MARX - · PDF fileHistoria de la Filosofía. Marx 3 ... que sin embargo la...

18
Historia de la Filosofía | 2º Bachillerato MARX

Transcript of MARX - · PDF fileHistoria de la Filosofía. Marx 3 ... que sin embargo la...

Page 1: MARX -   · PDF fileHistoria de la Filosofía. Marx 3 ... que sin embargo la filosofía de Hegel si defendía (la realidad cambia según unos

Historia de la Filosofía | 2º Bachillerato 

  MARX  

Page 2: MARX -   · PDF fileHistoria de la Filosofía. Marx 3 ... que sin embargo la filosofía de Hegel si defendía (la realidad cambia según unos

Historia de la Filosofía. Marx

2

MARX

 

 

 

(1818 – 1883) 

Pensador  socialista  y  activista  revolucionario  de  origen  alemán  (Tréveris,  Prusia occidental,  1818  ‐  Londres,  1883).  Karl Marx  procedía  de una  familia  judía  de  clase media (su padre era un abogado convertido recientemente al luteranismo). Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en Filosofía por esta última en 1841.  

Desde esa época, el pensamiento de Marx quedaría asentado  sobre  la dialéctica de Hegel, si bien sustituyó el idealismo de éste por una concepción materialista, según la cual  las  fuerzas  económicas  constituyen  la  infraestructura  que  determina  en  última instancia los fenómenos «superestructurales» del orden social, político y cultural. 

En 1843 se casó con Jenny von Westphalen, cuyo padre inició a Marx en el interés por las  doctrinas  racionalistas  de  la  Revolución  francesa  y  por  los  primeros  pensadores socialistas.  Convertido  en  un  demócrata  radical, Marx  trabajó  algún  tiempo  como profesor y periodista; pero sus ideas políticas le obligaron a dejar Alemania e instalarse en París (1843).  

Por entonces estableció una duradera amistad con Friedrich Engels, que se plasmaría en  la estrecha colaboración  intelectual y política de ambos. Fue expulsado de Francia en  1845  y  se  refugió  en  Bruselas;  por  fin,  tras  una  breve  estancia  en  Colonia  para apoyar  las  tendencias  radicales presentes en  la Revolución alemana de 1848, pasó a llevar  una  vida más  estable  en  Londres,  en  donde  desarrolló  desde  1849  la mayor parte de su obra escrita. Su dedicación a la causa del socialismo le hizo sufrir grandes dificultades materiales, superadas gracias a la ayuda económica de Engels. 

En  1848,  a  petición  de  una  Liga  revolucionaria  clandestina  formada  por  emigrantes alemanes, Marx y Engels publicaron el Manifiesto Comunista, un panfleto de retórica incendiaria situado en el contexto de las revoluciones europeas de 1848. 

Posteriormente, durante su estancia en Inglaterra, Marx profundizó en el estudio de la economía  política  clásica  y,  apoyándose  fundamentalmente  en  el modelo  de David Ricardo,  construyó  su  propia  doctrina  económica,  que  plasmó  en  El  Capital;  de  esa obra monumental sólo llegó a publicar el primer volumen (1867), mientras que los dos 

Page 3: MARX -   · PDF fileHistoria de la Filosofía. Marx 3 ... que sin embargo la filosofía de Hegel si defendía (la realidad cambia según unos

Historia de la Filosofía. Marx

3

restantes  los editaría después de su muerte su amigo Engels, poniendo en orden  los manuscritos preparados por Marx.  

Marx  fue, además, un  incansable activista de  la Revolución obrera. Tras su militancia en la diminuta Liga de los Comunistas (disuelta en 1852), se movió en los ambientes de los  conspiradores  revolucionarios  exiliados,  hasta  que,  en  1864,  la  creación  de  la Asociación  Internacional de Trabajadores  (AIT)  le dio  la oportunidad de  impregnar al movimiento obrero mundial de  sus  ideas  socialistas. Gran  parte de  sus  energías  las absorbió  la  lucha,  en  el  seno  de  aquella  primera  Internacional,  contra  el moderado sindicalismo  de  los  obreros  británicos  y  contra  las  tendencias  anarquistas continentales  representadas  por  Proudhon  y  Bakunin.  Marx  triunfó  e  impuso  su doctrina como línea oficial de la Internacional, si bien ésta acabaría por hundirse como efecto  combinado  de  las  divisiones  internas  y  de  la  represión  desatada  por  los gobiernos europeos a raíz de la revolución de la Comuna de París (1870).  

Retirado desde entonces de la actividad política, Marx siguió ejerciendo su influencia a través de sus discípulos alemanes (como Bebel o Liebknecht); éstos crearon en 1875 el Partido Socialdemócrata Alemán, grupo dominante de  la  segunda  Internacional que, bajo inspiración decididamente marxista, se fundó en 1889.  

 

1. Sentido de su filosofía 

    El  Idealismo  Absoluto  era  la  filosofía  dominante  a  comienzos  del  siglo  XIX  en Alemania.  Según  su  máximo  representante,  Hegel,  hay  que  entender  la  realidad (natural, social…) como un proceso en constante evolución, pero un proceso con un fin  predeterminado:  el  dominio  total  del  Espíritu  sobre  la  Materia.  Según  esta filosofía  este  Espíritu  surge  de  la  naturaleza  pero,  una  vez  toma  conciencia  de  su diferencia respecto a ésta, comienza a imponerse a ella: es la historia del poder de las ideas para dominar la naturaleza (material).  

    La  Historia  se  presenta  como  el  proceso  necesario  del  triunfo  de  la  Idea,  del espíritu  humano  (del  pensamiento,  en  último  término,  del  pensamiento  o  Espíritu absoluto, es decir, de Dios), sobre  la Materia (inconsciente), de ahí  la calificación de “idealismo”. Una de las consecuencias del idealismo hegeliano era la consideración de que la realidad social, política, de cada momento es absolutamente necesaria, lo que equivalía a justificar cualquier sistema político y social como un momento necesario en  la  evolución  de  los  humanos  (por  ejemplo  un  estado  despótico,  o  más concretamente,  el  estado  burgués  en  el  que  Hegel  vivía,  que  consideraba  la más perfecta y acabada forma de sociedad). 

