Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada ...

35
1 Intervenciones terapéuticas en niños con TDAH Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada Vargas Estudiantes del Programa de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia Campus Neiva-Huila 2020

Transcript of Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada ...

Page 1: Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada ...

1

Intervenciones terapéuticas en niños con TDAH

Yenifer Andrea Amezquita Muñoz

Reina Esmeralda Posada Vargas

Estudiantes del Programa de Psicología

Universidad Cooperativa de Colombia

Campus Neiva-Huila

2020

Page 2: Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada ...

2

Intervenciones terapéuticas en niños con TDAH

Therapeutic interventions in children with ADHD

1. Yenifer Andrea Amezquita Muñoz, Huila Colombia1

Correo: [email protected]

2. Reina Esmeralda Posada Vargas, Huila Colombia2

Correo: [email protected]

3. Manuel Guillermo Sánchez Cuellar, Huila Colombia3

Correo: [email protected]

1 Estudiante de último semestre de Psicología. Universidad Cooperativa de Colombia Campus Neiva.

2 Estudiante de último semestre de Psicología. Universidad Cooperativa de Colombia Campus Neiva.

3 Profesor Tiempo Completo, Asesor, Programa de Psicología. Universidad Cooperativa de Colombia Campus

Neiva.

Page 3: Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada ...

3

Resumen

El objetivo de la presente revisión es determinar la eficacia de las intervenciones

terapéuticas en niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), para ello se

hizo una consulta en diferentes bases de datos como Redalyc, Proquest, Science Direct,

Psicodoc, Scielo además para la búsqueda también se acudió a buscadores como Google

académico, en total fueron analizados 50 artículos que cumplían con los criterios establecidos.

Para la selección de los artículos se acudió solo artículos de revistas que hicieran referencia a

intervenciones terapéuticas, información o incidencias respecto al trastorno por déficit de

atención e hiperactividad, como resultado se identificó que el enfoque cognitivo-conductual

cuenta con aceptación en la comunidad científica además brinda avances metodológicos

promisorios respecto a la utilización de técnicas de intervención en niños y adolescentes con

trastorno de déficit de atención e hiperactividad demostrando que en términos generales los

resultados obtenidos en gran parte de las investigaciones son satisfactorias ya que evidencian y

ayudan a disminuir los síntomas propios del mismo trastorno como la atención, la impulsividad.

Palabras claves: TDAH, intervenciones terapéuticas, terapia cognitivo-conductual, niños,

hiperactividad, eficacia, atención, conducta

Page 4: Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada ...

4

Abstract

The objective of this review is to determine the efficacy of therapeutic interventions in

children with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD), for which a query was made in

different databases such as Redalyc, Proquest, Science Direct, Psicodoc, Scielo In addition, search

engines such as academic Google were also used for the search, a total of 50 articles that met the

established criteria were analyzed. For the selection of articles, only articles from journals that

made reference to therapeutic interventions, information or incidences regarding attention deficit

and hyperactivity disorder were used, as a result it was identified that the cognitive-behavioral

approach has acceptance in the scientific community as well provides promising methodological

advances regarding the use of intervention techniques in children and adolescents with attention

deficit hyperactivity disorder, demonstrating that in general terms the results obtained in much of

the research are satisfactory since they show and help reduce their own symptoms the same

disorder as attention, impulsivity and behavioral difficulties.

Keywords: therapeutic interventions, cognitive-behavioral therapy, children, hyperactivity

Page 5: Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada ...

5

Introducción

El trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se caracteriza por tener un

patrón marcado de sintomatologías que van desde la inatención, hiperactividad e impulsividad,

además para que sea catalogado como un trastorno debe cumplir con unos criterios o conductas y

estos deben perdurar por lo menos durante 6 meses, entre las conductas que usualmente se da en

este trastorno se destacan: la dificultad para sostener la atención en diferentes actividades, les

suele costar trabajo seguir instrucciones, a menudo deja sus trabajos o actividades escolares a

medias, frecuentemente se le olvidan las cosas, pierden el control en situaciones estresantes

motivo por el cual se tornan agresivos y no miden las circunstancias de sus actos, entre otras

conductas (Asociación Americana de Psiquiatría [APA], 2013).

Por otro lado, los síntomas de dicho trastorno empiezan a ser evidentes entre los 4 a 5

años, edad donde el menor empieza a tener signos de rebeldía, desobediencia e incluso retraso en

la edad madurativa, se estima que entre los 4 a 5 años de edad es la edad promedio donde los

padres perciben dificultades en los menores y tratan de buscar ayuda profesional esta alrededor

de los 6 años (Stevens et al., 2016). Por su parte la incidencia de este trastorno a nivel mundial

según un informe de la Organización mundial de la salud (OMS, 2017) es de 8 a 12% en niños y

adolescentes, en cuanto a la incidencia por género dicho trastorno se genera más en hombres que

mujeres (Rodríguez González, et al., 2017). En países desarrollados como España y Estados

Unidos de América las cifras de niños y adolescentes con TDAH han aumentado

considerablemente desde el inicio del nuevo siglo hasta la actualidad, según reportes de dichos

países el crecimiento de este trastorno redondea cerca del 6 y 8% lo que deja de manifiesto que

dicho trastorno con el paso del tiempo seguirá en aumento (Nyarko et al., 2017; Fernández Pérez

et al., 2016).

Page 6: Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada ...

6

En América latina las cifras de prevalencia no están muy alejadas a los datos

suministrados por la OMS, por ejemplo, en Ecuador un estudio reportó que cerca del 7% de la

población infantil y juvenil presentan diagnósticos referentes al trastorno por déficit de atención

e hiperactividad (Ramos Galarza et al., 2015) mientras tanto en México se estima que entre el

9% de la población juvenil presentan dicho trastorno (Barrios et al., 2016). Por su parte

Colombia a nivel latinoamericano es uno de los países con mayor diagnostico por déficit de

atención e hiperactividad se estima el 15% de la población en niños de 6 a 11 años reportan ese

diagnóstico (Llanos Lizcano et al., 2019). Estas cifras van de la mano de acuerdo aún informe

realizado por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2015) el cual refiere que

el trastorno de déficit de atención e hiperactividad es uno de los trastornos de mayor incidencia o

más común en poblaciones infantiles y juveniles

En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social (2015) en su informe de salud

mental, refiere que el trastorno de déficit de atención Hay que mencionar también que según el

Ministerio de Salud y Colciencias (2015) el trastorno de déficit de atención e hiperactividad es

uno de los trastornos de mayor incidencia o más común en la población infantil y juvenil.

Hay que mencionar también que el trastorno de déficit de atención e hiperactividad tiene

comorbilidades con otros tipos de trastornos como es el caso del trastorno obsesivo-compulsivo

(Mersin et al., 2015), el síndrome de Tourette (Takacs et al, 2017), el trastorno bipolar (Torres et

al., 2015), trastornos de lectura y escritura (Mejia & Varela Cifuentes, 2015) y el trastorno del

espectro autista (Visser et al., 2016; Mikami et al., 2019) este último es el que presenta mayores

comorbilidades con el déficit de atención e hiperactividad a pesar que ambos trastornos tienen

similitudes hay que destacar que el TDAH tiene mayores repercusiones en el desarrollo de los

infantes respecto al trastorno del espectro autista sobre todo en áreas relacionadas con las

Page 7: Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada ...

7

funciones ejecutivas destacándose la memoria de trabajo y actividades de planificación y

organización (Berenguer Forner et al., 2016).

Lo anterior, resalta el papel de las funciones ejecutivas las cuales hacen parte de las

actividades mentales más complejas por ende se estima que en niños y adolescentes con déficit

de atención e hiperactividad suele ser una de las áreas de mayor afectación y generalmente se

evidencian en ejercicios relacionados con la organización, planificación, velocidad de

procesamiento, coordinación visomotora, razonamiento no verbal y actividades de análisis y

síntesis (Zambrano-Sánchez et al., 2015; Rubiales et al., 2016).

