A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

135

Transcript of A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Page 1: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016
Page 2: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016
Page 3: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016
Page 4: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

NOTA DE http://semanariolaprensa.com

Video: Ómnibus tomó fuego en Terminal Piriápolis; fue

rápidamente controlado por Bomberos http://semanariolaprensa.com/wp-content/uploads/2016/03/coche-de-copsa-tomó-fuego.jpg

Un ómnibus del transporte público de pasajeros, empresa Copsa, estacionado en la

Terminal de Piriápolis tomó fuego en la mañana de este domingo. El siniestro fue

rápidamente controlado por Bomberos de Piriápolis evitando que el

fuego originado en el motor se expandiera al resto del coche.

El hecho se produjo próximo a la hora 10:00 de este domingo 20 de marzo de 2016,

cuando al encender el motor del vehículo, sin pasaje a bordo, se produce un principio de

incendio en la parte posterior del coche.

Fue rápidamente controlado por Bomberos. Se investigan las causas que originaron el

siniestro, aunque se presume que un corto circuito en el motor podría haber ocasionado

el fuego.

Gerardo Debali – semanario La Prensa

Publicado domingo 20 de marzo de 2016 hora 19:14

Foto Facebook – Video gentileza Angel Moreira

Page 5: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

NOTA DE EL PAIS

Raincoop en una agonía sin freno

Cada mes hay menos ómnibus en las calles; se recauda para el combustible y poco más.

Unas 600 familias dependen de la continuidad de la cooperativa. Foto: A. Colmegna

CARLOS CIPRIANI LÓPEZ 30 mar 2016

Raincoop es la única cooperativa de transporte colectivo que perdura entre aquellas

conformadas por consecuencia de la desaparición de Amdet. En la actualidad continúa

sin poder superar varios problemas acumulados.

La última asamblea del 20 de diciembre de 2015 votó a favor del ingreso de una

gerenciadora que, según varios socios, no invierte ni siquiera en repuestos.

"El taller está totalmente deteriorado y entonces, claro, los coches van cayendo, se van a

fundir. Desde hace seis meses no se les hace el cambio de aceite, hace tres meses que no

tenemos agua antirrefrigerante, cargamos agua de la canilla. La gerenciadora prometió

traer quince coches de Coetc, desafectados por esa cooperativa. Primero iban a ser

comprados y después arrendados, a mes vencido", dijo a El País Ricardo Fitipaldi, un

socio de Raincoop que se desempeña como chofer.

"Aparecieron dos ómnibus en una primera instancia y la semana pasada llegaron tres

más, que se están acondicionando, pintando a rodillo. Hay que ver si la Intendencia

permitirá reempadronar esas unidades desafectadas, que pasan los 20 años de

funcionamiento, son de 1992", agregó Marcelo Quintas, otro socio de la cooperativa que

trabaja como micrero o conductor-cobrador en líneas suburbanas.

Page 6: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Bajas.

Raincoop tiene cerca de 60 ómnibus fuera de servicio, en una flota de 152. Algunos se

fundieron y otros hasta se incendiaron. Antes de la llegada de la gerenciadora, "en el

mes de junio del año pasado había doce coches parados, lo cual no afectaba mucho. Con

los que descansaban, que estaban de guardia, se cubría el servicio. En diciembre había

más de treinta. El micro de la D10 que viaja desde la Ciudad Vieja a Géant tiene diez

unidades que van y vienen al día; llegaron a estar las diez paradas", dijo Marcelo

Quintas, quien en 2015 integró una comisión de talleres para mejorar la gestión

mecánica y del estado vehicular en general.

"Hay días en que es normal que falten cuatro ómnibus por línea y en la inter el pico

llegó a dieciséis coches, cuando la media puede andar en diez, algo bravísimo porque

son las que más dinero dejan", señaló Fitipaldi.

Atrasos.

En tres meses, la gerenciadora tampoco aportó el millón y medio de dólares prometido

ni recuperó el sobregiro de trece millones de pesos del Banco República. "Eso hace que

técnicamente Raincoop sea una empresa cerrada, porque sin crédito no va a ningún

lado", sostuvo Quintas.

"Los veintisiete inversores que iba a traer la gerenciadora, a los pocos días, se

convirtieron en veintisiete acreedores", comentó Ricardo Fitipaldi.

Raincoop tiene guardas en las líneas 2, 21 y 76. En las demás trabajan solo los llamados

micreros o conductores cobradores, que representan un 43% —según lo reglamentado

por la Intendencia de Montevideo— y cobran un 20% más que el chofer común.

Los socios trabajadores de Raincoop tienen un atraso de dos meses y medio de sueldos,

y también de un aguinaldo y medio. Además se adeudan los vacacionales de quienes

salieron de licencia este año.

Según los declarantes, hasta ahora tampoco hay una proyección cierta de la fecha en que

se saldarán esas deudas. El Banco República le cerró la cuenta a Raincoop y los

directivos tienen suspendidas sus firmas por seis meses. Por si fuera poco, el pasado

lunes se pidió un aplazamiento para los pagos en el BPS porque no se consiguen

prestamistas. Los socios trabajadores están donando tres jornales al mes.

Reclamos.

"Estamos hartos de los tiempos políticos, se nos está cayendo gente infartada,

compañeros internados, gente que pierde la vivienda, que se ha separado, que pasó al

Clearing o tiene juicios porque no puede cumplir con el pago de la parte del ómnibus

que compró", denunció Fitipaldi.

Esa participación en un ómnibus que hace tres años costaba US$ 32.000 hoy vale US$

17.000 o menos, de acuerdo a las urgencias del propietario. Quien quisiera vender

tendría muchas dificultades para recibir además el capital integrado, una cifra cercana a

US$ 10.000. El próximo 24 de abril habrá una nueva asamblea de la cooperativa.

Page 7: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Competencia.

Más allá de lo que puede adjudicarse a desaciertos de la gestión, lo cierto es que

Raincoop no tiene las mejores líneas del transporte colectivo. Hay cinco céntricas que

compiten directamente con Cutcsa (14, 21, 77, D10 y la CA1 que es compartida con la

sociedad anónima mencionada). La menor venta de boletos se agudizó asimismo con la

aparición de la tarjeta del Sistema de Transporte Metropolitano y los boletos de una o

dos horas que permiten combinaciones entre todas las compañías y hacia cualquier zona

urbana.

Raincoop sufrió una caída de la venta de boletos de un 7% a un 5%, aproximadamente.

"El de dos horas se vende muy poco. La única línea que tenemos que atraviesa la ciudad

es la 2, y en cruces como Avenida Italia y sobre todo 8 de Octubre, la gente va a

combinar casi siempre con Cutcsa y no con la 77", explicó Fitipaldi. Por su parte

Quintas dijo que hay competencia desleal de Cutcsa, que por ejemplo coloca más de una

unidad del 145 para "hacer un sándwich con el 2" de Raincoop, lo cual le resta muchos

boletos. Lo mismo sucede con la 21, que debe soportar en minutos la presencia de tres

coches de la 64 de Cutcsa, empresa ésta que no respetaría los horarios dispuestos por la

IMM.

Edil hizo un pedido de informes por transporte.

El edil nacionalista Diego Rodríguez Salomón solicitó este mes que se cursara al

intendente de Montevideo un pedido de informes referido al sistema de transporte

colectivo. Entre otras cosas, se afirma que en 2013 el exdirector de Movilidad Urbana,

Néstor Campal, había manifestado que la situación más comprometida dentro del

sistema colectivo de transporte de pasajeros era la de Raincoop. Considerando eso y que

en la actualidad la situación de la misma es muy delicada, debería explicarse qué

asesoramiento se brindó a esta cooperativa por parte del grupo de trabajo creado en

aquel mismo año para estudiar la situación financiera de las compañías. En el cuarto y

último punto del pedido de informes, el edil dice que ante la situación de colapso de

Raincoop revelada, debe ahora responderse acerca de lo recomendable para una

reestructura de la cooperativa que dé respuestas a los reclamos que hacen los

trabajadores.

Raincoop: 40 años de historia.

La cooperativa Raincoop (Rápido Internacional Cooperativo) nació el 13 de mayo

de 1975, cuando por disposición del intendente de Montevideo, Óscar Víctor

Rachetti, se disolvió la Administración Municipal de Transporte (Amdet), y se

crearon tres cooperativas con el personal que aceptó integrarse a las mismas. Las

otras dos fueron Cooptrol y Cotsur, hoy desaparecidas.

Raincoop inició sus actividades con 392 socios y 70 unidades Leyland del año 1962,

con las que cubría las líneas 2, 14, 21, 71, 77 y 79, funcionando en el predio de 8 de

Octubre y Villagrán que la Intendencia Municipal de Montevideo cedió en comodato.

En 1992, gracias a un convenio del Gobierno, la Intendencia y el Banco República, la

empresa pudo renovar la totalidad de su flota.

En ese mismo período, desaparecieron las otras dos cooperativas creadas tras la

disolución de Amdet. En una asamblea general de socios, los trabajadores de

Page 8: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Raincoop accedieron a recibir a 145 trabajadores de Cotsur, con las líneas 17 y 76.

Raincoop, se recuerda en su página web, fue una de las primeras empresas en

contar con una mujer conductora de ómnibus en Montevideo.

En la actualidad la empresa cuenta con 540 socios cooperativistas y 55 empleados

(administrativos y mecánicos). En diciembre del año pasado, cuando se hizo pública la

grave crisis, la Intendencia de Montevideo elevó una propuesta de salvataje que incluía

la redistribución de los permisos a las restantes cooperativas de transporte a cambio de

la absorción de 490 cooperativistas de Raincoop.

DÓLARES Y PESOS.

Cuando se prometió salvar a la cooperativa.

A fines de 2015 se conoció un informe interno de Raincoop, que señalaba que la

compañía de transporte debía US$ 15 millones a la DGI, al BPS y al Banco República.

El documento se hizo público en el muro de Facebook de Lourdes Carbajal, la nueva

"gerenciadora", según ella misma se definió desde entonces.

La mujer se presentó en la asamblea de socios de Raincoop para proponer formar un

fideicomiso de más de un millón de dólares, manteniendo la cooperativa con su actual

conducción, y montar un equipo de gestión de su confianza. La asamblea aprobó su

propuesta por 324 votos a 165.

"Dicen que si el problema es el dinero, no es un problema. A veces uno se queda en esa

chiquitez. Lo que nosotros hicimos fue golpear algunas puertas y juntar un capital que

puede ayudar a que esta empresa salga adelante. No es gratis, es contra algunas

propiedades y bajo un contrato", había explicado Carbajal a El País en aquellas fechas

de renovación administradora.

Fuentes de la cooperativa explicaron que las garantías en juego son dos propiedades que

Raincoop mantiene en la calle 8 de Octubre y la ex Propios, y el parking de la

cooperativa ubicado en el barrio Maroñas.

Carbajal se negó, al asumir su responsabilidad, a identificar a los inversores que estarían

dispuestos a poner dinero en Raincoop.

"Es un grupo de personas que está dispuesta a aportar porque además de trabajadores

hay más de 400 proveedores de la empresa".

En el informe que Lourdes Carbajal hizo público se mencionaba como conclusión, tras

la asamblea de Raincoop, que "el gran derrotado fue el sindicato, la Unott y el Pit-Cnt".

A fines de enero de este año Raincoop apostaba todas sus fichas a un fideicomiso de

US$ 1.100.000 que pediría al Banco Central. Al Bandes le solicitaría un sobregiro

económico por $ 13 millones, un préstamo que serviría para pagar sueldos y sería

renovable cada vez que la cooperativa saldase la deuda con el banco.

Page 9: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

NOTA DE EL PAIS

ESCASA VENTA DE PASAJES

Alas Uruguay le pide al gobierno US$ 6 millones

Solo le quedan US$ 2: de US$ 15: que le prestó el Fondes.

La aerolínea todavía no consiguió la habilitación para volar el tercer avión. Foto: R. Figueredo

30 mar 2016

A la aerolínea Alas Uruguay —única en el mundo que es gestionada por sus

trabajadores— le quedan solo US$ 2 millones de los US$ 15 millones que recibió del

Fondes el año pasado. Para seguir funcionando está solicitando una inyección de entre

US$ 5 millones y US$ 6 millones al gobierno, informaron a El País fuentes oficialistas.

El problema de la aerolínea está relacionado a la escasa venta de pasajes, principalmente

a Buenos Aires, donde la ocupación promedio estaría en el entorno del 28%. En cambio,

los vuelos a Paraguay no resultarían tan problemáticos.

Ahora el gobierno del presidente Tabaré Vázquez deberá definir si le presta más dinero

a la empresa autogestionada para que siga funcionando. Los informantes indicaron que

el Poder Ejecutivo está analizando la situación y todavía no tomó una resolución al

respecto, dado el actual panorama de restricción presupuestal que enfrenta el gobierno.

Otras fuentes consultadas identificaron a la Dirección Nacional de Aviación Civil

(Dinacia) como responsable por la demora en la habilitación del tercer avión de Alas

Uruguay que aún no fue autorizado a operar. Mientras tanto, la compañía debe pagar el

alquiler de la aeronave que no utiliza. "El problema es la Dinacia y no se sabe por qué",

comentaron.

Page 10: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

En tanto, Amaszonas, la primera línea aérea turística de Bolivia, está negociando la

compra de acciones de Alas Uruguay, informó ayer el diario 5días de Paraguay. El

presidente de Amaszonas Paraguay, Alberto Cabrera, admitió a ese medio las

negociaciones al considerar que es una "opción factible", pero se excusó de dar detalles

por haberse iniciado recién las conversaciones. Todavía no hay nada concreto, acotó.

El País se comunicó ayer con la presidenta del directorio de Alas Uruguay, Sabrina

Acevedo, para consultarle sobre la situación de la compañía, pero no respondió al

llamado.

Hace varias semanas, Alas Uruguay le pidió al gobierno que le ayudara a negociar con

aerolíneas internacionales la posibilidad de hacer acuerdos para el transporte de

pasajeros hasta Buenos Aires.

El primer vuelo de Alas Uruguay despegó el jueves 21 de enero poco después de las 13

horas, con destino a Asunción, transportando en su mayoría a invitados de la empresa.

El vicepresidente de la compañía, Nicolás de los Santos, explicó que hay dos años de

gracia a partir del comienzo de la operativa, y que las condiciones del préstamo del

Fondes indican que se debe abonar en cuotas mensuales, a 10 años.

En Alas Uruguay trabajan 110 personas, de los 750 empleados que tenía Pluna cuando

cerró en julio de 2012. La nueva aerolínea empezó con 30 trabajadores, y fue

incorporando nuevos funcionarios a partir de la operación regular de vuelos, entre fin de

2015 y principios de 2016.

Reservas a junio.

La empresa realiza vuelos a Asunción desde US$ 300. En tanto, el billete de ida y vuelta

a Buenos Aires cuesta US$ 193 y Punta del Este-Buenos Aires a US$ 193. La aerolínea

también había proyectado realizar vuelos a Río de Janeiro, San Pablo, y Santiago de

Chile.

En la página web de Alas-Uruguay no se permite la selección de reserva de pasajes a

partir del mes de junio, ya que si se seleccionan esas fechas aparece el siguiente

mensaje: "Se ha producido un error al procesar su solicitud; disculpe las molestias". La

compañía opera con dos aeronaves Boeing 737, las cuales alquila a US$ 80.000 por

mes. Para brindar mayor comodidad a sus pasajeros, la aerolínea dispuso 132 asientos

en sus aeronaves en lugar del máximo de 148.

La aerolínea de la selección.

La aerolínea Alas Uruguay firmó contrató para transportar oficialmente a la selección

uruguaya de fútbol. El primer vuelo chárter se realizó la semana pasada en oportunidad

del partido que jugó Uruguay con Brasil en Recife por las Eliminatorias. La aerolínea

Alas Uruguay realiza publicidad de este acuerdo alcanzado con la selección bajo el

eslogan: "Tenés alas. Volá".

Page 11: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

NOTA DE “EL PAIS”

Las cooperativas no quieren ser sociedades anónimas

Trabajadores de compañías de ómnibus intentan preservar su identidad.

04 abr 2016Carlos Cipriani López

Las cooperativas de transporte de pasajeros no quieren abandonar su identidad, pasar

por ejemplo a ser sociedades anónimas. Pero en la interna de algunas de ellas no falta la

confesión acerca de las dificultades que se presentan para combatir la pérdida del

espíritu cooperativista.

A la par reniegan del tratamiento tributario que reciben y que conduce a sus trabajadores

a recibir salarios inferiores a los del resto del sistema. A medida que se desploma la

venta de boletos y es cada vez más difícil pagar las cuotas para el recambio de ómnibus

debido al aumento del dólar, si esto no se concretara los costos operativos de las

empresas (por gastos en repuestos o unidades fuera de servicio) pueden dispararse y

ponerlas en riesgo.

La cantidad de boletos vendidos varía según los meses. En enero se venden unos 18

millones en el total del sistema. El 65% corresponde a Cutcsa. Es el mes más débil del

año. En marzo la cifra asciende a 21 millones. El promedio de boletos mensuales en

2015 era de 25 millones. Ese ingreso es uno de los factores que incide en el cálculo del

valor, que tiene dos precios: el de la paramétrica, el cual representa el costo real, y el

pagado por el usuario.

Antes del último aumento de $ 2 del boleto común, cuando costaba al público $ 26, el

valor del boleto según la paramétrica era de $ 27,70, sin sumar los aumentos de salarios

y otros factores como la suba del dólar que afecta a repuestos y lubricantes. Hasta ahora

la Intendencia no ha dado a conocer el costo del boleto según la paramétrica desde que

cuesta $ 28, pero rondaría los $ 30.

Page 12: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

"La gente se confunde con los subsidios. Hay una cantidad que no son al boleto común

sino a determinado tipo de usuarios, como los estudiantes. El usuario pasa su tarjeta y

paga cero peso, pero nosotros cobramos el valor de ese boleto. Si paga un 30% o un

50% menos según las categorías de estudiantes, la diferencia la pone la Intendencia o el

Ministerio de Economía. El subsidio que sí afecta la paramétrica es el fideicomiso del

combustible; las empresas tienen un precio del combustible congelado", dijo a El País

Fernando Fernández, presidente de Tupci . Esa diferencia la costean, en definitiva, los

particulares que viajan en sus vehículos.

El fin del guarda.

Un 72% del precio del boleto común se destina a pagar salarios, algo que cuestiona cada

vez más el mantenimiento de la figura del guarda. Si desapareciera, en la parámetrica de

cálculo, la incidencia de los salarios podría disminuir un 20% al final del proceso de

cambio, aunque todavía resulta difícil de establecer a ciencia cierta.

"El sistema ya ha avanzado; un 50% de los ómnibus tienen conductor-cobrador o

micrero, pero evidentemente que si un coche debe pagar dos salarios de conductor-

cobrador en vez de cuatro, por dos guardas y dos conductores, hay un menor costo

operativo. Es una realidad, puede llegar a pensarse en esa reestructura. Pero hay que

hacerlo lentamente, porque atrás de esto hay gente, no se la puede dejar sin trabajo. Un

micrero cobra un 30% más que el chofer común, que a la vez cobra más que el guarda.

O sea que se ahorraría un poco más de la mitad de un sueldo de guarda por cada

micrero", explicó Fernández, quien también es el tesorero de Coetc.

Para concretar la transición, las cooperativas buscan que quienes actualmente ingresan a

trabajar como guardas puedan cumplir todas la funciones: manejar y vender boletos.

Pérdida de ventas.

Fernández dijo a El País que la aparición de la tarjeta del Sistema de Transporte

Metropolitano, con su oferta de boletos de una y dos horas ha provocado que Cutcsa sea

la gran beneficiada. Debido a su flota mayor y más homogénea, con mucha presencia en

todas las avenidas, es la compañía que vende más boletos comunes, pero también capta

gran parte de las combinaciones. "A influjo de este tipo de boletos nuevos, o de líneas

nuevas como la CA 1, Cutcsa ha crecido en estos años en detrimento de las

cooperativas".

Tanto UCOT y Coetc, (que cumplieron 53 años de fundadas), debido a los boletos de

una y dos horas bajaron un punto la venta respecto al total de boletos vendidos en

Montevideo. Se estima una reducción de un 9% a un 8% en cada caso. Pero más sufrió

Raincoop, en donde la caída fue desde casi un 7% a poco más de un 5%.

"En este caso la gran mayoría de esos boletos perdidos han ido a Cutcsa porque

Raincoop tiene muchas líneas con recorridos calcados a los de Cutcsa. Y si Raincoop no

presta el recorrido en forma habitual y permanente, aumenta la chance de que pierda

más en el mercado", advirtió Fernández.

Page 13: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Tributos y sueldos.

En cuanto a la actual crisis de Raincoop y la situación de las otras cooperativas, el

presidente de Tupci indicó que "todas las últimas políticas en materia de transporte le

han sentado muy bien a Cutcsa, más allá de la habilidad con que se ha administrado esa

empresa, que es algo indiscutible, como el poder económico y el poder de lobby que ha

tenido para desarrollarse. Pero también hay que ver la gran diferencia en materia

tributaria desde que Cutcsa encamina su reestructura y logra beneficios que los

cooperatistas no tienen".

En pocas palabras, si un cooperativista se fuera a trabajar a Cutcsa ganaría unos $

16.000 más que ahora, monto a sumar a un sueldo de $ 50.000.

"Nosotros pagamos nuestros tributos por lo realmente trabajado, sea el Fonasa, los

aportes personales a la seguridad social y sobre todo el Impuesto a las Rentas de las

Personas Físicas", indicó.

Están dispuestas a absorber a Raincoop

Las empresas de Tupci manifestaron su disponibilidad para absorber a los trabajadores

de Raincoop, por lo menos a 500 de casi 600. Es la empresa con menos socios. Coetc,

por ejemplo, tiene 1.025, de los cuales 930 son cooperativistas.

"La idea era que el resto de las personas de Raincoop no quedaran sin trabajo; algunos

tenían una parte a la venta y había que ver cómo se les reembolsaba esa parte, y otros

tenían causal jubilatoria, o querían renunciar. Cuando se desarrolló el plan estaba

contemplada casi la totalidad de los trabajadores. Eso pasó a fines de 2015.Hoy por hoy

Raincoop está trabajando para salir por sus propios medios. Si la Intendencia nos

convoca, nuevamente ahí estaremos. Pero hay que respetar la decisión de la asamblea de

los cooperativistas de Raincoop, que le buscan la vuelta, a su propio costo, dejando de

cobrar jornales, viáticos y licencias".

Page 14: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

NOTA DE “PRESIDENCIA”

Ministerio procura que comience este año la construcción de viaducto en rambla

portuaria

Publicado: 08.04.2016

Con el estudio ya realizado, se espera que para fin de este año esté en marcha la construcción de

un viaducto en el tramo de la rambla montevideana que limita el barrio de La Aguada, para

facilitar y acelerar el ingreso de camiones al principal puerto de Uruguay, según señaló el

ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, al presentar este viernes el trabajo

realizado al respecto por una consultora española.

Pie de foto: Ministro Víctor Rossi presenta proyecto de obras en Puerto de Montevideo

El anteproyecto de esta obra y de otras relacionadas con el puerto de Montevideo y su

logística fue presentado por el propio Rossi a empresarios de la construcción y de otros

sectores afines en un acto realizado en la sede ministerial

En términos generales, se propone construir un viaducto de poco más de un kilómetro

de extensión en el tramo de rambla portuaria comprendido entre las inmediaciones del

Palacio de la Luz hasta la intersección con la calle Julio Herrera y Obes, en el barrio La

Aguada.

"Nos hemos propuesto que este año sea el de las definiciones para cambiar el ritmo de

ejecución de infraestructura en Uruguay y salir así del déficit que se ha acumulado y

pasar a un nuevo nivel que ofrecerá resultados inmediatos con un proceso de

acumulación de obras", sostuvo Rossi.

"El objetivo (del ministerio) es elevar el nivel de calidad de servicio en materia de

caminería, carreteras y servicios portuarios”, agregó.

“La evolución de inversión en infraestructura, en particular en energía y comunicación,

ha sido exitosa, mientras que en materia de caminería y carreteras ha sido insuficiente y

en el área portuaria es necesario que sigamos realizando importantes inversiones",

reconoció.

Rossi explicó que, tras la presentación de este plan, se aguardará res,puesta de las

empresas en cuanto a posibles modificaciones al programa original y propuestas de

Page 15: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

financiamiento que permitan la construcción de la obra "sin comprometer los márgenes

fiscales que tiene el Gobierno".

La cartera procura que el proyecto esté en marcha antes de que finalice el año, según

insistió Rossi, quien estuvo acompañado en el acto del intendente de Montevideo,

Daniel Martínez, y el director nacional de Planificación y Logística, Pablo Genta.

El alcance general del proyecto es elaborar el diagnóstico y analizar la posible

evolución de la oferta y demanda de infraestructura de transporte de personas y

mercaderías y de los servicios logísticos vinculados con el puerto de Montevideo.

El estudio prevé posibles escenarios de distribución modal de la demanda actual y

futura hacia 2030 y 2050, tanto de cargas como de pasajeros.

Facilidad de acceso de camiones El estudio de la consultora española Iceacsa indica que el tramo señalado de la rambla

montevideana pasará a quedar, una vez concluido el proyecto, en el interior del área

portuaria. También se consigna que el punto más bajo de los pilares tendrán una altura

de 5,50 metros y 10 metros los más altos.

Los camiones afectados a las tareas de carga y descarga dispondrán, además, de zonas

de preembarque, una de ellas ubicada en la zona del estadio Luis Tróccoli, próximo a la

confluencia de las rutas 1 y 5 al ingresar a Montevideo, en el barrio Cerro.

En esas áreas, aguardarán la orden de ingresar a la terminal portuaria y para ello

circularán por debajo del viaducto. La parte alta de la obra podrá ser utilizada por todo

tipo de vehículos que no ingresen al puerto, explicó Rossi.

Aseguró, además, que el predio de la Estación Central "General Artigas", hoy en

desuso, no está incluido en el plan, aunque admitió que las vías férreas podrían ser

necesarias posteriormente.

Por otra parte dijo que la terminal de ómnibus suburbanos ubicada en la intersección de

las calles Galicia y Río Branco tendrá algún grado de intervención, aunque no implicará

su traslado a otro punto de la ciudad.

Page 16: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

NOTA DE “http://infoconsumidoresuy.opennemas.com”

Autorizan a RAINCOOP a usar ómnibus viejos que

pertenecieron a COETC

La IM resolvió autorizar a la Empresa RAINCOOP, en forma excepcional, a prestar servicios

en sus líneas, con ómnibus dados de baja, pertenecientes a la Empresa COETC, en calidad de

arrendados, sustituyendo las unidades que la primera no está en condiciones de hacer circular

razonablemente, por hasta un plazo máximo improrrogable de 12 meses.

Montevideo, 8 de Abril de 2016.-

VISTO: la solicitud de la empresa RAINCOOP de autorización para el uso en calidad

de arrendamiento, de unidades de COETC desafectadas de los servicios de ésta por

renovación de flota:

RESULTANDO: 1º) que RAINCOOP cuenta con un número de unidades de su propia

flota, que por su estado, no están más en condiciones de circular y cumplir en forma

confiable con los servicios de transporte público;

2º) que esa paralización de una parte importante de sus unidades le dificulta desde hace

varios meses, cumplir con la totalidad de los servicios a los que está comprometida;

3º) que las unidades propuestas para ser arrendadas, tienen también su vida útil

cumplida, aunque están aún en condiciones de circular en forma que se considera

razonablemente confiable;

Page 17: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

4º) que la situación planteada es temporal, para cubrir en la emergencia, un déficit de

servicios a los usuarios de RAINCOOP;

CONSIDERANDO: 1º) que es imperativo que los servicios del sistema de transporte

colectivo de Montevideo mantengan un nivel de cumplimiento acorde con las

necesidades de los usuarios;

2º) que su cumplimiento con unidades que han sido dadas de baja en otra empresa, solo

puede ser considerada y aceptada como una solución excepcional, paliativa, de

emergencia y temporal, en tanto se procesan soluciones de largo plazo que mantengan la

calidad adecuada de esos servicios;

3º) que las empresas involucradas han fijado condiciones para el uso de tales unidades,

mediante contrato público que acompaña la solicitud de autorización, por un plazo

máximo de 1 año, a partir de la puesta en funcionamiento de las unidades;

4º) que en las condiciones del tal contrato se establecen las responsabilidades

correspondientes a cada empresa y entre ellas figura el reempadronamiento de esas

unidades, para que puedan volver a prestar un servicio público;

5º) que la División Transporte propone la aprobación de la solicitud y la Dirección

General de Movilidad no tiene objeciones al respecto;

EL INTENDENTE DE MONTEVIDEO, RESUELVE:

1.- Autorizar a la Empresa RAINCOOP, en forma excepcional, a prestar servicios en

sus líneas, con ómnibus dados de baja, pertenecientes a la Empresa COETC, en calidad

de arrendados, sustituyendo las unidades que la primera no está en condiciones de hacer

circular razonablemente, por hasta un plazo máximo improrrogable de 12 meses.2.- La

empresa RAINCOOP es responsable de empadronar tales vehículos bajo su

responsabilidad, una vez que se cumpla con todos los requisitos previos de inspección

de las mismas, por los servicios municipales correspondientes.3.- La incorporación de

estas unidades, en cualquier circunstancia, no dará lugar a que la empresa solicitante

tenga en funcionamiento más unidades que los permisos por los que tiene concesión.4.-

Las unidades de que trata la solicitud, una vez puestas en servicio, deberán reportar a la

Intendencia de Montevideo:

a) la información de su funcionamiento y venta de medios de viaje, en forma

permanente, como lo hacen las unidades que pertenecen a la empresa solicitante;

b) la información de kms. recorridos y de los servicios cumplidos.5.- Solo en esas

condiciones, la Intendencia de Montevideo, podrá dar a estas unidades el tratamiento

que se da a las demás unidades pertenecientes a RAINCOOP, en el pago de

complementos tarifarios y/o subsidios a los usuarios, así como la participación

pertinente en la distribución de ingresos por viajes compartidos con otras empresas.

