PROTOCOLO-WITTG.-2.1 (1)(2)

10

Click here to load reader

description

Protocolo del seminario de Ludwig van wittgenstonto

Transcript of PROTOCOLO-WITTG.-2.1 (1)(2)

Pontificia Universidad JaverianaFacultad de FilosofaSeminario de WittgensteinProfesor: Miguel ngel Prez JimnezMartha Clarissa Moreno Alcntara26 de Marzo del 2015

El uso caprichoso de palabras raras sin objetivo determinado traiciona una formacin tcnica defectuosa-Friederich Nietzsche.Estamos bajo la ilusin de lo peculiar, lo profundo, lo que es esencial en nuestra investigacin reside en que trata de captar la incomparable esencia del lenguaje (PI 97)

Protocolo de la sesin del 19 de marzo del 2015.El presente texto tendr como objetivo recoger, sino todos, la mayora de los temas que se pudieron discutir en la clase citada. Dando lo anterior, como extra, se intentar crear una tesis, esto sin alejarse mucho del seminario. La tesis que se propone, consiste en hacer entender al filsofo que no debe sublimar ms all de lo que las palabras comunes les puedan brindar. Esto es una meta dada la naturaleza de la sesin pasada, donde pudimos tratar temas tan variados como controversiales. Uno de ellos sin duda fue si Wittgenstein est a la altura de compararse con Nietzsche, otro fue sobre la mala traduccin de un pargrafo en particular del texto; estas, entre otras fueron las distintas discusiones que se armaron en el seminario. Por lo extenso que puede llegar a tornarse este protocolo, no ahondar, como en otros, en las correcciones dadas al anterior protocolante; ms bien intentar no cometer los mismos errores. Haciendo esto podr llegar a mi fin de forma ms directa, sin discusiones variopintas que puedan distraer el camino. Diciendo lo anterior, empezar por explicar lo que pudimos estudiar en la sesin. I) Nietzsche vs Wittgenstein.Dentro de la sesin, como haba mencionado antes, se pudo entablar una discusin entre Wittgenstein y Nietzsche. Se trat de defender la similitud entre ambos, la cual, dada la poca documentacin que se tiene o de uno o del otro, se mantuvo ah. Gracias a esto me di a la tarea de investigar si esto de hecho podra defenderse, si hay similitud entre el tardo Wittgenstein y Nietzsche. Lo que pude descubrir me lleno de entero, y por ende estoy segura que muchas de las preguntas que se hicieron en torno a este tema, dentro del seminario, podrn satisfacerse dado el argumento que encontr. El artculo en el que me basar para darlo se llama Nietzsche and the Later Wittgenstein: An Offense to the Quest for Another World, cuyo autor es Aydan Turanli. En este se nos plantea que las tesis del segundo Wittgenstein y Nietzsche no deberan considerarse similares, el primero, aun siendo analtico, es un filsofo, mientras que el otro es un fillogo con tintes de filsofo, lo nico que tienen en comn es que claramente los dos intentaron transformar la manera en la que concebimos a la filosofa. Esto se ve claramente en una idea que comparten, a saber, que la representacin perspicaz slo es posible si nos liberamos dela ansia de generalidad. En Nietzsche este punto de vista se expresa en La genealoga de la moral, que est diseado para mostrar que los conceptos con respecto a las cuestiones morales no pueden ser analizados en un vaco. En el segundo Wittgenstein, esta visin se ampla con el fin de cubrir todo tipo de conceptos. Con esto nos damos cuenta de algo que en la sesin se pudo entrever, pero que a falta de material no pudimos concebir claramente.Pasando esta discusin nos propusimos a abarcar los pargrafos 89 al 133, donde Wittgenstein intenta examinar lo que puede llevar a malinterpretar el papel de la lgica y que entonces asigne a las investigaciones lgicas, que parecan ser preocupacin de la filosofa, la sublime tarea de revelar la esencia del mundo. (cfr., G.P. Baker and P. M. S. Hacker, 2005, P. 250) ante esto, segn Hacker, desprenden dos partes; la primera 89-107, siendo esta la ms dialctica, combativa. La segunda 108-133, la parte metodolgica. En la sesin se logr estudiar algunos pargrafos de la primera parte, de los cuales har mencin. Para poder adentrarme mejor a lo que en la sesin se habl, dar cabida a dar un pequeo resumen sobre los pargrafos que se pudieron discutir en la clase, los cuales, empezaron con el pargrafo 89, donde pudimos profundizar una cuestin que abre el panorama de lo que hemos hecho, ya que nos hace preguntarnos sobre un tema que tal vez no era lo que pensbamos. El examen que se hizo del primer pargrafo nos dej llegar a afirmaciones tales como El filsofo exagera!, estas se hicieron sin dejar de lado que nuestro estudio no es acerca de los fenmenos, sino de las posibilidades de los mismos, nuestro examen es de origen gramatical y da luz sobre nuestro problema quitando de en medio malentendidos. Con el tema del lenguaje anclado pudimos pasar al tema de parecidos de familia, justo para que puede hacernos sublimar tanto en nuestro pensamiento como en nuestra forma de expresarlo, hacindonos no parar de filosofar, incluso cuando queramos. Despus de haber revisado esos pargrafos, nos detuvimos para volver a traducir el pargrafo 109, esto con ayuda del estudiante Diego Garca. Con lo cual concluimos con la sesin del da citado, preparndonos para la siguiente. 89: Qu sublime es la lgica!Empezando el 89 nos encontramos con una pregunta tajante, que abre camino a una crtica que se ir desarrollando a lo largo de los pargrafos que le siguen, Hasta qu punto es la lgica algo sublime? (PI 89).Ante la cual cabe a preguntarnos no slo lo anterior, sino, si es, de hecho, la lgica algo sublime-Vamos, a primera vista parece que s, que de hecho a la lgica le pertenece una cierta profundidad, un significado universal, dado que parece ser la base de todas las ciencias.Si pensamos que la lgica es la ciencia bsica de todo conocimiento externo, podramos inferir que el mundo tiene una naturaleza esencial, la cual puede ser descubierta gracias al anlisis lgico. Dado lo anterior sentimos la compulsin, la obsesin por atravesar[footnoteRef:1] el objeto que podamos conocer, de pensar que lo comn necesita ser afrontado hasta sus ltimas condiciones. Esto lo hacemos como si no nos conformara lo que tenemos a la mano, hay algo ms profundo que lo que el ojo ve, y como tal, necesitamos conocerlo. [1: Llevar ms all una descripcin, porque hablar de ser no es lo mismo que hablar de el ser.]

