Relazioni letterarie tra Italia e Penisola iberica nell ... · Se trata, como anota Silvia...

6
Reseñas Relazioni letterarie tra Italia e Penisola iberica nell'epoca rinascimentale e barocca. Atti del primo Colloquio Internazionale (Pisa 4-5 ottobre 2002). A cura di Salomé Vuelta García. Firenze, Leo Olschki Editore, 2004. 177 p. (ISBN 88-222-538-6.) El volumen que reseñamos constituye el primer fruto de la colaboración entre dos centros písanos: el «Centro di elaborazione Informatica di Testi e Immagini nella Tradizione Letteraria» (CTL) perteneciente a la «Scuola Normale Superiore di Pisa» y la «Sezione di Iberistica del Dipartimento di Lingue e Letterature Romanze dell'Università di Pisa». El volumen recoge las once ponencias del Primer Congreso Internacional celebrado en Pisa del 4 al 5 de octubre de 2002; va precedido por una presentación y se cierra con un Index nominum. Lo primero que llama la atención es el aparente desorden en que aparecen las distintas contribuciones. No es ni alfabético, ni temático, ni lingüístico ni tampoco cronológico. Los trabajos que versan sobre las relaciones entre autores italianos y autores portugueses, por ejemplo, no están agrupados, a pesar de poder constituir un bloque relativamente coherente. Así mismo, la última contribución es la que versa sobre la época más temprana, o sea la primera mitad del siglo xvi. La segunda aportación, que se ocupa de problemas de traducción, se halla separada de otras dos contribuciones que tratan de la misma temática. Otro notable desequilibrio se encuentra en el tamaño de las intervenciones (en tres lenguas: ocho en italiano, dos en portugués y una en español) puesto que al lado de un trabajo que supera las treinta páginas aparece otro de tan sólo cinco, mientras que los demás oscilan entre las diez y las veinte páginas. Esta falta evidente de organización entorpece la lectura e impide una visión de conjunto capaz de dar cuenta de las articulaciones entre las distintas perspectivas críticas. En la reseña de los distintos trabajos, vamos a seguir un orden que nos parece más adecuado, empezando con el ámbito hispanófono, que es el más nutrido. Para respetar el orden cronológico, y también porque se trata de una contribución algo aislada, comenzaremos con la última intervención del volumen; seguiremos luego con un grupo de tres intervenciones que giran alrededor del teatro en la época barroca, al que añadiremos una intervención crítica acerca del papel de la poesía italiana en la polémica gongorina; continuaremos con otros tres trabajos que se ocupan de la problemática de la traducción literaria y terminaremos más brevemente con las tres contribuciones que versan sobre el ámbito lusófono. Gabriele MORELLI («Petrarchismo alla corte milanese di Alfonso d'Avalos», pp. 161-170) se ocupa de una figura importante en los círculos poéticos y culturales del Milanesado en la época de Carlos V: la de Alfonso d'Avalos, Marqués del Vasto. Se trata de una personalidad sin duda interesante como típico representante del poeta-soldado del primer Renacimiento. Como

Transcript of Relazioni letterarie tra Italia e Penisola iberica nell ... · Se trata, como anota Silvia...

Page 1: Relazioni letterarie tra Italia e Penisola iberica nell ... · Se trata, como anota Silvia Carandini, de ... no vacila en golpear a una calavera, invitándola a cenar, para hablar

Reseñas

Relazioni letterarie tra Italia e Penisola iberica nell'epoca rinascimentale e barocca. Atti del primo Colloquio Internazionale (Pisa 4-5 ottobre 2002). A cura di Salomé Vuelta García. Firenze, Leo Olschki Editore, 2004. 177 p.

(ISBN 88-222-538-6.)

