bolivar_echeverria.pdf

802

Click here to load reader

Transcript of bolivar_echeverria.pdf

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    1/802

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    2/802

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    3/802

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    4/802

    La Paz Bolivia

    A

    BOLVAR ECHEVERRA

    Crtica dela modernidad capitalista

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    5/802

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    6/802

    La Paz Bolivia

    A

    BOLVAR ECHEVERRA

    Crtica dela modernidad capitalista

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    7/802

    Vicepresidencia del Estado Plurinacional de BoliviaJacha Marka Sullka Irpataa UttaTaqi Markana Kamachi Wakichana Tantachawi Utta

    awra Kawsaypura Suyuta Sullka KamanaRimanakuy Umallina Suyu Kamana

    Ttat guasu Juvicha Jakuerigua JembiapoaTtaguasuiomboat Juvicha Jembiapoa

    Calle Ayacucho esq. Mercado N 308Tel. (591) (2) 2142000 Fax (591) (2) 2201211Casilla: 7056

    Con el apoyo de OXFAM

    Coordinacin, organizacin y edicin:Gonzalo Gosalvez

    Apoyo en el armado:Gabriel Limache

    Diseo y diagramacin:Martn Moreira

    Coordinacin fuentes:Bety MarquezYaskara Miranda

    Transcripciones:Julio JancoDoris Luna

    Domingo TitoBoris Miranda

    Traduccin artculo La modernidad mltiple:Mariela Padilla

    Diagramas:Mauricio Cspedes

    Depsito legal: 4 - 1 - 57 - 11 P.O.

    DISTRIBUCIN GRATUITA EN BOLIVIA

    Impreso en BoliviaMarzo de 2011

    ABOLVAR ECHEVERRA

    Crtica de la modernidad capitalista

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    8/802

    11 ------------------------------------------------------------------------------------------------------Presentacin

    19 -------------------------------------------------------------- En torno a las races del pensamiento

    crtco de BOLVAR ECHEVERRA

    CAPTULO I:

    65---------------------------------------------------------------Crtica de la modernidad capitalista

    67 --------------------------------Modernidad y capitalismo: 15 tesis sobre la modernidad

    117 --------------------------------------------------------------------------Un concepto de modernidad133----------------------------------------------------------------------------La religin de los modernos

    145 -------------------------------------------------------------------------Imgenes de la blanquitud

    161 --------------------------------------------------------------------------------Obama y la blanquitud

    165 ----------------------------------------------------------------------------------Crisis de la modernidad

    177 --------------------------------------------------------------------------------- La Modernidad mltiple

    189 -----------------------------------------------------------------------------Posmodernismo y cinismo

    Indice

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    9/802

    CAPTULO II:

    201 ----------------------------------------------------------La modernidad desde Amrica Latina

    203 ---------------------------------------------------------------------------------------------El ocaso del Inca209 ----------------------------------------------------------------------------------------Malintzin, la lengua

    221 ------------------------------------------------------------Amrica Latina: 200 aos de fatalidad

    231 ----------------------------------------------------- Modernidad y antimodernidad en Mxico

    241 -------------------------------------------------- La mltiple modernidad de Amrica Latina

    259 ------------------------- La modernidad americana (claves para su comprensin)

    287 ------------------------------------------------------------------- Por una modernidad alternativa

    CAPTULO III:

    291 -------------------------------------------------------------Crtica del comportamiento poltico

    293 ---------------------------------- Los fusiles (comentario a una pelcula de Ruy Guerra)

    299 -----------------------------------------------------------------------------------------------------Sobre el 68

    315-------------------------------------------------------------------------------------El sentido del siglo XX

    335 -------------------------------------------------------------------Chiapas: La conquista inconclusa351-------------------------------------------------------------------La historia como descubrimiento

    361 ------- Para el planteamiento general de la problemtica de los movimientosrevolucionarios del tercer mundo

    371 -------------------------------------------------------------- Qu signica la palabra revolucin?

    379 ------------------------------------------------------------------------Cuestionario sobre lo poltico

    397 ---------------------------------------------------------------------Izquierda, reforma y revolucin

    407 --------------------------------------------------- Nueva izquierda y modernidad alternativa

    CAPTULO IV:

    411------------------------------------------------------------------------------------------ Cultura y barbarie

    413 ------------------------------------------------------------------------------------------Cultura y barbarie

    419 ------------------------------------------------------------------------------ El juego, la esta y el arte

    427 -------------------------------------------------------------------El petrleo y la cultura mexicana

    431 --------------------------------------------------------------------- Es prescindible la universidad?

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    10/802

    CAPTULO V:

    435 -------------------------------------------------------------------Marxismo como discurso crtico

    437 ---------------------------------------------------Sobre el materialismo: modelo para armar447 --------------------------------------------------------------------------------El materialismo de Marx

    471 --------------------------------------------------- La forma natural de la reproduccin social

    493 -------------------------------El concepto de fetichismo en el discurso revolucionario

    505 ---------------------------------------------El concepto de fetichismo en Marx y en Lukcs

    515 ---------------------------------------------------------------------------------------Sartre y el marxismo

    521 ------------------------------------------------------ Discurso de la revolucin, discurso crtico

    535 ---------------------------------------Aspectos generales del concepto de crisis en Marx549 -----------------------------------------------------------Discurso crtico desde Amrica Latina

    CAPTULO VI:

    559 ----------------------------------------------------------------------Crtica de la economa poltica

    561 ------------------------------------ Comentarios sobre el punto de partida de El Capital

    595 ------------------------------- Contradiccin entre el valor y valor de uso en El Capital621 -------------------------------------------------------------------------------------------- Valor y plusvalor

    637 --Reformulacin de los esquemas marxianos de la reproduccin del capitalsocial global

    661 -Discurso crtico y desmisticacin de la ganancia: El concepto de ganancia

    679 ----------------------------------------------------- Renta tecnolgica y capitalismo histrico

    685 ------La discusin de los aos 20 en torno a la crisis: Grossman y la teora del

    derrumbe.705 ----------------------------Circulacin capitalista y reproduccin de la riqueza social

    CAPTULO VII:

    725 ---------------------------------------------------------------------Filosofa y pensamiento crtico

    727 ------------------------------Deambular: Walter Benjamin y la cotidianidad moderna

    735 -------------------------------------------------------------------------------------------------- Homo legens

    745 -----------------------------------------------------------------El humanismo del existencialismo

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    11/802

    755 -----------------------------------------------------------------La pregunta por los valores ticos

    777 ------------------------------------------------------------------------------Acepciones de Ilustracin

    789 --------------------- Crtica a la posibilidad de una teora crtica de Gyorgy Mrkus

    795 ------------------------------Bolvar Echeverra: El lsofo escptico de la resistencia

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    12/802

    Presentacin

    Un mismo lugar sea este el altiplano de Mxico o la Cordillera de Los Andes fue acomienzos del siglo XVI el escenario de dos dramas diferentes: uno, el de la formacinde los imperios indoamericanos, y otro, el de la consolidacin de la modernidad europea

    mediante la formacin del mercado capitalista mundial. Gracias a la proeza de Coln,dos dramas completamente heterogneos tuvieron que convivir sobre un mismo terreno,el de los indios, por un lado, y el de los europeos, por otro; dos dramas que slo llegarona tocarse tangencialmente en su desenvolvimiento y que sin embargo, as, indirectamente,desataron o precipitaron transformaciones esenciales el uno en el otro: transformacionesque seran denitivamente constructivas en el universo europeo e ineluctablemente de-structivas en el universo americano.una superioridad histrica muy relativa, dado que slo aparece como tal a la luz delideal del progreso propio de la modernidad capitalista; una superioridad que, como hoy lomuestra la crisis de esta modernidad, lo era en el plan de dominar a la naturaleza, pero no

    en el de construir un bienestar social sobre la tierra; plano en el cual ha resultado ser msbien una inferioridad Los espaoles no eran ms fuertes o ms astutos que los indiossino que eran fuertes y astutos de otra manera; de una manera que desarmaba a los indios

    pues los desaaba a desenvolverse con un grado de deshumanizacin, por decirlo dealguna manera, que ellos no podan concebir siquiera que fuese posible alcanzar (vaseen este libro,El ocaso del Inca).De esta forma, s iba consolidando el sistema civilizatorio actual y los resultados y va-lores que regirn hasta hoy su naturaleza la modernidad capitalista.

    La crtica de la modernidad y la crtica del capitalismo son una sola yla misma

    Bolvar Echeverra es uno de los pensadores latinoamericanos ms importantes,tanto por sus aportes en distintos campos del conocimiento con un sentido crticoy muy profundo, como por, su capacidad de vincular este aporte en la dimensinterica con la experiencia histrica de nuestro territorio.

    Ambos aspectos, se expresaban en esa insistencia de Bolvar Echeverra (o msbien dicho en esa necesidad que l vea) de plantearse un problema fundamental:la dominacin civilizatoria de la modernidad capitalista.

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    13/802

    En sus primeras obras, Bolvar Echeverra realiza un trabajo sistemtico ymetdico que le permite establecer un dilogo crtico y enriquecedor con Marx,cuyo trabajo se centr en la Crtica de la economa poltica plasmado en sulibroEl Capital. Pero adems de la seriedad minuciosa de esta recuperacin, lo

    ms importante es que Bolvar Echeverra, ha podido establecer una conexinepistemolgica con el trabajo de Marx desde el enlace que construye del fetichismo,la enajenacin y la misticacin de la realidad social global que encubre laforma en que la realidad social especca capitalista encubre la forma naturalde produccin social o comunidad. De esta forma, en el Seminario El Capitalllevado adelante en la UNAM, Bolvar Echeverra logr generar una corrientede pensamiento crtico basado en la obra de Marx abordada desde los aportesy debates de carcter universal que se haba planteado el marxismo occidental,pero llevndolo an ms all en un plano ms poltico y prctico, criticandoel sistema civilizatorio, colonial y capitalista de la modernidad partiendo de lamisma realidad latinoamericana.

    Sobre esta construccin terica inicial, va a articular, posterior y paralelamente,la crtica de la modernidad como crtica del orden civilizatorio capaz de abarcarla totalidad de la vida. En interesantes debates con el pensamiento atravesadopor la lgica moderna occidental y con el pensamiento posmoderno, l vaconstruyendo un concepto de modernidad totalmente distinto al concepto ms o

    menos convencional basado en hechos histricos como la Reforma Luterana, elRenacimiento, la Ilustracin y el Idealismo alemn. El concepto de modernidadque nos propone Bolvar Echeverra, responde a esta su caracterstica civilizatoriade dominacin de lo no occidental cuya forma de despliegue concreto es larealidad capitalista moderna en cuya lgica de existencia pretende abarcar todoslos espacios de la vida esa forma natural de produccin social.

