9no seminario internacional asociacion peruana de porcicu

249

Click here to load reader

description

Ingeniería Pecuaria - Porcina

Transcript of 9no seminario internacional asociacion peruana de porcicu

  • 1. 9 SEMINARIO INTERNACIONAL DE PORCICULTURA Organiza ASOCIACION PERUANA DE PORCICULTORES Consejo Directivo Presidente Jorge Martnez Schmiel Vicepresidente Luis Felipe Noriega C. Secretario Fabin Peetz Vigil Tesorero Csar Macera Cceres Directores Carmen Alvarez Sacio Flix Bergelund Werner Carlos Camacho Saravia Juan Kalinowski Echegaray Gustavo Robinson Gazzo Eduardo Nestorivic Razzeto Javier Valera Daz Comit Organizador Presidente Juan Kalinowski Echegaray Coord. Gral. Ana Mara Trelles Ponce Miembros Jorge Martnez Schmiel Carmen Alvarez Sacio Gustavo Robinson Gazzo Felipe Noriega Cooper Gerente Institucional Ing. Ana Mara Trelles Ponce Secretara A.P.P. Sra. Rosario Czar de Balarezo Colaboradores Ing. Claudia Luna Victoria Ing. Gustavo Vivanco Dr. Marlon Torres A. Dra. Sonia Calle de Camacho Ing. Zosmo Quispe Huerta

2. AGRADECIMIENTO La Asociacin Peruana de Porcicultores agradece el apoyo y colaboracin de las empresas patrocinadoras y auspiciadotas que han permitido la realizacin de este Noveno Seminario Internacional de Porcicultura. EMPRESAS PATROCINADORAS Alltechnology Per Atahuampa PIC Asociacin Americana de Soya / USB Bang S.A. Contilatin del Per S.A. Inversiones Avimetal JPJ Traders / Formil Vet Ministerio de Agricultura Montana / Danisco Novartis Biosciences Per San Fernando S.A. SENASA Per EMPRESAS AUSPICIADORAS Agropecuaria Esmeralda Agrovet S.A. B & D Enterprises / Ourofino Innova Andina Internacional Commerce Company ICC Intervet Inversiones Veterinarias - INVETSA Pechisa Pisapigs 3. PRESENTACION Considerando la necesaria actualizacin del productor porcino, cuyo objetivo es el de alcanzar una optimizacin de su actividad, la ASOCIACION PERUANA DE PORCICULTORES presenta el 9 Seminario Internacional de Porcicultura. Esta importante jornada de conferencias contar en esta oportunidad, al igual en eventos anteriores, con la participacin de reconocidos expertos Internacionales. El temario incluye recientes avances en diferentes tpicos de la porcicultura moderna, mostrando las tendencias de nuestro sector dentro del marco de la Globalizacin del Mercado. Este CD resume las ponencias presentadas por los expertos invitados, y no dudamos que constituir una fuente de consulta permanente. 4. Lderes en bioseguridad The miracles of scienceTM DuPont Animal Health Solutions Bioseguridad en manos seguras La sinergia combinada de DuPont y el liderazgo y experiencia de las compaas lderes de bioseguridad Antec International TM y Biosentry , han creado DuPont Animal Health Solutions. Una nueva organizacin dedicada a proporcionar soluciones en Bioseguridad por todo el mundo basado en asistencia y soporte tcnico permanente. DuPont Animal Health Solutions proveer programas de primer nivel respaldados por un servicio total de Bioseguridad que se ajusta a los principios HACCP, y es personalizado de acuerdo a las necesidades y realidades del productor. @ and TM indicate trademarks or registered trademarks of DuPont or its affiliates ANTEC BIOSENTRY To learn more visit our website www.ahs.dupont.com DuPont Animal Health Solutions International Commerce Company SAC Jr. Grimaldo del Solar 460, Lima 18 - Per Telfonos: 447.5348 447.0597 Fax: 447.0445 5. ASOCIACION PERUANA DE PORCICULTORES 9 SEMINARIO INTERNACIONAL DE PORCICULTURA Estatus Sanitario de la Fiebre Aftosa y la Peste Porcina Clsica en el Per Dr. William Valderrama B. 6. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Estatus sanitario de la Fiebre Aftosa y la Peste Porcina Clsica en el Per Junio, 2005 MV William Valderrama BaznMV William Valderrama Bazn Director del Programa Nacional de Fiebre Aftosa SENASA PERU 7. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Temtica Organizacin del SENASA Situacin actual de la Fiebre Aftosa en el Per Muestreo sero-epidemiolgico para demostrar la ausencia de actividad viral en el Per y obtener el reconocimiento de la zona libre sin vacunacin. Situacin de la Peste Porcina Clsica en Per Conclusiones 8. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Organizacin 9. Organigrama del SENASA 2005 Estructura Orgnica CONSEJ O DIRECTIVO J EFATURA NACIONAL Alta Direccin rganos Consultivos rgano de Control rganos de Lnea SUB DIRECCIN DE CUARENTENA VEGETAL SECRETARA TCNICA rganos de Asesoramient rganos de Apoyo OFICINA DE CONTROL INSTITUCIONAL DIRECCIN DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIN DE SANIDAD ANIMAL DIRECCIN DE INSUMOS AGROP ECUARIOS E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA DIRECCIONES EJ ECUTIVAS OFICINA DE P LANIFICACIN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUB DIRECCIN DE ANLISIS DE RIESGO Y VIGILANCIA FITOSANITARIA SUB DIRECCIN DE MOSCAS DE LA FRUTA Y PROYECTOS FITOSANITARIOS RGANOS CONSULTIVOS SUB DIRECCIN DE CUARENTENA ANIMAL SUB DIRECCIN DE ANLISIS DE RIESGO Y VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA SUB DIRECCIN DE CONTROLY ERRADICACIN DE ENFERMEDADES SUB DIRECCIN DE SEMILLAS Y VIVEROS SUB DIRECCIN DE INSUMOS AGRCOLAS SUB DIRECCIN DE INSUMOS PECUARIOS SUB DIRECCIN DE CONTROL BIOLGICO SUB DIRECCIN DE PRODUCCIN ORGNICA SUB DIRECCIN DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA UNIDAD DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO UNIDAD DE ESTUDIOS Y COOPERACIN UNIDAD DE GESTIN DE LA CALIDAD Y AUTORIZACIONES UNIDAD DE INFORMTICA Y ESTADSTICA OFICINA DE ADMINISTRACIN OFICINA DE CENTROS DE DIAGNSTICO Y P RODUCCIN UNIDAD DE CONTABILIDAD UNIDAD DE GESTIN DE RECURSOS HUMANOS UNIDAD DE LOGSTICA UNIDAD DE EJECUTORA COACTIVA UNIDAD DELCENTRO DE CONTROLDE INSUMOS Y RESIDUOS TXICOS UNIDAD DE LOS CENTROS DE PRODUCCIN DE MOSCAS DE LA FRUTA UNIDAD DELCENTRO DE DIAGNSTICO DE SANIDAD ANIMAL UNIDAD DELCENTRO DE DIAGNSTICO DE SANIDAD VEGETAL READES ANIDAD VEGETAL READEGES TIN P UES TOS DE READES ANIDAD ANIMAL READEINS UMOS AGROP ECUARIOS E INOCUIDAD OFICINA DE ASESORA J URDICA 10. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Distribucin Geogrfica de las Direcciones Ejecutivas del SENASA a nivel nacional LORETO TUMBES PIURA LAMBAYEQUE AMAZONAS SANMARTIN CAJAMARCA LA LIBERTAD ANCASH HUANUCO UCAYALIPASCO LIMA JUNIN HUANCA- VELICA ICA MDE. DE DIOS PUNO TACNA CUSCO MOQUEGUA AREQUIPA AYACUCHO APURIMAC LORETO TUMBES PIURA LAMBAYEQUE AMAZONAS SANMARTIN CAJAMARCA LA LIBERTAD ANCASH HUANUCO UCAYALIPASCO LIMA JUNIN HUANCA- VELICA ICA MDE. DE DIOS PUNO TACNA CUSCO MOQUEGUA AREQUIPA AYACUCHO APURIMAC El SENASA est organizado en 25 Direcciones Ejecutivas. Las cuales estn localizadas a nivel regional y local. Estas cuentan con dos unidades operativas: La Coordinacin de Sanidad Animal y Sanidad Vegetal. Las Driecciones Ejecutivas son las responsables de representar legalmente a la institucin, ejecutando planes regionales y locales, las polticas sanitarias de la institucin. BOLIVIABOLIVIA COLOMBIACOLOMBIA BRASILBRASIL CHILECHILE ECUADORECUADOR OCEANO OCEANOPACIFICO PACIFICO 11. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Sector Privado y estatal 1. Comits Locales de Sanidad Animal CLSA. 2. Mdicos Veterinarios y tcnicos de prctica privada. 