Spagna - eprints.rclis.orgeprints.rclis.org/24433/1/2010.11_marzo_primera_historiografía.pdf · La...

33
Spagna conte p D1210 1 D L • R ISTITUTO DI STUDI STORlCI GA TI\. O SAL V MINI

Transcript of Spagna - eprints.rclis.orgeprints.rclis.org/24433/1/2010.11_marzo_primera_historiografía.pdf · La...

Page 1: Spagna - eprints.rclis.orgeprints.rclis.org/24433/1/2010.11_marzo_primera_historiografía.pdf · La mala patria. Naciones, nacionalismos y Guerra civil (Javier Ro-drigo) La Iglesia

Spagna conte p

D1210 1 D L • R

ISTITUTO DI STUDI STORlCI GA TI\. O SALV MINI

Page 2: Spagna - eprints.rclis.orgeprints.rclis.org/24433/1/2010.11_marzo_primera_historiografía.pdf · La mala patria. Naciones, nacionalismos y Guerra civil (Javier Ro-drigo) La Iglesia

2010, anno XIX n. 37

Spagnacontemporanea

EDIZIONI DELL’ORSOISTITUTO DI STUDI STORICI GAETANO SALVEMINI

Page 3: Spagna - eprints.rclis.orgeprints.rclis.org/24433/1/2010.11_marzo_primera_historiografía.pdf · La mala patria. Naciones, nacionalismos y Guerra civil (Javier Ro-drigo) La Iglesia
Page 4: Spagna - eprints.rclis.orgeprints.rclis.org/24433/1/2010.11_marzo_primera_historiografía.pdf · La mala patria. Naciones, nacionalismos y Guerra civil (Javier Ro-drigo) La Iglesia

3

Indice

Saggi e ricerche

José Francisco Pérez BerenguelJardine, Jovellanos y las difíciles relaciones hispano-británicasa finales del XVIII

Rebeca Viguera RuizEl I Centenario de la Guerra de la Independencia a través deldiario “La Rioja”. Historia y Tradición

Dario AnselNazionalismo basco e classe operaia durante la SecondaRepubblica

Paul PrestonI teorici dello sterminio: le origini della violenza nella Guerracivile spagnola

Sergio Rodríguez TejadaEl largo viaje a través del falangismo: Primera Línea del SEU ydisidencia interna en los años Cincuenta

Fondi e fonti

Chiara Pasquinelli I soldati toscani nella Guerra de la Independencia: spunti epercorsi di ricerca all’Archivio di Stato di Firenze

Rassegne e note

Antonio Malalana UreñaLos atentados de Madrid del 11 de marzo de 2004 en la primerahistoriografía

Recensioni La contribución de los ingenieros de caminos a la modernización deEspaña en el siglo XIX (Tomás Martínez Vara)La Settimana Tragica di Barcellona e gli Archivi Segreti Vaticani (LauraOrlandini)Hacia una revisión actualizada de la Segunda República Española(Julián Sanz Hoya)La mala patria. Naciones, nacionalismos y Guerra civil (Javier Ro-drigo)La Iglesia española en el conflicto entre laicidad y confesionalismo delos años Treinta y en el desengance del franquismo de los Sesenta(Francisco Martínez Hoyos)Mujeres andalusas en las prisiones de Franco (Francisco MartínezHoyos)

23

7

51

73

99

163

137

117

165

169

175

179

182

Page 5: Spagna - eprints.rclis.orgeprints.rclis.org/24433/1/2010.11_marzo_primera_historiografía.pdf · La mala patria. Naciones, nacionalismos y Guerra civil (Javier Ro-drigo) La Iglesia

4

217

198

La libertad religiosa en la Transición española (Feliciano Montero)Spagna e Comunità europea tra franchismo e fase di transizione de-mocratica (Leonida Tedoldi)

SchedeI. GeneraliJ. Ortega y Gasset, Meditazioni su Don Juan (R. Nigro);

II. Fino al ’98J.L. Tone, Guerra y genocidio en Cuba, 1895-1898 (E. González Calleja);

IV. 1931-1939D. Ruiz, Octubre de 1934. Revolución en la República española (M. Puppini);E. Sacanell, 1936. La conspiración (M. Puppini); J. Termes, Misèria contra po-bresa (L. Casali); M. Derby (a cura di), Kiwi Compañeros. New Zealand and theSpanish Civil War (M. Puppini); M. Requena Gallego, M. Eiroa (a cura di), Allado del gobierno republicano. Los brigadistas de Europa del este en la guerracivil española (M. Puppini); M. Francone, Percorso nella guerra civile spagno-la. El camino en la Guerra Civil, 1937-1939 (L. Casali); R. Cucchini, I soldatidella buona ventura. Militanti antifascisti bresciani nella guerra civile spagno-la, 1936-1939 (M. Puppini);

V. 1939-1975E. Pérez i Vallverdú (a cura di), Fantasmones rojos. La venjança falangista con-tra Catalunya, 1939-1940 (L. Casali); Á. Cenarro, Los niños del Auxilio Social(L. Casali); A. Gil, La censura cinematográfica en España (L. Casali); A. Segu-ra, A. Mayayo, Q. Solé (a cura di), Fosses comunes i simbologia franquista - Fo-sas comunes y simbología franquista (L. Casali); O. J. Martín García, A tientascon la democracia. Movilización, actitudes y cambio en la provincia de Albacete,1966-1977 (M. Puppini);

VI. Dal 1975W. L. Bernecker, D. Íñiguez Hernández, G. Maihold (a cura di), ¿Crisis? ¿Quécrisis? España en busca de su camino (M. Puppini).

Ricordando María Fernanda ManceboUn’amica non conosciuta (v.s.d.); María Fernanda Mancebo:entre la historia, la universidad y otros exilios (Ana Aguado)

Libri ricevuti

Abstracts (a cura di E. Errico e V. Scotti Douglas)

Hanno collaborato

211

185

189

197

200

227

235

219

223

Page 6: Spagna - eprints.rclis.orgeprints.rclis.org/24433/1/2010.11_marzo_primera_historiografía.pdf · La mala patria. Naciones, nacionalismos y Guerra civil (Javier Ro-drigo) La Iglesia

Notizia redazionale

“Spagna contemporanea” adotta ufficialmente il sistema di valutazione scientifica degli ar-ticoli che le vengono sottoposti, conosciuto internazionalmente come peer-reviewing.

Ciò significa che tutti i testi che ci vengono proposti per un’eventuale pubblicazione nellasezione Saggi e ricerche verranno inviati in lettura “cieca” — ossia senza indicarne l’Autri-ce/Autore — a due specialisti della materia (referees), uno esterno alla cerchia dei collaboratorie uno interno.

Entro sessanta giorni, l’Autrice/Autore verrà informato dal Coordinatore della Redazionesul parere emesso dagli esperti, e sulle eventuali modifiche al testo da questi richieste.

In caso di pubblicazione, alla fine del testo compariranno i nomi degli esperti che hannoespresso parere favorevole. In caso di parere negativo, l’Autrice/Autore sarà informato dellamotivazione che ha portato al rifiuto, senza venire a conoscenza dei nomi dei referees.

Noticia de la redacción

“Spagna contemporanea” adopta oficialmente el sistema de valoración científica de los ar-tículos recibidos para su publicación, conocido internacionalmente como peer-reviewing.

Por lo tanto, todos los textos propuestos para la sección Saggi e ricerche serán enviados parauna “lectura ciega” — es decir, sin indicar el Autor/Autora — a dos especialistas de la materia(referees), uno externo al grupo de colaboradores de la revista y otro interno.

En un plazo de sesenta días, el Autor/Autora será informado por el Coordinador de la Re-dacción sobre el juicio de los evaluadores y sus eventuales propuestas de modificación del texto.

Si el artículo es publicado, al final del texto aparecerán los nombres de los expertos que hanemitido su informe favorable. En caso de juicio negativo, el Autor/Autora será informado sobrelos motivos que han llevado al rechazo, manteniéndose anónima la identidad de los referees.

Editorial notice

“Spagna contemporanea” implements the scientific evaluation system of the received arti-cles internationally known as peer-reviewing.

This means that all the texts we receive for publication in the Saggi e ricerche section willbe sent for blind review — i.e. without indicating their Author — to two experts (referees), onebelonging to our Editorial board, the other being an outsider.

When the sixty-days term expires, the Author will be informed by the Editorial Board Co-ordinator of the experts’ evaluation and, if so required, of any proposed changes.

In case of publication, the names of the experts who approved the article will appear at theend of the text.

In case of negative evaluation, the Author will be informed of the reason for the rejection,but not of the names of the referees.

Page 7: Spagna - eprints.rclis.orgeprints.rclis.org/24433/1/2010.11_marzo_primera_historiografía.pdf · La mala patria. Naciones, nacionalismos y Guerra civil (Javier Ro-drigo) La Iglesia
Page 8: Spagna - eprints.rclis.orgeprints.rclis.org/24433/1/2010.11_marzo_primera_historiografía.pdf · La mala patria. Naciones, nacionalismos y Guerra civil (Javier Ro-drigo) La Iglesia

LOS ATENTADOS DE MADRID DEL 11 DE MARZO DE 2004EN LA PRIMERA HISTORIOGRAFÍA*

Antonio Malalana Ureña

Nueva York, 11 de septiembre de 2001; Bali, 10 de octubre de 2002;Casablanca, 12 de mayo de 2003; Estambul, noviembre de 2003; Madrid,11 de marzo de 2004; Londres, 7 de julio de 2005; Bombay, 11 de junio de2006; Bombay, 26 de noviembre de 2008, son algunas de las múltiplesacciones terroristas diseñadas o perpetradas por al-Qaeda o ejecutadas porlos grupos yihadistas ideológicamente inspirados por aquella. Todos losatentados son eslabones de una larga y trágica cadena.

El día 11 de marzo de 2004, Madrid se incorporaría al mapa de las ciu-dades atacadas, en esta ocasión, por un grupo yihadista. España fue testi-go del atentado terrorista más sangriento de su historia. Cuatro trenes delas cercanías madrileñas, tres de ellos en las estaciones de Santa Eugenia,El Pozo y Atocha, y otro frente a la calle Téllez, saltaban por los aires comoconsecuencia de varias explosiones. Una acción coordinada y sincroniza-da que ocasionó 192 muertes, más de un millar de heridos y una sociedadconvulsionada.

Desde aquel mismo instante fue acuñado el término 11-M, concepto quetodos utilizamos para identificar aquel suceso; aunque compartiendo es-pacio con otros identificadores como atentados de Atocha, atentados del 11de marzo, cuatro días de marzo, 13-M y tres días de marzo. Con cada unade estas expresiones damos espacio a aspectos concretos. Las cuatro prime-ras abarcan todo lo ocurrido entre el día 11 y la noche electoral del 14; mien-tras que los dos restantes se refieren a la manipulación informativa y lasmovilizaciones del día 13. Aestos conceptos, propios de nuestro país, habríaque añadir, desde la perspectiva anglosajona, más en concreto estadouni-dense, otros términos como 3/11 o Europes’s 9/11. Es decir, al aplicar su per-cepción centro americanista del mundo, entienden que todos los atentadosyihadistas perpetrados fuera de EEUU son un punto y seguido del 11-S.

“Spagna contemporanea”, 2010, n. 37, pp. 137-161

Page 9: Spagna - eprints.rclis.orgeprints.rclis.org/24433/1/2010.11_marzo_primera_historiografía.pdf · La mala patria. Naciones, nacionalismos y Guerra civil (Javier Ro-drigo) La Iglesia

A lo largo de estos años encontraríamos, al menos, siete ciclos o fasesde desarrollo de los acontecimientos relacionados con el tema:• Primera fase, del 11 al 14 de marzo. Los atentados, las manifestaciones

del día 13 y la jornada electoral.• Segunda fase, del 15 de marzo al 6 de julio de 2004, día en que se ini-

cian los trabajos de la comisión de investigación parlamentaria.• Tercera fase, entre el 6 de julio de 2004 y el 25 de junio de 2005, fecha

en la que fueron aprobadas las conclusiones de la comisión. • Cuarta fase, entre el 25 de junio de 2005 y 11 de febrero de 2006, fecha

en la el juez instructor de la Audiencia Nacional, Juan del Olmo, entre-ga el sumario.