6.- Comuníquese al Departamento de Secretaría General para que informe a la Junta

Departamental de Montevideo, a la División Prensa y Comunicación y al Departamento

de Movilidad y pase a la División Transporte para la notificar a los involucrados.

ING. DANIEL MARTINEZ, Intendente de Montevideo.

FERNANDO NOPITSCH, Secretario General.-

Page 18: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

NOTA DE “EL PAIS”

Aprueban proyecto portuario de Buquebus por US$ 200

millones

Se trata de la obra privada más importante para Montevideo en lo que va del siglo XXI.

La ambiciosa intervención propone una intervención de un espacio muy privilegiado.

ANDRÉS LÓPEZ REILLY12 abr 2016

El gobierno aprobó ayer el proyecto del empresario Juan Carlos López Mena para

construir la nueva terminal de Buquebus junto al dique Mauá, en la rambla de

Montevideo a la altura de la calle Andes. La iniciativa incluye un moderno hotel, una

construcción vidriada con forma de pirámide y numerosos estacionamientos. También

incorpora el rezagado proyecto del "Museo del Tiempo", que no se ha podido concretar

hasta el momento por falta de recursos.

"El proyecto fue considerado de interés y por tanto se puso en marcha el proceso de

iniciativa privada. El interesado recibirá la notificación y tiene que presentar el proyecto

definitivo, con una serie de instancias que están previstas", declaró a El País el ministro

de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi.

"El Ministerio va a hacer el pliego en coordinación con la Intendencia de Montevideo,

porque ella tiene sus temas y nosotros nuestras competencias", agregó el ministro.

Page 19: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

El proyecto incluye una terminal, un hotel y un parking. Foto: El País.

En tanto, el secretario general de la Intendencia de Montevideo, Fernando Nopitsch,

dijo a El País que se trata de una inversión de unos US$ 200 millones (Rossi entiende

que finalmente podría ser mayor). "Es una obra importantísima. Se llama a licitación

porque hay un proyecto, una escollera de 1.500 metros, se ganan cerca de 70 metros al

mar. Es una inversión muy importante, que realmente cambia a Montevideo", sostuvo

Nopitsch.

Bonificación.

El hecho de presentar la iniciativa le conferirá a Buquebus una ventaja cuando se haga

el llamado a licitación, algo que se encuentra establecido por ley. En casos similares, la

bonificación ha sido de un 5% para la empresa sobre sus competidoras.

"La ley establece claramente un premio que favorece al que presenta un proyecto, es

muy común que se le ponga un valor no solo al proyecto sino muchas veces a los

inmuebles donde se desarrolla la iniciativa privada, de modo de poder estar en

condiciones de transferirla en caso de que sea necesaria", explicó Rossi.

"Recién cuando se revise el proyecto definitivo y se elabore el pliego se incorporará el

premio en el llamado a licitación. Creo que la ley nueva maneja hasta un 10%, pero lo

vamos a determinar en el momento de hacer el llamado", agregó el ministro Rossi.

Por su parte, el secretario general de la Intendencia de Montevideo dijo que otra

posibilidad es que en caso que Buquebus pierda la licitación, se le pague por el proyecto

que presentó. Pero por ahora, nadie piensa en un escenario así.

"El dique Mauá quedará funcionando aparte, no se saca. Es una puntita del terreno, que

es muy grande y que avanzará hacia el mar. Es un lugar privilegiado de Montevideo. Si

sumamos eso a la obra de la sede de la CAF (Comisión Andina de Fomento, en el ex

Mercado Central), que se está construyendo justo en frente, esa zona realmente va a

tener una revitalización muy grande", sostuvo Nopitsch.

Page 20: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

El proyecto gana un importante espacio frente a la vieja Compañía de Gas. Foto: Archivo El

País.

Traslado.

La nueva terminal marítima de Buquebus junto al dique Mauá supondrá el abandono

por parte de la empresa de la vieja terminal portuaria, que desde hace algunos meses es

administrada por la ANP.

En un encuentro mantenido con El País en Buenos Aires, en julio del año pasado, el

presidente de Buquebus, Juan Carlos López Mena, dijo que "ninguna empresa va a

invertir dinero en una terminal si toda la ganancia se la tiene que dar al Estado.

Buquebus le paga al Estado un canon por el arrendamiento de la terminal. Paga el 100%

de los costos que tiene y que incluyen limpieza, seguridad y mantenimiento. Pero la tasa

de embarque se la queda la ANP; o sea que la terminal no es un negocio en sí mismo".

López Mena dijo que el ex presidente José Mujica le prometió (y que tiene testigos de

ello) que le prorrogaría la concesión de la terminal en el puerto, lo cual finalmente no

ocurrió. Ahora, el espacio se podrá utilizar para otros fines.

El empresario también explicó los motivos por los cuales no prosperó un proyecto que

presentó al Estado uruguayo para construir una terminal en Capurro (ver nota aparte).

Consultado ayer, López Mena dijo que aún no ha sido notificado y que se enteraba por

El País que el gobierno le aprobó su proyecto portuario y hotelero para la zona del dique

Mauá. Por tanto, consideró que no era oportuno expresarse por el momento al respecto.

Page 21: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

NOTA DE “EL OBSERVADOR”

Adiós a Raincoop. Intendencia pretende mantener recorridos. Abril 25, 2016 08:44

La cooperativa resolvió su cierre este domingo y otras empresas absorberán las líneas

M. Zubillaga

La empresa de transporte Raincoop decidió en la asamblea de este domingo cerrar sus puertas y

que tanto sus trabajadores sean absorbidos por otras empresas de transporte de la capital. De

todos modos, la Intendencia de Montevideo aseguró que el objetivo es mantener los recorridos

que tenía a cargo la cooperativa. El director de Transporte de la Intendencia de Montevideo,

Máximo Oleaurre, dijo a El Observador que si bien aún no tenía la información oficial surgida

de la reunión de los cooperativistas, la intención de la comuna es que los recorridos no sean

modificados. Raincoop gestiona por el momento once líneas, la 2; la 14; la 17; la 21; 71; 76; 77;

79; D10, y las suburbanas 221 y 222. Sin embargo, la idea es que ahora sean otras empresas de

transporte las que pasen a cubrirlas.

Esta tarde se reunirán en la Intendencia de Montevideo las empresas que absorberán Raincoop

junto a representantes del BPS y del Ministerio de Trabajo para llegar a un acuerdo sobre cómo

se efectuará la absorción.Los socios se reunieron desde las ocho de la mañana de este domingo

para determinar el rumbo de Raincoop. El encuentro fue solicitado por socios que consideraban

que había incertidumbre en cuanto a los planes de salvataje para sacar de la crisis a la

cooperativa. "Desgraciadamente va a seguir igual hasta que se llegue al arreglo de la absorción.

Con la recaudación da para cargar combustible y no sobra prácticamente nada. No da para

afrontar el pago de los sueldos", dijo el socio de Raincoop Luis Vespa en diálogo con El

Observador.

Los problemas económicos de la cooperativa se acentuaron en diciembre del año pasado,

cuando el Banco República decidió cortarle un sobregiro de $ 13 millones, con el cual la

cooperativa se sustentaba.

Page 22: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016
Page 23: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Historias GRUPO ACLO

Sueños Cooperativos

Cotdem y Conatco.

l sistema cooperativo uruguayo es uno de los más importantes de América,

siendo el mismo parte significativa de nuestra economía como de la vida de

varios compatriotas que encontraron en esta, desde la posibilidad de obtener su

propio hogar hasta una oportunidad de trabajo digna y justa entre sus pares.

Una actividad tan importante como el transporte no podía ser la excepción, desde el año

1928 hasta 1934, los propietarios de autobuses agrupados en líneas tales como la “A”-

“B”-“C”-“D” entre otras fueron uniéndose en esta forma creando diversas cooperativas

de recaudación y consumo que les permitió bajar costos y afrontar de mejor manera el

embate de las poderosas compañías tranviarias de la época y sus intereses creados, este

proceso culmina en agosto de 1937, con la fundación de la Cooperativa Uruguaya de

Transportes Colectivos Sociedad Anónima, la cual supo unir las al menos 15

cooperativas existentes.

Volviendo más en el tiempo y tomando en cuenta la exitosa experiencia de la hasta hoy

Cutcsa, para el año 1963 y aprovechando las nuevas ventajas en la formación de este

tipo de persona jurídica, varios fueron los emprendimientos que de la mano de

trabajadores que buscaban su independencia laboral se lanzaron a la formación de casos

tan conocidos como la Coetc, Ucot y Raincoop (a posterior).

A pesar de estos casos tan notorios de las buenas prácticas en lo referente al sistema

cooperativo, esta nota refiere a 2 proyectos que por diversas razones fueron en su

momento publicitados, inclusive sus líneas establecidas, pero solo una de ellas logro

circular brevemente, debido a eso desde grupo ACLO decidimos que no quedaran en el

olvido, a continuación las breves historias de Cotdem y Conatco para una segunda

parte…

-C.O.T.D.E.M (Cooperativa de transporte de Montevideo)

Para septiembre de 1963, Montevideo iba a ser testigo de la salida a la calle de unos

nuevos y modernos ómnibus brasileros con chasis Mercedes Benz y carrocería,

Metropolitana (según datos proporcionados por la propia COTDEM), los cuales al

comienzo en una pequeña cifra de 50 atendería de manera paulatina las 21 líneas que se

irían aprobando por el Consejo Departamental.

El párrafo anterior nos indicaba un supuesto que en la realidad nunca se cumplió, a

pesar de esto se tiene constancia de la llegada de al menos un ómnibus para esta

cooperativa.

E

Page 24: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

La C.O.T.D.E.M , tenía como fin cumplir con un servicio urbano, y al menos 2 líneas

que cubrían el área metropolitana hacía San José (Playa Pascual) y Canelones

(Shangrilá).

Sus líneas aprobadas eran:

- Punta de Rieles / Parque Rodó

- Pza Independencia / Barrio Bella Italia

- Barrio Bella Italia / Carrasco

- Cementerio del Norte / Aeropuerto de Carrasco

- Puente de la Paz / Ciudadela

- Paso de la Arena / Buceo

- Pza Independencia / Playa Pascual

- Estación Gral Artigas / Virgen de Lourdes

- Ancap / Punta Carretas

- Ancap / Puerto del Buceo

- Ancap / Cuchilla Grande e Instrucciones

- Piedras Blancas / Parque Rodó

- Pidras Blancas / Pocitos

- Virgen de Lourdes / Buceo

- Pza Independencia / Aeropuerto de Carrasco

- Pza Independencia / Malvín

Por lo que se ve, sus recorridos cubrían gran parte de Montevideo, lo cual los

cooperativistas, veían como positivo y provechoso ya que estas circulaban por barriadas

que no eran muy bien servidas por el transporte colectivo de la época.

Otra nota destacable eran la expresiones de uno de sus fundadores el Sr. Elisaldo

Casanova, el cual señalaba la puesta en servicio de coches en horario nocturno, por lo

menos 2 en cada línea, cabe destacar que la esencia de esta cooperativa estaba dada en

funcionarios de la Amdet, que buscaban su propia independencia laboral, tratando de

cubrir varias falencias del sistema de transporte por aquellos años.

La forma de trabajo que tendría era de 4 funcionarios por coche, 2 conductores y 2

guardas según nota de prensa.

En lo que respecta a su flota, como ya mencionamos iba a estar conformada por

ómnibus de origen brasilero de carrocería Metropolitana, en total la flota debería de

haber alcanzado según la propia cooperativa entre 150 y 200 unidades, los mismos

tenían un valor de 20 mil dólares de la época y serían adquiridos de manera directa con

financiación provista por la propia fábrica y gracias al convenio ALALC (Asociación

Latinoamericana de Libre Comercio) firmado en Montevideo en 1960, siendo un plazo

de 5 años el periodo para cancelar dichos empréstitos.

En los hechos esto no se concretó y lo que se difundió como una realidad quizás no era

más que una intención, la cual nunca termino de concretarse por motivos que quizás no

conozcamos y el tiempo sabrá llevarse.

La nota en la cual nos basamos para hacer esta breve reseña es exactamente del 18 de

junio de 1963, a continuación el documento gráfico del único ómnibus de la

Page 25: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Cooperativa C.O.T.D.E.M en Montevideo, el mismo fue fotografiado frente a la

redacción del periódico “La Mañana”.

Pero esto no es todo en la vida de la COTDEM, con la gran difusión de material

fotográfico en la web, muchas son las páginas de origen Brasilero que nos muestran

material de diversas épocas, en este contexto desde hace un par de años en una de ellas

se vio esta foto, la cual tiene muchas características que nos pueden aproximar a la

Montevideana y trunca cooperativa, a pesar de eso podemos tomar como dato que la

carrocería no corresponde a la mencionada por las autoridades de COTDEM, siendo la

misma Massari (San Pablo) no Metropolitana.

Fotografía: FNM-Massari extraída de la web Toffobus

Page 26: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

La foto nos permite sacar varias conjeturas, la primera es el nombre con el cual se

archivó “Demonstracao 1963” lo cual claramente responde al mismo año en el que la

cooperativa tenía pensado comenzar sus actividades, segundo el más obvio, el nombre

COTDEM, aunque esto no es una regla, en general las empresas brasileras no tenían

siglas como nombre de las mismas, salvo casos como empresas municipales o de

propiedad estatal, tercero la librea tampoco responde al estilo utilizado comúnmente por

las transportistas del país del norte, quienes tiene esquemas uniformes o por lo contrario

otros más elaborados, inclusive la podemos comparar con el típico esquema

Montevideano de techo color blanco y franja roja, pese a esto el coche de la foto tenía

un zócalo que estimamos sea color azul o celeste.

En la actualidad mediante investigaciones realizadas por integrantes de grupo ACLO,

pudimos acceder a fotos y documentos que acreditan la existencia de estos ómnibus.

Archivo: Pablo Martínez

Gracias al mismo pudimos saber que el verdadero chasis de estas unidades era el FNM

(Fabrica Nacional de Motores) – Alfa Romeo , modelo FNM-D-11000, que eran para 47

personas sentadas y 37 de pie, que pesaban 8420 kgs y que contaban con suspensión de

aire, también debemos mencionar que la nota adjunta a esta fotografía dice

expresamente que en cantidad de 200 estas unidades iban a ser exportadas a Uruguay,

creo que es mas que claro que COTDEM tenía reales intenciones de cumplir sus

servicios.

En este próximo archivo vemos a una de estas unidades en el estacionamiento junto a

otros autobuses Massari-FNM que posan para un video institucional de quien produjo

sus chasis.

Page 27: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Habiendo confirmando la existencia y producción de al menos una unidad para

COTDEM y sabiendo que esta nunca llego al Uruguay, buscamos una foto de estos

ómnibus trabajando en Brasil.

Créditos en la foto

Las diferencias más claras que notamos es que se eliminaron los barrotes en las

ventanas, tan Montevideanos y exigidos por nuestra intendencia para evitar accidentes,

también el destino de números que nos hace acordar al chapero de la antigüedad en el

transporte capitalino y que es algo que no poseían las unidades para nuestro mercado.

Por el momento es una incógnita saber si este ómnibus en particular pudo haber

pertenecido a la flota original de COTDEM, mas sabiendo que al menos uno existió en

tierras norteñas destinado al Uruguay.

Por último debemos destacar y con esto no queremos entablar una relación directa entre

ambos hechos ya que existe una diferencia de meses entre lo que indicamos y la propia

Page 28: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

existencia de la cooperativa, pero en 1963 y tomando en cuenta la situación del

transporte en Montevideo, las autoridades otorgan nuevos permisos a la empresa

CUTCSA para crear y explotar las líneas 115,145,189,190,195 a posterior 192 y 199 la

gran parte de estas fueron inauguradas el 10 de marzo de 1963, muchas de ellas tienen

recorridos similares a los que originalmente explotaría la COTDEM.

No cabe duda que esta cooperativa nos deja con la duda de que sucedió y hasta inclusive

que fue de la vida de su único ómnibus, el mismo aparenta ser una carrocería de origen

Brasil pero no tenemos mas datos para llegar a una conclusión clara, de todos modos

una de la cosas que debemos imaginar es que si el autobús llegó al Uruguay, lo vimos

circular en alguna otra empresa sin saber que en ese Julio del 63 el mismo fue el coche

insignia de COTDEM.

Para la próxima entrega CONATCO.

Realización

Nicolás Ruiz Diaz Grabovksy

Edición: Fabian Iglesias

Aportes:

Arturo Aguerre

Fabián Rocha

Italo Sorrenti

Juan Musto

Mario Marotti

Pablo Martínez

GRUPO ACLO 2015

ARCHIVO DEL TRANSPORTE URUGUAYO 2015

Page 29: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016
Page 30: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016
Page 31: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Vickers Viscount

De Pluna Nota Aclaratoria:

Cuando en el ATU nos decidimos a escribir también sobre aviones, nos

encontramos que el panorama era amplio y nos estábamos metiendo en un terreno del

cual no teníamos material como para encarar un trabajo histórico del calibre del cual

tenemos acostumbrados a nuestros lectores. Si bien ya hemos incursionado un poco en

algunos temas puntuales sobre aeronáutica nacional, nuestras carencias a nivel de

conocimiento nos llevó a querer hacer algo, para lo cual no estábamos capacitados, pero

sin querer dejar afuera de nuestras páginas a tan apasionante tema como es la aviación

nacional, recurrimos a amigos, colaboradores y también a Internet para buscar

información sobre lo cual creímos, podía ser un buen tema a tratar, el de los legendarios

pero un tanto olvidados hoy día, aviones Vickers Viscount de PLUNA.

El primer Vickers Viscount para el Uruguay, el futuro CX-AQN durante su proceso de fabricación y

pintura, descansa aquí en una imagen muy poco común, en la fábrica de la Vickers en Inglaterra.

(Fotografía Archivo Tabaré Ifrán Rodríguez)

La razón de esta elección fue muy sencilla, cuando yo era chico, al ir al

aeropuerto de Carrasco a esperar llegar de Estados Unidos a mi Tío “Pocho”, recuerdo

que me impresionaba de sobre manera, un “viejo” avión de PLUNA, ubicado en el

lateral derecho del edificio donde operaba el antiguo aeropuerto internacional de

carrasco, a modo de “adorno” o monumento tal vez. Fue la primera vez que vi un avión

de verdad de cerca, y cada vez que iba a dicho aeropuerto me quedaba un rato mirando

asombrado a tan hermoso vehículo, el cual no era fácil de ver ya que una alta cerca y mi

corta estatura en ese entonces… entorpecía mi visual.

Page 32: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Yo era un niño, ni idea tenía que cosa era esa, sabía si que era un avión, pero no

tenía idea que estaba frente a uno de los más reconocidos e influyentes que habían

surcado los cielos Uruguayos. Como siempre me vi atraído hacia esas cosas que para la

mayoría de la gente pasan desapercibidas o son vistas como una basura vieja que estaría

mejor haciéndola desaparecer… cuando formé el ATU lo hice empecinado en

revalorizar ese tipo de cosas, cosas que en muchos casos como este… me marcaron en

mi infancia. Años luego me enteré que era ese “avión viejo” que veía de chico… nada

menos que un Vickers Viscount, palabra que merece el más alto de los respetos al

invocar a tan formidables maquinas del aire, pero también hay que saber cuándo uno

puede hablar de algo con propiedad, y cuando uno debe mejor dar lugar a los que saben,

y si puede sumar algo, hacerlo pero con respeto.

Esta extraña y peculiar imagen tomada en Inglaterra, muestra a uno de los Viscount para PLUNA,

luciendo un raro esquema publicitario, con el cual jamás llegaron al Uruguay.

(Fotografía Archivo Tabaré Ifrán Rodríguez)

A diferencia de lo que ocurre en el 99% de los casos, donde somos nosotros

mismos que escribimos nuestras propias historias, basándonos claro está en testimonios,

documentos, datos, fotos y ayuda de terceros para ello, en este caso nos encontramos

que la historia de los Vickers Viscount de PLUNA, ya había sido redactada en gran

parte, de la forma que ellos se merecen, a lo grande, con lujo de detalles, de forma

precisa e incisiva… o sea, de la misma forma que ha caracterizado a través de los años a

los trabajos escritos que realiza el Archivo del Transporte Uruguayo.

Page 33: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

No tendría ningún sentido intentar hacer una historia nueva, porque sería una

falta de respeto de nuestra parte, más cuando no contamos con los conocimientos, ni

con los datos como para hacer algo tan exquisito, como el material que encontramos en

esta dirección: http://www.pilotoviejo.com/historiavickerspluna.htm

Este interesante documento fechado en 1957, muestra a uno de los Viscount para PLUNA, volando en

Inglaterra, posiblemente durante las pruebas luego de ser fabricado. Nótese que no tiene matricula

Uruguaya y se repite el esquema alternativo de la imagen anterior.

(Archivo Leonardo San Martin)

Page 34: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Es por ello que lo que hicimos fue copiar la historia ahí publicada el día 26 de

febrero de 2005, escrita por el Sr. Andrés L. Mata, y con un profundo respeto a tan

brillante obra, sin intentar cambiar su versión ni mucho menos caer en un plagio,

decidimos aumentar un trabajo que ya de por si es excelente en todo sentido,

agregándole al mismo nuestro granito de arena, actualizando la historia, introduciéndole

más datos y colocándole fotografías y demás. ATU no pretende bajo ningún concepto

utilizar el esfuerzo de otros para hacerlo pasar como propio, aclaramos esto ya que no

nos parece para nada negativo, honrar un trabajo realizado con tanto esfuerzo y esmero,

publicándolo y aumentándolo en nuestra revista, a modo de que llegue aun a muchas

más personas, manteniendo su vigencia y valor.

Atte

Fabián Iglesias – Archivo del Transporte Uruguayo.

Una hermosa postal de época, que hacía alusión a la futura llegada de los aviones a PLUNA.

(Archivo Leonardo San Martin)

Introducción:

De lo que supo ser la flota de PLUNA, se destacan verdaderas obras maestras de

la ingeniería aeronáutica, como ser los míticos Douglas DC-3, o los formidables Boeing

737-200, sin embargo entre esos grandes nombres, hay uno que lejos de quedar atrás, o

en segundo plano, es recordado con el mayor de los orgullos y es sinónimo de grandeza

y admiración, el Avión Vickers Viscount, uno de los pesos pesados de lo que fue la

intachable historia Aeronáutica Uruguaya.

Page 35: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Recordados por el peculiar y hasta molesto y ensordecedor zumbido rabioso y

chillón de sus turbohélices al estar detenidos, y también entre muchos otros méritos, por

la sorprendente velocidad que alcanzaban al despegar, fueron sin dudas de los mejores

aviones que supieron hacer su vida en cielos uruguayos y de la región.

El CX-AQN se prepara para encarar su “Vuelo Inaugural” (Archivo Museo Aeronáutico Uruguayo)

Ingleses Voladores:

Corría la década del 50 en Uruguay, PLUNA, la poderosa y vanguardista

empresa aérea nacional de Uruguay, se encontró en la necesidad de modernizar su flota

de aviones, pero a diferencia de lo que podría ser una política del tipo conservador, se

arriesgó a encarar un nuevo y poco conocido “tipo de avión” el que contaba con una

potencia y propulsión muy poco común en aquella época. Era una apuesta muy riesgosa,

que podía terminar en un rotundo fracaso, sin embargo, bien dicen que quien arriesga no

gana… y la historia marcaria que muchas veces, el miedo hacia lo desconocido, puede

terminar en un rotundo acierto si se toma el riesgo. Pero para comprender esta historia,

es necesario conocer que eran estos tan extraños y raros nuevos aviones que se pretendía

traer al Uruguay.

En 1945 cuando la Segunda Guerra Mundial llegó a su fin, la industria

aeronáutica Inglesa se encontró en un enorme problema que podía fácilmente sacarla del

mercado si no se tomaba una acción rápida y audaz; la que fue siempre la industria de

ingeniería de vanguardia, luego del conflicto bélico quedó totalmente desplazada por un

nuevo gigante que había ganado mucho mercado en la construcción de aviones

comerciales, este gigante no era otro que los Estados Unidos de América.

La industria aeronáutica americana estaba muy bien posicionada, enormes

recursos, y cifras siderales de aeronaves de “surplus”, los que tenían como

particularidad poder con total facilidad ser convertidos a las necesidades civiles de

transporte y carga. Esto era en parte porque durante los años de la segunda guerra

mundial (1939 a 1945) toda la industria pesada Inglesa fue volcada al 100% en la

fabricación de maquinaria para uso velico, algo que no ocurrió en los Estados Unidos,

Page 36: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

ingresando estos recién a la guerra en 1944, lo que les dio una enorme ventaja en cuanto

a avances a nivel tecnológico, y un inmenso salto en innovaciones en lo que a

aeronáutica respectaba. Además, sus fábricas de aviación no habían sido bombardeadas

y salvo por el ataque Japonés a Pearl Harbor, el resto de la guerra se desarrolló en

Europa, así que no había una nación que reconstruir del otro lado del atlántico.

Ante esta totalmente desventajosa situación, Gran Bretaña debía ser muy astuta

si pretendía recuperar lo que en algún momento fue el eje mundial de la industria e

ingeniería de vanguardia; es por ello que se creó un comité gubernamental el cual

estuvo presidio por Lord Brabazon of Tara, quien era el encargado de establecer los

objetivos y recomendar las políticas a seguir, a modo de lograr una estrategia que

asegurara la supervivencia de la que fuera una industria de vanguardia a nivel mundial.

Gran Bretaña, que había sido una de las pioneras en el desarrollo de las turbinas,

estimaba que el esfuerzo debía ser dirigido a la creación de aviones que utilizaran ese

principio para propulsión, ya fuera a reacción pura, o un sistema nuevo, el turbohélice.

El CX-AQN es capturado en pleno vuelo, mientras demuestra sus habilitadas y virtudes.

(Archivo Museo Aeronáutico Uruguayo)

Tomando esa meta como ejemplo, la firma Vickers - Armstrong comenzó a

desarrollar un avión de pasajeros de alcance medio, que tendría como propulsión pura y

exclusivamente, turbohélices; para ello, en Gran Bretaña dos fabricantes se disputaban

este mercado ofreciendo sus desarrollos propios, estos eran la Armstrong Siddeley, que

ofrecía dos tipos de motores, el “Mamba”, y el “Napier Naiad”, mientras que por otro

lado, al segunda firma era la legendaria Rolls-Royce que ofrecía su motor “Dart”.

Vickers, fundada como Vickers Company en 1828, fue un fabricante británico

especializado en equipamiento militar. La denominación de Vickers se mantuvo hasta el

siglo XX, a pesar de las distintas compras, participaciones y fusiones. Actualmente

Vickers forma parte de BAE Systems (antes British Aerospace).

Vickers se formó en Sheffield como una fundición de acero en 1867. De ahí

pasó a otros sectores, comprando astilleros, fábricas de armas y de motores. A

Page 37: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

comienzos del siglo XX fabricaba submarinos, aeroplanos, buques de guerra, cañones,

así como todo tipo de material militar. Desde 1909 fue propietaria de la Sociedad

Española de Construcción Naval, con astilleros en Ferrol y Cádiz, entre otros. Como

Vickers-Armstrongs nació en 1927, cuando se fusionó con Armstrong Whitworth, una

empresa de ingeniería de Tyneside, creada por William George Armstrong, primer

Barón Armstrong, y que se dedicaba a los mismos negocios que Vickers.

PLUNA, orgullosa de su flamante avión, no perdía el tiempo y arremetía en todos lados con

arrolladora publicidad referente al en ese entonces, primer Viscount, el El CX-AQN.

(Archivo Ítalo Sorrenti)

En 1960, Vickers-Armstrong (Aircraft) Ltd (la sección de construcción aérea de

Vickers) se fusionó con Bristol Aeroplane Company, English Electric y Hunting

Aircraft, para formar British Aircraft Corportation (BAC). En 1977, tanto BAC como

Vickers-Shipbuilding fueron nacionalizadas. Vickers fabricó y vendió la ametralladora

Maxim en asociación con su inventor. A partir de ésta, desarrolló la ametralladora

Vickers, que sería el modelo estándar del ejército británico en el Imperio y la

Commonwealth durante unos 50 años. También fueron famosos algunos de sus modelos

de carros de combate, antes y durante la Segunda Guerra Mundial.

La compañía fundó un departamento aeronáutico a principios de 1911,

comenzando su actividad mediante la construcción ocho monoplanos de ala alta

diferentes, pero derivados de diseños R.E.P. del ingeniero francés Enault-Pelterie. En su

calidad de fabricante de armamentos con un departamento aeronáutico, no es de

extrañar que la compañía recibiese un contrato del Almirantazgo británico por el diseño

Page 38: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

de un biplano experimental de caza armado. Se diseñó en consecuencia el Vickers

E.F.B.1, que marcó el principio de los diseños militares de la empresa.

Vickers (Aviation) Ltd compró la empresa Supermarine en 1935, renombrándola

Supermarine Aviation Works (Vickers) Ltd. En 1938, fue incorporada a Vickers-

Armstrongs Ltd. En la Segunda Guerra Mundial produjo algunos modelos famosos,

como el Spitfire (con Supermarine), el Vickers Wellington o el Vickers Wellesley.

