SÃNDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

download SÃNDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

of 42

Transcript of SÃNDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

  • 8/18/2019 SÃ NDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

    1/42

     INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANAFCM “DR. SALVADOR ALLENDE” 

    TRABAJO FINAL PSICOLOGÍA II 

    TITULO: "Síndrome de Burnout: Una epidemia de este siglo".

     AUTORA: Sarha E. Lezcano Rodríguez

    TUTOR: Lic. Jorge Díaz Licenciado en Psicología

    CURSO ACADÉMICO 2002-2003

  • 8/18/2019 SÃ NDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

    2/42

    “O el problema ti ene solución y entonces no hay de que preocuparse, o el  problema no tiene solución y entonces no hay de que preocuparse”.

     Aristóteles

  • 8/18/2019 SÃ NDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

    3/42

     INDICE

    TEMATICAS PAGINAS

     INTRODUCCION 4

    OBJETIVOS 7  

     MATERIAL Y METODO 8

     DESARROLLO 9

    Clasificación de los síndromes de estrés. 12 Consideraciones generales sobre el estrés 13  Modelo mediacional de estrés 16 

      ¿Cómo nos afecta el estrés?  17    ¿Qué es estrés de trabajo?  19 Síndrome de Burnout 20  Fases evolutivas 22   ¿Qué consecuencias trae el Burnout?   23  Factores que intervienen en el desarrollo del Burnout 24 Clasificación por Grados 27    Desencadenantes en los profesionales de la salud 28   ¿Cómo afrontar el estrés? 31 ¿Cómo se actúa ante un caso de Burnout? 34 ¿Qué se puede hacer una vez que se está quemado (a)? 34

    Tratamiento y prevención 35

    CONCLUSIONES 37  

     RECOMENDACIONES 38

     BIBLIOGRAFÍA 39

  • 8/18/2019 SÃ NDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

    4/42

     INTRODUCCIÓN 

    “La salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enf ermedad o de inval idez”. Este es el concepto de salud que brinda la O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) en su Carta Magna o CartaConstitucional (1946). Así, la salud y la enfermedad se entienden como el resultado

     de la interacción entre el hombre y el entorno, interacción en la que están presente disímiles elementos que la mediatizan y entre los que podemos agrupar un grupo de factores de riesgo.(1)

     Existen cuatro grupos de factores de riesgo en el entorno que pueden afectar la salud  del hombre, sin olvidar, por supuesto, la propia responsabilidad del individuo al  sumir conductas de riesgo y la influencia que ejercen los genes sobre la salud(2):

    1. Factores físicos: Climas, microclimas y sus variaciones, vibraciones y ruidos,

     radiaciones, luces (deslumbrantes, intermitentes), terremotos, inundaciones, accidentes (laborales, tráfico, domésticos, deportivos), etc.

     2. Factores químicos: Componentes del aire que respiramos, con su carga artificial  de contaminantes, productos químicos naturales y artificiales contenidos en los alimentos que consumimos diariamente, las aguas con sus elementos minerales y de contaminación, los medicamentos y drogas que usamos, etc.

     3. Factores biológicos: Microorganismos, flora, fauna, grupos humanos, etc.

     Las repercusiones en la salud que se derivan de los factores de riesgo mencionados

     anteriormente, se pueden clasificar de la siguiente forma:

    · Enfermedades no transmisibles como broncopatías, cardiopatías, lesiones renales,etc. · Enfermedades transmisibles como cólera, paludismo, fiebre tifoidea, sida, etc.

     4. Factores sociales: Condicionantes físicas, económicas, políticas, culturales y sociales del entorno que facilitan o entorpecen el pleno desarrollo del hombre. Ejemplos: tensiones mantenidas, relaciones interpersonales, suministro básico yestabilidad económica, etc.

     La aparición de problemas, carencias o conflictos implica una serie de repercusiones

    que influyen en la salud del hombre, estas son algunas de las más importantes:

     Dependencias (tabáquica, alcohólica, drogas, etc).  Enfermedades mentales (neurosis, psicopatías, etc).  Problemas sexuales (sexopatías, enfermedades venéreas, abortos provocados,

    etc.).  Estrés.

  • 8/18/2019 SÃ NDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

    5/42

     El informe sobre la salud en el mundo, elaborado por la O.M.S. en el año 2000 está dedicado a evaluar la calidad de los sistemas de salud y como proceder a su mejora(OMS, 2000). En él se señala que los recursos humanos de un sistema de salud sonvitales para el buen funcionamiento del sistema, y para conseguir que éste ofrezcauna buena calidad del servicio. El informe recomienda cuidar los recursos humanos

     de las organizaciones de salud, pues si estos no se cuidan, ni se invierte en su mantenimiento, se deterioran rápidamente.

    Según la O.M.S., los trabajadores son el recurso más importante que posee un sistema de salud para lograr su eficacia porque ésta depende de los conocimientos, delas destrezas, y de la motivación de los profesionales que trabajan en ese sistema. El informe también recomienda realizar una buena gestión y una correcta

     administración de los recursos humanos para conseguir que la inversión en salud seaequilibrada. Esa gestión debe considerar variables como la satisfacción con el salario,las oportunidades para el desarrollo de la carrera profesional y las condiciones de

     trabajo de los profesionales (3).

     Las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud tienen una influencia significativa sobre su calidad de vida laboral y sobre la calidad del servicio que ofrecen las organizaciones del sector sanitario. Consecuencias como la tasa de accidentabilidad, la morbilidad y el absentismo de los profesionales están directamente ligadas a sus condiciones de trabajo. De igual manera, las actitudes que desarrollan los profesionales hacia los usuarios de la organización y el servicio que ofrecen están asociados a los riesgos laborales de su entorno laboral, siendo deespecial relevancia en el sector sanitario los riesgos laborales de origen psicosocial 

     debido a que los profesionales trabajan en continua interacción con personas.

     Dentro de los riesgos laborales de carácter psicosocial, el estrés laboral y el síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) ocupan un lugar destacado, pues son una de las principales causas del deterioro de las condiciones de trabajo, y fuente de accidentabilidad y absentismo.

     Es por esto que en los últimos años los investigadores han llamado la atención sobre dos síndromes particulares que se derivan del estrés laboral, es decir, que se convierten en tipos o clasificaciones específicas de estrés, estas son (4,5,6):

    · Síndrome del ejecutivo: Se denomina de esta manera porque aparece con mucha

     frecuencia en directivos. Especialmente asoma en aquellos que realizan muchas tareas al mismo tiempo, no sabe delegar eficazmente, no establece adecuadas relaciones interpersonales de apoyo y colaboración con subordinados y colegas, lo cual provoca que vivan en un estado de tensión permanente.

    · Síndrome del Burnout: Este síndrome se identifica como un tipo de estrés específico de las profesiones asistenciales, que aparece debido a la interacción con las demandas emocionales de los sujetos. Por esto es muy frecuente en profesiones tales como: trabajadores sociales, médicos, enfermeras, psicólogos, secretarias,educadores, ejecutivos, periodistas y en todas aquellas profesiones que implican un

     trato directo con las personas.

  • 8/18/2019 SÃ NDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

    6/42

     El Burnout es definido como un cuadro clínico cuyos síntomas principales son:

    · Cansancio emocional: Se define como desgaste, pérdida de energía, agotamiento y fatiga ante las exigencias de la tarea. Se caracteriza por la falta de motivación, cansancio cognitivo y el tedio emocional y físico.

    · Despersonalización: Aparece un cambio negativo en las actitudes y respuestas hacialas personas que atiende (a las que culpabiliza, objetiva y vacía de lo humano),

     acompañado de un incremento en la irritabilidad y una pérdida de la motivación hacia el trabajo. La despersonalización en realidad constituye un estilo de afrontamiento contra el cansancio emocional, disminuyendo su implicación personal.

    · Falta de realización personal: Se refiere a la pérdida de interés hacia el trabajo, su aislamiento en él o las ideas de incompetencia personal para su ejecución. Se dificulta la relación con otros profesionales y además, posee una autoestima pobre en relación con su labor y su alcance.

     Datos de la O.M.S. indican que en las últimas décadas se ha producido un aumento de las enfermedades de adaptación, al tiempo que ha disminuido la incidencia de lasenfermedades infecciosas. El estrés es la plaga de fin de siglo, se plantea que

     alrededor de dos tercios de todas las enfermedades están relacionadas con el estrés, no a nivel causa – efecto, sino que el estrés es un factor importante que interacciona con otras variables, tanto individuales como sociales. Teniendo en cuenta lo anterior hemos decidido abordar en el siguiente trabajo los principales aspectos relacionados con el Síndrome de Burnout por constituir una modalidad de estrésespecífica de los profesionales asistenciales y cuya frecuencia va cada vez más en

     aumento por lo que resulta de vital importancia conocer lo referente a este fenómeno para estar capacitados para diseñar estrategias para su prevención y manejo.

  • 8/18/2019 SÃ NDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

    7/42

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL INSTRUCTIVO

    1. Describir las características generales del estrés y su asociación con el Síndrome de Burnout.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    1. Caracterizar el estrés teniendo en cuenta: consideraciones generales, clasificación sindrómica, y mecanismos psicológicos involucrados en la respuesta al estrés.

     2. Definir los principales aspectos relacionados con el estrés laboral en el ámbito particular de los profesionales de la salud.

     3. Caracterizar el Síndrome de Burnout.

     4. Presentar una paranorámica general de las estrategias de afrontamiento al estrés.

     5. Definir la estrategia a seguir ante un caso de Burnout y los principales aspectos relacionados con su prevención y tratamiento.

  • 8/18/2019 SÃ NDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

    8/42

     MATERIAL Y MÉTODO

    Se realizó un estudio de revisión bibliográfica sobre los principales aspectos relacionados con el estrés y su papel en el Síndrome de Burnout.

     Para la elaboración de los temas de revisión se consultó bibliografía disponible en: INFOMED, INTERNET, Texto Básico de Psicología, así como en otros sitioselectrónicos de interés.

