vlVERSlTAS - 200.12.166.51200.12.166.51/janium/Documentos/1418.pdfViene de la portada ÁREAS...

16
ELSISTEMA NACI ONÁL DEÁ REAS NA TURALES P ROTEGIDAS Pág. 9 CULEBRAS C ON MA NITAS, R EPTI LES EXTRAÑOSDE XI CO Pág. 12 PECES DEME RSALES DE LA PLATAF ORMA CONTINENTAL DEL PA CÍFICOC ENTRAL DE XI CO Pág. 15 PECES -DEMI:R5AI.E S- de l;¡ J'LA Tt\ H>RM A CONTINENTAL · <Id f>ALi FJCO CENTRAl. DE MÉXICO AÑO 5 NÚM . 27 NOVIEMBRE DE 1 9 99 vlVERSlTAS .•.. CONSE RVACIÓN DE LOS MAMÍFEROS DE MÉXICO UN PEQUEÑO GATO DOM ÉSTICO, aparentemente frágil e inofensivo, fue abandonado una fría tardeen Estanque, un islote cercano a Isla Ángel de la Guarda, en el Golfo de California. La lancha de los pescadores que lo dejaron en el islote se perdió en el horizonte . Desconcertado se sentó en la arena un largo rato. Una helada ola le mojó las patas, perono se movió. Ya en- tradala noche , el felino estaba hambriento y un movimiento repentino llamó su atención. Con sorprendente agilidad saltó y atrapó un pequeño ratón endémico de ese islote (P eromyscus guardia ssp.). En los siguientes meses logró sobrevivir a basede estos ratones , que pocoa po- co fueron exterminados , hasta que una noche clara, en el verano de 1997, eliminó al último ejemplar de esa subespecie agonizante, hasta hoy no descrita científicamente. Sigueenla pág. 2

Transcript of vlVERSlTAS - 200.12.166.51200.12.166.51/janium/Documentos/1418.pdfViene de la portada ÁREAS...

Page 1: vlVERSlTAS - 200.12.166.51200.12.166.51/janium/Documentos/1418.pdfViene de la portada ÁREAS PRIORITARIAS CONSERVACIÓN DE LOS DE MÉXICO PARA LA MAMÍFEROS Peromyscus guardia e GerardoCaballos

ELSISTEMA NACIONÁL

DEÁREAS NATURA LES

PROTEGIDAS

Pág. 9

CULEBRAS CON

MANITAS, REPTILES

EXTRAÑOSDE

MÉXICO

Pág. 12

PECES

DEMERSALES DE

LA PLATAFORMA

CONTINENTAL DEL

PACÍFICOCENTRAL

DE MÉXICO

Pág. 15

PECES-DEMI:R5AI.ES-

de l;¡ ~

J'LA Tt\ H>RM A CONTINENTAL ·<Id

f>ALi FJCO CENTRAl.DE MÉXICO

AÑO 5 NÚM . 27 NOVIEMBRE DE 1 9 99

vlVERSlTAS

.•..

CONSERVACIÓN DELOS MAMÍFEROS DE MÉXICO

UN PEQUEÑO GATO DOMÉSTICO, aparentemente frágil e inofensivo, fue abandonado una fría

tardeen Estanque, un islote cercano a Isla Ángel de la Guarda, en el Golfo de California. La

lancha de los pescadores que lo dejaron en el islote se perdió en el horizonte. Desconcertado

se sentó en la arenaun largo rato. Unahelada ola le mojó las patas, perono se movió. Ya en­

tradala noche, el felino estabahambriento y un movimiento repentino llamó su atención. Con

sorprendente agilidad saltó y atrapó un pequeño ratón endémico de ese islote (Peromyscus

guardia ssp.). En los siguientes meses logrósobrevivir a basede estosratones, quepocoa po­

co fueron exterminados, hastaque una noche clara, en el verano de 1997, eliminó al último

ejemplar de esa subespecie agonizante, hasta hoynodescrita científicamente.

Sigueen la pág. 2

Page 2: vlVERSlTAS - 200.12.166.51200.12.166.51/janium/Documentos/1418.pdfViene de la portada ÁREAS PRIORITARIAS CONSERVACIÓN DE LOS DE MÉXICO PARA LA MAMÍFEROS Peromyscus guardia e GerardoCaballos

G ERAR DO C EBALLOS'

Viene de la portada

ÁREAS PRIORITARIASCONSERVACIÓN DE LOS

DE MÉXICO

PARA LAMAMÍFEROS

Peromyscus

guardia

e Gerardo Caballos

Tapirus bairdii

o FulvioEccardi

Por desgracia ése no fue un sucesoaislado y es representativo de lapérdida de la diversidad biológica,que es uno de los problemas am­bientales más severos que enfrentala humanidad. En verdad sólo enMéxico se ha documentado la ex­tinción en este siglo de por lo me­nos 43 especies de vertebrados, delas cuales ll eranmamíferos. Estasextinciones hanmarcado la historiamoderna del país y handejado unahuella profunda en los ecosistemas.Así, los bisontes desaparecieronde las extensas planicies de Chi­huahua y Coahuila, los lobos delas escarpadas montañas de la Sie­rra Madre Occidental y las nutriasmarinas de las aguas del Pacífico

cercanas a las costas de la Isla deGuadalupe.

En realidad la pérdida de la di­versidad biológica es uno de losproblemas más severos causadospor actividades del ser humano,con implicaciones ambientales ne­gativas de muy diversa índole. Lastasas deextinción se hanincremen­tadodramáticamente enestesiglo ymiles de plantas y animales, tal vezcientos de miles, se encuentran alborde mismo de la extinción. Lasprobabilidades de sobrevivencia alargo plazode muchas de esas es­pecies son muy bajas si no se ins­trumentan medidas efectivas parasu conservación y manejo. Desdetodos lospuntos de vista, la conser-

vacion de especies debe ser unaprioridad en materia de conserva­cióny uso de recursos de cualquierpaís. ¿Qué se puede haceranteestesombrío escenario para tratar demantener ladiversidad biológica denuestro país?

La conservación y manejo de ladiversidad biológica noes unatareasencilla en un país como México,que se encuentra entre los cincomás diversos del mundo. Existen,por ejemplo, 462 especies de ma­míferos terrestres (cuadro 1), de lascuales 147 son endémicas, esdecir,exclusivas del país. Además, másdel 50% de todas las especies tie­nendistribuciones muy restringidaso se encuentran en peligro deextin-

2

Page 3: vlVERSlTAS - 200.12.166.51200.12.166.51/janium/Documentos/1418.pdfViene de la portada ÁREAS PRIORITARIAS CONSERVACIÓN DE LOS DE MÉXICO PARA LA MAMÍFEROS Peromyscus guardia e GerardoCaballos

CUADRO 1. Mamíferos terrestres de México: riqueza de especies, endemismo, especies con distribución

restringida, especies en riesgo de extinción y especies protegidas en reservas. En las especies en riesgo

se excluyen las especies consideradas raras o frágiles.

