Ganaderia y Medio Ambiente en America Latina

download Ganaderia y Medio Ambiente en America Latina

of 16

Transcript of Ganaderia y Medio Ambiente en America Latina

  • 7/29/2019 Ganaderia y Medio Ambiente en America Latina

    1/16

    ConferenciaXII Congreso Venezolano de Produccin e Industria Animal 2004 Agroforestera

    187

    GANADERA Y MEDIO AMBIENTE EN AMRICA LATINA

    1Enrique Murgueitio y 2Muhammad Ibrahim

    1Fundacin CIPAV. Cali. Colombia. Correo-E: [email protected] Ganadera y Medio Ambiente. CATIE. Costa Rica . Correo-E: [email protected]

    IntroduccinLos animales domsticos que hoy ocupan la mayor proporcin de las poblaciones

    pecuarias de Amrica llegaron en las naves de los espaoles desde el segundo viaje deCristbal Coln hace cinco siglos a las islas del Caribe y de ah fueron trasladadas alcontinente a travs de las distintas expediciones de conquista (Pinzn 1984).

    La ganadera se inici en Amrica aprovechando los ecosistemas de sabanas naturalespresentes en varias regiones del Caribe, la Orinoquia y la Pampa argentina. Poco a pocoavanzara acompaando los desmontes de los bosques de los ecosistemas secos yhmedos as como las laderas de las montaas y los altiplanos. Con el tiempo estosanimales de pastoreo fueron determinantes para consolidar el modelo poltico yeconmico de control del territorio a travs de la propiedad privada, que luego pas delas colonias ibricas a las repblicas y perdura hasta nuestros das de diferentes maneras(Murgueitio 2003).

    El uso del fuego se aplic como estrategia de manejo para repeler la sucesin vegetal ytambin como herramienta de transformacin de bosques nativos y para latransformacin de millones de hectreas fue definitiva la difusin de gramneasafricanas como el puntero Hyparrhenia rufa, gordura o yaragu Melinis minutiflora yGuinea Panicum maximum por su agresividad, tolerancia al fuego y la capacidad de

    producir semillas de fcil multiplicacin en grandes cantidades (Parsons 1972).

    La ganadera basada en pastoreo ha realizado el mayor cambio en los paisajes rurales

    hasta llegar a una escala continental y debe reconocerse como un proceso de enormesrepercusiones ambientales y sociales (Bennett y Hoffmann 1992).

    En Amrica tropical el mayor uso de la tierra de los agroecosistemas en la actualidad seencuentra en pasturas, llegando en algunos pases a ocupar entre el 60-80% del rea. Elincremento de esta actividad se ha realizado en la mayor parte de los casos sobre lareduccin de ecosistemas naturales especialmente bosques tropicales y de montaa y enmenor proporcin de humedales.

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 Ganaderia y Medio Ambiente en America Latina

    2/16

    ConferenciaXII Congreso Venezolano de Produccin e Industria Animal 2004 Agroforestera

    188

    La elevada tasa de deforestacin en los pases tropicales tiene efectos locales como ladegradacin de los suelos y la prdida de su productividad y a escala regional genera

    prdida en la capacidad de regulacin hdrica y contaminacin de los principales ros.

    En el contexto global el mayor impacto se encuentra en la prdida de biodiversidad alperderse o reducirse los ecosistemas de bosque del neotrpico caracterizados por su altariqueza de especies de flora y de fauna. Tambin el cambio de uso de la tierra hacia

    pasturas contribuye con emisiones de CO2 y otros gases (CH4) hacia la atmsfera.

    Durante los ltimos aos gran parte del rea boscosa fue deforestada para promover laganadera extensiva en Amrica Latina (Kaimowitz 2001). Por ejemplo en Colombiaentre 1960 y 1995 los bosques naturales y otros usos se redujeron de 94,6 a 72,4millones de hectreas mientras la ganadera se increment de 14,6 a 35,5 millones dehectreas (Instituto A von Humboltd 1998) y es posible que en los ltimos aos estacifra llegue a 44 millones de hectreas. En Amrica Central en la actualidad el rea en

    pasturas representan un 46% del total (18,4 millones de Ha), siendo uno de los msimportante usos de la tierra (Szott et al 2000).

    Pese a que el rea de pasturas en Amrica tropical sigue en incremento, la produccinde carne y leche de bovinos, la especie que ms se utiliza en la regin, evidencia un

    bajo crecimiento de productividad, expresado en baja carga animal, bajos ndices deproduccin por animal (litros de leche o Kg. de carne) y por hectrea, reducidacontribucin a la capitalizacin y al empleo rural.

    En vastas regiones la ganadera se practica en suelos inapropiados, lo que promueve ladegradacin ambiental como en las regiones de trpico hmedo bajo (selva Amaznicay otros) y en las regiones de montaas (andes del norte y laderas de Amrica central).La capacidad de carga de las pasturas ha disminuido, debido a que una alta proporcin(> 40%) estn degradadas por el manejo inadecuado y especies inapropiadas (Szott et al2000).

    Por otra parte la ganadera puede incrementar significativamente sus contribucioneseconmicas y sociales y los sistemas silvopastoriles son fundamentales para el procesode cambio. Estos pueden tener adems de la actividad pecuaria otros usos

    complementarios como son la produccin de madera y frutos; la contribucin a unmicroclima ms benigno, la oferta de hbitat para la fauna silvestre, la regulacinhdrica en cuencas hidrogrficas y una mayor belleza del paisaje.

    Sistemas Silvopastoriles el trpico de Amrica

    Los sistemas silvopastoriles son una modalidad de la Agroforestera en la que secombinan en el mismo espacio plantas forrajeras como gramneas y leguminosasrastreras con arbustos y rboles destinados a la alimentacin animal y usoscomplementarios.

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 Ganaderia y Medio Ambiente en America Latina

    3/16

    ConferenciaXII Congreso Venezolano de Produccin e Industria Animal 2004 Agroforestera

    189

    En Amrica latina y con mayor nfasis en la regin neotropical la llamadaAgroforestera Pecuaria de la que hacen parte los sistemas silvopastoriles, ha despertado

    gran inters en los ltimos aos entre los investigadores, planificadores del desarrollo y

    productores debido a las mltiples opciones existentes para combinar arreglos en elespacio y el tiempo con variados atributos (Snchez et al2003).

