Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN …macrosomia fetal en el servicio de obstetricia...

54
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua Facultad de Medicina Trabajo Investigativo para Optar al Título de Especialista en Ginecología y Obstetricia Tema: Morbimortalidad neonatal asociada a Macrosomía. Enero 2013 a Julio 2015 Hospital Bertha Calderón Roque. Autor. Dr. Yader Antonio Álvarez Villalobos Médico residente IV año de la Especialidad En Ginecología y Obstetricia. Hospital Bertha Calderón Roque. Tutor. Msc MD Jose de los Ángeles Méndez Gineco-Obstetra Profesor Titular Facultad de Medicina. UNAN-Managua Managua, Febrero, 2016

Transcript of Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN …macrosomia fetal en el servicio de obstetricia...

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

UNAN-Managua

Facultad de Medicina

Trabajo Investigativo para Optar al Título de Especialista en

Ginecología y Obstetricia

Tema:

Morbimortalidad neonatal asociada a Macrosomía. Enero 2013 a Julio 2015 Hospital Bertha Calderón Roque.

Autor. Dr. Yader Antonio Álvarez Villalobos Médico residente IV año de la Especialidad En Ginecología y Obstetricia. Hospital Bertha Calderón Roque. Tutor. Msc MD Jose de los Ángeles Méndez Gineco-Obstetra Profesor Titular Facultad de Medicina. UNAN-Managua

Managua, Febrero, 2016

Índice

Introducción 1

Antecedente 4

Justificación 6

Planteamiento del problema 7

Objetivos 8

Marco Teórico 9

Diseño Metodológico 22

Resultados 29

Discusión de Resultados 32

Conclusiones 34

Recomendaciones 35

Bibliografía 36

Anexos 38

DEDICATORIA

A Dios y María Santísima por ser guías en cada paso de mi vida y darme fortaleza

en los momentos más difíciles.

A mis Padres Ronald Martin Álvarez Gutiérrez y Rosa Argentina Villalobos Téllez

que gracias a su esfuerzo y sacrificio me permitieron estudiar y dedicar mi vida a

esta gratificante carrera.

A cada uno de mis médicos de base, en especial al Dr. José de los Ángeles

Méndez por sus enseñanzas día a día.

AGRADECIMIENTO

A Dios por guiarme en el camino del saber y estar presente en cada momento de

mi vida.

A mis Padres que gracias a su esfuerzo y sacrificio me permitieron estudiar y

dedicar mi vida a esta gratificante carrera.

A mi tutor, Dr. José de los Ángeles Méndez por ser un docente excepcional e

inspirar en mí, el deseo de continuar con mi formación profesional y por su apoyo

incondicional para la realización del presente estudio.

A todos mis profesores en especial a aquellos que compartieron conmigo y mis

compañeros y que con mucho cariño nos transmitieron sus conocimientos y

experiencia.

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo, serie de casos con el fin de identificar la

morbimortalidad neonatal asociada a macrosomía en el Hospital Bertha Calderón

Roque en el periodo comprendido de Enero 2013 a Julio 2015. El universo estuvo

constituido por 698 neonatos macrosómicos, con una muestra de 250 neonatos

diagnosticado como macrosómico, sin excluir ningún caso.

Las variables estudiadas se basaron en los objetivos preestablecidos,

encontrando: en las características socio demográficas y obstétricas, predomino la

población de 19 a 35 años, de procedencia urbana, escolaridad secundaria,

primigestas, con embarazos de 37 a 40 semanas, sin nacimientos previos

macrosómicos, con índice de masa corporal normal y sin patologías previas, sin

embargo se encontró la obesidad y la hipertensión arterial como otras patologías.

La vía de finalización de embarazo por cesárea impero sobre la vía vaginal,

naciendo neonatos del sexo masculino, con apgar normales y pesos de 4000 a

4499 gramos en su mayoría.

Se encontró que el 62% de los neonatos no presento complicaciones neonatales,

sin embargo se observó que el 38% presentaron complicaciones tales como

síndrome de distres respiratorio del recién nacido, neumonía congénita,

hipoglicemia, expulsivos prolongados y fractura de clavícula, se presentaron 4

muerte perinatal.

La evolución de los neonatos fue satisfactoria dado que tuvieron poco tiempo de

hospitalización y fueron dadas de alta con su mama.

Se recomienda la vigilancia estricta de estas pacientes durante el control prenatal

para decidir la vía adecuada del nacimiento y evitar las complicaciones antes

descritas.

Opinión del Tutor

Medir calidad de atención, es lo que permite verificar si las cosas y los manejos se

están realizando de forma correcta, y para lograr identificar los problemas es muy

importante estudiarlos y más aquellos en que se asocian a un riesgo de daño,

secuela y muerte tanto para la madre como para el feto.

Siendo esto lo que ha impactado para identificar la situación epidemiológica de la

morbimortalidad neonatal asociada a macrosomía y que para el Dr. Yader Antonio

Álvarez Villalobos ha sido un principio de ética profesional abordar un tema tan

sensible en la salud materno fetal.

Los resultados de este estudio servirán de base, con criterios científicos y método

lógico para modificar el abordaje de esta situación de salud.

Reciba Dr. Álvarez mis más altas muestras de aprecio y felicitación sinceros, por

este logro alcanzado.

Msc MD José de los Ángeles Méndez Gineco-Obstetra Profesor Titular

Facultad de Medicina. UNAN-Managua

1

INTRODUCCION.

El peso al nacer de 4000g o más que representa aproximadamente al 5% de todos

los nacimientos ha sido considerado en la mayoría de los estudios como sinónimo

de macrosomía fetal. Por otro lado, el feto grande para la edad gestacional que

representa al 10% de la población general de recién nacidos, han recibido hasta el

momento poca atención por parte de los investigadores; es decir, un 5% de los

fetos grandes no son clasificados en la actualidad como macrosómico y no se

benefician del enfoque de riesgo perinatal. Por lo tanto, la definición más correcta

de macrosomía es la de considerar la edad gestacional y el percentil 90, los cuales

tienen significativo mayor riesgo perinatal que los fetos de tamaño normal.

Los recién nacidos con crecimiento intrauterino excesivo representan un grupo

heterogéneo y por ello de vital relevancia. El peso es una variable importante para

la evaluación del estado de salud del neonato, constituye un factor en la

supervivencia, el crecimiento y del desarrollo del futuro.(7)

La definición de macrosomía fetal es compleja y los factores implicados en su

patogenia es muy variados. Tradicionalmente, la macrosomia ha sido definida por

el peso al nacimiento mayor 4000 gr o por el peso al nacimiento en relación con la

edad gestacional, considerándose el P 90 como el valor que delimitaría a esta

población de recién nacidos( RN). Lo sustancial en la definición de este concepto

se debe a que lo sustancial es diferenciar los recién nacidos con un riesgo

perinatal aumentado y susceptible de un cuidado especial, de aquellos neonatos

probablemente normales y por tanto con un riesgo similar al del resto de los

recién nacidos. En la actualidad, además del peso al nacimiento (PN) y de la edad

gestacional (EG), se propone en índice ponderal (IP) como un parámetro que

definiría dos subtipos de macrosómicos: armónicos y disarmonicos. (1)

Los principales factores determinantes del crecimiento fetal son el ambiente

uterino y el genotipo fetal. La relación entre diabetes materna y macrosomia fetal

es uno de los hechos mejor estudiados, sin embargo el 80 % de estos RN nacen

2

de madres no diabéticas y el papel que desempeñan otros mediadores

hormonales no está bien aclaradas. Por todo ello, se hace necesaria una

monitorización cuidadosa del ambiente uterino, prestando especial interés a las

gestantes con hiperglucemia o ganancia ponderal excesiva, con el objetivo de

realizar una detección precoz y reducir la patología derivada de esta situación en

la época prenatal, durante el parto o en el periodo neonatal. Debido a los

fenómenos de “programación fetal”, tampoco debemos olvidar las alteraciones

metabólicas que pueden presentarse en épocas más tardías de la vida. (2)

Son múltiples los factores de riesgo que influyen en la concepción de un recién

nacido macrosomico. Fundamentalmente la presencia en la madre de diabetes

mellitus y diabetes gestacional, reporta en estos casos una incidencia de

macrosomia en un 46%.