• Quinta fase, entre el 11 de febrero de 2006 y el 15 de febrero de 2007,fecha de la primera vista del juicio.

• Sexta fase, entre el 15 de febrero y el 31 de octubre de 2007, día en elque se leyó la sentencia.

• Séptima fase, aunque de momento no tiene fecha límite, entre otrospuntos de interés, aún quedan por cerrar otros sumarios abiertos.Si tenemos en cuenta el conjunto de las fuentes de información gene-

radas alrededor del 11-M, entendemos que la producción de los documen-tos oficiales, de muy distinta procedencia, y su seguimiento por los mediosde comunicación se encuadran a la perfección dentro de estas fases. Sinembargo, tanto la bibliografía como la filmografía van a marcar su propioritmo. Esto se debe, en parte, a los distintos temas que pueden componerlos atentados de Madrid y su interés general o sectorial que anime a los es-tudiosos a completar una investigación científica o seudocientífica. Noobstante, debemos incidir que la aparición de ciertos títulos (libros, artí-culos, reportajes, etc.) ha estado marcada por la liberación de las fuentesoficiales.

En un primer momento, cuatro fueron los focos de atención: los aten-tados, las movilizaciones del sábado 13 de marzo, junto a la utilización demedios de comunicación alternativos durante ese mismo día y los anterio-res, el modelo de comunicación del gobierno del PP y el resultado de laselecciones generales de 2004, ganadas contra pronóstico por el PSOE.

Intrínsecamente relacionados con aquellos aparecen otros ejes de inte-rés, como la actuación de los servicios de urgencias madrileña, además dela atención sicológica a las víctimas, o la actitud de los medios de comuni-cación ante una situación de crisis.

Otra cuestión, quizá la que ha incorporado buenas dosis de polémica, esel asunto de la autoría y los orígenes del atentado. Aquí se han abierto dosposturas radicalmente confrontadas. Una de ellas ha apostado por al-Qaeda,más bien por el yihadismo; la otra, ha buscado puntos de conexión con ETAy con determinados elementos del aparato del Estado, especulación que seha mantenido incluso con posterioridad a la sentencia. Esta última hipóte-sis ha sido señalada, por algunos, como teoría de la conspiración.

Antonio Malalana Ureña

138 “Spagna contemporanea”, 2010, n. 37, pp. 137-161

Page 10: Spagna - eprints.rclis.orgeprints.rclis.org/24433/1/2010.11_marzo_primera_historiografía.pdf · La mala patria. Naciones, nacionalismos y Guerra civil (Javier Ro-drigo) La Iglesia

En definitiva, el índice de temas sería el siguiente:

1. Los hechos.2. La comunicación institucional. La opinión pública. Información.

Desinformación. Manipulación. Propaganda.3. La utilización de medios de comunicación alternativos. Las moviliza-

ciones del 13 de marzo.4. Los medios de comunicación frente a la crisis de los cuatro días de

marzo.5. Los efectos de los atentados de Atocha.6. La comisión de investigación.7. El terrorismo global yihadista.8. La vista oral. El juicio del 11 de marzo.9. Las víctimas.10.La primera revisión historiográfica.

Algunos de estos argumentos cuentan, a su vez, con otras ramificacio-nes. El número de trabajos dedicado a cada uno de ellos, como veremos,es muy desigual. Por ejemplo, por lo publicado, parece que el principal te-ma son los propios medios de comunicación; enfrente aparece la comisiónde investigación que parece haber pasado desapercibida. En definitiva,creemos que aquí están todas las cuestiones que han interesado hasta la fe-cha. Y con toda seguridad, seguirán inspirando en un futuro inmediato, endonde es muy probable que aparezcan otros argumentos.

En definitiva, y aunque parezca prematuro, podemos considerar queexisten ciertas bases para intentar delinear algunas de las tendencias histo-riográficas construidas en torno a los cuatro días de marzo. Teniendo encuenta que por historiografía se entiende el estudio crítico sobre la histo-ria y sus fuentes, el presente trabajo tendrá como objetivo configurar las lí-neas principales de estas, pero, fundamentalmente, su proyección en laproducción.

1. La bibliografía

Hasta este instante, nadie ha tomado la iniciativa para afrontar la tareade presentar una bibliografía analítica de todo lo que se ha publicados so-bre los atentados de Atocha y toda la historia que se ha generado desde en-tonces. Recientemente ha sido publicada una primera aproximación1.

Entre las monografías, las actas de reuniones científicas y los artículospublicados en todo tipo de revistas especiales, ya sea en formato papel o

Los atentados de Madrid del 11 de marzo de 2004

139“Spagna contemporanea”, 2010, n. 37, pp. 137-161

1. A. Malalana Ureña, Aproximación historiográfica al 11-M, Madrid, CEU Ediciones,2008.

Page 11: Spagna - eprints.rclis.orgeprints.rclis.org/24433/1/2010.11_marzo_primera_historiografía.pdf · La mala patria. Naciones, nacionalismos y Guerra civil (Javier Ro-drigo) La Iglesia

electrónico, disponemos para nuestra consulta con casi setecientos títulos.Los autores de los textos presentan distintos perfiles, aunque podemos di-ferenciar, en un primer recuento, entre los nacionales y los foráneos. Paralos primeros, dentro de la generalidad, los temas más recurrentes son losmedios de comunicación y la atención clínica a las víctimas, en un segun-do plano aparece la búsqueda de los orígenes de los atentados y su encua-dramiento en el terrorismo global. Desde el punto de vista internacional,el interés se centra en la interpretación de los resultados electorales del 14de marzo, las movilizaciones del día 13, pero sobre todo el análisis de yiha-dismo, en donde Madrid aparece como un punto y seguido de la estrategiadel terrorismo internacional. La mayoría de estos son anglosajones, las ra-zones son obvias, pero con matices, mientras a los estadounidenses el inte-rés es inmediato, para los británicos este aparece a partir de su 7-J.

A partir de aquí, entraremos a valorar lo publicado, en presentar una ex-posición ordenada de lo que hasta ahora se ha escrito y lo haremos siguien-do el mismo orden que hemos empleado en la introducción para clasificary ordenar los temas.

1.1. Los hechos

Es importante aclarar que una buena parte de los títulos incluidos en ellistado, traten de un tema u otro, abordan en alguno momento los hechos queocurrieron entre el 11 y el 14 de marzo. Sin embargo, se ha considerado queen este primer epígrafe solo se admitieran aquellos trabajos que expliquen,narren o describan todo lo ocurrido desde una perspectiva de conjunto.

Mayoritariamente se trata de libros escritos por periodistas, redactadosen un tiempo relativamente corto, que fueron publicados en las semanas omeses inmediatamente posteriores a los atentados. Además, parece existirciertos rasgos comunes, como que todo lo ocurrido desembocaría en unepílogo crucial, el cambio de partido gobernante tras la jornada electoraldel día 14.

La nómina de autores muestra cómo un mismo suceso puede ser enten-dido de distintas maneras, pero fundamentalmente desde perspectivasideológicas opuestas, visiones del mundo que pueden llegar a distorsionarla realidad de los hechos. No obstante, siempre aparece gente que escribede manera sosegada, pero sobre todo, con sentido común. Dentro de estaúltima categoría se encuentra el libro escrito por Enrique Gil Calvo, 11/14M: El cambio tráfico. De la masacre al vuelco electoral. En su trabajo bus-ca las causas del cambio más allá de los atentados, indagando en la propiaestructura social de España. De hecho su narración mantiene una secuen-cia continua entre terrorismo internacional y los atentados2.

Antonio Malalana Ureña

140 “Spagna contemporanea”, 2010, n. 37, pp. 137-161

2. E. Gil Calvo, 11/14 M: El cambio trágico. De la masacre al vuelco electoral, Madrid,Adhara, 2005.

Page 12: Spagna - eprints.rclis.orgeprints.rclis.org/24433/1/2010.11_marzo_primera_historiografía.pdf · La mala patria. Naciones, nacionalismos y Guerra civil (Javier Ro-drigo) La Iglesia

Un último bloque, no muy abundante, pero de gran valor testimonial,son las memorias escritas por una serie personajes que ocupaban, en sucorrespondientes rangos, cargos de responsabilidad. Las visiones particu-lares de aquellos momentos deben tenerse en cuenta, son los libros auto-biográficos de José Maria Aznar, presidente del gobierno durante aquellosdías, Alfredo Urdazi, jefe de los Servicios Informativos de TVE e Inocen-cio Arias, responsable de la representación española en el Consejo de Se-guridad de Naciones Unidas.

1.2. La comunicación institucional. La opinión pública. Información.Desinformación. Manipulación. Propaganda

Antes de entrar en faena, es imprescindible escribir una líneas exami-nando algunas de las aportaciones bibliográficas, comunes a varios de losepígrafes que van a ser desarrollados inmediatamente. La comunicación ylos medios de comunicación, más bien su posicionamiento ante la crisis,ha ocupado y, seguramente, ocupará un considerable espacio en todo lo re-lativo a los atentados de Madrid, argumentos que transmiten al lector unasensación de egocentrismo mediático por encima de otros asuntos. Lo cier-to es que la estrategia en la comunicación institucional del gobierno fueclave en muchos sentidos; la información, más bien, la falta de informa-ción en buena parte de los medios tradicionales, igualmente, fue clave enel desarrollo de la crisis; y, como consecuencia de estas afirmaciones, lle-garía la primera parte del desenlace: la pérdida de credibilidad de la fuen-te oficial, junto a la utilización de escenarios alternativos como vehículode transmisión de información fidedigna; fenómeno que tendría su epílo-go, las movilizaciones sociales del día 13.

Con el fin de comprender, en buena medida, todo lo anteriormente ex-puesto disponemos de varias obras colectivas. En noviembre de 2004 secelebró en Pamplona el XIX Congreso Internacional de Comunicación ba-jo el epígrafe La comunicación en situación de crisis: del 11 M al 14 M.Muchas fueron las ponencias presentadas, tanto es así, que su resultado po-demos reconocerlo en la propia web del congreso y en dos gruesos volú-menes de actas3. Este no ha sido el único congreso que ha elegido este argu-mento para ser incluido, al menos, en alguna de las secciones. Por ejem-plo, la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración or-ganizó, en 2005, su VII Congreso Español de Ciencia Política bajo el lemaDemocracia y Buen Gobierno. Dentro del programa, el área cuatro se dedi-

3. A. Vara Miguel et al. (eds.), La comunicación en situaciones de crisis: del 11M al14M. XIX Congreso Internacional de Comunicación, celebrado en Pamplona (Navarra)los días 11 y 12 noviembre de 2004, Barañáin, EUNSA, Ediciones Universidad de Navarra,S.A., 2006; A. Vara Miguel et al. (eds.), Cobertura informativa del 11-M, Barañaín,EUNSA, 2006.

Los atentados de Madrid del 11 de marzo de 2004

141“Spagna contemporanea”, 2010, n. 37, pp. 137-161

Page 13: Spagna - eprints.rclis.orgeprints.rclis.org/24433/1/2010.11_marzo_primera_historiografía.pdf · La mala patria. Naciones, nacionalismos y Guerra civil (Javier Ro-drigo) La Iglesia

caría al análisis de los resultados de las elecciones generales de 2004, asícomo otros detalles referentes a la opinión pública y a la comunicaciónpolítica4.

Aparte de los congresos, algunas revistas también editaron monográfi-cos al respecto. Como “Tripodos”, en donde se publicaría un extra bajo elenunciado Els fects de Març. De l’11-M al 14-M: política i comunicació5.También desde Cataluña, los “Quaderns del CAC”, publicado por el Con-sejo Audiovisual de Cataluña, promovería un número íntegramente dedi-cado al medio televisivo6.