El volumen que reseñamos constituye el primer fruto de la colaboración entre dos centros písanos: el «Centro di elaborazione Informatica di Testi e Immagini nella Tradizione Letteraria» (CTL) perteneciente a la «Scuola Normale Superiore di Pisa» y la «Sezione di Iberistica del Dipartimento di Lingue e Letterature Romanze dell'Università di Pisa». El volumen recoge las once ponencias del Primer Congreso Internacional celebrado en Pisa del 4 al 5 de octubre de 2002; va precedido por una presentación y se cierra con un Index nominum. Lo primero que llama la atención es el aparente desorden en que aparecen las distintas contribuciones. No es ni alfabético, ni temático, ni lingüístico ni tampoco cronológico. Los trabajos que versan sobre las relaciones entre autores italianos y autores portugueses, por ejemplo, no están agrupados, a pesar de poder constituir un bloque relativamente coherente. Así mismo, la última contribución es la que versa sobre la época más temprana, o sea la primera mitad del siglo xvi . La segunda aportación, que se ocupa de problemas de traducción, se halla separada de otras dos contribuciones que tratan de la misma temática. Otro notable desequilibrio se encuentra en el tamaño de las intervenciones (en tres lenguas: ocho en italiano, dos en portugués y una en español) puesto que al lado de un trabajo que supera las treinta páginas aparece otro de tan sólo cinco, mientras que los demás oscilan entre las diez y las veinte páginas. Esta falta evidente de organización entorpece la lectura e impide una visión de conjunto capaz de dar cuenta de las articulaciones entre las distintas perspectivas críticas.

En la reseña de los distintos trabajos, vamos a seguir un orden que nos parece más adecuado, empezando con el ámbito hispanófono, que es el más nutrido. Para respetar el orden cronológico, y también porque se trata de una contribución algo aislada, comenzaremos con la última intervención del volumen; seguiremos luego con un grupo de tres intervenciones que giran alrededor del teatro en la época barroca, al que añadiremos una intervención crítica acerca del papel de la poesía italiana en la polémica gongorina; continuaremos con otros tres trabajos que se ocupan de la problemática de la traducción literaria y terminaremos más brevemente con las tres contribuciones que versan sobre el ámbito lusófono.

Gabriele M O R E L L I («Petrarchismo alla corte milanese di Alfonso d'Avalos», pp. 161-170) se ocupa de una figura importante en los círculos poéticos y culturales del Milanesado en la época de Carlos V: la de Alfonso d'Avalos, Marqués del Vasto. Se trata de una personalidad sin duda interesante como típico representante del poeta-soldado del primer Renacimiento. Como

Page 2: Relazioni letterarie tra Italia e Penisola iberica nell ... · Se trata, como anota Silvia Carandini, de ... no vacila en golpear a una calavera, invitándola a cenar, para hablar

2 1 4 R E S E Ñ A S Criticón, 96, 2006

gobernador de Milán, participó en la famosa captura de Francisco I y, como poeta en italiano, recibió el magisterio de Vittoria Colonna, que fue la esposa de su primo Ferrante. Su producción poética, en italiano, es apreciable y se inscribe plenamente dentro del petrarquismo. Su presencia en este volumen se debe a su indudable función de puente entre las dos culturas, siendo él de origen español y hablando, al parecer, siempre en español. Varios poetas españoles del primer petrarquismo le rindieron homenaje en sendas composiciones de circunstancia. FJ mismo Morelli ya había publicado un trabajo más amplio (por él señalado en nota) sobre la misma figura histórica, en el volumen colectivo «Cancioneros» spagnoli a Milano, coordenado por Giovanni Caravaggi (Firenze, La Nuova Italia, 1989). No son muchas las novedades que el autor añade en esta segunda entrega, que viene a ser una síntesis abreviada de aquel primer trabajo.