    Se empieza a demostrar que es viable la agregacin de valores econmicos y sociales alreconvertir la ganadera bajo sistemas silvopastoriles y ordenamiento del territorio de talmanera que se generan externalidades ambientales positivas que deben ser reconocidas

    por la sociedad. As el pago por servicios ambientales se puede convertir en unaherramienta poderosa para mitigar los procesos negativos asociados a la ganadera en laregin de Amrica Tropical y los sistemas silvopastoriles estn llamados a ser la

    primera lnea de este cambio cultural (Murgueitio et al2003; Beeret al2003).

    Arborizacin de reas de pastoreo

    Las fincas ganaderas presentan rboles dispersos en potreros que ofrecen sombra yalimentos para los animales y generan ingresos por madera o frutas. Algunos de estosson remanentes de los bosques originales antes de la deforestacin, otros han sidosembrados por los productores y la mayora han crecido a partir de la sucesin vegetalnatural o por la dispersin que hace el ganado y los animales silvestres.

    El manejo de la sucesin vegetal en reas pastoriles se hace mediante la abolicin deformas indiscriminadas de eliminar las plantas que aparecen como invasoras de las

    praderas como quemas, deshierbas mecnicas y aplicacin generalizada de herbicidas;luego la vegetacin nativa y los animales (varias especies son diseminadas por elganado despus de ser consumidas) contribuyen eficazmente a consolidar el sistema. La

    primera etapa puede durar entre tres y seis aos dependiendo de las condiciones dehumedad, suelos, bancos de semillas y proximidad a bosques nativos. Se realizan podasselectivas y entresacas de madera hasta conformar de dos a tres estratos de vegetacincompatibles con los pastos.

    Estudios recientes en zonas ganaderas Amrica Central demuestran que los productoresmantienen entre el 88 hasta el 100% de rboles dispersos en los potreros (Harvey yHaver 1999; Souza de Abreu et al2000) con una riqueza de especies nada despreciableque puede llegar hasta las cien especies diferentes (Esquivel H et al2004).

    En la zona del trpico seco del Pacfico de Costa Rica las especies ms abundantes yfrecuentes son el roble de sabana Tabebuia rosea, el gucimo Guzuma ulmifolia, ellaurel Cordia alliodora y el coyolAcrocomia vinifera (Esquivel H et al2004).

    El samn o genzaro Samanea (Pithecellobium) saman, y el guanacaste u orejeroEnterlobiumcyclocarpum son registradas en Costa Rica, Nicaragua, Colombia y

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 Ganaderia y Medio Ambiente en America Latina

    4/16

    ConferenciaXII Congreso Venezolano de Produccin e Industria Animal 2004 Agroforestera

    190

    Venezuela como rboles dispersos en potreros de mayor amplitud de copa y aceptadospor los ganaderos para el sombro de los animales aunque tambin sus frutos son

    vidamente consumidos en pocas de sequa (Esquivel H et al 2004, Escalante 2003,Roncallo et al2003, Viera C y Barrios 1997).

    En la regiones del Caribe de Colombia y Venezuela y valles de interior de varios pasessuramericanos son comunes todava en sistemas ganaderos, grandes rboles de la selvaoriginal como la ceiba Ceiba pentandra y frutales tropicales naturalizados como elmango Mangifera indica que ofrece abundantes frutos a la gente as como a losanimales domsticos y silvestres (Murgueitio E Ibrahim 2001).

    Los rboles dispersos en potreros ofrecen recursos, hbitats y refugio para vidasilvestre y ayudan a conservar los suelos. En algunos casos se ha demostrado quefavorecen la conservacin de varias especies nativas y relictuales de bosques nativos ysi tienen una distribucin en todo el paisaje pueden incrementar la conectividad(Harvey y Haber 1999).

    Es probable que en los prximos aos esta prctica silvopastoril sea multiplicada pormuchos productores porque tiene la ms baja inversin financiera frente a otrasopciones (ver tabla 4). Adems de la reduccin de costos de mantenimiento yfertilizantes, el ganadero obtiene productos como postes, madera, varas delgadas, lea;el ganado consume frutos y follajes y en la localidad se reduce la erosin y la faunasilvestre encuentra nuevas oportunidades de hbitat y lugares para su reproduccin.

    Por su distribucin tan amplia y la asociacin directa con los sistemas ganaderos sedestaca el rbol de guayabo Psidium guajava, que produce una de las frutasneotropicales con mayores contenidos de vitamina C y minerales. Aunque al momentode la conquista espaola ya estaba ampliamente distribuida en Amrica tropical (Patio2002), la ganadera bovina facilit su expansin hacia diferentes ecosistemas delcontinente porque es consumida tanto por los animales domsticos como los silvestresespecialmente las aves. En Amrica equinoccial los rboles de guayaba crecen desde elnivel del mar hasta los 2100 msnm en suelos variados y climas con precipitaciones

    pluviales anuales entre 800 y 6000 Mm.

    La dispersin de la guayaba en pastizales se realiza principalmente a travs del estircolbovino y se han realizado varias investigaciones que permiten manejar esta asociacinque tiene rangos de densidad entre 10 hasta 350 rboles Ha-1, de tal manera que pueda

    producir mayor volumen de frutas, ms cantidad de madera para postes y otros usoslocales sin el detrimento de la actividad pecuaria. Tambin se ha comprobado el efecto

    benfico de la guayaba como catalizador de la sucesin vegetal en potreros (Calle 2003,Moreno y Torres 1999, Somarriba 1985 y 1986).