ESPECIES

ORDEN Riqueza Endémicas Restringidas Extintas En riesgo Protegidas

Didelphimorphia 8 1 1 O 2 8

Insectivora 23 11 10 O 5 14

Chiroptera 137 15 23 O 8 123

Lagomorpha 14 7 6 l ' 3 12

Rodentia 229 110 122 6 41 144

Xenarthra 4 O 1 O 1 4

Primates 3 O O O 3 3

Camivora" 33 3 4 4 . 14 27

Artiodactyla 10 O O 1 4 9

Perissodactyfa 1 O 1 O 1 1

Total 462 147 168 12 82 345

"Especie probablemente extinta.

""No incluye especies marina s (pinnlpedos) . de las cuale s la loca monje del Caribe (Monachus tropica lis) está extinta .

El número total de especies del pals incluyendo las marinas es de 507.

ción.Seconsideraqueestosgruposde especies son prioritarios para laconservación debido a que son losmás vulnerables a la extinción.

Ante la falta de recursos ade­cuados para proteger todas las es­pecies y ecosistemas, ¿qué estrate­gias son las más adecuadas paraoptimizar el usode recursos limita­dos? Enla última década se han he­cho esfuerzos notables en diferen­tes países paradesarrollar métodosde priorización parala selección dereservas o paralajerarquización dereservas yaestablecidas, conobjetode ampliar el número de especies yecosistemas protegidos. Los resul­tados de tales proyectos han sidousados como guías por tomadores

3

de decisiones para la distribuciónestratégica de fondos y recursos li­mitados. Debido a la imperiosa ne­cesidad de proteger los mamíferosde México, uno de los proyectosque he desarrollado con mi grupode trabajo hasidoel diseñar una es­

.trategia parasu conservación a lar­go plazo, que incluye accionesa ni­veles de especie y de ecosistemas,ya que estos dos niveles represen­tan ejes fundamentalesen la políti­ca oficial de conservación del go­bierno Federal, por medio delSistemaNacional de ÁreasNatura­les Protegidas y de la Norma Ofi­cial para la protección de especiesen peligro deextinción.

Con objeto de determinar prio-

ridades de conservación a nivel deespecie, partede nuestros estudioshan estadoenfocados a determinarsi existendiferencias en caracterís­ticas asociadas a la vulnerabilidad ala extinción, como el áreade distri­bución geográfica, de las especiesconsideradas en peligro de extin­ción, endémicasde México o fuerade riesgo. Para hacer esto primerocalculamos el área de distribuciónde cada especie en México y des­pués comparamos el promedio y lavariación de la distribución en losgrupos de especies que nos intere­saban. Losresultados deestosaná­lisis son muy interesantes, ya queindican que existen diferencias no­tables en el área de distribución de

Page 4: vlVERSlTAS - 200.12.166.51200.12.166.51/janium/Documentos/1418.pdfViene de la portada ÁREAS PRIORITARIAS CONSERVACIÓN DE LOS DE MÉXICO PARA LA MAMÍFEROS Peromyscus guardia e GerardoCaballos

Cuadro 2. Clasificación de las especies de mamíferos de México de acuerdo

con su estado de conservación ydistribución geográfica (modific~do de

Ceballos etaJ., 1998). Nuestros estudios han mostradoque estos grupos de

especies son prioritarios para laconservación, ya que se ha documentado

que se encuentran en alguna de las categorías de riesgo, obien presentan

características como áreas de distribución restringidas que se ha demostrado

están asociadas a lavulnerabilidad a laextinción en México. En cada grupo

se indica entre paréntesis elnúmero de especies en elmismo yse dan

algunos ejemplos.

• ENDÉMICAS (49)

• DE DISTRIBUCiÓN RESTRINGIDA (44)

Murciélago (Myotis planiceps)

Zacatuche (Romerolagus diazl)

Conejo de Omiltemi (Sylvilagus insonus)

Liebre de Tehuantepec (Lepus f1avigularis)

Tuza de Nahuatzen (Zygogeomys trichopus)

Tuza de Zinzer (Pappogeomys zinzen)

Ardilla de Perote (Spermophilus perotensis)

Mapache de las Islas Marias (Procyon insularis)

• DE DISTRIBUCiÓN AMPLlA(5)

Murciélago (Musonycteris harrisom)

Zorrillo pigmeo (Spilogale pygmaea)

• ESPECIES NO ENDÉMICAS (47)

• DE DISTRIBUCiÓN RESTRINGIDA (17)

Musaraña de Arizona (Sorex arizonae)

Topo (Scapanus latimanus)

Metorito de Galeana (Microtus pennsylvanicus)

Armadillo (Cabassous centra lis)

• DE DISTRIBUCiÓN AMPLIA (30)

Perrito llanero de Chihuahua (Cynomys ludovicianus)

Saraguato negro (Alouatta pigra)

Mono araña (Ateles geoffroYI)

.Tapir (Tapirus bairdit)

• ENDÉMICAS

• DE DISTRIBUCiÓN RESTRINGIDA (51)

Murciélago de Carter (Myotis carten)

Ratón (Peromyscus polius)

Ratón (Peromyscus megalops)

• NO ENDÉMICAS

• DE DISTRIBUCiÓN RESTRINGIDA (61)

Ardilla gris de California (Sciurus griseus)

Rata canguro (Dipodomys compactus)

Tuza (Geomys personatus)

los diferentes grupos de especies.Por ejemplo, encontramos que lasespecies endémicas y las especiesen peligrode extinción tienen áreasde distribución hasta dos órdenesde magnitud más reducidas que lasdel total de las especies o de las es­pecies fuera de riesgo. Es decir, sepuede considerar que las especiesendémicasy las especies en peligrode extinción no son grupos aleato­rios del total de especies, sino queen amboscasos están conformadoscon especies que tienden a ocuparáreas de distribución pequeñas, co­mo el ratón de Estanque.

Un análisis adicional nos ha in­dicado que existe un númeroconsi­derable de especies tanto endémi­cas como no endémicas que no seconsideran en riesgo de extinciónpero que tienen distribuciones muyreducidas, en promedio menores de15000 km-, a las que hemos llama­do de distribución restringida. To­dos estosgrupos de especies tienencomocaracterísticacomún áreas dedistribución pequeñas, lo que lashace más vulnerablesa la extinciónpor actividades antropogénicas quelas especiesde amplia distribución.

Este estudio, que es uno de losprimeros a nivel mundial en el quese ha evaluado atodos los mamífe­rosde un país, ha mostrado que es­te tipo de análisis puede ser de mu­cha utilidad para la conservación.En este sentido, con base en nues-

4

Page 5: vlVERSlTAS - 200.12.166.51200.12.166.51/janium/Documentos/1418.pdfViene de la portada ÁREAS PRIORITARIAS CONSERVACIÓN DE LOS DE MÉXICO PARA LA MAMÍFEROS Peromyscus guardia e GerardoCaballos

El análisis de los registros de distribución de las especies demamíferos se corroboró con la base de datos de la CONABIO.

tros resultados hemos propuestoqueunaestrategia adecuada paralaconservación de los mamíferos deMéxico debería considerar comoespecies prioritarias a lasqueyaes­táncatalogadas comoen peligro deextinción y a las que tienen distri­buciones restringidas, de acuerdocon la siguiente jerarquización:

l. Especies en peligro de extin­ción.