Otras anomalías comunes en los menores con déficit de atención e hiperactividad son

aquellas relacionadas con el sueño, ya que generalmente estos menores suelen presentar

pesadillas, duermen menos en la noche y tienen más probabilidades de mostrar movimientos

rítmicos relacionados con el sueño incluso para quedarse dormidos dan muchas vueltas en la

cama tratando de conseguir la mejor posición para dormir, hablan dormidos, además presentan

respiración desordenada por eso es común en ellos los ronquidos incluso debido a las dificultades

para conciliar el sueño en ocasiones los menores suelen presentar somnolencia diurna (Vélez-

Galarraga, et al., 2016; Akinsi et al., 2015; Becker et al., 2015).

La ansiedad y la depresión también son síntomas frecuentes en los menores con déficit de

atención e hiperactividad y estos se intensifican debido a problemas en el contexto escolar que

pueden ir desde bajo nivel académico o problemas de adaptación y socialización con sus pares o

por problemas en el núcleo familiar donde los menores se sienten incomprendidos, desmotivados

y constantemente aquejan falta de atención por parte de sus progenitores, incluso en ocasiones

esta sintomatología se traslada hacia los padres debido aquellos no saben cómo afrontar las

Page 8: Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada ...

8

dificultades que experimentan sus hijos (Xia et al., 2015; Menghini et al., 2018; Leirbakk, et al.,

2015).

Respecto a las intervenciones o tratamientos para el trastorno de TDAH se ha

manifestado que la manera adecuada para tratar niños con déficit de atención e hiperactividad ha

sido a través de la implementación de diferentes técnicas trabajadas en conjunto desde el plano

farmacológico y psicológico (Rodríguez y Criado, 2014; Catalá-López et al., 2017) Entre las

intervenciones y técnicas más utilizadas aparte del tratamiento farmacológico se destacan: la

psicoeducación (Anderson & Guthery, 2015; Nagae et al., 2019) el entrenamiento en auto

instrucciones (Gholipourkovich et al., 2019) la terapia interaccional padre-hijo (Hosogane et al.,

2018) las intervenciones cognitivas-conductuales tanto en el aula de clases como en el hogar

(Coelho et al., 2017), el mindfulness (Huguet et al., 2019; Siebelink et al., 2020) entre otras.

Por ende el objetivo de la investigación es describir la eficacia o el beneficio de las

intervenciones psicológicas en niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad.

Metodología

Se realizó una revisión literaria de las investigaciones donde se evidencien la eficacia de

las intervenciones terapéuticas en niños con TDAH, para la búsqueda se indago en diferentes

bases de datos como: Scopus, Redalyc, Proquest, Scielo y Psicodoc y buscadores como es el caso

de Google académico, en total se analizaron 50 artículos en la revisión, todos los artículos eran

de revistas científicas encaminadas en áreas de la medicina, psicología y educación de acuerdo

con los criterios de inclusión que se tuvieron en cuenta al momento de la búsqueda se destacan el

intervalo de años de las publicaciones que van desde el año 2015 hasta el año 2020, también se

seleccionaron investigaciones que traten exclusivamente de tratamientos psicológicos en

Page 9: Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada ...

9

menores de edades entre los 2 hasta los 18 años con trastorno de déficit de atención e

hiperactividad, por otra parte en el proceso de la revisión no se tuvo en cuenta el género de los

participantes ni tampoco si estaban o no recibiendo algún tipo de intervención farmacéutica, por

su parte los artículos revisados hacían alusión a dos idiomas que fueron el inglés y el español, la

terminología utilizada para los criterios de búsqueda fueron los siguientes: Therapy and ADHD (

4.491) ADHD and treatment (6.914), cognitive-behavioral and ADHD (1.314) y Young children

and Intervention ADHD (4.480), por ultimo con el fin de identificar la influencia científica de las

revistas se utilizó una plataforma como el Scimago que califica una serie de indicadores sobre la

calidad y el impacto de publicaciones y revistas, dentro de dicho sistema se detectó que 16

artículos estaban en la calificación de Q1, 15 no se encontraban dentro del sistema de

calificación, seis se encontraban con calificación Q2, cinco con calificación de Q3, cuatro con

calificación de Q4 y por último cuatro aún estaban por asignación de cuartil.

Resultados

Intervenciones Psicológicas en niños con TDAH

Terapia cognitiva-conductual

La terapia cognitiva conductual cuenta con reconocimiento en la comunidad científica y

terapéutica, puesto que esta técnica es utilizada en diversos escenarios tales como las adicciones,

fobias, manejo de situaciones y conductas entre otras (Solórzano et al., 2017; Pitti, 2016) Se

abordará todas las investigaciones relacionadas con la reducción de síntomas del trastorno de

déficit de atención e hiperactividad así como los beneficios que estas terapias logran en los

diferentes ámbitos de la vida tanto de la familia como del menor

Page 10: Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada ...

10

En una investigación de estudio de caso realizada en España por Ramírez Pérez (2015)

cuyo objetivo era examinar la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en las conductas

disruptivas y de desobediencia de un niño con trastorno de déficit de atención e hiperactividad

(TDAH) y trastorno negativista desafiante (TND), para el desarrollo de la intervención el autor

realizó un pre test y post test antes y después de la intervención, para así obtener un punto de

referencia del estado del menor, ; los instrumentos de evaluación utilizados fueron el

cuestionario de situaciones escolares que mide 12 escalas de las cuales ocho fueron identificadas

como problema (al llegar al colegio, cuando se da la clase, en los pasillos, en el recreo,

actividades en grupo, a la hora del almuerzo, trabajando en el pupitre, tiempo para jugar en

clase), una vez detectadas las conductas problemas se instauró la técnica de modificación de

conductas donde los padres fueron entrenados con el fin de moldear conductas deseadas en el

menor, por otro lado también se instauró la técnica de economía de fichas la cual consistía en ir

reforzando cada conducta que el menor iba realizando, todo ello con el fin de disminuir o

extinguir las conductas problema, dentro de los resultados de la intervención se detectó que dos

conductas (al llegar al colegio y a la hora del almuerzo) fueron extinguidas y las otras 6

(trabajando en el pupitre, actividades en grupo, tiempo para jugar en clase, cuando se da la clase,

el recreo y en los pasillos) disminuyeron en su intensidad, mientras que en el sistema de

evaluación de la conducta se evidenció que hay una mejora en todas las escalas (agresividad,

hiperactividad, problemas de conducta, problemas de atención, ansiedad, retraimiento y

somatización) aunque en dos (problemas de aprendizaje y depresión) la mejoría no fue

significativa, por ende se estableció que los resultados de la intervención fueron satisfactorios ya

que el menor redujo la agresividad, hubo una disminución en problemas relacionados con la

conducta, además pudo tener más contacto social con sus pares, hay que mencionar también que

Page 11: Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada ...

11

los problemas relacionados con el mismo trastornos como la hiperactividad y los problemas de

atención fueron disminuyendo a través del paso de las sesiones, por otra parte en el plano

educativo se mostró mejorías en las conductas disruptivas tanto en el aula de clase como en el

recreo, mostrando una mejor disposición en las tareas académicas y en actividades de ocio o

juegos.

