REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

50
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO: PREVALENCIA DE DIAGNOSTICOS REPORTADOS EN CITOLOGÍA CERVICAL CON TÉCNICA DE PAPANICOLAOU EN CENTRO DE SALUD DE SANTA ELENA EN EL PERIODO 2016. AUTOR/ ES: Jorge Andrés Cobo Chica REVISORES: Dra. Ana Zambrano INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas CARRERA: MEDICINA 0FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS:50 PALABRAS CLAVES: Citología cervical, cambios citológico cervical. Técnica de Papanicolaou, Incidencia, Santa Elena RESUMEN: El cáncer de cérvix fue responsable de mayor número de muertes de mujeres en el mundo, de las cuales se produjeron más en países en vías de desarrollo. La citología de Papanicolaou consiste en la toma, observación e interpretación de una muestra de células del cérvix. Detecta cambios inflamatorios, infecciosos o la presencia de células anormales y neoplásicas. El presente trabajo de campo está orientado a determinar la incidencia de cabios intraepiteliares en los reportes de PAP que se realizaron el Centro de Salud de Santa Elena y constatar los procedimientos de toma de muestras, almacenamiento hasta su reporte. En él se espera constatar el nuero de casos de lesiones intraepiteliares y su prevalencia en grupos etarios, de esta manera se entenderá mejor la distribución de los tipos de lesiones y el énfasis en estos grupos para insistir en realizar más controles o hacer seguimiento.El grupo etario de mayor prevalencia de diagnóstico de lesión intraepitelial fue a partir de 20 hasta los 65 donde se ve más, es donde se debe insistir a las mujeres y con más énfasis con antecedente de VPH La demora en el diagnostico hizo perder mucho paciente en el seguimiento en un años de toma de muestra, no solo es el diagnostico eficaz si no ver los recursos más eficaces para contar con un diagnóstico más rápido Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: SI X NO CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0968501430 E-mail: [email protected] CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Nombre: Universidad de Guayaquil- Facultad de Ciencias Médicas Teléfono: 042230970 E-mail: http://www.ug.edu.ec Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9 de octubre 624 y Carrión, edificio Prometeo, teléfonos 2569898/9. Fax: (593 2) 250-9054.

Transcript of REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

Page 1: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: PREVALENCIA DE DIAGNOSTICOS REPORTADOS EN CITOLOGÍA

CERVICAL CON TÉCNICA DE PAPANICOLAOU EN CENTRO DE SALUD DE SANTA ELENA EN EL

PERIODO 2016.

AUTOR/ ES: Jorge Andrés Cobo Chica REVISORES: Dra. Ana Zambrano

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: MEDICINA

0FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS:50

PALABRAS CLAVES: Citología cervical, cambios citológico cervical. Técnica de

Papanicolaou, Incidencia, Santa Elena

RESUMEN: El cáncer de cérvix fue responsable de mayor número de muertes de mujeres

en el mundo, de las cuales se produjeron más en países en vías de desarrollo.

La citología de Papanicolaou consiste en la toma, observación e interpretación de una

muestra de células del cérvix. Detecta cambios inflamatorios, infecciosos o la presencia de

células anormales y neoplásicas.

El presente trabajo de campo está orientado a determinar la incidencia de cabios

intraepiteliares en los reportes de PAP que se realizaron el Centro de Salud de Santa Elena y

constatar los procedimientos de toma de muestras, almacenamiento hasta su reporte.

En él se espera constatar el nuero de casos de lesiones intraepiteliares y su prevalencia en

grupos etarios, de esta manera se entenderá mejor la distribución de los tipos de lesiones y el

énfasis en estos grupos para insistir en realizar más controles o hacer seguimiento.El grupo

etario de mayor prevalencia de diagnóstico de lesión intraepitelial fue a partir de 20 hasta

los 65 donde se ve más, es donde se debe insistir a las mujeres y con más énfasis con

antecedente de VPH

La demora en el diagnostico hizo perder mucho paciente en el seguimiento en un años de

toma de muestra, no solo es el diagnostico eficaz si no ver los recursos más eficaces para

contar con un diagnóstico más rápido

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 0968501430 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Nombre: Universidad de Guayaquil- Facultad de

Ciencias Médicas

Teléfono: 042230970

E-mail: http://www.ug.edu.ec

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y

en la Av. 9 de octubre 624 y Carrión, edificio Prometeo, teléfonos 2569898/9. Fax: (593

2) 250-9054.

Page 2: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TESIS

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL

TÍTULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN

DE GRADO PRESENTADO POR LA JORGE ANDRES COBO CHICA CON C.I.

# 0923048847

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES: PREVALENCIA DE

DIAGNOSTICOS REPORTADOS EN CITOLOGÍA CERVICAL CON TÉCNICA DE

PAPANICOLAOU EN CENTRO DE SALUD DE SANTA ELENA EN EL PERIODO

2016.

REVISADA Y CORREGIDO EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ EN SU

TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

____________________________________________

DR. ANTONIO JURADO BAMBINO

TUTOR DOCENTE

Page 3: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la JORGE ANDRES COBO

CHICA, ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el

Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito

parcial para optar por el título de médico

________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

__________________________ _________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

____________________________

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 4: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

IV

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico a mis queridos padres por no haber perdido la esperanza

en mí. Sin su apoyo no lograría lo que ahora puedo hacer, sin duda la paciencia y la

insistencia a los casos perdidos ha sido su recompensa en estos días, gracias hermanas

mía a Uds. también les debo mucho. Dr. Jorge Cobo Saltos, mi madre Ramona Chica

Aveiga. padres amados

JORGE ANDRES COBO CHICA

Page 5: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

V

AGRADECIMIENTO

Les agradezco a mis padres por su lucha constante en la vida, en sus proyectos y no

olvidarse de la educación de sus hijos.

A mis docentes y ayudantes de catedra que con poco o mucho supieron llenar con lo ya

aprendido mi mente, aunque aún falta mucho. Sin duda a la esperanza a mis tutores, mi

amigo y mentor Dr, L Plaza por hacerme comprender de antes de iniciar mi camino a la

patología lo que realmente significa, amigos y profesionales en patología que a pesar de

no ser el más brillante en reconocer características celulares no pierden los ánimos de

darme oportunidades de aprender, a mi docente y amiga Dra. Ana Zambrano, por darme

fortaleza.

Agradezco a todos por la fe que han puesto en mí, parte de la vida es confiar y no ver la

recompensa, ya he fallado mucho pero en base de todas esas fallas me he fortalecido sin

medida que anima más mi inicio en la lucha de ser un anatomopatologo, lo hare o por lo

menos daré lo máximo de mi por llegar a ese nivel por todos los que formaron parte de

mi vida, los que forman parte aun y por mí.

Una promesa es una promesa por mas tropiezos me toque pasar llegare a la promesa de

ser patólogo madre.

JORGE ANDRES COBO CHICA

Page 6: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

VI

RESUMEN

El cáncer de cérvix fue responsable de mayor número de muertes de mujeres en el mundo,

de las cuales se produjeron más en países en vías de desarrollo.

La citología de Papanicolaou consiste en la toma, observación e interpretación de una

muestra de células del cérvix. Detecta cambios inflamatorios, infecciosos o la presencia

de células anormales y neoplásicas.

El presente trabajo de campo está orientado a determinar la incidencia de cabios

intraepiteliares en los reportes de PAP que se realizaron el Centro de Salud de Santa Elena

y constatar los procedimientos de toma de muestras, almacenamiento hasta su reporte.

En él se espera constatar el nuero de casos de lesiones intraepiteliares y su prevalencia en

grupos etarios, de esta manera se entenderá mejor la distribución de los tipos de lesiones

y el énfasis en estos grupos para insistir en realizar más controles o hacer seguimiento.

El grupo etario de mayor prevalencia de diagnóstico de lesión intraepitelial fue a partir

de 20 hasta los 65 donde se ve más, es donde se debe insistir a las mujeres y con más

énfasis con antecedente de VPH

La demora en el diagnostico hizo perder mucho paciente en el seguimiento en un años de

toma de muestra, no solo es el diagnostico eficaz si no ver los recursos más eficaces para

contar con un diagnóstico más rápido Los informen es de toma y recepción de

diagnósticos deberían ser informados digitalmente para una obtención y control o

seguimiento más eficientes de las pacientes pues si no regresan por el diagnostico el

reporte queda archivado y se pierde tanto por parte de la institución que no dio uso

correcto a el recurso de laboratorio pues el diagnostico no se informó o trato y del paciente

que pierde el diagnóstico y ser tratado oportunamente si así fiera el caso

Al finalizar la investigación y en base a los resultados se concluye que:

Constatar la prevalencia de diagnósticos de PAP durante el año 2016

La mayor prevalencia en los diagnostico de citología lo tiene los diagnostico con:

NILF- ASC con un 80%

SIL-L con un 18%

SIL-H con un 2%

CARCINOMA INVASOR con un 0%

De lo cual se determina que la mayor cantidades de diagnóstico caen en la categoría de

procesos no malignos o de atipia celular

Palabras clave: Citología cervical, cambios citológico cervical. Técnica de

Papanicolaou, Incidencia, Santa Elena

Page 7: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

VII

ABSTRACT

Cervical cancer was responsible for the largest number of deaths among women in the

world, of which more occurred in developing countries.