    Otro rbol multipropsito muy importante para sistemas silvopastoriles con manejo dela sucesin vegetal es el gnero Crescentia de la familia Bignonicea. Se reconocenseis especies de las cuales las ms difundidas son Ccujete en Amrica del Sur y C

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 Ganaderia y Medio Ambiente en America Latina

    5/16

    ConferenciaXII Congreso Venezolano de Produccin e Industria Animal 2004 Agroforestera

    191

    alata en Amrica Central. El totumo, jcaro tapara o gira (Calabash Tree) es nativode Amrica tropical y actualmente se encuentra de Latinoamrica desde Mxico hasta

    Argentina incluyendo las islas del Caribe. Tambin ha sido introducido en frica y Asia(Gentry A 1980).

    Se considera de gran importancia en el trpico seco y en regiones con tendencia a ladesertizacin por su resistencia a la sequa aunque tambin tolera sitios hmedos.Tambin es aceptado por su tolerancia a una gama amplia de suelos desde frtiles a

    pobres y compactados, as como a la habilidad de crecer en condiciones tanto helifilascomo de sombra abundante. En Amrica ecuatorial el rango de adaptacin altitudinaloscila entre el nivel del mar hasta los 1400 msnm.

    Aunque el follaje es escaso, el mayor producto til es su fruto que vara de redondohasta alargado con tamaos entre 4 hasta 25 centmetros de dimetro (Arango J, 2004) y

    pesos por fruto entre 423 y 1500 gramos. La produccin de frutos es variable pero altaoscilando entre 27 a 92 frutos por rbol por ao y 16,2 hasta 81,2 Kg. por rbol por ao.(Roncallo et al1996).

    La aceptabilidad cultural del pericarpio seco es muy alta en todos los pases ya que seemplea como recipiente para todo tipo de utensilios caseros, instrumentos musicales yartesanas variadas. Las semillas son utilizadas en Nicaragua y otros pasescentroamericanos para alimentacin humana y a la pulpa se le atribuyen principios

    curativos razn por la cual se utiliza en medicina tradicional y como ingrediente deproductos comerciales como jarabes para la tos.

    Tabla 1. Especies del gnero Crescentia (Totumos, Taparas, Jcaros), FamiliaBignoniaceae y su distribucin en Amrica tropical.

    Especie Distribucin por pases

    Crescentia alata H:B:KMxico, Honduras, Guatemala, El Salvador,

    Nicaragua, Costa RicaCrescentia amazonica Venezuela, Brasil, Per, Colombia

    Crescentia cujete L

    Venezuela, Colombia, Brasil, Ecuador, Per,

    Bolivia, Panam, Mxico, Honduras, Guatemala, ElSalvador, Nicaragua, Costa Rica, Belice, Cuba,Puerto Rico

    Crescentia linearifolia Puerto Rico, Belice, Republica Dominicana, HaitCrescentia miriabilis CubaCrescentia portoricensis Puerto Rico

    Fuente: Arango, (2004).

    En produccin pecuaria, las semillas y la pulpa con un contenido medio de protenacruda, azcares y minerales, son utilizadas ampliamente para alimentacin de todo tipode animales domsticos como bovinos, caprinos, ovinos, aves de corral y peces.

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 Ganaderia y Medio Ambiente en America Latina

    6/16

    ConferenciaXII Congreso Venezolano de Produccin e Industria Animal 2004 Agroforestera

    192

    Se destaca la capacidad de regeneracin natural cuando los frutos son consumidos por elganado quien escarifica las semillas en el tracto digestivo. Estas germinan en las

    excretas dando origen a nuevas plantas que crecen en medio de los pastizales tolerandoel pisoteo, el ramoneo de los animales y an el fuego frecuente en las pocas de sequa.En las regiones del pacfico de Nicaragua y caribe andina de Colombia y Venezuela

    hay experiencias exitosas y crecientes de sistemas silvopastoriles basados en C alata enel primer caso y C cujete en el segundo.

    Si bien las especies de este gnero se pueden multiplicar en forma asexual (esquejes),los productores en forma acertada estn multiplicando plntulas a partir de semilla paratener rboles con una raz principal profunda lo que les permite obtener agua ynutrientes en lugares profundos del suelo. En la tabla nmero uno se describe las seisespecies del gnero Crescentia y su distribucin en diferentes pases de Amricatropical

    Otro grupo ms numeroso de especies arbreas y arbustivas presentes en la sucesinvegetal de reas de pastoreo son investigadas o utilizadas por los productores en laactualidad en varios pases de la regin, como en los bosques secos del sureste de Brasil(Minas Geaies) donde se estudia la regeneracin de pastizales con especies de rbolesnativos como la Bolsa de PastorZeyhera tuberculosa y la Aroeira Myracrodruonurundeuva con resultados alentadores en los parmetros qumicos del suelo comparadocon el monocultivo de pastoBrachiaria brizantha (Viana et al2002).

    Pero la sucesin vegetal en sistemas ganaderos tiene aspectos negativos que se hanestudiado muy poco. Por ejemplo el incremento de hbitats con vegetacin arbrea yarbustiva en la matriz del paisaje puede incrementar la presencia de especies nodeseables para los ganaderos como los vampiros, las larvas de moscas de la piel(Dermatobia - Haematobia) y los ofidios venenosos. Tambin los productores en variasregiones de trpicos bajos denuncian la presencia de plantas txicas para animales quedeben combatir; cuando son lianas o bejucos que se enredan en los rboles, muchasveces eliminan a estos.

    El mismo proceso de la vegetacin puede continuar con el tiempo avanzando hacia una

    estructura y composicin forestal sobre los pastizales, algo que la mayora de losproductores no est dispuesto a dejar que suceda, razn por la cual se hace necesarioincrementar las investigaciones futuras para determinar estados ptimos de combinacinentre vegetacin y praderas y evitar las interacciones negativas sobre pastos por excesode sombra y fenmenos de alelopata en algunas plantas.

    En la tabla 2 nmero se pueden presentan algunos ejemplos de rboles nativos ointroducidos que se presentan en sistemas ganaderos aprovechando el crecimientoespontneo en diferentes ecorregiones de Amrica tropical.

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 Ganaderia y Medio Ambiente en America Latina

    7/16

    ConferenciaXII Congreso Venezolano de Produccin e Industria Animal 2004 Agroforestera

    193

    Tabla 2. Algunos rboles para ganadera con sucesin vegetal en ecorregiones de

    Amrica tropical.