Para finalizar este breve recuento es obligado incluir un par de mono-grafías colectivas. Como la coordinada por Víctor Francisco SampedroBlanco que recoge las aportaciones de una serie de especialistas que inter-pretan, desde varias perspectivas, las movilizaciones del día 137. La otraes el trabajo editado por varios autores, nómina encabezada por Ángel Re-kalde8. Lo interesante de estos dos libros, junto a los estudios publicadosen las dos revistas anteriores, es su visión de los hechos desde la periferiadel Estado, planteamientos realizados desde Cataluña y el País Vasco.

Esbozada la advertencia toca entrar en materia, veamos cuáles han sidolas tendencias en lo relativo a la comunicación institucional9. A grandespinceladas encontramos algunos rasgos comunes. Existe cierta tendenciapor denunciar el fracaso de la estrategia en la comunicación institucionaly política del gobierno durante toda la crisis. En parte las causas tienen suorigen en que el gabinete de Aznar no supo gestionar un tema extraordina-riamente delicado para todos: el terrorismo. Desde otro punto de vista,también entra en liza la propia labor desarrollada por el PP durante toda lalegislatura, hay quien interpreta que no se trata de otra cosa que un puntoy seguido de dicha política, marcada por la fijación obsesiva con ETA, elenfrentamiento con el gobierno vasco y al caso Carod. Un detalle, buenaparte de los defensores de este planteamiento, nuevamente, proceden de laperiferia, desde el Euskadi y Cataluña.

Antonio Malalana Ureña

142 “Spagna contemporanea”, 2010, n. 37, pp. 137-161

4. Disponible en: http://www.aecpa.es/congreso_05/.5. Els fects de Març. De l’11-M al 14-M: política i comunicació, en “Tripodos”, 2004,

n. Extra.6. C. López i Cao (coord.). 11-14-M: la construcció televisiva, en “Quaderns del CAC”,

2004, nn. 19-20, disponible en: http://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/quaderns_cac/Q19.pdf l.

7. V. F. Sampedro Blanco (coord.), 13-M. Multitudes on line, Madrid, Los Libros de laCatarata, 2005.

8. Á. Rekalde et al, 11-M, tres días que engañaron al mundo, Tafalla, Txalaparta, 2004.9. V. S. Pozas Pardo y G. Toral Madariaga, La gestión de la comunicación institucio-

nal entre el 11 y el 14 M, en “Zer. Revista de Estudios de Comunicación”, 2004, n. 17, pp.11-26; A. Ugarrio Andrés, Comunicación de crisis: la gestión del gobierno español del 11al 14 de marzo de 2004, Tesina defendida en el Universidad Complutense de Madrid, Fa-cultad de CCII, Departamento de Periodismo III en 2006.

Page 14: Spagna - eprints.rclis.orgeprints.rclis.org/24433/1/2010.11_marzo_primera_historiografía.pdf · La mala patria. Naciones, nacionalismos y Guerra civil (Javier Ro-drigo) La Iglesia

Dicha estrategia tendrá varias consecuencias, entre otras cómo influi-ría en la formación de la opinión pública, más bien en su percepción, pro-ceso que provocaría, a su vez, varios efectos en cascada. Aquí es donde en-contramos los estudios más críticos, pues un buen número de investigado-res utilizan adjetivos como mentira, manipulación y engaño. A partir deaquí se enlazarían otras secuelas, como el desplazamiento de la opinión pú-blica y la pérdida de credibilidad de la fuente oficial. Todo el proceso de-sembocaría en las manifestaciones del día 13 y en los resultados electora-les del 14.

1.3. La utilización de medios alternativos. Las movilizaciones de 13 demarzo

El primero de los efectos provocados por la reacción de una parte de laopinión pública ante la estratégica comunicativa del gobierno fueron lasmovilizaciones del sábado 13 frente a las sedes del PP, principalmente lade la calle Génova en Madrid, pero también en otras ciudades españolas.

En este punto surgen varios interrogantes, como: quién puso en marchaa toda aquella gente, cual era el perfil de los manifestantes, cómo fueronconvocados y como punta del iceberg, qué implicaciones tendrían estasmovilizaciones en el vuelco electoral. Todos los estudiosos, nacionales yextranjeros, que han indagado en estos hechos han llegado a las mismasconclusiones.

La mayoría de los textos aquí recopilados y, por lo tanto, analizados es-tablecen una interpretación muy parecida: las movilizaciones fueron posi-bles gracias a la existencia de redes sociales de la izquierda, redes que ha-brían tenido su origen en las masivas manifestaciones celebradas en Espa-ña en contra de la Guerra de Irak. Este activismo se habría mantenido acti-vo en la mente de miles de españoles hasta el día 11 y volvió a resurgir co-mo consecuencia del intento de manipulación de la opinión publica. Lapervivencia de estos grupos sería clave en la convocatoria de las concentra-ciones del día 13 de marzo.

El otro tema de discusión está focalizado en el mecanismo que se utili-zaría para movilizar, no solo a la gente que acudió ante las sedes, sino tam-bién para mentalizar a miles de personas que, aún permaneciendo en suscasas, probablemente las impulsaría a acudir masivamente a las urnas eldomingo 14.

Este fenómeno ha interesado a decenas de investigadores, tanto de lasociología como de la psicología, pero fundamentalmente en el campo dela comunicación social, ya que se trata de un hecho único, no solo en lahistoria de nuestro país, sino universal. Todo comenzó como respuesta a lapérdida de credibilidad de la fuente oficial y de las televisiones públicascontroladas por el PP y de otros medios afines. Asimismo, la necesidad deconocer los datos en tiempo real colocó a todos los medios tradicionales,

Los atentados de Madrid del 11 de marzo de 2004

143“Spagna contemporanea”, 2010, n. 37, pp. 137-161

Page 15: Spagna - eprints.rclis.orgeprints.rclis.org/24433/1/2010.11_marzo_primera_historiografía.pdf · La mala patria. Naciones, nacionalismos y Guerra civil (Javier Ro-drigo) La Iglesia

incluidas las webs oficiales, en una situación difícil a ser dependientes dela fuente oficial. El resultado es comprensible, los ciudadanos comenzarona buscar la información en medios extranjeros y trasladar los nuevos datosmediante foros, bitácoras, correos electrónicos y mensajes SMS. Algunosde estos foros y bitácoras contaban con meses de experiencia pues habíansurgido durante las movilizaciones contra la guerra. Sin embargo, todos es-tos instrumentos no habrían funcionado sin que previamente no hubiesenexistidos los grupos interconectados, grupos que estarían integrados enaquellas redes sociales.

No obstante, el elemento que más ha llamado la atención ha sido la utili-zación de la telefonía móvil, en concreto de los SMS, como mecanismo deconvocatoria de las concentraciones. El termino que identifica perfecta-mente aquella tarde fue «Pásalo». Varias son las publicaciones que se handedicado a recoger estos mensajes10. En un segundo nivel parece que losatentados de Atocha han servido para consolidar el blog como medio paracanalizar corrientes de opinión, pero sobre todo como punto de canaliza-ción de intereses comunes y como mecanismo de difusión de ideas alter-nativas a las corrientes oficiales11.

1.4. Los medios de comunicación frente a la crisis de los cuatro días demarzo

La comunicación con mayúsculas fue una de las claves durante los cua-tro días de marzo, tanto en lo que corresponde a la política comunicativadel gobierno, como a la actuación de los medios y su posicionamiento fren-te a dicha política. Además, por la trascendencia histórica de lo ocurrido,la proyección internacional fue tan evidente, que es imprescindible aso-marnos a los medios extranjeros para observar cómo fueron recogidas lasnoticias y de qué se hicieron eco.

Desde la perspectiva nacional, muchos parecen coincidir en una seriede diagnósticos. Salvando matices, se habla de sombras, pero también decrisis, asunto que se dio en paralelo a la crisis política. Curiosamente estaúltima afirmación llega, principalmente, desde la periferia del Estado. Qui-zá una de las causas fue la pérdida de credibilidad de la fuente oficial y,por lo tanto, de los medios de comunicación tradicionales que no supieronhacer frente a la falta de información.

Antonio Malalana Ureña

144 “Spagna contemporanea”, 2010, n. 37, pp. 137-161

10. J. A. Aguilera Díaz et al., Pásalo. Multitud en rebelión, Madrid, Fundamentos,2004; C. E. Cué, Pásalo. Los cuatro días de marzo que cambiaron un país, Barcelona, Pe-nínsula, 2004; ¡Pásalo! Relatos y análisis sobre el 11-M y los días que le siguieron, Madrid,Traficantes de Sueños, 2004.

11. K. Meso Ayerdi, Teléfonos móviles e Internet, nuevas tecnologías para construir unespacio público contrainformativo. El ejemplo de los flash mob en la tarde del 13M, en“Revista Latina de comunicación social”, 2004, n. 7, disponible en: http://www.ull.es/publi-caciones/latina/20041558meso.pdf.

Page 16: Spagna - eprints.rclis.orgeprints.rclis.org/24433/1/2010.11_marzo_primera_historiografía.pdf · La mala patria. Naciones, nacionalismos y Guerra civil (Javier Ro-drigo) La Iglesia

Un nuevo punto de interés, abierto tras la sentencia, es la valoración delposicionamiento de los medios y las profundas discrepancias en torno a lasautorías de los atentados. El marco teórico es muy simple, es necesario e-valuar la guerra mediática entre grupos de comunicación, situación que esun fiel reflejo de la crispación política que ha vivido España durante los úl-timos cuatro años. En este sentido destaca el dossier de la revista “Capça-lera”, Historia de una conspiración12, y el libro de Enrique de Diego13. Porenésima vez, el análisis y la interpretación se han presentado desde la pe-riferia del Estado.

Salvado este escollo, y antes de entrar a comprobar por separado pren-sa, radio y televisión, debemos señalar que existe un antes y un después enla apreciación del dolor y su traslación hacia la opinión pública. Parece quela conciencia colectiva ha influido positivamente en un cambio de tenden-cia, sobre todo en lo que se refiere a los documentos iconográficos y audio-visuales; de hecho se abriría un fructífero debate respecto a la oportunidado no de difundir ciertas imágenes.

Centrándonos en los medios escritos observamos varias tendencias. Laprimera, que los diarios de información generalista siguen centrando el in-terés de los estudiosos, manteniendo su posición de dominio frente a radioy televisión. Segundo, la fijación en el tratamiento de la información en lasportadas y su diseño de los principales diarios en momentos excepciona-les. Tercero, se desarrollan estudios comparativos, desde el punto de vistade la información, entre varios diarios, siendo “El País” la cabecera dereferencia en la mayor parte de los trabajos. Cuarto, cómo puede influir loanteriormente expuesto en la opinión pública. Y, quinto, se abre una nuevavisión del mundo a través de los diarios digitales14.

Un comentario a parte merece la prensa internacional. Aquí, igualmen-te podemos encontrar una serie de alternativas para los estudiosos. En unprimer momento estableceremos una separación entre la prensa occidentaly la prensa árabe. Aquí estamos obligados a mencionar el monográfico edi-tado por la revista francesa “Hermèx”, titulado Événements Mondiaux Re-gards Nationaux. Uno de los apartados está dedicado, tomando como refe-rencia a la prensa local de cada país, a comprender la repercusión de losatentados en Francia, Italia, Rumania y Marruecos15.

12. Historia de una conspiración. Dossier especial 11-M, en “Capçalera”, 2007, n. 139.13. E. de Diego, Conspiranoia: de cómo El Mundo y la COPE mintieron y manipula-

ron sobre el 11 M, Elche, Rambla Media Ediciones, 2007.14. L. A. Albornoz Espiñeira, Periodismo digital. Los grandes diarios en la red. El-

Mundo.es - Clarín.com - Reforma.com - ElPaís.es - Abc.es - LaNación.com, Buenos Aires,La Crujía, 2007; R. Salaverría, Los cibermedios ante la catástrofes: del 11-S al 11-M, enA. Vara Miguel et al. (eds.), Cobertura informativa…, cit., pp. 29-45.