En Estados Unidos, Haydicky et al. (2015) por medio de un ensayo clínico con diseño

pretest-postest y un grupo de control pretendieron evaluar el impacto de un programa de

intervención en un grupo de adolescentes con diagnóstico de TDAH en una muestra de 18

adolescentes entre 13 a 18 años, para la intervención los terapeutas planearon ocho sesiones, las

primeras dos hicieron énfasis en la psicoeducación donde brindaron información acerca del

tratamiento e información de interés relacionado con el trastorno, las demás sesiones se

enfatizaron en una técnica como el mindfulness el cual se basa en el entrenamiento de

respiración, relajación y meditación a través de sonidos, juegos de atención al detalle, yoga y

juegos de roles, además de las técnicas de evaluación se aplicaron instrumentos como

cuestionarios con el fin de detectar dificultades cognitivas en los menores, entre los instrumentos

de evaluación utilizados en el estudio se encuentran la escala de Conners para padres con el fin

de evaluar a través de la percepción de estos las posibles dificultades de los menores, otro

instrumento que se utilizo fue el WAIS el cual se aplicó a los adolescentes para detectar

problemas cognitivos, los resultados de ambos instrumentos arrojaron que los menores

presentaban dificultades en áreas como la atención, la conducta, el control de inhibición, además

de dificultades de adaptación y comunicación tanto en el contexto social y familiar, dentro de los

hallazgos se encontró que hubo reducciones significativas en problemas relacionados con la

conducta y relaciones con sus pares, después de la intervención los menores se adaptaban mejor

Page 12: Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada ...

12

al contexto incluso tenían un mayor número de redes de amigo con los cuales compartía

diferentes actividades, además también hubo mejoras en aspectos referentes a la atención,

respecto a la relación con los padres la comunicación mejoró y se redujo el stress en los

progenitores.

En España Nieves-Fiel (2015) en un estudio de caso buscó describir el tratamiento

cognitivo-conductual de un niño de 10 años con trastorno por déficit de atención e hiperactividad

no especificado con bajo rendimiento escolar y problemas de conducta, para ello el autor utilizó

una serie de técnicas como las auto instrucciones, autoevaluación, resolución de problemas,

modificación de conducta y economía de fichas el tratamiento tuvo una intensidad de 10 sesiones

con una duración de aproximadamente 1 hora por sesión, en las primeras sesiones del

tratamiento se enfocaron en la psicoeducación donde se le brindaban a los padres toda la

información pertinente al tratamiento y al trastorno, en las siguientes sesiones se trabajaron

técnicas de estudio fomentando horarios y tiempos que el menor debía dedicar para sus deberes

escolares además de instaurar técnicas de estudio como el subrayado y los resúmenes, durante las

sesiones seisy siete 7 el autor instruyo tanto a padres e hijos la técnica de modificación de

conductas mediante la economía de fichas en este apartado el autor junto a los padres acordaron

cuales eran las conductas problemas para trabajar en el menor entre las conductas a trabajar

estaban ordenar la habitación, hacer las tareas y preparar los útiles escolares, al término de la

semana si el menor cumplía con lo pactado seria premiado llevándolo a cine, invitándolo a comer

su alimento preferido o ir de visita a casa de los primos y si estas conductas se mantenían durante

un prolongado tiempo el premio seria la compra de un videojuego, para finalizar en las últimas

sesiones se trabajó la resolución de problemas y la autoevaluación, en la resolución de problemas

se le presentaban diferentes situaciones al menor y este debía de optar por la mejor opción y en la

Page 13: Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada ...

13

autoevaluación se trabajó en la autocrítica donde se debía de tener claro cuáles eran las

conductas o actividades que mejor hacia y las que mayor dificultad tenia a la hora de ejecutar y

así establecer una estrategia para tratar de mitigar aquellas conductas donde demanda mayor

dificultad, Además de las técnicas de evaluación se utilizaron instrumentos como la escala de

Weschler y la escala de autoconcepto de Pierres-Harris con estas herramientas el autor recopilo

información y obtuvo suficientes datos de las conductas problemas, en la escala de Weschler el

menor presentó dificultades en la escala de velocidad de razonamiento y memoria trabajo, por su

parte en la escala de autoconcepto el menor indicó que le costaba prestar atención a varios

estímulos, frecuentemente olvida donde había dejado objetos, a veces le molestaba que no le

prestaran atención y se volvía rebelde ante esas situaciones y necesitaba de varias explicaciones

para realizar actividades escolares o que haceres en el hogar, con la información ya recopilada el

autor identificó las siguientes conductas problemas: el menor generalmente no cumplía normas y

rutinas en casa, presentaba problemas a la hora de vestirse, lavarse los dientes, ordenar la

habitación, cumplir con los deberes escolares, preparar los útiles escolares y llevar la agenda

escolar al día, hay que destacar que algunas de estas conductas son debido a la rebeldía del

menor, otra veces por falta de interés o por distracciones u olvidos

dentro de los resultados se evidenció que el menor mejoró en áreas como la atención y la

autonomía además de una disminución de conductas disruptivas, por otra parte en el ámbito

escolar el menor empezó a obtener mejores calificaciones en las asignaturas y su

comportamiento iba mejorando con el pasar de las secciones, actitudes relacionadas con la

hiperactividad ya se hacían menos frecuentes interrumpía menos la clase aunque en ocasiones se

levantaba del puesto y en oportunidades necesitaba varias explicaciones para poder realizar

Page 14: Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada ...

14

tareas, aunque la frecuencias de estas explicaciones iban disminuyéndose con el paso de las

sesiones.

Vidal (2015) en España buscaba mediante un ensayo multicéntrico, aleatorizado, ciego y

controlado determinar la eficacia de la terapia cognitivo-conductual grupal (TCC) en

adolescentes con trastorno por déficit de atención / hiperactividad (TDAH) que estaban en

tratamiento farmacológico pero aún tenía síntomas persistentes, la muestra del estudio estuvo

constituida por 99 participantes de edades entre los 15 a 21 años, antes de la aplicación del

tratamiento los terapeutas a través de unos instrumentos de evaluación como la escala de

calificación del TDAH y la escala de deterioro funcional de Weiss evaluaron el estado de los

menores previo al tratamiento, dentro de los resultados se detectó que los menores presentaron

dificultades de concentración y de conductas disruptivas; el tratamiento se llevó a cabo a través

de 12 sesiones, en las primeras , sesiones se enfatizaron en la psicoeducación la cual consistía en

la identificación de síntomas y realidades referente al trastorno de déficit de atención e

hiperactividad, en las siguientes secciones se llevó a cabo técnicas de autoinstrucción

estimulando y enseñando a los padres para que estos intensifiquen las técnicas y la utilicen en el

hogar, estas técnicas ayudan a mejorar la interacción y comunicación entre padres e hijo, los

resultados después del tratamiento evidenciaron que los menores redujeron los síntomas

relacionados con el trastorno además se detectó un mejoramiento funcional y este se evidencia

cuando el menor puede prestar atención a diferentes estímulos durante un tiempo prolongado o a

través de actividades como juegos o ejercicios relacionados con el contexto escolar donde

respeta turnos y levanta la mano para pedir la palabra, sin embargo aunque se evidenció

resultados significativos hay que mencionar que los menores en al menos un dominio siguieron

Page 15: Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada ...

15

presentando algún tipo de dificultad según lo expresado por padres y docentes después del

tratamiento.