Pap smear consists of the collection, observation, and interpretation of a sample of cells

from the cervix. Detects inflammatory, infectious changes or the presence of abnormal

and neoplastic cells.

The present field work is oriented to determine the incidence of intraepithelial fractures

in the PAP reports that were performed at the Santa Elena Health Center and to verify the

sampling procedures, storage until its report.

It is expected to confirm the number of cases of intraepithelial lesions and their prevalence

in age groups, in order to better understand the distribution of types of lesions and the

emphasis on these groups to insist on more controls or follow-up.

The age group with the highest prevalence of diagnosis of intraepithelial lesion was from

20 to 65 where it is seen more, it is where women should be stressed and with more

emphasis with antecedent of HPV

The delay in the diagnosis caused a lot of patient to be lost in the follow-up in a few years

of sampling, not only is the diagnosis effective if they do not see the most effective

resources to have a faster diagnosis The information is to take and receive diagnoses

should Be digitally informed for a more efficient procurement and control or follow-up

of the patients, since if they do not return for the diagnosis the report is filed and lost so

much by the institution that did not use the laboratory resource correctly because the

diagnosis is not Informed or treated and of the patient who loses the diagnosis and be

treated in a timely manner if this is the case

At the end of the investigation and based on the results it is concluded that:

To verify the prevalence of PAP diagnoses during the year 2016

The highest prevalence in the diagnosis of cytology is diagnosed with:

NILF-ASC with 80%

SIL-L with 18%

SIL-H with 2%

CARCINOMA INVASOR with 0%

From this it is determined that the greater amounts of diagnosis fall into the category of

non-malignant processes or cellular atypia

Key words: Cervical cytology, cervical cytology changes. Pap smear, Incidence, St.

Helena

Page 8: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

VIII

ÍNDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TESIS ......................................................................... 2

DEDICATORIA .......................................................................................................... IV

RESUMEN ................................................................................................................ VI

ABSTRACT .............................................................................................................. VII

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .............................................................................................................. 2

EL PROBLEMA ..................................................................................................................2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ..................................................................................................... 2

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................3

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................4

1.4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ......................................................................5

1.4.1. OBJETIVOS GENERAL ..............................................................................................5

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .........................................................................................5

CAPÍTULO II .............................................................................................................. 6

2. MARCO TEÓRICO .........................................................................................................6

Marco conceptual ............................................................................................................8

INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN ..........................................................................9

2.4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN O HIPÓTESIS ............................................................ 17

2.5. VARIABLES: ............................................................................................................. 17

CAPÍTULO III ........................................................................................................... 18

MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................................. 18

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ............................................................ 18

3.2. UNIVERSO Y MUESTRA ............................................................................................ 18

3.2.1 UNIVERSO: ............................................................................................................ 18

3.2.2 MUESTRA: ............................................................................................................. 18

3.3. VIABILIDAD ............................................................................................................. 19

3.4. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES ............................................................... 20

3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ......................... 20

3.6. TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 21

3.7. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS ................................................................................. 21

3.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................. 22

3.9. RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS .............................................................................. 23 3.9.1. RECURSOS HUMANOS: ........................................................................................................... 23

3.9.2. RECURSOS FÍSICOS: .............................................................................................. 23

3.10. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN .......................................................................... 23

Page 9: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

IX

3.11. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ........................................................ 23

CAPITULO IV ........................................................................................................... 24

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................................... 24 4.1 RESULTADOS ............................................................................................................................... 24

5. TABLAS Y GRAFICOS ................................................................................................... 25

6. DISCUSIÓN................................................................................................................. 34

CAPÍTULO V ............................................................................................................ 35

7. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 35

CAPÍTULO VI ........................................................................................................... 37

6. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 37

• El grupo etario de mayor prevalencia de diagnóstico de lesión intraepitelial fue a partir de 20 hasta los 65 donde se ve más, es donde se debe insistir a las mujeres y con más énfasis con antecedente de VPH ................................................................ 37

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 38

Bibliografía .................................................................... Error! Bookmark not defined.

Page 10: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

1

INTRODUCCIÓN

El cáncer de cérvix fue responsable de mayor número de muertes de mujeres en el mundo,

de las cuales se produjeron más en países en vías de desarrollo. La citología de

Papanicolaou consiste en la toma, observación e interpretación de una muestra de células

del cérvix. Detecta cambios inflamatorios, infecciosos o la presencia de células anormales

y neoplásicas. En la citología de fase líquida. La muestra se procesa como para la citología

de Papanicolaou y el material se introduce en un medio líquido, que permite por

citocentrifugado, obtener una muestra en una capa (mono capa) de células. La

muestraconserva mejor las características celulares y menos materiales como (sangre,

moco, etc.) que puede dificultar la visión al microscopio; adicionalmente permite realizar

detección de HPV u otras técnicas auxiliares en la muestra.

El estudio citológico de frotis cervicales para la detección precoz del cáncer cervical más

usado es la prueba de Papanicolaou (PAP). La nomenclatura citológica en sus inicios fue

limitada por la poca evolución de ciencias básicas como la histología y Papanicolaou en

1949 introduce nuevos términos como «displasia» en histopatología y «discariosis» en

citología y comenzaron nuevos retos en la descripción de lo observado por citotécnicos y

patólogos. También la progresión de las lesiones cobra relevancia con la consideración

que no todo lo observado en los distintos cambios celulares conduciría desde una displasia

o un carcinoma in situ (CIS).

Aún es un tema de debate. En el 2001 se reunieron nuevamente expertos en Bethesda,

Meryland. Para actualizar la nomenclatura ratificar y mejorar el sistema Bethesda, para

el informe de la citología cervical. Así como su reproducibilidad en diferentes lugares

como lo es Latinoamérica.

En el Centro de Salud de Santa Elena se realizo un estudio a partir de reporte de muestras

por técnica de PAP, el objetivo del presente trabajo fue Determinar la prevalencia y

factores de riesgo de casos reportados de citología cervical, mediante un estudio

observacional en el centro de salud de Santa Elena en el periodo 2016.

Los resultados obtenidos

Page 11: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

A nivel mundial, el Cancer de Cuello Uterino (CCU) es el cuarto cáncer más frecuente en la mujer. Se calcula que en 2012 hubo 530 000 nuevos casos, que representaron el 7,5% de la mortalidad femenina por cáncer. De las aproximadamente 270 000 defunciones por CCU que se registran cada año, más del 85% se producen en los países en desarrollo. En los países desarrollados, se han puesto en marcha programas que permiten que las mujeres se sometan a pruebas de detección de la mayor parte de las lesiones precancerosas en fases en que todavía pueden tratarse fácilmente. En esos países el tratamiento precoz previene hasta el 80% de los casos de CCU. En los países en desarrollo, el escaso acceso a pruebas de detección eficaces significa que, con frecuencia, la enfermedad no se detecta hasta las fases más avanzadas, cuando aparecen los síntomas. Además, las perspectivas de tratamiento de la enfermedad en una fase tan avanzada no siempre son buenas, por lo que en estos países la tasa de mortalidad por CCU es más alta. La elevada tasa de mortalidad mundial por CCU (52%) podría reducirse con programas de detección y tratamiento eficaces En un estudio realizado por en SOLCA donde se estudió la Incidencia del cáncer de cervix y su relación con diversos factores de riesgo. En el año 2002 De un total de 1184 mujeres, se detectaron 619 casos de cáncer cervical, siendo la neoplasia más frecuente en el sexo femenino y el de mayor incidencia comparado con otros cánceres femeninos y masculinos; entre ellos, 390 fueron cáncer invasor de cuello uterino y 229 cáncer in situ; su mayor incidencia por edades fue entre los 40 y 44 años. Encontrándose que más de la mitad de todos los casos de cáncer cervical eran de naturaleza invasor, haciendo de esta problemática un llamado de atención a verificar y controlar que todo esfuerzo sobre los métodos ya instituidos y que se realicen sean realizados óptimamente. El estudio de campo realizado se sitúa en Santa Elena (Centro de Salud de Santa Elena) capital de la provincia de Santa Elena. Tiene una población de 308.693 habitantes. Se ubica en el litoral ecuatoriano, al occidente del país. Forma parte del conglomerado urbano de la puntilla de Santa Elena, junto con Salinas, La Libertad y José Luis Tamayo (Muey).

La ciudad es el centro político de la provincia. Alberga grandes organismos culturales, financieros, administrativos y comerciales. Tiene 2 parroquias urbanas: Ballenita y Santa Elena

Page 12: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

3

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de campo está orientado a determinar la incidencia de cabios

intraepiteliares en los reportes de PAP que se realizaron el Centro de Salud de Santa Elena

y constatar los procedimientos de toma de muestras, almacenamiento hasta su reporte.

En él se espera constatar el nuero de casos de lesiones intraepiteliares y su prevalencia en

grupos etarios, de esta manera se entenderá mejor la distribución de los tipos de lesiones

y el énfasis en estos grupos para insistir en realizar más controles o hacer seguimiento.