2. Especies no consideradas enpeligro deextinción dedistribuciónrestringida.

3. Especies de amplia distribu­ción fuera de riesgo (véase el cua­dro 2).

Engeneral algunos métodos pa­ra la priorización de áreas para laconservación se basan en la identi­ficación de áreas con una alta ri­queza de especies o bien con con­centraciones altas de especiesendémicas, restringidas o en peli­grodeextinción. La lógica de estosmétodos se basaen la hipótesis deque se logrará una mayor efectivi­daden el usode recursos limitadossi estos se destinan a las áreasquetienen unagranriqueza de especiesen general, o bientienen concentra­ciones altasde los grupos de espe­ciesmásvulnerables a laextinción;es decir, de especies endémicas,con distribuciones restringidas obien que ya han sido identificadascomoen peligro de extinción.

5

Elmétodo mássimple de priori­zación o jerarquización de áreasconsiste en identificar las regionesmásricas en cuanto al número totalde especies, o bien en los gruposcon mayor vulnerabilidad a la ex­tinción, sin identificar específica­mente la similitud de las faunas delas áreas seleccionadas comoprio­ritarias. Esteenfoque nopuede, porlo tanto, identificar el número míni­mo de áreasrequeridas para prote­ger un porcentaje determinado dela fauna o flora de la unidad geo­gráfica seleccionada. EnMéxico yase handesarrollado algunos ejerci­cios paradeterminar las áreasprio­ritarias paralaconservación cones­te método, comolosde la CONABIO

o las AICAS (áreas importantes parala conservación de la aves).

Un análisis más profundo con­sisteen identificar las áreas priori­tarias para la conservación con unenfoque de complementariedad,que tienecomoobjetivo identificarcoómo se complementa la repre­sentación de la fauna o flora en unaserie de áreas, con objeto de quequede representado el mayor nú­mero de especies (o ecosistemas)en un número determinado deáreas. La complementariedad delos sitios se determina por mediode un algoritmo que selecciona ite­rativamente lossitios, conobjeto delograr la representación de una omás poblaciones todas las especies

de una manera eficiente. Funcionade la siguiente manera: el primersitioescogido es el másrico en es­pecies; después se busca al segundositioque contenga el mayor núme­ro de especies no representadas enel primer sitio, es decirel máscom­plementario, y así sucesivamente.

Nuestro análisis tuvo comoob­jetivo determinar el número de es­pecies de mamíferos protegidas enreservas, la jerarquización de lasreservas ya establecidas y la deter­minación de un grupo de áreascomplementarias para la conserva­ción de los mamíferos de México.El estudio se restringió a las 462especies de mamíferos terrestres ya 30reservas, que incluyen parquesnaturales, reservas de la biosfera yotros tiposde sitios, que tienen in­ventarios de mamíferos relativa­mente completos.

Los resultados de este estudiofueron muy interesantes y demues­tran la enorme utilidad de este tipode análisis paraevaluar la efectivi­dad de las estrategias de conserva­cióna nivel regional o nacional. Enprimer lugar, el número deespeciesde mamíferos protegidas en las re­servas analizadas representa, apro-

Ateles geoffroyi

C FutvícEccardi

Page 6: vlVERSlTAS - 200.12.166.51200.12.166.51/janium/Documentos/1418.pdfViene de la portada ÁREAS PRIORITARIAS CONSERVACIÓN DE LOS DE MÉXICO PARA LA MAMÍFEROS Peromyscus guardia e GerardoCaballos

FIGURA 1. Especies demamíferos presentesen30áreas protegidas de México.

todas no endémicas endémicas en peligro

• protegidasno protegidas

ximadamente, el 75% de todos losmamíferos del país(Fig. 1). Enes­te sentido se podría pensar que lasreservas sonefectivas paraprotegera un porcentaje mayoritario de losmamíferos del país. Sin embargo,cuando se analiza el número de es­pecies protegidas conrelación a losgrupos de mayor vulnerabilidad alaextinción, los resultados son me­nos halagadores. En todos los ca­sos, es decir, para las especies en­démicas, restringidas o en peligrodeextinción, el número deespeciesprotegidas es menor, yaquesólo el50, 52 y 67% de las especies, es­pectivamente, de esos grupos estánprotegidas en reservas. Esdecir, es­te sistema de reservas no tiene re-

presentadas adecuadamente las es­pecies quetienen unamayor vulne­rabilidad a la extinción, por lo quenoestácumpliendo de manera ade­cuadacon su papel de proteger efi­cientemente ladiversidad biológicadel país.

Otropunto muy interesante, quees necesarioresaltar, es que la ma­yoría de las especies protegidas só­lo están representadas en reservaspor una o dos poblaciones, lo queindica que sería indispensable de­cretar otras reservas para protegerpoblaciones adicionales, de tal for­ma que se asegurara el manteni­miento de la diversidad genética delasespecies. Laselección de lasre­servas adicionales debería hacerse

tomando encuenta criterios decom­plementariedad porun lado y enfa­tizando laconservación de las espe­cies más vulnerables porel otro.

En relación con la importanciarelativa de las reservas, los resulta­dos más relevantes del análisis in­dicaron que con 24 reservas se lo­gra la representación de todas lasespecies de mamíferos protegidos(Fig. 2).Esdecir, quetales reservassonel mínimo necesarioparatenerpor lo menos una población de losmamíferos protegidos. El resto delas reservas sonnecesarias, sinem­bargo, para proteger poblacionesadicionales de las especies menosrepresentadas.

Las reservas más relevantes en

FIGURA 2. Análisis decomplementariedad de lasprincipales áreas protegidas de México para la conservaciónde losmamíferos terrestres.

1. La Lacandona2. Janos-Nvo. Casas Grandes3. Manantlán4. Islas del Golfo5. Ajusco6. El Triunfo7. San Pedro Mártir8. Maderas del Carmen9.EI Cielo

10. Calakmul11. Chamela-Guixmala12. Pinacate13.0miltemi14. La Sepultura15.Vizcafno16. Michilfa17. Nevado de Toluca18. Popo-Izta19. La Laguna20. Mapimf21. Los Tuxtlas22. Sian Ka 'an23. La Malinche24. La Encrucijada

••

•100

1 2 3 4 5 6 7 8 91011 12131415161718192021222324

6

Page 7: vlVERSlTAS - 200.12.166.51200.12.166.51/janium/Documentos/1418.pdfViene de la portada ÁREAS PRIORITARIAS CONSERVACIÓN DE LOS DE MÉXICO PARA LA MAMÍFEROS Peromyscus guardia e GerardoCaballos

FIGURA 3.Áreas prioritarias para la

conservación de los mamíferos de

México que actualmente no están

representados en elSistema

Nacional de Áreas Protegidas. Los

13 cuadrantes seleccionados proteo

gerían el80% de esas 117 especies.

esteanálisis, esdecirlasque contri­buyeron con más especies, estándispersas a lo largo delterritorio na­cional y representan a los principa­les biomas,queincluyen laselva al­ta perennifolia (reserva de MontesAzules), las selvas secas (Manan­tlán), los matorrales y pastizales ári­dos y semiáridos(IslasdelGolfo deCalifornia yJanos-CasasGrandes) ylos bosques templados (Nevado deToluca). Es decir, el análisis decomplementariedad reflejó patro­nes biogeográficos de distribuciónde los mamíferos de México.

