Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir...

142
Francisco Marcos Marfn Reforma y modernizaci6n del espanol Ensayo de sociolinguistica bistorica EDICIONES CATEDRA, S. A. Madrid o:( a: Cl LU l- o:( U UNIVERSITA' BOLOGNA Dipartimento di Lingue e Letterature Straniere Moderne INV. N..... ......... ",.

Transcript of Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir...

Page 1: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

Francisco Marcos Marfn

Reforma y modernizaci6ndel espanol

Ensayo de sociolinguistica bistorica

EDICIONES CATEDRA, S. A. Madrid

o:(a:ClLUl­o:(U

UNIVERSITA' BOLOGNADipartimento di Lingue

e Letterature Straniere Moderne

INV. N.....~~.~:~......... ",.

Page 2: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

© Francisco Marcos Marin

Ediciones Catedra, S. A., 1979Don Ramon de la Cruz, 67. Madrid-l

Deposito legaI: M. 42.054 - 1979

ISBN: 84-376-0215-7

Printed in Spain

Impreso en VELOGRAF, Tracia, 17. Madrid-17

Papel: Torras Hostench, S. A.

Page 3: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

JUSTIFICACION •••

CAPITULO I. LA COMUNICACION Y EL LENGUAJE

1. La comunicaci6n sistematica y voluntaria . ..2. El acto de comunicaci6n ... ... ... ... . ..3. Naturaleza y forma de los mensajes . ..4. Articulaciones . . . . . . . .. . . . . . . . ..5. La semiologfa .. . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . ..6. El lenguaje ... ... ... ... .7. Funciones del lenguaje . ..8. Capacidad de lenguaje . ..9. Lenguaje y mundo externo .

lO. Individuo y concepci6n linguistica del mundo11. Lenguaje y sociedad: Contactos lingiiisticos .

CAPITULO II. EL SIGNO Y LA LENGUA

1. El signo lingiiistico: Semantica y pragmatica2. La lengua; plurisistematismo y pancronia ...

fndice

11

1314141720202326272931

5162

CAPITULO III. HISTORIA DE LA LENGUA Y PLANIFICACION LINGUISTICA:REFORMA Y MODERNIZACION DEL ESPANOL

O. Introducci6n: Reforma y reformas ... ... ... ... ... ... ... ... 771. Las reformas del espanoI: Medios, instituciones, personalidades. 832. Direcci6n y bases de las reformas ... ... ... ... ... ... ... 953. Manifestaciones de la reforma en los sistemas linguisticos 99

Ortografia y fonética ... . .. .. . 99N?t~s morfo16gicas y sintacticas 105Lexlco ... ... ... ... ... ... ... 108

4. Notas estadisticas sobre crecimiento del Iéxico ... 1225.. Conclusiones ... ... ... ... ... ... ... ... 131

CONCLUSION •.• ... ... ... ..• •.. ... ... .•• •.• .•• 135

BIBLIOGRAFIA CITADA ..• •.. ... ... ... • .• "... ..• 137

7

Page 4: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

A. c., iII memoriam

E allora invece di tavolino potrei dir penna!In astratto, certamente; ma in concreto no,perché io che parlo ho una storia dietro ame, o meglio dentro di me, e sono questastoria: e però sono tale che dico e devodir tavolino e non altrimenti.

G. GENTILE

Page 5: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

Justificaci6n

El ensayo, ese género gue nos permite manifestar en mayor omenor grado nuestra vinculacion personal con el mundo de fuera,ha ido recubriéndose, con el paso de los siglos, de una henumbrede documentacion gue ha dejado alicortado el atrevimiento personalgue tiene enfrentarse con lo gue, para uno, es novedad. La al'gollade la auctoritas lo ha ido oprimiendo de tal modo gue l'esulta hoydificil diferenciado de la monografia.

Las paginas gue vienen a continuacion guisieran ser un ensayo:su planteamiento es el de una busgueda, a veces personalmente an­gustiosa, de gué es el hombre, en la medida en gue puede preguntar­selo un estudioso dellenguaje: ese hablante gue esta en cada uno denosotros, en si y en los demas, se define por su capacidad de empleode un lenguaje articulado con el gue ttansmite contenidos espiritua­les, del inasible espiritu, no temamos a las palabras. Enfrentados conlos hechos meramente extemos, una diptongacion, los catorce versosde un soneto, olvidamos al animaI gue escapa del tenor cosmico porla comunicacion, o se sublima en la poesia gue le inventa un mundomomentaneamente salv1fico.

Ese vehkulo gue expresa desde lo mas grosero a lo mas sublime,gue esta siempre ahi y perpetuamente cambia, puede existir y evolu­cionar por la mas chocante de las casualidades, o de acuerdo conunos mecanismos gue podel110s llegar a conocer. Cuando se dedicauna vida a un objeto de estudio no hay l11as remedio gue pararse al­guna vez a reflexionar, no solo por la inguietud individuaI, porgueentonces no se justificaria gue la reflexion se hiciera publica, sinotal11bién por aguellos a guienes se dedican las horas de estudio: lec­tores y, especialmente, alumnos. Hel110s tratado de expresar a conti­nuacion como del11ostramos los hOl11bres nuestra solidaridad modifi­cando el hecho linguistico objetivo, bien aproxil11ando las lenguas,mezclandolas, simplificandolas, como en un criollo -en el gue, sinembargo, llegar::! a expresarse la belleza del mito mas desganador-,bien actuando sobre ellas, reformandolas para gue sean mas precisa

11

Page 6: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

y manejable expreSlOn de los pensamientos, y precisamente porqueestos pensamientos no quedan en el yo, sino que se comunicano

Al concebit al hombre como un ser historico, la inquietud fun­damental es la que se plantea el papel de la lengua ante la historia;al movernos, en el ultimo cuarto del siglo xx, tras un desarrollo es­pectacular de la lingUIstica, hemos de atender a los postulados teori­cos que ninguna especulacion debe descuidar. Por elIo hemos dividi­do nuestro ensayo en dos partes: los dos primeros capftulos indagansobre los fundamentos, el tercero se lanza a la busqueda de unaposible clave de comprension de la historia de nuestra lengua espa­fiola* .

Conscientes de las dificultades de la empresa, y siempre temero­sos de la «colera del espafiol sentado», solo se nos ocurre repetirun ruego que jamas debio ser topico para quienes, representaciontras representacion, volvlan, sinceramente, a decirlo:

PERDONAD SUS MUCHAS FALTAS

* Agradecemos a Maria S. Salazar, Sol Marcos y Benedicta Miranda suayuda en la correccian de pruebas, a Maria del Rosario Garda Arance enalgunas etapas de la redaccian e indexaci6n, y a nuestros amigos de Catedralas facilidades de edici6n, no menos gratas por habituales.

12

Page 7: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

CAPITULO PRIMERO

La cornunicaci6n y el lenguaje

1. LA COMUNICACION SISTEMATICA Y VOLUNTARIA

1.1. En sentido amplio, 'comunicaci6n' es toda relaci6n, contac­to o interacci6n entre un sujeto y un objeto. ASI, hay comunicaci6namorosa, positiva o negativa, naturalmente, comunicaci6n de actitu­des, simples respuestas a estimulos, complicadas interacciones socia­leso Desde el punto de vista del linguista (Lyons: 1977, cap. 2) lacomunicaci6n es una noci6n centraI, por la necesaria interrelaci6n en­tre 'comunicaci6n' y 'significado'. Por ello conviene buscar algunascaracteristicas que permitan restringir el concepto, cientificamente,sin perder la conexi6n con el valor usual. La comunicaci6n humanaque se realiza por medio del lenguaje supone un sistema de senales,una codificacion, y la transmisi6n por medio de esas senales de unosdatos, y no de modo casual o aleatorio, sino intencionado. ASI pues,la intenci6n de comunicar unos datos (materiales o conceptuales) yun c6digo que permite su conversi6n sistematica, de manèra que aI­guien reciba esa informaci6n y la interprete, san fundamentales entodo acto de comunicaci6n humana, y el vehlculo caracteristico, porsu capacidad de codificaci6n, es el lenguaje. Lo importante del len­guaje, por tanto, no es el simple y perogrullesco hecho de ser uninstrumento o medio de comunicaci6n, sino el serIo por su caractersistematico, y por responder a una intencion, es decir, a un actovolitivo del emisor.

1.2. Entendido en este sentido, ellenguaje es una actividad in­telectual, y se vincula a una conciencia capaz de conocer que unosdatos pueden ser codificados y decodificados, emitidos e interpreta­dos, en suma. Hay un yo y un tu enla comunicaci6n lingiHstica, comotendremos ocasi6n de senalar mas adelante.

13

Page 8: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

2. EL ACTa DE COMUNICACI6N

2.1. La realizaci6n concteta de una comunicaclOn se puede lla­mar acto sémico (Prieto: 1967, 1968). Pot éste entendemos la pro­ducci6n de una manifestaci6n externa a la que damos una interpre­taci6n, un sentido: el que el ciego lleve un bast6n bIanco, que seencienda una luz roja en la via del ferrocarril o en la carretera, quese emitan unos sonidos para preguntar la hora, pedir agua o discutirla noci6n de la esencia. Todo acto sémico se apoya en una seiial,que es Hsicamente perceptible: el bast6n, la luz, los sonidos. Supone,también, la existencia de un emisor y de un receptor, asi como deuna transmisi6n, pot un medio o canal determinado, y arranca dela existencia de algo que hay que comunicar, de un contenido omensaje.

2.2. De acuerdo con esto, si yo quiero transm1tlr un mensaje,como el contenido en la expresi6n peligro, puedo utilizar diversassenales: la voz, si grito, susurro o indico verbalmente que existe elpeligro, y no s610 la voz, sino un medio espedfico, el lingiiistico;pero puedo también recurrir a otros medios, usar otras senales, comoun trapo rojo, una linterna roja o ambar, o cualquier cosa que llamela atenci6n. Hay, en consecuencia, distintas clases de medios de co­municaci6n, pril11arios, o de relaci6n inl11ediata entre mensaje y senal,y secundarios o de relaci6n mediata.

3. NATURALEZA Y FORMA DE LaS MENSAJES

3.1. Dos son los aspectos fundamentales de la comunicaci6n: elcontenido informativo que se transmite, el significado, y la expresi6nde ese contenido, el significante. Estos dos aspectos se llal11an, ensentido amplio, y no del11asiado preciso, mensaje y seiial, respectiva­mente. Todo conjunto de expresi6n y contenido es un signo; en lalengua, sera un signo linguistico, y de él nos ocuparemos en el pr6­ximo capitulo. La unidad de comunicaci6n es, pues, el signo, que re­coge los dos elementos de la comunicaci6n, el Hsico y eI conceptual.Los signos son arbitrarios o motivados cuando la relaci6n entre susdos componentes, expresi6n y contenido, es arbitraria, o sea, conven­cional, o motivada, inmediata, directa.

14

Page 9: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

3.2. No hay, naturalmente, una sola clase de signos. De las diezsefialadas por Ch. Peirce nosotros estudiaremos las tres mas importan­tes: simbolo, icono e indicio.

3.3. Los simbolos son signos arbitrarios. Esto supone que sedefinen precisamente por el caracter convencional de la relacion en­tre la expresion y el contenido, entre el significante y el significado.Pongamos un ejemplo: para el contenido o significado «vegetal dettonco lefioso, con ramas» nosotros tenemos las formas a+r+b+o+l,a+r+b+o+l +e+s, los ingleses t+r+e+e, t+r+e+e+s, ylos franceses a+r+b+r+e, a+r+b+r+e+s. La relacion en·tre esas formas y el significado dicho arriba no esta motivada; deningun modo se desprende de la esencia o la naturaleza del arbol unnombre como las formas arriba expuestas, sino que se asigna con­vencionalmente una expresion fonica (con su representadon grafica)a un contenido conceptual, a una imagen mental, por decirlo asi.Los signos arbol, tree, arbre son, P9r elIo, simbolos.

3.4. En generaI, podemos decir que los signos lingiiisticos sonsimbolos, porque es caracteristico de la lengua que el significante yel significado, la expresion y el contenido, tengan una relacion con­vencional, arbittaria, basada en el acuerdo de los hablantes y en ra­zones historicas, a partir de la necesidad de la intercomprension.

3.5. Precisamente por este caracter, y esto es importante, elsimbolo requiere que exista un intérprete, es decir, alguien que re·componga la relacion arbitraria entre su expresion y su contenido.Si nadie sabe que a arbol corresponde el significado de «pIanta le­fiosa ... », la forma arbol dejara de ser un simbolo, porque habra per­dido su contenido. Solo las onomatopeyas escaparian a esta condi­don simbolica, y, con todo, aun en ellas habria cuestiones de no fa­ciI solucion.

3.6. Las iconos san signos motivados, que no necesitan que elobjeto cuyo significado comunican tenga existencia real: una raya deIapiz es un icono que representa una linea geométtica, pero la llnea notiene existencia real, es un mero concepto matematico, geométrico.La principal cualidad del icono es, por tanto, gue siempre significaalga, por el mero hecho de existir como tal icono. Supongamos quedibujo un leon con rayas como los tigres, el dibujo seria un icono,aunque ese animaI no exista; imaginemos ahora que en vez de di­bujo uso una expresion lingiiistica, escdta leotigre, inmediatamente

15

Page 10: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

leotigre es un simbolo, para entenderlo tendriamos que asignarle elsignificado convencional «leon que tiene rayas como los tigres» (fren­te a otros posibles, convencionalmente desechados, como «tigre quetiene me1ena de leon», etc.). En e1 momento en que deje de haberasociacion entte leotigre y su significado convencional, deja de exis­tir el simbolo, el dibujo del leon con rayas; el icono, en cambio,siempre seni un icono, porque la relacion entre la expresion y elcontenido es inmediata. Podemos decirlo también de otta manera:el simbolo precisa la existencia de un intérprete, el icono no. El se­gundo es significativo en si mismo, mientras que el primero necesitaque alguien asocie los significados de le6n y tigre de una maneradeterminada, entre las posibles. La iconicidad es una condicion com­pleja. Simplificando, podemos decir que hay una iconicidad primaria,que es la que se define en términos de parecido (de distintos tipos)entte la forma y el significado. Una forma fonica como ct/CU es ico­nica en la lengua hablada, porque el sonido se asocia directamente cone1 animaI, llamado asi por ese ruido, pero no lo es en la lengua es­crita, enla que no hay asociacion directa entre los signos c+t/+c+uy el sonido tipico del pajaro, imagen fonica.

3.7. Lo que no es un simbolo o un icono es un indicio. Asipodriamos ttatar de explicar o definir la clase mas compleja y difi­ciI de las tres de signos. Las indicios, como los iconos, no requierenintérprete, es decir, san independientes de que aIguien los interpreteo pueda interpretar; pero, en cambio, san dependientes de la situa­cion del objeto al que se refieren: si el objeto cambia de lugar, elindicio cambia. Un agujero de baIa en un bIanco es un indicio dedisparo, porque sin baIa no habria habido agujero; pero es tambiéncierto que la gente puede atribuir e1 agujero aI disparo o no, y pen­sar que e1 tirador no acerto pero se hizo una ttampa. Las indiciossan simplemente indicativos, diriamos de modo redundante, llamanla atencion, no se les puede asignar un valor veritativo fijo. Entre lascategorias gramaticaIes, los pronombres demostrativos son indicios,porque llaman la atencion del oyente sohre el objeto, y establecenasi una conexion real entre oyente y objeto.

3.8. Estas consideraciones sobre el indicio que figuran en elapartado anterior se presentan desde la perspectiva mas amplia. Demodo mas restringido diriamos que para poder decir de un signo quees un indicio se requiere que haya una conexion conocida entre unsigna A y su significado o contenido C, de manera que de que exis­ta A se desprenda que existe C, pero por medio de una re1acion deindicacion: e1 ht/1JZo, por ejemplo, puede ser e1 signa A, y «Euego»

16

Page 11: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

su significado C, si bien para que sepamos que el humo indica laexistenda del fuego (que A indica C) es necesatio que establezcamosla teladon entre ambos, porque lo que el humo indica no es lasimple existenda del fuego, sino, mas ptedsamente, que el fuego esel causante del humo. Estos extremos son importantes: si una per­sona ha sido apuiialada en una habitadon, y detenemos a cuantosestaban en la casa, no hay duda de que las mancbas de sangre en lasmanos de uno de estos detenidos son un indicio de que es el ase­sino; pero si se trata de la cocineta, que acaba de matar un pollo,ese valor del inddo se pierde, potque se pierde la conexion entrela sangre de las manos y la del cadaver.

4. ARTICULACIONES

4.1. Hemos bablado del significante o expresion y del significa­do o contenido, como elementos constitutivos del signo, y abora va­mos a ocuparnos de la atticuladon de esos elementos y de las uni­dades que pertenecen a cada articulacion, en el campo de la semio­logia y en el de la linguistica. La primera articulaci6n sera, natural­mente, la que existe entre significante y significado, o expresion ycontenido. En ella se basa lo que se llama la economia de las estmc­tmas lingiiisticas (o de cualquiet sistema comunicativo, en términosamplios): transmitir con el menor numeto de significantes elmayornumero de significados, sin entorpecer o impedir la comunicadon.Las entidades que tesultan de la ptimera atticulacion son bifaciales,de dos catas: para los semiologos son los signos, para los lingiiistaslas unidades de la primera articuladon con s6lo algunos signos, maspredsados: los mone172as (o morfe172as en el estructuralismo ametica­no). El monema es una unidad de contenido, se define como la nlaspequeiia unidad de la lengua dotada de significado, o contenido, porlo cual pata los lingiiistas, la ptimera atticulacion es, ptecisamente,la del contenido, y su unidad minima seta la minima unidad delcontenido. Las unidades del contenido, es decit, los 172onemas, sonunidades distùzguidas (Alatcos: 1978), porque las distinguimos nos­otros, las obtenemos pot un analisis en el que ellas son pasivas:can, 172eI6n, cant-, -ba-, etc., son unidades minimas del contenido,son monemas, y los diferenciamos potque patticipan en secuenciasde los tipos: Efrén cantaBA, ftente a Astor canta,' Samuel suefiah-ente al anteriot, zm perto es un CAN, frente a zm peno es un animai,el MELON es una pianta, ftente a et trigo es una pianta. En las patejas

2

cantaba

cantacanta cansueiia animaI

mel6n

trigo

17

Page 12: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

somos nosotros los que establecemos las diferencias, gracias a queestas unidades (o sumas de unidades: cant-a-ba-q), por ejemplo) tienensignificantes asociados a significados, como -ba- asociado a (+ pasa­do, - perfectivo): «El reemplazo de ciertos segmentos del discursosignificante por otros, diferentes, arrastra el reemplazo paralelo deciertos contenidos por otros» (Alarcos: 1978, 39-40).

4.2. En la segunda articulaci6n, en cambio, la situacion vario.:se refiere exclusivamente al significante, a la expresion, y las unida­des que resultan son unidades del significante tan solo, carecen decontenido, de significado, y no pueden llamarse significativas, aun­que sean distintivas. En una ciencia generaI de los sistemas de sig­nos, como la Semiologia, las unidades de la segunda articulacion sonllamadas figuras. Las figuras pueden hallarse en otros significantesdel mismo codigo, pero ya no son bifaciales, ya no pueden analizarseen factor del significante y factor del significado. Asi, en una lineade autobuses madrilefia, el significante 16 tiene el significado Mon­cloa-Chamartin; su significante, 16, esta formado por dos figuras:1 y 6, que carecen de significado en ese significante, consideradasaisladamente, es decir, el 1 y el 6 no son uno y seis, sino dieciséis,son partes del significante 16 (el significado 'dieciséis' puede expre­sarse con otros signficantes, por ejemplo XVI, y en ese significantelas figuras serian X, V, I). En cambio, si 1 significara 'Moncloa' y6 significara 'Chamartln', lo que no sucede, serian signos, pues searticularian en un significante con un significado, y 16 seria un signocomplejo, compuesto por dos simples; ello obligaria, por supuesto, aque todos los autobuses que salen de Moncloa o terminan su reco­rrido en ese lugar llevaran un 1, y los que lo hacen en Chamartinun 6, lo que, como decimos, no ocurre. Lo anterior es una conside­racion semiologica; para la lingiiistica, las unidades de la segundaarticulacion son los. fonemas: el menor fragmento de la cadena fo­nica que no puede analizarse en unidades menores sucesivas. Asi de­cimos que, en espafiol, la palabra canta tiene cuatro fonemas: / k/,fai, /n/, /t/, uno de los cuales, el fai, se realiza en dos ocasiones.Frente a los monemas, que son unidades distinguidas en nuestroanalisis, los fonemas son unidades distintivas, o sea que las unida­des de la expresion (fonemas) sondistintivas, mientras que las delcontenido (monemas) son distinguidas: las unidades fai, /0/ per­miten distinguir par y por: / a/ y /0/ distinguen, son unidades dis­tintivas, fonemas, par y por, en cambio, son distinguidos y comoson también elementos minimos son unidades distinguidas, monemas.Es eierto que, como observa Alarcos (1978, 40), el contenido cam­bia cuando reemplazamos un fonema por otto (como hemos visto

18

Page 13: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

en par y por), pero este cambio ni es previsible, ni es proporcional:no hay ninguna relacion entre la sustitucion de una a por una o y elcambio de significado, no hay, por ende, proporcionalidad alguna:la relacion entre par y por no es proporcional a la existente entrecama y coma, ni ésta a la de bata y bota, frente a la existente entrelos monemas: cantaba / sonaba / esperaba / canta / suena / espera.Dicho de otro modo, los monemas, unidades de la primera articula­cion, estan compuestos de fonemas, unidades de la segunda. Las pri­meros san bifaciales (asocian una expresion a un contenido), los se­gundos no (san solo unidades de la expresion), los primeros puedenestar constituidos por una secuencia de los segundos, en cuyo caso elorden debe ser fijo (no san el mismo monema pera y pare, aunquetengan los mismos cuatro fonemas), mientras que los segundos, co­mo dijimos, no pueden dividirse en unidades menores sucesivas.Este rasgo es fundamental, pues gracias a él unas pocas unidades dela segunda articulacion (fonemas), al combinarse de diversos modos,permiten producir un numero potencialmente infinito de unidades dela primera articulaci6n, desde el punto de vista sintético, y, desdeel analitico, permiten distinguir unas de otras: son, digamoslo unavez mas, distintivas, y las unidades de la primera articulaci6n, encambio, distinguidas. Alarcos (1978, 44) aduce una oportuna cita dePrieto: «Los significantes distinguen los significados, los significadossan distinguidos por los significantes.»

4.3. Las unidades de la segunda articulaci6n pueden analizarseobjetivamente gracias a las propiedades de la sustancia f6nica: asf,decimos que la /p/ es oclusiva y sorda, y la /y/ fricativa y sonora,y podemos comprobar y medir la fricaci6n o la sonoridad y su grado.En cambio, no parece facil analizar objetivamente la sustancia delcontenido y, en consecuencia, las unidades de la primera articulacion.Ademas, «el contenido total de una expresion no es solo la suma delos contenidos parciales evocados por cada uno de los significantessucesivos, sino, ademas, la de los contenidos indicados por las rela­ciones establecidas entre esos significantes» (Alarcos: 1978, 45).En el trabajo que hemos citado repetidas veces, Emilio Alarcos se­fiala que hay una primera articulacion para contenido y expresion,y una segunda para la expresion, y se pregunta si no podrfa pensarseen una tercera articulaci6n, que serfa la articulaci6n del contenido,cuyas unidades serfan monofaciales como las de la segunda, y distin­guidas, como Ias de la primera. Esta tercera articulacion no serfasucesiva, sino simultanea, y se manifiesta en bloque: lo que hay decomun en la gata es blanca / la jarra es blanca, ft-ente a el gato esblanco / el jarro es blanco (y que l1amarfamos, ingenuamente, fe-

19

Page 14: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

menino / masculino) no es facil de determinar: hay 'sexo' en gata/gato, 'tamafio' en jarrafjarro, y ninguna de las dos cosas en pared/muro (Alarcos: 1978, 51). Para el profesor de Oviedo la respuestaes afinuativa: convendria postular esta tercera articulacion, en cuyoestudio no interviene el de los significantes, del mismo modo queen el estudio de la segunda articulacion no intervienen los signifi­cados, y habria que observar «sus rasgos semanticos pertinentes ysus combinaciones en bloques de significados» (Alarcos: 1978, 53).

5. LA SEMIOLOGIA

5.1. Podemos dar, como definicion de esta ciencia, la de LuisJ. Prieto (1968):

La semio10gia es la ciencia que estudia 10s prmClplOS generales querigen e1 funcionamiento de 10s sistemas de signos o c6digos y establecesu tipo10gia.

Este objetivo recibe un tratamiento diverso segun sea enfocadopor una u atta de las dos escuelas principales. La primera de ellasesta asociada a E. Buyssens, quien la limita a las senales, porquecree que debe ocuparse de hechos perceptihles que se producen paradar a conocer estados de conciencia a los que estan asociados; el ob­jeto de la semiologia es, para él, la comunicacion. La segunda escue­la, la de Barthes, cree que el objeto de esta ciencia es la significa­cion, y que su enfoque debe abarcar cualquier hecho significador,desde el lenguaje a la moda, por ejemplo. A partir de estos postu­lados, y estas dos escuelas iniciales, la semiologia constituye hoy unaciencia en pIena expansion, cuyas implicaciones van mucho mas allade las de la lingUistica y se separan de nuestra ciencia, por lo quenos contentaremos con esta caracterizacion basica.

6. EL LENGUAJE

6.1. La comodidad terminologica de las lenguas romanicas,frente a las germanicas, por ejempIo, que nos permite disponer dedos términos, lenguaje y lengua, frente al inglés language o el ale­man Sprache, nos obliga también al establecimiento de unos limitesy distinciones entte ambos. Ya hemos visto que es perogrullesco li­mitar el concepto del lenguaje al de simple medio de comunicacion,por la vinculacion de la comunicacion a la significacion, y la exigen-

20

Page 15: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

cia de ésta como premisa del lenguaje. Nos queda, entonces, la po­sibilidad de hablar del lenguaje como comunicaci6n estructurada, sis­tematica (aspecto que corresponde a la lengua, y que estudiaremosen ese lugar) y de su caracter de hecho social y, como capacidad,constitutivo y diferencial de la especie humana. Esto requiere, natu­ralmente, una serie de restricciones, como, por ejempIo, que enten­damos que para poder hablar de lenguaje sea preciso que se den to­das las funciones del mismo que veremos mas adelante, lo que ex­cluye a los sistemas de comunicacion animaI, llamados lenguaje ensentido amplio, que no es el que conviene a nuestro intento de de­finicion. También implica nuestra definicion el reconocimiento de doshechos: la organizacion social de la especie humana, que impone lanecesidad de la relacion entre los individuos que la componen, y elque, como consecuencia de elIo, la especie viene al mundo preparadapara aprender una lengua concreta, por lo menos (salvo defecto fi­siologico), es decir, que la capacidad de lenguaje en el hombre esun hecho innato. Estos postulados son, por asi decir, nuestras reglasdel juego, y sera necesario tenerlos en cuenta a la hora de situarnuestras explicaciones o deducciones. (Hay en esto una gran canti­dad de implicaciones, no lejanas de las contradicciones de la lingiiis­tica mas reciente, y las inevitables y honradas palinodias de sus re­presentantes. Un claro resumen de parte de la situacion es Sanchezde Zavala: 1978.)

6.2. La relacion del hombre con otros en la sociedad se esta­blece por medio del lenguaje. En este sentido hemos llamado 'len­guaje' a la capacidad de comunicacion humana por medio de signosarticulados. Estos signos articulados que constituyen el lenguaje oralpueden sin embargo, y en ciertas circunstancias, ser reemplazados porcodigos sustitutorios convencionales. El misionero y antropologo nor­teamericano Kelmeth Pike (citado en Marcos: 1975 b, n. 11), cono­cido como primera figura de la tagmémica, toma de otro antropo­logo, Cowan, un ejemplo interesante referido a la cultura mazateca.Los mazatecos pueden sustituir el lenguaje oral por una serie de sil­bidos, de modo que les es posible sostener una conversacion silban­do, sin limitaciones de ningun tipo: el sustituto sirve para toda ela­se de fines, desde la simple conversacion al regateo o venta. Puedegraduarse su intensidad de modo que sustituya al grito, en una con­versacion a distancia, o al susurro, si no se quiere molestar a otrapersona presente, puesto que es mas audible. La interconexion entresistema de silbidos y lengua oral parece ser total, puesto que sepuede pasar de un sistema a otro segun la voluntad del hablante (osilbante), y no se cree que haya reglas restrictivas en esto.

21

Page 16: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

6.3. El problema termino16gico (Pavel: 1967) nos hace diffcilel deslinde de los términos 'lengua' y 'lenguaje' cuando se trata deautores de lengua germana. Guillermo de Humboldt, pensador ale­man de excepcional importancia que vivi6 entre 1767 y 1835, habladel lenguaje como «emanaci6n espedfica del espiritu de una naci6nconcreta», y supone que el lenguaje de una naci6n esta vinculadoa una manera espedfica de ver el mundo de los hablantes de unalengua, con lo que es precursor del punto de vista romantico, querelaciona lengua y naci6n. Lenguaje y visi6n del mundo serian inter­causantes, vinculandose su concepci6n del mundo a la configuraci6nde su pensamiento gracias a una forma lingftistica interior que escategorizadora. De ideas de este tipo derivan otras, como la de la in­evitable y natural conexi6n que existe entre la lengua y la literaturade una naci6n.

6.4. Las autores germanicos, a medida que nos acercamos al si­glo xx, van dando a su término unico un valor mas parecido a'lengua' que a 'lenguaje'; asi, para Whitney, el lenguaje, como len­gua, es «la suma de palabras y frases por medio de las cuales cual­quier hombre expresa su pensamiento», definici6n en la que pode­mos observàr la mezcla de la interpretaci6n del hecho social (lengua­je) y la del hecho linguistico (lengua), cuando se habla de la expre­si6n del pensamiento, por un lado, y de la suma de palabras y fra­ses, por otro. El gozne entre ambos elementos es el hecho de queesos elementos formales y funcionales se hallan a disposici6n de uncontenido de caracter psiquico, como es el pensamiento.

6.5. En esta linea de puente, o frontera, y por no inslstlr enproblemas mucho mas detallados en otra libro (Marcos: 1975 b, 1, 2y :-», haremos tan s6lo una referencia a un punto ya anunciado: eldel lenguaje como relaci6n entre dos interlocutores, o sea, comodialogo. Es innegable, en efecto, que la comunicaci6n establecida pormedio del lenguaje arranca de un yo para pasar a un tu. Ya Hegelhabia precisado esta especial caracterlstica del lenguaje, la de unser-ahi cuya existencia s6lo puede realizarse en un ser para otro, ysi G. von der Gabelentz (1901) precisa que (pag. 3, ed. 1969) «ellenguaje humano es una expresi6n articulada del pensamiento me­diante sonidos», una pagina antes nos habia dicho que «el lenguajeexige primero un Yo y luego un Tu» (cfr. E. Coseriu: 1973, 1977 b).No obstante, esta relaci6n entre el yo y el tu es un esquema comu­nicativo minimo. Hay todo un mundo externo, un mundo de refe­ridos, objeto de la comunicaci6n linguistica. Asi puede decirnos Sa-

22

Page 17: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

pir (1931, 578) que el lenguaje es también «una organizacion sim­b6lica, creadora, cerrada, que no solo influye en gran medida sobrela experiencia obtenida sin su interveneion, sino que define de he­cho la experieneia, sobre la base de su perfeceion formaI y tambiénporque proyectamos inconscientemente sobre el campo de la expe­rieneia las expectativas implkitas contenidas en ella».

6.6. Puesto que también Sapir sellala la semejanza entre ellen­guaje y un sistema matematico (Marcos: 1975 b, 1.1.8), puede con­sidetarse, de modo concreto, que a partir de él se nos presentan lasdos posibilidades no excluyentes de continuar el estudio del lengua­je: la que insiste en el aspecto formaI, inmanente, y nos llevaraa la lengua y a la lingUistica, y la que lo hace en el aspecto soeial,transcendente, conduciéndonos asi a los problemas abordados por laantropologia y las cieneias soeiales, en generaI.

7. FUNCIONES DEL LENGUAJE

7.1. La comunicacion lingiHstica se matiza y especifica con lasdistintas funciones que el lenguaje tiene para cumplir sus distintosfines. El estudio de estas funciones aporta también alguna luz sobrelas relaciones entre lenguaje animaI y lenguaje Immano, ya que almenos dos funeiones son comunes a hombres y animales. Las fun­eiones no se dan aisladas, generalmente, sino en combinaeiones com­plejas en el discurso; habitualmente se habla de seis, en dos gruposiguales (Biihler: 1967; ]akobson: 1963), al primero de los cualespertenecen las tres funciones fundamentales, y al segundo las secun­darias o analiticas. Las tres fundamentales arrancan de la construc­eion de un 6rganon en el que el fenomeno acustico concreto, quees el elemento centraI, se eleva a la categoria de signa en funeion detres tipos de relaciones: la que mantiene con objetos y relaeiones, envirtud de la cual es simbolo o representaci6n, la que mantiene conel receptor, en virtud de la cuaI es llamada o apelaci6n, y la quemantiene con el emisot, por la cuaI es sintoma, indicio o expresi6n.Las términos expresi6n, apelaci6n y representaci6n sustituyen conventaja a los que eI mismo Bi.ihler habia empIeado en 1918: mani­festaci6n, repercusi6n y representaci6n (cfr. et. R. Truji11o: 1976,paginas 17-36).

7.2. Cuando deeimos que Ias funciones expresiva y apelativa sedan también en Ios animales cometemos una eierta inexactitud, pues­to que el modelo de 6rganon para los animaIes, si el animaI no

23

Page 18: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

analiza el signo en expreslOn y contenido, no puede suponer unaelevaci6n del fenomeno acustico a la categoria de signo; asi, tendrianexpresion y apelacion, pero no representacion.

7.3. Para la primera funci6n, la expresiva o de szntoma) no espreciso el interlocutor. Se trata de la manifestacion de algo internodel emisor: dolor, sorpresa, alegrfa. Estas expresiones de sensacio­nes primarias (que, por elIo, se dan también en los animales) puedenrealizarse con interjecciones (lo mas pr6ximo a los gritos de éstos),o con procedimientos mas complejos, como exclamaciones o ciertosvalores de procedimientos de derivaci6n, que luego veremos.

7.4. Mediante la segunda funci6n, la conativa) de llamada oapelacion) el hombre y los animales buscan el acercamiento a unsemejante (queda por ver, en el caso de los segundos, la intenciona­lidad del acto, que conferiria un rasgo diferenciador sustancial). Seva, pues, mas alla de la simple expresi6n de sensaciones y sentimien­toso En el caso del hombre podemos decir que se busca un interlo­cutor, mientras que los animales esperan, de algùn modo, una res­puesta. A esta segunda funci6n pertenecen los vocativos, con gritosy ordenes, y caracteriza a formas gramaticales especfficas, como elimperativo.

7.5. Mientras que la funci6n conativa busca un interlocutor,pero no exige una reaccion linguistica al estimulo lingi.iistico, la ter­cera funcion, la simbolica o representativa) supone una representa­cion menta] y una reaccion lingiHstica del interlocutor, lo que pareceser tipicamente Immano. Permite la comunicacion objetiva, provocasensaciones y reacciones linglilsticas, y puede dedrse que de ellaarrancan las tres secundarias, pues todas suponen un individuo ca­paz de representacion mental.

7.6. Hablamos en 7.3 de los posibles valores de un procedi­miento de derivacion: se trata del diminutivo) y aclararemos rapida­mente que no creemos que las funciones estén ligadas a un procedimiento morfo16gico detenninado, sino que, en este caso concreto,se pueden sefialar, siguiendo a 1,mado 1,lonso (1951) coincidenciasentre la triple funcion de los diminutivos y estas tres funciones dellenguaje. El llamado diminutivo afectivo tiene una funcion expre­siva y puede realizarse de dos modos: o con el diminutivosimple, o con el diminutivo de frase. El hablante que dice ven aquicerquita) o ya tendrzamos que aguardar lt1?OS afiitos) con un dimi­nutivo de frase, esta proyectando su concepcion intima del espacio

24

Page 19: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

y del tiempo, referida a dos situaeiones concretas. Ni el espaeio niel tiempo se redueiran materialmente en si o para el oyente, pormucho que exprese el hablante su peculiar concepeion de ellos pormedio de un diminutivo, cuya idea fundamental aqui, parece claro,no es la de tamano. El diminutivo activo se relaeiona con la funeionapelativa, pues es, en eierto modo, una llamada al interlocutor, comoen la captatio del mendigo: bermanito, una limosnita, o en el dimi­J7tttivo de cortesia: espere un momentito. A la tercera funeion seempareja el diminutivo nocional, que, efectivamente, aporta sustan­eialmente un contenido, que creemos es el de tamano, aunque noexento de otras matizaciones, secundarias: si ante una silla mayorque otra digo: prefiero la sillita, o me refiero a la sillita, en vez dea la menor, estoy empleando un claro valor de tamano, tal vez masperceptible en un albaran de jugueteria: tantas mesitas de tal tipo,donde lo afectivo no tiene ningul1 lugar. En todo caso, es importan­te senalar que en los tres usos del diminutivo hay elementos de lafuneion representativa, y su uso, como categoria lingi.iistica, es esped­ficamente Immano.

7.7. La funei6n id.tica o de contacto puede considerarse puenteentre las tres primarias y las secundarias o analiticas, a las que per­tenece. Por ella indicamos que no ha habido ruptura de la comum­cacion, que ésta se mantiene. Asi entendida, es evidente que nopuede ser propia de los animales, puesto que supone una coneienciacomunicativa. Ahora bien, puede ser entendida como indicacion deun estar ahi, sin proposito o presuposieion comunicativa que en­vuelva un simbolo, y entonces podria ser entendida también comofuneion comun con los animales. En el hombre, entendida del pri­mer modo, se ejemplificaria con los signos que emitimos cuando oi­mos por teléfono una larga parrafada, que no queremos intenumpir,sino por expresiones como ubm, aja, si, etc., limitadas a indicar queprosigue la comunicaeion, sin cortarse. Entendida del segundo modo,como simple indicador de presencia, la tendrfamos, en el hombre,cuando, antes de entrar en una habitacion o pasar por un lugardonde no se supone que estemos, canaspeamos o hacemos algunruido que indique nuestra presencia predsamente.

7.8. Las funeiones quinta y sexta son espedficamente humanas.La quinta se da cuando empleamos medios lingiiisticos para hablardel lenguaje. Es la funeion metalingiiistica, estrictamente analftica.La empleamos para aclarar o pedir aclaraeion sobre el significado deuna palabra: no sé qué significa «bazuqueo», su ofieio gramatical:«por» es una preposici611, su origen o etimologia: «bibliografia»

25

Page 20: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

es un compuesto de origen griego, y tantos otros. La sexta funci6nes la estética o poética, cuya inclusi6n se atribuye a Jan MukaYovsky,en 1936. En ella lo fundamental es ellenguaje en sI, como mensaje,con su centro en si mismo, con la tendeneia a motivar la relaei6nentre expresi6n o significante y contenido o significado de cada sig­no, para lo cual se destacan 10s elementos que estan ahi pero queel 1enguaje ordinario desatiende, como repetieiones de sonidos (ali­teraciones), semejanzas (ecos). Esta funei6n, que culmina en la obraliteraria, en la que existe una finalidad de belleza y se da una po­tencializaei6n maxima de recursos, no esta ausente del lenguaje or­dinario, donde tantas veces deeimos: Elvira es un nombre preeioso,con un eierto contacto metalingiiistico, mayor en «la siguiente esta­ci6m> me suena raro, prefiero «la estaci6n siguiente», o el adjetivoque mejor le cuadra es «insensato».

8. CAPACIDAD DE LENGUAJE

8.1. La importaneia del lenguaje, y su vinculaci6n al ser hu­mano, como condiei6n distintiva, y como configuradora de poder enel hombl-e, son constitutivas de las formas soeiales de religi6n ymagia. Asi, no es diflcil encontrar en 1as grandes religiones parrafosque destacan el papel e importaneia de la palabra (Marcos: 1975 b,1.2.). El origen dellenguaje es hoy un problema rep1anteado, si biendentro de perspectivas muy distintas, espeeialmente en lo que con­eierne al abandono de la discusi6n sobre el término 'lenguaje', paraahondar en 10s problemas comunicativos y sus limites, por ejemp10en 10s animales superiores (vid. resumen en Sanchez de Zavala: 1978).Por este motivo nos limitaremos en esta ocasi6n a dar unas lineasorientadoras respecto a la problematica.

8.2. A la hora de intenogarnos acerca de estos problemas, laprimera pregunta puede ser la de la fecha del 1enguaje, es deeir,cuando aparece. Parece que, en principio, la unica respuesta posiblees que, como capacidad, tuvo que ser anterior a la diversificaei6nde las razas, pues todas muestran una capaeidad de lenguaje idén­tica. A continuaei6n, nos podemos preguntar por la 10calizaei6n dela facuItad de lenguaje; en este sentido, la relaei6n del 1enguaje conla estructura del cerebro es algo mucho menos claro (cfr. F. Gra­eia, ed.: 1972). Al menos, no parece claro que la capacidad de len­guaje dependa de una peculiaridad de la estructuta cerebral quese pueda apreeiar a simple vista. Si bien es eierto que la mayoriade 10s hablantes tienen su capacidad de lenguaje ligada a la regi6n

26

Page 21: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

centraI del cottex cerebral izquierdo, no todos tienen esa estructuracerebral: muchos zurdos la tienen en el hemisferio derecho, y enalgunos ambidextros esta repartida. Ademas, si se elimina esa zonaen fecha temprana por una operaci6n quirurgica (consecuencia deaccidente o tumor, por ejemplo) otras areas cerebrales pueden es­pecializarse en la funci6n lingi.iistica.