15. J. Arquembourg, G. Lochard y A. Mercier (coords.), Événements Mondiaux Re-gards Nationaux, en “Hermès”, 2006, n. 46.

Los atentados de Madrid del 11 de marzo de 2004

145“Spagna contemporanea”, 2010, n. 37, pp. 137-161

Page 17: Spagna - eprints.rclis.orgeprints.rclis.org/24433/1/2010.11_marzo_primera_historiografía.pdf · La mala patria. Naciones, nacionalismos y Guerra civil (Javier Ro-drigo) La Iglesia

Centrándonos ahora en la presa árabe, contamos con dos interesantestrabajos. El de mayor valor testimonial es una obra colectiva, cuyos auto-res se dedicaron a recoger y traducir al castellano toda una serie de textosprocedentes de periódicos en lengua árabe, algunos de ellos editados enEuropa. Del tono de los textos se puede extraer varias apreciaciones, laprincipal, la condena unánime de los atentados, la segunda, que existe unconsiderable esfuerzo por desligar los estados y el Islam del terrorismoyihadista16.

Con respecto a la prensa occidental, también aquí encontramos ciertasdiferencias. La principal, que existen dos grandes bloques, la prensa anglo-sajona y la europea. Es importante señalar que esta división no es fortuita,pues existen ciertos matices que así lo confirman. Lógicamente, todos losdiarios analizados se encuentran frente a un hecho sin precedentes y degran impacto. Todos siguen, con alguna salvedad y reservas, la evoluciónde la tesis de la fuente oficial sobre la autoría de los atentados. En la pren-sa estadounidense se tiene a establecer las lógicas comparaciones con su11-S, justificándose, en parte, la lucha internacional contra el terrorismo.Mientras que en Europa, con una clara repercusión doméstica, se indagaen la necesidad de aumentar la seguridad interna17.

De todos los medios de comunicación, a pesar de la trascendencia ad-quirida por alguna emisora durante la crisis, la radio parece tener escasoatractivo. La mayor parte de los estudios publicados, precisamente, se hancentrado en la programación de la Cadena Ser18. La televisión, a pesar deocupar algunas páginas más que su predecesora, tampoco parece ser del a-grado entre los estudiosos. Los temas siguen siendo comunes. Todo pare-ce girar entorno a la programación televisiva durante aquellos días o lo re-lativo al tratamiento de la información, pero sobre todo, el impacto que ten-dría las imágenes del terror sobre la audiencia y, por consiguiente, sobre lasociedad. Dentro del material disponible conviene tener en cuenta los in-formes del Consejo Audiovisual de Cataluña19.

Antonio Malalana Ureña

146 “Spagna contemporanea”, 2010, n. 37, pp. 137-161

16. M. del Amo, M. García Rey y R. Ortea, El 11-M en la prensa árabe, Sevilla, Mer-gablum, 2004.

17. GEAC-URJC, 11-M y 14-M en la prensa de referencia internacional: posiciona-mientos nacionales, alianzas continentales y coaliciones geoestratégicas, Real Instituto El-cano, Documentos de Trabajo n. 42, 2004, disponible en: http://www.realinstitutoelcano.org/documentos/130.asp; M. Martínez Nicolás, Mª L. Humanes y P. Francescutti, Amena-zas y consensos. La cobertura del 11-M y del 14-M en la prensa de referencia francesa yalemana, en A. Vara Miguel et al. (eds.), Cobertura informativa…, cit., pp. 275-289; V.Sanpedro Blanco et al., El 11M y el 14M en la prensa de referencia anglosajona (EEUU yReino Unido), ivi, pp. 255-273; L. Teruel Rodríguez, El 11-M en la prensa europea: análi-sis comparado de la cobertura informativa, ivi, pp. 239-253.

18. E. Comas, La SER ante el 11-M, en 11-M 14-M, en Els fects de Març. De l’11-M al14-M: política i comunicació, op. cit., pp. 59-67.

19. Consideraciones del Consejo del Audiovisual de Cataluña sobre el tratamiento te-levisivo del atentado de Madrid del día 11 de marzo de 2004 y los sucesos posteriores hasta

Page 18: Spagna - eprints.rclis.orgeprints.rclis.org/24433/1/2010.11_marzo_primera_historiografía.pdf · La mala patria. Naciones, nacionalismos y Guerra civil (Javier Ro-drigo) La Iglesia

1.5. Los efectos del 11-M

Nadie se atrevería a discutir que los atentados de Atocha tuvieron múl-tiples consecuencias que afectaron, de una u otra manera, a la sociedad es-pañola; efectos que también tuvieron su proyección fuera de nuestras fron-teras. La secuela inmediata la encontraríamos días más tarde. Todos pen-samos que, en alguna medida, los sucesos precedentes habrían tenido sureflejo en el resultado electoral del domingo 14. Además de esta implica-ción tendríamos otras, con distinto calado, como las políticas, las econó-micas o las sociales.

Las elecciones legislativas del 14-M son, y siguen siendo, un tema apa-sionante. El caso español es un hecho histórico sin precedentes en la his-toria reciente, de ahí que despierte tanto interés dentro y fuera de nuestrasfronteras, especialmente entre los anglosajones. Varios son los términosque identifican los títulos de los estudios: «vuelco electoral», «votos ybombas», «terrorismo y elecciones» o «voto de castigo». Tras estas expre-siones, los analistas pretenden, con mayor o menor acierto, averiguar, másbien calibrar, cual fue la incidencia real de los atentados en las votaciones.Los análisis que presenta una evaluación más interesante son los de JoséAntonio Ojeda20 y Narciso Michavila21.

A partir de aquí, se ponen en marcha otras valoraciones, como la legiti-midad de los resultados, sobre todo cuando se interpreta que los españolesfueron a votar bajo el yugo del terrorismo global. Por lo tanto, parece razo-nable plantearse, como lo hace Edurne Uriarte, si la democracia españolaha perdido la esencia de sus valores22.

Siguiendo un orden metodológico, conviene tener en cuenta ciertos tra-bajos encaminados a examinar las encuestas y su proyección en el resulta-do23. Dentro de este conjunto de elementos es importante, por ejemplo,

las elecciones del día 14, en C. López i Cao (coord.), 11-14-M: la construcció televisiva,en “Quaderns del CAC”, 2004, nn. 19-20, pp. 83-89; Les informacions televisives de l’a-temptat de Madrid del dia 11 de març de 2004 i dels esdeveniments posteriors fins a leseleccions espanyoles del dia 14 de març Graelles de programació, ivi, pp. 87-204.

20. J. A. Olmeda Gómez, Miedo o engaño: el encuadramiento de los atentados terroris-tas del 11-M en Madrid y la rendición de cuentas electoral, Real Instituto Elcano de Estu-dios Internacionales y Estratégicos, Documentos de Trabajo n. 24, 2005, disponible en:http://www.realinstitutoelcano.org/documentos/206/Olmeda206.pdf.

21. N. Michavila, Guerra, terrorismo y elecciones: incidencia electoral de los atentadosislamistas en Madrid, Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, Do-cumentos de Trabajo n. 13, 2005, disponible en: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/Elcano_es/Zonas_es/Terrorismo+Internacional/DT13-2005.

22. E. Uriarte, Terrorismo y democracia tras el 11-M, Pozuelo de Alarcón (Madrid),Espasa, 2004; J. Jordán y N. Horsburgh, Politics and Terrorism. The Madrid Attacks Case,en G. Kassimeris (ed.), Playing Politics with Terrorism, London, Hust, 2007, pp. 135-164.

23. S. Berrocal y C. Fernández, Las elecciones legislativas de 2004. Un análisis de las

Los atentados de Madrid del 11 de marzo de 2004

147“Spagna contemporanea”, 2010, n. 37, pp. 137-161

Page 19: Spagna - eprints.rclis.orgeprints.rclis.org/24433/1/2010.11_marzo_primera_historiografía.pdf · La mala patria. Naciones, nacionalismos y Guerra civil (Javier Ro-drigo) La Iglesia

analizar el efecto psicológico de los atentados en los electores, particular-mente entre los jóvenes, posiblemente uno de los segmentos de la pobla-ción más motivados y movilizados a raíz de la crisis del 11-M. Nuevamen-te, la interpretación habría que buscarla, segundo determinados autores, enlas redes sociales articuladas a partir del activismo en contra de la Guerrade Irak24.

Las secuelas que podrían haber tenido mayores consecuencias a largoplazo eran las políticas y las sociales. Con respecto a las primeras, la mayorparte de las apreciaciones son negativas. Entre otras cuestiones pareceabrirse un debate sobre la legitimidad de ciertas decisiones adoptadas porel nuevo gobierno. Tras el 11-M, el ejecutivo estaba obligado a tomar lasmedidas necesarias para mejorar la lucha contra el terrorismo internacio-nal, proteger a la sociedad española e impedir nuevos los atentados de corteyihadista25. Sin embargo, de nada ha servido lo ocurrido para templar laconvivencia entre partidos, durante toda la legislatura hemos asistido a unambiente de crispación, en parte, como resultado de la comisión parlamen-tara y la puesta en entredicho de las líneas oficiales de la investigación poli-cial y judicial, argumentos orquestados desde las teorías conspirativas.

La última de las derivaciones, previsibles, son las sociales. A pesar dela actividad de ETA, la sociedad española ha visto como se desquebrajabacierto status quo de seguridad interior26. Ya con el 11-S lo vivimos en direc-

Antonio Malalana Ureña

148 “Spagna contemporanea”, 2010, n. 37, pp. 137-161

encuestas y de la gestión comunicativa en la campaña electoral: su proyección en la deci-sión de voto, en “Doxa Comunicación”, 2006, n. 4, pp. 189-204; W. G. Gramacho, El 14-M sin el 11-M: una estimación a partir de las funciones de popularidad y voto, en “Demo-cracia y buen gobierno”, VII Congreso AECPA, Madrid 21-23 de septiembre 2005, Ma-drid, AECPA, 2005, disponible en: http://www.aecpa.es/congreso_05/archivos/area4/GT-12/Wggramac.pdf.

24. J. Font, Las elecciones del 14-M: 2 días como reflejo de una legislatura, en “Med.Anuario del Mediterráneo”, 2005, pp. 126-127; M. Jiménez, Mobilizations against the IraqWar in Spain: Background, Participants and Electoral Implications, en “South EuropeanSociety and Politics”, 2007, vol. 12, n. 3, pp. 399-420; P. Ordaz, Voto de castigo. El des-pertar de la conciencia ciudadana y la derrota del PP, [Barcelona], Debate, 2004; E. Or-deix i Rigo, Aznar’s Political Failure or Punishment for supporting the Iraq War? Hypo-theses about the Causes of the 2004 Spanish Election Results, en “American BehaviouralScientist”, 2005, vol. 49, n. 4, pp. 610-615.

25. F. Reinares, Tras el 11 de marzo: estructuras de seguridad interior y prevención delterrorismo global en España, en C. T. Powell y F. Reinares (eds.), Las democracias occi-dentales frente al terrorismo global, Madrid, Ariel-Real Instituto Elcano, 2008, pp. 103-143.

26. M. R. Torres Soriano, Al Qaeda utiliza imágenes de los atentados del 11-M en suúltimo video propagandístico, en “Athena Assessment”, 2008, n. 8, disponible en http://athenaintelligence.org/a82008.pdf; Las menciones a España en la propaganda yihadista (v.1), ivi, n. 10, disponible en: http://www.athenaintelligence.org/a10. 2008.pdf; D. JiménezMartín, La sociedad española tras el 11-M. Tres años de percepción de la amenaza, en“Athena Intelligence Journal”, 2007, vol. 2, n. 3, disponible en: http://www.athenaintelli-gence.org/op18.pdf; J. Jordán, Las redes yihadistas en España: evolución desde el 11-M,

Page 20: Spagna - eprints.rclis.orgeprints.rclis.org/24433/1/2010.11_marzo_primera_historiografía.pdf · La mala patria. Naciones, nacionalismos y Guerra civil (Javier Ro-drigo) La Iglesia

to, pero desde la distancia, ahora los hemos sufrimos en carne propia. Lavisión del mundo que nos rodea ha cambiado radicalmente. Incluso haafectado a nuestro microcosmos, al espacio cercano, más bien sobre aque-llos que nos rodean, los inmigrantes que llegan desde países islámicos. Pe-se a lo que podría parecer, los textos se encaminan a proponer y a consi-derar la importancia de la tolerancia, de las relaciones interculturales, detrabajar por la paz y de afianzar la democracia. De hecho, nuestro país esconsiderado un ejemplo de convivencia.