    A  la muerte de Hegel  los discípulos se separan en dos tendencias: una ortodoxa y conservadora (Marheinecke),  la derecha hegeliana y otra  liberal y crítica, o  izquierda hegeliana  (David  Strauss,  Max  Stirner,  Bruno  y  Edgar  Bauer,  Ludwig  Feuerbach  y Arnold Ruge). Feuerbach (1804‐1872) publica en 1841 "La esencia del cristianismo". Su tesis  principal  afirma  que  la  religión  es  alienante.  El  hombre  pierde  su  sustancia  al 

Page 4: MARX -   · PDF fileHistoria de la Filosofía. Marx 3 ... que sin embargo la filosofía de Hegel si defendía (la realidad cambia según unos

Historia de la Filosofía. Marx

4

proyectarla en un presunto ser divino existente exterior a él mismo, puro producto de su conciencia. El hombre reviste ese ídolo, que él mismo ha fabricado, con las virtudes y propiedades humanas. Dios es el hombre  alienado. Cuanto más poderoso es Dios más miserable  es  el  hombre.  El  hombre  hizo  a Dios  (una  pura  idea)  a  su  imagen  y semejanza.  Hay  que  criticar  esa  alienación  para  que  el  hombre  recupere  su humanidad. 

    La  filosofía de Karl Marx se organiza en un principio como una reacción contra  la filosofía oficial del momento, el  Idealismo Absoluto hegeliano, pero  también contra las críticas que desde un materialismo demasiado “grosero” se le habían hecho (por ejemplo  desde  la  “izquierda  hegeliana”).  Éstas  habían  criticado  acertadamente  el predominio de  lo  ideal frente a  lo material, pero según Marx concibiendo el mundo físico como lo habían hecho los “mecanicistas” del siglo anterior: como una “máquina” perfectamente acabada. Esto eliminaba el cambio, la evolución del mundo físico, algo que  sin  embargo  la  filosofía  de  Hegel  si  defendía  (la  realidad  cambia  según  unos principios dialécticos:  la  superación de  las  contradicciones de un estado produce un nuevo  estado). De  este modo Marx  adopta  esta  perspectiva  “evolucionista”  de  la realidad,  pero  “dando  la  vuelta”  al  idealismo  hegeliano:  son  las  condiciones materiales  de  la  existencia  las  que  determinan  las  ideas,  el  pensamiento,  la conciencia del hombre, de ahí que su filosofía se adjetive como “materialista”. 

    Pero  además Marx  critica    a  los  filósofos  anteriores  el  hecho  de  concebir  a  la filosofía como una actividad puramente teórica, orientada a comprender el mundo pero  no  a  intervenir  en  él  (tomando  una  distancia  casi  “divina”:  el  filósofo  como “contemplador” pasivo). Por eso la filosofía ha servido muchas veces para justificar un estado  de  cosas  (un  modelo  social,  un  cuerpo  de  creencias…)  implícitamente inamovible.  Por  el  contrario  Marx  concibe  la  filosofía  en  su  doble  e  inseparable funcionalidad:  actividad  “teórica”  de  análisis  crítico  de  la  realidad,  pero  siempre orientada a  la “práctica” de transformar esa misma realidad. Esta dimensión dota al pensamiento  filosófico  de  una  indudable  capacidad  revolucionaria  (es  decir, transformadora y liberadora). 

 2. El materialismo histórico 

    ¿Cuál  es  la  esencia  del  ser  humano?  A  esta  pregunta  los  filósofos  habían respondido  desde  un  planteamiento  “dualista”:  cuerpo  y  espíritu,  situando precisamente esa esencia en ésta última “realidad”, universal, eterna e  inmutable. Sin  embargo  Marx  reniega  críticamente  de  este  planteamiento:  se  trata  de  una distinción  “metafísica”  que  no  tiene  en  cuenta  (sólo  para  despreciarla)  la  realidad material en  la que vive el humano. Hay que entender al  ser humano  como un  ser “natural”, que se va haciendo a  lo  largo del  tiempo en su  lucha por  transformar  la naturaleza (no es un ser “creado”, sino que se “crea” a sí mismo).  

 

     

Page 5: MARX -   · PDF fileHistoria de la Filosofía. Marx 3 ... que sin embargo la filosofía de Hegel si defendía (la realidad cambia según unos

Historia de la Filosofía. Marx

5

 

    Ahora  bien,  en  ese  proceso  los  seres  humanos  no actúan  aislados,  sino  formando  siempre  parte  de colectividades:  éstas  son  las  que,  dotándose  de herramientas  poderosas  (conocimientos, instrumentos…), transforman la naturaleza para ponerla  a  su  servicio mediante el  trabajo. El  trabajo es  siempre social, cooperativo. Para conocer la esencia humana hay que  analizar  por  tanto  este  proceso:  es  lo  que  se propone  el materialismo  histórico,  como  filosofía  que toma como punto de partida el análisis de  los sistemas productivos. 

 

“El otro rasgo principal de la visión que tiene Marx del proceso histórico es lo que se llama concepción materialista de la Historia. Es la teoría de que las supuestas leyes de la Historia son económicas por naturaleza, de que «el modo de producción de vida material determina el carácter general de los procesos de vida social, política y espiritual». Se supone que la estructura económica es la base real por la cual se determina todo lo concerniente a una sociedad. Ahora bien, es innegable que los factores económicos son enormemente importantes, y que ningún estudio serio de la historia o de la ciencia social puede ignorarlos, Marx puede atribuirse parte del mérito del hecho de que ahora reconozcamos esto tan fácilmente.”

