Diálogo con los estudiantes sobre el Tema

que corresponde a esta semana.

4. Realiza la activación corporal general

mediante el repaso de la coreografía hasta

donde se ejecutó la semana anterior.

5. Luego colócate en tu posición de la

coreografía para la ejecución de la misma.

6. Se seguirá completando la coreografía,

teniendo en cuenta los elementos de la música

para la mejora de la coordinación grupal.

7. Por bloques corregiré la nueva secuencia

propuesta.

8. Por medio de la práctica se demuestra la

importancia de identificar los elementos de la

música, para que exista la coordinación grupal.

10. Ejecutaran una retroalimentación de lo

realizado durante la clase.

11. Evaluare lo aprendido durante la clase:

Elementos de la música, memoria de

secuencias, coordinación grupal y uso de

material correspondiente.

Sabías que…

La expresión corporal; Como

expresión artística se basa en la

forma en que se interpretan

emociones por medio de los

movimientos: inconsciente y

consciente. Se caracteriza por la

disciplina que lleva a expresar

emociones. El propósito principal es

sentir libertad en la ejecución de cada

movimiento artístico basado en los

sentimientos que quieren expresar.

Por ejemplo, si se quiere hacer una

ejecución de éstas, se utiliza la

creatividad para inventar formas y

movimientos de lo que se está

actuando, además de que tienen que

sentirse en completa libertad. La

expresión corporal es una actividad

que normalmente desempeñan

personajes como artistas, bailarines,

mimos, etc. Esta actividad consiste

en utilizar el cuerpo para representar

ideas, sentimientos y sensaciones.

El mensaje de la Danza; es el

Desarrollo del tema, Consiste en dar

a entender la actividad que se está

realizando, así como el orden en la

estructura, simbolismo, gestos

sonoros y que a través de la

expresión corporal comunica los

siguientes aspectos: alegría, tristeza,

fuerza, aplomo, destreza, habilidad,

salero,

Galanteo, Garbo.

Page 44: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |44

SEMANA 14

Coordinación coreográfica de la danza. Producto de la sesión

Ejecutar la coreografía finalizada de la danza propuesta con naturalidad y destreza.

PROCEDIMIENTO

Organizándose para la ejecución de la clase

1. Ejecuta la activación corporal con las secuencias coreográficas de la danza que

ya se tienen.

2. Ten en cuenta los movimientos coordinados durante la ejecución de la danza.

3. Organízate en tu posición de la coreografía establecida en sesiones anteriores,

frente al profesor.

4. Continuaré agregando secuencias de pasos para concluir la coreografía.

5. Distribuidos adecuadamente irán rotando al grupo coreográfico base, para el

aprendizaje de las secuencias nuevas.

6. Por medio de la práctica se les recuerda la importancia de identificar los

elementos de la música, y que en todo momento hay que tomarlos en cuenta

para lograr así una coordinación grupal.

7. Evalúo lo aprendido durante la clase. Elementos de la música, memoria de

secuencias, coordinación grupal y uso correcto del material.

Graficar y explicar la secuencia coreográfica finalizada de la danza propuesta

Figura de vista cenital Explicación

Page 45: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |45

FIGURA COREOGRAFICA EXPLICACIÓN

(Sacar copia y aumentar para terminar las figuras coreográficas)

Page 46: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |46

SEMANA 15

Escenografía; definición, análisis y practica de puesta en escena de la

coreografía final de la danza

Producto de la sesión

Ejecutar la coreografía final utilizando adecuadamente el material específico

correspondiente a esta danza.

CONOCIMIENTO

Investiga ¿Cuáles son los elementos de la escenografía?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

____________________

En la danza folclórica que elementos consideras que son parte de la

escenografía

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 47: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |47

¿Consideras importante la escenografía para la interpretación de la danza?

¿Por qué?

__________________________________________________________________

________________________________________________

______________________________________

PROCEDIMIENTO

Organizándose para la ejecución de la clase

1. Ejecuta la activación corporal con las

secuencias coreográficas de la danza que ya se

tienen (de menos a más).

2. Organízate en los bloques que ya se ha

coordinado en sesiones anteriores frente al mío,

teniendo en cuenta los elementos de la música.

3. Utiliza correctamente los implementos que

lleva esta danza.

4. Por grupos evaluare la coreografía final,

teniendo en cuenta identificar los elementos de

la música y lograr la coordinación grupal.

5. Consolidare el aprendizaje y orienta a los

estudiantes sobre la importancia de la activación

corporal y sus efectos en el organismo.

6. Evaluaré lo aprendido durante la clase.

Elementos de la música, memoria de la

coreografía simple y coordinación grupal.

7. Insistiré en el uso correcto del material.

Sabías que…

La escenografía es el arte de realizar

decoraciones escénicas. El término,

que tiene su origen en un vocablo

griego, también permite nombrar al

conjunto de los decorados que se

utilizan en una representación

escénica. Se denomina escenografía

tanto al arte y técnica de diseño y

decoración de espacios escénicos,

como al conjunto resultante de

elementos visuales que constituyen

de forma realista, ideal o simbólica el

lugar en el que se desarrolla una

acción y que conforman una

producción escénica o

escenificación. Estos elementos

pueden ser corpóreos (decorado y

utilería), la iluminación, la

caracterización de los personajes

(vestuario, maquillaje, peluquería); o

bien la propia puesta en escena de

los diversos espectáculos en vivo

(teatro, danza, ópera, etc.), así como

en el cine, televisión, eventos,

muestras y exposiciones. Algunos

especialistas catalogan la

escenografía como un clásico del

arte efímero-

Escenificar significa poner en escena

una obra o espectáculo puede ser

teatral o dancístico.

Page 48: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |48

SEMANA16

EXAMEN FINAL Producto de la sesión

Ejecutar de la coreografía final de la danza propuesta, en una puesta en escena, con

naturalidad y destreza dominando el uso del vestuario adecuado e interpretando el

mensaje de la danza.

PROCEDIMIENTO

Organizándose para la ejecución de el

Examen Final

Organízate con el bloque propuesto, frente al

profesor y ejecuta las secuencias enseñadas

hasta la fecha.

Ejecutan la danza poniéndola en escena, frente a

un público y jurado de danza.

Recuerda que…

La evaluación es de criterio

individual, pero se considera también

la coordinación a nivel grupal.

Es importante traer para la

evaluación el material solicitado.

También se tomara en cuenta la

correcta ejecución de la danza,

expresión y presencia en el

escenario., debidamente vestidos.

Page 49: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |49

.

ANEXOS

Page 50: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |50

DANZAS ANDINAS

DATOS INFORMATIVOS DE LA DANZA LOS CAPORALES

1. Características de la Danza “Caporales”

Múltiples expresiones del arte popular coreográfico nacieron en diversas épocas del

largo trajinar del homo altiplanicus. Unas vienen desde el brumoso tiempo preincaico,

otras desde el incario y la colonia. En cada una de esas épocas se fueron creando y

modificando durante sucesivos procesos de transculturación y aculturación, múltiples

estampas coreográficas o danzas.

En el marco de la cultura popular puneña, en aquella parte que comprende a la danza

y la música, existe sorda polémica sobre la identidad de algunas expresiones

coreográficas que son constantemente cultivadas, ejecutadas, practicadas por los

pueblos de la región de Puno. En este campo, viene de la vecina y realmente

hermana República de Bolivia, el reclamo constante por la identidad boliviana de

ellas, con argumentos no siempre validados por la historia, junto con adjetivos

insultantes, que hacen aparecer a los puneños como perpetradores de plagio, robo,

estafa y otras cosas más.

Por desgracia, hay en nuestros medios hechos y fenómenos que dan pábulo a ese

sostenido vituperio, debido a la grosera y consumada imitación de ciertas estampas

coreográficas, pero sobre todo –y lo que es más grave- a causa de la apropiación de

su identidad, cuando no al silencio culpable sobre el debido reconocimiento público

de su bolivianidad.

El tema debe ser objeto de investigación científica; mientras tanto, caben aún

algunas ideas, valiéndonos a manera de ejemplo de una de las danzas en cuestión:

Los Caporales.

1. El Contexto

Como se sabe, la meseta del Collao, ese gran promontorio que se destaca por sus

dimensiones en la cordillera sudamericana de Los Andes, ofreció históricamente a

los primeros pobladores y a los que con el tiempo vinieron después, la base física

caracterizada principalmente por un colosal cuerpo de agua –el Lago Titicaca y

afluentes- en medio de tierras altas de orografía llana, llamadas por todo ello,

Altiplano.

