Romanico

50
Estilo Románico S XI - XIII

Transcript of Romanico

Page 1: Romanico

Estilo Románico S XI - XIII

Page 2: Romanico

Término Románico y Contexto histórico:El término “Románico” se refiere al arte de la Edad

Media en la Europa Occidental. Tuvo su inicio a finales del siglo X, su plenitud a mediados del siglo XI y ya en el siglo XIII dio paso al Gótico.

El Románico es un arte religioso que plasma creencias y miedos del hombre del año mil. A lo largo de los caminos de peregrinación se levantan edificios que ofrecían rasgos comunes por encima de las diferencias nacionales y regionales.

La Iglesia subordinaba toda la manifestación artística, arquitectura, pintura y escultura al servicio de la gloria de Dios y el mantenimiento del feudalismo.

Page 3: Romanico

Término Románico y Contexto histórico:

Tres procesos históricos enmarcan el nacimiento del arte continental:1.- Mejora demográfica y económica. Época de reformas donde cobra mucha importancia la vida monacal.

2.- Peregrinaciones y cruzadas. Movidos por las reliquias y por recuperar la Tierra Santa a los musulmanes. Esto genera un mayor comercio y el surgimiento de nuevos edificios.

3.- Sociedad feudal.

Page 4: Romanico

Término Románico y Contexto histórico:

Límites geográficos:

Page 5: Romanico

“El hombre de la Edad Media se conmueve particularmente ante la grandeza, la luz y la riqueza de los edificios. Esto se comprende desde el principio de la época románica en que las viejas iglesias de madera,

oscuras y pobres, se reemplazaron por templos cada vez más grandes y luminosos”

Page 6: Romanico

El arte románico comienza en el siglo XI, a partir de la

abadía de Cluny. Se difunde gracias a las peregrinaciones y llega hasta el siglo XII. Es un arte didáctico, que pretende la educación religiosa del pueblo.

La abadía de Cluny (Cluni o Clugny) situada en Francia fue fundada el 2 de septiembre del año 909 por Guillermo I de Aquitania, conde de Auvernia, el cual instaló allí al abad Bernón de Baume, y puso la abadía bajo la autoridad inmediata del Papa Sergio III. La abadía y su constelación de dependencias se convirtieron pronto en el ejemplo del tipo de vida religioso del siglo XI.

Page 7: Romanico

Los grandes impulsores son los benedictinos del Cluny.

La arquitectura es el arte por excelencia, a la que se subordinan todas las demás. Es, fundamentalmente, un arte religioso, aunque también hay edificios civiles, vinculados a la guerra, como los castillos, las murallas, las atalayas, etc. Son, en todos los casos, obras muy sólidas.

Page 8: Romanico

Las artes figurativas tienen una clara tendencia narrativa, pedagógica y expresionista, destacando más el mensaje que la correspondencia con la realidad. Hay una clara tendencia al simbolismo.

Page 9: Romanico

Podemos dividir el arte románico en tres etapas: primitiva o prerrománico, desde el

siglo V al X, plena, el siglo XI, y de transición al gótico, el siglo XII.

Page 10: Romanico

En el románico se alcanza la perfección de los estilos prerrománicos, gracias a las influencias bizantinas y orientales. Es un arte feudal y con un fuerte carácter religioso y rural. Esta es una época de crecimiento económico y demográfico, en la que se recupera el comercio.

Page 11: Romanico
Page 12: Romanico

El monasterio de Cluny, fundado en el año 930, se convierte en el gran centro difusor de la reforma, que alcanzó rápidamente una gran expansión y consiguió que a través de sus monasterios el arte románico se difundiera por todo el mundo cristiano europeo.

No fueron pocos los méritos de Cluny. Sus monjes organizaron las peregrinaciones tanto al sepulcro de Santiago como al monte Gargano o a Jerusalén.

Page 13: Romanico

No fueron pocos los méritos de Cluny. Sus monjes organizaron las peregrinaciones tanto al sepulcro de Santiago como al monte Gargano o a Jerusalén.

SANTUARIO SAN MIGUEL ARCANGEL (MONTE SANT ANGELO) Italia

Page 14: Romanico

No fueron pocos los méritos de Cluny. Sus monjes organizaron las peregrinaciones tanto al sepulcro de Santiago como al monte Gargano o a Jerusalén.

Mont Saint Michel, Francia

Page 15: Romanico

El Camino de Santiago

En el siglo IX se descubre el sepulcro del Apóstol Santiago en el extremo noroeste de la península ibérica

La veneración de los restos de Santiago atrae a multitud de peregrinos de toda Europa, configurando numerosos caminos por los que alcanzar Santiago de Compostela.

Page 16: Romanico
Page 17: Romanico

Arquitectura Románica

Page 18: Romanico

Elementos arquitectónicosLos elementos de la arquitectura románica pueden encontrarse en los

estilos precedentes; pero no basta la yuxtaposición de una serie de rasgos para configurar un estilo, es preciso un espíritu nuevo algo que ocurre a finales del siglo X.