L. Stevenson: Siete teorías de la naturaleza humana.

   Existe entre el hombre y el entorno que  lo rodea una relación de  interacción. En su lucha contra el medio ambiente que lo rodea, el hombre transforma esa relación y en ese proceso de transformación de la naturaleza a su vez se transforma a sí mismo. La naturaleza humana se hace en el proceso productivo, en el transcurso de la historia. En la "La ideología alemana" (1845) afirma Marx: 

"Podemos distinguir al hombre de los animales, por la conciencia, por la religión o por lo que se quiera. Pero el hombre mismo se diferencia de los animales a partir del momento en que comienza a producir sus medios de vida, paso éste que se halla condicionado por su organización corporal. Al producir sus medios de vida, el hombre produce indirectamente su propia vida material".

    En este proceso histórico, podemos distinguir dos  tipos de  relaciones:  relaciones hombre‐naturaleza  y  relaciones  hombre‐hombre:  son  las  fuerzas  productivas  y  las relaciones  sociales  de  producción  respectivamente.  Las  fuerzas  productivas  son: herramientas y  la manera de utilizarlas,  los  inventos, todo  lo que permita al hombre trabajar  y  los  propios  trabajadores.  Las  relaciones  sociales  de  producción  son  las 

Page 6: MARX -   · PDF fileHistoria de la Filosofía. Marx 3 ... que sin embargo la filosofía de Hegel si defendía (la realidad cambia según unos

Historia de la Filosofía. Marx

6

relaciones  que  los  hombres mantienen  entre  sí  en  el  interior mismo  del  proceso productivo (su organización). 

 

“La producción de la vida, tanto de la propia en el trabajo, como de la ajena en la procreación, se manifiesta inmediatamente como una doble relación –de una parte, como una relación natural, y, de otra, como una relación social–; social, en el sentido de que por ella se entiende la cooperación de diversos individuos, cualesquiera que sean sus condiciones, de cualquier modo y para cualquier fin. De donde se desprende que un determinado modo de producción o una determinada fase industrial lleva siempre aparejado un determinado modo de cooperación o una determinada fase social, modo de cooperación que es, a su vez, una «fuerza productiva »; que la suma de las fuerzas productivas accesibles al hombre condiciona el estado social y que, por tanto, la «historia de la humanidad» debe estudiarse y elaborarse siempre en conexión con la historia de la industria y del intercambio.” Marx: La ideología alemana.

      Esos dos elementos  forman  la base  económica de  la sociedad,  pero  aún  se  levanta  sobre  ellos  la superestructura  ideológica:  el  conjunto  de  ideas, creencias e instituciones que racionalizan y justifican ese sistema. Esas  ideas  y  creencias,  representan  la  realidad material  de  la  que  brotan,  normalmente  propuestas  y reforzadas  por  aquellos  interesados  en  el  poder,  de manera  que  esa  representación  siempre  favorece  el mantenimiento  de  un  sistema  productivo.  Por  ello  se convierten  en  la  ideología  dominante:  muestran  la realidad  desde  el  punto  de  vista  de  quien  ostenta  el poder,  es  así  interesada  y,  por  tanto,  necesariamente distorsionada, deformada. 

  

“En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad; estas relaciones de producción corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real, sobre la cual se eleva una superestructura jurídica y política y a la que corresponden formas sociales determinadas de la conciencia. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de vida social, política e intelectual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina la realidad; por el contrario, la realidad social es la que determina su conciencia. Durante el curso de su desarrollo, las fuerzas productoras de la sociedad entran en

Page 7: MARX -   · PDF fileHistoria de la Filosofía. Marx 3 ... que sin embargo la filosofía de Hegel si defendía (la realidad cambia según unos

Historia de la Filosofía. Marx

7

contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo cual no es más que su expresión jurídica, con las relaciones de propiedad, en cuyo interior se habían movido hasta entonces. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas que eran, estas relaciones se convierten en trabas de estas fuerzas. Entonces se abre una era de revolución social. El cambio que se ha producido en la base económica trastorna más o menos lenta o rápidamente toda la colosal superestructura. Al considerar tales trastornos importa siempre distinguir entre el trastorno material de las condiciones económicas de producción -que se debe comprobar fielmente con ayuda de las ciencias físicas y naturales- y las formas jurídicas, políticas, ideológicas, bajo las cuales los hombres adquieren conciencia de este conflicto y lo resuelven.”

K. Marx: Contribución a la crítica de la economía política.

      La  historia  humana  consiste,  pues,  en  la  evolución  de  los  sistemas  productivos. Marx  habla  de  los  siguientes  sistemas  productivos  (cada  uno  con  sus  fuerzas productivas    determinadas  y  sus  consecuentes  relaciones  sociales  de  producción): comunismo  primitivo, modo  de  producción  esclavista, modo  de  producción  feudal, modo de producción capitalista, modo de producción socialista y comunismo. A éstos les añade el modo de producción asiático. Cuando un  sistema productivo  se agota, empieza  a  mostrar  sus  contradicciones,  abriéndose  un  periodo  de  revolución (cambio)  social  que  dará  lugar  a  un  nuevo  sistema  productivo  (y  por  tanto  a  una nueva sociedad): esta es la dialéctica de la historia. 

  

  Según Marx,  hasta  el momento  todos  los sistemas productivos se han organizado en torno  al  dominio  de  unas  clases privilegiadas (las que poseen o controlan los medios  de  producción)  sobre  otras  clases desposeídas.  Salvo  en  el  comunismo primitivo,  el  resto  de  sistemas  reproducen ese  dominio,  algo  posible  gracias  a  la creación  del  Estado:  conjunto  de instituciones  al  servicio  de  la  clase privilegiada.  Se  genera  el  Derecho  (leyes), disposiciones  para  convertir  en  justa  la explotación y el dominio, tomando para sí el monopolio  de  la  violencia  (“cuerpos  de seguridad”) con  la que mantener  inalterable esa situación.    