En el transcurso de la introducción de la citología cervical se ha introducido varios

sistemas de clasificación para expresar el grado de alteración celular en su camino hacia

la carcinogénesis, esto ha ido mejorando hasta llegar al sistema Bethesda, el cual tiene

ventaja al estudiar no solo la citología cervical si no que integra datos clínicos de las

pacientes para comprender si estos cambios tiene relación por ejemplo con la edad, con

el ciclo menstrual u otro proceso que altere la calidad de la muestra estudiada evitando

falsos positivos.

Para realizar un estudio observacional hemos recurrido a bases de dato e historias clínicas,

del centro de salud de santa Elena.

Estudiando toda paciente que se realizo toma de muestra de PAP en la institución y dentro

del año 2016 determinando los diagnósticos frecuentes.

Lo reportado se organizara en una tabla global para así determinar la muestra para el

número de pacientes en un año y separar estos por diagnósticos, por edades ver si hay

alguna relación con VPH, aportando con ideas a el manejo de los pacientes estudiados.

Page 13: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

4

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la prevalencia de diagnósticos reportados en citología cervical con técnica de

Papanicolaou en Centro de Salud de Santa Elena en el periodo 2016?

Campo: Salud pública.

Área: Ginecología y Obstetricia

Aspecto: Toma de muestra para Papanicolaou, reportes citología cervical (diagnostico)

Tema de investigación: prevalencia de diagnósticos reportados en citología cervical con

técnica de Papanicolaou en Centro de Salud de Santa Elena en el periodo 2016.

Lugar: Centro de Salud de Santa Elena

¿Cuál es la prevalencia en los diagnosticos de PAP en el centro de salud de santa elena?

¿Cuál es la clasificación internacional en la que se reporta los informenes de PAP en el

centro de salud?

¿Cuál es la prevalencia de alteraciones celulares según grupo etarios?

¿Cuál es el grupo de edades en la que se ubica mayor incidencia de lesiones

intraepiteliales y si tiene relación con antecedente de VPH?

Page 14: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

5

1.4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.4.1. OBJETIVOS GENERAL

Determinar la prevalencia de diagnósticos reportados de PAP (Papanicolaou) mediante

un estudio observacional en el Centro de Salud de Santa Elena en el periodo 2016

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Constatar la prevalencia de diagnósticos de PAP durante el año 2016

• Qué sistema internacional se usa en el centro de salud y que ventajas aporta

• Clasificar tipos de alteraciones citológicas encontradas por grupos etarios.

• Relacionar la presencia de lesiones intraepiteliales por grupos de edades y si hay

relación con antecedente con VPH

Page 15: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

6

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes Científicos

Cáncer

El cáncer no es solamente una enfermedad (existen muchos tipos de cáncer). Se puede

originar en diferentes partes del cuerpo, como en los pulmones, en el seno, en el colon o

hasta en la sangre. Los diferentes tipos de cáncer tienen algunas similitudes, pero pueden

ser diferentes en la manera en que crecen y se propagan.

Similitudes entre los diferentes tipos de cáncer

Cada una de las células de nuestro cuerpo tiene su propia función. Las células normales

se dividen de cierta manera. Cuando las células se desgastan o dañan, son reemplazadas

con células nuevas. El cáncer es una enfermedad en la que las células no son normales.

Las células cancerosas continúan creciendo fuera de control, produciendo nuevas células

que no mueren. Estas células desplazan a las células normales. Esto causa problemas en

el área del cuerpo en la que comenzó el cáncer (tumor canceroso).

Las células cancerosas también pueden propagarse a otras partes del cuerpo y causar

problemas en esos lugares. Por ejemplo, las células cancerosas en el pulmón pueden viajar

hasta los huesos y crecer ahí. La propagación de las células de cáncer se

denomina metástasis. Pero cuando las células del cáncer de pulmón comienzan a crecer

en los huesos, se sigue llamando cáncer de pulmón. Los cánceres reciben sus nombres

según el lugar donde se originen, no donde terminan. (American Cancer Society, 2015)

El programa CONCORD pertenece a London School of Hygiene and Tropical Medicine,

y tiene como objetivo la vigilancia de la sobrevida del cáncer a nivel mundial. Este

programa CONCORD es apoyado por la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC,

por sus siglas en inglés), como un programa de estrategia significativa para la Declaración

mundial del cáncer.

Este estudio se convierte en fuente indispensable de información para pacientes,

investigadores del cáncer y un estímulo para las autoridades para mejorar los sistemas y

las políticas públicas en salud, así como la asistencia sanitaria.

El primer estudio CONCORD fue publicado en TheLancetOncology en 2008 y

recientemente en la revista LANCET fue publicado el segundo estudio (CONCORD-2),

Page 16: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

7

el cual analiza la sobrevida a 5 años de los 10 tipos de cánceres que representan dos tercios

de la carga mundial de cáncer en el mundo, estos son: estómago, colon, recto, pulmón,

mama en mujeres, cérvix, ovario, hígado, próstata y leucemia en adultos y niños.

Participaron en el estudio 279 registros de cáncer de base poblacional en 67 países, esto

corresponde a 25.7 millones de pacientes adultos (de edades entre 15 a 99 años) y 75.000

niños (de edades entre 0 a 14 años) diagnosticados de cáncer durante el período 1995 al

2009 y seguidos hasta el 31 de diciembre 2009, o más. (Registro de Tumores SOLCA

Guayaquil, 2014)

Las transiciones demográficas, epidemiológicas y nutricionales, nos demuestran que las

personas viven más, que se enferman de patologías crónicas degenerativas y que los

cambios alimenticios crean un campo propicio para que las enfermedades como el cáncer

sigan en aumento. Esto coincide en Guayaquil, en el periodo de estudios los casos de

cáncer incrementaron un 15% en hombres y 12% en mujeres con respecto al periodo 1999

– 2002, sin embargo estos incrementos son menores a los que reporta el registro de cáncer

de Quito.

En América del Sur, la tasa de incidencia estandarizada por cáncer fue de 187 casos por

100.000 hombres y 163 por 10.000 mujeres, según datos de GLOBOCAN 2008, al

compararlas con Guayaquil hombres y mujeres. La tasa estandarizada es de 110 y 146

respectivamente, observamos que son inferiores, pero son mayores de las que reportan

Bolivia. (Tanca Campozano & Arreaga Salazar, 2014)

Se denomina inteligencia artificial a la rama de la informática que desarrolla procesos

que imitan a la inteligencia de los seres vivos. La principal aplicación de la inteligencia

artificial es la creación de máquinas para la automatización de tareas que requieran un

comportamiento inteligente. (Lemus Serrano , 2011)

Redes neuronales artificiales son redes interconectadas masivamente en paralelo de

elementos simples (usualmente adaptativos) y con organización jerárquica, las cuales

Page 17: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

8

intentan interactuar con los objetos del mundo real del mismo modo que lo hace el sistema

nervioso biológico.

Por ejemplo en una red que se va a aplicar al diagnóstico de imágenes médicas; durante

la fase de entrenamiento el sistema recibe imágenes de tejidos que se sabe son

cancerígenos y tejidos que se sabe son sanos, así como las respectivas clasificaciones de

dichas imágenes. Si el entrenamiento es el adecuado, una vez concluido, el sistema podrá

recibir imágenes de tejidos no clasificados y obtener su clasificación sana o no sana con

un buen grado de seguridad. (Lemus Serrano , 2011)

Marco conceptual

Cáncer de cérvix

A nivel mundial el cáncer de cérvix es el tercer tipo de cáncer más frecuente en las

mujeres, por detrás del cáncer de mama y el colorrectal. En el 2008 se diagnosticaron

530 000 nuevos casos de cáncer de cérvix en el mundo, aunque más del 85% se

produjeron en los países en vías de desarrollo, con una incidencia estimada de 20-30 casos

por 100 000 mujeres (tasas ajustadas a la población mundial).

En el año 2008 la incidencia estimada de cáncer de cérvix la Unión Europea (UE) era de

9 casos por 100 000 mujeres y en España de 6,3 casos por 100 000 mujeres (tasas

ajustadas a la población mundial). La prevalencia, para un periodo de 5 años, en la UE

fue de 49,3 casos por 100 000 mujeres, mientras que en España se situó en 35,5 casos por

100 000 mujeres.

Mortalidad

El cáncer de cérvix fue responsable de 275 000 muertes en el mundo en el año 2008, de

las cuales el 88% se produjeron en países en vías de desarrollo.

Según los datos de Globocan 2008 la tasa de mortalidad en la UE fue de 3,0 casos por

100 000 mujeres. En España la mortalidad se estimó en 1,9 casos por 100 000 mujeres,

similar a la del Centro Nacional de Epidemiología (1,51 casos por 100 000 mujeres). Por

provincias, la tasa de mortalidad en el 2008 osciló entre 0,11 casos por 100 000 mujeres

en Zamora a 4,46 en Ceuta. (Queiro Verdes & Puñal Riobóo , Enero 2013)

Para los datos de Ecuador, participaron 3 de los 6 Registros de Cáncer de base poblacional

que tiene SOLCA (Guayaquil, Quito y Cuenca), que representa una cobertura poblacional

del 33.8%. De acuerdo a este estudio, el Ecuador aumentó la sobrevida entre el período

1995-1999 al 2005-2009 en un 16% para el cáncer de próstata, 14% mama, 7% recto, 6%

colon y 2% cérvix, esto es atribuible al acceso a un diagnóstico temprano, a tratamientos

óptimos de cirugía, quimioterapia, radioterapia, entre otros y controles periódicos, todo

esto ha ayudado a aumentar la sobrevida en cáncer, aun cuando en dichos períodos no

existía gratuidad en salud. (Registro de Tumores SOLCA Guayaquil, 2014)

Page 18: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

9

Historia natural del cáncer de cérvix

En la actualidad está demostrada la relación causal entre la persistencia de una infección

por el virus del papiloma humano (HPV) y la aparición de cáncer de cérvix y sus lesiones

precursoras. Los HPV se clasifican por su patogenia en alto y bajo riesgo oncogénico. La

mayor parte de los casos

INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

20 de cáncer de cérvix presentan HPV 18 o 16, aunque también se ha encontrado

asociación de cáncer de cérvix con HPV 45, 31, 33, 52, 58 y 35.

