lJNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO JNSTITUTO …

13
lJNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO JNSTITUTO DE INVESTIG AC IO NES FILOLOGICAS CENTRO DE ESTUDIOS CLA.SI COS Noua tellus, 13 JSSN 0185-3058 DIR ECTC? : Bulmaro Reves Coria CONSEJO EDITORI AL : Fernando Curiel Defosse Ruben Boni f:lz Nuno Henrique Go nz:i le z Casanova Germ:in Viveros Maldonado Ped ro Tapia Zuniga .-\lllparo Gaos Sc hmidt Robe rt o Heredia Correa Ylau ri cio Beuchor Puente \I il ' d - , </ ' I/a te LIS recoge ','-; . c ns ayos. oc umentos. resenas ;' / 1I1 l ici as refe re nt es r ;.;.;-; :- ..:. ,J ti lo log la cl asi c:l griega '! romana C (dIU) a su intl uencia .: :-: ::.;. .irer:l tu ra.

Transcript of lJNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO JNSTITUTO …

Page 1: lJNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO JNSTITUTO …

lJNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO JNSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLOGICAS CENTRO DE ESTUDIOS CLA.SICOS

Noua tellus, 13 JSSN 0185-3058

DIRECTC? : Bulmaro Reves Coria CONSEJO EDITORIAL : Fernando Curiel Defosse

Ruben Boni f:lz Nuno Henrique Gonz:ilez Casanova Germ:in Viveros Maldonado Pedro Tapia Zuniga .-\lllparo Gaos Schmidt Roberto Heredia Correa Ylauricio Beuchor Puente

\I i l ' d -, </ ' I/a t e LIS recoge Jr: : -: '~ ','-; . cnsayos. oc umentos. resenas ;' /1I1lici as refe rentes r;.;.;-; :·:- ..:. , J ti lo logla clasic:l griega '! romana C(dIU) a su intl uencia .: :-: ::.;. .irer:ltu ra.

Page 2: lJNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO JNSTITUTO …

NOVA TELLVS

r

Page 3: lJNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO JNSTITUTO …

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLOGICAS CENTRO DE ESTCDIOS CLASICS

Page 4: lJNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO JNSTITUTO …

NOVA TELLVS Anuario del Centro de Estudios Clasicos

13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

1995

Page 5: lJNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO JNSTITUTO …

Los discursos del poder en Ia Rusticatio Mexicana

fv1arcela A. SuAREz*

ABSTRACT, In the Rusticatio Mexicalla, only ~iropheti(;, yoliticai and religious speeches are in direct sty l~ , Here spf~he:! are analyred taking as control systems both the inclusion of subjects \\oi LI} voice and the exclusion of the voicelesr.. :]ince " :1!y !he .. elliOT, Ihc do­

minus and the sacerdos llave vok e, only c:ey hav"., POW!"t. 'The miseri indigenae are subdued.

Michel Foucault, en su libro El.m> n ( !.:j d b , iJ,l" 'jf) ,. se pregun­ta: "(. Que hay de peligroso en ei hecho de qu~ 1 a.', gentes hablen y de que sus discursos p .. olifererl iDcefinidflmente?" l

A partir de su realidad escrita u oral, el d.iscurso encierra luchas, sed de poder y esclavitud. En totla s()ciedad, pues, su producci6n es controlada por tlTla sene; de procedllIlientos, ~uya filllci6n es alejar el peligro '! la p' )[;e ~ iGr. q U(; se esconden dctras del acto de hablar. .

El presente trabajo analiza la profeda y ';;,s arengas politi­cas' y religiosas, los unitos discursos dlrectos de t l~ Ruiticatio Me.xicana de Rafael Landivar, sobre l<r . .ba~,e de dos sistemas de control: la selecci6n de los 3Ujetos que hablan y la exclu­si6n.

• Departamento de Lenguas y Literaturas Chisicas. Facultad de Filosoffa y Letras. Universidad de Buenos Aires. Conicel

I Michel Foucault El orden del discurso, Barcelona, Tusquets Editores, 1992, p, 11.

NOI.J<1 tf!/Ius. J 3. J 995

Page 6: lJNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO JNSTITUTO …

1. Seleccion de los sujetos que hablan

La forma mas visible, en cuanto a la selecci6n de los sujetos que hablan, es la que se conoce bajo el nombre de 'ritual'.

EI ritual define los gestos, el comportamiento, las circuns­tancias y el conjunto de signos que acomplilan a1 discurso y aseguran la eficacia de las palabras y su valor coactivo.2

Los tres sujetos aptos para hablar seleccionados par Lan­dfvar, a 10 largo de los quince cantos de su poema, son: el senior 3, el dominus y el sacerdos.