Otros factores asociados son la edad materna superior a los 35 años, obesidad y

ganancia excesiva de peso durante el embarazo por encima de 15 kg,

multiparidad, partos previos de un niño con peso superior a los 4000g,

tabaquismo, raza étnica y pos madurez. (2)

El parto de estos fetos grandes ocasionando traumatismo tanto en la madre como

en el feto. Históricamente, la macrosomía fetal ha estado asociada a una alta tasa

de morbilidad y mortalidad materna y perinatal, dos veces mayor que la de la

población general. Los análisis de estadística vitales han demostrado un

incremento del peso al nacer a través del tiempo, siendo este incremento mayor

en los países industrializados.(7)

Es por ello que el cuidado prenatal con enfoque de riesgo, el manejo moderno del

parto, el empleo más seguro de la cesárea y las mejoras en los cuidados

neonatales ha disminuido la mortalidad materna y perinatal en los países

3

industrializados en los últimos 50 años, lo que no ha ocurrido en los pueblos del

desarrollo.(7)

Esta investigación se realizó con la finalidad de identificar las complicaciones

asociados a macrosomía, proponer medidas para su prevención, reafirmando la

información de estrategias de riesgo, en donde los ginecólogos y obstetras

podemos encausar actividades de promoción y de intervenciones adecuadas para

reducir los efectos negativos en recién nacidos macrosomicos.

4

ANTECEDENTES

Mundialmente la incidencia de macrosomía ha aumentado considerablemente

durante los últimos años, reportándose tasas que oscilan entre 10 a 13%, cuando

se utiliza como valor neto un peso de nacimiento superior a 4000 gramos.

Gonzales Rolando realizo un estudio descriptivo en Perú el cual encontró que

2,550 recién nacidos en el periodo de estudio, 129 (5%) fueron macrosómicos, la

edad materna fue de 31 a 40 años en el 58%, el peso habitual de 70 a 99 Kg. en el

81%, multiparidad 65% y embarazo prolongado 7%. El 53% nació por parto

vaginal y el 47% por cesárea. El sexo predominante fue el femenino con el 62%, el

Apgar promedio entre 7 y 10 al minuto representó el 93%, la edad gestacional por

examen físico (Test de Capurro) fue de 37 a 41 semanas en el 93% de los casos.

Respecto al peso al nacimiento 99.2% pesó entre 4,000 y 4,999gr, 0.8% pesó más

de 5,000gr. (Peso promedio 4,194gr, mínimo 4,000gr, máximo 5,180gr). La

morbilidad neonatal representó el 30%. No tuvieron mortalidad neonatal. Las

principales complicaciones fueron: 5% hiperbilirrubinemia, 2% hipoxia perinatal,

8% hipoglucemia y 15% trauma obstétrico.

Jaime Alborniz y col. realizaron un estudio retrospectivo en chile, Hospital clínico,

se estudiaron 3981 nacimientos atendidos desde enero a diciembre del 2003, para

evaluar el riesgo de macrosomia encontrando de que de acuerdo a la categoría de

macrosomia, OR 1,9( 95% CI, 1,53-2,36) en grado 1, OR4,13(95%CI, 2,13-7,98)

en grado 2( 4500-4999g) y OR 5,59 ( 95% CI 0,58-53,9) en grado 3 (>5000g) y el

OR de parto cesárea, en macrosómico fue 2,07 (95% CI, 1,69-2,53). Se encontró

también que los bebes macrosómicos tenían mayores traumas con u OR 3,12

(95% CI 1,34 7,21) en relación a los bebes con peso menor a 4000gr

En Australia se investigó 430 recién nacidos, de los cuales 170 pertenecían al

grupo en estudio con pesos 4000g y los controles por 260 recién nacidos con

pesos menores, para evaluar algunos factores asociados a macrosomia, se halló

asociado a macrosomia, la edad materna mayor de 30 años (OR=4), antecedentes

5

de hijos macrosomicos anterior (OR=5,7), la diabetes familiar (OR=3,6) y el sexo

masculino (OR=2,8).

En cuba. Hospital América Arias, Habana se estudiaron a 279 pacientes la cuales

fueron divididas en 2 grandes grupos: las diabéticas que tuvieron un recién nacido

macrosomico y las que no (261 y 28 gestantes, respectivamente), encontrando

una frecuencia en la macrosomia neonatal de 9.6%. El 25% de las gestantes

diabéticas con hijos macrosomicos tuvieron un mal control metabólico y el 64,2%

con sobrepeso corporal.

En Panamá. Hospital Punta Pacifica, se investigó a 302 neonatos macrosomicos y

sus madres, para evaluar sus características y factores de riesgo, encontrando

que los neonatos se caracterizan principalmente por tener género masculino, talla

y perímetro cefálico grande para la edad gestacional, índice ponderal normal y no

presentar patologías.

Se realizó un estudio retrospectivo longitudinal del comportamiento de la

macrosomia fetal en el servicio de obstetricia del hospital militar “Dr. Luis Díaz

Soto” de Colombia 2006-2010 cuyos resultados fueron: predominio de parto

vaginal, no se presentaron mortalidad fetal y las complicaciones con mayor

frecuencia, distocia de hombros y elongación del plexo braquial.

Maria Jesus Teva, 2010 realizo un estudio retrospectivo de casos y controles

encontrando los antecedentes más relevantes maternos en la macrosomía fetal

tales como diabetes gestacional 7.5%, obesidad 4.5%, diabetes pre gestacional

3%, antecedente de recién nacido Macrosómico 3% hipotiroidismo 3%,

hipertensión 2%.

6

JUSTIFICACIÓN.

La macrosomia fetal es de 8.8% por cada 100 nacidos vivos, en relación con los

normosomicos, en estudios realizados en otros países sobre macrosomia fetal se

han encontrado que el estado nutricional pre gestacional y la ganancia de peso

durante la gestación son los factores más importantes relacionados con el peso

del recién nacido.

Diversos estudios sobre macrosomía fetal se han enfocado en el análisis de los

factores de riesgo asociados a esta patología, sin embargo existe poca

información acerca de la morbimortalidad de esta patología y sus complicaciones.

En Nicaragua se han hecho investigaciones previas sobre la ocurrencia de

macrosomia fetal, sin embargo estos estudios son escasos.

A pesar de contar con las herramientas del CLAP, con normas y protocolos de

atención materno fetal de llevar registros informáticos perinatales se hace

necesario la retroalimentación de información, que permite establecer con claridad

la magnitud del problema y el planteamiento de medidas e intervenciones

adecuadas. Es necesario establecer que la macrosomia fetal puede ser prevenible

dado que parece es causa de complicaciones tanto para la madre como el recién

nacido.

El objetivo fundamental de este esfuerzo investigativo es dar a conocer las

complicaciones asociadas a un nacimiento macrosomico, en recién nacidos

atendidos en el Hospital Bertha Calderón Roque con el fin de elevar la calidad de

vida de estos.

7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Cuál es la morbimortalidad neonatal asociada a macrosomía, en recién nacidos

del Hospital Bertha Calderón, en el periodo de Enero 2013 a Julio 2015.

8

Objetivo General.

Identificar la morbimortalidad neonatal asociada a macrosomía, en recién nacidos

del hospital Bertha Calderón en el periodo de Enero 2013 a Julio 2015.

Objetivos específicos.

1. Identificar los datos generales del grupo de madres en estudio, así como

también los datos ginecoobstetricos.

