ETICA

download ETICA

of 50

description

DESCRIPCIÓN DE ETICA

Transcript of ETICA

ETICA1 Introduccion a La Etica 1.1 Los Seres Humanos 1.2 La Etica Y La Moral 1.3 El Objeto De Estudio De La Etica 1.4 Fundamentos De La Etica 1.5 El Acto Moral 1.6 Los Valores Eticos Fundamentales 1.6.1 La Justicia 1.6.2 La Libertad 1.6.3 La Verdad 1.6.4 La Responsabilidad 2 Metodos De Abordaje 2.1 Metodos No Deseados 2.1.1 La Exposicion Informativa 2.1.2 El Sermn 2.1.3 La Moralina 2.2 Metodos Deseables 2.2.1 El Dialogo Critico 2.2.2 El Seminario 2.2.3 El Estudio De Casos 2.2.4 Analisis De Dilemas 3 La Vocacin La Vida Acadmica La Etica profesional 3.1 La Etica Academica 3.2 La Vocacion 3.3 Las Profesiones Actuales 3.4 La Etica Profesional 3.4.1 Deberes Para Consigo Mismo 3.4.2 Deberes Para Con La Profesin 3.4.3 Deberes Para Con Los Colegas 3.4.4 Deberes Para Con Los Usuarios Pacientes O Clientes 3.4.5 Deberes Para Con Los Proveedores 3.4.6 Deberes Para Con La Sociedad Inmediata 3.4.7 Deberes Para Con El Entorno Y El Mundo 4 La Etica de las instituciones y las organizaciones 4.1 La Etica En La Sociedad Actual 4.2 La Responsabilidad Social De Las Instituciones Y De Las Organizaciones 4.2.1 La Etica En La Familia 4.2.2 La Etica En Las Instituciones Publicas 4.2.3 La Etica En Las Instituciones Educativas 4.2.4 La Etica En Las Instituciones Privadas 4.2.5 La Etica En Los Partidos Politicos 4.2.6 La Etica En Las Ong 4.2.7 La Etica En Otro Tipo De Organizaciones religiosas, privadas, etc 4.3 Etica Y Mercado 4.3.1 La Etica Ante El Mundo Global 4.3.2 Etica Y Equidad 4.3.3 Etica Y Cultura

INTRODUCCION A LA ETICAAl estudiar la temtica de la moral, pronto descubrimos la existencia de un tipo particular de valores, denominados valores morales. Los cuales poseen inmensa importancia, pues su aparicin implica una diferencia radical entre el actuar del hombre y el de los dems seres animados. Es posible establecer que la conciencia moral, la libertad y la responsabilidad se transforman en el fundamento bsico y necesario de la vida humana.Todo ello, por supuesto en un ambiente social, que es el nico propicio para la realizacin del hombre. Es decir, se pone en evidencia que los valores son esenciales para el hombre y su vida, la cual desarrolla junto a otras libertades. Se hace imprescindible entonces conocer y comprender los fundamentos de la vinculacin que surge entre vida humana, valores y sociedad. Esa ardua tarea, y de problemtica creciente, es asumida por una disciplina filosfica, denominada Etica. La Etica busca descubrir, clarificar y comprender las relaciones que se establecen entre el actuar humano, los valores y las normas morales que se gestan y desarrollan en la vida social. Desde que el hombre se agrupa en sociedades tuvo la necesidad de desarrollar una serie de reglas que le permitieran regular su conducta frente a los otros miembros de la comunidad. De manera que la moral es una constante de la vida humana. Los hombres no pueden vivir sin normas y valores. Es por esto que se ha caracterizado al hombre como un animal tico. Slo el hombre puede dirigirse hacia el futuro. Slo l puede formarse una idea de un estado de cosas ms deseable y poner luego los medios necesarios para llevarlo a la realidad. El hombre puede protestar, ir al paro, manifestarse o sublevarse, con una visin de un estado de cosas que debiera ser. Los dems animales slo pueden morder, araar, golpear o huir . Si se prescinde de este aspecto de la experiencia humana que es lo moral, se tendr una imagen que es bastante incompleta o fragmentaria del hombre y su cultura. La tica nos ilustra acerca del por qu de la conducta moral. Los problemas que la tica estudia son aquellos que se suscitan todos los das, en la vida cotidiana, en la vida escolar, en la actividad profesional, etc. Problemas como: Qu comportamiento es bueno y cul malo?, Se es libre para realizar tal o cual accin?, Quin nos obliga a realizar esta accin?, entre estas dos acciones, Cul se debe elegir?, etc. En un resumen preliminar, podemos apreciar que la importancia de la tica nace por su preocupacin principal, que nos atae directamente: la actividad humana, en tanto actividad regida por principios ajenos a la determinacin y necesidad que existe en el resto de los seres que pueblan la tierra. Principios que hemos de denominar valores morales.

Los Seres HumanosAhora que ya sabemos lo que son un objetivo tico y una accin tica en un SI artificial (ver: La tica del SI artificial), observemos a los seres humanos. Cules son las partes que son idnticas a las de lo tratado anteriormente y cules son las que deben ser cambiadas? Ambas definiciones, la del objetivo tico y la de la accin tica, tambin son vlidas para los seres humanos. Las razones para las definiciones dadas y su utilidad parecen ser las mismas, independientemente si se trata de SIs artificiales o naturales.

El SI artificial no puede conocer lo bueno como algo eterno y absoluto. Tambin el ser humano adquiere sus conceptos sobre bueno y malo solamente a partir de experiencias concretas. Estas experiencias incluyen las enseanzas recibidas de otros. Pero, como hemos visto en el captulo sobre los Sistemas inteligentes, en ltima instancia todos basan sus conceptos en la experiencia de los sentidos. Lo mismo que el SI artificial, los seres humanos no necesitan ninguna ciencia de la tica, si viven aislados de todo otro SI, incluyendo a los animales. En este caso el entorno no reacciona ante sus acciones. Pero casi todos los seres humanos viven en contacto con otros SIs y casi todos pertenecen a una sociedad. Ah s se precisa una ciencia de la tica. En el captulo sobre Sociedades, hemos visto cun importante esto es para un SI. Por ello es que uno de los objetivos ms importantes de un SI debera ser el de proteger a su propia sociedad y tratar de que funcione bien. Este es un objetivo que ayuda a alcanzar el objetivo principal, por ende es un objetivo tico.

Es interesante observar qu es lo que hacen las personas, cuando al revisar una accin propuesta, se dan cuenta, que esa accin es en general ventajosa, pero que presenta una desventaja para un determinado SI. Por supuesto que la persona puede elegir un subobjetivo diferente para alcanzar el mismo objetivo de nivel superior. Pero muchas veces observamos cmo la persona le habla a otra persona afectada: le muestra que la accin en realidad le es ventajosa (cambiando los subobjetivos de la persona afectada) u ofreciendo su amistad, su ayuda o bienes en el futuro (compensando las desventajas con ventajas). Es el caso de una madre que le dice a su hijo: Si haces esto, te dar una golosina cuando lleguemos a casa.

Se podrn calcular las reacciones a una accin propuesta? Normalmente se conocen los objetivos de los seres humanos; su importancia se da de acuerdo a la edad, al sexo, trabajo, entorno u otras caractersticas. Un clculo como se es bastante engorroso y probablemente solo sea necesario para decisiones importantes, como las de una empresa de negocios o de un gobierno. Para las acciones diarias de una persona, debera alcanzar una estimacin, basada en la experiencia.

Hasta aqu, todo lo que hemos dicho sobre la tica de un SI artificial es tambin vlido para los seres humanos. Pero hay una diferencia. Los seres humanos son adems seres emocionales, pero los SIs artificiales muchas veces no lo son. Como hemos visto en Emociones y energa, las emociones son las que indican cun lejos hemos llegado ya en el alcance de un objetivo. De manera que si esas emociones son el resultado de hechos y no de creencias infundadas, entonces el accionar acorde a las emociones debera resultar en una accin tica. Hechos aqu significa que las emociones son el resultado de haber usado reglas de actuacin derivadas de experiencias personales y no de emociones basadas en experiencias de segunda mano, es decir, de aqullas que nos fueron comunicadas por otras personas.

Cabe destacar que hasta aqu no ha quedado debidamente definido que es un ser humano. Empezaremos por definir al hombre, este se puede conceptualizar desde diversos puntos de vista segn la doctrina que lo estudie. Por ejemplo:

1) el evolucionismo pretende que el hombre es simple y llanamente un mono erecto.

2) la metafisica considera al hombre como un angel cado del cielo.

3) el existencialismo dice que es un ser que vive en el mundo y tiene conciencia de esa vida, pero esa vida que vive es producto de dos voluntades que lo han engendrado, pero su existir, no depende de l, pues lo han trado a la vida sin su previo consentimiento.

4) el marxismo lo considera individual, es simplemente el elemento constitutivo del hombre colectivizado, del hombre-masa.

5) el cristianismo nos ofrece otra imagen, el hombre es una criatura de Dios, a su imagen y semejanza, pero no solo la creacin divina enaltece al hombre, sino tambin, la redencin de Cristo.

6) el culturalismo plantea solucin, fundamentandola en trminos de valor. El hombre indiividual, el hombre mortal, el hombre geogrfico, el hombre de la historia, etc;es decir, defendiendo al hombre como el protagonista de la cultura y haciendo de esta, la misin de su vida. El hombre es un individuo dentro de la sociedad.

LO HUMANO es la caracterstica esencial que lo distingue al hombre respecto de los dems seres de la humanidad, constituye el conjunto de propiedades capaces de crear y de apreciar, porque la creacin es una expresin de lo propio, mientras que la apreciacin significa la capacidad para percibir hechos de procedencia ajena.

De tal manera, lo humano se concreta en la individualidad, es decir, en una personalidad que exhibe propiedades humanas cultivadas de modo singular por el sujeto.

