Algia pélvica y mioma uterino

Post on 23-Nov-2014

111 views 1 download

Transcript of Algia pélvica y mioma uterino

Algia pélvicay

Mioma uterino

Interna Ximena Prat

Internado Ginecología-Obstetricia 2007

• Dolor Pélvico Agudo

• Dolor Pélvico Crónico

• Mioma Uterino

• Algia pelviana: dolor referido a la zona pélvica.

Fisiología del dolor

• Tipos de dolor:

• Nociceptivo: daño a estructura sensible, que puede ser somático o visceral

• No nociceptivo: neuropático o psicogénico

• Dolor somático:• Originado en la piel,

músculo, huesos, articulaciones.

• Transmitido por fibras sensitivas

• Dolor sordo, discreto• Fibras A delta (piel)• Fibras C en músculo y

articulaciones

• Dolor Visceral:• Transmitido por fibras

simpáticas del SNA• Pobremente

localizado, sordo• Fibras C

Dolor Nociceptivo

Algia Pélvica Aguda

Gineco-Obstétricas: Torsión anexial, Embarazo ectópico, degeneración miomatosa, quiste ovárico roto

No Gineco- Obstétricas: Colecistitis, colelitiasis, litiasis renal, apendicitis, pancreatitis, etc.

Manejo Abdomen Agudo Ginecológico

• Anamnesis

• Examen físico

• Exámenes básicos

• Ante duda … laparoscopia diagnostica

Torsión Anexial

• Mujeres en edad reproductiva

• Unilateral, en un ovario aumentado de tamaño.

• Perdida de funcionalidad muerte

• Mas frecuente al lado derecho

Clínica

– Dolor de inicio brusco acompañado de nauseas y vómitos.

– Fiebre (tardía)– Dolor cólico en relación al compromiso

vascular, que aumenta con el ejercicio y/o movimientos

Ex Fisico: Masa anexial sensible Abdomen: sensible a la

palpación, signos peritoneales (-)

Laboratorio:-Leucocitosis-Ecografía con tumor anexial

-Doppler con flujo arterias y venoso tendría mejor pronóstico

Causas

• Cambios anatómicos en peso y tamaño del ovario

• Embarazo

• Tumores ováricos

• Cirugía pélvica (ligadura de trompas)

Tratamiento

Quirúrgico:

Desde conservador a salpingo-ooforectomía

Algia Pélvica Crónica

• Se define como algia pélvica crónica la persistencia de dolor referido al área pélvica por más de seis meses, no cíclica y sin patología ginecológica evidente, que causa inhabilidad.

APC

Ginecológicas

No Ginecológicas

Uterinas

No Uterinas

Gastrointestinales

Urinarias

Músculo esqueléticas

Causas no Ginecológicas:

• GI: Constipación SII, EII, Enf. Diverticular, ca colon Apendicopatía

• Urinarias: Sd. Uretral, Cistitis intersticial, Litiasis, ITU crónica, cistitis intersticial.

• Musculoesqueléticas o neurológicas: Hernias, desgarro tendón de rectos, dolor mioaponeurotoico, estenosis raquídea, osteoporosis lumbar, hernias discales,EIP, etc.

• Causas Ginecológicas:

• Extrauterinas: quistes anexiales, emb.ectópico cronico, endometriosis, endosalpingitis, neoplasia tracto genital,sd. Congestion pelvica, PIP crónico

• Uterinas: Adenomiosis, dismenorrea, estenosis cervical, endometritis crónica, miomatosis, prolapso genital, polipo endometrial

Dismenorrea

• Dolor durante la menstruación

• Primaria (sin lesiones orgánicas)

• Secundaria (enfermedad pélvica orgánica subyacente)

Dismenorrea

Primaria: comienza 1 año después de la menstruación

Tto. En base a AINEs y ACO

Secundaria: Múltiples causas: Himen Imperforado, agenesia uterina, adenomiosis, pólipo endometrial, DIU, endometriosis, mioma pediculado

Diagnostico APC

• Anamnesis• Examen Físico: general segmentario ginecológico• Exámenes: Hemograma Orina completa Ecografía

Laparoscopia: 40% de laparoscopias diagnosticas ginecológicas

Tratamiento

• Farmacológico: AINEs, aspirina, paracetamol, opioides, ADT

• Psicológico

• Neuroablativo: sección de nervios, inyección de neurotoxinas químicas, uso de energía (frío, calor, láser)

Mioma Uterino

• Tumor Benigno originado en la fibra muscular lisa.