    Bajo este hilo conductor o eje problematizador de toda su obra, Bolvar Echeverra

    hace un recorrido impresionante sobre una cantidad muy diversa de temas, encada uno de los cuales es capaz de abordarlos con una puntera muy certera y conmucha profundidad, en cada uno de los temas que aborda, lo hace con muchaseriedad terica y por eso siempre tiene algo pertinente, novedoso, profundoy muy crtico que aportar. Bolvar Echeverra no se limit a trabajar sobre laexperiencia y destreza que tena en relacin a la obra de Marx, l siempre fue uninventor creativo, ingenioso, su genialidad radicaba en poder, ms bien, tomardistancia de la inmovilidad que provoca un pensamiento rgido que responde aesquemas tericos y no a otro tipo de problemas.

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    14/802

    En el anlisis de la Malintzin1Bolvar Echeverra plantea la forma en que losoriginarios latinoamericanos conceban la otredad de los espaoles, ellos losconsideraban extraos pero al mismo tiempo como con la posibilidad de quefueran parte de s mismos, en cambio los espaoles, conceban la otredad de los

    originarios como una amenaza para la existencia y la acumulacin propias. Deah que la traduccin entre ambos idiomas slo haya podido ser posible mediantela mentira, el idioma de una cultura hablaba de una relacin civilizatoria amistosay universal, mientras que el oro idioma estaba cargado de temor, violencia,ambicin y crimen, fue el idioma de esta ltima cultura la que se impuso comocultura universal.

    La concepcin que toma, sin reparos crticos a Hegel, su denicin complejaen la cul la sociedad civil est compuesta por el individuo como portador dederechos, como una instancia que porta en s la realidad material, pero ambos,que se realizan en el Estado, esta concepcin donde el desarrollo de la idea seabsolutiza en el estado. Desde un ngulo totalmente opuesto, Bolvar Echeverraasentndose en Marx2 ve en la sociedad civil como la interrelacin que susmiembros establecen a partir de la propiedad privada3desde la constitucin de lamodernidad capitalista, es decir, la sociedad civil es una instancia enajenadade la comunidad donde prevalecen los valores y lgica de la modernidadcapitalista, por tanto, esta crtica se extiende a la relacin sociedad civil-estado.

    Partiendo de esta compleja conceptualizacin de la modernidad capitalistadesarrolla tambin una categora muy interesante: la blanquitud, que no estenraizado en el tema tnico sino que es expresin del carcter tnico en que seexpresa la totalidad de la dominacin de este orden civilizatorio, es decir, tieneuna expresin tnica cuando en realidad se trata de una dominacin mltiplespropsitos Esta categora incluso le sirve bastante bien para explicarse lascaractersticas de las dicotomas en la comprensin del signicado del actual

    presidente de EEUU.

    En el Captulo sobre cultura se puede encontrar un artculo muy interesantetituladoHomo legens4que habla sobre el conocimiento en la modernidad.

    Pero toda esta su crtica a la modernidad, suele tener un correlato muy importanteen tanto propuesta de alternativa. El concepto ms importante asentado porBolvar Echeverra es la Modernidad barroca que l dene como la capacidad

    1 Vase en el Captulo II de la presente publicacin.2 Vase la Ideologa Alemana de K. Marx y F. Engels.3 Vase Manuscritos econmico-loscos de Marx sobre la propiedad privada. Para Marx la propiedad privada no es un problema

    jurdico, es una denicin compleja que l desarrolla a partir de la enajenacin del trabajo vivo.4 Vase en el Captulo VII de la presente publicacin.

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    15/802

    que tienen los latinoamericanos de inventarse una vida dentro de la muerte.Y esta capacidad est ligada y vinculada a una concepcin del mundo en la cualno se lo concibe como un arsenal de materias primas desde una temporalidadinmediatista y antropocntrica, para esta otra modernidad barroca se asienta en

    la importancia de la reproduccin del mundo de la vida dejando a un lado todoeconomicismo, tecnicismo o pragmatismo a la hora de concebir el fundamento denuestra realidad. Como una coincidencia resultante del destino, ya hace bastantetiempo Bolvar Echeverra resalt el vivir bien de las culturas originarias5, sinembargo, esta aparente coincidencia casual est implcita totalmente en el trabajoque l ha realizado y desplegado en su Crtica de la economa poltica. ParaBolvar Echeverra, los sistemas tradicionales de organizacin estaban basados enla escasez y limitacin de su realidad, opuestamente, la modernidad capitalistagenera la ilusin de un consumo ilimitado y una comodidad univeral, es por esotan difcil y contradictorio buscar alternativas cautivadoras contra este sistema ylas ilusiones que ofrece, pero muy necesario ya que se trata de ilusiones a las queslo una pequesima proporcin de la poblacin puede alcanzar.

    Bolvar Echeverrra puntualiza que es en esta realidad pluridimensional de lasformas de organizacin no modernas o de los espacios que no se subordinan a lalgica racional de la modernidad donde se articulan arte, esta y ritual comoexpresin de la reproduccin del mundo de la vida.

    A Bolvar Echeverra no le gustaba asumirse como marxista porque en la concepcinde los que se denominaban de esta forma haba una falta de coherencia totalentre su interpretacin y la propuesta de Marx. l prefera hablar de pensamientocrtico, pero la crtica para l tena una conexin directa con la crisis del sistema(no solamente capitalista) sino civilizatorio (de la modernidad capitalista). Porlo tanto, la crtica consiste en asumir de manera terica y prctica los lmites dela modernidad capitalista y las potencialidades que estn subordinadas bajo su

    hegemona-dominante. Por este motivo, una parte fundamental de la crtica dela economa poltica es el estudio de la crisis.

    En el mbito de la crtica de la economa poltica hay mucho que aprender deBolvar Echeverra, en la presente publicacin hay todo un captulo que, encierto modo, trata de sintetizar lo ms importante de su trabajo. Dentro de estacrtica, l seala una tarea muy importante como una ausencia del marxismo: laconstruccin de una teora de la revolucin desde la enajenacin.

    5 Vase en el Captulo II de la presente publicacin, en el artculoEl Ocaso del Inca.

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    16/802

    Bolvar Echeverra, tambin trabaja con bastante seriedad el concepto de nacinen la modernidad. Es decir, para l, este concepto no es transhistrico dondela nacin es idntica en cualquier formacin social especca, para BolvarEcheverra la nacin est articulada a la forma natural de produccin social y

    comunidad que va asumiendo formas y realidades distintas en las formas socialesespeccas, especialmente en la modernidad capitalista donde la nacin asumeuna apariencia de ligazn inmediata y razn de ser en relacin al estado, esta esuna forma enajenada de comprender la nacin.

    Son muchos ms los temas que son debatidos actualmente en Bolivia, queBolvar Echeverra ha desarrollado. Quizs muchos puedan objetar que se inclinademasiado en la comprensin de la realidad a travs del marxismo descuidandoun poco el pensamiento orientado a la realidad histrica concreta, sobretodo enel tema tnico-cultural. Quizs para otros, el trabajo de Bolvar Echeverra estalejado del materialismo y de la lucha de clases de Marx amparndose en unculturalismo en la crtica de la modernidad.

    Lo cierto es, que Bolvar Echeverra es un debate ineludible porque un dilogocon l no se circunscribe a darle o restarle la razn, el dilogo con l slo puedeser posible en la construccin de nudos problemticos que no estn orientadosa la bsqueda de la razn sino para aproximarnos como sujetos activos a

    pensar y asumir nuestra realidad potenciando el conjunto de nuestras acciones.Bolvar Echeverra es uno de los puentes que nos ayuda a trabajar la crtica dela modernidad pero vinculada ineludiblemente, y como parte de lo mismo, lacrtica de la economa poltica, en el camino emprendido por la bsqueda de laemancipacin de nuestros pueblos.

    Antologa, una publicacin urgente

    Esta Antologa de Bolvar Echeverra: Crtica de la modernidad capitalista, esuna compilacin de su pensamiento basada fundamentalmente en los artculosy entrevistas. Nuestra intencin es proporcionar a los lectores, una ampliadiversidad de los tpicos abordados que hacen a la globalidad de su trabajo.Probablemente perdemos un poco en la profundidad con que Bolvar Echeverratoc estos temas en los libros que escribi, pero creemos que esta es una ausencianecesaria para tener ms bien la posibilidad de construir un panorama globalde su obra. Este panorama global es precisamente la Crtica de la modernidadcapitalista.

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    17/802

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    18/802

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    19/802

    5 de junio del ao 2010, la historia preri guardrselo y darnos a Bolivia laoportunidad de conocerlo y compartir con l, ya no de manera presencial, sinode otra forma, quedamos profundamente agradecidos por su trabajo orientado ala emancipacin de los pueblos.

    Aprovechamos la oportunidad para agradecer a Julio Echeverra y Raquel Serurpor permitirnos la presente publicacin, agradecemos tambin a Andrs Barredapor impulsar esta publicacin y facilitarnos gran parte del material. Este es unlibro urgente y necesario en la inmediatez de la exigencia histrica, seguro queposteriormente, y en otras latitudes de nuestra Amrica Latina, tendremos laoportunidad de tener acceso a publicaciones ms completas de toda su obra.

    Hctor RamrezSecretario General

    Vicepresidencia del Estado Plurinacional

    Gonzalo GosalvezDirector de Participacin Ciudadana

    Vicepresidencia del Estado Plurinacional

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    20/802

    En torno a las races del pensamientocrtco de BOLVAR ECHEVERRA

    1. Ecuador (de 1941 a 1961)

    Bolvar Echeverra Andrade nace en Robamba, provincia de Chimborazo enEcuador, el 1ro de febrero de 1941 y muere en la Ciudad de Mxico el 5 de junio de2010 por un paro cardiaco que vence su salud e interrumpe su insustituible laborcreativa dentro del mejor pensamiento crtico latinoamericano y occidental.

    Hijo de Bolvar Echeverra Paredes y Rosa Andrade Velasco, fue el segundo de

    seis hermanos (dos mujeres y cuatro hombres). Perteneci a una familia quiteaque desde nes de los aos treinta alcanza una forma estable de vida que lograbrindar a sus seis hijos la posibilidad de realizar estudios superiores y aprendera trabajar en diversas profesiones.

    Bolvar Echeverra Andrade nace cuando la familia Echeverra Andrade tiene lanecesidad de mudarse por varios aos a Riobamba, por una oferta de trabajo querecibe el padre para desempaar ah labores administrativas. Pasado el tiemporegresan denitivamente a Quito, cuando Bolvar cuenta apenas con seis aos de

    edad. Es en esta segunda ciudad donde ocurrir su principal formacin familiary escolar. Tambin fue durante este periodo temprano que, despus de una severaebre mal atendida, adquiere sin saberlo, la angina de pecho que a partir de losaos setenta se manifestar severamente en contra de su salud.

    Por inuencia de su madre, Bolvar recibe hasta los 14 aos de edad una educacinreligiosa intensiva en una de las ms prestigiadas escuelas privadas de Quito (LaSalle), al grado de tener que participar regularmente como monaguillo en las

    misas. Sin embargo, desde1955 el padre tiene el cuidado de trasladarle al InstitutoNacional Meja, centro educacional fundado desde 1897 como el establecimientopiloto de educacin laica que se traza el proyecto liberal alfarista, expresamente

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    21/802

    Bolivar Echeverria20

    enfocado a apuntalar la democracia criolla, con base en una educacin que ofreceuna alternativa real a la que imparten el resto de las conservadoras y religiosasescuelas de todo el pas.