LA TICA Y LA MORALLa tica y la Moral: En trminos generales los conceptos de tica y moral significan lo mismo, pues ambos trminos proceden de palabras con races similares. Sin embargo, algunos autores establecen cierta diferencia entre ambos conceptos. En este caso, tal diferencia podra explicarse de la siguiente manera: MORAL Es el conjunto de principios, costumbres, valores y normas de conducta, adquiridos y asimilados del medio (hogar, escuela, iglesia, comunidad). Su asimilacin y prctica no depende de una actitud plenamente consciente o racional, sino principalmente, de un sentimiento de respeto a la autoridad moral de la que provienen. ETICA Es el conjunto de principios, valores, costumbres y normas de conducta, adquiridos, asimilados y practicados de un modo estrictamente racional o consciente. Corresponde al ejercicio libre y consciente de la razn para justificar nuestros actos desde el punto de vista del bien y del mal. Visto de esta manera, podemos decir que la moral es particular y subjetiva, mientras que la tica es universal y objetiva, porque se basa en principios racionales, que trascienden los hbitos y las costumbres particulares. Por ello, si bien pueden existir diversas morales o costumbres morales (la moral de los costarricenses, de los chinos, etc.), slo hay una tica, de la misma manera que una sola es la humanidad y una sola la razn humana. Desde luego, de esta tica general, conformada por principios racionales de validez universal, pueden derivarse normas especificas de conducta y conformarse as ticas especiales; por ejemplo: la tica profesional, la tica mdica, la tica social. [1] By Sakura Haruka La Moral son las costumbres, principios, virtudes que tienen las personas, es decir, cada persona tiene su moral, ya que cada quien tiene diferentes costumbres, principios que hacen que exista una variedad de moral, y por lo tanto pueda existir lo que es la moral buena y la moral mala, solo dependra de como es en si la persona y como se desarrolla con la sociedad La Etica es el estudio de la moral, y las estudia para detectar cual es moral buena y moral mala, y asi, dar a entender que es lo bueno para la sociedad y que no

LA TICA Y LA MORAL Entre la tica y la moral suelen surgir conflictos pues las concepciones de tales expresiones que pueden ser confusas. Para poder hablar sobre tica y moral antes debemos entender que son ambas para poder distinguirlas. La palabra tica proviene del griego [thos] y significaba, primitivamente, estancia, lugar donde se habita y la palabra moral traduce la expresin latina moralis, que derivaba de mos (en plural mores) y significaba costumbre; sin embargo podemos recalcar que en ambas no hay una gran diferencia: una y otra hacen referencia a una realidad parecida La moral es una serie de juicios que dan como resultado normas de comportamiento adquiridas por cada individuo que los delimita a los actos morales e inmorales, lo bueno y lo malo. Esto no significa que sea un cdigo o reglamento para un grupo social, por lo que son una serie de preguntas y respuestas personales sobre como deseamos vivir con libertad y responsabilidad La tica (deontologa o teora de los deberes) es una ciencia normativa que reflexiona sobre los actos concientes, libres y voluntarios que se remiten a normas con la base del valor. Esta se pregunta por que consideramos validos o no algunos pensamientos, auxilindose de principios universales; para crear teoras que establecen y justifican nuestro modo de vivir. A pesar de la similitud las podemos diferenciar pues mientras que la tica se encarga reflexionar sobre la moral que es un conjunto de juicios relativos sobre el bien y el mal que dirige la conducta humana. Haciendo referencia a la tica como teora (moral pensada) y a la moral (moral vivida) como prctica interactuando, es decir los principios ticos regulan el comportamiento moral que a su ves puede transformar los principios. Ejemplo. MORAL No tomo un trabajo que encuentro de otra persona, aun sabiendo que no se enterara. ETICO No hagas a lo dems lo que no quieres que te hagan a ti Ms detalles: La tica 1.- La tica es una rama de la filosofa. 2.- Su campo de investigacin es la moral. La moral 1.- El fenmeno moral es una creacin exclusiva del hombre para su comportamiento dentro de la sociedad. 2.- califica actos humanos como buenos o malos 3.- Solamente el hombre tiene un sentido tico o moral. 4.- La moral no tendra un significado para el hombre si estuviera aislado. Por que son diferentes La tica una ciencia; mientras que la moral es el objeto de la ciencia. Esto significa que la mora no es ciencia, una prueba es que en la historia han aparecido una serie de morales que nada que ver con la actitud cientfica: morales irracionales y autoritarias. Por ejemplo en las morales rudimentarias de los pueblos primitivos, las cuales se basaban en prohibiciones extraas y muchas veces absurdas. Adems la tica no pretende dirigir a vida humana, si no explicar la mora; no intenta decir a cada cual lo que ha de hacer u omitir en cada caso concreto de la vida. Conclusin LA TICA ES LA CIENCIA DE LA MORAL, MIENTRAS QUE LA MORAL ES EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA ETICA

OBJETO DE ESTUDIO DE LA ETICALa tica se ocupa nicamente de los actos tpicamente humanos, es decir, de aquellos que dependen de la razn y de la libertad. Estos son actos voluntarios que pueden realizarse o evitarse dentro del mbito de la libertad personal. Otros actos como el sueo, el hambre y el dolor, si bien son humanos, no dependen de la libertad. Son actos involuntarios que ocurren quermoslo o no. La materia de estudio de la tica es la conducta humana esto es, aquellos actos que el individuo ejecuta consciente y voluntariamente y de los que por consiguiente es responsable. Ahora bien, el aspecto o punto de vista desde el cual la tica estudia la conducta humana es el del bien y del mal, de lo que debe y lo que no debe ser, es necesario resaltar que la palabra debe es el verdadero verbo de todo juicio tico. En otras palabras, la tica es el estudio de la moralidad de los actos humanos. La materia de estudio de la tica es la conducta humana esto es, aquellos actos que el individuo ejecuta consciente y voluntariamente y de los que por consiguiente es responsable. Ahora bien, el aspecto o punto de vista desde el cual la tica estudia la conducta humana es el del bien y del mal, de lo que debe y lo que no debe ser, es necesario resaltar que la palabra debe es el verdadero verbo de todo juicio tico. En otras palabras, la tica es el estudio de la moralidad de los actos humanos. De lo anterior se sigue el que la tica no est interesada en aquello que el individuo hace, como no sea para compararlo con aquello que debera hacer. Todos los estudiosos de la tica, an de diferentes posturas estn de acuerdo en que la investigacin del deber ser constituye la caracterstica distintiva de la tica esto es, lo que la distingue de cualquiera de todos los dems estudios. EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA ETICA LO CONSTITUYE UN TIPO DE ACTOS HUMANOS: LOS ACTOS CONSCIENTES Y VOLUNTARIOS DE LOS INDIVIDUOS QUE AFECTAN A OTROS, A DETERMINADOS GRUPOS SOCIALES, O A LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO.

FUNDAMENTOS DE LA ETICALo que podemos ver en este escrito y que ya lo hemos desarrollado anteriormente, son fundamentos del ser humano, los mismos en tiempos por venir sern una arma muy importante para el hombre puesto que las confusiones que existen en el ambiente se pueden aminorar por medio de la prctica de estas calidades que todos los humanos podemos desarrollar, Ustedes podrn comprobar en los hechos en el tiempo que entre ms calidad de pensamiento generemos entre los seres humanos ms calidad de vida obtendremos, en estos tiempos de incertidumbre del camino apropiado a seguir tenemos que hacer una retrospectiva de nuestras vidas para llenar a nuestro ser interno de calidades humanas de mayor vigor espiritual, moral, familiar, de unidad holstica entre los que creemos en la vida, en la vida digna y humana, tenemos que ser ms humanos con nosotros mismos con la gente que Nos rodea. Son tiempos de cimentacin del futuro del hombre pensante, son tiempos de lucha contra energas negativas, es por esto que, tenemos que reforzar nuestra sensibilidad interior, para no caer ante el futuro que tenemos que fincar ahora para el bienestar del futuro de los que nos precedern, en este globo existimos alrededor de 6 mil millones de seres humanos de estos se puede decir que el 99.5% de ellos creen en el bienestar del hombre, el desarrollo armonioso, y el reencuentro entre uno y otro, el resto son los que se puede decir que tienen un concepto total mente desequilibrado del bien, es por este simple hecho que el ser humano perdurar en el tiempo, pero se debe de contrarrestar estos desequilibrios disfuncionales (el mal), el cual a dejado huellas fehacientes en los ltimos tiempos resientes y que la magnitud del mal es muy severo, los invito a que si no se habla la lengua espaola, traduzcan, y por este medio la capacidad de retencin ser mayor.

EL ACTO MORALEs el mismo acto humano considerado en cuanto ticamente bueno o malo Los actos humanos son aquellos que el hombre conoce y quiere hacer. La circulacin de la sangre, el sentir dolor o placer son actos conscientemente queridos y a veces nos pasan desapercibidos. El dormir, en si mismo, esta exento de voluntariedad y de advertencia (cuando duermo no me doy cuenta de que estoy durmiendo). Sin embargo al hacer deporte es un acto del que nos damos cuenta y queremos hacer, pero sin embargo tampoco entra en el campo de la tica (desde el punto de vista de la tica no es bueno ni malo jugar ftbol) Por qu? ,porque si decimos que el acto humano es el que se efecta con advertencia y voluntad (libertad que decide), el acto humano moral es aquel donde la advertencia no consiste solo en darse cuenta de lo que esta haciendo, sino de la relacin que tiene ese acto con la tica. Por ejemplo, jugar ftbol no es malo, sin embargo si seria malo, y entrara en el campo de la tica, estar jugando un partido cuando el deber te pedira estar en tu trabajo o estudiando, o seria ticamente positivo el hecho de que estuvieras jugando un partido para recaudar dinero y ayudar a una familia pobre. Entonces cuales son los elementos que convierten un acto humano en acto moral. Dicho de otra forma: si todo acto humano esta compuesto de mltiples elementos, en cuales de ellos esta la clave de la moralidad?

Fundamentalmente en tres:

a) El objeto del acto: la accin que se realiza vista desde el punto de vista tico.

b) Las circunstancias que lo rodean

c) La finalidad que nos proponemos con el acto

a.- El objeto. Tomemos, por ejemplo, una accin cualquiera: una mujer esta hablando con una amiga suya. Puede ser que este contndole donde fueron las vacaciones, que le este contando la belleza de las playas en que estuvieron, que le diga que se encontr con una amiga comn y enseguida comience a contar sus defectos. Aqu la accin hablar tiene varios objetivos: contar experiencia vividas, describir un lugar, juzgar de otros, etctera. Hay un objeto moral: la maledicencia, pues sabemos, que decir los males de otros es atentar contra su fama y su dignidad y eso es antittico; adems si lo contado es mentira estamos bajo una calumnia o si es algo que yo he escuchado estamos bajo una difamacin, el fundamento es muy sencillo, se esta destruyendo la fama de una persona. Se ve, por tanto, que la accin hablar puede tener puede tener varios objetos morales: mentir, insultar, difamar, calumniar, alabar, elogiar, agradecer, adular, etctera.

b.- Las circunstancias. Se refieren a:

1.- Quien realiza la accin: no es igual que un juez dicte sentencia o que lo haga alguien que no tiene ninguna autoridad; en este ltimo caso seria una mentira.

2.- A quien se dirige: La desobediencia o falta de respeto al presidente de la republica es mas grave que el desacato a una persona cualquiera.

3.- Que es lo que realiza: no es lo mismo robar 100 dlares sin que nadie se de cuenta que atracar un banco con una metralleta.

4.- Donde: en publico o en privado, en edificio del estado, etctera.