En ese retazo de planeta florecieron culturas que se turnaron en la ocupación,

aprovechamiento y control del inmenso territorio o de alguno de sus confines. Es muy

sabido el prolongado pasado común que antecede a la fundación de Perú y Bolivia.

Sería ocioso repetir todo lo divulgado por muchos estudiosos al respecto y por

nosotros mismos en algunos escritos[i], puesto que para el propósito de este breve

Page 51: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |51

trabajo interesa dejar sentado que, en ese mismo espacio geográfico convivieron

gentes que produjeron logros culturales multifacéticos y sincréticos. Una de las

dimensiones de ese multifacetismo es el arte popular coreográfico que como en

cualquier parte del mundo nace del ensamble inteligente e indivisible de la música

(ritmo y melodía) con la danza (el movimiento corporal).

Múltiples expresiones del arte popular coreográfico nacieron en diversas épocas del

largo trajinar del homo altiplanicus. Unas vienen desde el brumoso tiempo preincaico,

otras desde el incario y la colonia. En cada una de esas épocas se fueron creando y

modificando durante sucesivos procesos de transculturación y aculturación, múltiples

estampas coreográficas o danzas.

2. LA DANZA DE LOS CAPORALES

El término Saya (baile) alude a un género de danzas afro bolivianas que experimentó

una serie de cambios en su proceso evolutivo. Empezó con los Tundiques, danza

típica de la comunidad negra que vive en el ubérrimo valle de los Yungas,

perteneciente a la circunscripción de La Paz, Bolivia, en donde están las localidades

de Chicaloma, Coroico y otras.

En sus inicios el Tundique –según el investigador paceño Luis Machicao Avaroa –

era danza ejecutada solo por hombres, quienes mientras se desplazaban iban

cantando y tocando pequeños bombos. Arrastraban cadenas, bajo el severo mando

de un negrero o “caporal”. No había pues mujeres en el grupo. Según Machicao la

danza expresa “los sentimientos de los esclavos negros desarraigados en el siglo

XVI para venir a trabajar como esclavos de los españoles en las minas de plata de

Potosí”.

La Agrupación Puno de Arte Folklórico y Teatro APAFIT, institución puneña que

durante varios años presentó danzas altiplánicas ante diversos públicos del Perú,

tuvo en su repertorio la danza de los Tundiques, que la tomó de un conjunto de

Yunguyo y este a su vez de Bolivia.

El Tundique derivó, con el correr de los años, en la Tuntuna gracias a la liberación

de ataduras en el hombre –que además dejó el bombo- y la inserción de la mujer en

el conjunto de danzantes. Los movimientos se tornaron más ágiles, la vestimenta se

modernizó con el uso característico de blondas en los brazos de los danzarines, pero

en todo caso, sin perder el ritmo propio de los tundiques que se mantiene hasta hoy:

Dos golpes seguidos en sonido sordo de bombo, un breve espacio de silencio y otra

vez dos golpes seguidos y así sucesivamente. En el siempre cambiante proceso,

melodías y cantos fueron apareciendo con profusión en el vecino país, sin dejar ese

marco rítmico.

Más tarde, en base a las experiencias anteriores vino la Saya propiamente dicha, de

movimientos gráciles, elegantes, delicados de las mujeres y de briosos y varoniles

desplazamientos de los hombres. Entre ellos estaba en primera línea el caporal

(capataz elegido por los colonizadores españoles para supervisar el trabajo de los

esclavos, que dirige la danza agitando un látigo). La Saya ganó gran difusión y

aceptación en los países andinos.

Page 52: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |52

Una de las figuras de danzante en esa Saya, esto es el Caporal, se reprodujo en

número apreciable llegando a constituir un conjunto separado de danzarines, lo que

dio como resultado la conformación de la Danza de los Caporales.

Confirmando ese proceso, el experto folklorista boliviano Jorge Godínez Quinteros

señala que “El Caporal es una danza… cuyas raíces están en la SAYA, ritmo y baile

que deviene a su vez del TUNDIQUI… La independencia del Caporal de la Saya o

del Tundiqui o de la Tuntuna nació por 1971 en la entrada de la festividad del Gran

Poder… nació mucho después de la creación de Bolivia”.

Ese desarrollo dancístico continuó con la introducción de nuevas figuras dancísticas

como las “machinas” y caporales extraordinarios. El gusto de las juventudes por la

danza se expandió no solo en Bolivia, sino también en el Perú y otros países vecinos.

En Puno ganó práctica masiva a cargo de numerosas agrupaciones, al punto que se

ha integrado con fuerza a la coreografía popular puneña. Puneños y amigos de

puneños de otras ciudades especialmente del sur y centro del Perú, han afirmado su

impresionante propagación creando múltiples grupos y conjuntos de Caporales.

Hasta instituciones de identidad puneña se han empeñado en su difusión y ejercicio.

La Asociación Central Folklórica Puno con sede en Ate, así como algunas otras

entidades representativas de provincias y distritos de Puno en Lima y Callao

organizan recurrentes concursos de Saya Caporal como si se tratara de una estampa

puneña; el Club Departamental Puno en el Concurso Nacional de Música Puneña

que se llevó a cabo en 2015 puso entre las formas musicales concursales al boliviano

Caporales como si fuera puneño.

3. Vestimenta y Danza

La vestimenta original de los varones consistía en: sombrero de ala ancha, camisa

holgada, faja o cinturón, pantalón de corte militar, botas y látigo, mientras que la

mujer usaba una blusa de mangas anchas, pollera, que en la actualidad se ha ido

acortando hasta ser una minipollera, calzados y el característico sombrero tipo

Borsalino o también conocido en Bolivia como sombrero de cholita.

Los pasos de la danza, al igual que la vestimenta, están en constante evolución y la

popularidad de la danza en los países vecinos de Bolivia se debe en parte a la gran

difusión de la canción "Llorando se fue" de los Kjarkas, a quienes también se les

debe el hecho de haber creado confusión usando el término Saya (baile) en lugar de

Caporal. La música de la Saya (baile) es interpretada casi en su totalidad por

instrumentos de percusión mientras que la de los caporales es una mezcla entre

ritmos de huayños y Tundiques.

4. Coreografía

Hoy en día la saya propiamente dicha, es una danza de mayor agilidad, representada

y bailada por las personas negras, cambiando el estilo de música y obviamente la

vestimenta del caporal, de ahí que el caporal y la saya son danzas relacionadas pero

no iguales.

Page 53: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |53

La danza de los Caporales se caracteriza por ser una danza de movimientos ágiles

y atléticos en la que los varones especialmente hacen gala de giros, contorsiones,

patadas al aire, saltos acrobáticos y acompañamiento de gritos de coraje y euforia,

pues su estilo musical tiene cierto aire y ritmo marcial. Mientras las mujeres se

destacan por mostrar y resaltar la sensualidad y femineidad a través del vestuario y

de los movimientos gráciles.

Page 54: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |54

DATOS INFORMATIVOS DE LA DANZA SAYA AFRO-BOLIVIANA

1. Características de la Danza “SAYA AFRO-BOLIVIANA”;

La Saya Afro-Boliviana es una manifestación cultural expresada en música, danza,

poesía y ritmo propio del pueblo afro-sudamericano asentado en la meseta del

Collao, uno de los lugares donde se establecieron los esclavos traídos de África.

Nace como un mestizaje propio del ritmo de música del hombre andino y del ritmo

propio de las etnias africanas. La Saya es una música de folclor popular que surge

tras el mestizaje multiétnico ocurrido tras la conquista española. Aunque no hay

reseñas escritas o imágenes alusivas a ello, muchas de las letras de las sayas hacen

referencia a su origen africano.

La Saya afro-boliviana que nace de la expresión de los negros mulatos que habitan

la región de Los Yungas ubicado en la franja subandina de Bolivia al norte de la

ciudad de La Paz. Es una danza que se realiza liderado por una voz cantante, es un

estilo de música y danza que puede ser considerado como el producto de la fusión

de elementos africanos, aymaras y españoles.

2. Origen de la danza;

Los intereses económicos que movían la práctica del comercio de esclavos en el

siglo XVIII hicieron que la población africana emigre a Latinoamérica. Y como la

música y la danza es parte de la vida del ser humano, esta también viajó a la tierra

de Los Andes, donde se adaptó a prácticas ancestrales ya existentes.

Su origen africano está implícito en la deformación del vocablo Nsaya de Origen

Kikongo (Africa); así la saya etimológicamente significa: trabajo en común, bajo el

mando de un (a) cantante principal. Está compuesta de música, danza, poesía y

ritmo donde se utiliza bastante la metáfora y la sátira, tocando temas de la esclavitud

y de la situación actual.