    Para mediados de los aos cincuenta la Preparatoria Meja es un centro educativolegendario no slo por su educacin laica, crtica y cosmopolita que impartenexcelentes profesores, sino tambin por la forma en que este espacio permiteuna rica convergencia de habitantes de todo el pas y de todas las clases socialescriollas y mestizas. Bajo las peculiares circunstancias polticas que se viven enel Ecuador de esos aos, dentro de este instituto madura adicionalmente unaoposicin de izquierda al gobierno, que desde 1955 organiza varias huelgasestudiantiles las primeras en la historia del pas dirigidas por jvenestalentosos como Pedro Sad y Alfredo Castillo, en confrontacin abierta conel autoritario presidente en turno, Jos Mara Velasco Ibarra. Como parte dela huelga de 1955 ocurre el asesinato del joven estudiante Isidro Guerrero, ascomo una dura represin callejera y la posterior persecucin de los estudiantesque han participado en esta huelga. Circunstancia bajo la cual Bolvar Echeverracontando apenas con 14 aos de edad prueba ya el sabor de la poltica estatalecuatoriana.

    En su paso por el Instituto Meja es donde Bolvar Echeverra y sus compaeros leen

    por primera vez el pensamiento crtico existencialista de Unamuno (La Agona delCristianismo, La Vida de Don Quijote y Sancho y El Sentimiento Trgico de laVida), que les ayuda a caracterizar con fuerza la hipocresa catlica que predominaen la cultura conservadora de Quito. El temprano inters temtico que el joven Bolvarcultiv en trono del escritor espaol fue tan fuerte que su padre decide regalarle lasobras de Unamuno cuando apenas cumple 17 aos de edad.

    El padre de Bolvar desciende de un militar de nivel social modesto, pero de

    cultura liberal. De manera que sobrepasa su original situacin mediante unesfuerzo autodidacta y laboral tenaz. Cuando el seos Echeverra Paredes contraematrimonio con la seora Rosa Andrade, ello maniesta una mejora en su nivel devida, pues la familia a la que ella pertenece esta ubicada en un estrato ms alto.

    De ah la preocupacin del padre por trasmitir a los hijos una cultura intelectualque no slo fuera liberal, atea y con mirada atenta a los problemas sociales,sino adems muy disciplinada y coherente. Adicionalmente tambin les fomentuna intensa acin por la msica clsica, gracias a una extraordinaria coleccinde discos LP que les obligaba a escuchar religiosamente durante el momentode la comida. La madre de Bolvar, segn recuerdan sus hermanas, cultiva

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    22/802

    En torno a las races del pensamiento crtco de Bolvar Echeverra 21

    cuidadosamente entre sus hijos la modestia y la humildad como una clave paraconstruir las relaciones con los dems. Quien haya conocido personalmente aBolvar Echeverra como amigo, alumno o colega sabr valorar el enorme pesoque tiene este testimonio. Aunque seguramente la madre tambin les transmiti

    a los hijos, tal vez de un modo un involuntario, su gusto por la literatura.

    Segn un testimonio de Elena y Rosa Echeverra Andrade, hermanas mayory menor de Bolvar, el seor Echeverra Paredes admir mucho la seriedady capacidad intelectual de su hijo, por lo que le apoya decididamente en suspreferencias y elecciones. Si bien, la forma con que acostumbra trasmitir suspreocupaciones a los hijos despert desde temprana edad en este joven un calladopero profundo espritu de rebelda, que siempre reaparecer como un denido yno carcter antiautoritario. Pero a contrapelo de una posible explicacin lineal,la dureza paterna tuvo un contrapunto en la forma en que a la casa familiar acudanregularmente artistas e intelectuales liberales y de la izquierda comunista de laciudad para conversar abiertamente sobre temas culturales, polticos y socialesdel pas, o simplemente para escuchar msica, bailar y divertirse.

    Durante sus estudios en el bachillerato Bolvar conoce y estrecha lazos de amistadcon Luis Corral, procedente de la ciudad de Cuenca se convertir en uno de losmas entraables amigos de toda su vida, como losofo con el cual compartir

    esa actitud de profundo compromiso poltico e histrico que caracteriza a ambos.Igualmente, en el Instituto Meja conoce a quien posteriormente ser el importantepoeta y promotor contracultural ecuatoriano, Ulises Estrella, si bien ser hasta launiversidad que trabe una verdadera relacin de amistad con l.

    Una idea del hermoso Quito barroco que en aquel entonces alimenta y repele a estageneracin rebelde nos la ofrece Abdn Ubdia, otro contemporneo de BolvarEcheverra: Quito, al principio de los sesentas era una aldea desmesurada. Sus

    habitantes, no sin orgullo recoleto y cndido, la calicaban de franciscana yconventual. Ciudad Mara campanario, la llamaba el poeta Rafael Larrea. Tena300,000 habitantes, lo que ahora suma una sola de sus parroquias. El peso de lacolonia perduraba en ella. La vida comunal se reduca al centro histrico. Entreesas calles retorcidas, empinadas, las enormes moles de las iglesias, las plazas,los mercados pululantes, las casas de corte andaluz con patios centrales y piletasde piedra, el helado espritu colonial pareca arrastrarse, como una sombra, porrecovecos y rincones y aposentarse en lo ms profundo de los corazones de lasgentes.1

    1 Ubda, Abdn, Quito en la obra de Abdn Ubda, en Susana Freire (complidora) Memorias del Proyecto Quitolgico, Quito,casa de la Cultura Ecuatoriana, 2004, p.74. La cita la hemos extraido de otra obra de la misma investigadora Tzantzimo: Tierno eInsolente. Editorial LIBRESA, Quito, 2008.

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    23/802

    Bolivar Echeverria22

    El instituto preparatoriano fue entonces donde Bolvar Echeverra mostr porprimera vez a sus contemporneos su excepcional capacidad para estudiarsistemticamente, comprender y para sintetizar los argumentos sustantivos desus maestros. Como resultado de ello en 1958 le eligen para que dirija la sociedad

    de alumnos de la Instituto Meja, as como para que conduzca y redacte ensayospara la revista estudiantil Surcos.2

    Bolvar Echeverra, segn cuenta Luis Corral, fue el mejor egresado de sugeneracin. Tmido y reservado para con los amigos, muy mordaz frente a loabsurdo, era a la vez seguro y dotado de sensibilidad para entablar amistad conlas mujeres. vido lector, fsicamente fuerte y hbil para los deportes, muyecunime y proclive hacia lo complejo, previsor pero a la vez osado, de grandescapacidades verstiles y una tenacidad para dominar las lenguas extrajeras, sonalgunos rasgos con que varios de sus amigos juveniles y hermanas recuerdan suamigable carcter.

    Cuando Bolvar recin concluye sus estudios de preparatoria, el 2 de enero de1959 con una inolvidable algaraba popular entran victoriosas a la Habana lascolumnas revolucionarias del Movimiento 26 de Julio con Fidel Castro, ErnestoChe Guevara, Camilo Cienfuegos y otros a la cabeza. El acontecimiento sacudeal mundo entero y llena de esperanzas a multitud de latinoamericanos. Nuestros

    jvenes ecuatorianos no fueron la excepcin, lo que les convierte en entusiastasradioescuchas de Radio Habana.

    Durante el periodo en que Bolvar Echeverra debe elegir carrera muestra interspor estudiar arquitectura -segn narra Luis Corral.3Detalle que dejo sentado por lamanera en que el tema de lo urbano reaparece recurrentemente en varios momentosde su posterior trayectoria intelectual. Si bien, cuando ingresa en la universidad yaha reorientado su sensibilidad arquitectnica que desde esas fechas tambin era

    una denida atraccin por la msica, la poesa, la literatura y el teatro haciael estudio de la losofa. Con ello su inters se centra en la profundizacin de lacorriente existencialista, que para ese periodo era una referencia obligada y precozentre varios jvenes quiteos de su generacin. Los cuales transitan entusiastamentede la lectura de Unamuno, hacia la de Jean Paul Sartre y Simone de Beauboir,Albert Camus o incluso hasta la del mismo Martn Heidegger.4

    2 El ingreso en el mundo de lo poltico tambin permite endender la importancia que despues de Unamuno cobran para l y para suscompaeros las reexiones cticas sobre el compromiso individual, poltico y revolucionario del losofo existencialista Jean Paul

    Satre. Desde muy jvenes los quiteos conectados de una manera o de otra con la crtica cultural y poltica tenan acceso a las obrasliterarias de Sartre como El Muro,La Nusea,Los Secuestrados de Altona, o bien a los ensayos polticos como el prlogo a LosCondenados de la Tierra.

    3 Entrevista a Luis Corral realizada por Andrs Barreda en 2010 en la ciudad de Quito4 Leyendo obras como Qu es la Literatura? de Sartre, La Peste de Camus que qu signica Pensar? de Martn Heideger

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    24/802

    En torno a las races del pensamiento crtco de Bolvar Echeverra 23

    Cuando Luis Corral, Ulises Estrella y Bolvar Echeverra ingresan en laFacultad de Filosofa de la Universidad Central traban amistad con FernandoTinajero, para emprender juntos una original bsqueda intelectual. Tinajerorecuerda as el momento: Nosotros estudibamos losofa, en la facultad del

    mismo nombre, perteneciente a la Universidad Central, que se hallaba ubicadaen una casa que antiguamente fue residencia presidencial () en cuyo patiocercado por los infaltables corredores de las viejas casas quiteas, estbamostodos juntos, formando una especie de familia no bien llevada, porque nuestraspreocupaciones no eran precisamente la del resto de compaeros. Ellos tratabande hacerse maestros, nosotros de hacernos lsofos, lo cual quiere decir quehabamos llegado al absoluto disparate.5

    Luis Corral nos narra de otra forma el contenido del momento: Antes de irnosa Alemania [Bolvar y Luis] formamos un grupo que fue el origen un poco delmovimiento tzantzico. Nos reunamos en el Caf Venecia a conversar sobreUnamuno, que nos apasionaba porque haba una matriz catlica en todos nosotros.Unamuno cuestionaba el asunto de la falsa cristiandad desde la radicalidad deKierkegard. Todo el tiempo debatamos el dilema de la existencia, la ambicinhumana de inmortalidad y todo ese cuento, tematizado de forma extraordinariapor Unamuno, que adems era un lingista formidable. l haba dicho adems deJuan Montalvo, uno de nuestros grandes ensayistas, que era el mejor insultador

    del mundo. Rerindose a Las Catirinarias, porque este denost a todos losdictadores, a Gracia Moreno que fue un tirano feroz, al que persigui a sol ya sombra, hasta el punto en que despus dijo: mi pluma lo mat, porque susescritos fueron vehementes y con un dominio del insulto proverbial. Unamunoestaba apasionado por Montalvo. Por eso tambin haba una conexin interesanteentre Unamuno, Montalvo y nosotros.6

    Finalmente, Ulises Estrella tambin ha recordado el desenlace de estos

    encuentros: Las primeras inquietudes se gestaron en las aulas universitarias.Nos encontrbamos estudiando losofa. Fernando Tinajero, Luis Corral, BolvarEcheverra y yo.7Un afn por abrir espacios para el nuevo pensamiento nos lleva organizar programas culturales en radiodifusoras, escribir para suplementosculturales de los diarios y abrir discusiones pblicas sobre temas literarios.Siguiendo la tendencia del parricidio intelectual que circulaba por Amrica

    5 Fernando Tinajero, la ciudad en los aos de la ebre en Susana Freire (complidora)Memorias del Proyecto Quitolgico, Quito,casa de la Cultura Ecuatoriana, 2004, p.54. La cita nuevamente la hemos extraido de Tzantzimo: Tierno e Insolente. EditorialLIBRESA, Quito, 2008.