5.- Medios que se emplean: atracar con una pistola, uso de fraude o violencia, etctera.

6.- Modo: premeditacin, alevosa, etctera.

7.- Cuando se realiza: faltar al trabajo un domingo no es malo, un lunes si.

c.- El fin. Es la intencin que se busca al realizar un acto. Por ejemplo, no es igual tratar a una persona cortsmente porque asi me lo pide su dignidad humana que hacerlo para seducirla y aprovecharme de ella. Nunca un fin bueno justifica una accin mala.

El principio general de todo acto debe ser hacer el bien y evitar el mal, y esto significara muchas veces pasar por encima del placer. De hecho, buscar el placer no es asi un comportamiento amoral. El conflicto surge cuando se antepone la bsqueda del placer por el amor, al respeto a los dems, a la verdad, al valor de la vida, etctera y, en definitiva, a la bsqueda del bien y a la erradicacin del mal.

LOS VALORES ETICOS FUNDAMENTALESLa problemtica de los valores ha sido abordada sistemticamente por las ciencias sociales desde diversos ngulos, en tal sentido la Filosofa, la Psicologa, la Sociologa y la Antropologa se han dedicado a su estudio. Por eso, no ser prudente atenerse a las valoraciones de una disciplina cuando abordemos este tema, sino hay que referirse a concepciones abarcadoras que garanticen un marco terico amplio. El trabajo Los valores en las Ciencias Sociales recoge esta concepcin, su autora Silvia Vasquez plantea que el trmino valor fue usado inicialmente para apuntar la vala de algo en el sentido econmico de intercambio de valor, as es que, como concepto explcito tuvo en sus primeros tiempos diversos significados, pero siempre muy relacionados con el campo de la economa poltica. Zaira Rodrguez que considera que la teora general de los valores dentro de la filosofa marxista-leninista est an por desarrollar, aunque en ella se aborda el problema de los valores desde diversas perspectivas, tales como la teora del factor subjetivo, las consideraciones de la cultura, etc.(4) En su libro Filosofa: Ciencia y valor seala de la naturaleza especfica del conocimiento filosfico que es imprescindible la diferenciacin de los valores como valores de las cosas y los valores de la conciencia Segn Jos Ramn Fabelo Corzo las crisis de valores por lo general acompaan a las conmociones sociales que tienen lugar en los perodos de transicin de la sociedad (progresivos, regresivos o de reacomodamiento. (9) Se producen cuando ocurre una ruptura significativa entre los sistemas de valores pertenecientes a las tres esferas o planos que siguen: 1. Los valores objetivos de la realidad social. 2. Los valores socialmente instituidos. 3. Los valores de la conciencia. Los primeros como parte constitutiva de la realidad social; de esta manera la actividad humana, sus tendencias, los objetos, fenmenos, procesos y sujetos adquieren una u otra significacin social, en la medida en que favorece o no el desarrollo de la sociedad. Fabelo les llama sistema objetivo de valores y lo considera como dinmico, cambiante y dependiente de las condiciones histrico-concreto. Los segundos como el reflejo de esa realidad en la conciencia de los hombres. Est incluido en este grupo el sistema subjetivo de valores de los individuos en dependencia del grado de correspondencia entre intereses personales del sujeto con los intereses de la sociedad y tambin de las influencias educativas y culturales. Los terceros como el sistema de valores socialmente instituido y reconocido oficialmente, que puede ser resultado de la generalizacin de una de las escalas subjetivas existentes en la sociedad o la combinacin de varias de ellas. RESPONSABILIDAD Existen varios significados de la palabra responsabilidad en castellano: Como la imputabilidad o posibilidad de ser considerado sujeto de una deuda u obligacin (ejemplo: Los conductores de vehculos automotores son responsables por los daos causados por sus mquinas). Como cargo, compromiso u obligacin (ejemplo: Mi responsabilidad en la presidencia ser llevar a nuestro pas a la prosperidad). Como sinnimo de causa (ejemplo, una piedra fue la responsable de fracturarle el crneo). Como la virtud de ser la causa de los propios actos, es decir, de ser libre (ejemplo: No podemos atribuirle responsabilidad alguna a la piedra que mat al pobre hombre, pues se trata de un objeto inerte que cay al suelo por azar). Como deber de asumir las consecuencias de nuestros actos. Responsable es aquel que conscientemente es la causa directa o indirecta de un hecho y que, por lo tanto, es imputable por las consecuencias de ese hecho (es decir, una acumulacin de significados previos de responsabilidad), termina por configurarse un significado complejo: el de responsabilidad como virtud por excelencia de los seres humanos libres. En la tradicin kantiana, la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente las mximas universalizables de nuestra conducta. Para Hans Jonas, en cambio, la responsabilidad es una virtud social que se configura bajo la forma de un imperativo que, siguiendo formalmente al imperativo categrico kantiano, ordena: obra de tal modo que los efectos de tu accin sean compatibles con la permanencia de una vida humana autntica en la Tierra. Dicho imperativo se conoce como el principio de responsabilidad. En la tica, responsabilidad moral es sobre todo la responsabilidad que se relaciona con las acciones y su valor moral. Desde una tica consecuencialista, dicho valor ser dependiente de las consecuencias de tales acciones. Sea entonces al dao causado a un individuo, a un grupo o a la sociedad entera por las acciones o las no-acciones de otro individuo o grupo. En una tica deontolgica, en cambio, tales acciones tendrn un valor intrnseco, independiente de sus consecuencias. Desde esta perspectiva, es un sistema de principios y de juicios compartidos por los conceptos y las creencias culturales, religiosas y filosficas, lo que determina si algunas acciones dadas son correctas o incorrectas. Estos conceptos son generalizados y codificados a menudo por una cultura o un grupo, y sirven as para regular el comportamiento de sus miembros. De conformidad a tal codificacin se le puede tambin llamar moralidad y el grupo puede depender de un amplia conformidad a tales cdigos para su existencia duradera. Desde el punto de vista de la organizacin social, la responsabilidad moral se diferencia de la responsabilidad jurdica por su carcter interno. La responsabilidad moral se refiere principalmente al carcter interno de las conductas (la conciencia o intencin de quien ha actuado), sin importar aspectos externos como el hecho de que stas hayan sido descubiertas o sancionadas. Por el contrario, los procesos jurdicos no son necesariamente procesos de intencin (por ejemplo, la prescripcin del delito de robo por el mero transcurso del tiempo puede invalidar la responsabilidad jurdica sin invalidar la responsabilidad moral). La responsabilidad moral ocupa un lugar cada vez ms importante en la opinin pblica cuando la adjudicacin de la responsabilidad jurdica a travs de los tribunales es insuficiente para cerrar casos como son, por ejemplo, escndalos de corrupcin ligados al ocultamiento de cifras en la contabilidad de empresas, derramamiento de petrleo en zonas naturales, financiamientos ilegales de campaas y escndalos de corrupcin poltica. El trmino aparece tambin en la discusin de temas como determinismo o libre albedro, puesto que sin la libertad es difcil ser culpado por las propias acciones, y sin esta responsabilidad moral la naturaleza del castigo y la tica se convierten en una interrogante. Se suele llamar responsabilidad social a la imputabilidad de una valoracin positiva o negativa por el impacto que una decisin tiene en la sociedad. Se refiere generalmente al dao causado a la sociedad o parte de ella por las acciones o las no-acciones de otro individuo o grupo. Por ejemplo: La responsabilidad social de las empresas transnacionales es muy grande. Tambin se designa as el compromiso de una persona con su propia sociedad. Ejemplo: Juan decidi abrir su consultorio mdico en el campo, porque tiene un gran sentido de responsabilidad social. Mientras que en la tradicin kantiana la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente las mximas universalizables de nuestra conducta, para Hans Jonas, en cambio, la responsabilidad es una virtud social que se configura bajo la forma de un imperativo que, siguiendo formalmente al imperativo categrico kantiano, ordena: obra de tal modo que los efectos de tu accin sean compatibles con la permanencia de una vida humana autntica en la Tierra. Dicho imperativo se conoce como el principio de responsabilidad, de gran importancia en ecologa (lo que significa que la responsabilidad ambiental puede concebirse como una forma de responsabilidad social). Desde el punto de vista de la organizacin social, la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad jurdica por carecer de un proceso institucionalizado de adjudicacin, es decir, no existen tribunales especializados en juzgar la responsabilidad social que no est prevista en normas jurdicas. La responsabilidad poltica es la imputabilidad de una valoracin por el uso que un rgano o individuo hace del poder. As, por ejemplo, afirmar que el Presidente X fue polticamente responsable en el caso Y, significa que se atribuye al Presidente X un grado de culpa y/o se le atribuye una sancin por la manera de usar su autoridad en el caso Y. Con el surgimiento de los estados organizados con base en constituciones polticas, la responsabilidad de los gobernantes ante los Parlamentos o los tribunales por su uso del poder es un tipo de responsabilidad jurdica. Esta forma de responsabilidad poltico-jurdica suele ser evaluada y adjudicada segn reglas especficas (como el impeachement anglosajn) y ante autoridades especficas (como el Senado constitudo en cmara juzgadora o un tribunal administrativo ad hoc). Sin embargo, la responsabilidad poltica es tambin evaluada por los ciudadanos cuando, asumiendo el papel de electores en un sistema democrtico, valoran el uso que los gobernantes han hecho del poder, aplicando cualquier tipo de criterio para evaluar su desempeo y no una norma jurdica. Por lo tanto, la responsabilidad poltica no se subsume bajo la responsabilidad jurdica, como la legitimidad poltica no se subsume bajo la legalidad jurdica. Un criterio que suele emplearse para distinguir la responsabilidad poltica afirma que concierne relaciones verticales de autoridad (la conducta de la autoridad ordenadora frente al gobernado subordinado). El juicio de valor que un gobernado atribuye a los actos de poder de un gobernante constituye, en efecto, una manera de evaluar la responsabilidad poltica que es fundamental para la vida democrtica. LIBERTAD La libertad es un concepto muy amplio al que se le han dado numerosas interpretaciones por parte de diferentes filosofas y escuelas de pensamiento. Se suele considerar que la palabra libertad designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada accin segn su inteligencia o voluntad. La libertad es aquella facultad que permite a otras facultades actuar y que est regida por la justicia. Histricamente, en especial desde las Revoluciones burguesas del s. XVIII y XIX, la libertad suele estar muy unida a los conceptos de justicia e igualdad. Este estado define a quien no es esclavo, ni sujeto ni impedido al deseo de otros de forma coercitiva. En otras palabras, lo que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero tambin responsable de sus actos. En caso de que no se cumpla esto ltimo se estara hablando de libertinaje. La proteccin de la libertad interpersonal puede ser objeto de una investigacin social y poltica, mientras que el fundamento metafsico de la libertad interior es una cuestin psicolgica y filosfica. Ambas formas de la libertad se unen en cada individuo como el interior y exterior de una malla de valores, juntos en una dinmica de compromiso y de lucha por el poder; la sociedad que luchan por el poder en la definicin de los valores de los individuos y de la persona que lucha por la aceptacin social y el respeto en el establecimiento de valores de la propia en el mismo En el marco de control interno, la libertad es tambin conocida como la libre determinacin, la soberana individual, o la autonoma. La libertad tambin puede significar autonoma interna, o de maestra sobre la condicin interna. Esto tiene varios significados posibles: La capacidad de actuar de conformidad con los dictados de la razn. La capacidad de actuar de conformidad con el propio ser verdadero o valores. La capacidad de actuar de conformidad con los valores universales (como la verdad y el bien). La capacidad de actuar con independencia de los dictados de la razn y la insta de deseos, es decir, arbitrariamente (autnoma). El filsofo francs Jean-Jacques Rousseau afirm que la condicin de la libertad es inherente a la humanidad, una inevitable faceta de la posesin del alma, con la implicacin de que todas las interacciones sociales con posterioridad al nacimiento implica una prdida de libertad, voluntaria o involuntariamente. l hizo la famosa frase El hombre nace libre, pero en todas partes est encadenado. En Filosofa, se define la libertad moral como la excencin de obligacin. El hombre tiene libertad moral slo respecto de aquellas cosas que no est obligado por la moral a hacer o a dejar de hacer. se dice que una persona fortalece su libertad de querer cuando su libertad moral disminuye, ya que las obligaciones y compromisos que tiene es por que el quizo aceptarlas. Por tanto lalibertad de querer y la libertad moral dependen del hombre El libre albedro es la creencia de aquellas doctrinas filosficas que sostienen que los humanos tienen el poder de elegir y tomar sus propias decisiones. El concepto ha sido extendido en ocasiones a los animales y a la inteligencia artificial de las computadoras. Muchas autoridades religiosas han apoyado dicha creencia mientras que ha sido criticada como una forma de ideologa individualista por escritores tales como Baruch Spinoza y Carlos Marx. La frase es comnmente usada y tiene connotaciones objetivas al indicar la realizacin de una accin por un agente no-condicionado ntegramente ligado por factores precedentes y subjetivos en el cual la percepcin de la accin del agente fue inducida por su propia voluntad JUSTICIA La justicia es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones especficas en la interaccin de individuos e instituciones. Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayora de sociedades modernas un fundamento formal: El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prcticos de como deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayora de sus miembros tienen una concepcin de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepcin. El fundamento formal es el codificado formalmente en varias disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en sus relaciones. La Justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a quien le pertenece esa cosa por derecho. La Justicia es tica, equidad y honradez. Es la voluntad constante de dar a cada uno lo que es suyo. Es aquel sentimiento de rectitud que gobierna la conducta y hace acatar debidamente todo los derechos de los dems. Hans Kelsen la define as: La Justicia es para m aquello cuya proteccin puede florecer la ciencia, y junto con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la Justicia de la libertad, la justicia de la paz, la justicia de la democracia, la justicia de la tolerancia. El ideal de justicia o sea, ese conjunto de condiciones protegidas por el derecho se puede considerar desde una perspectiva absoluta iusnaturalista dentro de lo cual todo derecho es justo y si no es justo es derecho. Pero desde una perspectiva iuspositivista el derecho es condicin de la justicia y a la vez esta es una medida de valoracin del derecho, por lo que podemos decir que un derecho positivo determinado es justo o es injusto de acuerdo a un ideal de justicia subjetivo. La verdadera justicia es el arte de dar lo justo o hacer dar lo justo a un individuo, basndose en los principios del arte del derecho, sin tener ningn tipo de discriminacin o preferencia hacia ninguna persona. Ya que todas las personas deben ser tratadas sin ninguna discriminacin o preferencia ya que as se estara dando una justicia falsa, y no sera dar a cada uno lo suyo, sino dar a l lo que le toque, dependiendo de su clase social o raza. En principio, en la mayora de sociedades se han manejado dos conceptos parcialmente incompatibles sobre qu es una distribucin justa de los bienes y la riqueza: La justicia segn la necesidad, sostiene aquellos que tienen mayores necesidades de un bien deben poseer asignaciones mayores. En general este criterio es preponderante al considerar la situacin de personas enfermas o con discapacidades y tambin a segmentos de las sociedades con menos capacidad de procurarse bienes como los nios, los ancianos y los marginados. La justicia segn el mrito, sostiene que aquellos que ms contribuyen a la produccin de bienes y riqueza deben tener tambin una mayor proporcin de los mismos. Algunos partidarios del liberalismo sostienen que poner en riesgo el criterio anterior eliminara un importante incentivo a la generacin de riqueza y el trabajo contributivo. Entre otras muchas teoras sobre la justicia, destacamos la de los filsofos: Platn: La Justicia Aristocrtica como armona social. Propone que los puestos de mando lo lleven los mejores de la sociedad, es decir, los ms sabios. Aristteles: La Justicia como igualdad proporcional: Dar a cada uno lo que es suyo, o lo que le corresponde. Dice que lo que le corresponde a cada ciudadano tiene que estar en proporcin con su rango social y sus mritos personales. Santo Toms de Aquino: La Ley Natural. Dice que los ciudadanos han de tener los derechos naturales, que son los que Dios les da. Estos derechos son ms tarde llamados Los Derechos Humanos. Para los utilitaristas las instituciones pblicas se componen de una forma justa cuando consiguen maximizar la utilidad (en el sentido de felicidad) agregada. Segn esta teora, lo justo es lo que beneficia al mayor nmero de personas a la vez. Jess de Nazaret, al ser interrogado por el gobernador romano, admiti ser un rey, mas agreg: Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo, para dar testimonio de la verdad. Pilato pregunt entonces: Qu es la verdad? Es evidente que el incrdulo romano no esperaba respuesta al interrogante: el justo, de todos modos, tampoco la dio. Lo fundamental de su misin como rey mesinico no era dar testimonio de la verdad. Jess haba nacido para dar testimonio de la Justicia, de esa Justicia que deseaba se realizara en el reino de Dios. Y por esa Justicia fue muerto en la cruz La Justicia carece de realidad material, no puede ser pesada, palpable ni medida y, adems, se muestra constantemente huidiza ante los esfuerzos de asirla palpablemente. Porque quin puede negar que cambia constantemente? Tampoco podemos negar a la Justicia como una parte de la moral y al igual que ella, cambia segn el lugar, segn la poca y segn el tiempo, sin embargo la Justicia podr cambiar pero siempre ser el valor supremo de toda moral y sobre todo del propio Derecho. El concepto de justicia no se detiene en los actos eternos del hombre, sino que regula lo interior del mismo, no permitiendo que ninguna parte de su alma haga otra cosa que aquello que le es propio. Consiste entonces en poseer y hacer lo que es de cada cual. Socialmente, es semejante a la armona de los planetas que mantiene un coordinado movimiento, y individualmente es un orden y una belleza en las partes del alma. Lo malo surge cuando existe una desarmona entre el hombre y la naturaleza, entre los hombres y los hombres y entre el hombre y l mismo. La justicia se basa en el reparto equitativo de los beneficios de una ciudad entre sus habitantes, de modo que para gobernar de manera justa, aquellos que menos tienen deben ser los ms favorecidos por la organizacin de la ciudad. Segn esto, los gobernantes que quieran serlo de una ciudad, no pueden ser aquellos que ambicionen el poder para su propio enriquecimiento, sino que deben gobernar aquellos que lo hagan en virtud al desarrollo comn. Si el gobierno recayese sobre aquellos que lo ambicionan, la sociedad sera deficiente e injusta. VERDAD La Verdad suele definirse como la conformidad existente entre lo que se expresa y la situacin real de algo o el concepto real que se tiene acerca de un tema. La verdad se hace evidente mediante un sistema de falsacin que, llevado a sus ltimas consecuencias, demuestra como las proposiciones que hemos tomado en cuenta y que nos motivaron en origen, son esenciales y necesarias para conocer si la firme conviccin torna en verdad o no, dependiendo si el objetivo inicial se cumple en el acto final. Mientras las proposiciones no sean falsables, quedan dentro del mbito de la lgica y la razn. Esta pregunta es objeto de debate entre telogos, filsofos y lgicos. Cuando la definicin se cumple como verdadera, se suele decir que se ha cumplido de forma satisfactoria, colmando las expectativas del individuo, a tal grado que, al poner en prctica dicho conocimiento, produce cierto grado de felicidad o sensacin de plenitud al ser consciente de los efectos prcticos de su trabajo. El hombre busca la verdad mediante el ejercicio de las facultades racionales, en un grado ms o menos acertado. En lgica, una proposicin es toda aquella afirmacin o negacin a la que se le puede asignar un grado de certeza. Al ser procesada por las facultades racionales, ejecutadas por las facultades fsicas y puestas a prueba segn al criterio de la persona, esta puede tomar un valor verdadero o falso (vase valor de verdad). As podremos tener proposiciones certeramente falsas y/o certeramente verdaderas, dependiendo de las conclusiones a las cuales nos encaminen las facultades racionales de nuestra mente y/o las herramientas fabricadas para tal fin, tales como ordenadores, bacos o cualquier otro instrumento afn al modelo lgico/racional aceptado. Segn la teora de la adecuacin, la verdad es la adecuacin (no la identificacin) entre las cosas y el entendimiento. Y tanto ms verdadera ser mi comprensin, cuanto ms semejante sea a las cosas. Es una teora de origen aristotlico-tomista. Cuando alguien est de acuerdo sinceramente con una afirmacin, puede o no puede reivindicar que es la verdad. Mientras que uno puede tener un buen sentido intuitivo de lo que tiene que ser verdad, dar una definicin que consiga una amplia aceptacin es difcil. Una razn es que a menudo la verdad es primero indicada como un objetivo y slo despus de que la gente empiece a razonar qu verdad es realmente. La verdad es buscada en la religin, la filosofa, las matemticas, la abogaca y la ciencia; estos campos usan diferentes mtodos e intentan llegar a la verdad para servir a diferentes objetivos. No con sorpresa, el uso compartido de una sola palabra en todos estos campos provoca con facilidad confusin y conflicto. Incluso la verdad, como la bondad y la belleza, es un tema perenne para la humanidad. Gran parte de este artculo trata de ideas filosficas respecto a qu clase de cosas son llamadas verdad y el significado de la palabra verdad. Adems, trata algunos usos particulares y peculiares de la verdad. TEORIA HEGELIANA realidad y verdad son esencialmente una, esencialmente un todo orgnico. La verdad, de hecho, no es sino realidad qua pensada. Es un acto inteligente en el que el universo es pensado como conjunto de infinitas partes o diferencias, todas orgnicamente interrelacionadas y de algn modo inclinadas a la unidad. Y porque la verdad es as orgnica, cada elemento dentro de ella, cada verdad parcial, se modifica por las otras en tanto que se aparta de ellas, y a su vez apartada del conjunto, no es sino un fragmento distorsionado, una abstraccin mutilada que en realidad no es verdad en absoluto. Por consiguiente, puesto que la verdad humana es siempre parcial y fragmentaria, no hay estrictamente tal cosa como una verdad humana. Para nosotros la verdad es ideal, y desde ella nuestras verdades estn hasta tal punto separadas que, para convertirlas en la verdad, tendran que experimentar un cambio del que no sabemos ni la medida ni el alcance Veracidad es la correspondencia de la expresin exterior dada al pensamiento con el pensamiento mismo. No debe ser confundida con la verdad verbal (veritas locutionis), que es la correspondencia de la expresin exterior o verbal con la cosa que se pretende expresar. Esta ltima supone por parte del que habla no slo la intencin de hablar de manera verdadera, sino tambin la facultad de hacerlo, esto es, supone (1) conocimiento verdadero y (2) un correcto uso de las palabras. La verdad moral, por otra parte, existe siempre que el que habla expresa lo que est en su mente incluso si de facto est equivocado, a condicin de que el diga lo que cree ser verdadero. Esta ltima condicin, sin embargo, es necesaria. De ah que una definicin mejor de la verdad moral sera la correspondencia de la expresin exterior del pensamiento con la cosa tal como es concebida por el que habla. La verdad moral, por tanto, no implica conocimiento verdadero. Pero, aunque una desviacin de la verdad moral sera slo materialmente una mentira, y por tanto no censurable, salvo que el uso de las palabras o signos sea intencionalmente incorrecto, la verdad moral implica la utilizacin correcta de palabras y signos. Una mentira por tanto, es una desviacin intencionada de la verdad moral, y se define como una locutio contra mentem, esto es, es la expresin externa de un pensamiento que es intencionadamente distinto de la cosa tal como es concebida por el que habla. Es importante observar, sin embargo, que la expresin del pensamiento, sea por palabras o mediante signos, debe en todos los casos ser tomada en su contexto; con respecto a ambos, palabras y signos, la costumbre y las circunstancias producen considerables diferencias respecto a su interpretacin. La veracidad, o hbito de decir la verdad, es una virtud, y la obligacin de practicarla surge de un origen doble.

