Vecchio Anibal - Panorama del Arte - Loqueer · 4 3. Feminismo, identidad y lucha. Dentro del...

13

Transcript of Vecchio Anibal - Panorama del Arte - Loqueer · 4 3. Feminismo, identidad y lucha. Dentro del...

 

2

1.Índice 

• Introducción 

• Feminismo, identidad y lucha 

• Lo Queer y la postmodernidad 

• Representación de la mujer 

• ¿Real? 

• Youtube 

• Bibliografía 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

2. Introducción 

En  el  siguiente  trabajo  se  desarrollara  y  se  relacionaran  los  siguientes  textos:  Lo 

"queer”, Cine moderno posmoderno, Cine posmoderno, Cámara fotográfica y realidad, 

El Cine ha muerto, El cine después del cine, La vanguardia será la clave, Sueños sobre el 

lienzo de plata, Arte Ultimo del siglo XX, Feminismo de la igualdad vs. Feminismo de la 

diferencia,  una  mirada  retrospectiva,  el  cuerpo  en  el  cine  dirigido  por  mujeres. 

Para el que desee los textos completos puede ingresar a la Web del Lic. Alfredo Marino 

(http://www.panoramaelarte.com.ar) y adquirirlos en  las  sección: Panorama del arte 

Actual / Agenda. 

Para  entender  los  fenómenos  y  transformaciones  que  se manifiestan  en  cualquier 

disciplina  es  imprescindible  previamente  conocer  el  contexto  socio‐político  que  los 

atraviesa. 

Nos  situamos  en  la  frontera  entre  la  modernidad  y  la  post‐modernidad,  en  esta 

compleja  transición  en  donde  principios  y  conceptos  entran  en  continuas  crisis 

reformulando  la  lectura  de  la  realidad  y  sus  significaciones.  

Los  cambios  socioeconómicos mundiales,  los Mass media y  los avances  tecnológicos 

destruyen  los discursos hegemónicos permitiendo a  las minorías agruparse en pares 

bajo  una  misma  identidad,  sostenidos  por  el  separatismo  como  praxis  política. 

Esta  afluencia  de  minorías  expande  las  barreras  a  nuevas  ideologías  que  buscan 

defender  sus  principios  y  abolir  (o mediar)  la  opresión  de  la  que  han  sido  victimas 

durante  tanto  tiempo. 

Una de las minorías que gana una gran resignificación en este periodo, y es tema vital 

en este escrito, son las mujeres; pero no la mujer como género ni como número, sino 

como  identidad  constituida  y  lucha  colectiva. 

Cabe destacar que este trabajo no trata únicamente sobre feminismo,  elegí comenzar 

con este tema ya que  la  lucha sobre  la  identidad preparo  las bases para  lo que  luego 

será “El cine Queer” y la inclusión de la mujer en el cine no como “objeto pasivo” sino 

como “sujeto activo” y productora/constructora de sentido. 

 

4

3. Feminismo, identidad y lucha. 

Dentro del  feminismo podemos encontrar  cuatro  importantes  corrientes que dieron 

pasos  fundamentales  en  la  re‐lectura  de  la  mujer  en  su  rol  social  y  privado. 

Estas  son  el  Feminismo  de  La  Igualdad,  el  Reflujo  del  Feminismo,  El  segundo 

Feminismo  de  La  Diferencia  y  el  Feminismo  de  La  Multiplicidad  de  Diferencias. 

Lo que pretendo  resaltar de estos movimientos  son  las  transformaciones  y  cambios 

más  rotundos  que  se  relacionaron  con  el  cine  post‐moderno,  moderno  y  Queer. 

Para  profundizar  sobre  el  feminismo  recomiendo  entrar  a  la  Web  anteriormente 

citada. 

El Feminismo de la igualdad comienza a buscar una equiparación de ambos sexos en el 

mundo  publico,  obviamente  este  es  un  ataque  directo  a  los  discursos  paternalistas 

hegemónicos dominantes. Cabe  la  comparación de este discurso hegemónico  con  la 

construcción clásica del cine de Hollywood en donde claramente  la mirada masculina 

es  imperante  y  connotadora  de  sentido,  en  donde  “la  mujer  es  lo  que  no  es”. 