Lo et al. (2015) en China por medio de un ensayo clínico aleatorizado y controlado

buscaban examinar la eficacia de la atención plena basada en la intervención de la familia

(FBMI) en familias chinas de niños con TDAH o con síntomas de inatención e hiperactividad en

una muestra de 120 niños de edades entre 5 a 7 años, la técnica que se utilizó para la intervención

fue el mindfulness la duración del tratamiento fue de seis semanas y cada sesión tuvo un tiempo

de 2 horas hay que destacar que el programa evalúa a padres e hijos de manera diferenciada

aunque en algunas sesiones se hicieron de manera conjunta; en las sesiones con los padres se

trabajó el stress enfatizando a las pautas de crianzas con los menores, además se identificaba en

que momentos se presentaban mayor stress, también se trabajó ejercicios relacionados con la

respiración, la relajación y el autocontrol en momentos de stress, mientras que en los menores se

realizaban ejercicios donde estos debían mantener la atención en diferentes circunstancias a

través de estímulos visuales o verbales, además se trabajaba la conciencia a través de ejercicios

corporales acompañado del reforzamiento de los sentidos enfatizando ejercicios referentes al

gusto, al oído, la vista y el tacto, por último se trabajó en los menores el reconocimiento de

sentimiento propios y ajenos, los resultados dejan de manifiesto que los síntomas del trastorno

como la hiperactividad y las conductas disruptivas iban disminuyendo incluso la comunicación y

confianza entre padres e hijos iba mejorando al igual que el nivel de estrés en los padres, para

terminar en la investigación se realizaron 2 seguimientos después de finalizar el tratamiento

utilizando los mismos instrumentos que se emplearon en la primera evaluación uno a la segunda

semana y otro a la cuarta semana donde se evidenció que las conductas aprendidas y el nivel de

estrés de los padres se mantenían después de finalizar el tratamiento.

Page 16: Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada ...

16

De igual manera Márquez et al. (2015) en España en un estudio de caso pretendieron

disminuir las conductas disruptivas y aumentar la capacidad de concentración del menor en

diversas actividades destacando o haciendo mayor énfasis en aquellas actividades escolares

mediante técnicas como el Mindfulness, la Relajación Muscular Progresiva de Jacobson, Auto

verbalizaciones Positivas y Mejora de la Autoestima, en la intervención se realizaron 4 sesiones

haciendo mayor énfasis en una situación problema que era la tensión abdominal ante situaciones

de presión o enfado, para dicha situación los autores enseñan al niño una técnica de relajación

muscular y le indican que cuando se enfrente a estas situaciones de tensión abdominal realice

ejercicios presionando levemente la zona de tensión durante unos segundos para así liberarse de

la tensión, en la cuarta 4 sesión el menor indica que ante los exámenes del colegio y partidos de

futbol ha realizado esta técnica y le ha funcionado ya que su rendimiento escolar mejoro

considerablemente, con el paso de las sesiones el menor iba teniendo una mejora progresiva en

todo los contextos desde el escolar, social hasta el familiar, finalmente para disminuir las

conductas disruptivas se emplearon técnicas de modificación de conductas donde al menor se le

reforzaba a través que iba cumpliendo con unas tareas tales como: realizar tareas sin supervisión,

no interrumpir al profesor en clase, entre otras.

Por su parte Sciberras et al. (2015) en Australia analizaron la viabilidad de la terapia

cognitiva conductual en niños con diagnóstico de TDAH a través de técnicas de intervención

como la modificación de conductas y el reforzamiento positivo, la intervención se desarrolló en 8

sesiones semanales de 60 minutos y 2 sesiones quincenales de 60 minutos algunas sesiones se

hacían con el acompañamiento de los padres y otras de manera personalizada con el menor, en

las primeras sesiones se brindaba información relevante acerca del trastorno y lo importante de

mantener la intensidad del tratamiento para lograr resultados efectivos, a partir de la 4 sesión se

Page 17: Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada ...

17

empezó a trabajar la técnica de modificación de conducta en actividades donde el menor

presentaba más ansiedad como por ejemplo interactuar con sus pares en actividades escolares o

de recreación, realizar sus deberes escolares y acatar órdenes de padres y docentes, dentro de los

hallazgos se encontró que desde las primeras intervenciones los menores empezaron a mostrar

evoluciones tanto a nivel familiar, escolar y social; las actitudes ansiosas eran menos reiterativas,

empezaron a adaptarse mejor al contexto escolar, por su parte los padres manifestaron estar más

tranquilos ya que la calidad de vida y la salud mental en ellos iban mejorando, a su vez los

síntomas relacionados con el TDAH como la conducta y la atención con el pasar de las sesiones

iban disminuyendo progresivamente, si bien las extinción de la conducta no fue definitiva, si se

evidenció que los menores regulaban algunas conductas disruptivas como por ejemplo ser

paciente y esperar el turno en diferentes actividades dentro del contexto escolar o en medio de

algún juego recreativo.

Bai et al. (2015) en China evaluaron la eficacia de un programa de psicoeducación para

padres con niños con TDAH con el fin de mejorar la adherencia a los efectos farmacológicos y

síntomas del mismo trastorno; las herramientas que se utilizaron para llevar a cabo el programas

fueron: una guía o manual para padres, conferencias por parte de personas especializadas en el

tema, talleres y actividades trabajados en grupos para padres e intervención en línea, dentro de

los beneficios que se percibieron en el grupo al cual le aplicaron el programa se destacaron el

mejor manejo de la medicación por parte de los padres ante los menores, además conocieron de

primera mano los efectos adversos que generan la ingesta de los medicamentos y los síntomas

del mismo trastorno con ello los padres de los menores aprendieron a afrontar el cambio de

comportamientos de los menores además que la salud mental de estos iba cambiando

positivamente.

Page 18: Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada ...

18

Por su parte Ferrin et al. (2016) En Inglaterra establecieron la eficacia de la

psicoeducación como parte de un tratamiento para niños con TDAH, aparte del tratamiento

psicoeducativo los autores tuvieron en consideración unos instrumentos de evaluación como la

escala de calificación de padres y maestros de Conners todo ello con el fin de tener un análisis

más detallado de las dificultades que presentaban los menores y así poder tener mejores bases

para plantear un programa de psicoeducación. En general el programa consistió en crear

estrategias para controlar los síntomas del TDAH y la reducción de conductas disruptivas, la

intervención se basó en brindar información detallada acerca del TDAH, también entregaron un

manual con cada uno de los elementos y pasos de la intervención tanto a padres como a los

menores, como primera medida hay que indicar que la intervención no se basó netamente en un

programa de estrategias comportamental sino más bien le brindaron a los padres un espacio

donde estos interactuaban con otros padres y contaban la experiencia que cada uno ha vivido con

su propio hijo con TDAH, dentro de los beneficios que se destacaron están la reducción de los

síntomas alusivos al trastorno como la hiperactividad, la desobediencia y la impulsividad, por

otro lado se redujo los conflictos entre padres e hijos, además los padres experimentaban cada

vez menos angustia por la situación de sus hijos, lo cual permitió a la familia crear y fomentar un

mejor modelo de crianza

Meppelink et al. (2016) en Holanda mediante un ensayo controlado aleatorio

multicéntrico buscaban comparar la efectividad del mindfulness en la capacitación sobre la

efectividad del metilfenidato en niños con TDAH sobre medidas de atención e hiperactividad /

impulsividad en una muestra de 120 niños en edades entre los 9 a 18 años, antes que los niños y

padres comenzaran el tratamiento estos recibieron en las primeras sesiones información respecto

al tratamiento y el trastorno (psicoeducación), una vez terminado el primer paso se dio lugar a la

Page 19: Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada ...

19

intervención en el grupo de mindfulness el cual tiene una duración de 8 sesiones una vez por

semana con un tiempo de 2 horas; algo similar sucedió con el grupo de 60 niños con tratamiento

farmacológico (metilfenidato) donde recibían una dosis de 2.5 mg a 5 mg durante 8 semanas,

los participantes del grupo de mindfulness recibieron capacitaciones con el fin de estimular la

concentración e y mejorar su atención, conciencia y autocontrol realizando ejercicios de atención

plena que consisten en ejercicios de relajación, respiración haciendo especial énfasis en el

momento actual, además estos ejercicios realizados en cada sesión deberían de realizarse

también en el hogar para hacer que la intervención sea más efectiva y tenga mejores resultados,

dentro de los resultados se detectó que la intervención con mindfulness puede ser una alternativa

a la medicación incluso la eficacia de ambas radican cuando las dos 2 se combinan, puesto que se

comprobó que la medicación es efectiva durante el tratamiento a corto plazo, pero que con el

paso de tiempo suele perder eficacia, mientras que el grupo de intervención con mindfulness

sucede todo lo contrario ya que este tiene mejores resultados con el paso del tiempo por ende es

recomendable que ambas se trabajen en conjunto para así tener un mejor proceso de eficacia ante

el trastorno.