Existen otros factores endógenos y exógenos asociados al desarrollo de cáncer de cérvix:

inicio precoz de las relaciones sexuales, promiscuidad sexual, tabaquismo, nivel

socioeconómico bajo, coinfecciones con otras infecciones de transmisión sexual (ITS),

multiparidad, uso continuado de anticonceptivos orales o estados de inmunodepresión

(aunque muchos de ellos también se asocian al riesgo de padecer una infección por HPV).

La infección por HPV es una infección de transmisión sexual (ITS). Su prevalencia está

ligada a la edad y es más elevada en la etapa inmediata al inicio de las relaciones sexuales

(15-25 años). Posteriormente se produce una disminución muy marcada y se estabiliza a

partir de los 40 años.

En la Recomendación del Consejo sobre cribado de cáncer en la Unión Europea se

aconseja no comenzar antes de los 20 años ni después de los 30 y en la guía elaborada

por el EuropeAgainstCancerProgramme recomiendan continuar el cribado hasta los 60-

65 años. (Queiro Verdes & Puñal Riobóo , Enero 2013)

La citología exfoliativacervicovaginal (citología de Papanicolau o citología

convencional) es la prueba de cribado propuesta en las Recomendaciones del Consejo

sobre cribado de cáncer en la Unión Europea para la detección precoz de este tipo de

Page 19: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

10

neoplasias y la más empleada en la mayoría de los países europeos. La citología de

Papanicolau consiste en la toma, observación e interpretación de una muestra de células

del cérvix. Detecta cambios inflamatorios, infecciosos o la presencia de células anormales

y neoplásicas.

Resultados de la prueba de Papanicolaou

Después de enviar el material recolectado en la prueba de Papanicolaou, el laboratorio da los

resultados del estudio en unos 3 a 5 días. Vamos a explicar en pocas palabras qué significan los

resultados más comunes.

Obs: el laboratorio puede dar los resultados de citología vaginal bajo el nombre de

colpocitologíaoncótica, examen preventivo o citología cérvico-vaginal.

Cómo cada laboratorio proporciona la prueba de Papanicolaou puede ser muy diferente. También es

importante tener en cuenta que la nomenclatura ha cambiado recientemente, así que si estás

comparando un examen actual con otro más antiguo, pueden presentar resultados similares, pero con

diferentes descripciones.

Antiguamente los laudos describían las clases del Papanicolaou:

• Papanicolaou clase I – ausencia de células anormales.

• Papanicolaou clase II – alteraciones celulares benignas, generalmente causadas por proceso

inflamatorios.

• Papanicolaou clase III – Presencia de células anormales (incluyendo NIC 1, NIC 2 y NIC 3).

• Papanicolaou clase IV – Citología sugestiva de malignidad.

• Papanicolaou clase V – Citología indicativa de cáncer del cuello uterino.

Esta forma de laudo, dividido en clases, todavía puede ser encontrada, pero se ha abandonado en favor

de un laudo más descriptivo sobre los cambios celulares. (Pinheiro, 2016)

La lectura de las muestras la realizan los citotécnicos y los anátomo-patólogos. Para ello

se emplean diferentes sistemas de clasificación citológica. En la actualidad el más usado

es la clasificación de Bethesda (2001), que valora la calidad de la muestras

(satisfactoria/insatisfactoria o inadecuada) y clasifica los hallazgos citológicos en

negativos para lesión intraepitelial o malignidad, hallazgos no neoplásicos y anomalías

en las células epiteliales. Las anomalías de las células epiteliales se clasifican en:

• Células escamosas: células escamosas atípicas de significado indeterminado

(ASC-US), células escamosas atípicas en las que no se puede excluir una lesión

intraepitelial de alto grado (ASC-H), lesión intraepitelial de bajo grado (LSIL),

lesión intraepitelial de alto grado (HSIL) y carcinoma de células escamosas.

• Células glandulares: células glandulares atípicas (ACG), células glandulares

atípicas probablemente neoplásicas, adenocarcinoma endocervical in situ (AIS) y

adenocarcinoma.

Page 20: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

11

En el Reino Unido se utiliza otro sistema de clasificación, propuesto por la British

SocietyforClinicalCytology que clasifica las anomalías de las células escamosas como

discariosis leve, moderada y grave. La discariosis leve se corresponde con las lesiones

LSIL de la clasificación de Bethesda, y las discariosis moderada y grave con las lesiones

HSIL. (Queiro Verdes & Puñal Riobóo , Enero 2013)

“Anisocitosis, marcada variación en el tamaño celular.

discariosis, células de diferente grado de diferenciación que posee un núcleo atípico. Esta

a su vez puede ser:

Discariosismarura.- células superficiales o intermedia con atipia celular que corresponden

a una displasia leve, L-SIL del sistema Bethesda.

Discariosis medianamente madura.- células basales con atipia celular que corresponde a

una displasia moderada, H-SIL del sistema Bethesda.

Discariosis inmadura.- células basales con atipias celulares que caracterizan a una

displasia severa. H-SIL del sistema Bethesda.

Discariosismetaplasica.- atipias celulares displasicas que comprometen las células de

metaplasia AGC (células glandulares atípicas) en el sistema Bethesda.

Discariosiscornificadas o queratinizadas.- células displasicas generalmente maduras que

presentan queratina.” (Mares Alatorres, 2009)

Clasificacion de Bethesda

Negativo para lesiones intraepiteliales o malignidad (Se utiliza esta categoría cuando no

hay evidencia de neoplasia, independientemente de si se observan, o no, microorganismos

u otros hallazgos no neoplásicos). Anomalías celulares epiteliales *

EN CÉLULAS ESCAMOSAS • Células escamosas atípicas (ASC) – de significado

indeterminado (ASC-US) – no puede excluirse H-SIL (ASC-H) • Lesión intraepitelial

escamosa de bajo grado (L-SIL), comprendiendo: – displasia leve/CIN 1 – PVH • Lesión

intraepitelial escamosa de alto grado (H-SIL), comprendiendo: – displasia moderada,

severa y CIS/CIN 2 y 3 – con caracteristicas sugestivas de invasión (si se sospecha

invasión) • Carcinoma epidermoide *

EN CÉLULAS GLANDULARES > Células glandulares atípicas (AGC) –

endocervicales (NOS o especificar en comentarios) – endometriales (NOS o especificar

en comentarios) – glandulares (NOS o especificar en comentarios) • Células atípicas,

sugestivas de neoplasia – endocervicales – glandulares • Adenocarcinoma endocervical

in situ (AIS) • Adenocarcinoma – endocervical – endometrial – extrauterino – no

específico (NOS) (Lacruz Pelea, 2003)

* OTRAS NEOPLASIAS MALIGNAS (especificar)

Como se observa en la clasificación, el apartado «lesión de alto grado» incluye el término

de displasia moderada (CIN 2) y los de displasia severa y carcinoma in situ (CIN 3),

recogiendose, de esta forma, la premisa básica sugerida para simplificar el sistema de tres

grados propuesto por Richardt. Por otra parte, en el apartado «lesión de bajo grado» se

Page 21: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

12

incluye la displasia leve (CIN1) y los cambios celulares asociados a infección por PVH ,

existiendo sólidos argumentos a favor de esta agrupación ya que ambas lesiones presentan

la misma tasa de progresión y regresión y, también en ambas, los tipos de PVH aislados

son similares. Estos resultados son lógicos ya que la mayoría de las lesiones de bajo

grado, especialmente en mujeres jóvenes, representan una infección por PVH

autolimitada.

Otra de las aportaciones importantes del sistema Bethesda es el concepto de «atípia

escamosa»

El término [ASC-US ] fue introducido para intentar acotar con más precisión la «zona

gris» entre los cambios celulares benignos y la lesión intraepitelial, por lo que la

catalogación de un proceso como ASCUS se realiza por exclusión. (Lacruz Pelea, 2003)

No obstante, se ha comprobado que un 10/20% de casos de ASCUS corresponden

realmente a una lesión intraepitelial, incluso de alto grado, que no se ha puesto en

evidencia en el extendido citológico, por lo que eliminar el término no parece prudente

En él ASC-H se recogen aquellos casos en los que las alteraciones celulares son bastante

acusadas pero, bien por las características de la extensión (inflamación, hemorragia, etc.)

o bien por la escasez de estas células, no pueden considerarse totalmente conclusivas.

el informe citológico es un acto médico cuyo responsable final es el especialista

citopatólogo.