Page 8: MARX -   · PDF fileHistoria de la Filosofía. Marx 3 ... que sin embargo la filosofía de Hegel si defendía (la realidad cambia según unos

Historia de la Filosofía. Marx

8

                      Esta situación sólo puede cambiar en el momento en que  los más desfavorecidos (en la sociedad capitalista, el proletariado) tomen conciencia de su poder y se hagan con  el  control  del  Estado  (mediante  un  proceso  revolucionario),  instaurando  el dominio de la clase trabajadora en la sociedad: la “dictadura del proletariado”. Este será simplemente un tránsito necesario hacia  la realización de  la sociedad sin clases (una vez eliminado el Estado al desaparecer las desigualdades que tenía a su base), es decir, el socialismo (la sociedad comunista). El fin de la explotación del hombre por el hombre y el auténtico comienzo de la Historia del Género Humano.  

 “Ahora bien, para vivir hace falta comer, beber, alojarse bajo un techo, vestirse y algunas cosas más. El primer hecho histórico es, por consiguiente, la producción de los medios indispensables para la satisfacción de estas necesidades, es decir, la producción de la vida material misma, y no cabe duda de que es éste un hecho histórico, una condición fundamental de toda historia, que lo mismo hoy que hace miles de años, necesita cumplirse todos los días y a todas horas, simplemente para asegurar la vida de los hombres. Y aun cuando la vida de los sentidos se reduzca al mínimo, a lo más elemental, como en San Bruno, este mínimo presupondrá siempre, necesariamente, la actividad de la producción. Por consiguiente, lo primero, en toda concepción histórica, es observar este hecho fundamental en toda su significación y en todo su alcance y colocado en el lugar que le corresponde. Cosa que los alemanes, como es sabido, no han hecho nunca, razón por la cual la historia jamás ha tenido en Alemania una base terrenal ni, consiguientemente, ha existido nunca aquí un historiador.” Karl Marx: “La ideología alemana.

 

Page 9: MARX -   · PDF fileHistoria de la Filosofía. Marx 3 ... que sin embargo la filosofía de Hegel si defendía (la realidad cambia según unos

Historia de la Filosofía. Marx

9

  3. Crítica a la sociedad burguesa capitalista 

    Marx partió de la crítica a los socialistas anteriores, a los que calificó de «utópicos», si bien tomó de ellos muchos elementos de su pensamiento  (de autores como Saint‐Simon, Owen o Fourier); tales pensadores se habían limitado a imaginar cómo podría ser  la  sociedad  perfecta  del  futuro  y  a  esperar  que  su  implantación  resultara  del convencimiento general y del ejemplo de unas pocas comunidades modélicas. 

    Por el contrario, Marx y Engels pretendían hacer un «socialismo científico», basado en  la  crítica  sistemática  del  orden  establecido  y  el  descubrimiento  de  las  leyes objetivas  que  conducirían  a  su  superación;  la  fuerza  de  la  Revolución  (y  no  el convencimiento pacífico ni  las  reformas graduales)  serían  la  forma de acabar  con  la civilización burguesa. 

    Marx  analiza  la  evolución  de  la  sociedad  en  la  que  vive,  la  sociedad  burguesa‐capitalista, denunciando sus contradicciones (en su gran obra, “El Capital”, analiza su sistema de producción). Esta sociedad sustituye a la del Antiguo Régimen y su sistema de  producción.  A  pesar  de  ser  capaz  de  generar  mucha  más  riqueza  (ciencias‐tecnologías‐industrias)  produce  también  servidumbres  casi  peores  que  el  sistema anterior.  

    El  desarrollo  de  la  producción  capitalista  presupone  la propiedad  privada  de  los  medios  de  producción  por  el capitalista,  quien  ha  de  comprar  la  fuerza  de  trabajo  del obrero (privado de la propiedad de los medios de producción) para  producir  mercancías.  Sin  embargo,  para  que  el capitalista  encuentre  en  el  mercado  la  fuerza  de  trabajo necesaria (que se considera entonces una mercancía más) son precisas dos condiciones: en primer  lugar, el poseedor de  la fuerza  de  trabajo  debe  ser  libre  para  disponer  de  ella;  en segundo  lugar,  para  vivir  debe  estar  obligado  a  vender  su fuerza de  trabajo. Esta es  la  “libertad” que goza el obrero, que por necesidad se convierte en servidumbre.      Dadas así  las cosas, el capitalista vende  las mercancías a un precio que  le permite reponer  las materias  primas  (a), mantener  los  instrumentos  de  producción  (b),  el salario del obrero (c) y obtener un beneficio, llamado plusvalía (d).   En  todo  este  proceso  económico  el  obrero  está  sometido  por  lo  menos  en  dos aspectos:                ‐  uno,  su  salario  depende  del  beneficio  del  capitalista  (puede  recortarlo  si quiere mayor plusvalía o si el negocio no funciona bien);   

Page 10: MARX -   · PDF fileHistoria de la Filosofía. Marx 3 ... que sin embargo la filosofía de Hegel si defendía (la realidad cambia según unos