La Saya afro-boliviana presenta elementos del ancestro africano; sin embargo posee

algunas peculiaridades sincréticas aymaras como la vestimenta, especialmente en

las mujeres.

3. Mensaje de la danza;

Tiene una vinculación directa a la actividad agrícola y festiva, de gran importancia en

las relaciones sociales y de reciprocidad entre los pueblos.

Es una de las danzas más hermosas, bailada por los descendiente afro-bolivianos

de la yunga paceña. Por eso que tanto hombres como mujeres ejecutan la danza

con alegres cantos y movimientos muy agiles y exóticos.

4. Proceso y estructura coreográfica;

Page 55: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |55

Las características de la Saya Afro-Boliviana en su proceso y estructura coreográfica

tradicional o antigua son bien definidas. Los hombres entonan, con sus potentes

voces, coplas que las mujeres repiten con bellos matices de sus voces de sopranos.

Los movimientos del baile son muy cadenciosos y sensuales. Las mujeres con el

porte muy erguido, moviendo la cadera y con pasos cortos marcan la coreografía.

Los hombres con mucha plasticidad tocan el bombo y el regué-regué llevando el

ritmo.

El acompañamiento de tambores y guanchas y las coplas entre solista y coro surgen

de las raíces africanas, mientras la vestimenta adoptada por las mujeres se asemeja

al traje de las mujeres aymaras así como instrumentos musicales netamente

autóctonos tales como charango, zampoña, flauta; en la actualidad también está

acompañada por el sonido de la guitarra. El canto es ejecutado en castellano.

Antiguamente las dos filas de bailarines eran guiadas por los mayores del pueblo. El

capitán de baile hacía orden y lugar para los bailarines con el chicote, los dos

Caporales con los pequeños cascabeles ajustados a las pantorrillas marcaban el

ritmo siguiendo al tambor mayor.

Las características de la Saya son bien definidas. Los hombres entonan, con sus

potentes voces, coplas que las mujeres repiten con matices de sus voces de

sopranos.

Los movimientos del baile son muy cadenciosos y sensuales. Las mujeres con el

porte muy erguido llevan el compás con las caderas avanzando la coreografía con

pasos cortos que marcan el compás del ritmo de los bombos y regue-regues que los

hombres ejecutan contorsionándose con mucha plasticidad.

La saya representa una mezcla de sentimientos, los cuales pueden ser alegría y

tristeza, entre otros.

Las mujeres formando dos hileras van por delante y los varones van atrás portando

los instrumentos musicales.

En la actualidad, al través del proceso de globalización y modernización de las

culturas se ven cambios significativos tanto en la música como en las coreografías,

haciéndose más atractivos para el público visitante, para el público espectador y

para los jóvenes.

5. Área de difusión;

La Saya constituye una de las máximas expresiones folklóricas de los negros de

Chicaloma, ya que través de la danza y la música, los negros recuerdan su origen,

que los liga al África, lugar de origen de sus antepasados.

Las poblaciones de Coroico, Mururata, Chicaloma, Calacala, coscoma, Irupana son

ahora enclaves de producción cultural afroyungueño. La saya es una expresión

musical y coreográfica que se caracteriza por presentar elementos africanos. Sin

embargo en Bolivia, La Saya es practicada por todas las poblaciones negras

dispersas en los Yungas.

La forma de expresión de la Saya es particular, no tiene parangón con ninguna danza

andina o amazónica, es la síntesis cultural de los afroyungueños. Talvez por eso

nadie puede interpretar la Saya si no son los propios afroyungueños.

Page 56: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |56

No hay matices ni semejanzas, la Saya es la Saya, el caporal es el caporal. Por lo

tanto la danza y música de la saya es una manifestación cultural afro- yungueña

propia de los negros.

6. Instrumentos musicales;

El lenguaje musical del negro deja expreso todo su sentimiento, en las interminables

melodías que bailan al son de tambores y bombos.

El ritmo y la forma de interpretar, empieza con raíces africanas, que a su vez se

clasifican en tres grupos. Coplas de carácter cívico coplas dedicadas a su Santo

patrón (Sr. Del Gran Poder) y finalmente las dedicadas a la libertad.

La Saya es interpretada por instrumentos de percusión, nueve membranófonos y un

idiófono, divididos de la siguiente manera:

Membranófonos

Tambor o bombo mayor 2

Sobre tambor 2

Requinto 2

Sobre requinto 2

Gangingo 1

Idiofonos

Coancha 1

Cada bombo tiene diferentes sonidos, el ritmo que se toca es diferente en cada

bombo y están fabricados de cuero de oveja y madera de ajuajo.

En la actualidad intervienen también instrumentos musicales netamente autóctonos

tales como charango, zampoña, flauta; en la actualidad también está acompañada

por el sonido de la guitarra. El canto es ejecutado en castellano.

7. Vestimenta;

VESTIMENTA DE LAS DAMAS: Las mujeres llevan una blusa de colores vivos,

adornados con cintas de diferentes colores y con riquísimos bordados en el pecho y

las mangas. La pollera es de Chola Paceña de diferentes colores y calidad. En una

mano y una mantilla andaluz.

VESTIMENTA DE LAS VARONES: Los hombres llevan una camisa con mangas

cortas o largas, el pantalón es de color blanco, suspendido hasta la rodilla, una faja

aymará en la cintura. Llevan una pañoleta de seda, la cual va amarrada al cuello, el

sombrero puede ser de paja o paño negro y en los pies sandalias o abarcas.

La danza de la Saya está estructurada como una tropa de danzantes de hombres y

mujeres. Originariamente el caporal o capataz se diferencia de los demás danzarines

por llevar una vestimenta diferente: con un chicote en la mano, como signo de

autoridad, un pantalón o colán blanco decorado, botas gruesas con cascabeles y

otros adornos que lo diferencian del resto de los componentes. El Caporal en la Saya

representa la jerarquía y el orden dentro de la danza.

Page 57: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |57

A parte del Capataz, hay la mujer guía que ordena los cantos en la Saya y dirige el

grupo de mujeres.

Page 58: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |58

DATOS INFORMATIVOS DE LA DANZA ZAPATEADORES DE CHOCAN

La Danza Zapateadores de Chocán, se baila en la comunidad de Chocán en el

departamento de Piura, todo esto en las fiestas de octubre para la Festividad del

Señor Cautivo de Ayabaca y en diciembre para la celebración del Niño Dios.

La danza es efectuada por ocho a doce bailarines, de los cuales, los dos mayores

escogían para hacer cruzadas de izquierda a derecha y consistía en zapatear en

homenaje a la fiesta a manera de ofrenda no sin antes hacer votos de peregrinaje y

obediencia a la comunidad y a la cofradía. El mejor zapateador era designado

mayordomo para la próxima Fiesta o Bajada de Reyes.

Esta Danza Zapateadores de Chocán es ejecutada desde hace mucho tiempo,

algunos estudiosos señalan que se ejecuta desde mediados del siglo XIX, se conoce

una estructura casi tradicional durante su interpretación y que tiene la siguiente

estructura:

1. Entrada: Parte en la que luego de acompañar a la imagen durante la

procesión, los zapateadores le “piden” permiso a la imagen para ofrecer su

danza y sus mejores zapateos.

2. Ofrecimiento de la danza: Parte en que se ofrece en forma grupal la danza,

se suceden una serie de figuras coreográficas, que se han ensayado con

bastante anticipación, los cambios entre figuras son señalados por el guía de

cada fila o columna.

3. Los Zapateos: Parte de la danza en la que cada Zapateador estará solo

frente a la imagen para brindar su mejor zapateo, en esta parte es el

zapateador quien se inspira y ofrece una serie de Zapateos cada vez

subiendo de complejidad.

4. Despedida: Parte de la danza en la que los Zapateadores se despiden

ofreciendo llegar el siguiente año, a fin de seguir participando de esta

festividad religiosa. Historia

La devoción es grande entre la población del departamento de Piura y estos desde

inicios del siglo XIX dan inicio a diversas formas de ofrecimiento al Señor de Chocán

entre ellas ofrecen sus mejores danzas y bailes, como los mejores Zapateadores.