    Gnero ( Especie) yFamilia

    SemiridoTrpico seco

    (Incluye reas enislas del Caribe)

    Trpicohmedo

    (Incluye reasen islas del

    Caribe)

    Montaasbajas (500-1500 msnm)

    Alta montaa(1500-4000 +

    msnm)

    AcaciaMIMOSACEAE

    A pennatula A pennatula A mangiumA melanoxylon

    A decurrens

    CalliandraMIMOSACEAE C carbonaria

    C pittieriC carbonaria

    C calothyrsus

    C pittieriC carbonaria

    Cassia (Senna)FABACEAE Sennaatomaria S spectabilisC grandis S grandisC moschata S spectabilisS siamea

    CordiaBORAGINACEAE

    C alliodora

    C dentata

    C alliodora

    C gerascantus,C alliodora

    CrotonEUPHORBIACEAE

    C cupreatus

    C funckinanusCmagdalenensis

    C funckinanus

    GuazumaULMACEAE

    G ulmifolia

    MclauraMORACEAE

    M tintorea M tintorea

    PsidiumMYRTACEAE

    P guajaba

    P cinerumP guajaba P guajaba P guajaba

    ProsopisMIMOSACEAE

    P julifloraP tamarugo

    P juliflora

    Samanea(Pithecellobium)MIMOSACEAE

    S samanP dulce

    P longifolium

    TabebuiaBIGNONIACEAE

    T rosea,T chrysantha,

    T ochracea

    T roseaT serratifolia

    T albaT rosea

    Fuente: Los autores a partir de varios trabajos.

    Cercas vivas

    La demanda por madera para las cercas ganaderas es una de las mayores presiones sobrelos relictos bosques nativos en paisajes rurales con predominio de pastizales en Amricatropical. La costumbre de establecer encerramientos para animales con alambredemanda entre 250 y 500 estacones o postes de madera por cada kilmetro (longitudesentre 1,80 2,50 mts para cada poste). La duracin de los mismos y su consecuente

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 Ganaderia y Medio Ambiente en America Latina

    8/16

    ConferenciaXII Congreso Venezolano de Produccin e Industria Animal 2004 Agroforestera

    194

    reposicin estn determinadas por factores climticos, edficos y por el tipo de maderaempleada.

    Las cercas vivas son aquellas que utilizan rboles y arbustos en reemplazo de la maderay estn adaptados a altas densidades entre plantas y a podas frecuentes. Este sistemaagroforestal originado en la necesidad de delimitar las propiedades, tiene mayorrelevancia econmica y ecolgica, porque su establecimiento significa un ahorro del54% con respecto al costo de las cercas convencionales y constituye una forma dereducir la presin sobre el bosque para la obtencin de postes y lea, adems de querepresenta una forma de introducir rboles en los potreros (Galindo y Murgueitio 2003).

    Los beneficios de estos cercos estn suficientemente enumerados, reconocidos yestudiados en Amrica Central. La siembra de leosas perennes como postes para ladelimitacin de potreros o propiedades (cercas vivas) es una prctica tradicional en estaregin (Budowski 1987).

    Como elementos lineales del paisaje, las cercas vivas generan hbitats y refugio paravida silvestre y podran convertirse en corredores biolgicos si utilizan varias especiesnativas que conecten fragmentos de bosques aislados por potreros. Mientras mayoressean la amplitud, la complejidad estructural y la diversidad de especies en setos y cercasvivos, ms importante ser su contribucin a la biodiversidad local (Murgueitio y Calle1999). As lo demostr el trabajo realizado en la Orinoquia en cercas vivas crecidas a

    partir de la sucesin vegetal en diferentes edades (3 hasta > 30 aos) que registra 39especies de aves versus 4 en el pastizal de Brachiaria decumbens (el total de lacomunidad fue 106 especies en una zona que incluye bosques y cultivos frutales); ascomo reptiles (saurios) con 6 especies y 162 individuos observados en las cercas vivasversus cero registrado en los pastizales (Molano et al 2003).

    Sistemas Silvopastoriles de alta densidad arbrea

    Son sistemas silvopastoriles modernos originados en la investigacin cientfica, decarcter intensivo. Se realizan con altas densidades de arbustos forrajeros (1000 a >

    10.000 Ha-1

    ) asociados a pastos mejorados de alta produccin de biomasa bajo modelosde pastoreo rotacional intensivo con cercas elctricas. Pueden asociar o no rbolesmaderables, frutales y leguminosas rastreras. LaLeucaena leucocephala por su calidadnutricional, fijacin de nitrgeno, crecimiento, tolerancia moderada a la sequa,adaptacin al ramoneo es la especie utilizada con mayor xito en sistemassilvopastoriles intensivos en las regiones tropicales y subtropicales (Shelton 1996).

    En Cuba este sistema alcanzaba hace cinco aos las 17.000 Ha sembradas (Martn et al2000). Al igual que en otros pases de Amrica como Venezuela (Clavero 1998) enColombia esta especie se est utilizando en forma creciente en sistemas silvopastoriles.

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 Ganaderia y Medio Ambiente en America Latina

    9/16

    ConferenciaXII Congreso Venezolano de Produccin e Industria Animal 2004 Agroforestera

    195

    Para sistemas de pastoreo rotacional con alta densidad de rboles (10.000 Ha-1) en elValle del Cauca, Colombia se han alcanzado cargas animales permanentes superiores a

    cuatro vacas de leche ha-1 y producciones de 17.026 litros de leche Ha-1 ao-1 sinfertilizantes sintticos (Molina y Uribe 2002).

    En la tabla nmero 3 se evidencia las ventajas del sistema silvopastoril intensivo basadoen Leucaena leucocephala y pasto estrella comparado con el monocultivo del mismo

    pasto fertilizado con nitrgeno en suelos planos, profundos y frtiles en variables comooferta de materia seca, protena cruda, energa metabolizable, calcio y fsforo paravacas de lechera tropical. En todos los parmetros el sistema silvopastoril es mejor y sedestaca el aporte mayor de protena y calcio, dos elementos fundamentales en la

    produccin lctea con incrementos adicionales de 64% y 142% respectivamente.