El Reflujo de  las Luchas Feministas obtiene un gran  logro  tras obtener el derecho al 

voto,  conquistando  espacios  públicos  e  insertando  a  la mujer  en  nuevos  espacios 

políticos y de poder. 

Eva Perón                                                                            Mujeres Peronistas 

Los  años  50/60  son  una  década  importantísima  en  varios  aspectos. 

En primer  termino por abolir  las cuestiones discriminatorias en contra  lo diferente y 

por  instalar  el  principio  de  igualdad  de  derechos. 

La  tolerancia a  lo diferente  (y  la manifestación misma) es un  rasgo característico del 

cine  Queer  y  de  la  postmodernidad. 

5

Recordemos  que  en  la  postmodernidad,  a  diferencia  de  lo  que  sucede  en  la 

modernidad,  lo ambiguo y  lo diferente son moneda corriente, el sentido único se ve 

reemplazado  por  la  pluralidad  de  sentidos  y  la  auto‐realización,  la  intersubjetividad 

predomina sobre la objetividad y la razón es reemplazada por los impulsos y pulsiones 

más arcaicas. 

En  segundo  término  los  50/60  son  años  bisagra  por  producirse  una  gran 

revolución/liberación  homosexual  y  por  ingresar  al  feminismo  gays  y  lesbianas. 

Aquí  comienza  uno  de  los  movimientos  más  fuertes  en  contra  de  la  opresión 

homosexual denominado Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT) que  irrumpen en 

espacios  públicos  y  buscan  constituir  una  identidad  fuera  de  la  establecida  por  la 

sociedad conservadora. 

Marcha LGBT                                                                               Bandera LGBT 

Retomando las corrientes feministas, podemos decir que el Segundo Feminismo de la 

Diferencia    genera  un  cambio  en  las  costumbres  de  las  mujeres  planteando  un 

hipotético mundo separado para las mujeres (no inclusión masculina) El estereotipo de 

la mujer y la representación misma se modifica, asume una sexualidad más placentera, 

se instaura el auterotismo y la bisexualidad. 

 

 

 

 

 

Bisexualidad                                                                        Autoerotismo 

6

El Slogan de este movimiento es “ser mujer es hermoso” y buscan construir una nueva 

femineidad en donde se produce una desalienalizacion del cuerpo, una re‐valorización 

del orgullo y en donde se hace culto a la mujer – madre. 

Con  respecto  a  la  representación de  la mujer desarrollare un punto  específico para 

tratar este puntual tema. 

El feminismo de la Multiplicidad de Diferencias es el que rige hoy en día, actualmente 

se discute tanto  la diferencia de géneros como  la diferencias entre  las mujeres (raza, 

clase,  cultura,  nacionalidad) 

En el texto hay un  interrogante que abre puerta a gran cantidad de respuestas y que 

me  parece  interesante  al  menos  citarlo:  ¿Qué  poder  y  que  igualdad  quieren  las 

mujeres? 

Aparentemente,  hasta  hoy  en  día,  ninguna  corriente  feminista  logro  marcar 

claramente sus objetivos y limites. 

4. Lo Queer y la Postmodernidad 

Para  comprender  que  es  “Lo  Queer”  necesitamos  comprender  previamente  su 

significado. 

Queer  significa  “extraño”  o  “poco  usual”.  Este  término  fue  implementado  por  la 

comunidad  LGBT  para  definir  su  identidad. 

Lo  Queer  tiene  su  piso  teórico  en  la  Queer  Theory  la  cual  sostiene  que  el  rol  o 

identidad  sexual  no  viene  definido  por  la  naturaleza,  sino  que  este  se  construye 

culturalmente. La Queer Thoery recurre a los conceptos de Freud sobre la bisexualidad 

y  a  Lacan  y  su  falo  centrismo  para  intelectualizar    su  ideología. 

Este enfoque elimina todo discurso hegemónico e identidad invariable (esencialismo) y 

abre puertas a  las  identidades múltiples que son arbitrarias,  inestables y excluyentes. 

El cine Queer surge como reacción a la imagen difundida de la homosexualidad por la 

LGBT en donde esta es asumida solo desde el costado positivo no teniendo en cuenta 

la perversión,  la ambigüedad,  lo opresión, aceptación y demás conflictos sociales que 

implica  “ser  distinto” 

7

Dado  la  gran  cantidad  de  similitudes  podemos  definir  al  Cine  Queer  como  Cine 

Postmoderno. 