    Se relacionan los principales temas en acápites y se elaboran conclusiones generales al finalizar la revisión. El presente trabajo está dirigido a los estudiantes de Medicina, otros estudiantes de Ciencias Médicas y también al personal graduado sin distinción de especialidades, por constituir el grupo de mayor riesgo.

  • 8/18/2019 SÃ NDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

    9/42

     DESARROLLO

    “Estrés” es una palabra derivada del latín, muy popular hace siglos con el significado de infortunio, apuro, adversidad. Más tarde es usado con relación a algo que denote fuerza, presión, tensión o un fuerte esfuerzo, tanto en una persona o a la facultad de su vida mental.

     Popularmente se describe el estrés como una tensión nerviosa excesiva o sobreesfuerzo físico y mental.

     Entendemos como síndrome, siguiendo una tradición médica que se remonta a Hipócrates, al conjunto de signos y síntomas que típicamente coinciden en un determinado estado o proceso morboso, sin obviar que cada uno de ellos puede desarrollarse, en cada caso, por mecanismos muy diferentes.(6)

    Un síndrome es psiquiátrico cuando los signos y síntomas que lo conforman son prioritariamente accesibles a la investigación psicopatológica. Los síndromes deestrés pueden constituir una entidad psiquiátrica específica en la medida en logremosestablecer su delimitación con las influencias inespecíficas del estrés en la génesis y

     mantenimiento de los trastornos mentales en general.

    Que existe esta relación entre estrés y enfermedad mental es, hoy en día, y ya desde hace tiempo, algo bien conocido y aceptado (1,2,3). Naturalmente, esto no invalida el  reconocimiento de la importancia de otros factores, genéticos, bioquímicos, psicodinámicos, de aprendizaje y evolutivos, todos los cuales tienen un lugar en lainteracción patogenética. Las nuevas formulaciones multicausales intentan combinar

     distintas orientaciones, siguiendo los principios de la teoría general de sistemas de Bertalanffy (4) y del modelo biopsicosocial de Engel (5,6). La diferencia está en que, mientras que el antiguo enfoque monocausal enfrentaba teorías de manera dicotómica, la nueva comprensión multicausal las integra de manera interactiva, bien bajo el aspecto de sumación de efectos, bien bajo el de círculos viciosos.

     En el primero, un determinado factor de la constelación multicausal llega a ser la gota que colma el vaso, un elemento desestabilizador que, por mínimo que sea, acaba por superar una ya comprometida capacidad homeostática; en el segundo, seestablece un circuito de retroalimentación positiva circular entre elementos de

     distintas categorías patogenéticas, que se potencian unos a otros, manteniendo la

     psicopatología aún en ausencia de las causas que originalmente precipitaron el  cuadro patológico (7,8,9).

     Desde este punto de vista, es correcto considerar el estrés psicosocial en la patogenia de todos los procesos morbosos, lo mismo que lo es tener en cuenta la constelación genética, la nutrición y las influencias medio-ambientales, por ejemplo. La aportación realmente importante de la conceptualización multicausal biopsicosocial  no es que los estados de salud o de enfermedad dependen de muchos factores (lo cual es una simple perogrullada), sino que estos distintos factores causales guardan entre

     si una relación integrativa, interactiva y relativamente jerarquizada. La aplicación práctica sistemática del modelo biopsicosocial constituye el método biopsicosocial (10), cuyos puntos principales se resumen en las siguientes decisiones clínicas:

  • 8/18/2019 SÃ NDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

    10/42

    1) Establecer la dirección, intensidad y características de los procesos de retroalimentación y sinergia entre los distintos factores etiopatogénicos relevantes.

     2) Determinar el peso de cada factor en la constelación sindrómica y en su evolución:

     3) Hallar el punto de intervención óptimo para lograr la interrupción terapeútica dela interacción patógena multicausal.

    Cuando en esta constelación multicausal la defensa o adaptación a exigenciasexternas juegan un papel etio-patogenético determinante, podemos referirnos a la

     condición resultante como enfermedad, trastorno, o síndrome de estrés.

     Determinadas condiciones propias de la patología psicosomática presentan solapamiento con condiciones contempladas por todas las áreas de la medicina, formando parte del inmenso campo de los trastornos funcionales; la inclusión de

     muchas de estas condiciones entre los sindromes de estrés se justifica por laimportante contribución de la anamnesis y exploración psicopatológica y a su

     diagnóstico, y por la eficacia de la psicoterapia en su tratamiento. Con idéntico razonamiento, propone Valdés (11) una división de los síndromes de estrés en tres grandes grupos, según la participación relativa de los factores de estrés en la génesis del trastorno:

     Inespecíficos: secundarios a un estado más o menos crónico de sobrecarga de mecanismos homeostáticos, con reducción de la capacidad defensiva e incrementoinespecífico de la vulnerabilidad del organismo. Ejemplos de este tipo son citados

     frecuentemente por. los estudiosos de fenómenos psicosomáticos, y entran en ellos probablemente todas las enfermedades crónicas en las que mecanismos neuroendocrinos y neuroinmunológicos juegan un papel preponderante, como el lupus eritematoso sistémico, algunas neoplasias, la artritis reumatoide o la

     tiroiditis, por citar sólo unos pocos ejemplos. Toda la importante linea deinvestigación iniciada por Holmes y Rahe está relacionada con el estudio del “efecto acontecimientos vitales” o inf luencia inespe  cifica de los factores externos

     de estrés en la vulnerabilidad o predisposición a la enfermedad (12). Entre los trastornos psiquiátricos, esta influencia inespecifica se reconoce de maneraprácticamente generali zada, incluso en tr astornos considerados “endógenos”, o 

     sea, no reactivos por definición, como la depresión mayor (13) o la enfermedad de

     Alzheimer(14).Semi-específicos: en los que factores externos de estrés se combinan,

     generalmente de forma aguda, con otros elementos patógenos independientes, necesarios para activar el ciclo patogenético del cuadro clínico en cuestión. Entrelos ejemplos de este segundo grupo podemos contar la coronariopatia isquémica,las infecciones respiratorias viricas, las reacciones alérgicas, entre otras (11,15).

     Las descompensaciones sintomáticas agudas de muchas personalidades psicopáticas, los episodios disociativos, las psicosis reactivas y muchos trastornos de ansiedad se pueden también incluir en este grupo.

  • 8/18/2019 SÃ NDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

    11/42

     Específicos: en los que los factores externos de estrés actuan de manera determinante en la causación del proceso morboso. Síndromes de estrésespecíficos tipicos son el Síndrome Post-traumático (al que se añade el calificativo"de estrés", para distinguirle de los síndromes post-trauma fisico, como el 

     síndrome concusional), los estados de intensa disregulación neurovegetativa, que

     pueden concluir en muerte súbita, y que han sido observados en sujetos sanos sometidos a situaciones de estrés particularmente agudas e intensas (16), el  trastorno agudo de estrés y los trastornos adaptativos.

     La consideración de síndrome de estrés en psiquiatría queda restringida a los trastornos específicos contemplados en el tercer grupo de Valdés. Definiremos, en consecuencia, los síndromes de estrés propiamente dichos como aquellos síndromes psiquiátricos en los que la defensa o adaptación a exigencias externas juegan un papel etio-patogenético determinante y especifico.

     Podemos definir La reacción psicopatológica como el conjunto de alteraciones

     subjetivas y de la conducta directamente relacionadas con la influencia del  mundo externo sobre el individuo. Jaspers delimita los siguientes criterios distintivos que permiten reconocer una reacción psicopatológica (17,18,19):

    1) El inicio del cuadro tiene clara relación temporal con un evento precipitante. 2) El estrés precipitante es adecuado y conmesurado con la naturaleza eintensidad de la reacción.

     3) La reacción en sí tiene un significado, esto es, puede comprenderse como una defensa, una compensación, una satisfacción o un escape.

     4) Los contenidos de la reacción reflejan el evento estresante de alguna manera comprensible.

     Mientras Jaspers y Schneider fundaban la psicopatologia europea, Adolf Meyer(20) desarrollaba en Estados Unidos una escuela psiquiátrica integradora delos conocimientos biológicos con los psicosociales, apropiadamente

     denominada Psicobiologia. Formado en el prestigioso hospital Burghölzli de Zurich, Meyer alcanzó pronto una destacada posición en los Hospitales Psiquiátricos de Nueva York y, posteriormente, en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore. Emigrado desde Suiza, ha sido considerado como un personaje

     paradigmático de la psiquiatria norteamericana, aunque, según Manfred Bleuler(21) sus teorias tienen hondas raices en la psiquiatria centroeuropea de principios de siglo. A la manera de la interpretación psicodinámica freudiana, Meyerintr odujo la “interpretación psicobiológica”, una forma de entender los distintos 

     tipos de desorganización psicopatológica ante el estrés, que a su vez dependen delos diferentes aspectos reactivos de la personalidad.

  • 8/18/2019 SÃ NDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

    12/42

     Reconocido como pionero en el estudio de los sucesos vitales, Meyer destacó laimportancia de la historia clínica y de la biografía personal, sobre todo de

     aquellos aspectos relacionados con episodios estresantes y con la manera de reaccionar ante ellos (22). Según Meyer, los síntomas son intentos de

     reorganización homeostática, la patología psiquiátrica corresponde a un retroceso a niveles primitivos de organización, y casi toda la psicopatología es de origen reactivo. Su influencia llegó a ser tan extraordinaria, que el DSM-I, la primeraedición del Manual Diagnóstico y Estadistico de la Asociación PsiquiátricaAmericana de 1952, aplicó el término “reacción” a casi todos los trastornos 

     psiquiátricos, incluso a la esquizofrenia y a la psicosis maniaco depresiva. Naturalmente, el siguiente DSM cambió completamente la terminologia, de la misma manera que ocurrió de nuevo con la más reciente 3ª edición, siguiendo el  paso de los fluctuantes consensos entre las figuras más influyentes de la psiquiatria norteamericana.

    Clasificación de los Síndromes de Estrés.