Los tres 8,"arecen en el libro II de la Rusticatio Mexicana, cuyo tema 'c :. ;a destru~ci6n del valle de -]orullo, pr:otagonizan­do un determinado ritual -el profetico, el polftico y el religio­,,0- que acompafia la pronunciaci6n de sus discursos.

Analiccr:GCls, entonces, cada sujeto en particular,

i.1 Prin:er <. ujeto que habla: el profeta (senior) Landlvar ;nicia d libro II describiendo con arnenidad el velIe ~k Joru~b : cl t:-~-ll·ajo del hombre, las riquezas de. ]a :lgriculttl­-a, l(~ va1'iat. :t fauna av1cola. La fortuua falaz habfa t:'nri'lllec.:oo ,~l pruaj c: ,;,:0 :1 dO'1es bitmventurados. En tal circunstcuiCJa ' : 11

ancian0 dc~clJn()ddo (v. 67: genti non cognitus ante), cu~')ierlo de potre ve:;timenta (v. 68: [utea quem vestis, crudusque tc­;,cbm amh (us), admirable por su barba cana y vene:-ab~ :. pGI

;u f ilZ ". '. (.j : c:ma spectandus barba, venerand:ls cf 0;-'; ) ';p.

present. , :'.'LC- d ~ ; uebl(l indfbena. A ill, cescripcion de su aspecto, el poeta suma ~u C:;jl ~p.y­

(amientc : e:; te anciano se presenta inesperadanlente (v. 70: cum subito senior .. . sistitur), habla tras suspirar tristemc:nte (v. 70: moestis miscens suspiria verbis) y desaparece, tari mjs­te riosarnente como habra llegado, con presuroso pIe (v. 79: ... iongal!vus gressu properante ... ).

< M. FOUCdult. loc. cit.. pp. 34-35. 3 Este ccmparativo sustantivado a rnenudo lIeva irnplfcito un rnatiz de respeto

~ue no tiene vetus. cr. Emout-Meillet. Dictionnaire etymologiqzu de w lanSk.! la tin~ . Pari s. Klincksieck. 1967. s.y, sene.x.

108

Page 7: lJNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO JNSTITUTO …

. ;

El valor coactivo de sus palabras, es decir, la profecfa de la destrucci6n del valle -que analizaremos mas adelante-, se tor­na evidente en la reacci6n de los miseri indigenae. Agobiados por infinitas preguntas y dandole vueltas al pron6stico grab a­do en sus corazones, no desean sino huir y abandonar los campos (vv. 90-91: Tunc sub ito properare domo, simul anJa tumultu / deserere, et sylvas ardent habitare remotas).

)

La infausta noticia se difunde, circunstancia que favorece la C:( entrada en acci6n del segundo sujeto seleccionado para ha-

...... _ .. ...:: ~ J ...-;;---

I blar: el amo (dominus) . - ~ --q '-.:> •

~

1.2. Segundo sujeto que habla: el amo (dominus) -En este caso, el ritual se manifiesta a trav~s de otra circuns­tancia particular, relacionada con el lllmci:.ls run<ir: el abar. ­dono del ganado par parte de los Indi (vv. 100-1 0 L attoniris subitc cladis terrore Juturae / agricolis ... nnenta t '(Jum pe::~ ­

.iesq!te relinqui) y el comportarr..iento r~l dm'1~;:t. s:

-acudir al valle y arengar (vv. 103-10<: : (l{L \ ,r, '"Il ille: dIU'>,

iliolentisque oeyor Euris / acurrr:-IS valli, p"vidi,,: ~" e voce pro, Jatur).

- apaciguar los corazones insttLTldolos a .::esde,1ar los 0rac.;­los (\ v. 112-113: His mulcebat hems niJ.tantia pc rura ver;)is, / ignotique viri spemenda oracIa monee..;t).

La eficJ.cia dt Stl arenga se ao.vie:te (:! f; ameLt: ~D el \'. i' , ;

cnanoo nu.:;stro vate escribe: Ia:nqw: ?'''':~' ;- sell~", ii :" (SS(l.~ ,, :i­misernt artus.