    6 Entrevista de Luis Corral7 Como todos estabamos interesados en losofa y como la educacin sobre losofa, al menos, en la Universidad Central eraun desastre nosotros ya conocamos a Heideger, conociamos a Sartre, y los profesores nada... nos reuniamos a desarrollarnuestros comentarios en el parque El Ejido. Ah, entre los rboles realizabamos nuestras reuniones para hablar y realizar las grandesdiscusiones loscas. En una de esas noches es que Bolibar y Luis anunciaron su viaje a Aelmania. Ese ao fue un parteaguas.

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    25/802

    Bolivar Echeverria24

    Latina se nos ocurri una denominacin para impulsar el movimiento: tzantzicos,tomando el nombre de los indgenas Shuar del Alto Amazonas, quienes convertanlas cabezas de sus enemigos en tzantzas, es decir cabezas reducidas mediantesecretos procesos culinarios, nicos de su cultura e identidad. El nombre era una

    provocacin, un gesto iracundo para llamar la atencin sobre la necesidad decambiar el ambiente esttico, esclerotizado, sumiso y dependiente que se vivacultural y polticamente en el pas.8

    Intensos esfuerzos de bsqueda intelectual que muy poco tiempo despus, durantelos agitados aos sesenta, se vern creativamente reformulados en Quito conla fundacin de varias revistas literarias (Pucuna9, Indoamrica10,La Bufandadel Sol11 y Procontra12), talleres poticos, happenings teatrales, exposicionesde pintura, conferencias pblicas y cineclubs promovidos por este impetuosoy provocador grupo contracultural. El circulo de Quito era el nombre conque Bolvar Echeverra gustaba recordar cariosamente a esta fase de su vida,aludiendo muy especialmente a todas esas revistas en las cuales colaborarenviando desde Berln y la ciudad de Mxico artculos de critica cultural ypoltica, as como traducciones de importantes autores crticos europeos comoRoland Barhes, Bertold Brecht, Peter Weiss y Jean Paul Sartre.

    Si se comparan supercialmente las actividades del circulo de Quito con las

    actividades intelectuales y crticas que Bolvar Echeverra habr de vivir yconocer inmediatamente despus en la ciudad de Berln, puede antojarse comodivertidas actividades provincianas, todava muy lejos del rescate de los debatesdel pensamiento critico alemn. Pero la realidad es mas compleja. No sloporque en realidad existe una buena sintona entre el trabajo de provocacincontracultural de ambos lados, sino porque en el apartado rincn de Quito yen otros lugares de Amrica Latina en realidad lo que ocurre desde nes delos aos cincuenta es una lgida lectura de la losofa existencialista y muy

    especialmente de Sartre y Heideger que se adelanta a la de los futuros amigosalemanes de Bolvar.

    8 Ulises Estrella,Memoria Incandescente. Imprenta Nocin, Quito, 2003.9 La revista tuvo nueve nmeros, se publico entre 1962 y 1968. Su consejo de redaccin estaba conformado por Ral Arias, Simn

    Corral, Ulises Estrella, Euler Granda, Rafael larrea, marco Muoz, Alfonso Murriagui, Antonio, Ordoez, Adbn Ubda y HumbertoVinueza.

    10 La revista tuvo ocho nmeros y se publica entre 1965 y 1967. Su consejo de redaccin estaba formado por Agustn Cueva y FernandoTinajero y como secretaria de redaccin Francoise Perus.

    11 La revista se edito en dos pcas. La primera publico cuatro nmeros entre 1965 y 1967. Fue dirigida por Ulises estrella, AlejandroMoreano y Francisco Proao Arandi. La segunda poca inicio publicaciones en 1972 y fue dirigida otra vez por Ulises Estrella.

    12 La revista se fund en 1970 y Francisco Proao Arandi fue cofundador de la misma.

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    26/802

    En torno a las races del pensamiento crtco de Bolvar Echeverra 25

    2. Berln (de 1961 a 1968)

    En 1960, cuando Bolvar Echeverra apenas tiene 19 aos de edad, su padre leconsigue una beca para que realice estudios en Alemania, de ah su osada idea

    de convertirse en un alumno directo del legendario Martn Heideger. Al respectohay que recordar, como lo hace Stepan Gandler, que en el Ecuador de esa pocano exista informacin alguna sobre la apuesta y el importante compromisoque este pensador haba mantenido primero abierta y luego veladamente conel movimiento nazi. Por ello, ni bien llegan Bolvar Echeverra y Luis Corrala Alemania lo primero que hacen es marchar cndidamente hasta el mismoFreiburg, en busca de la casa del legendario maestro.

    Para la realizacin de esta intrincada hazaa Bolvar convence a Luis sobre la

    posibilidad de viajar juntos hasta Europa para estudiar losofa en Alemania. Conconocimientos muy rudimentarios del idioma y escassimos recursos monetariosllegan hasta la casa de Heideger, donde les atiende la esposa del losofo, dndolesa entender que este ya no trabaja ah pues vive retirado en la Selva Negra, lugarque se imaginan muy remoto. Al resultar imposible el acceso dentro de lo queen realidad era un crculo de alumnos cuidadosamente escogidos, se frustra eltemprano intento por tomar clases con quienes ellos consideraban era el lsofoms importante del siglo XX.

    No obstante, ambos mantienen su decisin de continuar la aventura, marchandoahora hasta Berln, ciudad que esta a punto de ser dividida por las presionesgeopolticas de la guerra fra. Aunque su juventud apenas les permite intuir lacomplejidad que tienen el lugar y el momento que han elegido, ambos toman ladecisin de internarse en ese fascinante espejo del siglo XX. En Berln se mirabana or de piel todas las simulaciones de la guerra fra: la incoherencia del mundooccidental y muy especialmente de Estados Unidos que apoyaba la defensa delas libertades democrticas del mundo, aplastando todo tipo de soberanas enAmrica Latina, organizando sanguinarias intervenciones militares en Asia,espionaje, golpes de estado y apoyando siniestras dictaduras en frica. Mientraspor otro lado Berln tambin mostraba la cara gris y represiva del llamadomundo socialista, que a nombre de la izquierda y la revolucin mundialtambin perpetra intervenciones militares, gulags, espionaje, control burocrticoy policiaco y procesos de exterminio, no en pocas ocasiones destinado a aplastarlos intentos de la verdadera izquierda por democratizar y razonar libremente entrono de lo pudiera ser la construccin del socialismo.

    Durante la primera mitad de los aos sesenta la rebatinga de la guerra fra haconvertido a Berln en un lugar en el cual la escasa izquierda de Alemania

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    27/802

    Bolivar Echeverria26

    Occidental que ha sobrevivido al Plan Marshall slo puede mantenerse en piesi desarrolla un agudo sentido de la crtica geopoltica. Dentro de este pequeoespacio y en un periodo de tiempo de apenas diez aos ya se han amontonadolas rebeliones de la Repblica Democrtica Alemana (DDR) (1953), Polonia

    (1956) y Hungra (1956), mientras las severas manipulaciones blicas bipolaresde confrontacin nuclear o las maniobras del Plan Marshall contra el autenticointers nacional y pacista de la socialdemocracia alemana, propician que enla vida cotidiana de la ciudad y en la vida universitaria sobresalgan problemascomo el apoyo estadounidense al rgimen de Diem en Vietnam, la revolucinargelina y cubana, la lucha de clases en el Congo, la crisis del colonialismofrancs o la intervencin yanqui en Santo Domingo

    En 1961 Bolvar Echeverra y Luis Corral llegan a la ciudad, para emprender encondiciones muy precarias la tarea de dominar el idioma e ingresar a la universidad.Pero la recepcin de la beca prometida al joven losofo se retrasa angustiosamente,el invierno es crudo, el apoyo familiar a Luis Corral econmicamente imposible,mientras la soledad y las dicultades para obtener un trabajo son muy altas. Comolas perspectivas personales se cierran Luis Corral decide regresar a Ecuador.Bolvar resiste con la mera promesa de la futura beca y el apoyo que recin lebrinda su amiga Ingrid Weikert, una muy inteligente y radical estudiante de artes,de origen germnico que procede de la ciudad polaca de Lodz.

    Durante 1959, presionados por la creciente polarizacin que ocasiona en Alemaniala Guerra Fra, el Partido Socialdemcrata Alemn (SPD por sus siglas en alemn)ha concluido el proceso de su abierta derechizacin de sus polticas nacionalesy discursos ideolgicos. A los nuevos polticos tecncratas provenientes de laadministracin de las grandes ciudades con predominio socialdemcrata, lesobsesiona borrar cualquier resquicio discursivo referido a la lucha de clases,a los intereses proletarios o al socialismo. En lugar de ello ya slo quieren

    hablar de la gestin eciente del Estado a favor de los intereses del pueblo, delbienestar consumista de las nuevas clases medias, de una pretendida sociedadsin conictos, de la segunda revolucin industrial, la nueva automatizacin, laeducacin tcnica, la especializacin, la cultura y el civismo. Como premonicinde lo que ms tarde generalizar el neoliberalismo, el SPD no quiere hablar desdeesa poca de nacionalizaciones ni de socializacin de los bienes comunes, sinoms bien de la defensa de la propiedad privada, de la competencia econmicay una economa de mercado de izquierda. En concordancia con ello pasa aser muy mal visto proclamar verdad alguna denitiva sobre nada, por lo que sedeende ahora una libertad del espritu completamente inespecca que abrelas puertas a una nueva era de nihilismo.

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    28/802

    En torno a las races del pensamiento crtco de Bolvar Echeverra 27

    Esta profunda derechizacin ideolgica se plasm en el programa socialdemcratade Bad Godesberg durante noviembre de 1959, apuntalando la construccin dela nueva sociedad del bienestar y del consumo, producto del milagro econmicoalemn. El acomodo pragmtico a lo existente, el economicismo, la indolencia

    geopoltica, el silencio oportunista frente al rearme atmico y el poder decomplejos militares industriales crecientes, as como el abandono de objetivosdesacreditados como falsa ideologa, permite que el nuevo SPD se aproximeo incluso se mimetice con el Partido Demcrata Cristiano (CDU), para ascogobernar tersamente y sin contratiempos izquierdistas y antiimperialistas a laRepblica Federal de Alemania (DBR).