Los análisisde cornplementarie­dad de especies endémicas, restrin­gidas y en peligrodeextinción indi­cóqueserequiere unnúmero menordereservas paratener representadasa todas las e pecies. Esto noes sor­prendente, ya queel número de es­pecies en tales grupos es menor que

7

el total de especies protegidas. Entodos los casos las primeras 10 re­servas, es decir las que contribuye­ron con un mayor número de espe­cies, fueronmuy similares.

Ladeterminaciónde áreascom­plementarias para la conservaciónde los mamíferos no representadosen reservas la hicimos usando lospatrones de distribución de esases­pecies, sobreponiéndolos en unmapade Méxicoconcuadrantes de0.5 grados por lado; es decir, 200cuadrantes. Es importante enfatizarque pusimos énfasis en especiesendémicasde México, con áreasdedistribución muy restringidas. Apesar de esto, la complementarie­dad de los cuadrantes fue notable,ya que con 13 cuadrantes se logróla representación del 80% de esasespecies; por ejemplo, el primercuadrante contribuyó con 12espe-

cies (Fig. 3). Para corroborar queefectivamente en las áreas seleccio­nadas se han registrado esas espe­cies recurrimos a la base de datosde los mamíferos de México, quehemos hecho con apoyo de la co­NABIO. En todos los casos encon­tramos registros de las especies quenos interesaban en las regionesidentificadas como prioritarias.Nuestra sugerencia es que se esta­blezcanreservas adecuadas en esasregiones. De hecho, en algunos ca­sos, comoen la región identificadaentreVeracruz y Puebla, que fue lade mayor concentración de espe­ciesen este análisis, esto yaocurre.En esa región se encuentra el Par­queNacional Cofrede Perote. Sólose requiere de que se le formalicecomo una reserva efectiva.

La conservación de la diversi­dad biológica en general y de los

Page 8: vlVERSlTAS - 200.12.166.51200.12.166.51/janium/Documentos/1418.pdfViene de la portada ÁREAS PRIORITARIAS CONSERVACIÓN DE LOS DE MÉXICO PARA LA MAMÍFEROS Peromyscus guardia e GerardoCaballos

G eomys lropicalis •

e Geraldo Cebarlos

mamíferos de México en particulardebe llevarse a cabo mediante unaserie de estrategias entre las quedestacan la protección de las espe­cies en peligrodeextinción, elesta­blecimiento de un sólido SistemaNacional de Áreas Protegidas y eluso adecuado de los recursos natu­rales en las áreas bajo sistemas deproducción no intensivos. Estudioscomo el que aquí se ha presentadopueden ser una base sólida paraorientar los esfuerzos de conserva­ción. La diversidad biológica delpaís está en grave riesgo y las res­puestas actualesdelgobierno Fede­ral y de la sociedad son insuficien­tes y poco adecuadas para laenormidad de este reto. Es impos­tergable queel paíshagaunesfuer­zo de una magnitud sin precedentequegarantice laperpetuaciónde lasáreas protegidas a largo plazo. Bajolos esquemas actuales de tenenciade la tierra y las presiones demo­gráficas del país esto es imposible.Se requiere que la tenencia de latierra de las áreas más importantespara la conservación se modifiquey pasen a ser de propiedad federal,lo que en principio les debería darmayor seguridad. Aunado a esto sedeben destinar recursos económi-

cossuficientespara dotarde una in­fraestructura y manejo adecuados alas reservas. Finalmente, las reser­vasdeben funcionar comopolos deopciones de desarrollo regionalesque satisfagan tanto las necesida­des locales como las prioridadesnacionales.)

• Investigador titular del Instituto de Ecolo­

91a. UNAM.

Bibliografía

Ca ldecott, J .O ., M.D. Jen kins, T.H.John son y B. Groo mbridge, " Priori­

ties for co nservi ng global speciesrichness and endemism", Biodiver­sity and Conserva tion 5: 699-727,1996.

Ceballos, G ., "Co nservation prioriti esfor Mexican mammals: Protectedspecies and reser ve networks",

. Conservation Biology (en revisión ).Ceballos, G . y D. Navarro, " Diversity

and co nservation of Mexican mam­mals", en Latin American Mamma­logy: History, Diversity and Con­serva tion, University of Okl ahom aPress, Norm an , 1991 , pp . 167-198.

Ceba llos, G . y P. Rod ríguez, " Diversi­

dad y co nservación de los mam ífe­ros de México: Il , Patrones de ende­rnicidad", en Avances en el estudiode los mamíferos de México, Publi­caciones Especiales núm. 1, Asocia­ción Mexi cana de Mastozoología

x.c ., México. 1993, pp. 87-198.Ceba llos, G ., P. Rod ríguez y R. Med e­

ll ín, "Assessing conservation priori­ties in megadiverse Mexico: Mam­malian diversity, ende micity, andenda nge rme nt" , Ecological Appli ­cations 8:8- 17, 1998 .

Dobson, A. P., J. P. Rod ríguez, W. M.Robert s y D.S. Wilcove, "Geog ra­phic dis trib ution of endangered spe­cies in the United States", Science275:550-553, 1997.

Ehrlich, P. y G. Ceba llos , " Població n ymedio ambiente: ¿que nos espera?",Ciencia 48 (4 ): 19-30, 1997.

Gaston , K.J . y T.M . Blackburn, "Con­

servation imp lication of geographicrange size- body size relat ionships",

Conservation Biology 10:638-646,1996

Prend ergast, J.R., R.M. Queen, J.H.Lawton, B.e. Eversham y D.W.Gibbon , " Rare spec íes, the coi nci­dence of diversity and co nserva tion

strategies". Nature 365 :335-337,1994.

Pressey, R. L., C. J. Humphries, e. J.Margul es, e. R. Vane-W right y P.H. Willi ams, " Beyo nd opportunisrn:Key principi es for sys tematic reser­ve se lectio n", Ecology and Evolu­tion 8:124-128, 1993.

SEDESOL (Secretaría de Desarrollo So­cia l), " Norma Oficial MexicanaNOM-059-EC OL-94, que determi­na las especies y subespecies de flo­ra y faun a silves tres terrestres yacuátic as en peligro de extinción,amenaza das , raras, y las suje tas aprotecc ión especial y que establecees pec ificac iones para su protec­ción", en Diario Oficial de la Na­ción, 438:2-60, 1994.