Por lo tanto y volviendo a la evolución histórica de las Clasificaciones, no sería

descabellado pensar que en el futuro estas puedan ser de tipo mixto o »morfológico-

molecular» especificandose, junto al grado de la lesión, el tipo de PVH implicado en ella,

la carga viral e, idealmente, la presencia de ARNm de los genes E6 y E7 y/o de las

oncoproteinas virales, inhibidoras de los genes celulares P53 y Rb, expresadas por ellos.

(Lacruz Pelea, 2003)

Page 22: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

13

El manejo inicial de las pacientes se realiza en función de la clasificación citológica del

grado de las lesiones cervicales (y de la edad de la mujer). En las lesiones ASC-US y

LSIL se recomienda la repetición de la citología. En la actualidad también se ha propuesto

la realización de un test de detección de HPV como una opción alternativa a la repetición

de la citología para las lesiones en mujeres adultas. En las lesiones ASC-H, HSIL, AGC

y en algunos casos de LSIL se recomienda la realización de una colposcopia.

La citología no es una prueba diagnóstica definitiva. La prueba de confirmación

diagnóstica es la colposcopia con la biopsia de las lesiones cervicales. Los hallazgos

patológicos en la biopsia se definen histológicamente como neoplasias intraepiteliales

cervicales (CIN, cervical intraepithelial neoplasia) que presentan varios niveles de

gravedad: leve (CIN1), moderada (CIN2) y severa (CIN3), carcinoma “in situ” (CIS,

carcinoma in situ) y finalmente cáncer cervical invasivo (CCI). La histopatología

proporciona el diagnóstico final sobre el que se planifica el tratamiento. Nunca debe

realizarse el tratamiento sin una colposcopia previa y biopsia dirigida sobre lesiones

sospechosas.

La prueba de cribado lleva asociada una serie de riesgos potenciales que deben ser tenidos

en consideración:

• Resultados falsos positivos (FP). La prueba de cribado determina la presencia de

una lesión que obliga a realizar pruebas diagnósticas complementarias en las que no se

diagnostican ni lesiones precursoras ni cáncer. Además los resultados falsos positivos

pueden provocar altos niveles de ansiedad y estado de ánimo deprimido, que pueden

persistir a largo plazo.

• Resultados falsos negativos (FN). La mujer obtiene un resultado negativo en la

citología, a pesar de tener una lesión precancerosa, lo que retrasa el correcto diagnóstico.

Page 23: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

14

• Sobrediagnóstico. Detección de lesiones cervicales, que nunca hubieran

progresado, y que no se hubieran diagnosticado sin el cribado.

• Sobretratamiento. Tratamiento de lesiones que con el tiempo regresarían

espontáneamente a la normalidad y no hubieran necesitado tratamiento.

La citología de Papanicolau ha demostrado ser efectiva en la reducción de la incidencia

y mortalidad por cáncer de cérvix (por encima del 70-80%), especialmente cuando se

realiza en el marco de programas de cribado organizados. La sensibilidad y especificidad

de la citología de Papanicolau no se conocen con precisión. En los estudios más recientes,

la sensibilidad para detectar lesiones cervicales varía del 44% al 86% mientras la

especificidad se sitúa alrededor del 98% (20). La calidad de la prueba de cribado depende

de la toma de muestra y de la interpretación de la citología por parte del patólogo. (Queiro

Verdes & Puñal Riobóo , Enero 2013)

Con el objetivo de mejorar la efectividad del cribado (aumentando la sensibilidad de la

citología convencional y reduciendo el volumen de muestras inadecuadas) se han

desarrollado nuevas técnicas de cribado, basadas en la citología de Papanicolau (citología

en fase líquida) o en la detección de HPV:

• Citología en fase líquida. La toma de la muestra se realiza como en la citología

de Papanicolau. El material obtenido se introduce en un medio líquido especial, que

permite obtener una muestra en una capa muy fina (monocapa) de células. La muestra,

aunque con menor número de células, conserva mejor las características celulares y tiene

menos material contaminante (sangre, moco, etc.) que puede dificultar la visión al

microscopio. Una ventaja adicional es que permite realizar el test de detección de ADN-

HPV u otras técnicas auxiliares en la misma muestra de forma diferida.

En Reino Unido la citología liquida ha sustituido a la convencional en los programas de

cribado, a partir de la recomendación para su adopción elaborada por el

NationalInstituteforHealth and ClinicalExcellence (NICE) en el 2003. En España la

prueba de cribado más habitual continúa siendo la citología de Papanicolau, aunque se ha

comenzado a introducirse el uso de la citología líquida.

• Pruebas de detección de HPV. Se analiza la presencia de secuencias de ADN viral

en las células del cérvix uterino. Se pueden utilizar células obtenidas en la toma de

muestra convencional, pero tienen que ser introducidas en medios de transporte que

conserven la integridad de las células (como los usados en la citología líquida). Esta

prueba tiene mayor sensibilidad que la citología, pero menor especificidad. También se

usan para ayudar en la derivación de lesiones LSIL o ASCUS a colposcopia

Además se han desarrollado sistemas automatizados de lectura para disminuir los errores

en el cribado y aumentar el rendimiento asociado a la reducción del tiempo de lectura por

muestra. No son una prueba de cribado diferente sino un complemento para la

lectura/interpretación de la citología (tanto convencional como líquida). Pueden utilizarse

en la prueba de cribado inicial o como control de calidad de la lectura manual.

Page 24: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

15

2.2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Según la Constitución ecuatoriana en la Sección séptima “Salud”

“Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación,

la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan

el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,

educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,

acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud

reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de

Page 25: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

16

equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,

precaución y bioética, con enfoque de género y generacional”.

“Art. 361.- El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria

nacional, será responsable de formular la política nacional de salud y normará, regulará

y controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento

de las entidades del sector.”

“Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres

embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes

adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención

prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado”

“Art. 37.- El Estado garantizará a las personas adultas mayores: La atención gratuita y

especializada de salud, así como el acceso gratuito a medicina.”

“Art. 38.- El Estado establecerá políticas públicas y programas de atención a las personas

adultas mayores, que tendrán en cuenta las diferencias específicas entre áreas urbanas y

rurales, las inequidades de género, la etnia, la cultura y las diferencias propias de las

personas, comunidades pueblos y nacionalidades; asimismo, fomentará el mayor grado

posible de autonomía personal y participación en la definición y ejecución de estas

políticas.

En particular, el Estado tomará medidas de:

Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades crónicas o

degenerativas.”

Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, programas,

políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las dimensiones del

derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación

en todos los niveles; y propiciará la participación ciudadana y el control soci

Page 26: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

17

2.4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN O HIPÓTESIS

Este estudio no tiene hipótesis

2.5. VARIABLES:

➢ Variable de investigación:

Diagnósticos reportados de muestras de citologías cervicales:

• Variables de caracterización

Estas son:

• Edad

• antecedente VPH.

Page 27: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

18

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

Santa Elena (Centro de Salud de Santa Elena) capital de la provincia de Santa Elena. Tiene una población de 308.693 habitantes. Se ubica en el litoral ecuatoriano, al occidente del país. Forma parte del conglomerado urbano de la puntilla de Santa Elena, junto con Salinas, La Libertad y José Luis Tamayo (Muey).

La ciudad es el centro político de la provincia. Alberga grandes organismos culturales, financieros, administrativos y comerciales. Tiene 2 parroquias urbanas: Ballenita y Santa Elena

El Centro de salud de Santa Elena atiende a los pacientes que habitan en esta zona, se

acoge a paciente que vivan fuera dependiendo el caso pero se abre carpeta y atención para

seguimiento a pacientes que vivan en Santa Elena.

3.2. UNIVERSO Y MUESTRA

3.2.1 UNIVERSO:

Todos los pacientes que se le realizaron toma de muestra cervical para realizarse PAP del

1 de enero del 2016 atendidos en el área de Gineco-Obstétrica del Centro de Salud de

Santa Elena con un total de 575 pacientes.

3.2.2 MUESTRA:

De tipo probabilística no cuantitativa, incluyó a 231 pacientes que cumplieron con los

criterios de inclusión de la investigación y que tuvieron tratamiento en el área de Gineco-

Obstétrica del Centro de Salud de Santa Elena durante.

Criterios de Inclusión

• Sexos: femenino.

Page 28: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

19

• Edad: entre 14 a 65 años de edad

• Que tengan historia clínica con toma de muestra realizado en el Centro de Salud

de Santa Elena y que tengan seguimiento de diagnostico

Criterios de Exclusión:

• Sexo: Masculino

• Edad: <14 años o >65 años.

• No tener historia clínica en institución, toma de muestra o informe citológico

realizado de forma particular, que no hagan seguimiento del diagnostico.

3.3. VIABILIDAD

Este trabajo es un estudio viable por la aprobación de las autoridades en el acceso al

área de estadística con respecto a las historias clínicas y datos estadísticos digitales.

Además se cuenta con el apoyo de los representantes de la Universidad de Guayaquil

y existen las correspondientes autorizaciones para su ejecución y elaboración.