    Siguiendo estos derroteros, en 1961 el SPD considera imposible mantenerdentro de su las a su seccin estudiantil, la Liga de Estudiantes Socialistasde Alemania (Sozialistischer Deutscher Studentenbund o SDS). Declaracinde incompatibilidad entre el SPD y la SDS a la que le sigue la expulsin deWolfgang Abendroth, Ossip K. Flechtheim y Hans Joachim Heydorn de las lasdel SPD, por tratarse de intelectuales que apoyan a la liga estudiantil.

    Ello provoca que el peso de la reorganizacin de la verdadera izquierda, ahoraseveramente marginada en Alemania gravite en el mbito de lo universitario.Desde mediados de los aos cincuenta los intelectuales de la izquierda que

    era pacista, socialista y comunista, haban intentado sin xito reorganizarun movimiento autnomo de las fuerzas de la verdadera izquierda. Cuandoclaudica el SPD y se disparan las purgas internas la SDS y sus simpatizantes,se precipita un movimiento histrico que reconcentra las nuevas capacidadesy responsabilidades de la izquierda sobreviviente en el mbito estudiantil eintelectual.

    A punto de ocurrir la construccin del muro (que se levanta el 13 de agosto de

    1961), la Universidad Libre de Berln (FU) inesperadamente se convierte en uncentro que adicionalmente atrae a estudiantes y profesores procedentes de laSowietzone. Pues estamos a cinco aos de las revueltas nacionales de Hungray Polonia en contra del autoritarismo sovitico y, cosa mucho menos conocida,a ocho aos de la revuelta proletaria de la izquierda luxemburguista de la DDR.Movilizacin que explota recin muerto Jos Stalin, llamando osadamente a latarea de emprender la construccin de un verdadero socialismo democrtico enel centro de Europa.

    La muerte del dictador, la autocrtica del XX Congreso del la URSS en 1956(que hablaba del n del culto a la personalidad) y el supuesto arribo de una nuevaera del socialismo basado en la discusin abierta, despertaron la esperanza entre

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    29/802

    Bolivar Echeverria28

    la vieja izquierda alemana de emprender cambios sustantivos en la forma deconstruir el socialismo. De ah la efervescencia que despierta este proceso entrealgunos marxistas crticos no slo de la zona Sovitica sino de la misma EuropaOccidental. En Italia, Francia, Inglaterra o Alemania estas declaraciones alientan

    la movilizacin de intelectuales que se han visto obligados a mantener un bajoperl durante la noche del terror estalinista. Fue el caso de Henri Lefebvre,quien durante estos aos de esperanza organiza una gira por Europa Orientalpromoviendo el debate en trono del marxismo crtico, o tambin el de ErnstBloch, quien despus de padecer el acoso sistemtico de los lsofos apartchikdel parido comunista, que operan dentro de la universidad de Leipzig en la DDR,decide pasar a la contraofensiva en la Deutsche Zeitschrift fr Philosophie.

    Como estas tentativas de cambios fueron abortadas por las tropas soviticas ylos cuadros de los partidos comunistas, a inicios de los aos sesenta estas luchasvuelven a retoar en la FU entre la juventud socialista berlinesa que procede dela zona sovitica. De ah que Bolvar Echeverra tope ah con una inmigracinde jvenes que no slo reeja las revueltas democrtico socialistas del bloquesovitico, pues en virtud a la raz luxemburguista de esas luchas el lugar tambinse convertir en una inesperada puerta hacia el mejor pensamiento critico radicalescrito en lengua alemana que para inicios de los aos sesenta apenas ha logradomal sobrevivir al holocausto, al sanguinario estalinismo, al aplastante Plan

    Marshall y a la nueva socialdemocracia alemana.

    La verdadera densidad intelectual del momento se la aprecia mejor si se tieneen cuenta que los aos cincuenta e inicios de los sesenta fueron de apogeopara los diversos artistas nucleados en Die Gruppe 47, colectivo de escritoresy poetas-lsofos alemanes de la talla de Gunter Grass, Heinrich Bll, HansMagnus Enzesberger, Alexander Kluge, Uwe Johnson, Peter Handke, PeterWeiss, Ingeborg Bachmann, etc. Autores que desde la poesa, el ensayo, la

    antinovela, la nouveau roman, el teatro experimental y el cine, cuidan lamemoria en torno de las atrocidades nazis contra de los judos, comunistas yotros grupos estigmatizados, aportan crticas encaminadas a la reconstruccinmoral y democrtica de Alemania, desmantelan la poltica de reeducacin quelos yanquis han montado en Alemania como parte de su Plan Marshall, renuevanla lengua, autocritican los conictos morales de su generacin, promuevenla libertad y la capacidad de expresar la voluntad libre de los individuos, odeconstruyen el lenguaje masculinizado que usurpa y mata la expresin de laspasiones femeninas.

    Cuestionamientos que caen en una nueva Europa, sacudida por la crisis en lasformas de organizacin de la comunidad domstica. Durante los aos cincuenta

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    30/802

    En torno a las races del pensamiento crtco de Bolvar Echeverra 29

    entran en ebullicin diversas revueltas de bandas juveniles, los movimientospacistas, antiestalinistas y de redenicin de las izquierdas, el underground, elmovimiento musical del jazz y el rock y otras formas de la contracultura como lascreadas por los Provos de Amsterdam, todo lo cual abre un cambio irreversible

    en las relaciones personales de las nuevas generaciones, en la reorganizacin dela comunidad domestica, en las formas ticas de la nueva vida cotidiana, queterminan confrontando las estructuras autoritarias de la familia, la educacin, elmodo en que operan los partidos polticos, los sindicatos, la economa consumistay el autoritarismo del Estado. Recordando el clima contracultural de aquellosaos, Bolvar Echeverra, recuerda cmo los Beatles cantaban en alemn en losbares underground de Hamburgo.

    El lugar de frontera geopoltica que ocupa Alemania entre el Occidente y elOriente de Europa propicia que durante los aos sesenta surjan en Frankfurt,Berln, Munich, Tbingen, Stuttgart y Marburgo una generacin de artistas,polticos y pensadores crticos de extrema izquierda, que no slo son antifascistasy antiestalinistas, sino radicalmente antiautoritarios y anticapitalistas. Siguiendola tradicin crtica del pensamiento de Rosa Luxemburgo, el consejismo, laEscuela de Frankfurt, el anarquismo y otras races, son retomados por las nuevasgeneraciones para comenzar a construir nuevas explicaciones originales sobre elmodo indito en que opera el control del plan Marshall, en combinacin con la

    burocracia de la URSS y la socialdemocracia alemana.

    En esos aos Alemania fue el pas del mundo en el que la nueva generacin rebeldedel Hemisferio Norte tuvo la oportunidad de anclar su reexin terica ms allde las grises lecturas de la era estalinista, sin que ello implicara encajonarse enotras lecturas aisladas como las de Trotsky o Mao. Dentro de ese pas se dispusode la lengua, el entusiasmo del momento y la irrepetible energa crtica paraemprender la relectura y discusin colectiva del arsenal crtico construido durante

    las primeras dcadas del siglo XX por autores tan variados y penetrantes comoGeorg Lukcs, Ernst Bloch, Karl Korsch, Otto Rhle, Anton Pannekoek, HermanGorter, Max Adler, Walter Benjamin, Bertold Brecht, Herbert Marcuse, WilhelmReich, Max Horkheimer, Theodor Adorno y los numerosos miembros de laEscuela de Frankfurt, Alfred Sohn Rethel, Henryk Grossman, Paul Matick, OttoBauer, Natalie Moskowska, Ernst Fischer, Arnold Hauser, Iring Fetscher, LucienGoldman, Leo Koer, Roman Rosdolsky, Wolfgang Abendroth, etctera.Lo cual vino aparejado con la lectura de otros descollantes marxistas crticos deEuropa Occidental como Jean Paul Sartre, Henri Lefebvre, Maximilien Rubel,Antonio Gramsci, Rodolfo Mondolfo, Galvano de la Volpe, Umberto Cerroni,Enzo Paci, Passolini, Feltrinelli, Raniero Panzieri y Mario Tronti, etc. Apertura

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    31/802

    Bolivar Echeverria30

    que tambin lleva al descubrimiento de los heroicos intelectuales crticos delbloque Oriental como I.I. Rubin, Ilienkov, Karel Kosik y Jidrich Zeleny. Elantidogmatismo del periodo permite que se sume a lo anterior la necesidadde estudiar directamente las fuentes loscas, antropolgicas, sociolgicas,

    histricas, psicoanalticas y lingsticas con quienes los pensadores crticosantedichos polemizan y enriquecen sus argumentos. Dentro de ese contexto decreatividad orecen todas las vertientes del pensamiento estructuralista francs:Levi-Strauss, Jakobson, Roland Barthes, Michel Focuault, Jaques Lacn, elgrupo Tel Quel dentro del cual se incluyen Julia Christeba, Jaques Derrid, JeanJoseph Goux, etctera.

    De manera que esa generacin tiene el mrito de haber logrado retomar laverdadera estafeta de la teora critica para comenzar a ensayar con nuevasdiscusiones y explicaciones en trono del moderno autoritarismo del capitalmundial y sus nuevas guras estatales.

    De ah la sorprendente creatividad que muestra la poderosa generacin deprovocadores activistas como Dieter Kuntzelmann13, Ulrich Enzesberger(hermano del celebre escritor), Franz Teuffel, etc.. Pero sobre todo de nuevosintelectuales crticos como Oskar Negt, Hans-Jrgen Krahl, Alfred Schmidt,Helmut Reichelt, Hans Georg Backhaus, Reimut Reiche, Peter GANG (ambos

    crticos de la teora de la psicocomuna), o bien intelectuales libertarios como H.Martin, Frank Wolff, Gaston Salvatore, Hans Peter Ernst, Frank Bockelmann,Michael Vester, Rodolphe Gasche y Christofer Baldeney.

    Cuando la URSS namente edica el muro, la parte capitalista de Berln no sloqueda separada de la parte sovitica. Pues en realidad ha quedado completamenterodeada por la DDR, formando una especie de isla amurallada, que el aparato deinformacin mundial de los yanquis no tarda en convertir en el gran espectculo de

    la resistencia occidental al totalitarismo rojo. De ah que el lugar se lo promuevameditica y polticamente como una isla ejemplar de libertad de pensamiento.Es as como momentneamente se abren condiciones excepcionales de libertadintelectual dentro de la FU de Berln.

    En conexin con las contradicciones antedichas, el pequeo grupo de intelectualeslatinoamericanos y otras regiones del Tercer Mundo que arriban a Berln noestablecen comunicacin con los alemanes occidentales dedicados a morder el

    13 Activista nacido en 1939, impulsa en los primeros aos de los sesentas el Grupo de Arte de Munich (ligado a laInternacional Situacionista). Sin ser estudiante ingresa como miembro de las SDS, hasta que lo expulsan por sus

    posturas extremas, tambin en 1966 fue fundador del clebre experimento comunitario la K-1 de Berln, cofundadordel Consejo Central de los Rebeldes Hash Errante, y del Grupo Tupamaros Berln Occidental. Etc.