8.3. Tal vez podamos resumir diciendo que la adquisici6n dellenguaje en el hombre, a lo largo de su proceso evolutivo, fue muytemprana, y tal vez se apoye en ciertas alteraciones espedficas delhombre en esa evoluci6n, pero que no parece haber datos para li­garla necesariamente a una parte precisa y bien delimitada del ce­rebro. En cuanto al innatismo de la capacidad de lenguaje, puedehaber un acuerdo minimo en el hecho de que el aprendizaje de unalengua va ligado al contacto del individuo con hablantes de esa len­gua: no parece posible que un ser humano aislado cree él soloun lenguaje, y lo que sabemos de los nifios selvaticos o salvajes asiparece confirmarlo. (Vid. Malson, Itard, Sanchez Ferlosio: 1973.)

8.4. En lo que concierne a la pregunta acerca del lenguaje ani­maI, las perspectivas parecen ser muy interesantes, desde el momentoen que se ha renunciado a que la comunicaci6n sea otal y se ha sus­tituido por otros medios, como el juego con piezas de plastico, te­clas u otros instrumentos (Sanchez de Zavala, comp.: 1976). Es in­soluble, dice Sz. de Zavala (1978, D), la cuesti6n de que se tratede un lenguaje, pero ello no impide que se discuta encarnizadamenteeste extremo. Tal vez pueda ayudar a un mas clara planteamientodel tema la meditaci6n acerca del lenguaje, el mundo externo y elindividuo.

9. LENGUAJE Y MUNDO EXTERNO

9.1. Hay algo a lo que nos referimos por medio del lenguaje:el mundo externo, la realidad o lo que llamamos asi. Esquematica­mente, podemos dividir las teorias sobre lenguaje y realidad en dosgtupos:para unos el lenguaje es creaci6n/ para otros es reflejo dela realidad, si bien la tesis del reflejo admite una interpretaci6nmoderada.

9.2. Los te6ricos que admiten el papel creador del lenguajepueden, a su vez, dividirse en dos grupos. En el primero de ellospodriamos situar a los que creen que el papel creador lo desempe-

27

Page 22: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

naria el aparato conceptual: el lenguaje es producto de un acuerdoarbitrario (tesis que suele aceptar tacitamente), y con la teoria dellenguaje asi concebido se relaciona la del lenguaje en la concepciondel mundo externo. Es una tesis logica, cuyos exponentes mas des­tacados pueden ser Carnap y Ajdukiewicz. En el segundo grupo es­tarian los que creen en el papel creador de unas formas formantes,llamadas formas simbolicas, y que son producto de la psique hu­mana; gracias al lenguaje se conquista y construye el mundo de losobjetos; W. von Humboldt y E. Cassirer son sus exponentes elasi­coso J. Trier y Leo Weisgerber (cfr. Schaff: 1967; Marcos: 1975 b)1.4. Y 2 passim) creen, por su parte, que la aprehension del mundoreal, que se supone oscuro y complejo, solo es posible a través de .la configuracion conceptual que se realiza por medio de la palabra.El sistema linguistico, en metafora grata a los creacionistas, es unal'ed que se articula a partir del conjunto. El lenguaje, que no esreflejo, es creacion de simbolos intelectuales, de tal modo que loaprehendido depende de la forma y articulacion del sistema simbo­lico lingUistico gracias al cual se aprehende y estructura.

9.3. La tesis del reflejo, por su parte, puede entenderse de unmodo realista, es decir, que las cosas serian como nos parecen al per­cibirlas; en ese caso la aprehension e interpretacion de la realidades directa. También, de una manera mas moderada, por medio de unacritica del realismo, se establece la tesis moderada del reflejo. Eneste sentido, al mismo tiempo que se niega la tesis de que el len·guaje crea la imagen del mundo, se niega también que el lenguajese limite a ser el reflejo de la realidad objetiva. La imagen de larealidad objetiva, obtenida mediante el reflejo, se ve conjuntadapor la 'creacion' subjetiva que la configura. La imagen de la reali­dad objetiva no llega a darse en nuestra mente, porque en el pro­ceso de aprehension se articula de acuerdo con la estrnctura lin­guistica, que 'crea' esa imagen, insistimos, pero no la realidad.A. Schaff es quien destaca, en esta tesis, dos aspectos, el elementosubjetivo que siempre existe en el lenguaje, y que desvirtua el papeldel reflejo, y el poder con que actua la filogénesis sobre la ontogé­nesis: la historia tiene una enorme fuerza capaz de alterar la expe­riencia individuaI. Dentro de esta dialéctica marxista, el hombre per­cibe la realidad de forma activa y, al actuar, la transforma. La per­cepcion de la realidad no es un simple «reflejo en un espejo», sinouna aprehension en cierto modo subjetivizada por el papel limitada­mente creador o configurador subjetivo del lenguaje. Esta subjeti­vidad, aunque sea parcial, supone una proyecci6n, que como accion

28

Page 23: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

es praxis. El papel del conocimiento es activo y en él la praxis estapresente desde el principio, y no solo como un criterio veritativofina1.

lO. INDIVIDUO Y CONCEPCION LINGUISTICA DEL MUNDO

10.1. Hay una relacion entre individuo y realidad por mediodel lenguaje. De los multiples aspectos de esa relacion que intere­san al hombre, hay dos que nos parece que han tenido especial in­terés en la linguistica, y que destacaremos: el primero es el conceptode forma formante o forma simb6lica, el segundo es el de la acciondel lenguaje sobre la realidad, vulgarmente conocido como hip6tesisSapir-Whorf.

10.2. La forma interior es una forma formante de nuevas cate­gorias, un principio dinamico gracias al cual se configuran las pala­bras, que toman el lugar de los objetos, dentro de la concepciondel lenguaje como esfuerzo formaI mediante el cual se vierte lamateria del mundo fenoménico en la forma del pensamiento. R. La­pesa (1968) ha tratado de dar una definicion (no hay una sola enla obra humboldtiana, sino varias), en el sentido de que «la formainterior no es el contenido psiquico, sino la conformaci6n psiquicadel contenido, conespondiente a cada construccion con estructurapropia». Gracias al lenguaje se produce upa objetivacion, al ser laexpresion verbal una creacion que vuelve al oido y es nuevamenteaprehendida como fenomeno. Por eso la actividad lingiiistica es di­namica. Al mismo tiempo, ya que el espiritu se orienta hacia la pa­labra, la forma interior de cada lengua ha de compartir elementoscon otras, como también ha destacado Lapesa. Lo fundamental dellenguaje es asi su concepcion del mundo: gracias a su forma interiorla lengua va formando las nuevas categorfas que le permiten reali­zar una aprehension activa de la realidad, por lo que es evolutiva;al mismo tiempo conserva, en esa forma interior misma, sus princi­pios estructuradores, configuradores, que la mantienen idéntica: lalengua cambia sin dejar de ser. El lenguaje ha producido, esta pro­duciendo y puede producir. Objetivacion y subjetivacion son fun­ciones complementarias, pues, si bien es eierto que Humboldt noniega la realidad exterior, también afirma que no hay solo actividadde los sentidos, sino una formaeion de representaeiones que consti­tuyen, a su vez, objetos en el pensamiento, graeias a la actividad in­terior, que es subjetiva. Asi, la actividad interior, que es subjetiva,objetiva en el conoeimiento lo aprehendido, mientras que la activi-

29

Page 24: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

dad de los sentidos, gue es objetiva, solo puede actuar gracias a la ac­tividad interiat, pues del enlace de ambas brota la representacion.Por elIo el lenguaje tiene un doble aspecto: vehiculo de admision dela idea y vehiculo de emision de la idea; ésta es sustancial, su unicaposibilidad de expresion, de objetivacion, es la forma, es decir, ellenguaje, gue es mucho mas gue un simple vehiculo del pensamiento.Si la facultad de lenguaje y el pensamiento son idénticos, las leyesdel lenguaje seran, simplemente, las leyes del pensamiento adecua­das a la sustancia sonata gue las expresa.

10.3. Antes de hablar de Edward Sapir, y del desarrollo extre­mo de su pensamiento (parcialmente) en la obra de B. Whorf, espreciso hablar de Franz Boas, a guien se puede considerar fundadorde la escue1a linguistica americana y para guien la cultura tiene unafuncion espedfica en la configuracion del lenguaje de cada pueblo.Esta influencia tuvo gue ser decisiva para gue su alumno Sapir, aunconociendo las ideas de Humboldt, se manifestase mucho mas mo­derado gue los humboldtianos y limitara el problema a la influen­eia del lenguaje sobre la percepcion de la realidad por la sociedad.Para él ya no es el lenguaje el creador del mundo de los objetos(admitamos o no la existencia de la realidad exterior), sino gue elproblema va de un polo a otro, del pensamiento al lenguaje y dellenguaje al pensamiento, siendo tan importante como los dos el pa­pel de la sociedad y de la cultura. Estos elementos externos a lalengua misma actuan de modo gue a dos sociedades distintas corres­ponden dos realidades sociales, gue sus lenguas representan, y dosmundos distintos. Todo lo gue en Humboldt encontrabamos de basepara postular elementos de la forma interiat comunes a todas laslenguas nos ha desaparecido aqui, y todavia sera mas extrema ladiferencia en el planteamiento de Whorf, para quien el lenguaje,producto social, hace gue aprehendamos el mundo de un modo de­terminado, de tal manera gue los hombres gue hablan lenguas dis­tintas tienen diferentes visiones del mundo. Para Whorf, en suma,el sistema linguistico es guien organiza nuestra percepcion de la rea­lidad: al cambiar el sistema, la percepcion de la realidad debe cam­biar automaticamente.

10.4. Puede decirse gue, de la hipotesis, hoy se acepta la in­terdependencia del lenguaje y la concepcion del mundo, limitada ague los hombres gue hablan distintas lenguas son llevados por éstasa entender de distinto modo su percepcion de la realidad, acercade la cual, segun Hoijer, no siente la menor duda el hablante, almenos entendida como existencia del mundo exterior. Tampoco du-

30

Page 25: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

da el hablante de la apreciaclOn directa de este mundo por la per­cepci6n sensitiva. Hoijer (1953) rechaza también el valor probatoriopara la hipotesis generaI de muestras empiricas anecdoticas, asi' comorechaza la sobrevaloracion de las costumbres lingiiisticas en el co­nocimiento sensible y el pensamiento. Incluso cuando un hablantecarece en su lengua de una distincion que existe en otra, y empleaun término para lo que otra lengua tiene dos, puede distinguir, poruna perifrasis aclaratoria, la diferencia entre los dos términos de lalengua que le es ajena. Asi, los navajos, que solo tienen una palabrapara algunos nombres de color, que nosottos diferenciamos, como enel caso de 'marron' y 'gris', o el de 'azul' y 'verde', pueden distin­guir el marron del gris y el azul del verde, y emplear correctamenteuna lengua en la que estas distinciones existan.

11. LENGUAJE Y SOCIEDAD: CONTACTOS LINGUISTICOS

11.1. Ya apuntamos anteriormente que se puede destacar enGuillermo de Humboldt el aspecto colectivo del lenguaje sobre elindividuaI. La idea de que se deba estudiar el lenguaje, fundamental­mente, como propiedad de toda la comunidad de hablantes corres­ponde a lingiiistas importantes, como Hermann Paul, y tiene rami­ficaciones que rebrotan en la actualidad. Mas no ereamos que estosplanteamientos obedecen a tesis idealistas y lmlS o menos decimo­nonicas, tan solo. En 1929 el Circulo de Praga plantea sus célebrestesis, de las que se originaria, con la Fonologia, la renovacion de laLingiiistica como ciencia y el nacimiento de las escuelas estructura­Iistas europeas. Pues bien, los «padres» del funcionalismo y otrosformaIismos Iingiiisticos, se expresaban asi:

Un factor importante para la subdivisi6n del 1enguaje es la re1aci6nexistente entre 10s sujetos hab1antes que se encuentran en contacto lin­gufstico: su grado de cohesi6n social, profesiona1, terl"itol"ia1 y familiar,odemas de su pertenencia a diversas co1ectividades que dan 1ugar a unamezc1a de sistemas lingufsticos en la 1engua de 1as ciudades.

En este orden de ideas entran también e1 problema de 1as 1enguaspara 1as re1aciones interdia1ecta1es (lenguas llamadas comunes), e1 de 1as1enguas especia1es, e1 de 1as 1enguas adaptadas para 1as re1aciones conun medio de 1engua extranjera y e1 de la distribuci6n de 10s estratos lin­glifsticos de 1as ciudades.

11.2. Y, si acabamos de ver que los puntos principales del con­tacto sociolingiiistico no se desdefian en ninguna parte, tampoco esnecesaria una concepcion idealista de la sociedad humana y su len­guaje para postular una interrelacion. Un marxista heterodoxo, Wal-

31

Page 26: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

ter Benjamin, siguiendo y glosando a Marx, podia escribir en 1935,en su tratado sobre El proble1Jja de la sociologia del lenguaje:

Parece entonces que lo esencial en la vida de las lenguas es la vincu­lacion de su devenir con determinadas agrupaciones sociales, economicas,que estan a la base de las agrupaciones de estamentos y estirpes. No seda la posibilidad de hablar respecto del pasado lingiiisticamente de pue­blos. Mas bien observamos en la misma configuracion nacional lenguastipologicamellte diversas.... La lengua nacional como fenomeno indepen­diente de estamentos y de elase es, por de pronto, una ficcion.

11.3. euando el papel del individuo se diluye en el contexto so­eial hasta el punto de que lo que interesa es lo colectivo, se puede Ile­gal' a formulaeiones en las que queremos encontrar explicaeiones queunan el cankter colectivo, por lo soeial, con un supuesto pensamientocolectivo, como en el caso de Marcel Mauss, para quien ellenguaje esun medio de expresion, entre otros, puesto al servieio del pensamientocolectivo, del que ci siquiera se puede deeir que sea la expresion ade­cuada de ese pensamiento. Este concepto de pensamiento colectivo,cuyas categorias no se expresan necesariamente por medio de catego­rias lingiiisticas, y que sirve a la sociologia europea de principios delsiglo xx) como la de Durkheim y el propio Mauss, para explicar feno­menos de simbolismo que la comunidad acepta sin preguntarse su ex­plicacion, e incluso sin pIantearse la necesidad de hacerlo, se encuen­tra en el limite del pensamiento romantico, y pueden trazarse lineasde relacion con él (Marcos: 1975 b) 3.1.).

. 11.4. La linea metodologica de separacion entre una lingiiisticainterna y otra externa) sefialada por Ferdinand de Saussure, en su Cur­so de Lingiiistica General) encontro reticencias desde muy pronto. Laafirmacion de Antoine Meillet, en su critica a Saussure, sobre la rela­cion entre la estructura social de la comunidad Immana y ellenguaje,y el hecho de que ellenguaje no es una entidad desconectada de sushablantes y de su entorno social, sigue siendo valida sesenta afios des­pués (y tal vez mucho menos discutible y discutida que cuando seformulo). Por esta razon es necesario buscar definiciones del objetolingiiistico que satisfagan estos requisitos socioculturales. Partiendo deconsideraciones tan simples como la existencia de una sociedad, esdecir, una comunidad de individuos humanos, todos los cuales se in­rercomprenden en una lengua, que sirve precisamente para eso, y queesta al servicio de todos los miembros de la comunidad, sin que éstostengan que recurrir a otro sistema, pues se satisfacen todas sus nece­sidades comunicativas, Ilegamos a una definicion de una categoria so­cial de comunicacion superior, que Ilamamos lengua y que, de acuerdo

32

Page 27: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

con Boris Cazacu, puede definirse como un medio generaI de interocomprension de una socciedad dada, gue satisface todas las necesida­des comunicativas.

11.5. La unidad de comunicacion social inferior a la lengua, enla e~Lala de efectividad comunicativa, es eI dialecto. Esta unidad, comola anterior, puede determinarse de modo convencionaI, si aceptamosuna serie de reguisitos previos, sobre Ios gue nos ponemos de acuer­do. Estos reguisitos podrian estar incIuidos en estas dnco conside­raciones fundamentales:

Il.5.1. El dialecto esta incIuido en una Iengua gue facilita me­dios superiores de con1Unicacion, o esta muy emparentado con una len­gua gue Ios facilita, de modo gue Ios hablantes cambian dei dialectoa la Iengua para esa comunicacion imposible en eI dialecto. Éste l'e­sulta alga incompleto, imperfecto, carente de suficientes recursos paratodas Ias necesidades con1Unicativas: al fanar Ios recursos dialectaleseI hablante ha de acudir a la Iengua, gue también sirve para gue eIdialecto se emiguezca tomando ejemplos de eIIa. AI desarronar suspropios recursos, un dialeeto puede eonvertirse en Iengua: eI dialectode CastilIa, descendiente de la Iengua latina, va tomando de éstacuanto precisa, pero en una époea no bien determinada, gue pudoterminar de inieiarse hacia eI siglo x, empieza a formarse sus pro­pias reglas, contrruye su primer sistema y no depende ya dei latino,sino gue pasa a conformarse como Iengua distinta.

11.5.2. El hablante dei dialecto se siente incIuido en una co­munidad gue habla una Iengua a la gue pertenece eI dialecto (aun­gue a veces la historia linguistica no sea exactamente asi). Este ha­blante puede irse dando cuenta de gue ya no habla una dialecto, sinouna Iengua nueva, a lo largo de un proceso muy lento. Asi, acabamosde decir gue, desde eI siglo x, aproximadamente, poddamos pensargue eI castenano era una Iengua distinta dei Iatin, pero es en eI si­glo XIII cuando se impone en Ios documentos oficiales, por indica­cion del principe Alfonso, segun eI padre Mariana, guien personalizaasi, un tanto Iegendariamente, la definitiva configuracion de unaIengua. (Vid. un analisis cientifico de la realidad y eI mito de la 'ofi­dalidad' dei castenano en Gonzalez Oné: 1978.)

11.5.3. El hablante dei dialecto fija su ideaI de Iengua en uncodigo distinto dei gue maneja. Asi, cuando eI castenano era un dia­Iecto dei Iatin, antes de ser una nueva Iengua, diferenciada, eI ha­blante podia tomar dei Iatin todos Ios eIementos gue le fueran nece-

33

Page 28: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

sarios para construir sus expresiones; por eso los notarios y escriba­nos publicos, que quedan escribir en ladn, hasta mediados del XIII,

tomaban directamente del ladn todo lo que necesitaran. Ese escribaque prefiere el término latino al castellano esta fijando su ideal delengua en otro codigo: en ellatin, y no en el romance derivado de él.Tiene todavia coneiencia lingiiistica latina, no castellana. Boy dia, encambio, el notario de un documento publico, como cualquier hablantepreocupado por el idioma, no fija su ideaI, su modelo, en e1 latin,sino en la lengua de los «buenos autores» espafioles, en las «autori­dades» del idioma (que no tienen por qué ser necesariamente caste­llanos, por eierto).

11.5.4. Esto quiere deeir, al mismo tiempo, que toda lenguaque procede de otra, de la que se ha ido desgajando historicamente,pasa por una etapa dialectal. El proceso evolutivo es, por tanto, na­eimiento de dialectos a partir de una lengua, y constitueion de uno ovarios de estos dialectos en una lengua nueva, a lo que cabe afiadirla posibilidad de que perviva la lengua originaria y que los dialec­tos no se constituyan en nuevas lenguas. En ese caso, comurunente, eldialecto se usa para satisfacer necesidades comunicativas sencillas,elementales, o «bajas», mientras que la lengua se caracteriza por suempleo para la comunicaeion mas cuidada, o «alta». Se produce unasituaeion tipica de tmilingiiismo con diglosia: una sola lengua, peroespeeializaeion dialectal en una variedad 'alta' y otta, u otras, 'baja'.Toda situaeion de contacto linguistico en e1 que una variedad lin­giiistica se espeeializa en unas funeiones y otra en ottas, con relaeionjerarquica, se llama diglosia. Esta situaeion puede aparecer, por tan­to, entre dos o mas lenguas en contacto (bilinguismo diglosico) o den­tro de una sola lengua, en relaeion con sus dialectos. Cuando estasvariedades dialectales corresponden a agrupaeiones soeiales bien deter­minadas (real o conveneionalmente) hablamos de sociolectos o hablasde grupo.

Il.5.5. Esta variedad inherente a la situaeion dialectal es laque configura la quinta caracteristica del dialecto, que ofrece muchasopeiones y no se termina de deddir por ninguna: su nive1aeion onormalizaeion es escasa. El dialecto es multiforme y, si bien hemosde ver que también en la lengua se da una pluralidad de sistemas,lo inherente al dialecto es la vacilaeion, e1 plurimorfismo como rasgo,frente a la tendeneia de la lengua a la sistematieidad.

11.6. Estas einco consideraeiones permiten llegar a una defini­eion compleja, pero bastante completa del dialecto, que, en términos

34

Page 29: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

de German de Granda, seria un sistema lingiiistico de ambito geo­grafico o cultural limitado, que no ha alcanzado, o ha perdido, au­tonomia Y prestigio, frente a otro sistema con el que constituyegenéticamente un grupo. El sist:ma linguistico del q~: hablamos es­ta dominado por este segundo sIstema cultural o polItIcamente, y loacepta como lengua suprarregional.

11.7. El tratamiento tradicional de los dialectos se ocupaba deellos principalmente desde el punto de vista geografico, es decir,diatopico; e historico, o sea, diacronico. A través del espacio y deltiempo se producen, sin duda, importantes fenomenos de variaci6nlingiiistica, pero también hay diferencias, cada vez mas conocidas, detipo diastréltico, en los diferentes dialectos sociales, lleguen o no aconstituir auténticos sociolectos. Caben varias puntualizaciones, encinco apartados: estratos socioculturales, segmentos sociales, sexo,religion o edad.

11.8. Para el tipo conectado con estratos socioculturales hayque advertir que la elase conservadora puede ser la superior o lainferior de la escala: la pérdida de las vocales atonas internas enel habla de México esta relacionada con las capas inferiores de la so­ciedad, mientras que las superiores conservan las vocales atonas masdiferenciadas; en cambio, el yeismo gallego es favorecido por la bur­guesia ciudadana, IDÌentras que el campo conserva la distincion en­tre ll/y (lateral/no lateral, como veremos). Las que llamamos 'seg­mentos sociales' pueden estar en situaciones no coincidentes con elgrupo anterior, como es el caso de grupos sociales que se mantienenunilingiies en una region bilingiie, y se diferencian por ese rasgo.Las otras diferencias tienen, de alguna manera, justificacion historica;el habla de hombres y mujeres puede diferenciarse por la mayorfacilidad de movimientos y comunicacion exocéntrica de los prime­ros o, como en las zonas de contacto de arahuaco y caribe, antilla­nas, por ser los hombres descendientes de conquistadores, y las mu­jeres de los conquistados, manteniendo asi una lengua que perdiosus hablantes masculinos comq consecuencia de Wla guerra de in­vasion. Si bien no tan violentamente, este factor historico es el quese observa en las lenguas de religion: los habitantes de diversas co­munidades religiosas de un mismo lugar pueden hablar tipos dife­rentes de la misma lengua, muchas veces como consecuencia del tras­lado de grupos perseguidos, o incluso lenguas distintas, como la va­riedad sefardi del' castellano en Oriente Medio, o el francés de 10scatolicos de origen siria o libanés en Egipto, o el yiddish de 10sjudios centroeuropeos; pero también entran en este grupo el inglés

35

Page 30: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

peculiar de los judios neoyorquinos, o el arabe de los judios y cris­tianos de Bagdad. Por ultimo, tenemos que considerar también lasposibles diferencias de niveles lingiilsticos entre generaciones: losviejos y los jovenes pueden llegar a maximas diferencias en su usolingUIstico, por razones extralingiilsticas, mas profundas, como puedeser el tabu, o prohibicion de ciertas fonnas por la edad, o mas su­perficiales, como las modas, o la movilidad de la poblacion masjoven.

11.9. Son muchas las posibilidades teoricas de que dos lenguasentren en contacto. En realidad, solo situaciones anomalas de aisla­miento impiden, en el mundo de hoy, que un hablante de una len­gua tenga contacto con hablantes de oUa u oUas. Se llega aSI conrelativa frecuencia a situaciones en las que el hablante conoce doslenguas (bililzgiiismo), o varias. En rigor, como adelantabamos, lasituacion de lenguas en contacto puede decirse de dialectos en con­tacto que pertenecen a la misma lengua, pero, como es natural, lasaplicaciones mas inmediatas, sobre todo en el contexto espafiol, sonlas de dos lenguas distintas.

11.10. En la consideracion del problema hay multiples impli­caciones (Weinreich: 1974), muchas mas de la consideracion tradicio­nal acerca de la habilidad con que se manejan las dos lenguas, sim­plemente. El tema de la habilidad, precisamente, supone tres aspec­tos distintos, al menos: la habilidad relativa en cada lengua, la ha­bilidad para mantenerlas separadas unida a la facilidad de la: expre­sion verbal que tiene el hablante en generaI, y la especializacion enel uso de la lengua por temas y por interlocutores. Ademas de elloinfluye la manera de aprender cada lengua, si es en casa o en laescuela, y las actitudes que diferendan el comportamiento del bi­lingUe aislado del bilingUe en· grupos. El tamafio del grupo bilin­gUe y su influencia sociocultutal, asI como su homogenddad, sonfundamentales, incluyendo la division en subgrupos que usan una uoUa lengua como lengua materna, los datos demograficos (un grupopuede sentirse 'amenazado' por el crecimiento vegetativo del ouo)y las relaciones sociales y pollticas entre ellos. Estos problemas deactitud abarcan aspectos como el predominio de individuos bilin­gUes que poseen ciertas caracteristicas de comportamiento lingUIstico,especificables en cada caso, en cada subgrupo, el llamado 'prestigio'o actitud estereotipada hacia la lengua, y su condicion de indigena oinmigrante, también la actitud hacia la cultuta y hacia el bilinguismoen SI, que pueden ser, claro esta, negativas o positivas, o polariza­das hacia una lengua (lo que favorece la diglosia). Por ultimo, y para

36

Page 31: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

terminar esta larga consideracion de posibles implicaciones, debemosconsiderar la tolerancia o intolerancia con respecto a la mezc1a delenguas y los usos inconectos en cada una, y la relacion entre elarupo bilingiie y todas las comunidades lingiiisticas de las gue cons­~ituye un segmento marginaI.

11.11. Hasta agui hemos enfocado el problema, sobre todoen una lengua y sus dialectos, o entre lenguas homogéneas. Ahora,en cambio, vamos a ocuparnos del resultado de un contacto de len­guas gue lleva a una mezc1a de algUn tipo: a una lengua nueva na­cida de la mezc1a de las anteriores en contacto y gue es distinta delas dos, o mas, gue se interfirieron inicialmente. Vamos a conside­rar, de acuerdo con Weinreich (1974, 2.55), gue una lengua produ­cida por mixtura de otras tiene gue tener al menos uno de estoscuatro rasgos, gue, como se ve, no son todos de lo gue podria lla­marse tipo lingiiistico inmanente, sino también de caracter socio­cultural e historico:

1) Una forma evidentemente diferente de la de cualquiera de las len­guas base.

2) Cierta estabilidad de forma después de 'las fluctuaciones iniciales.3) Funciones diferentes de las de un vernaculo para el comercio y e1

trabajo (por ejemplo, su empleo en la vida familiar, en las comu­nicaciones formalizadas, etc.).

4) Su c1asificaci6n por los hablantes mismos como una lengua dife­rente.

Hay una gran variedad de designaciones para estas lenguas, y los li­mites entre los supuestos tipos distintos a menudo no estan c1aros(cfr., por ejemplo, en Lazaro: 1962, Criollo (idioma), Lingua franca,lvIixto (idioma), Sabir). Dada esta situacion, parece conveniente in­tentar algunas precisiones convencionales en torno a lo gue enten­deremos, dentro de las tendencias gue parecen dominantes hoy, desdela denominacion de lengua mixta, gue se emplea como denominadorcomun para todos ellos (Weinreich: 1974).

11.12. El término lingua franca, c1asico, ha sido desplazado pos­teriormente por pidgin y criollo. Se entendia por tal, fundamental­mente, la lengua de intercambio gue se desarrollo en el Mediterra­neo a principios de la Edad Moderna, de base predominantementeitaliana (Bloomfield: 1935, 473), con elementos espafioles (castella­nos y catalanes), griegos, arabes y franceses, conocida también conel nombre de sabir o la especificacion lingua franca mediterranea.Posteriormente, ambos términos, sabir y lingua franca, pasaron

37

Page 32: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

a utilizarse, indiscriminadamente, para cuaquier lengua mixta. A estetipo pertenece la llamada lingoa geral, de base tupi, medio de comu­nicadon en el Amazonas, progresivamente sustituida por el portu­gués del BrasiI (Jespersen: 1922, 234).

11.13. Los términos mas empleados, como dedamos al prind­pio del parrafo anterior, son pidgin y criollo (creole), muchas vecesindistintamente, sobre todo en épocas pasadas. Pueden, sin embargo,distinguirse de acuerdo con un criterio que es hoy ampliamente acep­tado. Un criollo es un pidgin que ha pasado a ser lengua materna deuna generadon. Ello supone unas condidones sodolinguisticas esta­bles y una eierta ampliacion de la gramatica y léxico del pidgin.Hockett (1958, 423) insiste predsamente en el hecho de que un pid­gin, propiamente dicho, no es lengua nativa de nadie, sino que losadultos lo aprenden como segunda lengua para fines de intercam­bio, sobre todo comerdal. Debe carecer, por elIo, de todas las for­mas intermedias y varias que caracterizan, en las lenguas historica­mente desarrolladas, al lenguaje infantiI y a los sistemas mixtos decomunicadon entre los adultos y los nifios: a pesar de ser llamadocon frecuencia baby-talk 'parloteo infantil', es uso lingiHstico adulto.Sin embargo, con el paso del tiempo un pidgin puede llegar a serlengua materna de una generadon, convirtiéndose en criollo, peromanteniendo la primitiva designadon de pidgin. Esto es lo que hasucedido con el pidgin neomelanesio, actualmente un criollo de Nue­va Guinea Papua, con importante uso escrito, al que volveremosmas adelante (Sankoff: 1972, 33-51). (Cfr. Hymes: 1971; Reine­elce: 1975.)

11.14. Un pidgin es, generalmente, una lengua simplificada conelementos de otra. La denominadon X Pidgin Y (como X Criollo Y,Hockett: 1958, 424) se emplea sustituyendo Y por la lengua queconstituye la base del vocabulario, mientras que X es sustituido porla lengua o lenguas que constituyen el aporte secundario, dentro delas normas propias de la construccion inglesa: Chinese Pidgin En­glisb 'chino-pidgin-inglés' es el pidgin de base inglesa con elementossecundarios chinos; Neomelanesian Pidgin English es el pidgin debase inglesa con elementos secundarios de las lenguas de Melanesia,Nueva Guinea espedalmente, a partir del Beach-la-Mar (cfr. infra,11.14.2).

11.14.1. La palabra pidgin es, originalmente, la desi.gnadon delChinese Pidgin Englisb, a partir de la deformadon que sufre la pa­labra inglesa business, 'negoeio' (Hall: 1944). Ya en el Voyage to

38

Page 33: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

the East Indies in 1747 and 1748 de C. F. Noble (Jespersen: 1922,222) se dice que los chinos hablaban con el autor en una mezcla deinglés Y portugués, las dos lenguas europeas dominantes en las mez­clas de la zona pacifica occidental. Es probable que la f6rmula debrindis chin-chin proceda del saludo chino, a tl"avés de este pidgin,el cual, por su parte, es receptor de otros elementos léxicos demuy variado origen, por ejemplo, indostanicos, desde las coloniasino-Iesas de la India. La zona de influencia del Chinese Pidgin En­glish se extendia desde las costas de China y el Jap6n hasta Califor­nia, como lengua de intercambio con las comunidades de ese origenasiatico.

11.14.2. El pidgin historico del Pacifico Oceanico es el Beach­la-Mal' (Schuchardt: 1883, V; Jespersen: 1922, XII, 1). Esta desig­nacion procede del portugués bicho de mal', utilizado para designaruna exquisitez gastronomica china, el trlpang malayo, hai-san chino(también empleado como afrodisiaco), la holoturia (Dalgado: 1919,I, 126). El francés lo adapto en la béche de mer y, por etimologiapopular, interpretado como un compuesto del inglés beach 'playa',paso a esta lengua como beach-la-mar. Mas que de un pidgin, por loque hemos podido comprobar, se trata de lo que nos atreveriamosa llamar un multipidgin, con grandes variaciones en las distintas re­giones del enorme territorio en el que lo situan los investigadoresde la primera mitad de este siglo (y fines del anterior). Re aqui unejemplo de las Nuevas Hébridas, recogiclo por Schucharclt y citadopor Jespersen:

Misi Kamesi Arelu Jou no kamu rulci mi Mi no ruki iou Jou rukuMai Poti i leo Mae tete ValearomaIa mi rallci i tiripi Ausi parogi iou irukauti Mai Poti mi nomoa leaileai mi angileele nau Poti mani Mae ikivi iou Jamu Vari leoti iou lcivi tamu te paIw paraogi mi i penesi no­moa te Paleo.

Oloraiti Ta, MATASO

que, en inglés macarronico, vendria a ser:

Mr. Comins, (How) are you? You no come loole me; me no looleyou; you look my boat he go Mae to-day. VakaromaIa me lilee he sleephouse belong (=of) you, he loole out my boat, me no more kaikai(=food), me hungry now, boat man Mae he give you yam very good,you give some tobacco beIong (=to) me, he finish, no more tobacco.

Ali right Ta, MATASO

39

Page 34: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

('Mr. Comins, ~c6mo esta Dd.? Dd. no viene a verme; yo no lo veo;Dd. ve mi barca, ella va a Mae hoy. Vakaromala yo quiero él duermaen casa de Dd., él cuida de mi barca. Yo no tengo (lit. a mi no mas)kaikai (=comida), yo (estoy) hambdento ahora. El bat'quero de Mae élle dio fiame muy dco. Dd, da alglin tabaco a mi, él se acab6, no mastabaco.')

El ensordeeimiento de las oc1usivas sonoras y el rotaeismo dela l inglesa son detalles fonéticamente relevantes. La sintaxis, que he­mos tratado de calcar, es simple, y se tiende a expresar las relaeio­nes con morfemas independientes, entre los que destaca la partkulabelong, del verbo fo belong 'pertenecer'. Este ejemplo, con su ca­r:kter anecdotico, pretende simplemente mostrar las dificultades deestas lenguas: es necesaria una eierta preparaeion para poder em­plearlas y, espeeialmente, comprendedas; ello provoca una fluctua­eion que les confiere gran inestabilidad (Whinnom, en Hymes: 1971,91-115).

11.14.3. En el caso del Neomelanesian Pidgin English puedehablarse de un auténtico criollo neomelanesio, con tendeneia a con­vertirse en la lengua comun de la reeientemente independizada Nue­va Guinea Papua (hoy por hoy unica posibilidad comun entre milesde variedades lingiiisticas mutuamente ininteligibles, y mas extendidoque otro pidgin, el Police Motu, que también alcanza las caracterlS­ticas de criollo). G. Sankoff (1972, 47) estudia la complicada situa­eion de multilingiiismo e interfereneia que puede alcanzarse en lazona, y destaca como, en un discurso plurilingiie continuo, el neo­melanesio alcanza las cotas mas elevadas de lo que llamamos 'presti­gio' lingiiistico. De ese largo discurso mixto tomamos un fragmentoen neomelanesio (notese el uso de belong) como en beach-la-mar, yel pronombre de primera persona, mi, que utiliza como morfema depluralla forma pela} procedente del inglés fellow, 'individuo, tipo'):

1no samting bilong masta na samtìng bilong kiap, em i satntìng bilongmipela yet!

que podria calcarse en falso inglés como:

1t is not something belong master nor something belong chief, it issomething bclong us yet (=now) !

('No es nada del hombre bIanco o nada del oficial (gubernatìvo), esasunto nuestro ahora.') (Cfr. et. Hall: 1943).

11.14.4. Veamos, finalmente, un tipo de pidgin americano: elchinook (Jespersen: 1922, XII, 8). Esta variedad se desarrollo enel territorio de Oregon, en la costa noroceidental de los Estados

40

Page 35: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

lengua mixta inidalmente de nootka e inglés, sobre todo,enrique,clda mas tarde con elementos del chinook, otra lengua ame­

Como lengua bien conodda y utilizada, descrita ya en el pa­sado siglo, muestra claramente los rasgos fundamentales de estasmezclas, en las que se elimina lo que de cada lengua pueda ser di­fidI para 10s hablantes d: la ?tra: de las aspiradas y velares indiasquedan solo h y k} los somdos 1l1gleses d} l} r} v} z pasan a t} p} l} w} s.A la lengua se incorporan elementos franceses, que se acomodan dela misma manera (courir como kuli) por ejemplo). Del resumen deJespersen se desprende la extrema pobreza léxica de este pidgin, asicomo la necesidad de completar la expresion con gestos y modificado­nes tonales, que chocan con la habitual aparienda impavida de losindios en todas las demas drcunstandas. Pese a sus limitadones suuso se extiende hasta Alaska, y se han recogido algunas muestrasde literatura popular en él.

11.15. No es ditidl imaginar los rasgos fundamentales queconfluyen en la formadon de un crioIlo: al ponerse en contacto hom­bres de lenguas muy diversas (resultado forzoso, en muchas ocasio­nes, de la esclavitud), se crea una lengua mixta que, como conse­cuenda de la constitudon heterogénea de sus usuarios, se convierteen lengua de uso diario y familiar (reladones entre esclavos y escla­vas de lenguas distintas, etc.). Estas drcunstandas explican que seuse el término criollo (o, especialmente, el francés créole) para lamezcla de lengua europea y lenguas afticanas; pero no tiene por quélimitarse a ella. Las situadones de criollismo, en este sentido, sanmuy importantes: ya Rugo Schuchardt penso en problemas de crio­llismo entre el latin y las lenguas vernaculas europeas para explicarel nacimiento y division de las lenguas romanicas, y es campo al quepodemos volvernos todavia hoy con fruto. En el caso del espanol,por otra parte, el problema de las hablas criollas exige soludonespara explicarnos las peculiaridades hispanoamericanas (Granda: 1978).Albert Valdman (1973), frente o completando a De Camp (1971)cree que todo criollo estableddo tiene ante si la alternativa de laextincion o continuadon, y, si continua, la de contacto o no con lalengua base u origen. El criollo puede extinguirse, normalmente, porpresion culta de la lengua de que procede, pero también porque hayuna lengua colonizadora que lo relega a situacion de lengua B en di­glosia, hasta su pérdida, totaI o solo en algunas zonas. Podemos verlas distintas posibiIidades en el siguiente cuadro:

41

Page 36: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

Extinci6n Continuaci6n

Sin contaoto con Contacto con la lengua basela lengua base

Separaci6n Interferencia-----------

Negerhollands de Sranantongo Criollo Criollolas Islas Vfrgenes (Surinam) haitiano (?) jamaiqués(negroholandés)

Criollo de SantaGullah (EE. UU) Luda (Pequefias

Antillas)

El crioIlo por antonomasia es el haitiano, el créole (cfr. Valdman:1978), con ricas manifestaciones culturales, foIld6ricas y litetarias.Como venimos haciendo, daremos a continuaci6n un texto de estecrioIlo, con la correspondiente traducci6n. El fragmento ha sido yarecogido por Valdman, de quien dependemos (1973, 519):

non, m pa gen chagren ankò. m santi m ap antré onn koté Id pa genchagren, Id pa gen lapenn Id pa gen krié rélé. M fin pr al antré lanoun kay ki pa gen moun lèd, ki pa gen rad sal, Id pa gen chalè Id pagen frèdi, Id pa gen maladi, Id pa gen moun gran gou, Id pa gen mounId pè lot ... oun peyi koté sa k man keù oun nòm, sa k nan keù ounfam gen plus valè pasé paròl roua.

(F. Morisseau-Leroy: Antigone en créole, 1953)

(no, ya no tengo mas pena. Me siento entrar en un lugar en e1 queno hay pena, no hay sufrimiento, no hay Ilorar y grhar. Acabo deil' entrando en una casa que no tiene gente fea, que no tiene ropasucia, que no tiene calor, que no tiene frio, que no tiene enferme­dad, que no tiene gente hambrienta, que no tiene gente que tema aotros ... un pais donde lo que hay en e1 coraz6n de un hombre, loque hay en el coraz6n de una mujer tiene mas valor que la palabrade un rey).

11.15.1. Buen numero de investigadores contemporaneos, porsu parte, precisan hist6ricamente los origenes del crioIlismo y su di­namica, una vez constituido (Bickerton: 1975). La explicaci6n tradi­cional del nacimiento de las lenguas mixtas ha sido la Ilamada tesispoligenética, que cree que, por distintas razones, vinculadas a con­tactos sociales y situaciones lingiiisticas favorables, han ido naciendo

42

Page 37: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

1enguas donde 1as hicieron precisas 1as mas e1ementa1es necesi­de comunicaci6n. Robert A. Hall, e1 mas distinguido represen­

tante de esta teoria, no cree, sin embargo, en un proceso universa1de «generaci6n espontanea», sino en e1 posib1e origen comun de va­rios de estos pidgins o criollos, cuyo parentesco parece innegab1e.Frente a esta explicaci6n surge hoy la tesis monogenética o de rele­xificaci61Z, para la cua1 todos 10s tipos de 1enguas mixtas actua1esderivados a partir de una base europea procederian de una 1enguamixta de tipo afro-portugués, e1aborada a partir del siglo xv en lacosta occidenta1 de Africa como consecuencia de 10s viajes y co10­nizaciones 1usitanos. Este proto-pidgin habria sufrido después unproceso de relexificaci6n, es decir, habria ido sustituyendo 10s e1e­mentos 1éxicos portugueses por 10s de 1as otras 1enguas europeas conlas que 10s hablantes de1 pidgin estuvieran en contacto. Valdman(1978, 1.3.) sefiala los problemas inherentes a la tesis 12oligenética,para advertir después que la atractiva teoria de la re1exificaci6n, sinpruebas concluyentes en 10s trabajos de Taylor (1960, 1961), Thomp­son (1961), Stewart (1962) y Whinnom (1971), se ve reforzada pore1 estudio actual de procesos de re1exificaci6n, tal como los empren­didos en Surinam y estudiados por Jan Voorhoeve (1972), que lellevan a destacar el caracter fundamental de una base portuguesa dela que, por procesos de re1exificaci6n, proceden e1 Sranan y e1 Sa­ramaccan.