1.3 Tercer sujeto q\le habla: el sacerdote ,:sacerc!os) El tercer sujeto, en boca de quien Landfvar pone el ulti!DO discurso directo de 1a Rustieatio Mexicana, es eJ sacerdote (sacerdos). Este, conmovido por 1a pittas de la multitud indi­gena. puesta de manifiesto en la rlepreca,.::i6n, en las of rend as y en la confianza en la divinidad (vv. 147-149: Pars lacry­mans Jatum incusat, pars poplite fle xo / imbelle:; tendit sup­plex ad sydera palmas, / parsque one/at Supcrum sacris altaria votis) y ajustando su comportarru';nto a dic~a circuns-

109

Page 8: lJNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO JNSTITUTO …

tancia, Ie dirige la palabra (v. 150: quos tremula affatur pavidos sic voce sacerdos) para luego adelantarse en la fuga (vv. 157-158: ... et ante alios per apricae devia vallis / carpit iter, terramque celer vix signat eundo).

Las palabras del sacerdos ejercen ta;lta presion y tanto po­der que la turba huye aceleradarnente siguiendo sus pasos (vv. 159-160: caetera turba ducem pedibus sectatur anhelum, / et

.' rapido velox cursu iam cominus urget). En consecuencia, y a partir del ntual, es decir, a partir de

los gestos, circunstancias y comportamientos de cada sujeto hablante, se deduce que el profeta, el arno y el sacerdote se instauran como las unicas voces del poema y los discursos pronunciados por ('ada uno, que senin estudiados a continua­cion, se relacionan estrechamente con la puesta en escena de dicho ritual.

2. La exclusion

El segundo sistema de control, mencionado e;l este trabajo, es la exclusion, dentro de la cual se ubican los siguientes proce­dimientos: 10 prohibido, la separacion y el rechazo y la opo­sicion entre 10 verdadero y 10 falso.

En este caso, nos in teresa verde que m:mera caJa discurso directo Sf:; ¥a estructurrulao sobre la base de uno 0 varios pro-cedimientos de exclusion. .

2.1. La profecfa: la ·verdad iY el tabU Tras referirse a la magnificencia del valle de lomUo, Jl. sus riquezas y a la bienaventurada paz, como ya se ~punto, Lan­divar pone en boca del profeta la profecfa de la destruccion del valle de lorull04: Tempus crit, dixit, quo non crudelius

GLa presencia de una 'visi6n profetica es recurso desusado en la Rusticatio". dice Albirurez 'Palma; "presta a estos versos un ha.J.ito de misterio .. ... Cf. Fran­cisco Albizurez Palma. LandivaT, Virgilio y la religion. Guatemala. Editorial Universitaria. 1985. p. 156.

110

Page 9: lJNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO JNSTITUTO …

ullum, / septenos postquam Phoebe compleverit orbes, / Au­tumnusque nigras aequarit lucibus umbras; / cum m!camLS edax isthaec impune per orva / saeva Juret, vallisque cadet consumpta Javillis. / 19nea per campos volvi saxa, horrida saxa, / et longl) 'l7JJ;[sp.m Xo.~ulum Junere cerna (vv. 71-77).

Todo est~ ahun(;j~'queda anticipado y definido a traves de la expresion l710estis verbis del v. 70, las tristes palabras del anciano, uno de los sujetos habilitado para hablar por el ritual.

La voluntad de verdad que rige este discurso pone al des­cubierto el doloroso porvenir y opera desde el exterior como sistema de exclusion, pues el poder de 10 dicho anula l3. voz de los que desean hablar. Es el discurso verdadero que infundc rc:;peto y terrorS y dicho terror se convierte en un tabu.

D~ntro de 10 prohibido como procedimiento de exclusion, existe un tipo de prohibicion que Foucault denomina 'tabu del objeto'6.

AD')!"a oien, l,cuil es la prohibicion 0 el tabU para los miseri indigenae? La palabra p:u-a expresar 10 que sienten. De ahf que, conocedores del infortunio, los habitantes del valle se quedan con una multitud de preguntas sin formular (vv. 78-79: et agricolas trepidos, ac multa parantes / quaerere) y Ie dan vueltas al pronostico grabado en sus memorias (vv. 80-81: Haec ,'era miseri pavido dum corde volutant / indigenae, ser­vantqr:e imis infm medu;lis). Pero se muestran incapaces de articu!ar. palabras.

La difusion de la palabra profetica se pone en marcha a . u"aves de dos imagenes -pennata voians (y. 82) y turbuu. faJrU; . ruilt (v. 83)- y nuevamente aqlii advertimos que el discurso del anciano es verdadero no solo porque he. profetizado 10 que vendra, sino porque arrastra la adhesion de quienes 10 han escuchado. Los indi adhieren a! anuncio, 10 cua! queda debi­damente probado en los vv. 100-101, cuando Landfvar habla de los attonitis agricolis. Notese que el adjetivo attonitus se

S M. Foucault, loc. cit., p. 16. 6 M. Foucault, loc. cit., p. 12.