Además es de interés para toda institución el análisis de los diferentes procedimiento

que se realizan (PAP) para mejorar la en los puntos débiles y fortalecer el trabajo en

favor a la salud de los usuarios.

Page 29: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

20

3.4. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Variable de investigación:

Diaganosticos reportados de muetsras de citologías cervicales

VARIABLED DE INVESTIGACION

DEFINICION INDICADORES

NILM – ASC

ASC (Células escamosas atípica) NILM (Negativo para lesión inraepitelial o malignidad)

SI NO

SIL- L

Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado

SI NO

SIL- H

Lesión escamosa intraepitelial de alto grado

SI NO

Carcinoma Invasor Tumor invasor maligno

SI NO

Variables de caracterización

Estas son:

Edad, paridad, procedencia, antecedente, promiscuidad.

VARIABLE CARACTERIZACION

Edad

14 – 20 20 – 40 40 - 60

Antecedente de VPH Con VPH Sin VPH

3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACIÓN

Los instrumentos a utilizados son las historias clínicas de los pacientes del Servicio de

ginecolologia y obstetricia y la base estadística de estadística del centro de salud de santa

Elena, en el cual se investigó los reportes de citología cervical y otros para el estudio

pertinente.

Page 30: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

21

3.6. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Es un estudio retrospectivo porque analiza resultados en el presente, pero con datos del

pasado; descriptivo porque se centra en recolectar datos que describan la situación tal y

como es; observacional porque el investigador no interviene, solo se limita a observar y

describir la realidad; de corte transversal porque se realiza con los datos obtenidos en un

momento puntual desde enero 2016. Se analizó todos los reportes de pacientes que se

realizaron toma de muestra para PAP.

3.7. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

El presente estudio se clasifica como investigación sin riesgo, se llevó a cabo mediante la

revisión reportes de PAP y la base de dato del área de estadística del Cento de Salud de

Santa Elena de la base de datos de historias clínicas virtuales del hospital.

Una vez aprobado el tema por el departamento de internado de la Universidad de

Guayaquil, se procedió a solicitar la autorización en el Centro de Salud. Se solicitó acceso

al sistema computacional y al departamento de Estadística, para poder revisar las reportes

de PAP. La presente investigación no represento riesgo alguno para los participantes, los

datos obtenidos se guardaran en anonimato y fueron solo utilizados con fines

investigativos, ya que se contemplaron los siguientes principios éticos:

• No maleficencia: no se realizó ningún procedimiento que pueda hacerles daño a los

participantes en este estudio.

• Confidencialidad: en el estudio se mantuvo la privacidad y el anonimato de los

pacientes.

Page 31: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

22

3.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

2 0 1 6 2 0 1 7

ACTIVIDADES A S O N D E F M A M

Recolección de material bibliográfico actualizado sobre Tecnica

de Papanicolaou, Diagnóstico citológico de lesiones premalignas

y malignas en el Cáncer cervico-uterino

X

X

X

Definiciones morfológicas de células normales y con lesión

citológica por microscopía óptica de los epitelios del cérvix

X

X

X

X

Búsqueda y recolección de informe citológicos de pacientes

ecuatorianas, teñidos con técnica de Papanicolaou en centro de

salud de santa Elena en periodo comprendido desde enero del

2016 a enero del 2017

X

X

X

Clasificación de reportes por edades de las pacientes.

X

X

X

Verificación de muestras satisfactorias y las que por algún

motivo no pudieron ser reportadas.

X

X

Clasificar y ordenar resultados para realizar el primer borrador

del trabajo

X

Durante el periodo de trabajo observacional verificar

definiciones conceptuales.

X

X

X

X

Los avances del trabajo serán expresados en borrador del trabajo

de titulación

X

X

X

Presentación del borrador integral para revisión del tutor

X

X

X

Análisis conjunto con tutor y corrección del borrador hasta

satisfacción de los requisitos de presentación y de contenido X

X

X

X

Entrega del documento de Titulación a la Unidad respectiva en

la Facultad de Ciencias Médicas para su revisón.

X

Preparación para la sustentación del Trabajo de Titulación

X

X

X

Page 32: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

23

3.9. RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

3.9.1. RECURSOS HUMANOS:

• Investigador

• Tutor de tesis.

3.9.2. RECURSOS FÍSICOS:

• Libros de citología cervical, bibliografía de internet

• Laptop, papel bond, bolígrafos

• Impresora

• Historias clínicas, datos digitales de pacientes

3.10. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La información requerida se obtuvo mediante del departamento de archivo clínico y

estadística del Centro de Salud de Santa Elena que proporcionó el número de historia

clínica de todos los pacientes que se le realizo toma de muestra cervicales con su

respectivo informe. Se recabo la información necesaria en una hoja de recolección de

datos (ver anexos). Con la información recabada se realizó una base de datos de los

pacientes en una hoja de cálculo de Microsoft Excel.

3.11. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Para el análisis de los resultados se realizó en hojas de cálculo del programa de Microsoft

Excel, donde todos los datos se expresaron como frecuencia absoluta y porcentaje.

Posteriormente se procede se procede a su análisis y comparación con otros estudios para

sacar conclusiones y sugerencias.

Page 33: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

24

CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS

La presente investigación ha sido planteada con el objetivo de realizar la determinación

por observación indirecta de los factores de reportes de citología cervical en paciente con

seguimiento en el centro de salud de santa elena.

Obtenida la información se procedió al recuento, clasificación, tabulación y

representación gráfica, proceso que permitió conocer los resultados de la investigación

de campo. La información recopilada hemos resumido en tablas y gráficos. En función

de los objetivos se procede al análisis e interpretación de resultados. En la interpretación

de resultados se pretende encontrar y relacionar la información recopilada con la teoría.

Page 34: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

25

5. TABLAS Y GRAFICOS

1. Constatar la prevalencia de diagnósticos de PAP durante el año 2016

Tabla 1 Prevalencia de diagnóstico de PAP de los 231 reportes del Centro de Salud Santa

Elena 2016

HALLAZGOS CITOPATOLOGIA OBSERVACIONES

NILM-ASC 185

LSIL 42

HSIL 4

CARCINOMA INVASOR 0

TOTAL 231

Fuente: Centro de Salud Santa Elena 2016

Autor: Jorge Cobo Chica

Gráfico 1 Prevalencia de diagnóstico de PAP de los 231 reportes del Centro de Salud

Santa Elena 2016

Fuente: Centro de Salud Santa Elena 2016

Autor: Jorge Cobo Chica

NILM-ASC80%

LSIL18%

HSIL2% CARCINOMA

INVASOR0%

HALLAZGOS CITOPATOLOGIA

NILM-ASC LSIL HSIL CARCINOMA INVASOR

Page 35: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

26

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (231 reportes) el 80% (185)

corresponde a procesos de atipia celular o de cambios celulares negativos, seguido

de 18% (42) por SIL-L, con 2% (4) por SIL-H y 0 % por carcinoma invasor

Page 36: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

27

2. Qué sistema internacional se usa en el centro de salud y que ventajas aporta

Tabla 2 Sistema de reporte de citología cervical

TIPO DE REPORTE (CLASIFICACION)

BETHESDA 575

OTRAS 0

TOTAL 575

Fuente: Centro de Salud Santa Elena 2016

Autor: Jorge Cobo Chica

Gráfico 2 Sistema de reporte de citología cervical

Fuente: Centro de Salud Santa Elena 2016

Autor: Jorge Cobo Chica

Interpretación: Los reporte de diagnóstico fueron expresado por el sistema

Bethesda en su totalidad

100%

0%

TIPO DE REPORTE (CLASIFICACION)

BETHESDA OTRAS

Page 37: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

28

3. Clasificar tipos de alteraciones citológicas encontradas por grupos etarios.

Tabla 3.a Alteraciones citológicas presentes los reportes de PAP entre los 14 a 20 años

de edad

EDADES

14-20 OBSERVACIONES

NILF - ASC 8

SIL-L 1

SIL-H 0

CARCINOMA 0

TOTAL 9

Fuente: Centro de Salud Santa Elena 2016

Autor: Jorge Cobo Chica

Gráfico 3.a Alteraciones citológicas presentes los reportes de PAP entre los 14 a 20 años

de edad

Fuente: Centro de Salud Santa Elena 2016

Autor: Jorge Cobo Chica

Interpretación: Del total de la reportes (9) el 89% (8) corresponde a procesos de

atipia celular o de cambios celulares negativos, seguido de 11% (1) por SIL-L, con

0% (0) por SIL-H y 0 % (0) por carcinoma invasor

89%

11% 0%0%

PREVALENCIA POR EDADES 14-20

NILF - ASC SIL-L SIL-H CARCINOMA

Page 38: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

29

Clasificar tipos de alteraciones citológicas encontradas por grupos etarios.