No parece que sea un ejemplo la comisión de investigación constituidapara analizar lo ocurrido. Supuestamente se tendrían que haber puesto lasbases para comenzar a cerrar las heridas políticas, pero sobre todo, propo-ner las recomendaciones necesarias, sobre todo tras observar posiblesfallos en la seguridad, para que nuestro país no sufriese un nuevo ataqueterrorista del mismo calibre. Tan sólo disponemos de tres textos, dos deellos practicante son transcripciones de algunas de las intervenciones. Laúltima, parece más interesante. J. A. Rodríguez García analiza el dictamende la Comisión es dos aspectos, libertad religiosa y terrorismo27.

1.6. La lucha global contra el terrorismo internacional yihadista

Junto a la actuación de los medios de comunicación durante la crisis del11-M, el otro tema que ha generado un volumen importante de títulos secentra en la ejecución de los atentados. Tras la sentencia, ha quedado esta-blecido que los autores materiales pertenecían a una cédula yihadista. Aun-que el conocimiento de la verdad absoluta será imposible, pues faltan lostestimonios de los suicidas de Leganés28. La inmensa mayoría de los ana-listas han buscado los orígenes, las raíces de los terroristas, en el terroris-mo internacional de inspiración yihadista. Investigadores españoles, perosobre todo, estadounidenses y británicos colocan el 11-M, junto al 11-S, el7-J, los atentados de Casablanca, de Turquía, etc., en el mismo plano. To-das las piezas forman parte de un enorme tablero de ajedrez en donde actú-an grupúsculos independientes yihadistas inspirados en la ideología uni-versal de al-Qaeda. Pese a esto, un grupo muy reducido, formado por pe-riodistas y políticos, han discrepado abiertamente, manejando otra hipóte-sis, supuesto que estaría abierto a distintos grupos que habrían conspirado

Los atentados de Madrid del 11 de marzo de 2004

149“Spagna contemporanea”, 2010, n. 37, pp. 137-161

ibidem, disponible en http://www.athenaintelligence.org/op17.pdf; C. Echeverría Jesús,The March 2004 Terrorist Attacks in Madrid. Two Years Later: The Lessons Learnt, ForeignPolicy Research Institute, 2006, disponible en: http://www.fpri.org/pubs/articles.html.

27. J. A. Rodríguez García, El Dictamen de la Comisión Parlamentaria sobre el 11-M.Libertad religiosa y terrorismo islamista, en “Revista de estudios políticos”, 2007, n. 136,pp. 253-285.

28. J. Jordán, ¿Por qué no se conoce la autoría intelectual del 11-M, en “Athena As-sessment”, 2007, n. 7, disponible en: http://www.athenaintelligence.org/a6.pdf.

Page 21: Spagna - eprints.rclis.orgeprints.rclis.org/24433/1/2010.11_marzo_primera_historiografía.pdf · La mala patria. Naciones, nacionalismos y Guerra civil (Javier Ro-drigo) La Iglesia

para expulsar al PP, pasando por las urnas, del gobierno. Entre los gruposidentificados aparecería la banda terrorista ETA, es lo que algunos han ve-nido en definir como “teoría de la conspiración”.

El punto de referencia para conseguir entender las implicaciones inter-nacionales de los atentados de Madrid, nos lleva a utilizar especialistas fo-ráneos. El primero de ellos es Brynjar Lia, uno de los mejores exponentesen el análisis del yihadismo, quien plantea la existencia de una estrategiaglobal, hipótesis que lleva a incluir el atentado del restaurante El Descanso,perpetrado en Madrid el 12 de abril de 1985 con casi una veintena de muer-tos, como una de las acciones que se circunscriben en esta táctica29. Lógi-camente, el 11-M, sería un capítulo más dicha estrategia30. En la misma lí-nea podemos encontrar otros analistas, como Rohan Gunaratna31, ReuvenPaz32 o Laurence Thieux33.

En clave domestica, varios son los nombres de referencia. Aparte de fi-jarse en la penetración del yihadismo en España, casi todos han tenido encuenta varias claves, como la Guerra de Irak, los atentados de Casablancay el radicalismo islamista en algunos puntos de Marruecos, e incluso en laciudad autónoma de Ceuta34. Por otro lado, buena parte de los textos rese-

Antonio Malalana Ureña

150 “Spagna contemporanea”, 2010, n. 37, pp. 137-161

29. B. Lia, Architect of global Jihad. The Life of al-Qaida Strategist Abu Mus’ab al-Suri, New Cork, Columbia University Press, 2007.

30. B. Lia y T. Hegghammer, Jihadi Strategic Studies: The Alleged Al Qaida PolicyStudy Preceding the Madrid Bombings, en “Studies in Conflict & Terrorism”, 2004, vol.27, n. 5, pp. 355-375; Jihadi Strategic Studies: The Alleged Al Qaida Policy Study Prec-eding the Madrid Bombings, en “Peace Research Abstracts”, 2005, vol. 42, n. 2; JihadiStrategic Studies: The Alleged Al Qaida Policy Study Preceding the Madrid Bombings, en“Violence & Abuse Abstracts”, 2005, vol. 11, n. 3; FFI Explains al Qaida document, en“Forsvarets Forskningsinstitutt”, 2004, disponible en: http://www.mil.no/felles/ffi/start/article.jhtml?articleID=71589.

31. R. Gunaratna, La amenaza de Al Qaeda tras los atentados de Madrid, en F. ReinaresNanclares y A. Elorza (eds.), El nuevo terrorismo islamista: del 11-S al 11-M, Madrid,Temas de Hoy, 2004, pp. 75-116; Las entrañas de al-Qaeda, en Terror global. Del 11-S al11-M, en “Vanguardia Dossier”, 2004, n. 10, pp. 33-49; The Post-Madrid Face of Al Qaeda,en “Washington Quarterly”, 2004, vol. 27, n. 3, pp. 91-100, disponible en: http://www.twq.com/04summer/docs/04summer_gunaratna.pdf.

32. R. Paz, Qa’idat al-Jihad, Iraq and Madrid, en “PRISM Special Dispatches on Glo-bal Jihad”, 2004, vol. 2, n. 1, disponible en: http://www.e-prism.org/images/PRISM_Special_dispatch_no_1-2.pdf; A Message to the Spanish People: The Neglected Threat byQa’idat al-Jihad, ivi, n. 2, disponible en: http://www.e-prism.org/images/PRISM_Special_dispatch_no_2-2.pdf.

33. L. Thieux, European Security and global Terrorism: the strategic Aftermath of theMadrid Bombings, en “Perspectives: Central European Review of International Affairs”,2004, vol. 22, pp. 59-74; El discurso global sobre las causas del terrorismo, en Combatirel terrorismo y asegurar la democracia: el rol de la sociedad civil, Centro de Investigaciónpara la Paz, 2005, disponible en: http://www.cipresearch.fuhem.es/pazyseguridad/docs/thieuxponencia.pdf.

34. L. de la Corte Ibáñez, Actividad yihadista en Ceuta: antecedentes y vulnerabilida-

Page 22: Spagna - eprints.rclis.orgeprints.rclis.org/24433/1/2010.11_marzo_primera_historiografía.pdf · La mala patria. Naciones, nacionalismos y Guerra civil (Javier Ro-drigo) La Iglesia

ñados han sido publicados por instituciones de reconocido prestigio, comoson el Real Instituto Elcano, el Instituto Universitario de Investigación so-bre Seguridad Interior de la UNED y la Fundación Athena Intelligence. Asídeberíamos tener en cuenta las planteamientos de Juan Avilés Ferrer35,Carlos Echeverría de Jesús36, Javier Jordán37 y Fernando Reinares. Quizá,éste último sea uno de los más cualificados38.

Siguiendo en la línea de la conexión del 11-M con terrorismo global, aho-ra el análisis se centra en los autores de los atentados. Aquí vuelven a apare-cer algunos de los especialistas citados más arriba, como Javier Jordán39 y

Los atentados de Madrid del 11 de marzo de 2004

151“Spagna contemporanea”, 2010, n. 37, pp. 137-161

des, Real Instituto Elcano, Documento de Trabajo n. 28, 2007, disponible en:http://www.realinstitutoelcano.org/documentos/DT2007/DT28-2007_de_la_Corte_activi-dades_yihadistas_Ceuta.pdf.

35. J. Avilés Ferrer, Ante la matanza de Madrid, en 11-M: causas y efectos. Políticaexterior, 2004, vol. 18, n. 99, pp. 29-38; Ante la matanza de Madrid: la conexión con elconflicto iraquí, en “Análisis del Real Instituto Elcano-ARI”, 2004, n. 65, disponible en:http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/474.asp; El contexto del 11-M. La Yihad terro-rista global, 1998-2005, Madrid, Instituto Universitario de Investigación sobre SeguridadInterior, UNED, 2006, disponible en: http://www.uned.es/investigacion/publicaciones/Cuadernillo_Junio2006.pdf.

36. C. Echeverría Jesús, El terrorismo de origen magrebí en el yihadismo internacio-nal: su activismo en Europa y en el mundo, Madrid, Instituto Universitario de Investigaciónsobre Seguridad Interior, UNED, 2006, disponible en: http://www.uned.es/investigacion/publicaciones/Cuadernillo%20Enero05.pdf; El radicalismo islamista en el Magreb. Desa-rrollos recientes de un terrorismo persistente, Madrid, Instituto Universitario de Investiga-ción sobre Seguridad Interior, UNED, 2006, disponible en: http://www.uned.es/investiga-cion/publicaciones/Cuadernillo%20Enero2006.pdf.

37. J. Jordán, Las redes de terrorismo islamista en España. Balance y perspectivas defuturo, en “Análisis del Real Instituto Elcano-ARI”, 2003, n. 119, disponible en http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/348.asp; El yihadismo en España: situación actual,en “Análisis del Real Instituto Elcano-ARI”, 2005, n. 93, disponible en http://www.real-institutoelcano.org/wps/wcm/connect/resources/file/eb83ff4cdcfd5f7/ARI-93-2005-E.pdf?MOD=AJPERES; J. Jordán y N. Horsburgh, Mapping Jihadist Terrorism in Spain,en “Studies in Conflict and Terrorism”, 2005, vol. 28, n. 3, pp. 169-191; Spain and IslamicTerrorism: Analysis of the Threat and Response 1995-2005, en “Mediterranean Politics”,2006, vol. 11, n. 2, pp. 209-229; J. Jordán y R. Wesley, After 3/11: The Evolution of JihadistNetworks in Spain, en “Terrorism Monitor”, 2006, vol. 4, n. 1, pp. 1-3, disponible en:http://www.jamestown.org/terrorism/news/uploads/TM_004_001.pdf.

38. F. Reinares, ¿Es el terrorismo internacional como nos lo imaginábamos?: un estu-dio empírico sobre la yihad neosalafista global en 2004, Real Instituto Elcano de EstudiosInternacionales y Estratégicos, Documentos de Trabajo, n. 11, 2005, disponible en http://www.real inst i tutoelcano.org/wps/porta l / r ie lcano/contenido?WCM_GLO-BAL_CONTEXT=/Elcano_es/Zonas_es/Terrorismo+Internacional/DT33-2005; Hacia unacaracterización social del terrorismo yihadista en España: implicaciones en seguridad inte-rior y acción exterior, en “Análisis de Real Instituto Elcano-ARI”, 2006, n. 34, disponibleen http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/resources/file/ebd7ef4d83353c2/-ARI-34-2006-E.pdf?MOD=AJPERES.