De las tres aportaciones críticas que giran alrededor del teatro en la época barroca, dos de ellas se ocupan de la recepción del Burlador de Sevilla en Italia. Silvia C A R A N D I N I («Dar corpo alle metafore. Modelli spagnoli e drammaturgia dei "comici" italiani», pp. 85-104) , da a conocer los resultados de una reciente edición crítica (Roma, Bulzoni, 2003) , llevada a cabo por ella misma y por Luciano Mariti, de un texto que ella define «un mostro drammaturgico»: // nuovo risarcito Convitato di Pietra de Giovan Battista Andreini, obra manuscrita fechada en 1651. El autor pertenence a la famosa familia italiana de los Andreini, actores y autores de teatro, y fue uno de los más reputados «capocomici» de su época. El carácter descomunal de esta nueva versión italiana del Burlador se debe ante todo a sus dimensiones físicas: cinco actos en verso, con un prólogo, que totalizan nada menos que 7.387 versos en un manuscrito y 7.665 en el otro. Al parecer, la obra no llegó a representarse por la muerte de Andreini, acaecida en 1654. Las intervenciones del «capocomico» italiano con respecto a la obra española se fundan, como es obvio, en la amplificatio. Este recurso retórico se concentra precisamente en las metáforas del texto español, que cobran vida y se escenifican en la versión italiana (de ahí el título del trabajo). El uso de las «tramoyas» y demás efectos escénicos es preponderante, así como la presencia maciza de personajes alegóricos. Interesante para la interpretación de la obra es la presencia de la figura de la madre de don Juan, Lisidora, que se encuentra significativamente en el infierno, junto a otras mujeres, donde fue condenada por ceguera mental, o sea por haber querido en demasía a su hijo. Notable también es el monólogo final de don Juan, donde éste se lamenta por haber nacido y maldice a sus padres por haberle engendrado. Se trata, como anota Silvia Carandini, de una posible reminiscencia del final no ya del Burlador, sino del Condenado por desconfiado de Tirso, donde Paulo, ya condenado y envuelto en las llamas infernales, pronuncia un lamento de tono y contenido parecido. Se trataría, por tanto, de una temprana contaminano entre dos obras que serán la piedra de toque de la polémica alrededor de la autoría del Burlador, como es bien sabido.

El segundo trabajo acerca de la recepción del Burlador en Italia es obra de Franca A N G E L I N I

(«Italia e Spagna nel don Giovanni barocco», pp. 105-113) . La autora se concentra en las relaciones entre la obra española y la figura del escritor y secretario florentín, Niccolò Macchiavelli. La referencia al autor del Principe se explica por la presencia, entre las posibles fuentes de la obra española, de una leyenda representada en Ingolstadt en 1615 y luego relatada, en latín, por el jesuíta Paolo Zehentner. Según esta leyenda, el joven aristócrata Leoncio, que es un alumno de Maquiavelo, quiere llevar a la práctica las enseñanzas de su maestro, notorio enemigo de los jesuítas. Por ello, no vacila en golpear a una calavera, invitándola a cenar, para hablar con ella sobre la inmortalidad del alma. Al aparecer la calavera a la hora indicada, el discípulo del escritor florentín es presa de pánico y huye de una manera ridicula, pero la calavera conseguirá vengarse de la afrenta y dar la muerte a su ofensor, descubriéndose al final que el muerto vengador es el propio abuelo del joven. Este vínculo con el texto español puede parecer algo débil, sobre todo faltando el elemento fundamental de la burla. Es por ello más prudente adherirse a la opinión de Vincenzo de Tomasso, estudioso citado por Angelini, para quien la

Page 3: Relazioni letterarie tra Italia e Penisola iberica nell ... · Se trata, como anota Silvia Carandini, de ... no vacila en golpear a una calavera, invitándola a cenar, para hablar

R E S E Ñ A S 2 1 5

presencia del maquiavelismo en el Burlador es visible sólo en la figura de don Pedro, el tío de don Juan en Ñapóles. Querer ir más lejos, como lo hace la autora, para encarecer la influencia de Maquiavelo en la obra española porque en ella el «caso», el «azar» desempeña un papel narrativo, a la par que en las piezas dramáticas de Maquiavelo, es sin duda exagerado, ya que es éste un motivo muy difundido en la literatura de la época, que se remonta a la clásica Fortuna. En las páginas siguientes, Franca Angelini se propone comparar la pieza española, de la que ofrece un breve resumen, con tres versiones italianas: II convitato di pietra del seudo-Cicognini, el anónimo L'Ateista fulminato y el ya citado texto de Andreini, objeto del trabajo anterior. Al final, ofrece también algunas breves notas a las versiones de Molière y de Goldoni, observando cómo en las distintas versiones la localización geográfica se hace cada vez más imprecisa y simbólica. Se trata por tanto de una breve reseña de las principales imitaciones del Burlador básicamente italianas, en los siglos xvn y xv in . Hacer esto en los estrechos límites de unas cuantas páginas implica abocarse a no ir más allá de unas cuantas generalidades, lo cual ocurre puntualmente. A esto se añade una lectura de la obra española un tanto desenvuelta y superficial: cuando se afirma, por ejemplo, que Sevilla es el lugar «soprattutto delle due giustizie, del re e del cielo» (p. 108) y que el rey de Castilla «è il re giusto, che regna con mano forte, come un monarca assoluto di cui la commedia esalta il giusto potere» (p. 109), se está pasando por alto la importante critica social que se concentra precisamente en la figura de los dos monarcas, como bien explicó Ruiz Ramón; otro error de lectura lo encontramos en la apreciación siguiente: «A Napoli avviene il tentato oltraggio, a Siviglia la punizione non del fatto ma dell'intenzione». Como es bien sabido, el episodio de Ñapóles no es sólo una «tentativa», sino que representa la primera burla hecha y derecha, y la «intención» que castiga en Sevilla la Estatua no es la de la burla de Isabela en Ñapóles, sino la de doña Ana en Sevilla.