    Tabla 3. Oferta y calidad de la biomasa forrajera de un sistema silvopastoril intensivocomparado con monocultivo de pasto fertilizado con nitrgeno.

    VariableMonocultivo Pasto

    Estrella + 184 Kg. N2 Ha-1

    ao-1

    SSP Leucaena 10.000 Ha-1+ pasto estrella 0 Kg. N2

    Biomasa Ton M.S. Ha-1 ao-1 23,2 29,5 (+27,15%)Protena Cruda Ton M.S. Ha-1ao-1

    2,5 4,1 (+64,0%)

    Energa Metabolizable Mcal Ha-1

    ao-1

    56876 70222 (+23,46%)

    Calcio Kg. Ha-1 ao-1 83,2 142,32 (+71,05%)Fsforo Kg. Ha-1 ao-1 74,0 88,81 (+20,01%)

    Fuente: Adaptado de Molina y Uribe 2002.

    La mayor produccin con menor costo lograda por la fijacin de nitrgeno y latransformacin de energa solar en biomasa vegetal, tiene como otro atributo adicionalla mayor riqueza de especies de avifauna nativa (46 especies versus 19 en los cultivosagroindustriales de azcar vecinos) y una reduccin en el consumo de agua para riegoen 25%. Todo esto ha permitido a varias empresas acceder a la certificacin de la lechede sus hatos como produccin limpia (Molina y Uribe 2002).

    Para regiones con problemas de acidez y sequas fuertes, existen avances del CIAT conCratylia argentea (Lascano 1996; Argel y Lascano 1999) para laderas con problemassimilares con Thitonia diversifolia (Ros 1999) y en regiones sub-hmedas con un

    perodo seco fuerte se ha investigado Albizzia lebeck con resultados promisorios.(Simn 1996 y Hernndez et al 1999).

    En zonas montaosas con pasturas degradadas de Melinis minutiflora en el estado deMinas Gerais (Brasil), el establecimiento de rboles de Eucalyptus grandis, Acaciamangium Mimosa artemisiana, Acacia angustissima y Leucaena hbrida (Lleucocephala x L diversifolia) en densidades de 68-100 rboles Ha-1 con pasturas

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 Ganaderia y Medio Ambiente en America Latina

    10/16

    ConferenciaXII Congreso Venezolano de Produccin e Industria Animal 2004 Agroforestera

    196

    mejoradas de Brachiaria decumbens evidencian resultados alentadores en trminos derecuperacin de los suelos, la produccin de biomasa forrajera para ganado lechero

    (Carvalho et al2002). Tambin en los andes del norte (>2.000 msnm) donde el pastokikuyo es la base de sistemas lecheros de mediana a alta intensidad, la asociacin con

    Alnus acuminata (Murgueitio y Calle 1999) y Acacia decurrens (Giraldo y Galindo2003) se muestran promisorias.

    Multiplicacin de Sistemas Silvopastoriles

    Los sistemas silvopastoriles deben ser estudiados y promovidos por sus aportes tcnicosy ecolgicos. El reciente desarrollo de los servicios ambientales en el mbitointernacional y en las zonas densamente pobladas de Amrica latina estn generandonuevas oportunidades para la reconversin ganadera dado que esta ocupa buena parte de

    los agroecosistemas. Por fortuna en la regin los investigadores avanzan demostrandoque los sistemas discutidos en este trabajo generan externalidades ambientales positivascuantificables como la captura de dixido de carbono atmosfrico, la proteccin delsuelo y la regulacin hdrica (Beeret al2003).

    La multiplicacin masiva de los sistemas silvopastoriles depender en el futuroinmediato de procesos amplios de capacitacin, transferencia tecnolgica e inversin decapital que debe ser aportado por la propia comunidad de productores y de la sociedad

    beneficiaria de los servicios ambientales (local, regional e internacional). El desarrollode pagos por estos servicios puede actuar en forma diferencial para estimular lainversin y el mantenimiento en la medida que el flujo financiero es deficiente o los

    productores y empresarios carezcan del capital necesario.

    Bibliografa

    Alvarado, V; Antn, E; Harvey, C; Martnez, R. 2001. Degradacin de las cortinasrompevientos al este de la ciudad de Len, Nicaragua. Agroforestera de las Amricas. Vol.6 No 31 pp. 13-17- CATIE, Turrialba, Costa Rica.

    Arango, AJ. 2004. Uso de la diversidad del Totumo (Crescentia cujete L): un rbolmultipropsito para Colombia y Amrica Tropical. En edicin. CIPAV, Cali, Colombia.

    Argel, P; Lascano, C. 1999. Cratylia argentea: una nueva leguminosa arbustiva para sueloscidos en zonas subhmedas tropicales. En: Agroforestera para la produccin animal enLatinoamrica. Estudio FAO sobre produccin y sanidad animal 143 (ED: M Snchez y MRosales) pp. 259-275. Roma.

    Bastos da Veiga, J; Alves, CP; Tavares Marques, LC; Da Veiga, DF. 2001. Sistemassilvipastoris na Amazonia Oriental. En: Sistemas Agroflorestais Pecuarios. Opcoes desustentabilidade para reas tropicais e subtropicais. EMBRAPA FAO. Miniterio da

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 Ganaderia y Medio Ambiente en America Latina

    11/16

    ConferenciaXII Congreso Venezolano de Produccin e Industria Animal 2004 Agroforestera

    197

    Agricultura Pecuaria e Abastecimento de Brasil. Carvalho M, Alvim M Da Costa CJ (ED).EMBRAPA Gado de Leite, Juiz da Fora, Minas Gerais, Brasil pp. 41-76.

    Beer, J; Harvey, C; Ibrahim, M; Harmand, JM; Somarriba, E; Jimnez, F. 2003. ServiciosAmbientales de los Sistemas Agroforestales. Agroforestera de las Amricas, Vol. 10 No 37-38. CATIE, Turrialba, Costa Rica. P 80-87.