39. J. Jordán, El terrorismo islamista en España, en A. Blanco, R. del Águila y J. Ma-

Page 23: Spagna - eprints.rclis.orgeprints.rclis.org/24433/1/2010.11_marzo_primera_historiografía.pdf · La mala patria. Naciones, nacionalismos y Guerra civil (Javier Ro-drigo) La Iglesia

Fernando Reinares40. Junto a estos dos estudiosos aparecen otros nombres,que igualmente indagan en este tema, como Mohamed Darif41, la pareja for-mada por Juan Poyatos y Rachid Boutarbouch42 y Darío Varcárcel43.

Frente a esta amplia, homogénea e internacional visión se posiciona unreducido grupo de individuos, que insisten en defender la presencia de laorganización terrorista ETA en los atentados. En concreto creen fielmenteen una actuación coordinada entre este grupo terrorista y al-Qaeda, juntoa otros elementos, en una unión de fuerzas que perseguían el mismo obje-tivo, expulsar del gobierno de España al PP. En esa estrategia, unos habrí-an ideado el plan y aportado la infraestructura y otros habrían participadoponiendo los recursos humanos necesarios para perpetrar los atentados.Esta no es la única hipótesis, pues se plantean otras varias. Es lo que seviene denominando como “teoría de la conspiración”, defendida principal-mente por Luis del Pino44; aunque la nómina de autores es un poco másamplia y está compuesta por periodistas y políticos. Casi todos están den-

Antonio Malalana Ureña

152 “Spagna contemporanea”, 2010, n. 37, pp. 137-161

nuel Sabucedo (eds.), Madrid 11-M: un análisis del mal y sus consecuencias, Madrid,Trotta, [2005], pp. 79-112; El terrorismo islamista en España, Jihad Monitor, disponibleen http://www.ugr.es/~terris/Terrorismo%20islamista%20en%20Espana.pdf; J. Jordán yM. R. Torres, Radiografía del yihadismo en España, en F. Izquierdo Brichs y T. Desrues(coords.), Actas del Primer congreso del Foro de Investigadores sobre el Mundo Árabe yMusulmán (FIMAM), Bellaterra-Barcelona 17-19 de marzo de 2005, Barcelona, FIMAM,2005, disponible en http://www.fimam.org/Jordan%20Torres.pdf; Internet y actividadesterroristas: el caso del 11-M, en “El Profesional de la Información”, 2007, n. 16, pp. 123-130; J. Jordán y R. Wesley, The Madrid Attacks: Results of Investigations Two Years Later,en “Terrorism Monitor”, 2006, vol. 4, n. 5, disponible en http://www.jamestown.org/sin-gle/?no_cache=1&tx_ttnews%5Btt_news%5D=696n; J. Jordán, F. M. Mañas y H. Trujillo,Perfil sociocomportamental y estructura organizativa de la militancia yihadista en España.Análisis de las redes de Abu Dahdah y del 11-M, en “Inteligencia y Seguridad. Revista deAnálisis y Prospectiva”, 2006, n. 1, pp. 79-111; J. Jordán, F. M. Mañas y N. Horsburg,Strengths and Weaknesses of Grassroot Jihadist Networks: The Madrid Bombings, en“Studies in Conflicts & Terrorisms”, 2008, vol. 31, n. 1, pp. 17-39.

40. F. Reinares, Al Qaeda, neosalafistas magrabíes y 11-M: sobre el nuevo terrorismoislamista en España, en F. Reinares Nanclares y A. Elorza (eds.), op. cit., pp. 15-44.

41. M. Darif, El grupo combatiente marroquí, en “Análisis del Real Instituto Elcano-ARI”, 2004, n. 51, disponible en http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/453.asp.

42. J. Poyatos y R. Boutarbouch, Viaje al origen del 11-M. Un análisis criminológicopara saber ¿Por qué?, Mallorca, Documenta Balear, 2005.

43. D. Varcárcel, Fracciones del 11-M, en 11-M: causas y efectos, en “Política exte-rior”, 2004, vol. 18, n. 99, pp. 97-104.

44. L. M. del Pino González, Los enigmas del 11-M ¿negligencia o conspiración?,Madrid, Libroslibres, 2006; Las mentiras del 11-M. 192 falsedades sobre la mayor masa-cre terrorista que ha sufrido España, Madrid, Libroslibres, 2006. Luis del Pino, colabora-dor habitual de diario “Libertad Digital”, en donde tiene un blog monográfico sobre el 11-M llegó a presentar su último libro en las primeras semanas de la vista oral: 11 M golpe derégimen, Madrid, La Esfera de los Libros, 2007. Este ingeniero también ha participado enreportajes de televisión producidos por Mundo TV.

Page 24: Spagna - eprints.rclis.orgeprints.rclis.org/24433/1/2010.11_marzo_primera_historiografía.pdf · La mala patria. Naciones, nacionalismos y Guerra civil (Javier Ro-drigo) La Iglesia

tro de la órbita del diario “El Mundo” e incluso sus libros han sido publica-dos por la misma editorial La Esfera de los Libros.

1.7. La vista oral. El juicio del 11-M

Aunque todavía es pronto para poder avanzar las tendencias historio-gráficas en lo relativo al juicio del 11-M y su sentencia. Los cuatro títulospublicados hasta la fecha pueden marcar alguno de los itinerarios. Por lotestimoniado a lo largo de sus páginas siguen afianzando el peso históricode todo lo que rodea los atentados, asumiendo la parte de polémica que a-carrea alguno de los contenidos, como el publicado por Elisa Beni que in-daga en la experiencia personal del juez Gómez Bermúdez45. Este mismolibro, además, marca la oportunidad o el oportunismo de su publicación,pues casi de manera inmediata a lectura pública de la sentencia, ven la luzcrónicas del mismo, como la de Pablo Ordaz46.

Un análisis más pausado es el de Luis de la Corte Ibáñez, quien con lasentencia en la mano aporta tres interesantes conclusiones, una sobre la au-toría, otra sobre la información que aún falta por conocer y los fallos quepermitieron la ejecución de los atentados47.

1.8. Las víctimas

Todo parece indicar, por los puntos anteriormente expuestos, que lasvíctimas no son un punto de interés informativo. Cuidado, esta afirmaciónno es absoluta. El interés mostrado por los profesionales de la medicina yde la psicología nos permite abrir otro epígrafe. Este colectivo se ha vistoreflejado en tres bloques temáticos: la atención hospitalaria a los heridos;las secuelas psicológicas, incorporando nuevos colectivos, los familiares ylos servicios de emergencia; y, por último, la obsesión por los homenajes.Desafortunadamente, los dos primeros temas tuvieron un interés por lo in-mediato y oportunista: los estudios se fijaron en los primeros días, a lo su-mo meses, sin que exista, de momento, una evaluación en la evolución delos afectados para comprobar su situación en el presente.

Las principales revistas científicas especializadas prepararon mono-gráficos para dar salida a la experiencia de los profesionales de las distin-tas áreas de la atención sanitaria. De esta necesidad no solo se dio cumpli-

Los atentados de Madrid del 11 de marzo de 2004

153“Spagna contemporanea”, 2010, n. 37, pp. 137-161

45. E. Beni, La soledad del juzgador. Gómez Bermúdez y el 11 M, Madrid, Temas deHoy, 2007.

46. P. Ordaz, Los tres pies del gato. 11-M. La crónica del juicio, Madrid, Aguilar, 2007.47. L. de la Corte Ibáñez, Algunas reflexiones sobre la sentencia del 11-M, en “Athena

Intelligence Journal”, 2007, vol. 2, n. 4, disponible en http://www.athenaintelligence.org/ap21.pdf; Algunas reflexiones sobre la sentencia del 11-M, en “Athena Assessment”, 2007,n. 11, disponible en http://www.athenaintelligence.org/a11.pdf.

Page 25: Spagna - eprints.rclis.orgeprints.rclis.org/24433/1/2010.11_marzo_primera_historiografía.pdf · La mala patria. Naciones, nacionalismos y Guerra civil (Javier Ro-drigo) La Iglesia

da cuenta en nuestro país, sino que también, varios de estos especialistashan traducido buena parte de sus estudios en revistas internacionales deprestigio. Se cubría así una demanda de información que muestra la des-graciada experiencia en una actuación modélica ante un atentado de estecalibre.

La atención a la víctimas, tal y como ya se ha señalado en el párrafo an-terior, tiene dos vertientes. Por un lado, la respuesta clínica hacia los heri-dos que fueron llegando a los hospitales, principalmente al centro hospita-lario Gregorio Marañón, ubicado muy cerca de la estación de Atocha y dela Calle Téllez, y hospital de referencia para Vallecas, en donde se sitúanlas estaciones de El Pozo y Santa Eugenia. Para explicar la respuesta de losespecialistas fue publicado un monográfico dentro de la revista “MedicinaClínica”, con el título Actuación del Hospital General Universitario Gre-gorio Marañón en los atentando48.

La siguiente fase, aunque simultánea, fue la actuación de los psicólo-gos en apoyo de los heridos, familiares de los fallecidos e incluso atendien-do a los servicios de emergencia que participaron en las tareas de rescatey salvamento. Aunque disponemos de numerosos trabajos, el mayor por-centaje de estudios ha sido editado dentro de cuatro monográficos publica-dos en otras tantas revistas: “Clínica y Salud”49, “Revista de Psicología So-cial”50, “Revista de Psicología General y Aplicada”51 y “Ansiedad y Es-trés”52. De este último es interesante destacar que se incluyen tres exten-sos trabajos que recogen el trabajo de campo sobre 4.500 personas.

Si bien, un alto porcentaje de los artículos se centran en el tema del trau-ma y las consecuencias psicológicas de los directamente afectados, otrobuen número de estudios ha sido dedicado al análisis de los efectos de losatentados sobre la sociedad madrileña y española. En total, a lo largo de2004 y 2005 se han escrito algo más de medio centenar de estudios sobreeste tema, un volumen importante, tanto por la temática, como por lo redu-cido en el tiempo, pues se publicaron casi inmediatamente a los atentados.

Mención especial merece el estudio firmado por de Carmelo Vázquezen el que compara las reacciones de estrés en la población tras los ataquesterroristas del 11-S, en Nueva York, y el 11-M, en Madrid53.

Antonio Malalana Ureña

154 “Spagna contemporanea”, 2010, n. 37, pp. 137-161

48. Actuación del Hospital General Universitario Gregorio Marañón en los atentadosdel 11 de marzo, en “Medicina Clínica”, 2005, vol. 124, suplemento 1.

49. En “Clínica y Salud”, 2004, vol. 15, n. 3.50. Monográfico sobre el impacto tras el 11-M, en “Revista de Psicología Social”,

2005, vol. 20, n. 3.51. Monográfico sobre el impacto tras el 11-M, en “Revista de Psicología General y

Aplicada”, 2005, vol. 58, n. 2.52. J. J. Miguel-Tobal y H. González-Ordi (eds.), La reacción humana ante el trauma:

consecuencias del 11 de Marzo de 2004, en “Ansiedad y Estrés”, 2004, vol. 10, n. 2-3.53. C. Vázquez Valverde, Reacciones de estrés en la población general tras los ata-

ques terroristas del 11S, 2001 (EE.UU.) y del 11M, 2004 (Madrid, España): Mitos y reali-

Page 26: Spagna - eprints.rclis.orgeprints.rclis.org/24433/1/2010.11_marzo_primera_historiografía.pdf · La mala patria. Naciones, nacionalismos y Guerra civil (Javier Ro-drigo) La Iglesia

Como conclusiones especificas a este epígrafe es necesario precisar quees frecuente comprobar cómo los nombres de los especialistas se repitenen todas los monográficos, e incluso, por lo que hemos visto, pueden lle-gar a publicar el mismo tema en varias ocasiones. Una segunda conclusión,esta menos afortunada, es la pérdida de interés por las víctimas en los dosúltimos años. Sería conveniente poner al día los datos.