2. Identificar los datos generales del recién nacidos macrosómicos.

3. Describir las principales complicaciones asociadas a macrosomía.

4. Describir la evolución de los recién nacidos macrosomicos.

9

MARCO TEÓRICO.

Macrosomía es el término utilizado para describir a todo recién nacido (RN) con

peso excesivo al nacer. No existe consenso sobre una definición universal de

macrosomía fetal, de este modo existen diversas definiciones basadas en un peso

arbitrario al nacer, tal como 4000, 4 100, 4500 ó 4 536 gramos. (3)

Mientras autores como Cutié Bressler realizan el diagnóstico considerando un

peso al nacer igual o mayor de 4 000 g (8 libras, 13 onzas) 2, el American College

of Obstetricians and Gynecologist (ACOG) lo define como un peso superior o igual

a 4500 gramos.

Otros autores como P. Portella, apoyan la utilización del percentil 90 del peso fetal

para la edad gestacional como diagnóstico de (3)

En este punto es importante distinguir entre dos conceptos distintos como lo son el

de macrosomía fetal y feto grande para la edad gestacional (GEG), muchas veces

tomados como sinónimos.

Los fetos GEG son aquellos fetos mayores a un percentil 90 basado en tablas

estandarizadas de peso en función de la edad gestacional. Por tanto, haciendo

referencia a este último concepto, todos los macrosómicos son fetos GEG, pero no

todos los GEG se consideraran como macrosómicos y por tanto no tendrán el

mismo enfoque perinatal (4)

En este punto es importante distinguir entre dos conceptos distintos como lo son el

de macrosomía fetal y feto grande para la edad gestacional (GEG), muchas veces

tomados como sinónimos.

Los fetos GEG son aquellos fetos mayores a un percentil 90 basado en tablas

estandarizadas de peso en función de la edad gestacional (4).

10

Por tanto, haciendo referencia a este último concepto, todos los macrosómicos

son fetos GEG, pero no todos los GEG se consideraran como macrosómicos y por

tanto no tendrán el mismo enfoque perinatal (5)

Además, en los últimos años, la incidencia de macrosomía ha aumentado

considerablemente, siendo este incremento mayor en los países industrializados,

siendo esta incidencia de 5.4% si tomamos en consideración como punto de corte

un RN con más de 4500 g y llegando avalores entre 10 a 13%; cuando se utiliza

como valor neto un peso de nacimiento superior a 4000 gramos.

ETIOPATOGENIA:

En la etiopatogenia de la macrosomia fetal se cree que intervienen varios factores

unos genéticos y otros relacionados con factores maternos que probablemente

generan cambios en la fisiología fetal y que determinan un aumento del

crecimiento del feto.

Son muy diversas las situaciones que implican un mayor riesgo de desarrollar una

macrosomia. Entre las más importantes destacan la obesidad materna, la excesiva

ganancia ponderal durante el embarazo, y la diabetes materna mal controlada, si

bien hasta el 20% de las diabéticas aparentemente bien controladas dan lugar a

fetos macrosomicos. La tasa individual de crecimiento fetal se establece por la

interacción de mediadores hormonales, factores del crecimiento, citoquinas

determinados por factores ambientales y genéticos. La insulina, la hormona del

crecimiento (GH), la gherelina, polipeptido regulador de la secreción de hormona

de crecimiento y los factores de crecimiento insulina-like (IGF-I y IGF-II), sus

proteínas (IGFBP) influyen entre muchos mediadores en el crecimiento fetal. (1)

La leptina, hormona fundamental en la regulación del peso postnatal, es además

un marcador de la función placentaria y juega un papel importante el metabolismo

placentario y el crecimiento fetal.

11

Entre las hormonas placentarias, el lactogeno placentario también tiene un papel

importante en la coordinación metabólica y nutricional de los substratos que

provienen de la madre, favoreciendo el desarrollo del feto y su crecimiento.

De forma sinóptica y conforme a la clasificación de la macrosomia según el índice

ponderal, los asimétricos o disarmonicos presentarían niveles más elevados de

insulina, leptina y menores de glucosa, mientras que en los macrosomicos

simétricos o armónicos solo encontraríamos un incremento del factor de

crecimiento de insulina (IGF-I), situación patogénica que condicionaría las

diferencias clínicas entre ambos grupos.(1)

Tabla1. Macrosomia fetal: factores de riesgo

-Factores maternos y paternos -Factores fetales

Peso y talla elevados Sexo masculino

Ganancial ponderal gestacional Edad gestacional

Diabetes materna pre/gestacional Síndromes genéticos

Multiparidad

Edad materna ›35 anos - Wiedemann-Beckwith

Macrosomia previa - Sotos

Nutrición materna -Weaver

Tamaño uterino y placentario - Marschall-Smith

Raza - Banayan

Factores socioeconómicos

12

DETECCION Y PREVENCION DE LA MACROSOMIA

Las gestantes que presentan factores de riesgo de macrosomia fetal deben ser

objeto de una vigilancia estrecha durante su embarazo, prestando especial

atención a la ganancia ponderal y al estricto control de las glucemias en las

gestantes diabéticas, con el objetivo de prevenir, en la medida de lo posible, la

macrosomia y sus complicaciones. En los controles de las gestantes de riesgo, la

detección de hiperglucemia es la única intervención preventiva que ha demostrado

su eficacia.

El diagnóstico prenatal de una macrosomia fetal no es sencillo. La ecografía es el

método más generalizado para estimular el peso fetal, pero no es una técnica

exacta y aunque su fiabilidad aumenta a medida que avanza la gestación, pierde

precisión en los valores de peso extremo. Por otra parte, desde la realización de la

última ecografía hasta el momento del parto, existe un tiempo de latencia variable

que a pesar de la utilización de tablas de estimulación de ganancia ponderal fetal

limita aún más la utilidad de esta técnica, incluso la evaluación clínica realizada

por el obstetra, dificultada en ocasiones por la obesidad materna y la propia

estimulación materna en multípara, predicen por parecido rigor la ecografía el

tamaño normal.(6)

Nuevas técnicas de diagnóstico ecográfico, como el 3D o el análisis de medidas

antropométricas fetales que intentan evaluar la distribución de grasa fetal,

pretenden reunir una mayor información sobre el riesgo de morbilidad obstétrica

en el parto.

Actualmente, la atención materna fetal es considerada una prioridad, tanto a nivel

nacional como mundial, a causa de las elevadas tasas de mortalidad,

principalmente en países en desarrollo. Una de las metas de control prenatal es

disminuir la tasa de mortalidad en estos grupos, detectando factores de riesgo,

atreves del control prenatal y la vigilancia de ciertos parámetros.

13

Factores de riesgo materno:

Obesidad materna:

En diversos estudios se ha relacionado el índice de masa corporal materno

como factor de riesgo independiente de macrosomia fetal de modo que hay

autores que incluso lo proponen como un determinante más potente que la

propia diabetes gestacional.

Esta asociacion entre la obesidad materna y el elevado peso al nacimiento

podría explicar el incremento de la incidencia de recién nacidos

macrosomicos en las últimas décadas, paralelamente al aumento de la

incidencia de la obesidad. También diversos parámetros sanguíneos

relacionados con el sobrepeso o síndrome metabólicos han reconocido

como factores de riesgo independientes de macrosomia los mecanismos

biológicos que causan la relación entre sobrepeso materno y el elevado

peso del recién nacido incluyen complejas interacciones entre factores

hormonales, placentarios y metabólicos pueden actuar en distintos estadios

del embarazo.(7)

Probablemente estos mecanismos estén relacionados con la disminución

de la sensibilidad a la insulina provocada por la obesidad, que genera

secundariamente un hiperinsulinismo periférico. La insulina en el feto actúa

como hormona proanabolizante generando crecimiento fetal y potenciando

el acumulo de glucógeno en los tejidos responsables del crecimiento fetal

acelerado.