Después de estos dos trabajos sobre una temática muy similar y que se ocupan en buena parte de los mismos textos, pasamos a una tercera contribución, más original, sobre la recepción del teatro calderoniano en Italia. Maria Grazia P R O F E T I («Testi per musica di Calderón in Italia: Ni amor se libra de amor», pp. 115-131) dedica su intervención a las adaptaciones italianas de una obra dramática de Calderón publicada en la Tercera Parte de sus comedias en 1664. La misma autora ya se había ocupado de esta temática en un trabajo de 2003, que cita en nota («Calderón in Italia: testi per musica», en Giornate calderoniane, ed. Enrica Cancelliere, Palermo, Flaccovio Editore, 2003 , pp. 347-360) . El texto calderoniano es un verdadero libretto, puesto que ha sido concebido por su autor para ser cantado. Además, es uno de los pocos de los que se conserva la partitura musical, obra de Juan Hidalgo. Tenemos por tanto todas las condiciones reunidas para un estudio literario y musicologico de la obra. La autora ya nos había ofrecido, en este campo interdisciplinario, una magnífica edición de un texto de Lope, La selva sin amor (Firenze, Alinea, 1999) , que se suele considerar el primer libretto operístico español, ya que se representó en 1627 (recordemos que la primera ópera italiana, L'Orfeo de Monteverdi, es de 1600) . La autora nos muestra el éxito de este texto calderoniano en las escenas italianas, en especial napolitanas y

, romanas, donde fue representado en varias ocasiones, y se detiene en particular en una traducción italiana, publicada en Ñapóles en 1683, con música de Alessandro Scarlatti. Se trata de una traducción muy libre, obra de Giuseppe Domenico de Totis, que insiste en la puesta en escena para «dar corpo alle metafore» calderonianas, a la par del texto de Andreini que antes comentábamos. En conclusión, se trata de una aportación interesante en un campo aún poco estudiado, sobre todo en el ámbito ibérico: el de adaptación del lenguaje verbal al lenguaje musical. En el caso presente, tenemos una excelente oportunidad para estudiar este fenómeno en las dos vertientes: la española (la obra de Calderón) y la italiana (sus traducciones-adaptaciones), sin olvidar que los experimentos calderonianos nacen como imitación del paradigma de la ópera italiana. No podemos hacer otra cosa que concordar con la autora cuando hace votos para que se emprenda «una indagine sistematica sulla drammaturgia dello spettacolo musicale di derivazione

Page 4: Relazioni letterarie tra Italia e Penisola iberica nell ... · Se trata, como anota Silvia Carandini, de ... no vacila en golpear a una calavera, invitándola a cenar, para hablar

2 1 6 R E S E Ñ A S Criticón, 96, 2006

spagnola nel Seicento», de la cual estas páginas pueden servir como «prime tappe di un ipotetico discorso futuro» (p. 127).