También en la posquerra fabricó aeroplanos civiles, como el Vickers Viscount, el

Vickers Vanguard o el VC-10.

Con su brilloso y sorprendente fuselaje, el CX-AQN se luce para la foto, servido a la carta.

(Archivo Museo Aeronáutico Uruguayo)

Volviendo al tema de los aviones, la British European Airways Corporation

(BEA), establecida para dar servicios entre las Islas Britanicas y el Continente Europeo,

ejecutó una jugada riesgosa pero de gran visión, forjando un estrecho relacionamiento

con la Vickers y con los fabricantes de motores, en su calidad de promitente usuario de

los nuevos aviones británicos. Se logró entonces que el Ministerio de Abastecimientos,

que durante la guerra había controlado rígidamente la totalidad de la industria

aeronáutica, autorizó que se fabricaran dos prototipos, acordes con las especificaciones

“Brabazon IIB” (Transporte de mediano alcance).

Page 39: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

En un primer momento, la firma Vickers concibió una máquina muy similar al

Vickers Viking, se trataba de un avión bimotor de ala baja pero con tren de aterrizaje

triciclo, sin presurización, la novedad estaba en que lo propulsaban cuatro motores

turbohélices en lugar de los dos recíprocos del modelo Viking. Estos motores, en este

primer intento, fueron construidos por Rolls-Royce, su modelo era el Dart de 800 SHP,

y el proyecto fue conocido como “V.C.II”, siendo luego cambiada la nomenclatura a

“Viceroy” primero, y finalmente a “Viscount” después, en 1947.

Más Publicidad de PLUNA a favor de su niño mimado…

(Archivo Ítalo Sorrenti)

Page 40: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Existía un escollo técnico, este era que las turbinas “Dart” necesitaban una altura

de operación óptima de 8.000 metros (24.000 pies), es por ello que fue necesario

realizar la presurización de forma imprescindible, haciéndose extensiva a las bodegas de

carga del avión. Para mejorar el confort de los pasajeros, se estudió una eficiente

insonorización que permitía niveles de conversación dentro del salón, y se diseñaron

grandes ventanas que daban una excelente visión al pasajero. El primer avión prototipo,

contó con motores Dart 502 de 1.125 EHP, contaba con 32 plazas para pasajeros, y se lo

llamó “Vickers 630” siendo matriculado G-AHRF.

Aterrizando en el aeropuerto de Carrasco, el CX-AQN deja por terminado otro exitoso viaje.

(Archivo Museo Aeronáutico Uruguayo)

El 16 de julio de 1948, el jefe de pilotos de la Vickers lo despegó de Wisley, en

Surrey, y durante veinte minutos voló sin novedades. En los días siguientes, el nuevo

avión acumuló 15 horas de vuelo y fue presentado en Farnborough, el mayor evento

aeronáutico del imperio británico, donde se constituyó en una sensación, al ser el primer

avión comercial con motores turbohélices. Cuando la prensa aeronáutica fue invitada a

volar en él, los pasajeros elogiaron la “suavidad” y “poca vibración” que permitían las

novedosas plantas motrices.

Con el correr del tiempo, se fueron mejorando varios aspectos de las aeronaves,

se descubrió por ejemplo que la posición central del área de servicios se podría

aumentar la cantidad de pasajeros, mientras que la Rolls Royce estimó que los motores

Dart tenían mayor potencial de la inicialmente prevista, y que podrían ser llevados a

1.400 SHP, considerándose así que las cifras de alcance y carga útil podrían ser

aumentadas, lo que se constituyó en una excelente noticia para los potenciales

compradores. Todo esto trajo como consecuencia que más estudios, demostraran que el

fuselaje básico podía ser aumentado casi dos metros, llevando el peso total de decolaje a

48.000 libras, en vez de las 45.000 que era lo que pesaba el modelo 630. Fueron así

diseñadas dos variantes en el esquema de cabina, una de 40 pasajeros y otra de 53,

conociéndose a este nuevo modelo de aeronave como el “Viscount 700”.

Page 41: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Para julio de 1949 el prototipo del Viscount 700 habia terminado su periodo de

prueba, y para agosto de ese año la B.E.A. anunció que la compañía se proponía hacer

un pedido sustancial del avión y que la B.O.A.C., la aerolínea bandera de Gran Bretaña,

también lo encargaría para atender los servicios que en el Caribe prestaba la B.W.I.A.

(British West Indian Airways) subsidiaria de la B.O.A.C. Algunos días luego, el 15 de

septiembre de 1949, el prototipo recibió su Certificado de Aeronavegabilidad, luego de

a ver acumulado 290 horas de vuelo y 320 decolajes y aterrizajes, dejando así la pista

despejada hacia el futuro prometedor.

En pleno vuelo se aprecia al CX-AQN durante una jornada laboral.

(Archivo Museo Aeronáutico Uruguayo)

Proyectos y Dificultades:

Corría la segunda mitad de la década del 50, en 1955 la empresa PLUNA se

encontraba dirigida por un Directorio conformado por el Coronel Eusebio Vaeza, el Sr.

José Luis Rossi Laures y el señor Walter Alvarado, pertenecientes todos ellos al Partido

Colorado, y el Dr. Teodoro Spera Vazquez y el Sr. Antonio María de Freitas

representando al Partido Nacional, cumpliendo en un todo con el sistema político del

llamado “3 y 2”, sistema proporcional establecido para la dirección de entes estatales.

Con la excepción del Sr. Alvarado, oficial retirado de la Fuerza Aérea, los demás

integrantes del Directorio eran personas designadas por razones puramente políticas, no

por razones de mérito o idoneidad, problema que caracterizó toda la vida a las empresas

publicas uruguayas, hasta la actualidad.

Por aquellos años, PLUNA gozaba de una suerte de monopolio, en lo que a

líneas internas del país se refería, mientras que en el terreno internacional, intentaba

competir en las líneas a San Pablo en Brasil, y a Asunción del Paraguay donde los

resultados eran desparejos. La única competidora que tenía PLUNA en la Ruta a

Asunción del Paraguay, era Aerolíneas Argentinas la que operaba ese trayecto con

lentos y ruidosos hidroaviones Short Sandringham, derivados de patrulleros oceánicos

de la II Guerra Mundial. Esta ruta además era bastante rentable para PLUNA justamente

por no contar con una exagerada competencia, y más tomando en cuenta que la que

existía, no gozaba de demasiados lujos…

Page 42: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

La cosa era muy distinta en la Ruta a San Pablo donde Pluna debía enfrentar la

feroz competencia de varias aerolíneas brasileñas que operaban con aviones más

modernos, y de mayor capacidad y performance. A nivel general y como algo casi típico

de la empresa, Pluna siempre arrojaba cifras comerciales deficitarias, y sumamente

elevadas, lo que la hacía poco competitiva como empresa. Para variar, gran parte de la

responsabilidad del desastre comercial que era PLUNA, era por uno de los mayores

canceres que puede afrontar una empresa de capitales públicos… la política nacional, y

en este caso en particular, la inoperancia y dejadez, sumada a que la empresa era

dirigida por cargos políticos donde cada cual pretendía algo diferente para PLUNA, ya

que, se debatía en una indefinición política sobre cuál debería ser el rol de la empresa.

Aparentemente detenido en el Aeroparque, se aprecia al CX-AQN esperando entrar en servicio.

(Archivo Museo Aeronáutico)

Según algunos sectores políticos, la aerolínea debía solamente actuar dentro del

ámbito nacional, como un medio rápido de comunicación y comercio. Para otros,

PLUNA debía ser una embajadora del Uruguay fuera de fronteras, y esa pretendida

proyección política, cultural, comercial y turística justificaba el mantenimiento de rutas

que se sabía que trabajaban a pérdida, pero tal vez, la perdida generaba una ganancia

aun mayor dentro del propio país, trayendo turistas y demás.

En aquellos años, la flota de PLUNA estaba integrada por los archiconocidos

aviones Douglas DC-3 que se encargaban de realizar las rutas al exterior y algunas de

los vuelos internos dentro del Uruguay a donde eran la columna vertebral de los

mismos, aunque estos últimos eran compartidos en parte por los aviones “De Havilland

- Heron”, el inconveniente con estos últimos estaba en que la utilización de estas

pequeñas naves de 4 motores no era del todo positiva a causa de que no se disponía de

pistas hormigonadas en ninguna ciudad del interior del país.

Page 43: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Pero si la situación de PLUNA no fuera lo suficientemente complicada, había

otro problema más vinculado a los aviones De Havilland – Heron, aunque en este caso

era un problema técnico y no de infraestructura. Durante los mantenimientos de rutina

de estas naves, los mecánicos a su cargo encontraban que las hélices se aflojaban en sus

ejes con mayor frecuencia de la esperada. El asunto motivó una fuerte controversia entre

PLUNA y la fábrica De Havilland. A través de sus representantes en el Uruguay –la

firma Waldron - y del representante de la fábrica para Sud América - el Group Captain

“Sandy” McDougall - la fábrica mencionaba que el problema se presentaba sólo en los

aviones de PLUNA, y presentaba información acerca del correcto funcionamiento del

tipo en otros países, lo que entrelíneas implicaba que las cosas obedecían a un mal uso o

mal mantenimiento, cosas que PLUNA rebatía tenazmente. El hecho es que entre

acusaciones de uno y otro lado, la Dirección de Aviación Civil decidió suspender los

permisos de aeronavegación de los Heron en el Uruguay, poniendo a PLUNA en una

situación muy comprometida.

Un simpático camión Mercedes Benz 0-319 adaptado especialmente para transportar agua limpia para

los aviones junto a un generador eléctrico HOBART para dar energía a los aviones, se roban la

escena mientras detrás del, el CX-AQO descansa en su hangar. Esos generadores fueron adquiridos en

un paquete durante un negocio con Iberia con un Boeing 737 panza naranja CX-BHM

(Archivo Ítalo Sorrenti)

Con esta suspensión tan brusca, PLUNA quedó privada de casi la mitad de su

flota, con todos los perjuicios comerciales que ello implicaba, y comenzó a pensar

seriamente en incorporar nuevos aviones. El anterior Directorio había rechazado la

adquisición directa de dos Convair 340, bimotores muy modernos, y el Directorio

actuante decidió “estudiar otras posibilidades de compra”. Lamentablemente, las

soluciones se buscaban con el problema ya sobre la mesa.

PLUNA deseaba avanzar un paso en la implementación de lo que se llamaba el

“PLAN B- ESTABLECIMIENTO DE LINEAS INTERNACIONALES POLÍTICAS”

(Paraguay y Bolivia, y servicios a toda América Latina) estando ya en funcionamiento

el “PLAN A – OPERACIÓN DE LINEAS INTERNAS”. Varias capitales

departamentales y la línea a Buenos Aires se incluían dentro de este Plan, pues la

metrópolis argentina se consideraba “cabotaje” y no como una línea internacional. Pero

la realidad burocrática de la empresa era un mundo aparte, con un Directorio poco

calificado en el competitivo mundo del transporte aéreo, PLUNA sobrevivía llevando

Page 44: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

una vida errante, sin una determinación política de sus objetivos y lo que es peor, sin

caminos claros para llegar hasta ellos. La magnitud de los problemas sobrepasaba a la

buena voluntad de los noveles directivos aerocomerciales.

Esta imagen debería estar agregada antes de las anteriores, pero por ya ser a color decidimos colocarla

aquí. Está tomada en Sondrestomfjord, Groenlandia, durante el vuelo ferry (viaje a Uruguay del CX-

AQN) (Archivo Museo Aeronáutico Uruguayo)

El argumento que más resonaba en el ambiente era que la necesidad de operar

líneas nuevas donde no existieran compañías ya operando previamente esos trayectos,

mientras que a esto se sumaba una idea de poder realizar una ruta la cual partiendo de la

ciudad de Montevideo, tuviera como destino primario, Asunción del Paraguay, luego a

La Paz, Lima, Guayaquil, Quito, Bogotá y también Panamá. En otro orden de cosas y

por extraño que sonara, se estudiaba la posibilidad de que PLUNA ofreciera servicios de

fumigación aérea, para colaborar con los servicios del Ministerio de Ganadería y

Agricultura (Acta Nº 986 del Directorio de PLUNA). Justamente relacionado a esto,

estaba la posibilidad de fundar una Escuela para formar pilotos fumigadores, que más

adelante podrían ser buenos candidatos a plazas de primeros oficiales en las líneas de

pasajeros, y se discutía sobre los diferentes tipos de aviones agrícolas a utilizarse. (Acta

Nº 998). Si, PLUNA daba para todo estando en crisis…

Para julio de 1955, aun no se habían logrado solucionar los famosos problemas

con las hélices de los Heron los que seguían sin poder volar… ante este problema el

Directorio de PLUNA decidió intentar comprar tres aviones Douglas DC-3 de pasajeros

y un cuarto avión “mixto para carga y pasaje”, mientras que por otra parte se intentaba

“apurar el trámite” para obtener los permisos para llegar a Bolivia (una típica ”línea

política”) y se informaba que se habían obtenido los permisos para volar a Buenos

Aires. (Acta Nº 987).

Fue recién para agosto de 1955 que se terminó por resolver implementar una

línea aérea a Bolivia y se estableció un itinerario provisorio, sobre la base de un vuelo

semanal que saliendo de Montevideo los viernes de mañana, volaría hasta Asunción con

escala técnica en Salto, Uruguay. Luego de pernoctar en Asunción, el sábado el avión

volaría a Corumbá, Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba. El domingo, el avión saldría

Page 45: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

de Cochabamba, para llegar a Montevideo con escalas en Santa Cruz de la Sierra,

Corumbá y Asunción.

Mientras se discutía este plan, uno de los Directores, el Sr. De Freitas expresó su

oposición al mismo pues según él, “se estaba improvisando”. Como argumentos,

exhibía las cifras de los vuelos a San Pablo, que estaban dejando pérdidas del orden de

los $ 20.000 pesos por mes (alrededor de U$S 6.000 con el dólar a $3.30).- Todo le

hacía presumir que la proyectada “línea política” sería también deficitaria.

Con el tren de aterrizaje listo, pronto para tocar el suelo Uruguay se acerca el CX-AQN.

(Archivo Museo Aeronáutico Uruguayo)

Los Caballeros del Aire en el Uruguay:

Poder implementar una nueva línea no sería para nada algo sencillo, existían

temas críticos a solucionar, como donde tendrían abastecimiento los aviones, problemas

para cargar combustible en las escalas (especialmente en Corumbá), la instalación de

equipos de radio y la obtención de previsiones meteorológicas fiables para el salto del

Chaco. Además, la línea a Bolivia haría necesarios aviones de mayor porte que los DC-

3 de PLUNA, y en lo referente al material de vuelo, los pilotos habían planteado muy

claramente la conveniencia de utilizar aviones cuatrimotores como los modelos DC-4 o

DC-6- expresando para ello razones de mayor radio de acción, mayor carga útil, etc.

Uno de los Directores, el Sr. Alvarado, informó que la compañía norteamericana

basada en Washington CAPITAL AIRLINES, estaba vendiendo sus DC-4 pues había

comprado nada menos que aviones Vickers Viscount. Los aviones DC-4 se vendían en

U$S 620.000 cada uno, puestos a nuevo en la célula y motores, y se comentaba que el

Lloyd Aéreo Boliviano había comprado algunos, a un costo de U$S 580.000 cada uno,

pero sin cabina presurizada. Por otra parte, otro de los directores, se mostró totalmente

contrario a esto expresando “Sin quedarse en la timidez del DC-4, ni la aventura de los

Page 46: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Convair 340, ni entrar en la audacia de los Vickers Viscount, turbohélices sin

experiencia ni mantenimiento en todo el continente… por prudencia, mantenerse en la

línea del DC-6B o del DC-7.”

Retrayéndose en el tiempo un poco, la historia había sido que el 3 de junio de

1954, la CAPITAL AIRLINES había anunciado una orden de compra por tres

aeronaves Vickers Viscount, con opción a otros treinta y siete. Meses después, la opción

se efectivizó, considerándose que la venta había marcado un importante hito en el

mercado norteamericano de aviones comerciales, adquiriendo aviones nada menos que a

Inglaterra y no en el mercado interno. Lo concreto era que en esos momentos, la

CAPITAL AIRLINES había unificado su flota y hacía que sus Viscount volaran catorce

horas diarias, quiere decir que no eran máquinas para nada dudosas en cuanto a su

desempeño.

Detalle de la escalera de PLUNA que se usaba para que los pasajeros pudieran llegar al CX-AQN y

demás aviones de la flota, en ese entonces, las mangas aun no existían.

(Archivo Museo Aeronáutico Uruguayo)

A modo de hacer buenos negocios, en agosto de 1955 la firma importadora

uruguaya “Carlos Rydstrom Garese”, representante en el Uruguay de la Vickers

Armstrong- envió al Directorio de PLUNA una nota invitando a que designara a un

miembro del mismo y a un técnico, para que asistieran como huéspedes a conocer la

fábrica Vickers y su más reciente producto, el avión Viscount. El directorio de PLUNA

aceptó la oferta y designó a su integrante, el Sr. Walter Alvarado, para concurrir a Gran

Bretaña, y al Comandante Saúl Garín, como “técnico” para acompañar al Director. Si

bien el Comandante Garín no ocupaba cargos de relevancia en el Departamento de

Operaciones, era un experimentado piloto, y como el Director Alvarado, habían

pertenecido ambos anteriormente a la Fuerza Aérea.

Page 47: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Como misiones colaterales, se encomendó al Sr. Alvarado que estudiara la

posibilidad de crear en Montevideo una planta de mantenimiento de turbohélices

visando la posibilidad de un mercado en América del Sur, así como visitar la fábrica

Bristol Aeroplane Co. Esta empresa había ofrecido su “Freighter”, tipo 170, Mark 31 y

32, un enorme y panzudo bimotor que la compañía “Silver City” utilizaba para hacer

ferry de autos y pasajeros sobre el Canal de la Mancha, y que la Bristol deseaba colocar

en el Uruguay, después de haberlo hecho en la Argentina, en su Fuerza Aérea.

Esta es una de las pocas fotografías que existen de los dos Viscount D745 que fueron adquiridos

usados por PLUNA, a Alitalia. En este caso el retratado es el CX-BHB.

(Archivo Museo Aeronáutico Uruguayo)

El director Walter Alvarado y el comandante Saúl Garín viajaron a Inglaterra y

tuvieron ocasión de asistir a la exposición de Farnborough, que era el máximo evento de

la industria aeronáutica inglesa, en la que por primera vez tomaron contacto directo con

el Viscount. No es exagerado decir que tanto Alvarado como Garín quedaron fascinados

por el avión y sus performances. El comandante Garín fue invitado a pilotearlo y lo hizo

sin problemas, durante un vuelo de línea de la BEA en el que viajaba como pasajero con

el director Alvarado. Cuando regresaron a Montevideo, la idea era tan clara como el

agua, PLUNA debía hacerse de este tipo de aeronaves; ya en el Uruguay, el Directorio

completo en la sesión del día 18 de octubre de 1955, recibió los informes verbales de los

viajeros. Una muestra del pensamiento de Alvarado fue una frase pronunciada durante

su informe: “El avión a pistón tiende a desaparecer”. El informe del comandante Garín

fue también auspicioso, pues aseveró que la calificación de los pilotos para el nuevo

tipo de avión requeriría solamente seis o siete horas (Acta Nº 1009).

Page 48: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Vale aclarar que la empresa Capital Airlines había encargado 60 Vickers

Viscount en concreto y además, dejaba abierta la puerta por 40 más si los otros los

convencían, y valla que lo hicieron... la empresa con el correr de los años llegaría a

contar con 100 aviones Viscount, lo que significaba un hito sumamente significativo por

lo que implicaba la utilización de un avión inglés – una máquina extranjera – en un país

que pretendía estar a la cabeza de la industria aeronáutica mundial, con importantes

empresas propias, vanguardistas del sector.

Había llegado la hora de renovarse, aquí se aprecia el Viscount 827D (Ex VASP) matriculado en

PLUNA como CX-BIY, detenido en Carrasco junto a otro. (Archivo Museo Aeronáutico Uruguayo)

Los Viscount tenían entonces un muy buen curriculum, que los convertía en una

excelente opción para cualquier empresa aérea, pero la realidad Uruguaya era un tanto

más compleja, mas siendo PLUNA una empresa pública. En los meses transcurridos

durante el viaje de los representantes de PLUNA, un hecho inusual había sacudido el

ambiente aeronáutico nacional. CAUSA, la otra compañía uruguaya que competía con

PLUNA, estaba pasando por una situación financiera difícil y su Directorio creía que la

solución de los problemas podría estar por integrar una Sociedad de Economía Mixta

con PLUNA, con lo que la compañía privada pasaría a estar también respaldada por el

Estado, único propietario de PLUNA desde tiempo atrás (PLUNA en sus orígenes fue

privada, nacionalizada posteriormente). Esto también permitiría que las aerolíneas

uruguayas no compitieran entre sí por la obtención de un mercado que cada vez se

presentaba más promisorio. (Acta Nº 1005).

La ruta Montevideo a Buenos Aires había sido casi exclusivamente coto de caza

de CAUSA con sus lejendarios hidroaviones que acuatizaban en el Puerto de

Montevideo, pero ahora los DC-3 de PLUNA podrían competir contra ella, ya que

contaban con la aprobación de los permisos correspondientes por parte de las

autoridades argentinas. Ante esto, la posibilidad de que PLUNA se equipara con un

material de vuelo ultramoderno, como era el Vickers Viscount, con todo lo que ese

hecho implicaba en la lucha por el mercado de la ruta a Buenos Aires, debe de haber

Page 49: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

sido uno de los motivos no declarados para que el 25 de octubre de 1955 el Directorio

de PLUNA rechazara la proyectada fusión, informando que en su concepto la operación

“no era conveniente a los intereses del Estado” (Acta Nº 1011). En otras palabras,

PLUNA ahora más fortalecida, no creía necesario aumentar sus problemas, con

problemas ajenos…

Otra toma del Viscount 827D (Ex VASP) matriculado en PLUNA como CX-BIY, detenido en

Carrasco junto a otro. (Archivo Museo Aeronáutico Uruguayo)

La compra de los Vickers Viscount para PLUNA

De alguna manera PLUNA decidió comprarle a la Vickers sus aviones, pero

había que hacer números; la propuesta de la Vickers era que cada avión costaría

$1.680.000 (poco más de 500.000 dólares) y que por $ 7.200.000 la fábrica entregaría

tres aviones nuevos, más repuestos para la célula y los motores. A esto se agregaba el

suministro de todo el equipamiento necesario para montar un taller mecánico para el

correcto mantenimiento de los nuevos aviones, tomando en cuenta que no tenían nada

que ver a cualquier otra cosa que existiera en el Uruguay, y para la compra, la

financiación podría hacerse a través del Banco de la República.

El director Alvarado informó a sus colegas que PLUNA podría adelantarse a

cualquier eventual competencia, pues si se confirmaba la compra en ese momento, se

aseguraba que los aviones serían entregados en 1957, y quienes compraran en el futuro,

deberían esperar hasta 1960 para obtener sus aviones, dado el cronograma de trabajo de

la fábrica Vickers. Era una excelente oportunidad para posicionar a PLUNA en el medio

aeronáutico latinoamericano.

Si bien la opción original había vencido el 31 de octubre, el 24 de noviembre de

1955 el Directorio de PLUNA finalmente votó afirmativamente la compra de tres

aviones Vickers Viscount, “ad referéndum de la mejor forma de financiación de acuerdo

Page 50: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

con el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo o alguna institución bancaria”, y elevó la

decisión al Consejo Nacional de Gobierno (el Poder Ejecutivo colegiado de la época)

para su aprobación. Las cifras que se manejaban eran de 7.000.000 (siete millones) de

pesos uruguayos, equivalentes a 1.032.750 libras esterlinas, y las condiciones de pago

se establecían en tres pagos del 33% del total a efectuarse a los 15 días de firmado el

contrato el primero, a los doce meses del contrato el segundo y un tercero y último,

previo a la entrega del primer avión (Acta Nº 1022). Eran cifras muy elevadas, pero no

estaban fuera de las posibilidades de PLUNA, de acuerdo a las estimaciones de los

asesores contables. Además existían posibilidades de financiación a través de ofertas

hechas por intermediarios de capitales y entidades bancarias internacionales, y contactos

políticos hechos por el Directorio de PLUNA prometían un aumento en el capital del

ente, mediante una resolución gubernamental.

Aquí se aprecia al Viscount 827D (Ex VASP) matriculado en PLUNA como CX-BIZ, detenido en

Carrasco durante el acenso de pasajeros, antes de partir rumbo a Buenos Aires.

(Fotografía de Milka Pérez, Archivo Del Transporte Uruguayo)

La decisión del Directorio se comunicó a la fábrica, haciéndole presente que por

disposiciones legales, PLUNA debía esperar a tener el visto bueno del Tribunal de

Cuentas y que ese trámite era imprescindible. Además PLUNA dio algunas

especificaciones correspondientes para tus futuros aviones, como ocurre siempre en

estos casos, no se podía simplemente tomar un avión cualquiera de la línea de montaje y

venderlo a PLUNA, pero no era un caso único de PLUNA, todo comprador vigilaba con

ojo de águila el progreso de su avión en la línea, ya que el Viscount estaba teniendo un

éxito fenomenal de ventas.

PLUNA exigía para sus aviones la instalación de un puesto para un

radiotelegrafista navegante en la cabina de vuelo y la utilización de instrumentos de

origen americano, además de la instalación de un radar meteorológico. No eran

caprichos estos pedidos, lo qe se pretendía era adaptar la operación del nuevo avión a

Page 51: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

las normas y sistemas operativos normales en PLUNA, pero el puesto extra en la cabina

de mando y los equipos correspondientes, implicaban una modificación bastante

importante en los planos de fabricación y cadencias de trabajo. Por su parte, Vickers

deseaba firmar los contratos y comenzar a recibir su dinero cuanto antes, pero PLUNA

quería firmar los contratos en Gran Bretaña, para estar protegida legalmente en caso de

eventuales incumplimientos de contrato, como ya le había pasado con los De Havilland

Heron.

Los Heron, comprados por el anterior Directorio, habían sido una fuente

permanente de problemas operativos y financieros, y más adelante serian también un

problema político; PLUNA había aprendido de todo esto y para intentar evitar cometer

dos veces el mismo error, se preveía enviar una delegación a Gran Bretaña y firmar allí

los contratos con la Vickers. En principio, la fábrica debía comenzar a entregar los

aviones a fines de 1957 y principios de 1958.

El 827D (Ex VASP) matriculado en PLUNA como CX-BJA, luce impecable y orgulloso sobre la loza

de Carrasco, hacía poco había llegado a PLUNA. (Archivo Museo Aeronáutico Uruguayo)

Pero el 16 de febrero de 1956, el director De Freitas que representaba al Partido

Nacional al igual que el Dr. Teodoro Spera Vázquez, informó al Directorio que había

sido informado de que el entonces Presidente del Consejo Nacional de Gobierno, el Sr.

Luis Batlle Berres, se había pronunciado en contra de la compra (Acta Nº 1041). Las

razones eran por un tema económico principalmente, ya que el Sr. Batlle Berres

consideraba que Gran Bretaña “nos compraba barato y nos vendía caro” y además,

también habían razones políticas, ya que los aviones que PLUNA pretendía comprar

eran fabricados en el mismo país de origen de los De Havilland Heron, operación que él

consideraba como “ruinosa” para los intereses nacionales. La presa escrita que nunca

podía faltar, se editorializaba sobre “las profundas contradicciones en que se debate el

Directorio de PLUNA, que muestra una evidente falta de planes”.

Page 52: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

La negativa del Señor Batlle Berres calló muy mal en el Directorio de PLUNA;

algunos Directores como Alvarado, pertenecientes al mismo partido político del Sr.

Batlle Berres, se resistían a aceptar el hecho, atribuyendo todo el problema a una falta

de información del titular del Poder Ejecutivo, realmente extraña pues en verdad

PLUNA había enviado toda la información a los niveles superiores del Gobierno. El

asunto era grave, pues sin un fuerte apoyo gubernamental, la financiación y todo el

“Proyecto Viscount” en sí estaban condenados al fracaso, y PLUNA a esta altura más

que un capricho, lo que tenía era una imperiosa necesidad de adquirir dichos aviones.

Si esto no era suficientemente malo para PLUNA, el Sr. De Freitas mocionaba

lisa y llanamente por “reconsiderar” todo el proceso de compra de los aviones, lo que en

otras palabras significaba rechazarlo por completo, pero el Presidente de PLUNA, el

Coronel Vaeza, informó que en realidad todo el problema se había planteado en ocasión

de una entrevista suya con el Presidente del Consejo Nacional de Gobierno, el Sr. Batlle

Berres, en la que le solicitó apoyo para obtener un aumento de capital para PLUNA, que

se estimaba imprescindible para poder enfrentar además de la compra de los Viscount,

otras operaciones como la eventual compra de aviones Bristol de carga para PLUNA y

la posible adquisición de CAUSA, lo que daría a PLUNA el monopolio de las

operaciones aéreas comerciales bajo bandera uruguaya.