El tercer bloque relativo a las víctimas es el de los homenajes, institu-cionales, de asociaciones, de grupos, individuales, desde las artes (teatro,poesía, cuentos, cine), desde la arquitectura, etc. Los más emotivos sonaquellos que van dirigidos a recordar a alguna de las víctimas, como Da-niel, Miryan, Ana y otros 189 nombres más.

2. La filmografía del 11-M

La filmografía sobre el 11-M ha tenido el mismo comportamiento quela bibliografía. Entre 2004 y 2007 ha sido muy frecuente que las distintascadenas de televisión emitiesen, principalmente cada 11 de marzo, docu-mentales y reportajes: en total algo más de una treintena de títulos. Sin em-bargo, a partir del 31 de octubre de 2007, todo parece indicar que los aten-tados de Madrid han dejado de interesar a los programadores.

En un primer momento, directores y reporteros se interesaron por lasvíctimas, en concreto la idea era mostrar su mejoría física y psíquica, ade-más de comprobar cómo se habían adaptado a la nueva situación, pero so-bre todo si han superado la tragedia. Junto a los heridos y a los familiaresde los fallecidos, la ciudad de Madrid asume su propio rol de protagonista.

Ya en el primer aniversario, además de fijarse como objetivo a las víc-timas, Telemadrid, en colaboración con el Mundo TV, abría una nueva víaargumental, temática que ha mantenido con una insistencia tozuda duran-te cuatro años. Esta línea está perfectamente integra dentro de los defenso-res de las teorías conspirativas, de hecho, Luis del Pino ha intervenido enalguno de los reportajes documentales54.

Frente a la visión de las sombras que acechan la verdad sobre el 11-Maparece otra línea argumental bien distinta; aquella que ha preferido inda-gar en los orígenes, la que quiere conocer a los autores de la masacre, laque ha optado por introducirse en entorno familiar, social y religioso de losyihadistas. Como punto de partida viajarán hasta Marruecos, en concreto,

Los atentados de Madrid del 11 de marzo de 2004

155“Spagna contemporanea”, 2010, n. 37, pp. 137-161

dades, en “Anuario de Psicología Clínica y de la Salud”, 2005, vol. 1, disponible en http://alojamientos.us.es/apcs/doc/APCS_1_esp_9-25.pdf.

54. 11-M un año después. Más allá del silencio, Madrid, Telemadrid, 2005; J. A. Ovies,Los cuatro días que cambiaron España, Madrid, Telemadrid, 2005; Las sombras del 11-M.La investigación dos años después, Madrid, El Mundo TV, Telemadrid, 2006; 11-M, mildías después, Madrid, Telemadrid, 2007.

Page 27: Spagna - eprints.rclis.orgeprints.rclis.org/24433/1/2010.11_marzo_primera_historiografía.pdf · La mala patria. Naciones, nacionalismos y Guerra civil (Javier Ro-drigo) La Iglesia

visitarán Tetuán, ciudad natal de varios de los implicados; conocerán losbarrios en donde crecieron y entrevistarán a amigos y familiares. Uno delos periodistas más implicado en esta tarea ha sido Jon Sistiaga, quien hatrabajado tanto para Telecinco como para Cuatro. Junto a esta línea vital,se añade una segunda perspectiva, conocer la mentalidad y el pensamien-to ideológico de aquellos que comandaban la célula yihadista, que ejecu-taron los atentados y se inmolaron de manera colectiva en Leganés.

Enlazando con ejecutores de los atentados nos acercamos a otro grupode audiovisuales, aquellos que narran los acontecimientos de aquellos días,con especial atención a la política de comunicación del gobierno Aznar ya las movilizaciones del 13 de marzo.

Como prólogo a las elecciones generales de 2004, profesionales espa-ñoles de reconocido prestigio, la mayoría procedentes del mundo cinema-tográfico, realizarían un largo documental compuesto por 32 cortometra-jes. Cada una de ellas, siempre en todo de denuncia contra el gobierno Az-nar, tocaba un tema concreto. Tras los atentados del 11 de marzo se incor-poraría un nuevo corto, titulado Epilogo, dirigido por Diego Galán y quecontinuaría con el mismo tono de denuncia. Curiosamente, la narración co-mienza con un «No a la guerra» y mantiene como argumento la manipula-ción informativa gubernativa y en TVE55.

El segundo de los documentales, que sigue un esquema similar, es Ma-drid 11M. Todos íbamos en ese tren. Se trata de veinticuatro cortos docu-mentales, de entre 3 y 5 minutos, que tratan distintas cuestiones, todas rela-cionadas con las consecuencias de los atentados. Este largometraje tieneun claro sentido de homenaje a las víctimas56.

Telemadrid, en un primer momento, también se incorporaría a los ho-menajes a los afectados. Dentro del especial informativo 11-M un año des-pués se emitieron dos reportajes, el primero con el formato de Treinta Mi-nutos, titulado Una ciudad sacudida. En este caso la víctima es la ciudadde Madrid. En él se explica, a través de los testimonios de 26 madrileños,cómo fue la respuesta ciudadana, tanto por parte de los profesionales delos servicios de urgencias, como por parte de los ciudadanos anónimos.Impresiona la imagen de tristeza en la que se sumió la ciudad tras los aten-tados. En un segundo reportaje Más allá del silencio, también a partir deltestimonio de varias víctimas, cuentan como luchan por superar el traumasufrido en los atentados.

Marisa Lafuente nos presenta, mediante un corto documental, los efec-tos del 11-M en la sociedad madrileña, en este caso entre la inmigración.En Platicando, quince emigrantes de distintas nacionalidades, el 14 de

Antonio Malalana Ureña

156 “Spagna contemporanea”, 2010, n. 37, pp. 137-161

55. D. Galán, Epílogo, en Á. del Amo et al., ¡Hay motivo!, Madrid, Cameo Media,2005.

56. P. Barbadillo et al., Madrid 11 M. Todos íbamos en ese tren, Madrid, DocusMadrid,2004.

Page 28: Spagna - eprints.rclis.orgeprints.rclis.org/24433/1/2010.11_marzo_primera_historiografía.pdf · La mala patria. Naciones, nacionalismos y Guerra civil (Javier Ro-drigo) La Iglesia

marzo, desde un locutorio público conversan con sus familias comentan-do lo acontecido en Madrid57.

La prestigiosa documentalista estadounidense, Nina Rosenblum, reali-zadora de documentales como Liberators: Fighting on two fronts in WorldWar II, que indaga participación de afro americanos que participaron en laII Guerra Mundial, y por el que estuvo nominada a los Oscar de 1992, oAmerica and Lewis Hine (1984) dedicado al fotógrafo Levis Hine y por elque obtendría el premio en el Festival de Sundance, rodó en nuestro país,Zahira, la que florece58, en donde narra los efectos de los atentados a tra-vés de Zahira, mujer que perdería uno de sus ojos.

Por último, añadiremos dos nuevos reportajes emitidos por Antena 3 yproducidos por Media 3.14, del grupo MediaPro. Ambos, realizados porun amplio equipo dirigido por Joan Úbeda Carulla, y que cuentan con laparticipación como guionista Mar Abellán, presentan una visión intimistade las víctimas. En el primero de ellos, 11-M. Yo estuve allí, se han reuni-do los testimonios de veintisiete supervivientes. En el segundo, La vidatras el 11-M, se hace un seguimiento a cinco de los afectados, miembrosde la Asociación 11-M Afectados del Terrorismo, mostrando, durante algomás de cuatro meses, el proceso de recuperación física y psicológica.

Al margen de los documentales o de los reportajes, el único filme deficción basado en estos hechos terribles se fijo como guión narrar el dramade cuatro historias, ocho meses antes de los atentados, que tienen comoprotagonistas una mujer maltratada, un grupo de amigos que se abren pasoen el mundo del teatro, una inmigrante marroquí en busca de una vida me-jor y una joven asistente. El largometraje Ilusiones rotas 11M, dirigido porAlex Quiroga, se estrenaría en 2005.

Este único ejemplo de ficción parece demostrar que el público españolno está aún preparado para acudir a los cines y ver en la gran pantalla acon-tecimientos extremadamente dolorosos. Este síntoma no es exclusivo denuestro país. Los productores estadounidenses han tardado varios años enproducir largometraje o telefilmes sobre este asunto. Y aunque en el ReinoUnido, habituado a sufrir durante decenios los envites del IRA, la acciónOmagh causó un inmenso dolor. E incluso en nuestro país, el cine sobre labanda terrorista ETA no han dejado de generar polémica y sentimientos en-contrados. Ejemplos como United 93, dirigida por Paul Greengrass (2006),Flight 93, de Peter Markle (2006), World Trade Center, del prestigioso di-rector Oliver Stone (2006), y Omagh, de Pete Travis y producida por PaulGreengrass (2004), muestran y demuestran que las heridas tardan largotiempo en cerrarse.

De una manera u otra, estos filmes intentan, desde la ficción, recons-truir los hechos, de presentar ante la opinión publica una narración de los

Los atentados de Madrid del 11 de marzo de 2004

157“Spagna contemporanea”, 2010, n. 37, pp. 137-161

57. M. Lafuente, Platicando, Marisa Lafuente, 2004.58. N. Rosenblum, Zahira, la que florece, Jazzy Producciones, S.L., 2004.

Page 29: Spagna - eprints.rclis.orgeprints.rclis.org/24433/1/2010.11_marzo_primera_historiografía.pdf · La mala patria. Naciones, nacionalismos y Guerra civil (Javier Ro-drigo) La Iglesia

sucesos de una forma comprensible. Lógicamente, los formatos más ade-cuados para desgranar algunos de los acontecimientos encadenados entreel 11 y el 14 de marzo son el documental o el reportaje.

El primero de los documentales estrenados, fue el realizado por el co-lectivo El Cuadrado. En 4 días de marzo, dirigido por Ágata Álvarez, Ma-ría José Espinosa, Gabriela Gutiérrez Dewar y Stéphane M. Grueso, en unaaproximación a los hechos, con imágenes tomadas en la calle, junto a lascomparecencias del gobierno y entrevistas realizadas a distintas perso-nas59; aunque la principal línea argumental son las movilizaciones del 13y de la madrugada de la jornada electoral.

Las movilizaciones frente a las sedes del PP ha sido uno de los temasmás recurrentes. Dentro de esta línea narrativa disponemos de otros tres do-cumentos. En primer lugar el micro reportaje de Radiocable.com, La nochede los mensajes cortos, de apenas dos minutos de duración. Mas compactoes el documental dirigido por Manuel Campo Vidal, 11 M-14 M. La revuel-ta de los móviles60. En el se observa la utilización de medios no convencio-nales, como Internet y los SMS enviados por teléfono móvil, como alterna-tiva al versión oficial. Entre los datos manejados y expuestos, aparece el trá-fico de llamadas o de mensajes en los momentos más importantes durantelos cuatro días, como las horas inmediatas a los atentados, las manifes-taciones del 12, las movilizaciones del 13 y la noche electoral. Por ejemplo,el sábado 13, el tráfico en Internet y de SMS aumentò un 40%. Los espe-cialistas en redes entrevistados a lo largo del documental sostienen que estofue posible gracias a la existencia de redes sociales. El profesor ManuelCastells añade que se trataría de una «revuelta social» por la verdad y con-tra la mentira; y que de alguna manera debe entenderse como una prolonga-ción de las movilizaciones sociales en contra de la Guerra de Irak.

Para cerrar este apartado, tenemos 11 M. Cuando la calle habló, docu-mental dirigido por Stéphane M. Grueso, una de las componentes del gru-po El Cuadrado, producido por EMF y emitido en La Sexta61. En él se vadesgranando todo lo ocurrido durante aquellos días mediante imágenes to-madas mayoritariamente en la calles. Mientras tanto, dos voces en off leenvarios correos electrónicos que recogen los sentimientos expresados porciudadanos anónimos.