11.15.1.2. Va1dman (1978, 1.3.), de quien tomamos buena par­te de nuestra informaci6n, recoge unos interesantes cuadros en losque se advierten e1ementos comunes, gramaticales y léxicos, en pidginsmuy alejados, y que podrian deberse a una base comun. Desde e1punto de vista gramatical, por ejempIo, la mayoria de estas 1enguastienen 1as siguientes particulas, para explicitar e1 aspecto completivo,continuativo-durativo o irreal contingente (prospectivo) de una acci6n:

43

Page 38: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

Continuativo Comp1etivo ProspectivoBASE FRANCESA

Haiti ap te a, va, avaPequefias Antillas Ica te Ice

BASE INGLESA

Tamaica a, da ben wiSranantongo a, de ben sa, go, oSaramaccan ta bì sa, ÒKrio de Sierra Leona dè bìn go

BASE PORTUGUESA

Papiamento ta taba loPilipino ta ja de, aj

BASE HOLA~ESA

Negroholandés le ha lo

Para el vocabulario basico, sefialemos simplemente, para no re­petir también el cuadro de Valdman, que al francés «personne» (conel sentido negativo de «nadie») corresponde la forma léxica mun enlos criollos de Haiti, Pequefias Antillas, Guyana, Luisiana y Océanofndico (en este ultimo junto con el compuesto dimun) y que la pala­bra «agua» es, entre otras val"iantes: dlo, dlo, dilo, dolo y dilo, enlos cinco tipos citados (es decir, siempre un compuesto de la pre­posici6n de o el partitivo du y la palabra francesa eau, fonéticamenteo, «agua»). Los ejemplos pueden multiplicarse facilmente, asi comolas variantes (gjo o glo en Haiti y las' Pequefias Antillas para «agua»,o kaz y lakaj para «casa», en las dos regiones (kaz también en Gu­yana, y lakaz en el Océano fndico).

El repertorio de Hancock (1979) recoge mas de doscientas len­guas de tipo pidgin o crioIlo, lo que da idea de su importancia y ex­tensi6n, y justifica el interés que despiertan a la hora de utilizarlasen la explicaci6n de fen6menos de historia lingiiistica.

11.15.1.3. En Espafia es German de Granda quien ha defendi­do ultimamente esta tesis monogenética (1977, 1978), uniéndose asia una importante n6mina (Whinnom: 1956; Taylor: 1957, 1960,1961, 1963, 1971; Stewart: 1962, 1967, 1968; Valkhoff: 1966,1972; Dillard: 1971; AIleyne: 1971, y Voothoeve~ 1972), para es­tablecer, no la teoria de un proto-pidgin o un prato-criollo portu­gués, sino un prato-diasistema criollo portugués (Granda: 1978, 338).

44

Page 39: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

El criollo de base portuguesa desarrollado a partir de esta matriz1abria sido introducido en América por los esc1avC's negros. Estec~iollo, de acuerdo con l?s cit~dos estudios de C?er~~n de Gra~~a,es factor sin el cual es lmposlble hallar la expltcaclOn de Amencay sus variedades lin~isticas, desde el Black English del Nor~e. a loscriollos hispanoamencanos. El problema del negro en Amenca, ysus variedades lingiiisticas puede enfocarse satisfactoriamente a par­tir del hecho de que el numero de esc1avos negros llegados de Africapor el com~r,cio p~rt~lgués, fundamentalmente, al ser Portugal la'concesionana de Afnca por la buIa papal y los tratados, es tangrande como dificil de evaluar '. 7 de que existet;l, e.n la Améric~ dehoy, zonas extensas de poblacl.on negra, ~ayontana !. homogen~a.La aplicacion de esta perspectlva a estudlOs monograflcos permltellegar a conclusiones de validez 111:is que local, como la que estableceen un momento determinado el propio Granda (1977, 43-44), a pro­posito del Choco: «Me parece, después de todo lo expuesto, practi­camente evidente la existencia de un nexo causaI entre la estructurasocioeconomica aqui descrita, basada en la explotacion aurifera pormedio de mano de obra esclava de origen africano, y la génesis deuna parte considerable de las zonas lingiiisticas integradas en el areaoccidental de Colombia.» También hay que tener en cuenta variacio­nes demograficas que diferencian la situacion actual de la colomal:en épocas anteriores habia poblacion negra de consideracion en zo­nas, como México y el Rio de la Plata, donde hoy quedan minimosporcentajes. No debe olvidarse, por ultimo, que no es raro que lapresion de sus vecinos haya obligado a desplazarse a masas de po­blacion de color, que hoy viven en territorios de muy diHcil acceso,lo que ha dificultado su conocimiento y obstaculizazan su inves­tigaeion.

11.15.2. Los estudios de Verlinden sobre la esclavitud, que tanutiles nos san, en otro aspecto, para estudiar las relaeiones entre AI­Andalus y el resto de Europa, nos permiten saber que, hasta finalesdel xv, habia un abundante numero de esclavos negros: a los sumi­nistradores musulmanes se fueron sumando los cristianos, especial­mente portugueses. Desde el Tratado de Alcaçovas, en 1479, Casti­Ha importa negros fundamentalmente desde Portugal, a quien haconcedido el privilegio exclusivo, y asi hasta 1640. Esta circunstan­eia es tanto mas importante si consideramos que esos afios son,precisamente, los de mayor aumento del numero de esclavos ne­gros en Castilla. Esta notable presion y represion no ha dejado detener efecto en toda Africa: hasta el Africa orientaI (suaheli) He­gan los préstamos portugueses, especialmente abundantes en el Gol-

45

Page 40: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

fa de Guinea y Congo (donde hayantrop6nimos, 105 sando) santu ondu112bululu), dejando aparte Angola y Mozambique, zonas de hablaportuguesa actual. Richard Eden (h. 1521-1576, cfr. Marcos-Ma­l'in 1977, 8.4) tecoge la noticia de Thomas Windham, en 1553, de queel rey de Benin sabia el portugués, y asi hasta fines del XIX, cuando«1os exploradores H. Capelo y R. Ivens redben una carta en pottu­gués escrita pot el régulo Muchire de Katanga, ultimo e inesperadotestimonio de la extensi6n que en otros siglos alcanz6 en Africa lalengua lusitana» (Granda: 1978, 227). No san s6lo el wolof, el twi,el ewe, el kikongo o el chimanyika los receptotes de lusismos, sinotambién el criollo inglés de Siena Leona y, especialmente, el afri­kaans surafricano: en 1658 el gobemadot holandés de El Cabo pro­hibi6 a los esc1avos hablar portugués, peto todavia a fines del XIX}

ttas la guena boer y la victoria britanica, las leyes mas impottantes,redactadas en la nueva lengua oficiaI, el inglés, se tenian que tradu­dr al portugués. Hasta el apelativo castellano de este criollo, elguineo} apunta a la regi6n centtalizadora del comercio de estos se­l'es desgraciados.

11.15.3. Por muy repugnante que nos sea hoy esta indignatrata de hombtes, no puede dudatse que el gran peso demogtaficode esta masa humana ha dejado en América una imptonta precisa,que se va descubriendo en ttabajos parciales, y que supone, ademas,la revalotizaci6n de una cultura, primitiva, peto humanamente valio­sa, cuyo estudio ha de procurat nuevas vias al entendimiento de loshombres actuales, a partit del analisis de la tradid6n araI, del ar­chivo, y de la exégesis lingiiistica, asi como de las gtandes esttuctu­ras econ6micas que absorben mano de obta africana y que en mu­chos casos se hunden al petderla, como la mineria del Pacifico co­lombiano, a la que nos refetimos mas arriba. El mejor conocimientode las lenguas africanas que tenemos hoy es cimiento bastante parala adecuada interptetaci6n lingiiistica (cfr. Gtanda: 1978, 205-206).Este criollo, en generaI, no se ha consetvado en América, sino quese ha visto sometido a una asimilaci6n evolutiva, dentto de la tesisdel post-creole continuum de D. De Camp (1971), asi intetpretadapor Granda (1978, 208-209): «Segun esta hip6tesis de trabajo, aunno desanollada totalmente, el espanol de las zonas negras de la Amé­rica espanola se habria configutado en su estado actual a ttavés deun proceso de telexificad6n y teestructurad6n hada la lengua do­minante a partir de un basilecto ( ... ) criollo, de mattiz portuguesa,pero de léxico rapidamente castellanizado.» El criollo tiene como ca­tacteristica fundamental la de su fadlidad de relexificad6n: la basede su vocabulario no es estable, y puede cambiar, adecuandose a los

46

Page 41: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

nuevos entornos; en este caso el vocabu~ario portugués de base haido siendo sustituido por el castellano. Esta es una de las razonespor las que debemos huir de confundir la situacion criolla con la sus­tratistica: el criollo no puede actuar de sustrato del espanol de cier­tas zonas hispanoamericanas, lo que no excluye un manterumientomarginaI de elementos lingiiisticos africanos o criollos rituales, porejemplo (lucumi o yoruba cubano, y otras variantes africanas, comoel congo de Cuba, arara, etc.), influencia directa que puede ser muyintensa, por la inmediatez ?el contacto. Como apoyo hist6rico se debemencionar el libro De instauranda Aethiopum salute (Sevilla, 1627)del P. Alonso de Sandoval, S. J., quien «no s6lo menciona con todaclaridad la existencia de una modalidad linguistica propia de los es­clavos negros. 00' sino que l'esalta sus semejanzas con el habla deSanto Tomé, es decir, con el criollo portugués de aquella isla afri­cana, aun existente hoy dia, que él conoda por su frecuentaci6n delas tripulaciones portuguesas de navios negl'eros de alli procedentes»(Granda: 1978, 316-317).

11.15.4. Entre los datos sobre la etapa antigua y el analisis de105 restos actuales aparecen una serie de rasgos configuradores dediversas influencias: la preservacion del sistema antroponimico twientre los esclavos negros de la Nueva Granada, manteniendo el nom­bre del niiio por el dia de la semana en que nacio, y que se extiendedesde el sur de Estados Unidos (o la actua1 Ghana, en Africa), hastaJamaica o la Colombia del Padfico, nos pone en relaci6n con unfondo étnico-lingiiistico fundamenta1 de la antigua Costa del Oroafricana. Otra fuente de datos es la toponimia de origen africano,tan inmediatamente demostrable en casos como Matamba, Masinga,Malemba, Angola o Songo, que corresponden a areas africanas desig­nadas asi ya en la época de la esclavitud, y que p1antean e1 inquie­tante problema de la conciencia africana de los esclavos, fundamen­tal en una teoria de la negritud. La incidencia social en areas res­tringidas es también fuerte: 10s jesuitas A10nso de Sandoval y PedroClaver aprendieron bantu para su ministerio entre 10s esclavos, alparecer mayoritariamente hablantes de lenguas de la subfamilia be­Ime-congo, aunque en otras ocasiones otras 1enguas africanas que nopertenecen a la gran familia Niger-Congo dejan posib1es huellas, comoes el caso de una 1engua de la subfamilia sudanesa: el fulani o pulaar,lengua de 10s fulBe (p1. de pullo), esc1avos que, con el nombre defula, cuentan entre los mas apreciados de la Nueva Granada co10nia1.Ninguna de ellas ha tenido el éxito de Macondo, universalizado porGabriel Garda Marquez, a partir de una hacienda rural, cerca deArataca y muestra del acervo 1éxico del bantu noroccidenta1, la gran

\01ER4Tù.,~y. ''f'

& % 47';i Università ~

~ di Bologna ~ I~\ ~/0--:;" ~C$

\...::~frdIG . ~'\\~",,//~""''''~

Page 42: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

fuente de afroamericanismos: makondo es, todavfa hoy, en la len­!ma congo de 10s afrocubanos, el platano, alimento preferido deLukémkansa, e1 diablo, y vinculado a valores magicos, maléficos obenéficos (Granda: 1978, X). También tienen su lugar 10s rasgosmorfosintacticos, como las oposieiones genéricas con base (+ huma­no) del tipo sustantivo + macho, hombre / hembra, mujer, comoen Lofza A1dea, en Puerto Rico, comun con criollos portugueses y,por elIo, «estructuralmente identificab1e con el diosistema 'criollo'-portugués atlantico» (Granda: 1978, XXIX, 512), o la construc­eion con doble negaeion, inieial y final, obligatoria en el occidentecolombiano, con mayor o menor frecueneia en distintas zonas, deNorte a Sur, de Acandf a Tumaco, todas ellas en el area de pobla­eion negra, y rasgo comun de otros criollos (San Basilio de Palen­que; portugués del Golfo de Guinea).

11.15.5. El espectro de fenomenos de tipo criollo, afectados porla intensa descriolIizaeion actual y, por ello, con mayor o menor gra­do de superviveneia, es amplfsimo. Sin embargo, tal vez sea dema­siado preeipitado sacar conc1usiones excesivas: parece eierto que elelemento africano tiene su lugar entre los constitutivos del espanol(o el inglés) de América, y no compartimos las dudas de quienespreferidan una poligénesis criolla, tal vez porque, como German deGranda repite, junto al criolIismo perviven, con su propia fuerza,otras explicaciones, entre las que destaca la teorfa de la causaci6nmtiltiple (Malkiel: 1967). Este elemento afroamericano eierto esta,no obstante, muy localizado en la actualidad, y parece en rapido de­c1ive en las zonas menos aisladas. Todo ello obliga a una metodolo­gfa cuidadosa, que trataremos de indicar brevemente.

11.15.6. Hablas criollas atlémticas es un concepto que inc1uye«a 1as hab1as 'criollas' originadas, directa o indirectamente, en lascostas africanas, como resultado del contacto entre poblaeiones na­tivas o europeas a partir del siglo xv, aunque geograficamente no seencuentren en los continentes africano y americano sino en Asia uOceanfa» (Granda: 1978, XXI, 388). Esto supone la logica exc1u­sion del chinook, en América, y la inc1usion de los criollos portu­gueses indios y oceanicos, 10s hispanicos filipinos y otros como elpropio Chinese Pidgin English (relexificaeion inglesa de la base por­tuguesa), o el de Hawai (Carr: 1972), o el de la isla Pitcairn, pro­bablemente. Estos criollos atlanticos se subagrupan en africano, ame­ricano, fndico, asiatico y oceanico, y pueden también designarse porel elemento léxico basico, que no es siempre el dominante: el sara­macca de Surinam es un criollo 'inglés' que no llega al 50 por 100

48

Page 43: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

de base 1éxica ing1esa; asi tenemos criollos franceses (Goodman:1964) ing1eses (Hancok: 1971), ho1andeses, pottugueses y espaiio1es.A par~ir del modelo de W. A. Stewart (1968 b) se eonsideran tresaspectos en 1as 1enguas que se hallan en situaci6n de multilingiiismo:Tipo, Funci6n y Grado. Sus notas cottespondientes son:

Tipo: Estandardizacion, autonomia, historicidad, vitaJldad (eI latinseria asi (+ + +-) por ser una lengua estandar, autonoma e historica,pero muerta; el castellano seria (++++), el andaluz (--++), alno estat estandardizado ni ser autonomo.

Funcion: uso (oficiaI, provincial, internacional), literario, religioso,educativo, de estudio, de grupo, capitalino.

Grado: (porcentaje de habiantes gue la emplean) I (+ 75 %),II (+50%), III (+25%), IV (+10%), V (+5%) y VI (-5%).

Para 10s criollos, Granda (1978, 397) puede conegirse este mo­de10 con la adid6n de dos nuevas elases de funciones lingiiisticas: elemp1eo espedalizado y el uso circunstanda1, y con una ultima elasi·ficad6n en la esca1a de grados: «el conodmiento del hab1a 'eriolla'en cuesti6n por indviduos ais1ados, redudéndose su manejo al re­cuerdo pasivo (no activo) de elementos parcia1es de la misma». A es­tas cottecciones, Y a la limitad6n de la demarcaci6n territoria1, hande afiadirse unos aspectos nuevos de la descripci6n: criollohab1antesque manejan la 1engua de prestigio o A (en situad6n dig16sica, porejemp10), o «uso de la variante prestigiosa», homogeneidad o hete­rogeneidad de la 1engua A en zona criolla, y modalidad sodolin­gilistica que esta superposici6n adopta, es dedr, clase de contaetoentre el criollo y la 1engua o 1enguas en contacto con é1, que, deser varias, originan un tercet componente, de multilingiiismo. Ladescripd6n sincr6nica pura, sin embargo, de acuerdo con De Camp,es ilusotia, pues un rasgo definitorio del criollo es su evo1ud6n hastasubsumirse en una 1engua de prestigio (lo cua1 admite, desde 1uego,grados diversos, con velocidades distintas). Las curvas de grado yuso pueden tener inf1exiones ascendentes, como en e1 papiamentode Curazao, o descendentes, como en Jamaica o Filipinas, importan­tes a la hota de la p1anificad6n linguistica, en la que indden otrosaspectos, que se pueden calibrar con 10s panlmetros de multilingiiis.mo de clase (relexificad6n del papiamento o del chabacano hacia elespafio1, no el ho1andés o el ing1és).

11.15.7. No hemos hecho, a lo largo de esta expOSlClon, sinophll1t1ear prob1emas y apuntar posibilidades. Como conelusi6n geneta1

puede ofrecer la considerad6n siguiente: 10s fen6menos lingiiis-

49

4

Page 44: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

ticos pueden estudiarse solos, naturalmente, pero carecen de relevan­cia fuera de la comunidad humana que los utiliza. Por elio, el estu­dio del lenguaje esta vinculado al de la sociedad, de manera que loinmanentemente lingiiistico, o de la lengua como sistema, estructu­rado, tiene que coordinarse con aspectos correspondientes a cienciasextralingiiisticas, como la historia, la geografia, la etnografia, o lapsicologia. No se quiere decir que no se deban plantear problemaspuramente lingiilsticos, sino reconocer que el comportamiento de loshahlantes esta condicionado socialmente, y este condicionamiento,que afecta toda su actividad, influye también en el lenguaje.

Puede quequien se atenga a definiciones formalistas (del tipo«la lengua es una forma. entre dos sustancias») considere que nues­tra planteamiento hace intervenir elementos nocionales o «de con­tenido». En este sentido no importa reconocer que nuestro trabajono tiene por qué ser estructuralista; SI sera, en cambio, estructural,en la medida en que, mas alla de la concepci6n de la lengua en mo­vimiento, en incesante lucha de sistemas, podemos buscar unos prin­cipios que regulen el cambio (dentro y fuera de la pura forma) yque maticen las conexiones interlingiilsticas.

50

Page 45: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

CAPITULO II

El signa y la lengua

1. EL SIGNa LINGUISTICO: SEMANTICA Y PRACTICA

1.1. La definici6n saussureana del signo como par {significan­te, significado} tiene el inconveniente, rapidamente advertido porlos lingiiistas, de gue falta un tercer elemento del signo, gue debe­da ser afiadido a los dos propuestos por Saussure: el término de lareferencia, realidad u objeto, llamado generalmente referente (ing.referentJ, que tal vez pudiera llamarse mejor referido (asi me lohace saber R. Lapesa, a cuyos argumentos de lingUistica espafiola mesumo, aunque la terminologia usual imponga su esclavitud). Estetercer elemento ocupa un lugar bien determinado en el triangulo deOgden y Richards (1923)

REFERENCEreferencia

WORD, EXPRESSIONpalabra, expresi6n

REFERENTreferente

ver'slo:nes posteriores, de las que luego hablaremos.

1.2. Jakobson, en las «Glosas lingUisticas al Wortbegriff deGolds1,einl» (resumimos Marcos: 1975 b, 5.2. y ss.), al hacer la CrI­

de la dicotomia saussureana, se remonta a los estoicos, en quie­como sabemos, el G21.lÉlOV tenia también dos aspectos pri­

mClrdJ,ale:s: G2p.alvov y G21_W1VOI.l2Vov. Esta bifacialidad se mantie-

51

Page 46: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

ne en la adaptacion agustlnlana del modelo griego: signum sig­nans + signatum, y, a través de 10s escolasticos, llega hasta hoy.El signans es perceptible y el signatum 'traducible', aceptando Jakob­son la terminologia de Peirce. De modo coincidente con Hjelmslev,tras estudiar el problema de la relaci6n del signans y el signatum,Jakobson concluye la necesidad de que todo significante tenga unsignificado, aunque sea cero.

1.3. Otra organizaci6n del triangulo de la significaci6n es la deS. Ullmann, adaptada por E. de Bustos en su traducci6n y adicio­nes (1964):

REFERENCIAsignificado

6SfMBOLOsignificante

REFERENTEcosa

sin relaci6n inmediata entre simbolo y referente.

1.4. John Lyons (1977, 96), a partir de la definici6n escoIas­tica tradicional, de la que también arrancaba Ullmann: «vox signifi­cat [rem] mediantibus conceptibus», reconstruye el triangulo demodo distinto:

CONCEPTconcepto

B

DA

SIGNsigna

CSIGNIFICATUM

significado

reconstrucci6n que, conviene hacer notar, varia el nombre de losvértices en relaci6n con la de otto autor que nos ocupara mas ade­lante: Morris, quien 10s distribuye asi:

52

Page 47: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

SIGNIFICATUMB

ASIGN

CDENOTATUM

Lo important.e es que la relaci6n entre A y C es indirecta, medianteun concepto, B. La relaci6n AB puede traducirse, seglin Lyons, enque el lexe~a significa el ~o?cepto, y la relaci6n BC en. que ~l con­cepto significa la cosa. Teotlcamente, por tanto, es poslble diferen­ciar la relaci6n conceptual de la relaci6n objetiva. A nosotros nosconcierhe aqui la novedad importante de que, una vez admitido eltriangulo, el vértice C, que Ullmann consideraba fuera del interésdel semantista, es de interés para el estudioso del signo y de la sig­nificaci6n. Hjelmslev, en los Proleg6menos, rescata la: dualidad sau­ssureana pensandola en el sentido de que el signo es e1 lodo: ex­presi6n y contenido, por lo que éste no es exterior al propio signo.

1.5. La doble distinci6n, multiplicada por los dos planos: len­gua y habla, llevan a buscar una figura de cuatro vértices como re­presentaci6n del esquema del signo. En 1953 Gerold Hilty postulaun trapecio en el que la base menor corresponde al plano de la len­gua y lamayor al del habla:

- Lcngua

- Habla

Este trapecio, recogido por Heger, transformado totalmente por éstey retomado por Baldinger (1970, 157), se adapt.a a la terminologiade Hjelmslev y distribuye una serie de puntos en el plano del con­tenido y el de la expresi6n, hasta llegar a la definici6n de la unidadbasica de la lingi.iistica formaI: la intersecci6n de la forma del con­tenido (= suma de sememas) y la forma de la expresi6n (= sumade fonemas): el monema, cuya definici6n coincide con la del mor-

Page 48: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

fema (morpheme) de la lingiiistica norteamericana: <<unidad mmunapottadora de una significaci6n». (La lingiiistica europea evita el tér­mino morlema, en este sentido, pues se ha especializado, en Europa,en el restringido de 'segmento gramatical de una palabra', comple­mentario del semantema, o 'segmento portador del significado léxico­semantico'.)

sustancia del contenido

plano delcontenido

significado(conjunto de todaslas significacionesHgadas a un signi­ficante)

sememasignificacion

concepto(sema)

plano de laexpresion

forma del contenido(=suma de sememas),forma de la expresion(':::suma de fonemas)

sustancia de la expresionmasa fonica amorfa .reaEdad

1.6. Jakobson y Ralle, en Fundamentos del lenguaje, indicanlos dos modos de organizaci6n del signa: combinaci6n y selecci6n.Gracias a la combinaei6n podemos decir que los signos del sistemaestan entrelazados: cada signa esta inc1uido en unidades superiores(si forma parte de un contexto mas amplio), y contiene unidades in­feriores, hasta llegar a la unidad minima. La suma de varias unida­des lingiiisticas forma una unidad superior. Este principio de combi­naci6n se completa con el de selecci6n entre distintas alternativas,lo que ha de llevar imp1fcita la posibilidad de sustituir una por otra,manteniendo ciertas semejanzas, pero afiadiendo distinciones que noexistlan previamente. Es decir, que, en el funcionamiento del signacomo tal signa, son posibles, y realizables, combinaciones y permu­taciones.

54

Page 49: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

1.7. A este procesa en e1 que e1 signa acma como tal es a loque Martis (1946) llama semiosis. Los tres (o cnatro) factores queestan implicados en e1 proceso ya fueron sefialados por los griegos:vehfcttlo del signa, lo que actua como signo; designatum, aquello alo que e1 signa se refiere, e interpretante, e1 efecto que se produceen el intérprete, gracias al cnal este ultimo percibe algo como signo.El euarto factor puede ser e1 propio intérprete. Del signo y la acti­vidad del mismo, o semiosis, como es sabido, se ocupa una cienciade amplio y diseutido alcance: la Semi6tica.

1.8. J. Lyons (1977: 4.4.) realiza un exce1ente resumen de lastres areas en que se puede dividir e1 campo de lasemi6tica: sintaxis,sem!mtica y pragmatica. Esta triple c1asificaci6n -dice~ se remontaen ultimo lugar a Peirce, pero fue Morris, en 1938, quien la traz6condaridad y la hizo familiar a los estudiosos. Vale la pena desta­car que Bloomfield, Mortis y Camap (quien tom6 la triple distinci6nen 1942) eran colaboradores de una publicaci6n de fuerte aire re­duccionista y fisicalista, la International Encyclopaedia 01 UniliedSeience (1939). Cuando, en 1946, Martis reformula la divisi6n, den­tro de su teoria conductista de los signos, sefiala ya la ambigiiedadde los tres términos, «ambigiiedad que amenaza nublar mas que ilu­minar los problemas de este campo, al usarla unos escritores paradesignar subdivisiones de la propia semi6tica, y otros para designarc1ases de signos en las lenguas-objeto de las que la semi6tica seocupa» (1946: 217).

1.9. En 1946 Mortis dio unas definiciones mas precisas quelas previas, de 1938, y que atribuyen a cada ciencia e1 siguientecontenido:

La pragmatica es la parte de la semi6tica que se orupa del origen,usos y efectos de los signos en el comportamiento dentro del ruM 0cu­rren; la semantica trata de la significaci6n de 10s signos en todos 10smodos de significar; la sintaxis trata de las combinaciones de 10s signos,sin ocuparse de sus significaciones especificas o su relaci6n con el com­portamiento en el que ocurren.

1.10. Tal vez convenga advertir que estos conceptos arrancande la critica de los lenguajes naturales, que admiten la posibilidadde construcciones que sigan ·las reglas de formaci6n de frases( sino,taxis natural), pero carezcan de significado (semantica natural). Sin­taxis, semantica y pragmatica 16gicas estan necesariamente relaciona­das. La sintaxis l6gica, como estudio de lo que llama Morris dimen-

55

Page 50: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

si6n sintactica de la semiosis, se ocupa, insistimos, de las relacionesformales entre los signos, de las construcciones lingiiisticas y suspropiedades formales; la semantica l6gica, como estudio de la dimen­si6n semémtica de la semiosis, trata de la relaci6n signo-objeto,en dos tipos: entidades lingiiisticas y aspectos de la realidad,como asuntos, acontecimientos, por un lado, o bien construccioneslingiiisticas (sintacticamente correctas) y condiciones veritativas dedichas construcciones lingiiisticas. La semantica supone, pues, reglassintacticas, que no dependen de ella, sino de la Sintaxis, las reglasde designaci6n para la relaci6n nombre-objeto y las reglas de verdado veritativas que permiten establecer un juicio sobre el enunciado enterminos de verdadero-falso. Mediante la pragmatica se estudia ladimensi6n pragmatica de la semiosis, o sea, la relaci6n del signocon lo que Morris llama el 'interprete'. Intervienen aqui aspectossociol6gicos y psicol6gicos, factores de distorsi6n psiquica o social,modelos del enunciado y su adecuaci6n, todo' lo que hace que elhablante se exprese por medio de signos en construcciones admitidaspor la sintaxis y con la adecuada semanticidad, pero matizado porsus motivos. psicol6gicos (incluyendo aqui aspectos como su clasesocial y la de su interlocutor, etc.), y que el oyente reaccioneante ese discurso bien construido que escucha.

1.11. Para ]ohn Lyons (cit.) la posici6n de Carnap (1942) eneste punto esta mas cercana a la primera formulaci6n de Mortis,en el sentid.o patente en esta cita: «si, en una investigaci6n, se hacereferencia explicita al hablante, o, por decirlo en terminos mas ge­nerales, al usuario de la lengua, entonces la asignamos al campo dela pragmlltica... Si hacemos abstracci6n del usuario de la lengua yanalizamos s610 las expresiones y sus designata, estamos en el campode la semantica, y si, finalmente, hacemos abstracci6n tambien delo designado y analizamos s610 las relaciones entre las expresiones,estamos en la sintaxis (l6gica)>> (1942: 9). Para situar en su verda­dero contexto la postura de Carnap ante la semantica y la pragma­tica hay que tener en cuenta que considera una semantica pura, re·lacionada con el estudio de los sistemas lingiiisticos artificiales, frentea una semémtica descriptiva, que se ocuparia del significado de lasexpresiones que forman parte de las lenguas naturales, de las 'lenguashist6ricas', podriamos decir, en el sentido de Coseriu. Por elIo creeque hay, si no un calco, una relaci6n entre la distinci6n entre lasemantica y la pragmatica y la distinci6n entre lenguas naturales y«constructos», o sea 'sistemas lingiiisticos artificiales'. La Pragmatica(que incluye la semantica descriptiva, no lo olvidemos) se ocupariade «la investigaci6n empirica de lenguas naturales hist6ricamente da-

56

Page 51: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

das» (1956: 233). Vale la pena apunt.ar, en todo caso, que hay unarnayor inclinaci6n en Carnap (Lyons: 1977, 115) a tornar cornopunto de vista rnas natural, el del productor del signo, mejor que eldel receptor, frente a la primera formulaci6n de Morris, que atendiamas a este Ultimo, al ocuparse de los problemas y participaci6n delintérprete. También es importante recordar el v:alor de modelo dela sernantica pura sobre la descriptiva, y que es la necesidad dedescribir el uso de expresiones concretas en el comportamiento lin­giHstico, y sus diferencias, lo que obliga a incorporar est.a ultima alcampo de la pragmatica. (Cfr. et. Bar-Biliel: 1954.) Los semantistas16gicos, como Carnap y Bar-BilIel (esp. 1970) estan de acuerdo enla necesidad de incluir consideraciones pragmaticas en el analisis delsignificado de las lenguas 'hist6ricas'; el lenguaje usual ('ordinario')tiene, para el segundo especialmente, un caracter fundamentalmentepragmatico.

1.12. La difkil distinci6n entre los campos de la semantica ylos de la pragmatica puede intentarse, al menos en la lingUistica ora­cional, en relaci6n cop el contexto (Lyons: 1977, 14.2, y no 14.4.corno se dice en el tomo I). Aunque, en este tipo de lingUistica li­rnitada no lIegue a poderse hablar de des-contextualizaci6n absolutade las oraciones o sistemas oracionales que se estudian semantica­mente, si puede pensarse en una descontextualizaci6n maxima, yaque no total, mientras que a la pragmatica corresponderia el estudiodel significado de esas oraciones cuando se emiten dentro de uncontexto y precisamente como oraciones textuales. Reduciendo elproblema de un modo indudablemente excesivo, habria que decir queen el campo oracional, sistematico, el estudio pragmatico es, porejernplo, imprescindible, a la hora de estudiar la dependencia con­textual, y analizar su significado.

1.13. «De la semantica a la pragmalingilistica, pasando por lateoria de la actuaci6n» podria ser el resumen de los conceptos queextraernos de un nuevo planteamiento (Siegfried J. Schmidt: 1977,capitulos 2 y 3). A partir de 1970, por fijar una fecha indicativa, eltérrnino pragmatica se utiliza con amplitud, para abarcar un con­junto de campos: teoria de la actuaci6n, sociolingiiistica, teoria de lacomunicaci6n humana, teoria del texto, en todos los cuales hay uncomponente semantico. Frente a esta extensi6n y aumento de pesodel término, no faltan conceptos amplios de Semantica, como el queencontramos en la contribuci6n de Manfred Bierwisch, en el artkuloSemantica de la compilaci6n de John Lyons: Nuevos horizontes dela lingUistica (secci6n 8, orig., pago 168): «En resumen, una teoria

57

Page 52: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

semantica debe: (I) hacer referencia, de modo preciso, a la estructurasintactica; (II) representar sistematicamente el significado de las pa­labras aisladas (o, mas generalmente, de los elementos léxicos, en losque se incluyen también frases lexicalizadas, como los modismos,compuestos aislados, etc.), y (III) mostrat como la estructura de lossignificados de las palabras y las relaciones sintacticas intetactuan,para constituit la intetpretacion de las oraciones. Finalmente, debeindicat como se relacionan esas interpretaciones con las cosas de quese habla.»

1.14. El texto de Bietwisch es impottante, ademas de en simismo, por set precisamente este aU1tor, junto con Kiefet, una delas bases del pensamiento de Wundetlich, de quien nos ocuparemosa continuacion. Notemos antes como, a partir del concepto de se­mantica que acabamos de exponer, queda a un lado la Semantosin­tactica, o Semantica que engloba buen numero de elementos fronte­rizos con la sintaxis, y a otto la Pragmatica. En 1968 Wunderlichreclamo ya una atencion necesaria para la pragmatica, como aspectomas concreto y completo, al mismo tiempo que la telacionaba conlos conceptos chomsldanos basicos. Es posible que citcunstancias am­bientales hayan favorecido esta postura. Como nos recuetda Schaff(1967: 226): «Marx hablo, en las Tesis sobre Fetterbach, de la li­mitacion del matetialismo anteriot, porque hasta entonces no se ha­bia considerado el factor subjetivo que se inttoduce en el conocimien­to a través de la praxis. Prescindiendo de todo lo demas, no se pue­de afitmar al mismo tiempo que lo espedfico de la teotia marxis­ta del conocimiento radica en su relacion inintenumpiday constantecon la praxis, lo que es cietto, y luego sustentar la opinion de quela praxis solo apatece en la etapa final del ptoceso del conocimientocomo critetio de la verdad.»

1.15. Volviendo a nuestto tema, Wunderlich sefiala que la prag­matica no se ha de equiparat a actuaci6n, a realizacion lingillsticaconcreta, sino que el concepto de competencia se tiene que ampliarhasta el punto de que también contenga el componente de compe­tencia pragmatica: «la capacidad de los hablantes y oyentes paracomprendetse, es decit, para articular y comptender lo articulado,ensituaciones comunicativas (idealmente concebidas)>> (1968: 19). Lacompetencia ptagmatica es lo que se llamara mas adelante competen­cia comunicativa. En la edicion de 1971 de Pragmatik, Sprechsitua­tion, Deixis, Wunderlich se plantea el problema de la comunicaciondentro de una gramatica de texto, con dos requisitos: la necesidadde describit la facultad que los hablantes tienen y que les permite

58

Page 53: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

nstruir frases corrç:ctas, de acuerdo con las reglas de la gram:hica,c~ dedr, la competencia lingiiistica de los hablantes, y el uso de esasfrases correctas en situaciones comunicativas, en las que se han decumplir .<~las condici?nes de verda?: persona, tiempo ~ lug~r de laenundaclOn». De ah! que la gramatlca del texto deba mclUlr aspec­tos sintacticos, semanticos y pragmaticos, pues no basta con las re­glas ni con el significado «ontoI6gico», sino que es necesario consi­derar el acoplamiento que los hablantes hacen de 105 elementos queconsideramos sintactico-semanticos. (N6tese que, en generaI, nos mo­vemos en un contexto postchomskiano en el que no hay una divisi6ntajante de Semantica y Sintaxis, domina la Semantica Generativa,aunque no pueda decirse en puridad que haya una coincidencia te6­rica de la teoria del texto con ella.) (Marcos: 1975 b) 8.4.87.).

1.16. La validez de la interacci6n semantico-pragmarica puedeverse, por ejemplo, en el tratamiento de la ambiguedad y de la sino­nimia: «Las ambigiiedades en el proceso comunicativo (como se veclaramente en las tepresentacionesdeestructura profunda) son re­sueltas en generaI espontaneamente por el oyente; para elIo acude ala referencia o asociaci6n de la enunciaci6n con factores del contextoy de la situaci6n comunicativa. Estomuestra, precisamente, el im­portante papel semantico del contexto y de la situaci6n comunicati­va en la interpretaci6n de unaenunciaci6n» (Schmidt: 1977, 37).Por Ultimo, podemos decir que los fen6menos que Wunderlich con­sidera, desde 1968, como objeto de la pragmatica, y que justificanla inclusi6n de ésta en una gramatica textuaI, son: las expresionesdefcticas de persona, de tiempo y de lugar; las formas de tratamien­to, las de oraci6n (directas e indirectas), la estructura y conclusi6nde la oraci6n; los modos gramaticales; los adverbios de modo, lasexpresiones performativas, por ejemplo, las introducciones con verbosde decir: expuso que ...) pregtmt6 que... ) afirm6... ) etc.), las condicio­nes de la coherencia de textos, la forma reflexiva y los contextos ehtextos de forma dialogada (punto este ultimo aI que se dedic6 unasecci6n entera en el XII Congreso Internacional de Lingiiistica, Vie­na, 1977). Horst Isenberg, también en 1968, aiiade la anafora, la se­lecci6n de artfculos, el orden de las partes de la oraci6n, pronomi­nalizaci6n y proadverbializaci6n, acentos en la frase, entonaci6n ymodulaci6n, causalidad en oraciones yuxtapuestas, consecutio tempo­rum) referencia nominaI como propiedad, y una serie de cuestionesque constituyen ya una lingiiistica pragmatica en el sentido masamplio.

59

Page 54: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

1.17. La discusion principal, teorica, se centra en la critica dela tendencia chomskiana a equiparar pragmatica con actuaci6n. Wun"derlich (1970) habla de una competencia dentro de la pragmatica,con lo que se distinguirian:

a) Dominio de la actuacion: factores individuales y psicosociales quedeterminan aJ hablante en el uso actual del lenguaje o lo influyen dealgun modo.

b) Dominio de la pragmatica: componentes comunicativos de lacompetencia verbal, es decir, la competencia (facuItad del hablante) apli­cada al proceso de la comunicacion y, por tanto, al texto: explicacionde la facuItad de elegir y restringir de acuerdo con la intencion comu­nicativa, para ,lograr una comunicacion verbal actual.

1.18. En 1972, J. W. aller presento un programa generaI delcampo pragmatico, que Schmidt reconoce como su antecedente, parael planteamiento de su teoria textual, y que vamos a resumir. Lafinalidad y la causa del lenguaje, dice aller, es la comunicacion.Esto supone que una teoria que explique el hecho lingilistico ha detener en cuenta «1os ambientes comunicativos» y «el conocimientodel mundo» que cada hablante tiene; por esta razon, la GramaticaGenerativa Transformatoria no puede dar una explicacion del usoreal del lenguaje, puesto que no tiene en cuenta estos dos factores.aller se refiere, naturalmente al modelo chomskiano tipico, conocidocomo teoria estandar (ampliada). En cada expresion concreta el len­guaje se realiza en una de las tres dimensiones que nos son conoci­das: sintactica (disposici6n temporal de los elementos), semantica(relaciones paradigmaticas, de ambito sintactico y pragmatico) ypragmatica, que «se define como la interaccion dinamica entre elconocimiento del mundo que tiene el hablante (inc1uida la informa­cion percibida inmediatamente) y las dimensiones sintactico-seman­ticas. Estas dimensiones, sin embargo, no son independientes (1972:53). La explicaci6n del lenguaje, comunicaci6n, por medio de unateoria que integre estos tres aspectos supone la aceptaci6n de datosno lingiiisticos, en el sentido inmanente saussureano, como parte dela necesaria informaci6n extraverbal.

1.19. Dos pensadores espafioles se han ocupado del lugar quepuede ocupar la pragmatica en la metodologia lingiiistica (Sz. de Za­vala: 1973; A. Manteca: 1974). Vfctor Sanchez de Zavala, en 1973,cree que la construcci6n de una pragmatica permite la necesaria in­c1usi6n en la lingiiistica de fen6menos descuidados por la teoria an-

60

Page 55: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

terior, entre los que sefiala los in~erlocutores, las locuciones .y sucontenido» (con lo que da, consClentemente, un papel a la mter­

:cci6n pragmatosemantica), las circunstancias, relaciones entre conte­nidos etc., con la reconocida ventaja de que se puede incluir una16gic; para la que ya hay teorias pragmaticas formalizadas. Asl, po­ddamos postular, con este autor, una Praxioiogia LingUIstica, o Pra­xioiogia Semi6tica, que estarla en un plano intermedio, situado entrela teoda de los principios que permiten el ejercicio efectivo de laactividad se1l1i6tica centrada en el uso del lenguaje, o sea, de laactuaci6n correspondiente, en una entidad dada, y el estudio pura­mente lingUIstico -sea sintactico, semantico o pragmatico- de esarepetida actividad semi6tica centrada en el uso del lenguaje(1973: 38).

1.20. A. Manteca desarrolla impHcitamente estas concepcionesal considerar que: «Una mInima reflexi6n de lo que es significativoen una lengua, o de los factores que portan significado en la comu­nicaci6n verbal, lleva a la consecuencia de que su captaci6n en unateoda meramente lingUIstica es irrealizable, en principio, ya que so­brepasa lo escuetamente verbal». (Citamos in extenso por tratarsede un trabajo que no es facilmente asequible.) Hay conceptos pra-

como los de intencionalidad, acci6n que persigue unconvenci6n, afectividad, creencia, factividad, presuposi­

otros, Cliyo status epistemol6gico debemos averiguar, en elde si son verificables o si constituyen una explicaci6n, al

pn:seJ1tarse como integrantes de una representaci6n 16gico-semanticaque sugieren un status anaHtico cuando se someten, en esa repre­

serlta(:i611, a condiciones de verdad, si bien este criterio es en partepues (Karttunen: 1973) no se puede asignar a verbos

los llamados realizativos en la terminologIa de Austin, como en:

Diga que Juan me ha dicho que Marfa se tiro al rfo deliberadamente,

porque el acto de decir ni es verdadero ni es falso, ni puederec()m~r valores intermedios. Lo mismo dice Bar-Hillel para tengo(JUI7tVfe. cuya verdad o falsedad no es semantica, sino pragmatica, o

con marca de intencionalidad, como sefiala Geach (1965).