El cine postmoderno se caracteriza por su hibridación de géneros (temática central del 

cine  Queer,  géneros  sexuales),  por  su  pluralidad  y  tolerancia  a  las  diferencias. 

Pensar un  cine  con  tales  características es  consecuencia de  la abolición del discurso 

elitista burgués predominante en el  cine  clásico y presente hasta mediados del  cine 

moderno, es consecuencia de la perdida de autoridad que se proyecto a nivel mundial 

en  distintas  sectores  sociales    y  políticos. 

Como  bien  ya  mencione,  estas  características  ya  se  vienen  manifestando  con  el 

feminismo de  los 50/70. Con este quiero ejemplificar como cada suceso desencadena 

un hecho (causa y efecto) y que por lo tanto es imposible comprender tales fenómenos 

sin  deconstruir  el  objeto  de  estudio  y  considerar  su  contexto  histórico  como 

determinante para la producción y construcción de sentido. 

El Cine Queer y La Postmodernidad son ambivalentes, contradictorios,  reaccionarios, 

totalmente  opuesto  a  lo  conocido  comúnmente  como  puro  y  claro.  

Uno de  los rasgos que comparten el cine moderno y el cine Queer es  la ambigüedad. 

Ideológicamente el cine Moderno trabaja sobre los esquemas de lo ambiguo, de lo no 

definido  que  fácilmente  se  puede  asociar  con  la  sexualidad  no  asumida,  o  con  la 

bisexualidad presente en lo Queer. 

Cine Queer – Gus Van Sant, Mala noche.                              Serie Queer ‐ Queer as folk 

 

 

8

Cine Queer – Derek Jarman, Eduardo II                             Cine Queer – Bruce La Bruce, No skin Off My Ass 

 

5. Representación de la mujer 

La  ideología  patriarcal,  que  tantas  veces  mencione  en  este  trabajo,  en  la 

representación  de  la  mujer  juega  en  importante  papel.  

Esta  Ideología  deja mostrar  algunos  aspectos mientras  que  a  otros  los  oculta,  los 

prohibibe, los invisibiliza.  

Como  bien dicen  los  textos, mujer no  se  nace,  se  hace. No  hay  que  relacionar  esta 

afirmación únicamente con el genero en si;  la frase esta referida a  lo que debe ser  la 

mujer,  a  lo permitido  y  lo no permitido,  a  lo  femenino  y  lo burdo,  a  su  lugar en  la 

sociedad, a su imagen constituida en el imaginario colectivo. 

Dentro de  las teorías críticas sobre esta construcción encontramos dos vertientes. La 

primera sostiene que  la mujer representada es una mujer real que se acontece en  la 

sociedad. Una mujer  dual  (binaria,  dicotómica)  que  contiene  una  imagen  positiva  o  

negativa (nunca ambas consecutivamente) 

La segunda vertiente afirma que la imagen de la mujer es una construcción simbólica y 

arbitraria, por  lo tanto culturalmente establecida,  impuesta por el deseo y mirada de 

los hombres (es lo que el hombre no es) 

El cine clásico es el mejor ejemplo para  reflejar esta mirada patriarcal androcéntrica 

hegemónica  masculina.  

9

Aquí  la  diferencia  sexual  esta  extremadamente  marcada,  la  mujer  cumple  un  rol 

pasivo, gira entorno a la historia del hombre y a su vez es objeto erótico mientras que 

este  suele  ser  el  narrador,  el  sujeto  activo. 

No tiene espacio, es invisible, representa lo que el hombre quiere que represente. 

El análisis crítico feminista también se traslada a la mujer como espectadora y plantea 

una construida y otra real. 

La  espectadora  construida  se  identifica  con  la  figura  femenina  por  oposición  a  la 

masculina, por  identificación con el hombre masculinizándose o apela a una mascara 

que le permite mantener una postura dual entre lo pasivo y el masoquismo. 

La espectadora real es cómplice del discurro patriarcal ya que este esta constituido en 

su inconciente y no puede ser ajeno a el. 