Hennig et al. (2016) en Alemania a través de un ensayo clínico controlado buscaban

mejorar la resolución de problemas y de habilidades en los adolescentes con trastorno por déficit

de atención / hiperactividad (TDAH) en jóvenes de 12 a 17 años, la intervención se realizó en 16

sesiones con una duración de 60 minutos durante 5 meses, las técnicas de intervención que se

utilizaron fueron: la psicoeducación donde los terapeutas brindaron información respecto al

trastorno y como actuaba este en los adolescentes, además la psicoeducación se complementó

con materiales informativos, como folletos o cartillas haciendo alusión al tratamiento, síntomas y

de más información del TDAH, otra técnica utilizada en la investigación fue la intervención en

Page 20: Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada ...

20

tratamiento conductual esta se realizó a través de instrumentos de evaluación tales como el

diagnóstico de trastornos psiquiátricos en la infancia y la adolescencia, la prueba mide 3 ítems

que son: impulsividad, inatención e hiperactividad a partir de los resultados arrojados por la

prueba se llevó a cabo que conductas problemas se iban a trabajar, dentro de los resultados se

detectó que los adolescentes disminuyeron la gravedad de los síntomas del TDAH sobre todo en

aspectos relacionados con la impulsividad, por otro lado la flexibilidad cognitiva en los menores

fue mejorando con el paso de las sesiones debido a que conductas problemas en el contexto

escolar como: pararse del puesto, interrumpir clase, terminar tareas escolares sobre la hora o no

terminarlas se hacían menos frecuentes en el actuar de los menores, por tal razón sus resultados

académicos fueron evolucionando positivamente, por otro lado en el hogar los menores eran más

organizados y cumplían con deberes en el hogar.

Parker et al. (2016) en Estados Unidos mediante un estudio de caso buscaban medir la

eficacia de una intervención cognitiva-conductual en un programa terapéutico con un

adolescente de 14 años, las técnicas que se utilizaron para dicho tratamiento fueron las

siguientes: la psicoeducación en esta técnica se brindaba información relevante acerca del

trastorno además de los efectos de este en los diferentes contextos, otra técnica utilizada fue la

boleta de calificaciones de comportamiento esta técnica se implementó con el fin de reestructurar

algunas conductas problemas como el olvido de trabajos y agresión verbal y física a compañeros

de clase, esta técnica tendría que ir acompañada de reforzamientos positivos para el menor que

pueden ir desde halagos, hasta un reconocimiento público como aplausos por cada objetivo que

cumpliera, por último se utilizaron también técnicas de relajación muscular con el propósito de

fomentar autocontrol en momentos de ira, dentro de los resultados se evidencio que el menor

tuvo un mejor rendimiento académico y disciplinario en el contexto escolar, además logro

Page 21: Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada ...

21

adaptarse mejor entre sus compañeros, si bien hay momentos en los que aun la ira lo domina,

pero estos episodios son cada vez menos frecuentes, además conductas como interrumpir clases

u olvidos de trabajos han ido desapareciendo con el paso de las secciones incluso las conductas

aprendidas se mantienen con el término del tratamiento

Leung et al. (2016) en China evaluaron la eficacia de la terapia de interacción entre

padres e hijos (PCIT) en niños chinos con trastorno por déficit de atención / hiperactividad

(TDAH) o características del TDAH, para la implementación de la intervención los autores

eligieron 2 grupos uno control y otro experimental, en este último grupo aplicaron dos 2

cuestionarios el inventario de comportamiento infantil de Eyberg que mide el comportamiento

disruptivo la intensidad y frecuencia de este y por último los autores realizaron una lista de

verificación del comportamiento del menor este fue suministrado para los padres con el fin de

indagar las posibles dificultades comportamentales de los hijos, entre las dificultades percibidas

antes de la intervención se destacaron: la falta de comunicación entre padres e hijos y la conducta

hostil o rebelde de los menores hacia sus progenitores, para contrarrestar estas conductas los

padres fueron entrenados y estimulados bajo una serie de audios reflexivos y talleres, además de

ejercicios que iban practicando en sus hogares tratando de moldear la conducta de los menores

donde se priorizaban la interacción y la comunicación entre padres e hijos en actividades

cotidianas o mediante juegos donde estos debían seguir órdenes o reglas, además de ir

incentivando cada acción que el menor logre mediante algún halago, incluso mediante ejercicios

didácticos se iba trabajando problemas atencionales y comportamentales al terminar la

intervención se identificó que la comunicación entre padres e hijos paso de ser hostil a ser

asertiva, además problemas relacionados con el trastorno como la atención y la impulsividad

iban disminuyendo a través de las técnicas y ejercicios aprendidos por parte de los padres.

Page 22: Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada ...

22

Por su parte Sun (2017) en China mediante un ensayo clínico controlado aleatorizado

trazaron como objetivo determinar la eficacia del programa del autoaprendizaje verbal y evaluar

que componente del programa era más predictivo en disminuir los síntomas de TDAH en una

muestra de 33 niños de 7 a 13 años, la intervención se realizó en 12 sesiones, el desarrollo de

esta técnica se basa en que los padres o docentes actúen como modelo para los menores, es decir

que en esta estrategia los padres harán el ejercicio al igual que ellos, el ejercicio es hablar en voz

alta cada acción que se realice, después serán los niños quien por su propia cuenta tendrán que

realizar la acción en voz alta sin el modelo del padre o el docente, las conductas a trabajar fueron

las siguientes: la falta de atención, el desorden y el autocontrol, dentro de los resultados se

detectó que los menores tuvieron una mejora cognitiva y funcional ya que dicha intervención

permite y enseña a los niños a controlar sus emociones incluso a través del reforzamiento verbal

y el halago la motivación del menor era aún mayor; conductas relacionadas con el desorden y la

impulsividad era cada vez menos frecuentes en el menor quien aprendió que antes de hacer

alguna actividad debe pensar si lo que va hacer es lo correcto o no.

Abdolahzadeh et al. (2017) en Irán mediante un ensayo clínico con diseño pretest-postest

y un grupo de control investigaron el efecto del tratamiento basado en la atención plena sobre los

síntomas del TDAH en adolescentes que padecen de dicho trastorno, la muestra fue compuesta

por 30 adolescentes entre 12 a 18 años, antes de aplicar la intervención los terapeutas evaluaron

los síntomas del trastorno a través de un test que aplicaron tanto a padres como a docentes donde

estos especificaban las falencias atencionales y comportamentales de los menores también

aplicaron a los adolescentes la escala de atención plena con la finalidad de identificar el nivel de

conciencia y atención de los menores, una vez detectadas las conductas problemas se realizó la

intervención a través de dos 2 grupos uno experimental y otro de control, al grupo experimental

Page 23: Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada ...

23

le aplicaron 8 sesiones de 90 minutos en las primeras secciones se aplicó la psicoeducación esta

técnica consistía en explicar el tratamiento, el número de secciones y todo tipo de información

referente al TDAH, a partir de la cuarta sesión se implementaba ejercicios de meditación, de

respiración y coordinación entre los sonidos y estímulos del mindfulness, dentro de los

resultados se identificó que la atención plena fue eficaz en la reducción de la gravedad de los

síntomas del TDAH tales como la atención y la hiperactividad, además se produjo mejorías en la

capacidad de inhibición, regulación de emociones y flexibilidad cognitiva, incluso redujo el

estrés en padres ya que ellos no entendían como sobrellevar las diversas situaciones generadas

por los efectos del mismo trastorno.