Pasamos a continuación a reseñar la intervención de Mercedes B L A N C O («Italia en la polémica gongorina», pp. 15-32) acerca de la importancia que revistió la poesía italiana en la famosa controversia que estalló en la España de la primera mitad del xvn en torno a la poesía gongorina. La autora muestra cómo, con la irrupción en la tradición lírica española de la deslumbrante novedad gongorina, vuelve a surgir de forma urgente el debate acerca de la ausencia de una auctoritas que pudiese colocar dicha tradición a la altura de las demás tradiciones poéticas, tanto clásicas como modernas, las cuales poseían indiscutibles y prestigiosas referencias: Homero y Pindaro para la griega; Virgilio y Horacio para la latina. La italiana, además de las tres coronas del Trecento, tenía paradigmas más cercanos y por ello más potentes, como el Ariosto, Tasso y Sannazzaro. Se trata de una preocupación que no es nueva en la historia literaria española, y que se remonta por lo menos al Diálogo de la lengua de Juan de Valdés, cuya propuesta, como se recordará, estaba en la dignificación de la tradición oral, ejemplificada en la riqueza de la paremiología española. El canon poético italiano viene por lo tanto a desempeñar un papel de revelador, al tiempo que representa un paradigma que hay que superar para la afirmación de una identidad propia, para la cual es necesario disponer de un autor modélico, que los partidarios del vate cordobés creen haber encontrado en la figura de don Luis. El papel de la poesía italiana, como bien demuestra Blanco, no es sólo el de ofrecer un modelo práctico imitable sino también teórico, puesto que la tratadística italiana es una fuente imprescindible para el acceso de la mayoría de los ingenios españoles a las preceptivas clásicas. Es el caso por ejemplo de los Discorsi dell'arte poetica e del poema eroico de Torquato Tasso, que desempeñaron un papel muy importante, aunque involuntario, en la defensa e ilustración del gongorismo, mediante su equiparación entre los conceptos de oscurità y de grandezza y su definición del estilo como conjunción de concetti y de locuzione, lo cual fue interpretado como justificación de la primacía del estilo gongorino y, por ende, del hallazgo e imposición de la auctoritas que aún le faltaba a la poesía española.

De las tres intervenciones críticas que versan sobre la problemática de la traducción, dos son de tipo más bien instrumental e informativo y dan cuenta de sendos proyectos complementarios que se están llevando a cabo en Pisa y en Barcelona. Salomé V U E L T A G A R C Í A («II catalogo informatico delle traduzioni dallo spagnolo in italiano nei secoli d'oro», pp. 133-150) presenta la vertiente italiana del proyecto, que se inscribe en el marco del programa de investigación «Scambi letterari e traduzioni tra Italia e Penisola Iberica nell'epoca rinascimentale e barocca» patrocinado por las instituciones pisanas antes citadas, consultable en la página Web: http://www.ctl.sns.it. El objetivo fundamental es la elaboración de un catálogo de las traducciones literarias del español al italiano en las épocas indicadas. De momento, las investigaciones se concentran en el campo de la prosa, empezando por los fondos de las bibliotecas pisanas. Otra tarea de este equipo es la puesta en marcha de una base de datos de la bibliografía crítica sobre la difusión de la cultura literaria española en la Italia de aquella época, que va completada por una serie de índices (de autores, de traductores, de obras españolas e italianas, de personajes literarios y de argumentos), y de la cual se ofrece una muestra en apéndice. Está prevista también una publicación periódica en fascículos. Tal proyecto se integra en el «Progetto Boscán», coordenado por María de las Nieves Muñiz Muñiz, catedrática de literatura italiana en la Universidad Central de Barcelona, y que está llevando a cabo, de manera complementaria, el catálogo de las traducciones literarias del italiano al español y al catalán, aunque en un lapso de tiempo mucho más amplio, puesto que se propone reunir todos los testimionios desde la Edad Media hasta 1939. La misma M U Ñ I Z M U Ñ I Z se encarga de la presentación de la vertiente española del proyecto en su intervención titulada: «Filologia, bibliografia testuale e informatica: nuove prospettive per lo studio delle traduzioni. A proposito di Ariosto in Spagna e del Catalogo Boscán» (pp. 151-160). El «Progetto Boscán», con

Page 5: Relazioni letterarie tra Italia e Penisola iberica nell ... · Se trata, como anota Silvia Carandini, de ... no vacila en golpear a una calavera, invitándola a cenar, para hablar