    Benavides, J. 1994 La investigacin en rboles Forrajeros. En: rboles y arbustos forrajerosen Amrica Central. CATIE. Serie Tcnica. Informe Tcnico No 236, vol 1.Costa Rica. En:Sistemas Silvopastoriles: alternativa para una ganadera moderna y competitiva. MemoriasII Seminario Internacional. Ministerio de Agricultura - CONIF. Santaf de Bogot,Colombia. pp. 113-120.

    Bennett, D; Hoffmann, R. 1992. La ganadera en el nuevo mundo. En: Semillas de Cambio. ED:

    Hernn Viola y Carolin Margolis. Instituto Smithsonian, Washington y Londres, pp. 90-110.

    Budowski, G. 1987. Living fences: a widespread agroforestry practice in Central America.Pp.169-178. En: Gholz, H L (Ed) Agroforestry: realities, possibilities and potentials. Njhoff.Dordrecht, The Netherlands.

    Calle, Z. 2003. Sistemas Silvopastoriles con rboles de Guayaba. En: Restauracin de Suelos yVegetacin Nativa: Ideas para una Ganadera Andina Sostenible. CIPAV, Cali, Colombiapp. 61-66.

    Carvalho, M; Castro, CR; Yamaguchi, LC; Alvim, M; Rocha Filho, BH; Verneque RDS. 2002.A comparation of two methods for the establishment of a silvopastoral systems in degradedpasture land. In: International Symposium on Silvopastoral Systems. Second Congress onAgroforestry and Livestock Production in Latin America. Ibrahim M (Compiler). CATIE,San Jos, Costa Rica pp.31-34.

    Clavero, T. 1998. Leucaena leucocephala alternativa para la alimentacin animal. FundacinPolar, Universidad del Zulia - Centro de Transferencia de Tecnologa en Pastos y Forrajes.Caracas, Venezuela 78 p.

    Escalante, E. 2003. Los Sistemas agroforestales: la alternativa sustentable para el

    mantenimiento de la Biodiversidad y del Paisaje Rural. Documento para el taller sobreHerramientas para el Manejo de la Biodiversidad en Paisajes Rurales del InstitutoAlexander von Humboltd. Bogot, Colombia. No publicado. 20 p.

    Escobar, A; Romero, E; Ojeda, A. 1996. Gliricidia sepium. El matarratn, rbolmultipropsito. Fundacin Polar, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela,78 p.

    Esquivel, H; Ibrahim, M; Harvey, C; Villanueva, C. 2004. rboles dispersos en potreros defincas ganaderas en un ecosistema seco de Costa Rica. . Agroforestera de las Amricas, Enedicin. CATIE, Turrialba, Costa Rica.

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 Ganaderia y Medio Ambiente en America Latina

    12/16

    ConferenciaXII Congreso Venezolano de Produccin e Industria Animal 2004 Agroforestera

    198

    Foidl, N; Mayorga, L; Vsquez W. 1999. Utilizacin del Marango (Moringa oleifera) comoforraje fresco para ganado. En: AGROFORESTERA PARA LA PRODUCCIN ANIMAL

    EN LATINOAMRICA Estudio FAO sobre produccin y sanidad animal 143.Ed: MSnchez y M Rosales pp. 341-350 Roma

    Galindo, W; Murgueitio, E. 2003. Herramientas de Manejo Sostenible para la GanaderaAndina. En: Manejo Sostenible de los Sistemas Ganaderos Andinos. CIPAV, Cali,Colombia. pp. 19-88.

    Gasca, G. 1996. Especies promisorias para sistemas silvopastoriles en los Llanos Orientales.En: Silvopastoreo: alternativa para mejorar la sostenibilidad y competitividad de laganadera colombiana. Compilacin de las Memorias de dos seminarios internacionalessobre sistemas silvopastoriles. lvaro Uribe C (compilador) Corpoica. Bogot, Colombia.pp. 265-276.

    Gentry, AH. 1980. Flora neotrpica 25. Bignoiniaceae Part I. Published for Organization forFlora Neotropica by The New York Botanical Garden 1980. p. 82.

    Giraldo, LA; Galindo W. 2003. Acacia negraAcacia decurrens En: Manejo Sostenible de losSistemas Ganaderos Andinos. CIPAV, Cali, Colombia. pp. 89-120.

    Gmez, M E; Rodrguez, L; Murgueitio, E; Ros, C; Rosales, M; Molina, CH; Molina, E;Molina, CH; Molina, JP. 1997. rboles y arbustos forrajeros utilizados en alimentacinanimal como fuente proteica. Segunda edicin aumentada. Centro para la investigacin ensistemas sostenibles de produccin agropecuaria CIPAV. Cali, Colombia 147 p.

    Harvey, CA; Haber, WA. 1999. Remnant trees and the conservation of biodiversity in CostaRican pastures. Agroforestry Systems 44:37-68.

    Hernndez, I; Milera, M; Simon, L; Hernndez, D; Iglesias, J; Lamela, L; Toral, O; Matas, C;Francisco, G. 1999. Avances en las investigaciones en sistemas silvopastoriles en Cuba.En: Agroforestera para la produccin animal en Latinoamrica. Estudio FAO sobreproduccin y sanidad animal 143.(Ed: M Snchez y M Rosales) Roma pp. 89-106.

    Ibrahim, M; Camargo JC. 2001. Productividade e servicos ambientais de sistemas silvipastoris:experiencias do CATIE. En: Sistemas Agroflorestais Pecuarios. Opcoes de sustentabilidade

    para reas tropicais e subtropicais. EMBRAPA FAO. Miniterio da Agricultura Pecuariae Abastecimento de Brasil. Carvalho M, Alvim M Da Costa CJ (ED). EMBRAPA Gado deLeite, Juiz da Fora, Minas Gerais, Brasil pp.331-347.

    Instituto A v Humboldt; Ministerio de Medio Ambiente; DNP; PNUMA. 1998. ColombiaBiodiversidad siglo XXI Santaf de Bogot, Colombia, 254 p.