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    32/802

    En torno a las races del pensamiento crtco de Bolvar Echeverra 31

    anzuelo de la sociedad del bienestar que vende el Plan Marshall. Como para eltemperamento de los estudiantes tercermundistas estos alemanes se les antojanfrvolos y consumistas, sobre se entienden y todo traban amistad con los alemanesprocedentes de la Sowietzone.

    Actualmente varios de quienes participaron en las movilizaciones de aquellostiempos se han convertido en conocidos personajes polticos, promotoresculturales, artistas, investigadores o intelectuales. Es el caso de Otto Schili,14

    Horst Mahler,15Cristiana Semler, Inga Buhmann, Juri Tynjanow, etc. Lo cualha propiciado que reconstruccin histrica del periodo se nutra de testimonioscada vez ms heterogneos que contrastan y se cuestionan entre si, conrmando,revocando o matizando los trabajos de reconstruccin histrica ya existentes. Anas, nadie ha puesto en cuestin que dentro de la FU de Berln haya sobresalidodurante ese periodo un ncleo de destacados estudiantes que encabeza el esfuerzode pensar crticamente y por cuenta propia las nuevas condiciones en que operael capitalismo mundial, as como de inventar nuevas formas de movilizacinpoltica que se ajusten a las difciles condiciones del momento. Dentro de esegrupo brilla la fulgurante participacin de Rudi Dutschke, acompaada de otrosjvenes radicales como Bernd Rabehl, Klaus Wagenbach, entre otros.

    El Berln de inicios de los aos sesenta estaba escasamente reconstruido, de

    modo que se caminaba por cuadras y cuadras derruidas desde los bombardeosde la segunda guerra mundial. Los grupos de rebeldes se daban cita en stanos(keller) de esa ciudad en ruinas para leer poemas propios, estudiar y debatiren trono de libros crticos fundamentales, o sobre las nuevas condiciones de lalucha anticapitalista en la periferia. Circunstancias de convivencia y reexinque fueron tan excesivas como precarias, pues estos grupos no disponansiquiera de versiones impresas de los libros que su curiosidad crtica les requera.A duras penas, cuenta Bolvar Echeverra, ni bien conseguan algn ejemplar

    perdido de Historia y Conciencia de Clase de Georg Lkacs o de Marxismo yFilosofa de Karl Korsch, le picaban en papel estncil para luego imprimirle enun mimegrafo.

    Alfred Willi Rudolf Dutschke nace el 7 de marzo de 1940 en Brandemburgo,dentro de la DDR. Pasa ah su infancia y juventud. Despus de estudiar en laUniversidad Alexander von Humboldt de Berln Oriental, a los veintin aos seinscribe en la FU de Berln Occidental, para estudiar la carrera de sociologa.

    14 Abogado amigo de Deutschke, luego ser notable defensor del Ejercito de la Fraccin Roja, luego legislador delpartido verde y nalmente el lamentable Canciller de Alemania en el triste periodo entre 1998 y 2005.

    15 Lider original del Colectivo de Abogados Socialistas, fundador de las RAF que hoy se ha convertido en un curiosoidelogo de la extrema derecha en el Partido Nacional Democrtico

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    33/802

    Bolivar Echeverria32

    Dutschke fue un militante y dirigente excepcional por su carisma que combinaun carcter honesto y afable, un alta capacidad de estudio, escritura y de reexincrtica original, una sorprendente capacidad de oratoria y de debate pblico, unagran creatividad poltica y un compromiso de trabajo infatigable. De ah que no

    tarde en encabezar los grupos de estudio en los que participa e impulsarlos haciacompromisos histricos.16

    Organiza tempranamente la revista Anschlag (que signica choque o golpe),donde promueve los anlisis histrico-econmicos del nuevo capitalismo, delos problemas revolucionarios del Tercer Mundo y la consideracin de nuevasformas de organizacin y participacin poltica. Dado su mpetu iconoclastala publicacin fue tempranamente considerada como anarquista por laFederacin Socialista de Estudiantes Alemanes (SDS, Sozialistischen DeutschenStudentenbund).

    Bernd Rabhel, otro importante dirigente y temprano amigo de Dutschke, nace el30 de Julio de 1938 en Rathenow, tambin dentro de la DDR. En 1960 tambincursa dos semestres de Agronoma en la Universidad Humboldt de Berln, paraterminar realizando estudios de sociologa y losofa en la FU, poco antes de quese construya el muro. De temperamento muy prctico, una vez ocurre la divisin deAlemania, ayuda a amigos y conocidos de la DDR a ocultarse, as como a fugarse

    con pasaportes falsos, excavacin de tneles, corte de vallas o pinta de consignasen el nuevo muro. El tambin se convierte en uno de lo activistas antiautoritariosms notables. Desde el comienzo participa en la creacin de grupos de estudio, ascomo en la construccin de lo que ser su original organizacin estudiantil, aunquetambin se convierte en un investigador de la historia del movimiento obrero. Apesar de escribir libros buenos e importantes, su obra no alcanzar la sagacidadcrtica que tuvieron otras reexiones de sus contemporneos.17

    16 Dutschke desde su juventud temprana en la DDR ingresa en la FDJ (Juventud Libre de Alemania), motivado porla revolucin Hngara de 1956. Comienzaa destacar dentro del movimiento de objecin al servicio militar en la RepblicaDemocrtica Alemana (FDA) y apuesta desde entonces por la construccin de un socialismo democrtico, que sedistancie de EEUU y de la URSS. Tambin rechaza desde antes de su arribo a Berln Occidental las polticasdel Partido Socialista Unicado de Alemania (SED) (Sozialistische Einheitspartei Deutschlands,que gobernaba laRDA). No es por ello casual que Dutschke busque inscribirse en la Frei Universitt poco antes de la construccindel Muro, en donde tendr que repetir examen de admisin, pues l, al igual que Rabehl, ya estudiaba previamenteen la Universidad Humboldt de Berln Oriental.

    17 En retrospectiva (1988) Rabehl describe autocrticamente su propia situacin, y se atreve a extender este juiciohasta el propio Dutschke y una buena parte del grupo: Cuando comenzamos en el oeste a leer por primera vez lascrticas a la DDR nosotros todava eramos muy de la DDR. Leiamos a Trotsky, Bakunin, Carola Stern y todas lascosas que tenan que ver con la cuestin de lo que era lo propio para una sociedad como aquella de la que venimos.Mientras conocamos al Oeste, nos esforzbamos por cumplir con l. Tomamos, por lo tanto, una esttica artsticaeclctica, con un desarraigo poltico eclctico. Por eso nos hicimos eclcticos, pues no tenamos ninguna visin delmundo rme y slo tombamos fragmentos. Y ahora estamos discutiendo sobre qu hacer propiamente o si no sehace nada. Esta naturaleza depresiva y autodestructiva de Rabehl diez aos despus (1998) llega al extremo cuandocomienza a apoyar la lucha de las organiaciones de la extrema derecha neonazi de Alemania.

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    34/802

    En torno a las races del pensamiento crtco de Bolvar Echeverra 33

    En 1961, antes de iniciarse la construccin del Muro de Berln, tanto Dutschkecomo Echeverra ya se han mudado a vivir en Berln Occidental para estudiaren la Universidad Libre de Berln. Ingrid Weikert, esa otra estudiante radicalprocedente de la Sowietzone amiga de Bolvar le ayudar a familiarizarse con

    la lengua alemana que el ecuatoriano estudia con frenes, as como a entrar encontacto con los inquietos grupos de radicales del Oeste.

    Durante 1962 Dutschke y Rabehl se renen en Munich con Dieter Kunzelmannque encabeza el grupo Accin Subversiva (que forma parte de la InternacionalSituacionista), para discutir con l modos de ampliar sus formas de actuacin.Nace as un nuevo grupo ampliado que operar en Tbingen, Stuttgart, Frankfurt yBerln Occidental. De ah que durante 1962 Dutschke y Rabehl funden el BerlinerGruppe der Mnchner. Redes que se conciben a si mismas como promotoras dela conciencia crtica mediante actos de provocacin artstica. Junto a Anschlag laclula situacionista de Munich editara tambin otra nueva revista llamada Stop.

    Alrededor de 1963 Bolvar Echeverra tiene nalmente la posibilidad de integrarseal circulo de discusiones de la revista Anschlag18 as como de trabar amistaddirecta con Dutschke.19Aos en los cuales el dirigente alemn reconoce haberledo por primera vez las obras existencialistas de Heidegger y Sartre. Tambin esen estas fechas que el grupo comienza su aproximacin a los escritos tempranos

    de Karl Marx y a los lsofos crticos de lengua alemana arriba mencionados.20

    Para 1964 el grupo en que participa Dutschke se adhiere a la SDS de Berlny en 1965 esta organizacin lo elije para formar parte de su Consejo Poltico.Dutschke, Rabehl y otros reorientan las luchas de las SDS contra las prerrogativasque en aquellos tiempos tenan los antiguos nazis para formar parte orgnicadel gobierno democrtico de la Repblica Federal Alemana. En 64 este grupotambin organiza una nutrida movilizacin en la que sobresale la participacin

    18 Nombre que posteriormente resonar en el ttulo de la revista mexicana de pensamiento crtico Palos que fuecreada a nes de los aos setenta por el propio Bolvar Echeverra en compaa de su cercano amigo Jorge Juanes,entre muchos otros. Dentro del consejo editorial de la revista Anschlag participaron adems de Rudi Dutschke,Bernd Rabhel y Dieter Kuzelmann, Franz Bkelmann, Marion Steffel-Stergar, Rodolphe Gasche, Herbert Nagel,Peter Pusch y Christofer Baldeney.

    19 Stphan Gandler recoge el testimonio de Bolvar Echeverra en donde se explica como Ingrid Weikert, quien con elpaso del tiempo se convertir en su primera esposa, le conecta con el escenario intelectual de artistas y bohemiosque se juntan en el Steinplaz, frente a la Escuela Superior de Artre y que se extiende hasta el bar de Heydecke, en laGrossgrschenstrasse. En el cine del Steinplaz, al que asiste casia a diario, conocer lo principal de la cinematografaeuropea, japonesa y latinoamericano de esos aos Gandler, Stefan. Marxismo critico en Mxico: Adolfo SnchezVzquez y Bolvar Echeverra. FCE, UNAM y Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Quertaro, Mxico2007. p. 96.

    20 Rudi Dutschke a diferencia de Bolivar Echeverra (que ya ha desarrollado un agudo ateismo al llegar a Berln) fuealentado por su amistad con Gretchen Klotz a la lectura de telogos como Karl Barth y Paul Tillich. De manera quesu socialismo cristiano se ir convirtiendo en un socialismo de bases marxistas. De ah que siempre insistir en lalibertad del individuo de elegir, frente a las relaciones de la sociedad.

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    35/802

    Bolivar Echeverria34

    de los estudiantes del Tercer Mundo contra la visita del dictador del CongoMoise Chomb, responsable del asesinato de Patricio Lumumba.21

    Entre 1964 y 1965 arriban al grupo de estudiantes radicales de Berln otros

    dos importantes personajes que enriquecern el trabajo de crtica culturalanticapitalista en que ya estaba originalmente enfrascado el grupo. Me reero aKlaus Wagenbach y a Hosrt Kurtninsky.