Historia de la Filosofía. Marx

10

             ‐  y dos,  su  trabajo,  lejos de  realizarle  como  ser humano,  lo  convierte en un mero objeto‐productor, pues el producto de su trabajo no le pertenece, se convierte en algo extraño. El hombre se encuentra alienado en  la tarea que debería realizarlo como  ser  humano,  pues  el  fruto  de  su  trabajo  no  le  pertenece,  y  el  proceso  de producción  lo embrutece al convertirse, de hecho, en una pieza más en un enorme mecanismo  que  encuentra  hostil  (muchas  horas  de  trabajo,  rutinas  agotadoras, ausencia de seguros…), es decir en mercancía.                    Pero además los obreros viven otro tipo de sometimiento: la alienación ideológica. Su modo  de  pensar  la  realidad  que  viven  está  condicionado  por  las  ideas  y  las creencias que establecen como únicas válidas la filosofía, la prensa (controladas por los  propios  capitalistas)  o  la  religión  oficial.  Todas  ellas  cumplen  la  función  de presentar  al  sistema  imperante  como  necesario,  situándose  así  al  servicio  de  las clases  sociales dominantes  (de  aquí  la  interpretación  de  la  religión  como  “opio  del pueblo” defendida por Marx), al generar conformismo y resignación.      Finalmente toda la organización del estado, el parlamentarismo burgués, el ejército y  policías  burguesas  y  el  derecho  burgués,  contribuyen  a  defender  por  todos  los medios  este  sistema  de  producción  capitalista.  Un  sistema  basado  en  la  libre competencia,  que  obliga  a  organizar  la  producción  de  una  forma  irracional,  y haciendo necesaria la explotación del ser humano.      Esta  sociedad  se  fundamenta  pues  en  la lucha  de  clases:  los  capitalistas  y  el proletariado. La evolución de la civilización ha desembocado  en  este  sistema  productivo que,  como  cualquier  otro  en  la  historia, desaparecerá cuando sus contradicciones no sean  soportadas  ya.  Marx  incluso  sostiene que, propiamente, la historia de la humanidad (de  todos  los  humanos  realmente  libres) comenzará tras  la caída del régimen burgués‐capitalista.  

Page 11: MARX -   · PDF fileHistoria de la Filosofía. Marx 3 ... que sin embargo la filosofía de Hegel si defendía (la realidad cambia según unos

Historia de la Filosofía. Marx

11

  

“De donde se desprende que todas las luchas que se libran dentro del Estado, la lucha entre la democracia, la aristocracia y la monarquía, la lucha por el derecho de sufragio, etc. no son sino las formas ilusorias bajo las que se ventilan las luchas reales entre las diversas clases (de lo que los historiadores alemanes no tienen ni la más remota idea, a pesar de habérseles facilitado las orientaciones necesarias acerca de ello en los Anales Franco-Alemanes y en La Sagrada Familia). Y se desprende, asimismo, que toda clase que aspire a implantar su dominación, aunque esta, como ocurre en el caso del proletariado, condicione en absoluto la abolición de toda la forma de la sociedad anterior y de toda dominación en general, tiene que empezar conquistando el poder político, para poder presentar su interés como el interés general, cosa a que en el primer momento se ve obligada.” Marx: La ideología alemana.

       La  filosofía  materialista  de  Marx  cumple  la función  de  concienciar  al  proletariado  de  su destino  histórico  (“Manifiesto  comunista”): hacerse con el poder del estado para comenzar a transformarlo en su propio beneficio, creando  la sociedad  socialista.  Este  proceso  revolucionario tiene dos momentos:  

    ‐ La toma del control del estado y la imposición de  la  dictadura  del  proletariado;  una  dictadura despótica  para  borrar  todos  los  estigmas  de  la antigua sociedad y reprimir a sus adversarios (que, 

lógicamente,  se  defenderán).  Con  la  dictadura  del  proletariado  queda  abolida  la propiedad  privada  y  se  produce  la  socialización  de  los medios  de  producción.  Se suprime así  la alienación económica y desaparecen  las clases sociales. Es una etapa transitoria  de  constitución  del  poder  socialista.  Por  eso  el  proletariado  utiliza  el Estado, del que tiene necesidad todavía para someter a sus adversarios.  

   ‐  Una  vez  culminado  ese  proceso,  se  instaurará  el  socialismo.  Se  impone  la planificación  económica  única  y  central,  basada  en  métodos  científicos  y  en  una eficiente tecnología. Al no haber clases, todos colaboran a la producción de riqueza y disfrutan de ella según su trabajo y necesidades. La sociedad comunista  favorecerá pues la plena realización de los seres humanos, en unas condiciones reales de plena igualdad y fraternidad. 

  

“Para nosotros, el comunismo no es un estado que debe implantarse, un ideal al que haya de sujetarse la realidad. Nosotros llamamos comunismo al movimiento real que anula y supera al estado de cosas actual.” Marx: La ideología alemana.

Page 12: MARX -   · PDF fileHistoria de la Filosofía. Marx 3 ... que sin embargo la filosofía de Hegel si defendía (la realidad cambia según unos

Historia de la Filosofía. Marx

12

 

 

 

 

 

 

 

 

TEXTOS: 

“Por razones que no puedo compartir, Marx forma una extraña pareja de baile junto a Santo Tomás: son habitualmente citados entre los autores que se consideran ya “superados”, en tanto que su discurso poco o nada puede aportar al mundo de hoy. Precisamente estamos estos días analizando en clase algunas de las ideas centrales del marxismo, dedicando alguna hora al concepto de plusvalía. La idea marxista es sencilla de entender: si el burgués y el proletario colaboran en el proceso de producción, parece lógico (y justo) pensar que ambos han de participar también de las posibles ganancias que se deriven de dicho proceso. El capitalismo lo entiende de otra manera. Por así decirlo, el proletariado participa del proceso productivo, y ahí termina su papel. Será tarea del empresario (ahora que la palabra burgués pasó de moda) el decidir las políticas de ventas y almacenar el beneficio correspondiente. La “lógica” capitalista impone su criterio (…).

http://www.boulesis.com/boule/el-riesgo-en-el-capitalismo/#more-1772

“El creciente empleo de las máquinas y la división del trabajo quitan al trabajo del proletariado todo carácter sustantivo y le hacen perder con ello todo atractivo para el obrero. Este se convierte en un simple apéndice de la máquina, y sólo se le exigen las operaciones más sencillas, más monótonas y de más fácil aprendizaje. Por tanto, lo que cuesta hoy día el obrero se reduce poco más o menos a los medios de subsistencia indispensables para vivir y para perpetuar su linaje. Pero el precio del trabajo, como el de toda mercancía, es igual a su coste de producción. Por consiguiente, cuanto más fastidioso resulta el trabajo, más bajos los salarios. Más aún, cuanto más se desenvuelven el maquinismo y la división del trabajo, más aumenta la cantidad de trabajo, bien mediante la prolongación de la jornada, bien por el aumento del trabajo exigido en un tiempo dado, la aceleración del movimiento de las máquinas, etc.