111

Page 10: lJNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO JNSTITUTO …

emplea para hacer referencia al delirio profctic07. EI unico modo que los habitantes tienen de adherir a la verdad del discurso es como vfctirnas del delirio profetico.

De 10 dicho se deduce que el discurso verdadero que ha profetizado la destrucci6n del valle y el tabu del objeto pro­fetizado, es decir, aquelIo acerca de 10 cual esta prohibido hablar, han exiliado a la gens Inda al campo sernantico del silencio.

2.2. Las arengis _ , Segun Eco, el poder es incitaci6n aI, discurso8. De ahf que el arno y el sacerdote se dirijan aI ·pueblo a traves de dos arengas que ejercen, a su vez, el poder de la represi6n9.

_2.2.1. La arenga polftica I A1 lIegar a oidos del dominus la infausta noticia de que los I indfgenas abandonan sus hogares, aquel intenta disuadirlos i apelando ; lin Ji :.:curso basac ;) en Vile de los procedirrJentos

de exclll~.i:~f.;: h seIJaraci6n y el ;-ecnazl) 10.

Ei dom;n:ls J" ';cL!"lien::o .; S\l are Ilfi1. con una rregunta: Quae V(;':; , 0 .!lis::-;' que :! vas dcmet"ti'1 c.:pit (v. 104)11, que

, plantea de entrada la separacion y el rechazo sobre la base de la oposicj·-5n iocu ra-raz6n. T,do el discurso poHtico gira en tomo al J l'gumen ~:" de la locu ra (du!1entia) .

Pero ;,<: ~e ::::nt; ;',":f!el ;.uno r;or iucura: ,:n pii.mer lugar, ( i ,l[

credi to (v i05: :' .. iiiArtl wll r:crierp) J vun~..s historias (v. 105: vanis.. . u. ctis) y jClego, :"bandonilf praedpites (\'. 108) todo: rura patrwn, patnosque penates (v. 106). Es evidente, pues,

7 Cf. Feli x Gaffiot . Dictionnaire Latin-Franrais. Paris. Hachette. 1990. s. v. adtonillls.

8 Umberto Eco, La estrategia de la ilusion, Buenos Aires, Editorial Lumen I Ediciones de la Fior, 1992. p. 339.

9 U. Eco, ibid . 10 M. Foucault. loco cit.. pp. 12- 15. II Este ve rso tr:lC e<:0S de la Eneida, uno de los hipotextos de la Rusticatio

Me.x:icana: Aen . Y, 465: infeli.x. quae tanta animum dementia cepit'

112

Page 11: lJNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO JNSTITUTO …

que para el amo descreer de los or5culos y permanecer donde se encuentran los valores ancestrales ' implica actuar bajo el signo de la raz6n.

En el v. 109 el amo avanza un paso mas y pregunta: Hic vigor, haec virtus animi, pectusque virile?, asociando implfci ­tamente la locura con un comportamiento estrictamente feme­mno.

EI dominus intenta con su discurso reprimir el exodo de la gens Inda. Para ello, apela primeramente al procedimiento de separacion, es decir, al argumento de la locura por el cual

. - quedan al margen de 10 que es considerado razonable; luego, , pone en marcha el rechazo. Asf leemos entonces: A1z! pudeat

[repidare . viros, pudentq; trementes / femineo fugisse meW fla-- ventia ~ulta (vv. 11 0-11l). S ~ los separa en nombre de la

locura y se los recha:ta por 10 femenino de su comportamiento. Esto ultimo provoca verguenza y el avergonzarse (v. 110:

[Judeat) fu nciona en ;~ste contexte como una orden 12 que g,::­,ler!'! cL1 ipa.

i~) scparc~i6n y e I rf.c11a:'.o, pues, ejercen ~ma doble repre­si(·:}: r0: un lad :~ . ~.l ·:xc.:::;) j:~ los mi.;eri indigenae y por otm, ,ouo int~i,to de expF;::arse por medio de la palabra. Las inter­\/enciones indfgeIlas no son lingufsticas sino mas bien gcs ­tuales y corporales, Ie cual ql1eda exprf:sado en ('1 v. 1 ~4 :

:'( ; 1! : ~'[:e jJcvor sown lassos d ;miserat ·~:·tus.