Pero aquellos que conforman la Cofradía del Señor de Chocán, se reúnen desde

varias semanas antes de las festividades religiosas para ensayar los pasos y figuras

que van a ofrecer a la santa imagen, son los mejores en cada familia que tienen la

especial responsabilidad de representar a su familia y son conscientes que solo

estarán algunos instantes solos frente a la imagen y será el Señor de Chocán o el

Señor Cautivo que contemple únicamente a este Zapateador, este contacto es de

apenas un minuto o menos tiempo más que suficiente para que el zapateador toque

a la Santa imagen con el algodón que lleva en la punta de su bastón, algodón que

será luego dividido en pequeños copos para ser entregados a cada miembro de la

familia.

Page 59: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |59

Es decir, entonces, que el Zapateador de Chocán debe ser un excelente danzarín,

con grandes dotes de resistencia ya que esta danza la ejecutan durante más de 30

minutos frente a la imagen y otras dos horas en acompañamiento religioso a la santa

imagen, igualmente el danzarín debe mostrar sus mejores galas y adornos, así como

llevar la ofrenda que le va a entregar al prioste de la fiesta, ofrenda que no es

personal, sino que la lleva el Zapateador en representación de toda la familia. Vestimenta

Esta era una danza exclusivamente de varones, pero al existir familias sin hijos

varones hoy en día también participan jóvenes mujeres que visten el mismo traje de

los varones, el vestuario es el siguiente:

Pañoleta en el cabeza (Morado, azul o rojo)

Pañoleta blanca adornada con greca dorada y espejo estrella.

Camisa blanca de manga larga.

Poncho de dos colores (Morado, azul o rojo), adornado con espejos estrellas y

cintas satinadas.

Escapulario con la imagen del Señor Cautivo de Ayabaca o del Señor de

Chocán.

Faja tejida en telar de color blanco y azul.

Pantalón blanco.

Escarpines de color Morado, azul o rojo bordados con lentejuelas, pedrerías y

mostacillas, adornados además con espejos estrellas y cintas satinadas.

Bastón de mando de color rojo adornado con espejos estrellas y cintas

satinadas.

Enjalmes que sujetan en el poncho.

Zapatos de color negro. Acompañamiento musical

La Danza Zapateadores de Chocán era efectuada por doce bailarines, de los

cuales salían dos llamados mayores, a quienes escogían para hacer las cruzadas de

izquierda a derecha, y que los dos cajeros con pincullos tocaban para que bailen, por

otro lado, los zapateadores lo hacen al son de la monótona música de la caja y

pincullo se danzaba a puro zapateo haciendo las cruzadas, esta singularidad era

novedosa por ser una distracción muy agradable para las gentes del ayer.

En la actualidad la Danza Zapateadores de Chocán es acompañada por banda

típica del lugar con instrumentos de metal, y en algunas ocasiones por conjuntos

musicales con instrumentos nativos de la zona como quenas, bombos, antaras,

acordeón, guitarras, entre otros.

Page 60: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |60

DATOS INFORMATIVOS DE LA DANZA DANZA PACASITO

La danza Pacasito se origina en la comunidad altiplánica de Chocán, de la provincia

de Ayabaca, del departamento de Piura, con la llegada de los españoles fue instituido

en honor al Señor del Cautivo, festividad que se celebra en el mes de octubre. Ésta

actividad artística se danza en todo Piura, y musicalmente tiene ritmo de influencia

ecuatoriana. ¿Por qué el nombre Pacasito?

Se hace referencia de que su nombre se debe a un reptil propio de la zona llamado

pacaso. Otras versiones sostienen que el vocablo quechua regional «Pacasito» que

significa escondido se implica a la danza por que los varones se esconden debajo

de las faldas de las mujeres para no ser sujetados por los capataces que los obligan

a retornar a sus puestos de labores sin permitirles pasar la fiesta luego de

la procesión del Señor Cautivo de Ayabaca.

La danza Pacasito, tiene un hondo significado que se relaciona a la solidaridad y la

protección, como también a la alegría y el enamoramiento, consecuentemente en

sus coreografías lo realizan en grupo y en parejas, con características de cortejo.

VESTIMENTA DE LA DANZA PACASITO

La vestimenta de la danza Pacasito se relaciona al campo y a su época. Las mujeres llevan puestos:

Un sombrero de paja

Blusas de seda coloridas

Mantilla de seda multicolor

Pechera con abundantes cintas multicolores que se cuelgan

Una falda de color negro con ribete rojo

Fustán blanco

Pañuelo sobre la cabeza

Ojotas

Portan en la mano un pañuelo blanco Los varones llevan puestos:

Un tocado de color blanco sobre la cabeza, con adornos de fantasía y espejos

Ponchitos de color rojo o azul

En el pecho llevan un pequeño detente de la imagen de Señor del Cautivo

Camisa y pantalón blanco

Una chalina

Botas a manera de escarpines que son bordados

Zapatos de color negro

Pañuelo blanco en la mano

Page 61: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |61

COREOGRAFÍA

Según lo prefiera el grupo ejecutante, puede iniciarse la danza como una ceremonia

procesional en que van llevando un anda de la imagen que veneran en la zona de

influencia. Luego, llegados a la plaza, el público hará espacio para ver a los

«zapateadores chocanos» que iniciarán su danza como primer homenaje en la fiesta,

con pasos y movimientos semejantes al sanjuanito ecuatoriano; lo demás son

evoluciones, círculos, medias lunas, figuras que se realizarán más para recrear a los

espectadores, debiendo ser bien coordinadas y ejecutadas por los danzantes.

La danza Pacasito es una danza de grupo, y si bien se ejecutan movimientos en

parejas, no representa en sí demostraciones de galanteos del hombre a la mujer. INSTRUMENTOS MUSICALES DE LA DANZA

La danza Pacasito, es acompañado musicalmente con instrumentos de viento

como, quenas y rondadores, de cuerda como guitarras y violines, recientemente

incorporaron mandolinas y charangos, como se manifestó anteriormente la influencia

rítmica es de tono sanjuanito propio de Ecuador. Esta danza inicialmente es realizada

con impulso religioso, para luego combinar con lo típico de gusto popular.

Page 62: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |62

DATOS INFORMATIVOS DE LA DANZA HUAYLARSH MODERNO

HISTORIA

El Huaylarsh es una danza social campesina cuyo origen probable se remonta desde

el establecimiento de los primeros ayllus en la parte sur de Huancayo, de las zonas

altas del Valle del Mantaro, Canipaco y norte de Huancavelica.

El Huaylarsh es la florescencia de la vida, que de acuerdo con la evolución natural

del ecosistema andino se lleva a cabo en febrero, marzo y abril de cada año, pero

cuando interviene la mano del hombre, para la actividad agraria, es decir para la

preparación de tierras para el cultivo, “pulun ashpi”, Barbecho “Chacmay”, siembra

“Talpuy”, deshierbo, “jacha chutay”, cultivo, “allpanchay”, “achmi”, “juluy”, de habas

“chayanchay”, “llamtay” y “alhuish” de arvejas “alchay”, de cereales “lutuy”, de

quinua, “quinua ahui”, de frejol “llamatay ticay”, et, etc., ya es el trabajo del hombre

el que florece, como también en la cogida de frutos andinos “pallay”, recolección de

combustible para el hogar “tullpa”, “yamtapallay”, “chamiza faena”.

El Huaylarsh Moderno o Huaylas de Salón es una adaptación del Huaylas cuyos

pasos requieren menos esfuerzo para su realización. Se baila sobre una pista de

madera. La vestimenta de las mujeres es bordada con varias polleras, y el de los

hombres es también bordado, y con una abertura en el botapié. Ambos sexos bailan

con zapatos de tacón.

Se relaciona con las cosechas y las tareas agrícolas, con lo que festejan la riqueza

agrícola, el rendimiento de las cosechas y la producción de la zona. También es

acompañada por instrumentos como el saxofón, violín, clarinete y arpa DEFINICIÓN

Tema fundamental del Huaylas moderno es el enamoramiento y la competencia en

el baile por parejas como un medio de trasuntar alegría. Los conjuntos por lo general

representan una entrada, baile por parejas y una despedida, todo esto figuras

variadas y uniformes, los desplazamientos son veloces y sorprendentes; a mayor

figuras y desplazamientos, más interés, incluso cuando se desarrolla el baile por

pareja, los demás realizan figuras de cortina para destacar a la pareja bailante y para

la belleza visual del espectáculo que no debe ser aburrido con cuadros muertos. ORIGEN

El Huaylarsh es una danza cuyo origen se pierde en el tiempo y espacio. Su mayor

difusión se encuentra en los pueblos de la zona sur de Huancayo

como: Pucará, Sapallanga, Huancán, Huayucachi, Viques, Chongos Bajo, etc.

La Danza es ejecutada por el Huaylarsh y las wamblas (jóvenes).