3. Fondos de Fomento de Ganadera Lechera FONGAL 4. Centros de acopio de ganado. 5. Consejo Nacional de Camlidos Sudamericanos CONACS 6. Mdicos Veterinarios de Facultades de med. Vet de universidades. 7. Colegios Mdico Veterinario, certifican el estado de habilidad de los agremiados para el desarrollo de sus funciones. 8. Centros de Beneficio a nivel nacional (Mataderos). 9. Laboratorios privados de diagnstico veterinario. 10. Asociacin Peruana de Porcicultores 11. Asociacin de Apoyo a la Produccin Caprina del Per PROCABRA 12. Zoocriaderos. 13. Ministerio de Salud El SENASA, para el control de la Fiebre Aftosa y otras enfermedades, tiene como soporte a entidades del sector privado y estatal, as como a otras instituciones dierecta o indirectamente vinculadas a la sanidad animal, como es el caso de las siguientes instituciones: 12. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Nivel Central Est representado por la Direccin General de Sanidad Animal y el Programa Nacional de Fiebre Aftosa, ambos encargados de disear las estrategias para la prevencin y erradicacin (de ser el caso), de la fiebre aftosa en el pas. Nivel Regional Nivel eminentemente ejecutor de las polticas sanitarias establecidas por el programa, se cuenta con 25 Direcciones Ejecutivas y cada una de estas cuenta con un Coordinador de Sanidad Animal, los cuales poseen a su cargo veterinarios y tcnicos de campo. Nivel Local A este nivel el SENASA cuenta con unidades de apoyo, llamadas unidades locales. Toda la informacin sanitaria es proporcionada por los especialistas en sanidad animal, a travs de sus visitas de campo a las diferentes unidades productivas, las cuales forman parte del sistema de vigilancia. Estructura del SENASA 13. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Nmero de Unidades Locales en cada una de las Direcciones Ejecutivas del SENASA (96 UL) 2 1 2 5 5 4 Unidades Locales APURMAC HUANCAVELICA MADRE DE DIOS AREQUIPA CUSCO VRAE TACNA ICA 2 4 8 4 LIMA MOQUEGUA 2 1 UCAYALI ANCASH AYACUCHO PUNO 4 0 6 3 LAMBAYEQUE JUNN 4 5 1 6 TUMBES LA ALIBERTAD AMAZONAS JAN PIURA 0 6 2 CHOTA LORETO HUNUCO SAN MARTN CAJAMARCA 5 1 30 PASCO 6 ANDAHUAYLAS2 1 2 5 5 4 Unidades Locales APURMAC HUANCAVELICA MADRE DE DIOS AREQUIPA CUSCO VRAE TACNA ICA 2 4 8 4 LIMA MOQUEGUA 2 1 UCAYALI ANCASH AYACUCHO PUNO 4 0 6 3 LAMBAYEQUE JUNN 4 5 1 6 TUMBES LA ALIBERTAD AMAZONAS JAN PIURA 0 6 2 CHOTA LORETO HUNUCO SAN MARTN CAJAMARCA 5 1 30 PASCO 6 ANDAHUAYLAS Distribucin Geogrfica de las Unidades Locales BOLIVIABOLIVIA COLOMBIACOLOMBIA BRASILBRASIL CHILECHILE ECUADORECUADOR OCEANO OCEANOPACIFICO PACIFICO 14. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Acciones del SENASA a nivel del sector privado A nivel nacional El SENASA promueve la creacin de Comits Locales de Sanidad Animal (CLSA) y el reconocimiento de Lderes Comunales. A Diciembre de 2004 se tiene 223 CLSA y 226 lderes en todo el territorio nacional. Los CLSA, estn constituidos por: Un representante de los productores. Un asesor tcnico en sanidad animal (capacitado por SENASA) Autoridades polticas locales (tambin el MINSA, Educacin) 15. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Capacitacin peridica de los CLSA y Lderes Comunales Actividades a nivel del sector privado 16. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Capacidad de soporte del Laboratorio de Sanidad Animal del SENASA Capacidad de Diagnstico El laboratorio se encuentra localizado en la ciudad de Lima. Es el nico laboratorio en el pas autorizado para el diagnstico de fiebre aftosa y otras enfermedades vesiculares. El laboratorio de enfermedades vesiculares se encuentra a cargo de un Mdico Veterinario y un asistente tcnico, que se encuentran en coordinacin directa y constante con PANAFTOSA. Esta rea tcnica, tiene implementadas cinco pruebas diagnsticas (05) para enfermedades vesiculares: ELISA SANDWICH INDIRECTO ELISA 3ABC EITB ELISA BFL (BLOQUEO FASE LIQUIDA) IDGA - VIAA Las pruebas de ELISA 3ABC y EITB son usadas actualmente como parte del sistema de vigilancia activa, atravs de muestreos serolgicos anuales. 17. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Recursos Econmicos El SENASA, posee tres unidades de ejecucin presupuestal, El Tesoro Pblico, Recursos Directamente Recaudados y Recursos Ordinarios (endeudamiento externo) 11,390.103,381.715,310.292,698.10TOTAL 9122.552487.144119.222516.20 1.Inmunizacin estratgica 1893.84766.40993.54133.90 1.Actividades de cuarentena y vigilancia 0.400.1000.40 1.Autorizacin deAgentes privados 99.5259.6914.0925.74CLSA 274.1468.47183.4522.221.Nuevas Regulaciones 0000 1.Diagnstico Epidemiolgico Total Recursos Ordinarios Recursos Directamente Recaudados DIB Prstamo Producto PRESUPUESTO DE EJECUCIN PLAN 1998 2004 PRODESA (miles de dlares) En el 2004, la asignacin presupuestal fue de $ 708.13 18. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Recursos Econmicos 110,614.85106,834.00Programa Nacional de Fiebre Aftosa2002 1164,706.621264,388.43TOTAL 100,795.87100,795.87Programa Nacional de Fiebre Aftosa2003 143,741.9146,306.00Programa Nacional de Fiebre Aftosa2001 157,386.97183,262.28Programa Nacional de Fiebre Aftosa2000 150,809.38183,402.28Programa Nacional de Fiebre Aftosa1999 501,357.65543,788.00Programa Nacional de Fiebre Aftosa1998 Programa Nacional de Fiebre AftosaComponente Programa Nacional de Fiebre AftosaActividad Ejecucin Presupuestal Presupuesto Institucional Programado 04/003/0005Cdigo CRONOGRAMA DE EJECUCIN PRESUPUESTAL (dlares). Evaluacin Fsica anual Presupuesto anual hasta el 2003 Especificacin: 160 Servicio Nacional de Sanidad Agraria Unidad Ejecutora: 001 Fuente de financiamiento: Recursos Ordinarios, Recursos Directamente Recaudados y Tesoro Pblico 19. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Fondo para la atencin de Emergencias Sanitarias Todos los fondos de emergencia generados por el SENASA, estn al amparo de las leyes de la administracin presupuestal del estado, el SENASA cuenta con tres fuentes para la generacin de los fondos de emergencia sanitaria: generado de los saldos presupuestales anuales; mediante ley N 27209, Art.15 (03/12/99), el Ministerio de Economa y Finanzas, asigna un presupuesto especfico para el manejo de estas emergencias; si las emergencias sanitarias fuesen generadas por desastres naturales, existe un fondo adicional para el control de las mismas . Recursos Econmicos 20. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU PROGRAMA NACIONAL DE FIEBRE AFTOSA 21. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU En 1992 con la creacin del SENASA, se instituye el Sistema de Vigilancia Zoosanitaria, el cual fue reforzado con la creacin del Programa Nacional de Fiebre Aftosa en el ao de 1996. La fiebre aftosa ingres por primera vez al Per el ao de 1910, las cepas virales que estuvieron presentes fueron A, O and C; el histrico de las evaluaciones de campo y de laboratorio, demuestran que no se ha tenido la presencia del virus tipo C desde el ao de 1983 Programa Nacional de Fiebre Aftosa 22. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU En el contexto de los pases miembros del Plan Hemisfrico de Erradicacin de la Fiebre Aftosa - PHEFA - Per es identificado como pas NO ENDEMICO a la enfermedad. En 1999 se realiz una caracterizacin por ecosistemas de la enfermedad en todo el pas, como resultado se obtuvo una divisin del Per en zonas de alto, mediano y bajo riesgo. Basado en esta caracterizacin, se estableci una vacunacin estratgica, en un total de 09 provincias (2,4% del total) de 194 que conforman el pas. Las reas de bajo riesgo y reas indemnes corresponden al 97,6% de nuestro territorio nacional, zonas consideradas como libres de fiebre aftosa en la que no se aplica la vacunacin. Programa Nacional de Fiebre Aftosa 23. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Paraendmico de alto riesgo Paraendmico de mediano riesgo Paraendmico de bajo reisgo Area indemne CARACTERIZACIN EPIDEMIOLGICA DE LA FIEBRE AFTOSA EN EL PER, AO 1999 BOLIVIABOLIVIA COLOMBIACOLOMBIA BRASILBRASIL CHILECHILE ECUADORECUADOR OCEANO OCEANOPACIFICO PACIFICO Programa Nacional de Fiebre Aftosa 24. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Programa Nacional de Fiebre Aftosa LORETOAMAZONAS TUMBES PIURA CAJAMARCA SAN MARTIN LAMBAYEQUE LA LIBERTAD UCAYALIANCASH HUANUCO PASCO MADRE DE DIOS LIMA JUNIN CALLAO AYACUCHO ICA APURIMAC AREQUIPA MOQUEGUA TACNA PUNO CUSCO HUANCAVELICA LORETOAMAZONAS TUMBES PIURA CAJAMARCA SAN MARTIN LAMBAYEQUE LA LIBERTA LORETOAMAZONAS TUMBES PIURA CAJAMARCA SAN MARTIN LAMBAYEQUE LA LIBERTAD UCAYALIANCASH HUANUCO PASCO MADRE DE DIOS LIMA JUNIN CALLAO AYACUCHO ICA APURIMAC AREQUIPA MOQUEGUA TACNA PUNO CUSCO HUANCAVELICA BOLIVIABOLIVIA COLOMBIACOLOMBIA BRASILBRASIL CHILECHILE ECUADORECUADOR OCEANO OCEANOPACIFICO PACIFICO zona libre de FA sin vacunacin Obtencin del reconocimiento ante la OIE como Reconocimiento oficial por SENASA Libres sin vacunacin Zonas con vacunacin estratgica 25. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Estatus de la fiebre aftosa en el Per (1993 2004) La situacin de la fiebre aftosa en el Per ha sido satisfactoria, a diciembre de 2004 no se han presentado ocurrencias de fiebre en todo el pas, excepto en el distrito de Lurn en Lima, 218 semanas epidemiolgicas sin ocurrencias en el 97,6% del territorio nacional Focos de Fiebre Aftosa, Peru 1993 - 2004 94 82 9 41 1 0 3 52 0 0 0 26 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Year s 26. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU DIGANOSTICO Y TIPIFICACIN DE LOS CASOS DE FIEBRE AFTOSA OCURRIDOS EN EL PERU (1994 2004) 01602000 00262004 04992TOTAL 01501999 0001998 0031997 018111996 0021995 00501994 CAO SEROTIPOS AOS Estatus de la fiebre aftosa en el Per 27. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Sistema de Vigilancia y evaluacin epidemiolgica El sistema de vigilancia epidemiolgica de la fiebre aftosa, est enmarcado dentro del sistema nacional de vigilancia que ejecuta el SENASA en todo el territorio nacional: Central Staff de mdicos veterinarios a nivel nacional Unidades Locales Laboratorio de Sanidad Animal del SENASA Oficinas del Puerto y Aeropuerto CLSA Lderes Comunales El SENASA ejecuta rutinariamente las acciones de vigilancia activa y pasiva, con el apoyo de la actividad privada 28. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Como parte de las estrategias en la prevencin del ingreso del virus de fiebre aftosa al pas, se han creado las Areas de proteccin sanitaria en el norte y sur del pas". Estas reas comprenden las provincias que limitan con los pases vecinos del norte y sur del pas. SUBPROYECTOS DE FRONTERA, PERU 2004 Piura Tumbes Cajamarca Moquegua Tacna Arequipa Puno LORETO MD. DE DIOS Lima ICA Ucayali Amazonas Lambayeque La Libertad Cusco Apurmac Ayacucho Ancash San Martn Huan uco Junn Pasco Hvca B O L I V I A OCEANO PACIFICO BRASIL COLOMBIA ECUADOR Piura Tumbes Cajamarca Moquegua Tacna Arequipa Puno LORETO MD. DE DIOS Lima ICA Ucayali Amazonas Lambayeque La Libertad Cusco Apurmac Ayacucho Ancash San Martn Huan uco Junn Pasco Hvca B O L I V I A OCEANO PACIFICO BRASIL COLOMBIA ECUADOR Sistema de Vigilancia y evaluacin epidemiolgica 29. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Para el control de la movilizacin interna de animales, productos y subproductos en todo el territorio nacional, se han ubicado estratgicamente 36 PCC . Control del trnsito en el pas Distribucin Geogrfica de los PCC 30. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU EL Programa cuenta con un plan estratgico de vacunacin, en zonas consideradas de alto riesgo. Todos los biolgicos usados en las campaas de vacunacin en Per, cumplen con los especificaciones establecidas en el Manual de Estandares de pruebas diagnsticas y vacunas de la OIE. En el Per se utiliza una vacuna oleosa, biolgico bivalente (O1 Campos y A24 Cruzeiro). Slo se vacunan bovinos y en casos de emergencias sanitarias, previa evaluacin y autorizacin expresa del SENASA a otras especies susceptibles. Todos los biolgicos estn sujetos a un control interno de parte del SENASA. Vacunas y Vacunacin 31. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Distribucin geogrfica del programa estratgico de vacunacin por ao o 000o 0001999 2000 Vacunacin Provincias Con Vacunacin Sin Vacunacin 165 Provincias Provincias Con Vacunacin Sin Vacunacin 43 Provincias BOLIVIABOLIVIA COLOMBIACOLOMBIA BRASILBRASIL CHILECHILE ECUADORECUADOR OCEANO OCEANOPACIFICO PACIFICO BOLIVIABOLIVIA COLOMBIACOLOMBIA BRASILBRASIL CHILECHILE ECUADORECUADOR OCEANO OCEANOPACIFICO PACIFICO 32. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Provincias Con Vacunacin Sin Vacunacin 40 Provincias Amazonas Cajamarca Ayacucho Arequipa Puno Pasco Huanuco Junin Madre de Dios Loreto Ancash Apurimac Cuzco Huancavelica Ica La Libertad Lima Moquegua Piura San Martin Tacna Ucayali Provincias Con Vacunacin Sin Vacunacin 24 Provincias Biolgico Bivalente (II Fase) 2001 Vacunacin 2002 BOLIVIABOLIVIA COLOMBIACOLOMBIA BRASILBRASIL CHILECHILE ECUADORECUADOR OCEANO OCEANOPACIFICO PACIFICO BOLIVIABOLIVIA COLOMBIACOLOMBIA BRASILBRASIL CHILECHILE ECUADORECUADOR OCEANO OCEANOPACIFICO PACIFICO 33. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Pasco HuanucoAncash Junin Ayacucho Cajamarca Amazonas San Martin Ucayali Puno Cuzco Madre de Dios Loreto Apurimac Arequipa Callao Huancavelica Ica La Libertad Lambayeque Lima Moquegua Piura Tacna Tumbes Provincias Con Vacunacin 11 PROVINCIAS Sin Vacunacin 2003 Vacunacin BOLIVIABOLIVIA COLOMBIACOLOMBIA BRASILBRASIL CHILECHILE ECUADORECUADOR OCEANO OCEANOPACIFICO PACIFICO 2004 BOLIVIABOLIVIA COLOMBIACOLOMBIA BRASILBRASIL CHILECHILE ECUADORECUADOR OCEANO OCEANOPACIFICO PACIFICO 09 Provincias 34. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU DESCRIPCION DE LA ZONA LIBRE DE FIEBRE AFTOSA SIN VACUNACIN LORETO AMAZONAS TUMBES PIURA CAJAMARCA SAN MARTIN LAMBAYEQUE LA LIBERTAD UCAYALI ANCASH HUANUCO PASCO MADRE DE DIOS LIMA JUNIN CALLAO AYACUCHO ICA APURIMAC AREQUIPA MOQUEGUA TACNA PUNO CUSCO HUANCAVELICA 35. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Delimitacion de la zona libre 36. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU ALTIPLANO DE PUNO Delimitacion de la zona libre 37. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU DESIERTOS DE TACNA Delimitacion de la zona libre 38. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU SELVA DE JUNIN, UCAYALI Delimitacion de la zona libre 39. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Delimitacion de la zona libre 40. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Delimitacion de la zona libre 41. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Descripcin de la actividad ganadera 35.00723,703Caprinos 60.138`596,932Ovinos 29.71828,112Porcinos 94.034`030,439Camelidos 45.142213,433Bovinos % del total nacional N de Cabezas Especies DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN ANIMAL EN LA ZONA LIBRE 42. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Descripcin de la estructura veterinaria ExternoCuscoAeropuertoCusco ExternoIapariTahuamanu ExternoTahuamanuTahuamanuMadre de Dios ExternoMohoMoho ExternoYunguyoKasani ExternoChuchitoDesaguaderoPuno InternoTacnaPalca InternoTarataEstiquepampa ExternoTacnaAeropuerto ExternoTacnaEl Ferrocarril ExternoTacnaSanta RosaTacna InternoIloFundicin InternoGral. Snchez CerroTalamolle InternoMariscal NietoMontalvo InternoMariscal NietoTorata ExternoIloPuerto de IloMoquegua ExternoArequipaAeropuerto ExternoIslayPuerto de MataraniArequipa Tipo de PPCDistritoPCC / ProvinciaDepartmento PCC en funcionamiento 43. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU PCC instalados para el mantenimiento de la zona libre PCC ADICIONALES INCORPORADOS AL SISTEMA DE CUARENTENA EN EL AO 2003 TacnaAlto PeruTripartito11 PunoPunoCarancas10 PunoChucuitoPomata9 PunoHuancanTaraco - Puquis8 PunoHuancanCojata7 LimaPucusanaPucusana6 LimaSan Vicente de CaeteHerbay5 Madre de DiosMavialMavila4 JunnHuancayoCullhuas3 JunnHuancayoSapallanga2 JunnHuancayoChongos Alto1 DepartmentoProvincia LOCALIZACIN NOMBREN PCC 44. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU PCC Incorporados al sistema de cuarentena en el ao 2003 PCC en la zona libre 45. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Zona de vigilancia de la zona libre LORETO AMAZONAS TUMBES PIURA CAJAMARCA SAN MARTIN LAMBAYEQUE LA LIBERTAD UCAYALI ANCASH HUANUCO PASCO LIMA JUNIN CUSCO HUANCAVELICA AYACUCHOICA APURIMAC AREQUIPA MOQUEGUA TACNATacna (3) Puno (35) Madre de Dios (5) Cusco (3) Ayacucho (2) Huancavelica (14) Ica (4) DEPARTAMENTOS Y NMERO DE DISTRITOS PUNO MADRE DE DIOS LORETO AMAZONAS TUMBES PIURA CAJAMARCA SAN MARTIN LAMBAYEQUE LA LIBERTAD UCAYALI ANCASH HUANUCO PASCO LIMA JUNIN CUSCO HUANCAVELICA AYACUCHOICA APURIMAC AREQUIPA MOQUEGUA TACNA LORETO AMAZONAS TUMBES PIURA CAJAMARCA SAN MARTIN LAMBAYEQUE LA LIBERTAD UCAYALI ANCASH HUANUCO PASCO LIMA JUNIN CUSCO HUANCAVELICA AYACUCHOICA APURIMAC AREQUIPA MOQUEGUA TACNATacna (3) Puno (35) Madre de Dios (5) Cusco (3) Ayacucho (2) Huancavelica (14) Ica (4) DEPARTAMENTOS Y NMERO DE DISTRITOS PUNO MADRE DE DIOS Tacna (3) Puno (35) Madre de Dios (5) Cusco (3) Ayacucho (2) Huancavelica (14) Ica (4) DEPARTAMENTOS Y NMERO DE DISTRITOS PUNO MADRE DE DIOS Los distritos que comprenden la zona de vigilancia, poseen caractersticas ecolgicas variadas, envuelven diferentes climas, con pisos ecolgicos de costa, sierra y selva, existiendo diferentes tipos de sistemas productivos en cada uno de ellos. LOCALIZACIN GEOGRAFICA DE LA ZONA DE VIGILANCIA BOLIVIABOLIVIA COLOMBIACOLOMBIA BRASILBRASIL CHILECHILE ECUADORECUADOR OCEANO OCEANOPACIFICO PACIFICO 46. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Zona Tampn de la zona libre DISTRIBUCIN GEOGRFICA DE LA ZONA TAMPN Achacachi Ancoraimes Corocoro Caquiaviri Calacoto Comanche Charaa Waldo Ballivian Nazacara de Pacajes Sandiago de Callapa Puerto Acosta Mocomoco Puerto Carabuco Chuma Ayata Aucapata Pelechuco Viacha Guaqui Tiawanacu Desaguadero Pucarani Laja Batallas Puerto Perez Gral. Juan J. Perez Curva Copacabana San Pedro de Tiquina Tito Yupanqui Santiago de Machaca Catacora 0 40 80 120 160 200 km PERU (1,828) CHILE (1,658) ECUADOR (314) ZONA TAMPON (32) Achacachi Ancoraimes Corocoro Caquiaviri Calacoto Comanche Charaa Waldo Ballivian Nazacara de Pacajes Sandiago de Callapa Puerto Acosta Mocomoco Puerto Carabuco Chuma Ayata Aucapata Pelechuco Viacha Guaqui Tiawanacu Desaguadero Pucarani Laja Batallas Puerto Perez Gral. Juan J. Perez Curva Copacabana San Pedro de Tiquina Tito Yupanqui Santiago de Machaca Catacora 0 40 80 120 160 200 km PERU (1,828) CHILE (1,658) ECUADOR (314) ZONA TAMPON (32) PERUPERU BOLIVIABOLIVIA CHILECHILE 47. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Muestreo Seroepidemiolgico para demostrar ausencia de actividad viral en el Per y de la zona sur libre de fiebre aftosa sin vacunacin 48. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Estudio sero-epidemiolgico El SENASA ha venido desarrollado muestreos seroepidemiolgicos en los ltimos 6 aos (1999 - 2004), con el propsito de evaluar la existencia o no de actividad viral en las especies susceptibles a fiebre aftosa. Diseos estadsticos especficos permitieron obtener un tamao muestral por conglomerados, aplicando el concepto de CLUSTER Este diseo estuvo orientado a demostrar la ausencia de actividad viral, tomando como premisa una prevalencia del = 0.01 (1%), con el 95% de grado de confianza. 49. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Estudios Sero-epidemiolgicos Australia Animal Health AustraliaNegativo Locking liquid phasea (ELISA), to determine FMD (serotype O, A, y C) CSD4492002 Australia Aninal Health Switzerland Australia Negativo Blocking liquid phase (ELISA) CSD2802001 Foreign Animal Disease Diagnostic Laboratory SwitzerlandNegativo TISSUE CULTURE Virus Neutralization (TC- VN) CSD1772000 Institute for Animal Health CanadNegativo FMD O, A, C, /ELISA VNT CSD3411999 GREEN PORT EE.UU. EE.UU.Negativo VIA-serotipo A, O y C. por Virus Neutralizacin CSD4781998 GREEN PORT EE.UU. CanadNegativo Bloking Elisa bloqueo serotype A, O Y C. CSD5361998 Institute for Animal Health SwitzerlandNegativoELISA VNTCSD1761998 Diagnstico de Laboratorio Pas Importador ResultadoDiagnsticoEspecie N de Animales Ao MUESTREO SEROLGICO EN CAMLIDOS SUDAMERICANOS, PERIODO 1998-2002 50. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Muestreos serolMuestreos serolgicos por agicos por aos 1999os 1999 20042004 4258 2004 ELISA 3ABC EITB Bovino ELISA 3ABC EITB ELISA 3ABC EITB ELISA 3ABC EITB ELISA 3ABC EITB VIAA-IDGAPruebas utilizadas BovinoBovinoBovinoBovino Bovino, ovino, caprino, porcino, camlidos Especie evaluada 4,2493008,1007,50013,947N de Muestras 2,0032,0022,0012,0001,999AOS Un total de 38,354 muestras procesadasUn total de 38,354 muestras procesadas Estudios Sero-epidemiolgicos 51. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU El objetivo de esta evaluacin, ha sido la demostrar la ausencia de actividad del virus de fiebre aftosa en los ltimos 4 aos en el sur del pas; con la finalidad de buscar el reconocimiento de esta zona como libre de fiebre aftosa en la que no se aplica la vacunacin, esta rea geogrfica est conformada por las Regiones de Apurmac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Madre de Dios, Moquegua, Puno and Tacna. El estudio fue realizado en octubre y noviembre de 2003, con evaluaciones subsiguientes hasta agosto 2004. Vigilancia Epidemiolgica en el rea libre, 2003 - 2004 Estudios Sero-epidemiolgicos 52. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU La poblacin objetivo estuvo constituda por bovinos entre los 6 y 24 meses de edad (Unidades elementales de muestreo), subdivididas en grupos etreos de 6-12, 13-18 y de 19-24 meses de la poblacin de bovinos presentes en las unidades epidemiolgicas o CLUSTER seleccionados. POBLACIN OBJETIVO HIPOTESIS EPIDEMIOLGICA Estudios Sero-epidemiolgicos Si hubo o existe actividad del virus de la Fiebre Aftosa en por lo menos 1% de las Unidades Prediales o Unidades Epidemiolgicas, ser detectada por lo menos una UPM positiva, con una probabilidad del 95%. Es decir, si ninguna Unidad Epidemiolgica o UPM es declarada como positiva, la probabilidad de que haya habido o exista actividad del virus de la FA en el 1% o ms de ellas es inferior al 5%. 53. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU DIAGRAMA DEL SISTEMA DE MUESTREO SEROLGICO Estudios Sero-epidemiolgicos ELISA 3ABC Todos Negativos Positivos EITB Por lo menos un POSITIVO Investigacin Epidemiolgica Complementar Indicativo de posible actividad viral Cluster con actividad viral Cluster sin actividad viral - + Cluster en examen Sueros 54. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Huancavelica Puno Moquegua Arequipa Ayacucho Apurmac Tacna Cuzco Ica Madre de Dios Puno Cusco Huancavelica Ica Lima Caracterizacin de Ganado Bovino Mucho Mediano Escaso Huancavelica Puno Moquegua Arequipa Ayacucho Apurmac Tacna Cuzco Ica Madre de Dios Puno Cusco Huancavelica Ica Lima Caracterizacin de Ganado Bovino Mucho Mediano Escaso Programa de muestreoPrograma de muestreo 55. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Programa de muestreoPrograma de muestreo Huancavelica Lima Puno Moquegua Arequipa Ayacucho Apurimac Tacna Cuzco Ica Puno Arequipa Tacna Madre de Dios Cusco ApurmacIca Huancavelica Sistemas de Produccin en la ZonaSistemas de Produccin en la Zona LibreLibre CuencaCuenca Ciclo CompletoCiclo Completo CraCra -- RecraRecra Alpacas Subsistencia Alpacas Alpacas Alpacas Alpacas Alpacas Alpacas Alpacas Alpacas Alpacas Alpacas Alpacas Alpacas Alpacas Subsistencia Subsistencia Alpacas Huancavelica Lima Puno Moquegua Arequipa Ayacucho Apurimac Tacna Cuzco Ica Puno Arequipa Tacna Madre de Dios Cusco ApurmacIca Huancavelica Sistemas de Produccin en la ZonaSistemas de Produccin en la Zona LibreLibre CuencaCuenca Ciclo CompletoCiclo Completo CraCra -- RecraRecra Alpacas Subsistencia Alpacas Alpacas Alpacas Alpacas Alpacas Alpacas Alpacas Alpacas Alpacas Alpacas Alpacas Alpacas Alpacas Subsistencia Subsistencia Alpacas 56. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU MADRE DE DIOS AYACUCHO ICA APURIMAC AREQUIPA MOQUEGUA TACNA PUNO CUSCO HUANCAVELICA 0 60 120 180 240 300 km selva_virgen (37) Recria_engorde (236) cuenca_lechera (91) ciclo_completo (339) de los sistemas de produccin Distribucin geogrfica Programa de muestreoPrograma de muestreo 57. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Distribucin geogrfica por distrito de las muestras serolgicas de los cluster seleccionados, Per 2003 Resultado del diseo de muestreo BOLIVIABOLIVIA BRASILBRASIL CHILECHILE OCEANO OCEANO PACIFICO PACIFICO 58. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Resultado del programa de muestreo serolgico (determinacin de anticuerpos contra protenas no estructurales del virus de la FA) 562374172864258Total General 289014537182Sub total 144101828PUNO 12421618CUSCO 16016HUANCAVELICA ** 110022AREQUIPA 1001171118APURIMAC Remuestreo de CLUSTER con animales reactores a EITB 281474027494076Sub total 10077178TACNA 7221005111016PUNO 64064MOQUEGUA 78078MADRE DE DIOS 6003426348ICA 1223505355HUANCAVELICA 54177810788CUSCO 1004051406AYACUCHO 3403307337AREQUIPA 4225988606APURIMAC No- reactorIndeterminadoReactorNo- reactorReactor EITBELISA 3ABCTotal suero Region 59. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Diagnostico cronolgico de sueros pareados, de clusters con animales reactores a las pruebas de ELISA 3ABC y EITB, 2003-2004 26/08/2004118162023023APURIMAC 25/08/20041146420404CUSCO Quinto muestreo de Cluster y animales reactores 04/03/20041146420101CUSCO 03/03/20031181620404APURIMAC Cuarto muestreo de Cluster y animales reactores 01/12/03 117734; 121193; 119030 0039PUNO 09/12/2003118064; 11808803213APURIMAC Tercer muestreo de Cluster y animales reactores 01/12/2003118064 ; 118088274478APURIMAC 27/11/200311903014518PUNO 21/11/2003114642116016CUSCO Segundo muestreo de Cluster y animales reactores 03/11/2003117734 ; 12119321005111016PUNO 31/10/2003114642177810788CUSCO 30/10/2003118162; 00154125988606APURIMAC Primer muestreo de Cluster y animales reactores Fecha de diagnstico N de arete de los animales Reactor/Indeterm.No - reactorReactor EITBELISA 3ABC Total sueros Region 60. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU MADRE DE DIOS AYACUCHO ICA APURIMAC AREQUIPA MOQUEGUA TACNA PUNO CUSCO HUANCAVELICA VRAE (41) TACNA (11) PUNO (361) MOQUEGUA (13) MADREDEDIO (7) ICA (76) HUANCAVELICA (112) CUSCO (210) AYACUCHO (68) AREQUIPA (74) APURIMAC (157) del SENASA Organos Desconcentrados 0 60 120 180 240 300 km MADRE DE DIOS AYACUCHO ICA APURIMAC AREQUIPA MOQUEGUA TACNA PUNO CUSCO HUANCAVELICA VRAE (41) TACNA (11) PUNO (361) MOQUEGUA (13) MADRE DEDIO (7) ICA (76) HUANCAVELICA (112) CUSCO (210) AYACUCHO (68) AREQUIPA (74) APURIMAC (157) del SENASA Organos Desconcentrados 0 60 120 180 240 300 km Mapeo del resultado del muestreo serolgico (uso de GPS y GIS UTM zona 18 y 19) BOLIVIABOLIVIA BRASILBRASIL CHILECHILE OCEANO OCEANO PACIFICO PACIFICO 61. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU PESTE PORCINA CLSICA 62. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU El Plan Continental para la Erradicacin de la Peste Porcina Clsica de las Amricas, es una estrategia comn regional cuyo objetivo es controlar y erradicar la enfermedad, facilitando la armonizacin de los esfuerzos tcnicos, financieros y humanos de los pases de la regin, permitiendo en forma coordinada su control y eventual eliminacin en los pases endmicos y consolidando en forma progresiva la condicin de los pases y/o reas libres del padecimiento PPC PLAN CONTINENTAL 63. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Erradicar la PPC del Continente Americano Reforzar, reestructurar y/o reorientar los programas nacionales de acuerdo a la nueva visin del Plan Continental. Mantencin y consolidacin del status libre de PPC en aquellos pases que son libres. Elaborar manuales operativos y guas para el diagnstico de la enfermedad, el control de la vacuna, la definicin de focos y sus formas de control as como la definicin de las reas de control y de erradicacin. Implementar un sistema de vigilancia para enfermedades transfronterizas del cerdo. Fortalecer los cuadros profesionales y tcnicos relacionados con el Plan y las relaciones y confianzas entre el sector pblico y privado. OBJETIVOS 64. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Regiones Andina, Amaznica y del Cono Sur: En reunin celebrada el 24 y 25 de abril del 2001, con la participacin de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, Estados Unidos de Norte Amrica y Mxico, al igual que observadores de Guatemala, Repblica Dominicana y Venezuela, se acord que al inicio del Plan en sus regiones no es necesaria una estructura supranacional como el "Comit Directivo", sugiriendo una estructura organizativa liviana, operativa y efectiva, que permita la comunicacin directa entre los pases y la FAO en su carcter de Secretario Tcnico del Plan Continental PPC PLAN CONTINENTAL 65. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Regiones de Amrica Central: los pases de la regin participantes convinieron en que el "Comit Directivo" podra ser formado y que el Coordinador Regional del Plan podra ser el OIRSA. Regin del Caribe: Cuba, Hait y la Repblica Dominicana acordaron que la nueva propuesta de gestin del Plan debe reunir caractersticas principales las cuales deben contemplar las siguientes instancias: (1) Secretariado Tcnico, (2) Consejo Tcnico Internacional, (3) Coordinaciones Regionales Continentales, (4) Coordinaciones Nacionales, (5) Coordinaciones Provinciales, (6) Coordinaciones Municipales o Zonales. Los participantes designaron a Cuba como el Coordinador Regional para el Caribe del Plan Continental. PPC PLAN CONTINENTAL 66. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Asistencia Tcnica: Para la Erradicacin de la Peste Porcina Clsica de las Amricas se acord la designacin de la FAO como el "Secretariado Tcnico" del mencionado Plan. En ese contexto, la Organizacin ha venido coordinando su implementacin con los distintos actores que intervienen en el Plan y en forma conjunta se ha iniciado el proceso de identificar las necesidades de asistencia que se tienen en las reas de diagnostico, control, vigilancia epidemiolgica, manejo y legislacin, en los mbitos nacionales y regionales . PPC PLAN CONTINENTAL 67. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Situacin Actual: En 2004 en las Amricas, algunos pases como Canad, Chile, Estados Unidos de Norte Amrica, Uruguay, el sur del Brasil y 10 estados de Mxico, haban logrado erradicar la PPC. Mientras que en: Belice, Costa Rica, Panam y todos los pases del Caribe, con excepcin de Cuba, Hait y la Repblica Dominicana, no se haba reportado su presencia, y Argentina se ha declarado como libre sin vacunacin PPC PLAN CONTINENTAL 68. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Estrategia : Censos suinos Mejora de la vigilancia epidemiolgica Fortalecimiento cuarentenario Establecimiento de laboratorios de referencia Promover la notificacin de la enfermedad Control de brotes Reduccin de los factores de riesgo que determinan la difusin de la PPC como: el movimiento de animales enfermos; el control de mercados de ganado; la alimentacin de cerdos con desperdicios; certificacin de veterinarios; evaluacin de vacunas y asesorar en polticas sobre compensaciones ante la aplicacin del rifle sanitario. PPC PLAN CONTINENTAL 69. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Actividades: Definir la situacin epidemiolgica de la PPC Incrementar las reas libres de la enfermedad Mejorar la coordinacin entre programas nacionales y regionales. Promover el establecimiento de alianzas estratgicas. Asesorar en conflictos sobre el control de PPC y sensibilizar al pblico sobre las medidas para alcanzar la erradicacin. El financiamiento de los programas nacionales es responsabilidad de cada pas. PPC PLAN CONTINENTAL 70. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU 71. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU PROYECTO DE REGLAMENTO PARA LA PREVENCIN, CONTROL Y ERRADICACIN DE LA PESTE PORCINA CLSICA 72. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU MISIN DEL PROGRAMA Apoyar a desarrollar la cadena productiva porcina conduciendo un eficiente programa de vigilancia, control y erradicacin de la PPC, con la participacin activa del estado y los agentes involucrados, con una organizacin eficiente, gil e innovadora. VISIN DE FUTURO DEL PROGRAMA Los productos de porcinos se expanden a nivel del mercado mundial, sustentados en un programa coherente de sanidad, calidad e inocuidad. AMBITO DEL PROGRAMA El Programa tendr un mbito de accin en todo el territorio nacional, se priorizarn los mbitos de inicio por el riesgo de presentacin, evaluacin epidemiolgica y otros factores de carcter tcnico. El horizonte del programa es de ocho aos, el que formar parte del Plan Programtico del SENASA 73. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU ORGANIZACIN: Comisin Ejecutiva Nacional. Comit Consultivo Nacional de PPC. Responsable del Programa Nacional de Control y Erradicacin de PPC. Coordinador Regional del Programa Nacional de Control y Erradicacin de PPC. Comit Regional de Programa Nacional de Control y Erradicacin de PPC. 74. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU OBJETIVOS GENRICOS: Prevenir y Controlar la PPC en el pas. Declaracin gradual de reas libres de PPC en el pas, mejorando sus condiciones sanitarias, produccin y productividad. Promover la integracin de las organizaciones e instituciones relacionadas con el sector porcino para la lucha contra la PPC. Lograr y mantener un status libre de PPC por zonas o regiones del pas. 75. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU OBJETIVOS ESPECFICOS: Actualizar los indicadores de prevalencia de la PPC en el pas. Adoptar planes sanitarios estratgicos para cada zona. Elaborar o actualizar las normas sanitarias de control. Vacunacin masiva de la poblacin porcina. Fortalecer el sistema de vigilancia epidemiolgica. Promover la capacitacin de Mdicos Veterinarios del servicio oficial y del sector privado, en aspectos epidemiologa de la PPC. Control de calidad de la vacuna para PPC. Deteccin de actividad viral a nivel de campo. 76. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU CONCLUSIONES 77. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Conclusiones: con relacin a Fiebre Aftosa Identificacin, reconocimiento y mantenimiento del 97,6% del territorio nacional como libre de Fiebre Aftosa sin vacunacin, mediante norma nacional. A la fecha se cuenta con ms de 4 aos y seis meses sin ocurrencias de Fiebre Aftosa (23 de octubre de 2000), en las zonas declaradas como libres con vacunacin, excepto Lurn. Ejecucin de vacunacin estratgica con biolgico bivalente A, O, en zonas de alto riesgo de presentacin de la enfermedad (coberturas mayores a 92%). 78. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Participacin del sector privado en los programas sanitarios, mediante los comits locales de sanidad animal. Ejecucin del fortalecimiento de los convenios fronterizos para la erradicacin de Fiebre Aftosa en los pases limtrofes: Ecuador, Chile y Bolivia. Presentacin ante la Comisin de sanidad de OIE, del expediente para el reconocimiento de la zona sur del Per como libre de FA sin vacunacin (Enero 2,005), Reconocimiento Internacional Mayo 2005. Conclusiones: con relacin a Fiebre Aftosa 79. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU Conclusiones: con relacin a PPC En trmite la revisin del Reglamento de Prevencin, Control y Erradicacin de PPC. En trmite la revisin del Programa Nacional para PPC. En trmite la generacin de un fondo, que estar dedicado al control de emergencias sanitarias. Se estn haciendo los trmites para incorporar al Per dentro del Plan Continental dirigido por FAO. 80. MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE AGRICULTURA SENASA/PRONAFA PERUSENASA/PRONAFA PERU LORETO AMAZONAS TUMBES PIURA CAJAMARCA SAN MARTIN LAMBAYEQUE LA LIBERTAD UCAYALI ANCASH HUANUCO PASCO MADRE DE DIOS LIMA JUNIN CALLAO AYACUCHO ICA APURIMAC AREQUIPA MOQUEGUA TACNA PUNO CUSCO HUANCAVELICA Gracias BOLIVIABOLIVIA COLOMBIACOLOMBIA BRASILBRASIL CHILECHILE ECUADORECUADOR OCEANO OCEANOPACIFICO PACIFICO 81. ASOCIACION PERUANA DE PORCICULTORES 9 SEMINARIO INTERNACIONAL DE PORCICULTURA Problemas del Consumo de Alimento en la Cerda Lactante PhD. Carlos Campabadal 82. 1 ALIMENTACION DE LA CERDA LACTANTE: EFECTO DEL CONSUMO DE ALIMENTO DR. CARLOS CAMPABADAL Ph.D ASOCIACION AMERICANA DE SOYA LATINOAMERICA En los sistemas modernos de produccin los rendimientos de las cerdas son la base para una buena productividad y rentabilidad de la operacin. La cerda es una mquina productiva la cual necesita recibir combustible que en nuestro caso est representado por los nutrimentos y que cumplen funciones de mantenimiento, produccin y reproduccin. A su vez, la cerda lactante es el animal que demanda una mayor cantidad de nutrimentos de todos los de una porqueriza. El problema serio es que estos nutrimentos deben ingresar a la cerda por un medio del alimento y la principal limitante en climas calientes, es poder suplir principalmente a la cerda lactante la cantidad necesaria de alimento para obtener una mxima productividad. Kirkwood y Thacker (1999) establecen que manteniendo un nivel alto de consumo de alimento durante la lactacin, es posible reducir la prdida de peso y de condicin corporal en la cerda, aumentar la produccin de leche, producir lechones ms pesados al destete, reducir la mortalidad y mejorar los rendimientos futuros de la cerda. Pettigree et al. (2004) establecen que la cerda si no consume una cantidad significativa de nutrimentos, con una reduccin en el peso de la camada al destete y en su futura reproduccin. Durante el perodo gestante el consumo de alimento no es un factor crtico, pues los sistemas de alimentacin estn basados en programas de alimentacin restringida, ya que un alto porcentaje de los requerimientos de nutrimentos se utilizan para mantenimiento y en el ltimo tercio de la gestacin para un mximo crecimiento fetal. El problema estriba en la etapa de lactacin, donde no solo por las condiciones metablicas de la cerda, sino que adems por los altos requerimientos de nutrimentos para la produccin de leche, especialmente con las lneas genticas de alta prolificidad, la cerda necesita tener un alto consumo de alimento. Un problema serio que existe con la mayora de las nuevas lneas genticas, es su bajo consumo de alimento, especialmente en climas calientes. Aherne (2004) y Mahan (2005) concuerdan que la seleccin desarrollada en el cerdo moderno para lograr una mayor ganancia de peso y as producir un animal ms magro, ha desarrollado una cerda con un peso corporal adulto mayor, as como una reduccin en el consumo de alimento para cualquier peso corporal. Estas dos situaciones crean un problema que puede afectar los rendimientos reproductivos si las madres no se alimentan adecuadamente, pues son animales ms grandes y tienen un requerimiento mayor de energa para mantenimiento con un menor consumo de alimento. Adems, estos genotipos modernos producen hasta un 30% ms de leche con un mayor contenido energtico. El largo de la lactacin se ha reducido de 28 a 21das o incluso menos, por lo tanto la cerda tiene poca posibilidad de alcanzar un balance positivo de energa antes del destete. Investigadores de las Universidades de Purdue, Michigan State y Ohio State (Tri-State, 1998) establecen que la seleccin de genotipos altamente prolficos, desarrollan una cerda con una alta capacidad para producir leche, lo que implica una alta demanda de nutrimentos para la sntesis de leche. Cuando estos nutrimentos no son suministrados, el cuerpo usar los tejidos de reserva, con lo que se 83. 2 afectarn las funciones normales de la cerda y existir una alta prdida de tejido corporal. Aherne (1999) concluye que existen muchos estudios que han demostrado, especialmente en cerdas de primer parto, que una prdida excesiva de peso o de condicin corporal (grasa y/o protena) producir un incremento en el intervalo entre el destete y la monta, un menor porcentaje de animales en celo a 10 das posteriores al destete, una reduccin en el porcentaje de preez y una disminucin en la sobre vivencia de los embriones. Es importante considerar que el efecto de la nutricin sobre la reproduccin esta controlado por el estado metablico del animal. Pettigrew et al. (2004) establecen que el consumo y balance de nutrimentos son los principales controladores del estado metablico de una cerda y este a su vez influye en la liberacin de las hormonas reproductivas y en la actividad ovrica. Este estado metablico tambin tiene un efecto sobre la cantidad de nutrimentos que se almacenan en el cuerpo de la cerda y la composicin de la leche producida. Estos investigadores concluyen que aunque no existe una definicin clara de lo que es el estado metablico, este incluye los niveles de glucosa circulante y otros metabolitos, la insulina y otras hormonas, as como la sensibilidad de los tejidos a estas hormonas. Existen numerosas investigaciones que han demostrado que los altos rendimientos reproductivos de una cerda estn influenciados por el nivel de insulina circulante especialmente durante la lactacin y un nivel alto de insulina circulante es obtenido mediante un alto consumo de energa equivalente a un alto consumo de alimento. (Pettigrew, 1998, Koketsu y Dial, 1997 y Aherne, et al 1999). Pettigrew y Esnaola (2001) establecen la importancia de que exista un consumo alto de alimento en cada una de las semanas de lactacin. Este bajo consumo de alimento crea un problema en la mayora de las porquerizas Latinoamericanas, no solo aquellas que tienen las lneas genticas, sino tambin en porquerizas con razas tradicionales que se han seleccionado para una alta produccin. Sin embargo, un aspecto interesante a diferenciar es el efecto de un bajo consumo entre las cerdas de razas tradicionales y las nuevas lneas genticas de alta prolificidad. En cerdas tradicionales una mala alimentacin y su efecto sobre la condicin corporal es que la cerda puede por uno o dos partos soportar por medio de las reservas corporales la alimentacin de sus lechones y no afectar significativamente sus rendimientos productivos y reproductivos, pero a un tercer parto, si la alimentacin no se corrige, se desgastan esas reservas, los rendimientos se afectan y existe una posibilidad alta que la cerda no quede preada y haya que reemplazarla (Campabadal, 1990). En cambio con las lneas genticas, como son animales de un alta prolificidad y existe una mayor demanda de nutrimentos, una mala alimentacin, producto de un bajo consumo de alimento, afectar ms severamente la condicin corporal de la cerda y sus rendimientos se vern afectados y las cerdas debern ser reemplazadas en el primero o segundo parto. Un ejemplo es con las cerdas Camborough, estas deben consumir 7.3 kg/da; sin embargo, en climas clidos ese consumo es casi imposible de alcanzar. Cuando esas cerdas consumen un kg menos por da, es decir 6.4 kg los tejidos de reserva son movilizados hasta en un total de 11.4 kg durante los 21 das de lactacin (PIC, 1996). Cuando el animal consume menos, la prdida de condicin es mayor. Esta compaa establece que los consumos para cerdas adultas no deben ser menores a 7.4 kg y en las cerdas jvenes de 6.4 kg. Existen otras lneas genticas de alta prolificidad, como es la lnea Dalland que ha sido seleccionada para un alto consumo durante la etapa de lactacin. Estas cerdas tienen la habilidad de consumir niveles altos de alimento en zonas calientes. Ms bien consumos muy altos tienen 84. 