El problema con lo anterior recae en la brecha que hay entre la cotidianidad y la filosofa. Hay un prejuicio del filsofo ante las cosas superfluas, el prefiere y busca lo profundo que hay en las cosas. Para esto Wittgenstein tiene una cita que encaja a la perfeccin, la cual tuvimos la fortuna de leer en clase: Queremos entender algo que ya est patente ante nuestros ojos. Pues es esto lo que, en algn sentido no parecemos entender (PI 89). Ante lo anterior el seminario pudo concluir que no se necesita una crtica a la lgica como tal, sino a cierta concepcin de la lgica. Tal vez a la lgica que no tiene tacto, a la lgica que busca ser perfecta107: La lgica malentendida.En este pargrafo, notamos que hay un problema con la tendencia a tener una lgica pura, cristalina. Se buscan condiciones ideales ante un mundo que no lo es. Y es por esta necedad de perfeccin que no logramos movernos hacia adelante, si es que queremos avanzar necesitamos del tacto, de la friccin Volver al terreno spero!- ante esta exclamacin se hizo hincapi en el seminario, no es slo algo vago, el exclamar una vuelta al terreno spero tiene un significado que repercute ms adelante en nuestro examen de la obra de Wittgenstein- Es a esta concepcin de lgica (la cristalina, la que se puede considerar inquebrantable) a la que se le hace la crtica ya que al intentar cubrirla en su totalidad, no nos movemos.97: El filsofo exagera.Fuimos, hasta ahora, describiendo por qu cierta concepcin de la lgica no funciona, pero Qu pasa cuando no es la lgica, sino el filsofo es el que exagera en sus mtodos? El filsofo, pareciera, siempre va a tratar de llegar a lo esencial de cualquier cosa, ante esto el seminario pudo darse cuenta que mientras el filsofo busca lo profundo, se encuentra sublimando palabras como el ser siendo que si es que tiene algn empleo esta palabra, ser equiparable al de el perro. Dado lo anterior se pudo notar que la obsesin del filsofo para encontrar conceptos a todo hace que no le sea suficiente el lenguaje, y entonces se pone a crear palabras que encajen a la perfeccin con lo que quiere decir, ante esto Wittgenstein responde de una forma peculiar, la cual no puedo dejar de citar, dado que se ley en el seminario, y creo se adapta perfectamente a la crtica anterior: El que en mis explicaciones que conciernen al lenguaje ya tenga que aplicar el lenguaje entero (no uno ms o menos preparatorio, provisional) muestra ya que slo puedo aducir exterioridades acerca del lenguaje (PI 120). Dado lo anterior pudimos ver que el problema radica en que el filsofo interpone su pensamiento a lo que en realidad pasa. Como si el pensamiento del mismo fuera algo intermedio entre la proposicin y el hecho (signo ininteligible), los malentendidos parece que nacen de este intermedio.108: Parecidos de FamiliaQueremos encontrar un lenguaje que pueda expresar todo lo que creemos o queremos conocer, ante este concreto que buscamos nos encontramos con la experiencia, el terreno spero, no podemos escapar de este. Queremos, como filsofos conceptualizar todo, dada nuestra pequea ilusin de profundidad. Este argumento, nos puso a pensar como seminario, si es que el filsofo podra salvarse de la mana de conceptualizar todo. El pargrafo 108 nos dio la respuesta, la cual es asertiva, pero para hacerlo, es necesario que conozcamos que lo que llamamos proposicin y lenguaje no es la unidad formal que se pudo imaginar, sino que es la familia de estructuras ms o menos emparentadas entre s. Ante esto el filsofo tiene como deber el examinar que cosas pueden ser en s, y cuales simplemente se dicen de muchas maneras.[footnoteRef:2] Con este argumento no se tira por completo el que la lgica tenga o no rigor, no por voltear el problema se soluciona, ms bien se invita a pensar no en todo como un concepto, sino que existe una palabra fundamental y que de esta se derivan muchas otras. [2: Ante este tema surgi una discusin que bien podra ser retomada en esta o futuras discusiones: Podr ser un concepto de parecido de familia? El ser humano se dice de muchas formas Deberamos dejar de sublimar a las palabras? Porque no, Por qu tendramos que buscar siempre lo comn, y siempre que no lo encontremos, inventarnos conceptos?]