     LAS NOSOLOGIAS OFICIALES, DSM y CIE

     El DSM-IV, propone una clasificación de trastornos psiquiátricos ateórica, basada en evidencias sintomáticas y sin prestar atención a consideracionesetiológicas ni patogenéticas. Una excepción notable son los trastornos de estrés,

    que incluyen el factor etiológico entre sus criterios diagnósticos. Estainconsistencia de la nueva nosologia norteamericana es tanto más llamativa por cuanto que el criterio etiológico viene rigidamente determinado, prohibiendo el  diagnóstico cuando el factor estresante no figura en la reducida lista de traumas aceptados, aunque el resto del cuadro reuna claramente los demás criterios clinicos.

    Otra deficiencia notable del DSM-IV es que, en lugar de agrupar los sindromes deestrés, los dispersa en otras categorias, a pesar de que, como bien dice Horowitz(23), la reorganización de las clasificaciones internacionales para incluir un

     apartado bien definido de sindromes de estrés tendría la ventaja de facilitar el 

    estudio de los únicos trastornos psiquiátricos cuya etiologia esconocida.

     La Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial dela Salud, con sede en Ginebra, ha establecido clasificaciones análogas, con pocas

     diferencias con las clasificaciones norteamericanas. La última CIE-10 (1992) considera los siguientes trastornos de estrés:

     Reacción aguda de estrés. Trastorno de estrés postraumático Cambio de personalidad tras experiencia catastrófica Trastornos de adaptación

  • 8/18/2019 SÃ NDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

    13/42

     EVOLUCION DE LOS SINDROMES DE ESTRES EN LA NOSOLOGIA NORTEAMERICANA

     DSM-I (1952) Reacción aguda de estrés (24)

     Reacción situacional del adulto Reacción de adaptación

     DSM-II (1968) Reacción de adaptación

     DSM-III (1980) Trastorno de estrés posttraumático agudo- crónico- retardadoTrastorno de adaptación

     DSM-IV (1994): Trastorno agudo de estrésTrastorno de estrés posttraumáticoTrastornos de adaptación

    Consideraciones generales sobre el estrés.

     Hans Selye plantea que:

    “El estrés es una respuesta no específica de carácter y modal idad eminentemente  fisiológica que emite un organismo como consecuencia de una situación de constante amenaza que, al poner en peligro sus reservas adaptativas, su combustible de adaptación, produce una ruptura, una crisis fisiológica conducente a una patologíaorgánica”. (Hernández, L ., 1995).

     Esto, de forma simplificada, significa: Es la acomodación de una persona a situaciones nuevas y la respuesta inespecífica y estereotipada a todos los estímulosque trastornan su equilibrio. Selye explica que son tres las fases por las que pasa el 

     organismo cuando se enfrenta a una situación de estrés, es decir, son tres los componentes del Síndrome General de Adaptación, aporte que nos ha permitidoidentificar los síntomas fisiólogicos del estrés (25):

     a) Fase reacción de alarma por parte del organismo, cuando este se ve súbitamenteexpuesto a una situación a la que le resulta difícil adaptarse; el cuerpo reconoce el estrés.

     Lo primero es una reacción de shock en la que las glándulas endocrinas liberan hormonas (cuando hay estrés las hormonas adrenalina y noradrenalina se mantienenen niveles elevados en el organismo) que aumentan los latidos del corazón y el ritmo

     respiratorio, elevan el nivel de azúcar en la sangre, incrementan la transpiración, dilatan las pupilas, se pierde el tono muscular y se hace más lenta la digestión. A esto sigue una subfase de contrashock en la que se movilizan sistemas defensivos y el  cuerpo se prepara para la acción, ya sea de agresión o de fuga.

  • 8/18/2019 SÃ NDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

    14/42

     b) Fase de resistencia, en el transcurso de la cual el organismo hace intervenir todos sus mecanismos de defensa y adaptación y repara cualquier daño causado por la reacción de alarma; si la situación estresante persiste, el cuerpo permanece alerta y no puede reparar los daños, entonces se pasa a la siguiente fase.

     c) Fase de agotamiento, que acaba con las reservas adaptativas del organismo, agotalas reservas de energía del cuerpo y le puede producir la muerte.

     Estos trastornos psicosomáticos generalmente afectan el sistema nervioso autónomo,que controla los órganos internos del cuerpo. Ciertos tipos de jaqueca, el asma,úlcera de estómago, hipertensión, pérdida de memoria, envejecimiento, fatiga,

     tensión, irritabilidad, alteraciones en el sistema inmune, osteoporosis, depresión, sonejemplos de alteraciones relacionadas con el estrés (26).

     La concepción de Hans Selye tiene sus limitaciones reales y es que si se define el 

    estrés de acuerdo con ciertas manifestaciones fisiológicas, además de estar marginando el papel que juega la situación propiamente dicha, se tendría que decirque, por ejemplo, el aumento de la presión sanguínea después de una relajada y

     saludable gimnasia es una conducta de estrés.

     Hoy día el término estrés debe ser entendido como un proceso complejo que implica aspectos biológicos, psicológicos y sociales.

     Actualmente, en Psicología, el modelo dominante en el tema del estrés es el  transaccional, según el cual el estrés constituye un sistema de transacciones complejas entre la persona y su entorno. La idea central se focaliza en el concepto cognitivo de evaluación.

    Ya desde 1966, Richard Lazarus planteó su concepción acerca del fenómeno del estrés, con gran influencia cognitivista. Lazarus tomó en cuenta la consideración devariables intermedias entre la situación y la reacción de los sujetos y añade que estaúltima depende del grado en que una situación es percibida como dañina, desafiante

     o amenazante; lo cual conduce a la consideración de un conjunto de variables mediadoras. (27)

     El esquema sería el siguiente:

     En este sentido, Lazarus y Cohen (1977), plantearon la existencia de tres bloques de procesos mediadores (Lazarus, R.S. y Folkman, S., 1986):

     Primer bloque: Son procesos mediadores procedentes del entorno propiamente dicho, tienen que ver con los recursos del entorno de que se dispone para hacerle frente alas demandas y exigencias externas. (28)

  • 8/18/2019 SÃ NDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

    15/42

    Segundo bloque: Son procesos mediadores de carácter fisiológico y se refieren al estado de salud, al nivel de energía corporal, entre otros.

    Tercer bloque: Son mediadores psicológicos, que tienen importancia en la dinámicadel estrés y se enclavan dentr o del término “valoración cogniti va”, que se refiere a la 

     percepción evaluativa de la transacción hombre –  ambiente, al juicio sobre el  significado del evento en relación con el bienestar de la persona

     El proceso de valoración cognitiva ocurre de la siguiente forma (29)

    · En primer lugar, existe una valoración primaria que se lleva a cabo sobre la base delas características del entorno y de las opiniones y creencias del hombre en relación

     con el entorno, las cuales conducen a evaluar esa relación como benigna, amenazante o irrelevante, además de que tiene en su base variables tales como: actitud hacia esa situación del entorno, experiencia previa respecto a ella, anticipación de sus consecuencias y evaluación de sus cortes.

    · En segundo lugar, se le añade una evaluación secundaria de los recursos que se tienen para hacer frente a la demanda del entorno.

    · El tercero de los mediadores psicológicos es el proceso de adaptación, deenfrentamiento a las exigencias del entorno, hay preparación y planificación ante loque se avecina, tiene dos manifestaciones básicas: - Una directa, por medio de la cual 

     se intenta manipular o alterar la relación con la situación (huída, enfrentamiento,entre otros) - Otra indirecta, en la que el sujeto se acomoda a la nueva situación

     alternando su ambiente interno (uso de drogas, alcohol, relajación y otros).

     Así pues, el estrés se origina a través de las relaciones particulares entre la persona y su entorno. Es un proceso determinado principalmente por como el sujeto evalúa su realidad interna y externa. Veamos el siguiente modelo, que reafirma lo planteado anteriormente (30):

  • 8/18/2019 SÃ NDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

    16/42

     Modelo Mediacional del Estrés

     Lo que desencadena la reacción del estrés no es la situación en sí, sino la interpretaciónque se haga del evento estresor. Cuando se habla de estrés no se trata de unimpedimento real, ni de demandas o exigencias reales, sino más bien de algo subjetivo, de

    la percepción de las demandas o impedimentos provenientes del entorno (31)

     Por tanto, a escala personal la gente puede reaccionar de forma muy distinta en situaciones similares. Lo que una persona considera como estresante no lo es para otra.Cada persona es única, por eso no podemos decir que existen fuentes específicas de estrésque afectan a todas las personas por igual. Aunque si estoy de acuerdo en que el estrés esuna mezcla de respuestas fisiológicas – emocionales, cognitivas y conductuales.

     Aún así, me atrevo a separar un grupo de factores que se encuentran entre aquellos que más relación guardan con la aparición del estrés. Se agruparán así (32):

    · Estresores del medio ambiente físico:-  Niveles de ruido inaceptables.- Temperaturas insostenibles.-  Estímulos ópticos fuertes y persistentes, etc.

    · Estresores psicosociales: dados por nuestras reacciones a:-  Enfermedades (incluyendo estilos de vida poco saludables)-  Problemas económicos.- Conflictos.-  Presión del tiempo.- Coacción de otras personas (padres, superiores), etc.

    · Estresores individuales:-  Externalidad del locus de control.-  Inestabilidad emocional.-  Patrón de conducta tipo A: Entre las características más acusadas de los

    individuos tipo A están la competitividad, necesidad de logro, agresividad,inquietud, sensación de presiones temporales y la valoración de los

     acontecimientos como retos personales.-  Inseguridad.-  Patrones irracionales de pensamiento: Este es un punto interesantísimo, ya que se

     considera que, la mayoría de los estresores individuales mencionados anteriormente se derivan de este último.

     Los patrones de pensamiento (racionales o irracionales), se encuentran en el centro del proceso de valoración cognitiva que expone el enfoque transaccional de estrés. Si son racionales, contribuyen a las relaciones con el entorno, en caso contrario pueden crear diversas dificultades.