8

Page 9: vlVERSlTAS - 200.12.166.51200.12.166.51/janium/Documentos/1418.pdfViene de la portada ÁREAS PRIORITARIAS CONSERVACIÓN DE LOS DE MÉXICO PARA LA MAMÍFEROS Peromyscus guardia e GerardoCaballos

E RIK A D OM f N G U E Z C E R V A N T E S '

EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREASNATURALES PROTEGIDAS

L A CONSERVACiÓN Y la protec­ción de la biodiversidad y de los re­cursos naturales de nuestro país sonacciones impostergables en las quedebe participar toda la sociedad; lasÁreas Naturales Protegidas (ANP)

son un elemento clave para lograr­lo. Enrespuesta a lo anterior, la Se­cretaría de Desarrollo Urbano yEcología (SEDUE) por medio de laDirección General de Parques yReservas propuso, en 1983, la crea­ción de un Sistema Nacional deÁreasNaturales Protegidas (SINAP)

conformado por áreas naturalesprioritarias de carácter federal, porsu alta biodiversidad. En 1988 laLey General del Equilibrio Ecoló­gico y Protección al Ambiente(LGEEPA) retoma esta propuestacontemplando la integración de di­cho sistema.

Las reformas a la LGEEPA de di­ciembre de 1996 ratifican la necesi­dad de integrar este Sistema Nacio­nalconel propósitode incluir en éllasáreas que por su diversidad y ca­racterísticas ecológicas se conside­ren de especial importancia en elpaís; la Ley señala tambiénquelain­clusión de áreas protegidas en el SI-

APrequerirá laprevia opinión favo­rable delConsejo Nacionalde ÁreasNaturalesProtegidas (CONANP).

Mediante un Acuerdo Secreta­rial publicado en el Diario Oficialel 8 de agostode 1996, seorganiza yponeen funcionamientoel CONANP,

9

el cual se encuentra integrado por28 instituciones, organismos no gu­bernamentales, representantes deorganizaciones sociales y persona­lidades de ampliatrayectorianacio­nal e internacional en materia deconservación de recursos naturalesy áreas protegidas.

Adicionalmente, en el Progra­ma de Áreas Naturales Protegidasde México 1995-2000, se estable­cieron los elementospara el funcio­namiento de este Sistema.

A partir de estos elementos elCONANP realizó una evaluación quedio comoresultado la definición delos criterios biológicos, ecológicosy de conservación de los recursosnaturales para seleccionar las áreasque deben ser integradas al SINAP eidentificó la primera relación deÁreas Naturales Protegidas.

Esta lista de 41 áreas, cuya su­perficie representa másdel74%de­las 117 áreas naturales protegidascon decreto y reconocidas por elInstituto Nacional de Ecologfa.'fue propuesta a la SEMARNAP debi­do a que en ellas se encuentran losecosistemas mejor conservados ymás representativos de la biodiver­sidad del país, que a su vez contie­nen una gran cantidad de especiesbajo algún statusde protección.

El Sistema Nacional de Áreas

1Se calcula que hayalrededor de 400 ANP con

declaratOfia federal. de lascualesmás de lamitadson

sistemas deriegoypresas.

Naturales Protegidas tiene comofunción integrarlas diferentes cate­gorías de Áreas Naturales Protegi­das existentes y sistematizarlos cri­terios para su administración ymanejo. Mediante estas categoríasse pretende ordenar las ANP; sinembargo. hasta ahora no había sidopuesto en marcha este Sistema.quedando sólo en papel debido aque no se tenían los criterios de se­lección de las áreasque se incorpo­rarían al SINAP ni las característi­cas, los objetivos y los métodospara la creación del sistema. Al in­gresar al SINAP, estas áreas son re­conocidas comomodelo deconser­vación y manejo de la biodiversidadde nuestro país.

En la sesión del 5 de marzo de1999 del CONA P, la Secretaría deMedio Ambiente, Recursos Natura­les y Pesca oficializó la inclusiónde todas las áreas propuestas por..este conseJo. ?

• Directora de ParticipaciónSocialde Áreas Na·

turalesProtegidas delINE.

Area de Protecc ión de

Flora y Fauna Cuatroci é­

negas, Coahuila.

e Fulvio Eccardi

Page 10: vlVERSlTAS - 200.12.166.51200.12.166.51/janium/Documentos/1418.pdfViene de la portada ÁREAS PRIORITARIAS CONSERVACIÓN DE LOS DE MÉXICO PARA LA MAMÍFEROS Peromyscus guardia e GerardoCaballos

Reserva de la Biosle ra

Montes Azules, Chiapas.

e FuMo Eccardi

Áreas integradas al SINAP

En la décima reunión de~ CONANP, celebrada el 29 de enero de 1999. su presidente solicitó a

la titular de la SEMARNAP la integración de las siguientes áreas al SINAP.

Posteriormente. en la sesión del 5 de marzo de 1999, la Secretaría de Medio Ambiente. Re­

cursos Naturales y Pesca oficializó la inclusión de todas las áreas propu estas.

1. Parque Nacional Sierra deSan Pedro Mártir, Baja Califomia

2. Reserva delaBiosfera Alto Golfo deCalifomiay Delta del RíoColorado, BajaCalifomiay Sonora

3. Reserva delaBiosfera ElVizcaíno, BajaCalifomia Sur

4. Parque Nacional BahíadeLoreto, BajaCalifomiaSur

5. Reserva delaBiosfera Sierra deLa Laguna, BajaCalifomiaSur

6. Reserva delaBiosfera Calakmul, Campeche

7.Area deProtección deFlora yFauna Cuatrociénegas, Coahuila

8.Area deProtección deFlora y Fauna Maderas del Carmen, Coahuila

9. Reserva delaBios/era ElTriunfo, Chiapas

10. Reserva delaBiosfera LaSepultura, Chiapas

11 . Reserva delaBios/era LaEncrucijada, Chiapas

12. Reserva delaBios/era Lacantún, Chiapas

13.Area deProtección deFlora y Fauna Chan-Kin, Chiapas

14. Reserva delaBios/era Montes Azules, Chiapas

15.Area deProtección deFlora y Fauna Cañón deSanta Elena, Chihuahua

16. Reserva delaBios/era Mapimí, Durango y Coahuila

17. Reserva delaBiosfera LaMichilía, Durango

18.Reserva delaBios/era Sierra deManantlán, Jalisco y Colima

19. Reserva dela Bios/era Chamela-Cuixmala,Jalisco

20.Area deProtección deFlora y Fauna Corredor Biológico Chichinautzin, Morelos, Estado deMéxico y Distrito Federal