Page 63: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |63

Esta danza se puede apreciar en el mes de febrero; mes de carnaval como un culto

a la naturaleza. Sobre todo, a la fecundidad de la tierra, así como también a la llegada

de las lluvias. El Huaylas moderno, surge como contrapartida del Huaylas antiguo,

cuyo vestuario es mucho más lujoso. La coreografía representa el enamoramiento

de las aves, complementada con otros pasos. Es una migración CAMPO – CIUDAD. VESTUARIO DEL HUAYLAS MODERNO Damas:

Sombrero de lana color vicuña

pañal bordado en terciopelo o velour

maquitos bordados del mismo color que el pañal,

cotón de color negro

faja Huanca moderna

fustán de lino picado o labrado

fustán de castilla tasqueado o bordado

zapatos negros de planta baja. Varones:

Sombrero de color vicuña de lana de oveja

camisa blanca de lino

pañuelo al cuello de diverso color

chaleco bordado

faja huanca moderna

pantalón negro de calla o abertura blanca en el volapié

zapatos negros de rostro bajo

pañuelo de mano.

Coreografía: Se baila en parejas, imitando las diversas fases o etapas del

enamoramiento de las aves del campo, como: El chiwuaco paclay, anca muyuy,

escobillado, estaca tacay, etc. Así mismo se efectúa un movimiento de figuras.

Page 64: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |64

DANZAS AFRO PERUANAS

DATOS INFORMATIVOS DEL FESTEJO - RITMO

1. Característica de las Danzas Afroperuanas; Dentro de las

características más resaltantes y comunes tenemos su ritmo alegre, festivo y

vivaz de su música; que en épocas de antaño serian ejecutadas en tambores

de parche, calabazas o cajones de fruta, acompañando estos sonidos están

también las quijadas de burro, las cajitas limosneras y otros instrumentos más

que con el pasar de los años desaparecerán o evolucionaran.

Otra de las características principales de las danzas africanas era que por

medio de ellas adoraban a sus Dioses. Dioses que representaban a los

fenómenos naturales así tenemos a SHANGO, YEMAYÁ; OSHÚN, y otros

más.

Nicomedes Santa Cruz (1970) nos menciona:”….es adorado en primer lugar,

OBATALA o ARISHALA Dios del Cielo, SHANGO Dios del Rayo; con sus tres

mujeres: OYÁ Rige las tormentas, OSHÚN Diosa de las Aguas dulces,

YAMEYÁ Diosa del Mar y del Amor casto…”. (p.24.)

Estas danzas ofrecidas a sus Dioses poseen movimientos pélvicos-ventrales,

con contoneos y saltos, que serán malinterpretados como movimientos

lascivos por los españoles. Ellos no entendían el mensaje que esto encerraba.

Con respecto a esto Nicomedes Santa Cruz nos dice:”….pantomima

coreográfica del acto sexual sin mayor trascendencia que invocar los poderes

de la Naturaleza en beneficio de la colectividad.

2. Origen del “Festejo”; con respecto a su origen se cree es Congo; pero

cabe resaltar que estrictamente no se refería a que fuera de ese lugar del

áfrica; porque se sabe por investigaciones que a ellos se les reconocía por su

procedencia de castas y no por el lugar; así nos refiere Denys Cuche (1973)

en su libro producto de su investigación:

El Mercurio Peruano del año 1791 indico su procedencia: “Las castas principales de

los negros que nos sirven son diez: La de los Terranovos, Lucumés, Mandingas,

Cambundas, Carabalíes, Cangaes, Chalas, Huarochiries, Congos y Mucangas. Sus

nombres no todos son derivados precisamente del país originario de cada casta…”.

(p. 15).Por otro lado Nicomedes Santa Cruz (1970) escribe en su libro:

Page 65: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |65

“Presumiéndose su origen Congo, su función de divertimento colectivo, dentro

de los caracteres generales de la música africana;…”. (p. 61).

Este género en sus principios existía solo como música, mas no como baile

en sí. Así nos menciona Nicomedes Santa Cruz (1970):

En el primer semestre del año 1949, algunos grupos familiares de negros

herederos de sobrevivencias folklóricas negro-peruanas (limeños,

chancayano más tarde- cañetanos y chinchanos), fueron incorporados por vez

primera, como profesores de música y danza Afroperuanas, en las flamantes

“Academias Folklóricas”. (p. 61).

El mismo autor también nos comenta también con respecto al origen de las

secuencias bailables de la danza: “Ellos, los improvisados “profesores”,

obligados por las circunstancias, tuvieron que inventarles una coreografía al

Festejo, que aún se cantaba con acompañamiento de…”. (p. 61).

3. Mensaje de la danza; El Festejo es un ritmo afroperuano en el que se

muestra la alegría, la quimba y el júbilo de la raza negra transmitiendo un

mensaje erótico - festivo.

4. Pasos básicos del Festejo; son varios los pasos que se utilizan y los

nombres que se les da es para que de alguna manera identificarlos; Descanso,

Básico, Lateral, Corrida, vuelta y contra vuelta, Pasos compuestos, Golpe de

pelvis, etc.

Se tomaron pasos de la danza Son de los diablos como de otros géneros que

si se practicaban; nos refiere Nicomedes Santa Cruz (1970): “tomaron pasos

del son de los diablos, contoneos de figuras del agua „e nieve y hasta del

zapateo criollo; los aplicaron a pareja mixta en baile y les marcaron

emplazamientos ligeramente copiados a la resbalosa…”. (p. 61).

5. Estructura coreográfica; es una danza de coreografía libre; individual,

pareja o grupal, donde las parejas pueden ser de parejas mixtas o de mujeres.

Nicomedes Santa Cruz (1970) nos refiere: “…su coreografía libre y para solista

o solistas con participación de los circunstantes.” (p. 61).

6. Área de difusión; por algunos escritos y por la historia podemos darnos

cuenta que estos bailes se dieron donde se habían situado a los negros traídos

por los españoles para el trabajo tanto doméstico, agrícola, como minero.

Page 66: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |66

Estos lugares son: Lima, Chancay, Cañete y Chincha; por mencionar algunos.

Nos hace la referencia Nicomedes Santa Cruz (1970):”….herederos de

sobrevivencias folklóricas negro-peruanas (limeños, chancayanos y – más

tarde- cañetanos y chinchanos”. (p. 61).

7. Instrumentos musicales; en la actualidad se pueden observar que

básicamente se utiliza el cajón, el cencerro, el checo y el tambor de parche.

Como también con el pasar de los años se le han adicionado instrumentos

modernos como son las tumbadoras y los bongoes, supliendo sonidos de

tambores antiguos.

8. Vestimenta del Festejo; con respecto a los vestuarios no se tiene

mucha bibliografía; pero se asume que debieron ser las ropas utilizadas

diariamente por as negras dedicadas a los quehaceres de las haciendas,

como los negros dedicados al campo

Mujeres:

Blusas con bobos o

mangas amplias.

Faldones.

Interiores o enagües.

Para el diario calzados sencillos, pero para cuestiones de baile

fue descalzo. Pueden incluirse pañuelos amarrados en la

cabeza.

Varones:

Camisas.

Pantalones.

Fajas que utilizaban para sujetar los pantalones.

Para el diario calzados sencillos, pero para cuestiones de baile

fue descalzo.

(DATOS DE RECOPILACION DE CAPACITACIONES)

Page 67: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |67

DATOS INFORMATIVOS DE LA DANZA SON DE LOS DIABLOS

1. Característica y origen de la Danza “Son de los Diablos”; es una

danza característica de las fiestas de carnaval, perteneciente al folklore

afroperuano de nuestra costa, constituido por comparsas o cuadrillas de no

menos ocho danzarines, que lo ejecutan al ritmo de percusiones. Nicomedes

Santa Cruz al respecto nos dice:”…alegrando las calles en días de Carnaval.

Una Cuadrilla estaba integrada por ocho o diez diablos, comandados por un

Diablo Mayor”.

Los diablos durante su recorrido se detenían en las esquinas, formando ruedos

y, alternativamente bailaban en el centro ejecutando “pasadas de zapateo

criollo”; demostrando movimientos de agilidad basados en saltos acrobáticos

y vueltas de fondo místico y pagano al son de la música.

2. Orígenes de la danza; Sus orígenes lo encontramos tanto en el Teatro

Litúrgico Medieval como en los rituales antiquísimos africanos del Congo y La

Guinea. Así nos comenta Mónica Rojas (2004):

Por medio de las muchas acuarelas que nos ha dejado Pancho Fierro,

podemos apreciar que las cuadrillas de esta danza, antes de que pasen a

ejecutarse en Carnavales; salían en importantes Fiestas Religiosas.