    Una idea irracional constituye cierta distorsión del pensamiento lógico que formaemociones desagradables en el sujeto, que en poco le ayudan en su interacción con el 

     medio (33).

  • 8/18/2019 SÃ NDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

    17/42

     Aarón Beck, un autor que ha tratado este problema, plantea que las ideasirracionales se apoyan en los siguientes elementos (Ellis, A. y Abrhms Elot, 1980):

    · Inferencias arbitrarias:

    -  La falta de correspondencia entre la conclusión derivada y las premisas en las cuales se sustentó la misma.-  Magnificación del significado de un evento: Una exageración de la importancia

    que el evento tendrá en la vida del individuo.-  Deficiencia cognoscitiva: El individuo deja de tomar en consideración aspectos

     significativos de una concepción.-  Razonamiento dicotomizado: Percibir en forma rígida los eventos y adoptar

     posiciones extremas, sin lugar para posiciones intermedias. ·- Sobre generalización: Partir de un hecho cualquiera que ha sucedido y darle un

     carácter absoluto.(34)

    ¿Qué viene a reafirmarnos esto?

     Pues, sencillamente, la importancia que tiene el considerar la percepción individual  como factor clave en la relación entorno –  sujeto – estrés.

     Albert Ellis, en un método que elaboró para eliminar las ideas irracionales y que se denomina Terapia Racional Emotiva, define una fase de identificación y conciencia de las ideas irracionales y sus consecuencias sobre el estado emocional y la conducta,la llamó ABC.

    ¿A?= evento desencadenante ¿C?= consecuencias (manifestaciones somáticas, falta de concentración, depresión, temores, etc) ¿B?= sistema de creencias (ideas, juicios, sobre los eventos.(35, 36)

    Considerando esto se puede identificar la concepción de Albert Ellis, generalmenteutilizada en el contexto de la autoafirmación (asertividad), con una teoría al servicio

     del estrés, bastante compatible con la formulada por Lazarus. Incluso, este último propone una definición de la asertividad que se encuentra entre las más utilizadas.

    Ya conocemos algunas de las causas del estrés, pero: ¿cómo nos afecta?

    Cox (1978) agrupó las afecciones que provoca el estrés al sujeto en seis categorías diferentes (37):

    · Efectos subjetivos: ansiedad, agresión, apatía, etc.· Efectos conductuales: propensión a los accidentes, drogodependencia, excitabilidad,etc.· Efectos cognitivos: bloqueo mental, dificultad en la toma de decisiones, fallos de

     concentración, etc.· Efectos fisiológicos: en los niveles de glucosa, en la presión sanguínea, etc.· Efectos sobre la salud: asma, insomnio, desórdenes psicosomáticos, etc.

    · Consecuencias en el ámbito organizacional: ausentismo, pobreza de relaciones, baja productividad, etc.

  • 8/18/2019 SÃ NDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

    18/42

     Esta clasificación ofrece una visión de las múltiples consecuencias del estrés. Eninvestigaciones realizadas en más de 156 países, se ha obtenido que más del 50% del estrés se da en el trabajo. El mundo laboral es uno de los contextos en el que las

     personas pasan la mayor parte de su tiempo diario. Sin embargo y a pesar de estos

     datos, muchos especialistas insisten en que el estrés laboral recibe poca atención.

     Entre los aspectos importantes de la relación entre la salud mental y el desarrollolaboral, se menciona la influencia de los trastornos psicológicos en la productividad delas personas. El estrés laboral y el llamado "Burnout" o agotamiento ya son

     considerados como genuinos problemas en el desarrollo económico de Salud Mental:el estrés laboral es considerado una "epidemia" de este siglo las empresas.

    Otro de los temas abordados es el del impacto de las enfermedades mentales en las posibilidades laborales de los afectados. Los individuos que están bajo tratamiento psiquiátrico, o que lo recibieron en el pasado, suelen tener dificultades para acceder a

    un trabajo pago, e incluso para ser aceptados como trabajadores voluntarios, denuncióla organización.

     De acuerdo con los datos del US National Institute for Occupation Safety, lasenfermedades relacionadas con el estrés son la principal causa de incapacidad laboral.

     Al menos el 40% del recambio de empleados en las empresas más importantes de los Estados Unidos se debe al estrés relacionado con el trabajo.

     En 1992, la organización de las Naciones Unidas identificó al estrés laboral como una"epidemia" del siglo XX. Un estudio realizado en 1988 entre empleadosestadounidenses demostró que el 22% sentía frecuentemente temor frente a la

     posibilidad de perder su trabajo; en 1996, el porcentaje aumentó hasta un 46%. (23,38) El estrés laboral causa una pérdida anual estimada en 200 000 a 300 000 millones de dólares a la industria en los Estados Unidos, cantidad que incluye los costos por ausentismo, reducción de la productividad, recambio de empleados, accidentes, y atención médica y legal. Se estima que cada afectado pierde 25 días de trabajo anuales a causa del estrés.

     Diversos estudios científicos han demostrado que el estrés aumenta el riesgo de sufrirenfermedades cardiovasculares. En Japón, se ha definido como "Karoshi" (muerte porexceso de trabajo) a un síndrome caracterizado por la combinación de apoplejía,

     hipertensión y estrés laboral.Finalmente, de acuerdo con el National Institute forOccupation Safety, el 25% de las personas identifican a su trabajo como la principal  causa de preocupación y estrés en su vida. (39)

  • 8/18/2019 SÃ NDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

    19/42

    ¿Qué es el estrés de trabajo?

     El estrés de trabajo se puede definir como las nocivas reacciones físicas yemocionales que ocurren cuando las exigencias del trabajo no igualan las

     capacidades, los recursos, o las necesidades del trabajador. El estrés de trabajo puede

    llevar a la mala salud y hasta la herida. El concepto del estrés de trabajo muchas veces se confunde con el desafío, pero estos conceptos no son iguales. El desafío nos vigoriza psicológicamente y físicamente, y nos motiva aprender habilidades nuevas y llegar a dominar nuestros trabajos.Cuando nos encontramos con un desafío, nos sentimos relajados y satisfechos.

     Entonces el desafío es un ingrediente importante del trabajo sano y productivo. Probablemente a la importancia del desafío en nuestra vida de trabajo refieren losque dicen “un poco de estrés es bueno.” 

     Pero para David y Teresa, la situación es diferente— el desafío se ha convertido enexigencias del trabajo que no se pueden satisfacer, el esparcimiento se ha convertidoen agotamiento, y un sentido de satisfacción se ha convertido en sentidos de estrés.

     En suma, se crea el marco para la enfermedad, la herida, y el fracaso de trabajo.

     El estrés de trabajo sigue cuando las exigencias del trabajo no igualan las capacidades, los recursos, o las necesidades del trabajador.

    ¿Cuáles son las causas del estrés en el trabajo?

    Casi todos están de acuerdo que el estrés de trabajo resulta de la interacción del  trabajador y las condiciones de trabajo. Sin embargo, las opiniones difieren sobre laimportancia de las características del trabajador frente a la importancia de las

     condiciones del trabajo como la causa primera del estrés de trabajo. Estas opiniones distintas son importantes porque sugieren maneras diferentes de prevenir el estrés enel trabajo.

    Según una corriente de opinión, las diferencias entre características personales comola personalidad y el estilo de sobrellevar el estrés son más importantes para

     pronosticar si ciertas condiciones de trabajo resultarán en el estrés— es decir que, loque está estresante para una persona podría no estar problema para otra. Esta

     opinión lleva a estrategias de prevención que concentran en los trabajadores y las maneras de ayudarles a sobrellevar las condiciones exigentes de trabajo.

  • 8/18/2019 SÃ NDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

    20/42

    SÍNDROME DE BURNOUT 

    Como habíamos señalado anteriormente recientemente los investigadores hanllamado la atención sobre dos síndromes particulares que se derivan del estréslaboral, es decir, que se convierten en tipos o clasificaciones específicas de estrés,estas son (40):

    · Síndrome del ejecutivo.

    · Síndrome de Burnout.

     El síndrome de   ″   Burnout″   , de desgaste o quemazón profesional, también conocido como síndrome de «estar quemado» o del «profesional quemado», tiene en realidad una historia reciente. Fue originalmente acuñado en los años setenta por el psicólogo

     clínico Herbert Freudenberger (1974) (41), un psiquiatra psicoanalista norteamericano que estudió las respuestas al estrés de trabajadores de instituciones«alternativas», utiliza el término para referirse al resultado de la relación que seestablece entre el individuo y su trabajo, a una situación de cansancio físico yemocional resultante de las condiciones del trabajo.

     Pero fue C. Maslach (1976) (42) quien primero empleó públicamente este concepto para referirse a una situación cada vez mas frecuente entre trabajadores de los servicios humanos, que por la naturaleza de su trabajo debían mantener un contacto directo y continuado con la gente, «quemándose» profesionalmente después de meses o años de dedicación.

     En noviembre de 1981 se celebró en Filadelfia la I Conferencia Nacional Americana sobre el síndrome de Burnout. Sirvió para aunar criterios y poner en común los trabajos realizados sobre pequeñas muestras o bien, sobre experiencias propias.

     La práctica de la medicina es inherentemente estresante, aunque también ofrece muchas satisfacciones a los distintos profesionales de la salud. Día tras día se ponen de manifiesto mayor número de fuentes de estrés, así como de signos indicativos deun aumento de problemas relacionados con el estrés en los trabajadores de los

     sistemas de salud (21).

     Los profesionales de la salud mental no sólo no son una excepción sino que constituyen uno de los colectivos de trabajadores de la salud más afectados por el estrés. El trabajar con los aspectos emocionales más intensos del cuidado del paciente(sufrimiento, miedo, sexualidad y muerte), así como tratar con pacientes difíciles, con

     frecuencia afecta la tolerancia para la frustración y la ambigüedad del profesional. El estrés crónico que significa estar continuamente bajo tales circunstancias puedellegar a ser emocional y físicamente extenuante, pudiendo conducir a la presencia de

     signos del síndrome de estrés profesional (32).