    Kaimowitz, D. 2001. Will livestock intensification help save Latin America Tropical Forest ?.In: Angelsen A., Kaimowitz D. (eds). Agricultural Technologies and TropicalDeforestation. CABI publishing. Wallingford, Oxon, UK.P 1-20.

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 Ganaderia y Medio Ambiente en America Latina

    13/16

    ConferenciaXII Congreso Venezolano de Produccin e Industria Animal 2004 Agroforestera

    199

    Lascano, CE. 1996. Oportunidades y retos en la utilizacin de leguminosas arbustivas comoforraje suplementario en sistemas de doble propsito. En: Leguminosas forrajeras arbreas

    en la agricultura tropical. (Ed: Tyrone Clavero). Fundacin Polar, Universidad del Zulia,Centro de transferencia de tecnologa en pastos y forrajes. Maracaibo, Venezuela, p 29-40.

    Londoo, G. 1996. Programa Silvopastoril: proyecto La Gloria. En: Silvopastoreo: alternativapara mejorar la sostenibilidad y competitividad de la ganadera colombiana. Compilacin delas Memorias de dos seminarios internacionales sobre sistemas silvopastoriles. lvaro UribeC (compilador) Corpoica. Bogot, Colombia. pp. 253-263.

    Martn, G; Milera, M; Iglesias, J; Simn, L; Hernndez, H. 2000. Sistemas Silvopastoriles parala produccin Ganadera en Cuba. En: Intensificacin de la ganadera en Centroamrica -Beneficios Econmicos y Ambientales. (Editores: Carlos Pomareda y Henning Steinfeld).CATIE, FAO y SIDE. San Jos, Costa Rica. pp. 247-266.

    Mochiutti, S; De Lima Meirelles, PR. 2001. Sistemas silvipastoris no Amap : situacao atual eperspectivas. En: Sistemas Agroflorestais Pecuarios. Opcoes de sustentabilidade para reastropicais e subtropicais. EMBRAPA FAO. Miniterio da Agricultura Pecuaria eAbastecimento de Brasil. Carvalho M, Alvim M Da Costa CJ (ED). EMBRAPA Gado deLeite, Juiz da Fora, Minas Gerais, Brasil pp. 77-99.

    Molano, JG; Quiceno, MP; Roa, C. 2003. El papel de las cercas vivas en un sistemaagropecuario en el Piedemonte Llanero. En: En: Agroforestera para la produccin animalen Latinoamrica. Estudio FAO sobre produccin y sanidad animal 143. (ED: M Snchez yM Rosales) Roma pp. 45-61.

    Molina, CH; Uribe, F. 2002. Experiencias en produccin limpia de Ganaderas en Pastoreo. En:Competitividad en Carne y Leche. Memorias del III Seminario Internacional. CooperativaLechera de Antioquia, COLANTA. Medelln, Colombia pp.333-354.

    Moreno, VM; Latorre, S. 1999. Evaluacin del Sistema Silvopastoril Guayaba-Grama Naturalen la Hoya del ro Surez. CORPOICA. En: Memorias del VI Seminario Internacional sobreSistemas Agropecuarios Sostenibles CIPAV. Documento en medio electrnico y en Internetwww.cipav.org.co. Cali, Colombia.

    Murgueitio, E; Ibrahim, M; Ramrez, E; Zapata, A; Meja, C; Casasola, F. 2003. Usos de laTierra en fincas Ganaderas. Gua para el Pago de Servicios Ambientales en el proyecto

    Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas. CIPAV, Cali,Colombia. 2 ED., 97 p.

    Murgueitio, E. 2003. Impacto ambiental de la ganadera de leche en Colombia y alternativas desolucin.Livestock Research for Rural Development15 (10) 2003. CIPAV, Cali, Colombia.

    Murgueitio, E; Ibrahim M. 2001. Agroforestera pecuaria para la reconversin de la ganaderaen Latinoamrica. Livestock Research for Rural Development. (13)3:http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd13/3/ly133.htm CIPAV, Cali, Colombia.

    Murgueitio, E. 2000. Sistemas Agroforestales para la Produccin Ganadera en Colombia. En:Intensificacin de la ganadera en Centroamrica - Beneficios Econmicos y Ambientales.

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 Ganaderia y Medio Ambiente en America Latina

    14/16

    ConferenciaXII Congreso Venezolano de Produccin e Industria Animal 2004 Agroforestera

    200

    (Editores: Carlos Pomareda y Henning Steinfeld). CATIE, FAO y SIDE. San Jos, CostaRica. pp. 219-242

    Murgueitio, E. 1999. Reconversin social y ambiental de la ganadera bovina en Colombia.World Animal Review. FAO, #93 1999/2. Roma. pp. 2-15.

    Murgueitio, E; Calle, Z. 1999. Diversidad biolgica en sistemas de ganadera bovina enColombia. En:. Agroforestera para la produccin animal en Latinoamrica. Estudio FAOsobre produccin y sanidad animal 143.(ED: M Snchez y M Rosales) Roma pp. 53-88.

    Murgueitio, E; Rosales, M; Gmez, ME. 1999. Agroforestera para la Produccin AnimalSostenible. Centro para la Investigacin en Sistemas Sostenibles de ProduccinAgropecuaria CIPAV, Cali, Colombia. 67 pp.

    Parsons, JJ. 1972. Difusin de los pastos africanos en los trpicos americanos. En: LasRegiones Tropicales Americanas: Visin Geogrfica. (ED: Joaqun Molano y B Fondo),FEN Colombia. pp. 355-370. Bogot, Colombia.

    Patio, VM. 2002. Historia y distribucin de los Frutales Nativos del Neotrpico. CentroInternacional de Agricultura Tropical CIAT, Asohofrucol y Fondo Nacional de FomentoHortofrutcola. Publicacin CIAT # 326. Cali, Colombia. 655 p.