1.21. El recurso reductor de la sintaxis, o sintaxis semantica,la praxiologla, presenta dificultades, ya que debemos tener en

que existen hechos puramente gramaticales (formas verbales,cO~lse(;utiio temporum, concordancia, reflexivizaci6n, relativo, etc.) quelllc:lu~len aspectos de necesaria explicaci6n sintactica o semantica (pero

61

Page 56: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

gue WunderHch e Isenberg, como vimos, siruanen relacion con lapragmatica). A partir de una gramatica que A. Manteca presumemejor y mas simple, podemos considerar la integracion de los me­dios de la accion construidos en esa pragmatica con elementos ex­traverbales gue determinan la accion lingiilstica, como sistema de va­lores de la comunidad, actitudes, ideologia, patrones culturales, et­cétera. Todo elIo nos lleva a distintos niveles:

a) Construcci6n de una gramatica que explique hechos de lengua.b) Actua1izacion de reglas gramaticales en un sistema praxiologico.

La tesis sostenida por Manteca puede resumirse, todavia de acuer­do con la postura postchomskiana, de este modo: «El estudio de laactividad linguistica gue parta de la formalizacion de los factoresgue intervienen en el discurso desborda la teoria chomskyana encualguiera de sus versiones. Ésta tiende a integrarse en el campodel estudio de la conducta humana como praxis social cuyos ele­mentos son determinantes de los hechos de la conducta meramenteverbal.» Es peculiar de la lingiiistica, como disciplina praxiologica,el emplear conjuntamente categorias analiticas y empiricas, lo cual,en un panorama mas amplio, nos permite insistir en una caracteri­zacion fundamental del hecho linguistico, la de su inmanencia ytrascendencia.

2. LA LENGUA; PLURISISTEMATISMO Y PANCRONfA

2.1. Lo dicho anteriormente sobre el signo lingiiistico tiene im­plicaciones inmediatas, que resumiremos en la medida en gue afec­tan a la necesiJad de postular un nuevo concepto de lengua. Elsigno, ciertamente, no se ve, en su dimension completa, solo comola asociaci6n de una forma de la expresi6n yuna forma del conteni­do, y elIo no solo porque gueden fuera de este esguema (Sieben­mann: 1969, cfr. et. Marcos: 1975a) los elementos de sustanciague se c1asifican, un tanto despectivamente, como sustancia amorfa}sino porgue no es dificil suponer elementos formales de la expre­sion que no se asocian}' lo mismo cabe decir de otros del conte­nido, y elIo precisamente al quedar fuera del esguema los aspectosdel signo gue hacen referencia al tercer vértice, a la realidad a lague nos referimos, y que son condicionados por la manera de per­cibir y. representar esa realidad. La lingiiistica gue se ha elaboradoa partir de la nocion de signos como asociaci6n de formas ha reali­zado un esfuerzo cientifico tan imprescindible como meritorio, pero

62

Page 57: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

dar una. explicaei6nsatisfactoria del fen6meno humano~U",·--·-

y elIo tanto en su vettiente esttucturalista restringidaaenetativa. (Significa esto que la unica aproximaei6n

ferlonleno de la lengua sea la soeial y, pot elIo, hist6rica? Proba­blememe no; en la busqueda petmanente del hombre haeia el cono­cÌ1111el1tO de si mismo es necesatio pasar por petiodos de esquema­

fonnalizaei6n, al igual que por otros de dispetsi6n, petoel investigadot que clasifica afanosamente unidades cada vez

pequeiias como el que suefia amplios dominio~ y .metas lejanasel mismo campo; cada surco que abte la ClenCla es una pe­

nettaclon haeia la definiei6n del hombre.

La lingiiistica estructuralista, patadigmatica y taxon6mica,pattido de la definiei6n de la lengua, homogénea e inmanente,

un sistema de signos, es deeir, como un sistema de asociacio­formales. Resumiamos en el panafo anteriot c6mo, tras la evo­

expuesta en el apartado ptimeto de este capitulo y la pujan­cteciente de Semantica y Ptagmatica, se puede ponet en duda, en

amplio, la exclusividad de la asoeiaci6n formaI. Ahora cabetatJnbJ:en la ptegunta acerca de la lengua como sistema y, espeeial­

como un sistema: una considetaei6n que no sea delibetada­fotmal y estl'Uctural nos lleva, desde postulados ptagmaticos,

plutalidad de sistemas dentto de cada lengua hist6rica. POt esteCosetiu (1973, II, 3.1.4), ha subtayado que la lengua fun­

y la lengua hist6rica o idioma no deben confundirse, y quelengua hist6rica puede abatcar no s610 vatias normas sino tam­vatios sistemas», con lo cual seria un archisistema. A la vista

lo que expondtemos a continuaei6n nos patece que esta concep­es excesivamente simplificadota, y no tiene en cuenta que, jun­funeionamiento de los sistemas, claramente estl'Ucturable y te­

existe, en vinculaci6n indisoluble, el contexto social. Esque la difereneiaei6n dentro de la lengua puede tedueitse ay deeir de ella que es regulat, peto no es menos eierto su

rm·,ktl'r hetetogéneo. El contexto soeial, como ha mostrado repeti­darneJJte Labov, nos obliga a incluir variables en las teglas que defi­

la competencia lingiiistica de cada individuo. Dicho de ottotal vez excesivamente simplificado, todo hablante posee una

cblnpete:ncìa lingiiistica que le permite format. otaeiones correctas enEsta competeneia supone unas reglas (va mas alla de un

inventatio o elenco de ftases y palabtas e implica una combi­o sea, la capacidad de concatenaci6n), pero, junto a las te­hablante tiene también la libertad de introdueit la variable

sociolingiiistica que cree pertinente (y cuya ptedieibilidad puede ser

63

Page 58: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

discutible), aunque esa creencia no pertenezca, total o parcialmente,al dominio de lo consciente. Es mas, puede incluso darse el casode que e1 hablante quiera introducir una variable que le parezca masadecuada, y no sea capaz de hacerlo: es innegable la experiencia so­eial de hablantes cuya competencia es muy elevada (buenos escrito­res, por ejemplo) y que son incapaces de construir determinadasreglas (con los pronombres atonos, por seguir concretando). En estesentido, cuando hablamos de la lengua como pluralidad de sistemas,no nos referimos, a diferencia de Coseriu, a distintos sistemas dife­renciados tan netamente como Coseriu supone, y obtenidos por ellingi.iista mediante el analisis, sino a algo bastante mas diHcil deregularizar: a la coincidencia de sistemas dentro de la competencialingiiistica de cada hablante-oyente, que a veces selecciona de acuer­dò con variables de las llamadas sociolingillsticas, pero gue, en otrasocasiones, no es ni siquiera capaz de efectuar una selecci6n adecua­da. Los varios sistemas de cada lengua coexisten en los individuosque la hablan.

2.3. La afirmaci6n final del parrafo anterior lleva, inmediata­mente, a una pregunta en torno a la evoluci6n de la lengua y al pa­pel del tiempo y el cambio. Toda lengua se define por una s~rie

de componentes, que implican unas reglas y un inventario (1Iameseléxico, unidades discretas, o como se quiera), incluso admitiendoque la sistematizaci6n de todo elIo no lIeve a un Unico sistema, sinoa varios simultaneos, no cabe duda, por la experiencia hist6rica, delcambio lingiiistico. (Supone esto que la existencia de varios siste­mas en una lengua no es sino la del anticipo del sistema futuro, yel resto del sistema anterior, junto al sistema dominante? En unprimer momento (Marcos: 1975 a) 2.2.2.) pudimos expresarlo, im­perfectamente, de modo que lo hiciera creer; no obstante, ya pudoquedar explicito entonces (1a primera redacci6n era de 1971) guese debian tener en cuenta otros factores: en nuestro ejemplo, elgeografico. Y no nos limitamos a elIo: nuestra concepci6n de la len­gua como pluralidad de sistemas no significa solamente gue hayasistemas arcaizantes, sistemas en embri6n, sistemas triunfantes, sis­temas geograficos, sistemas sociales o de prestigio diversificado, quie­re significar que es constitutivo de la lengua el ser varios sistemassimultaneamente, porque, aunque la lengua no sea cambio, ha decambiar, y no hacia el sistema unico (que tiene en si hasta algo detotalitarismo y de negaci6n de la libertad constitutiva del hombre),sino hacia nuevos sistemas en coexistencia dentro de ella.

64

Page 59: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

2.4. La objecion inmediata puede ser si es, entonces, imposiblela lengua, puesto que parece imposible abarcarla, en esa

a la infinitud peregrinante; pero la lengua no es soloy, ademas, por su necesidad de manifestacion externa (no

lengua sin hablantes) es empiricamente analizable. Ello implica,luego, que el conocimiento de la lengua ha de comportar un

con pretensiones de totalidad sobre todas las dimensionesla misma, tanto estructurales como sociales o temporales: enultimo sentido, el analisis lingiiistico total solo es posible en la

fJmzcr(JnZ,2. Aqili, inrnediatamente, surge el inevitable caveat metodo­y se repite la cita del Cursa de LingUistica General (edi­

A. Alonso, pago 50): «Asi, pues, de cualquier lado que se mirecuestion, en ninguna parte se nos ofrece entero el objeto de la

Por todas partes topamos con este dilema: o bien nosa un solo lado del problema, con el consiguiente riesgo

no percibir las dualidades arriba sefialadas, o bien, si estudiamoslevlguaJe por muchos lados a la vez, el objeto de la lingiiisticanos aparece como un monton confuso de cosas heterogéneas ytrabazon.»

2.5. No es éste el lugar de repetir nuestra sintesis de los di­aspectos implicados en la dicotomia sincronia-diacronia, en

distintas redacciones o matizaciones de Saussure (puede verse1975 b, cap. lO). No podemos, sin embargo, silenciar

observaciones: la primera es el cadcter metodologico de la dis­tiijcion, pensada como un medio de hacer mas exacto el estudio dea::problematica concreta; la segunda es de Perogrullo, el avance de~metodologia cientifica, y de la lingiiistica en concreto, nos pone()y a nuestra disposicion instrumentos, teorias y métodos de ana-'sis inexistentes en la época saussureana. Si se quiere una formu­~cion mas comprometida diremos que, seglin el Curso, desde el

to de vista del objeto, de la materia, la dualidad no existe, perodesde el del observador, afirmacion que se puede apoyar en dos

1il1giiistas bien distintos: para Ullmann (por ejemplo, en 1965: pagi­lO) se trata de «dos formas de acceso», pues es sincronica o diacro­

ca. la ciencia dellenguaje (language) y no éste mismo. Para Coseriuf.Q73, pago 15) «en realidad 10s pretendidos abismos no existen, me­

'()r dicho, ... han surgido solo por la frecuente confusion entre el1fll10 del objeto investigado y el plano del proceso investigativo,.r\un verdadero transitus ab intellectu ad rem». Opiniones, desdeprincipio, hubo para todos 10s gustos, la primera, la resefia que1917 hizo al Cursa Hugo Schuchardt, en la Literaturblatt fur ger-

65

Page 60: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

manische tmd romanische PhiIologie, donde rechaza el abismo entresincronia y diacronia, que le parece como dividir el estudio de lascoordenadas en el de las ordenadas, por un lado, y el de las abcisas,por otro. Ellenguaje se le ofrece como un bloque constituido por elreposo y el movimiento (ambos en el mas amplio sentido de la pa­labra), sin que haya oposicion entre ambos, unas veces estudiamosel movimiento, efectivamente percibido, otras lo observable es elreposo. El ataque mas fuerte, sin embargo, provino del Gl'culo dePraga, en 1929, cuyos miembros observaron como (TCLP, I, 8)«aun en un sector visto sincronicamente existe la conciencia de es­tado caduco o en vias de desaparicion, de estado presente y deestado en formacion; los elementos estiHsticos sentidos como arcais­mos y la distincion entre formas productivas y no productivas sanhechos de diacronia que no se podran eliminar de la lingUisticasincronica» (mas discusi6n en Marcos: 1975 b, 10.3.10.). Aunqueestas objeciones praguenses quedan limitadas a esa triple conside­racion historica de los constituyentes de la lengua historica, valencomo muestra de discrepancia (y también como refuerzo de lo quedijimos arriba, aunque s6lo sea parcial y relativamente).

2.6. En el Curso de Lingiiistica GeneraI (pags. 168-169), Saus­sure habla del método pancronico, al que da una respuesta relativa­mente afirmativa, basada en que «hay reglas que sobreviven a to­dos los acontecimientos». Frente a los hechos concretos, particularesy tangibles, que solo pueden explicarse -dice- diacronica o sin­cronicamente, estan los «principios generales que existen indepen­dientemente de 108 hechos concretos», y que san susceptibles deexplicacion pancronica. Es decir, todo aquello que se puede formu­lar en reglas de aplicacion y validez generaI es susceptible de ex­plicacion pancr6nica, mientras que los hechos experimentables, queexigen reglas contingentes o restricciones en las de aplicaci6n ge­neraI, se explican por la sincronia o la diacrorua tan solo. «El puntode vista pancronico nunca alcanza a los hechos particulares de lalengua.» El temor de Saussure ante lo pancronico esd! vinculado,como en los formalistas posteriores, especialmente los glosematicos,a la restriccion de su concepcion de la lengua, que le lleva a creerque el punto de vista pancronico (que sigue siendo metodologico,notemos) desemboca siempre en alga que no es lingUistico. Por ellaviene a seJ;: una pancronia dependiente de la diacronia y no consi­derada en si misma, alga asi como el dugar comun» de todas lasetapas crono16gicas, y por ella acaba limitandose a lo meramentemateriaI, al mero sonido. La solucion practica que ha aparecidodespués reflejada en los trabajos de Walter von Wartburg, de

66

Page 61: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

Alonso o de Rafael Lapesa, y que, desde el punto de vistalleva a la existencia de una disciplina de Historia de la Len­

es solo parcial, es mas una combinacion de cortes sincronicosdiacronicamente que un intento de comprension global

identidad de la lengua, en todas sus proyecciones.

Estas disquisiciones nos llevan, ineludiblemente, a la nece­escribir sobre dos temas: de un lado, parece conveniente

lltesenltar un ejemplo concreto y limitado (mucho mas preciso quesobre la reforma y modernizacion del espanol que cerra­libro), y por otro aver algunos reflejos del problema

historia de la lengua, en varios autores.

se~~un!do punto, aclaramos inmediatamen-prcl±UJl1dlZar en los planteamientos del cambio

trabajos precisos y recomendables sobreHerzog: 1968; Bynon: 1977). Lo que

ointeresa es poder puntualizar alguna de las afirmaciones que han~clideslizandose en la segunda parte de este capltulo. ASI, en relac

ion con las afirmaciones del Cursa, es interesante destacar comolIy, en El lenguaje y la vida, ofrece algunas matizaciones: el es­

C!C) de una lengua -dice- no es mas que un equilibrio transito­~8i/porque la lengua evoluciona permanentemente; no obstante, a la.~~gunta de qué tiene que ver el cambio con el progreso lingiiisticoCJS vemos obligados a responder la falta de correlacion entre la

lucion lingiilstica y el progreso. Aunque el cambio, para nuestro(lr,. sea una transformacion de sistema, no supone ni transforma­

estética, ni ptoceso logico (por ello, debe buscar en la emoti­cl,· en la expresividad, la causa del mismo). Esta concepci6n mas<::110S «estiHstica» no es compartida por otros autores de la 6rbi­eI estructuralismo europeo: Martinet cree en los conflictos exis­

en eI interior de la lengua, que, por el principio de la diferen-il maxima, permiten la sustitucion de sistemas, no de unidadesas, pero sin que nunca se logre la armonia en el interior de

istema lingiilstico. Hjelmslev, por su parte, puede aceptar queon del cambio esté en el sistema mismo, al ser necesario que

ambios del sistema no dependan de factores externos a ést.e;que condicionan los factores externos es la velocidad de la

eI sistema es siempre el lugar donde radica la causa dede forma, que no esta ni en la estructura ni en el con-

Las lingiiistas se resisten aver en el cambio un principiolo que IIeva a plantearse algunas cuestiones bien dife­

Si el cambio tiene un sentido determinado es necesario

67

Page 62: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

ernpleat un térrnino que lo ~surna: para eH? se ha impuesto. el .~ederiva (drift), tornado de Saplr, qmen, por elemplo, en su aplicaclOna las lenguas indoeuropeas, mas o menos acertadamente, quiso mar­carlo en tres rasgos: un orden progresivamente menos flexible, pér­dida de la declinaci6n y tendencia al orden Sujeto Verbo Objeto(SVO). Sigue siendo fundamental el problema de las causas de loscambios, pero ya no es el centro indiscutido de la problematica,porque, y especialmente como consecuencia de los estudios de La­bov, tiene papel centraI en nuestras dias la cuesti6n de las causasde la propagaci6n de los cambios. El estudio de estas causas inc1uyeesas variables a las que nos hemos referido anteriormente, y queimplican la entrada de consideraciones de caracter social (lato sensu)como parte de la explicaci6n del funcionamiento lingiHstico. Este ca­racter explicativo que tiene ahora el planteamiento sociolingulsticohace diHcil aceptar la consideraci6n de una lingUIstica externa sepa­rada de la interna, y mucho menos la afirmaci6n de que no es lin­gUistica. El objeto siempre ha sido el mismo, indudablemente, perola metodologia, por su dependencia humana, ha de adecuarse a loque se consideran necesidades de un tratamiento cientlfico mas co­rrecto y elIo, hoy dia, tras la gramatica generativa, significa necesa­riamente explicito, contrastable y verificable. La historia de la len­gua puede recuperar asi, pIenamente, el caracter de disciplina global,de visi6n globalizadora, con su metodologla correspondiente, y liber­tad en la obtenci6n de los datos del analisis, siempre que se sometaa los requisitos de una lingUistica cientifica.

2.9. Aunque son varios los estudios o experimentos que se pue­den hacer para comprobar la existencia de plurisistemas parciales enla lengua, y su vigencia pancr6nica, vamos a cefiirnos aqul a unomuy concreto, sobre e1 que se puede consultar, ademas, un marcote6rico y de datos mucho mas amplio (Marcos: 1978): el de los pro­nombres llamados atonos, es decir, los derivados de dativo y acusa­tivo latinos, de tercera persona (o no-persona). Este estudio realizaun corte a fines del Medioevo, otro en el XVI-XVII, otro en el XVIII

Y otra en el XIX-XX. Lo que se observa tras elIo no es la existenciade un numero fijo de sistemas (dos, tres o cuatro), sino el peso quedeterminadas tendencias ejercen a lo largo de la historia del espanol,tendencias que, ademas, son unificadoras de rasgos de nuestra len­gua, pese a su apariencia discrepante o disgregadora. En este resu­men prescindimos, naturalmente, de la casulstica compleja que abor­damos en nuestra libro citado sobre el tema (restos de dativo latino,doble acusativo en sus diversos tipos, sujeto de infinitivo, y demas).

68

Page 63: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

El sistema etimologico, a partir de un supuesto esquema latinoseria:

LATIN ESPANOL

Singular Plural Singular Plural

illi illis le lesillum-am-ud illos-as-a lo-la los-las

Ellatln y el castellano tienen, por tanto, diferencia funcional dey acusativo (con expresion casual) y diferencia genérica solo

el acusativo (completa en latln: masculino, femenino y neutrosingular y plural, incompleta en espanol: no hay neutro plural,

singular la misma forma sirve para e1 masculino y e1 neutro).SlsceIl:la, como tal, no ha existido nunca en exc1usiva, pues ya e1

latln podia ofrecer variaciones, que no podemos detallar aho-Suponiendo, sin embargo, que pudiéramos partir de un esquema

no sistema) como e1 de arriba, veriamos que, en las etapasrorlo!()glcas dichas, el espanol ofrece las situaciones siguientes :

medieval tiende hacia una construccion de este tipo:

OBJETO DIRECTO

PERSONA NO PERSONA OBJETO INDlRECTO

MASC. FEM. MASC. FEM.

le/lo la lo la le(muy raro

le)

los las los las les(raro les)

le que se va imponiendo como obieto directo de persona mas­singular, y como suieto de infinitivo u obieto directo con

mplenùerlto predicativo, masculino, mientras que la aparece espo­como obieto indirecto femenino, asistematico; lo nllS­

decir para e1 obieto indirecto masculino, de lo. En plural,

69

Page 64: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

con muchos menos usos, les se introduce muchomas despacio en elobjeto directo de persona masculino.

La lengua cIasica se diferencia de la medieval en el crecimientodel leismo plural (que no llega a ser mayoritario) y en el aumentodellaismo (que, salvo excepciones) tampoco es mayorital'io. Ellois­mo se mantiene como poco usado, algo mas en plmal que en singu­lal', pero siempre, insistimos, con indices muy bajos. A medida quenos acercamos y adenttamos en el XVII, se produce ese aumento dellaismo, o bien su mantenimiento etimol6gico en las construccionesaparentemente an6malas. La intel'acci6n de los dos sistemas en luchapl'oduce en el Siglo de Oro una situaci6n cal'actel'istica.

O.D. 0.1.

persona cosa persona cosa

masc. fem. masc.-neut. fem. masc. fem.

sing. le/lo laI

lo-le la le la-le le

plurail los las los las les les les(r. les)

I(r. los) (r. Ias)

Situaci6n que difiel'e de la medieval en el incl'emento de todas lastendencias, de las que las mas llamativas afectan al laismo y al plu­l'al, pero la· mas consistente es la que hace del leismo de personamasculina uso preferente y abtumadot, con incmsiones importantesen el lefsmo de cosa. El plmal, salvo pata el leismo, es mas resis­tente, pues ni siquiel'a con unautol' tan «extl'emista» como el de LaPicara Justina, que distribuye el singulal' entre le (masculino) y la (fe­menino), con· s610 l'estos de la distinci6nfuncional, sufre e1 plmalalteraciones impottantes.

Para e1 siglo XVIII podemos establecer dos conc1usiones de vali­dez amplia, si no genetal:

a) Una serie de autores, con la teotia académka y los Mol'ati­nes al frente, tratan de imponer un esquema genérko, parale10 al delos demostrativos: le-la-lo (masculino, fememno y neutro) sin distin­ci6n de caso o de pel'sona o cosa.

70

Page 65: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

b) Otros, como don Ramon de la Cruz, continuan las vacila-entre el sistema genérico y el funciona1, y nos ofrecen un sis­

casi idéntico al de autores del XVII) como Quevedo, con domi­casi tatal del lefsmo de persona, distribucion casi equitativa delcosa, laismo abundante y loismo escaso, todo elIo en singu1ar,

ml(~ntras que en plural la etimologia se mantiene mucho mas firme,indices de uso mucho menores, en todo caso.

Lo que si nos atrevemos a afirmar, sin embargo, es que 10s datosla creencia extendida de que el XVIII es un siglo distinto

lin;giii'sticarneJtlte del XVII) en esta cuestion pronominaI. Solo un grupotrata, deliberadamente, creemos, de imponer el esque­que hemos recogido tras hablar de Morarin. Otros no

diferé:nclan en este aspecto de sus colegas del siglo anterior, y es,probable que en algunos se anuncie la reaccion antilaista quefuerza en la época siguiente y que llevaremos hasta nuestros

con la consideracion vulgar y la reprobacion del laismo, inclusoescritores que presumen de antiacademicismo. La Gramatica, des­1726 a 1796, apoya, en principio, ellaismo (Lapesa, 1968, c) 546).la «Historia de la Academia», co10cada al frente del DiccionarioAutoridades) encontramos generalizado el esquema genérico le) la)en la misma pagina, lefsmo masculino de cosa como en «Negar,

el beneficio, callarle, no agradecerle, LI olvidarle, san quatro es­de ingratitud» (XXXV), junto a laismo, como en «dis­

medios» (XXXV), «1os beneficios que V. M. la ha dis­\Jèrlsacio» (XXXV), y asi por todas partes. La misma pastura a fa­

del esquema genérico se mantiene en las ediciones de la Grama­de 1771, 1772 y 1781. Poco mas tarde, sin embargo, la historia

lvera por sus fueros y el criterio etimologico empezara a rehabili-rse.

Las siglos XIX y xx nos ofrecen un retroceso espectacular delfsmo que, salvo excepciones y caracterizaciones buscadas de perso­jes de regiones laistas, pasa a ocupar un rango de rareza similardellofsmo en épocas anteriores. La conciencia etimologica aumen­

a; lo que incide primero en la limitacion del leismo a la persona,l'lcluso en autores de zonas distinguidoras, y luego en el creciente usoeto como objeto directo, de persona y cosa. El lo y su plural losparecen con alguna frecuencia, dentro de su rareza, en el grupo sei se 10s) donde no estan justificados, si aceptamos el origen pasi­

o medio-pasivo de la construccion. La creciente rapidez de 1as co­icaciones (prensa y publicidad) impone un lenguaje mas cercano

hablada que el literario, lo que incide en el crecimientoap[ltìc:ÌOIles de tipos que nunca habian faltado, pero ahora se ha-

7l

Page 66: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

cen mas frecuentes: es lo que sucede con la redundancia pronomina1.La posibilidad de registrar la lengua hablada, por otra parte, es algoque favorece la distincion etimologica, mantenida en la mayor partede la lengua hablada en e! mundo hispanico, pero preterida en lalengua escrita. La tendencia en favor de la etimologia culmina en lapreferencia que e! Esbozo académico de 1973 otorga al sistema fun­cional etimologico, si bien se tolera e! leismo de persona singular.Leon, Vasconia y Castilla la Vieja, con Madrid, Guadalajara y partede Cuenca son las zonas leistas por exce!encia. En ellas hay tambiénlaismo, pero la consideracion sociocultural de este fenomeno lo hacemenos aparente; e! leismo de estas zonas es tanto de persona comode cosa y tiene ejemplos literarios que lo enlazan con e! uso c1asico,asi en Peiias Arriba.

Ésta seria, en sintesis, la distribucion de los distintos esquemas,tan irreductibles a sistemas que son excepcionales los autores que,como los Morat1n, se impone uno determinado y, aun asi, nosiempre consiguen serle fie!es: lo caracteristico es, precisamente, lalibertad con la que los usuarios pasan de uno de los teoricos siste­mas a otro, entremezdandolos. La mera descripcion no es hoy, sinembargo suficiente, y debemos preguntarnos acerca de las causasque han intervenido en la constitucion y distribucion de los mismos.

Las razones que motivan estos usos san de tres tipos: formales,semanticas y funcionales.

La razon FORMAL es la distincion genérica: e! dativo le} les} nodistingue masculino de femenino, mientras que e! acusativo diferen­cia masculino-neutro (lo) en singular) de femenino (la) en singular).Un uso anomalo se caracterizara, en primera instancia, por diferen­ciar e! género tanto en e! dativo como en e! acusativo, cuando la di­ferencia etimologica solo permite que se diferencie en e! segundo;esta diferenciaci6n puede hacerse con una forma para masculino-neu­tro y otra para el femenino, o con una para e! masculino, otra parae! neutro, como sucede en los demostrativos, por ejemplo, este, esta}esto. Cuando las construcciones correspondientes etimologicamenteen lat1n llevaban illi (> le) hablamos o de lotsmo antietimo16gico(lo en vez de le) o de latsmo antietimo16gico (la en vez de le). El de­rivado castellano de! acusativo latino, en cambio, distingue el feme­nino, pero no diferencia masculino y neutro; por razones formales,puede difrenciarse un masculino le (igualado asi al dativo etimologi­co) de un neutro lo} es decir, con e! esquema de los demostrativos,este} esta} esto; en ese caso, si en latin no se usaba illi en la C0118­

truccion correspondiente, hablamos de letsmo antietimol6gico en cas­tellano. En relaci6n con las causas formales, por ultimo, también ha­bria que tener en cuenta e! numero; en este sentido conviene ada-

72

Page 67: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

que la diferencia en la utilizaci6n deI morfema numérico es im­hOlttallLC, eI plural es, en generaI, menos usado, incluso mucho me-

En re1aci6n con lo anterior hemos de precisar, no obstante, que,es cierto que loismo y laismo sueIen obedecer a causas for­

e1letsmo, por regIa generaI, no obedece a mera distinci6n ge­sino a razones mas profundas, semanticas o funcionales.

La causa SEMANTICA puede resumirse en la distinci6n que llama­por simplificar, de persona y cosa (mas precisamente, de

persona), que parece ser una constante deI espanol, una de lasdinlensw:nes de su forma interior (Lapesa, 1965). La normativa, co­

veremos en su momento, de acuerdo con los criterios 16gico-se­mant1<COS hlsicos de la gramatica tradicional, se apoyara en esta dis­

a la hora de separar lo correcto, lo permisible y lo incorrec-El uso de le, en paraleIo con eI de a, preposici6n, ante objeto

aparece, desde muy pronto, en relaci6n con la esfera de lo(Lapesa, 1964): le se utiliza como sustituto de persona,

en funci6n de objeto indirecto (dativo) como de objeto direc­(acusativo, antietimo16gico como tal). Este uso de le como objeto

(letsmo, en la terminologia tradicionaI y generaI) opondriarasgo (+persona) a (-persona), en Vez de la funci6n.Sin embargo, la situaci6n no es tan simple, ya que puede ocurrirese le objeto directo no obedezca a esa diferenciaci6n semantica

/ no persona, sino que sea un leismo etimologico, reitera­porque en la construcci6n latina originaria eI verbo latino pu­regir dativo. También puede ocurrir, por otro lado, que ese

no se considere incorrecto, porque sea la soluci6n castellana pre­dornin.amte de una construcci6n latina, incluso si en eI étimo no hu­

dativo (casos deI doble acusativo, o de la oraci6n de infinitivo,ya hemos apuntado).

La semantica interviene también, si no en eI origen, en la pro­pa~~acll6n de los usos an6malos aparentes a los usos an6maIos reales.

aver ahora, al hablar de las causas funcionales, c6mo unade verbos pueden regir le porque sus étimos rigen dativo enpues bien, este leismo etimologico se propaga a verbos cuyos

no regian dativo, pero que estan emparentados semantica­con esos verbos que si lo regian.

Las causas formales y semanticas estan, pues, en intima reIaci6nlas funcionaIes.

Estas causas FUNCIONALES son, a su vez, de varios tipos:

a) Verbos que en latin podian regir o regian siempre dativo,sus asimilados.

73

Page 68: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

b) Construcciones de doble acusativo latino.c) Construcciones, también de doble acusativo, del tipo objeto

directo (acusativo) con complemento predicativo (acusativo) referidoa é1. (San, por tanto, variantes de b.)

d) Acusativo sujeto de infinitivo, el cual puede llevar, a su vez,objetodirecto. El acusativo sujeto puede considerarse como objetodirecto del verbo principal, y seguir con forma de acusativo prono­minaI, u objeto indirecto, y pasar a dativo pronomina1.

e) La construccion de le con el llamado se 'impersonaI'.

El analisis de los distintos usos y sus causas no es materia deeste trabajo, y ya lo hemos expuesto con intencion de detalle enotro lugar. Solo nos queda preguntarnos ahora qué supone, en loque llamamos lengua espanola, la existencia de esta pluralidad, asicomo el hecho de que el tiempo no permita hacer separaciones netas,pues hay sistemas que vuelven, incluso con fuerza, tras periodos la­tentes.

No cabe duda de que el sistema etimologico se ha mantenido: es,incluso, el dominante geograficamente. Tampoco cabe duda de queen la etimologia y, concretamente, en los verbos que regian dativo,encontramos una via importante de penetracion del leismo. El cas­tellano actual no nos ofrece un sistema de pronombres atonos, nisiquiera dos sistemas bien diferenciados: uno dominante en la len­gua hablada y otra en la literaria; nos ofrece una lucha de sistemas,lucha que ha tenido muy variadas alternativas a lo largo de la ms­toria.

Del sistema etimologico hay poco que comentar: continua unosusos de la lengua precedente, el latfn; las leyes fonéticas explicancomo de illi se origina le, de illum o illud, lo, y asi con el resto.La etimologia da también razon de los usos aparentemente anoma­los. Es el sistema mas extendido territorialmente, el que cuenta conmayor numero de hablantes y parece el vencedor en estos ultimisi­mos momentos, vencedor teorico o académico, y no sin discrepan­cias y puntualizaciones, claro es.

El extremo opuesto es un sistema genérico ideaI, le) la, lo comoeste, esta) esto, para objeto directo e indirecto. Su ejemplo precisosan los Moratin, y ni siquiera en ellos aparece perfecto. Su fragi­lidad radica en el uso de la como objeto directo o laismo, que casinunca es exclusivo, siempre aparece en lucha con el le conservado,e incluso en lucha con el le objeto directo femenino. Un elementode discordia marginaI y de mucha menar importancia es el lofsmo:el uso de lo como dativo masculino rompe la exclusividad del mas­culino le. El plural, donde no hay neutro, como veiamos hace poco,

74

Page 69: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

marcha por otros caminos: el sistema etimologico se sostiene alH masfacilmente, aunque no sin infiltraciones.

De lo expuesto no cabe duda de que el leismo es la amenazaprincipal del sistema etimologico. A él habremos de cefiirnos paraterminar. Le trata de absorber todos los usos masculinos de personay cosa, Y llega un momento en que lo consigue; este momento pa­rece ser excepcional, resultado de un crecimiento excesivo, y es, porella, poco duradero. Lo permanente es el leismo personal. Este leis­ma que es inicialmente masculino, se extiende también al femenino,y ;a hemos visto como, apoyado en el usted unigenérico, crece sincesar.' Le es forma unica para ambos géneros, en funcion de objetoindirecto.

El momento de impulso del sistema leista o personal es la se­gunda mitad del siglo xv. Hay una serie de razones externas, es de­cir, sociales, que no debemos olvidar: es la época en la que, con eldescubrimiento de la imprenta, hay un cierto nucleo social que ad­quiere la condicion de lector. Mientras que en la Edad Media todoseran oyentes potenciales, las circunstancias culturales no permitenque todos sean lectores potenciales ahora. La literatura oral cumpleun proceso de decadencia, y la escrita, que ha multiplicado su capa­cidad de difusion, crece y se mejora. No es extrafio que se cree unaconciencia de clase cultural y, probablemente, social, y que se bus­quen o se apoyen los procedimientos de distincion. Del mismo modoque se suceden los tratamientos, pronto en desuso, desgastados ycada vez mas complicados: tu, vos, él, vuestra merced, usarced, us­ted, vuestra seiioria, usia, etc., o se renuevan formulas de referencia:mi mujer, mi esposa, mi seiiora, y asi en procesos abiertos o dcli­cos, segiln los casos, la sutil distincion entre la esfera de la personay la de la no-persona tuvo que encontrar eco en un mundo centradoen lo humano y para el cual el hombre no era un objeto, sino elnuevo centro del mundo. El acceso de la mujer a esa clase cultural,presumimos, y las necesidades de distincion genérica en la vida dia­ria contribuyeron a impedir el triunfo de un sistema perfecto conme, te y le para la persona y lo-la para la no-persona. De este sis­tema que no llegò a ser quedan en los textos las huellas suficientescomo para que hayamos logrado reconstruirlo.

El estudio de los pronombres atonos con estas implicaciones(mas otras de cadcter espedfico y mayor minuciosidad de las queaqui hemos tenido que prescindir) es una muestra, modesta y limi­tada, de lo que padria ser un anaIisis que fuera sumando investiga­dones parciales y las integrara progresivamente en sintesis globali­zadoras. La vieja tesis de la forma ling1.iistica interior vuelve a pre­sentarsenos, ahora como forma activa a la vez que receptora. Activa

75

Page 70: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

en cuanto configuradora de las nuevas categorfas que una visi6n tem­poral ilimitada permite, y receptora de todas las posibilidades, maso menos truncas, de anaIisis sistematico que la lingiiistica modernapone a nuestra disposici6n, para llevarnos a conocer esa pluralidad ac­tiva que es la lengua, estructura e historia.

76

Page 71: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

CAPfTULO III

LU,",.~- . de la lengua y planificaci6n linguistica: reformay modernizaci6n del espafiol

INTRoDuccroN: REFORMA Y REFORMAS

Los capitulos anteriores han pretendido mostrar como lade las situadones lingiiisticas puede produdr restricdo­

enfoque e, incluso, como un planteamiento metodologico pue-terminar afectando al propio objeto de estudio. Extremando las

podriamos llegar a preguntas como ésta: ~Hasta qué puntohablarse de la existenda de una lengua, espedalmente como

de una serie de reformas y modernizadones? ~ Se da unlel1gua, manipulable por los usuarios? Desde un punto de vis-

-extremo, insistimos- sodal o, mejor, socio-individuaI, que po­hacer suyo un sodologo dellenguaje, no hay mas que idiolectos,

idiolectos como individuos; la abstracdon permitiria, en todoagruparlos en diasistemas. En la perspectiva plurisistematica,

cambio, cabe el extremo de pensar si realmente esos sistemas va­se interconectan, se sustituyen o se desplazan unos a otros

constituir una unidad, una lengua. Al mismo tiempo, la pre-por el papel de la reforma en la construcdon de una lengua

afecta de modo diferente a cada una de ellas. No puedecornp11ra.rse la modernizadon y fijadon culta del suaheli con la del

ni la de éste con la del espanoI: ademas de las drcunstan­la lingiiistica exterl.1a, denda felizmente rescatada, hay fac-

internos que condidonan la evoludon de cada lengua en par­contribuyendo asi a identificada por sus hechos diferendales:

de su propia estructura, la simpliddad de las reglasde su gramatica (o de la selecdon basica de reglas), la dis­

POloìb,ilìciad de recursos léxicos sufidentes, tanto en el plano del in­velltario como de las reglas de ampliadon y creadon, y la disposi­

e interreladon de sus campos semanticos.

77

Page 72: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

0.2-. Las dificultades, la dispersion y las diferencias, o las afir­maciones extremas que quieren ver la lengua como cambio, no nosimpiden buscar una definicion aplicable a cada una de las lenguasdadas, que es, simplemente, la que permite a los usuarios adjetivar­la como portuguesa, espanola, catalana, arabe o guarani. No es soloque sintamos o percibamos, sino también que analicemos, en las dis­tintas partes de la gramatica de una lengua, una serie de rasgos COl1S­

titutivos y diferenciales que nos permiten darle una unidad por en­cima de la movilidad de la lucha de sus sistemas, de su actividadconstituyente e incesante. Artificialmente, a continuacion, podemosrealizar cortes en lo que se nos presenta como una lengua historica,sin solucion de continuidad, y senalar momentos cruciales en su evo­lucion, instantes en los cuales ha habido una intencion de reforma,o una preocupacion por la puesta al dia; a ella dedicaremos el pre­sente capitulo.

0.3. En el desarrollo de estas paginas tenemos siempre presenteuna concepcion preliminar, sin embargo, la de que el espanol actualno es el resultado de una reforma, sino de varias, y ella entendiendosolo las actuaciones sobre la lengua con el deliberado proposito dereforma y modernizacion, dentro, claro esta, de la cosmovision decada reformador y tiempo. Conviene insistir en elIo si queremos com­parar la reforma de nuestra lengua, vehfculo de una importante cultu­ra escrita ya en el siglo XIII, con la de otras manifestaciones lin­giifsticas, fijadas en el siglo xx y desarrolladas para satisfacer urgen­tes necesidades de comunicacion en nuestra época. A guisa de ejem­pIo: el castellano 'fija' en la segunda mitad del siglo XIII su siste­ma ortografico (en realidad, como sabemos, no hace sino plasmar al­go que ya se venia realizando desde antes), y este sistema medievalse va corrigiendo y adaptando (reformando) con los siglos; mientras,otra lengua del mundo hispanico, el guaran1, todavia carece, en estepunto y hora en que escribimos, de un unico sistema ortografico uni­versalmente aceptado (Nemity: 1977). Quiere esto decir, y es puntode partida teorico, por lo cual ha de quedar expl1cito, que entende­mos el estudio de la reforma y modernizacion de una lengua culta,tradicional y literaria, de modo muy diverso del de una lengua cuya fi­jacion escrita sea reciente, y que creemos valida una justificacion delprimer estudio en la 1fnea de aviso y modelo para llevar a cabo lasegunda, y ella no tanto por la aplicacion directa y correctiva deuna historia, sino por las conclusiones validas que se puedan obte­nel' en una teoria del cambio lingiiistico y la reforma de las len-

78

Page 73: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

guas, tareafPropia d,ellingiiista Ydnleces~~ila como preparacion del tra­bajo, por uerza mas concreto, e SOC10 ogo.

004. Al meditar acerca de la actitud de los estudiosos respectoa la 1engua del hombre, sorprende observar hasta qué punto ha ha­bido una (falsa) conciencia de que la lengua evo1ucionaba «por suspropias fuerzas», Y 10s hombres eran simples elementos pasivos, so­bre 10s que incidian 10s cambios linguisticos. La historia contempo­

especia1mente la de las nuevas naciones del llamado tercermuestra con c1aridad como 10s hombres somos capaces de

mCldlJ:lC,lr nuestro entorno, libertad que comporta una gran responsa­no siempre asumida, y como dentro de ese entorno se situa

lingiHstico: el lenguaje, en cada una de 1as lenguas histo­Tampoco significa esto que sea ahora cuando los hombres es-

dispuestos a actuar, por primera vez, consciente y deliberadamen­sobre su entorno lingiiistico (y a hacer ver lo contrario va enca­

buena parte de lo que sigue); pero si es ahora cuando losse percatan de la gravedad que encierra el asumir decisio­

lingiiisticas, precisamente porque se van a cumplir. Eso es loha permitido crear un estado de opinion del que es buena mues-

esta frase de Aureliano Sauvageot (Bull. Soc. Ling. de Paris, 64: 2,18): «Le problème de la régulation de la langue... est l'un

qui conaisse la linguistique.»