    Aunque Wagenbach es diez aos mayor que Bolvar Echeverra y Rudi Dutschke,en realidad cuando le conocen el ya era un interesante promotor cultural mssutil y profundo que Dieter Kunzelmann. En 1964 se traslada a Berln Oeste parafundar su propia casa editorial, la cual es organizada como un colectivo basadoen los principios de la conciencia histrica, la anarqua y el hedonismo. Dentrode la nueva generacin de radicales Wagenbach puede ser considerado como labisagra generacional entre Die Grupe 47 y el grupo de Dutschke, pues el guracomo el contacto directo la generacin de escritores como Gnther Grass. Sibien, durante los aos sesenta Wagenbach, al igual que Dutschke y Rabehl, llegaa ser una de las personalidades decisivas dentro la oposicin extraparlamentaria yel movimiento estudiantil alemn. Aunque tambin organiza en la Sender FreiesBerln una serie de radio sobre de Literatura alemana en el 20 Siglo.

    Gracias a la tenacidad de Wagenbach su editorial se convierte en la casa endonde se publicarn y republicarn en los aos sesenta y setenta los escritosms importantes del movimiento estudiantil, diversas traducciones al alemndel pensamiento radical italiano, los polmicos comunicados del grupo armadoalemn las RAF, as como las obras ms tempranas y originales de los activistasque se atreven a publicar sus primeras obras. Fue el caso de los escritos de BolvarEcheverra sobre el Che y de la antologa de ensayos sobre AL que Echeverracoedita junto con Horst Kurnitzky.22Tambin fue el caso de los ensayos de este

    ltimo sobre el valor de uso y el imperialismo, sobre la Estructura Pulsionaldel Dinero,23o el trabajo de Brbara Beck sobre Zapata,24o la revista de critica

    21 Con la manifestacin anti-Tshomb -escribi Rudi Dutschke- habamos tomado por primera vez la iniciativaen la ciudad. Segn Bolvar, con esta movilizacin empieza todo. Le siguieron las protestas contra la guerrade Vietnam y la identicacin del movimiento estudiantil con los pueblos oprimidos, y una visin poltica que

    postulaba la existencia de una estrecha relacin entre las luchas de Liberacin y las que ellos protagonizaban en lasMetrpolis. Luis Hernndez Navarro. El Cotidiano. UAM (Azcapozalco)

    22 Ernesto Che Guevara: Politische Schriften (Escritos Polticos), Wagenbach, Berln, 1968. Andr G. Frank:Lateinamerika, Entwicklung der Unterentwicklung (Amrica Latina, Desarrollo del Subdesarrollo, editado porHorst Kurnitzky y B. Echeverra), Wagenbach, Berln 1969.

    23 Versuch ber Gebrauchswert (ensayo sobre el valor de uso), zur Kultur des Imperialismus, Wagenbach, Berln

    1970. Triebstruktur des Geldes, ein Beitrag zur Theorie der Weiblichkeit, Wagenbach, Berln 1974; en espaol: laEstructura Libidinal del Dinero, una Contribucin a la Femineidad, Siglo xxi, Mxico 1976.

    24 Zapata, Bilder aus der Mexikanischen Revolution (Imgenes de la Revolucin mexicana, libro coordinado por H.Kurnitzky y B. Beck), Wagenbach, Berln 1975.

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    36/802

    En torno a las races del pensamiento crtco de Bolvar Echeverra 35

    radical de la cultura Freibeuter. Klaus Wagenbach, de principal editor tempranode grupos radicales alemanes con el paso de los aos terminar convertido en unsabio, persistente y laureado editor crtico de Alemania.

    Pero Wagenbach no slo fue el editor del movimiento. Tambin contribuyentre la nueva generacin de radicales a profundizar en el sentido que tienenpara el cambio social y la teora crtica el arte y la literatura, al mismo tiempoque el anarquismo y el hedonismo.25Todo lo cual le vamos a reencontrar conmucha fuerza en la nocin de valor de uso posteriormente desarrollada por HorstKurnitzky y Bolvar Echeverra. A l se debe el contacto directo de los alemanescon intelectuales, artistas y revolucionarios italianos, como el Grupo 66 (replicaitaliana de Die Grupe 47, colectivo en dnde participa, entre otros, UmbertoEco). Pero el puente ms signicativo construido por Wagenbach es el que tiendeentre Rudi Dutschke y Bolvar Echeverra con el editor italiano GiangiacomoFeltrinelli. No casualmente en marzo de 1972, les reencontraremos en Italia alos tres, as como al radical novelista alemn Uwe Johnson y a Regis Debray enel entierro del asesinado editor-partisano.

    Como Bolvar Echeverra tiene la habilidad de leer con empeo y velocidad muchaliteratura abstracta, que sintetizar y organizar lgicamente, estas habilidades lasdespliega ahora con los autores de las lenguas alemana26, inglesa, francesa e

    italiana. Al apropiarse con tanta ecacia de la cultura alemana y el caudal depensamiento revolucionario escrito en esa lengua, se convierte en un eruditoconocedor del marxismo crtico alemn y del marxismo occidental. Habilidadque canaliza para promover junto con Dutschke una vuelta a la lectura directa delas fuentes clsicas del marxismo. Muy especialmente para organizar la relecturade Marx y la reconstitucin de esa gura crtica original del marxismo que sepierde paulatinamente a lo largo del siglo XX.

    En junio de 1965, Rudi Dutscke, Bernd Rabehl y Dieter Kunzelmann toman unanueva iniciativa al organizar el grupo Viva Mara, inspirados en la pelcula deLouis Malle sobre la Revolucin mexicana Viva Mara, en la que recuerda LuisHernndez Navarro, se mezcla erotismo, poesa y poltica revolucionaria. En65 tambin se suma al grupo de Berln otro joven arquitecto berlins, llamado

    25 Wagenbach aprende desde 1949 el ocio de librero en las importantes editoriales Samuel Fischer y Suhrkamp. FritzHirschmann, su maestro y jefe de produccin en S. Fischer le acerca a la literatura de Franz Kafka, despertandolo que ser su permanente inters por la vida de este escritor. En 1951 estudia germanstica (o lologa alemana),historia del arte y arqueologa en Munich. Posteriormente se doctora con una tesis sobre el escritor checo que dirigeWilhelm Emrich en Frankfurt del Meno. Para 1957 Klaus Wagenbach es lector de literatura moderna en elModernen

    Buch-Clubde Darmstadt, y al nalizar 1959 es lector de literatura alemana en la editorial S. Fischer en Frncfort delMeno.

    26 Idioma que llega a dominar casi como una lengua materna. Regularmente sorprenda a los propios alemanes por elmodo depurado con que pronunciaba y construa su sintaxis.

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    37/802

    Bolivar Echeverria36

    Horst Kurnitzky, que procede de la escuela de sociologa de Frankfurt am M.Este arquitecto terminar convertido en un perdurable interlocutor de BolvarEcheverra, relacin que mantendr viva hasta los aos noventa, fecha en la queocurre un importante distanciamiento entre ambos pensadores.

    Horst Kurnitzky, nacido en Berln el 23 de agosto de 1938, es un intelectualque enriquece el trabajo crtico cultural que caracteriza a este grupo. Entre 1959y 1964 estudia el bachillerato y la carrera de arquitectura, en la UniversidadTcnica de Berln. Para 1964 emprende nuevos estudios de losofa y sociologaen Frankfurt con Th. W. Adorno, M. Horkheimer, H. Marcuse, y J. Habermas, sibien trabaja como arquitecto que dibujando planos. En 1965 regresa a Berln pararealizar estudios de losofa, losofa de las religiones (con el profesor KlausHeinrich), sociologa, historia y letras germnicas (con el profesor P. Szondi)en la FU. Los trabajos de estudios de losofa, losofa de las religiones (con elprofesor Klaus Heinrich), sociologa, historia y letras germnicas (con el profesorP. Szondi). Los complejos y originales trabajos realizados por Kurnitzky en tronodel valor de uso y el contenido pulsional del dinero tienen una cierta inuenciaen los estudios de Bolvar Echeverra sobre el fetichismo de la mercanca, eldinero, el fetiche arcaico y el fetiche sexual.

    Pero aunque el grupo de Berln despliega una gran sosticacin en su crtica del

    capitalismo, Bolvar Echeverra no alcanza a expresar ni desarrollar tericamentesu adelantado conocimiento de la losofa existencialista de Martn Heideger,Sartre, Marcuse y otros lsofos. De ah que las sesiones de trabajo dentro de estecrculo de Berln profundicen ms bien en el tema del Tercer Mundo y AmricaLatina. De ah que presente en un circulo de estudios dedicado a Amrica latinala obra del mdico, psiquiatra y estratega combatiente Franz Fanon, as comotambin los ensayos pioneros de marxismo crtico latinoamericano escritos porel lsofo espaol refugiado y formado en Mxico, Adolfo Snchez Vzquez.

    No obstante Franz Fanon merece una consideracin muy especial por el modoen que este pensador resulta clave no slo para entender el modo en queposteriormente madurar en la critica de la modernidad de Bolvar Echeverrala atencin por los temas de la cultura, el lenguaje y la blanquitud, as comoel inters original de Bolvar Echeverra (que en este caso coincide con el deJean Paul Sartre) por los problemas de la lucha armada de los pueblos del Sur,la revolucin africana y en el Tercer Mundo. Para el intelectual africano sercolonizado es algo que rebasa el sometimiento fsico, porque incluye el complejosometimiento cultural.27

    27 Lo que tambin pasa por la perdida de la lengua y su sustitucin por otra diferente. De manera que hablar un idiomaimplica asumir una cultura y con ello absorber el contenido de una civilizacin.

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    38/802

    En torno a las races del pensamiento crtco de Bolvar Echeverra 37

    Es sabido que a partir de 1966 los estudiantes radicales de Berln organizaron juntocon las SDS varias manifestaciones callejeras para exigir reformas universitarias,para oponerse a la gran coalicin (entre la democracia cristina y la socialdemocracia), a la ley del estado de emergencia y a la Guerra de Vietnam. Tambin

    promovieron la desercin de soldados estadounidenses ancados en los cuartelesyanquis de Alemania. Impulsaron la lucha contra toda forma de autoritarismo ypor la emancipacin femenina. El creciente movimiento estudiantil adopt estosideales y se conform como una oposicin poltica fuera del Parlamento (APO).Para mayo de ese ao organizan un congreso federal contra la guerra de Vietnamen Frankfurt am M., donde invitan como ponentes a reconocidos profesores dela Nueva Izquierda (como Herbert Marcuse y Oscar Negt) o de la izquierdatradicional pero fuera del SPD.28Tambin en 1966 publican la Bibliografaseleccionada y comparada del socialismo revolucionario desde Karl Marx hastael presente, editada por Dutschke.