14

EXCESIVA GANANCIA PONDERAL DURANTE EL EMBARAZO

Otro factor de riesgo relacionado con la macrosomia es la excesiva

ganancia ponderal durante el embarazo. En mujeres no diabéticas obesas

con excesiva ganancia de peso durante la gestación se vio un incremento

significativo de hijos con peso >4000 gramos.

El exceso de incremento de peso durante la gestación se ha relacionado

también con obesidad en la descendencia, viéndose en un estudio

realizado en niños de 6 a 12 años que el riesgo de sobrepeso aumenta

significativamente en aquellos hijos de madres que ganaron más de 16 kg

en el embarazo.(7)

DIABETES MELLITUS

La diabetes es un factor claramente relacionado con el peso al nacimiento

aunque gracias al diagnóstico y control de la diabetes gestacional, se ha

conseguido disminuir la morbilidad neonatal. Pero no se ha conseguido

normalizar totalmente las tasas de macrosomia en esta población. Se han

encontrado relación sobre todo con altos niveles de glucosa en el tercer

trimestre, siendo menos importantes ellos niveles de glucemia en las etapas

precoces del embarazo como predictor de macrosomia.

La intolerancia a la glucosa en el embarazo, incluida la diabetes se ha

identificado como factor de riesgo condicionante de crecimiento fetal

acelerado, independientemente del IMC materno.

Esto se ha relacionado con hiperinsulinismo que se produce en el feto,

secundario a las cifras de glucemia altas durante el embarazo. Varios

15

estudios se han demostrado que niveles más altos de insulina en la madre

durante la gestación, son un factor de riesgo elevado de peso al nacimiento,

independientemente de otros factores como el IMC, ganancia de peso en el

embarazo.(6)

HIJO PREVIO MACROSOMICO

En un estudio realizado en estados unidos identificaron como factores de

riesgo más fuertemente relacionados con macrosomia, el tener

antecedentes de un hijo previo macrosomico. Las madres que han tenido

hijos macrosomicos tienen más probabilidad de tener otro hijo con peso

elevado. Esta relación entre hermanos probablemente refleja influencias

epigeneticas.

FACTORES GENETICA

La secreción de insulina es una pieza fundamental en el crecimiento fetal,

actuando principalmente en el tercer trimestre, momento en el cual el feto

crece rápidamente, es lógico pensar que también se haya relacionado la

macrosomia con mutaciones en los genes involucrados en la secreción de

insulina, y responsables de la hipoglicemias.

Hiperinsulinemicas, uno de estos genes es el HNF4A, que codifica el factor

4 nuclear del hepatocito y que es una pieza clave en la secreción insulinica.

Este gen se ha visto alterado en la diabetes mellitus tipo 1 y la diabetes

mellitus tipo 2. Se han identificado diferencias significativas en el peso del

nacimiento y la tasa de macrosomia en familias con mutación heterocigoto

en el gen HNF4A.

16

MORTALIDAD Y MORBILIDAD ASOCIADAS A LA MACROSOMIA

FETAL

En los últimos años, la incidencia de macrosomía ha aumentado

considerablemente, reportándose tasas que oscilan entre 10 a 13%, cuando se

utiliza como valor neto un peso de nacimiento superior a 4000 gramos. Dentro de

los factores asociados a esta mayor incidencia se señalan la mayor edad de la

madre, obesidad materna pre-embarazo, resistencia a la insulina y el incremento

en la incidencia de diabetes gestacional (10).

Este trastorno del metabolismo fetal es clínicamente importante debido a que se

asocia a un significativo incremento de la morbilidad materna y morbi-mortalidad

fetal, se asocia con un aumento de las tasas de inducción de trabajo de parto,

parto operatorio, detención de la progresión del trabajo de parto, desgarros

perineales mayores (III y IV grado), daño al nervio pudendo y hemorragia post-

parto. (11)

Asimismo, los recién nacidos macrosómicos se encuentran en mayor riesgo de

distocia de hombro, fractura de clavícula, lesión de plexo braquial y asfixia

perinatal. Cabe notar que la tasa, así como el tipo de morbilidad neonatal, varía de

acuerdo al criterio diagnóstico empleado. Por este motivo, Boulet y Brunskill et al

(2001), señalan la importancia de subclasificar a los recién nacidos macrosómicos

en tres categorías.

En el caso de recién nacidos entre 4000 y 4499 g observaron un significativo

aumento en el riesgo de complicaciones asociadas al parto, mientras que los

recién nacidos entre 4500 y 4999 g presentaron mayor riesgo de morbilidad

neonatal. Por el contrario, un peso de nacimiento mayor a 5000 g sería un

importante factor predictivo de riesgo de mortalidad neonatal. (8)

17

Junto con lo anterior, Cutié y Riao et al (2002) observaron que un peso de

nacimiento mayor a 4500 g sumado a una talla materna menor a 155 cm., se

asociaría a un incremento significativo en la tasa de lesión de plexo braquial (10).

Son múltiples los factores de riesgos que influyen en la concepción de un recién

nacido macrosómico, como son fundamentalmente, la presencia en la madre de

diabetes Mellitus y diabetes gestacional, y se reporta en estos casos una

incidencia de macrosomía de un 46 %. Otros factores asociados son los

relacionados con la edad materna superior a 35 años, la obesidad, la ganancia

excesiva de peso durante el embarazo, la multiparidad y la pos madurez.

Son importantes determinados hechos de la historia prenatal, la estimación del

peso fetal y un buen trabajo obstétrico en el periparto para lograr el nacimiento de

un neonato macrosómico con buenas condiciones y así disminuir sus riesgos

postnatales. La elección de la vía del parto en macrosomía fetal es un tema

controversial, el parto de un feto macrosómico lo expone teóricamente a un mayor

riesgo de morbimortalidad secundarias a traumatismo obstétrico y asfixia

intraparto, esta potencial complicación implica que muchos de los embarazos de

fetos macrosómicos terminen en cesárea, incrementando sus tasas. Resulta

preocupante, sin embargo, que la macrosomía Grado 1, presenta 15 veces más

riesgo de muerte asociado al parto en relación a los RN con peso entre 3000 y

3999 g. La incidencia de morbilidad asociada al parto, que se observa es inferior al

1% en la mayoría de estudios, en relación al 3,5% reportado por Gregory et al.

También se observa una mayor tasa cesárea, que en el caso de los RN de 4000 g

duplica el valor observado en los RN de peso normal. De acuerdo a esto, los

macrosómicos Grado 1 y Grado 2 presentan un riesgo de requerir una cesárea

durante el trabajo de parto.

Debido al aumento de la morbilidad materna asociada a la cesárea, existen

quienes consideran este procedimiento como una complicación adicional de la

macrosomía fetal.

18

Considerando la baja morbilidad materna asociada a la cesárea electiva, sugieren

utilizar el ultrasonido antes del parto y realizar cesárea electiva en todos los casos

donde la estimación de peso fetal (EPF) se encuentre por sobre los 4000 g. No

obstante, es sumamente difícil realizar en forma prenatal el diagnóstico de

macrosomía fetal, debido a que en condiciones normales la ecográfica presenta

un 10-15% de error de estimación. (9)

Tabla II Morbilidad materna, fetal y neonatal

- Maternas

Cesárea - Distocia de hombros, lesión de

Desgarros en canal de parto plexo braquial.

