Perpetua - PUCV · Ejemplo de intencio-nalidad: en el Mercurio de Santiago las páginas más...

1
Legibilidad mediante forma y contraste Century Schoolbook vs Perpetua Se presenta el estudio mediante la comparación anatómica de dos familias tipográficas; Century Schoolbook y Perpe- tua, ambas contemporáneas (1925, 1924 respectivamente), buscando diferencias y semejanzas en los elementos más caracte- rísticos con el fin de encontrar la familia que entrega una mayor legibilidad y lectura continua. Century Schoolbook (1924 - Familia Century) Abc Miembro más popular de la familia century, corresponde a un tipo prácti- co y legibible por lo cual su uso se basa en revistas, edición de libros y periódicos. Perpetua (1925 - Familia Monotype) Abc Diseñado por Eric Gill. Mantiene cualidades de letras talladas en piedra, guar- dando características del tipo antiguo como su modulación y contraste. Inicio Siglo XX ABfgn ABfgn Altas Altura x Bajas A O N A ON C Cg g A pesar de que ambas familias tipográficas se caracterizan por un nivel de legibilidad, es la Century Schoolbook la que mejor funciona, su gran contraste y altura de ascen- dentes permite una lectura más fluida, mientras que Perpetua (dentro de sus propias proporciones) posee un equilibrio entre altas y bajas, necesitando un gran interlineado, originando la pérdida del gris y mostrándose más blanco de lo que se requiere. Modulación recta Modulación oblicua Trazos terminales reforzados y ligeramente cuadrados Trazos terminales pequeños, delgados y horizontales. Baja altura de ascendenteds Baja altura de“x” Gran extensión de bajas Baja contraste de trazos Gran altura de ascendentes Disminución de bajas Fuerte contraste de trazos Fuerte contraste de trazos La infografía debe ser capaz de contar una historia (storytelling), de crear un relato con la información, debe ser capaz de concluir algo. Además tiene como característica que lo que se informa tiene una intencionalidad específica. El lenguaje infográfico permite la reduc- ción de datos (Por ejemplo la infografía periodística, la cuál reemplaza o apoya la noticia) La intención que se aplica a la infografía se evidencia en la aplicación de adjetivos a lo hecho. Ejemplo de intencio- nalidad: en el Mercurio de Santiago las páginas más leídas son la segunda y la tercera página; las cartas de opinión, ya que la intención u objetivo de este diario es INFLUIR como objetivo la constatación de hechos. La infografía debe ser capaz de contar una historia (storytelling), de crear un relato con la información, debe ser capaz de concluir algo. Además tiene como característica que lo que se informa tiene una intencionalidad específica. El lenguaje infográfico permite la reducción de datos (Por ejemplo la infografía periodística, la cuál reemplaza o apoya la noticia) La intención que se aplica a la infografía se evidencia en la aplicación de adjetivos a lo hecho. Ejemplo de intencionalidad: en el Mercurio de Santiago las páginas más leídas son la segunda y la tercera página; las cartas de opinión, ya que la intención u objetivo de este diario es INFLUIR como objetivo la constatación de hechos. A n A n José Miguel Ortega DG2

Transcript of Perpetua - PUCV · Ejemplo de intencio-nalidad: en el Mercurio de Santiago las páginas más...

Page 1: Perpetua - PUCV · Ejemplo de intencio-nalidad: en el Mercurio de Santiago las páginas más leídas son la segunda y la tercera página; las cartas de opinión, ya que la intención

Legibilidad mediante forma y contraste

Century Schoolbook vs Perpetua Se presenta el estudio mediante la comparación anatómica de dos familias tipográficas; Century Schoolbook y Perpe-tua, ambas contemporáneas (1925, 1924 respectivamente), buscando diferencias y semejanzas en los elementos más caracte-rísticos con el fin de encontrar la familia que entrega una mayor legibilidad y lectura continua.

Century Schoolbook(1924 - Familia Century)

Abc Miembro más popular de la familia century, corresponde a un tipo prácti-co y legibible por lo cual su uso se basa en revistas, edición de libros y periódicos.

Perpetua(1925 - Familia Monotype)

Abc Diseñado por Eric Gill. Mantiene cualidades de letras talladas en piedra, guar-dando características del tipo antiguo como su modulación y contraste.

Inicio Siglo XX

ABfgn ABfgnAltas

Altura xBajas

A O N A O N

C C gg

A pesar de que ambas familias tipográficas se caracterizan por un nivel de legibilidad, es la Century Schoolbook la que mejor funciona, su gran contraste y altura de ascen-dentes permite una lectura más fluida, mientras que Perpetua (dentro de sus propias proporciones) posee un equilibrio entre altas y bajas, necesitando un gran interlineado, originando la pérdida del gris y mostrándose más blanco de lo que se requiere.

Modulación recta Modulación oblicua

Trazos terminales reforzados y ligeramente cuadrados

Trazos terminales pequeños, delgados y horizontales.

Baja altura de ascendentedsBaja altura de“x”Gran extensión de bajasBaja contraste de trazos

Gran altura de ascendentesDisminución de bajasFuerte contraste de trazosFuerte contraste de trazos

La infografía debe ser capaz de contar una historia (storytelling), de crear un relato con la información, debe ser capaz de concluir algo. Además tiene como característica que lo que se informa tiene una intencionalidad específica.El lenguaje infográfico permite la reduc-ción de datos (Por ejemplo la infografía periodística, la cuál reemplaza o apoya la noticia) La intención que se aplica a la infografía se evidencia en la aplicación de adjetivos a lo hecho. Ejemplo de intencio-nalidad: en el Mercurio de Santiago las páginas más leídas son la segunda y la tercera página; las cartas de opinión, ya que la intención u objetivo de este diario es INFLUIR como objetivo la constatación de hechos.

La infografía debe ser capaz de contar una historia (storytelling), de crear un relato con la información, debe ser capaz de concluir algo. Además tiene como característica que lo que se informa tiene una intencionalidad específica.El lenguaje infográfico permite la reducción de datos (Por ejemplo la infografía periodística, la cuál reemplaza o apoya la noticia) La intención que se aplica a la infografía se evidencia en la aplicación de adjetivos a lo hecho. Ejemplo de intencionalidad: en el Mercurio de Santiago las páginas más leídas son la segunda y la tercera página; las cartas de opinión, ya que la intención u objetivo de este diario es INFLUIR como objetivo la constatación de hechos.

A nA n

José Miguel Ortega DG2