El CX-BHB se apronta en carrasco antes de un servicio. (Archivo Museo Aeronáutico Uruguayo)

El Sr. Batlle Berres había manifestado su extrañeza por el sistema seguido para

la compra del Viscount, sin haber recurrido a la Licitación Pública, como era de estilo

en la administración pública uruguaya, especialmente tratándose de una suma tan

considerable, a lo que el Cnel. Vaeza había explicado todo el proceso de selección que

se había seguido y que PLUNA necesitaba los aviones pues se había visto obligada a

dejar de cumplir con algunas frecuencias de los vuelos internacionales, retirando

aviones de los mismos, para poder operar regularmente en las líneas nacionales con los

nobles DC-3, por culpa de los pésimos resultados de los aviones Heron, los que vale

aclarar, seguían aun sin poder regresar a los cielos… y esta compra, de los Heron había

Page 53: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

sido una decisión del Directorio anterior, así como el rechazo a la compra de los

Convair 340, heredando entonces el nuevo directorio, un problema que estaba

acogotando a la empresa.

Ante esto, el Sr. Alvarado apoyó y acompañó este informe, insistiendo en que

indudablemente el Presidente del Consejo Nacional de Gobierno estaba mal informado,

y además, el Presidente Vaeza expresaba que la resolución de PLUNA no era violatoria

de normas legales, sino que el Directorio había procedido “amparado en las excepciones

de la Ley de diciembre de 1935” (Ley Nº 8542 “De las licitaciones públicas” Literal

“E”: “Los entes autónomos industriales podrán prescindir de los llamados a licitación

pública, previa autorización del Tribunal de Cuentas, en los casos fundados que lo

reclamen las necesidades de su giro.”

Quien supo ser el primero de los Viscount en Uruguay, aquí pronto para salir disparado como era

común en ellos, desde el aeropuerto de Carrasco. (Archivo Museo Aeronáutico Uruguayo)

En esas circunstancias, el 22 de marzo de 1956, la fábrica Vickers envió un

telegrama avisando que “dadas las demoras en la firma del contrato”, el valor de venta

de los aviones había pasado de 339.250 libras esterlinas a 364.610 por unidad, en virtud

de aumentos salariales en la industria aeronáutica británica, algo que PLUNA debió

aceptar por razones legales de práctica comercial (Acta Nº 1056). Un simple cálculo nos

dice que con el cambio oficial de $ 5.88 la libra esterlina, el precio de cada avión

ascendía ya a $ 2.143.900.

Page 54: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

En esos momentos, PLUNA disponía de $ 2.600.000 (moneda nacional) de

fondos propios, pero necesitaba más dinero para pagar el saldo de la operación, que

debía cancelar en cuotas semestrales del 15%, a partir de junio de 1958. Para ello, el

Directorio, mientras gestionaba políticamente un aumento del capital social del Ente,

decidió pedir la garantía del Banco de la República Oriental del Uruguay, y envió una

nota al mismo, solicitándola y detallando sus previsiones financieras para el futuro.

Básicamente, se marcaba el hecho de que la operación de los aviones generaría recursos

suficientes para cumplir con los compromisos a crear; pero además el Directorio jugó

una carta que nunca había utilizado antes: pidió ser recibido en el seno del mismo

Consejo Nacional de Gobierno, para explicar el alcance del “Proyecto Vickers” y

aclarar las dudas que existieran. El Poder Ejecutivo colegiado aceptó recibirlo, y el 6 de

julio de 1956, un satisfecho Vaeza informó al Directorio de lo sucedido en la reunión.

No todo había sido rosas.

Mientras se aproxima por la pista un avión de la empresa brasilera Varig, el CX-BJA se abastece de

combustible, por medio de un camión cisterna de la estatal ANCAP.

(Archivo Museo Aeronáutico Uruguayo)

Los representantes de PLUNA que eran los Srs. Vaeza, Spera Vázquez y Rossi

Laures debieron enfrentar varios preconceptos e informaciones parciales, no siempre

exactas, de parte de los integrantes del Poder Ejecutivos, como cuando un Consejero

fundó su opinión contraria en que “le habían dicho que los motores cuando llegaban al

fin de su vida útil se tiraban” (Acta Nº 1096). Indudablemente, el Coronel Vaeza debió

de ser un consumado esgrimista para poder parar las estocadas que recibió de todos

lados, pero curiosamente, el auxilio le llegó de donde menos lo esperaba: del Dr. Luis

Alberto de Herrera, caudillo máximo del Partido Nacional e integrante de la minoría del

Consejo Nacional de Gobierno. El Dr. de Herrera, tras varias preguntas, dijo en tono

convencido: “¡Hay que dejar trabajar a esta gente!”.

Seis días después, el 12 de julio de 1956, el Consejo Nacional de Gobierno aprobó lo

actuado por el Directorio de PLUNA y autorizó la compra de los Vickers “Viscount”. El

cielo volvía a estar despejado (Acta Nº 1098).

Page 55: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Mientras un aliviado Directorio redactaba los cables comunicando la aprobación

a la fábrica Vickers, un molesto hecho se hacía público: la flamante línea a Bolivia era

un fracaso económico y generaba pérdidas de más de $ 24.000 mensuales. Esta vez, la

“línea internacional política” se tornaba imposible. Por supuesto, en el Directorio

hubieron expresiones de “yo ya se los dije”, y el 25 de julio de 1956 el Directorio debió

disponer la cancelación de la línea a Bolivia, el fatigoso vuelo Nº 19/20, invocando

razones financieras. La línea había durado sólo once meses... (Acta Nº 1102).

Hermosa imagen del CX-BJA detenido en la pista, esperando instrucciones.

(Archivo Museo Aeronáutico Uruguayo)

Los Viscount y el Nuevo Espíritu de PLUNA

A pesar del golpe bajo recibido al tener que suprimir la línea a Bolivia, en

PLUNA surgía y crecía un nuevo espíritu. Se comenzó a trabajar en una serie de

actividades tendientes a poner a la infraestructura, al material y al personal en las

mejores condiciones para obtener el máximo rendimiento de los nuevos aviones que

recién entraban en fase de diseño y construcción. A nivel humano, se pretendía otorgar

la calificación de los pilotos mediante la contratación de un piloto instructor de la

CAPITAL AIRLINES de Washington, compañía que estaba utilizando el Vickers

Viscount con excelentes resultados, instrucción que se impartiría en Montevideo, aparte

de la que otros pilotos recibirían en la misma fábrica Vickers y en KLM.

Como el Directorio consideraba que la tarea de las tripulaciones de cabina (los

Comisarios y Comisarias de a bordo) era de primordial importancia para la imagen que

proyectarían los nuevos servicios, se contrató un instructor de BRANIFF AIRWAYS, el

Sr. Donald Fraser, quien entrenó al personal en los procedimientos seguidos por

compañías de aviación de relieve internacional. Paralelamente, el Servicio Médico de

PLUNA dio cursos de primeros auxilios, etc.

Page 56: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

La segura incorporación del Viscount se constituyó para PLUNA en un motor

que movía a todo el personal, técnico y administrativo, y que sacaba de las rutinas

cotidianas a ese mismo personal que ya aceptaba con resignación el que PLUNA

siempre fuera el “patito feo” en la competencia con las otras líneas aéreas.

AEROLÍNEAS ARGENTINAS cubría sus servicios del “pool” a Buenos Aires con

aviones Convair 240, modernos y veloces, y TRANSCONTINENTAL, otra compañía

argentina de reciente creación, operaba con Curtiss Comando C-46, equipados con

motores de DC-6. Estos aviones, si bien contemporáneos del DC-3 que usaba PLUNA,

eran los bimotores más grandes del mundo, bastante más rápidos que los DC-3 y con

instalaciones de cabina de gran confort para el pasaje y un muy buen servicio de a

bordo, ofreciendo bebidas alcohólicas, mientras que en PLUNA lo que se podía ofrecer

a los pasajeros no pasaba de café y bebidas refrescantes. En la línea a Brasil, el

panorama era muy similar, lo que hacía que la competencia fuera imposible.

Aquí una fotografía dolorosa del CX-BHB, ya sin sus alas, ya que fueron extraídas para otro avión

luego de que este, fue retirado de su vida de servicios. (Archivo Museo Aeronáutico Uruguayo)

PLUNA podía por su parte, esgrimir un inigualado record de seguridad,

mantenido en base a un buen mantenimiento y a exigentes procedimientos de operación,

pero la gran masa de pasajeros era deslumbrada por los aviones más rápidos y

confortables. Una muestra de este estado de cosas era el servicio de la línea de Buenos

Aires a Montevideo, que salía a las 11.00 horas, con sólo diferencia de minutos con

Aerolíneas Argentinas y con Transcontinental. En esa época el Aeroparque de la Ciudad

de Buenos Aires estaba instalado en un edificio de madera, que albergaba a las oficinas

de las distintas compañías, varias dependencias aeronáuticas (meteorología,

operaciones, etc.) y un restaurante, con una gran terraza sobre la plataforma en que

operaban los aviones, lugar donde concentraban pasajeros y simples curiosos o

visitantes del Aeropuerto.

Page 57: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

La Sala de Embarque, donde los pasajeros se concentraban antes de ser

conducidos a su avión, era muy pequeña, lo que hacía que el personal de Tráfico de las

distintas compañías hiciera malabarismos para llamar y embarcar primero a sus

pasajeros. Quien embarcaba primero, decolaba primero y generalmente llegaba primero

a Montevideo, con todo lo que implicaba de imagen empresarial proyectada, pero

cuando embarcaba PLUNA, aunque lo hiciera antes, siempre al llegar a Carrasco los

otros aviones ya estaban allí dado que eran mucho más potentes que la flota de PLUNA,

en el ánimo de todos los que formaban PLUNA, el futuro tenía un solo nombre: Vickers

VISCOUNT, pero para el Directorio de PLUNA el panorama no era tan claro. La difícil

situación económica del país se reflejaba en las finanzas del Ente y si bien el Directorio

había cifrado sus esperanzas en un prometido aumento del capital que debía ser

autorizado por el Poder Legislativo, en realidad lo que recibió desde el Palacio

Legislativo fue un toque de alarma.

El CX-AQN Detenido en el hangar de PLUNA en Carrasco. (Archivo Museo Aeronáutico Uruguayo)

Un Último Obstáculo

Un diputado, el Sr. Enrique Erro, había denunciado en sala que PLUNA estaba

pagando los aviones con un gran sobreprecio y esgrimía como primera prueba las

declaraciones que el Gerente General de PLUNA, Delfín Díaz Cibils, había hecho al

diario “El Día” el 13 de enero de 1956. La denuncia desató una tormenta política y

motivó la creación de una Comisión Preinvestigadora, quien debería determinar si la

entidad de las denuncias justificaba una investigación parlamentaria.

El 3 de octubre de 1957, la “Comisión Preinvestigadora sobre denuncias

referentes a PLUNA” informó al plenario de la Cámara de Representantes que “ha

analizado detenidamente los cargos formulados por el Sr. Representante Erro, arribando

a la conclusión de que algunos de ellos llenan los extremos exigidos por el Reglamento

Page 58: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

en cuanto a la entidad, seriedad de origen y oportunidad y procedencia de una

investigación, por cuyo motivo aconseja a la Cámara la sanción del adjunto proyecto:”

Artículo único. Designase una Comisión Investigadora para entender en las denuncias

referentes a PLUNA (Diario de Sesiones Nº275, tomo 522, de la Cámara de

Representantes). Firmaban el informe los Diputados Remigio Lamas, Carlos Migues

Barón y Carlos B. Moreno. Puesto a votación, la Cámara de Representantes votó por

treinta votos en treinta y dos presentes, la creación de la Comisión Investigadora.

La Comisión Investigadora, presidida por el Diputado Sr. Fermín, y compuesta

ahora por los representantes José Barrio, Ramón Cotelo, Numa Mangada, José Mendy

Brum y Carlos Migues Barón se reunió por primera vez el 3 de octubre de 1957. Diez

meses después, luego de veinticinco reuniones en las que recibió no sólo al

Representante denunciante, el Sr. Enrique Erro (en ese momento representando al

Partido Nacional) sino a múltiples funcionarios de PLUNA incluida la totalidad del

Directorio, la Comisión Investigadora, en su Acta Nº 25 del 19 de agosto de 1958, dejó

constancia que “debía producir su informe”. El Sr. Mendy Brum dijo que “luego de

haber leído las conclusiones del Sr. Gerente General después de su último viaje a

Londres, estima que la Comisión no tiene más trabajo que realizar, ya que éste se ha

desdicho de sus acusaciones”, y ante la propuesta del Sr. Mangano de que podría

solicitarse un nuevo plazo a la Cámara para expedirse, el Sr. Mendy Brum contestó que

no se oponía “pero que a su juicio, la investigación ha perdido todo interés”. La

moción fue aprobada por unanimidad.

El CX-BJA carretea luego de un aterrizaje exitoso (Archivo Museo Aeronáutico)

Desaparecido este escollo, PLUNA procuró el esperado aumento de capital, el

que vino por una resolución parlamentaria de fecha 23 de diciembre de 1958 por la que

se autorizaba “al Poder Ejecutivo a emitir una deuda interna que se denominará

“Primeras Líneas Uruguayas de Navegación Aérea” para la integración del capital de

PLUNA”. La emisión autorizada era por $ 35.000.000 (treinta y cinco millones de

Page 59: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

pesos) y la deuda se emitiría “escalonadamente a medida que lo requiera el desarrollo de

las actividades del Ente”. El 30 de diciembre de 1958 el Poder Ejecutivo o sea el

Consejo Nacional de Gobierno, dispuso con la firma de Fischer, Héctor A. Grauert,

Amílcar Vasconcellos y Glauco Segovia el “Cúmplase, acúsese recibo, comuníquese e

insértese en el Registro Nacional de Leyes y Decretos” (Ley Nº 12.598.- Aprobada por

la Cámara de Senadores, 23 de diciembre de 1958. Aprobado por el Consejo Nacional

de Gobierno, 30 de diciembre de 1958.- Publicado en el Diario Oficial el 13 de febrero

de 1959).

Este fue un esquema alternativo que lucieron algunos Viscount, aquí el CX-AQO muestra su esquema

único, que solo él llegó a usar. (Archivo Museo Aeronáutico)

Los Viscount en PLUNA

Mientras se sustanciaban las instancias legislativas, en Inglaterra las líneas de

fabricación no se detenían. El 11 de marzo de 1958 la fábrica avisó a PLUNA que los

dos primeros aviones estaban prontos para su entrega y que el tercero estaba casi pronto

(Acta Nº 1319). Es decir que mientras el Directorio de PLUNA movía cielo y tierra para

conseguir fondos necesarios para pagar los saldos pendientes en la fábrica, los aviones

estaban ya prontos y no sólo pintados con los colores de la compañía nacional, -techo

del fuselaje y empenajes en blanco brillante, con una franja azul con bordes rojos

corriendo a lo largo del fuselaje a la altura de las ventanillas- sino que ya estaban

luciendo las matrículas uruguayas. El modelo de PLUNA tenía motores Rolls Royce

“DART” 510, de 1.600 SHP y tal como había sido solicitado, tenía radar meteorológico,

instrumental americano, un puesto para un telegrafista navegante a espaldas del

copiloto, una configuración de cabina para 48 pasajeros, y había recibido la

denominación “Modelo 769D” siendo muy similar al modelo 745D de la CAPITAL

AIRLINES. A los aviones uruguayos les correspondieron los números de serie de

fábrica de 531, 532 y 533. Las matrículas asignadas eran CX-AQN, CX-AQO y CX-

Page 60: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

AQP. El nombre se pronunciaba VAIKAR VAISCAUNT a pesar de que en Uruguay, se

omitía llamarlos por como sonaba en inglés y simplemente se los identificaba

literalmente como Vickers Viscount, a secas, así como sonaba leyéndolo en español.

La impaciencia era grande a todos los niveles. Finalmente, en Montevideo, el 18

de junio de 1958, en la segunda página del diario “El País” aparecía una foto de los

Comandantes de PLUNA Juan José Ferrara y Eleazar Pedregosa. El epígrafe de la foto

decía “Los pilotos que traerán al país el Vickers de PLUNA”. Casi simultáneamente, el

17 de junio, una tripulación de CAPITAL – especialista en el cruce del Atlántico - luego

de un vuelo iniciado en Weybridge en Inglaterra y con escalas en Irlanda, Groenlandia,

y Goose Bay en Canadá, llevó el avión a Washington. En la capital americana se hizo

cargo de la máquina el Comandante Gerald Yerdon, de la CAPITAL AIRLINES –quien

sería el instructor y calificador en el Viscount para los pilotos de PLUNA- secundado

por Ferrara y Pedregosa para volar a Miami, Tocumen en Panamá, Guayaquil en

Ecuador, Lima en Perú, Santiago de Chile y Buenos Aires.

Otra toma del CX-AQO con su esquema renovado, llegando a Carrasco. (Archivo Museo Aeronáutico)

Page 61: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Aquí, es bueno hacer un paréntesis, y tomando la información de la página http://linea-

ala.blogspot.com.uy/2011/07/vickers-viscount-again-el-traslado-del.html es bueno leer

las peripecias que fueron necesarias realizar, para que el CX-AQN llegara a Uruguay…

ya que, no fue nada sencillo lograrlo:

Lo siguiente esta copiado textual dela página situada más arriba:

Vickers Viscount Again !!: el traslado del CX-AQN

Compartimos un resumen de un artículo de Dave Welch publicado en la revista Airways.

Detalles del vuelo de traslado del Vickers Viscount 769D CX-AQN de PLUNA, que había sido trasladado a

Inglaterra para ser sometido a una recorrida mayor. La travesía partió de Bornemouth en vuelo ferry hasta

Montevideo realizado en abril de 1972, la máquina realizó las escalas intermedias en Prestwick, Keflavick (Islandia),

Sondrestromfjord (Groelandia), Goose Bay (Canadá), Baltimore (USA), Jacksonvillle (USA), Managua (Nicaragua).

De izquierda a derecha: Sr. Mendoza, un directivo de PLUNA, Willy Hrdlika, Armando Taylor.

Page 62: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Este tipo de viajes representaban una oportunidad para los navegadores por que los pilotos de este tipo de aviones no

estaban muy familiarizados para realizar vuelos en el Atlántico Norte, ya que estas máquinas volaban en aerovías

conocidas y no estaban preparadas para volar grandes distancias, especialmente sobre el océano

El avión fue modificado en su aviónica para el vuelo de traslado ya que se le instaló un equipo APN-9 LORAN

instalado en la cabina de pasajeros con unos cables especiales, además de contar con el equipamiento habitual del

Viscount (receptores de VOR/ ILS sin DME, un ADF y el radar meteorológico de proa).

El Comandante del vuelo fue un Checoslovaco Willy Hrdlika y el Sr. Armando Taylor, como radio de abordo, el Sr.

Mendoza experto en comunicaciones por código morse, además de Dave Welch como navegador.

Page 63: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Al ingresar al control de Estados Unidos el avión debió operar por debajo del nivel 180 o bien utilizar el transponder,

solicitando autorización para aterrizar la tripulación se identificó como “PLUNA 101” y a continuación surgió el

siguiente diálogo con la Torre de Control (TWR):

TWR: “ Dice usted que November...?

Avión: “ No es november es Pluna uno.cero.uno”

TWR: “Negativo usted debe identificarse con letras November!”

Avión: “Sr nosotros somos Uruguayos!”

TWR: “Usted dijo Paraguayos?”

Avión: “No Sr., nosotros somos Uruguayos CX-AQN!”.

Por ese tiempo, los aviones Paraguayos y Cubanos no podían volar sobre territorio de Estados Unidos. Finalmente la

torre de control autorizó el aterrizaje.

Fotos publicadas de Dave Welch en un artículo en la revista Airways de julio de 2003.

NOTAS RELACIONADAS: Nota 1, Nota 2

Agradecimientos: Dave Welch

El edificio central del viejo aeropuerto internacional de Carrasco, es coronado con la imagen

imponente de uno de los Viscount, detenido frente al edificio. (Archivo Museo Aeronáutico)

El 24 de junio de 1958 a las 17.22 horas, el CX-AQN aterrizaba en el

Aeropuerto Nacional de Carrasco, “con cerca de seis meses de atraso” como dijo

irónicamente alguna prensa local. El aeropuerto rebosaba de público, y un enorme cartel

daba la bienvenida al flamante avión y su tripulación. El Viscount impresionó a todos

los presentes tanto por su tamaño como por el agudo e inusual sonido de las turbinas

Rolls Royce. Cuando se abrió la puerta trasera del avión y fue colocada la escalera de

acceso, una multitud pugnó por poner pie en la amplia y elegante cabina, decorada en

tonos de gris y crema. Como la puerta delantera no había sido abierta, los visitantes

parecían el flujo y reflujo de la marea, circulando por el pasillo, probando los mullidos

asientos y maravillándose de las enormes ventanas, tan diferentes de las pequeñas

aberturas del DC-3; justamente, una de las características distintivas de este avión eran

Page 64: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

las amplias ventanillas que permitían una buena vista del exterior y las puertas de

acceso de pasajeros de formas ovaladas. Respecto a sus asientos, las dos primeras filas

eran de tres asientos del lado derecho, después continuaba de dos en dos, configuración

parecida a la de los YS-11 de Austral Líneas Aéreas.

Todo el mundo quería llegar hasta la cabina de comando, para ver la enorme

cantidad de instrumentos, diales, cuadrantes y llaves de contacto que formaban el

complejo mundo de los pilotos. Como es lógico, no era posible controlar a todos los

visitantes y como alguna gente mira con los dedos, no faltó quien moviera una llave,

conectando las baterías del avión a los circuitos eléctricos, haciendo que las fuentes de

poder se fueran agotando rápidamente. Cuando el público se retiró, al pretender poner

en marcha los motores para llevar el avión hasta el hangar, las agotadas baterías no

pudieron hacer arrancar a las turbinas, y así el recién llegado tuvo que ser empujado por

una cantidad de mecánicos y peones de pista, en una procesión lenta y pautada por las

maldiciones de los empujadores. ¡Linda Forma de Comenzar su Vida en Uruguay!

El CX-BIY esperando tripulantes un día gris, en el aeropuerto de Carrasco.

(Fotografía de Ulrrich F. Hoppe)

El Primer Vuelo

Es de destacar antes que nada, que este primer Vickers de PLUNA, fue

bautizado "Libertador Gral. San Martín", el día 30 de junio, con un tiempo lluvioso y

espantoso, el Directorio de PLUNA en pleno, con un grupo de invitados especiales,

entre los cuales se contaba Alberto Márquez Vaeza, fundador de PLUNA, y el Cnel.

Artigas López, quien fuera el primer pasajero de PLUNA en su vuelo inaugural a Salto

en noviembre de 1936, ajustó sus cinturones y disfrutó de un vuelo de exhibición

especial con el avión Vickers que fue llevado por una tripulación formada por el

Capitán Yerdon, el Comandante Ferrara, el Radiooperador Casimiro Elizalde, y

Américo Morlino, Ita Lloret y Norma Wanke como Comisarios de a Bordo. El vuelo

llegó hasta el otro extremo de la República, la misma ciudad de Artigas, envolviendo a

Page 65: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

todo el país en un simbólico abrazo, y duró casi tres horas, volando a 475 kph a una

altura promedio de 6.500 metros.

Es fácil imaginar cuál debía de ser el estado de ánimo del Presidente de PLUNA, el

Cnel. Vaeza, y del Director Walter Alvarado al sentir por primera vez la realidad de

aquello que durante tanto tiempo no fuera más que un sueño lejano; Pluna y el Uruguay

habían ingresado a la era del avión turbohélice, una nueva historia estaba escribiéndose

en los cielos Uruguayos.

El objetivo que se quería alcanzar era llegar a Buenos Aires y a fuera de veraces,

eso no hacía felices a las compañías argentinas que hasta ese momento habían sido

dueñas y señoras de la línea. Aunque nunca lo expresaron claramente, tampoco las

autoridades argentinas rebosaban de alegría, pues tenían sus reservas respecto a la

seguridad en la operación del Viscount, o el tema seguridad podría tal vez traducirse

como falta total de interés de perder el monopolio impuesto por Aerolíneas Argentinas,

contra una PLUNA que ahora empezaba a jugar con armas de igual calibre.

Detenido luciendo impecable, en el Aeroparque de Argentina, el CX-BIZ se apronta con sus turbinas y

hélices ya girando, para entrar en acción. (Fotografía de Vito Cedrini)

La pista del Aeroparque de Buenos Aires tenía una longitud de 1.400 metros, y

se argumentaba que si bien esa longitud era adecuada para la operación de los Convair

240, no lo era para el Vickers, el que tenía según manuales necesidad de 1.600 metros

para una operación óptima. El Convair tenía hélices reversibles para frenar rápidamente,

y como el Vickers no las tenía, sino lo que denominaba “paso cero” que consistía en

poner las palas de las hélices perpendiculares a la dirección de marcha, se cuestionaba la

capacidad de frenaje del nuevo avión.

Obviamente, esto no iba a frenar al legendario Viscount, el que no estaba

dispuesto a intimidarse por un tema de tamaño de la pista… y para ello, el Viscount

tenía preparada un “arma secreta”. Los frenos eran Dunlop y estaban provistos de lo que

Page 66: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

se llamaba “sistema Maxaret” que consistía en un mecanismo hidráulico que evitaba el

bloqueo de los frenos si eran muy exigidos. Por eso, el 1º de julio, se hizo un vuelo

“experimental” a Buenos Aires para probar la capacidad de operación del avión en

Aeroparque, con una cabina llena de pasajeros, pues se exigía que la prueba fuera con

condiciones semejantes a las de una operación normal. Aunque la totalidad del pasaje la

formaban mecánicos y otro personal de PLUNA, la expectativa era grande.

Según los testigos, el AQN se aproximó bajo a la pista y tocó tierra a pocos

metros de la cabecera, frenando con todo y deteniéndose con casi media pista por

delante. El exigente examen había sido aprobado sin problemas, pero las malas lenguas

decían que flotaba en el aire un fuerte olor de caucho quemado…

Lo concreto es que pocos días después, se cumplió el primer vuelo oficial a

Buenos Aires, con el avión lleno de autoridades e invitados especiales.

El CX-AQO fue otro que luciría el nuevo esquema de PLUNA, heredado de los recién llegados Boeing

737-200. Aquí se aprecia al susodicho mostrándose impecable ya con algunos cuantos años arriba, al

final de su vida de servicios. (Fotografía de R.A. Scholefield)

Empezaba la era de los Vickers Viscount en PLUNA y es de destacar, que la llegada de

este avión a la región, el CX-AQN significó la primera máquina equipada con motores

turbohélice en operar en Sudamérica, quiere decir que PLUNA en este caso, estaba por

delante de sus competidoras, aunque solo tuviera un avión de este tipo al comienzo.

En 1959 Vickers Viscount despacha los otros dos Aviones para el Uruguay,

pero, las cosas en el país no andaban nada bien, y uno de los dos nuevos Viscount el

CX-AQO antes de llegar al Uruguay, este avión en particular (se desconoce si el CX-

AQP también) se vio obligado a comenzar sus actividades para PLUNA y mejor dicho,

para el Uruguay, antes incluso de llegar al que sería su país de operaciones.

En el mes de abril de 1959 se registró una creciente sin precedentes en el Río

Negro, el segundo río más caudaloso del Uruguay, producida por intensas lluvias que

Page 67: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

cayeron casi ininterrumpidamente desde fines del mes de marzo a fines del mes de abril

causando grandes daños en todos los puntos de Uruguay y provocando el desborde e

inundación de la Central Hidroeléctrica Rincón del Bonete y su población adyacente.

En el norte del país las lluvias registradas solo en abril arrojaron en resultados,

un promedio superior a 600 mm, y en la zona de Tacuarembó Chico se registró el

máximo absoluto de 1200 mm. La lluvia promedio anual en esa región totaliza 1100

mm, es decir que en el mes de abril de 1959 llovió más de lo que normalmente llueve en

6 meses.

El CX-BIY recibe los últimos aprontes antes de un nuevo despegue (Archivo Museo Aeronáutico)

Las lluvias que se registraron entre los días 24 de marzo y el 23 de abril

alcanzaron un promedio de 608 mm para toda la cuenca, provocando una fuerte en el

Río Negro que excedió el doble de los caudales máximos anotados en 50 años de

observaciones, y excedió ampliamente las previsiones del proyectista de la obra, el Dr.

Ing. Adolfo Ludín, ingeniero alemán que había estimado la creciente máxima a

producirse, una vez cada mil años, en 9.000 m3/s. Se aclara que las crecidas anormales

no se dieron simplemente en el río negro.

Esta situación de emergencia causó importantes estragos para el Uruguay, lo que

llevó a que por varios meses, todas las empresas nacionales, aportaran en lo que podían

apoyo a la situación difícil que vivía Uruguay. PLUNA por ser una empresa de

transporte era principal responsable en este tipo de ayuda, contando también con la

colaboración de su empresa competidora, CAUSA. En el caso de PLUNA, el desastre

por las inundaciones, coincidió con el próximo arribo de sus dos nuevos aviones

Vickers Viscount. Tal cual ocurrió en el caso del CX-AQN, que voló primero de

Inglaterra a Washington y de ahí fue traído al Uruguay, los CX-AQO y CX-AQP

realizaron la misma maniobra.

Pero dada la difícil situación que vivía el país, la firma Vickers Viscount le retiró

los asientos al CX-AQO antes de llegar al Uruguay, y en su lugar envió una importante

carga de 2.500 kgs. en medicamentos y otros 5.600 kgs. de ropa y otros materiales para

Page 68: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

apoyar al Uruguay. El CX-AQO voló luego desde Washington hasta el Aeropuerto de

Carrasco en Uruguay, llevando consigo la preciada carga tan necesaria para el país,

posiblemente su arribo a carrasco no haya sido entonces razón de grandes festejos, sino

más bien de desesperación esperando poder obtener los recursos que venían en su viaje

hacia el Uruguay. No se tienen indicios de que el CX-AQP haya traído carga de más

medicamentos, por lo cual, se estima que haya traído los asientos de su hermano, el CX-

AQO, al arribar al Uruguay unos días luego.