21 . Parque Nacional Lagunas deZempoala, Morelos y Estado deMéxico

22. ParqueNacional IslaIsabel, Nayarit

23. Reserva delaBiosfera Tehuacán-Cuicatlán, Pueblay Oaxaca

24. Reserva delaBios/era Sierra Gorda, Querétaro

25. Reserva delaBiosfera Banco Chinchorro, Quintana Roo

26. Parque Nacional Reserva delaBios/era Isla Contoy, Quintana Roo

27. Reserva delaBiosfera Sian I(a'an, Quintana Roo

10

Page 11: vlVERSlTAS - 200.12.166.51200.12.166.51/janium/Documentos/1418.pdfViene de la portada ÁREAS PRIORITARIAS CONSERVACIÓN DE LOS DE MÉXICO PARA LA MAMÍFEROS Peromyscus guardia e GerardoCaballos

11

28. Reserva delaBiosfera Arrecifes deSian Ka'an, Quintana Roo

29.Area deProtección deFlora y Fauna Uaymil, Quintana Roo, Quintana Roo

30.Area deProtección deFlora y Fauna Yum Balam, Quintana Roo

31 . Reserva delaBiosfera El Pinacate y Gran Desierto deAltar, Sonora

32. Reserva delaBiosfera Pantanos deCentla,Tabasco

33. Reserva delaBiosfera Los Tuxtlas, Veracruz

34. Zona Protectora Forestal Selva del Ocote, Chiapas'

35. Área Natural Protegida para Migración¡lnvernación y Reproducción delaMariposa Monarca, México yMichoacán'

36. Reserva Forestal Nacional Sierra Los Ajos, Buenos Aires yLaPúrica, Sonora'

37. Zona deReserva y Refugio deAves Migratorias y Fauna Silvestre Islas del Golfo, Baja California, BajaCaliforniaSur, Sonora'

38. Reserva delaBiosfera Ría Lagartos, Yucatán

39. Zona deRefugio Faunístico RíaCelestún, Campeche yYucatán'

40. Área deProtección deFlora y Fauna Laguna deTérminos, Campeche'

41. Reserva delaBiosfera ElCielo,Tamaulipas'

• Ingresarán alSINAPunavezQue sean recategorizadasyexpedidos losnuevos decretos; enelcaso

de laReserva de laBias!era El Cielo, quedlará enelSINAPunavez que seconcluyan lostrámües

para compatibilizar elrégimen de protección conlas áreas de carácter lederal.

Islas del Golfo, Baja

California , Baja Cali­

fornia Sur, Sonora

e FuMo Eccardi

Page 12: vlVERSlTAS - 200.12.166.51200.12.166.51/janium/Documentos/1418.pdfViene de la portada ÁREAS PRIORITARIAS CONSERVACIÓN DE LOS DE MÉXICO PARA LA MAMÍFEROS Peromyscus guardia e GerardoCaballos

O S C AR F LOR E S VILL E L A y W E N DY L. H O DG E S '

Bipescanaliculatus

de Atzcala, Guerrero. D ENTRO DE LA GRAN RIQUEZA Y

variedad de reptiles que Méxicoposee,existeunafamilia de reptilesmuyextraños: la familia Bipedidae.Estos reptiles pertenecen al grupode los anfisbénidos (Arnphisbae­nia); hacealgunos añosse conside­rabaque este era unode tres subór­denes dentro delos reptiles escamados(Squamata). Los otros dos gruposde escamados son las lagartijas(Lacertilia) y las serpientes (Ser­pentes). A los anfisbénidos algunavez se les considerócomoungrupotransicional entre las lagartijas y lasserpientes. Sinembargo, este grupode reptiles tiene sus propias carac­terísticas evolutivas y no hay prue­basclarasde queen realidad repre­senteun grupointermedio entre los

otros dos. Con lo que actualmentesabemos de la filogenia de los rep­tiles, los anfisbénidos son un grupomonofilético, pero no se sabe quérelación tienecon los otros escama­dos.

Se reconocen cuatro familiasdentro de los anfisbénidos; dos deellas están ampliamente distribui­das en Sudamérica, África, elOriente Medio y el suroeste deAsia; una tercera familia es endé­mica de la península de FloridaenEstados Unidos y la familia Bipedi­dae, que es endémica de México.Las tres especies vivientes del úni­co génerode esta familia son Bipescanaliculatus, que habita en la de­presióndel Balsas-Tepalcatepec enGuerrero y Michoacán; B. tridacty-

/IIS que se encuentraun una peque­ña zona de la costa de Guerrero, yB. biporus, que se encuentra en lapenínsula de Baja California. Losbipédidos son los únicos anfisbéni­dos que poseen extremidades, co­mo su nombre lo indica (bipes =dos pies en latín), y por eso se lesllamaculebras con manitas.

La primera especie de bipédidosfue descubierta en 1788 por Lace­pede, curador del Museo Nacionalde Historia Naturalde París. Lace­pede, que fue el sucesor de Buffon,se refirió a esta especie como "Lecannele". La especie fue formal­mentedescrita en 1789 porBonate­rrecomoB. canalicu/atus. En 1790José Antonio Alzate y Ramírez (elintelectual mexicano más sobresa­liente de siglo XVIII), publicó unapequeña notaen la Gacetade Lite­raturade México, dando noticia deuna"culebra bimana" que le fuere­mitida de Michoacán. El mismoAlzate menciona haberlamandadoa Buffon, pidiéndole su opinión alrespecto. Paraesas fechas muy po­cos especímenes de Bipes habíansido recolectados y es muy proba­ble que el espécimen que Alzate lemandó a Buffon es el mismo quefue utilizado en ladescripción de B.canalicu/atus por Bonaterre; desa­fortunadamente el ejemplar que seutilizó en la descripción originalestá perdido en la colección delMuseo de Parísy no se tiene infor-

12

Page 13: vlVERSlTAS - 200.12.166.51200.12.166.51/janium/Documentos/1418.pdfViene de la portada ÁREAS PRIORITARIAS CONSERVACIÓN DE LOS DE MÉXICO PARA LA MAMÍFEROS Peromyscus guardia e GerardoCaballos

Mapa de distribución de las especies

del género Bipes.

- -;

{.•1

"

- .

B. tridactylus. A

- "'~ 'f

---- ------

mación para resolver este misterio.Como quieraque sea, estegrupo dereptiles fue casi olvidado (con laexcepción de algunas referenciasaisladas a B. canaliculatus), hastaque en 1894 Alfredo Duges y Ed­ward D. Cope describieron B. tri­dacty/us y B. biporus, respectiva­mente. Sinembargo, fueGadow en1905 quien hizo la primera revisióndelgénero notando la existencia detres especies. Una cuarta especiefue descrita por H.M. Smith y suesposa Rozella, que sin embargo hacaido en sinonimia con B. canali­cu/atus.

Los anfisbénidos se han desa­rrollado a través de la evolución delos hábitos enterradores, y la anato­mía de su cuerpose ha modificadopara excavar y vivir bajo tierra.Unamodificación que es diagnósti­ca para la familia es que las esca­mas están distribuidas en anillos alo largo del cuerpo; posiblementeestaes una característicaque les fa­cilita el movimiento bajo tierra.Otras modificaciones incluyen lareducción de los ojos, los párpadosfusionados, que en la región del ojose han vueltotransparentes para fa­cilitar la visión, la aberturadel oídoexterno se ha perdido, las extremi­dades se han perdido o reducido ados, comoes el caso en Bipes, y laforma de la cabezaestá modificadaparaexcavar. La característica másimportante del género Bipes es que

13

es el único género viviente de an­fisbénidos queposeeextremidades,yaque todas las demás especiesca­recen de ellas. Las especies de lafamilia Bipedidae poseen una pielde color rosado, debido posible­mente a que la mayor parte de suvidaestánenterrados.