1. Planta: todas las líneas están determinadas por la cabecera.2. Ábside: al fondo de la nave. Nace por el culto a los Santos y la costumbre de

celebrar misa diaria. Se multiplican los altares, la solución es el ábside.3. Girola: se enlazan las naves laterales mediante una especie de nave

curvilínea.

Elementos sostenidos:

1. Bóveda de cañón: arco de medio punto corrido.2. Arco de medio punto, genera el arco abocinado.3. Arcos fajones: arcos de refuerzo y dividen en tramos la bóveda.4. Arcos formeros: arcos paralelos al arco de la bóveda.

Page 19: Romanico

Elementos sustentantes:

1. Muro de sillería: unión de geometría y piedra. Es un muro recio capaz de sustentar la pesada cubierta. Con estribo y contrafuertes.

2. Columna y pilar.

3. Predominio del macizo sobre el vano: ventanas estrechas que dan lugar a edificios con menos luz.

4. Utilización del triforio para dar más luminosidad.

5. Claustros: patios centrales de los monasterios destinados a paseos y rezos de los monjes.

Page 20: Romanico

Elementos Arquitectónicos

Arco de medio puntoArquivoltaBóveda de aristaArco fajón

Page 21: Romanico

Elementos Arquitectónicos

JambaTímpanoParteluzColumnaArquivolta

Page 22: Romanico

Elementos Arquitectónicos

Portada principal | Portada lateral | Ventana abocinada

Tejado a dos aguas | Torre | Nave principal | Nave lateral

Cimborrio

Crucero

Contrafuerte

Muro

Page 23: Romanico

Elementos Arquitectónicos

CimborrioCruceroBanda lombardaÁbside centralÁbsides laterales

Page 24: Romanico

Elementos Arquitectónicos

AbsidiolosGirolaTranseptoCruceroNave CentralNaves lateralesContrafuertes

Page 25: Romanico

•Planta de cruz latina ( forma de una cruz).

•La nave central suele terminar en un ábside, (semicircular en la cabecera) donde pueden colocarse nuevas capillas semicirculares (absidiolos).

•La girola o deambulatorio: Es la prolongación de las naves laterales sobre la nave central por detrás de la capilla mayor.

•El transepto: Es la nave transversal.

•El crucero: Espacio donde se cruzan la nave central y el transepto. Suele realzarse con una cúpula.

Page 26: Romanico

La bóveda más utilizada en el románico es la llamada bóveda de cañón. Su uso resuelve un problema como el de evitar los incendios, pero añade otro para los constructores de templos y monasterios: el arco de medio punto ejerce una gran presión o empuje sobre los muros, llegando a agrietarlos o derrumbarlos.

Page 27: Romanico

Clave: Dovela central de un arco.Dovela: Pieza en forma de cuña, usualmente sin vértice, cuya parte inferior unida a las de sus vecinas, forma el intradós de un arco. Las dovelas que componen el arco se caracteriza por su disposición radial.Salmer: La primera dovela, inmediata al arranque.Imposta: Hilada algo voladiza sobre la que se asienta un arco o una bóveda.Flecha: altura del arco desde su línea de arranque hasta su clave.

Page 28: Romanico

El peso de las cubiertas obliga a levantar gruesos muros con escasas aberturas, las llamadas ventanas abocinadas.

Con el abocinamiento la superficie de soporte no se modifica y, en cambio, se gana luz.

Page 29: Romanico

Contrafuertes: Obra maciza de albañilería adosada al muro y que sirve para reforzarlo en los puntos en que éste soporta mayores empujes.

Page 30: Romanico

Las torres se construyen en las zonas laterales de la fachada, sobre el centro del crucero, a los extremos de éste y en otras ubicaciones. Son, sobre todo, de planta cuadrada, pero existen también las circulares (como la torre de Pisa), o de planta poligonal. En contraste con el resto del edificio, las torres suelen ser ligeras, caladas por ventanas a menudo geminadas

Page 31: Romanico

Los pilares cruciformes son otro elemento de soporte característico del románico, con columnas adosadas en sus frentes, aunque también emplearon columnas de fuste liso o estriado, con un diámetro desproporcionado con respecto a la altura.

Page 32: Romanico

Son elementos colocados sobre el fuste de la columna que sostienen directamente el arquitrabe , arco, etc. y que suelen estar decorados con elementos vegetales, geométricos y figurativos adquiriendo diversas formas.

Capitel

Page 33: Romanico

a. Tímpano b. Dintel c. Arquivoltas d. Jamba e. Montantef. Puerta

La portada románica evoca la idea clásica del arco de triunfo. No obstante, tiene elementos totalmente nuevos como el tímpano, que es un lienzo magnífico para exponer, mediante esculturas, todo un programa de fe y de temor religiosos. La Iglesia se preocupó de enseñar la religión con arreglo a un método práctico: haciendo sencillos catecismos y tratados religiosos en piedra, que entraban por los ojos y se grababan fijamente en la mente de los hombre y mujeres de aquella época.