3 un efecto negativo en ese tipo de cerdas, ya que cuando el consumo es muy alto el metabolismo de la cerda se vuelve anablico y es peligroso que la cerda cicle en la paridera antes de ser destetada. Ellos recomiendan suministrar una cantidad de 2 kg para la cerda y de 0.4 a 0.6 kg por lechn amamantado. Tambin recomiendan un programa gradual de alimentacin pues si los niveles de consumo son aumentados muy rpido al inicio de la lactancia, la cerda produce ms leche de la que consumen los lechones, esta sobreproduccin de leche produce una presin sobre la glndula mamaria que causa un problema denominado sndrome hipogalctico post parto (Geesting, 2001). Un punto importante a considerar cuando la alimentacin no es adecuada, es que el porcicultor trata de solucionar el problema cuando la cerda ya est flaca y lo que en realidad debe hacer es prevenir, mediante un estricto control del consumo de alimento. Brooks (1992) establece que en la mayora de los casos, el consumo de la cerda es individual, pero que este se fija en base a un valor promedio de la porqueriza, por lo que en muchas ocasiones puede existir un subconsumo o bien un sobreconsumo. El consumo de alimento para obtener los mximos rendimientos productivos debe ser a libre voluntad, para garantizar un mximo consumo de nutrimentos. Piva (1993) concluye que por cada 1 kg adicional de alimento que la cerda consuma durante la lactacin, esta producir 0.55 lechones ms en la prxima camada. Pero que a su vez por cada 10 kg de prdida de peso corporal, la siguiente camada se reducir en 0.5 lechones. El bajo consumo de alimento es ms aparente en cerdas primparas en ambientes calientes y cuando las cerdas son sobrealimentadas durante la gestacin. Deben hacerse todos los esfuerzos posibles para maximizar el consumo de alimento en la etapa de lactacin, para minimizar la prdida de condicin corporal y maximizar la produccin de leche. Cuando el consumo de alimento no puede incrementarse utilizando prcticas de manejo, es necesario aumentar la densidad de nutrimentos en la dieta, buscando as, incrementar el consumo de ellos. El consumo inadecuado de alimento durante la lactacin conduce a un excesiva prdida de peso que implica muchos problemas asociados al hato reproductivo (Reese et al, 1982; Verstagen et al., 1985). Estos problemas son un mayor nmero de das abiertos, una reduccin en el tamao de camada, una disminucin en la produccin de leche y menores pesos al destete. Eastham et al (1988) estudiaron el efecto del consumo de alimento durante la etapa de lactacin, sobre el grosor de la grasa dorsal (Cuadro 1) y establecen que la nica manera de no afectar las reservas corporales de la cerda, es proporcionar una alimentacin a libre voluntad durante el periodo de lactacin. 85. 4 Cuadro 1 Efecto del consumo de alimento sobre el tamao de la grasa dorsal ------------------------------------------------------------------------------------------- Consumo de alimento Cambio en grasa dorsal kg m.m -------------------------------------------------------------------------------------------- 2.00 - 9.00 3.50 - 6.10 5.00 - 3.90 6.50 - 2.90 ------------------------------------------------------------------------------------------- Eastham et al (1988) La meta en una granja porcina es maximizar el consumo de alimento. Sin embargo existen muchos factores afectan el consumo de alimento de la cerda durante la lactacin (Aherne, 1990) y el porcicultor debe conocer esos factores para poder mediante manejo y nutricin, garantizar un ptimo consumo de alimento. Entre los factores ms importantes estn: Nmero de parto Tamao de la camada Apetito de la cerda Consumo de alimento en gestacin Temperatura ambiental Presentacin del alimento Frecuencia de alimentacin Tipo de facilidades Disponibilidad de agua Numero de parto El consumo de alimento se ve afectado por el nmero de partos. Las cerdas de primer parto consumen 15% menos alimento, que las cerdas multparas (Cuadro 2). El consumo va en aumento hasta el sexto parto, pero el mayor aumento ocurre en los primeros tres partos. Adems, el consumo de alimento se incrementa al principio de la lactacin llegando a su pico entre el da 17 y el 21. El patrn de consumo es similar al de la produccin de leche (Weldon, 1993), la cual alcanza su mayor produccin entre la tercera y cuarta semana Cuadro 2 Variacin en el consumo de alimento de acuerdo al nmero de parto 86. 5 Parto 1 2 3 4 Alimento kg/da % de Cerdas < 3.00 8.00 1.00 3.00 4.00 3.10 - 4.00 32.00 7.00 4.00 4.00 4.10 - 5.00 45.00 43.00 32.00 28.00 5.10 - 6.00 15.00 41.00 52.00 54.00 >6.00 0.00 8.00 9.00 13.00 Promedio kg/da 4.20 5.00 5.10 5.30 Lynch (1988); Dieta 3.00 Mcal/kg de Energa Digestible. El bajo consumo de las cerdas a primer parto es el factor determinante en la cada en productividad de las cerdas a segundo parto, donde se aumenta el nmero de los das abiertos y se reduce el tamao de la camada. Muchos nutrilogos recomiendan formular dietas con mayor densidad de nutrimentos, para evitar la prdida de grandes cantidades de protena y minerales. Tamao de la Camada El tamao de la camada tambin afecta el consumo de alimento durante la lactacin. Cerdas con camadas mayores consumen ms alimento que las cerdas con camadas pequeas. Esto est relacionado a la mayor produccin de leche de las camadas ms grandes. Sin embargo, el consumo adicional no compensa la mayor cantidad de nutrimentos que se requieren para una alta produccin de leche. Se ha estimado que por cada cerdo en la camada, la cerda necesita consumir de 0.5 a 0.6 kg ms de alimento, pero en la prctica esta consume apenas 0.225 kg (Verstagen, 1985). Esta diferencia entre el consumo de nutrimentos y la produccin de ellos en la leche, hace que la cerda pierda condicin corporal a fin de poderlos satisfacer. Elsley (1973) demostr que conforme aumenta el tamao de la camada existe una mayor produccin de leche y un mayor requerimiento energtico por lo que es necesario ajustar el consumo de energa conforme se incrementa el tamao de la camada. Apetito de la Cerda Un factor importante a considerar en el programa de alimentacin de la cerda lactante es el apetito de la cerda. Aherne (1989) concluye que con el desarrollo de las lneas genticas, los animales seleccionados para una mayor proporcin de tejido magro presentan menor consumo voluntario de alimento por lo que el porcicultor debe garantizar un mnimo consumo de nutrimentos para no afectar la reproduccin. Koketsu et al (1994) comparando tres tipos de genotipos encontraron que las cerdas hbridas de origen americano y las provenientes de cruces rotacionales, consuman ms alimento (P