Hemorragias - Lesión del nervio frénico

Complicaciones anestésicas

Complicaciones quirúrgicas: - Neonatales

lesiones en órganos adyacentes

Infecciones -Asfixia

-Síndrome de aspiración meconio

- Fetales

-Hipertensión pulmonar persistente

Muerte - Trombosis de vena renal

Miocardiopatía -Hipoglucemia

Malformaciones congénitas -Hipocalcemia

Traumatismos obstétricos -Policitemia

Hemorragias subgaleal y cefalohematoma -Ictericia

19

Tras el nacimiento debemos realizar una exploración exhaustiva para evaluar la

posible existencia de traumatismos obstétricos, así como descartar que la

macrosomia forme parte de un síndrome más complejo. Las complicaciones

metabólicas en RN macrosomicos “Constitucionalmente grandes” no son más

frecuentes que en los RN de peso adecuado, pero siempre tenemos la certeza de

encontrarnos ante RN macrosomicos sanos ya que en ocasiones el control

gestacional no ha sido correcto, la historia obstétrica exhaustiva y la valoración

inmediata de estos niños en la sala de partos puede no ser fácil. Por tanto estará

indicado realizar un prudente control glucémico y una vigilancia estrecha de la

lactancia en los RN macrosomicos con algún dato de mayor riesgo metabólico:

embarazo mal controlado, diabetes materna u otros factores de riesgo, glucemia

del cordón elevada, peso al nacimiento por encima de 2 SD o IP mayor de P90.

También se debe considerar los efectos a largo plazo. Diversos estudios vinculan

la macrosomia fetal en hijos de madres diabéticas, obesa e incluso en la población

normal, con un mayor riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2, obesidad y

síndrome metabólico en la infancia o en la edad adulta, lo cual perpetuaría este

ciclo en las siguientes generaciones. Resulta obligado, especialmente en los niños

que han sido grandes para su edad gestacional y que desarrollan una obesidad,

ejercen mayor vigilancia sobre sus hábitos alimenticios y estilos de vida, para

prevenir las complicaciones cardiovasculares.

Las alteraciones metabólicas en los recién nacidos hijos de madres diabéticas,

fundamentalmente la hipoglucemia, se han ampliado comúnmente a todos los

niños macrosomicos, pero estudios recientes demuestran que los RN de peso

elevado de madres no diabéticas no presentan mayor riesgo que la población

normal, ya que ante niveles de glucemia cuando se asegura una adecuada

lactancia la respuesta metabólica es correcta.

20

Diagnóstico de macrosomia

Actualmente, no es posible una estimación precisa del tamaño fetal excesivo, por

lo tanto, el diagnostico se realiza después del parto. Es difícil predecir la

macrosomia fetal, ya que en ocasiones el estimado clínico y el ultrasonido

(circunferencia cefálica, torácica y abdominal) del peso fetal son propensos a

presentar errores, se han efectuado diversos intentos por mejorar la precisión de

las estimaciones de peso por el análisis de varios medidas obtenidas por

ecografía. No se ha encontrado una fórmula con un valor de predicción precisa. La

mayor parte de las estimaciones ultrasónicas tienen variaciones de +/- 15% del

peso real al nacer.

Las tres mejores estrategias utilizadas para la detección de estos productos son:

factores de riesgo clínico, evaluación clínica y ultrasonido, aunque solo en la mitad

de los casos sean diagnosticados correctamente.

Manejo de macrosomia

Hay coincidencia casi general en que la cesárea de primera intención esté

justificada cuando el peso fetal estimado es de 4500 gr o mayor. La controversia

se centra en los casos en los cuales el peso fetal estimado esta entre los 4000 y

los 4500 gr. (11)

El embarazo complicado por macrosomia fetal es mejor manejarlo con conducta

expectante, y cuando el trabajo de Parto falla en su progreso, la posibilidad de

desproporción feto pélvica debe ser considerada.

Al analizar los partos ocurridos por cesárea, se evidencia un número menor de

complicaciones fetales, por una mayor facilidad de la extracción del feto no

21

sometido al canal de parto. Sin embargo, si consideramos los riesgos maternos

conocidos en la morbimortalidad materna por cesárea.(10)

Hay que analizar la conveniencia o no de su realización. Una de las grandes

controversias acerca de los macrosomicos es la vía de elección del parto, la

preocupación de todo obstetra en un parto de feto macrosomico es la distocia de

hombros y el riesgo que supone para el niño y la madre, el parto por cesárea

disminuye el riesgo de distocia de hombros pero incremente otros riesgos

asociados a la intervención, como son hemorragias, infecciones e ingresos

neonatales.

Actualmente las recomendaciones del colegio americano de Obstetras y

ginecólogos son dejar evolucionar el parto, sin inducción y permitir vía vaginal,

valorando la cesárea electiva en >5000g o >4500g de hijos de madre diabética.

22

DISEÑO METODOLOGICO

El presente estudio se realizó en el Hospital Bertha Calderón Roque durante el

periodo comprendido entre Enero 2013 a Julio 2015 en recién nacidos

macrosómico.

Tipo de estudio:

Descriptivo de corte transversal, serie de casos.

Universo:

Estuvo constituido por 698 recién nacidos diagnosticados como macrosomicos,

nacidos en el periodo de estudio tanto por la vía vaginal como cesárea en el

Hospital Bertha Calderón en el periodo de Enero del 2013 a Julio 2015.

Muestra:

La muestra estuvo constituida por 250 recién nacidos vivos diagnosticados como

macrosómicos, nacidos en el periodo de estudio. No se excluyó ningún caso.

Fuente:

Secundaria, por medio de expedientes.

Muestra:

Para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la siguiente fórmula:

23

Donde:

n = el tamaño de la muestra.

N = tamaño de la población.

Desviación estándar de la población, se utilizó un valor constante de 0,5.

Z = Se tomó en relación al 95% de confianza equivale a 1,96.

e = Límite aceptable de error muestral, se utilizó el valor de 1% (0,01)

Recolección de la información:

La información fue recolectada mediante la revisión de expedientes clínicos, y por

medio de una ficha de recolección de datos clínicos y epidemiológicos la cual se

aplicó a todos los neonatos macrosómicos.

La información obtenida se procesó por medio de paquetes estadísticos SPSS y

los resultados se expusieron en cuadros y gráficas para una mejor interpretación.

24

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICION

OPERACIONAL

INDICADOR ESCALA

VALOR

DATOS GENERALES

EDAD

Tiempo de vida

transcurrido

desde el

nacimiento de la

paciente hasta el

momento del

parto.

Años

cumplidos

1. < 19

2. 19 - 35

3. > 35

NIVEL DE

EDUCACION

Grado académico

alcanzado.

Expedientes

clínicos de la

paciente

1. Analfabeta

2. Primaria

3. Secundaria

4. Superior

ESTADO CIVIL Situación legal en

que se encuentra

o no una persona

en relación a otra,

con quien se

crean lazos sin

que sea su

pariente.

Expediente

clínico de las

pacientes

1. Soltera

2. Casada

3. Divorciada.

4. Unión libre

5. Viudo/a

PROCEDENCIA Área geográfica

poblacional donde

reside la paciente.

Ubicación

geográfica

1. Rural

2. Urbana

IMC Indicador de

masa

corporal basado

en

Peso

KG/Talla al

cuadrado

1. Bajo

2. Normal

3. Sobrepeso

4. Obesidad

25

peso y talla

durante el

embarazo

DATOS OBSTETRICOS

EDAD

GESTACIONAL

Número de

semanas que han

transcurrido

desde el inicio de

la gestación,

alculado en base

a la fecha de

última regla

(FUR) si esta es

confiable o con

ecografía, antes

de la semana 16

de gestación

Semanas de

gestación

< 37

37 – 40

>40

NACIMIENTOS

PREVIOS

MACROSOMICOS

Peso al

nacimiento mayor

de 4000gr o por el

peso al

nacimiento en

relación a la edad

gestacional

considerándose el

p 90 como el

valor que

delimitaría a los

recién nacidos.