La industria moderna ha transformado el pequeño taller del maestro patriarcal en la gran fábrica del capitalista industrial. Masas de obreros, hacinados en la fábrica, están organizados en forma militar. Como soldados rasos de la industria, están colocados bajo la

Page 13: MARX -   · PDF fileHistoria de la Filosofía. Marx 3 ... que sin embargo la filosofía de Hegel si defendía (la realidad cambia según unos

Historia de la Filosofía. Marx

13

vigilancia de una jerarquía completa de oficiales y suboficiales. No son solamente esclavos de la burguesía, del Estado burgués, sino diariamente, a todas horas, de la fábrica. Y este despotismo es tanto más mezquino, odioso y exasperante cuanto mayor es la franqueza con que proclama que no tiene otro fin que el lucro. (...) Un vez que el obrero ha sufrido la explotación del fabricante y ha recibido su salario en metálico, se convierte en víctima de otros elementos de la burguesía: el casero, el tendero, el prestamista, etc.”

K. Marx y F. Engels: Manifiesto del partido comunista.

“Hemos partido de los presupuestos de la Economía Política. Hemos aceptado su terminología y sus leyes. Damos por supuestas la propiedad privada, la separación del trabajo, capital y tierra, y la de salario, beneficio del capital y renta de la tierra; admitamos la división del trabajo, la competencia, el concepto de valor de cambio, etc. Con la misma Economía Política, con sus mismas palabras, hemos demostrado que el trabajador queda rebajado a mercancía, a la más miserable de todas las mercancías; que la miseria del obrero está en razón inversa de la potencia y magnitud de su producción; que el resultado necesario de la competencia es la acumulación del capital en pocas manos, es decir, la más terrible reconstitución de los monopolios; que, por último; desaparece la diferencia entre capitalistas y terratenientes, entre campesino y obrero fabril, y la sociedad toda ha de quedar dividida en las dos clases de propietarios y obreros desposeídos.” K. Marx: Manuscritos económicos y filosóficos. “Hemos considerado el acto de la enajenación de la actividad humana práctica, del trabajo, en dos aspectos: 1) la relación del trabajador con el producto del trabajo como con un objeto ajeno y que lo domina. Esta relación es, al mismo tiempo, la relación con el mundo exterior sensible, con los objetos naturales, como con un mundo extraño para él y que se le enfrenta con hostilidad; 2) la relación del trabajo con el acto de la producción dentro del trabajo. Esta relación es la relación del trabajador con su propia actividad, como con una actividad extraña, que no le pertenece, la acción como pasión, la fuerza como impotencia, la generación como castración, la propia energía física y espiritual del trabajador, su vida personal (pues qué es la vida sino actividad) como una actividad que no le pertenece, independiente de él, dirigida contra él. La enajenación respecto de si mismo como, en el primer caso, la enajenación respecto de la cosa. K. Marx: Manuscritos económicos y filosóficos. “En este sentido el Manifiesto es la continuación lógica de las ideas de juventud de Marx cuando exige una filosofía que no sea puramente teórica y que pueda actuar sobre el mundo natural y humano cambiándolo. Por otra parte cualquier acción se tiene que proyectar sobre una realidad concreta y actual, en el caso de Marx sobre la economía burguesa de mediados del siglo XIX sometida a crisis regulares de subconsumo que frenan su desarrollo indefinido. La clase social encargada de revolucionar toda esta estructura al propio tiempo

Page 14: MARX -   · PDF fileHistoria de la Filosofía. Marx 3 ... que sin embargo la filosofía de Hegel si defendía (la realidad cambia según unos

Historia de la Filosofía. Marx

14

contradictoria e injusta es el proletariado, que debe ocupar el poder, hacerse con los medios de producción, romper todas las causas que estrangulan periódicamente a la economía, y asegurar una sociedad sin clases y una prosperidad indefinida.” José Ramón San Miguel Hevia: “El socialismo de Estado. Desde Hegel hasta Marx, donde se establece que la verdadera utopía es la pretendida identidad entre el ser y el deber ser”.

“Carlos Marx recoge con suma pulcritud todos los hallazgos de los pensadores socialistas contemporáneos. Su gran mérito consiste en la construcción de un sistema de filosofía que da razón de todas estas ideas nuevas y que traza las líneas de la nueva sociedad que está al nacer. El materialismo histórico descubre por primera vez la importancia central que en la marcha de la humanidad tiene la estructura y los procesos económicos de las sociedades. Lo que según Marx caracteriza al hombre es su carácter de «animal económico». Es el único ser vivo que necesita trabajar para sobrevivir. Mientras que los otros vivientes están, en condiciones normales, adaptados al ambiente propio de cada especie, de tal forma que sólo necesitan desarrollar los instintos y los reflejos innatos para lograr de forma automática todos sus medios de vida y de reproducción, los hombres tienen que ajustarse continuamente a una naturaleza hostil y extraña y dominarla a través de su actividad. El trabajo es lo que, mejor que ninguna otra propiedad interna, define la esencia del hombre y lo que por consiguiente puede ocupar el centro de toda la explicación de su historia. Por otra parte los hombres se organizan en colectividad para trabajar, cualquiera que sea la época o el tipo de actividad productiva que desarrollan. La economía agrícola, industrial o mercantil, incluso la que parece más individual, la caza, es imposible si sus protagonistas no establecen previamente una organización colectiva y un código de costumbres o leyes que potencie el trabajo y distribuya su producto. En resumen, como el hombre es un animal que trabaja y precisamente por eso es social, todas las mutaciones sociales son inexplicables si no están acompañadas de una correlativa mutación económica.”