La familia Bipedidae es un gru­po geográficamente intermedio en­tre los miembros de la familiaAmphisbaenidae de América delSur y los que viven en Estados Uni­dos.A pesar de ser ungrupode rep­tiles relativamente poco diverso,los anfisbénidos tienen un distribu­ción cosmopolita, lo cual los haceun grupo ideal para el estudio depatrones biogeográficos a escalamundial.

Las especies del género Bipesse han considerado como raras na­turalmente, ya que no existían mu­chosespecímenes de ellasencolec­ciones científicas. Posiblementeesto se deba a sus hábitos secreti­vos y enterradores. Sin embargo,recientemente se ha demostradoquecuando se les encuentra puedenser muy abundantes.

No obstante, la protección deestosorganismoses muy importan­te, ya que la famil ia Bipedidae esendémica de México (o sea que nose encuentran en ningún otro lugardel mundo) y sólo viven en una pe­queña porción del país, lo que loshacevulnerables a cualquier altera­ción radical en su ambiente o re­ducciónen su área de distribución.

Bipessp.

Page 14: vlVERSlTAS - 200.12.166.51200.12.166.51/janium/Documentos/1418.pdfViene de la portada ÁREAS PRIORITARIAS CONSERVACIÓN DE LOS DE MÉXICO PARA LA MAMÍFEROS Peromyscus guardia e GerardoCaballos

Losanfisbénidos tienen undistribución cosmopolita, lo cual loshace un grupo ideal para el estudio depatrones biogeográficosa escala mundial.

Además, representan unalínea evo­lutiva de los reptiles única, y el es­tudio de las relaciones de los Bipesnos puede ayudar a entender la his­toria biogeográfica de la costa delPacífico de México y la penínsulade BajaCalifornia.

Generalmente los Bipes se pue­denencontrar excavando entre lO a20 cm en planicies costeras, tierrasadyacentes a los arroyos y planiciesaluviales. Paraencontrarlos se ini­cia la excavación hasta que se en­cuentra un túnel fabricado por al­gún Bipes, y se sigue el túnel hastaque se encuentra al animal. Es fre­cuente encontrar a los Bipes cuan­do los campesinos están arando suparcela decultivo. Bipesbiporus deBajaCalifornia se encuentra fácil­mente al excavarencampos decul­tivo viejos o debajo de arbustos ensuelos arenosos. Recientemente Bi-

. pes canaliculatus hasido encontra­do debajo de rocas y troncos podri­dos en donde desembocan susagujeros. A diferencia de otrasáreas en donde se les encuentra en­terrados a profundidad, también sehan encontrado en suelos rocososcon grava suelta y alejados de lasorillas de los ríos. Una vez que losBipes entran a sus hoyos es muy di­fícil sacarlos, pues se aferran a lasparedes del túnel con sus extremi­dades y se empujan hacia el fondocon gran fuerza. Se sabeque estosorganismos se pueden mover con

gran agilidad hacia delante y haciaatrás dentro de sus túneles.

Los Bipes se alimentan de in­sectos, particularmente de escara­bajos, hormigas y termitas; deestosdos últimos, se alimenta de las lar­vas y de los adultos. Las serpientesde coralillo del género Micrurusson depredadores de los Bipes. Sesospecha que otras serpientes quepenetran en los agujeros de estosorganismos y posiblemente algu­nos mamíferos nocturnos a quienesles gustaexcavar en la tierra, tam­bién sean depredadores de ellos.Los Bipes presentan una reproduc­cióncon madurez sexual retrasada,tamaño de camada pequeño y ci­clos reproductivos bianuales. Nosesabe que exista dimorfismo sexualentre los miembros de la familiaBipedidae; la madurez sexual se al­canza entre los dos y los cuatroaños. La hembras ponen sólo doshuevos; Bipes tridactylus tiene unciclo anual de reproducción, mien­tras las otras dos especies se repro­ducen bianualamente. En las espe­cies Bipes canaliculatus y B.tridactylus las hembras estángrávi­das durante el invierno y las críasnacen entre los meses de abril yseptiembre. En Bipes biporus, lashembras están grávidas en el vera­no y las crías nacen a finales deseptiembre.

La historia fósil de los Bipes esdesconocida, pues no se han regis-

trado fósiles de esta familia, por lotanto no se puede decir mucho so­bre su distribución en el pasado ysu relación con la distribución ac­tual. Se ha especulado que los Bi­pes se distribuyen desde Colorado,Arizona y California hasta Chiapas.Sin embargo, no hay evidencias fi­dedignas de estos registros, aunquealgunos de ellos hansido sugeridospor herpetólogos muy connotados,comoPaul Maslin, Hobart Smith yMiguel Álvarez del Taro.)

• Museo de Zoologla. Fac. de Ciencias. UNAM.

Bibliogralia

Bogert, C.M., "Little snake with hands",Natural History73 (7):17-25, 1964.

Bonnat erre, P.J., "Erpétologie", en Ta­bleau encyc lop édique et méthodi­que des trois r égnes de la nature,Panckoucke, París, 1789, 70 pp.

Lacepede, B.G.E., Histoire naturelledes quadrup édes ovipares et desserpens, París, 1788, 65 1 pp.

Papenfu ss, T.J. The Ecology and Syste­matics of the Amphisbaenian GenusBipes. Occasional Papees of the Ca­liforn ia Academy of Sciences.(136 ), 1982, 42 pp.

Smith H. M. Y R. B. Srnith , Synopsis 01the Herpetofa una 01Mexico. Vol. V:Guide ro Mexican Amphisbaeniansand Crocodilians Bibliograph ic Ad­dendum ll, John Johnson, NorthBennin gton , 1977 .

14

Page 15: vlVERSlTAS - 200.12.166.51200.12.166.51/janium/Documentos/1418.pdfViene de la portada ÁREAS PRIORITARIAS CONSERVACIÓN DE LOS DE MÉXICO PARA LA MAMÍFEROS Peromyscus guardia e GerardoCaballos

LIBROS LIBROS LIBROS LIBROS LIBROS

PECES DEMERSALES DELA PLATAFORMA CONTINENTALDEL PACÍFICO CENTRAL DEMÉXICO

EDITADA POR el Instituto de Cien­cias del Mar y Linmología de laUniversidad Nacional Autónomade México (ICMYL-UNAM) y la Co­misión Nacional para el Conoci­miento y Uso de la Biodiversidad(CONABIO), la obraPecesdemersa­les del Pacífico central de México,del autor Felipe Amezcua Linares,es una importante contribución alconocimiento de la fauna ictiológi­ca de la región.