El interés por los atentados de Madrid va más allá de las propias vícti-mas o de las movilizaciones sociales. Prácticamente, desde el primer ins-tante, todos buscamos respuestas a numerosas incógnitas, principalmentea dos de ellas: quiénes son los terroristas y cómo fue diseñada la política

Antonio Malalana Ureña

158 “Spagna contemporanea”, 2010, n. 37, pp. 137-161

59. Á. Álvarez et al., 4 días de marzo, El Cuadrado, 2004, en V. F. Sampedro Blanco(coord.), op. cit.

60. M. Campo Vidal, 11-M-14M, la revuelta de los móviles, Madrid, Canal Sur, Tele-visió de Catalunya, Lua Multimedia, 2004 [DVD].

61. S. M. Grueso, 11 M. Cuando la calle habló, Emf, La Sexta, 2007.

Page 30: Spagna - eprints.rclis.orgeprints.rclis.org/24433/1/2010.11_marzo_primera_historiografía.pdf · La mala patria. Naciones, nacionalismos y Guerra civil (Javier Ro-drigo) La Iglesia

de comunicación del gobierno del PP. Las cadenas televisivas se lanzaríaa producir numerosos audiovisuales. A lo largo del primer año se sucedenun buen número de trabajos. Es el periodo de mayor avalancha de produc-ciones.

Dirigida por Mar Abellán, con la producción de Drive Televisión, CanalHistoria y Arte, en el documental 72 horas, del 11 M al 14 M62, se traza unrecorrido a lo largo de las 72 horas que siguieron a los atentados a travésde sonidos e imágenes. Dentro de la narración de los acontecimientos seintercalan el análisis de políticos, corresponsales extranjeros y de perio-distas españoles. A través de sus voces observamos las dos visiones con-trapuestas de lo ocurrido aquellos días.

La televisión catalana desde el primer momento ha mostrado gran inte-rés por el tema. De hecho ha producido o participado en la producción dereportajes y documentales. Dentro de este primer periodo emitiría variosreportajes, 11-M, les incògnites, 11-M, la investigació y 11-M: en primerapersona. Ahora, y de momento, nos centraremos en dos ellos. En el pri-mero, Les incògnites, se analiza la actuación del gobierno, a través de lasintervenciones de los políticos y periodistas más relevantes de aquellosdías. En el segundo, La investigació, documental emitido en TV3 que rela-ta las incógnitas entorno a la actuación del gobierno durante los «tres díasde marzo»63.

Destaca, por ejemplo, el extenso documental dirigido por Miguel Cour-tois, realizador de los filmes Lobo y Gal, que lleva la marca de El MundoTV64 y que fue programado en Telemadrid. Con un formato de largometra-je de ficción, 11 M, historia de un atentado, nos pretende mostrar, paso apaso, lo ocurrido en Madrid durante aquellos sangrientos días.

Siguiendo en la misma órbita, y coincidiendo con los sucesivos aniver-sarios, se ha producido y programado distinto programas. Por ejemplo, Lassombras del 11-M, cuyo guión fue escrito por Luis del Pino, que centra suobjetivo en las ya conocidas dudas de este periodista sobre los supuestoselementos oscuros de los atentados. Esta situación volvería a repetirse unaño después en el reportaje 11-M, mil días después.

El contrapunto a los títulos citados en los párrafos precedentes son lossiguientes audiovisuales. Ambos recogen sendos viajes a Marruecos. Aun-que presentan dos visiones distintas, intentan averiguar algún punto queayude a entender la mente de los autores materiales de los atentados. Zou-hair El-Hairan, joven tetuaní, visitaría su ciudad natal, Tetuán, en abril de2005, para indagar en los barrios de origen de cinco de los componentes

Los atentados de Madrid del 11 de marzo de 2004

159“Spagna contemporanea”, 2010, n. 37, pp. 137-161

62. M. Abellán, 72 horas del 11M al 14M, Valladolid, Divisa Home Vídeo, 2005.63. S. Torres et al., 11-M, les incògnites, Barcelona, Televisión de Cataluña, 2004; M

Besses y L. Palma, 11-M, la investigación, Barcelona, TV3 Televisión de Cataluña, 2005.64. M. Courtois y F. L. Quintela, 11 M historia de un atentado, Madrid, El Mundo TV,

2005.

Page 31: Spagna - eprints.rclis.orgeprints.rclis.org/24433/1/2010.11_marzo_primera_historiografía.pdf · La mala patria. Naciones, nacionalismos y Guerra civil (Javier Ro-drigo) La Iglesia

del grupo que atento contra los trenes. Tras grabar más de 20 horas de con-versaciones montaría el documental Al-Hamama65.

En el reportaje dirigido por el periodista Jon Sistiaga, y que fue emiti-do en Cuatro, también se desplazaría a tierras marroquíes con el objetivode observar in situ la sociedad de origen, a las familias, a los amigos y co-nocidos de los yihadistas66. Un par de años antes el propio reportero, juntoa Noelia Camacho, ya había indagado en la vida y personalidad de los auto-res, en la primera parte del reportaje 11-M las dos caras de la masacre,emitido en Telecinco67.

Uno de los últimos documentales es 13-M, Atocha, El Pozo, Santa Eu-genia… Donibane, que realizado desde la perspectiva de la izquierdaabertxale, indaga en el homicidio, en Pamplona, de Ángel Berruela, trasuna discusión enmarcada en aquellos convulsos momentos, a manos de unpolicía nacional fuera de servicio68.

Hablando de perspectivas distintas, desde la televisión publica nortea-mericana CBS, en abril de 2007, se estrenaría una interesante serie docu-mental, America at a Crossroads, una serie que explora los desafíos a losque se enfrenta el mundo tras el 11-S, como la guerra contra el terrorismo,las guerras en Afganistán e Irak, etc. Uno de los capítulos se ha dedicadoa Europa. Bajo el título Europes’s 9/11, Marty Burke y Edgard Gray seadentran en los atentados cometidos en Casablanca, Estambul, Madrid yLondres, junto al asesinato del holandés Theo Van Gogh y las actividadesde al-Qaeda en Italia69.

Después de todos estos reportajes, ¿donde se quedan las víctimas? Escurioso, que un año después de los atentados su situación parecía ser untema de fascinación, cada día que pasa va perdiendo interés para las tele-visiones.

Dentro de este grupo también se incluye el The Madrid Connection,documental emitido el mismo día de la lectura de la sentencia del juicio.Se trata de una producción de Justin Webster Productions, en la que hancolaborado varias televisiones europeas, como la BBC, Cuatro, TV3 Tele-visión de Cataluña y TV2 Denmark. Su director, Justin Webster, se centraen trazar los caminos, primero por separado, de Sarhane, “El tunecino”, yde Jamal, “El chino”, después juntos formando la célula yihadista, hasta lael suicidio colectivo en Leganés. Para poder reconstruir la historia, ademásde realizar numerosos entrevistas a personas que conocieron a estos dos in-

Antonio Malalana Ureña

160 “Spagna contemporanea”, 2010, n. 37, pp. 137-161

65. Z. El-Hairan, I. Lupiañez i Fontanet y O. Vega Fuentes, Al-Hamama, 2005.66. J. Sistiaga, 11-M. Retrato de los asesinos. Los orígenes de la masacre, Madrid,

Cuatro, 2007. 67. J. Sistiaga y N. Camacho, 11 M. Las dos caras de la masacre. La superación de los

supervivientes y la investigación policial, Telecino, 2005. 68. 13 M, Atocha, El Pozo, Santa Eugenia… Donibane, Vecinas de Donibane, 2007.69. M. Burke y E. Gray, America at a Crossroads. Europes’s 9/11, PBS, 2007.

Page 32: Spagna - eprints.rclis.orgeprints.rclis.org/24433/1/2010.11_marzo_primera_historiografía.pdf · La mala patria. Naciones, nacionalismos y Guerra civil (Javier Ro-drigo) La Iglesia

dividuos o que vivieron muy cerca de ellos, como la compañera de “El chi-no”, ha consultado los 100.000 folios del sumario70.

Mención aparte merece un reportaje de Cuatro, titulado, 11-M la derro-ta de los embusteros, inmediatamente después de la primera fase se juicio,y utilizando la información dada a conocer en las sesiones, se plantea comouna negación, punto por punto, de la “teoría de la conspiración”71.

3. Breve comentario a las fuentes de información utilizadas por los autores

El largo listado de autores, analistas, especialistas, investigadores oprofesionales, que se han atrevido a abordar alguno de los complejos te-mas, han indagado en determinadas fuentes de información con el hono-rable objetivo de aportar su visión de los sucedidos desde el 11 de marzode 2004 hasta el día de hoy. Salvando la sensación de opacidad que trasla-da la apuesta, de alguno de estos, por utilizar fuentes propias, fuentes quenunca han sido reveladas, podemos encontrar dos grandes bloques de fuen-tes disponibles y que han sido utilizadas con insistencia.

El primero de los conjuntos es la propia prensa, tanto nacional como in-ternacional, fundamentalmente las ediciones de los cuatro días de marzo.Estos documentos han dado mucho de sí y han permitido publicar un buennúmero textos, de los reportajes televisivos y de los documentales. Estacircunstancia vuelve a incidir en una de las afirmaciones planteadas a lolargo de este estudio historiográfico, el egocentrismo de los medios de co-municación, fundamentalmente de la prensa, en todo lo relacionado con el«11-M».

El otro conjunto, que de alguna manera traslada una mayor carga de ofi-cialidad, y por lo tanto de verosimilitud, son los cien mil folios que formanparte del sumario, junto a la sentencia. Sin embargo, todavía falta porconocer el desenlace de los otros sumarios pendientes, por lo que, en su díapodremos añadir más verdades a los hechos probados.

Los datos incluidos en este sumario han servido para incorporar nuevostítulos a la bibliografía, supuestamente los mejor documentos, pues comoacabamos de señalar recogen hechos probados. Sin embargo, aquí llega laparadoja, con las mismas fuentes de información disponibles cabe diferen-tes interpretaciones.

Los atentados de Madrid del 11 de marzo de 2004

161“Spagna contemporanea”, 2010, n. 37, pp. 137-161

70. J. Webster, The Madrid Connection, JWP, 2007.71. 11-M, la derrota de los embusteros, Madrid, Cuatro, 2007.

Page 33: Spagna - eprints.rclis.orgeprints.rclis.org/24433/1/2010.11_marzo_primera_historiografía.pdf · La mala patria. Naciones, nacionalismos y Guerra civil (Javier Ro-drigo) La Iglesia

MEMORIA E RICERCARivista quadrimestrale di storia contemporanea

dell’Associazione culturale “Memoria e Ricerca” di Forlìe della Biblioteca di storia contemporanea “A. Oriani” di Ravenna

Anno XVII, Nuova Serie, numero 34, 2010

Celebrare la nazione.Anniversari e commemorazioni nella società contemporanea

A cura di Catherine Brice e Massimo Baioni

Catherine Brice, Massimo Baioni, IntroduzionePere Gabriel, Gli anniversari della Rivoluzione e della Repubblica in Spagna.I casi di Madrid e BarcellonaCatherine Brice, Il 1911 in Italia. Convergenza di poteri, frazionamento dirappresentazioniPascal Blanchard, Il passato coloniale in Francia. Commemorazioni, memo-riali, monumenti e conflitti di memoriaVera Caroline Simon, Rivoluzione e Unità. Vent’anni di cultura della memorianella Germania unitaElisa Cárdenas Ayala, La rivoluzione messicana: la strada dell’amnesia

Regioni/Ragioni della storiaFlorencia Peyrou, L’organizzazione territoriale della libertà. Repubblicanesimoe federalismo nella Spagna del XIX secoloSante Cruciani, L’immagine di Palmiro Togliatti nel comunismo italianoAnnette Wieviorka, I festeggiamenti per i cinquant’anni di Maurice Thorez

Spazi on lineEnrica Salvatori, Maria Simi, Beni culturali e ambienti virtuali: sfide e proble-mi di un passato a tre dimensioni

FrancoAngeli EditoreRedazione: Biblioteca di storia contemporanea “A. Oriani”, via C. Ricci 26,48100 Ravenna.e-mail: [email protected]