R E S E Ñ A S 2 1 7

respecto al proyecto italiano, se encuentra en una fase más avanzada, puesto que el catálogo reúne hasta la fecha la respetable cantidad de 3.641 entradas y es consultable en la página web: http://www.ub.edu/boscan. Al lado del catálogo, el proyecto barcelonense tiene prevista la implementación de una Biblioteca Telemática fundada en criterios filológicos, cuyo objetivo es el de permitir una comparación del texto de partida con el del llegada mediante la combinación de múltiples criterios de búsqueda, que abarcan el cotejo entre varios testimonios (y por tanto permiten el estudio de las variantes), la búsqueda de palabras o de sintagmas recurrentes (estudio lexicográfico y literario). Se trata, a todas luces, de un nuevo acercamiento al texto que comparte con la tradicional labor ecdótica la catalogación rigurosa (y mucho más rápida...) de las variantes de transmisión (y de «traducción», como observa la autora), pero se aparta de ella porque deja la plena libertad al usuario para reconstituir su propia edición de la obra, que se convierte por ello en una verdadera opera aperta. Como muestra práctica de algunas de las posibilidades ofrecidas por este nuevo instrumento, Muñiz ofrece un cotejo entre tres versiones de una octava del Orlando furioso, donde aparecen con toda evidencia los elementos constantes y las innovaciones de cada traductor. Sobre las traducciones españolas del otro gran poeta épico del Renacimiento italiano, Torquato Tasso, versa el trabajo de Giuseppe M A Z Z O C C H I , quien se concentra en un elemento de la clásica descriptio puellae: el seno («Per ubera ad astra: il seno feminile nelle traduzioni spagnole dellaLiberata», pp. 33-65). Se trata de una temática aún juzgada escabrosa por las ediciones escolares de los años 60 , las cuales censuraban los versos de más subido erotismo del poema, entre los cuales se encuentran las descripciones de los pechos femeninos, sometiendo así a las mujeres a una verdadera mutilación de su feminidad. Dicha censura, como toda censura, no hace más que agudizar el interés del ávido lector adolescente, y puede hasta ser el revelador de una vocación literaria. Mutatis mutandis, es lo que le pasó a George Steiner con las narraciones homéricas, cuya lectura era sistemáticamente interrumpida por su padre en los momentos más intensos de la acción. Tras una introducción acerca del excelso arte de la sfumatura con que el poeta italiano se enfrenta con esta temática erótica, el autor pasa a cotejar las octavas de la Gerusalemme Liberata en las que aparecen descripciones o alusiones al seno femenino con las de cuatro traducciones españolas (dos de ellas publicadas, la Juan Sedeño en 1587 y la de Sarmiento de Mendoza en 1649, y dos manuscritas, la de Cairasco de Figueroa y la de Alonso de Revenga, limitada ésta al canto XVI). Los cuatro traductores españoles demuestran sensibilidades muy diversas, desde la marcada tendencia censoria de Juan Sedeño hasta la fidelidad más acusada al texto tasiano de Sarmiento, lo cual traduce también el paso de una mentalidad aún básicamente renacentista a una ya plena y gozosamente barroca. Un resultado importante de este trabajo está en la valoración de la traducción de Sarmiento, que Mazzocchi considera como «candidata idéale per essere proposta oggi». Visto que sigue siendo inédita, el trabajo que reseñamos constituye, entre otras cosas, un llamado urgente a la edición y al estudio de esta traducción poco conocida. Concluye el trabajo un apéndice textual que reproduce las octavas estudiadas, con el texto original y la traducción enfrentada.

Sobre las tres aportaciones que versan sobre las relaciones entre la literatura italiana y la portuguesa, no nos vamos a detener, por falta de espacio y de competencias específicas. El trabajo de Luciana STEGAGNO PICCHIO afronta una temática muy original, la del elogio de las belleza de la mujer negra en la poesía lírica: «Nigra sed formosa: l'icona della donna scura fra Camóes e Marino» (pp. 1-14).