Finalmente Vanzin et al. (2020) a través de un ensayo clínico controlado intentaron

evaluar la efectividad de una Terapia de Aceptación y Compromiso a través de un protocolo de

entrenamiento basado en la economía de fichas y el entrenamiento previo de los padres en una

muestra de 31 niños de edades entre 8 a 13 años con Trastorno por déficit de atención /

hiperactividad (TDAH), la duración del tratamiento fue de 9 meses en general y consistió en 26

sesiones grupales semanales de 90 minutos, la finalidad del tratamiento se basó en hacer aceptar

tanto a padres como a los niños sobre las dificultades que presentan debido al TDAH, la primera

técnica que utilizaron fue la psicoeducación. En este apartado los terapeutas se reunieron con los

niños y sus padres y explicaron los componentes del trastorno y el tratamiento que se iba a llevar,

además a los padres les enseñaron unas técnicas de reforzamiento y castigo en las conductas

problema para que estos la fortalecieran en el hogar, dentro de estas conductas se destacan:

realizar sus deberes hasta finalizarlos y no dejarlos a medias y en actividades de ocio como

juegos con sus pares o familia respetara su turno y aceptara la derrota sin hacer ningún tipo de

reproches o reclamos, también enseñaron a los menores técnicas de atención plena con el fin de

Page 24: Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada ...

24

regular las emociones y que estos se tomaron un poco más de tiempo antes de actuar sobre todo

en situaciones de alta tensión, dentro de los resultados los niños mostraron una mejora

significativa en el funcionamiento global y los síntomas conductuales, hubo mejoras

significativas en problemas cognitivo Hiperactividad, perfeccionismo e impulsividad, en

términos cuantitativos las conductas problemas disminuyeron en 74% de los niños, respecto a la

impulsividad los menores aprendieron a través de la atención plena a autorregular sus emociones

e impulsividad ahora los menores son un poco más serenos y se toman su tiempo antes de actuar,

en términos generales los menores aceptaron trabajar sus propias dificultades emocionales e

impulsivas y a partir de la aceptación empezaron a asumir y regular sus conductas.

Discusión

El presente trabajo tiene como finalidad ofrecer una revisión de investigaciones recientes

con el fin de averiguar la eficacia de las intervenciones terapéuticas en niños con trastorno de

déficit de atención e hiperactividad, tras la revisión de los artículos se ha detectado que varias de

las técnicas que se utilizaron en los estudios ayudaron y mejoraron la conducta y el

funcionamiento de los menores.

Por lo tanto es fundamental mencionar las técnicas que más se utilizaron en las

investigaciones revisadas, entre estas se destacan las técnicas de modificación de conducta que

son aquellas que se basan del principio de aprendizaje donde a través de procedimientos como el

reforzamiento, el castigo y el moldeamiento se intenta modificar conductas problemas (Sciberras

et al., 2015) otra técnica que está relacionada con la modificación de la conducta es la economía

de fichas esta generalmente se trabaja en niños y adolescente y consiste en crear un programa o

una estrategia donde el menor se estimule a través de premios por cada acción que logre, dicha

Page 25: Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada ...

25

técnica resulta ser muy dinámica además de ayudar a mejorar ciertos comportamientos

relacionados con los síntomas del TDAH también ayuda a que mejore la relación entre padres e

hijos (Vanzin et al., 2020), por otro lado otra de las técnicas que más se evidenciaron en los

artículos son los programas relacionados a la psicoeducación estos se basan en brindar a las

familias información acerca del trastorno además de brindar espacios donde aparte de informar

se brinda apoyo emocional y se trabaja en la resolución de problemas mediante talleres y

ejercicios enfocados a mejorar los síntomas del mismo trastorno (Bai et al., 2015)..

Si bien las técnicas anteriormente nombradas evidencian resultados óptimos, hay que

destacar que la combinación de las diferentes técnicas cognitivo-conductuales ha demostrado

tener un mayor impacto en el trastorno de déficit de atención e hiperactividad y estas se

demuestran en investigaciones como la realizada por Ramírez-Pérez, (2015) & Nieves-Fiel

(2015) donde a través de la combinación de técnicas como la psicoeducación, la modificación de

conductas, entrenamientos de autocontrol, la economía de fichas y las autoinstrucciones ha

logrado abordar el trastorno desde diferentes contextos como el escolar y el familiar donde se

trabaja mancomunadamente entre docente, padres y paciente para lograr a través de estas

técnicas el mejoramiento conductual y funcional de los infantes,

Por otra parte en la revisión se detectaron algunas limitaciones metodológicas entre las

que se destacan el pequeño tamaño de la muestra, el reducido número de semanas que duran las

intervenciones, la organización o el número de terapeutas que evaluaban los grupos de estudio,

además de que en algunos casos la evaluación de las intervenciones no estaba cegada, por tal

motivo las limitaciones anteriormente nombradas puede repercutir al momento de analizar los

resultados en una investigación (Ferrin et al., 2015). Otra de las limitaciones percibidas en los

Page 26: Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada ...

26

estudios es referente a las edades ya que en algunas investigaciones como la realizadas por Sun

et al (2017) & Meppelink et al (2016) donde se evidencian rangos de edades muy amplios entre

los participantes de la intervención lo que puede generar diferentes apreciaciones debido a que

no es lo mismo evaluar el rendimiento de un menor de 7 años con el rendimiento de un

adolescente de 16.

En cuanto al seguimiento en diferentes investigaciones se deja de manifiesto que realizar

chequeos o evaluaciones en distintos periodos de tiempos después de una intervención es crucial

para un tratamiento ya que con esta herramienta se logra identificar la eficacia que puede tener

dicha intervención además de percibir si las conductas aprendidas perduran en el tiempo (Sun,

2017; Parker et al., 2016) mientras que en investigaciones como en el caso de Abdolahzadeh et al

(2017) la variable seguimiento no es tenida en cuenta por tal motivo resulta difícil detectar si las

conductas intervenidas quedaron instauradas definitivamente con el término del tratamiento.

En conclusión, la revisión sistemática deja de manifiesto que el enfoque cognitivo-

conductual cuenta con aceptación en la comunidad científica además brinda avances

metodológicos promisorios respecto a la utilización de técnicas de intervención en niños y

adolescentes con trastorno de déficit de atención e hiperactividad demostrando que en términos

generales los resultados obtenidos en gran parte de las investigaciones son satisfactorias ya que

evidencian y ayudan a disminuir los síntomas propios del mismo trastorno como la atención, la

impulsividad, dificultades comportamentales incluso mejora la interacción y comunicación entre

padres e infantes.

Page 27: Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada ...

27

Referencias

Abdolahzadeh, Z., Mashhadi, A., & Tabibi, Z. (2017). Effectiveness of mindfulness-based

therapy on the rate of symptoms and mindfulness in adolescents with attention-deficit

hyperactivity disorder. Journal of Fundamentals of Mental Health. 19(1), 30-37.

http://jfmh.mums.ac.ir/article_8214.html

Akinsi, G., Oztura, I., Hiz, S., Akdogan, O., Karaarslan, D., Ozek, H., & Akay, K. (2015). Sleep

Structure in Children With Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. J Child Neurol.

30(11), 1520-1525. https://doi.org/10.1177/0883073815573318

American Psychiatric Association. (2013). Diagnosis and Statistical Manual of Mental

Disorders. (5th ed.). https://www.psychiatry.org/psychiatrists/practice/dsm

Anderson, S. B., & Guthery, A. M. (2015). Mindfulness-Based Psychoeducation for Parents of

Children With Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: An Applied Clinical Project.