• Afecta aprox 15% mujeres entre 35-45 años

• Factores de riesgo: nuliparidad

baja paridad

raza negra

Fisiopatología• Mutación somática de células miometriales:

- número

- potencial de crecimiento

- variaciones en sus características celulares

- diferentes reacciones al efecto de las hormonas reproductivas

• Miomas responden al estimulo hormonal

• Interrelación estrógenos-progesterona

• Crecen: Edad reproductiva

Embarazo

• Involucionan: Postmenopausia

Estados hipogonadicos

Interacción esteroides sexuales con factores de crecimiento

Anatomía Patológica• Aspectos Microscópicos:

Componentes histológicos: Célula muscular lisa Tejido conectivo Estroma Vascular La estructura histológica, la consistencia y

vascularización cambian a medida que crece el mioma

Cambios Secundarios:

• Degeneración hialina (Estrógenos)

• Licuefacción

• Degeneración quística Calcificaciones (mujeres de edad avanzada)

• Degeneración roja (embarazo)

• Degeneración sarcomatosa

• Infecciones

Cuadro Clínico

• Asintomático

• Hipermenorrea: directa o interferencia. Vasculatura

• Dolor Pélvico: torsión, necrosis, expulsión

• Distensión abdominal

Ex. Físico

• General: Normal

• Segmentario: Masa palpable en hipogastrio

• Ginecológico: -Útero tamaño

-Superficie nodular

-Movilidad uterina y ser dolorosa

Diagnóstico Diferencial

• Adenomiosis

• Pólipos endouterinos

• Hiperplasia endometrial

Exámenes Auxiliares

• Clínicos Histerometría

• Ultrasonográficos vía abdominal y transvaginal

• Radiológicos Histerosalpingografía

• TAC, RNM Rx Simple

• Endoscópicos Histeroscopía y laparoscopía

Presentación

Ginecológica• Menorragia• Dismenorrea• Infertilidad• Abortos tempranos

Obstétricas• SPP• Desprendimiento de

placenta• RCIU• Síndrome de

compresión fetal

Tratamiento

• Control Clínico: miomatosis asintomática y útero menor a 14 semanas. Control en APS y acudirá al CRS cada 2 años o si aparece sintomatología

• Quirúrgico: conservadora, total

Indicaciones para cirugía

• Úteros mayores de 14 semanas.• Metrorragia con compromiso de hemograma.• Dispareunia profunda o dismenorrea que no

responde a antiinflamatorios de manejo habitual.• Infertilidad sin otra causa aparente.

• En casos intermedios: control por 6 meses para definir conducta

Opciones de tratamiento no quirúrgicas

• Análogos GnRH

• Embolización arterias uterinas

• Antagonistas GnRH

• Inhibidores de la aromatasa

• Terapia androgénica

• Dr. Oscar González.(MASVA), Dra. Evelyn González.(MASVA), Dr. Raúl Toro.(MASVA), Dra. Bárbara C. de Márquez.(MTSVA) Fisiopatología del Dolor REV. VEN. ANEST. 1998; 3: (1): 26-33• Author: Erik D Schraga, MD, Consulting Staff, Permanente Medical Group, Kaiser

Permanente, Santa Clara Medical Center Coauthor(s): Rick Kulkarni, MD, Medical Director, Assistant Professor of Surgery, Section of Emergency Medicine, Yale-New Haven Hospital; Michelle Blanda, MD, Associate Professor, Department of Emergency Medicine, Northeastern Ohio Universities College of Medicine; Director of Research, Summa Health System

Ovarian Torsion Last Updated: January 29, 2007 • Jennifer Gunter, MD, Chronic Pelvic Pain: An Integrated Approach to Diagnosis and

Treatment, Obstetrical and Gynecologycal Survey, Volume 58, Number 9, 2003• Natalie Paloma Cooper,M.B.B.S and Stanley okolo, Ph D., F.R.C.O.G. Fibroids in pregnancy-Common but Poorly Understood, Obstetrical and Gynecologycal

Survey, Volume 60 Number 2, 2005• Beth W. Rackow, MD, Aydin Arici, MD Options for Medical Treatment of Myomas.

Obstetrics and Gynecology Clinics of North America. 33 (2006) 97-113• Inervacion pélvica en Anatomía con orientación clínica, Keith L.Moore, editorial Lippincott• Dolor Pelvico Cronico de Selección de Temas de Ginecoobstetricia, Eghon Guzmán,

capitulo 8• Mioma Uterino de Ginecolog,ia, Alfredo Pérez Sanchez, capitulo 22 , Editorial

Mediterráneo• Guias HPH