Los otros dos Viscount ya estaban en el Uruguay, el CX-AQO quien trajo el

envío de medicamentos, se llamó "Gral. José Gervasio Artigas Protector de los Pueblos

Libres", un nombre bastante largo (e inusual) por cierto. El AQO se llamó "Gral. José

Gervasio Artigas Protector de los Pueblos Libres", un nombre bastante largo (e inusual)

por cierto. Ahora PLUNA tenía su pequeña flota de 3 turbohélice, nada mal para

comenzar esta nueva era aeronáutica. Los Viscount se hicieron tan famosos en Uruguay

que existía en una época un comentarista deportivo que expresaba “en estos momentos

sobrevuela el estadio centenario un vickers ...de Pluna....”

El CX-BJA detenido en la pista de Carrasco (Archivo Museo Aeronáutico)

El tiempo pasa, y nos vamos poniendo viejos:

Los años pasaron, y para un avión, los años pesan muchísimo más que lo que

ocurre en otro tipo de vehículos, los fuselajes de las aeronaves van sufriendo desgaste

con cada vuelo, con cada despegue, con cada aterrizaje, es por ello que en la aviación,

se mide la vida útil de un avión por la cantidad de horas de vuelo que posee, y para los

Page 69: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Vickers Viscount, el tiempo no les fue ajeno tampoco. Su carrera fue intachable, los 3

llegados a finales de los años 50, cumplieron a la perfección con lo que prometían, y

desde finales de los años 50 hasta principios de los años 70, fueron sin lugar a dudas la

cara visible y carta de presentación de PLUNA.

En 1967 de forma probable a causa de el alto costo de adquirirlos nuevos,

intentando cubrir la cada vez mayor demanda de aviones, PLUNA adquirió dos Vickers

Viscount mas, sumando ahora 5 aviones turbohélice a la flota, pero estos “nuevos

aviones” no eran iguales a los 3 que ya poseía la empresa, eran más modernos, de

Modelo 745D y fueron adquiridos de segunda mano, a la empresa Italiana Alitalia,

siendo identificados al llegar al Uruguay como CX-BHA y CX-BHB.

No se sabe la ubicación exacta pero se cree que es en Carrasco, Uruguay, se aprecia al CX-BIZ siendo

intervenido en sus motores. (Archivo Museo Aeronáutico)

“Viscount” fue un nombre que se constituyó como el baluarte de la flota de

Pluna, desempeñando una dilatada trayectoria, pero cuando ya se promediaban los años

70, la empresa uruguaya se hallaba diezmada de sus cuatrimotores británicos, aunque el

problema no era solo con los Viscount sino también con los ya bastante polémicos De

Havilland. Por tal motivo PLUNA debió recurrir temporalmente al uso de algunos

aviones de la Fuerza Aérea Uruguaya a fin de desempeñar sus servicios.

A principios de los años 70, la situación de los Vickers Viscount de PLUNA

comenzaba a complicarse; de la flota de Viscount, el único que llevó el esquema de

pintura similar al que usó el primer Boeing 737 series 200 que voló PLUNA a

principios de 1970 fue el CX-AQO, pero esto no le duró mucho tiempo ya que dicho

avión se accidentó en Aeroparque en Argentina, el día 11 de mayo de 1975 y allí quedó

hasta ser desguazado, quiere decir que jamás regresó al Uruguay. Este avión a pesar de

su trágica muerte, aún ostenta un récord operacional en el Uruguay, ya que operó desde

mayo de 1958 hasta mayo de 1975 volando 17 años con la misma empresa, PLUNA.

Page 70: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Esta no sería el único problema referido a los Vickers Viscount, el CX-AQP por

alguna razón que se desconoce, fue radiado en Montevideo en 1974, y utilizado como

fuente de repuestos de los otros 3. Ante esta situación, con dos de sus Turbohelice

desaparecidos del parque operacional, PLUNA se vio obligada adquirir más aviones

recurriéndose nuevamente a Viscount, pero al igual que los dos llegados en 1967, estos

también serian de segunda mano y nuevamente, no eran del mismo modelo que los 3

sobrevivientes en PLUNA. Los “nuevos aviones” pertenecían al modelo 827 de la

Vickers, y fueron adquiridos a la empresa aeronáutica brasilera, VASP, empresa que

supo poseer en total 17 de estas aeronaves pero las cuales no eran iguales al modelo

adquirido por PLUNA en 1958 ni tampoco a los dos llegados de Italia de segunda

mano, estos eran, Vickers Viscount 827. Los ex aviones de la VASP conservaron los

colores de la empresa brasilera y fueron identificados en Uruguay con las matrículas

CX-BIY, CX-BIZ y CX-BJA. Estos fueron los primeros aviones en llegar desde 1969,

cuando PLUNA ya había experimentado con aviones Jet, gracias a la efímera

incorporación de un Boeing 737-2A3.

Detenido en carrasco junto a un Boeing de PLUNA, se aprecia al CX-BJA siendo intervenido en sus

motores. (Archivo Museo Aeronáutico)

Como dato anecdótico es bueno recordar un pequeño problema de la serie 800

de Vickers Viscount; los aviones de esta línea tenían la particularidad de ser muy

calurosos, pues hasta que no despegaban no se podía encender el aire acondicionado que

estaba atrás y era parte del panel del Comisario de abordo. Aunque el galley estaba en la

parte delantera, también tenían en el final de la cabina de pasajeros, una especie de

saloncito, o "Lounge" como se lo denominaba, parecido al que poseían los Electras, con

solo una ventanilla chica, que se observa en la en la parte de atrás del fuselaje.

Page 71: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

El Final de los Turbohélice Ingleses:

Si bien nadie discute la excelencia de los Viscount al servicio de PLUNA, si se

destaca que los mismos tuvieron algunos incidentes a lo largo de su carrera en cielos

Uruguayos, como el ocurrido el día 7 de Julio de 1976; mientras se efectuaba un vuelo

de adiestramiento, el avión aterrizó pesadamente en la pista del aeropuerto de Carrasco,

dañando con esto al mecanismo de traba del tren de aterrizaje delantero. Ante esta

situación, el comandante aceleró despegando nuevamente. Tras realizar un circuito,

durante el segundo aterrizaje el piloto mantuvo elevada la trompa utilizando gran parte

de la pista, logrando finalmente que la máquina hiciera contacto con la superficie. El

avión no registró daños estructurales, pero las hélices y los motores llevaron la peor

parte terminando con daños de importancia, aun así el avión volvería a volar un tiempo

luego, reparaciones varias mediante.

En esta triste imagen tomada en 1977, en ella se aprecia al CX-BHA ex Alitalia siendo ya canibalizado

quitándole repuestos para los otros que continuaban en servicio. (Fotografía de Ulrich F. Hoppe)

El Viscount CX-BHB (Modelo 745D) de los adquiridos a la empresa Italiana en

1967, fue radiado en 1975, estos dos ex Alitalia, tenían demasiadas horas ya al llegar a

PLUNA, de ahí a que duraron muy poco en servicio en Uruguay. A esto se suma otro

incidente: El día 4 de Diciembre de 1977, el CX-BJA sería intérprete de otro incidente,

tras aterrizar en el aeropuerto de Carrasco, las ruedas del tren de aterrizaje se

bloquearon, por lo que la aeronave giró hacia la izquierda. Durante el alocado rodaje

fuera de la pista una de las hélices golpeó el suelo, y consecuentemente dañando uno de

sus motores. Nuevamente fue reparado y devuelto al servicio. A fines de la década del

70, PLUNA comenzó a incorporar aviones Jet construidos por la firma Boeing, en 1978

recibió algunos Boeing 727-030, pero esto no supuso una completa marginación del uso

de los turbos británicos, aunque para algunos les costó su radiación definitiva.

La llegada de los 727-030 acabó con la vida comercial del Viscount CX-BHA

(Un Serie 745D de los 3 originales) que fue reemplazado entonces por uno de los

Page 72: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

flamantes Boeing, esto dejaba en claro cuál sería el futuro de los Viscount, la era de los

turbohélice estaba llegando a su fin, dando paso a una nueva era, la era del avión jet.

Además del CX-BJA de PLUNA, el otro que logró sobrevivir pero no con igual suerte, fue este el ex

CX.-BIZ, otro de los Viscount 827D, pero si bien se salvó del soplete, el estado del mismo es desastroso.

(Archivo Museo Aeronáutico)

Entrada la década de 1980, PLUNA buscaba erradicar por completo a los

Vickers Viscount que aún quedaban operando, eran en total 4 aviones, estos eran los

CX-AQN (Modelo 769D), CX-BIY (Modelo 827D), CX-BIZ (Modelo 827D) y el CX-

BJA (Modelo 827D), como se aprecia aquí, uno de los 3 originales, había logrado

sobrevivir hasta ya entrada la década del 80, junto a dos de los adquiridos a la empresa

brasilera. Quedan dudas de si se encontraban en servicio o simplemente estaban en

orden de marcha, ya que según algunas fuentes, en 1980 únicamente se encontraba en

servicio activo el CX-AQN, siendo que era el último Viscount operativo y ya para esa

época los turbohélices ingleses estaban siendo reemplazados por los Boeing 727

En 1982 PLUNA adquirió tres Boeing 737-2A3 directamente a la fábrica,

desafectando inmediatamente a los venerables Viscount. Tras la baja los cuatro

elementos remanentes, estos fueron vendidos a la empresa The Go Group Inc. con sede

en Tucson, Arizona, EE.UU. Dos de ellos fueron trasladados al desierto americano

donde se encuentran hasta hoy en día, abandonados, no obstante el CX-BJA -llegó a

tener registro americano asignado (N490RC)- junto con el CX-BIZ -camarada de

procedencia brasilera; pero por alguna razón quedaron en Montevideo.

El día 16 de febrero de 1982, fue visto en CX-BJA detenido sobre la losa del

Aeropuerto de Carrasco. La aeronave lucía completa, aunque carecía de sus títulos

(tenía la matricula en la cola, pero no decía PLUNA ni tenía la bandera uruguaya). El

ultimo Vickers Viscount de PLUNA, voló para la empresa en Mayo de 1982, fue el CX-

AQN, irónicamente… ese avión fue uno de los 3 originales con los que contó PLUNA,

el único que quedaba operativo de los que fueron adquiridos nuevos en 1957,

Page 73: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

directamente a la fábrica Vickers. Y es evidente que esto le valió ser el que más horas

de vuelo logró cumplir en PLUNA, el primero en llegar al Uruguay, y el ultimo en

abandonar el servicio, todo un mérito!

“La incorporación de los Vickers Viscount a la flota de PLUNA fue mucho más que la

simple compra de un nuevo avión. En la realidad política y aeronáutica del Uruguay de

1957, fue una apuesta riesgosa.

Dedicado a todos los que fueran mis compañeros de PLUNA, en tierra y a bordo.

Andrés L. Mata”

En este lugar el Ex CX-BJA de PLUNA pasó desde 1982, hasta 2004 abandonado en el Aeropuerto

Internacional de Carrasco, pero de alguna forma, esto logró hacerlo sobrevivir relativamente entero.

(Archivo Museo Aeronáutico)

La Historia de los Vickers Viscount en PLUNA, había terminado… pero no pasaron sin

pena ni gloria, causaron una revolución aeronáutica en el Uruguay, y porque no, en la

región, y durante 25 años, mantuvieron bien en alto el orgullo que los caracterizó desde

su nacimiento. Sin dudas, uno de los aspectos más recordados de ellos era el

insoportable y a la vez característico ruido de los motores Dart, cuando estaban

encendidos esperando para despegar; el ruido cambiaba cuando las palas comenzaban a

girar, y el avión salía tan rápido que según se dice, tenían “más pique que los Boeing

737-200 de PLUNA.

Page 74: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

El Vickers Viscount (CX-BJA) de PLUNA, abandonado en el Aeropuerto Internacional de Carrasco

Aviones para el Recuerdo:

A pesar de que en teoría, los últimos 4 aviones Viscount de PLUNA fueron

vendidos a Estados Unidos, dos de ellos permanecieron en el Uruguay, uno de ellos, el

CX-BJA, fue aparcado en la parte lateral derecha del Aeropuerto de Carrasco, junto a la

sala VIP de PLUNA. Ahí fue instalado por dos razones, una, como un monumento,

recordando a tan legendarias naves, y otra razón, fue la de que fuera utilizado para

recibir visitas escolares y también con fines de instrucción de tripulaciones en tierra. En

algún momento de mayo de 1990, el CX-BJA fue repintado totalmente, colocándole la

librea que lucía PLUNA en aquellos años, de alguna forma “actualizando” el estado de

una nave que estaba desde hacía 8 años, desactivada, pero aclarando evidentemente, que

jamás llegó a utilizar esta librea estando en servicio activo. Era el mejor para volarlo,

según quienes los llegaron a conocer bien.

Como no podía esperarse más, el CX-BJA si bien fue conservado, no se llevó

este logro gratis, y muchos de sus componentes le fueron siendo quitados, dejando del

básicamente el fuselaje y algunos cuantos elementos más, a pesar de que el estado

exterior del avión era bastante aceptable.

El otro Viscount que sobrevivió, fue el CX- BIZ ex PLUNA y anteriormente ex

VASP Modelo 827 de 70 pasajeros, este terminó abandonado en el Aeródromo de

Canelones, donde estuvo muchos años en el SUCN, pero en 2004 fue retirado y

trasladado a un chatarrero en la Ruta Nacional Nº5. Los otros dos que aún existen son

los CX-BIY que está en TUCSON, Estados Unidos, y también el CX-AQN (el primer

Viscount que existió en el Uruguay y también el último que funcionó para PLUNA),

aparece abandonado en una corta fracción de segundos, en la película CON-AIR de

1998, protagonizada por Nicolas Cage

Page 75: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Por último, el CX-BJA fue mudado hacia la parte oeste del aeropuerto, cruzando

la pista 06/24. Una fotografía de 2004 atestigua la situación mencionada. De la misma

manera fue detectado en Sep2009. En febrero 2008, notando el traslado del avión Vickers

Viscount de PLUNA a la cabecera de la pista 10 de Carrasco, la AAMA informó a la Dirección

del Museo ya que esta aeronave había sido donada al Museo por la propia compañía y, por

consiguiente, lo deberían haber consultado antes de cualquier uso o manipulación que pudiera

afectarlo o deteriorarlo. El Director contactó a los responsables en tiempo y forma.

Pasó luego a pertenecer al Museo Aeronáutico, fue trasladado recientemente (2015)

junto a los 737 de la ex PLUNA, la idea es restaurar al Viscount antes de que sea

demasiado tarde.

Fabián Iglesias – Archivo del Transporte Uruguayo.

Como mudos testigos de la existencia de la que fue la más más poderosa empresa aérea Uruguaya,

PLUNA, sobreviven abandonados en el antiguo Aeropuerto de Carrasco, y su abandonada pista, estos

dos Boeing 737-200 que operaron hasta 2008, y junto a ellos, descansa también el ultimo Vickers

Viscount en relativo estado semi “completo”, el CX-BJA. Los tres, esperan un futuro incierto,

recordando con esta triste imagen tomada en agosto de 2015, lo que en algún momento fue una

empresa de prestigio y orgullo, pero la cual no se salvó de la desidia y pésimas gestiones, como fue

PLUNA. (Fotografía de Ashley Andersen)

Page 76: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

RESUMEN FINAL Y LISTADO DE TODOS LOS VICKERS

VISCOUNT DE “PLUNA”

Avión Matrícula CX-AQN - Vickers Viscount Modelo 769D C/N 321. Llega a

PLUNA nuevo, en 1958, desafectado en mayo de 1982. Fue el último Viscount que

voló en PLUNA. Vendido luego a The Go Group Inc. con sede en Tucson, Arizona,

EE.UU. Hoy día, abandonado en el desierto de Arizona.

Avión Matrícula CX-AQO - Vickers Viscount Modelo 769D C/N 322. Llega a

PLUNA nuevo, en 1958, desafectado el día 11 de mayo de 1975, luego de accidente en

Aeroparque, Buenos Aires Argentina.

Avión Matrícula CX-AQP - Vickers Viscount Modelo 769D C/N 323. Llega a

PLUNA nuevo, en 1958, desafectado en 1974 y utilizado como fuente de repuestos para

los demás.

Avión Matrícula CX-BHA - Vickers Viscount Modelo 745D C/N 130. Llega a

PLUNA de segunda mano, en 1967 comprado a la empresa Italiana Alitalia. Fue

desafectado en 1977 al llegar los primeros Boeing 727-030.

Avión Matrícula CX-BHB - Vickers Viscount Modelo 745D C/N 131. Llega a

PLUNA de segunda mano, en 1967 comprado a la empresa Italiana Alitalia. Fue

desafectado en 1975, posiblemente por estar pasado de horas de vuelo.

Avión Matrícula CX-BIY - Vickers Viscount Modelo 827D C/N 397. Llega a

PLUNA de segunda mano en 1975, adquirido a la firma brasilera VASP. Desafectado

en 1982 y vendido a The Go Group Inc. con sede en Tucson, Arizona, EE.UU. Hoy día,

abandonado en el desierto de Arizona.

Avión Matrícula CX-BIZ - Vickers Viscount Modelo 827D C/N 316. Llega a

PLUNA nuevo, en 1958, desafectado en mayo de 1982. Pasó a estar abandonado en el

Aeródromo de Canelones y luego a manos de un chatarrero que aún lo conserva, en la

RUTA 5, en Canelones, Uruguay.

Avión Matrícula CX-BJA - Vickers Viscount Modelo 827D C/N 400. Llega a

PLUNA nuevo, en 1958, desafectado en mayo de 1982. Fue el último Viscount que

voló en PLUNA. En 1982 pasó a quedar como avión de exhibición en la losa del

Aeropuerto de Carrasco, siendo removido de ahí en 2004 y abandonado al fondo de las

pistas. En 2015 fue llevado junto a los únicos dos Boeint 737-200 que permanecen en el

Uruguay, de la desaparecida empresa PLUNA. Es el único Vickers Viscount en relativo

buen estado que aún existe en Uruguay.

Page 77: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

ANECDOTAS INGLESAS…

De la página de Piloto Viejo, extrajimos esta simpática anécdota a bordo de un Vickers

de PLUNA, aunque su protagonista, no debe a ver pensado en que era algo simpático lo

ocurrido…

Señora, suba tranquila...

Su primer vuelo operacional en Vickers Viscount como Comandante lo tomó

desprevenido. No las tenía todas consigo. Se sentía abrumado por la súbita percepción

de su responsabilidad por la seguridad de todos esas personas que estaban subiendo a

su avión, y que él veía a través de la ventanilla lateral de la cabina. El vuelo salía

completo, con sus 76 asientos ocupados por hombres, mujeres, niños. ¡Cuántas mujeres

y niños!

Hasta ese día, su vida como piloto habían sido los aviones de entrenamiento o de

combate. Apenas algunas horitas de experiencia en el U-8 Queen Air en misiones de

enlace. Y ahora, tras un muy rápido curso y algunas horas como copiloto, lo largaban

a volar ese maquinón cuatrimotor repleto de gente.

Sentado en el asiento del capitán se daba cuenta de que no sabía nada de este avión.

Creía que era muy poco lo que había aprendido en los manuales en italiano (Alitalia),

portugués (Vasp), español (Pluna) e inglés (Vickers Factory) que había podido

conseguir. Si hasta el vocabulario aeronáutico inglés británico era distinto al más

usado "americano": al tren de aterrizaje, en lugar de mencionarlo como "landing gear"

le decían "undercarriage", para significar derecha (right) escribían "starboard", por

izquierda (left) ponían "portboard"...

Recordaba y comparaba con su preparación para el primer "solo" en la Escuela

Militar de Aeronáutica, cuando se sabía de memoria hasta la cantidad de bulones que

aseguraban las alas al fuselaje en el viejo y querido T-6...

Sus manos temblaban un poco en el procedimiento de puesta en marcha de las turbinas

Rolls-Royce Dart. Y cuando la azafata le comunicó -puertas cerradas y aseguradas, y él

le contestó -gracias, pensó que hasta la voz tenía temblorosa.

Pero todo fue de maravillas, y avión y pasajeros llegaron sanos y salvos a su destino.

Quizás los instructores no se habían equivocado tanto al darlo "pronto"...

Los vuelos felices se sucedieron y con ellos llegó la natural confianza. Ahora podía

confirmar por lo menos la primer parte de esa frase que afirma que los vuelos de

transporte comercial consisten en horas y horas de aburrimiento, con algunos segundos

de terror. Y sólo la primer parte, porque hasta ese momento nada de terror, nada de

problemas mecánicos serios, y apenas algo de las complicaciones que genera el mal

tiempo. Es que el Comandante se cuidaba mucho y planificaba muy bien cada vuelo.

Siempre atendía prolijamente el pronóstico, y personalmente estudiaba

concienzudamente la carta de situación meteorológica: si se puede salir se sale, y si no,

se demora el vuelo hasta que se pueda volar con seguridad, o se le cancela y se marcha

con tranquilidad de vuelta a casa, o al hotel si no se estaba en Carrasco.

La mayoría de sus vuelos cubrían la ruta Montevideo - Aeroparque, y llegó a pensar

que era imposible que en un trayecto tan corto, la meteorología le pudiera jugar una

mala pasada, y tuviera que volver o aterrizar en un alternado. Estando siempre bien

Page 78: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

atento a la "meteo", a él nunca le pasaría nada de eso, y no tendría malas anécdotas

que contar cuando llegara a piloto viejo.

Esa tarde de verano, el cielo estaba despejado. El vuelo del Puente Aéreo salió de

Carrasco a horario, como le gustaba a su Comandante, y aterrizó en Aeroparque 45

minutos después. La escala era muy corta: 30 minutos para hacer combustible, cargar

pasajeros, y vuelta a Montevideo.

Estaba prevista para esa noche la llegada de un frente frío con actividad. El

Comandante ya tenía toda la información pertinente, y para confirmar el pronóstico,

durante el vuelo hacia Buenos Aires había comprobado mediante el radar de abordo la

posición del frente y sus primeras células de tormenta: estaba donde tenía que estar,

100 millas al sur. Para cuando ese frente cruzara el Río de la Plata y afectara las

operaciones de vuelo en Carrasco, él ya haría rato que estaría cenando tranquilamente

en su casa.

Pensar en esa cena en familia puso de muy buen humor al Comandante, que decidió

hacer un poco de relaciones públicas, y se ubicó en la puerta del avión para saludar -y

ser saludado- a los pasajeros que en ese momento estaban abordando.

-Buenas tardes señora, es un placer tenerla a bordo. La anciana pasajera se detuvo,

levantó el brazo para señalar los cumulonimbus que ya se divisaban a lo lejos en el

horizonte y preguntó: -Señor, ¿nos va a agarrar esa tormenta?, ¿el avión se va a

mover? Si el avión se va a mover yo no subo, porque las tormentas me dan mucho

miedo.

El Comandante, canchero: -De ninguna manera, señora, la tormenta aún está muy

lejos, demora horas en llegar.

La señora, temerosa: -Mire que no tengo problema en quedarme. Lo que no quiero es

volar si el avión se va a mover. ¿Está usted seguro que el vuelo va a ser tranquilo?

El Comandante: -Segurísimo. Suba con confianza. Su vuelo será un placer.

Y la anciana subió y se sentó en su asiento, reconfortada por la profesional seguridad

que emanaba del piloto.

El Vickers cerró puertas, encendió motores y tras el corto carreteo a cabecera de pista,

decoló rumbo a Carrasco.

Cinco minutos más tarde, aún en ascenso, el Comandante observó con preocupación

como se estaban generando sobre el río, saliendo de la nada y rapidísimamente,

violentos y abundantes cumulonimbus.

Desde Operaciones de Pluna le informaron: Carrasco 1 Cb, Laguna del Sauce 4 Cb.

Interrumpió el ascenso y mantuvo potencia máxima de crucero, intentando apresurar la

llegada, para poder aterrizar antes de que la cosa se complicara más.

Cruzando el través Colonia, ya en medio de fuerte turbulencia, consultó nuevamente y

la respuesta fue aterradora: 4 de Cb sobre Carrasco, 7 sobre Laguna del Sauce y 5 en

Ezeiza.

El ambiente radial se caldeó rápidamente. Decenas de aviones de todo tipo atrapados

en el aire sobre el río pedían informes, requerían nuevos vectores, informaban que

volaban a alternados.

Page 79: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

El Comandante viró 180 grados para regresar a Aeroparque. Estaba aún muy cerca y

quizás tuviera fortuna y pudiera aterrizar allí, aunque ya estaban con "charli bravos"

próximos al campo. Si no lo lograba, terminaría, con suerte, en Córdoba.

Estaba completando el viraje cuando le informaron de Operaciones: 6 de Cb sobre

Carrasco, ¡¡ 8 !! sobre Laguna y 4 sobre Colonia.

Sacudido como un pelele por la turbulencia, el Vickers tenía abundante compañia en su

literal zambullida hacia Aeroparque. Le precedían un TurboCommander procedente

del Norte, y un Super DC-9 de Austral, que venía de Bahía Blanca. El torrero se portó

como un campeón: llevó los aviones hacia la pista con intervalos de menos de 40

segundos. Desde la cabina del Vickers Viscount, con los limpiaparabrisas al máximo

para quitar la lluvia que ya era furiosa, el Comandante vió aterrizar mal que bien al

TurboCommander, mientras que estando próximo al toque, una violenta ráfaga de

viento lateral sacaba de trayectoria al DC-9, que arremetió informando que ponía

rumbo a Córdoba.

Treinta segundos más tarde, el Vickers lograba aterrizar, e inmediatamente,

Aeroparque se cerraba al tráfico. Ese día no operaría nadie más.

Tras consultar al personal de cabina y recibir la consoladora respuesta de que no

había pasajeros heridos o golpeados, el Comandante llevó el avión al estacionamiento,

apagó motores, y cumplió concienzudamente con todos los procedimientos post vuelo.

Demoró bastante más de lo habitual en bajar de la aeronave. En realidad, demoró

hasta que estuvo seguro que no se encontraría con la anciana pasajera.

Pilotoviejo

Page 80: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES:

Agradecimiento por parte del Sr. Andres L. Mata, en su obra nos basamos para escribir

esta historia.

El autor agradece la colaboración del Directorio de PLUNA Ente Autónomo que le

permitió acceder a las Actas de sesiones del Directorio de esa época, lo que garantiza

la fidelidad de las fuentes de información. Agradece también la ayuda que recibió de la

División “Información Legislativa” de la Cámara de Representantes, de la Sección

“Referencia y bibliografía” de la Biblioteca Nacional, y de la Biblioteca del Museo

Aeronáutico. También agradece a Simon Raynes, Public Affaire Manager de British

iAerospace, al Cdte. Juan José Ferrara, a Antonio Sapienza y a la Sra. Norma Wanke,

su colaboración en la localización de fotografías y material gráfico.

Andrés L. Mata

Además de basar el trabajo en el ya realizado en 2005 por Andrés L. Mata, el archivo

del trasporte uruguayo desea hacer mención a varios amigos que colaboraron de forma

muy generosa con este trabajo, estos son:

Ashley Andersen

Alain Furest

Daniel Puyol

Gustavo Figueroa

Heriberto Miranda Herran

Italo Sorrenti

Milka Pérez

Tabaré Ifrán Rodríguez

Juan Barbé

Julio Salvo

Page 81: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016
Page 82: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

El salón Fiat

Concord Nº175

está siendo

restaurado en

los talleres de

Paysandú.

Según se dice

seria usado

para un

servicio de

pasajeros entre

Tacuarembó y

Rivera.

Page 83: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016
Page 84: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Coches Type 10 Central Uruguay Railway Co., Peñarol Works

Antecedentes y Antecesores:

Al iniciarse la historia de los ferrocarriles en Uruguay, los primeros salones para

pasajeros, de los que se tiene registro eran 8 coches construidos por Midland Works en

1867 que fue con los que se inauguraron los primeros servicios de trenes en Uruguay.

Estos salones fueron numerados desde Nº1 a Nº8, eran de dos ejes, y para

ingresar a los mismos, contaban con una pasarela de madera que se extendía a lo largo

de ambos laterales del coche, permitiendo que los pasajeros se subieran a ella y abrieran

las puertas. Básicamente, el sistema de ingreso no difería demasiado del utilizado en las

diligencias ya que se entraba por el costado al vehículo, y cada puerta daba acceso a un

compartimento donde se encontraban los asientos.

Por extraño que parezca, este es uno de los bastidores de los Type 10, antes de ser posible construirles

sus carrocerías para pasajeros. Aquí detenido en Central, con un importante cargamento de bolsas, se

ve al “vagón” Nº6585 (Futuro Coche Nº11). La imagen está tomada en 1937.

(Archivo Central Uruguay Railway)

Estos primitivos 8 salones, además de los Nº9 y 10 adquiridos en 1872 al mismo

fabricante, fueron vendidos en 1881 al Ferrocarril Uruguayo del Este S.A. En 1887 se

incorporan al Ferrocarril Nord-Este y en 1889 cuando este fue arrendado al Central

Uruguay Railway por 999 años, fueron desguazados totalmente.

Con el pasar de los años, el Central Uruguay Railway había ido adquiriendo

material para el servicio de pasajeros, cada vez más avanzado, todo era comprado en el

Page 85: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

exterior con la excepción de los salones Nº44 y 49, construidos ambos en Talleres Bella

Vista en 1872, y los salones Nº56, 57 y 58 construidos también en Talleres Bella Vista

pero en 1887.