004.1. Entre los muchos ejemp10s de esta acuciante preocupa­por la p1anificacion linguistica en 1as nuevas naciones elegimos

siguiente (Language Planning Newsletter, 4/4: 7, noviembre 1978):25 al 27 de abril de 1978 se celebro en Honiara una conferen­

de p1anificacion linguistica para las Is1as Salomon, bajo el patro­de 10s ministerios de Educacion y de Cultura, Juventud y De­

en colaboracion con el Instituto de Educacion de la Univer­Sur Pacifico en Suva, Fiji. Los prob1emas de multilingiiis-

de esta nacion joven se resumen en tres: las lenguas vernaculas,y el ing1és, lengua de colonizacion. Respecto a las prime­

conviene que no se pierdan, pero no parece viab1e la generali­de una de ellas, y mucho' menos si es en detrimento de

Tanto las vernacu1as como el pidgin se admiten oficialmen­los dos primeros anos del sistema educativo. Si se tiene enque las lenguas vernaculas son 87, para una poblacion de

as 116.000 a1mas, se comprendera que el pidgin tiene grandes po­ilidades de triunfo. Sin embargo, a diferencia de Nueva Guinea,

donde el pidgin neomelanesio y, en menor esca1a, el Policeotro pidgin, se han convertido en lengua oral y escrita, y ya

79

Page 74: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

materna para buena parte de la poblaci6n, en el Pacifico Sur s6lopuede considerarse asi en relaci6n con una novisima generaci6n ur­bana (ademas de su papel, no desdefiable, en el intercambio regio.nal y nacional), se encuentra en una etapa subdesarrollada, especial­mente si la comparamos con la situaci6n de Nueva Guinea. La evo­luci6n del sistema educativo, por su parte, ha causado que la expo­sici6n a la lengua colonial, el inglés, sea menor en las nuevas ge­neraciones y se habla de que no puede haber identificaci6n emotivacon esa lengua (que conserva su papel primordial, naturalmente, enlas etapas educativas superiores). La necesidad de un Instituto deInvestigaci6n Lingiiistica, entre las conclusiones de la reuni6n, mues­tra con claridad que politicos y educadores esperan de los lingUistasactuaciones eficaces. La preocupaci6n tangible por temas de planifi­caci6n lingiiistica, mas cerca de nosotros, aparece en el hebreo mo­derno, si bien ahi no debemos olvidar nunca que el hebreo habiatenido un cultivo, y un prestigio como lengua religiosa, a lo largode los siglos anteriores; por esta raz6n, el hebreo, como el persa-por sus elementos de contacto con el arabe- son lenguas que seprestan favorablemente al estudio sociolingiiistico hist6rico (UribeVillegas: 1978).

0.5. Regular una lengua no es hoy, desde el frio punto de vistadel técnico, algo distinto de planear una ciudad, o mantener unequilibrio eco16gico: «La deliberada direcci6n de una lengua de­pende de los mismos factores de los que dependen los c6digos y lascostumbres sociales: la iniciativa individuaI, la influencia de perso­nas de importancia, la autoridad, el prestigio, el instinto imitativo, lapropaganda y, por Ultimo -pero en forma no menos importante-,el poder» (Tauli: 1974, 250). Claro esta que, desde el punto devista de los hombres, agentes (conscientes) y pacientes del proceso,las implicaciones distan de ser frias. Nuestro acercamiento tratarade mostrar las grandes lineas, la arquitectura del edificio en su pIan­ta y alzado, y de acercarse también a las repercusiones personales ysociales que han de registrarse en quien, a fin de cuentas, es el ha­bitante del edificio lingiiistico: el usuario de esa lengua mas o me­nos sometida a la ortopedia (ortoglosa) del planificador. El temaposee ya una amplia bibliografia. (Cfr. Rubin: 1074.)

0.6. Es posible, desde luego, acercarse ingenuamente a la pro­pia lengua, e investigar la actitud que los hablantes manifiestan antealgunas cuestiones que nos afectan. La primera de ellas puede ser elcriterio de normalizaci6n, vinculado a la condici6n de lengua es­t!mdar. Podemos partir para elIo de una idea de profundo arraigo en

80

Page 75: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

et hablante medio: la correcci6n lingiiZstica. Aunque no creemos ne·cesario opinar, como hace V. Tauli (1974: 248), que, por el hechode que haya mas de una expresion para un rismo contenido (<<paradeterminada cosa») los hablantes han de determinar cua! es la co­rrecta, ni mucho menos gue «la conclusion natural es que una deellas debe ser incorrecta», es cierto que los propios hablantes des­confian de las opciones abiertas, si bien esto sucede especialmente, alparecer, en los objetos menos concretos, en los que el usuario depen.de mas de la razon que de la experiencia. Tauli (1974,263) exagera«et sentido lingiilstico natural del hombre de la calle, para el que solouna de dos variantes puede ser correcta, y no ambas», al no cuidarsede precisar en qué sentido puede ser valida esta afirmacion (que, ensentido estricto, implica la negacion de la sinonimia, no solo concep­tual -donde serla, tal vez, aceptable- sino también empirica, con­tra el uso cotidiano): un observador descubre inmediatamente quela lengua ofrece muchas opciones, que pueden ser todas igualmentecorrectas, y que hay siempre otras sobre cuya incorreccion o acepta­bilidad tampoco es preciso, ni posible, el acuerdo de todos los ha­blantes. Precisamente por esto ha podido ser comodo, aunque innece·sario, recurrir a conceptos como el de norma, que tienen un riesgode subietivismo elevado. Incluso lingiiistas que, como Garvin, hanpropuesto definiciones de una lengua estémdar, han tenido que re­conocer que esa codificacion de una lengua solo hasta cierto puntoes aceptada y sirve de modelo a una comunidad lingiiistica amplia:los criterios son tan solo relativos, no absolutos (Garvin: 1959, 3b).

0.7. Los criterios propios de una planificacion lingiiistica (con­cepto desarrollado, por ejempIo, en Karam: 1974), especificados pordistintos investigadores, y que podrlamos llamar decisi6n politica,codificaci6n, elaboraci6n, instrumentaci6n (Haugen: 1966, 1969),cultivo (Neustupny: 1970), orientaci6n (Fishman: 1974), evaluaci6n(Rubin: 1971), se complementan y precisan, para poderse aplicar aun instrumento tan preciso. El punto de partida ha de ser, natural­mente, la decisi6n politica (1) de tomar una actitud lingiiistica de­terminada, que se plasma en una codificaci6n (2), por la eleccion deun esquema lingiiistico basico, el cual debe sufrir una elaboraci6n (3).Ferguson (1968) insiste en el requisito de la elaboracion como tradu­cibilidad, en los dos sentidos posibles: la lengua reformada ha de sertraducible y ha de poderse traducir a ella, a su vez, el contenido ex­presado en otro codigo comparable. Esta nota sobre la capacidad detraducir y ser traducido lleva a otro punto, el de la lengua escrita,tan importante en la planificacion lingiiistica que uno de los masconspicuos representantes de esta tendencia ha llegado a afirmar que,

81

6

Page 76: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

para el p1anificador del 1enguaje, la 1engua escrita es primordia1 ysu interés se antepone al de la 1engua hab1ada (Haugen: 1966). Esevidente, desde 1uego, que la capacidad estandardizadora de la 1en­gua escrita es muy importante y esta, hist6ricamente, bien compro­bada (como esperamos hacer notar a continuaci6n). Vo1viendo a 10srequisitos de la p1anificaci6n, y dentro de 10s postu1ados por Haugen(1966 y 1969), la e1aboraci6n, que permite la conversi6n de lo codi"ficado a cua1quier otro c6digo lingiiistico, y viceversa, ha de llegara una instrumentaci6n (4) de ese c6digo por todos 10s usuarios ypara todas 1as finalidades previsib1es.

0.8. En 1970, Neustupny afiadi6 un quinto requlSlto: el culti­vo (5) de ese c6digo, que supone llevar ade1ante 1as exigencias an­teriores, y afiadir 10s va10res estéticos o poéticos que van desde laconversaci6n elegante hasta 1as Letras. En términos que nos son co­nocidos podriamos decir que, si bien es cierto que no hay Literaturasin Lengua, parece imprescindib1e, para que una 1engua tenga lacalidad exigib1e por unos usuarios que la van a convertir en instru­mento propio, que sea capaz de expresar esos matices que eng10bamosen 10s rasgos literarios (y que, en ultimo término, analizamos valién­donos de la antigua, y renovada, Ret6rica).

0.9. La orientaci6n de la p1anificaci6n lingiiistica es tambiénfundamental. Fishman (1974) estab1ece un para1elo con 1as afirma­ciones de Sjoberg (1966) para la ortografia, y advierte de 1as distin­tas respuestas socia1es a cada uno de estos tres tipos de p1anifica­ci6n: institucionalizadora, ampliadora o sustitutoria. La primera su­pone que se pIanifica sin existencia de un c6digo-modelo previo, es­tab1ecido en el territorio, y es la que se puede emp1ear en zonas don­de coexisten varios dia1ectos o hab1as, de la misma o distintas 1enguas,y en la que se decide que una manifestaci6n linguistica, L, se conver­tira en lengua de la zona. La p1anificaci6n ampliadora busca la ex­pansi6n de un mode10 preestab1ecido, potenciando10: en una zona,por ejemp10, donde una manifestaci6n lingiiistica tiene un rango, dea1gun modo, superior, se potencia para convertirla en lengua de lazona completa. Con la p1anificaci6n sustitutoria, por ultimo, se bus­ca el reemp1azo de un c6digo preexistente por otro; en sumanifes­taci6n extrema corresponde a 1as co10nizaciones con éxito: el 1atindesp1aza totalmente al celta en 1as zonas célticas de Hispania. Pre­cisamente por este caracter, la desco10nizaci6n lleva a una p1anificac

ci6n sustitutoria de signo inverso: en el Pakistan se potencia el urduy en la India el hindi para evitar 1as connotaciones negativas del in­glés, tan util como 1engua comun y de ciencia y cultura, por otra

82

Page 77: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

arte. Con mayor o menor virulencia, el fen6meno ha sido generaIrel espanol y el po:-tugués pa:-ec~n las lenguas l?enos afectadas, perohan existido y eXlsten mOVlmlentos desestabdlzadores). Juan Ru­bin (1971), por ultimo, ha seiialado la necesidad de evaluar, porquees posible que el éxito de la planificacion lingilistica afecte mas a uncampo que a otro: conocimiento, actitud, empleo o uso; estos aspec­.tos deben ser, por tanto, inseparables de la planificaci6n, o formarparte de ella.

0.10. El estudio de la reforma, y conseeuente modernizaci6n,de una lengua hist6rica, tiene siempre un valor de reflexi6n, y es,por elIo, modélico, no en si, sino en euanto a sus aspectos e impli­caciones: es decir, paradigmatica, no anecd6ticamente. La lectura delàs arandes colecciones de estudios sobre el tema, que vamos refle­iancIo en nuestras referencias bibliograficas, compilaciones muy doeu­rnentadas sobre problemas actuales, en lenguas de hoy, suele llevar alina conclusion, muchas veces explicita: carecemos todavia de gran­cles lineas de teoria coherente que permitan aplicaciones rigurosamen­te consecuentes, o, lo que viene a ser lo mismo, dependemos dema­siado de la improvisacion. Por elIo, si salvamos las diferencias denfoque, ligadas a la cronologia, y tenemos en euenta los distintosedios de que dispone hoy un equipo de lingiiistas que prepara unangua comun para un archipiélago oceanico, y los que tenia a sucanee un Alfonso X, por ejemplo, podemos llegar a ver una pre­upacion subyacente comun: la de impedir que el sujeto activo enuso de la lengua deba conformarse con sufrir, pasivamente, losbios de la misma.

LAS REFORMAS DEL ESPANOL: MEDIOS, INSTITUCIONES,

PERSONALIDADES

1.1. El espanol es una lengua que, a lo largo de su historia,sufrido varias y grandes reformas, a pesar de la aparente conti-

de sus reeursos gramaticales y del espejismo que causa suquasi-fonologica (Magnusson: 1972) y que es, naturalmente,

resultado de esas reformas. Alguna de las mismas coincide conde las grandes etapas de la formacion del espanol, lo eual nonada de extrano, pues es logico que los momelitos de mayor

'em:up,aclòn por la lengua se manifiesten tanto teorica como prac­en la voluntad del cambio y en la realizacion del mismo,

83

Page 78: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

respectivamente, lo que no quiere dedr, por supuesto, que confun­damos la evolud6n de la lengua con la reforma de la misma. Paranosotros, el espafiol ha sido reformado, intendonalmente, en cuatrograndes momentos o periodos: el siglo XIII con el Rey Alfonso Xel Sabio; el siglo XVI) con el triunfo cesareo de la idea de lenguavulgar imperial y universal; el siglo XVIII) con la cread6n de la RealAcademia Espafiola ([Casani]: 1726-39) y el relativamente fracasadointento de endclopedismo y radonalismo de Luzan (Ozanam: 1962),Jovellanos o Feijoo, y nuestro siglo xx) con la renovad6n de lasinstitudones académicas, de los modos de vida de las comunidadeshispanicas (campafia de alfabetizad6n cubana, por ejemplo) o laimportante preocupad6n generalizada por la adaptad6n de tecnids­mos, vital para la cohesi6n del mundo hispanohablante, y por elIoreladonada, aunque sea pardalmente, con el viejo tema de la purezalingUistica (MuIertt: 1927) y con el mas moderno de la norma his­panica (Rosenblat: 1967). El grave problema de los tecnidsmos re­percute en la actividad de institudones espedales, tal la Comisi6n deVocabulario Técnico de las Academias, resultado del III Congresode Academias (Bogota, 1960, resoIud6n xx), para resolver problemasya planteados por Marafi6n en Madrid, en 1956 (II Congreso)(Cfr. Marafi6n: 1956; Bateman: 1961), la Comisi6n Permanente dela Asodad6n de Academias de la Lengua Espafiola (constituidaen 1965), o en el sector publico: Ofidna de Informad6n del Espafiol,OFINES, en el Instituto de Cultura Bispanica, de tan importanteIabor y tradid6n, englobado ahora en el Instituto de Cooperad6n Ibe­roamericana y, por ultimo, en el sector privado, con los comitéspara la cortecd6n de la lengua de la publiddad, o empresas esped­ficas preocupadas por un léxico particular, como I.B.M. (IBM: 1972),o las grandes agendas de notidas. Asl, la agenda espafiola EFE hapublicado (1978) un Manual de Estilo) revisado por el académkoFernando Lazaro Carreter, libro que podemos analizar como una au­téntica muestra de voluntad de reforma de la lengua (que no tieneque confundirse con ningun tipo de imposid6n), a partir de estecriterio: «La unidad de la lengua es un bien que importa defenderen el seno de la comunidad hispanohablante. Boy, la Prensa, la radioy la televisi6n ejercen una influenda superior a la del sistema do­cente. Sin exagerad6n, puede afirmarse que el destino que aguardaal espafiol esra en sus manos.» El Manual) en sus Normas de redac­cion atiende a la ortograHa, la morfologia y peculiaridades gramati­cales, lato sensu; en las Normas de transmisi6n) ademas de la pre­parad6n del texto, la informad6n como proceso, y otros aspectosperiodisticos, se atiende a cuestiones lingiiisticas, como las siglas.Al final, unas Observaciones sobre el léxico sirven de pautas de co-

84

Page 79: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

85

reccion. El problema de los nombres de lugar, por otra parte, nol' de los menos comprometidos, y requiere un tratamiento experto.En la Real Academia de la Historia tiene una comision de

geografica y publica en su Boletin sus conclusiones.Conviene destaGlr e1 cadcter pr:ktico de esta comision, que se encar­

también de resolver cuestiones inmediatas que plantean los ha­un pueblo que desea una modificacion de su designacion

por razones historicas, como la mejor adecuaeion a la etimo­por ejemplo, y otras similares, puede solicitar, y obtener, el

dicranlen de la Academia de la Historia.

1.2. Puede resumirse, por tanto, la consideraeion historica, di­que en el espafiol hay, a lo largo del tiempo, una costumbre

l'dorma, en eierto modo periodica: cada dos o tres siglos nuestrasufre una modernizacion sufieientemente profunda como parauna difereneia entre el periodo anterior y el siguiente, si

de modo en eierto sentido paradojieo, la ultima gran reformaesj:leciltlc:a parece ser la del XVIII, mientras que la voluntad de refor­

en nuestro siglo, probablemente por las dificultades hist6ricasint:errtas, puede ser algo naeido a partir de la segunda guerra mun­

hacia 1950, y concretado, por ahora, en realizaeiones esporadi­aunque no sin importaneia. Podriamos asistir, en este sentido, asituaeion paralela, si bien intrinsecamente muy distinta, a la delXVI en relaeion con el XIII; en efecto, en los siglos XIII y XVIII

tormullat'on lo que podriamos llamar «reglamentaeiones espedficasla reforma»: el propio rey Alfonso, en el primer caso, interviene

en la misma (Niederehe: 1975), y sefiala de pufio ypor si se) los reflejos en los textos de sus directrices funda­

lt:IlILall:::~, mientras que Felipe V no esta lejos, en el segundo, de laclan la Real Academia Espafiola, cuyas sanciones acepta, hasta

1 punto de hacer su ortografia obligatoria en la imprenta, su dieeio­aria oficiai -hasta hoy valido como refereneia en los tribunalese justieia, por ejemplo- y su gramatica como texto normativo ybligatorio (Cotarelo: 1947). ASI, las reformas del XIII Y del XVIII

§on institucionales, de la escuela real, el escritorio alfonsl, o la céle­re Escue1a de Traductores de Toledo, en el primer caso, y de la

'Real Academia EspafioIa, en el segundo. La mentalidad ref01'mistaet XVI arranca, en cambio, de la comprension de la cultura huma­'stica, como ha sefialado Francisco Rico (1978, 99): «El humanis­o solo podia tener repercusion profunda si su nucleo constitutivoe1 acceso a todos los saberes a través de la eloquentia clasica- se

freda en la adecuada formulaci6n pedagogica y en el aula de ense­anza. El cambio sustaneial. .. pedla libros de texto, repertorios de

Page 80: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

consulta, lecturas accesibles. Los prinClplos expuestos a trazos sue!­tos, sin sistema, y las brillantes aportaciones aisladas debian redu­cirse a codigos didacticos, sujetarse a norma escolar.» La preocupa­cion colectiva se plasma en obras individuales, desde Nebrija, cuyaposicion ante los gramaticos medievales estudia Rico, a Pedro SimonAbril (Morreale: 1949) o Luis Vives (Coseriu: 1977 b, II y III).Los intentos individuales de reforma llegan a diferentes resultados,pero, en generaI, el individuo no triunfa. De ellos son testimonioobras como la Ortografia Kastellana, nueva y perfeta de GonzaloCorreas (Salamanca, 1630), epIgono tardio de la idea renovadora de!XVI, que se prolonga en los movimientos barrocos del XVII, cultera­no y conceptista, fundamentales para la ampliacion del léxico culto,o la reforma del xx, hasta ahora también, aparentemente, de corteindividuaI, anunciada por reformas como la ortografica de Juan Ra­mon Jiménez, mucho mas modesta que la de Correas y precedidaen el XIX de otras, como la de Andrés Bello, todas fracasadas (De laCruz: 1974). Tampoco han logrado mejor suerte -dicho sea depaso-- iniciativas colectivas aisladas, como la propuesta de la aca­demia cubana, en 1960, al III Congreso de Academias (1961, 265­275, y 174), para simplificar la ortograHa, dejada en suspenso, ola de Filipinas, en 1964, sobre el empleo de simbolos fonéticos,aceptada solo como solucion didactica in extremis, y con se­rias advertencias (IV Congreso: 170-173, 566-567) en cuanto a lospeligros de soluciones particulares (cfr. et. Unamuno: 1968, y Huar­te Morton: 1953). Estos intentos vanos de individuos o grupos ais­lados no impiden que, en cambio, la colectividad imponga sus nor­mas, y fruto de elIo es e! paso del castellano medieval al espanolcIasico, o el desarrollo del espanol actual, con su exuberante flora­cion literaria (Lapesa: 1968). En cualquier caso, si comparamos losmovimientos deliberados que actuan en estos momentos sobre eleuskara, con e! desarrollo del batua o lengua unificada, o sobre elaragonés y e! bable, por poner los ejemplos de situaciones lingilisti­cas mas complejas, nos daremos cuenta de lo que falta de caractercolectivo a la planificacion actual del espanol (cuya existencia puedehasta dudarse).

1.2.1. El cadcter colectivo de la preocupacion por la lengua ysu reforma hace que los escritores y cientificos estén en pIeno cen­tro de los movimientos senalados, a lo que, en el caso de! espanol,cabe sumar la accion de los que podriamos llamar «poHticos» u«hombres de estado». En las cuatro reformas ha habido motivos porlos cuales e! Estado ha sido una o parte de las causas de la refor­ma: en el siglo XIII porque quien la impulsa es el propio rey, lite-

86

Page 81: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

to Y eientiHco, centro de estas actividades, receptor, adaptador ytaansmisor de la vital influencia arabe en Europa; en el siglo XVI

l'orque el leit-motiv es la lengua como compaiiera del ImperiorE. Asensio: 1960), lo cual se vincula a la misi6n transcendente dedifundir el mensaje cristiano en las tierras americanas reeientementedeseubiertas. Todo esto se une a una floraci6n literaria importan­te (el Siglo de Oro) y, politicamente, se situa en la organizaci6n delEmperador y su hijo Felipe II. Tan excepcional desarrollo produjogl'aves tensiones internas; en el plano cientiHco se suelen simplificaréstas con la Inquisici6n (cfr. sobre algunas implicaciones, con ampliabibliografia, Garda Berrio: 1978), si bien l'esulta mas grave la con·sideraei6n de que se prohibiera a los espaiioles estudiar en universi·dades extranjeras; en el siglo XVIII, aunque haya oposici6n entre lasfuel'zas actuantes (Gil Ayuso: 1927; Gonzalez Palencia: 1946), nocabe olvidar que el rey es el primer respaldo de la Academia, a laque pertenecen notables politicos, literatos o cientiHcos al mismotiempo (Cotarelo: 1914), o que, dentro y fuera de la Academia, lainfluencia enciclopedista y racionalista, vinculada a los aires france·ses de los Borbones, da nuevas orientaciones a la vida intelectual~spafiola (Diego: 1963); en el siglo xx, por ultimo, el desarrollode la noci6n de Hispanidad, a partir de las ideas de Ramiro deMaeztu, la conciencia del peligro de fragmentaci6n lingiHstica, pre·sente en Miguel de Unamuno, o Damaso Alonso, y la coineidencian la praxis americana de los distintos regimenes espafioles, con au­

toritarismo, o con la uni6n de las democracias formales hispanoha­blantes, hacen que el problema de la lengua sea centraI, con laimportante participaci6n que supone la presencia de politicos, lite­tatos y cientiHcos vinculados al bando republicano, en el exilio pos­ferior a la guerra civil, de gran repercusi6n en el desarrollo de lasèulturas americanas, como es notorio y reconocido.

1.2.2. Podemos abrir un parrafo espeeial para hablar de la par·ticipaei6n en el proceso de las instituciones lingiiisticas. Un tantoavant la lettre podremos considerar asi el scriptorium alfonsi, tan'rectamente supervisado por el propio rey. A Alfonso X se debe lalasmaci6n sistematica (aunque no sin las naturales excepciones) del

.castellano medieval, con un sorprendente criterio fonol6gico que hacecorresponder, en generaI, un signo grafico a cada fonema. Las excep­"iones, minimas, como i, j, g" i, se pueden mantener casi exacta­

ente hoy; junto a elIo es importante seiialar su labor fundamentalintroducci6n del vocabulario cientifico, por la doble via de los ara­

o de los latinismos (cultismos técnicos, desarrollo de suHjos,cOIJapc)sic:i611, recursos a la etimologia aclaratoria, etc.), o su preocu-

87

Page 82: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

pacion por la creacion de una prosa castellana, a él debida en buenaparte. Naturalmente, este tipo de figuras historicas siempre tiene ras­gos de excepcionalidad, y, en la historia de las reformas del espa­fioI el Rey Sabio no pod1a ser menos. En el siglo XVI no cabe hablarde nada similar, dado e1 diferente caracter de la reforma, aunque SIdel influjo de las teodas del humanismo renacentista, plasmadas, parala lengua vern~kula, hacia 1535, en e1 Dialogo de la Lengua de Juande Valdés, humanista espafiol residente en el sur de Italia, y ligadoa movimientos cristianos de ortodoxia al menos dudosa para sus con­temporaneos (Garda BIanco: 1967; Bald1inzen den Brink: 1970;Guitarte: 1974; Nieto: 1970). Claro esta que no cabe desdefiar elpapel de drculos como el que se mueve en torno al poeta Herrera(Almeida: 1976), en Sevilla; pero, como en el caso del Brocense,los comentarios de ambos a Garcilaso pueden considerarse mas enla llnea tradicional textual que en un intento de reforma y moder­nizacion comparable a Ios del XIII y XVIII (Vega: 1972). Aunque seamarginaI, en este caso, es necesario aludir al papel de las AcademiasLiterarias, aunque con intereses distintos a los que aqu1 nos llaman(Sanchez: 1961; Guitarte y Quintero: 1974, nota 2). Casos pecu­liares son los de Luis de Gongora o Francisco de Quevedo, en la re­novacion de la lengua poética del XVII, que aqu1 nos importa menos,o sobre todo, el del gramatico Gonzalo Correas, autor de una impor­tante gramatica, inédita hasta 1903, con una tirada simbolica, y solodifundida en 1954, y de una revolucionaria ortograHa, a la que yahemos aludido, publicada en 1630. La reforma del siglo XVIII, quees una reforma técnica fundamental, es obra, principalmente, de laReal Academia Espafiola, en la que se hizo abundante acopio de co­nocimientos lingiiisticos (Sarmiento: 1977), aunque no haya que 01­vidar la postura abierta de Jovellanos o el empefio depurador dellé­xico, abriendo también la puerta a las innovaciones necesarias, delpadre Feijoo. La Academia refonna la OrtograHa en 1726, 1741,1763 y, finalmente, 1815, que es la que, con pequefias modificacio­nes, rige hoy; reforma el estudio gramatical con su Gramatica (Do­m1nguez Caparros: 1976), cuya cuarta edicion, de 1796, se ha man­tenido basicamente hasta 1918-20, y elabora el excelente Diccionariode Autoridades (6 vols., 1726-39) en un tiempo record. Es una la­bor ciclopea ([Roca de TogoresJ: 1870) que, sancionada por el apo­yo real, supone el momento de mas directa reccion de la lengua es­pafiola por un grupo de sabios. Por ultimo, los lingliistas tampocoestan ausentes de la reforma en curso: ademas de la Real Academia,el Centro de Estudios Historicos inicio, antes de la guerra, algunasobras que vieron la luz después, de forma incompleta, quedando in­terrumpidas en el Consejo Superior de Investigaciones Ciendficas,

88

Page 83: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

mO el Atlas LingUistico de la Penznsula Ibérica (ALPI), o el Teso­CO Lexicografico. La Oficina Internacional del Espafiol (OFI'NES),10n mas entusiasmo gue rigor, ha editado la revista Espaiiol Actual.~~n embargo, no cabe duda de gue en el planteamiento del siglo XX

riman los aspectos técnicos, de lo gue son buena fiuestra los tra­bajos de académicos como Rafael Lapesa, Fernando Llizaro o ManuelSeco los diccionarios técnicos o espedficos de préstamos lingiilsti­cos ; otras obras gue inc1uimos en nuestra bibliograffa. Oficialmen­te es la Comisi6n Permanente de las Academias, desde 1965, la guev; levantando acta de la evoluci6n y reforma de la lengua, sin guehaya instituci6n encargada de la gUla coercitiva del idioma, pues esteconcepto normativo no parece tener fuerza, en nuestros dIas, paralas grandes lenguas de cultura (Guitarte y Quintero: 1974).

1J. En generaI, el papel de los medios de masas en esta refor­ma y modernizacion consciente de la lengua ha sido nulo en Espafia.Es cierto gue, inconscientemente, son la vIa por donde han pene­trado en el espafiol elementos léxicos nuevos, y se han generalizadoconstrucciones sintacticas innovadoras; pero ese caracter inconscien­te es culpable, en buena parte, de crear confusi6n, fias gue orienta­ci6n. Podriamos decir, por ejempIo, en lo gue concierne a la prensa,y elio tanto en Espafia como en América (y en general, repetimos),que, salvo excepciones muy concretas, ha prestado mas atenci6n a po­lémicas y discusiones de gramaticos gue a una labor de moderniza­ci6n oportuna y dirigida de la lengua. Como ejemplo, y por referir­hos a una ciudad, Valladolid, gue presume de su castellanismo lin­guIstico, podemos dar el dato significativo de gue, en el peri6dicotradicional de la ciudad, a lo largo de setenta y pico de afios, nohay un solo artkulo de preocupaci6n por la lengua: tuvimos gueàbandonar un estudio sociolingi.ilstico de este tipo por falta absolutade material. Lo mismo puede decirse de la radio. En cuanto a latelevisi6n, en Espafia al menos, salvo programas de cinco minutos,semanales, a cargo de algun académico, y Ios programas de mayorduraci6n, también semanales, del doctor Criado de Val, ex directorde OFINES, todos con el rasgo comun de recoger curiosidades, masque de dar orientaciones, nada puede decirse en favor de la refor­ma y modernizaci6n de la lengua.

1.3.1. América, sin embargo, arroja algunas diferencias en rela­ci6n con Espafia. Ademas de las disposiciones legales gue detallare­mos en el apartado siguiente, y de noticias como la gue Guitarte yQuintero (1974, 345-346) recogen de Adolfo Berro Garda, en elsentido de gue el municipio de Montevideo tiene una disposici6n por

89

Page 84: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

la cual se examinan lingiiisticamente (no sabemos c6mo) los cartelesy signos externos, hay que tener en cuenta la distinta tradici6n pe­riodistica hispanoamericana (aunque peri6dicos espafioles, comoLa Vanguardia de Barcelona, puedan alinearse con los americanosen lo que vamos a decir, siempre dentro de las restricciones del pa­rrafo precedente). En realidad, referirse a la secci6n de Arturo Cap­devila en La Prema de Buenos Aires, o de Luis F16rez en El Tiempode Bogota, no supone una labor continua y meditada de uso refor­mador de la prensa. Mas directa es la acci6n de la Academia Vene­zolana, con su correcci6n de expresiones usuales por medio de suhoja peri6dica: La limpieza de la lengua, o el Boletin de la Acade­mia Colombiana, bimensual (cfr. como muestra Lapesa: 1965 b). EstaUltima instituci6n es legalmente activa y orientadora, como cuerpoconsultivo del gobierno en las materias de su competencia, lo cual,dicho sea de paso, es bastante mas que el triste papel que los po­liticos han permitido a la Espafiola en la discusi6n del propio nom­bre de la lengua en la Constituci6n. Por la via consultiva de los co­lombianos, que dista mucho de ser generaI, padria llevarse a cabo lalabor necesaria de reforma y modernizaci6n continuas de la lengua.Vale la pena notar, para los planificadores dellenguaje, que el espa­fiol dispone de los instrumentos de posible aplicaci6n, faltan la co­ordinaci6n y el impulso politico que los emplee: es un problema dedecisi6n, no de infraestructura.

1.4. La consideraci6n negativa, en lo teferente a Espafia, afectatambién a los 6rganos estatales y a la legislaci6n: no puede decirseque el Estado tenga ningun aparato, ejecutivo o legislativo, ocupadode este aspecto del problema lingiiistico, puesto que la Real Acade­mia es un otganismo limitado -y ya es bastante, con sus medios­a tegisttat y fijat el lenguaje, y la Oficina Internacional del Espafiol,en la practica, no tiene mas papel que el de mantenet lazos conAmética para evitar la ftagmentaci611 lingiiistica. Por otra patte, nila opini6n publica ni los intelectuales estal1 sensibilizados sobte estetema; nuestta muestta de consultas arroja una despteocupaci6n totalpot la ditecci6n de la evoluci6n de la lel1gua: es un tema que nose torna como ptopio de una lengua que, al ser culta -se piensa­se considera ya fijada. Contrasta esta actitud con otras, como la dela Academia Colombiana, que despliega una gtan actividad con su ofi­cina de Relaciones publicas. Colombia aprob6 el 6 de agosto de 1960una Ley de Defensa del Idioma (Guitatte y Qumtero: 1974, 345;De la Cruz: 1974, XIII); la ptimera ley en apoyo de la correcci6nidiomatica en el uso publico patece set que fue la dictada por Nica-

90

Page 85: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

en 1944 (IV Congreso 1966,67-71,92-96); mas recientemen­tar:nbl:en Guatemala ha tomado medidas legislativas.

1.5. La actitud apatica del momento pre~ente contrasta, en cam­b'o con el pasado. Ya hemos repetido que el Rey Sabio tom6 parteltiva en la reforma, por su propia mano, enmendando él en persona

gc d l 'd' b . d .buena parte e os co lces com~:lesto,s .alo su m~n. ato; en su tlem-también pasa la documentaclOn pubhca a escnblrse en castellano,

uiendo una tendencia iniciada afios atras, fen6meno interpretador los historiadores del XVI en el sentido que ha dado origen a la

de una disposici6n real con tal orden, de la que no tenemossuficientes y, sobre todo, anteriores a la época aurea. E. dey Zamalloa, en Los XL libros del Compendio historial de las

informa (ed. Amberes, 1571, XIII, IX, segun Gonzalez1978, 232):

La cual [lengua castellana], sobre todos los Principes de Espafia, pro­genitores suyos, de tal manera procur6 ilustrar y enriquecer, que fue elprimer Rey que en los reinos de Castilla y Le6n esta lengua para mayorauctoridad suya introduzi6 y us6 en los instrumentos y escrituras publicas.

Garibay dice también que en las escrituras publicas ces6 desde:ritelilCl=S ellatin; en realidad, la disminuci6n del uso del latin en losd6c:urrlentos es algo muy facilmente observable en los reinados ante­

especialmente el de Fernando III el Santo, padre del Rey Sa­ultimo, sin embargo, no desdefi6 el cultivo de la lengua

hizo componer el Ars scribendi epistulas a Galfridus Anglicus,las Partidas (II, III, IV, IX, XVIII, XXV) registra la necesi-

del latin como lengua diplomatica e internacional, si bien, detestimonia su decadencia (Gonzalez Ollé: 1978, 235, remite a

1934, y V. B. Pizzorusso: 1968). Juan de Mariana, en suHistnria General de Espana, cuya versi6n latina originaI es de 1592

Ollé: 1978, 232-3), repite, también por dos veces, la

Fue el primer rey de Espafia que en lugar de la lengua latina en quese escribian las ~scrituras publicas, mand6 se usase la espafiola (ed. To­ledo, 1601, XIII, XII).

en XIV, VII:

Él fue e1 primero de 10s Reyes de Espafia que mand6 que las cartasde ventas y contratos y instrumentos todos se ce1ebrasen en lengua espa­fiola, con deseo que aquella lengua que era grosera se puliese y enri-

91

Page 86: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

queciese. Con el mismo intento hizo que los Sagrados Libros de la Bi·blia se tradujesen en lengua castellana. ASI, desde aque1 tiempo se dej6de usar la lengua latina en las provisiones y privilegios reales y en lospublicos instrumentos, como antes se solla usar: ocasi6n de profunda ig­norancia de letras que se apoder6 de nuestra gente y naci6n, aSI bieneclesiastica como seglares. (Sin variantes en la ed. de 1617, pago 693, quees la que hemos podido ver.)

A partir de estos historiadores, aunque la influencia fundamentalseria seguramente la del mas divulgado Mariana, parece generalizar­se la idea de la existencia, de un edicto real. A pesar de que no hayprueha coetanea de tal orden, repetimos, la sustituci6n dellatin porel castellano en los documentos publicos era un hecho en la practicageneraI, de acuerdo con la tendencia que ya se registraba antes.Como instrumento nacional y politico la lengua se vincula al Imperio(el rey Sabio pretendi6, sin éxito, ser electo Emperador del SacroImperio Romano Germanico), como nota que coincide en el esfuer­zo reformador del XIII Y del XVI -n6tese, en la segunda cita de Ma­riana, la observaci6n reformista «se puliese y enriqueciese»-: e1Emperador Carlos V también hizo del espanol lengua internaciona1,desde la base del nacionalismo castellano de su concepci6n imperial.El 17 de abril de 1536, lunes de Pascua de Resurrecci6n, el Empe­rador, de regreso de Tunez, ante el papa Paulo III, 10s embajadoresde Francia y Venecia, y el Consistorio Vaticano, pronunci6, en espa·noI, el discurso de justificaci6n de su politica de enemistad con el reyfrancés, aliado de los turcos, Francisco L (Alguien sac6, de oido,una copia, la de la Biblioteca Corsini; otra, muy similar, se conser·vaba en El Escorial [Oliver Asin: 1941, 216; para la relaci6nde este discurso con la reivindicaci6n de un historiador olvida­do, cfr. Roldan: 1974, pags. 624 y ss.], de modo que el hechofue divulgado con rapidez). A través de Brantome sabemos que cuan·do el obispo de Macon, embajador de Francia, protest6 del uso deuna lengua distinta del latin, habitua1 en estos casos, el Emperadorle replico: «Senor obispo, entiéndame si quiere, y no espere de miotras palabras que de mi lengua espanola, la cual es tan nob1e quemerece ser sabida y entendida de toda la gente cristiana» (Morel­Fatio: 1913; Menéndez Pidal: 1958, 66; Lapesa: 1968, 200). Asiactuaba, a los treinta y seis anos, quien a los dieciocho aun no sabiael castellano: «pour honorer mieux sa langue», dice Brantome (lacita en Oliver Asin: 1941,216). Manuel Garda BIanco (1967, 11-43,que corresponde al Discurso de clausura del Curso de Extranjerosde la Universidad Menéndez Pelayo, de Santander) ha hecho un im­portante analisis de este momento en el que el espanol se convierteen lengua universal (cfr. et. A. Castro: 1957). Antonio Roldan (1976,

92

Page 87: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

sintetiza el problema de la lengua y el Emperador en la anti­«naturaleza vs. nacionalidad»: las primeras lenguas del fla­-era de Gante- y bilingue Carlos V fueron el flamenco y

1 francés, la segunda, aliada del turco, en el alegato, es sustituidaor la de su patria, el espanol, que es lengua de la gente cristiana,() se alfa con el turco, se le enfrenta. El cambio es mas patente si

pensamos que, en el memorial de agravios de las cortes de Vallado­id de 1518 e! procurador burgalés Zume! habfa pedido de! rey que~prendiera el espanol, solicitud que fue atendida cumplidamente, co­mo vemos. La primera vez que Carlos usa esta lengua en un docu­mento publico (Roldan, 1976) es en el perd6n de los comuneros. Asi-

'smo, el preciarse Carlos V de espaiiol natural es indudable trasa lectura de este texto del gramatico Villal6n (1558), que Roldanduce en el que se justifica el autor por escribir la gramatica de unagu~ vulgar (pags. 8-10 del pr610go):

También me mouio a este trabajo ver que estamos en edad que esneçesario: pues vemos que se preçian en todas las naçiones muy sabiosvarones escreuir en sus lenguas vulgares: y ansi lo vsan varones Castella­nos muy eminentes que puedieran (sic) en elegante estilo Latino escreuir:forçome por e1 consiguiente a esta empresa ver el comun de todas lasgentes inc1inadas a esta dichosa lengua: y que les aplaze mucho y se pre­çian de hablar en ella. El Flamenco, el Italiano Ingles, Françes. Y avnen Alemania se huelgan de1a hablar: avnque se presume que sea algunaparte de causa ver que el nuestro Emperador Carlos se preçia de Espanolnatural. Que ansi vimos, que al tiempo que su magestad vençio la batallaa Lansgraue y al Duque de Saxonia junto al l'io Albis, vinieron todas lasSenorias y prinçipados de Alemania a sele subjetar y obedeçer: y a de­mandar le perdono Y todos le hablauan en espanol: avnque pareçe queera algo por le complazer. Tambien vemos que la lengua lo mereçe ensi,por su elegançia, e10quençia y copiosidad: que çierto es muy acomodadaa buen dezir.

De modo similar, la reforma del XVIII se ve avalada por el favorreal, que sanciona la actividad de la Real Academia, como venimosr~pitiendo. Eneste sentido queda claro que la reforma académica,entre 1726 y 1817, por marcarla con fechas de diccionarios, es latan reforma del espanoI. Ya hemos expresado nuestra creencia deue en la actualidad se esta llevando a cabo otra, pero no cabe dudaeque nada tan preciso, determinado, legislado y apoyado por laasa Real como la reforma académica del siglo XVIII) en la que senen también los productos de la inquietud cientffica y culturaI.

Por ello no es extrano que el siglo XVIII sea el productotque reflejan esta preocupaci6n reformista, cuya cabeza es

93

Page 88: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

la Real Academia Espafiola, razon por la cual resefiaremos las obrasfundamentales de la Academia. Esta institucion entiende la reformade la lengua por la via de la fijacion, en tres aspectos: léxico, orto­grafico y gramatical. Si empezamos por el primero de ellos, no cabeduda de que la labor lexicografica en Espafia es importante, cualita­tiva y cuantitativamente, como hemos sefialado en otro lugar (Marcos­Marin: 1975 a, 20.8), y elIo favorece la labor académica. Ya hemosdicho que entre 1726 y 1739 se publica una de las grandes obras dela Lexicografia de todos los tiempos: el Diccionario de Autoridades;en 1770, con la supresion de las citas de autores, se configura el dic­cionario oficial espafiol en la forma que sigue teniendo hoy, con lasmodernizaciones oportunas. La primera Ortografia forma tambiénparte del Diccionario, como uno de sus prologos, y en 1741 figurocomo obra independiente, de la que nos ocuparemos en 3.1. La Gra­matica, que fue la obra mas tardia y discutida (cuatro primeras edi­ciones: 1771, 1772, 1781 y 1796), como consecuencia parcial dela fuerza con que era apoyada en las disposiciones legales en mate­ria de Instruccion Publica, fue un resultado limitado de un trabajomucho mas valioso y profundo, que hoy empezamos a conocer (Sar­miento: 1977), y en el que lo mucho que habia inicialmente de re­forma tuvo que ceder al peso, mas o menos muerto, de la estabili­zacion, consolidacion y tradicion. Su empleo como manual, durantecasi doscientos afios, también con grandes modificaciones en las su­cesivas ediciones, dice bien de su importancia en el orden educativo:algunos de sus errOl"eS originales, como la pretendida diferencia enla lectura de b y v (a la francesa), se registran todavia en la pro­nunciacion de predicadores, actores y locutores afectados, que igno­ran que ambas grafias corresponden al mismo sonido: B= V, siem­pre bilabial. La condicion manualistica de la gramatica académica seve en disposiciones como la de Carlos III de 1780 (Lazaro: 1949,176, recogido también por Dominguez Caparros: 1976, lO}, nota 1)en la que se ordena que «en todas las escuelas del reino» se diese a1015 nifios ensefianza de «su lengua nativa por la gramatica que hacompuesto y publicado la Real Academia de la Lengua (sic); previ­niendo que a ninguno se admita a estudiar latinidad sin que consteantes estar bien instruido en la Gramatica espafiola» (Novisima re­copilaci6n, libro VIII, Titulo I, ley IV).