120: Hacer que el monstruo verde desaparezcaHabiendo visto lo anterior nos preguntamos, ser necesario inventar palabras para lo que queremos decir?, por qu no hacer filosofa sencilla? - Es difcil no exagerar en filosofa, es una enfermedad, la del monstruo verde[footnoteRef:3]De verdad podemos dejar de filosofar? [3: Alucin a la pelcula biogrfica de Wittgenstein, aunque fuese por un tinto, el monstruo verde me haca pensar en lo profundo del caf]

Queramos dejar de hacerlo o no, es necesario, la claridad a la que se aspira en esta obra es completa, y para esto es necesario dejar de filosofar, ya que en palabras del Wittgenstein al que lemos, () El descubrimiento real es el que me hace capaz de dejar de filosofar cuando quiero (PI 133). Y es justo por esto, que regresando al terreno spero, podremos entonces dedicarnos a examinar no el fenmeno como lo idealicemos, sino a las posibilidades del fenmeno. Ya sea al lenguaje, o a la posibilidad del lenguaje y la psicologa en el conocimiento. 109: re- traduccin por Diego Garca

Bibliografa:Aydan Turanli, Nietzsche and the Later Wittgenstein: An Offense to the Quest for Another World, The Journal of Nietzsche Studies, Issue 26, Autumn 2003, pp. 55-63 | 10.1353/nie.2003.0028.G.P. Baker and P.M.S. Hacker, WITTGENSTEIN UNDERSTANDING AND MEANING VOL.1, USA-Blackwell publishing, 2005.Wittgenstein, Ludwig, Investigaciones filosficas, trad. Alfonso Garca y Ulises Moulines, Barcelona-Critica, 1988.

6