  • 8/18/2019 SÃ NDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

    21/42

     Las cifras del Registro General Británico (42) han puesto de manifiesto tres condiciones en las que los médicos presentan unas tasas de mortalidad  marcadamente más elevadas que el resto de la población: el suicidio, que presentauna tasa tres veces más alta que la población general, y casi dos veces más alta que la

     correspondiente a los controles de su clase socioeconómica; la cirrosis, que también

    es tres veces más alta y los accidentes de tráfico, que registran tasas dos veces más altas.

     El Síndrome de Burnout o de quemarse por el trabajo se define como una respuesta al estrés laboral crónico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como por lavivencia de encontrarse emocionalmente agotado. Se identifica como un tipo deestrés específico de las profesiones asistenciales, por esto es muy frecuente en los

     profesionales de la salud (médicos, psicólogos, psiquiatras, enfermeras, trabajadores sociales) y, en general, en profesionales de organizaciones de servicios: educadores,ejecutivos, secretarias, periodistas y en todos aquellas profesiones que implican un

     trato directo con las personas.

     La definición de Burnout más consolidada es la que ofrecen Maslach y Jackson(1981), quienes consideran que es una respuesta inadecuada a un estrés emocional 

     crónico cuyos rasgos principales son:

     Agotamiento físico y/o psicológico, conocido como cansancio emocional (emotional exhaustion), referido a un vaciado de recursos emocionales que acompaña la

     sensación de que uno ya nada tiene que ofrecer psicológicamente a los demás.

     Despersonalización (depersonalization), referida al desarrollo de una actitud  negativa, fría e insensible hacia los destinatarios de los servicios que se prestan, coneste planteamiento el individuo intenta superar la falta de recursos emocionales, y

     trata a los demás como objetos o números, privándolos de su condición de personas.

     Falta de consecución de logros personales (personal accomplishment), que es la percepción de que los logros profesionales quedan por debajo de las expectativas personales. Surge al comprobar que las demandas

    que se le hacen al profesional exceden su capacidad para atenderlas, esto supone una autocalificación negativa con rechazo de sí mismo, de los rendimientos laborales conseguidos y sentimientos de fracaso y baja autoestima.

    Trae consecuencias no sólo desde el punto de vista personal sino tambiéninstitucional con la aparición de ausentismo laboral, disminución del nivel de

     satisfacción tanto de profesionales como de pacientes, riesgo de conductas adictivas, alta movilidad laboral, y repercusiones en otras esferas como la familiar.

     Entre los factores de riesgo identificados por Mira y col. y Orozco y col., en diferentesestudios se cuentan: producción laboral, sobrecarga de trabajo, pacientes difíciles,

     poco tiempo por paciente, bajos salarios, calidad de las relaciones en el equipo, etc., y otros sociodemográficos, caso de antigüedad de más de 10 años en el puesto de trabajo y sexo femenino; sin embargo estos por sí solos no explican en su totalidad el  fenómeno.

  • 8/18/2019 SÃ NDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

    22/42

     Es definido como un cuadro clínico cuyos síntomas principales son:

     Además de los síntomas cardinales este síndrome se caracteriza por unas manifestaciones asociadas que se dividen en cuatro grupos sintomáticos(43):

    1. Psicosomáticos. Entre ellos se encuentran las cefaleas, dolores osteomusculares de espalda y cuello, molestias gastrointestinales, úlceras, problemas diarreicos, disminución de peso, sensación crónica de cansancio,insomnio, hipertensión arterial, asma y alteraciones menstruales.

     2. Conductuales. Se describen una serie de conductas anómalas que aparecen enel Burnout: absentismo laboral, dependencia del alcohol y de otras sustancias

     tóxicas, consumo elevado de cigarrillos, problemas conyugales y familiares, conductas violentas y conductas de alto riesgo como la conducción temeraria o aficiones suicidas. Incluso un mayor riesgo de embarazos no deseados se ha relacionado con el incremento del estrés laboral.

     3. Emocionales. El más característico de ellos es el distanciamiento afectivo conlas personas a las que se ha de atender. El sujeto puede volverse irritable,impaciente y receloso hasta el punto de manifestar rasgos paranoides en su

     relación con los clientes, compañeros o jefes. Además aparece ansiedad, que conlleva una disminución de la concentración y el rendimiento en el trabajo.

     4. Defensivos. Utilizados por el sujeto para poder aceptar sus sentimientos. Niegalas emociones anteriormente descritas y que le resultan desagradables.

     Desplaza los sentimientos hacia otras situaciones o cosas que no tengan quever con el trato con el cliente. También puede utilizar para defenderse la

    intelectualización o la atención parcial hacia lo que le resulta menos desagradable o el uso del cinismo o el menosprecio hacia aquellas personas para las que se trabaja.

     FASES EVOLUTIVAS DEL SINDROME DE BURNOUT 

     Aunque casi todos los autores consideran el Burnout como un proceso continuo,existen autores que consideran en la evolución del síndrome una serie de fases que

     coinciden en gran parte con las propuestas por Cherniss (1980) (43):

    1. Fase de estrés laboral. Ocurre un desajuste entre las demandas laborales y los recursos tanto humanos como materiales, hay un exceso de demandas y unaescasez de recursos, lo que ocasiona una situación de estrés.

     2. Fase de exceso o sobreesfuerzo. El sujeto trata de dar una respuestaemocional al desajuste a que está sometido, realizando un exceso o

     sobreesfuerzo, que motiva la aparición de síntomas emocionales como ansiedad, fatiga, irritabilidad, tensión y también signos o síntomas laborales tales como la aparición de conductas egoístas, alienación laboral, pérdida de altruismo e idealismo, disminución o pérdida de las metas laborales y una falta de responsabilidad en los resultados de su trabajo.

  • 8/18/2019 SÃ NDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

    23/42

     3. Fase de enfrentamiento defensivo. Hay un cambio de actitudes y conductas,empleadas por el individuo para defenderse de las tensiones a que se ve

     sometido; así el sujeto aparecerá emocionalmente distanciado, con deseos y fantasías de cambio de trabajo, con reacciones de huída o retirada, mayor rigidez a la hora de realizar su trabajo, niveles elevados de absentismo laboral 

     y actitudes cínicas y despreciativas en relación con los usuarios. En esta faselos profesionales suelen culpar a los demás como responsables y causantes de sus problemas.

    ¿Qué consecuencias trae el Burnout?

    -Desmotivación, pasividad, indiferencia-Muchos errores, indecisión, accidentes.-Consumo abusivo de fármacos, drogas, alcohol.

    -Bajo rendimiento, productividad.-Insatisfacción laboral, absentismo, negativismo.

     En los sujetos con Burnout se produce un deterioro de su calidad de vida, las consecuencias extremas pueden conducir al abandono del trabajo, abuso de drogas y conductas suicidas. El deterioro de la salud física y psíquica, así como las actitudes y conductas laborales alteradas inciden directamente en el rendimiento y funcionamiento de la institución, predicándose un empeoramiento de la atención al  cliente con una deshumanización y deterioro en la calidad de los servicios prestados yun aumento de los costos económicos y humanos.

    Todos los trabajadores son susceptibles de quemarse, pero las víctimas propicias seencuentran con mayor frecuencia entre aquellas ocupaciones en las que se prestauna atención directa a las «necesidades» de las personas; es el caso de las profesiones

     sanitarias, sociales o educativas. En principio el síndrome fue estudiado sobre todo en profesores pero en la década de los noventa aumenta el interés por el estudio del  Burnout en sanitarios, sobre todo en enfermería, siendo más escasos los estudios enlos otros sectores sanitarios.(44)

     La cuantificación de este síndrome, así como su relación con los diferentes factoresque le influyen, está muy poco aclarada en gran parte por la escasez de estudios en

     nuestro medio.

  • 8/18/2019 SÃ NDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

    24/42

     FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DEL BURNOUT 

     Existen una serie de factores personales o individuales, laborales y socioculturales,que se pueden relacionar con el Burnout.

     Los sujetos predispuestos a desarrollar el síndrome se caracterizan por ser motivados pero obsesivos, entusiastas, entregados a su trabajo y que se identifican de formaexagerada con los receptores de su atención, tienen una personalidad de tipoemocional y esto es algo que con frecuencia encontramos entre los individuos queempiezan a trabajar en profesiones humanitarias.

     Por otro lado, hay una influencia clara de los sucesos vitales estresantes. Según Bhagat (1983) (45), hay una relación positiva entre éstos y la disminución de laefectividad en el trabajo, así como en la adaptación al mismo. Tanto los sucesos

     agradables como los desagradables pueden producir altos niveles de estrés, haciendo

     al individuo más vulnerable al desarrollo del Burnout. En relación a la edad hay opiniones contradictorias a la hora de establecer una relación entre edad o antigüedad profesional y el desarrollo del síndrome de Burnout. Para algunos autores la relación es inversa o negativa, a más años de ejercicio menor grado Burnout (Cherniss, 1982) (36); (Maslach, 1982) (37). Otros estudios, sin embargo,encuentran una relación directa (Pines y Maslach, 1978) (38). Por último, existenestudios que no encuentran ningún tipo de relación [Mac Dermott (1984) (39); Hock(1988) (40); Donohoe et al. (1993) (11)].

     El apoyo social, familiar e incluso religioso se ha visto que se comportan como atenuadores del estrés laboral, ejerciendo un efecto negativo sobre la aparición del 

     Burnout [Capner y Cantalbiano (1993) (42); Henry et al (1991) (43); Heim (1993)(44)].

     El sexo es otra variable con un papel controvertido. Para Maslach y Jackson (1985)(45), las mujeres sobrellevan mejor los conflictos laborales que los hombres, peroexisten autores que encuentran mayores niveles de Burnout en mujeres, otros en

     hombres y otros no encuentran diferencias. Sin embargo, gran número de estudios coinciden en que el más afectado por el síndrome es el sexo femenino, tal vez por la doble carga de trabajo que acarrea la práctica profesional y la tarea familiar.