1.7. Salvo, quiza, en el caso del XVI, donde el influjo italianoes omnipresente, no parece que las reformas espafiolas hayan segui­do modelos extranjeros. No pueden colocarse en el mismo plano lacomunidad de preocupaciones por la lengua vulgar, en Pietro Bem­bo ° en Juan de Valdés, y la comunidad de denominacion de Aca~

94

Page 89: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

las italianas, la francesa o la espafiola. Es eierto que laoficial de la Academia Espafiola, a partir de una tradi­

dasicista de academias poéticas, tiene mucho mas gue ver conAcademie que con los modelos autoctonos; pero la diferencia estala actuacion. Desde su nacimiento la espafiola tiene un vigor y

con frutos de importancia y calidad muy superiores a latraJllCt:~'" a lo que se suma, en otro tipo de actuaciones, la etiqueta

y liberaI de la Academia Espafiola, mantenida en momentosen los que, incluso, otras academias se plegaron a exigencias del po-

ejecutivo. Por elio, podemos decir que, si bien es cierto que enXVI hay analogia con el movimiento italiano, y una influencia

historicamente muy explicable, a partir del XVII hay una re­con Francia que no se plasma, en el aspecto académico, en

imitacion, sino que, al contrario, cada institucion va desarro­diferentes modos de actuacion.

DIRECCION Y BASES DE LAS REFORMAS

2.1. Hasta aqui hemos considerado los aspectos historicos delIJH)'--'OV, muy importantes en espafiol por las cuatro distintas vertien­

que torna, relacionadas siempre con factores externos: la actitudRey Sabio, el rnovimiento renacentista-imperial-italianista, la Aca­

entroncada con la dinastia borbonica, abierta a todo lo fran­cés, en un siglo, el XVIII, en el que este influjo es fundamental, y lacorriente pan-hispanista actual, con impottantes relaciones socioeco­n6micas de matiz cultural (editoriales, educacion, instruccion técnica)entre Espafia e Hispanoamérica. Como es caracteristico en las lenguasde cultura, estas reformas no supusieron ninguna ruptura con otra

puesto que la situacion de diglosia o bilingiiismo no se daba.hablatse de telaciones adstratisticas con el arabe, para la len­

medieval, y eso afecta a los préstamos de esa época, sumamentepero, ni siquiera en el siglo XVIII (caso del francés),

ocupa en la historia del espafiol un lugar similar

2.1.1. La labor de la Real Academia Espafiola, con todo, pudosido inUtil, ante los problemas planteados por la independen­

de las naciones hispanoamericanas. Es justo reconocer que en laAcademia se encontraban ya los cimientos que han permitido

nunca se rompieran los lazos lingiiisticos: antes de la Indepen-

95

Page 90: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

dencia (Guitarte y Quintero: 1974, nota 8), Migue1 de Reina Ceba.llos (México, 1739) y Mariano Carvajal, Conde del Puerto (Pe.ru, 1773) eran académicos honorarios. Miembros de numero fueronManuel de Lardbibal (México, 1775, sexto secretario) Diego de Vi·llegas y Saavedra (Pero, 1733), y otros mas, como su décimo presi­dente, e1 Dugue de San Carlos (1814), don José de Carvaja1. La in­dependencia ni siguiera fue obstaculo para nombrar académicos denumero a hispanoamericanos de la talla de Ventura de la Vega (Ar­gentina, 1845) o Rafael Maria BaraI (Venezue1a, 1853). Gracias aMiguel Antonio Caro (1920), estudioso de las listas de académicospublicadas por la Real en sus Memorias, sabemos gue, poco despuésde la independencia, se reanudaron las relaciones entre la Academiay los estudiosos americanos, admitidos como miembros de numero,segun acabamos de ver, y también como correspondientes o asociados(asi, en 1861, el gran Andrés Bello, venezolano gue ejerci6 su in­fluencia fundamental desde Chile). La Academia espanda decidi6,por norma del 24 de noviembre de 1870, la viabilidad de academiasasociadas: «correspondientes», con lo gue se abri6 una amplia puer­ta que condujo a la afirmaci6n de las academias del mundo hispanico.En 1835 se habia fundado la primera en México, pero s610 nominal­mente, al parecer (Guitarte y Quintero: 1974, nota 13, con biblio­grafia, y 1.2.), y se habian registrado otros intentos, mas o menosfallidos (Suarez: 1958, 715). Al mismo tiempo se produda una de­jadez notable en el uso lingiiistico, con amenaza para la unidad v

cohesi6n del idioma, lo que motiv6 la providencial intervenci6n deAndrés Bello, defensor de los usos c1asicos, razonados, y de la auto­ridad compensada de la Real Academia, y autor de una Gramatica dela lengua castellana, destinada al uso de los americanos (Santiago deChile; 1847), diffeilmente superable, en términos tanto absolutoscomo relativos. (Cfr. Amado Alonso, introducci6n a Bello: 1972, yFrancisco Abad Nebot, prefacio a Bello: 1978.)

2.2. Por otra parte, un rasgo externo caracterfstico de las refor­mas espaiiolas es su caracter socialmente abierto: en e1 XIII se im­pone la lengua hablada sobre el latfn notarial, exc1usivamente escri­to, y limitado a ciertos textos, pues la literatura ya se escribia enlengua romance; en el XVI la reforma sanciona implicitamente las al­teraciones de la grafia tradicional, vinculada a la fonologia medieval,y de la morfologia y sintaxis tradicionales, en las que se inc1uye elorden de palabras. El XVIII podria tener, de acuerdo con el taIantegeneraI de la época, unas pretensiones mas aristocraticas; pero, en lapractica, se mueve guiado por el uso, gue no se limita a las autori­dades del idioma, sino que se jacta de recoger expresiones tradicio·

96

Page 91: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

sabe ver en el pueblo el depositario del lenguaje, gue no secon el vulgarismo, en contraste antitético con el academi­

cismo, gue, en pintura, gueda bien ilustrado en las facetas de unGoya y, en literatura, por los Fernandez de Moratin, o don Ram6nde la Cruz. El XVIII, ademas, ve el fin dellatin como lengua cienti­fica (Lazaro: 1949), y el definitivo triunfo del castellano enlos cam­pos limitados donde alln no se habia impuesto. La época actual, des­de los movimientos realistas y naturalistas del XIX, ofrece tambiénun deseo deliberado de acercamiento al pueblo, en el gue tienen pa­peI no desdenable, en algunos casos, los conocidos intereses politi­coso Todas estas razones llevan a concluir gue, en lo gue concierneal espanol, estas grandes reformas gue senalamos han llegado a to­das las capas de la sociedad, en esta dialéctica entre aristocracia ydemocracia gue caracteriza el devenir de nuestra historia.

2.3. Una reforma es, naturalmente, una manifestaci6n culturaly, por elIo, a pesar de lo apuntado en el parrafo anterior, no puedeafectar con la misma fuerza a todos los estratos sociales. En princi­pio, las tres reformas primeras, las llnicas gue podemos considerar ensu estricta perspectiva temporal, tienen una manifestaci6n clara so­bre la lengua escrita. Por ejemplo, cuando Nebrija se propone una re­forma inmediata del espanol en su Ortografia (Nebrija: 1517), esbien consciente, ademas, de gue no arranca de la nada; se cuidapor elIo de situar su obra en un contexto humanistico, con las si­guientes palabras (pag. 125, fol. 4 v):

Dize Quintiliano en e1 primero libro de sus oratorias institucionesque el que quiere reduzir en artificio algun lenguaje: primero es me­nester: que sepa: si de aquellas figuras de letras que estan en el vso:sobran algunas: & si por el contrario faltan otras. & tambien si damosa otras e1 sonido que ellas no tienen...

y dedica todo el capitulo II a la exposici6n de sus motivos refor­m1sticos.

En la introducci6n a su edici6n de Nebrija (1517), A. Quilis(pagina 22) senala gue el gramatico sevillano pretend1a, con estasReglas de Ortografia, en primer lugar, «demostrar la posibilidad dereducir a reglas su lengua vulgar y dotarla de un arte similar al gueposeian las lenguas aulicas», y, en segundo lugar -agui mas impor­tante para nosotros-, dijar el uso del castellano, estabilizar la len­gua vulgar de Espana, darle normas para atajar posteriores cambiosy mudanzas y poder comprender en los tiempos venideros lo guehoy escribimos» (cfr. et. Meier: 1955). La actitud del sevillano, por

97

Page 92: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

otra parte, es tan totalmente respetuosa con la lengua de épocas an­teriores que resultan ejemplares palabras como éstas del «Prologo oPrefacion» :

No digo io agora que las palabras antiguas se ouiessen de reformaren otras nueuas, porque esto seria corromper los libros, y no emendallos.

Nebrija es un humanista, un hombre que ha vivido en Italia:tiene unas miras que van mas lejos del forzado dominio de la len­gua y llegan hasta el sentimiento. La nueva orientacion aparece plas­mada en un texto sobre el que me llama la atencion Fernando La­zaro Carreter; se trata del siguiente parrafo del Cortesano, de Bal­tasar de Castiglione (en la traduccion de Juan Boscan: 1554):

- Nuestto Cortesano sera tenido por cedente y en todo tema gra­eia, especialmente en hablar, si huyere la afectaci6n.

- Es raz6n que [en Ja escritura] se tenga mayordiligencia y arteeque al hablar] por hacella mejor y mas corregida; pero no tampocode manera que las palabras escritas sean diferentes de las habladas,sino que tome el que escribiere las mas escogidas de las que habbre.

- Sepa hablar con gravedad y fuerza, y tenga entonces habilidadpara mover las pasiones y sentimientos que hay en nuestros corazones,y sea para encendellos y trastornallos, seglin fuere la necesidad del ne­gocio, y algunas veces los enternezca y casi los emborrache de dulzuracon aquella pureza de buenas entrafias que haga parecer que la mismanaturaleza habla. Todo esto se haga tan sin trabajo que el que escu­chare piense que aquello no es nada de hacer, y que esra en la manohacello él rambién; pero después, euando venga a proballo, se halle muylexos de poder hacello.

El texto nos lleva a los Hmites mismos de nuestro ensayo: masalla de la reforma lingiiistica hay una estética nueva que nace, y que,basad~ en la comunicacion de espiritus, busca en la lengua mejoresposibilidades de expresion y la adecua a esa finalidad. Dentro de esaorientadon, la huida de lo afectado que acabamos de ver, el «escribocomo hablo» de Juan de Valdés, compartido por Fray Luis de Leon,por ejemplo, sefiala claramente su intendonalidad: acercar a todoslos usuarios del idioma. Esto es lo que puede explicar la tendendaa la simpliddad que caracteriza la historia de nuestra lengua, en con­traposicion con el extremo culto del recurso a la etimologia, y que,por poner un ejemplo clara, fuera delléxico y la ortografia, aparececon nitidez en los problemas que afectan al género: la tendencia eti­mologica lleva a mantenerlo proximo al latino, y la popular a ade­cuarlo a la terminadon (-o masculino, -a femenino), hasta hacer feme·nino formaI a evangelista, profeta, patriarca y similares, con referente

98

Page 93: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

masculino, por supuesto, en la lengua medieval. (La lengua modernareaistra el triunfo de la etimologia, por lo que esos nombres en -aso~, como abundante excepcion, masculin~s.) A:Iemas, en Ultimo tér­mino, si nos remontamos a la reforma mas antlgua, su resultado nopudo ser mas generaI e igualitario: el latJ:n fue definitivamente sus­tituido por el castellano. En comparacion con ella, las reformas pos­teriores tuvieron, necesariamente, una amplitud menar: en ninglincaso han podido afectar a una sustitucion de lenguas, pues ya no seha vuelto a dar esta circunstancia.

MANIFESTACIONES DE LA RE FORMA EN LOS SISTEMAS

LINGUISTICOS

nrì~oQrat,ia y fonética

}.1. Todas' las reformas, en cualquier caso, han tenido eviden­manifestaciones en los aspectos internos de la lengua, desde la

(Rosenblat: 1951; bibliografIa eD· Quilis: 1963, y Po­1974) alléxico. Ya en paginas anteriores tuvimos ocasion de re­

al primero de los dos planos citados, que ahora podremosLa primera grafIa (oficial' del castellano, la del siglo XIII,

adecUa al sistema fonolOgico medieval de modo sorprendente, es­peciall.nel:lte en lo que se refiere a los fonemas desconocidos en lat1n:

palatales eh (africada sorda, usada para representar este sonidola segunda mitad del siglo XI), Il (laterai sOI'ora), nn (nasal,

abrevl:ada ii, origen de nuestra ii), x (fricativa sorda), y, g'" i, j (sono­unico punto en que la serie ofrece varias opciones graficas), las

slblLlarltes ç (africada sorda), z (africada sonora), S·, -ss- (fricativa sor­(fricativa sonora); las labiales, b (oc1usiva), ti, v (fricativa,

bilabial, no labiodental). Quedan elementos en doble­apego etimologico, como qti, ca, 0' u, y el raro k; ç (no gene­hasta la segunda mitad del siglo XIII) y cc' i; la palatal

sefialada, donde caben otras explicaciones (Ariza: 1977); lacultismos también como ks (prefijo ex·, por ejemplo); ti, v,de vocal y consonante indistintamente; en fin, el sistema no

pel:tec:to, pero es mllcho mas sendllo y asequible que los de laslenguas europeas contemporaneas (Rosenblat: 1951; Gar­

de Diego: 1970, 52-56; Marcos: 1975 b, 11.3). Como sistematODloléJgic:o esta ya desapareddo a finales del siglo xv (Tollis: 1971),

lo que no cabe extrafiarse de que, en este aspecto, la reforma

99

Page 94: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

del XVI se caracterice por una gran anarquia grafica, en la que auto­res como Santa Teresa de Jesus no mantienen, deliberadamente, lasconvenciones de la graHa medieval, mientras que otros autores -oimprentas- usan una grafia adecuada a la fonologia medieval (sal­vo la f- inicial, sustituida por h-) hasta el siglo XVIII. Las gramati­cos, en generaI, excepto innovadores como Correas, de quien yahemos hablado, san graficamente conservadores, e incluso fonética­mente (A. Alonso: 1967-69), con la excepci6n ya citada, de la sus­tituci6n de f- inicial latina por h-, en las palabras que sufren losfen6menos de aspiraci6n y pérdida del sonido latino, por supuesto.

Sin mas intenci6n que la de mostrar c6mo va cambiando el em­pleo de los signos graficos, recogemos a continuaci6n algunos textosde distintas épocas, anteriores a la gran reforma académica. El masantiguo es un documento de Leon, de hacia el 980 (Menéndez Pi­dal: 1956, 24-25), enormemente romanzado; se trata de la lista dequesos gastados por el despensero del convento de San Justo y Pas­tor, en Rozuela:

Nodicia de j2 kesos que 13 espisit frater 14 Semeno jn labore 15 defratres: jnilo ba/6ce1are j7 de cirka Sancte Jus/Ste, kesos. U; jnilo f9allo de apate, fiO .II. kesos; en que /11 puseron ogano, fl2 kesos. IIII.;jnilo 113 de Kastrelo. I.; 114 jnila uinia majore, fl5. II.; fl6 ql1e lebaronenfosado, 117• II. adila iore; fls ql1e [le]baron aCegia, fl9. II. quandola taliaj2°ron; ila mesa, .II.; que 1"21 lebaron aLejone .I.j'!:2 ...n 123 a...re... 124 ql1e... /25-28 /29 ga uane ece; allo ke le/30ba de soprino deGorni 131 de do... a ; .IIII. quespi/32seron quando jlo rege ;S3 uenitad Rocola; l'CA .1. qua salbatore jbi ;Ss uenit.

Ademas de las confusiones de j, i, u, v, la abundante grafia de k,la falta de eh y ç, o el uso de l en lebaron, donde parece probablepensar que habia una palatal (pero donde puede influir el poso delatinismo del texto), hay que advertir la falta de distincion de b/ v,que no hay graHas de -ss- y que es posible que la e tenga valor derepresentaci6n de la africada predorsodentoalveolar: Roeola esta porRozola, es decir, 'Rozuela'. Cegia por Cea parece mostrar una etapaCeya, y la conservacion de la palatal se observa también en Lejone(de Legione) 'Leon'. (No hemos transcrito la s alta, por comodidadtipografica: aparece en todas las posiciones en que tenemos s mi­nuseula en nuestra transcripcion.)

El siguiente texto, que corresponde al sistema alfonsi, esta ya,como veremos, regularizado de acuerdo con la fonética medieval. Setrata de un fragmento de la General Estoria de Alfonso X (edici6nSolalinde, 103):

100

Page 95: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

E quando caualgaua, por encobrir ensi las cosas dond ella aurie uer­guença, si paresciesse al caualgar, ouo a buscar manera poro las eneo­briesse, por que quando caualgasse que sele non estoruasse por estarazon delo fazer ligera mientre; e assaco por ende la manera de lospannos menores ella ante que otra omne ninguno; e por que uio queeran apostura e muy buena cosa, fizo los dalli adelante fazer e traeralos uaranes e alas mugeres, tan bien alos unos como alos otros, catenie que tan bien era uerguença lo delos unos como lo delos otrosquando se descubrie de las otras ropas e parescie.

Se puede apredar en él la fidelidad a la fonologIa de su época,la regularidad en las transcripciones de -s- /z/, -ss- /s/, ç ;gl,

dentro de la posibilidad de usar la letra ti con valor conso­y vocalico, cuando es consonante siempre tiene valor de fri­

labial, de açuerdo con la etimologia. Aparece también la gra­para la lateral palatal, y 1111 para la nasal palata!. Es una mues-

tipica de la reforma alfonsi, mas solidamente establecida porno supone una revolucion, sino la simple estabilizacion de las

que ya se venian registrando. Por presion escoListica po­os encontrarnos textos de este tipo grafico (salvo las 1- de lazer)

sta el siglo XVIII.Tras la pérdida del sistema fonologico medieval, a fines del xvmodo generaI, es posible, sin embargo, encontrar textos en los

de la grafia ya no se atiene a los esquemas etimologicos. Vietorarda de la Concha (1978, 335-336) recoge una glosa de un villan­

ico de Gregorio Silvestre, conservada en el Libro de Roma11ces yoplas del Carmelo teresiano de Valladolid, la mayor parte de cu­s piezas parecen ser del primer cuarto del siglo XVII, y, en la lineala cierva herida que viene a la fuente recoge dos fragmentos. enque la anarquia grafica es patente:

(FoI. 92)

oy se acaba de morirla cierba que yrio el amory en dios que fue el caçadortorna de nuebo a vivirdel divino amor heridoy el coraçon abrasadobino en busca de su amadoques fuente de eterna vidagustole y quedo rrendidamuriendo por se moriraquesta mueNe de amorque la rrenueba el vivir

101

Page 96: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

(FoI. 103)

a las zierbas que ha tiradoe1 divino caçadormuertas oy las ha dejadocon las Hechas del amortanto dellas se agradoque de su amor muy benzidocaçarlas a pretendidoy al fin con ella saliopara si las a tornadoconoziendo su valory muertas las ha dejadocon las flechas del amor

Hue1ga, parece, el comentario: a pretendido / ha dejado, cierba /zierbas (lat. cerva); coraçon, pero benzidoj vivir, pero rremteba, laortografia es libre.

3.1.1. A partir de 1726 -primer volumen del Diccionario deAutoridades- la Real Academia Espanola emprendio la tarea derenovar la ortografia. En su intento concede su lugar a lo etimolo­gico (mantenimiento de la b, muda, como rasgo mas caracteristico),pero, en conjunto, logra un sistema mas sencillo y adecuado: des­tietra la ç, especializa v, j para grafias consonanticas, u, i para lasvocales extremas, y la grafia interdental en za, ce, ci, zo, zu.En 1741, 1763 y 1815 completa esta ortografia conIa supresion de s­liquida (inicial preconsonantica, como en spiritu), -ss-, pb (pharaoiz)y th (tbeatro), deja x para ks (como excepcion queda México, cuyax se lee como jota, fricativa velar sorda), y elimina qu ante a, o(quando). Las reformas posteriores son de detalle: acentos, puntua­cion, etc. Cabe preguntarse, por tanto, qué sentido tiene una refor­ma ortografica actual global, cuestion muy debatida (y con gtancantidad de bibliografia, Guitarte y Quintero: 1974, 2.2.1; Polo:1974), a partir del hecho indiscutible de que la ortograHa aparececomo necesaria en la sociedad técnica, siendo al mismo tiempo eli­tista, al requerir esfuerzos culturales suplementarios en su aprendi­zaje, por lo que tiene de inadecuado a la lengua actual (ge y jota,hache, etc.). El problema dialectal y las divergencias entre la normacastellana y la sevillana (Andaluda) Canarias, América), es decir) elcompromiso entre la norma literaria y la norma hispanica, compli­can la solucion, e impiden la existencia de propuestas concretas conun minimo apoyo aceptable (en este sentido se dejo en suspenso la

102

Page 97: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

ropuesta cubana a la que aludiamos en 1.2., supra). Mientras tan­fo las normas académicas, que se suceden, insisten siempre en lasi~plificadon.

.3.2. Aunque la tendenda ha sido siempre receptiva, mas queimpulsora, no cabe duda de que debemos registrar también el hechode que, en algunas ocasiones, la reforma ortografica ha actuado so­bre la fonética. Estd ha podido produdrse esporadicamente, comoenla palabra lujo, que se pronunda con fricativa velar sorda, en vezde pronundarse luxo, con -ks- etimologica, a partir del siglo XVIII;

pero también ha podido hacerse mas constante, como en la pronun­ciaci6n labiodental de la v, y no en el habla afectada leida, sinosLÌmada como concausa a factores sustratisticos, o de lenguas enontacto: es el caso paraguayo, donde el guarani, que tiene v labio­ental, y el castellano se encuentran en una situadon de contactone, sin ser exactamente bilingue, tampoco es diglosica, y donde lalabiodental aparece muy frecuentemente como fonema castellano

(tllus o menos marginaI). También, en otras ocasiones, las diferen­cias fonéticas dialectales, plasmadas en graHas diferentes, han con­ducido, a partir de un mismo étimo, a dos resultados léxicos dife­enciados grafica y semunticamente: es lo que sucede con el latinalica, que, por un lado, en su derivadon castellana normal, da huel­

gar 'recreo', luego 'huelga, paro obrero deliberado', mientras que,por otro, en su pronundadon andaluza ocddental lleva a juerga'Wversion', introdudda con este valor semuntico en la lengua gene­raI, aprovechando la diferenda grafica entre h (0) y j (fricativa velar~9rda) para recoger la aspiradon andaluza, y la distindon 1/1' en po­~ici6n implosiva, que el dialecto neutraliza. Lo mismo sucede enqtros casos, como famelicu, de donde proceden el cultismo famélico'hambriento', y el andalucismo jamelgo 'penco', con f- latina conser­

a como aspirada (graHa de jota) y la final latina élicus evoludo-da regularmente, con sonorizadon de la sorda -c- ( /k/ ), y pérdi­de la -i- breve postonica interna -7 elgo.

.3 .2.1. En el tratamiento de las cuestiones de fonologia y orto­ffa se incluyen, desde luego, las reladonadas con la entonadon.

costumbrados a pensar que la entonadon es una constante geogra­fico lingUistica, no nos damos cuenta de que esta tan sujeta al cam­Pio, teoricamente, como cualquier otro aspecto dellenguaje. Tal vez,al no poder contar con referendas o hitos adecuados, no se ha po­

do estudiar comparativamente la entonadon. No obstante, la si­acion ha cambiado: tenemos, para el espanol normativa o estun­

del primer cuarto de siglo, las ajustadas descripdones de Tomas

103

Page 98: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

Navarro Tomas (1961, 1966), amén de buen numero de grabacionesdiscografieas. En relaci6n con estos datos pueden notarse diferendas,evoluciones contra las que encontramos la decidida petici6n de unaplanificaci6n linguistica correctora (Canellada: 1978). Los medios pu­blicos de difusi6n de la palabra, como radio y televisi6n, deformanla entonaci6n, mientras que los escritos abundan en malas grafias,especialmente comas en supuestas pausas, o falta de ellas en pausasrealmente existentes. En la entonaci6n registra la fonetista espafiolatres fenomenos principales:

Inflexion ascendente al final de cada grupo fonico:

en este momento t se esta disputando j el primer tiempo idel encuentro

en vez del caracteristico juego de descensos y ascensos del espafiolestandar.

Fuerte acento tonico secundario, con lo que se consigue elevarel tono, en perjuicio de la gravedad musical de la lengua:

la c6yuntura, la évoluci6n, las adquisici6nes.

Deformaci6n de la gran cadencia final de la frase espafiola, sus­tituida por inoportunos ascensos, que recortan ese contrapunto quesigue a la tensi6n de la primera parte. (Cfr. et. Lapesa: 1977.)

La puntuacion no va en zaga, en lo que a desaciertos se refiere.Incluso e1 dicdonario académico (~descuidos en la correcd6n de erra­tas? -lo sabremos en la pr6xima edici6n) puntua mal: sobran co­mas -una en el articulo relatividad-, o faltan -como en la defi­nici6n de paroxitono: «Dicese del vocablo llano o grave que llevasu acento t6nico en la penultima sllaba»-. Como dice bien MariaJosefa Canellada, no hay vocablo grave o llano que no lleve el acen­to t6nico en la penultima silaba, luego se trata de una relativa expli­cativa, que debe ir precedida de coma. Mas no es s6lo que se pierdao confunda la distinci6n grafica entre explicativas y especificativas,en las oraciones de relativo; se llega mas lejos, hasta la pausa ab­surda entre el sustantivo y su complemento determinativo:

las dec1araciones / / del Jefe de la Falangeel traslado / / de los restos mortales / / de L6pez P

Estas entonaciones son viciosas, porque rompen la trabazon l6gi­ca entre los elementos del discurso y eliminan de la lengua maticesque le son propios y contribuyen a su identificaci6n. Reacciones como

104

Page 99: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

de Maria Josefa Canellada son importantes, precisamente por plan­desde supuestos cientificos, objetivos.

atas morfol6gicas y sintacticas

.3.3. La referencia a la reforma en este apartado tiene, de unaarte, contactos con temas lexicologicos, que abordaremos al tratarel léxico, y, de otra, relacion con la morfologia y sintaxis historicae la lengua, que todavia nos falta, al menos con la c1aridad nece­

ia como para enfrentarnos a los planteamientos reformisticos enllas. Naturalmente, el que no estén hechas no quiere decir que lasandonemos para siempre, sino que, de acuerdo con las mas ele­entales normas de prudencia cientHica, ni nosotros podemos deci­'rnos por una enumeracion de temas minimamente fundada, niuestros presuntos lectores habrian de hacer caso de elIo en talesondiciones Por elIo vamos a abordar e1 tema de modo esquematico

por ende, incompleto, aunque con la seguridad de que no sera6r mucho tiempo.

.3..3.1. Desde el punto de vista del efecto de las reformas en laorfologia, tendremos que hacer algunas distinciones. En generaI,sistimos en la afirmacion de que las reformas del espanol son mas

ristalizaciones de corrientes de opinion que proyectos que delibera­amente traten de provocar un cambio, entendido como alteracion.si, la reforma del siglo XVI recoge efectivamente el paso de la Mor-

ologia medieval a la c1asica, pero no como una causa, sino como unultado. Si comparamos Nebrija (1492) y Juan de Valdés (15.35)

bbservamos como hay aspectos morfologicos diferentes en ambos,or ejemplo: Nebrija usa vos como pronombre objeto (vos digo),

lIlientras que Valdés prefiere os (os digo). Sin embargo, puede tam­ién ocurrir que los mismos reformadores marquen, a veces, caminosue no triunfan: en los futuros irregulares por sincopa de la vocalinal del infinitivo, Valdés prefiere la metatesis tenré (tener + he)

la epéntesis tendré, que es la triunfante al final (aunque Santa Te­resa, por ejempIo, prefiere e1 tipo tenré). A partir de la reformaacadémica del XVIII, sin embargo, se han producido intentos delibe­tados de reforma que afectan a la morfologia, el mas caracteristicode los cuales es la campana contra el voseo en América (M. B. Fon­tanella de Weinberg: 1977; sobre el proyecto de elaborar un mapadel vaseo en su estado actual ha trabajado José Joaquin Montes: 1967.Cfr. et. Granda: 1978, 118 y ss., con bibliografia). El voseo, fenome­no arcaizante que a veces pertenece al habla roral o menos cuidada,

105

Page 100: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

pero a veces es generaI, en ciertas zonas, consiste en el uso de voscomo sujeto y término de preposici6n en el tratamiento de confian­za de segunda persona del singular: te lo digo a vos, vos tenés, por«te lo digo a ti», «tu tienes» (la forma atona, de objeto, es, sinembargo, te, como se observa en el primer ejemplo). Andrés Bello,en la segunda mitad del XIX, llev6 a cabo una importante lucha con­tra esta construcci6n, que condujo a su supresi6n en los estratos decultura media y superior de Clille, en beneficio de tit, a ti. Otropunto afectado es el de los pronombres atonos de objeto, que yatuvimos ocasi6n de comentar en el capftulo II, en el que la RealAcademia ha afectado de modo contradictorio, favoreciendo el lefs­mo (para Objeto Directo masculino, restringido luego al que poseeel rasgo + persona), tolerando algunos usos laistas (la como ObjetoIndirecto femenino, en casos de supuesta ambigiiedad de la cons­trucci6n con el correcto le), usos todos rechazados luego o, en elcaso del leismo, preteridos, con la vuelta a la' etimologfa (1973), o,por ultimo, proscribiendo elloismo (lo como Objeto Indirecto). Conestas puntualizaciones, no se puede afirmar que la reforma haya con·ducido al triunfo de un sistema morfol6gico sobre otros, sino tans610 a reajustes parciales que, en generaI, no han impedido la coli­si6n de varios de ellos dentro de la lengua (Marcos: 1978). Comoproyecto de investigaci6n tendrfamos que apuntar aquf las reaccio­nes de los gramaticos ante las alteraciones de los esquemas verbales(pérdida o reducci6n de la forma ba cantado, evoluci6n del futurohipotético de subjuntivo, cantare, valores de pluscuamperfecto de in­dicativo y de subjuntivo de la forma cantara, usos limites de parti­cipios y gerundios, etc.), parte de lo cual, desde el punto de vistade su historia, no de la reforma, hemos atendido al estudiar las con­dicionales (en prensa en la N R F H de México).

3.4. Lo mismo que hemos dicho a prop6sito de la Morfologfapuede decirse de la Sintaxis. Desde un principio se puede afirmarque el espafiol es una lengua con un orden sintactico libre, de tipoacusativo (no ergativo), que marca el foco (Focus) por medio de laentonaci6n, el orden de ·.las palabras (recurso a la anteposici6n delfoco, en contraste con la construcci6n habitual de argumento prima­riamente antepuesto), y algunos morfemas espedficos (esto es leque ... , fue ... quien ... , en cuanto a. ..), que incluyen construccionespeculiares (la redundancia pronominal, por ejemplo; Marcos: 1978,capftulo IV), y que tiene una clara tendencia a diferenciar, por medioslingiifsticos, la categoria' +persona' de la '- persona'. Las reformasno han supuesto, por tanto, modificaci6n de la sintaxis, que, en conse­cuencia, se manifiesta también en los recursos sintagmaticos de forma-

106

Page 101: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

léxica, especialmente la compOSlClon, que, como procedimiento,ha variado sustancialmente desde los origenes del espafiol hasta(aunque lo haya hecho accidentahl1ente, por ejemplo, en el cam­de la terl11inaci6n a -i en el primer elemento de los compuestos

rllstan'tit'O de parte + participio o adjetivo equivalente: tocanegra­da > toquinegrada, bocarrubio > boquirrubio, en el paso del espa­fiolmedieval al c1asico, ss. XV-XVI, cfr. J. J. Montes: 1977). Tal vezquepa afiadir, fundamentalmente, el aumento moderno de la compo­sici6n negativa, con no como primer elemento, generaI en muchasletH,u"ù, como consecuencia del influjo coincidente del ftancés y del

170-alineaci6n, no-intervenci6n, punto morfologico y lexicolo­aico, que volverel110s a tratar en 3.5.1. En la historia de la lengua,~o ha sido solo la sustituci6n de un procedimiento morfol6gico poruno sintactico (el paso de la flexion casual latina a la falta de de­clinaci6n caracteristica de las lenguas rOl11ances) lo caracteristico. Pa­ralelamente a lo dicho a proposito de la morfologia, al plantearnos laactitud de los reformadores de la lengua ante la sintaxis tendriamosque revisar l11ultitud de cuestiones: la contienda entre el agente in­troducido por de o por, y las posturas de los tratadistas, las reaccio­nes ante el el11pleo de los articulos, sustitucion de conjunciones (maspor pero, a guisa de ejel11plo), los procedimientos de la llal11ada ad­verbializaci6n, en cuanto constituye un procedimiento de ampliar losrecursos de la lengua, o, en el campo oracional, todas las actitudes detolerancia o intolerancia que afectan al orden de paIabras (como enlos cliticos: publicalo / lo publica), o a usos vulgares (y regionales)como la extension de empleos de la forma -ria (si diria, condicional),pasando por las discusiones en torno a la viabilidad o inviabilidadde construcciones de participio o gerundio, para llegar, en la fronteracon el léxico, a un capitulo que cuenta con abundante bibliografia,y que hay que considerar también en la perspectiva de la reforma:la actitud ante las interjecciones, eufemismos y los llamados 'tacos'o 'palabrotas' (Beinhauer: 1958).

3.4.1. Los esquel11as de investigacion apuntados en el campo dela Morfologia y la Sintaxis, que, como el delléxico, constituyen par­te de la labor de investigacion de la Catedra de Historia del Espafiolde la Universidad de Valladolid, estan tal11bién vinculados a otro te­ma que ellector podria echar en falta, el de los préstamos; pero deelIo hablaremos en el pr6ximo apartado.

107

Page 102: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

Léxico

3.5. El espanol utiliza todos los medios conocidos de innova­ci6n del léxico (Seco: 1977), si bien, desde el punto de vista de lareforma convenga insistir en gue, de todas las preocupaeiones, laprincipal parece haber sido, al menos externamente, el contraI delpréstamo. (Para los criterios de la lexicograHa espanola cfr. Menén­dez Pidal: 1945; Casares: 1950). Un tipo especial dentro de este cre­cimiento o incremento del léxico es el gue depende de la aportaci6nde la lengua madre, es decir, los cultismos (J. J. de Bustos: 1974),de cuya incidencia estadistica habremos de volver a ocuparnos masadelante (4.1. in/ra). Rafael Lapesa (1978, 40 y 42) ha senalado re­cientemente c6mo, junto a la importante labor de transmisi6n o re­transmisi6n de la ciencia orientaI, se debe a Alfonso X el Sabio larevitalizaci6n de la herencia romana, desde el derecho a la historia,con la consiguiente introducci6n de elementos léxicos enriquecedo­l'es de la terminologia del castellano alfonsi. Este proceso es conti­nuo, no s6lo en castellano, sino también en las otras lenguas pen­insulares, gue <<l1unca cesaron de enriguecerse con palabras, C0118­

trucciones y tasgos estilisticos procedentes del latin esctito: los poe­tas del mester de cleteda y la prosa alfonsi aprovecharon abundan­temente la cantera latina. A fines del siglo XIV y primel'a mitaddel XV, el desanollo de la tet6tica y los albores del humanismo pto­vocaron la admitaci6n pot el mundo antiguo, sus escritores y suslenguas (sobte todo el latin, ya gue el gtiego apenas se conoda en­tonces fueta de Italia). El romance pateda 'rudo y desietto' a Juande Mena: pata ennoblecerlo se introdudan sin medida latinismos lé­xicos y sintacticos. Tal incotporaci6n fue, de momento, indigesta,y a veces nos hace sonreir hoy, incluso cuando leemos una obta tangenial y sobtecogedora como La Celestina,- peto gtacias al cultismodel siglo xv el castellano dispuso de los insttumentos necesatios patasatisfacet las exigencias expresivas del pensamiento y atte modet­nos». Esta latga cita, por su valor sintético, es esclatecedota, a ellapodtiamos anadit gue esa gtan masa de materiales acumulados, s6lopasados pot la ptimeta criba en la Escuela Toledana, van a set fil­trados y deputados a partit de la acci6n de los litetatos y estudiososde fines del xv y del XVI, junto con los nuevos materiales gue el cte­ciente contacto entre los pueblos va aportando: los ptéstamos gueno ptoceden de las lenguas chisicas. (Para las intetfetencias de len­guas vid. Lafftey y Shuy: 1973.)

108

Page 103: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

3.5.1. Las préstamos al espanol, cuyo origen y caracteristicasbien conoddos (C.S.I.C.: 1967; Hope: 1971), se estructuran

?ndistinto modo en las épocas de las diferentes reformas (Salva­~r' 1973). Podriamos tratar de resumir los rasgos que apareceno~o mas distintivos del siguiente modo: en el siglo XIII el castella­.~. recibe préstamos del arabe (Samso: 1977), sobre todo, y de lasbnguas galorromanicas, francés y provenzal (Lapesa: 1948; Alvar:973 163-225), a veces por intermedio del catalano Sin excluir el

il1terés por la investigadon de los minoritarios de ottas proceden­éias (Vidos: 1972, para los f1amencos), en el siglo XVI san el ita­liano y el francés los prindpales proveedores, y también el francésqtle continua su importante inf1ujo, sera la fuente prindpal de lospréstamos del XVIII (galidsmos), para ir cediendo terreno al inglés(Alfaro: 1970; Haensch: 1969), desde el XIX} sin dejar de tener

l1nca una gran inf1uenda. (Para el problema generaI del anglidsmo,n las distintas lenguas europeas, asi como observadones generales

sobre el préstamo, cfr. Filipovic: 1977, donde también se hallarantras referendas.) El papel del francés, por otra parte, es también

destacable en su condidon de transmisor de helenismos técnicos.Tiene interés estudiar los distintos procedimientos de que se ha va­lido el espanol para innovar su léxico ante la realidad americana (Mo­rinigo: 1953): la incorporacion de americanismos no fue inmediata,sino que, por la creenda de que las tierras descubiertas eran las 1n­çlias y quienes ya habian tenido contacto con ellas eran los arabes,lCls conquistadores utilizaron arabismos para designar los objetos nue­'1os, o las variantes de objetos conoddos (almadfa) azagaya} gandul);posteriormente se fueron imponiendo las palabras americanas (alma­tifa fue sustituido, en el uso mas generaI, por canoa) por ejemplo). Lasc1istintas condidones en las que se habla el espanol imponen otras con­ic1eraciones teoricas, de acuerdo con los distintos grados de exposi­

cion a otras lenguas. De un lado tendriamos el caso de los hispano­hablantes que viven en paises exteriores al area lingUistica del espa­ilol: emigrantes espanoles en Francia o en otros paises europeos, y,èspecialmente, el de los mexicanos (y descendientes de hispanohablan­tes nativos), puertorrtquenos, cubanos y otros hispanos} en los Esta­clos Unidos (el problema chicano)} sobre los cuales se encuentranfeferendas frecuentes en Hispania} organo de la American Associa­don of Teachers of Spanish and Portuguese, y la revista didactica delas escuelas publicas de San Diego (Materiales en Marcha; pueden\Terse también las bibliograHas anotadas de Barrios: 1971, y Noga­les: 1971, asi como Chang y Araujo: 1975, y Danoff: 1978). Den­tro cle los complejos problemas de Hispanoamérica (Lope Blanch:

109

Page 104: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

1968, especialmente cap. VI} senalemos el pIanteado cuando una masacoherente de emigrantes de otra lengua llega a un pais hispanohablan­te, como los italianos a Argentina y Uruguay (Meo Zilio: 1965). Elproblema de las fronteras lingUisticas del portugués del Brasil y el es­panol es de los mas interesantes, y definitivos para el futuro lin­giifstico de Sudamérica (Alvar: 1977, II; Roma: 1963). En cuantoalléxico técnico (R. Trujillo, en VARIOS AUTORES: 1974, y F. Mar­cos: 1978, b), hay un acuerdo universal acerca de que éste es elproblema centraI de las reformas lingiiisticas actuales, y basta abrircualquier antologia de sociolingilistica para encontrar referencias almismo. El espanol no iba a ser una excepcion, y no lo es, hasta elpunto de que las academias tienen su comision de vocabulario cien­tifico y técnico, como Ve1amos en 1.1. (Cfr. et. Gili Gaya: 1964; Pa­lacios: 1966, 1969). La Real Academia de Ciencias Exactas, F1sicasy Naturales, de Madrid, incluye, desde 1959, una seccion de «termi­nologia cientifica» en su revista. (Cfr. et. Fernandez-Sevilla: 1974,4.)