A excepción de esos 5 coches de fabricación nacional construidos de manera

sumamente rustica, el resto de los casi 100 salones con los que contaba el Central

Uruguay Railway a finales del Siglo XIX habían sido adquiridos nuevos, a empresas

principalmente Inglesas, especializadas en la construcción de material rodante

ferroviario, para pasajeros. Los últimos salones adquiridos en Inglaterra, fueron

comprados en 1889 a la prestigiosa firma The Gloucester Waggon Works., los que valga

la redundancia, serían los últimos salones que el Central Uruguay Railway adquiriría

carrozados en el exterior, pasando luego a un receso de más de 10 años donde no fue

comprado absolutamente nada en materia de material rodante para pasajeros.

Otra imagen del “vagón” Nº6585 (Futuro Coche Nº11) ahora con las lonas que usaban para que no se

callera la carga. (Archivo Central Uruguay Railway)

Para principios del 900, El Central Uruguay Railway ya contaba con sus talleres

Peñarol, en avanzado estado de construcción, y entre las reparticiones se destacaba un

moderno Taller de Carpintería, donde se contaba con infraestructura suficiente como

para construir y reparar material rodante, además de la realización de una amplia gama

de artículos en madera.

Pretendiendo un abaratamiento de los costos, y entendiéndose que construir

material rodante para pasajeros no conllevaba nada que no pudiera ser construido de

forma local con excepción del bastidor y los bogies, fue que el Central Uruguay

Railway decidió retomar de forma más profesional el trabajo del que habían sido

pioneros los Talleres Bella Vista, con la construcción de 5 coches.

Fueron adquiridos en Inglaterra 5 bastidores de madera, con bogies de cuerpo de

madera y laterales de metal, y sobre esos 5 bastidores se pensaba carrozar nuevos

salones para pasajeros, los que distaban mucho de las primitivas construcciones

Page 86: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

realizadas en Bella Vista, 20 años antes. Así fue que la Carpintería de Peñarol,

propiedad del Central dio vida en 1901, al que sería el primer coche de 4 ejes, carrozado

en Uruguay totalmente desde 0.

La estructura estaba realizada en madera, sostenida a un esqueleto también de

madera, y con dos plataformas abiertas en los extremos del vehículo las que se

apoyaban sobre una estructura de acero, que estaba a su vez amarrada al bastidor de

madera. Sobre las plataformas el coche contaba con dos pasamanos metálicos en forma

de arco, y otros dos pasamanos agarrados a la esquina de la carrocería.

Diagrama de los salones Type 10 del Central Uruguay Railway, aparecido en una publicación de THE

RAILWAY GAZETTE el día 30 de Noviembre de 1938. Obsérvese como en la parte alta, en lugar de

tener una numeración entre Nº11 a 16, el diagrama lleva dibujado el número 161 en la parte alta.

(Archivo Railway Gazette)

Este nuevo salón, fue numerado como Nº91 del Central Uruguay Railway, su

numeración se debió simplemente a que de los salones que tenía el Central ya en su

parque, los últimos adquiridos en 1889 a The Gloucester Waggon Works, estaban

numerados hasta el Nº90. En una época, el número más alto que tenían estos salones

Gloucester en la lista del Central era el Nº92, pero los salones Gloucester Nº91 y 92

Page 87: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

fueron reenumerados luego pasando a ocupar números más bajos, y al momento de ser

construido el primer salón hecho en Peñarol, fue numerado como Nº91 utilizando el

numero bacante y quedando con numeración siguiente al Gloucester que ocupaba el

numero Nº90.

El diseño utilizado para dar vida al coche Nº91 era reproduciendo sensiblemente

el formado de los salones Gloucester de 1889, aunque los respiraderos sobre las

ventanas que traían de origen los Gloucester (y que posteriormente fueron tapados)

fueron sustituidos en el coche Nº91 por unos listones largos que abarcaban toda la

carrocería sobre las ventanillas. El nuevo salón no estaba solo, luego de ser construido

fue acompañado por otros 4 coches exactamente inediticos a él, siendo numerados

desde Nº91 a Nº95 e integrando la Clase 4i; eran considerados salones de primera clase

exclusivamente con un salón de 36 asientos, más dos compartimentos privados de 8 y 6

personas respectivamente.

Interior del nuevo coche Nº12, uno de los formidables Type 10 del Central Uruguay Railway. Se nota

claramente la diferencia de estilos en estos coches, mostrando un vehículo mucho más moderno y

simplista que lo que ya se había construido en Uruguay. (Archivo Central Uruguay Railway)

Sin dudas que la idea de poder construir de forma local el material para

pasajeros importante únicamente el chasis y los bogies, le daba al Central Uruguay

Railway un amplísimo abanico de posibilidades, no solo en la construcción de material

para pasajeros, sino también dando lugar a la construcción de vagones de carga, siempre

y cuando la materia prima básica de la construcción a llevar a cabo, fuera la madera,

material de fácil obtención local, sumamente resistente como también económica y

principalmente, muy fácil de cortar, manipular y adaptar a las diferentes necesidades.

Page 88: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Imágenes de fábrica del primer Salón Type 10 construido, el Nº161 que luego saldría al servicio

reenumerado como Nº11. Para la época, estos vehículos eran algo imponente. Ambas imágenes están

tomadas delante de la Carpintería de Talleres Peñarol, lugar donde fueron construidos estos coches y

todos los coches que construyó el Central a lo largo de su vida.

(Archivo Central Uruguay Railway)

Page 89: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

En los comienzos, todos los bastidores comprados en el extranjero para ser

carrozados en Uruguay, estaban compuestos básicamente de una estructura de madera,

formada por varios dos largueros principales sobre los cuales se iban encajando los

largueros auxiliarles que llegaban hasta los extremos y laterales. Solo unas pocas partes

de los mismos eran compuestas por piezas metálicas. El inconveniente que presentaban

este tipo de bastidores, es que eran mucho menos robustos que los metálicos, y con el

correr de los años tendían a arquearse en el centro denotándose que la carrocería de los

coches mirándola de costado, formaba un ángulo hacia abajo justo en la parte central,

donde no tenía un punto de apoyo.

El mismo vehículo que la imagen anterior, en este caso, ya reenumerado como Nº11 en esta “segunda

fotografía de fábrica” también delante de la Carpintería donde nació.

(Archivo Central Uruguay Railway)

Las primeras carrocerías construidas en Peñarol, montadas sobre estos bastidores

de madera, habían sido desde 1901 con el nacimiento del coche Nº91 en adelante,

siguiendo el estilo o modelo general aplicado por el Central, el cual imitaba de forma

más rudimentaria, a los salones Gloucester de 1889, esta práctica duró hasta el año

1907, cuando se dio fin al estilo de construcción clásico aplicado hasta el momento,

comenzando la que se podría extra oficialmente denominar como la “segunda etapa de

salones construidos en Peñarol”

Así fue que desde el año 1908, el Central recurrió a un cambio de diseño en los

futuros coches construidos desde ese año en adelante en la carpintería, donde el cambio

más trascendental fue sin lugar a dudas, que se abandonaron de forma definitiva en este

tipo de vehículos, los bastidores de estructura de madera, para comenzar a importar

bastidores construidos íntegramente en metal y con ellos, carrozar el segundo modelo de

coches de Talleres Peñarol.

Sumado al importante cambio en la nomenclatura de los bastidores, el segundo

cambio trascendental fue que se abandonaron las plataformas abiertas (conocidas

también como “pescantes”) en los extremos de los salones, siendo estas plataformas

sustituidas ahora por un “vestíbulo” que era un espacio cerrado con puertas en ambos

Page 90: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

laterales y una tercera puerta sobre la cara frontal, a donde iba instalado un fuelle

compuesto por una placa metálica gruesa la que iba separada del resto de la carrocería y

entre ambas existía una tela o goma en algunos casos, a modo de aislante dando un

aspecto de “túnel” por el cual se permitía el pasaje de un coche a otro, ya que en casos

donde dos salones de este tipo se acoplaban juntos, los fuelles de ambos quedaban casi

permanentemente rosándose uno con otro, evitando con esto el peligro que significaba

pasar de un coche a otro en los casos de los antiguos vehículos con plataforma.

Imagen tomada en Paso de los Toros, al coche Nº15, con varios niños saludando por las ventanillas del

vehículo (Archivo Diario EL DIA)

Los nuevos coches construidos en Peñarol ahora con vestíbulos en lugar de

plataformas, debían por ende estar a una distancia mínima entre un vehículo y otro para

que los fuelles pudieran cumplir su función. De aquí en más, los bastidores de los

vehículos ya llegaban desde Inglaterra, con un sistema balancines compuestos de

muelles de suspensión por medio de espirales y barras de acople entre uno y otro tope (o

para choques) ubicadas detrás de los mismos. Estos balancines hacían el mismo efecto

semejante de lo que ocurre si a una balanza de dos platos, se le ejerce fuerza sobre uno

de ellos, al estar acoplado al otro por una barra, al bajar uno el otro sube. El sistema

aplicado en los topes de estos nuevos salones, era básicamente eso.

Gracias a este sistema, al momento de tomar los salones una curva tendían a

correrse hacia atrás y hacia adelante, en cada extremo del salón, mientras un tope

entraba, el otro salía y lo mismos se repetía en el salón siguiente al mismo tiempo. La

razón de la existencia de este complejo sistema se debía a que al estar tan juntos los

salones para unir los fuelles, de no existir este sistema de balancines, los platos de los

topes tenderían a “montarse” unos con otros al entrar a la curva, causando que al salir de

la misma, la fuerza en direcciones opuestas los destruyera. El sistema impedía que esto

ocurriera ya que los topes de uno y otro salón, jamás llegaban a realizar un movimiento

en igual sentido sino que los topes de un salón, acompañaban al movimiento de los del

siguiente salón y así sucesivamente.

Page 91: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

La tercera modificación de importancia en la nueva serie de salones, fue que las

ventanillas de estos, eran bastante más altas que las que se apreciaban en los salones

construidos en Peñarol entre 1901 y 1907. Esto se debía a que los primeros coches que

habían sido carrozados en Peñarol cubrían la parte superior de las ventanillas, con un

tablón que imitaba el mismo que le fue instalado a los Gloucester de 1889, al eliminarse

de los mismos los respiraderos que traían de fábrica.

Los salones construidos luego de 1907 en Peñarol eliminaban ese “tablón” sobre

las ventanas, y es por ello que las mismas eran más altas; el primer vehículo de esta

nueva serie, fue el coche Nº106, de 1908, los que se construirían luego seguirían

básicamente el mismo diseño, agregando pequeños cambios tal cual fueran las

necesidades a cubrir, o el tipo de salón, ya que existían variaciones en el caso de salones

de primera clase, segunda clase, coches con furgón, estafeta o incluso, coches

dormitorio y restaurantes. Pero fuera cual fuera el tipo de vehículos carrozado en

Peñarol, todo se realizaba siguiendo el diseño implementado en 1907.

Coche Nº14 luego de que el tren en el cual viajaba, sufriera un descarrilo en la entrada a la estación

Minas. (Archivo Enrique Bianchi)

La Carpintería de Talleres Peñarol construyo coches en forma masiva hasta el

año 1915, luego de ello, se siguió con la construcción de salones de distintas índoles,

pero decreciendo de forma drástica la manufacturación de los mismos. El formato

impuesto en 1907 se utilizó hasta el año 1929 cuando fueron carrozados los que serían

los dos últimos coches de la etapa de producción relativamente en masa, del taller de

Carpintería en Peñarol, estos últimos dos coches fueron los numero Nº147 y 148, eran

dos vehículos bastante más modernos, y la mitad de los mismos era furgón mientras que

la otra mitad estaba usada por el salón para pasajeros.

A lo largo de la historia de los ferrocarriles Uruguayos, los coches de pasajeros

solían identificar su numeración mediante una muy elegante tablilla de madera con fina

terminación, la cual indicaba el número del coche pintado sobre la misma; la Clase

tampoco estaba pintada con números, sino que estaba pintada con letras, y los Números

Page 92: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

decían Nº – (y el correspondiente numero). En el centro de la carrocería otra tablilla

lucia el logo del Central Uruguay Railway Co, pintado prolijamente sobre esta tablilla

en forma de rombo.

Esto era una característica de los salones construidos en Talleres Peñarol, de

igual forma, métodos similares eran usados en las demás empresas ferroviarias

Uruguayas, especialmente en las que eran de capitales Ingleses. En lo que al Central

respecta, Peñarol construyó todos los salones comprendidos entre el periodo desde 1901

a 1929, de esta forma.

El año 1929 sería un año atípico, y que dados varios hechos, se cambiaría para

siempre el concepto de construir material ferroviario para pasajeros en Uruguay; ese año

fueron recibidos desde Inglaterra, 6 bastidores completos construidos por la empresa

Metropolitan Carriage & Wagon Co. de Birminghan, para carrozar 6 nuevos vehículos

de pasajeros, eran de construcción y técnica bastante más moderna que el resto de los

vehículos, pero el panorama que se avecinaba era oscuro.

Típica imagen familiar tomada en la Represa de Rincón del Bonete, durante una de las excursiones

que realizaba el Central Uruguay Railway a dicha localidad, en la cual detrás de las personas se llega

a apreciar la silueta de dos coches Type 10 (Archivo Del Transporte Uruguayo)

La crisis y Servicios Poco Comunes:

La historia de los coches que trata esta nota, tiene una particularidad difícil de

creer, pero tomando en cuenta la situación económica mundial de esa época, no es

complicado entender las razones para tan drástica y poco común medida asumida por el

Central.

Page 93: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Por una regla evidente, cuando las empresas ferroviarias constructoras de

material rodante, construían bastidores para vagones de carga y de pasajeros, lo que

diferenciaba a los unos de los otros, eran varios detalles, pero principalmente dos de

ellos. El primero, los bastidores para salones de pasajeros eran en su mayoría bastante

más largos y ligeros que los usados en vagones de carga, y en segundo lugar, los bogies

de los bastidores para salones de pasajeros, estaban dotados de tecnología mucho más

avanzada en cuanto a sus sistemas de suspensión y frenos, además de dinamos a correa

para generación de corriente eléctrica entra varios otros artefactos más.

Durante las buenas épocas, ya entrados los 50, se aprecian varios coches de madera y un salón Allan

en Central. El coche en el centro de la imagen, es un Type 10. (Archivo del Transporte Uruguayo)

Lo referente a la suspensión es algo vital, no es lo mismo construir un bogie con

una suspensión pensada para llevar cargas, que un bogie que va a ser usado en un salón

de pasajeros, a donde se toman en cuenta otras consideraciones como el confort, la

seguridad y que el desplazamiento del vehículo sea lo más suave posible sobre los

rieles. En Uruguay no existían técnicas necesarias para la construcción de bastidores de

metal ni tampoco para fundir las masas de los bogies, ni ejes ruedas y demás piezas

complejas, es por ello que al momento de construir salones, el Central Uruguay Railway

adquiría en Inglaterra a empresas especializadas los bastidores y bogies para salones de

pasajeros; mientras que la carrocería era diseñada y construida en Uruguay, país que era

por excelencia productor de madera de muy buena calidad.

Page 94: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

La madera era en aquel entonces, la materia prima con la cual eran carrozados

hasta ese entonces todos los salones de pasajeros que circulaban en los Ferrocarriles

Uruguayos; si bien la técnica se había ido perfeccionando a través de los años, no

existían recursos técnicos ni economía suficiente que pudiera solventar la fabricación de

carrocerías en metal, en Uruguay.

Uno de los Type 10 prestando apoyo durante las evacuaciones en la ciudad de Paso de los Toros, en

1959. (Archivo del Transporte Uruguayo)

La crisis mundial sufrida por el Crack de 1929 en Estados Unidos, golpeó con

cierto retraso la economía Uruguaya, estimándose que el impacto fue recibido recién en

1931. Esto afectó de buena forma a los ferrocarriles de Uruguay causándole una

paralización de las inversiones y afectando de gran forma a las empresas de ferrocarriles

privados. A pesar de este “retraso”, posiblemente por ser el Central una empresa de

capitales extranjeros, ya en 1929 la situación cambió de forma drástica y entre varias

medidas tomadas, una de ellas fue la detención de forma abrupta y definitiva de la

producción de salones construidos en Peñarol, entre los que se encontraban, los 6 chasis

comprados ese mismo año, los que no pudieron llegar a carrozarse en ese momento.

El Central Uruguay Railway quedó envuelto en una agobiante crisis económica

que lo llevó al extremo de no poder pagar los dividendos a los accionistas,

posteriormente ni siquiera podría pagar los intereses de los Debentures, estos

Debentures eran unos prestamos que se realizaban los cuales estaban garantizados para

el prestamista, con la propia Hipoteca de la Línea que poseía la empresa que contraía la

deuda; los Debentures cobraban siempre pero en 1934 el Central dejó de pagarles.

Se podrían a ver tomado medidas drásticas como las de rematar los bienes del

Central pero sin embargo, lo que hicieron los Debentures fue exigirle al Central

Uruguay Railway que se mantuviera la propiedad en condiciones, logrando así que su

garantía hipotecaria no se desmereciera.

Page 95: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Las dificultades económicas llevaron al Central a tomar una serie de medidas de

emergencia a modo de sobrevivir a la crisis, se dejó de invertir en la compra de nuevo

material rodante, comenzando entonces a reparar, reconstruir y modernizar lo que ya

existía en Uruguay, y apareciendo una fuerte inversión en Vía y Obras, para lograr

satisfacer a los Debentures los que pretendían que el valor de estos vienes se

mantuviera.

En este caso, uno de los Type 10 durante los festejos de Re Inauguración del Tren Nocturno a Artigas

en 1959, hasta antes de eso el tren llegaba hasta Salto, desde este momento pasó a correr nuevamente

hasta Artigas (Archivo Diario El Día)

De forma consecuente a los problemas económicos de la empresa, durante los

primeros años de la década del 30 fueron llevándose a cabo una serie de proyectos que

buscaban abaratar costos al mínimo y poder aprovechar al máximo los recursos ya

disponibles, tomando en cuenta la mejora a su máxima capacidad del material existente

en Uruguay y evitando así comprar cosas nuevas, salvo en situaciones donde no

quedaba más alternativas, o en casos donde era imposible construir de forma local el

material o repuesto requerido para determinadas funciones.

A pesar de la difícil situación, era impensable que el Central, desaprovechara el

nuevo material adquirido tiempo antes; económicamente quebrado, no podía carrozar

los 6 nuevos bastidores con sus carrocerías para pasajeros, pero tampoco se podía dar el

lujo de abandonar simplemente a los bastidores por varios años hasta que la situación

económica fuese más favorable, es por ello que sin dudarlo, los 6 bastidores pensados

pasa pasajeros, fueron adaptados como “vagón de carga de baranda baja” y desde 1929

en adelante, pasaron a cumplir esta tan irónica función, estos bastidores adaptados,

estaban numerados desde el Nº6585 al número 6590.

Como vagones, llamaban la atención por su tamaño mucho mayor al de

cualquier otro vehículo de similares características, también sus bogies eran

considerablemente más avanzados y refinados que los de los otros vehículos, y si bien la

idea siempre fue en algún momento carrozarlos como salones de pasajeros, el uso que

se les dio fue intenso. Se los usaba como “chilenas” (sinónimo aplicado en Uruguay a

Page 96: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

los vagones baranda baja), las más grandes de todas. Cargaban cantidades record gracias

a tu tamaño. Hay registros gráficos de ellos llevando una importante carga de bolsas

posiblemente con granos, las que eran luego tapadas con una lona gruesa y atada ya que

los bastidores no tenían lados.

Una toma ahora desde el interior de uno de los Type 10 durante los festejos de Re Inauguración del

Tren Nocturno a Artigas en 1959. (Archivo Diario El Día)

Los 6 bastidores se vieron obligados a prestar funciones como vagones de carga,

durante 8 años, desde 1929 a 1938, cuando finalmente la suerte cambió para ellos.

Concepción de los Tipo 10:

No se sabe a ciencia cierta qué fue lo que motivó al Central a realizar un último

proyecto de construcción de salones de pasajeros en Uruguay, ya que la situación

económica de la empresa nunca mejoró luego de la depresión del 29, pero a modo de

apalear la crisis que se sufría, durante los años 30 el Central Uruguay Railway aplicó

una serie de medidas que le permitirían un mejor re aprovechamiento del material

existente y sacarle al mismo, mayores dividendos.

Una de las actividades más comunes del Central, era la realización de

excursiones a diferentes puntos del país; utilizar el ferrocarril para este tipo de

actividades, era algo de larga data en Gran Bretaña, una costumbre habitual que

correspondía a un tema muy simple, el aprovechamiento de los recursos de las

compañías. El ferrocarril simplemente ofrecía el servicio de transporte no ofreciendo

ningún otro servicio; las excursiones tenían un punto de partida y un punto de llegada, a

donde la gente decencia y realizaba actividades donde nada tenía que ver la empresa que

prestaba el servicio por ferrocarril, y las mismas abarcaban gran parte del día. Otra

característica es que la formación del tren generalmente permanecía en el mismo lugar

de llegada, porque era el mismo tren el que regresaba a los excursionistas al lugar a

donde había sido el punto de partida de la excursión.

Page 97: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

La palabra Central, había cambiado ya por simplemente AFE. Durante los años 60, el coche Nº13, se

presta para esta imagen, junto a un coche Allan, en una vía de maniobras en la playa de Central.

(Archivo del Transporte Uruguayo)

El principal interés de las empresas ferroviarias en la práctica de este tipo de

“trenes especiales” era por neta conveniencia, ya que esto les permitía disponer del

material ocioso, hacer producir divisas al material rodante para pasajeros, el que de otra

forma los fines de semana o por la razón que fuera no se utilizaban en ningún otro

servicio.

Este tipo de servicios especiales en Inglaterra tuvieron una popularidad enorme,

siempre partiendo de la base de dar uso al material ocioso; se realizaban excursiones

comunicando una ciudad con otra, y generalmente se buscaba que la ciudad de llegada

estuviera ubicada cerca de zona de costas para que la excusa para el viaje fuera “ir de

playa”, pero todas las excursiones eran realizadas por el día con retorno ese mismo día.

En Uruguay, la política aplicada fue exactamente la misma que en Inglaterra, dar

uso al material de pasajeros que no se utilizaba en otros servicios el fin de semana; de

forma consecuente a los problemas económicos de la empresa, en 1937 el Central

Uruguay Railway entendió conveniente rediseñar el concepto de “excursión” buscando

desarrollarlo a una escala mucho mayor, brindando entonces un servicio que propusiera

otras posibilidades que simplemente el viaje de ida y vuelta. Esta iniciativa fue

ocurrencia de un señor de apellido Bush, de nacionalidad argentina creándose en

consecuencia dentro del Central una oficina que se conoció como la Dirección de

Relaciones Publicas, a donde seria diagramada esta nueva idea.

La primera mejora del servicio, sería la implementación productos comestibles a

bordo del tren, se les ofrecería comida a los pasajeros o les serian vendidos refuerzos de

pan y fiambre, o comidas en general que podrían ser ingeridas en mesas que se

instalaban en los salones comunes, las que luego de terminar el almuerzo eran retiradas.

En algunas ocasiones directamente podían ser llevados en la formación, salones

restaurantes los que al igual que los salones comunes, solían quedar sin uso al decrecer

los servicios los fines de semana.

Page 98: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Sin embargo el aspecto más destacado de este proyecto encarado por el Central,

fue la implementación de un revolucionario sistema audio sobre rieles lo que daría el

nombre a este emprendimiento. Lo que se pretendía es que las excursiones, posibilitaran

al pasajero ir escuchando música y relatos “en vivo” durante el desarrollo del viaje. Por

ende, se pretendía que el interés de estas nuevas excursiones no fuera netamente llegar a

un lugar y disfrutar las bondades del lugar a visitar, sino que el interés del usuario fuese

por el viaje en sí y de alguna manera, relegar a un segundo plano las actividades en el

destino del viaje.

Imagen del interior del coche Nº16 ya en los años 60, nótese que a pesar del pasar del tiempo, se

conservaban casi intactos tal cual habían sido concebidos. (Archivo EL PAIS)

Es justamente ligada a esta nueva política aplicada por el Central en los años 30,

donde se podría justificar tomando en cuenta que los chasis ya estaban en Uruguay, la

construcción de una última serie de salones de pasajeros, de gran tamaño, justamente

para ser usados en servicios exclusivos.

Los 6 bastidores seguían dando vueltas por varios lados, prestando funciones

como vagones de carga, pero de manera paulatina, se fueron dando de baja como vagón

de carga, y desde 1937, fueron ingresando uno a uno a la Carpintería de Peñarol, para

empezar a carrozarlos finalmente como salones para pasajeros, función original para la

cual habían sido adquiridos… vale aclarar que mientras los primeros bastidores iban

siendo construidos, los demás seguían funcionando como vagón de cargas.

Desde 1929 que el Central no carrozaba ya ningún salón de pasajeros, es por ello

que al momento de encarar la que sería la última serie de salones de pasajeros

construida en Uruguay, el proyecto se adaptó a una realidad mucho más reciente, y el

resultado final por ende, seria pues vehículos bastante distintos a lo construido

anteriormente, bastante más modernos.

Esta nueva y última serie de salones que construiría talleres Peñarol, seria

conocida bajo el nombre de “TYPE 10” (Tipo 10) siguiendo el mismo esquema de

agrupación con el cual eran identificadas las series anteriores, algo que se prosiguió

Page 99: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

incluso en época de AFE, ya que los salones Allan llegados en 1952, fueron conocidos

como Tipo 11, siguiendo a los 6 de esta historia.

El primer Type 10, salió de Talleres de Carpintería Peñarol, a finales de 1937,

siguiendo una costumbre Inglesa muy arraigada en las empresas de capitales británicos

instaladas en otros países, el nuevo coche recién construido, era fotografiado para el

archivo de la compañía. El Central generalmente solía fotografiar a los coches que

construida, en una playa de vías ubicadas al costado del edificio de la Carpintería, que

era donde se les daba la vida a estos coches. Es así que el primer Type 10 fue

fotografiado justamente, al costado del edificio, con el mismo auspiciando de fondo de

la fotografía.

AFE no se hacía problema alguno a la hora de intercalar material de madera con material de

carrocería metálica, es más, parecía que fuera hecho a propósito esto… aquí en esta imagen a la cola

de un tren común una tarde de 1972, se aprecia a uno de los coches Type 10 corriendo detrás de un

salón Fiat Concord. (Archivo CHARONA)

Numeración Misteriosa:

Como dato curioso, en la fotografía que existe del salón primerizo de los Type

10, retratado frente a la carpintería, el mismo no llevaba la numeración que los

identificó durante toda su vida, sino que en este caso, el salón estaba numerado como

Nº161. Este es un verdadero misterio, ya que el Central al agregar material rodante tanto

tractivo como remolcado, solía siempre seguir una numeración correlativa, a excepción

de los vagones de carga que tenían numeraciones por serie según el tipo de vagón.

En el caso de los salones de pasajeros, los que fueron carrozados en 1929 que

eran los últimos de la segunda era, terminaban sus numeraciones en el Nº148, de a verse

seguido la tradición estos nuevos 6 Type 10 tendrían que a ver estado numerados desde

149 a 154, pero en la imagen de fábrica del primero de ellos, el mismo tiene el numero

Nº161, ya que el proyecto original era ubicarlos entre los números Nº161 a 166. Esto

podría tal vez comprenderse por ser bastante distintos al resto del material, por a verse

carrozado mucho después, o por simplemente marginalizarlos como salones de

superiores prestaciones que los anteriores, pero son solo suspensiones, no existe ningún

dato oficial al respecto.

Page 100: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Imágenes tomadas en la Estación Minas, en los años 70, conde se aprecia la llegada de un tren Fono-

Eléctrico encabezado por el coche transmisor Nº509 y detrás del, el salón Nº15 de los Type 10

(Archivo Diario EL PAIS)

Era algo poco claro pero existía cierta costumbre en las compañías ferroviarias

Inglesas tanto de la propia Inglaterra, como también de las empresas inglesas operando

en otros países respecto al tema de las numeraciones. Si la empresa preveían algo a

futuro, como ser la construcción de un nuevo modelo de salones o vagones, o alguna

modificación al material rodante que implicara darle una nueva numeración lo que

llevaba a que le fueran destinados números, y después por alguna razón el proyecto

fracasaba o se cancelaba, esos números asignados no se volvían a utilizar jamás en

ningún otro materia dejando una “vacante” en la numeración, aunque esta política no

Page 101: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

siempre se aplicaba a rajatabla, lo cual genera más incertidumbre de cuando era que se

decidía dejar números bacantes en un listado y cuando no.

El coche Nº15, detenido en Central durante una noche, poco antes de partir. Era común que las

personas se acercaran a los trenes a despedir a sus familiares, mientras esperaban que el convoy

partiera. (Archivo EL PAIS)

En Uruguay existen varios ejemplos de esa política tan peculiar de “números

muertos”, como por ejemplo, el Nº5 en el parque de locomotoras del Central, ya que la

máquina que usó ese número, cuando fue dada de baja, su numeración 5 no volvió a

usarse nunca más por ninguna otra locomotora quedando para siempre el numero

vacante. Ocurrió algo similar en la década del 40, cuando el Central proyectó

reconstruir y repotenciar a algunas de las locomotoras Clase S, las mismas pasarían a

ser de 2-8-0 a 2-10-0 y su clase dejaría de ser S para ser Clase U, se tenía para ellas

asignada una nueva numeración, pasarían de estar numeradas desde Nº142 a 151, a una

nueva numeración comprendida entre el Nº152 a 159.