Peso mayor

de 4000gr

4000 – 4499

4500 – 4999

Mayor de 5000

PATOLOGIAS

MATERNAS

Enfermedades

que se presentan

Diagnostico 1. Obesidad

2. Diabetes Mellitus

26

antes o durante el

embarazo que

podrían ocacionar

complicaciones

en el mismo.

tipo 2

3. Hipertensión

4. Talla baja

5. Hipertiroidismo

DATOS DEL RECIEN NACIDO

SEXO DEL

RECIEN NACIDO

Conjunto de

características

orgánicas y

fenotípicas que

diferencian al

recién nacido como

hombre o

mujer.

Expediente

clínico de las

pacientes

1. Masculino

2. Femenino

PESO Peso en gramos

del

neonato después

del

nacimiento

Gramos 4000 – 4499

4500 – 4999

Mayor de 5000

APGAR Puntuación

diagnostica y

pronostica del

recién nacido al

minuto y cinco

minutos de nacido

Puntaje de

Apgar

0 -3

4 -6

7 -10

VIA DE

NACIMINETO

Modalidad para

finalizar la

gestación ya sea

de manera rápida o

expectante,

dependiendo de la

Vía del parto 1. Parto

2. Cesárea

27

vitalidad del feto,

su peso, edad

gestacional,

situación y

presentación

COMPLICACIONES

NEONATALES

Niños que al nacer

sufran alguna

complicación

relacionada con el

trabajo de parto

como asfixia

depresión o apagar

bajo.

Patología 1. Asfixia

perinatal

2. Muerte

perinatal

3. Distocia de

hombros

4. Fractura

clavícula

5. Elongación

plexos

nerviosos

6. Expulsivo

prolongado

7. Hipotermia

8. Síndrome de

distres

respiratorio del

recién nacido

9. Malformacione

s congénitas

10. Hipoglicemia

EVOLUCION DEL

RECIEN NACIDO

Resultado y

evolución posterior

a la atención

intrahospitalaria

Expediente

clínico

1. Satisfactoria

2. No

satisfactoria

3. Traslado a otra

28

unidad

DIAS DE

ESTANCIA

INTRAHOSITALA

RIA

Número de días

que estuvo el

neonato

hospitalizado

Expediente

clínico

0 – 3 días

4 – 6 días

7 – 10 días

Mayor de 10 días

CONDICION

CLINICA DE

EGRESO

Estado en el que el

neonato egresa del

hospital

Expediente

clínico

Vivo

Fallecido

Trasladado

29

RESULTADOS

Se realizó un estudio en el Hospital Bertha Calderón en el periodo comprendido

entre Enero 2013 a Julio 2015 donde nacieron 698 recién nacidos macrosómicos,

se estudiaron 250 que constituyo la muestra. Los principales resultados se

plantean de acuerdo a los objetivos.

Objetivo No. 1 Identificar los datos Generales del grupo de madres en

estudio.

El grupo de edades predominantes fueron las pacientes entre 19 y 35 años de

edad que correspondió al 85%(213), seguidos en frecuencia por las pacientes

mayores de 35 años con 13%(32) y por último el grupo menor de 19 años con

2%(5). (Cuadro No. 1)

El 95%(237) de las pacientes en estudio fueron de procedencia urbana. En

segundo lugar con 5%(32) fueron de procedencia rural. (Cuadro No.1)

La mayoría de las pacientes en estudio el 68%(170) tenía educación secundaria,

seguido de educación primaria con el 15%(38) y superior con el 15%(38), un

porcentaje pequeño de 2%(4) eran analfabetas. (Cuadro No.1)

76%(191) de las pacientes tenían unión libre a continuación de pacientes casadas

con 15%(37), solteras 9%(22). (Cuadro No. 1)

El 46%(114) de las pacientes tenían un índice de masa corporal normal. Seguido

de obesidad con 39%(97) y sobrepeso con 14%(36). (Grafico No.1)

Las características ginecoobstetricas de las pacientes en estudio fueron:

En cuanto al número de gestaciones previo al embarazo actual el 36%(89) eran

pacientes primigestas, el 28%(71) tenían un embarazo previo, el 20%(49) tenían

dos embarazos previos y 16%(41) eran pacientes multigestas (más de tres

embarazos previos). (Cuadro No. 2)

30

El 63%(156) pacientes tenían entre 37 a 40 semanas de gestación, seguido de

pacientes con edad gestacional mayor de 40 semanas con el 35%(88) y de ultimo

con 2%(41) menores de 37 semanas. (Cuadro No.2)

El 61%(152) de las pacientes tuvieron nacimientos previos menores de 4000

gramos, seguido de pacientes sin gestas previas con 36%(89) y en menor

proporción pacientes que tuvieron nacimientos entre 4000 y 4499 gramos con

3%(9). (Cuadro No. 3)

59%(147) de las embarazadas tuvieron complicaciones tales como: obesidad

28%(71), Hipertensión Arterial 9%(22), obesidad más diabetes 6%(16), infección

de vías urinarias 4%(11), diabetes mellitus 4%(10), Anemia 2%(6), obesidad más

hipertensión 2%(5) diabetes gestacional 1%(3), hipertiroidismo 0.8%(2) y diabetes

tipo 1 0.4%(1). Solo 41%(103) de las pacientes en estudio no presentaron

patologías previas (Grafico No. 2)

Objetivo No. 3 Identificar los datos generales del recién nacido

La principal vía de nacimiento de los neonatos en estudio fue por cesaría con

74%(184) seguido del parto Vaginal con 26%(66). (Grafico no. 3)

60%(151) fueron del sexo masculino y 40%/(99) del sexo femenino. (Grafico No.

4)

De los neonatos en estudio 78%(195) correspondieron a los pesos entre 4000 a

4499 gramos, seguido de 18%(46) con peso entre 4500 a 4999 gramos y 4%(9)

mayores de 5000 gramos. (Grafico No.5), al correlacionar el peso con la vía de

nacimiento se observa que en su mayoría nacieron por vía cesárea. (Tabla No. 4)

Se encontraron 98.8%(247) de neonatos con puntaje de Apgar de 7/10 y

solamente 1.2%(3) con puntaje de Apgar de 0/3 que correspondieron a muertes

neonatales. (Tabla No.4)

31

Objetivo No. 4 Describir las principales complicaciones neonatales

asociadas a macrosomía.

El 62%(154) de los neonatos no presentaron ninguna complicación durante el

parto o cesárea, sin embargo el 38%(96) presento complicaciones neonatales

tales como: Síndrome de distres respiratorio del recién nacido 11%(27),

neumonía7%(18), hipoglicemia 6%(15), expulsivo prolongado2%(9), ictericia

4%(9), muerte perinatal 2%(4), distocia de hombros2%(4), fractura de clavícula

1%(3) y otras patologías tales como enfermedad hemolítica por izoinmunizacion

RH, malformaciones congénitas, hipotermia 3%(7). (Grafico No.6). Estas

complicaciones en su mayoría se presentaron en neonatos con peso de 4000 a

4499 gramos. (Tabla No. 6)

Objetivo No. 5 Describir la evolución de los recién nacidos macrosómicos

62%(154) de los neonatos fueron a alojamiento conjunto, sin embargo el 38%(96)

se ingresó a sala de neonatos. (Grafico No.7)

La estancia intrahospitalarias más frecuente fue 0 a 3 días con 79%(197), seguido

de 4 a 6 días de hospitalización con 18%(45), 7 a 10 días con 2.6%(7) y las que

permanecieron por más de 10 días 0.4%(1). (Tabla No. 5)

El 98%(246) de los neonatos tuvieron una evolución satisfactoria las cuales fueron

dados de alta con su mama, y 2%(4) evolución insatisfactoria que correspondieron

a muertes perinatales. (Grafico No.8)

32

DISCUSION DE LOS RESULTADOS

La edad de las embarazadas en las que se presentaron los bebes macrosómicos

fueron entre 19 y 30 años, siendo en su mayoría pacientes primigestas con

embarazos de 37 a 40 semanas sin nacimientos previos macrosómicos. Estos

datos no concuerdan con otros autores que han encontrado una alta relación entre

nacimientos previos macrosómicos, embarazo postérmino y macrosomía fetal.