3.5.1.1. En cuanto a la adaptacion fonética de los préstamos,es facil concluir que la importancia actual de los mismos en la len­gua escrita favorece que se produzcan desajustes en la morfonologiadel espanoI. En este sentido, América (Kany: 1951, 1960 a y b)parece defenderse mejorque Espana, llevando la hispanizacion masalla. Mientras en el XIII, Y en el XVI, la adaptacion de préstamos anuestra fonologia era total (bijouterie-'7bisuteria, T ubingen-'7T ubin­ga, Gotingen-'7Gotinga) y, a partir del XVIII, se originan dobletes(restaurante / restor[m) sin diferenciacion léxica, en la actualidad laadaptacion de los préstamos es un problema grave; por poner tansolo un ejemplo: la palabra club tiene una consonante final inusita­da en espanol, el plural inglés clubs, corriente en el uso de Espana,tiene un grupo -bs final que va contra las reglas de fonnacion delplural en espanol (que, tras consonante, exigen una e ante la -s delplural); los hispanoamericanos (de acuerdo con la gramatica, y con­tra la etimologia) dicen y escriben clubes. El mismo problema seplantea en parkings, souvenirs, etc. (Llorens: 1972). Las alteracio­nes futuras de la morfologia espanola, por este y otros casos, sonincalculables. Ademas, estan las influencias sintacticas: en 3.4. vela­mos el desarrollo del barbarismo no + sustantivo, que altera, am­pliandolos, los esquemas de la composicion en espanol, como enotras muchas lenguas, y de muy diverso tipo (se da en arabe, porejemplo). La influencia exterior obliga a aumentar la composicion,en detrimento de otros procedimientos lexicologicos. También enesto convendria estudiar las diferencias posibles en los distintos te­rritorios hispanohablantes, para determinar si la derivacion cede te-

110

Page 105: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

a la composicion en Espana, frente a América, o qué tipo dehay que considerar. Puede decirse que, sin abandonar los

medios de ampliacion del léxico (Gorog: 1965), la refotmaincide especialmente en la composicion, abriendo la

a nuevos tipos, en la misma frontera entre palabra y frase,que, vinculado a la potencia ttadicional, en términos absolutos,la derivacion, viene a convertir estos nuevos elementos inicialesla expresion, como el 710-, en un nuevo prefijo (en vez del tradi­

donaI in-)j ella, a su vez, desde el punto de vista sistematico, re­percute en el crecimiento de la prefijacion en términos relativos,frente al caracter dominante ejercido por la sufijacion, en la historiade nuestta Iengua. Otro de Ios influjos sintacticos en el léxico es elcrecimiento de Iocuciones galicistas de dos sustantivos unidos por lapreposicion a (en vez de por o de), aIgunas de las cuales pasan a ocu­par su lugar en el Iéxico, y no solo en las reglas sintacticas: a ma­quina, a pilas, a vapor.

3.5.2. El paso de Ias formas dialectales a la Iengua comun, y elde formas de Ias Ienguas mas inmeditamente en contacto, permitehablar, en nuestro caso, de dos cuestiones distintas: Ios dialectos delcastellano en si (diferenciados de Ios dialectos Iatinos: astur-Ieonés yaragonés) son, en generaI, de tipo arcaizante en el Iéxico e innovadoren la fonética, por lo que solo esporadicamente ofrecen elementosque vuelvan, como diferenciados, a la Iengua comun (nos referimosa Ios casos como el del andaluz juerga o jamelgo -procedentes defalica y famelicu- que se reintroducen, junto a huelga y famélico,en la lengua generaI, y que vimos en 3.2.). El léxico espanoI, comoparece quedar bastante clara después del estudio realizado para lapreparacion del Diccianario del Espaiiol de México del Colegio deMéxico, es bastante uniforme. Las diferencias no parecen obedecertanto a la generalizaci6n de dialectalismos como, especialmente enAmérica, a otro segundo punto: el de las Ienguas en contacto. En estesentido, y dada la enorme extensi6n geografica del espanol en elmundo, y Ias peculiaridades de algunos objetos, solo propios de al­gunas zonas (animales, plantas, aperos y utensilios), puede haberuna serie de diferencias claras, que no pasan, o no pasan mucho,de la mera anécdota, y elIo precisamente porque Ias Ienguas que di­rectamente influyen en el espanol de Ias distintas regiones son muydiferéntes. Por ejempIo, el froto llamado papaya en el Caribe es elmam6n de la cuenca del Plata (hasta el Brasil); otras formas tienenbuen numero de expresiones (cfr. M. Gnerre: 1975-76, a propositode 'palta', aguacate). La Real Academia Espanola vigila atentamenteesta situacion, habiéndose producido en ella un notable cambio de

111

Page 106: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

criterio, que ha llevado a la inclusi6n en el diccionario de gran nu­mero de americanismos, generalizados muchos de ellos por la in­fluencia directa de la importante producci6n literaria hispanoameri­cana actual. No hay que olvidar una precisi6n: los préstamos delfrancés, por ejemplo, no se producen fundamentalmente por la pro­ximidad geografica de Francia y Espaiia, sino por el caracter pecu­liar de la relaci6n cultural franco-hispanica, que puede ser muyfuerte a gran distancia, como en el Rio de la Plata.

3.5.3. La amplitud de las zonas dialectales y la tendencia al ar­caismo léxico explican facilmente c6mo el espaiiol puede recurrir ala reutilizaci6n de palabras que designan objetos desaparecidos, ogue han sufrido un cambio semantico mayor o menor (Restre­po: 1958, 38 b): coche, aplicado al autom6vil, o media «mediacalza). La revitalizaci6n de las palabras anticuadas es, no obstante,un sistema no demasiado generalizado, aunque posible.

3.5.4. La derivaci6n es uno de los procedimientos mas lmpor­tantes de la modernizaci6n delléxico. En relaci6n con el escaso nu­mero de afijos que han perdido validez (el gentilicio -i del arabeno se suele afijar a nuevos sustantivos o adjetivos toponimicos), nocabe duda de que el procedimiento ha aumentado su importancia,hasta el punto de, dialectalmente, recuperar para las formas sintéti­cas algo del terreno cedido a las analiticas en el paso del latin alromance: prefijo per- en Le6n para el superlativo, o sufijo -azo,mas usado en América, no en Espaiia, para el superlativo: percansau,cansadazo 'muy cansado, cansadisimo'. Esta revitalizaci6n de la afi­jaci6n, mas extendida en América, es una posible defensa contra lainvasi6n de léxico extranjero; el campo que cubren los afijos, bienconocido (Seco: 1972; Marcos-Marfn: 1975 a) es una clara mues­tra del valor de esta afirmaci6n. (Bibliografia sobre la formaci6n depalabras en las lenguas iberorromanicas en Sandru Olteanu: 1972.)

3.5.5. Sin embargo, el auge de la composici6n es, incluso desdeun punto de vista impresionista, una de las caracterfsticas mas im­portantes de la modernizaci6n delléxico espaiiol. Ademas de lo quehemos venido repitiendo (3.4., 3.5.1.) en cuanto a admisi6n facil deprocedimientos de c'omposici6n foraneos y de otros aspectos bienconocidos del proceso (Seco: 1972; Marcos-Marin: 1975 a) convieneinsistir en que, dentro de lo que consideramos generaI en el proce­so de modernizaci6n del espaiiol, se ha producido una revitalizaci6nde procedimientos de los que la lengua no habia hecho demasiadouso a lo largo de su historia, aun estando presentes desde los ori-

112

Page 107: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

Es lo que sucede, como tipo mas caracterlstico, con la modi­de un sustantivo por otro, como f6rmula fija: hombre-rana,

(Lapesa: 1977; Seco: 1977), y asi sucesivamente, comotlrclce(:linlÌellto abierto. No cabe duda de que esta estructura esta to­tallnellIe vinculada a la gran facilidad del castellano medieval para

composici6n nominaI, y debe relacionarse con la libertad y abun­de usos predicativos que pueden corresponder a sintagmas no­

solos o unidos a verbos (reflejados también en la parejaser-estar, tan caracteristica). El recurso sintactico venia can­

se puso triste, se volvio loco, empalma con una predicaci6ncargo de un sustantivo, y no de un adjetivo, hasta llegar a perrni-que acompanen al sustantivo expresiones de grado: ser muy hom­

se volvio una fiera, y tiene su ultima etapa en la modificaci6nde un sustantivo por otro, en dos fases: aposicion (sefior du­

que, rey Fernando), o fijacion léxica (hombre-pdjaro, pez-espada).Esta gama evolutiva y la gran libertad del grupo favorecen el pro­cedimiento, con su correspondiente difusi6n.

3.5.6. Tras estos dos ultimos mecanismos de fotmaci6n de pa­labras, que se consideran los mas importantes, habremos de conten­tarnos con indicar brevemente que no son ajenos al espanol, espe­cialmente actual, los otros procedimientos conocidos, si bien la abre­viacion y las siglas (Rabanales: 1963; Jenny Figueroa: 1969; Albade Diego: 1973; Lapesa: 1977; Seco: 1977; para el planteamientogeneraI, cfr. Rosell, y Redard) adquieren especial importancia, inclusocontra leyes fono16gicas de la lengua (final -x en Pelimex; inicial sn­en Sniace; CS- en csrc; mediaI -ps- en Cepsa, o -mps- en Campsa)y un ultimo procedimiento, la creacion individual (gas, kodak) esmenor y, en generaI, aunque no totalmente, depende de 105 présta­mos, o puede estar subordinada a esta via de ampliaci6n delléxico.Aunque no falte la abreviaci6n de raices en el lenguaje escolar, ocomo reeurso humorlstico desde el siglo XVI, al menos, no cabe dudade que la modernizaci6n en curso aumenta la incidencia de este pro­cedimiento: bici, moto, cine, mili, entre otros, son generales, y co­loquiales peli, profe, ofi, y otros muchos. Por su especial interés, ycrecimiento, en la lengua contemporanea, dedicaremos un espacioa las siglas y abreviaciones.

3.5.6.1. No hay, ni mucho menos, un aeuerdo termino16gico entorno a lo que es sigla, abreviacion, acronimo y, sobre todo, acercade lo que no es cada una de estas magnitudes. Asi, el Diccionarioacadémico, en su edici6n de 1970, dice lo siguiente:

113

Page 108: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

SIGLA. (Del lat. sigla, abreviaturas.) f. Letra inicial que se empleacomo abreviatura de una palabra. S.D.M. son, por ejemplo, las SIGLAS

de Su Divina Majestad. Las nombres en plural suelen representarse porsu letra inicial repetida; v. gl'.: AA. siglas de Altezas y Autores. / / 2. R6­tulo o denominacion que se forma con varias SIGLAS. INRI. 3. Cual­quier signo que sirve para aho1'1'ar letras o espacio en la escritura.

ABREVIATURA. (Del lat. abbreviatUra.) f. Representacion de las pala­bras en la escritura con solo varias o una de sus letras, empleando aveces unicamente maylisculas, y poniendo punto después de la parteescrita de cada vocablo; v. gl'.: afmo. por afectisimo; dice. por diciem­bre; id. por idem; U.,v. o Ud., por usted; BLM. o b.l.m. por besa lamano. / / 2. Palabra representada en la escritura de este modo. / / 3.abreviadurfa. / / 4. Compendio o resumen. / / EN ABREVIATURA m. adv.Sin alguna de las letras que en la escritura corresponden a cada pala­bra. / / 2. fam. y fest. Con brevedad o prisa.

La simple lectura de las definiciones que preceden, y que recogentodos los sentidos que la corporacic5n considera generalmente usados,da buena idea de la dificultad de separar designaciones y acepcionesen cada una. La Academia no inc1uye la voz acronimo en su Diccio­nario (ed. 1970); tampoco lo inc1uye Maria Moliner en el suyo.En el Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Selecciones delReader's Digest hemos encontrado la siguiente definicic5n:

ACR6NIMO 172. palabra formada por lasiniciales de otras, como Cepal(Comision economica para América Latina), o con silabas y letras deuna serie de palabras, como lorém (long range navigation).

En vista de estas discrepancias, vamos a prescindir de intentosde fijacic5n terminolc5gica, para enfocar el problema de lo que, am­pliamente, l1amaremos abreviaciones y siglas, en una doble perspec­tiva, la histc5rico-semantica (Mariner: 1972) y la morfolc5gica o for­maI (Alba de Diego: 1973). Damos estas designaciones a cada unode 10s criterios c1asificatorios para distinguirlos por lo que mas nosl1ama la atencic5n, no porque creamos que éstos han sido 10s crite­rios de distribucic5n usados por 10s autores, en principio.

3.5.6.2. Sebastian Mariner hab1a de abreviaturas, de 10s siguien­tes tipos:

A) Al leerIa pronunciamos entero el vocablo:

SO (Suroeste y Soria)Fdo (firmado y Fernando)

114

Page 109: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

B) Tipo inixto, subdividido: .

1) No puede confundirse con un sustantivoI.D.EstOr (Instituto Diocesano de estudio de la oracion)

2) Puede confundirseCASo (Confederacion Agron6mica Social)

C) Abreviatura (seguida o no de punto), como en los libros biblicos:

Col., Par., Re., Sal., Tes.

diferenda luego las siglas, ftente a las voces normales: NATO,CASA son siglas, y reunen algunas caracteristicas:

a) Las siglas se deletreanPC (pé cé)

b) o se impone la lectura seguidaUSA,OTAN

c) o puede llegarse a la lexicalizaci6n, que Mariner limita al nombrepropio, pero a la que bien se pueden anadir ejemplos mUltiples denombre comun

RENFE, Talgo (y talgo).

A lo largo del tiempo -y por elIo hablamos de criterio histo­dea- las siglas se van (o no) integrando en la lengua. Hay tambiénvarios rasgos que permiten determinar la integracion de las siglas:

A) Mantenimiento de la ordenaci6n de las letras de acuerdo con ladisposici6n del orden de palabras no aut6ctono, es decir, conserva·ci6n del orden inglés, como en NATO, frente al espanol (OTAN),o incluso frente a procedimientos propios muy diferenciados, comola expansi6n de la sigla anglosajona USA, frente a nuestro EEUU.Esto puede verse acrecentado por adaptaciones graficas que dejancomo mayliscula s610 la inicial Usa, Nato.

B) Interpretaci6n err6nea. La sigla es conocida, pero no se sabe a quécorresponde. Asi, Maria Moliner, en su Diccionario de Uso, interpretala sigla ]ONS como «juventudes obreras ... », en vez de como «jun.tas de ofensiva nacional sindicalista», que es su valor auténtico.

C) Pervivencia de la posibilida dde analizar la sigla: Cou, Taf.D) Morfologizaci6n distinta del amllisis que corresponderia si se tuvie·

fa conciencia de su valor o significaci6n exactos: la SAM deberiaser los sAM, puesto que se trata de 10s Sindicatos Agricolas Mon­taneses.

3.5.6.3. Vidal Alba (1973) parte, en cambio, de un analisis dela publicidad como medio de vulgarizacion de recursos léxicos pro­eedentes del campo de la técnica, la ciencia, las artes, u otras areasque no corresponden al empleo comun, mayoritario. Uno de los pro"eedimientos mas empleados por la publicidad, y favorecedor de una

115

Page 110: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

peculiaridad de la lengua moderna, es el que, en sentido amplio, de·nomina abreviaci6n. Ésta puede ser de varios tipos:

1) Abreviacion por eliminacion de un elemento de la expresioncompleta: el elemento que permanece es el apositivo o ad·jetivo:

un vehiculo automovilun golpe directoun coche 2CV

un automovilun directoun 'dos caballos'

2) Abreviacion por truncamiento parcial: se eliminan unas s11a­9as o letras (sonidos) -tipos a y b -y pueden, a veces, ana­dirse otros -tipo c:

a) El corte llega a una vocal, que pasa a ser final:

frigokilocmetelesaxo

frigorificokilogramocinematelevisionsaxofon

cinematografo

b) El corte llega a una consonante que pasa a ser final:

facul : facultad

c) El corte se completa anadiendo un elemento:

mecan-o : mecanico

a) Con restos de los elementos que se integran:

3) Abreviaciones compuestas: combinaciones de sonidos o si­labas de diferentes palabras, regular o irregularmente dispues­tas. Pueden c1asificarse en cinco tipos:

reprograficomotelapartotel

reproduccion + graficomotorist + hotelapartamento + hotel

b) Abreviaciones sil:ibicas (diferentes silabas de las distin­tas palabras):

116

Page 111: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

e) Combinaciones alfanuméricas:

radar : Radio Detecting And Ranging

R lO : Renault tipo lO (= 1 litro, te6ricamente, olO HP).

117

Banco Espaiiol de Créditohigh fidelity (alta fidelidad)cercados metalicos.

Dic1orodifeniltric1oroetanoLight Amplification by Stimulated Emission ofRadiationPartido Socialista de Andaluda

Abreviaciones graficas. Son las siglas propiamente dichas,palabras compuestas a base de una letra de cada unode los distintos elementos de la frase originaria:

BanestoRifiCerme

PSA

DDTLaser

d) Abreviaciones mixtas, combinaciones de letras y sllabascompletas:

c)

De lo anterior se deduce facilmente que tampoco para Alba dehay una perfecta diferenciaci6n entre lo que es sigla y lo quees, aunque si encontramos un principio distintivo, que permi­

c1asificarlas en su 3 c, fundamentalmente, aunque con fisuraspermiten su adscripci6n en algunos casos, a 3b, 3d o, inc1u­

3 e.

La serie de ejemplos anteriores nos ha permitido veralgunas siglas son léxicamente espaiiolas, es decir, arrancan de

espaiiolas, pero otras no. En el VIII Simposio de la Socie­Espaiiola de Lingiiistica, Julio César Santoyo present6 una co­

nicaci6n sobre las siglas espaiiolas de origen inglés en la que selas siguientes:

Page 112: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

BBC IBM mph SOS VIPCIA IRA NASA SWAPO W.EBU IRBM NATO UDA WBAEFTA ITT NBC UFO WBCFAO K.O. OK UHF WCFBI laser PAL UNEFGATT loran rad UNESCOGMT LP radar UNICEFHP maser SALT USAIAAF MIT sonar VHF

No todas ellas se encuentran extendidas por igual, pero también eseierto que cada dia nacen o se incorporan ottas nuevas. La variaei6nen cuanto a la introducci6n de las siglas responde a dos recursos\fundamentales: o bien la sigla es creada (Campsa, CSfC) o bien esintrodueida desde el exterior. En este segundo caso, el de una siglaextrafia que se incorpora al repertorio de otra lengua, caben tam­bién dos procedimientos, la introducei6n directa, o inmediata, y laintroducei6n mediata, por medio de otra lengua intermedia. Estesegundo tipo es bastante frecuente en el caso de anglieismos intro­dueidos en espafiol por medio del francés, lo cual puede tener cier­ta importancia, si se producen distintas adaptaciones del género, porejemplo, como en el/la Unice!.

3.5.6.5. Por ultimo, en una consideraci6n lingiiistica, tenemosque plantearnos los problemas mas importantes que las siglas pre­sentan en relaci6n con la gramatica actual del espafiol, problemasmorfol6gicos y problemas lexicol6gicos. De los primeros aludiremosal género y al numero; de los segundos, a la clerivaci6n.

En lo que concierne al género, ya E. Lorenzo habia sefialado al­gunas alteraeiones, de modo muy generaI, y mezcladas con otras pa­labras, en 1952 (Lorenzo: 1966,58-61). La problematica puede ana­llzarse en cuatto puntos distintos.

La significaci6n originaria puede hacer que triunfe un géneroque se opone al valar que, en principio, tiene una terminaci6n: la-O final va unida al concepto de mascullno (y realmente tiene mu­chas menos excepciones que la -A final para el femenino); sin em­bargo, en una serie de siglas esa -O significa 'organizaci6n', que esfemenino, por lo que tenemos la NATO, o la UNESCO. Otras ve­ces es la terminaeion la que se impone, y asi, frente a la OTAN(la organizacion del Tratado del Atlantico Norte'), la terminaci6ncausa la aparici6n de ejemplos de et OTAN (Lorenzo: 1966,61).Arriba recogiamos un ejemplo de Mariner en el que vemos un ter­cer tipo, en el cual el género es totalmente independiente de la sig-

118

Page 113: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

originaria: en la SAM tenemos que ver, en lugar de losAgrkolas Montafieses originarios, los fememnos 'fabrica'

Bay, por ultimo, un cuarto condicionante del género, el,istélrIC1J, como en el SPQR, el INRl, o el RIP.

En euanto al numero, los que no son invariables muestran su ma-o menor grado de incorporacion afiadiendo -s, -es, regularmente,

las reglas de la lengua (radar / radares), o afiadiendo solo -s,no estan pIenamente incorporados (l~ser/lasers, también invariable,

ldser). Algun tipo muy culto, como DM (Diis Manibus) podriaconsiderado como solo pluraI.En la derivacion tenemos un interesante principio de distincion

siglas, por su origen y su difusion, conjuntamente. Parece ha­posibilidad de construir derivados en e1 caso de siglascenetista y ugetista pueden considerarse ya tradicionales,

mOldermlS son ucedista y, acoplada a la derivadon vasca, etarra. Pe-a partir de un sentido ironico (1os del PC se llaman a sf mis­

comunistas) parece extenderse. De las extranjeras, hay algunosa los mas conocidos de usano y usaco puede afiadirse un(Ya, 24-X-1962, 5, citado por Seco: 1956, s. v. V.S.A.).

3.5.6.6. No siempre se leen igual las siglas, ni todo el mundolas lee de la misma manera: historicamente, el ps6e republicano hasido también sustituido por el pes6e socialdemocrata (?); socialmen­te, hav diversos factores, sobre los cuales presento un estudio Car­men Olivares en el VIII Simposio de la Sociedad Espafiola de Lin­giHstica (diciembre de 1978). Este trabajo, cuya copia agradecemosa la gentileza de la autora, si bien posee una amplitud limitada, y uncaracter puramente de tanteo, tiene algunas conc1usiones que, de ve­rificarse en muestreos mas amplios, serian muy ac1aratorias y que,al menos, pueden servir para dar unas metas en futuras investiga­dones. Los informantes de C. Olivares mostraron una tendencia muymayoritaria a la pronunciacion de corrido (291 lecturas de letraspor separado de 1600, y 127 corresponden, ademas, a UCD, UGT,y PNV). La formadon de silabas naturales (aunque no corrientes,como FLUP) favorece la lectura de corrido. La ininterpretabilidad,en cambio, no parece tener gran influenda en la lectura: en su mues­trario, la sigla LAIA, Languillen Abertzale Iraultza Alderde, cuyainterpretacion no es corriente conocer, fue lefda de corrido, comolas otras. Los datos referidos a adicion o supresion de sonidos-letrasrequieren mas amplia muestra.

3.5.7. Si hasta ahora hemos hablado de desarrollo de procedi­mientos propios de la lexicologfa de una lengua, o de préstamos di-

119

Page 114: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

rectos de otra, tampoco podemos olvidar el papel fundamental queen la modernizacion del espanol han tenido las adaptaciones sem!lIZ­ticas que llamamos calcos. Américo Castro (1966, 215-223) senaloya la vitalidad de este procedimiento en el castellano medieval, po­niéndolo en relacion con su iluminadora teoria de la interacci6n decristianos, moros y judios para la constitucion de la morada vital es­panola. De esa época son, naturalmente, los calcos semanticos delarabe, como poridad, acero y tantos otros, que recoge Rafael Lapesa(1968); pero luego se anadiran también los latinos, animoso, avena,conducir, estudio, importuno, modo, piadoso, piedad, reducir, etcé­tera (Lapesa: 1973, Marcos: 1970), con la posibilidad de introdu­cir dobletes semanticos, en principio, o de consolidarse con el valorsemantico propio de la lengua de donde se torna, o retoma, luego.El procedimiento continua en la lengua moderna, en relacion conlas otras lenguas con las que realiza intercambios, inglés, francés, ale­man... : cuarto de estar, manifestaci6n, jardin de infancia, y asi sucesivamente (Restrepo: 1958, V, 4).

3.5.8. Los procedimientos metaf6ricos y metonimicos estan pre­sentes en la modernizacion de la lengua espanola desde sus origenes.Como usos populares son continuos (Restrepo: 1958, VI, VII), ymucho mas facilmente generalizados (y perdidos) que las metaforaseruditas, artificiales: la cabeza del clavo, el lecho del rio, la hoja depapel, y la red ferroviaria o telefonica tienen un uso cotidiano, juntocon el de perifrasis como dientes de le6n, boca de drag6n, dondiegode noche. La metafora puede combinarse en mayor o menor gradocon la parajrasis, como en exceso de papel (='descenso vertiginosode la Bolsa'), calidad inferior (= 'mala calidad'), democracia org!mi­ca, o, en unidades léxicas de una sola palabra: paro (= 'huelga'),productor (= 'obrero'), y tantos otros, especialmente desarrolladosen el vocabulario politico (por uno u otro motivo) en Espana yAmérica. Los procesos de tipo metonimico son especialmente abun­dantes en la designacion de sustantivos como producto de determina­das fabricas o marcas comerciales (rimel), y pueden sufrir nuevas al­teraciones, como el acortamiento (en coca), la abreviacion (en BMW,o SEAT), etc. Pueden incorporarse tan perfectamente al vocabulariogeneraI que se sometan a las leyes de la derivacion, como el diminu­tivo seilla (de SEAT) para designar el coche utilitario de 600 cm3

3.5.9. Los recursos estructurales o estéticos predominan a lo lar­go de la historia del espanol, dejando en un plano mas reducido elpapel de otras posibilidades teoricas, como el fonosimbolismo o fo­noestesia (Ullmann: 1965, cap. 4; Garda de Diego: 1960, 1968).

120

Page 115: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

En este sentido, aungue no falten onomatopeyas o sinestesias, comotic-tac, zig-zag, paf, rin, zas y similares, parece ser gue éste no esun recurso muy enraizado en la lengua espafiola y gue parte de su_limitado-- auge en los ultimos tiempos se debe a un influjo an­glidsta muy ~:ecto, a través. d~ los comics (Gubern: 1:72). La_ in­ternadonalizaclOn del procedlmlento, desde la perspectlva espanolaal menos, parece vincularse a la dominacion del anglicismo.

3.6. Se puede deducir asi, de lo expuesto a lo largo de 3.5.,que, salvo aumentos actuales en la abreviacion (moto) y -relativa­mente- en el fonosimbolismo, el espafiol ha utilizado los mismos re­cursos modernizadores a lo largo de su historia, adaptando los con­tenidos de palabras o locuciones extranjeras por el calco, tornandopréstamos (menos adaptados fonéticamente en la actualidad, segunparece), o utilizando con amplitud los procedimientos internos de for­maci6n de palabras: afijaci6n y composici6n. La adaptaci6n del prés­tamo puede permitirnos establecer una frontera valida hacia el si­glo XVIII: los anteriores a este siglo se adaptan a la fonologia espa­fiala, los posteriores, en cambio, se van incorporando progresivamen­te en su lengua originaI, y asi, por poner algunos ejemplos, en el XIX

entra todavia, a partir del inglés vaseline, palabra de creaci6n arti­fidaI, la forma vaselina; pero ya Corominas, a prop6sito de vatio(procedente de \Vatt, nombre propio) nos dice: «Mas usual todaviaes emplear con el mismo valor la forma watt o vat», con finales noespafioles. (Es cierto gue hay gue entrecomillar el <<usual» de Coro­minas, pues, para nosotros, lo normal en Espafia es vatio, no asi enAmérica, generalmente.) Si en el XVI W orms se espafioliza en Vor­mes, no puede pensarse gue hoy hiciéramos Nueva Yorca, paralela­mente, y si hemos tenido desde Lutero a Descartes (pronunciadodeskdrtes), hoy no tenemos Quenedio (Kennedy), ni Bresnevo, niBlumfildo (y en el ultimo caso a pesar de gue tenemos Crimilda yBrunilda en nuestras versiones del Nibelungenlied).

3.7. Asi pues, el espanol ofrece una gran coherencia dominantea lo largo de su historia, con dos innovaciones fundamentales: loscalcos y los préstamos. Los primeros aparecen, conscientemente, enla obra de Alfonso X, como medio de aumentar el contenido sin va­riar los elementos del léxico; los segundos son, por su mismo carac­ter, tanto de introducci6n consciente como inconsciente, y planteanel problema de su permanencia. Los calcos, una vez introducidos,suelen permanecer; los préstamos, en cambio, vuelven a estar so­metidos a dos tendencias: adaptacion o sustituci6n. Nuestra impre­si6n es gue las épocas en las gue la adaptacion se ha realizado en

121

Page 116: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

mayor medida son aquellas en las que la sustituciqn se ha realizadomenos; por esto, en la actualidad (y desde el XVIII), cuando los prés­tamos se dejan como en la lengua fuente y plantean problemas fo­nol6gicos, el gran deseo de todos los reformadores es su sustituci6n.Sin embargo, la reforma actual, por el momento, no parece tenersuficiente fuerza, ni empuje unificador, como para pIanteal' seria­mente la adaptaci6n o sustituci6n de los nuevos préstamos.

3.8. Tampoco cabe duda de que la capa léxica que ha sufridomayormente la modernizaci6n, ya en el siglo XIII) ha sido la corres­pondiente al léxico técnico y cientlfico. En este sentido es bien sa­bido que la unificaci6n del lenguaje de la tecnologia contemporaneaes uno de los principales problemas por resolver, a la hora de man­tener la unidad del espanoI. Incluso en los niveles gubernativos, ade­mas de la labor de la Comisi6n Permanente de Academias, se realizanesfuerzos, como creaci6n de comisiones, y ya hemos tenido ocasi6nde aludir también al papel que representan grandes empresas privadas)como las multinacionales, para las que la diversificaci6n y fracciona­miento de las soluciones terminol6gicas puede plantear problemasdelicados, incluso econ6micos. Es posible que, en este punto, pudie­ra confirmarse una afirmaci6n impresionista relativa a los nuevospréstamos y su distribuci6n, desde el XVIII: los galicismos parecenafectar mas a la vida ordinaria, cultural, literaria, social y cotidiana,mientras que los anglicismos dominan en la técnica, bien directa­mente, bien por medio de su versi6n francesa, lo que, por supuesto,no significa que falten en los otros dominios.

4. NOTAS ESTADfsTICAS SOBRE CRECIMIENTO DEL LÉXICO

4.1. Desde el punto de vista estadistico, los diccionarios de fre­cuencia son un material de trabajo basico, si bien su redacci6n plan­tea dificiles problemas (Ezquerra: 1974). El diccionario de Juillandy Chang-Rodriguez (1966), pese a sus limitaciones, ha servido debase a un estudio que se presenta como un intento de establecimien­to de la estructura del léxico espanol (Patterson y Urrutibéhei­ty: 1975). Para estos dos autores, se pueden establecer las siguientestablas:

122

Page 117: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

-Porcentaje en el vocabulario basico

p orcentaje en unPalabras texto representativo

(tipo) (uso)

-Hel'edadas del latm 23,5 81

~

Pl'éstamos 41 10

-Nueva cl'eaci6n 35 8

El concepto de préstamo es muy amplio, pues incluye algunostipos, como los llamados latinismos) que no se suelen separar delfondo patrimonial. La distribuci6n queda configurada en el cuadrosiguiente:

Tipo Uso% %

Latinismos 33 9De lenguas romanicas 4,68 0,96Helenismos 1,84 0,35Al'abismos 0,72 0,25

Hay también una distribuci6n crono16gica del préstamo, queofrece las cifras mas altas en el xv) con predominio de latinismos(e1 hecho esta relacionado, naturalmente, con esta consideraci6n dellatinismo como préstamo), seguido del XIII) que es el gran momen­to de los arabismos.

D. Messnet (1974, 1975) llega a resultados distintos. A partirde un corpus de 23.588 palabms, obtenidas de diccionarios etimo­16gicos, 14.103 de las cuales considera con una fecha seguta de apa­rici6n, mientras que 9.485, segun él, no la tienen, establece unaserie de tablas, que nos vamos a permitir reunir patcialmente en lasiguiente relaci6n de potcentajes pot siglo, advittiendo que, de lasinc1uidas en el grupo 'antes del ano 1000), el 74 por 100 de las pa­labms fechadas tienen etimologia latina, y el 5 pot 100 gtiega. El pot­centaje que damos a continuaci6n conesponde s6lo a las que Messnetconsideta palabras fechadas:

123

Page 118: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

Latin Griego% %

Antes 1000 74, 0,5XI 57,3 0,9XII 64,1 0,6XIII 43,6 0,7XIV 38,9 0,8XV 37,2 1,7XVI 33,5 3,4XVII 32,4 3,8XVIII 24,3 6,7XIX 25,4 10,2XX 11,4 5,7

Media 40,19I

3,18

Para el arabe, por mostrar un ejemplo concreto de un campo bas­tante estudiado, destaca el 2,42 por 100 de arabismos, dentro de las14.103 palabras de este grupo de fecha conoeida, que se distribuyedel modo que se muestra en el cuadro:

%

Antes 1000 6,1XI 4XII 1XIII 2,3XIV 3,7XV 1,5XVI 1,9XVII 0,7XVIII 0,6

Estas muestras permiten afirmar, en primer lugar, la imperiosanecesidad de que los recuentos y estadisticas unifiquen criterios, o ex­pongan criterios c1aros, al mismo tiempo que las dificultades de uti­lizar el diceionario de Juilland y Chang-Rodriguez para un estudiopancr6nico. Su validez, por supuesto, puede ser punto de partida deotras directrices (Garda Hoz: 1976).

Un procedimiento que, sobre todo con los oportunos criterioscorrectores, puede arrojar eierta luz sobre el creeimiento del léxicoes el estudio comparativo de los diceionarios. El espanol es lenguaque dispone de una abundante producei6n lexicografica, desde fines

124

Page 119: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

1.000'--__-I c=J palabras

Alltol'idadesTesoro

125

~ Rafces nuevas

D Palabras contenidas en cl ~ Palabras derivadas de rafcesTesoro ~ nuevas

[[IIJ Pa.labras derivadas de r:lJces EEEBeXlstentes 8333 Palabras compuestas

HISTOGRAMAS COMPARATIVOS DEL INCREMENTO EN EL NuMERODE PALABRAS ENTRE EL TESORO DE COVARRUBIAS (1611) y eI

DICCIONARIO DE AUTORIDADES (1726-39)

del siglo xv (H. Serls: 1964, 399-476), de modo que es facil am­pliar las referencias con las que ahora nos contentaremos. Isabel Ace­ro (1978) ha realizado un estudio comparativo del Tesoro de Sebas­dan de Covarrubias (1611), inc1uidas las adiciones de Benito RemigioNoydens, publicadas en la edici6n de 1674, y el Diccionario de Au­toridades de la Real Academia Espafiola (1726-39). Tras completarla reorganizaci6n del Tesoro, alfabetizando y entresacando del cuerpotextual las voces mal colocadas, se pas6 a comparar ambos diccio­narios y extraer las voces que aparecen en Autoridades y no en el Teso­ro, para, luego, c1asificar estas voces diferenciales en cuatro apartados:

a) Derivados de raices que estaban en el Tesoro.b) Raices nuevas, ausentes del Tesoro.c) Derivados de raices nuevas (incluidos en Autoridades).d) Formas compuestas.

El histograma comparativo del incremento en el numero de pa­labras entre ambos diccionarios se muestra de este modo:

Page 120: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

La: dìstribuci6n porcentual del incrementoen él numerò de ·pala~

bras entre el Tesoro de Covarrubias y el Diccionario de Autoridadeses la que queda, a su vez, representada en el siguiente grafico:

ANALISIS PORCENTUAL DEL INCREMENTO EN EL NDMERO DEPALABRAS ENTRE EL TESORO DE COVARRUBIAS (1611) Y EL DIC­

CIONARIO DE AUTORIDADES (1726-39)

30,18 %

ITI!IDRafces nuevas

52,93 %.-======

Palabras derivadas dc raices nuevas'

E::::::3 Palabras derivadasE::::::.:3 de raices existentes

126

Palabras compuestasL......_...J

Page 121: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

para el correcto entendimiento de ambos graficos conviene teneruenta, por ultimo, que se han excluido 10s nombres propios (y

en cn1ficos), 1as formas parasintéticas se incluyen entre 1as derivadasae1:s adverbios en -mente han sido considerados como palabras com-

uestas. b 1 1 1'· . l·d A ·d dEn términos a so utos, e eXlCO mc Ul o en utorz a es aumen-en re1acion con el Tesoro, en un 53,33 por 100.El 27 por 100 del tota1 de pa1abras, y un 53 por 100 de53,33 por 100 de aumento, corresponde a voces derivadas de raf­existentes.Un 15,8 del tota1, y 30,1 por 100 sobre e1 53,33 por 100 de

aurne!lto absoluto, corresponde a 1as rafces nuevas.Los derivados de estas rafces nuevas ocupan un 5 por 100 en re­

con el tota1, y un 9,6 por 100 en relacion con e1 incremento53,33 por 100.Las formas compuestas suponen un 3,8 por 100 del tota1, y7,3 por 100 del 53,33 por 100 aumentado.El trabajo de Isabe1 Acero va acompafiado de un recuento del

de 10s principa1es procedimientos de ampliacion de11éxico, es­pec:iallme:nte prefijos y sufijos, con sus frecuencias abso1utas de apa­

Baste como muestra citar que 10s prefijos de mayor rendi­miento son A, EN, RE (de mayor a menor) y 10s de menor rendi­

de menor a mayor, POS, POST, ULTRA, INFRA, DIS,ANTI, ADO (1149 ocasiones), AR, ADOR y ERO son

los sufijos que superan las trescientas setenta y cinco ocasiones (ci­tados en orden decreciente).

Este estudio citado precisa de Indices de correccion, que elaborala autora para su tesis doctora1, en la que se ampliara el panoramaenfocado, incluyendo obras lexicograficas desde fines del xv. El In­dice corrector tiene como mision hacer que este trabajo no sea unregistro limitado al crecimiento del 1éxico en 10s diccionarios, sinoque se pueda utilizar, con cietta co11fianza, como Indice de creci­miento globa1 de11éxico. A falta de un Diccionario Hist6rico, debeser el DCELC de Corominas e1 que sirva de base para comprobarsi una voz presente en el ultimo diccionario estudiado (o en el pos­terior comparado) y ausente en uno anterior se halla fechada enépoca que permitirfa su inclusion en este ultimo: si la respuesta esafirmativa, se elimina del crecimiento léxico y se trata como sihubiera estado incluida en el anterior.

Por ejemp10: la palabra matadm no esta incluida en el Tesoro,SI en Autoridades, donde, ademas, se documenta en e1 Libro de BuenAmor (s. XIV), que es, también, la fecha mas antigua que recoge Co­rominas para ella. Esto significa que deberfa haber sido incluida por

127

Page 122: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

Covarrubias (y no lo ha sido), y que hay que eliminarla de la listade raices nuevas que aparecen en Autoridades, pues no se ha intro·ducido en la lengua entre 1611 y 1726-39, sino que ya estaba enella antes. No cabe duda de que asi se reducira bastante la lista desupuestas innovaciones recogidas por primera vez en el Diccionariode Autoridades, pero sin suponer la perfecci6n, ya que, mientrasno tengamos la seguridad de la fecha mas antigua de todos los eleomentos léxicos del espafiol, siempre habra dudas respecto a las foromas que aparece en una obra lexicografica determinada (muchasveces por primera vez) y que parece 16gico que hayan existido antes.Ademas, el DCELC de Corominas es muy uti! para las formas noderivadas, en cambio, las derivadas no siempre van fechadas (y noes necesario suponer que la documentaci6n mas antigua de un de·rivado coincide con la de su primitivo).

Una ultima observaci6n: el caracter empirico de este tipo detrabajos obliga a tornar decisiones que, a veces, no son faciles dejustificar te6ricamente, y una de ellas es, precisamente, la conside·raci6n de una palabra como primitiva o derivada: el recurso ha sidoel criticable de la «conciencia» de derivado -o compuesto-, conexcepciones bien precisas, en todo caso. Como siempre se da la fre­cuencia absoluta y relativa de cada tipo, un supuesto lector discon­forme no tendria mas que cambiar la adscripci6n de una voz, y co·rregir, en consecuencia, las conclusiones, p.or adici6n o sustracci6n.Cualquier aficionado a la estadistica puede suponer con facilidadque las modificaciones gue de elIo resulten no deben afectar la vali­dez de las conclusiones, en lo gue se refiere a la probabilidad de losdatos.

Mas complicado es lo referente al caracter patrimonial o alieni·geno de una voz (por ejemplo 'democracia'), de manera gue vaya pordelante la petici6n de un acuerdo metodol6gico previo, como un votode confianza imprescindible para gue el investigador deje atras laspre-cuestiones.

Por nuestra parte, nos hemos determinado a realizar un recuento,provisional, de las voces contenidas en el primero y ultimo, por aho­ra, de los diccionarios académicos (1726-39/1970) y a calcular lasadiciones gue la Academia incorpora cuatrimestralmente a su Eoletin.Ciertamente, s6lo podemos ver asi el numero de variaciones gue su­fre el léxico segun su recopilaci6n oficial; pero elIo, al menos, esuna indicaci6n gue parece oportuna, aungue sea mas de crecimientodel diccionario académico gue de crecimiento del léxico propiamentedicho. Con un error permitido de hasta el 10 por 100, y minimo deun 3-4 por 100, podemos decir gue el léxico académico de 1970recoge aproximadamente un 60 por 100 mas de entradas gue

128

Page 123: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

de 1726-39 (considerando ent:adas de ~s~e solo 1as VERS~LESlllayor caja), y, tres veces al ano, 1as ad1ClOnes suponen un mcre­

(solo en entradas nuevas, enmiendas y adidones aparte) noal 0,05 por 100 sobre el totaI, que puede lIegar aIO) por 100,

cual reladonado con el credmiento experimentado entre 1726-39197Ò (244 afios), indica que el dicdonario académico esta creden­

desde 1970, entre un 70 y un 80 por 100 mas deprisa que antes.punto tendria que predsarse mucho mas, puesto que Ios dos­

cuarenta y cuatro afios de maximo Iapso temporal no mues-un credmiento similar: habria que redudrlos al menos en dn­

afios, y Iuego tener en cuenta el credmiento relativo de cadadel dicdonario, con lo cuaI, estimamos, el credmiento real

actual del Dicdonario solo seria, como maximo, un 20 por 100superior a Ias edidones mas inmediatas, progresivamente; en cuaI­quier caso, 10s valores absolutos, sobre un Iéxico minimo esdmadoentre 84.000 y 92.000 entradas, san importantes). La condenda de1l10dernizadon del vocabulario es uno de Ios indidos de que nos en­contramos en una época de reforma de la Iengua espafiola.