Nicomedes Santa Cruz (1970) dice: “Algunas acuarelas del pintor mulato

Pancho Fierro (1803-1879) muestran épocas anteriores al Son, quizás cuando

su aparición coincidía con la Epifanía, Domingo de Cuasimodo o bien

precediendo la Procesión en la Infraoctava del Domingo de Corpus”.

3. Mensaje de la danza; básicamente es satírico, porque se mofa de ciertos

modos y costumbres, impuestos por los conquistadores, en los cuales;

personajes y autoridades fueron ridiculizados

4. Pasos de la danza; es una de las pocas danzas afroperuanas como tal,

algunos de sus posos lo toma el género festejo cuando les crean coreografías.

Así tenemos el paso básico de son de los diablos, el de descanso, la marcha,

el lateral, saltitos en lateral, corrida/patada/vuelta, paso doble, los zapateos,

descanso con cruce y patada, paso de salida, etc.

5. Proceso y estructura de la danza; cuando la danza pasa a ejecutarse

en escenarios se le presenta de la siguiente manera: El Diablo Mayor y su

séquito desean llevarse el Alma de un hombre, pero su Viuda se resiste y debe

pagarle un “aguinaldo” al Diablo mayor, pero lo que ella tiene no le alcanza,

esta pide al público le ayude hasta que complete la ofrenda, pasando un

pañuelo y cuando está completo, lo arrojara al centro del circulo de los diablos.

Luego vendrá la lucha por el alma entre el Diablo Mayor y el Arcángel donde

el segundo sale triunfante, recogiendo el alma del hombre, entregándosela a

Page 68: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |68

la viuda.

En la estructura coreográfica la ejecución en pasacalle, será así: los diablos

por lo general marchan en una columna, hasta llegar a una esquina donde se

ponen a bailar formando rueda que gira primero hacia un lado y luego hacia el

otro; para luego formar filas, paralelas, en medio de las cuales se ubica el

Diablo Mayor. Muchas veces llegan hasta ejecutar contrapuntos de zapateos

entre los más avezados y se atreven a salir al ruedo, ganara el que ejecute el

zapateo más complicado sin repetir ningún movimiento

6. Área de difusión; Se sabe que en Lima cercado se practicó casi desde

que llegaron los españoles, pero también se sabe que además de los

palenques que existieron en Lima, también existieron otros palenques como

es del Valle Huaura. (Con respecto a los palenques eran refugios de negros

que se fugaban de las haciendas y se convertían en cimarrones por lo tanto

hay palenques en muchos lugares de cerca de las ciudades, no eran oficiales

se dedicaban al robo para subsistir)

Nicomedes Santa Cruz nos dice: “Hasta en los años veinte del presente siglo

fue posible ver por el centro de Lima y distrito de La Victoria las pintorescas

Cuadrillas del Son de los Diablos, alegrando las calles en días de Carnaval”.

7. Instrumentos musicales; en la actualidad se pueden observar que

utilizan la guitarra, el cajón, la cajita, la quijada de burro, pero también existen

testimonios que en algún momento se utilizaron el arpa, el cencerro, el checo

y el tambor de parche.

Nicomedes Santa Cruz (1970) comenta: “La orquesta se componía de guitarra

(o arpa), cajita y quijada de burro (carachacha)”.

En tiempos pasados, en una celebración del Señor de los Milagros de 1671,

«los músicos se acompañaban de arpa y cajón» dice que esta sería la primera

referencia sobre el cajón aunque es difícil de confirmar ya que Vargas Ugarte

no tuvo acceso al documento original de la época. Sin embargo R. Santa Cruz

nos reta a pensar si cucharas, machetes, calabazas, cencerros, semillas,

quijadas de animal o cualquier objeto cotidiano capaz de producir sonido fue

siempre visto como «instrumento musical».

8. Vestimenta del Son de Los Diablos; el vestuario que utilizan tiene

mucha característica de los trajes utilizados en esa época, como por ejemplo

los pantalones hasta las rodillas como era en la época virreinal con medias

blancas y alpargatas, pero con el detalle que eran de varios colores o

únicamente rojos. Su cara la cubrían con una máscara que representaban

demonios, y pelucas elaboradas en soga o de lo contrario pañoletas

amarradas en la cabeza.

Diablo Mayor; lleva una máscara más grotesca que tiene una corona, además

una capa y un látigo en su mano.

Page 69: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |69

Basándonos en los estudios hechos por investigadores tenemos que

Nicomedes Santa Cruz (1970) nos dice: “Vestían casaca y pantalón rojo,

mascara, cuernos, rabo y zapatillas de soga; completando el atuendo una

pequeña capa y muchos cascabeles”. (DATOS DE RECOPILACION DE

CURSOS DE ACTUALIZACIONES)

Page 70: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |70

DATOS INFORMATIVOS DEL FESTEJO - ALCATRAZ

1. Característica de las Danzas Afroperuanas; Dentro de las

características más resaltantes y comunes tenemos su ritmo alegre, festivo y

vivaz de su música; que en épocas de antaño serian ejecutadas en tambores

de parche, calabazas o cajones de fruta, acompañando estos sonidos están

también las quijadas de burro, las cajitas limosneras y otros instrumentos más

que con el pasar de los años desaparecerán o evolucionaran.

2. Origen del “Festejo”; se cree que su origen es congo; pero cabe

resaltar que estrictamente no se refería a que fuera de ese lugar del áfrica;

porque se sabe por investigaciones que a ellos se les reconocía por su

procedencia de castas (Terranovos, Lucumés, Mandingas, Cambundas,

Carabalíes, Cangaes, Chalas, Huarochiries, Congos y Mucangas) y no por el

lugar de donde procedían.

Este género – FESTEJO - en sus principios existía solo como música,

mas no como danza en sí. Así nos menciona Nicomedes Santa Cruz (1970):

“…en el primer semestre del año 1949, algunos grupos familiares de

negros herederos de sobrevivencias folklóricas afro-peruanas (limeños,

chancayanos y – más tarde- cañetanos y chinchanos), fueron incorporados

por vez primera, como profesores de música y danzas Afroperuanas, en las

flamantes Academias Folklóricas”. Nicomedes también nos refiere con

respecto al origen de las secuencias bailables de la danza: “…Ellos, los

improvisados “profesores”, obligados por las circunstancias, tuvieron que

inventarles una coreografía al Festejo, que aún se cantaba con

acompañamiento de instrumentos de percusión”.

Específicamente con el alcatraz, algunos entendidos dijeron, que la palabra

“Alcatraz” es una corruptela (forma equivocada) de la palabra “Alcataz” que

quiere decir CUCURUCHO DE PAPEL y es el que se le pone en la espalda

baja; en donde tanto el hombre como la mujer, con una vela empiezan a tratar

de quemarlo.

3. Mensaje de la danza; Danza con un mensaje erótico-festivo. Es un ritmo

afroperuano en el que se muestra la alegría, la quimba y el júbilo de la raza

negra.

4. Pasos básicos del Festejo; Nicomedes Santa Cruz nos refiere que se

Page 71: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |71

tomaron pasos del son de los diablos, contoneos del figuras del agua´e nieve

y hasta del zapateo criollo; los aplicaron a pareja mixta en baile y les marcaron

emplazamientos ligeramente copiados a la resbalosa.

Son varios los pasos que se utilizan y los nombres que se les da es para que

de alguna manera identificarlos:

Básico / Descanso / Lateral / valentina simple / mambo cha cha / valentina

de 3 rep / contoneo de caderas, etc.

5. Proceso y estructura coreográfica; es un baile de pareja suelta.

Hombre y mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un pedazo papel o

algo similar; el hombre con una vela encendida trata de prender el “cucurucho”

mientras la mujer baila moviendo las caderas, sin que ninguno de los bailarines

perdiese el ritmo. Actualmente en la coreografía también la mujer trata de

quemar al hombre.

Como es un baile de coreografía libre, no tiene una estructura, solo el

interactuar y cortejarse.

6. Área de difusión; baile del genero Festejo, vigente especialmente en

Lima e Ica. En sus principios este se baile se daba en las reuniones a

manera de elegir a alguna pareja, pero con el pasar del tiempo para a ser

un baile de coquetería y entretenimiento.