Page 34: Romanico

La iglesia románica era un edificio caro de construir y solían tardar años en terminarlo. Normalmente se alquilaban los servicios de un equipo o cuadrilla de albañiles y canteros especializados, que viajaban por toda Europa en busca de trabajo. Un maestro hacía los planos y dirigía las obras. Las gentes del lugar se veían obligadas a realizar servicios gratuitos, como transportar las piedras desde la cantera, cortar árboles y preparar los troncos para los andamios. Cuando no tenían trabajo en el campo ayudaban al equipo de especialistas en los trabajos más duros y menos especializados, como subir material a los andamios, hacer el mortero, etc. El equipo o cuadrilla no disponía de demasiados instrumentos. Para subir las piedras hasta lo alto del andamio utilizaban poleas y para las piedras grandes y pesadas, la rueda. Comprobaban constantemente, con plomadas y niveles, que los muros subieran rectos. Para construir la bóveda disponían de unos arcos de madera llamados cimbras que se iban desplazando a lo largo de los muros de la nave, y sobre los que colocaban las piedras según habían planeado antes. Los canteros eran muy importantes. Con sus martillos y cinceles cortaban las piedras a medida y una vez terminadas les ponían una señal que era como su firma. Debían ser muy cuidadosos al tallar las piedras con que se construían los arcos, porque debían encajar bien. Tenían para ello unas plantillas o patrones de madera. Los albañiles unían las piedras con mortero formado por cal, arena y agua que, con el tiempo, se endurecía mucho.

Page 35: Romanico

LA ESCULTURA ROMÁNICA

Page 36: Romanico

Caracteres generalesLa escultura románica está sujeta a los

imperativos de la arquitectura. La cooperación entre maestros de obras y escultores fue muy estrecha e incluso en algunos casos las dos funciones las realizaba la misma persona. A esta estrecha relación se ha llamado “Ley del marco”.

Características:

-Carácter simbólico.-Carácter didáctico.-Antinaturalismo.-Esquematismo.

Page 37: Romanico

Se subordina a la arquitectura y sigue los mismos planteamientos de sometimiento al orden racional y la lógica. La "Ley del Marco" y la "Ley del Esquema Geométrico"

Características de la Escultura Románica

Page 38: Romanico

La Ley del Marco obliga al escultor románico a adaptar sus figuras al marco arquitectónico que las soporta. Esta ley es fácilmente evidenciable en las esculturas de los tímpanos, ya que debido a su forma circular obliga a los personajes a adoptar diferentes alturas o a inclinar y agachar sus cuerpos para no interrumpir la armonía del trazado semicircular.

Características de la Escultura Románica

Page 39: Romanico

La Ley del Esquema Geométrico exige al escultor que, aunque no se vea presionado por el marco arquitectónico, las figuras de su escultura han de tener una lógica geométrica intrínseca, como, por ejemplo, que sus figuras guarden simetría, formen figuras parecidas a cuadrados, círculos, cruces, etc. sin importar que este "forzamiento" distorsione la realidad de animales o personas talladas.

Características de la Escultura Románica

Page 40: Romanico

Como conclusión, en la escultura románica se adoptan las formas y proporciones más adecuadas para ajustarse a un orden geométrico racional. Por ello, en la escultura románica de portadas, cabeceras y fachadas encontramos personajes o animales achaparrados o de altura excesiva, a menudo realizando escorzos imposibles, y frecuentemente con perspectivas absurdas.

Características de la Escultura Románica

Page 41: Romanico

LA PINTURA ROMÁNICA

Page 42: Romanico
Page 43: Romanico

En la Edad Media la pintura se realiza predominantemente sobre el muro, al fresco, aunque existen muchos manuscritos iluminados y tablas, al

temple. Se trata de una pintura expresiva de función didáctica que pretende transmitir un mensaje religioso y es, por tanto, simbólica por lo

que no intenta representar tanto la vida terrenal sino la sobrenatural.

Aún se desconoce la perspectiva lineal que se utilizará de forma ininterrumpida desde el renacimiento hasta nuestros días y la

construcción del espacio no corresponde a la realidad material de los objetos sino que la escena aparece desde múltiples puntos de vista a la

vez.

Page 44: Romanico

Las características de la forma expresiva son:

· Dibujo grueso como contorno y separando las superficies cromáticas.· Carencia de profundidad y de luz: pintura bidimensional.· Disposición frontal y en yuxtaposición.

Page 45: Romanico

Las características de la forma expresiva son:

Color casi puro sin tonalidades y disposición plana. (ocres, rojo, amarillo, blanco y negro; menos el azul y verde)· Falta de volumen.· Abundancia de simbolismo: mandorla, alegorías, ...· Resaltan las partes más expresivas del cuerpo.· Las formas vegetales son estilizadas y geométricas.

Un adorno en forma de almendra en el que Cristo se sienta; a veces se utiliza también para la Virgen.

Frontal de altar pintado al temple sobre tabla, autor anónimo, siglo XII

Page 46: Romanico
Page 47: Romanico
Page 48: Romanico
Page 49: Romanico
Page 50: Romanico