Journal of Child and Adolescent Psychiatric Nursing, 28(1), 43–49

https://doi.org/10.1111/jcap.12103

Bai, G. N., Wang Y. F., Yang L., & Niu, W. Y. (2015). Effectiveness of a focused, brief

psychoeducation program for parents of ADHD children: improvement of medication

adherence and symptoms. Neuropsychiatric Disease and Treatment. 11, 2721-

2733. doi: 10.2147/NDT.S88625

Barrios, O., Matute, E., Ramirez-Dueñas, M. L., Chamorro, Y., Trejo, S., y Bolaños, L. (2016).

Características del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en escolares

Page 28: Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada ...

28

mexicanos de acuerdo con la percepción de los padres. Suma psicológica, 23,(2), 101-

108. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.05.001

Becker, S. P., Langberg, J. M., & Evans, S. W. (2015). Sleep problems predict comorbid

externalizing behaviors and depression in young adolescents with attention‑deficit/

hyperactivity disorder. Eur Child Adolesc Psychiatry. 24, 897-907.

https://doi.org/10.1007/s00787-014-0636-6

Berenguer Forner, C., Rosello Miranda, B., Miranda Casas, A., Baixauli Fortea I., y Palomero

Piquer, B. (2016). Funciones ejecutivas y motivación de niños con trastorno de espectro

autista (TEA) Y trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1(1), 103-116.

http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.200forne

Catalá Lopez, F., Hutton B., Nuñez-Beltran A., Page, M. J., Ridao, M., Saint-Gerons D. M.,

Catalá, M. A., Tabarés-Seisdedos, R., & Moher, D. (2017). The pharmacological and

non-pharmacological treatment of attention deficit hyperactivity disorder in children and

adolescents: A systematic review with network meta-analyses of randomised trials. Plos

one, 12(7), 1-31. DOI: 10.1371/journal.pone.0180355

Coelho, L. F., Fernandes Barbosa, D. L., Rizutti, S., Amodeo Bueno O. F., & Miranda, M. C.

(2017). Group cognitive behavioral therapy for children and adolescents with ADHD.

Psicologia: Reflexão e Crítica. 30(11), 1-14. Doi 10.1186/s41155-017-0063-y

Fernández Pérez, L., Cortiñaz Villazon, L., Iglesias Carbajo, A. I., y Gonzalvo Rodríguez, C.

(2016). El trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad en España: crónica de

Page 29: Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada ...

29

los últimos 15 años. Acta Pediatr Esp, 74(6), 149-153.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6008006

Ferrin, M., Pérez-Ayala, V., El-Abd, S., Lax-Pericall, T., Jacobs, B., Bilbow, A., & Taylor, E.

(2016). A Randomized Controlled Trial Evaluating the Efficacy of a Psychoeducation

Program for Families of Children and Adolescents With ADHD in the United Kingdom:

Results After a 6-Month Follow-Up. Journal of Attention Disorders. 24(5), 768-779.

https://doi.org/10.1177/1087054715626509

Gholipourkovich, S., Livarjani, S., & Hoseyninasab, D. (2019). Effectiveness of Self-Instruction

Trainig on Symptoms of Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) and

Academic Procrastination of Adolescents with ADHD. Scientific journal of rehabilitation

medicine. 8(3): 100-110. 10.22037/JRM.2019.111419.1978

Haydicky, J., Shecter, C., & Ducharme, J. M. (2015). Evaluation of MBCT for adolescents with

ADHD and their parents: Impact on individual and family functioning. Journal of Child

and Family Studies, 24(1), 76–94. https://doi.org/10.1007/s10826-013-9815-1

Hennig, T., Schramm, S. T., Linderkamp, F., & Koglin, U. (2016). Mediation and Moderation of

Outcome in a Training Intervention for Adolescents With Attention-Deficit/

Hyperactivity Disorde. Journal of Cognitive Education and Psychology. 15(3), 412-427.

DOI: 10.1891/1945-8959.15.3.412.

Hosogane, N., Kodaira, M., Kihara, N., Saito, K., & Kamo, T. (2018). Parent–Child Interaction

Therapy (PCIT) for young children with Attention-Deficit Hyperactivity Disorder

(ADHD) in Japan. Annals of General Psychiatry, 17(9). 1-7.

https://doi.org/10.1186/s12991-018-0180-8

Page 30: Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada ...

30

Huguet, A., Izaguirre Eguren, J., Miguel-Ruiz, D., Vall Vallés, X., & Alda, J. A. (2019).

Deficient Emotional Self-Regulation in Children with Attention Deficit Hyperactivity

Disorder. Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics, 40(6), 425–431.

doi:10.1097/dbp.0000000000000682

Leirbakk, M. K., Clench-Aas, J., & Raanaas, R. K. (2015). ADHD with Co-Occurring

Depression/Anxiety in Children: The Relationship with Somatic Complaints and Parental

Socio-Economic Position. Journal of Psychological Abnormalities in Children. 4(1), 1-6.

DOI: 10.4172/2329-9525.1000137

Leung, C., Tsang, S., Ng, G. S. H., & Choi, S. Y. (2016). Efficacy of Parent–Child Interaction

Therapy With Chinese ADHD Children. Research on Social Work Practice, 27(1), 36–

47. https://doi.org/10.1177/1049731516643837

Llanos Lizcano, L.J., García Ruiz, D. J., González Torres, H. J., y Puentes Rozo, P. (2019).

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 6 a

17 años. Revista pediátrica atención primaria. 21(83), 101-108.

http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v21n83/1139-7632-pap-21-83-e101.pdf

Lo, H. H. M., Wong, S. Y. S., Wong, J. Y. H., Wong, S. W. L., & Yeung, J. W. K. (2016). The

effect of a family-based mindfulness intervention on children with attention deficit and

hyperactivity symptoms and their parents: design and rationale for a randomized,

controlled clinical trial (Study protocol). BMC Psychiatry, 16(1). 1-9.

doi:10.1186/s12888-

Page 31: Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada ...

31

Márquez, I. X., Moya Colacios, I., & Giro Batalla, M. (2015). Intervención cognitivo-

conductual en un niño con TDAH. Revista iberoamericana de psicosomática. 114, 35-39.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5208833

Mejía, C., y Varela Cifuentes, V. (2015). Comorbilidad de los trastornos de lectura y escritura en

niños diagnosticados con TDAH. Psicología desde el Caribe. 32(1), 121-143.

http://dx.doi.org/10.14482/psdc.32.1.5495

Menghini, D., Armando, M., Calcagni, M., Napolitano, C., Pasqualetti, P., Sergeant, J. A., Pani

P., & Vicari, S. (2018). The influence of Generalized Anxiety Disorder on Executive

Functions in children with ADHD. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci. 268(4), 349-357.

DOI: 10.1007/s00406-017-0831-9

Meppelink, R., de Bruin, E. I., & Bögels, S. M. (2016). Meditation or Medication? Mindfulness

training versus medication in the treatment of childhood ADHD: a randomized controlled

trial. BMC Psychiatry, 16(1), 1-17. doi:10.1186/s12888

Mersin Kilic, S., Dondu, A., Oyku Memis, C., Ozdemiroglu, F., & Sevincok, L. (2016). The

Clinical Characteristics of ADHD and Obsessive-Compulsive Disorder Comorbidity.

Journal of Attention Disorders. 24(12), 1757-1763 doi:10.1177/1087054716669226

Mikami, A. Y., Miller, M., & Lerner, M. D. (2019). Social functioning in youth with attention-

deficit/hyperactivity disorder and autism spectrum disorder: transdiagnostic

commonalities and differences. Clinical Psychology Review. 68, 54-70.

doi:10.1016/j.cpr.2018.12.005

Page 32: Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada ...