METODOS DE ABORDAJEEl Libro original de este tema es The Spiritual Art of Dialogue: Mastering Communication for Personal Growth, Relationships, and the Workplace de Robert Apatow. La Edicion en Espaol fue Ttulo: El Arte Del Dialogo ISBN: 8441406618 Nmero de pginas: 304 Autor: Apatow, Robert; Editorial: Edaf. La guia fue traducida al castellano: Una gua a principios cun Socrticas del dilogo se puede utilizar para mejorar comunicacin y desarrollando satisfaciendo las relaciones. Las Exposiciones para cmo desarrollar los mtodos del dilogo para el crecimiento en personal y las relaciones del negocio. Incluye las lecciones claras y detallada en cmo empezar y tener un el dilogo en asuntos importantes. De gran aplicabilidad a cualquiera buscando un nivel de highter de comunicacin. El Arte Espiritual del Dilogo introduce al lector al arte perdida del dilogoun arte una vez utilizado por tales filsofos magistrales como Scrates y Platncomo una alternativa actual a la sof del terapeuta. Con ejemplos sinceros e instruccin inapreciable de paso por paso, el autor muestra cmo podemos tomar el control de nuestro propio vive cuando entendemos que la fuerza que reside en nuestra habilidad de comunicar, y cmo las muy formas en que colocamos nuestras palabras pueden mejorary autorizarnuestro personal y profesional vivo. La frustracin que experimentamos en nuestras relaciones con amantes, la familia y los amigos, y en el lugar de trabajo a menudo resultados de nuestra incapacidad para hablar productivamente con el uno al otro. Los principios del dilogo nos pueden ayudar a identificar la negatividad, el razonamiento poco slido, y la crtica perdida, y para entender cmo que podemos utilizar la discusin como una forma del juego y para descubrir nuestra voz interior verdadera. El Arte Espiritual del Dilogo destaca la importancia de es veraz con nosotros mismos, y acerca de nosotros mismos, para que resistamos caer en pautas viejas y destructivas de comunicacin, y mostremos cmo dilogo tiene el poder de ayudarnos logramos personal y el desarrollo espiritual trayendonos juntocomo amigosen una bsqueda compartida para la verdad y la comprensin genuina. Esto corto ms estirado en el Dilogo y sus implicaciones histricas y espirituales era informativo y agradable. Los puntos en cmo mantener un honesto, abra, y el dilogo inspirado donde todos miembros ganan algunos beneficios de vida-mejorando intrigaban. Desgraciadamente, yo me siento que Apatow toma los mritos de dialoging un poco demasiado lejos, como si pueda resolver todos problemas de sociedades. Este libro me dio una mejor apreciacin para el contexto histrico, y para las similitudes entre la concepcin griega de un dilogo espiritual y algn Zen los conceptos religiosos. El autor presenta tambin algunas sugerencias fascinadoras para mejorar la educacin, para la poltica, y para la sociedad. La discusin de un dilogo de inner y sus efectos en personas viven era tambin til, como un terapeuta Apatow tuvo algunas penetraciones interesantes en cmo mantener un dilogo positivo y productivo interior con los varios aspectos de nuestros seres. Su crtica del escepticismo, relativismo cultural, el prejuicio, la retrica y el determinismo histrico refrescaban. Pero su temor de cualquier tipo del conflicto o la confrontacin era un poco extremo. Creo en una cantidad sana de la competencia para el propsito de bettering s mismo y de los otros alrededor de nosotros, pero no para avaricia personal ni gloria egosta por supuesto. Apatow pareci obtener tambin un se llev poco con algunos las connotaciones bastante nebulosas de la meditacin y la verdad inspirada que quitaron su enfoque lgico y analtico a los asuntos. Al fin, era un libro muy interesante y me dio mucho en pensar acerca de. Y era un gran ms estirado para otro libro ms grande y ms acadmico que planeo leer en el dilogo prximo. El libro de Apatow es un esfuerzo sincero y exitoso de introducir al lector a una manera prctico mas profunda para aumentar la calidad de su vida. El Arte Espiritual del Dilogo es una adicin muy bienvenida para sos cuyo interesan deber aprender y deber practicar una manera de comunicar que ltimamente hace la relacin humana una experiencia ms significativa y agradable. Es la fuerza es que no oculta ninguna pretensin detrs del idioma y el argumento tcnicos e inaccesibles. En vez de eso, si ofrece un retrato claro, accesible y razonable de cmo el arte antigua del dilogo puede agregar mucho a la belleza y la profundidad de una vida. Despus que comprar este libro con las grandes ilusiones yo no puedo expresar completamente el dissapointment extremo que senta durante y despus de leerlo. Finalmente terminarlo era un alivio. El libro es sophmoric a lo ms y parece mejor convenido para un estudiante de primer ao el curso colegial. Es nada en absoluto lo que usted esperara del ttulo - delega rpidamente en el peor tipo de la literatura de self-help uno encuentra todo con demasiada frecuencia hoy. Creo el autor Ph.D. no est en la filosofa la psicologa (cierra pero ningn puro). Haba algunas indicaciones de lo que podran haber sido un tratado pero las referencias filosfico bueno a Viaja ARDUAMENTE-El de Estrella Prxima Generacin, enciende la filosofa de Zen de peso, la ideologa izquierda de ala computadora personal, y las PAGINAS de citas directas de Platn hacen este libro que uno evitar para el lector grave. Un cuenta de nuevo de la tragedia de Edipo realmente necesario? Arrepentido, estuvo all, hecho eso - en la preparatoria. Dnde estaban los redactores que eran responsables de contener los paseos silvestres de tangental de autor en la psicologa pop, la teora educativa de la reforma y conseling de relacin? La mejor parte - la escritura con respecto al dilogo vs. el debate y las flechas en cmo establecer y mantener que un dilogo verdadero gana estas 2 estrellas. Es lstima que es todo haba a. Recomiendo un paso (a menos que este tipo de la filosofa del peso de la luz sea su taza de t). tambien en la etica se puede referir los metodos de abordaje no deseados La fuente de este material es AMAZON.COM ASI QUE EN RESUMEN METODODOS DE ABORDAJE SE REFIERE A LAS FORMAS DE DIALOGO O COMUNICACION HUMANA O GRUPAL (aunque dudo que apatow las divida en esas categorias que aprecen en el programa de etica)

MTODOS DE ABORDAJE NO DESEADOS: SERMN: La palabra sermn proviene del latn: semoniar que significa enseanza religiosa, para impartir una doctrina para la enmienda de vicios, bienes y limitacin de virtudes. En lo personal, creo que el sermn es un discurso acerca de un tema, en esta definicin dice que se enfoca a lo religioso, pero creo que no solo religioso, sino tambin en lo social. En realidad no se mucho sobre el tema, pero esto es lo mas importante y lo que mas comprend del tema de sermn. EXPOSICIN INFORMATIVA Es cuando te dan la oportunidad de exponer o dar a conocer o promover algo ante el pblico. A mi manera de ver, es una exposicin que se hace con el fin de informar a las personas acerca del tema seleccionado, exponiendo todos los puntos que este abarque y despejando todas las dudas de los oyentes. Para entender mejor el tema, se hicieron las siguientes definiciones: EXPOSICION Poner en manifiesto algn tema o concepto. Presentar o exhibir una cosa. Es la accin y efecto de expresin. INFORMATIVA Es comunicar o dar a conocer un mensaje. Dar una noticia a los dems. Esto se puede hacer por medio de la radio, televisin, peridico, revistas, etc. De acuerdo a mi pensamiento, conocer el tema de exposicin informativa, nos ayudar a que en un futuro si llegamos a dar alguna exposicin, tomemos en cuenta el fin de esta y que as podamos prepararnos bien para el tema a exponer. MORALINA Es actuar de una manera falsa o hipcrita segn tus propios principios y valores. Es lo opuesto a la moral. Se divide en: Moral ntima o interna y Moral externa o manifiesto. La moral interna, es donde se expresa mentalmente lo malo que piensas. La moral externa, es expresar ante la sociedad. DE ACUERDO A MI PENSAMIENTO: Moral ntima: Es cuando solo pensamos, negativamente, acerca de una persona, un ejemplo puede ser cuando una persona nos cae mal, por fuera le hablamos bien, pero por dentro, pensamos lo peor, lo barremos con la mirada o pensamos obscenidades (en el caso de las mujeres). Moral externa: Es cuando el acto pensado lo decimos o hacemos a los dems, ejemplos de esto son, insultos, robo, golpes, etc. En los ejemplos anteriores, se acta de manera falsa e hipcrita, y juntndolo con la definicin, entonces quiere decir que estamos actuando de acuerdo a la moralina. Al conocer este tema, nos damos cuenta de cmo las personas actan de acuerdo a su conveniencia, es como comnmente dicen, utilizamos la mscara que ms nos guste con ciertas personas. La Exposicion Informativa Es la exposicin oral o escrita de un tema, con la finalidad de informar acerca de un tema de manera profunda y rigurosa, presentando ideas que aclaren o expliquen los conceptos y argumentos que en el se manejen. Este es un mtodo no deseado ya que el orador es el nico que puede hablar, enviar sus mensajes y dar sus puntos de vista sobre el tema, mientras que el receptor del mensaje lo mximo que puede hacer es tratar de entender el mensaje, pero si surgiera una duda o quisiera que le aclararan un punto no se podra ya que un ejemplo de exposicin informativa es: la radio, la televisin, el peridico, revistas, etc. Es por esa razn que estos medios de comunicacin tratan de interactuar con el receptor del mensaje poniendo alguna pgina de consulta,, o nmeros telefnicos, para que de esta manera pueda haber algn tipo de dilogo.