 

 

 

 

 

 

 

Ama de casa                                                         Femme Fatal 

Mujer en la publicidad                                                                     Mujer en la publicidad  

10

 

Femme Fatal actual                                                                           Mujer como objeto 

 

Mujeres y profesionales                                                                    Mujer como objeto de deseo 

 

Con los logros del feminismo la imagen de objeto pasivo de la mujer se ha ido 

transformando a través del tiempo para derivar en un sujeto activo constructor de 

sentido. 

Esto se expresa directamente en los films realizados por directoras mujeres tales como 

Lucrecia Martel, Albertina Carri, Anahi Berneri, Sandra Gugliotta.  

Algunos Films dirigidos por mujeres buscan justamente el rechazo de la mirada 

apelando a la deformidad femenina, a la desalienizacion del cuerpo, y a no utilizarlo 

simplemente como centro de exceso emocional. 

 

11

6. ¿Real? 

¿Que  medio  de  representación  es  el  mas  fidedigno  de  la  realidad? 

Este  interrogante  esta  presente  en  los  discursos  tanto  del  siglo  XIX,  XX  y  XXI. 

Comenzó con el debate tras la aparición de la fotografía. 

En el siglo XIX se sostenía que este arte (para otros solo técnica) captaba literalmente 

la  realidad,  funcionaba  como  “imitación  de…” 

En el siglo XX esta idea se modifica y se considera que la fotografía transforma lo real. 

El  fotógrafo,  como  enunciador,  al  captar  lo  “real”  hace  un  recorte  de  la  realidad 

misma,  elige  un  ángulo,  un  determinado  tipo  de  lente  entre  tantos  varios  mas 

elementos que construyen un sentido propio  (sin  tener en cuenta  lo signos u  iconos 

que previamente eligió fotografiar) 

Esto  se  traslada  perfectamente  al  cine  ya  que  también  encontramos  encuadres, 

recortes,  ángulos,  y  se  potencia  aun  más  con  la  aparición  del  cine/arte  digital. 

La aparición de este nuevo cine genera una crisis en la representación ya que brinda un 

nuevo soporte y nuevo formato derivando  lógicamente en una nueva representación 

de  la  realidad. 

Como bien sostiene Baudelaire, el simulacro reemplaza  la realidad y nos sumerge en 

una  auto  referencialidad  propia  de  la  realidad  virtual. 

Las  imágenes    hipo  icónicas  ganan  aun mas  espacio  perdiendo  su  relación  con  el 

mundo  representado.  

Por lo tanto se produce una remodelación del ecosistema audiovisual sumergiéndonos 

como  espectadores  (o  los  que  no  queda)  en  una  multiplicidad  de  pantallas 

interconectadas en un dialogo que oscila entre lo real‐virtual‐simulacro. 

 

 

 

 

 

12

7. Links Youtube: 

• Cine Queer 

Gust Van Sant, Mala Noche. 

http://www.youtube.com/watch?v=jjzmk4kPkqo 

Bruce La Bruce, No skin off my ass 

http://www.youtube.com/watch?v=_Fnw1RLmjTk 

• Representación de la mujer 

Tema Mujer, Publicidad 1957/1967 

http://www.youtube.com/watch?v=GttDzZNEWOk 

Mujer en Publicidad Grafica 

http://www.youtube.com/watch?v=z_GxMDV02Rc 

Efectos de la Publicidad – Mujer como objeto sexual 

http://www.youtube.com/watch?v=RsFLQLfOp2w&feature=related 

Directoras Mujeres, Lucrecia Martel 

http://www.youtube.com/watch?v=AazLq4MfpHk 

Directoras Mujeres,  Albertina Carri 

http://www.youtube.com/watch?v=OXRDyjZGojg 

• ¿Real? 

Rotoscopie 

http://www.youtube.com/watch?v=p1pRb0VELxU 

Cine Digital 

http://www.youtube.com/watch?v=oyAanB83Ke0&feature=fvst 

 

13

8. Bibliografía 

• Lo "Queer” 

• Cine moderno posmoderno 

• Cine posmoderno 

• Cámara fotográfica y realidad 

• El cine ha muerto 

• El cine después del cine 

• La vanguardia será la clave 

• Sueños sobre el lienzo de plata 

• Arte último del siglo XX 

• Los textos referidos al feminismo 

• Feminismo de la igualdad vs. Feminismo de la diferencia 

• Una mirada retrospectiva 

• El cuerpo en el cine dirigido por mujeres