Este es el caso de un estudio realizado por Vilcas García quien en su estudio

encontró que la edad de las embarazadas con bebes macrosómicos eran entre 25

y 29 años y el 39.20% de ellas habían tenido bebes macrosómicos en su mayoría,

estas ya habían tenido entre 2 y 3 partos previos.

En este estudio se encontró que las principales patologías fueron la obesidad, la

hipertensión arterial, la obesidad más diabetes, estos datos no concuerdan con el

estudio realizado por Salazar de Dugarte y col. quienes en su estudio sobre

factores de riesgos para macrosomía encontraron como determinante principal la

diabetes gestacional (30.90%) seguido de la obesidad (24.54%) y en menos

proporción la hipertensión arterial.

Los neonatos en estudio fueron en su mayoría del sexo masculino con un 60%

igual al estudio realizado por Arturo Llacsa en el que reportó que las mayorías de

los bebes macrosómico eran del sexo masculino con un 59.21 % y femenino de

40.79%.

La mayoría de los nacimientos fue por vía cesárea y en menos proporción el parto

vaginal, todos con apagar en parámetros normales. Esto se relaciona con el

estudio realizado por Gregory y col que refiere que las complicaciones para las

mujeres que tuvieron cesáreas sin trabajo de parto son poco frecuentes (3%) y por

vía vaginal (11%), al analizar los partos ocurridos por cesárea se evidencia un

número menor de complicaciones fetales (trauma obstétrico) que lógicamente

facilitan la no producción de estos, por una mayor facilidad de la extracción del

feto no sometido al canal del parto. Según estudio realizado por Aturo Llacsa, la

33

Cesárea es la principal medida para evitar complicaciones tanto maternas como

fetales.

El 78% de los neonatos tuvieron peso de 4000 a 4499gr seguido de 4500 a 5000gr

dato que se relaciona con el estudio realizado por Jaime Albornz y col. en el que

observaron que el grupo de 4000 a 4499 gr presento el mayor riesgo de presentar

morbilidad asociada al trabajo de parto, es aquí donde deben intensificarse las

medidas de monitorización de las embarazadas con el objeto de identificar

precozmente las complicaciones y evitar un mal resultado obstétrico.

En este estudio los neonatos el 62% no presentaron complicaciones neonatales

sin embargo se observó que el 38% tuvieron síndrome de distres respiratorio,

neumonía congénita hipoglicemia, hiperbilirubinemia, se reportaron 4 muertes

neonatales. Cabe destacar que las complicaciones por partos vaginales fueron

mínimas (expulsivos prolongados, distocia de hombros y fractura de clavícula)

esto dado al número de cesárea que se reporta en el estudio. Estos datos no se

relacionan con otros estudios realizados. Gonzales Rolando reporta que las

principales complicaciones en su estudio fueron los traumas obstétrico (15%),

seguido de hipoglicemia (8%), hiperbilirrubinemia (5%) no tuvieron muertes

neonatales. Otros estudios como el de Jaime Albornoz y col reportan que las

principales complicaciones fueron fracturas de clavícula y cefalohematomas.

La evolución de estos neonatos macrosómicos fue satisfactoria en el 98% dado

que estas estuvieron de 0 a 3 días hospitalizados y fueron dadas de alta con su

mama, no se trasladaron a otra unidad de salud.

34

CONCLUSIONES

1. En el presente estudio predominaron el grupo de edades entre 19 y

35 años, de procedencia urbana, de unión libre y con estudios de

secundaria completa.

2. La mayoría de las embarazadas eran Primigestas, con 37 a 40

semanas de gestación, sin nacimientos previos macrosómicos y con

índice de masa corporal normal.

3. Las principales patologías encontradas fueron la obesidad,

hipertensión arterial, obesidad más hipertensión, IVU, diabetes

gestacional, hipertiroidismo.

4. La principal vía de nacimiento fue la cesárea electiva, siendo el sexo

masculino en su mayoría, con pesos entre 4000 y 4499 gr con apgar

en parámetros normales.

5. Estos nacimientos no presentaron complicaciones durante el parto o

cesárea sin embargo durante el nacimiento el 39% presento en

orden de frecuencia síndrome de distres respiratorio del recién

nacido, neumonía congénita, hipoglicemia, expulsivo prolongado e

ictericia, muerte perinatal, distocia de hombros y fractura de

clavícula.

6. La evolución de los neonatos fue satisfactoria, tuvieron solamente 0

a 3 días de hospitalización y fueron dados de alta con su mama. No

se realizaron traslados a otra unidad. Se presentó 4 fallecidos los

cuales fueron por muerte fetal tardía y malformaciones congénitas.

35

RECOMENDACIONES

1. Establecer vigilancia estricta por parte de las autoridades del silais y

directores de centro de salud en que el control prenatal se realice

cumpliendo las normativas ya establecidas en la detección precoz de

aquellos riesgos que se pueden presentar durante el embarazo, y

que tenga riesgo de macrosomía fetal y que sea en el momento

oportuno referida a una unidad de mayor resolución con el fin de

disminuir el índice de morbimortalidad neonatal por macrosomía.

2. A nivel de institución primaria los directores junto a los jefes de

atención materna deberían crear un sistema de vigilancia y

supervisión estricta sobre el cumplimiento de las normativas del

control prenatal y que se aplique la teoría del factor de riesgo para

detectar todos aquellos casos que van a tener relación directa con la

macrosomía fetal y que desde un inicio su control sea llevado por un

ginecoobstetra.

3. A nivel hospitalario que se tomen en cuenta todos los elementos

necesarios para realizar un diagnóstico concreto sobre macrosomía

fetal y por ende basarse en las normativas de la atención del

nacimiento con el firme propósito de evitar las complicaciones que

suelen presentarse.

4. A los médicos en formación, especialmente residentes, al

enfrentarse a pacientes con características de macrosomía fetal

presentarlo de forma oportuna a sus médicos superiores para que en

conjunto se tome la decisión correcto de la vía de nacimiento con el

firme propósito de no tener complicaciones.

36

BIBLIOGRAFIA

1. A. Aguirre Unceta Barrenechea y col. Recién nacido de peso

elevado. Unidad Neonatal. Servicio de pediatría. Hospital de Basurto.

Bilboa.

2. Jaime Alborniz V y colb. Morbilidad fetal asociada al parto en

macrosómicos. Departamento de obstetricia y Ginecología Hospital

clínico de Chile. 2005

3. Raio L, Ghezzi F, Di Naro E et al.: Perinatal outcome of fetuses with

a birth weight greater than 4500 g: an analysis of 3356 cases. Eur. J.

Obstet. Gynecol. Reprod. Biol. (2003). 109(2), 160–165

4. Suneet P. Chauhan,et al. Suspicion and treatment of the

macrosomic fetus: A review. American Journal of Obstetrics and

Gynecology (2005) 193, 332–46

5. Ratchanikon Loetworawanit. Intrapartum Fetal Abdominal

Circumference by Ultrasonography for Predicting Fetal Macrosomia.

J Med Assoc Thai 2006; 89 (Suppl 4): S60-4.

6. Humberto Poma Torres, Detección ecográfica de Macrosomía fetal y

resultados perinatales de Enero a Diciembre del 2014. Hospital

Marino Molina. Lima Perú, 2015

7. Luis Razzo Sandoval. Incidencia y Factores de Riesgos de

Macrosomia fetal en el hospital San José del Callao. Enero a

Diciembre 2006. Lima Perú 2010

37

8. Sarué E, Díaz A, Fescina R. Smimi F. (2002) Factores de riesgo.

Publicación Científica Nº 1264. Centro Latinoamericano de

Perinatología y Desarrollo Humano, Montevideo, Uruguay.