José Ramón San Miguel Hevia: “El socialismo de Estado. Desde Hegel hasta Marx, donde se establece que la verdadera utopía es la pretendida identidad entre el ser y el deber ser”.

“Lo más distintivo del concepto de Marx sobre el hombre es su concepción de nuestra naturaleza esencialmente social: «la naturaleza real del hombre es la totalidad de las relaciones sociales». Excepto unos cuantos hechos biológicos obvios tales como la necesidad de comer, Marx tendería a decir que no existe una cosa tal como la naturaleza humana individual —lo que es verdadero (e incluso universalmente verdadero) de los hombres en una sociedad o período no es necesariamente verdadero de ellos en otro lugar o época. Cualquier cosa que una persona haga es un acto esencialmente social, que presupone la existencia de otra gente que está en ciertas relaciones con ella. Incluso las maneras en que comemos, dormimos, copulamos y defecamos son aprendidas socialmente. Esto es verdadero sobre todo de cualquier actividad de producción, porque la producción de nuestros medios de subsistencia es típicamente una actividad social, por cuanto requiere la cooperación de los hombres de algún modo u otro. No es que la sociedad sea una entidad abstracta que afecte al individuo, sino más bien que la clase de individuo que uno es, y la

Page 15: MARX -   · PDF fileHistoria de la Filosofía. Marx 3 ... que sin embargo la filosofía de Hegel si defendía (la realidad cambia según unos

Historia de la Filosofía. Marx

15

clase de cosas que uno hace están determinadas por la clase de sociedad en la que uno vive. (…). En uno de los aforismos típicos de Marx: «no es la conciencia de los hombres, la que determina su ser, sino, por el contrario, su ser social lo que determina su conciencia».

L. Stevenson: Siete teorías de la naturaleza humana.

“De donde se desprende que todas las luchas que se libran dentro del Estado, la lucha entre la democracia, la aristocracia y la monarquía, la lucha por el derecho de sufragio, etc. no son sino las formas ilusorias bajo las que se ventilan las luchas reales entre las diversas clases (de lo que los historiadores alemanes no tienen ni la más remota idea, a pesar de habérseles facilitado las orientaciones necesarias acerca de ello en los Anales Franco-Alemanes y en La Sagrada Familia). Y se desprende, asimismo, que toda clase que aspire a implantar su dominación, aunque esta, como ocurre en el caso del proletariado, condicione en absoluto la abolición de toda la forma de la sociedad anterior y de toda dominación en general, tiene que empezar conquistando el poder político, para poder presentar su interés como el interés general, cosa a que en el primer momento se ve obligada.”

Marx: La ideología alemana.

“Marx había dicho claramente que el proletariado sólo alcanza su significado en cuanto clase revolucionaria, si bien es verdad que desde la doctrina del materialismo histórico habría que añadir que solamente los trabajadores industriales podían llegar a ser, por su dominio de la producción de vanguardia (en la época neotécnica), la punta de flecha de la clase revolucionaria. Pero la unidad de la clase debía constituirse, pues sólo estaba definida en función de su futuro y por ello el carácter exhortativo del lema del Manifiesto: «Proletarios de todos los países, unios»”. Gustavo Bueno: Primer Ensayo sobre las categorías de las ciencias políticas.

“Engels en El origen de la familia, la propiedad pavada y el estado, ligándola bajo la inspiración de Marx, al materialismo histórico, y a la teoría de la lucha de clases como motor de la historia. Unas clases sobreentendidas como clases sociales constituidas según sus relaciones con los medios de producción, relaciones que se definen, a su vez, como relaciones de propiedad. Por ello, los propietarios de los medios de producción (la tierra principalmente en los momentos iniciales) son al mismo tiempo los expropiadores y los explotadores, por medio del Estado, de los expropiados y explotados (la idea de expropiación implicaba el postulado del comunismo primitivo). Sin duda, el proceso por el cual los propietarios crean el Estado, a fin de mantener su situación de privilegio frente a los desposeídos, no tendrá por qué ser instantáneo ni simple”. Gustavo Bueno: Primer Ensayo sobre las categorías de las ciencias políticas.

Page 16: MARX -   · PDF fileHistoria de la Filosofía. Marx 3 ... que sin embargo la filosofía de Hegel si defendía (la realidad cambia según unos

Historia de la Filosofía. Marx

16

“Marx, en su estudio de la condición humana, del sufrimiento de los seres humanos, busca partir no de una abstracción, es decir, de algo desligado, separado de la realidad específica humana y por esto fija sus ojos en la realidad concreta, la cual se expresa en el tiempo-espacio de la historia de las sociedades y de los individuos humanos, de donde se pueden colegir principios de lo que podríamos denominar de “abstracciones concretas”, los cuales están dados por las relaciones sociales de producción de los bienes y servicios que se dan en una sociedad. Allí los seres humanos se interrelacionan mediante las formas de intercambio de los medios materiales y espirituales de vida que forman, conforman, reforman y transforman las sociedades, a eso llama Marx “materialismo histórico”; expresión que no tiene nada que ver con una burda y pragmática concepción que pretende reducir, a una especie de emanacionismo ciego, mecánico, todos los productos del espíritu, incluida la ética; que posee una concepción de la materia burda e informe, y que hoy, viendo la aceptación de las ideas de Marx, la cual es lugar común en las diversas corrientes de pensamiento que abordan el estudio de la sociedad y del hombre, podríamos denominar “realismo”.

Justo Soto Castellanos: “La ética de Marx y del marxismo”.