Ese proyecto de reconstrucción jamás se llevó a cabo y las Clase S siguieron por

siempre siendo Clase S, pero cuando en 1949 ya con el Ferrocarril Central en manos del

Estado Uruguayo, se adquirieron 5 nuevas locomotoras a vapor, del tipo 2-10-0 que

estaba previsto ser compradas por el Central antes de desaparecer, estas 5 nuevas

máquinas no fueron numeradas de forma correlativa a la última Clase S que era la

Nº151, sino que se numeraron desde Nº156 a 160, dejando solamente vacantes los

números desde 152 a 155, donde jamás existieron locomotoras. De a ver sido por el

tema de las S, la numeración vacante tendría que a ver sido desde el 152 al 160, y las

nuevas máquinas ser numeradas desde el 161 al 166, es por eso que no queda para nada

claro que era lo que causaba estos saltos en el inventario.

Page 102: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

El coche de madera que se aprecia a la izquierda de la imagen, es uno de los Type 10, más

precisamente el coche Nº13. Esta toma de central en la década del 70, muestra como era común ver

salones de madera corriendo con salones metálicos. (Archivo Leonardo Sosa)

Pero volviendo a los Salones Type 10, existían varios otros detalles particulares

a tener en cuenta; el numero Nº161 que tenía pintado el coche prototipo, estaba alojado

sobre unas bastante extrañas banderolas circulares con vidrios en vitral, que estaban

colocadas donde los baños de los coches, ningún salón en la historia del Central había

lucido jamás una banderola así, pero existe un extraño parentesco entre ellas y unas

banderolas muy similares que tenían los 2 salones Pullman de lujo adquiridos en 1929

por los Ferrocarriles y Tranvías del Estado. Es posible que buscando una similitud el

Central hubiera instalado esos vitrales, pero tampoco hay ningún dato oficial al

respecto.

Otro aspecto muy particular del prototipo de los Type 10 era que se habían

perdido las tablillas características de todo el material de pasajeros del Central, pero en

este caso se sabe la razón por la cual fue aplicado esto. Para la época cuando fueron

construidos los Type 10, las secuelas de la crisis económica seguían su curso y fue

entonces que a modo de abaratar costos de construcción, se decidió eliminar las famosas

tablillas de madera usadas en los salones de pasajeros del central.

Estas tablillas se usaban de a 3 por cada lateral de cada salón, dos de ellas,

ubicadas sobre los extremos junto a las puertas de acceso, indicaban la clase del salón

en cuestión, por ejemplo “Segunda Clase” o “Primera Clase” tal cual fuera el caso. Esto

era principalmente para indicar en el caso de salones que eran “mixtos”, por cual puerta

del mismo se accedía a la primera clase y por cual a la segunda clase. La tercera tablilla,

estaba siempre ubicada al centro de la carrocería, bajo las ventanillas y era una especie

de rombo, donde se ubicaba pintado a mano, el escudo del Central Uruguay Railway.

Estas tablillas no eran simples maderas colgadas, sino que por el contrario, gozaban de

un fino trabajo de marcos curvados, y madera tallada dándole profundidad y un efecto

de “capas” como si se tratase de varias tablillas colocadas una sobre otra.

Page 103: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

En algunos salones, existían otro tipo de tablillas que indicaban el número del

coche como por ejemplo “Nº48”, o en el caso de los salones dormitorio, los vehículos

lucían en los laterales una tablilla grande con la frase “Dormitorio”

Se entendía como un ahorro la sustitución de estas tablillas, por simplemente,

números pintados de blanco sobre la carrocería, sustituyendo las tablillas de “Primera y

Segunda Clase” con simplemente un “1ª” o un “2ª” pintado en los extremos, y en el

caso de la tablilla central con el escudo de la compañía, la misma era sustituida por una

leyenda pintada ahora sobre las ventanas del salón, simplemente con la palabra

“CENTRAL”, esta idea se tomó del Ferro Carril Central Argentino, ya que todo el

material de este ferrocarril decía “CENTRAL” en el centro de las carrocerías de los

coches, mucho antes que el Central Uruguayo decidiera ampliarlo a su material. Lo raro

es que el Central Argentino no tenía tanta vinculación con el Central Uruguayo como si

lo tenía el Ferrocarril SUD de Argentina, ya que en este último, muchos más

accionarios de esta empresa, eran a su vez accionarios mayoritarios del Central Uruguay

Raiway.

Coche Nº15 detenido en la playa de maniobras de Central, junto a un salón Allan a finales de los años

70. A pesar de los años, el coche de madera no demasiados muestra signos de deterioro

(Archivo Marcelo Benoit)

La pérdida de las tablillas en los nuevos coches Type 10 les daba un aspecto más

moderno a los coches, pero también le restaba una característica clásica y muy

pintoresca que era típica de los salones de madera de Uruguay. Esta política de ahorro

aplicada con las tabillas en los Type 10, no se quedaría ahí, estos serían los primeros en

usar el nuevo sistema de números pintados y el nombre Central arriba, pero de ahí en

más, a los coches más antiguos que iban rompiendo sus tablillas, las mismas en lugar de

ser repuestas eran sustituidas aplicando lo mismo que a los Type 10, perdiéndose de

forma paulatina las famosas tablillas en los laterales. En el caso de los números de cada

salón, las tablillas también fueron sustituidas por un numero pintado en el centro de la

Page 104: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

carrocería, donde antes se colocaban las tablillas con el logo del Central Uruguay

Railway.

Tal fue esta política que al ser nacionalizado el Central Uruguay Railway, ya

ninguno de los salones mantenía aun el antiguo sistema de las tablillas, a excepción de

los dormitorios que las mantuvieron durante toda la vida de servicios, hasta 1988. Al

crearse AFE, de apoco simplemente se fue borrando el nombre “CENTRAL” pintado en

el centro, sobre las ventanillas siendo sustituido por la palabra “AFE”, medida luego

aplicada también a los salones de las otras empresas ajenas al Central como ser el

Midland, Nord-Oeste y demás.

Luego de ser suprimidos los trenes de pasajeros en todo el país, el día 2 de enero de 1988, este era el

aspecto del coche Nº16, detenido momentáneamente en remesa Nico Pérez.

(Fotografía de Mario Marotti)

Si no fueran pocos los cambios y misterios aplicados a los salones Type 10 en

comparación al material construido antes de 1930 en Peñarol, la numeración con la cual

se pensaba que circularían, desde Nº161 a 166, nunca se llegó a utilizar en los mismos.

Por alguna razón a último momento, se decidió un cambio radical en su numeración y

se les dio a los Type 10 los números comprendidos entre el Nº11 a Nº16 del inventario

de salones del Central. Estos números tan bajos, habían sido en origen ocupados

muchos años antes por unos primitivos salones de dos ejes; se habían tomado todos los

demás números de salones de dos ejes sustituyendo los primitivos por salones más

modernos, y habían quedado aun los números y salones comprendidos ente el Nº11 al

16, el Central entendiendo que era tiempo de eliminar esos vehículos, le dio a su

material más moderno, 6 de los números más bajos de todo el inventario.

Lo extraño es que en una revista especializada en novedades ferroviarias

mundiales, conocida como THE RAILWAY GAZETTE, en su número del 30 de

Page 105: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

noviembre de 1938 publicaba un informe referido a los “Nuevos Salones de Primera

Clase del Ferrocarril Central” haciendo referencia a los Type 10, y en el esquema que

mostraba como eran los mismos, el número del ejemplar era “161”, cuando ya en esa

época, no solo los 6 salones ya estaban construidos y en servicio, sino que circulaban

con los números Nº11 a 16 ya.

El coche Nº11 luego de suprimidos los servicios de pasajeros, a punto de ser acoplado en Sudriers, a

otro salo de madera. Se usaba al 11 como furgón de cola en los trenes que iban a la línea a Rocha.

(Fotografía de Pablo De Vita)

A modo de dejar más claro el panorama, aquí un pequeño resumen hasta el momento:

Nº161 – Salió al servicio en enero de 1938 con la numeración Nº11

Nº162 – Salió al servicio en enero de 1938 con la numeración Nº12

Nº163 – Salió al servicio con la numeración Nº13

Nº164 – Salió al servicio con la numeración Nº14

Nº165 – Salió al servicio con la numeración Nº15

Nº166 – Salió al servicio con la numeración Nº16

NUNCA FUERON USADOS CON LA NUMERACION COMPRENDIDA EN LA

CENTENA DEL 160

Existe una fotografía tomada en Peñarol del coche Nº11, el que fue el prototipo

de la serie, fotografiado en un principio con el Nº161, el cual luce su nuevo número

“11” en el mismo lugar donde estuvo antes ubicado el número 161, en la parte alta sobre

las banderolas de vitral. En algún momento, el Central decidió modificar esto y los

números comenzaron a ser colocados en el centro de la carrocería, bajo las ventanillas.

Page 106: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Datos Técnicos de los Type 10:

Peso en Kgs: 28.400

Distancia entre ejes : 42' - 6"

Bastidor de acero

Longitud: 58' - 4"

Los coches Nº12 y 13 tenían calefacción.

Los nuevos 6 coches fueron los últimos vehículos para pasajeros construidos en

Uruguay, comenzados a carrozar en 1937 y terminados en 1938, no hay fechas de

cuando fue terminado de armar cada uno. Se los podría considerar como la tercera y

última generación de salones construidos en Talleres Peñarol, ya que su fisonomía

cambiaba bastante la construcción clásica realizada en Peñarol, la cual se había ido

alterando en una mínima proporción. A pesar de tener muchos rasgos de los salones de

la “segunda generación” comprendida entre 1907 y 1929, los Type 10 eran más

modernos, con carrocería de madera, pero de apariencia más moderna.

El salón Nº11 detenido en la playa de maniobras de Estación Sudriers, era este un lugar habitual para

él, mientras prestó servicio como furgón de cola en los trenes que iban a la línea a Rocha.

(Fotografía de Pablo De Vita)

Los Type 10 eran coches del tipo “pasillo central abierto”, su construcción había

sido realizada sobre bastidores de tipo cantiléver con un par de canales longitudinales

del centro, los bastidores estaban construidos de acero a lo largo, mientras que la

superestructura, con excepción de los extremos, era de madera, y los bogies estaban

Page 107: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

colocados lo más posible hacia los extremos de los vehículos. En virtud del tipo de

bastidor inferior compuesto por vigas de varillas, las mismas estaban ubicadas hacia la

línea central del vehículo, no aproximadamente bajo los laterales de la superestructura.

Las armazones de la estructura del vehículo estaban construidas de madera de lapacho,

una madera nativa de América del Sur, que era muy resistente y tenía una superficie que

al ser pulida quedaba casi igual al trabajo del metal pulido.

Los bogies de cuatro ruedas eran del tipo “haz de compensación”, con una larga

distancia entre ejes, con muelles elípticas al cabezal oscilante que eran apoyados por

amarres verticales de oscilación, los principales elementos del bastidor de los bogies

están construidos también con madera de lapacho con laterales de placas de acero en los

largueros de bastidor, no existiendo cabezales.

Coche Nº12, detenido junto a un vagón de carga de arena, en la estación Paso de los Toros en 1991

(Fotografía de Mario Bellinzona)

El Arnés era del tipo no continuo, sin soldaduras, mientras que los topes laterales

eran de tipo compensado para la facilidad movimiento, al tomar las muy numerosas

curvas en las diferentes líneas por las cuales circularan. (Sistema descripto más arriba)

En el interior de los salones los mismos estaban revestidos en madera de roble

pulido a resplandor, y las ventanas eran de tipo caída completa (se las podía bajar hasta

por debajo de los marcos), por medio de un sistema de manivelas que hacían bajar o

subir pequeños cabrestantes ubicados dentro de la carrocería (como si fuera un

automóvil), algo muy conveniente para el pasajero, mientras que los asientos eran del

tipo conocido como “semi cubo” enfrentados en pares y contaban con pequeñas mesitas

plegables contra la pared entre medio de ambos.

Page 108: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

El lugar a donde se ubicaban los pasajeros estaba conformado por cojines

individuales realizados con cuero capitoneado los cuales sacaban solo unos pocos

centímetros de espacio, pensado esto para dar el mayor confort a los pasajeros

especialmente durante largos trayectos a los que serían asignados los vehículos, pero

permitiendo un fácil acceso a los usuarios cuando las mesitas se encontraban levantadas

para ser utilizadas. Estas mesas era posible retirarlas en los casos en no fuera necesario

su uso, almacenándolas en el propio vehículo.

Otra toma del salón Nº12, en este caso, también una imagen tomada en Paso de los Toros en 1991

(Fotografía de Guillermo Kruse)

La iluminación de los vehículos era del tipo eléctrico, con el habitual sistema

amplísimamente usado ya por el Central, que consistía en que cada coche llevaba debajo

del bastidor una dinamo conectada a uno de los ejes del salón por medio de una polea de

tela. Este dinamo era el encargado de cargar las baterías y ofrecía corriente al coche,

pero en el caso de estos vehículos, las luces utilizadas eran tenues y presentaban como

novedad que a diferencia de la luminaria aplicada en salones anteriores, estos no

contaban con tulipas ni candelabros, sino que por primera y única vez en salones de

pasajeros de Uruguay, las luces interiores eran plafones bastante modernos, colocados

sobre el centro del cielorraso.

Sobre los extremos, los salones estaban dotados de los vestíbulos cerrados

estándar del Central, aplicados desde 1907 en adelante a todo el material, y provistos de

conexiones varias, mientras que los fuelles para pasar de un salón a otro, estaban

datados de placas de metal enfrentadas, las que automáticamente mantenía siempre

unidos los fuelles de un salón y otro.

Page 109: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Estos fuelles, debido a la forma a como habían sido construidos, eran muy

cortos, por lo tanto no era casi molestia para los pasajeros poder pasar de un salón a

otro, no necesitándose por ende personal de la compañía para ayudar a los pasajeros a

cruzar al otro salón, como tampoco era necesario personal debajo del tren al momento

de ser acoplados los salones salvo para engancharlos, no existiendo casi peligro de

incendio. La disposición permitía una conveniente colocación de los servicios

higiénicos que estaban instalados en un extremo de cada vehículo, y el área de

circulación adyacente funcionaba en muy bien.

El coche Nº16, es cariñosamente tapado por las enredaderas, mientras que detrás de él, se encuentran

los coches Nº119, 663 y 674, todos, abandonados en los fondos de Peñarol.

(Fotografía de Pablo De Vita)

Una característica especial de estos coches Type 10 era una mampara de madera

y vidrio transparente, ubicada en el interior de cada coche con una puerta vidriara en el

centro. No se entiende exactamente la razón para la existencia de esta mampara, la cual

simplemente se expresaba que servía a modo de dar una apariencia de mayor amplitud

ofreciendo a los pasajeros una vista de todo el salón sin perder la ventaja de dividir el

área de pasajeros en dos compartimentos. Podía entenderse esto en salones mixtos, pero

en el caso de los Type 10, los 6 coches eran exclusivamente de primera clase.

No hay datos que lo confirmen pero es posible que fueran además los primeros

coches de pasajeros del Uruguay con contar con calefacción, descartando a los coches

motores Brill que habían introducido en 1934 ese concepto, pero en cuanto a material

remolcado, los coches 12 y 13 tenían calefacción y es posible que hayan sido los

primeros.

Page 110: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

La Inauguración de los Hijos Prodigios del Central:

Según un diario de época, fechado el día sábado 29 de enero de 1938, se expresaba:

“NOTABLES COCHES CONTRUYERONSE EN PEÑAROL - El próximo lunes

entraran en servicio dos coches de los que se están construyendo en los talleres de

Peñarol, para los ferrocarriles que unen las capitales del interior con Montevideo.

Cada uno de estos coches, ha costado 35 mil pesos, y tiene capacidad para llevar 24

pasajeros en primera clase y 32 en segunda clase, sentados con absoluto confort”

De aquí se toma entonces el dato de que la entrada al servicio de los dos

primeros fue el día 31 de enero de 1938, desconociéndose que vehículos fueron

(posiblemente los Nº11 y 12 si se toma en cuenta que deben de a ver sido los primeros

en ser terminados de construir) como tampoco se sabe cuál fue el primer servicio

cumplido.

Otra imagen del coche Nº16 en Peñarol, irónicamente, el edificio que se ve detrás del, es la carpintería

de Peñarol, donde este majestuoso coche nació… (Fotografía de Raúl Bertola)

Este no fue un hecho menor, hay que tomar en cuenta que desde hacía más de 10

años, el Central Uruguay Railway no había carrozado más salones de pasajeros, y en el

caso de los Type 10, los mismos tuvieron que esperar todo ese tiempo para poder ser

construidas sus carrocerías y empezar a prestar los servicios para los cuales habían sido

comprados los chasis.

Estos 6 vehículos serian no solo los últimos salones de pasajeros construidos por

el Central Uruguay Railway, sino que es importante destacar que serían además y

lamentablemente, los últimos vehículos ferroviarios para pasajeros, diseñados y

construidos en Uruguay, ya que desde ese entonces, todo lo que llegaría para trenes de

pasajeros seria construido y diseñado, íntegramente en el exterior, y manufacturado con

estructuras metálicas.

Page 111: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Así, y dada la cada vez más crítica situación económica del Central Uruguay

Railway, en concordancia con la perdida cada vez mayor de la influencia de los

ferrocarriles en el Uruguay en beneficio de los vehículos automotores y de las carreteras

fomentadas y financiadas por el estado, estos salones representaron el final de toda una

era, dejando de aquí en el futuro el taller de Carpintería de Peñarol únicamente como un

taller de reparaciones y mejoras al material rodante existente.

El coche Nº12 luce de ahora en más de color blanco, dado su nuevo uso como coche de Vía y Obras,

aunque no es posible saber dónde está tomada esta imagen (Archivo Raúl Bertola)

A pesar de todo, los Type 10 eran un verdadero orgullo para el Central, fueron

desde aquel 1938, los salones para pasajeros más lujosos con los que llegó a contar el

Central Uruguay Railway, aplicando para ellos usos exclusivos únicamente en trenes de

larga distancia. En aquel entonces, era el material más moderno y vanguardista con el

que contaban los ferrocarriles uruguayos, solamente superados por los salones Pullman

de los Ferrocarriles del Estado en cuanto a lujo, pero no en cuanto a características

técnicas.

A los Type 10 se los destinó a los trenes de larga distancia, que circulaban desde

Montevideo a Rivera con un total de 563 kilómetros, Montevideo a Melo con un total

de 421 kilómetros y Montevideo a Mercedes con un total de 300 kilómetros, como así

también como coches de refuerzo durante las famosas excursiones Fono-Eléctricas

organizadas de forma exclusiva por el Central Uruguay Railway.

Los Type 10 eran el mejor material para pasajeros con el cual contaría el

Ferrocarril Central, en los 11 años que le quedaban de vida comercial en el Uruguay, y

tan nobles, resistentes y formidables fueron, que su vida de servicios se extendería

durante muchísimos más años que la desaparición física del Central Uruguay Railway

como operadora ferroviaria en el Uruguay.

Page 112: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

La desaparición física de su creador y la nueva era en AFE:

El día 31 de diciembre de 1948 el parlamento aprobó los proyectos para la

adquisición de los ferrocarriles de capitales extranjeros que aun operaban en Uruguay, a

modo de cobrar la deuda de 17 millones de libras que el Reino Unido había contraído

con Uruguay a través de exportaciones cumplidas de materia prima y alimentos, durante

la segunda guerra mundial. No era un tema simple, partiendo de la base de que las

condiciones impuestas por los deudores, no permitían que los acreedores dispusieran

libremente del importe acumulado.

Luego de varias hojas redactadas en base al proyecto de nacionalización, el día

31 de enero de 1949, la nacionalización se consumó y los ferrocarriles británicos

pasaron a manos del estado de Uruguay, pero las tratativas no serían fáciles ni

terminarían ahí. Se había planteado la posibilidad de crear un organismo que

monopolizara el transporte de pasajeros y carga por vía terrestre entre otras cosas, como

explotación de carreteras y demás, expropiando poco a poco los bienes a las empresas

privadas, pero esto proclamó una dificultad tan grande, que se prefirió simplemente, que

el nuevo ente se encargara solo del monopolio del sistema ferroviario.

En 1992, los coches Nº14 (primero en la imagen, los dormitorios 47 y 48 y el coche Nº15 y 16, fueron

llevados a Central. Aquí se los ve bajando por el Km 7 (Fotografía de Marcelo Benoit)

El día 19 de septiembre de 1952, nace A.F.E. (Administración de Ferrocarriles

del Estado) luego de ser fusionados, el Ferrocarril Central del Uruguay el cual había

concentrado todas las empresas ferroviarias de capitales ingleses nacionalizadas, en una

sola, con los Ferrocarriles y Tranvías del Estado que seguía a cargo de las empresa que

pertenecían al estado antes de la nacionalización de 1949, formando un solo ente de

carácter ferroviario.

Page 113: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Por esos años, el sistema ferroviario uruguayo estaba compuesto y propulsado

por trenes con locomotoras a vapor, y salones de pasajeros de madera. Absolutamente

todo el material remolcado, para servicios de pasajeros con el que contaban los

ferrocarriles uruguayos estaba compuesto por coche con carrocerías de madera,

montados generalmente sobre chasis metálicos aunque también existían algunos

montados sobre chasis de madera.

Los máximos ejemplares de confort en Uruguay eran principalmente los coches

motores y los dos juegos de trenes Pullman de origen Belga, llegados a Uruguay en

1929, los cuales para esta época ya se encontraban en una total decadencia, a pesar de

que luego volverían por un corto tiempo. Sin embargo, gran parte del parque remolcado,

no solo era muy antiguo, sino que además, mucho material rodante se encontraba en mal

estado de conservación a causa de accidentes, incendio o simplemente el estar a la

intemperie o el paso de los años, haciendo de este tipo de vehículos, entre otras cosas,

coches inseguros para el pasajero.

Ya en Central, en primer término se ve al coche Nº16, seguido del coche Nº14, luego uno de los

dormitorios y detrás el coche Nº15 (Archivo Raúl Bertola)

Entendiéndose entonces de suma prioridad, encarar un plan de mejoramiento y

rejuvenecimiento del parque remolado, es que se realizó a principios de la década del

50, un llamado a licitación pública, para la adquisición de coche para pasajeros,

incluyéndose como novedad, d que lo mismos debían están construidos con carrocerías

metálicas. La licitación fue adjudicada en 1951, a la empresa Holandesa Allan Co. de

Rotterdam.

Los nuevos coches de pasajeros llegaron a principios de 1952, eran 16 vehículos

en total, divididos en 4 clases diferentes, y serían los primeros coches de pasajeros

metálicos, con los que contarían los ferrocarriles de Uruguay. Lo que es interesante

destacar, es que continuaron la tradición dejada de herencia por los Ingleses, y para

AFE, estos coches fueron conocidos en inventarios como “Tipo 11” siguiendo de forma

correlativa a los Type 10 o Tipo 10 de los que trata esta historia.

Page 114: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Junto con los Allan, fueron adquiridos 7 trenes diesel de 3 cuerpos cada uno,

para pasajeros, a la firma Simmering Graz Pauker, pero a pesar de estos intentos de

modernizar el material rodante para pasajeros, la carencia de más material hacía

imposible radiar a la inmensa mayoría de los salones con cuerpo de madera y

evidentemente los Type 10 eran los que menos condenados a desaparecer estaban, ya

que eran bastante modernos, lujosos y con pocos años en servicio, ya que para cuando

se creó AFE y se compraron los primeros salones metálicos, los Type 10 apenas

superaban los 14 años de existencia.

En época de AFE, los Type 10 fueron asignados a los mismos servicios para los

cuales habían sido construidos, por ende, siguieron corriendo en los trenes de larga

distancia, como ser el nocturno, a rivera, a Melo, y Mercedes, tal cual era su vida en

épocas del Central.

Una lamentable postal que mostraba el lastimoso estado de lo que fue en algún momento el coche

Nº13, aunque el destino le jugaría a favor a este coche… era solo cuestión de esperar…

(Fotografía de Alberto Kaselis)

Básicamente los Type 10 no tuvieron mayores inconvenientes, y los 6 vehículos

continuarían en servicio a lo largo de muchísimos años; cuando la creación de la caótica

AFE era reciente, era casi imposible e impensable ver salones de madera mesclados con

salones metálicos en los mismos trenes, pero a medida que la mala gestión de AFE dejó

ver su rostro, y que el material empezó escasear, los Coches Allan corrían en ocasiones

acoplados a los Type 10 formando trenes que si bien eran bastante pintorescos de ver,

no se caracterizaban en lo absoluto por dar una imagen seria de la empresa A.F.E.

En el mes de abril de 1959 se registró una creciente sin precedentes en el Río

Negro, el segundo río más caudaloso del Uruguay, producida por intensas lluvias que

cayeron casi ininterrumpidamente desde fines del mes de marzo a fines del mes de abril

Page 115: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

causando grandes daños en todos los puntos de Uruguay y provocando el desborde e

inundación de la Central Hidroeléctrica Rincón del Bonete y su población adyacente.

En el norte del país las lluvias registradas solo en abril arrojaron en resultados,

un promedio superior a 600 mm, y en la zona de Tacuarembó Chico se registró el

máximo absoluto de 1200 mm. La lluvia promedio anual en esa región totaliza 1100

mm, es decir que en el mes de abril de 1959 llovió más de lo que normalmente llueve en

6 meses.

Las lluvias que se registraron entre los días 24 de marzo y el 23 de abril

alcanzaron un promedio de 608 mm para toda la cuenca, provocando una fuerte en el

Río Negro que excedió el doble de los caudales máximos anotados en 50 años de

observaciones, y excedió ampliamente las previsiones del proyectista de la obra, el Dr.

Ing. Adolfo Ludín, ingeniero alemán que había estimado la creciente máxima a

producirse, una vez cada mil años, en 9.000 m3/s. Se aclara que las crecidas anormales

no se dieron simplemente en el río negro.

A poco de ser llevado a Piriapolis y con el Hotel Argentino de fondo, el coche Nº11 comienza su nueva

vida como “Museo” en Piriapolis. (Fotografía de Mario Marotti)

El Ministerio de Defensa Nacional integró un Comando Único que tenía a su

cargo la coordinación de operaciones de socorro y asistencia social a los damnificados.

Las medidas prontas de seguridad estaban destinadas a prevenir posibles perturbaciones

del orden público, como consecuencia de la situación de emergencia que se vivía en

Uruguay a causa de los temporales y ciclones que azotaban a toda la república, situación

que jamás se había registrado anteriormente.

Para evacuar la ciudad de Paso de los Toros, se corrieron 6 trenes en un solo día,

algunos de ellos, estaban desde hacía ya días, esperando la orden de partida en la

estación. El primero de ellos, compuesto por 15 salones, transportando 1800 personas

hacia Montevideo, el segundo de ellos, compuesto por 10 salones, llevando 600

personas, mientras que el tercero también con 15 salones y 1800 personas, el cuarto con

Page 116: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

12 salones y 1000 personas, el quinto, con 15 salones llevó a 200 personas, mostrando

ya que ese bajo número era porque no quedaba nadie en la ciudad…

Interiores del salón Nº11 conservando bastantes te sus rasgos originales. (Fotografía de Raúl Bertola)

Page 117: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

El sexto tren fue un coche motor que se llevó de regreso a Montevideo a los

Periodistas que cubrieron los terribles acontecimientos, todas esas personas fueron

trasladadas a Montevideo, mientras que la junta local de paso de los toros, que había

sido sustituida por el ejército, se trasladó a la estación Chamberlain que era la primera

estación al norte de Paso de los Toros, y ahí se estableció el comando, siempre teniendo

como idea que la represa de Rincón del Bonete se rompiera, y sus aguas furiosas

arrasaran el pueblo de Paso de los Toros.

Existen registros gráficos que muestran justamente a los coches Type 10

participando intensamente de las maniobras de evacuación de Paso de los Toros; eran

ideales para esto dado su gran tamaño, permitían evacuar gran cantidad de personas en

cada coche.

Ente 1968 y 1969 AFE recibió nuevo material para pasajeros, esta vez adquirido

a la empresa Argentina FIAT Concord de la provincia de Córdoba; se trataba de 12

coches de clase única, construidos en metal y con varias comodidades como ser

ventiladores, calefacción, furgón de equipajes etc. Aun así, los Type 10 o 11 al 16 como

se los acostumbraba llamar ya en épocas de AFE, siguieron cumpliendo servicios a lo

largo y ancho del país.

Salón Nº14 en bastante mal estado en Central, antes de ser pasado a manos de CEFU donde se lo

reparó en buena parte (Fotografía de Oscar Bagnasco)

En reiterados informes de la gerencia de Material Rodante se despotricaba en

contra de los salones de madera, diciendo que eran peligrosos, que eran antiguos, que

estaban en muy mal estado, las criticas eran en general a todo el parque de salones de

este tipo, aunque es cierto que habían varios en bastante mal estado, era característico de

los más antiguos que circulaban, los que tenían bastidores de madera, que los mismos se

terminaran por arquear en la parte central de la carrocería, al ceder la madera luego de

tantos años. Aun así, seguían circulando sin problemas…

Page 118: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Modificaciones Made In AFE:

El color que caracterizó toda la vida a los salones de pasajeros de madera en

Uruguay, fue el color marrón, el que iba variando sus tonos hasta ser en algunos casos

casi rojo. En algún momento de los años 70 o principios de los 80, únicamente al coche

Nº15 y también al coche Nº16, se los pintó con un color que imitaba a los salones más

modernos, con carrocería metálica, el mismo consistía en pintar de las ventanas hacia

abajo, con un color azul fuerte, y de las ventanas hacia el techo de color crema.