EL SERMNDEFINICION DE SERMN

La palabra sermn proviene del latn: semoniar que significa enseanzareligiosa, para impartir una doctrina para la enmienda de vicios, bienes y limitacin de virtudes; o tambin viene de ingls medio que es derivado del francs que vino del latn que significa conversacin y en la lengua moderna sermn significa platica larga y tediosa.

Se denomina sermn al gnero de la oratoria que consiste en un discurso de tema religioso,

por lo general pronunciado por la misa cristiana.

El sermn es un discurso acerca de un tema, una de las definiciones dice que se enfoca a lo religioso, de forma social.

El sermn es pronunciado por un predicador quien se dirige a una audiencia con el objeto de instruirla y exhortarla.

Un sermn es bblico cuando su funcin corresponde a la funcin del texto que le sirve de base. Es decir, un sermn bblico logra en el oyente un efecto similar al que logra el texto.

El sermn es una exhortacin sobre tema doctrinal o moral y que utiliza los textos, ya sea para fundamentar sus moralidades o para elaborar un tpico dominante.

Un sermn es una oracin hecho por un sacerdote o miembro del clero.

Tipos de sermones

Hay un nmero de diversos tipos de predicacin, eso diferencia por su tema y por sus audiencias previstas. No todos los tipos de predicacin estn dentro del regalo de cada predicador. Estos tipos de predicacin incluyen:

Tpicos: sobre un tema en especial.

Biogrficos: hablen sobre un evento histrico

Evanglico: reconciliar la fe

Expositivo: sermn de un texto hacia la gente.

Fuego y Azufre: hacia multitud de gente

Predicacin Redemptive-Histrica: hablan sobre el arrepentimiento.

El sermn expositivo es el que se basa en una porcin bblica y lo explica a fondo, sacando del mismo pasaje los puntos principales del mensaje.

Tradicionalmente, se han identificado tres tipos de sermones bblicos:

1. El sermn textual: Este tipo de sermn comenta frase por frase uno o dos versculos de la biblia. De este modo, obtiene del texto tanto su tema como las divisiones de su desarrollo.

2. El sermn expositivo: Este sermn es el que, fundamentado en una unidad de la biblia, presenta un aspecto del mensaje del texto. Lo importante es que el sermn presente algunos de los muchos temas relevantes que sugiere el texto.

3. El sermn narrativo: En este tipo de sermn el predicador cuenta una historia bblica. Al hacerlo, la historia cobra vida ante nuestros ojos y el mensaje del texto se vuelve evidente. En realidad, es un estilo de predicacin muy sencillo. Se presta, en particular, para sermones evangelsticos y para predicarle a los nios.

Podemos identificar dos variantes bsicas del sermn temtico:

1. El sermn doctrinal: Este tipo de sermn presenta algn aspecto importante de una doctrina de la fe cristiana. Es decir, presenta un punto importante de la fe tal como la necesidad de salvacin, las consecuencias del pecado o los frutos del Espritu Santo, su propsito es, bsicamente, didctico.

2. El sermn sobre problemas sociales: El sermn sobre problemas sociales presenta una reflexin bblica y teolgica sobre un tema de actualidad que afecta a la comunidad de la cual formamos parte. Algunos temas relevantes en nuestro contexto seran el discrimen racial, la violencia domstica o el militarismo. El enfoque bsico de este tipo de sermn es teolgico puesto que la biblia dice muy poco sobre nuestros problemas actuales. Es decir, nuestra sociedad confronta problemas tales como el aborto y la contaminacin ambiental que la dicho libro no trata directamente. Este tipo de sermn entra en el rea de la tica cristiana y, por lo tanto, su propsito oscila entre la didctica y el desafo a la accin.

ORGENES DEL SERMN

A ciencia cierta no se saben los orgenes del sermn, quin los cre, ni en dnde fue inventado, slo se saben que ha sido instrumento de grandes movimientos religiosos que han cambiado la historia de la humanidad.

De acuerdo a la doctrina religiosa y a la sociedad a travs de los aos, el hombre ha manifestado la necesidad de creer que en un Dios, alguien que haya creado todo lo que existe a nuestro alrededor, por tal motivo existen infinidad de religiones que pretenden alimentar esa necesidad mediante doctrinas en donde todo gira alrededor de un Creador.

En la antigedad despus de la expulsin de Adn y Eva del paraso (segn el cristianismo), Dios dio la oportunidad de redimirse a toda su descendencia para que alcanzaran la vida eterna en una vida futura, sin embargo, para eso tenan que obedecer los mandamientos que l ordenaba, estatutos y preceptos que haran al hombre un ser recto ante la sociedad.

Pero para eso se necesitaran pastores que conduciran a las ovejas descarriladas, es decir, lderes que guiaran a los que andaban en el camino del mal, de all surgieron los grandes lderes que segn la historia cambiaron el rumbo de las vidas de muchas personas.

Como ejemplo tenemos a uno de los ms notables, Jesucristo, el hijo de dios, l fue uno de los ms apegados al sermn como forma de abordaje, en sus mltiples sermones explicaba la forma en que la humanidad haba desobedecido a su padre, y tambin explicaba la forma en que la humanidad podra redimirse de sus pecados para ser perdonados, el ms importante de todos fue el ya conocido sermn del monte.

Despus de muchos aos, en la edad media, lamentablemente, el sermn fue utilizado como instrumento para las guerras. Los pastores utilizaban el pretexto de la palabra de Dios para incitar a sus fieles a pelear por motivos que falsamente Dios haba ordenado.

En la actualidad el sermn es una forma de expresin casi exclusivamente religiosa, y se dice casi ya que es muy comn decir cuando los padres regaan a sus hijos que los estn sermoneando.

Por lo tanto sigue siendo una forma de amonestacin o reprensin y lo seguir siendo hasta que la religin no exista, es decir, nunca.

CARACTERSTICAS DEL SERMN

Cmo comienza uno a preparar un sermn? De dnde viene el sermn? Estas son preguntas importantes, y a la vez difciles de contestar, porque hay muchos mtodos que se pueden usar para el inicio de un sermn. Casi cada predicador tiene su propio sistema de preparar estos y el estudiante debe desarrollar su propio mtodo.

En esta leccin veremos algunas ideas y sugerencias que pueden ayudar al predicador en preparar sus mensajes.

Tenga un objetivo: Cada mensaje debe tener un propsito. Sin una meta, el predicador no puede empezar la preparacin de un mensaje. Conocer bien las necesidades de su congregacin le ayudar al predicador en establecer el objetivo de su mensaje.

Busque una porcin bblica que corresponda al objetivo que quiere lograr: La Biblia es una fuente inagotable de recursos para mensajes que hablen a las necesidades de los hombres.

Tenga un corazn abierto a la direccin del Espritu Santo: Este es el factor ms importante en la preparacin de un mensaje. El Espritu Santo nos ayuda a descubrir las verdades eternas de la Biblia y nos ensea cmo aplicarlas a las vidas de nuestros oyentes.

La oracin

Debemos recordar que somos representantes de Dios ante el pueblo. Ellos esperan or un mensaje de Dios. No podemos presentar este mensaje sin la uncin del Espritu Santo, y solamente por la oracin podemos tener esa uncin.

El estudio

Juntamente con la oracin viene el estudio. Las dos cosas se completan entre s. El que slo ora y no estudia no podr presentar un mensaje claro y entendible, y el que slo estudia y no ora dar un mensaje vaco y sin poder.

El bosquejo

Para recordar los pensamientos y para poder presentar el mensaje en forma ms fcil de entender, es necesario hacer un bosquejo. El bosquejo es como el esqueleto del mensaje. Ser responsabilidad del predicador revestirlo con la carne que dar alimento espiritual a sus oyentes.

FINALIDAD DEL SERMN

Un sermn sirve para mover grandes masas de personas (creyentes), con el fin de destruir como atentados, hacer revoluciones, independencias, sectas malas, etc. Y buenas obras como ayudar al prjimo, creer en algo de divino para el bien de la humanidad, etc.

En pocas palabras el sermn levanta el autoestima de las personas y hace creer que pueden resolver sus problemas de alguna forma u otra.

Un sermn es un bblico cuando su funcin corresponde a la funcin del texto que le sirve de base. Es decir, un sermn bblico logra en el oyente un efecto similar al que logra el texto.

Los pasajes bblicos han sido escritos con diversos propsitos. Un texto puede consolar, exhortar, desafiar, edificar, llamar a la fe, etc. El predicador bblico debe aprender a discernir el propsito del texto y tratar que el texto tenga un objetivo similar.

Como ejemplo tenemos el libro de Apocalipsis, que fue escrito para consolar al los cristianos que sufran la opresin del imperio romano. El propsito del escrito es alentar, motivar, a la audiencia, llamndolos al compromiso con el Dios amoroso y liberador que se a revelado a todos, es decir, el llamado salvador de todos, Jesucristo. Un sermn sobre Apocalipsis debe tener, pues, el objetivo de motivar y consolar a la iglesia. Un sermn basado en el Apocalipsis que provoque miedo en los oyentes traiciona la funcin del texto.

Un sermn es bblico cuando su forma corresponde ala forma del texto que le sirve de base. De otro modo, un sermn bblico toma en cuenta la estructura del texto.

La escritura de un texto bblico es muy importante. Ya que es importante separar la estructura del mensaje del texto, por regla general la forma aclara el contenido.