Tabla 3.b Alteraciones citológicas presentes los reportes de PAP entre los 20 a 40 años

de edad

EDADES

20-40 OBSERVACIONES

NILF - ASC 104

SIL-L 22

SIL-H 3

CARCINOMA 0

TOTAL 129

Fuente: Centro de Salud Santa Elena 2016

Autor: Jorge Cobo Chica

Gráfico 4.b Alteraciones citológicas presentes los reportes de PAP entre los 20 a 40 años

de edad

Fuente: Centro de Salud Santa Elena 2016

Autor: Jorge Cobo Chica

Interpretación: Del total de la reportes (129) el 81% (104) corresponde a procesos

de atipia celular o de cambios celulares negativos, seguido de 17% (22) por SIL-

L, con 2% (3) por SIL-H y 0 % (0) por carcinoma invasor

81%

17%2%

0%

PREVALENCIA POR EDADES 20-40

NILF - ASC SIL-L SIL-H CARCINOMA

Page 39: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

30

Clasificar tipos de alteraciones citológicas encontradas por grupos etarios.

Tabla 3.c Alteraciones citológicas presentes los reportes de PAP entre los 40 a 65 años

de edad

EDADES

40-65 OBSERVACIONES

NILF - ASC 73

SIL-L 19

SIL-H 1

CARCINOMA 0

TOTAL 93

Fuente: Centro de Salud Santa Elena 2016

Autor: Jorge Cobo Chica

Gráfico 5.c Alteraciones citológicas presentes los reportes de PAP entre los 40 a 65 años

de edad

Fuente: Centro de Salud Santa Elena 2016

Autor: Jorge Cobo Chica

Interpretación: Del total de la reportes (93) el 79% (73) corresponde a procesos de

atipia celular o de cambios celulares negativos, seguido de 20% (19) por SIL-L,

con 1% (1) por SIL-H y 0 % (0) por carcinoma invasor

79%

20%1%

0%

PREVALENCIA POR EDADES 40-65

NILF - ASC SIL-L SIL-H CARCINOMA

Page 40: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

31

4. Relacionar la presencia de lesiones intraepiteliales por grupos de edades y si hay

relación con antecedente con VPH

Tabla 4.a Relación lesión celular con VPH según grupo de edades

EDAD- HPV

14-20

NILF - ASC 0

SIL-L 1

SIL-H 0

CARCINOMA 0

TOTAL 1

Fuente: Centro de Salud Santa Elena 2016

Autor: Jorge Cobo Chica

Gráfico 6.a Relación lesión celular con VPH según grupo de edades

Fuente: Centro de Salud Santa Elena 2016

Autor: Jorge Cobo Chica

Interpretación: Del total de la reportes (1) el 0% (0) corresponde a procesos de

atipia celular o de cambios celulares negativos, seguido de 100% (1) por SIL-L,

con 0% (0) por SIL-H y 0 % (0) por carcinoma invasor

0%

100%

0%

0%

Chart Title

NILF - ASC SIL-L SIL-H CARCINOMA

Page 41: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

32

Relacionar la presencia de lesiones intraepiteliales por grupos de edades y si hay relación

con antecedente con VPH

Tabla 4.b Relación lesión celular con VPH según grupo de edades

EDAD- HPV

20-40

NILF - ASC 0

SIL-L 22

SIL-H 3

CARCINOMA 0

TOTAL 25

Fuente: Centro de Salud Santa Elena 2016

Autor: Jorge Cobo Chica

Gráfico 7.b Relación lesión celular con VPH según grupo de edades

Fuente: Centro de Salud Santa Elena 2016

Autor: Jorge Cobo Chica

Interpretación: Del total de la reportes (25) el 0% (0) corresponde a procesos de

atipia celular o de cambios celulares negativos, seguido de 88% (22) por SIL-L,

con 12% (3) por SIL-H y 0 % (0) por carcinoma invasor

0%

88%12%

0%

Chart Title

NILF - ASC SIL-L SIL-H CARCINOMA

Page 42: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

33

Relacionar la presencia de lesiones intraepiteliales por grupos de edades y si hay relación

con antecedente con VPH

Tabla 4.c Relación lesión celular con VPH según grupo de edades

EDAD- HPV

40-65

NILF - ASC 0

SIL-L 19

SIL-H 1

CARCINOMA 0

TOTAL 20

Fuente: Centro de Salud Santa Elena 2016

Autor: Jorge Cobo Chica

Gráfico 8.c Relación lesión celular con VPH según grupo de edades

Fuente: Centro de Salud Santa Elena 2016

Autor: Jorge Cobo Chica

Interpretación: Del total de la reportes (20) el 0% (0) corresponde a procesos de

atipia celular o de cambios celulares negativos, seguido de 95% (19) por SIL-L,

con 5% (1) por SIL-H y 0 % (0) por carcinoma invasor

0%

95%

5% 0%

Chart Title

NILF - ASC SIL-L SIL-H CARCINOMA

Page 43: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

34

6. DISCUSIÓN

En el centro de salud de santa se realizaron en el año 2017, 575 toma de muestras de

citología cervical de las cuales 231 se vieron con seguimiento por las que ingresaron en

el estudio las restantes los pacientes durante el año no fueron retiradas por lo cual no se

pudo informar o llevar una conducta clínica con aquellos pacientes.

El estudio observacional fui dirigido a los reportes citológicos como tal estos se se

realizaron fuera de la centro al no tener laboratorio propio pero dentro del sistema de

salud publica fueron realizados, todo examen en particular fue excluido del estudio.

El tiempo de demora en la obtención de los resultados ha significado entre molestias y

dudas del reporte mas a eso perdida de pacientes que en ocasiones prefieren realizarlo en

laboratorios privados.

Page 44: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

35

CAPÍTULO V

7. CONCLUSIONES

Al finalizar la investigación y en base a los resultados se concluye que:

• Constatar la prevalencia de diagnósticos de PAP durante el año 2016

La mayor prevalencia en los diagnostico de citología lo tiene los diagnostico con:

NILF- ASC con un 80%

SIL-L con un 18%

SIL-H con un 2%

CARCINOMA INVASOR con un 0%

De lo cual se determina que la mayor cantidades de diagnóstico caen en la categoría de

procesos no malignos o de atipia celular

• Qué sistema internacional se usa en el centro de salud y que ventajas aporta

En un 100% el sisema Bethesda es el usado en los reportes generados por la

institución, aportando la ventaja que no solo describe los hallazgos citológicos si

no que aporta características clínicas al medico para un diagnostico mas acorde al

paciento como lo es por ejemplo la edad del paciente.

• Clasificar tipos de alteraciones citológicas encontradas por grupos etarios.

La edades con mayor numero de diagnosticos fue la comprendida ente los 20 a 40

años donde el predominio es de las alteraciones citologicas benignas seguida de

SIL-L después de este grupo viene las comprendidas entre 40 a 65 años con

similar predominio de alteraciones

Page 45: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

36

• Relacionar la presencia de lesiones intraepiteliales por grupos de edades y si hay

relación con antecedente con VPH

El grupo de edades con mas casos con atecedente de VPH fue el de 20-40 seguido

de 40-65 pero en esta ocasión no predomina el diagnostico de lesiones benignas

si no el de SIL-L seguido de SIL-H en menor proporción, esto es algo esperado

según las estadísticas internacionales pero preocupante notece que en edades

menores la relación de HPV como antecedente o los diagnosticos de SIL-L o SIL-

H no estuvieron presente como si desde los grupos de 20 a 65 añós donde fueron

los predominantes.

.

Page 46: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

37

CAPÍTULO VI

6. RECOMENDACIONES

• El grupo etario de mayor prevalencia de diagnóstico de lesión intraepitelial fue a

partir de 20 hasta los 65 donde se ve más, es donde se debe insistir a las mujeres

y con más énfasis con antecedente de VPH

• La demora en el diagnostico hizo perder mucho paciente en el seguimiento en

un años de toma de muestra, no solo es el diagnostico eficaz si no ver los recursos

más eficaces para contar con un diagnóstico más rápido

• Los informen es de toma y recepción de diagnósticos deberían ser informados

digitalmente para una obtención y control o seguimiento más eficientes de las

pacientes pues si no regresan por el diagnostico el reporte queda archivado y se

pierde tanto por parte de la institución que no dio uso correcto a el recurso de

laboratorio pues el diagnostico no se informó o trato y del paciente que pierde

el diagnóstico y ser tratado oportunamente si así fiera el caso

Page 47: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

38

BIBLIOGRAFIA

(1978). En J. Dupre-Froment, Citologia Ginecologica . Barcelona España : JIMS.

ADA. (18 de MARZO de 2015). Diabetes Mellitus. American Diabetes Association. Obtenido de

http://www.diabetes.org/es/vivir-con-

diabetes/complicaciones/cetoacidosis.html?referrer=https://www.google.com.ec/

Alcaldia de Guayaquil. (11 de Jan de 2012). Geografía de Guayaquil. Recuperado el 17 de Oct

de 2014, de http://www.guayaquil.gov.ec/guayaquil/la-ciudad/geografia

Alpañés B, M., Alvarez B, F., Batanero M, R., & Colom C, C. (2014). endocrinologia,

metabolismo y nutricion. Ecuador: CTO editorial.

American Cancer Society. (30 de 03 de 2015). American Cancer Society. Obtenido de

http://www.cancer.org/espanol/servicios/comocomprendersudiagnostico/fragmentad

o/despues-del-diagnostico-una-guia-para-los-pacientes-y-sus-familias-what-is-cancer

Azevedo, L., Choi, H., & Simmonds, k. (2014). Incidencia y resultados a largo plazo de los

pacientes adultos criticamente enfermos con cetoacidosis diabetica moderada.