9. Ortiz R, Pérez Escalona M. (2005) Diabetes mellitus y macrosomía

fetal. Tribuna Médica. 42: 19-32

10. Salazar de Dugarte y col. incidencia y factores de riesgos de

macrosomía fetal, departamento de Ginecologia y Obstetricia.

Hospital Adolfo Prince Lara. Venezuela 2004.

11. Dora Vilcas Garcia. Incidencia y Factores de Riesgos de Macrosomía

fetal en Hospital II Suarez Angamos. Lima – Peru 2007

12. Arturo Llacsa Chacon. Detección Ecográfica de Macrosomía fetal y

resultados perinatales. Enero a Diciembre del 2014. Hospital Marino

Molina – Comas Lima Perú 2015

13. Battaglia F, Lubchenco L. A (2005). practical classification of

newborn infants weight and gestational age. J Pediatrics; 71:159-63.

14. Schwarcz R, Duverges C, Díaz A y col, Distocia de causa ovular:

Anomalías por exceso de volumen fetal. En: Obstetricia. Editorial El

Ateneo, 6° edición.

15. Boulet SL, Alexander GR, Salihu HM, Pass MA. Macrosomic births in

the United States: Determinants, outcomes and proposed grades of

risk. Am J Obstet Gynecol 2003.

16. Gregory KD, Henry OA, Ramicone E, Chan LS, Platt LD. Maternal

and infant complications in high and normal infants by method of

delivery. Obstet Gynecol 1998.

38

ANEXO

Tabla No 1. Datos Generales de las embarazadas que tuvieron neonatos

macrosómicos en el Hospital Bertha Calderón Roque. Enero 2013 – Julio 2015

Variable Escala de Valor Pacientes Porcentaje

Edad

Menor de 19 años

19 a 35 años

Mayor de 35 años

Total

5

213

32

250

2%

85%

13%

100%

Escolaridad

Analfabeta

Primaria

Secundaria

Estudios superiores

total

4

38

170

38

250

2%

15%

68%

15%

100%

Estado Civil

Soltera

Casada

Unión libre

Total

22

37

191

250

9%

15%

76%

100

Procedencia Rural

Urbana

Total

13

237

250

5%

95%

100%

Fuente: Expedientes Clínicos

39

Grafico No. 1 Índice de Masa Corporal de las embarazadas que tuvieron neonatos

macrosómicos en el Hospital Bertha Calderón Roque. Enero 2013 – Julio 2015

Fuente: Expediente clínico

Tabla No. 2 Características ginecoobstetricas de las embarazadas que tuvieron neonatos

macrosómicos en el Hospital Bertha Calderón Roque. Enero 2013 – Julio 2015

Variable Escala de Valor Paciente porcentaje

Gestas

Primigesta

Bigesta

Trigesta

Multigesta

Total

89

71

49

41

250

36%

28%

20%

16%

100%

Edad gestacional

Menor de 37 semanas

37 a 40 semanas

Mayor de 40 semanas

Total

6

156

88

250

2%

63%

35%

100%

Fuente: Expediente clínico

Bajo1%

Normal 46%

Sobrepeso14%

Obesidad39%

40

Tabla No. 3 Nacimientos Previos de las embarazadas que tuvieron neonatos macrosómicos en el

Hospital Bertha Calderón Roque. Enero 2013 – Julio 2015

Variable Frecuencia porcentaje

Menor de 4000 gr 152 61%

4000 – 4499 gr 9 3%

4500 – 5000 gr 0 0

Mayor de 5000 gr 0 0

Sin nacimiento previo 89 36%

Total 250 100%

Fuente: Expediente Clínico

41

Grafico No. 2 Patologías de las embarazadas que tuvieron neonatos macrosómicos en el Hospital

Bertha Calderón Roque. Enero 2013 a julio 2015.

Fuente: Expediente Clínico

2%

2%

4%

0%

1%

1%

9%

4%

41%

6%

28%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Obesidad con hipertension

Anemia

Infeccion de vias urinarias

Diabetes tipo 1

Diabetes gestacional

Hipertiroidismo

Hipertension Arterial

Diabetes Mellitus tipo 2

Ninguna

Obesidad con Diabetes

Obesidad

42

Grafico No. 3 Vía de Nacimiento de los Neonatos Macrosómicos nacidos en el Hospital Bertha

Calderón Roque. Enero 2013 a Julio 2015

Fuente: Expediente Clínico

Grafico No. 4 Sexo de los Neonatos Macrosómicos nacidos en el Hospital Bertha Calderón

Roque. Enero 2013 a Julio 2015

Fuente: Expediente clínico

Parto26%

Cesarea74%

Masculino60%

Femenino40%

43

Grafico No. 5 Peso de los Neonatos Macrosómicos nacidos en el Hospital Bertha Calderón

Roque. Enero 2013 a Julio 2015

Fuente: Expediente Clínico

Tabla No. 4 Correlación entre el peso y la vía de nacimiento de los Neonatos Macrosómicos

nacidos en el Hospital Bertha Calderón Roque. Enero 2013 a Julio 2015

Peso

Vía de Nacimiento

Cesárea vaginal Total

4000 – 4499 gramos 136 59 195

4500 – 5000 gramos 40 6 46

Mayor 5000 gramos 8 1 9

Total 184 66 250

Fuente: expediente clínico

78%

18%

4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

4000 a 4499 gramos 4500 a 4999 gramos Mayor de 5000

44

Tabla No. 5 Apgar de los Neonatos Macrosómicos nacidos en el Hospital Bertha Calderón Roque.

Enero 2013 a Julio 2015

Apgar Frecuencia Porcentaje

O -3 2 0.8%

4 -6 1 0.4%

7- 10 247 98.8%

Total 250 100%

Fuente: Expediente Clínico

Grafico No. 6 Complicaciones de los Neonatos Macrosómicos nacidos en el Hospital Bertha

Calderón Roque. Enero 2013 a Julio 2015

Fuente: Expediente Clínico

2%

62%

2%

1%

6%

11%

7%

4%

3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Muerte Perinatal

Ninguna

Distocia de Hombros

Fractura de Claviculas

Hipoglicemia

Sindrome de distres respiratorio del…

Neumonia congenita

Ictericia

otros

45

Tabla No.6 Correlación entre las complicaciones neonatales y el peso de los Neonatos

Macrosómicos nacidos en el Hospital Bertha Calderón Roque. Enero 2013 a Julio 2015

Patologías maternas

Peso

4000 – 4499 4500 - 4599 Mayor de

5000

Total

Muerte Neonatal 4 o O 4

Ninguna 134 19 1 154

Distocia de Hombros 2 2 O 4

Fractura de Clavícula 1 2 O 3

Expulsivo prolongado 7 1 1 9

Hipoglicemia 13 2 15

Síndrome de Distres respiratorio

del Recién Nacido

15 5 7 27

Neumonía 11 7 O 18

Ictericia 4 5 O 19

Otros 4 3 O 7

Total 195 46 9 250

Fuente: expediente clínico

46

Tabla No. 7 Días de estancia Hospitalarias de los Neonatos Macrosómicos nacidos en el Hospital

Bertha Calderón Roque. Enero 2013 a Julio 2015

Días de estancia Frecuencia Porcentaje

0 – 3 días 197 79%

4 -6 días 45 18%

7 -10 días 7 2.6%

Mayor de 10 días 1 0.4%

Total 250 100%

Fuente: Expediente Clínico

Grafica No. 7 Lugar de ingreso los Neonatos Macrosómicos nacidos en el Hospital Bertha

Calderón Roque. Enero 2013 a Julio 2015

Fuente: Expediente Clínico

62%

38%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Alojamiento conjunto

Sala de Neonatos

47

Grafica No. 8 Evolución clínica de los Neonatos Macrosómicos nacidos en el Hospital Bertha

Calderón Roque. Enero 2013 a Julio 2015

Fuente: Expediente clínico

98%

2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Satisfactoria No satisfactoria