Venezuela Agricola Siglo Xix

download Venezuela Agricola Siglo Xix

of 3

Transcript of Venezuela Agricola Siglo Xix

  • 7/28/2019 Venezuela Agricola Siglo Xix

    1/3

    VENEZUELA AGRICOLA SIGLO XIX

    Venezuela entro en el siglo XIX con una divisin de clases sociales bien definida, gracias a

    un proceso de mestizaje que comenz en el siglo XVI y que para ese momento se haba afianzado.

    El siglo finalizo con una clase social dominante mnima, integrada por terratenientes y

    prsperos comerciantes, frente a un gran volumen de personas en condiciones de pobreza y sineducacin. A penas un escaso nmero de pequeos y medianos comerciantes conformaban la

    capa media de la sociedad.

    En la Venezuela agropecuaria desaparecieron las barreras tnicas impuestas por la

    sociedad colonial, y se estableci una nueva estratificacin social basada en la propiedad.

    o La sociedad rural:En el campo existieron distintos grupos sociales:

    - Los latifundistas o terratenientes.- Los medianos y pequeos propietarios de tierras.- El campesinado.- Los esclavos.o La sociedad urbana:

    En los centros poblados con ms de 10 mil habitantes se distinguan:

    - los grandes comerciantes.

    - El alto clero.- Las capas medias.- Los profesionales.- Los transportistas.- Los trabajadores urbanos.- La servidumbre urbana.o La vida social en las haciendas:

    El dueo o patrono y su familia vivan en una casa localizada en los terrenos de la

    hacienda o en el centro poblado o ciudad ms importante de la regin.

    o La vida social en los hatos:La vida cotidiana del llanero transcurra en el sabaneo o arreo de ganado a caballo. Del

    ganado obtenan carne, huevo y leche.

    o Distribucin de la poblacin:Durante la Venezuela agropecuaria, aproximadamente el 85% de la poblacin viva

    dispersa en el campo, en pueblos y caseros, debido al predominio de la actividad agropecuaria

    extensiva. Al iniciarse el periodo de independencia, se encontraba en nueve ncleos regionales:

    los andes, Maracaibo, coro, Barquisimeto y Yaracuy, valencia y valles de Aragua, caracas, litoral

    prximo, valles del tuy y barlovento, isla de margarita, oriente, los llanos orientales y Guayana.

    Distribucin de la poblacin a finales del siglo XIX

    regin Superficie del pas% Poblacin nacional%

    Costa montaa 19,18 66,9

  • 7/28/2019 Venezuela Agricola Siglo Xix

    2/3

    llanos 28,8 28,8

    Guayana 45,3 4,3

    Situacin actual

    El proceso de desarrollo agrcola

    De tipo empresarial ha arrollado y aun se ha servido del proceso de Reforma Agraria, para consolidarse como

    el factor dinmico y claramente predominante del agro venezolano, y ha sido la base de la expansin de la

    agricultura los ltimos quince aos.

    El proceso de reforma agraria fue producto de un consenso nacional donde se consagr un modelo de

    propiedad con una funcin social y la expropiacin se contempl como castigo para los absentistas y

    rentistas. La reforma se concibi como un medio de transformacin social democrtica para evitar la

    violencia en las reas rurales, dando lugar a un nuevo movimiento campesino fuerte y extendido

    nacionalmente. La aplicacin de este modelo canaliz las aspiraciones de campesinado y existen pocas

    dudas que fue el principal frente antiguerrillero y la causa de la formacin de una clase media campesina.

    Los indicadores agrarios, ambientales y econmicos sealan a la reforma como parte del crecimiento agrario

    de los sesentas y setentas. Asimismo, se le atribuye a la distribucin de tierras en los planes de reforma

    agraria el aumento de la pequea propiedad en nmeros absolutos y relativos. Aunque no existe un catastro

    confiable, se estima que la reforma ha afectado a 12 millones de hectreas, entre 1960 y el 2000, perodo en

    el cual se han dotado o entregado alrededor de 8 millones de hectreas. No obstante, a partir de los

    ochentas, se observa que el diseo de los planes de reforma agraria se desviaron de la concepcin integral

    de la reforma y de la planificacin nacional. Esto ha creado una demanda potencial de unos 400.000

    productores que actualmente explotan menos de 100 has. Y que ocupan alrededor de 17% de la superficie

    total aprovechable. Parte de esta demanda se podra satisfacer con la disponibilidad de unos 3,3 millones de

    has que posee el Instituto Agrario Nacional. Asimismo, se calcula en 120.000 los ocupantes de tierras del

    referido Instituto o que explotan bajo arrendamiento tierras municipales, todos los cuales deben regularizar

    la tenencia de sus explotaciones.

    ESTRATEGIAS PARA LA CONSTRUCCIN DE UN MODELO DE

    DESARROLLO ALTERNATIVO PARA EL SECTOR AGROPECUARIO

    Al gobierno del Presidente Hugo Chvez, le corresponde desarrollar su gestin, en un marco de crisis y

    conflictos en el entorno socioeconmico y poltico, acompaado de una amplia expectativa de cambiosprofundos, no slo en el mbito local, sino tambin regional y mundial. Este marco, presionara fuertemente

    para la concrecin a corto plazo de medidas que muestren el camino de un modelo de desarrollo alternativo

    viable, que responda a las expectativas de las grandes mayoras que sustentan hoy su base poltica.

    El sentido de tales cambios, estar caracterizado por las tendencias actuales a la globalizacin de la economa,

    el mejoramiento de la productividad y la calidad, la redefinicin del Estado, la descentralizacin, el fin de los

    partidos tradicionales, el fortalecimiento del individuo y de sus expresiones organizacionales en la sociedad

    civil, el predominio de la informtica y el foco en eficiencia del desempeo a nivel publico y privado.

  • 7/28/2019 Venezuela Agricola Siglo Xix

    3/3