     En relación a las profesiones de riesgo, el Burnout se produce en profesiones de ayuda en las que se prestan servicios humanos directos y de gran trascendencia para

    el individuo que los demanda.

     La profesión donde con más frecuencia se ha descrito es en la de enfermería, aunque también ha sido estudiado en otros profesionales sanitarios como médicos, auxiliares de clínica, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, foniatras y odontólogos. Pero el  síndrome no es exclusivo de las profesiones clínicas, también se ha encontrado en profesores, asistentes sociales, policías, funcionarios de prisiones, controladores de tráfico aéreo, veterinarios, farmacéuticos, jueces y ministros de la iglesia protestante.

     La edad, aunque parece no influir en la aparición del síndrome, tendría cierto grado de importancia ya que se considera que existe un período dentro de la profesión

    (especialmente durante los primeros años de ejercicio) en los cuales el profesional es más vulnerable. En parte debido a la transición entre el idealismo, que todo individuo

  • 8/18/2019 SÃ NDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

    25/42

     tiene cuando comienza a ejercer, y la práctica cotidiana de la profesión. Pero envarios estudios realizados el grupo de edad con un mayor cansancio emocional fue el 

     de los mayores de 44 años en quienes también se asoció la falta de realización personal.

     Esta falta de realización se encuentra más marcada en los profesionales con mayor antigüedad en el lugar de trabajo: aquellos que tienen más de 19 años de ejercicio de profesión y más de 11 años en el mismo lugar de trabajo. Se observa una disminuciónen la producción y una tendencia a la desorganización que acompaña al agotamiento

     personal. En general existe la idea en la sociedad de que los miembros de un equipo de salud curan, y este concepto aumenta la exigencia laboral. (46)

     Algunos investigadores establecen etapas dentro del proceso de instauración del  síndrome:

    · Exceso de demanda laboral.

    · Sobreesfuerzo con ansiedad y fatiga.· Desmoralización y pérdida de ilusiones.

    · Pérdida de la vocación.

    Un 65% de la población se encuentra disconforme con la relación médico-paciente. En una consulta existe muchas veces falta de diálogo por la escasa disponibilidad de tiempo con la que se cuenta, llevando al profesional a una atención rápida y despersonalizada. Esta situación influye de manera negativa en algunos pacientes y también en el médico.

     El número de trabajadores de un lugar también se relaciona con el cansancioemocional, la falta de realización personal y el desarrollo del síndrome, en especial enel ámbito hospitalario cuando el número de trabajadores supera los 1000, tal vez porla falta de comunicación o la falta de grupos de apoyo.

     El estado civil se ha asociado también al síndrome aunque no existe un consensouniforme sobre este punto. Aquellas personas solteras, viudas o divorciadas

     demuestran un mayor cansancio emocional, menor realización personal y mayor despersonalización que aquellas otras casadas o con pareja estable. (47)

     Algunos autores hablan de una menor predisposición al síndrome en persona con

     hijos, por la mayor responsabilidad que esto implica, pero los estudios realizados no muestran una diferencia significativa.

     Existe una relación importante entre Burnout y la sobrecarga laboral en los profesionales de la salud, con un mayor desarrollo del síndrome en aquellos que asisten a un número elevado de pacientes y especialmente dentro del personal deenfermería cuando el número de enfermos a cargo supera los 20 y cuando el tiempo

     de trabajo es mayor a las 40 horas semanales. (48)

  • 8/18/2019 SÃ NDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

    26/42

     La necesidad de estudiar el síndrome de quemarse por el trabajo viene unida a la necesidad de estudiar los procesos de estrés laboral, así como al reciente hincapié quelas organizaciones han hecho sobre la necesidad de preocuparse más de la calidad devida laboral que ofrecen a sus empleados. Actualmente, resulta necesario considerarlos aspectos de bienestar y salud laboral a la hora de evaluar la eficacia de una

     determinada organización, pues la calidad de vida laboral y el estado de salud  física y mental que conlleva tiene repercusiones sobre la organización (v.g., absentismo, rotación, disminución de la productividad, disminución de la calidad,etc.). Asimismo, la incidencia del síndrome de quemarse por el trabajo sobre los

     profesionales de la salud conlleva también repercusiones sobre la sociedad en general.

     Desde un enfoque psicosocial el fenómeno ha sido conceptualizado como un síndrome de baja realización personal en el trabajo, agotamiento emocional y despersonalización. Por baja realización personal en el trabajo se entiende la tendencia de los profesionales a evaluarse negativamente, y de forma especial esa

    evaluación negativa afecta a la habilidad en la realización del trabajo y a la relación con las personas a las que atienden. Los trabajadores se sienten descontentos consigo mismo e insatisfechos con sus resultados laborales. El agotamiento emocional alude a la situación en la que los trabajadores sienten que ya no pueden dar más de sí  mismos a nivel afectivo. Es una situación de agotamiento de la energía o los recursosemocionales propios, una experiencia de estar emocionalmente agotado debido al 

     contacto "diario" y mantenido con personas a las que hay que atender como objeto de trabajo.

     La despersonalización se define como el desarrollo de sentimientos negativos, de actitudes y conductas de cinismo hacia las personas destinatarias del trabajo. Estas personas son vistas por los profesionales de manera deshumanizada debido a unendurecimiento afectivo.

     El síndrome de quemarse por el trabajo debe ser entendido como una respuesta a fuentes de estrés crónico (estresores). En el contexto de las organizaciones sanitarias son estresores especialmente relevantes para el desarrollo del síndrome las relaciones sociales de los profesionales de la salud con los pacientes y sus familiares. (49)

     El síndrome es un tipo particular de mecanismo de afrontamiento y autoprotección frente al estrés generado por la relación profesional-cliente, y por la relación

     profesional-organización.Gil-Monte y colaboradores (Gil-Monte y Peiró, 1997; Gil-Monte, Peiró y Valcárcel,1998) han señalado que esta respuesta aparece cuando fallan las estrategias

     funcionales de afrontamiento que suelen emplear los profesionales de la salud. Este fallo supone sensación de fracaso profesional y de fracaso en las relacionesinterpersonales con los pacientes.

     En esta situación, la respuesta desarrollada son sentimientos de baja realización personal en el trabajo y de agotamiento emocional. Ante esos sentimientos el individuo desarrolla actitudes y conductas de despersonalización como una nueva

     forma de afrontamiento.

  • 8/18/2019 SÃ NDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

    27/42

     Así, el síndrome de quemarse por el trabajo es un paso intermedio en la relaciónestrés-consecuencias del estrés de forma que, si permanece a lo largo del tiempo, el estrés laboral tendrá consecuencias nocivas para el individuo, en forma deenfermedad o falta de salud con alteraciones psicosomáticas (v.g., alteraciones

     cardiorespiratorias, jaquecas, gastritis y úlcera, dificultad para dormir, mareos yvértigos, etc.), y para la organización (v.g., accidentes, deterioro del rendimiento y dela calidad asistencial o de servicios, absentismo, rotación no deseada, abandono, etc.).

    Clasificación del Síndrome por Grados (35,42,48):

     Leve:

     Presenta síntomas físicos como: dolor de cabeza, dolores en la espalda, contracciones musculares.

     Pueden observarse cambios en el carácter y disminución de operatividad laboral y eficacia.

     Moderado:

    Generalmente presenta:  Alteraciones del sueño  Dificultad para concentrarse.  Problemas en las relaciones interpersonales. Cambios en el peso.  Disminución del apetito sexual.  Pesimismo.  Es normal que recurren a la automedicación.

    Grave:

     Disminuye marcadamente la productividad laboral.  Aumenta el ausentismo y la sensación de disgusto acompañado de baja

     autoestima.  Es frecuente el abuso del alcohol y/o de los psicofármacos.

     Extremo:  Presente cuadro de aislamiento y/o sentimiento de pena y tristeza.  La sensación de fracaso se acompaña de falla del sentido del trabajo y de la

     profesión.  Existe riesgo de cometer suicidio

  • 8/18/2019 SÃ NDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

    28/42

     Desencadenantes del síndrome en los profesionales de la salud.

     Hay que tener en cuenta los importantes cambios socioculturales que se han producido en las últimas décadas que juegan sin duda un papel importante en la aparición de este síndrome. Los avances científicos y tecnológicos, el consecuenteenvejecimiento de la población y multiplicación de las patologías crónicas einvalidantes, en una sociedad donde impera el consumismo y la satisfacción sinlímites, donde el cuidado de la salud se ha convertido en un artículo más de consumo,

     con la medicalización universal de las dificultades y la hospitalización de todo tipo de sufrimiento. Todo esto ciertamente influye en la frustración y desencanto sistemáticoque sufren muchos profesionales en relación a su trabajo. (50)

     El estrés en los profesionales de la salud está originado por una combinación devariables físicas, psicológicas y sociales. Son profesionales en los que incidenespecialmente estresores como la escasez de personal, que supone sobrecarga laboral,

     trabajo en turnos, trato con pacientes problemáticos, contacto directo con la

    enfermedad, con el dolor y con la muerte, falta de especificidad de funciones y tareas,lo que supone conflicto y ambigüedad de rol, falta de autonomía y autoridad en el  trabajo para poder tomar decisiones, rápidos cambios tecnológicos, etc.

    Una taxonomía de esos estresores permite identificar cuatro niveles (Gil-Monte y Peiró, 1997):

     a) En el nivel individual, la existencia de sentimientos de altruismo e idealismolleva a los profesionales a implicarse excesivamente en los problemas de los

     pacientes, y convierten en un reto personal la solución de los problemas.Consecuentemente, se sienten culpables de los fallos, tanto propios como

     ajenos, lo cual redundará en bajos sentimientos de realización personal en el  trabajo y alto agotamiento emocional.

     b) En el plano de las relaciones interpersonales, las relaciones con los pacientes y con los compañeros de igual o diferente categoría, cuando son tensas, conflictivas y prolongadas, van a aumentar los sentimientos de quemarse porel trabajo. Asimismo, la falta de apoyo en el trabajo por parte de los

     compañeros y supervisores, o por parte de la dirección o de la administración de la organización son fenómenos característicos de estas profesiones que aumentan también los sentimientos de quemarse por el trabajo.

     c) Desde un nivel organizacional, en sistemas socioeconómicos donde los profesionales de la salud trabajan en organizaciones que responden al esquema de una burocracia profesionalizada. Estas organizaciones inducen

     problemas de coordinación entre sus miembros, sufren la incompetencia delos profesionales, los problemas de libertad de acción, la incorporación rápida

     de innovaciones, y las respuestas disfuncionales por parte de la dirección a los problemas organizacionales. Todo ello resulta en estresores del tipo de ambigüedad, conflicto y sobrecarga de rol.