7. Instrumentos musicales; en la actualidad se pueden observar que

básicamente se utiliza el cajón, la guitarra, el cencerro, entre otros. La música

es interpretada por solista y coro de cantantes. Los temas más conocidos

pertenecen a Don Porfirio Vásquez y a su hijo Abelardo como “Al son de la

tambora” y “Negrita ven”, respectivamente.

8. Vestimenta del Festejo; con respecto a los vestuarios no se tiene

mucha bibliografía; pero se asume que debieron ser las ropas utilizadas

diariamente por las negras dedicadas a los quehaceres de las haciendas,

como los negros dedicados al campo.

Las mujeres para poder mover mejor las caderas, ataban un pañuelo a la

altura de las mismas y de esta manera recogían las grandes faldas a manera

de bombachas, permitiéndoles ejecutar un baile más sensual.

Mujeres Varones

Blusas con bobos o mangas amplias. Camisas

Faldones Pantalones

Page 72: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |72

Interiores o enagües Fajas

Pueden incluirse pañuelos

amarrados en la cabeza.

Por lo general descalzos

Por lo general descalzos Chalecos

pañoletas

(DATOS DE RECOPILACION DE CURSOS DE ACTUALIZACIONES)

Page 73: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |73

DATOS INFORMATIVOS DE LA ZAMACUECA

1. Característica de la Danza; Se considera a este estilo musical como madre

de la Cueca, la Zamba, y la Marinera. En sus principios era acompañado

musicalmente por el laúd.

La Zamacueca clásica es conocida también como Canto de Jarana o

Marinera Limeña. El Canto de Jarana, es una forma más hispano o gitana, donde

el lamento y la rebeldía son sinónimos expresivos.

La Zamacueca se baila empuñando un pañuelo blanco con la mano derecha

(tanto la dama como el varón), el cual es agitado alborotadamente en el aire por

sobre la altura de la cabeza, según algunas pinturas de esa época encontradas.

La zamacueca, al ser un baile de galanteo, a la vez de pareja independiente

y suelta, su coreografía es consecuencia de una serie de movimientos que

configuran el asedio del varón a la dama.

2. Origen de la “ZAMACUECA”; El origen de la zamacueca proviene del

mestizaje musical-cultural que se dio entre los gitanos y los mulatos que habitaban

Lima durante el Virreinato del Perú. La forma corista y el tundete de su música,

tiene una dulzura de origen africano; el temperamento, la sátira y la ejecución de

guitarra tiene un origen Gitano; pero esta variante se da aquí en el Perú.

La terminología proviene de "zamba" y "clueca", en alusión a aquel asedio

similar al que efectúan los gallos a las gallinas

Su origen se remonta a los siglos XVII y XVIII en donde esta forma mestiza

musical comienza a destacar en el Rímac, Barrios Altos, en barrios del Callao y

en bares ubicados entre los puentes, callejones y balcones limeños.

Con el pasar de los años la zamacueca llega a Chile, transformándose en la

cueca chilena, a través del Puerto de Valparaíso gracias a músicos del Perú.

Desde Chile pasó a Mendoza (Argentina) en donde se denominó ''Cueca Cuyana'';

luego llegó, procedente de Arequipa, a Bolivia y desde ahí, pasó al noroeste de

Argentina, donde se transformó en la ''Cueca Norteña'', más tarde en Zamba y

Zamba Alegre, cabe reafirmar que todas estas son variantes (o sub-géneros) de

la Zamacueca Peruana.

Luego de la Guerra del Pacífico (entre el Perú y Chile) los peruanos llamaron

“Marinera” a la Zamacueca de estilo Norteño, en honor a la Marina de Guerra del

Perú. La Marinera Norteña tiene también una influencia del Tondero; que es

anterior a la Zamacueca, y por ahí su influencia indígena.

Page 74: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |74

3. Mensaje de la danza; Se representa el asedio amoroso a una mujer por

parte de un hombre con el propósito de conquistarla. Este requerimiento se

plasma en cada mudanza o figura, la mujer intenta rehuir al asedio del varón, el

cual lo consigue hasta el final.

4. Pasos básicos de danza; son varios los pasos que se utilizan y los nombres

que se les da es para que de alguna manera identificarlos.

Paso básico (marcha), lateral, lateral con vuelta y contra vuelta, paso del

vacunado, lateral con pañuelos (MUJERES: pie derecho; pañuelo arriba-abajo /

pie izq.; pañuelo solo arriba. HOMBRES: pie derecho; pañuelos abre-cierra / pie

izq.; pañuelos separados); Los careos.

5. Proceso y estructura coreográfica; No se da de una forma estricta; pero

en el proceso del baile se representa el cortejo entre hombres y mujeres, el

vacunado y sobre todo en baile en pareja y coqueteo por medio de los careos que

es característico de este baile, como también se da en la marinera; puesto que se

puede considerar a esta como la madre.

6. Área de difusión; Género muy de culto, limitado a una ejecución correcta

solamente entre artistas de origen limeño, sobre todo criollos, mulatos y negros.

Los máximos exponentes de dicho baile y forma musical se reunían en la

afamada “Fiesta de Amancaes”; en donde se exponían concursos de platos

típicos de distintas regiones, Caballo de Paso Peruano y por supuesto música

criolla.

7. Instrumentos musicales; El ritmo se tocaba principalmente con laúd (antes

de convertirse en la actual guitarra) o arpa, en donde se tamborileaba el ritmo

antes de la apariencia del ahora popularmente conocido cajón peruano.

En la actualidad se pueden observar que básicamente se utiliza la guitarra y

el cajón con acompañamientos de instrumentos que se utilizan también en otras

danzas afroperuanas.

8. Vestimenta de la Zamacueca; La vestimenta esta recreada a la usanza del

siglo XVII, XVIII y XIX; es común, de vestir diario y de campo donde podemos

apreciar una auténtica vestimenta de las negras peruanas con vestidos largos a

media pierna, medias gruesas y largas, alpargatas y de repente un pañuelo

recogiendo el pelo o un sombrero de paja que protege la cabeza del fuerte sol al

que estaban expuestos los negros peruanos en las chacras y cañaverales

costeños del Perú, inclusive desde épocas de esclavitud.

Page 75: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |75

En el caso de los varones llevaban camisas, pantalones a media pierna; fajas

que utilizaban para sujetar los pantalones y calzaban alpargatas. En la actualidad

se ha tomado esta forma de vestir para ejecutar dicho baile, tanto el de las mujeres

como el de los hombres.(Recopilación de cursos de actualización)

DATOS INFORMATIVOS DEL TONDERO

1. Característica de la Danza; Menciona Augusto Montoya en uno de sus

artículos: “…el tondero, danza muy antigua de pareja mixta con características

vivaces, de ritmo alegre y expresión mimética (imitativo), con modalidades de

“forma” diferente en cada pueblo donde se baila y que hasta cierto punto se define

ritual amoroso que va hacia una conclusión lógica en lo mimético”.

2. Origen del “TONDERO”; la peruanidad de este baile es inobjetable. El lugar

exacto donde se originó no se ha establecido con precisión. Hay versiones que

señalan que su cuna estaría en Piura, otros en Lambayeque y otros La Libertad.

En todo caso, no existen objeciones respecto a que fueron los pueblos del norte

del Perú los que la crearon y la mantuvieron vigente hasta la actualidad.

En cuanto al grupo o comunidad que le dio vida, los autores no se ponen de

acuerdo; como tampoco coinciden con la época de su creación, siendo casi

imposible en la actualidad llegar a una conclusión exacta en tales aspectos. Por

tal razón se agrupan las distintas versiones:

Teoría indigenista, Teoría africanista, Teoría hispanista y Teoría del mestizaje;

esta última es la más aceptable porque este baile sería producto del mestizaje

motivado por la conquista, fundiendo elementos indígenas, negro y español.

Según Pina Zúñiga (investigadora), el tondero es también fruto de la influencia

de nuestro medio cuyas remembranzas legendarias atestiguan que fue un

amalgamiento vigoroso de la raza malgache y nuestra raza Tallán, dando origen

a esta danza tan propia e inconfundible de nuestro folklore norteño.

3. Mensaje de la danza; el mensaje es único: el enamoramiento. Pero depende

de la intensión de los bailarines sobre lo que deseen expresar y lo que hagan en

el momento de la ejecución. No es lógico señalar que toda persona que baile un

tondero tenga que enamorar ya que aquí la voluntad y la situación juegan un rol

importante.

Page 76: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |76

En cuanto a las expresiones que observamos notamos picardía, seducción,

coqueteo, habilidad destrezas; el sentir y las costumbres del norte peruano.