32

Ministerio de salud y Colciencias. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Bogotá.

http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031

102015-salud_mental_tomoI.pdf

Nagae, M., Tokunaga, A., Morifuji, K., Matsuzaki, J, Ozawa, H., Motoyama, K., Honda S.,

Hanada, H., Tanaka, G., & Nakane, H. (2018). Efficacy of a Group Psychoeducation

Program Focusing on the Attitudes towards Medication of Children and Adolescents with

ADHD and their Parents: a pilot study. Acta Med. Nagasaki. 62(3): 77−86.

https://doi.org/10.11343/amn.62.77

Nieves-Fiel M. I. (2015). Tratamiento cognitivo-conductual de un niño con TDAH no

especificado. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. 2(2), 163-168.

https://www.revistapcna.com/sites/default/files/10-10_nieves-fiel-tdah-no_espec.pdf

Nyarko, K. A., Grosse, S. D., Danielson, M. L.,Holbrook, J. L., Visser, S. N., & Shapira, S.

K.(2017). Treated Prevalence of Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder Increased from

2009 to 2015 Among School-Aged Children and Adolescents in the United States.

Journal of Child and Adolescent Psychopharmacology, 27(8), 731-734. doi:

10.1089/cap.2016.0196

Parker, J., Zaboski, B., & Joyce-Beaulieu, D. (2016). School-Based Cognitive-Behavioral

Therapy for an Adolescent Presenting with ADHD and Explosive Anger: a Case Study.

Contemp School Psychol. 20(4), 356-369. https://doi.org/10.1007/s40688-016-0093-y.

Pitti, F. (2016). Eficacia de la terapia cognitiva conductual en casos de fobia social en indígenas

Ngäbe-Bugléen Chiriquí, República de Panamá. Revista Plus Economía, 4(1)32-27.

http://pluseconomia.unachi.ac.pa/index.php/pluseconomia/article/view/74/168

Page 33: Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada ...

33

Ramírez Pérez, M. (2015). Tratamiento cognitivo-conductual de conductas disruptivas en un

niño con TDAH y trastorno negativista desafiante. Revista de Psicología Clínica con

Niños y Adolescentes. 2(1), 45-54. https://www.redalyc.org/pdf/4771/477147185006.pdf

Ramos Galarza, C. A., Bolaños Pasquel, M. F., y Ramos Galarza D. A. (2015). Prevalencia del

trastorno por déficit de atención con hiperactividad en estudiantes ecuatorianos. Revista

Científica y Tecnológica UPSE, 3(1), 13-19. https://doi.org/10.26423/rctu.v3i1.72

Rodríguez González, C. T., González Marcos M. I., Arroba Basanta, M. L., & Cabello

Ballesteros, L. (2017). Prevalencia del trastorno por déficit de atención con

hiperactividad en niños de una localidad urbana. Revista pediátrica atención primaria,

19(76), 311-320. http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v19n76/1139-7632-pap-21-76-00311.pdf

Rodríguez Hernández, P. J.y Criado Gutierrez, I. (2014). Plan de tratamiento multimodal del

TDAH. Tratamiento psicoeducativo. Pediatr Integral 18(9): 624-633.

https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2014/xviii09/04/n9-624-

633_Pedro_Rodriguez.pdf

Rubiales, J., Bakker, L., Russo, D., y González, R. (2015). Desempeño en funciones ejecutivas y

síntomas comórbidos asociados en niños con Trastorno por déficit de atención con

hiperactividad (TDAH). CES Psicología. 9(2), 99-113.

https://www.redalyc.org/pdf/4235/423548400007.pdf

Sciberras, E., Mulraney, M., Anderson, V., Rappe, R. M., Nicholson, J. M., Efron, D., Lee, K.,

Markopoulos, Z., & Hiscock, H. (2015). Managing Anxiety in Children With ADHD

Using Cognitive-Behavioral Therapy: A Pilot Randomized Controlled Trial. Journal of

Attention Disorders, 22(5), 515–520. DOI: 10.1177/1087054715584054

Page 34: Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada ...

34

Siebelink, N. M., Kaijadoe, S. P., Van Horssen, F. M., Holtland, J. N. P., Bogels, S. M.,

Buitelaar, J. K., Speckens, A. E. M., & Greven, C. U. (2020). Mindfulness for Children

With ADHD and Mindful Parenting (MindChamp): A Qualitative Study on Feasibility

and Effects. Journal of Attention Disorders. https://doi.org/10.1177/1087054720945023

Solórzano Soto, R. M., Márquez Allauca, V. M., y Marquez Allauca, K. J. (2017). Terapia

cognitiva-conductual para rehabilitación- reinserción social del adicto y minimización de

factores biopsicosociales. Dominio de las ciencias. 3(2), 752-769.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6325886

Stevens, T., Peng, L., & Barnard-Brak, L. (2016). The comorbidity of ADHD in children

diagnosed with autism spectrum disorder. Research in Autism Spectrum Disorders, 31,

11–18. https://doi.org/10.1016/j.rasd.2016.07.003

Takács, Á., Shilon, Y., Janacsek, K., Kóbor, A., Tremblay, A., Németh, D., & Ullman, M. T.

(2017). Procedural learning in Tourette syndrome, ADHD, and comorbid Tourette-

ADHD: Evidence from a probabilistic sequence learning task. Brain and Cognition, 117,

33–40. https://doi.org/10.1016/j.bandc.2017.06.009

Torres, I., Gómez, N., Colom, F., Jiménez, E., Bosch, R., Bonnín, C. M., & Goikolea, J. M.

(2015). Bipolar disorder with comorbid attention-deficit and hyperactivity disorder. Main

clinical features and clues for an accurate diagnosis. Acta Psychiatrica Scandinavica.

132(5), 389-399. https://doi.org/10.1111/acps.12426

Vanzin, L., Mauri, V., Valli, A., Pozzi, M., Presti, G., Oppo, A., Ristallo, A., Molteni, M., &

Nobile, M. (2020). Clinical Effects of an ACT-Group Training in Children and

Page 35: Yenifer Andrea Amezquita Muñoz Reina Esmeralda Posada ...

35

Adolescents with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. Journal of Child and Family

Studies. 29, 1070–1080. https://doi.org/10.1007/s10826-019-01546-x

Vélez-Galarraga, R., Guillén-Grima, F., Crespo-Eguílaz, N., & Sánchez-Carpintero, R. (2016).

Prevalence of sleep disorders and their relationship with core symptoms of inattention

and hyperactivity in children with attention-deficit/hyperactivity disorder. Eur J Paediatr

Neurol. 20(6), 925-937. DOI: 10.1016/j.ejpn.2016.07.004

Vidal, R. (2015). Abordaje psicológico de adolescentes y jóvenes con TDAH. Medicina

psicosomática y psiquiatría de enlace revista iberoamericana de psicosomática. 116, 15-

23.

Visser, J. C., Rommelse, N. N., Greven, C. U., & Buitelaar, J. K. (2016). Autism spectrum

disorder and attention-deficit/hyperactivity disorder in early childhood: A review of

unique and shared characteristics and developmental antecedents. Neuroscience &

Biobehavioral Reviews, 65, 229–263. DOI: 10.1016/j.neubiorev.2016.03.019

Xia W, Shen L, Zhang J. (2015). Comorbid anxiety and depression in school-aged children with

attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) and selfreported symptoms of ADHD,

anxiety, and depression among parents of school-aged children with and without ADHD.

Shanghai Arch psychiatry. 27(6):356-367. doi: 10.11919/j.issn.1002-0829.215115

Zambrano-Sánchez, E., Martínez-Cortez, J. A., Del rio-Carlos, Y., Dehesa Moreno, M., Vásquez

Urbano F., Alfaro Rodríguez, A. (2016). Funciones ejecutivas en niños con TDAH de

acuerdo con subtipo clínico y grupo control. Investigación en Discapacidad. 4(1),3-8

https://www.medigraphic.com/pdfs/invdis/ir2015/ir151a.pdf