::::. ~.2 L<l aren gti religi0s~ Las (;scenas de cc.;;fu.;ion, temor y angustia protagonizadas par los indios, a causa de la aparici6n subita del volcan de J~rullo, dan lugar a la alocuci6n religiosa en boca del sa­cados: Quid iuvut ignavos /ongo indu/gere d%ri, / et caput interea tanto objectare perie/o? / Maturare fugam, campisque excedere praestat. / 01z! fugiamus, ail, fugiamus funera: coe­lum / permittit, suadetque fugam: fugiamus, amici: / sic decet his manilaS mortem vitare minantem (vv: 151-156).

12 Pudear es un subjuntivo de orden en tercera persona. Cf. Ernout A.-Thomas

E, SyMaxe larine, Pari s, Klincksieck, 1984, p. 23-t

113

Page 12: lJNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO JNSTITUTO …

-- Este discurso se desarrolla segun otro procedimiento de ) exclusion -Ia oposicion entre 10 verdadero y 10 falso-- y, al L igual que el del dominus, tambien comienza con una pregunta

dirigida a los indio Dicha pregunta revela que para el sacerdos poner en peligro la vida (v. 152: caput ... objectare periclo) es una actitud alejada de Ia verdad.

Prueba de ello es que en el V. 153 apela al concepto mas importante de su arenga: el valor de la vida humana (ma­turare ... excedere praestat) . Hay que dejar todo con tal de salvar la existencia. Este concepto se nos presenta como la verdad, verdad que esta avalada por el poder divino: coelum permittit, suadetque fugam (v. 155).

Inmediat3.mente despues, sobreviene la orden que se da a I traves de su forma de efeeto mas antigua: la fuga l3 (v. 154'

j ilgiamus). Y la huida, en este caso, es la unica instancia ver­dadera a la que se puede recurrir frente a la sentencia de muert~ (v. 156: mortem vitare minantem).

EI art~ dei orador ha sabido reprimir 10 falso, es decir, b permanencia en el lugar, por medio de la expresion vigorosa de 10 verdadero: preservar la vida. De qhi que metera turba ducem pedibus sectatur anhelum (v. 159). Pero nuevamente aquf se advierte que la represi6n de la acci6n va acompaiiada pur la exclu ~i6n de I ~. palahra de los indio Las vastas llanuras :;; 010 resuen,lll COIl femineis ululatibus (v. 161).

La Rusticatio Mexicana de Rafael Landfvar, poema de quince cantos escritos en hexametros latinos, se caracteriza por ser un,homenaje a la tierra y a las excelenCias americanas, pero fundamffitalmente por ser un tributo 'genuino del poeta hacia su gente. EI hondo sentido humano que se desprende de la obra no hace sino poner de manifiesto Ia reivindicaci6n de los grupos sometidos y postergados a traves del e1ogio de sus virtudes y reconociendolos integrantes de una cultura inde­pendiente.

13 Elias Caneni. Masa y poder. Madrid. Alianza Editorial. 1987. pp. 299-300.

114

Page 13: lJNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO JNSTITUTO …

Estos grupos, denlro de los cuales se encuentran los indi, representan aJ homo rusticus, es decir, aJ hombre de campo que consume sus energias trabajando y que esta familiarizado con la tierra y sus riquezas, de modo que se convierte en el aliento vital de la campifia.

Sin embargo, es interesante destacar que Ja valoracion del ser que se prop one el jesuita no incluye el plano del decir, esto e~, la posibilidad de hablar.

Segun nuestro anaIisis, los discursos directos de la Rus­ticatio Mexicana son pronunciados por quien tiene ese dere­cho y de acuerdo con el ritual requerido. Al mismo tiempo, hemos podido comprobar que la paJabra prohibida (disc urso profetico), la separaci6n a partir de la locura (discurso polf­tico) y la voluntad de verdad (discurso religioso) operan des­de el interior de las alocuciones hacia el exterior como pro­cedimientos de exclusi6n de los indi y ponen en juego el deseo de los que quieren hablar y no pueden y el poder de los que efectivamente 10 hacen.

Eco afirma que no es la facultad de hablc.r b que establev~

el poder, sino la facultad de hablar en la i. 'L~dida en que se rigidiza en una orden 14.

En este sentido, solo el senior, el dominus y el sacerdos poseen la facultad de hablar y, en consecuencia, el poder: un poder que genera culpa15, define el sometirrm.:nto y determina el si1encio de I~ miseri in{iigenae.

14 U. Eco, loe. cit. , pp. 337-338. 15 "Llamo discurso de poder", dice Roland Barthes. "a todo di scurso que

genera la culpa y por tanto la culpabilidad de quien 10 recibe" (Roland Barthes. Ler;.on, Paris. Seuil. 1978, citado par U. Eco, loe. cit.. p. 337).

115