    Pezo, D; Ibrahim, M. 1996. Sistemas Silvopastoriles: Una opcin para el uso sostenible de latierra en sistemas ganaderos. In: 1er. Foro Internacional sobrePastoreo Intensivo en ZonasTropicales. Veracruz, Mxico, 7-9 noviembre 1996. FIRA, Banco de Mxico, Morelia,Mxico. 39 p.

    Pinzn, ME. 1984. Historia de la Ganadera Bovina en Colombia. Suplemento Ganadero Vol 4No 1. Banco Ganadero. Bogot, Colombia. 208 p.

    Ros, CI. 1999. El botn de oro Tithonia diversifolia Hemsl. Gray, otra especie forrajera parasistemas sostenibles. En: Agroforestera para la produccin animal en Latinoamrica.Estudio FAO sobre produccin y sanidad animal 143. (ED: M Snchez y M Rosales) Romapp. 311-326.

    Roncallo, B; Navas, A; Caribella, A. 1996. Potencial de los frutos de plantas nativas en laalimentacin de rumiantes. En: Silvopastoreo: alternativa para mejorar la sostenibilidad y

    competitividad de la ganadera colombiana. Compilacin de las Memorias de dosseminarios internacionales sobre sistemas silvopastoriles. lvaro Uribe C (compilador)Corpoica. Bogot, Colombia. pp. 231-244.

    Rosales, M. 1999. Mezcla de forrajes: uso de la diversidad forrajera tropical en sistemasagroforestales. En: Agroforestera para la produccin animal en Latinoamrica. EstudioFAO sobre produccin y sanidad animal 143. (ED: M Snchez y M Rosales) Roma pp. 201-230.

    Snchez, M; Rosales, M; Murgueitio, E. 2003. Agroforestera Pecuaria en Amrica Latina. En:Agroforestera para la Produccin Animal en Amrica Latina II. MD Snchez y M

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 Ganaderia y Medio Ambiente en America Latina

    15/16

    ConferenciaXII Congreso Venezolano de Produccin e Industria Animal 2004 Agroforestera

    201

    Rosales (eds). Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la AlimentacinFAO, Roma., p 1-10.

    Snchez, M. 1999. Sistema agroforestales para intensificar de manera sostenible la produccinanimal en Latinoamrica tropical. En: Agroforestera para la produccin animal enLatinoamrica. Estudio FAO sobre produccin y sanidad animal 143. (ED: M Snchez y MRosales) Roma pp. 1-36.

    Schwengber, DR. 1996. Sistemas Silvopastoriles en Brasil, con nfasis en la Amazonia. En:Silvopastoreo: alternativa para mejorar la sostenibilidad y competitividad de la ganaderacolombiana. Compilacin de las Memorias de dos seminarios internacionales sobre sistemassilvopastoriles. lvaro Uribe C (compilador) Corpoica. Bogot, Colombia. Pp.33-42.

    Shelton, M. 1996. El gnero Leucaena y su potencial para los trpicos. En: Leguminosas

    forrajeras arbreas en la agricultura tropical. ED: Tyrone Clavero. Fundacin Polar,Universidad del Zulia, Centro de transferencia de tecnologa en pastos y forrajes.Maracaibo, Venezuela, p 17-28.

    Silva da Silva, JL; De Saibro, JC; De Souza Castilhos, ZM. 2001. Situacao da pesquisa eutilisacao de sistemas silvopastoris no Rio Grande do Sul. En: Sistemas AgroflorestaisPecuarios. Opcoes de sustentabilidade para reas tropicais e subtropicais. EMBRAPA FAO. Miniterio da Agricultura Pecuaria e Abastecimento de Brasil. Carvalho M, Alvim

    M Da Costa CJ (ED). EMBRAPA Gado de Leite, Juiz da Fora, Minas Gerais, Brasil pp.257-283.

    Simn, L. 1996. Utilizacin de rboles leguminosos en cercas vivas y en pastoreo. En: SistemasSilvopastoriles: alternativa para una ganadera moderna y competitiva. Memorias IISeminario Internacional. Ministerio de Agricultura - CONIF. Santaf de Bogot, Colombia.pp. 31-42.

    Somarriba, E. 1986. Effects of livestock on seed germination of guava (Psidium guajava L).Agroforestry Systems 4:233-238.

    Somarriba, E. 1985 a. rboles de guayaba (Psidium guajava L.) en pastizales. I Produccin deFruta y Potencial de dispersin de semillas. Turrialba Vol. 35 No 3, pp. 289-295.

    Somarriba, E. 1985 b. rboles de guayaba (Psidium guajava L.) en pastizales. II Consumo deFruta y dispersin de semillas. Turrialba Vol. 35 No 4, pp. 329-332.

    Somarriba, E. 1985 c. rboles de guayaba (Psidium guajava L.) en pastizales. III Produccinde Lea. Turrialba Vol. 35 No 4, pp. 333-338.

    Souza de Abreu, MH; Ibrahim, M; Harvey, C; Jimnez, F.2000. Caracterizacin delcomponente arbreo en los sistemas ganaderos de La Fortuna de San Carlos, Costa Rica.Agroforestera de Las Amricas 7 (26):53-56. CATIE, Turrialba, Costa Rica.

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 Ganaderia y Medio Ambiente en America Latina

    16/16

    ConferenciaXII Congreso Venezolano de Produccin e Industria Animal 2004 Agroforestera

    202

    Szott, L; Ibrahim, M; Beer, J. 2000. The Hamburger connection hangover: cattle, pasture landdegradation and alternative land use in Central America, CATIE, Costa Rica (en edicin).

    Viana, V; Mauricio, RM; Matta-Machado, R; Pimenta, I. 2002. Manejo de la regeneracinnatural de especies arbreas nativas para la formacin de sistemas silvopastoriles enbosques secos del sureste de Brasil. Agroforestera de las Amricas. Vol.9 No 33-34 pp.48-52. CATIE, Turrialba, Costa Rica.

    Viera, C; Barrios, C. 1997 Exploracin sumaria de la produccin de maderas en porteros de lazona ganadera de esparza: especies, manejo, y dinmica de componentes maderables.Trabajo presentado para el curso de Manejo de Forestal II, CATIE, Turrialba, Costa Rica,25 p.