  • 8/18/2019 SÃ NDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

    29/42

     d) Por último, en el entorno social, se encuentran como desencadenantes las condiciones actuales de cambio social por las que atraviesan estás profesiones(v.g., la aparición de nuevas leyes y estatutos que regulan el ejercicio de la

     profesión, nuevos procedimientos en la práctica de tareas y funciones, cambios en los programas de educación y formación, cambios en los perfiles

     demográficos de la población que requieren cambios en los roles, aumento delas demandas cuantitativa y cualitativa de servicios por parte de la población, pérdida de estatus y/o prestigio, etc.)

     Aproximaciones teóricas

     Los modelos elaborados desde consideraciones psicosociales para explicar el  síndrome de quemarse por el trabajo pueden ser clasificados en tres grupos (Gil- Monte y Peiró, 1997).

     El primer grupo incluye los modelos desarrollados en el marco de la teoría sociocognitiva del yo. Se caracterizan por otorgar a las variables del self (v.g., autoeficacia, autoconfianza, autoconcepto, etc.) un papel central para explicar el  desarrollo del síndrome. Uno de los modelos más representativos de este grupo es el  modelo de competencia social de Harrison (1983).

    Según Harrison la competencia y la eficacia percibida son variables clave en el  desarrollo de este proceso. La mayoría de los individuos que empiezan a trabajar en profesiones de servicios de ayuda están altamente motivados para ayudar a los demás y tienen un sentimiento elevado de altruismo. Esta motivación junto con los presencia de factores de ayuda o factores barrera van a determinar la eficacia del individuo enla consecución de sus objetivos laborales.

     Altos niveles de motivación junto con la presencia de factores de ayuda (v.g., objetivoslaborales realistas, buena capacitación profesional, participación en la toma de

     decisiones, disponibilidad y disposición de recursos, etc.) aumentan la eficacia percibida y los sentimientos de competencia social del individuo.

     Por el contrario, los factores barrera (v.g., ausencia de objetivos laborales realistas, disfunciones del rol, ausencia o escasez de recursos, sobrecarga laboral, conflictosinterpersonales, etc.) dificultan la consecución de los objetivos, disminuyen los

     sentimientos de autoeficacia y, con el tiempo, se origina el síndrome de quemarse porel trabajo.

    Un segundo grupo recoge los modelos elaborados desde las teorías del intercambio social. Estos modelos consideran que el síndrome de quemarse por el trabajo tiene suetiología en las percepciones de falta de equidad o falta de ganancia que desarrollanlos individuos como resultado del proceso de comparación social cuando establecen

     relaciones interpersonales.

  • 8/18/2019 SÃ NDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

    30/42

     Por ejemplo, para Buunk y Schaufeli (1993) el síndrome de quemarse por el trabajo tiene una doble etiología:

     a) Los procesos de intercambio social con las personas a las que se atiende. b) Los procesos de afiliación y comparación social con los compañeros del 

     trabajo.

     En relación a los procesos de intercambio social, identifican tres fuentes de estrés relevantes:

    1. La incertidumbre (falta de claridad sobre lo que uno siente y piensa sobre cómo debe actuar).

     2. La percepción de equidad (equilibrio percibido entre lo que las personas dan y lo que reciben en el transcurso de sus relaciones).

     3. La falta de control (posibilidad del individuo de controlar los resultados de sus acciones laborales).

     En relación a los procesos de afiliación social y comparación con los compañeros, es crucial en el desarrollo del síndrome la falta de apoyo social en el trabajo por miedo alas críticas o a ser tachado de incompetente. Los profesionales de salud pueden rehuirel apoyo social porque puede supone una amenaza para la autoestima.

     En el contexto de las organizaciones sanitarias también contribuye al desarrollo del  síndrome de quemarse los procesos de afiliación social que originan situaciones de contagio del síndrome (profesionales que adoptan los síntomas del síndrome que perciben en sus compañeros). Además, la relación entre estas variables antecedentes y los sentimientos de quemarse por el trabajo está modulada por los sentimientos de autoestima, por los niveles de reactividad del individuo, y por la orientación en el intercambio.

     Por último, el tercer grupo considera los modelos elaborados desde la teoría organizacional. Estos modelos incluyen como antecedentes del síndrome las disfunciones del rol, la falta de salud organizacional, la estructura, la cultura y el  clima organizacional. Son modelos que se caracterizan porque enfatizan laimportancia de los estresores del contexto de la organización y de las estrategias de

     afrontamiento empleadas ante la experiencia de quemarse.

    Un modelo característico de este grupo es el modelo de Winnubst (1993), que resaltala importancia de la estructura, la cultura y el clima organizacional como variables clave en la etiología del síndrome. Los antecedentes del síndrome varían dependiendo del tipo de estructura organizacional y de la institucionalización del apoyo social. Pero, en las burocracias profesionalizadas (por ejemplo hospitales y centros de salud), el síndrome está causado por la relativa laxitud de la estructura organizacional que conlleva una confrontación continua con los demás miembros dela organización, y que origina disfunciones en el rol y conflictos interpersonales.

  • 8/18/2019 SÃ NDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

    31/42

     El apoyo social en el trabajo afecta de manera importante a la percepción que el individuo tiene de la estructura organizacional. Dado que a través del apoyo social es

     posible influir sobre las diversas disfunciones que se derivan de cualquier tipo deestructura organizacional, esta variable es considerada en el modelo una variable

     central de cara a la intervención sobre el síndrome.

     Pero no podemos tratar ningún tema vinculado al estrés sin tratar aspectos fundamentales sobre el afrontamiento al mismo. Es sumamente importante conocerlas manifestaciones del síndrome de Burnout pero también es de vital importancia la

     solución a poner en práctica ante el problema, es decir cómo tratarlo, es por eso que a continuación haremos referencia a algunas consideraciones elementales sobre el  afrontamiento al estrés y posteriormente veremos ¿cómo se actúa ante un caso de Burnout?

    ¿Cómo afrontar el estrés?

     No existen dos personas que respondan de igual forma a los mismos agentesestresores. Ya hemos visto que la personalidad del individuo juega un papel 

     fundamental en la estrategia de afrontamiento que se asuma.

    Lazarus y Folkman (1986)definen el afrontamiento como “aquellos esfuerzos  cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas comoexcedentes o desbordantes de los recursos del indi viduo”. Es decir , son aquell as estrategias adaptativas que permiten al individuo ajustarse a los requerimientos de las

     situaciones desafiantes de su entorno.

     Modos de afrontamiento según Lazarus y Folkman:

    - Confrontación: Acciones directas para alterar la situación. - Distanciamiento: Esfuerzos para separarse de la situación. - Autocontrol: Esfuerzos para regular los sentimientos y acciones. - Búsqueda de apoyo social: Acciones para buscar consejo,información o simpatía o comprensión. - Aceptación de responsabilidad:

     Reconocimiento de la responsabilidad en el problema. - Huida: Evitación de la situación de estrés. - Planificación: Implica una aproximación analítica a la situación. - Reevaluación positiva: Esfuerzos para crear un significado positivo

     centrándose en el desarrollo personal.Se plantea que la capacidad de defensa del individuo ante el estrés depende de

     factores tales como: edad (a mayor edad, mayor seguridad), sexo (las mujeres seenfrentan mejor a los conflictos y al cambio) y el apoyo social como amortiguador del estrés. En las investigaciones que mencionaba anteriormente con relación al 

     Burnout, pudimos comprobar que en las poblaciones estudiadas las variables edad y apoyo social correlacionaban inversamente con la vulnerabilidad al síndrome, a mayor edad y más apoyo social en el contexto en que el sujeto se desenvolvía,entonces se volvían menos vulnerables al síndrome, o no lo padecían o se mostrabaen niveles moderados. Además, el afrontamiento al estrés resultaba más exitoso,

     sobre todo en la variable apoyo social.

  • 8/18/2019 SÃ NDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

    32/42

    Si consideramos que el afrontamiento individual parte del principio básico de que el estrés es inevitable, incluso, no conviene olvidar que todos necesitamos algún nivel deestrés para funcionar con normalidad; nos hace estar alerta e interesados(51).

    Sigmund Freud dijo algo como esto: he sido un hombre afortunado, nada en la vida me fue fácil. Nos aburrimos si la vida es pacífica y tranquila demasiado tiempo. Sólo si el estrés es demasiado intenso o constante puede ser penoso o peligroso.

    Son diversos los programas diseñados para luchar contra el estrés, la mayoría deellos incluye(50):

    · Acciones psicoterapéuticas para fortalecer el yo y favorecer el enfrentamiento del hombre a las situaciones estresantes.· Gimnasia, deportes, caminar, etc. Está demostrado que 30 minutos diarios deejercicios ayudar a reducir los afectos negativos del estrés.

    · Protegerse del alcohol, tranquilizantes, pastillas para dormir que sólo permitenevadir el problema.· Régimen alimenticio adecuado para evitar el exceso de grasa en el organismo.· Horarios de sueño y descanso adecuados que permiten al organismo recuperarse

     de las fatigas diarias.· Ejercicios de relajación, fundamentalmente dirigidos por el terapeuta para un

     mejor aprovechamiento.

     Pero lo esencial para un afrontamiento exitoso al estrés es el papel activo del  sujeto, por lo cual él debe:

    · Tornarse consciente del problema: Aquí está comprendido el reconocimiento del  problema que nos produce estrés y también el darse cuenta de que esto es el  resultado de una situación que nos impide el alcance de nuestros objetivos.