Si leemos las parbolas notaremos que todas tienen un final sorpresivo:

El esposo llega cuando memos lo esperan; el samaritano se compadece del judo herido; y el publicano es justificado. Todo esto habla de la sorpresa que causa la revelacin de dios en cristo. En otras palabras, en el reino de dios todo es novedoso. Aqu vemos claramente como la forma y el contenido van de la mano, de otra parte un sermn sobre la parbola que tenga un final sorpresivo ser mas claro e impactante que un sermn con el final tradicional.

En resumen, la predicacin es verdaderamente bblica cuando el sermn es reflejo fiel del contenido, la funcin y la forma del texto que le sirve de base. La tarea del predicador es dejar que Dios hable a travs de la exposicin del mensaje bblico. Slo entonces los oyentes tendremos la oportunidad de encontrarnos con el Seor de la vida en la proclamacin de la palabra de Dios. LA MORALINA DEFINICION MORAL: 1.De las acciones o conductas de las personas con respecto al bien y al mal, o relativo a ellas: valores morales. 2.Que no pertenece al orden juridico, sino a la conciencia o el respeto humano: tienes la obligacion moral de asistirla en su enfermedad. 3.col. Correcto, aceptable, bueno: tu conducta no me parece moral. 4.f. Ciencia que trata del bien y de las acciones o conductas de las personas con respecto al bien y al mal:

esta escribiendo un ensayo filosofico sobre la moral y la etica. 5.Conjunto de facultades y valores de una persona o una colectividad que se consideran eticamente aceptables: la moral victoriana. 6.Cualidad de las acciones humanas con respecto al bien y al mal: la falta de moral de su actuacion politica fue muy criticada. 7.animo, confianza en los propios meritos: tienes mas moral que el Alcoyano. DEFINICION MORALIDAD : 1.f. Conformidad con los preceptos de la moral establecida: sus actos se situan en los limites de la moralidad. 2.Cualidad de las acciones que las hace buenas y moralmente adecuadas: discutiendo sobre la moralidad del erotismo. DEFINICION MORALINA: Moralidad superficial o falsa Fuente:UNIVERSIDAD DE OVIEDO DICCIONARIO DE ESPANOL MORALINA: Moralidad inoportuna, superficial, falsa. Predica empalagosa, sermon cursi, con el que se pretende perfumar una realidad bastante maloliente. Es la moral instrumentalizada. La moral, como esfuerzo por dar un sentido racionalmente motivado a la accion humana, es una cosa no serlo respetable sino absolutamente imprescindible. En cambio la moralina, es decir, la veneracion de convenciones supersticiosas que a menudo distraen de afrontar los verdaderos abusos antihumanos, es algo deleznable. Moralina Actuar no por conviccion propia, sino por medio a represalias o inducido por algun tipo de bonificacion es la contraparte de la moral. Actuar de una manera himpocrita. MORALINA Es actuar de una manera falsa o hipcrita segn tus propios principios y valores. Es lo opuesto a la moral. Se divide en: Moral ntima o interna y Moral externa o manifiesto. La moral interna, es donde se expresa mentalmente lo malo que piensas. La moral externa, es expresar ante la sociedad. DE ACUERDO A MI PENSAMIENTO: Moral ntima: Es cuando solo pensamos, negativamente, acerca de una persona, un ejemplo puede ser cuando una persona nos cae mal, por fuera le hablamos bien, pero por dentro, pensamos lo peor, lo barremos con la mirada o pensamos obscenidades (en el caso de las mujeres). Moral externa: Es cuando el acto pensado lo decimos o hacemos a los dems, ejemplos de esto son, insultos, robo, golpes, etc. En los ejemplos anteriores, se acta de manera falsa e hipcrita, y juntndolo con la definicin, entonces quiere decir que estamos actuando de acuerdo a la moralina. Al conocer este tema, nos damos cuenta de cmo las personas actan de acuerdo a su conveniencia, es como comnmente dicen, utilizamos la mscara que ms nos guste con ciertas personas.

METODOS DESEABLES EXISTEN CUATRO TIPOS DE METODOS DE ABORDAJE DESEADOS LOS CUALES SON: SEMINARIO DILOGO CRTICO ANLISIS DE DILEMAS ESTUDIO DE CASOS SEMINARIO

Cuando hablamos de un seminario, mucha gente piensa en una cuestin religiosa, aunque la verdad al decir seminario nos referimos a una serie o exposicin de conferencias acerca de algn tema en comn, tambin es una reunin de especialistas que debaten acerca de un tema.

CARACTERISTICASDE UN SEMINARIO Es para informar El expositor debe tener dominio del tema Los oyentes y expositor expresan sus crticas Debe haber vocabulario adecuado Hay que ir con inters Las dudas deben ser resueltas La duracin es de mximo 2 horas diarias DILOGO CRTICO El dilogo crtico se refiere a la pltica entre 2 o ms personas acerca de un tema determinado o acerca de algo en comn.

Es cuando expones tus puntos de vista acerca de una cosa, tomando la opinin de las otras personas para as hacer un tipo de debate en el cual la conclusin sea satisfactoria para todos.

Ejemplos de dilogo crtico:

Cuando estamos en clase y se esta viendo un tema, todos tenemos una distinta visin del mismo, y es por eso que despus se entra a un debate para determinar la idea del tema.

Otro ejemplo tpico es cuando dos personas adultas se ponen a comentar acerca del foot ball, ya saben, uno le va a un equipo y el otro, a otro.

Pero este dilogo nos enriquece nuestro conocimiento ya que se comparten opiniones y al mismo tiempo aprendemos de los dems.

En lo personal creo que el dilogo crtico es fundamental para llegar a conocer algo a fondo y llegar a conocer su fin o su propsito.

ANLISIS DE DILEMAS

QU SON LOS DILEMAS MORALES?

Un dilema moral es una narracin breve, a modo de historia, en la que se plantea una situacin posible en el mbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien una solucin razonada del conflicto o un anlisis de la solucin elegida por el sujeto protagonista de la historia. Por regla general la situacin se presenta como una eleccin disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra ante una situacin decisiva ante la cual slo existen dos, y nada ms que dos, opcines (A) (B), siendo ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. El individuo se encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable situacin conflictiva.

CLASES DE DILEMAS:

DILEMAS MORALES HIPOTETICOS: en ellos se plantean problemas abstractos, generales, que a veces son de difcil ubicacin en la realidad, pero que los que los analizan reconocen que son siempre posibles en determinadas ocasiones de la vida real. Se suelen obtener de la literatura, de los medios de comunicacin o de la propia imaginacin de quien los elabora. Las situaciones y los personajes generalmente estn alejados del mundo real de los sujetos a los que se les proponen, pero o bien se parecen en algo a otras situaciones vividas o conocidas por el sujeto, o bien algn miembro de su entorno social o familiar es susceptible de reflejarse en la narracin. Este tipo de dilemas presentan menos inters para el alumno al faltarles la riqueza y la variedad de la propia experiencia, pero pueden favorecer el razonamiento como habilidad discursiva. DILEMAS REALES MORALES: Plantean situaciones conflictivas sacados de la vida diaria y de sus problemas. Se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o en el espacio a los sujetos y suelen extraerse de los distintos medios de comunicacin, de situaciones o sucesos histricos, de situaciones o vivencias personales, etc. (problemas de libertad, sexo, conciencia personal). Este tipo de dilemas son ms motivadores y facilitan la implicacin de los sujetos participantes que, de una u otra manera, ven reflejadas en ellos situaciones ms o menos cercanas. Ejemplos:

Un ejemplo claro de un dilema es cuando somos invitados a una fiesta, una disco, o algo por el estilo, y no sabemos si pedir permiso o no, o no sabemos si decir la verdad de a donde vamos.

Otro ejemplo claro y muy comn es cuando un hombre o una mujer, tiene dos opciones como pareja y no sabe por cual optar.

O cuando vamos a comer, no sabemos si comprar una cosa u otra.

En fin, hay muchos ejemplos de dilemas en los cuales no estamos seguros de lo que vamos a elegir.

Esto nos pasa muy seguido a los jvenes, se nos presentan situaciones en las que no sabemos por cual decidirnos, as que este tema viene a enriquecer nuestro criterio y a ayudarnos a comprender mejor la toma de esa decisin

ESTUDIO DE CASOS

El mtodo del estudio de casos puede ser utilizado cuando usted estudia un numero de objetos y usted piensa que estas son esencialmente similares. Si hay diferencias leves estas no importan.

El caso es una situacin real a travs de la cual se puede observar la aplicacin de los mecanismos de aseguramiento de la calidad de una institucin en las reas, objeto de la evolucin no cualquier objeto nos sirve.

Es importante recordar que el anlisis de casos corresponde a una etapa del proceso de evaluacin de la institucin que se realiza con posterioridad al anlisis de la poltica y mecanismos de aseguramiento de la calidad encada una de las reas seleccionadas por la institucin. EL DIALOGO CRITICO 1 Qu es dialogar? Recordemos que las etimologas de la palabra dilogo son dos palabras griegas: dia, a travs y logos, razn y palabra. As que dialogar es un intercambio verbal y razonado entre dos o ms personas que se realiza de acuerdo a determinadas condiciones. 4.2 El dilogo crtico La mxima expresin del dilogo es el dilogo crtico, cuyo objetivo es llegar al fondo de algn tema o asunto y aproximarse lo ms posible a la verdad.