Los números y los indicadores de clase, permanecieron en color crema, para

contrastar con el azul de la parte baja de los salones. Esto los hacia tal vez parecer más

modernos, pero buscando posiblemente el mismo objetivo, AFE sustituyó los hermosos

portaequipajes de hierro trabajado que tenían de origen los Type 10, colocando en su

lugar portaequipajes con patas de aluminio lisas. Sin dudas daba un aspecto más

moderno a los coches, pero también, les hiso perder el estilo clásico Ingles que

mantuvieron por tantos años.

Es de destacar además que en algún momento de los años 60 o 70, perdieron los

característicos “vitrales” ubicados en los baños, los que posiblemente se hayan roto y

AFE no tuvo mejor idea que sustituirlos por ventanas convencionales antes de reparar el

fino trabajo que traían de origen. También sus mecanismos a manivela para levantar los

vidrios, fueron eliminados haciendo que las ventanas se levantaran a mano

simplemente…

Encabezando la imagen, se aprecia al salón Nº16 cuando aún se encontraba en relativo ben estado.

Detrás de él, se aprecia a su compañero de viaje dado el vínculo que crearon luego de esto, el coche

Nº674. Ambos preservados por la Asociación Amigos del Riel, a quien le fueron quitados luego…

(Archivo Daniel Rama)

Page 119: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

El final de los salones de madera:

AFE toda la vida buscó culpar al material rodante de la ineptitud con la cual la

empresa se encargaba de su mantenimiento, pues si pasaba algo malo, AFE siempre se

las arreglaba para justificar las desgracias alegando a que el material rodante era

antiguo, o de mala calidad…

El día 31 de diciembre de 1984, sucedió un hecho brutal que marcaría el destino

de los coches de pasajeros de madera, a pesar de que no estaban involucrados en el

acontecimiento. Ese día, el coche Nº428 viajaba en un tren mixto compuesto por él, el

coche Fiat Nº156 y algunos vagones cubiertos, metálicos.

Cuando el convoy pasó por arriba del puente de carpintería, la locomotora logró

alcanzar el otro lado del puente, pero los vagones descarrilaron y también los coches,

destruyendo el puente también. El coche Fiat recibió daños de importancia, mientras

que el Allan Nº428 si bien solo sufrió un fuerte golpe en el bastidor contra la cabecera

del puente, quedó colgado del mismo, en dirección al abismo, pudiendo haberse caído y

desencadenar un hecho aún más trágico.

Ya abandonados por el frustrado proyecto, se aprecia a los coches Nº16 y 674 en Tacuarembó, lugar

donde serían saqueados, maltratados y destruidos. Una de las brillantes obras municipales donde lo

menos que importa es el patrimonio. (Imagen tomada en enero de 1998 por Gustavo Flores)

De todas formas, tanto el coche Nº428 como el Nº156 regresarían

posteriormente al servicio luego de ser reparados los enormes daños causados por el

siniestro, a pesar de que el Nº428 no registró daños grabes, pero hasta el día de hoy

conserva las marcas del golpe en el bastidor contra las cabeceras del puente, mientras

que el Nº156, si se lo observa bien hoy día, es posible ver fácilmente su carrocería

torcida, ya que nunca quedó del todo bien reparado.

Este hecho fue tomado como un llamado de atención, y pensando en que podría

a ver ocurrido si en el tren fueran salones de madera, se decidió recluir a los mismos a

Page 120: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

simplemente los servicios de trenes en servicios suburbanos, yendo a la cola de los

trenes locales, evitando que estuvieran mezclados entre los coches de metal y

eliminándolos de todos los trenes de larga distancia, aunque en el caso de la línea al

329, era normal que viajaran a la cola del tren para reforzar la capacidad, salones de

madera, con la condición de que siempre fueran a la cola.

Se ocasionó una enorme huelga ferroviaria a fines del año 1985, la cual se

extendió durante 3 meses y así se demostró que varios servicios de pasajeros podían ser

reemplazados sin problemas aparentes según las palabras del gobierno, dado que en

esos 3 meses, surgieron servicios alternativos cumplidos por empresas de ómnibus.

Luego de la huelga, y al reiniciarse los servicios una vez terminada se produjo un

accidente en Villa Guadalupe (departamento de Canelones). Iban pocos pasajeros

porque eran los primeros trenes después de la huelga, como muchas personas debieron

sacar abonos en empresas de ómnibus para asemejar el costo más alto al del tren,

muchos aun conservaban los últimos boletos de ómnibus para poder utilizar y era la

razón por la que los trenes iban casi vacíos.

Interior del coche Nº16 en Tacuarembó, ya se comienzan a ver los daños causados adrede.

(Imagen tomada en enero de 1998 por Gustavo Flores)

El accidente ocurrió cuando se desengancharon de la locomotora y los primeros

salones, del resto del tren, estos frenaron pero los salones desenganchados no pudieron

frenar y la colisión causó que uno de ellos, saltara de los bogies y se incrustara la

carrocería adentro del coche con el cual había hecho tope. Afortunadamente en esos dos

salones viajaban solo dos personas que iban en el extremo del salón y, más allá del

evidente ataque de nervios, no recibieron lastimaduras. También viajaban varios niños

que iban sin pagar pasaje, (costumbre bastante habitual…) los que aprovecharon la

confusión y se robaron los bolsos y bienes personales de varios de los pasajeros que

corrieron hacia delante del tren para ayudar a los demás pasajeros.

Page 121: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Este accidente terminó por condenar por completo a los coches de madera,

dejándolos de utilizar también en los trenes locales a pesar de que podían usarse en caso

de necesidad y siempre a la cola del tren. Esto se debía además a una extraña costumbre

que tenía AFE de correr trenes formados por salones de madera y de metal, mezclados

entre sí, lo que en caso de un accidente era peligrosísimo porque los salones metálicos

podrían aplastar a los de madera de estructura más vulnerable. Además de que no

existía criterio alguno respecto a los distintos tipos de coches de madera que circulaban,

algunos muy cortos y otros muy largos, viajando todos mezclados entre sí. El propio

Banco de Seguros del Estado se negó de aquí en más a prestar seguros a trenes de

pasajeros que llevaran coches de madera, por lo cual, la vida de los mismos estaba casi

terminada.

Al ser devueltos por CEFU, los coche Nº14 y 47 son llevados por AFE a Canelones, aquí se los ve

detenidos en la estación Colón junto a un Allan (Archivo Raúl Bertola)

Algunos pocos salones de madera continuaron corriendo, sirviendo de apoyo a

determinados servicios ya que era imposible correr todos los trenes con coches

metálicos porque no alcanzaban para todos los servicios. Evidentemente, los Type 10

estaban entre los candidatos a permanecer prestando servicios tomando en cuenta que

eran los más modernos de todos y los que estaban por ende en mejores condiciones,

además, que por su tamaño, era necesario continuar utilizándolos.

La Supresión:

La cada vez más degradante crisis sufrida por AFE, hacia evidente que el futuro

no prometía maravillas, y la parte que sería más castigada seria evidentemente, el

transporte de pasajeros.

Luego de reiterados esfuerzos por demostrar la no rentabilidad de los servicios

de pasajeros, en noviembre de 1987 el gobierno presento (como parte del “Plan

Nacional de Transporte”) la brillante propuesta de destinar el ferrocarril únicamente al

Page 122: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

transporte desplazamiento de cargas masivas a media o larga distancia. Dicha propuesta

fue aprobada el 8 de diciembre, y el 16 del mismo mes la presidencia de la república

dispuso que A.F.E. pudiera disponer la discontinuación del servicio de pasajeros en el

momento que la Dirección Nacional de Transporte informara que se encontraban

operando los servicios alternativos por carretera. Finalmente, el 30 de diciembre de

1987 se resolvió la supresión del servicio de pasajeros.

1 de Enero de 1988: los servicios de pasajeros cumplieron normalmente con los

itinerarios realizando las frecuencias de ida y vuelta como correspondía, los únicos

coches Brill en servicio en la zona local eran el 120 y el 116 que estaban cumpliendo

frecuencias entre Montevideo y San Ramón, pero el 116 se rompió ese día en el

repecho de Kilómetro 7, siendo llevado a la vía de la Fábrica de Cemento para que no

estorbara en la línea principal. Al otro día sería sustituido por la locomotora Ganz

Mávag Nº910 y el coche piloto 964.

Esta imagen muestra al coche Nº15 en la vía muerta de afuera de la remesa Peñarol. La imagen fue

tomada en 1998, antes que el salón fuera donado a una escuela (Archivo Raúl Bertola)

2 de Enero de 1988: la supresión de los servicios de pasajeros era ejecutada, ese día solo

circulando los trenes y coches motores que llevaban el material a las bases operativas

como era el caso de Salto y Montevideo.

El último servicio de pasajeros que llegaría a estación Central, seria cumplido

justamente por un ferrobús, el Nº157 junto con un acoplado (Número Desconocido)

cumpliendo el Servicio 5424. Ambos coches, partieron desde la estación Pan de Azúcar

en horas de la mañana, eran las 8:55 cuando el 157 partió de la estación, con destino a

Montevideo. Durante todo el viaje desde Pan de Azúcar hasta central, el 157 llevó

pegado sobre su frente, un letrero que decía “AFE Es Pueblo, No Debe Morir” y a lo

largo de toda la angustiante travesía, el 157 fue siendo observado bajo la atónita mirada

de personas, muchas de ellas usuarias del ferrocarril, las cuales en la mayoría de los

Page 123: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

casos no podían comprender como era posible que el ferrocarril se alejara del transporte

de pasajeros.

El 157 llegó a Central a las 11:40 de la mañana cerrando los servicios de

pasajeros en las zonas locales y en Montevideo, pero el último servicio oficial, de un

tren de pasajeros en Uruguay, tuvo lugar algunas horas más tarde; fue cumplido por otro

coche motor también, en este caso, el Brill Nº121 quien tuvo a su cargo cerrar para

siempre la historia de los servicios de pasajeros entre Artigas y Salto, corriendo el tren

8530 que partió de Artigas a las 11:35AM, llegando a Salto a las 18:05 de tarde.

Ya regresados “con vida” de la descabellada ida de la Intendencia de Tacuarembó de correr un tren

turístico, los coche Nº16 y 674 hacen un alto en la estación Colón por algunos días. Esta imagen está

tomada el día 5 de octubre de 1999 (Fotografía de Marcelo Benoit)

Ya sin servicios de pasajeros, los salones para pasajeros y los coches motores

perdieron toda importancia, comenzando a ser abandonados en diferentes estaciones y

remesas de todo el país, y así el remate que se venía preparando con todo tipo de

material fuera de servicio y el cual ya había comenzado un año antes, prosiguió, pero

ahora con mucha más fuerza siendo llevado a cabo a finales de 1988. Coches motores

de todos los modelos, ferrobuses y acoplados, locomotoras y varias cosas más fueron

desguazadas y vendidas como chatarra.

En general el material de pasajeros que no fue desguazado, fue esparcido por

varias estaciones del país, existió una verdadera carnicería respecto a los salones de

madera, desguazando a la inmensa mayoría de ellos, pero ninguno los Type 10 fue

desguazado, la supresión los sumergió a todos en un estado de total abandono, no

haciendo lugar a nada en particular, no importaba si eran vehículos más nuevos o más

antiguos, todos incluso los salones Ganz Mávag con menos de 10 años de uso, fueron

sumergidos en el abandono.

El coche Nº16 de los Type 10 terminó sus días de servicio al momento de la

supresión, detenido en la Remesa Nico Pérez ya que posiblemente fuera utilizado para

correr servicios a Treinta y Tres o Rio Branco; en algún momento fue remolcado a

Montevideo y detenido en Peñarol, a donde se encontraban varios de los otros 5 coches.

Page 124: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Vida Post Pasajeros:

Al igual que la mayoría de los coches de madera, la vida útil que pudieron llevar

los Type 10 no fue muy prospera, al ya no existir servicios de pasajeros en Uruguay, a

donde poder correr. De todos ellos, los únicos que continuaron circulando, fueron el

coche Nº11 y el Nº12; en el caso del Nº11 luego de dejar de circular al ser suprimidos

los trenes de pasajeros, fue utilizado como coche de pasajeros, para cumplir con un

servicio de emergencia por inundaciones, entre Vergara y Rincón, en la línea a Rio

Branco.

Luego de eso, su actividad no cesó ya que AFE lo utilizó como “Furgón de

Cola” función que prestó durante dos años, hasta 1990. Corría generalmente en la Línea

a Rocha, acoplado al final de los trenes cargados con rolos de madera, que circulaban

desde Rocha a Montevideo.

Estado Actual del coche Nº11, en el museo de AFEPI en Piriapiolis (Fotografía de Sergio Barral)

En el salón Nº11 viajaba personal de AFE ente ellos, el Sr. Inspector Chiesa que

era quien controlaba la operativa de la Línea a Rocha. Además de eso, el Nº11 llevaban

artículos de cocina y demás artilugios para los días que maquinistas y demás operarios

del tren, pasaban lejos de su casas. Luego que en 1990 los trenes dejaran de correr con

“furgones de cola”, el coche Nº11 permaneció en desuso detenido en la playa de

maniobras de la estación Víctor Sudriers (Ex Empalme Olmos) a donde se lo vió en

1992. En algún momento regresó a Montevideo, y terminó nuevamente pero por corto

tiempo en la playa de Central, el día 9 de abril de 1993 fue llevado de Central a

Carnelli, y de ahí a los pocos días fue remolcado a la estación Las Flores en la línea a

Rocha, ya que el salón había sido cedido por AFE, para una organización museística de

la localidad de Piriapolis.

Page 125: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Estado actual del salón Nº12, en Piedra Sola. (Fotografías de 2013, tomadas por Fabián Iglesias)

En efecto, el salón Nº11 había sido cedido en comodato precario, a la

organización AFEPI (Asociación Ferromodelista de Piriapolis) quienes pretendían con

el coche, construir un museo que rememorara al recordado “Trencito de Piria”, y el

lugar elegido para construir el museo era un pequeño predio ubicado en la calle

contigua al hotel Piriapolis. El salón Nº11 fue llevado a hasta Piriapolis siendo cargado

Page 126: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

en un camión sacándolo para siempre de las vías, el camión lo condujo hasta Piriapolis

y ahí fue bajado en el predio de AFEPI.

El interior del salón Nº11 fue dejado intacto en una de sus mitades, desde

mampara central en el lado que daba hacia la playa de Piriapolis, le fueron retirados

todos sus asientos y en ese lugar fue instalado el Museo del Ferrocarril de Piriapolis,

con fotografías, partes de locomotoras de trocha angosta, y una pequeña maqueta en

escala 1/87. Al día de hoy el coche Nº11 sigue estando en ese lugar, pero los años y la

falta de dinero para mantenerlo lo ha deteriorado bastante de cómo estaba cuando fue

entregado.

Los restos de lo que en algún momento fue el coche Nº13 son retirados de Peñarol, el día 23 de

septiembre de 2004, para comenzar el viaje hacia su nueva vida (Fotografía de Analía Berdini)

En 1992, posiblemente por falta de espacio en Peñarol, una locomotora Alsthom

pintada de color rojo, condujo desde Peñarol hasta la playa de Central, a un tren

compuesto por varios salones de madera que estaban depositados en Peñarol. Estos

salones eran los Type 10 Nº14, 15, 16 y los dormitorios Nº47 y 48, siendo todos

abandonados en la Playa de la Estación Central, en la vía Nº4 encabezando el coche

Nº16 la fila que llegaba hasta los topes de la estación. Al ser tantos, los coches Nº16,

47, 48 y 15, quedaban con sus carrocerías completamente a la intemperie.

Ahí estuvieron mucho tiempo y en el caso particular del coche Nº16, como su

estado general era bastante bueno y se encontraba muy a la vista, fue víctima de

fotógrafos de varios medios de prensa, usándolo como imagen de lo que era AFE luego

de a ver suprimido los trenes de pasajeros.

Page 127: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

En el caso del salón Nº12, el mismo quedó en el interior del país, era usado por

las cuadrillas de Vía y Obras por la zona de Paso de los Toros hacia el norte, corriendo

de vez en cuando, esta función lo llevó a perder todos sus asientos, y a ser pintado

íntegramente de color blanco perdiendo su característico color marrón. Su vida de

servicios terminó cuando al destruir uno de los balancines que permitían el movimiento

sincronizado de los topes, AFE entendió que no valía la pena repararlo, y quedó

detenido en la vía muerta de la estación Piedra Sola, en el departamento de

Tacuarembó. Además de ello, por tantos años de uso intenso, la estructura de uno de

sus bogies, en la parte que queda debajo del desagüe del servicio higiénico, se

encuentra bastante carcomida como efecto de la orina que calló sobre él durante años.

En la actualidad, el salón Nº12 se sigue encontrando en el mismo lugar, cada vez en

peores condiciones.

Cuando la esperanza es lo último que se pierde, se da lugar a los milagros… nunca es tarde para

volver el tiempo atrás. Esta imagen muestra al salón Nº13 viajando por carretera en su llegada a

Colonia seguido del dormitorio 41 y de otros vagones. (Fotografía de Analía Berdini)

El salón Nº13 fue quien se llevó la peor parte luego de ser radiado de los

servicios de pasajeros, terminó abandonado a los fondos de Peñarol, en un estado

lamentable de conservación, siendo saqueado de forma sistemática y dejándolo

esquelético, sin embargo, su suerte cambiaria y su existencia daría un giro de 360

grados. En el año 2004, el salón Nº13, o lo que quedaba de él, junto con el desastre de

igual magnitud que fue en algún momento en coche dormitorio Nº41, fueron adquiridos

por la Sra. Analia Berdini, para ser ambos llevados a Colonia, y restaurados por

completo, para un proyecto Histórico Turístico llamado “Recrear La Historia”. El

estado de ambos vehículos no era malo, sino pésimo, lo que quedaba era el esqueleto,

con algunas cuantas maderas, aunque el coche Nº13 dentro de todo conservaba aun el

techo y casi todos los asientos en su interior.

Page 128: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

El día 15 de diciembre de 2004 y luego de un largo viaje por carretera, desde los

talleres de Peñarol, hasta la ciudad de Colonia, ambos salones junto a otros vagones de

carga también comprados, llegaron a su nuevo hogar, y comenzaron luego de un tiempo

a ser restaurados. Dicha restauración no fue nada sencilla, pero se logró devolver a

ambos vehículos su dignidad. No volverían a circular como salones remolcados,

tomando en cuenta que los ferrocarriles a Colonia dejaron de circular en 1992, y por

ende, los salones 13 y 41 fueron reconstruidos como Museo Estático. Hoy día, el coche

Nº13 es el único de los Type 10 recuperado, goza de nueva iluminación, asientos

reconstruidos a nuevo, aire acondicionado etc, y es utilizado como salón de té y

restaurante.

Una lamentable realidad… la imagen muestra el final del coche Nº15, destruido por una motosierra

de forma totalmente intencional. (Fotografía tomada en Marzo de 2010 por Werther Haralewics)

En contraste a la buena vida que lleva hasta la actualidad el salón Nº13, el caso

del salón Nº14 no fue tan positivo. Este salón desde 1992 permaneció en la Playa de

maniobras de la estación Central en la fila de los salones de madera en desuso; pasado

un tiempo, la fila fue corrida hacia adelante, y algunos salones quitados de ahí y

cambiados de lugar; esto se dio con el coche Nº15 y también con un salón Bristol

numerado como Nº674, ambos siendo guardados en un galpón de cargas, en la playa de

Central. Ese galpón seria años luego desarmado para construir ahí el estacionamiento

de la actual “Torre de Antel”.

Mientras estos salones gozaban de una vida un poco mejor, siendo

resguardados, el coche Nº14 fue solicitado por el Circulo de Estudios Ferroviarios del

Uruguay (CEFU) que era una institución preservacionista, para poder restaurar y

preservar también al 14 y al dormitorio Nº47. Es un hecho extraño pero el salón 14, al

Page 129: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

ser cedido al CEFU había perdido los tapizados capitoneados originales y le habían sido

colocados asientos de cuero liso.

Ya en manos del CEFU, se intentó recuperar lo más posible el salón 14,

comenzando por colocar membrana asfáltica en el techo; pero por falta de recursos

económicos para restaurarlo, y por falta de lugar a donde poder tenerlos, CEFU en 1998

decide devolver a AFE estos dos salones, el dormitorio 47 y el salón 14. AFE como era

costumbre se desentendió de ellos, ambos fueron remolcados hasta la estación de

Canelones.

Estado ruinoso al que fue reducido el salón Nº16 de la Asociación Uruguaya Amigos del Riel. Este es

el resultado de las grandes obras de AFE, principal responsable por esto, además de la Intendencia de

Tacuarembó. El patrimonio no parece ser nada importante…. (Archivo CEFU)

El coche Nº47 logró salvarse cuando fue solicitado para una escuela, ubicada en

Las Piedras. Se lo recupero y dejó muy bien, pero el Nº14 no podría contar lo mismo,

ya que una noche un grupo de energúmenos, no tuvieron mejor idea que encender fuego

dentro de él, tomando fuego la carrocería y destruyéndose por completo el vehículo. A

fines del 2005 su chasis aun sobrevivía en la Estación de Canelones, hoy día ya no está

ahí, por lo cual es fácilmente deducible que AFE lo desguazara tiempo luego.

En cuanto al coche Nº15, el mismo se encontraba aun en 1997, a buen resguardo

dentro de uno de los galpones ubicados sobre la playa de maniobras de la Estación

Central junto al coche 674; el estado del coche 15 no era el mejor, le faltaban varias

tablas de uno de los laterales, pero a pesar de ello era fácilmente recuperable. Luego fue

retirado del lugar y llevado a la estación de Peñarol donde quedó detenido en la vía

muerta ubicada frente a la estación, detrás de la Remesa Peñarol.

Page 130: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

En 1998, gracias a la “generosidad” de un programa televisivo llamado "Dale

que podes", emitido por el Canal 10 de Televisión Abierta, el coche Nº15 fue donado a

una escuela pública cercana a la vía del tren ubicada sobre el Camino Mendoza,

pasando Av. Instrucciones, al lado de la comisaría. El salón 15 fue ubicado en los

fondos de la escuela, apoyando sus bogies sobre dos pilotes de hormigón y dejado así al

salón “en el aire”. La idea era utilizarlo como salón de clases. Desde la calle no se veía.

Puede parecer un milagro, y en verdad lo es. Por increíble que parezca, este es el interior actual del

coche Nº13, el mismo esqueleto totalmente podrido y destrozado que fue sacado de Peñarol. Aquí se lo

ve en su actual función enmarcado en el proyecto de “Recrear La Historia” siendo usado como salón

de té y comedor (Fotografía de Fabián Iglesias)

Los años fueron pasando y nunca se invirtió ni un peso en recuperar o mejorar el

salón 15, en marzo de 2010 y como el salón estaba en malas condiciones, a alguien con

poco sentido del patrimonio, no se le ocurrió mejor idea que destruirlo con una

motosierra, dejando únicamente aserrín y su lujoso bastidor… La macabra obra que le

puso fin a la vida del coche Nº15 tuvo lugar entre los días 29 y el 30 de marzo de 2010.

El bastidor y los bogies del 15, fueron posteriormente vendidos a la fundición

Inlasa a modo de recaudar fondos. Evidentemente si se hubiera vendido el salón entero

podrían a ver sacado más dinero y salvarle la vida…

Page 131: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Finalmente, la historia del salón Nº16 es posiblemente la más controversial de

todas… La Asociación Uruguaya Amigos del Riel (AUAR), previendo un futuro tétrico

para los salones de madera, decidió solicitar a AFE la custodia de los coches Nº16 y

674, ambos ubicados en la estación Central desde 1992 por lo pronto… Al ser

solicitados por AUAR, los salones fueron llevados ambos la remesa de Lorenzo

Carnelli, donde personal de AUAR logró colocar pintura blanca especial para proteger

la madera de ambos coches, lamentablemente no se los pudo terminar de pintar.

Detalle de las nuevas mesitas y asientos del coche Nº13, imitando lo más posible a sus orígenes en

manos del Central Uruguay Railway. (Fotografía de Fabián Iglesias)

En 1996, durante la administración del Sr. Víctor Valliant en AFE, se decidió

enviar a ambos coches a Tacuarembó, para un Servicio Turístico que pretendía realizar

la Intendencia Municipal de Tacuarembó. Lo que no se sabía era como y con qué

dinero, iba a ser realizado dicho servicio, por ende, como era de esperarse, ambos

coches terminaron abandonados en una vía muerta frente a la estación de Tacuarembó,

junto a un vagón cubierto americano de AFE, y un viejo tender de locomotora de vapor,

numerado como Nº197. En este lugar era evidente que los salones no solo sufrirían

deterioros varios, sino que además serian bandalizados… Estando en Tacuarembó, el

16 y el 674 sufrieron arrebatos, la ruptura de todos sus vidrios, le fueron robados

algunos asientos, entre otros artículos, dejándolos en bastante mal estado a ambos.

Finalmente en 1999, durante la Administración del Sr. Lissidini a cargo de AFE,

por solicitud de la AUAR ambos salones fueron retirados de Tacuarembó y regresados a

Montevideo, pero en lugar de ser devueltos a la AUAR y depositados en Carnelli, se

prefirió dejados frente a la estación Colón algunos días a donde los grafitearon y le

robaron algunas cosas más. Por lo pronto, el día 5 de octubre de 1999 ambos salones

permanecían aún en la estación Colón. AUAR seguía pidiendo que ambos coches fueran

Page 132: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

llevados a Carnelli, pero AFE se negaba colocando trabas burocráticas absurdas;

terminaron en talleres Peñarol, a donde como corresponde les siguieron robando cosas.

Al mismo tiempo AFE seguía negándose a trasladarlos a Bella Vista y posteriormente

pusieron mil trabas para que los coches no salieran de Peñarol, pero finalmente y casi 10

años después de a verse marchado de Carnelli, el día 26 de Octubre e 2005 ambos

coches fueron retirados de Peñarol, ya en un estado calamitoso ambos, y entregados

nuevamente a la Asociación Uruguaya Amigos del Riel depositándolos en Carnelli

hasta la actualidad.

Vista exterior del Salón Nº13 detenido junto a la casilla de señales y la estación construidas desde 0

para el proyecto del cual forma parte el salón Nº13. (Fotografía de Fabián Iglesias)

AUAR nunca los pudo restaurar, pero para evitar que se siguieran pudriendo, les

colocó a ambos sobre sus carrocerías, dos lonas gruesas que AFE desechó por estar

rotas. Están tanto el 16 como el 674 en estado desastroso, pero al menos en un lugar

donde hay guardia de seguridad y tapados de las inclemencias del tiempo.

Lamentablemente por diferencias entre AUAR y AFE, esta última decidió quitarle a

AUAR la custodia de ambos vehículos, a pesar de que los mismos permanecen ubicados

en Carnelli, en un predio cedido a AUAR.

Es triste pensar que en un país como Uruguay, con un altísimo potencial

turístico, a este tipo de materiales tan valiosos y llamativos, se los maltrate y castigue de

tal forma, pero en material ferroviaria no es nada nuevo este tipo de injusticias.

Lo más lamentable es que cada vez son menos los salones de madera que

sobreviven en Uruguay, su estructura los hace muy propensos a incendiarse y AFE no

permite la circulación de los mismos, con personas arriba por miedo a accidentes, lo que

hace difícil que se los pueda restaurar para proyectos de trenes históricos.

Page 133: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Seis joyas que pusieron el broche final a toda una era de carrocerías nacionales

para ferrocarriles, cargando sobre si una tristísima historia…

Fabián Iglesias – Archivo del Transporte Uruguayo.

Resumen Final:

Coche Nº11 – Actualmente conservado en mal estado en Piriapolis, como “Museo del

Ferrocarril de Piriapolis”

Coche Nº12 – Actualmente abandonado y en bastante mal estado en Estación Piedra Sola.

Peligra su existencia por posibilidad de ser desguazado.

Coche Nº13 – Único restaurado, conservado como Museo y Salón de Comidas en Colonia,

dentro del marco del proyecto Turístico “RECREAR LA HISTORIA”

Coche Nº14 – Incendiado en Estación Canelones y desguazado luego, su bastidor aún existía a

finales del 2005.

Coche Nº15 – Desguazado y vendido como chatarra en marzo de 2010. Formaba parte de una

escuela pública…

Coche Nº16 – Abandonado en pésimo estado de conservación, en la remesa Bella Vista

(Carnelli). Perteneció a AUAR pero AFE le quitó la custodia del mismo.

ESTA HISTORIA ESTA DEDICADA A MI AMIGA, LA SRA. ANALÍA BERDINI, POR

EL CARIÑO Y DETERMINACIÓN DEMOSTRADA A TRAVEZ DE LOS AÑOS, EN

LA DIFUSÍON, DEFENSA Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTORICO DE

LOS FERROCARRILES DEL URUGUAY. Para conseguir un milagro, primero es

necesario soñarlo…

Page 134: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016

Agradecimientos Especiales:

Analía Berdini

Daniel Lores

Daniel Rama

Edgar Mazza

Enrique Bianchi

Esteban Martínez

Gunnar Gil

Gastón Larzábal

Guillermo Kruse

Gustavo Flores

Héctor López

Ítalo Sorrentí

Julio Ramos

Juan Battaglino

Leonardo San Martín

Mario Bellinzona

Marcelo Benoit

Milka Pérez

Mario Marotti

Mario Pienovi

Oscar Bagnasco

Pablo De Vita

Sergio Ottonello

Tabaré Bordach

Raul Bertola

William Ginanneto

Werther Haralewicz

Page 135: A.t.u. magazzine-numero-11-abril-2016