    ¿Cómo reconocer lo que nos produce estrés?

     Identificando, después de un análisis exhaustivo, aquellas situaciones que percibimos como amenazantes o desafiantes en nuestra vida cotidiana, como porejemplo: cambios recientes, responsabilidades; al mismo tiempo, identificar

     aquellos síntomas que aparecen asociados a estas situaciones, por ejemplo:

     tensión y dolor de cabeza, sudores, palpitaciones, entre otros. Eso sí, lo esencial en todo este proceso es que el individuo reconozca y comprenda¿por qué esa situación nos produce estrés?, ¿qué significado tiene para mí?, ¿quévaloración antepuse en el enfrentamiento a esa situación?, ¿estas valoracionesestán basadas en hechos obvios y me ayudan a alcanzar mis propósitos?, ¿dóndeestá escrito que tiene que ser así?.

     Hay un proverbio chino que dice: es muy difícil atrapar a un gato negro en un cuarto oscuro, pero es más difícil si no se haya en él. Cuando se identifica el qué yel porqué del estrés, ya se tiene ganada el 50% porciento de la batalla contra el 

     padecimiento.

  • 8/18/2019 SÃ NDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

    33/42

    ¿Después?

    · Desarrollar nuevas estrategias de enfrentamiento a las situaciones que consideramos estresantes y a la vida en general. (51)

    Se puede encarar el estrés mediante el uso de estrategias adaptativas y eficaces. Anteriormente habíamos visto como el individuo a través del autoanálisis alcanza cierto grado de claridad cognitiva que le permite discriminar que puede cambiar o noen su entorno y en sus percepciones, esto le posibilitará canalizar sus esfuerzos en la

     dirección en la cual existe la posibilidad de un progreso significativo

     De igual forma que un sujeto puede afrontar adecuadamente el estrés evitando que sequede, también puede evitar que se manifieste, ¿cómo? :

    · Aprender a medir las fuerzas y no violentándose uno mismo intentando hacer algo más allá de sus posibilidades.

    · El pensamiento debe corresponderse con una visión objetiva de la realidad.· Tomarse el tiempo necesario para todo es muy importante, cada persona debe

     tomarse su propio paso.· No existe una solución única y perfecta para cada problema, debemos aprender aenfrentar las situaciones con los recursos que tenemos a mano.· Lo trágico no son las situaciones sino el modo de interpretarlas; cuando sea posible,es conveniente ver los conflictos y contratiempos como desafíos y no como situaciones

     amenazadoras. Si es bueno o malo lo que nos ocurre en la vida, depende en mucho de cómo lo tomemos.

     En realidad, nunca he visto mejor estrategia de afrontamiento que esta, de Aristóteles:

    “O el problema tiene solución y entonces no hay de que preocuparse, o el problema no tiene solución y entonces no hay de que preocuparse”.

  • 8/18/2019 SÃ NDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

    34/42

    ¿Cómo se actúa ante un caso de Burnout?(52):

    Se encara desde un punto de vista individual y grupal.

     A nivel individual:

    · Se intenta que el profesional adquiera nuevos conocimientos científicos.

    · Se estimula al desarrollo de una vida extralaboral, tiempo para deportes, hobbies, espacios de recreación, aumento de vínculos sociales.

     A nivel grupal:

    · Se intenta que el grupo de trabajo se entrene en la resolución de problemas.

    · Se intenta que se asuma mentalidad de equipo.

    · Se estimula el trabajo en equipo.

     . Se trata de formar grupos de autoayuda.

    ¿Que se puede hacer una vez que se está "quemado(a)?

     Por el individuo:

     Reconocer que le causa el estrés.

    - Compartir con gente positiva.

    -  Pedir y buscar ayuda si siente que su conducta ha cambiado en los ultimas

     meses y sospecha que este cambio esta relacionado con el trabajo.-  Dialogar con los compañeros de trabajo para saber si están pasando por

    una situación similar y plantearse que pueden hacer al respeto. Dedicarse más tiempo asimismo.

    - Socializar y ejercitarse, identificar esas áreas de trabajo que más disfruta realizar.

    -  Aprender a decir que no a los oportunistas en el empleo que se recuestan de otros.

    -  Evaluar el área espiritual.  Por la la institución laboral:

    -  Fomentar el trabajo en equipo.

    -  Aumentar la capacitación en las técnicas de comunicación y organización.

    -  Mejorar la satisfacción laboral.

    -  Diseñar estrategias eficaces de intervención para brindar ayuda a aquellas personas que sufren este síndrome.

  • 8/18/2019 SÃ NDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

    35/42

    Tratamiento y prevención.

     No existe ningún tratamiento específico para el síndrome de "Burnout", ni tampocouna estrategia simple de prevención. Las terapias que se utilizan van encaminadas a

     restablecer la salud psicológica del afectado y recuperar el rendimiento laboral y se basan en el control del estrés, el ensayo conductual y la potenciación del autocontrol. En ocasiones, es necesario un breve periodo de baja laboral y en los casos más graves hay que recurrir a los fármacos antidepresivos. (52)

     La solución más eficaz para prevenir este síndrome pasaría por el establecimiento de cursos de formación destinados a aumentar la competencia psicosocial, los recursosemocionales del profesional y el fortalecimiento de la salud psicológica de losempleados.

     Los administradores de recursos humanos en el ámbito de la sanidad deben ser

     conscientes de que la primera medida para evitar el síndrome de quemarse por el  trabajo es formar al personal para conocer sus manifestaciones. Pero, además de considerar programas que impliquen la adquisición de conocimientos, los intentos deintervención deben incorporar otras acciones.

     Las estrategias para la intervención deben contemplar tres niveles:

     a) Considerar los procesos cognitivos de autoevaluación de los profesionales, y el desarrollo de estrategias cognitivo-conductuales queles permitan eliminar o mitigar la fuente de estrés, evitar la experiencia

     de estrés, o neutralizar las consecuencias negativas de esa experiencia

    (nivel individual). b) Potenciar la formación de las habilidades sociales y de apoyo social de

    los equipos de profesionales (nivel grupal). c) Eliminar o disminuir los estresores del entorno organizacional que dan

    lugar al desarrollo del síndrome (nivel organizacional).

     En el nivel individual, el empleo de estrategias de afrontamiento de control o centradas en el problema previene el desarrollo del síndrome de quemarse por el  trabajo. Por el contrario, el empleo de estrategias de evitación o de escape facilita su aparición. Dentro de las técnicas y programas dirigidos a fomentar las primeras seencuentran el entrenamiento en solución de problemas, el entrenamiento de la

     acertividad, y del entrenamiento para el manejo eficaz del tiempo. También pueden ser estrategias eficaces olvidar los problemas laborales al acabar el trabajo, tomar pequeños momentos de descanso durante el trabajo, y marcarse objetivos reales y factibles de conseguir.

     En el nivel grupal e interpersonal las estrategias pasan por fomentar el apoyo social  por parte de los compañeros y supervisores. Este tipo de apoyo social debe ofrecer apoyo emocional, pero también incluye evaluación periódica de los profesionales y retroinformación sobre su desarrollo del rol.

  • 8/18/2019 SÃ NDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

    36/42

     Por último, en el nivel organizacional, la dirección de las organizaciones debe desarrollar programas de prevención dirigidos a mejorar el ambiente y el clima de la organización. Como parte de estos programas se recomienda desarrollar programas de socialización anticipatoria, con el objetivo de acercar a los nuevos profesionales ala realidad laboral y evitar el choque con sus expectativas irreales. También se deben

     desarrollar procesos de retroinformación sobre el desempeño del rol. Junto a los procesos de retroinformación grupal e interpersonal por parte de los compañeros, se debe dar retroinformación desde la dirección de la organización y desde la unidad oel servicio en el que se ubica el trabajador.

     Además, es conveniente implantar programas de desarrollo organizacional. El  objetivo de estos programas se centra en mejorar el ambiente y el clima organizacional mediante el desarrollo de equipos de trabajo eficaces (v.g., formación de grupos T). Otras estrategias que se pueden llevar a cabo desde el nivel  organizacional son reestructurar y rediseñar del lugar de trabajo haciendo participar al personal de la unidad, establecer objetivos claros para los roles profesionales,

     aumentar el estímulo y reconocimiento a los trabajadores en su propio ámbitolaboral, establecer líneas claras de autoridad, y mejorar las redes de comunicación

     organizacional. Los conflictos en cuanto al nivel organizacional cobran una mayorimportancia en aquellos sistemas socioeconómicos donde se ejerce la Medicina

     Privada y la atención al paciente se despersonaliza.

  • 8/18/2019 SÃ NDROME DE BURNOUT UNA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

    37/42

    CONCLUSIONES

    1. El síndrome de quemarse por el trabajo se define como una respuesta al estréslaboral crónico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las

     personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como porla vivencia de encontrarse emocionalmente agotado que se presenta con

     mayor frecuencia en los profesionales de la salud y, en general, en profesionales de organizaciones de servicios que trabajan en contacto directo con la población.

     2. El rasgo fundamental del Burnout es el cansancio emocional o, lo que es lo mismo, la sensación de no poder dar más de sí mismo, se encuentra desbordado, estando agotada su capacidad de reacción adaptativa, no

     disponiendo de recursos adecuados para amortiguar el estrés que su trabajoimplica.

     3. En este Síndrome se ponen de manifiesto un conjunto de conductas (como el  deterioro del rendimiento, la pérdida de responsabilidad, actitudes pasivo- agresivas con los pacientes y pérdida de la motivación, entre otros), en las que se implicarían tanto factores internos (valores individuales y sociales, rasgos de personalidad) como externos (organizacionales, laborales, grupales).

     4. El estrés en los profesionales de la salud está originado por una combinación de variables físicas, psicológicas y sociales, siendo los principales estresores

    que los afectan: la escasez de personal, que supone sobrecarga laboral, trabajo en turnos; trato con pacientes problemáticos; contacto directo con laenfermedad, con el dolor y con la muerte; falta de especificidad de funciones y