4. Pasos básicos de danza; así tenemos:

Pasos de espera;

Huida;

Marcación;

Morropano; simple y doble

Zapateo hacia adelante;

Zapateo hacia atrás.

Función de los pasos básicos:

Pasos de espera; el de mujer distinto al del varón y que cumplen la función de

presentación y a veces de insinuación antes de iniciar el recorrido.

Huida; paso típico presente en casi todas las modalidades del tondero, que nos

permite avanzar si se desea con rapidez.

Marcación; paso infaltable utilizado para enlazar o rematar los pasos.

Morropano; paso predominantemente de la zona de Morropón

Zapateo hacia adelante; también llamado caballito o taconeo.

Zapateo hacia atrás; es un paso que no existía anteriormente y que es más

bien la creatividad de los bailarines

5. Proceso y estructura coreográfica; En el proceso se puede mencionar que

primero la pareja marcará el terreno sobre el cual ejecutará la danza "rodeo”, para

posteriormente realizar "careos" y "huidas" que representan la búsqueda de la

pareja, pues la dama parece tratar de huir pero a la vez incita a la persecución.

Finalmente la fuga donde los bailarines realizan con habilidad y espontaneidad,

pasos que muestran sus condiciones con zapateos espontáneos que muestran

sentido rítmico y creatividad.

La estructura coreográfica; la mayoría de recopiladores lo que han hecho es

narrar lo que han visto, pocos han tratado de definir una estructura en el baile

pero entendemos como la estructura básica y quizá tradicional la siguiente:

Espera, parte inicial en la los bailarines se preparan para ejecutar el baile. Se

van conociendo y se van mostrando las intenciones si se desea.

Careos, huidas y rodeos; parte en la los bailarines ejecutan sus

desplazamientos expresando con astucia sus intenciones para con la pareja; es

la parte en donde el mensaje del baile se aprecia en todo su esplendor.

Page 77: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |77

Fuga; tercera y última parte en la que los bailarines expresan con mayor fuerza

y agilidad su presencia ante la pareja. Se hace presente aquí una competencia.

6. Área de difusión; Los movimientos ágiles y airosos de los bailarines en

pequeño espacio se combinan con sugestivos contorneos, teniendo algunos

pasos específicos según la zona donde se practique, predominando en los

pueblos de la Costa Norte del Perú: Moche (Trujillo), Mórrope (Lambayeque),

Morropón, Paita, Sechura, Catacaos (Piura), y otros.

7. Instrumentos musicales; pueden ser cantados acompañados con cajón y

guitarra, pero también los que son tocados por bandas.

La estructura musical es tripartita, es decir que consta de TRES PARTES.

Según Augusto Montoya la primera parte se denomina Introducción que es

precisamente el tema o motivo que en la segunda parte se va a ejecutar. La

segunda parte se llama Desarrollo por lo dicho anteriormente y, la tercera parte

se llama Fuga, que es la más alegre y fogosa con la que termina su interpretación.

8. Vestimenta que utilizan para representar el Tondero; Muchas veces se oye

decir Traje de Tondero, pero realmente es sinónimo de desconocer la relación

que hay entre una y otra expresión, debemos manifestar que no existe un vestido

específico de Tondero que se use especialmente para ejecutar este baile.

El vestuario de Tondero puede ser cualquier vestido tradicional del norte. Para

las mujeres, las sayas o polleras en algunos casos, en otros lugares utilizan el

anaco o túnica prehispánica que todavía utilizan muchas comunidades del norte

de Perú, predominando los colores negro y blanco. Los campesinos utilizan su

ropa de faena.

Para el caso de una presentación podemos considerar las prendas siguientes:

Los varones:

Sombreros de palma u otro tipo de paja.

Pantalón negro, blanco, crema o caqui.

Camisa a rayas, en otros lugares totalmente blanca.

Las fajas (a manera de correa).

Alforjas de hilo fino de algodón.

Pañuelo.

Las mujeres:

Camisón.

Falda.

Fustanes.

Page 78: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |78

Aretes de filigrana (conocidas también como lloronas).

Pañuelo

Cántaros de arcilla, (son los usados para la elaboración de la

chicha de jora).

Potitos o calabazas.

En ambos casos el baile se ejecuta sin zapatos.

(DATOS DE RECOPILACION DE CURSOS DE ACTUALIZACIONES)

Page 79: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |79

GLOSARIO ACENTO: Refiere a la mayor intensidad dada al sonido de una pisada. Enfatizar algún movimiento. ALTERNAR: Refiere a la realización del mismo movimiento realizado por algún miembro corporal, pero de la lateral contraria. APOYO: Movimiento donde no existe sonido y se da a partir de un cambio de peso. BAILE: Arte de bailar, ejecutar movimientos acompasados con el cuerpo, brazos y pies. COORDINACIÓN: es la capacidad que tienen los músculos estéticos del cuerpo de sincronizarse bajo parámetros COREOGRAFÍA: Arte de la danza, ejecutar movimientos acompasados. es el arte de crear estructuras en las que suceden movimientos; el término composición también puede referirse a la navegación o conexión de estas estructuras de movimientos COREÓGRAFO: Persona que hace la coreografía de un espectáculo de danza o baile. DANZA: Término genérico que designa al conjunto de manifestaciones coreográficas artísticas sin importar factores culturales, temporales o geográficos. La danza aparece prácticamente en todas las manifestaciones multitudinarias y privadas. Puede ser espectáculo por sí misma, o formar parte de otros de mayores dimensiones. DANZA FOLCLÓRICA: Estudio de usos y costumbres, tradiciones espirituales y

sociales de expresiones orales y artísticas que permanecen en un pueblo

evolucionado (no primitivo) reflejan valores culturales que se transmiten de

generación en generación, obedecen a estructuras como el grupo étnico definido por

factores como la geografía, la historia, el clima, la cultura.

EXPRESIÓN CORPORAL: Se refiere a los movimientos del cuerpo con cierta gracia

y vitalidad

GIRO: Movimiento circular en donde se involucra a todo el cuerpo sobre su propio eje. Semejante al movimiento de rotación de la Tierra. GUAPEO: Se refiere al grito o expresión de alegría que denota triunfo a lo que has ganado o vas a ganar. LÚDICO: se identifica con el ludo que significa acción que produce diversión, placer y alegría y toda acción que se identifique con la recreación y con una serie de expresiones culturales como el teatro, la danza, la música movimiento artístico. - toda acción que realizan los seres humanos con talento. vestuario.- la indumentaria que se utiliza en la danza. PULSO: en música es una unidad básica que se emplea para medir el tiempo. Se

trata de una sucesión constante de pulsaciones que se repiten dividiendo el tiempo

en partes iguales

RITMO: Es el orden del movimiento

SALTO: Impulso corporal hacia arriba con separación del piso y desplazamiento. SEGMENTACIÓN: la buena articulación del cuerpo en sus cinco segmentos. VUELTA: Movimiento en trayectoria circular que implica la traslación del cuerpo en cualquier dirección, fuera de su eje. ZAPATEO: Golpe dado con la planta del pie.

Page 80: Ciudad Universitaria Santa Anita, 2020

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |80

FUENTES DE INFORMACIÓN

Fuentes Bibliográficas

1. Sam Román, C. (1996). Metodología y técnicas para el funcionamiento de los

talleres de folklore. (Ensayo). Lima: Universidad Inca Garcilazo de la Vega.

2. Lora, J. (2005). Educación Psicomotriz y Aprendizajes Escolares ,

manual de curso taller.

3. Jiménez, A. (1998). Vestidos Populares Peruanos. Lima: Santillana.

4. Escobar, C. (1997). Al Ritmo de Nuestro Folklore. (2da. Reimpresión). Bogotá:

San Pablo.

5. García, H. (1997). La Danza en la Escuela. (2da. Ed. 2003). Barcelona –

España: INDE editor.

6. Vilar, J. (2011). Viaje a través de la Historia de la Danza. E.U.A: Palibrio editor.

7. Portugal, J. (1981). Danzas y Bailes del Altiplano. Lima – Perú: Universo S.A.

8. Paniagua, F. (1981). Glosas de Danzas Del Altiplano Peruano. (Boletín). Lima:

Editorial Los Pinos.

9. Arone, R. (2010). Vestimenta Tradicional en el Perú. (Breve Reseña). Lima:

CCSM – Escuela del Folklore de la UNMSM.

10. Zuñiga, p. (1984). Música y danzas folclóricas de Piura: Editor Centro de

Folklore "José María Arguedas".

Fuente hemerografica

10. Ros, N. (2011). Expresión corporal en educación: Aportes para La formación

Docente. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Revista

Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).