En el prólogo de la obra se ex­presa: "Se considera que a la fechano se cuentacon un inventario co­herente, claroy detallado de los re­cursos de peces que pueblan nues­tras costas, lo que ocasionainnumerables errores y confusio­nes, ya que se puede manejar lamisma especie condiferentes nom- .bres comunes según la localidad, obiengrancantidad de éstas con unsolonombre."

y refiriéndose a la utilidad delos catálogos que proporcionan in­formación sobre la determinaciónde las especies, continúa el prólo­go: "La importancia de estos estu­dios se basaen que tratan de resol­ver una delas principales limitacionesque se presentan en la obtención yel procesamiento de datos, los cua­les sonbásicos para lasactividadespesqueras y lacomercialización delproducto, como es la correcta 'iden­tidadde lasespecies, sobre todoenáreas tropicales y subtropicales, en

15

donde existe gran diversidad. Se­gún datos de la FAO, la denomina­ción incorrecta de las especies enpaíses en desarrollo puede llegarhasta 70%, principalmente por lafaltade bibliografía del temay co­moconsecuencia de lapocaforma­cióndelpersonal querecaba losda­tos en loscentros pesqueros, dondefinalmente seelaboran las estadísti­cas."

"Un análisis general sobre la ic­tiofauna del Pacífico de Méxicopermite percatarse de la extraordi­nariavariedad de especies, que pa­radójicamente han enriquecidograndes colecciones en el extranje­ro,y sóloen épocareciente sonob­jeto deestudios locales. El pococo­nocimiento que existede cada unade ellasen particular plantea la ne­cesidad de un catálogo que contri­buya, significativamente, al co­nocimiento de estos importantesrecursos. La actividad normalizaday sistemática sobre este problemapermitirá, en un futuro, contarconbases de datos que constituyan elmarco global para el almacena­miento y actualización de la infor­mación sobre la fauna ícticade lascostas mexicanas, lo cual, además,podráintegrar un elemento impor­tante para el intercambio de infor­mación con otros países que com­parten las mismas costas yespecies. Así, esta información en­riquecerá en buena medida los co-

nocimientos útiles paraactividadesde planeación y conservación delosrecursos pormedio de la regula­ciónde la actividad pesquera."

Esta obra presenta un catálogoilustrado de 215especies, donde seincluye tanto la nomenclatura enuso, como información sobre ladistribución geográfica de lasespe­cies, diagnosis, tallas máximas y decaptura, biología y pesquería. Es unlibroqueponede relieve lagrandi­versidad de los peces demersalesdel Pacífico central, y el potencialqueexiste parasuaprovechamientocon el desarrollo de metodologíaespecializada. •

Page 16: vlVERSlTAS - 200.12.166.51200.12.166.51/janium/Documentos/1418.pdfViene de la portada ÁREAS PRIORITARIAS CONSERVACIÓN DE LOS DE MÉXICO PARA LA MAMÍFEROS Peromyscus guardia e GerardoCaballos

eUNIVERSITYOFTHE NEGEV. ISRAEL

Combating DesertilicalionwithPlants. Beer Sheva, Israel

Del I al 5de noviembre de 1999

Informes: Amie Schlissel, IPALAC - Intemational ProgramforArid Land Crops, c/oBen-Gurion University of theNegev,PO Box 653, Beer Sheva, Israel 84105Tel: +972-7-646-1 905; Fax: +972-7-647-2984Correo-e: [email protected]

SECRETARíA DE AGRICULTURA,GANADERíAY DESARROLLO RURAL,COLEGIO DE POSGRADUADOS,UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGOy CONSEJO NACIONAL REGULADORDE AGRICULTURA ORGÁNICA. MÉXICO

IVForoNacional sobreAgricultura Orgánica. Unidad deCongresosdelColegio de Postgraduados, México

Del 8 al 10 de noviembre de 1999

_ THE SOCIETY FOR WORLD SUSTAINABLE~ DEVELOPMENT

World Congress on Managing and MeasuringSustainableDevelopment.Kananaskis Village, Canadá

Del 17 al22de agosto de2000

Informes: The SocietyforWorld SustainableDevelopment, Germain DufourTe!: +1 -403-265-3404Correo-e: [email protected]

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USODE LA BIODlVERSIDAD

La CaNARIO esunacomisión intersecretarialdedicada acoordinar y establecer unsistema de inventarios biológicos del país, promoverproyectos

de uso de los recursos naturales que conserven la diversidad biológica ydifundirenlos ámbitos nacionaly regionalel conocimientosobre la riqueza biológica del país

y sus formas de uso y aprovechamiento.

Informes: Dr. José Feliciano Ruiz Figueroa, Presidente delConsejo Nacional Reguladorde Agricultura Orgánica,A.C.Morelos 3, 56230 SanBemardino, Edo. de MéxicoTel./Fax (595) 1-04-50, Tel.4-22-59Dr. Lorenzo Aceves Navarro, Tel./Fax(595) 1-05-24Correo-e:[email protected]. JuanManuel Martínez V. ECOLOGY ACTION-ECOPOLTel./Fax: 651 -11 -43 (52) 5 2770896 COORDINADOR NACIONAL: José Sarukhán K erme z SECRETARIATÉCNICA: Jul ia Carabias Lillo

_ UNIVERSIDAD POUTÉCNICA DE~ CARTAGENA. ESPANA

Intemational Symposium on Protected Cultivalion in MildWinter Climates:Curret Trends forSustainable Technologies.Cartagena,Almena.

Del7al II demarzo de 2000

Informes: Symposium on Protected Cultivation. Opto. IngenieríaAplicada, UniversidadPolitécnica de CartagenaPaseoAlfonso XIII. 52, 30203Cartagena, EspañaTel.: 34968-325446; Fax34968-325435Correo-e:[email protected]: hllP://www.plc.um.esl-prodveg

* AMERICAN ASSOCIATION OFBOTANIC~ GARDENS. ESTADOS UNIDOS DE

AMÉRICA

World Botanic GardensCongress. 6th IntemalionalBotanicGardens Conservalion Congress. Asheville,NC, EUA

Del 26 al 30dejuniode 2000

Informes: Nan Guthrie, Congress Coordinator100 FrederickLaw Olmsted WayAsheville, NC 28806-93 15, USATel:+1 828665 2492; Fax: +1-828-665-237 1Correo-e: [email protected]

SECRETARIO FJECUTIVO: Jorge Soberén Maine ro

El co ntenido de Biodiversítas puede reproducirse siempre que la fuent e sea ci tada .

COORDINADOR: Fulvio Eccardi ASISTENTE: Ernma Romeu, eromeurá xolo.conabio.gcb.mx

DISEÑO: Luis Almeida. Ricardo Real RlRMACJÓN DE PÁGINAS: Rosalba Bec erra PRODUCCiÓN: BioG raphi ca

Fem ández Leal 43. Col. Barrio de la Concepción. Coyoacán. ().I()20 México. D.E

Tel. 5422 3500 . fax 5422 353 1. hup ://www.conabi o.gob.mx

Registro en trámite