Pubmed, 971 - 977.

Bargman, J., & Kasper, D. (2012). Insuficiencia Renal cronica. En Harrinson, Harrison´s Principle

Internal Medicine (págs. 402 - 419).

Barski, L., Nevzorov, R., & Rabaev, E. (2012). Cetoacidosis diabetica: caracterisiticas clinicas,

factores y resultados de la atencion precipitando. Asociacion Medica de Israel, 299 -

303.

Barskin , L., Harman Boehm, I., & Nevzorov, R. (2011). Gender- related differencies in clinical

characteristics and outcomes in patients with diabetic ketoacidosis. Pubmed, 372 -

377.

Beckman, C. L. (2010). Obstetrics anc Ginecology. (6ª edición ed.). Philadelphia: Lippincot

Williams & Wilkins.

Canadian Hypertensive Disorders of Pregnancy Working Group. (2014). Diagnosis, Evaluation,

and Management of the Hypertensive Disorders of Pregnancy: Executive Summary. J

Obstet Gynaecol Can , 36(5), 416-438.

Carputo, R. (2013). Fisiopatología de la preeclampsia. ¿Es posible prevenirla? Clases de

Residentes, Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada, Servicio de Obstetricia

y Ginecología .

Page 48: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

39

Cayza, S. (2010). Complicaciones materno-fetales asociadas a la preeclampsia atendidos en el

Hospital José María Velasco Ibarra-Tena en el período enero 2009-enero 2010. Tesis de

grado, Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Facultad de Medicina, Riobamba.

Friedrich Nauth, H. (2004). En Cito Diagnostico Ginecologico. Buenos Aires : Panamericana .

Gordon, R. e. (2 de Feb de 2014). Magnesium Sulphate for the Management of Preeclampsia

and Eclampsia in Low and Middle Income Countries: A Systematic Review of Tested

Dosing Regimens . J Obstet Gynaecol Can , 36(2), 154-163.

Guerrier, G. O. (2013). Factors associated with severe preeclampsia and eclampsia in Jahun,

Nigeria . International Journal of Women’s Health , 5(1), 509-513.

Guia de Practica Clinica. (2011). Diabetes Mellitus, 20 - 24.

Harrison. (2013). Diabetes Mellitus. En Harrison, Harrison´s of Internal Medicine .

Hayes Dorado, J. (2015). Diabetic Ketoacidosis evaluation and treatment. Pubmed.

Henderson-Smart, D. (2011). Magnesium sulphate versus diazepam for eclampsia (Review) .

The Cochrane Collaboration . The Cochrane library.

Hutcheon, J. L. (2011). Epidemiology of pre-eclampsia and the other hypertensive disorders of

pregnancy . Best Practice & Research Clinical Obstetrics and Gynaecology , 25, 391-

403.

IMAN ENT. (2012). PROTOCOLOS CLINICOS Y TERAPEUTICOS PARA LA ATENCION DE LAS

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES. ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES,

1 - 116.

INEC. (2015). Principales Causas de mortalidad general. Ecuador. Obtenido de Instituto

Nacional de Estadisitica y Censo: ://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/Publicaciones/Anuario_Naci

mientos_y_Defunciones_2013.pd.

Institute of Obstetricians and Gynaecologist, royal college of physicians of Ireland. (2013). The

Diagnosis and management of Pre-eclampsia and Eclampsia. Clinical Practice

Guideline. . Guía clínica, Clinical Strategy and Programmes Directorate, Health Service

Executive, Ireland.

Karges B1, R. J., & Initiative., D. (2015). Hospital admission for diabetic ketoacidosis or severe

hypoglycemia in 31,330 young patients with type 1 diabetes. Eur J Endocrinol,

173(3):341-50. .

Kim, S. (2015). Endocrine and metabolic emergencies in children: hypocalcemia, hypoglycemia,

adrenal insufficiency, and metabolic acidosis including diabetic ketoacidosis. Pediatric

Endocrinol Metabolic, 179 - 186.

Kiondo, P. W. (Aph de 2012). Risk factors for pre-eclampsia in Mulago Hospital, Kampala,

Uganda. Tropical Medicine and International Health , 7(4), 480-487.

Page 49: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

40

Kitabchi AE, U. G. (2009). Hyperglycemic crises in adult patients with diabetes. Diabetes Care,

32(7):1335.

Lacruz Pelea, C. (2003). Nomenclatura de las lesiones cervicales (de Papanicolau a Bethesda

2001). REV ESP PATOL, 5-10.

Lemus Serrano , C. (2011). Diseño de un Modelo Basado en Tecnicas de la Inteligencia. Santa

Tecla.

Magee, L. e. (2014). Diagnosis, evaluation, and management of the hypertensive disorders of

pregnancy . Pregnancy Hypertension: An International Journal of Women’s

Cardiovascular Health , 4(1), 105-145.

Maletkovic, J., & Drexler, A. (2013). Cetoacidosis diabetica y el estado hiperosmolar

hiperglucemico. Endrocrinol Metabolic Clinic.

Mares Alatorres, C. (2009). Conceptos Basicos Para la Citologia Cervical.

Matías, R. (2013). Factores predisponentes de la Preeclampsia en mujeres de 13 a 20 años en el

Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor desde septiembre del 2012 a febrero

del 2013. Tesis de grado, Universidad de Guayaquil, Escuela de Obstetricia, Guayaquil.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (3 de Apr de 2013). Hospital Universitario de

Guayaquil. Recuperado el 13 de Nov de 2014, de

http://www.salud.gob.ec/tag/hospital-universitario-guayaquil/

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2013). Trastornos Hipertensivos del Embarazo.

Ministerio de Salud Pública , Dirección Nacional de Normatización . Quito: Editogran

S.A. .

Oyarzabal Irigoyen, M., Garcia Cuartero, B., Barrio Castellanos, R., & Torres Lacruz, M. (2012).

Cetoacidosis en el inciio de la diabetes mellitus tipo 1 en la edad pediatrica en España.

Pubmed, 669 - 671.

Pinheiro, P. (08 de 06 de 2016). MD.SAUDE. Obtenido de Prueba de Papanicolaou – NIC1, NIC

2, NIC 3, ASCUS Y LSIL: http://www.mdsaude.com/es/2015/11/papanicolaou.html

Queensland Maternity and Neonatal Clinical Guidelines Program . (2013). Hypertensive

disorders of pregnancy. Guía clínica, Queensland Government, Queensland Health.

Queiro Verdes, T., & Puñal Riobóo , J. (Enero 2013). Métodos Automatizados de Lectura de

Citología Cervical Uterina. Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias Avalia-t

núm. 2013 / 01.

Ramos Marini, M. R. (2011). ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DE LA CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y

EL ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLUCÉMICO EN ADULTOS. Medica de Honduras.

Registro de Tumores SOLCA Guayaquil. (05 de 12 de 2014). REGISTRO DE TUMORES SOLCA

MATRIZ. Obtenido de ESTUDIO DE SOBREVIDA EN CÁNCER 1995-2009:

http://www.estadisticas.med.ec/webpages/publicaciones2.jsp?tipo=2

Page 50: REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE ...

41

Roberts, C. e. (24 de May de 2011). Population-based trends in pregnancy hypertension and

pre-eclampsia: an international comparative study . BMJ Open , 1, 1-7.

Secretaria de Salud de México. (2011). Prevención, diagnóstico y manejo de la

Preeclampsia/Eclampsia. Lienamientos Técnicos, Secretaria de Salud de México,

Dirección General de Salud Reproductiva.

Society of Obstetric Medicine of Australia and New Zealand . (2011). Maternity - Management

of Hypertensive Disorders of Pregnancy . Guías de atención clínica, NSW Health policy.

Spanou, L., Zarkogianni, K., & Papadimitriou, A. (2016). Ketonemia and ketonuria in gestational

diabetes mellitus. Pubmed.

Tanca Campozano, J. D., & Arreaga Salazar, C. D. (07 de 01 de 2014). REGISTRO DE TUMORES

SOLCA MATRIZ. Obtenido de INCIDENCIA DEL CÁNCER EN GUAYAQUIL 2003 - 2006:

http://www.estadisticas.med.ec/webpages/publicaciones2.jsp?tipo=1

Uzan, J. C. (2011). Pre-eclampsia: pathophysiology, diagnosis, and management . Vascular

Health and Risk Management , 7, 467-474.

Vergel, M., Azkoul, J., Meza, M., & Salas, A. (2012). Cetoacidosis diabetica en adultos y estado

hiperglucemica hiperosmolar. Revista Venezolana de Endocrinologia y Nutricion.

Vidal Puig , A., Figuerola Pino, D., & Reynals de Blasis, E. (2012). Diabetes Mellitus. En R.

Farreras. España.

Wang J, W. D. (2006). Declining death rates from hyperglycemic crisis among adults with

diabetes, U.S., 1985-2002. . Diabetes Care, 29(9):2018.

World Health Organization. (2011). WHO recommendations for Prevention and treatment of

pre-eclampsia and eclampsia . Geneva.

Zayed. (2016). Epidemiology of diabetic ketoacidosis in Arab patients with type 1 diabetes: a

systematic review. Int J Clin Pract. , 70(3):186-95.