“El afán de Marx por encontrar el fundamento último de la problemática humana lo lleva a realizar una crítica profunda y radical a la filosofía precedente, especialmente a la denominada filosofía clásica alemana, específicamente a la filosofía de Hegel que, partiendo de una teología descendente, veía en la realidad la concreción del absoluto mismo y así como en teología lo primero es el absoluto, en las demás formas del pensar humano incluida la ética, sintetizado en lo que se ha denominado ideología, se partía de abstracciones absolutas y absolutizantes que desconocían al ser humano de carne y hueso, concreto, que gime, que sufre, que es víctima explotada, atrapado en las relaciones sociales de producción y que en la interrelación que ellas producen conforma sus ideas éticas, políticas, jurídicas, religiosas, económicas, es decir, su conciencia”.

Justo Soto Castellanos: “La ética de Marx y del marxismo”.

“En ese sentido, en la nueva sociedad, surgida de la lucha multifacética y pluridimensional de la sociedad capitalista, se dará el reino de la verdadera libertad, no sólo la libertad de unos pocos, como en la sociedad capitalista sino el reino de la libertad de todos, quienes pondrán la sociedad al servicio de todos los individuos, los cuales, dicho sea de paso, son individuos sociales que encuentran su realización plena en la sociedad, en la “comunidad”, es decir, en “común unidad” con los otros individuos sociales. En ese sentido, se estaría hablando, en la nueva sociedad, de la realización de la ética, la cual tiene como presupuesto medio y fin, la libertad humana en los distintos niveles”. Justo Soto Castellanos: “La ética de Marx y del marxismo”.

“Marx recoge ambos componentes ideológicos en toda su amplitud: tanto el rasgo de deformación que posee lo ideológico fruto de su condicionamiento social como el que sea impuesto por un grupo dominante sobre otro dominado. La ideología por excelencia es, para

Page 17: MARX -   · PDF fileHistoria de la Filosofía. Marx 3 ... que sin embargo la filosofía de Hegel si defendía (la realidad cambia según unos

Historia de la Filosofía. Marx

17

él, la burguesa, que es generada por la clase social dominante para ejercer dicha dominación (como la intelligentsia de la que hablamos arriba) y que además se explica por las condiciones sociales de la clase que la genera. Esto último le sirve a Marx para defender que el pensamiento burgués es perecedero y responde sólo a su momento histórico”. Noelia Bueno Gómez: “Crítica de la ideología en Marx”. “Los representantes de la izquierda hegeliana, en general, se mantienen separados de la universidad. Proceden, a veces, de ámbitos periodísticos. Entre ellos encontramos, junto a Marx, a Strauss, Feuerbach y Bruno Bauer. Comenzaron por una crítica de los textos bíblicos y una interpretación de la religión como un modo de cubrir determinadas necesidades humanas y culminaron en el ateísmo. Feuerbach propuso partir del hombre real, corpóreo, frente a la idea hegeliana, carente de vínculo con lo real-sensible. Feuerbach inicia la inversión del sistema hegeliano que completará Marx, precediéndolo de modo inmediato. Él centra su obra principalmente en el estudio de las religiones, entendiéndolas como meras proyecciones en una divinidad imaginada de los deseos humanos irrealizables, como la eternidad o la omnipotencia. Apunta que es el hombre físico y real el que crea a Dios, y no al revés. Y para Feuerbach esta inversión supone una alienación para el sujeto humano, una ilusión. Marx va un paso más allá de Feuerbach y señala que la inversión de entender a Dios como creador del hombre, o a los productos de la conciencia como conformadores del mundo material, es algo más que una mera alienación ilusoria. Es el reflejo de las contradicciones del mundo real. La religión es una “conciencia invertida del mundo” (Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel), pero está producida por el Estado y la sociedad. La inversión religiosa cumple la función de paliar las contradicciones y sufrimientos del mundo real. Es una inversión ficticia, pero realmente existente, afincada en una realidad social que es la que la produce”. Noelia Bueno Gómez: “Crítica de la ideología en Marx”. “Desde aquí, Marx define al hombre como productor de sus medios de vida. Esta autoproducción de sus medios de vida (algo de lo que no sería capaz el animal no humano) estaría condicionada por la corporeidad misma del hombre. A su vez, esa producción determina el modo de vida del hombre, hasta el punto de que lo que los individuos son, su vida, coincide con lo que producen tanto como con el modo como producen. Vivir es, para el hombre, desarrollar la fuerza productiva humana. Al hacerlo, el hombre no tiene más remedio que desarrollar unas relaciones con otros hombres, relaciones que cambian al cambiar las fuerzas productivas. Ahora bien ¿cuál es el motor del cambio de dichas fuerzas productivas? Marx parece querer defender una tesis para la economía y la historia30 similar a la que Darwin aplicó a la biología. En su caso, las variaciones que propiciaban la evolución de la naturaleza se debían al azar, y la evolución misma al triunfo, en la lucha por la supervivencia, de los poseedores de las variaciones más aptas para el medio. En el caso de Marx, la evolución de la historia se produce por las contradicciones existentes en los medios de producción y la lucha de clases que éstas generan”. Noelia Bueno Gómez: “Crítica de la ideología en Marx”.

Page 18: MARX -   · PDF fileHistoria de la Filosofía. Marx 3 ... que sin embargo la filosofía de Hegel si defendía (la realidad cambia según unos

Historia de la Filosofía. Marx

18

“En el sistema capitalista, en que el trabajo considerado es una mercancía, el obrero (que no es propietario de los medios de producción) no vende los productos de su trabajo, sino su fuerza de trabajo, y con esto se vende a sí mismo. La fuente de opresión capitalista radica precisamente en considerar al trabajo humano como una mercancía. Y el capitalismo mismo nace gracias a la posibilidad de acumulación de capital por parte de los burgueses, acumulación posible a su vez gracias a que el capitalista, al comprar la fuerza de trabajo por un valor relativo (el salario) y adquirir así el derecho a utilizarla (hacerla trabajar) se apropia de una importante parte de lo producido por el trabajador que él no recibe. Así es posible la acumulación capitalista y la producción de dinero mediante el dinero”. Noelia Bueno Gómez: “Crítica de la ideología en Marx”.