Los dilogos de Platn constituyen el prototipo de los dilogos crticos. Los buenos seminarios acadmicos, se sustentan en el dilogo crtico. En la educacin superior es cada da ms frecuente asistir a seminarios en vez de los cursos tradicionales, lo cual es muy alentador. El autntico seminario es aqul en donde circulan las ideas con plena libertad en aras de la verdad o de lo que se considera mejor para todos. En esta cultura de la participacin generalizada, es de primordial importancia saber dialogar, para enriquecer cada sesin. 4.3 - Las condiciones necesarias para el dilogo crtico De acuerdo a Robert Apatow (1999) cuatro son las condiciones que hacen posible el dilogo crtico: La amistad, dialogar acerca de un solo tema por sesin, tener como propsito alcanzar la verdad o aproximarse a lo que entendemos por sta y finalmente el respeto al logos: la razn y el lenguaje. a) La amistad Es necesaria una relacin de persona a persona entre los dialogantes. Una persona no puede dialogar cordialmente con un personaje, porque estara necesariamente a la defensiva impidiendo que el personaje, con el delirio de grandeza que le caracteriza, lo avasalle, lo domine. Pero la persona tampoco puede dialogar normalmente con un personoide, ya que ste, cuando no est quejndose y sintindose vctima de todo, slo est esperando que le digan qu hacer o qu opinar porque no tiene vida propia. As pues slo puede haber un dilogo cordial, fluido, natural, entre las personas libres, con la conciencia de su propia dignidad, dispuestas a aprender lo que no saben pero tambin de aportar lo que est en sus manos. Se requiere una relacin de igual a igual. Esta caracterstica se desprende de la anterior. Si no es posible el dilogo de una persona con personajes y personoides, por la misma razn no es posible el dilogo entre desiguales; entre dominador y dominado, entre jefe y subordinado. Slo cuando los dialogantes renuncian a sus credenciales de poder o de autoridad, es posible que el dilogo fluya cordialmente. Al trascurrir del dilogo es preciso que los dialogantes asuman actitudes congruentes con la amistad. Como la cordialidad es una manera de ser y la amistad, una actitud hacia el otro, es preciso que ambas estn presentes durante el dilogo, y esto se muestra con otras actitudes afines como las siguientes: Cordialidad, honestidad, sinceridad, humildad, confianza, comprensin, aceptacin de las diferencias y reconocimiento de los propios errores. Estar en desacuerdo con alguien no es atacarlo. Con frecuencia el exceso de susceptibilidad nos hace creer que cuando alguien piensa distinto de nosotros, nos est atacando personalmente y entonces nos sentimos obligados a responder y no siempre en buenos trminos. Nuestra mentalidad tiene que cambiar para que el dilogo no se interrumpa. b) - Abordar un solo tema en cada sesin Que el tema sea de inters general y aceptado por los dialogantes. Cuando el tema prende el inters de los presentes, el dilogo fluye con facilidad y abundancia de participaciones. No se vale proponer un tema con segundas intenciones. Hay que tener cuidado con los participantes manipuladores que suelen proponer temas para llevar agua a su molino, para sacar ventaja personal del mismo. No picotear los temas. Cuando durante un supuesto dilogo se pasa de un tema a otro a la menor provocacin, ya no es un dilogo sino una charla informal o simple cotorreo. Cuidado con las digresiones. Es a todas luces aconsejable evitar las digresiones, salirse del tema. Sin embargo, cuando un grupo est consciente de que cay en una digresin pero en ese momento el grupo la considera importante, se puede continuar en ella hasta agotarla y cuando esto ocurra, regresar al tema original. c) - La verdad Nadie es depositario de la verdad absoluta. Es sumamente importante estar convencidos de esto para no estar reclamando a cada instante que tenemos la razn, cuando de hecho no la tenemos. La prctica del dilogo crtico nos ensea que entre todos vamos llegando a la verdad, porque en el mejor de los casos, todos tenemos parte de ella. Cuidado con las actitudes dogmticas impropias para dialogar. Nadie es absolutamente sabio ni absolutamente ignorante. La experiencia de vida nos dice que todos conocemos algo y que tenemos nuestra propia cultura por muy simple que pudiera parecer; que nadie, por muy inteligente y estudioso que sea, domina todos los conocimientos acerca de todo. Ante esto no nos queda ms que unirnos y ayudarnos entre todos para conocer, saber, aprender y crecer. En el dilogo todos se ayudan para alcanzar el objetivo. Al contrario de los debates en donde necesariamente unos ganan y otros pierden, en el dilogo crtico todos salen ganando cuando se alcanza el objetivo de acercarse o de llegar a la verdad. As como es sumamente satisfactorio que un grupo de amigos sea capaz de pintar decorosamente un local para atender consultas de la comunidad, de la misma manera es sumamente satisfactorio cuando con la ayuda de todos, un grupo de personas alcanza la verdad acerca de algo o por lo menos acuerdan cosas importantes. La objetividad absoluta es una tomadura de pelo. Una de las herencias del positivismo es la vana pretencin como dijera Sor Juana, de ser absolutamente objetivos, cuando todos tenemos que opinar necesariamente desde nuestra propia subjetividad. Lo que s debemos exigirnos entre todos, es el no distorsionar la informacin ni alterar los testimonios o datos. Nuestra subjetividad por ser ambivalente requiere ser moderada. En el apartado anterior sealaba que dialogamos desde nuestra propia subjetividad. Lo positivo de sta, es que podemos confiar en ella porque contiene la verdad de nuestra propia experiencia vivida; pero al mismo tiempo nuestra subjetividad lleva consigo un cmulo de prejuicios sin sustento que pueden impedirnos llegar a la verdad. Esta es la parte negativa de nuestra subjetividad. Cuando los dialogantes son honestos y estn abiertos a la verdad, sus compaeros les harn caer en la cuenta de sus prejuicios para no caer en el error. Es necesario darle la razn a quien la tenga. En el dilogo, como nadie tiene que sobresalir ante los dems, sin importar de quin se trate, se le da la razn al que la tenga y de igual manera, an a las personas muy reconocidas, cuando se equivocan, no hay que dudar en decrselo con fundamento.. Cuando no sea posible llegar a la verdad, al menos llegar a conclusiones provisionales o puntos de acuerdo. Para evitar caminar en crculo como el burro de la noria, a veces es necesario avanzar poco a poco mediante puntos de acuerdo aceptados por todos.

d)- Respeto al logos En griego logos significa razn y palabra. Como razn comprende y como palabra se hace comprender, escribi Leopoldo Zea.(1987). + Como razn Desde el punto de vista de su naturaleza, algunos autores han clasificado las verdades en: a) verdades de razn, aqullas que requieren de razonamiento lgico o matemtico. b) verdades de hecho las que requieren de prueba experimental, demostracin fctica o de argumentacin convincente.En cuanto a lo que es evidente, lo que a todos nos consta, no es necesario razonarlo, probarlo, demostrarlo o argumentarlo; solo hay que percibirlo y aceptar dicha percepcin. Pensar lgicamente. Lo menos que nos exige el logos, es transitar aceptablemente por los razonamientos deductivo, inductivo y analgico, respetando las leyes de la lgica y conociendo adems las limitaciones de cada uno de los razonamientos anteriores: El primero, no es capaz de generar nuevos conocimientos; el segundo es de carcter probabilstico y el tercero es bastante dbil ya que slo se puede usar sin mucho riesgo de equivocarnos, cuando se trata de conceptos o de realidades semejantes para no caer en analogas abusivas. Saber argumentar. Cuando el razonamiento lgico no es suficiente, se hace necesaria la argumentacin, entendida sta como el conjunto de tcnicas de organizacin lgica de un texto o discurso destinado a demostrar la validez de una proposicin, mediante las conclusiones derivadas de su anlisis (Noel Angulo Marcial). Naturalmente que toda argumentacin requiere de una base lgica pero se nutre tambin de la vida real, de la experiencia vivida y de las necesidades humanas. Echar mano de los recursos intelectuales que estn a nuestra disposicin. El primero de estos recursos es definir los conceptos que utilizamos o en su caso pedirle al dialogante que lo haga cuando ha empezado a hablar de un tema sin definir los trminos. Por su parte, la clasificacin lgica de los diferentes conceptos permite llevar un orden racional en nuestro discurso. La divisin lgica es muy parecida a la clasificacin y se utiliza cuando tenemos un todo fsico o lgico y es necesario analizar cada una de sus partes. Tanto la divisin como la clasificacin, para que sean tiles, seala Susana Gonzlez Reyna (1990, 99) deben ser consistentes y completas. Consistentes, cuando las categoras distributivas son excluyentes entre s. Completas, cuando la suma de las partes distribuidas son igual al todo. Conviene tambin hacer las precisiones y distinciones necesarias para no caer en el error. Otra herramienta necesaria es la explicacin, que pretende dar razn del por qu de las cosas o en qu consiste algo. Evitar los sofismas y sobre todo las falacias. Los pensamientos falsos pero con apariencia de verdad expresados involuntariamente se llaman sofismas. Cuando stos se utilizan voluntariamente, reciben el nombre de falacias. + Como palabra Saber discurrir, enhebrar enunciados, prrafos y discursos completos, congruentes e inteligibles. Cuidar y ampliar nuestro lxico. Darle su justo valor a las palabras y llamar a las cosas por su nombre, lo que significa que nicamente utilizaremos las palabras cuyo significado conozcamos perfectamente. Para lograr lo anterior es preciso que leamos bastante y por gusto pero tambin que redactemos con frecuencia, aunque sea nuestro diario personal. Asimismo, evitar las incorrecciones del lenguaje (solecismos), la empobrecedora calca de vocablos y expresiones tomados acrticamente del ingls (barbarismos) y los disparates. Cuidar la semntica. Respetar el significado denotativo o propio de palabras y expresiones. As por ejemplo, an en el medio acadmico muchas personas de reconocido prestigio emplean incorrectamente palabras como adolece y festinar, porque se dejan guiar por el parecido. En efecto, adolecer se parece a carecer pero no son sinnimos y festinar se parece a festejar pero son dos cosas distintas. Otra forma de cuidar la semntica consiste en definir el significado de arcaismos: palabras o expresiones actualmente en desuso; o de neologismos: palabras o expresiones nuevas cuyo significado no siempre es conocido por todos. Entre los primeros tenemos los latinismos, como por ejemplo: ex professo y mutatis mutandis. Entre los segundos, encontramos mltiples expresiones originadas en las nuevas tecnologas que diariamente se estn actualizando. Cuidar la sintaxis. Consiste en construir correctamente desde los enunciados bimembres hasta los discursos completos, de tal manera que todos sepan de qu o de quin se est hablando y qu es lo que se afirma o se niega de ese sujeto gramatical. Cuidar el estilo acadmico. Esto no nada del otro mundo, sino escribir en forma directa, con orden, claridad, unidad, concisin y precisin. Respetar la congruencia externa (el gnero al que pertenece el escrito en cuestin: ensayo, informe, monografa, etc.) as como la congruencia interna (que no haya contradicciones a lo largo del discurso). Evitar las afirmaciones sin respaldo o fundamento y darle el crdito que en justicia le pertenece, a cada autor del que se haya tomado informaciones o ideas. 4.4- Cmo dialogar Una vez que los dialogantes se ponen de acuerdo acerca de la fecha, la hora, el lugar y el tema, el que coordina el dilogo (d1) es el mismo que lo inicia mediante una lectura breve, un pequeo relato o formulando una pregunta que provoque la participacin. El siguiente dialogante que toma la palabra (d 2), antes de expresar su opinin, lo primero que hace es sintetizar (algunos autores emplean el trmino verificar) lo que dijo (d 1). Y si ste est de acuerdo con la sntesis o verificacin, el dilogo contina; pero si no est de acuerdo el mismo (d 1) sintetiza o verifica lo que dijo, o espera a que (d 2) lo haga satisfactoriamente. Una vez sintetizado lo que expres (d 1), es cuando (d 2) interviene expresando su punto de vista, que puede consistir en alguna de estas acciones: ampliar, profundizar, matizar, ejemplificar, rebatir, comentar, aclarar, explicar, demostrar, corregir, distinguir, definir, etc. . El dilogo contina con un tercer dialogante (d 3) q