La breve aportación de Vasco GRACA M O U R A permite dar a conocer la obra de un poeta portugués cuatrilingüe, Estevao Rodrigues de Castro, cuyas Obras poéticas em Portugués, Castethano, Latim, Italiano fueron publicadas en Florencia en 1623 y han sido objeto de una edición crítica moderna llevada a cabo por Giacinto Manuppella (Coimbra, 1967). Graga Moura se concentra en «Dois sonetos italianos de Estevao Rodrigues de Castro» (pp. 67-71) , de los cinco

Page 6: Relazioni letterarie tra Italia e Penisola iberica nell ... · Se trata, como anota Silvia Carandini, de ... no vacila en golpear a una calavera, invitándola a cenar, para hablar

2 1 8 R E S E Ñ A S Criticón, 96, 2006

que el que fue nombrado por Cosme II de Médicis «Profesor de Medicina Teórica en la Universidad de Pisa» compusiera en esta lengua.

Por último, cabe señalar el artículo de Anabela G A L H A R D O C O U T O acerca de las «Relacoes literarias entre Italia e Portugal: os dominios da epistolografia e da tratadística de amor» (pp. 73-84).

Elvezio CANÓNICA (Universidad de Burdeos)

Andrés GALLEGO BARNES, Los «Refraneros» de Juan Lorenzo Palmireno. Estudio de sus fuentes paremiológicas. Alcañiz/Madrid, Instituto de Estudios Humanísticos/Editorial del Laberinto, 2004. 298 p.

(ISBN: 84-8483-225-2; Palmyrenus. Colección de Textos y Estudios Humanísticos, Serie «Estudios», 4.)

El profesor emérito de la Universidad Toulouse-Le Mirail Andrés Gallego ha centrado gran parte de sus investigaciones en la obra paremiográfica del humanista aragonés Juan Lorenzo Palmireno (± 1524-1578) . Su primera tesis doctoral tuvo como tema precisamente Los «Refraneros» de Juan Lorenzo Palmireno (Universidad Toulouse-Le Mirail, 1969) y, entre sus publicaciones, destaca su libro Juan Lorenzo Palmireno (1524-1579). Un humanista aragonés en el Studi General de Valencia (Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1983) . En esta ocasión, Andrés Gallego sigue tomando como base su tesis para publicar dos textos de Palmireno: los Adagiorum centuriae quinqué (1560) y los Adagia Hispánica in Romanum sermonem conversa (1585) , introducidos por un excelente estudio que aborda la vida y obra de Juan Lorenzo Palmireno, los antecedentes paremiográficos (las Adagiorum Chiliades de Erasmo de Rotterdam, 1500-1536; los glosarios medievales, los Adagios y Fábulas de Fernando de Arce de Benavente, 1530; el Libro de refranes de Mosén Pedro Valles, 1549; los Adagiales metaphoricae, formulae... de Juan Ruiz de Bustamante, 1551), la teoría de la traducción de Palmireno, el estudio de las dos colecciones palmerianas de «refranes».

Con estos refraneros, Palmireno perseguía primordialmente una finalidad didáctica para la enseñanza del latín, pero ha alcanzado también otros dos objetivos: ofrecer dos nuevas colecciones tanto de refranes castellanos como de proverbios latinos. Gracias a las investigaciones de Andrés Gallego, podemos acceder a estos interesantes repertorios con la certeza de consultar una edición crítica realizada con rigor científico.

Estamos ante una edición muy cuidada desde el punto de vista pedagógico y una útilísima edición desde el punto de vista paremiológico, por el método de trabajo elegido y por el material recogido. Los refranes castellanos van numerados y seguidos de su correspondencia latina, así como de su documentación en un considerable número de refraneros, los refraneros más sobresalientes de la Edad Media, del Siglo de Oro y del siglo xx. Por tal motivo, esta obra es de consulta obligada para los estudiosos de los refranes españoles y latinos, en especial para quienes abordan la vía de la Paremiología comparada o la ardua tarea de buscar correspondencias paremiológicas, pues Palmireno, alejándose de la traducción literal y erradicando cualquier calco, brinda modelos para la traducción de refranes acompañados de advertencias para su uso correcto.

La importancia de esta obra ha hecho que se convierta en eono de los primeros números de la colección Palmyrenus, colección de textos y estudios humanísticos y que en su coedición participen un variado abanico de entidades: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la