    Los avances en su reexin crtica y en su radicalizacin poltica se reejancuando en 1967 Kurnitzky organiza el coloquio Fin de Utopa en donde variosactivistas razonan abiertamente junto con Marcuse en torno del capitalismocontemporneo y las nuevas formas de la accin revolucionaria.29Un semblantebiogrco sobre Bolvar Echeverra recientemente esbozado por Luis Hernndeznota un importante rasgo generacional: estos jvenes no profesaron un culto al

    autor en cuanto persona. Los jvenes ramos muy engredos -deca Bolvar-.Partamos de que el hombre es el primer lector de su propia obra. Nos salansobrando los autores Mas adelante explicaremos porque justo durante estosdos coloquios en que se cuenta con la participacin de Herbert Marcuse ocurreque Bolvar Echeverra esta ausente de Alemania, realizando importantes viajespolticos por Amrica Latina.

    En todo caso, Dutshke y Echeverra no fueron simples estudiantes de Marcuse.

    Pues aunque entendan bien sus ideas, tambin las debatan muy precozmentecon l. Desgraciadamente los intercambios de ideas que Bolvar Echeverra hayapodido realizar con Marcuse durante ese periodo no quedaron registradas en lasmemorias de esos coloquios, ni en ningn otro lugar. Pero la relacin que en esasfechas pudo existir entre Marcuse y Echeverra no debe descartarse sin ms.

    28 Ese ao Dutschke se propone escribir su tesis sobre Lukcs con el profesor Hans-Joachim Lieber, entoncesrector de la Universidad Libre de Berln (FU). Tras enfrentamientos sobre el mandato poltico de la AllgemeineStudierendenausschuss (AStA) de Berln y el uso de las aulas universitarias para acciones contra la guerra de

    Vietnam, Lieber no prolong el contrato de asistencia de Dutschke en la FU de Berln. Descartando Dutschke por elmomento poder proseguir su carrera acadmica.

    29 Herbert Marcuse: Das Ende der Utopie (editado por Kurniztky. Y por Hm. Kuhn), Maikowski, Berln 1967; enespaol: El Fin de la Utopa, siglo XXI, Mxico, 1968.

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    39/802

    Bolivar Echeverria38

    Herbert Marcuse participa en la revolucin comunista de Berln durante lainsurreccin espartaquista de 1919. Una vez ocurre el asesinato de RosaLuxemburgo, se desata la represin y persecucin de los insurrectos. Marcuse alreplegarse en el estudio de la losofa, se convierte en el principal discpulo de

    Martn Heidegger. Cuando Bolvar Echeverra llega a vivir en Berln, es uno delos que mejor conoce el pensamiento del problemtico lsofo existencialista.Cuando Marcuse es maestro de Bolvar Echeverra este tiene cierta ventaja sobresus compaeros de generacin, pues comprende mejor la plataforma crticadesde la que Marcuse emprende entre 1928 y 1932 tanto la critica de Heideger,la recepcin de la obra del joven Marx, as como el desarrollo del materialismohistrico. Por ello resulta verosmil la narracin que hace muchos aos mecontara Jorge Juanes explicando que Marcuse en algn momento considera aBolvar Echeverra como uno de sus alumnos ms adelantados. Sea como fuereMarcuse es un referente que nos permite entender no slo la intensidad que tuvopara estos jvenes el estudio de la losofa y el marxismo crtico alemn, sinotambin la lectura poltica, histrica y no dogmtica desde la que se aproximaMarcuse a la Crtica de la Economa Poltica.

    El 2 de junio de 1967 el estudiante Benno Ohnesorg recibe un disparo por partede un polica durante una manifestacin en contra del Sh de Persia. Dutschkey las SDS convocan a manifestaciones en todo el pas, para que se aclararen

    pblicamente las circunstancias de este asesinato. Exigen la dimisin delresponsable de la unidad de polica y la expropiacin del editor Axel Springer.En virtud de las actividades propagandsticas de varios medios de comunicacinlos estudiantes les declaran culpables por la muerte de Ohnesorg. Es la primeravez que los poderosos medios establecidos de Alemania, como Der Spiegel, elFrankfurter Rundschau y Die Zeit son puestos en la mira de la opinin pblica.No obstante, fueron pocos quienes respaldaron en aquel entonces estas avanzadasprotestas estudiantiles.

    Durante los recientes homenajes que se han realizado en memoria de BolvarEcheverra se ha armado que este pensador estuvo muy inuenciado por el68 alemn. Como se puede apreciar, esa armacin es muy inexacta. Porqueel movimiento berlins de esos aos fue ms bien fruto del intenso y creativotrabajo que realiz un rico grupo de activistas marxistas radicalizados que durantetodos los aos sesenta se reunieron y organizaron para esclarecer ideas criticasy promover nuevos tipos de movilizaciones. De manera que es a estos gruposa quienes corresponde el merito de haber creado las condiciones intelectuales,polticas y emotivas dentro de las cuales orece la posterior movilizacinestudiantil, no slo en Alemania sino en toda Europa Occidental.

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    40/802

    En torno a las races del pensamiento crtco de Bolvar Echeverra 39

    Stefan Gandler en su estudio sobre Bolvar Echeverra rastrea cuidadosamentelos testimonios vericables de toda conexin que este pensador haya podidomantener con este grupo de contemporneos alemanes. Descubre as un curiosodesdibujamiento en la memoria de los alemanes en torno de su presencia poltica

    y terica en el trabajo organizativo de este grupo de Berln. Lo cual interpreta,posiblemente con razn, como el resultado de una actitud eurocentrista. Noobstante, despus de la muerte de Bolvar Echeverra, cuando sus amigosprocedieron a ofrecer testimonios, Jos Mara Prez Gay quien fue testigodirecto de lo sucedido en Berln reere un pequeo dato sorprendente: RudiDutschke, cuando se refera a su amigo Bolvar le llega a nombrar como Die RoteFront Bolivar. Es decir, no como una o varias personas, sino como una multitudde revolucionarios ordenadamente organizados en vistas a una gran batalla. Loque muestra un reconocimiento pleno de amistosa admiracin y cario por lamultitud de cualidades con que Bolvar Echeverra sola sorprender al momentode articular pensamientos y desplegar compromisos.

    Como la fuerza de la lucha de los estudiantes alemanes crece como la espumamientras la lucida y elocuente participacin de Rudi Dutschke resulta insoportablepara la derecha alemana, el 11 de abril de 1968 es vctima de un artero atentado,perpetrado por un joven fantico llamado Josef Bachmann, que le dispara aquemaropa tres balazos en la cabeza. A pesar de la gravedad de sus heridas,

    asombrosamente sobrevive. Lo que le mantiene, dentro de ciertos mrgenes,intelectual y polticamente activo hasta el 24 de diciembre de 1979, fecha en laque, como consecuencia de la vieja agresin armada de 1968, sufre un ataque deepilepsia que provoca se ahogue en la tina de su casa.

    3. Die Rote Front Bolvar (1966-67)

    Sea como fuere, reconstruir la trayectoria intelectual y poltica de Bolvar

    Echeverra slo desde lo que le ocurre en Alemania y en el debate crtico deEuropa Occidental puede convertirse en una forma de planchar y recortar loscomplejos pliegues crticos de su biografa intelectual.

    Cuando Bolvar Echeverra llega a Berln ya trae consigo una inquietud crticaespecca que no slo consiste en un precoz inters quiteo por las losofasde Unamuno, Sartre, Camus o Heidegger. Hemos sealado que a los jveneslatinoamericanos de su edad la amante revolucin cubana de 1959 les hace ungran sentido, porque progresivamente ha despertado en ellos la certeza en unarevolucin internacional, que comienza a ser leda como algo que se despliega envarias naciones del tercer mundo. De ah el inters por promover en los grupos

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    41/802

    Bolivar Echeverria40

    de Berln una reexin en torno de la naciente obra tercermundista como la deFranz Fanon, el Che Guevara, Regis Debray, Jean Paul Sartre, Andr GunderFrank, etctera

    Para los jvenes latinoamericanos de entonces la revolucin cubana no fue unestallido entre otros. El cambio en esta pequea isla avecindada en el Caribe fuevisto como un primer vuelco efectivo de todo lo que haca varias dcadas venaocurriendo en el subcontinente. Vania Bambirra en su momento nos recuerda queen Amrica Latina ha existido todo un ciclo de insurrecciones latinoamericanasrecurrentes entre los aos cuarenta y cincuenta.30Mltiples y prologadas luchasnacionales que intentan retomar esa senda desarrollista que el mercado mundialhaba abierto para Amrica Latina durante las coyunturas de la Gran Depresinde 1929, la crisis econmica alemana y europea de 1932-39, as como la SegundaGuerra Mundial. Ello abre un momentneo vaco imperialista que le permite aAmrica Latina promover una poltica econmica autnoma de sustitucin deimportaciones.

    Cuando termina la Segunda Guerra Mundial Estados Unidos topa entonces conuna regin que peligrosamente maniesta un inters econmico generalizadopor autonomizarse, con una burguesa industrial y una nueva clase polticaempoderada y ansiosa por fortalecer su propia acumulacin de capital. En

    correspondencia con ello los Estados nacionales se han dotado de instrumentosde poltica internacional que forman parte de las nuevas reglas del juego que elmismo Estados Unidos ha impuesto al interior de la amante ONU. Tal el casode la Comisin Econmica Para Amrica Latina y el Caribe, CEPAL, creada en1951 para apuntalar la supuesta independencia econmica de nuestras naciones.Lo que plantea la necesidad de fortalecer en cada pas una vida poltica propia.De ah los esfuerzos populares y democratizadores que durante los aos cuarentase han generalizado desde Guatemala hasta Argentina, pasando por Bolivia,

    Colombia, Per, Venezuela, o Brasil. Todos procesos de una o de otra formaindependentistas y desarrollistas que sern sistemtica y cruentamente aplastadosdesde la segunda mitad de los aos cuarenta por el imperio estadounidense,usando de forma cada vez ms descarada la nueva camisa de fuerza geopolticade la llamada guerra fra.

    Cuando la insurreccin en el prostbulo de Cuba se desborda ms all delcontrol de los yanquis, se desfoga una energa simblica en toda la regin quepor diversos medios intentar retomar el desarrollo independiente de los paseslatinoamericanos, pero ahora sin apelar a la buena voluntad de las burguesas

    30 Diez aos de insurreccin en America Latina. Prensa Latino-Americana, Santiago do Chile (1971); Mazotta, Milo (1973)

  • 7/25/2019 bolivar_echeverria.pdf

    42/802

    En torno a las races del pensamiento crtco de Bolvar Echeverra 41

    locales ni a la bendicin poltica de la Unin Sovitica, sino apelando a lasnecesidades populares y si es preciso a las necesidades de los trabajadores. Lasnuevas condiciones internacionales propician que la nueva revolucin ya nose la identique slo como una simple reforma agraria o como una tentativa

    puramente econmica de industrializar la nacin. A partir de Cuba los cambioshistricos legitiman, en primer lugar, la posibilidad de remover las relaciones depoder existentes por la va armada, al mismo tiempo que la posibilidad de avanzar