4.1.1. Ademas de este muestreo Iexicografico, hemos deddidollevar a cabo un recuento en dnco textos contemporaneos, para es­tudiar la derivadon y la composidon, tanto en palabras de creadonvernacula como en voces de origen extranjero, ya adaptadas, hastael punto de ofrecer derivados (democracia, democratico y similares),y también préstamos, en su sentido mas puro, como corner, handicap)etcétera. Las textos elegidos san:

1. Ta:es aa:tlcu10s sobre rutbo1, del diario madrilefio Ya, 26-II-78, pagi­nas 37-38, 1.668 pa1aba:as.

2. Javier Tusell, «Don Hilaridad» (satira politica), Ya, 19-II-78, pagi­nas 5-6, 928 pa1abras.

3. Josep LI. Blasco, «El 1enguaje ordinario en e1 Tractatus» (artfcu1ofilosofico), Teorema, 1972, pags. 101-112, aproximadamente 3.500 pa­1abras.

4. Francisco Umbra1, «El guateque» (cuento), aproximadamente 4.800pa1abras.

5. Jorge Luis Borges, «Los teo10gos» (cuento), aproximadamente 2.460pa1abras.

129

Page 124: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

EjemplosTexro léxicos Ejemplos de acufiaci6n vernacula Ejemplos de origen exrernc Présramos

Compuestos Derivados Toral Compuestos Derivados Toral Tipo Uso

Tipo Uso Tipo USO 11S0S Tipo Uso Tipo USO 11S0S

-- ------------

l 54 9 9 35 47 56 O O 1 1 1 7 7

2 70 6 6 60 79 85 2 2 2 2 4 O O

3 137 22 31 101 270 301 1 1 9 12 13 4 34

4 166 39 50 113 143 193 1 1 2 3 4 11 30

5 126 17 17 81 82 99 7 9 3 3 12 18 23

TOTAL 553 93 113 390 621 734 11 13 17 21 34 40 94

Page 125: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

CONCLUSIONES

5.1. Al acercarnos al final de este ensayo podemos destacar co­un rasgo caracteristico la coherencia con que se aplican los prin­

de modernizaci6n de la lengua espafiola. La receptividad enrpl;!LlL'H con las lenguas de mayor influencia (arabe, lenguas galotto­f11~n1c:a~ y, mas limitadamente, el inglés) esta matizada por los inten­

adaptaci6n del préstamo (fonético-fonoI6gico), y el calco (se­Al mismo tiempo, la continua validez de los procedimien­

de la lengua (composici6n y derivaci6n) permite unaab,;orClO'il del nuevo elemento léxico, con una inmediata productivi­

En este sentido puede ser significativo el siguiente ejemplo:sustantivo inglés shoot entr6 en el lenguaje deportivo de princi,

pios de siglo para designar el golpe de pie en cl futbol: se adapt6en las formas escritas chute o chut (pranunciado al) de donde seformaron los derivados chutar (verbo) y chutc.dor (sustantivo y ad­jetivo). Hoy dia chut ha sido generalmente sustituido por tiro, vozautoctona (con suma probable del influjo francés); pero sus deriva­dos tienen pIena vigencia y estan perfectamente adaptados a las ca­racteristicas de la lengua. La reforma puede actuar, deliberadamente,contra esta tendencia natural, aunque con éxito relativo: en Espafiabalollvolea ha sido sustituido por el anglicismo voley-ball o voleibol,generaI en América (si se puede hacer una afirmaci6n tan amplia);pero balofZcesto no ha cedido su puesto a basket, porque el deporteestaba mucho mas extendido, de una parte, y basket, con su -t fi­nal, va contra la fonologia de la lengua. Un ultimo punto que tam­bién parece bastante claro es que las sucesivas reformas han podidodar entrada a nuevos elementos léxicos, o guiar la e1ecci6n de cier­tos términos, asi como la ortografia en generaI, pero todas ellashan utilizado los procedimientos lexicogenéticos de la lengua, queson hlsicamente los mismos desde el siglo XIII hasta hoy (y desdesus origenes hasta hoy), si bien las distintas épocas han tenido, 16­gicamente, sus preferencias (diminutivos en -illo preferidos hastae1 XVII, luego -ito dominante, preferencia actual por la formaci6n deverbos en -ear no exc1usiva, cfr. chutar, supra, etc.).

5.2. Puede decirse, en sentido amplio, que la reforma y moder­nizaClOn del espafiol se nos presenta como un proceso coherente ycontinuo,desde su primera fijaci6n, en cuatra etapas principales.Otra caracteristica, en lo que concierne a la consideraci6n del éxitode la reforma, es que nunca ha sido absolutamente impuesta; como

131

Page 126: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

de costumbre, los defectos y las virtudes nacen de la misma fuente:ha sido aceptada en sus uneas maestras y ha dado cohereneia a unalengua hablada desde hace un milenio, extendida por todo el mundoy manejada hoy por mas de 250 millones de personas, en eircuns­taneias muy distintas (empezando por la existeneia de otras treslenguas de cultura en la propia Espafia). Asi, como rasgo generaI,podemos deeir que las reformas han llegado siempre a un eiertopunto, pero sin redondear sus resultados: ortografia muy proxima ala fonologica, pero sin llegar a ese punto, morfologia casi unificada,pero con peculiaridades en el sistema verbal (voseo) claramente di­fereneiadoras, o en el nominaI (pro/Zombres ato/Zos), léxico con unamplio denominador comun y procedimientos de ampliaeion, dentrode la estructura, generales y seculares, pero con peligro de fraceio­namiento por no haber un mecanismo rigido para la admision de pa­labras extranjeras, y por el problema de la introduceion de la nuevatecnologia. La creaeion de la Comision Permanente de Academias esdemasiado reeiente (1965) y, aunque su trabajo es grande, parecennecesarias medidas ofieiales mas directas, que muy bien podrian ca­nalizarse y unificarse por esa via académica, dotada de los mediossufieientes. El problema es también de tipo educativo: las soeie­dades hispanohablantes (y lo deeimos en generaI) y sus gobiernos,no estan realmente interesados por los problemas de la lengua, nieducados o informados para afrontarlos. La confusion de la ense­fianza de la lengua con la de la gramatica puede tener buena partede la culpa.

5.). Para terminar no queda sino la consideraeion del valor mo­délico que puede tener la modernizaeion del espafiol. Obviamente,su primera influeneia esta en las lenguas con las que entra en con­tacto: la ortografia espafiola, por ejemplo, ha servido de modelo(mas o menos proximo) en el proceso de representaeion grafica deesas lenguas, desde el vasco (cuyos primeros escritos conoeidos, en elsiglo x, coineiden con los castellanos mas antiguos) hasta el guarani,el quechua, el maya o las lenguas de México. Dadas las difereneiasde estructura lingiiistica entre ellas y el espafiol, otras posibles in­flueneias son muy relativas; no obstante, hay un detalle que puedeser importante: el reconoeimiento del valor de la institueion acadé­mica, imitada mas o menos directa o felizmente en muchas ocasiones.

5.4. Los defectos inherentes, a una modernizaeion natural y li­beral, como la del espafiol, pueden corregirse, a la hora de refor­mal' una lengua actual, con la creaeion de un organismo interdiseipli­nario que, a partir del conoeimiento de la estructura lingiiistica en

132

Page 127: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

caso, Y de la elecci6n de unas opciones validas, relina el su­apoyo como para imponer sus soluciones y reformas. La

pxiisté:nCla de reacciones en la historia de todas las lenguas indica quefuerza coercitiva de este instituto u organismo no debe ser desme­

ya que podria llevar, si tiene suficiente fuerza, a una situa­don practica de unilingiiismo con diglosia, en vez de a una reforma

la lengua. En ese caso, las consecuencias posteriores escapan a todaconsideraci6n exclusivamente lingUistica, que es nuestro l1mite pre­roeditado. Maria Josefa Canellada, en su carta abierta a Damaso Alon­so dtada (Canellada: 1978), ha sido -con mayor autoridad- mu­ch~ mas expHcita:

Estas mal trazadas lineas son, querido maestro Damaso, para pedirque la Real Academia (~quién si no?) extienda su papel de correcci6ny viglIancia sobre estas que parecen nimiedades, pero que afectan, di­recta y peIigrosamente, al fondo irreductible de nuestro castellano. Ellopodria, ademas, sensibiIizar a los hablantes y lograria despertar social­mente la estimaci6n que la Academia necesita y merece.

133

Page 128: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

Conc1usi6n

Terminada nuestra exposici6n, es tan grande el camino que quedarecorrer que no puede parecer presuntuoso que hagamos una re­

~pitulaci6n de lo poco recorrido. Hemos tratado, a partir de unas fun­ri1l1entaciones te6ricas en las que hemos insistido en el car~kter

da1l1ental del estudio de las cuestiones lingiiisticas como temas deterés humano inmediato y en las que hemos llamado la atencionbre el caracter plurisistematico de la lengua y la posibilidad de sutudio pancronico, de presentar una vision limitada y particular deltudio del espafiol, desde el primer momento en que suponemose alguien se dispone a actuar sobre la lengua, adecuandola a unascesidade~ publicas. Hemos querido mostrar como los hablantes delengua espafiola van actuando sobre ella, mas o menos consciente­

ente, y como la lengua se moderniza; pero no hemos querido limi­rnos a unas puntualizaciones meramente externas, sino a recorrer

os distintos esquemas, las diferentes subestructuras, porque, en me­'0 de sus permanentes cambios, hay una identidad que permaneceesde hace unos diez siglos, y que se puede descubrir también en elovimiento, en la transformacion. Nuestra lengua dispone de unoscanismos basicos de reforma y modernizacion, que, al ser per·

anentes, conforman su peculiaridad, la identificano Estos medios,1 parecer, siguen activos, aunque pueda variar el uso relativo denos u otros en distintos momentos. Casi nos atreveriamos a decirue el peligro de ruptura en la contimlidad del espafiol surgira cuan­o esos mecanismos se alteren, porque, en la medida en que confi­ran el cambio, controlan también el mantenimiento de los rasgosdamentales de la lengua. La complejidad del estudio ha de ser,

r elIo, grande, de tal manera que las precedentes paginas no pasanser un proyecto de investigacion: en él estan empefiadas energiaserosas de colaboradores y alumnos, a los que cabe agradecer su

fuerzo, mientras esperamos frutos mas sazonados que los que hastaofrecimos.

135

Page 129: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

Bibliografia citada

Recogemos a continuacian 1as referencias bibliognificas eompletas de 105tores citados en e1 texto, asi como 1as antologias o co1ecciones de varios en

que alguna entrada esté inc1uida. En 105 casos, muy raros, en 105 que apa­a una ficha bibliografica de obra no mencionada en e1 texto, se tratarauna obra utilizada en alguna de las primeras redacciones de este estudio.

da la complejidad de redactar una bibliograHa que podria ser litil comoliograHa de partida y que, al mismo tiempo, responde a lasreferencias delto, que obvian las notas ad calcem, rogamos se nos disculpe alglin error uisian, que esperamos sean minimos. En el orden alfabético eorrepondientedesarrollan 1as siglas.i

CERO DURANTEZ, Isabel, 1978, «Tesoro Lexicogr!lfico» de Sebasti!m de Cova-rrubias y «Diccionario de Autoridades», Memoria de Licenciatura (inédita),Universidad de Valladolid, Departamento de LingUistica Espanola.

LARCOS LLORACH, Emilio, 1978, «Unités distinctives et unités distinctes»,La Linguistique, 14/2, pags. 39-53.

LBA DE DIEGO, Vidal, 1973, «Marcas, abreviaciones y siglas en el 1enguajepublicitario», Probemio, 4/3, pags. 349-378.

CINA FRANCH, J., Y BLECUA, J. M., 1975, Cramatica Espaiiola, Barcelona,Ariel.

ALFARO, Ricardo J., 1970, Diccionario de anglicismos, Madrid, Gredos2 •

LLEYNE, J., 1971, «Acculturation and the cultural matrix of creolization», enDel! Hymes, 1971, pags. 169-186.

ALMEIDA, José, 1976, La critica literaria de Fernando de Herrera. Con unprologo de A. Porqueras Mayo, Madrid, Gredos.

ALONSO, Amado, 1951, «Nodan, emocion, accion y fantasia en 105 diminuti­vos», en Estudios Lingiiisticos: Temas Espaiioles, Madrid, Gredos, pagi­nas 161-189.

._--, 1961, Estudios Lingiiisticos: Temas Espaiioles, Madrid, Gredos2•

_.--, 1967-69, De la pronunciaci6n medieval a la moderna en espa­iiol, 2 vols., Madrid, Gredos.

ALONSO HERNANDEZ, José Luis, 1977, Léxico del marginalismo del Siglo deOro, Salamanca, Universidad.

ALVAR, Manuel, 1973, Estudios sobre el dialecto aragonés, Zaragoza, Institu­dan «Fernando el Catalieo».

---, 1977, Leticia. Estudios linguisticos sobre la Amazonia colombiana, conuna monografia etnografica de Elena Alvar, Bogota, Instituto Caro yCuervo.

ARAUJO, Manuel ]., 1975, cfr. CHANG y ---oAR!zA, Manuel, 1977, «Sobre la palatal sonora no rehilada en espanol anti­

guo», en Hom. E. Alarcos, II, Oviedo, Universidad, pags. 1-22.

137

Page 130: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

ASENSIO, Eugenio, 1960, «La Jengua compafiera del Imperio. Historia de unaidea de Nebrija en Espafia y Portugal», RFE, XLIII, pags. 399-413.

BAKHINZEN DEN BRINI(, 1. N., 1970, ]uan de Valdés reformateur en Espagneet en Italie, 1529-1541, Ginebra, Droz.

BALDINGER, Kurt, 1970, Teoria Semantica, Madrid, Alcala.BAR-HILLEL, Y., 1954, «Logical Syntax and Semantics», Language, 30, pagi­

nas 230-237.--- 1970, Aspects of Language, Jerusalén, Magnes.BARRIOS, Ernie, ed., 1971, Bibliografia de Aztlan: An annotated Chicano bi­

bliography, San Diego State College, Centro de Estudios Chicanos Publi­cations.

BATEMAN, Alfredo, 1961, «Vigilancia de las academias sobre el crecimiento dellenguaje, especialmente sobre el vocabulario técnico», en III Congreso, pa­ginas 374-378.

BD}~ Boletim de Filologia, Lisboa.BELLO, Andrés, 1972, Gramatica de la Lengua Castellana destinada al uso de

los americanos, con las notas de Rufino J. Cuervo, y la «Introduccion a losestudios gramaticales de Andrés Bello» por Amado Alonso, Caracas, Minis­terio de Educacion.

--- 1978, Gramatica de la Lengua Castellana, con Prefacio de F. Abad,Madrid, EDAF.

BEINHAUER, Werner, 1958, Spanische Umgangssprache, Bonn, Ferd. DiimmlersVg,2. Traduccion espafiola de F. Huarte Morton, 1978, Madrid, Gredo~3.

BFUCh, Boletin de Filologia de la Universidad de Chile.B Hi, Bulletin Hispanique.BICKERTON, Derek, 1975, Dynamics of a Creole System, Cambridge Uniwrsity

PressoBIERWISCH, Manfred, 1970, «Semantics», en Lyons, 1970, pags. 166-184.BLOOMFIELD, Leonard, 1935, Language, Londres, Allen and Unwin8, 1965.BOAS, Franz, 1964, en Hymes, 1964, «Linguistics and Ethnology», pags. 15-22.

«On grammatical categories», pago 121-123. «On geographical names ofthe Kwakiuth>, pags. 171-181.

BOL. AC.COL. Boletin de la Academia Colombiana.BOL.RAE. Boletin de la Real Academia Espanola.BRIGHT, W. (ed.), 1966, Sociolinguistics, La Haya, Mouton.BUHLLER, Karl, 1967, Teoria del lenguaje, traduccion de Julian Marfas, Ma­

drid, Revista de Occidente3.BUSTOS TOVAR, José Jesus de, 1974. Contribuci6n al estudio del cultismo lé­

xico medieval, Madrid, Anejo Bol.RAE.BYNON, Theodora, 1977, Historical Linguistics, Cambridge University PressoCANELLADA, Maria Josefa, 1978, «Carta abierta a Damaso Alonso», Papeles

de Son Armadans, XC, julio, pags. 89-95.CARNAP, R., 1942, Introduction to Semantics, Cambridge, Mass., M. 1. T. PressoCARO, Miguel Antonio, 1920, «Fundacion de la Academia Colombiana», en

Obras Completas, 2, Bogota, pags. 137-138.CARR, E. B., 1972, Da kine talk: from pidgin to standard English in Hawaii,

Honolulu, Univo Press of Hawaii.[CASANI, José], 1726-39. «Historia de la Real Academia Espafiola». Prologos

del Diccionario de Autoridades (Real Academia Espafiola: 1726-39), I:IX-XLI (1726), VI: I-XXIV (1739).

CASARES, Julio, 1950, Introducci6n a la Lexicografia Moderna, Madrid, C.S.I.C.CASSlRER, Ernst, 1971, Filosofia de las formas simb6licas. I. El Lenguaje,

México, F.C.E.CASTRO, Américo, 1957, Hada Cervantes, Madrid, Taurus.

138

Page 131: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

_ 1966, La realidad historica de Espana, México, Porrua3•

CAZACU, Boris, 1959, «Autour d'une controverse ,linguistique, Jangue ou dia­Iecte», en ReCtieil d'Etudes Romanes, Bucarest, pags. 13-29

CHANG, Williamson B. c., y ARAUJO, Manuel u., 1975, «Interpreters for thedefense: Due process for the non-English-speaking defendant», CaliforniaLaw Review, 63, pags. 801-823.

CHANG-RoDRiGUEZ, E., cfr. JUILLAND, A., y ---CiRCULO DE PRAGA, 1971, El Cirado de Praga, ed. J. Argenté, Barce1ona, Ana·

crrama.III "CONGRESO DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPANOLA, 1961, Actas y Labo­

l'es, Bogora.IV CONGRESO DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPANOLA, 1966, Actas y Labores,

Buenos Aires.COROMINAS, Joan, 1954, Diccionario Critico Etimologico de la Lengua Castella·

na, Madrid, Gredos, 4 vols.CORREAS, Gonzalo, 1627, Arte de la Lengua Espaiiola Castellana, ed. Emilio

Alarcos Garda, Madrid, CSIC, 1954._ 1630, Ortografia Kastellana nueva y perfeta, Salamanca, Jacinto Ta·

bernier.COSERIU, Eugenio, 1973, Sincronia, diacronia e historia, Madrid, Gredos2•

___ 1977 a, Principios de Semlmtica Estructural, Madrid, Gredos.___ 1977 b, Tradicion y novedad en la ciencia del lenguaje, Madrid,

Gredos.COTARELO y MORI, Emilio, 1914, «La fundacion de la Academia Espanola y

su prin1er director D. Juan Manuel F. Pacheco, marqués de Villena»,Bol. RAE, 1, pags. 4-38 y 89-127.

COTARELO VALLEDOR, Armando, 1947, «Bosquejo historico de la Real Acade·mia Espafiola», en Sesion conmemorativa del rey don Felipe V celebradapor el Instituto de Espana en los salones qe la Real AcademirJ de la Histo­ria el dia 26 de octubre de 1946, Madrid, pags. 9-50.

COVARRUBIAS OROZCO, Sebastian de, 1611, Tesoro de la Lengua Castellana oEspanola, ed. Martin de Riquer, Barcelona, 1943.

COWAN, Georg M., 1964, «Mazateco Whistled Speech», en Hymes, 1964, pa·ginas 305-310.

C S I C, 1967, Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, EnciclopediaLingiiistica Hisplmica, Madrid, II.

DALGADo, Sebastii'io Rodolfo, 1919, Glossario Luso-asiatico, Coimbra, Univer·sidade.

DANoFF, Malcolm, 1978, Evaluation of the impact of ESEA Title VII SpanishjEnglish Bilingual Education Program. Overview of Study and Findings,Palo Alto (Cal.), American Institutes for Research.

DE CAMP, D., 1971, «Toward a generative anaIysis of post-creole continuum»,en Hymes, 1971, pags. 349-370.

DE LA CRUZ, Juan M., 1974, «Ortografia e historia linguistica. (Contrastes sig·nificativos entre el ingIés y el espanoI)>>, Filologia Moderna, 50-51, pa.ginas 269-348.

DI PIETRO, Robert J" 1973, Resefia de Hope, 1971, Lingua, XXXII, pagi­nas 121-125.

DIEGO, Gerardo, 1963, «Un cuarto de milenio en la Academia Espanola»,Bol. RAE, 43, pags. 413-429.

DIL. Anwar S. (ed.), 1972, The ecology of language, Stanford (Cal.), Stan­ford University Press (Language Science and National Development Se·ries, IV).

139

Page 132: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

DILLARD, ]. L., 1971, «The creolist and the study of Negro Non-Standard dia­lects in the Continental United States», en Hymes, 1971, pags. 393-408.

DOMINGUEZ CAPARROS, José, 1976, «La gramatica de la Academia del si­glo XVIII», RFE, LVIII, pags. 81-108.

DULSEY, Bernard, 1958, «Spanish Orthography (1781 and 1796)>>, Hispania, 41,paginas 211-213.

E F L. Estudios de Filologia y LingUistica. Homenaie a Angel Rosenblat.EZQUERRA, Raimundo, 1974, «Los diccionarios de frecuencia en espanol»,

Bol. Asoc. Europea Prof. Espaiiol, lO, Madrid, Instituto de Cultura Bis­panica.

--- 1977, «El Vocabulario GeneraI de Orientaci6n Cientifica y sus estra­tos», RSEL, 7/2, pags. 178-189.

FERGUSON, Charles A., 1968, «Language development», en Fishman, Fergusony Das Gupta (eds.), pags. 27-35.

FERNANDEZ-SEVILLA, Julio, 1974, Problemas de lexicografia actual, Bogota,Instituto Caro y Cuervo.

FIGUEROA LORZA, Jennie, 1969, «Algunas observaciones sobre siglas usualesen Bogora», Thesaurtls, XXIV, pags. 66-91.

FILIPOVIé, Rudolf, 1977, «English word in European mouths and minds»,Folia Linguistica, XI, pags. 195-206.

FISHMAN, Joshua A., 1968, Readings in the sociology of language, La Haya­Paris, Mouton.

1974, Advances in language planning, La Haya-Paris, Mouton.FISH MAN, ]. A., FERGUSON, Ch. A., y DAS GUPTA, ]. (eds.), 1968, Language

problems of developing nations, Nueva York, Wiley.FONTANELLA DE WEINBERG, M.a Beatriz, 1977, «La constituci6n del paradigma

pronominal de voseo», Thesaurus, XXXII, pags. 227-241.GABELENTZ, G. von, 1901, Die Sprachwissenschaft, Leipzit (P ed. 1891).GARdA BERRIO, Antonio, 1977, «Ideas lingiiisticas en las par:ifrasis renacen­

tistas de Horacio», en Hom. al Prof. Muiioz Cortés, I, Murcia, Universi­dad, pags. 181-201.

--- 1978, Intolerancia de poder y protesta popular en el Siglo de Oro: losdebates sobre la licitud moral del teatro, MaIaga, Universidad.

GARdA BLANco, Manuel, 1967, La lengua espaiiola en la época de Car­los V y otras cuestiones de Linguistica y Filologia, Madrid, Escelicer.

--- La lengua espaiiola en el Siglo de Oro: los debates sobre la licitud mo­l'al del teatro, MaIaga, Universidad.

GARdA DE DIEGO, Vicente, 1960, Lecciones de lingUistica espaiiola, Madrid,Gredos2•

1968, Diccionario de voces naturales, Madrid, Aguilar.--- 1970, Cramatica Hist6rica Espaiiola, Madrid, Gredos3•

GARdA DE LA CONCHA, Vietor, 1978, El arte literario de Santa Teresa, Bar­celona, Ariel.

GARciA Hoz, Vietor, 1976, El Vocabulario Cenerai de Orientaci6n Cientificay sus estratos, Madrid, C S I C.

GARIGLIANO, Carmelo, 1959, «Notes on spanish orthography», Hispania, 42,paginas 564-567.

GARVIN, Paul, 1959, «The standard language problem - concepts and me­thods», Anthropological Linguistics, 1/3, pags. 28-31.

GEACH, P. T., 1965, «A medievaldiscussion of intentionality», en Logic,Methodology and Philosophy of science, voI. III, Amsterdam, North Holland.

GIL Ayuso, F., 1927, «Nuevos documentos sobre la fundaci6n de la Rea!Academia Espanola», Bol.RAE, 14, pags. 593-599.

140

Page 133: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

GIU I GAYA, Samuel, 1964, «El lenguaje de la ciencia y de la técnica», enOFINES, II, pags. 269-276.

GNERRE, Maurizio, 1975-76, «American Spanish palta 'avocado'. The diffusionof a Quechua word, viewed in relation to its etymology», RPb, XXIX,pao-inas 297-310.

GONzALEZ OLLE, Fernando, 1978, «El establecimiento del castellano como len­o-ua oficia!», Bol.RAE, LVIII, pags. 229-280.

GO~ZALEZ PALENCIA, Angel, 1946, «Noticias de cuando la Academia no teniacasa», Bol. RAE, XXV, pags. 303-311.

GOODMAU, Morris F., 1964, A comparativs etudy 01 Creole Frencb dialects,La Haya, Mouton.

GOROG, Ralph de, 1965, «Trends in Spanish vocabulary (1913-1963)>>, Hispa­nia, 48, pags. 645-667.

GRACIA, Francisco (ed.), 1972, Presentaci6n del lenguaje, Madrid, Taurus.GRANDA, German de, 1977, Estudios sobre un area dialectal bispanoamericana

de poblaci6n negra. Las tierras bajas occidentales de Colombia, Bogota,Instituto Caro y Cuervo.

_ 1978, Estudios lingiiisticos bispanicos, alrobispanicos y criollos, Ma­ch-id, Gredos.

GUBERN, Roman, 1972, El lenguaje de los comics, Barcelona, Peninsula.GUITARTE, Guillermo L., 1974, «Alcance y sentido de las opiniones de Valdés

sobre Nebrija», E F L, pags. 247-288.GUITARTE, G. L., Y QUINTERO, Rafae1 Torres, 1968, «Linguistic correctness

and the role of the academies (in Latin America)>>, Current trends inLinguistics, 4, pags. 562-606, reimp. en Fishman, 1974, pags. 315-368.

HAENscH, Giinther, 1969, «Einfliisse des Englischen auf den Wortschatz derspanischen Gegenwartssprache», Neuspracblicbe Mitt, aus Wiss. und Pra­xis, I, pags. 25-32.

HALL, Robert A. Jr., 1942, Tbe italian questione della lingua, Chape! Hill,University of North Carolina Presso

___ 1943, Melanesian Pidgin Englisb: grammar, texts, vocabulary, Balti­more.

___ 1944, «Chinese Pidgin English grammar and texts», ]AOS, 64, pa­ginas 95-113.

___ 1966, Pidgin and Creole languages, Ithaca (N. Y.), Cornell Univer­sity Presso

HANcocK, 1. A., 1971, «A provisional comparison of the English-derived At­lantic creoles», en Hymes: 1971, 287-292, complementado con un mapa ylista de criollos, 509-523. (Publicado primero en 1969, en Alrican LanguageReview, 8, pags. 7-72.)

--- 1979, Les langues du monde, tomo I, Les langues Pidgins et Créoles,Paris, Centre National de la Recherche Scientifique3 •

HAUGEN, Einar, 1966, «Linguistics and language planning», en Bright, 1966,paginas 50-71.

--- 1969, «Language planning, theory and practice», en Actes Xe. C.I.L.,Bucarest, 1967, pags. 701-711, Bucarest, Editions de l'Académie de laR. S. Roumanie. Reimp. en Anwar S. Dil (ed.), 1972, pags. 287-298.

HEGER, Klaus, 1974, Teoria semtintica, Madrid, Alcala.HERNANDEZ-CH AVEZ, Eduardo; COHEN, Andrew D., y BELTRAMO, Antho­

ny F. (eds.), 1975, El lenguaje de los cbicanos, Arlington (Virginia), Centerfor Applied Linguistics.

HERZOG, Marvin 1., 1968, cfr. WEINREICH, LABOV y ---oHJELMSLEV, Louis, 1966, Prolégomènes à une tbéorie du langage, Paris, Ed. de

Minuit.

141

Page 134: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

_'__ 1976 Sistema linguzstico y cambio lingiitstico, Madrid, Gredos.HOCKETT, CharIes E., 1958, A course in Modem Linguistics, Nueva York,

Macmillan8 (1965).HOIJER, Harri, 1953, «The relation of language l'O culture», Anthropology

Today, pags. 559-560.HOPE, T. E., 1971, Lexical borrowing in the Romance Languages, Oxford,

Basil Blackwell. (Cfr. Di Pietro.)H.R. Hispanic Review.HUARTE MORToN, Fernando, 1953, «La reforma de la ortografia: Unamuno»,

Clavileiio, 22, pags. 51-55.HUMBOLDT, Wilhelm von, 1907, Werke. Gesammelte Schrilten, t. VI, Berlin,

B. Beh:fs Vg. (Parte 1.": Ueber die Verschiedenheit des menslichenSprachbaues. Parte 2.": Von dem gramatischen Batte der Sprachen.)

--- 1974, Introduction à l'oeuvre sur le kavi et autres essais, traducci6n eintroducci6n de Pierre Caussat, Paris, Seuil.

HYMES, Dell (ed.), 1964, Language in culture and society, Nueva York, Har­per and Row.

(ed.), 1975, Pidginization and creolization 01 languages, Cambridge,University Presso

I. B. M., 1972, Diccionariolglosario de proceso de datos: inglés-espaiiol, espaiiol­inglés, Madrid, I. B. M.

IIA.L., Intemational Joumal 01 American Linguistics.ISENBERG, Horst, 1968, «Motivienmgen zm Texttheorie», Replik, 1/2, pagi­

nas 13-17.JAKOBSON, Roman, 1963, Essais de Linguistique Générale, Parfs, Minuit.___o y HALLE, Morris, 1973, Ftmdamentos del leugua;e, traducci6n de Car­

10s Piera, Madrid, Ayus02.J A O S, Journal 01 the American Oriental Society.JESPERSEN, Otto, 1922, Language. Its nature, development and origin, Londres,

Allen and Unwin12 (1964).JUILLAND, A., y CHANG-RoDRiGUEZ, E., 1966, Frequellcy dictionary 01 Spanish

words, La Haya, Mouton.JURISTA, Jan, 1970, «Algunos aspectos de las siglas y abreviaturas en e1 espa­

fiol moderno», Zbomik Filozolicke; Faculty Univerzity J(omenského (Bra­tislava), XXII, pags. 85-92.

KANY, Charles E., 1951, Americall-Spanish Syntax, Chicago, University Press2.--- 1960 a, American-Spanish Euphemisms, Berkeley, University California.--- 1960 b, American-Spanish Semantics, Berkeley, Univo California.KARAM, Franeis X., 1974, «Toward a definition of language planning», en

Fishman (ed.), pags. 103-124.KARTTUNEN, L., 1974, «Presupposition of compound sentences», Ling. Inq.,

IV12, pags. 169-193.KIEFER, F., 1971, «On presuppositions», Papers Irom the Institute 01 Lin­

guistics, 5, Univo de Estocolmo.LABov, William, 1968, cfr. WEINREICH, ---, HERZOG.--- 1972, «The study of language in its social context», en Pride y

Holmes, pags. 180-202.--- 1978, Sociolinguistic pattems, Oxford, Basil Blackwell.LAFFREY, James L., y SHUY, Roger (eds.), 1973, Language differences: Do

they interlere?, Newark (Delaware), International Reading Association.LAPEsA, Rafae1, 1948, Asturiano y provenzal en et luero de Avilés, Salamanca,

Acta Salmanticensia, Filosofia y Letras, II, 4.--- 1963, «La lengua desde hace cuarenta a110s», Revista de Occidente,

2." época, 8-9 pags., 193-208.

142

Page 135: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

_ 1964, «Los casos latinos: restos sint:kticos y sustitutos en espanol»,Bol. RAE, XLIV, pags. 57-105.

_ 1965, «Evoluci6n sintactica y forma lingUistica interior en espaiio1»,Actas XI CILFR, pags. 131-150, Madrid, CSIC. (1968).

_ 1965 b, «Nomenclatura de estructuras de cemento», Bol. Ac. Col., 15,paginas 386-388. Publicado de nuevo, ibld, 16, 1966, pags. 123-125, prece­dido de unas observaciones de H. Luque Luque, pags. 120-122.

_ 1966, «KahIahtahyood: Madariaga ha puesto el dedo en la llaga»,Revista de Occidente, 2.a época, 36, pags. 373-380.

_ 1968, Historia de la Lengua Espanola, Madrid, Escelicer._ 1968 b, cfr. 1965._ 1968 c, «Sobre los origenes y evoluci6n del ,leismo, laismo y loismo»,

en Festscbrift W. von Wartburg, pags. 523-551, Tubinga, Max Niemeyer._ 1973, «El cultismo semantico en la poesia de Garcilaso», Rev. Est. Hisp.

puerto Rico, pags. 33-45._ 1977, «Tendencias y problemas actuales de 1a lengua espanola», en

R. Lapesa (coord.), 1977, pags. 203-229.___ (coord.), 1977, Comunicaci6n y lenguaje, Madrid, Karpos.___ 1978, «De c6mo el castellano lleg6 a ser el espano1», Boletin Corpo­

rativo de la Academia Burgense, 190, pags. 35-48.LAZARO CARRETER, Fernando, 1949, Las ideas lingiiisticas en Espaiia durante

el siglo XVIII, Madrid, CSIC.___ 1962, Diccionario de términos filo16gicos, Madrid, Gredos.LE PAGE, Robert (ed.), 1961, Creole language studies, Londres.LEHMANN, W. P., Y MALKIEL, Y., 1968, Directiom for bistorical linguistics,

Austin and Londres, University of Texas PressoLing. Inq., Linguistic Inquiry.LOPE BLANCH, Juan M., 1968, El espaiiol de América, Madrid, Alcala.LORENZO, Emilio, 1966, El espaiiol de boy, lengua en ebullici6n, Madrid,

Gredos.--- 1974, «Descripci6n y norma en las lenguas supranacionales», Filologia

Moderna, 50-51, pags. 173-202.--- 1977, «Consideraciones sobre la lengua coloquial (constantes y varia­

bles)>>, en R. Lapesa (coord.), pags. 161-180.LYONS, John, 1970, New borizom in Linguistics, Penguin Books (traducci6n espa­

noIa, Madrid, Alianza).--- 1977, Semantics, I y II, Cambridge University Pres~.

LLORENS, Washington, 1972, «Plurales an6malos y familiares en el espanDI deAmérica y de Espana», Bol. Acad. Art. Cienc. P. Rico., VIII/l, pagi­nas 83-91.

MAGNUSSON, W. 1., 1972, «The orthographic code of Spanish», Linguis­tics, 82, pags. 23-51.

MALKIEL, Yakov, 1967, «Multiple versus simple causation in linguistic change»,en To Honor Roman Jakobson, II, La Haya-Paris, Mouton, pags. 1228-1246.

-- 1968, cfr. Lehmann y --oMALsoN, L., ITARD, J., SANcHEz FERLOSIO, R., 1973, Los niiios selvaticos,

Madrid, Alianza. ,MANTEcA ALONSO-CORTÉS, Angel, 1974, Metodologia y lingiiistica: un (sic)

comentario. Ponencia presentada en el Congreso de Fil6sofos J6venes. Mi­meografiada.

MAo TZE-TuNG (Mao Dzedong), 1964, «On practice», Peldn, Foreign LanguagePresso (Traduccion revisada del texto de las Obras Selectas, I, Pekin, 19522.)

MARANON, Gregorio, 1956, «Utilidad de aumentar en el diccionario los voca­blos técnicos y cientificos de uso corriente», en Memorias del Segundo Con-

143

Page 136: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

greso de Academias de la Lengua Espanola. Actas y Labores, Madrid,paginas 234-239.

MARCOS MARIN, Francisco, 1970, «Un calco semantico latino en el romance deAngélica y Medoro», Rev. Lit., Madrid, XXXVII, pags. 127-129.

--- 1975 a, Aproximacion a la Gramatica Espanola, Madrid, CinceP (reim­preso en 1978).

--- 1975 b, Lingiiistica y Lengua Espatlola, Madrid, CinceI.--- 1977, «Notas de literatura medieval (Alejandro, Mainete, Marco Polo... )

desde la investigaci6n léxica de brahman y sus variantes», Vox Roma­nica, 36, pags. 121-161.

--- 1978, Estudios sobre el pronombre, Madrid, Gredos.1978 b, Lengua Espanola: La Lengua Espatlola en sus textos, Ma­

drid, Noguer Didactica.MARINER, Sebastian, 1972, «Diferenciaci6n grafica de lexemas», RSEL, 2, pa­

ginas 1-15.MARTINET, André, 1955, Economie des changements phonétiques. Traité de

phonologie diachronique, Berna, Francke (u·ad. esp., Madrid, Gredos).MARTiNEZ DE CAMPOS, Carlos, 1968, «Comentarios sobre la pronunciaci6n, la

transcripci6n y la transliteraci6n de top6nimos y nombres extranjeros»,Bol.RAE, XLVIII, pags. 481-491.

MAUSS, Marcel, 1964, «On language and primitive forms of c1assification»,en Hymes, 1964, pags. 125-127.

MEIER, Hatti, 1935, «Spanishe Sprachbetrachtung und Geschichtschreibung aroEnde des 15. Jahrhunderts», Romanische Forschungen, 47, pags. 1-20.

MEILLET, Antoine, 1916, Resefia deI Curso de Lingiiistica GeneraI de F. deSaussure. Bull. Soc. Ling. Paris, XX: 64, pags. 32-36.

--- 1917, Resefia del CttI"SO de Lingiiistica GeneraI, Rev. Crit. de Phil. etd'histoire, 83, 27 enero, pags. 49-51.

MENÉNDEZ PIDAL, Ram6n, 1945, «El diccionario que deseamos», prologo deVox. Diccionario GeneraI Ilustrado de la Lengua Espanola, por SamueIGili Gaya, BarceIona.

--- 1956, Origenes del Espanol. Estado lingUistico de la Peninsula Ibéricahasta el siglo XI, Madrid, Espasa Calpe'!.

--- 1958, «El lenguaje del siglo XVI», en La lengua de Cristobal Colon,Madrid, Espasa Calpe.

MEO ZILIO, Giovanni, 1965, «Italianismos generales en el espanol rioplatense»,Thesaurus, 20, pags. 68-119.

MESSNER, D., 1974, «L'évolution du lexique castiIIan», RSEL, 4/2, pagi-nas 481-488.

--- 1975, Dictionnaire chronologique espagnol, Heidelberg.MOLINER, Maria, 1973, Diccionario de uso del espanol, Madrid, Gredos.MOLINS, Marqués de, cfr. [Roca de Togores, Mariano].MONTES GIRALDO, José Joaquin, 1967, «Sobre el voseo en Colombia», The­

saurus, 22, pags. 21-44, y Boletin de la Comision Permanente, 6, pagi­nas 135-159.

1977, «Un tipo de composici6n nominaI y eI 'espafiol atlantico'»,Thesaurus, XXXII, sep., 7 pags.

MOREL-FATIO, A., 1913, «L'espagnol Iangue universelle», BHi, XV, pligi­nas 207-223.

MORINIGO, Marcos A., 1953, «La formaci6n léxica regionaI hispanoamericana»,NRFH, VII, pags. 234-241. (También en su Programa de la Filologia His­panica, pags. 56-70.)

MORREALE DE CASTRO, Margherita, 1949, Pedro Simon Abril, Madrid, R.F.E.,anejo LI.

144

Page 137: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

MORRIS, Char1es, 1938, «Foundations of the theory of signs», en InternationalEncyclopaedia of Unified Science, vol. 1, num. 2, Chicago, Univo Presso

___ 1946, Signs, language and bebavior, Nueva York, Prentice Hall. (Haytraduci6n espafiola: Signos, Lenguaje y Conducta, Buenos Aires, Lasa­da, 1962.)

MULERTT, Werner, 1927, «Aus der Geschichte der spanichen Sprachreini­runcrsbestrebungen», en Estudios Eruditos in memoriam Adolfo Bonilla ySan'"Martin, 1, pags. 583-603.

NAVARRO TOMAS, Tomas, 1961, Manual de pronunciacion espafiola, Madrid,CSIOo.

___ 1966, Manual de entonacion espaizola, México, Malaga, S. A.NEBRIJA, Elio Antonio de, 1492, Gramatica Castellana, ed. de Pascual Galindo

Romeo y Luis Ortiz Mufioz, Madrid, Junta del Centenario, 1946.--- 1517, Reglas de Ortbographia en la lengua castellana, estudio y edi­

cion de Antonio Qui,lis, Bogota, Instituto Caro y Cuervo (1977).NEUSTUPNY, Ji~i V., 1970, «Basic types oE treatment of language problems»,

Linguistic Comlll1t1Jicatiops, 1, pags. 77-98. Reimpreso en Fishman, 1974,paginas 37-48.

1978, Post-structural approacbes to langltage, Tokio, University ofTokyo Presso

NIEDEREHE, H.-]., 1975, Die Spracbaltffassung Alfom des Weisen, Tubinga,anejo ZRPh, 144.

NIETO, 1. c., 1970, ]uan de Valdés and tbe origim of tbe Spanish and Italianreformation, Ginebra, Droz.

NOGALES, Luis G. (ed.), 1971, Tbe Mexican Americal1: A selected and annO'-tated bibliograpby, Stanford, Center IOl' Latin Amel'ican Studies~.

N.R.F.H., Nueva Reuista de Filologia Hispanica.NEMITY, 1977, Revista Bilingiie de Cultura, Asuncion del Pal'aguay, nurn. 1.O.F.I.N.E.S., 1964, Oficina Internaeional del Espanol, Presente y futuro de la

lengua espafiola, Madrid, Cultura Hispanica, 2 vols.OGDEN, C. K., Y RICHARDS, 1. A., 1923, El significado del significado, traduc­

ci6n espafiola, Buenos Aires, Paidos, 2.a ed., 1964.OLIVER ASIN, Jaime, 1941, Historia de la Lengua Espanola, Madrid5•

OLLER, ]. W., 1972, «On the relation between syntax, semantics and pragma­tics», Linguistics, 83, pags. 43-55.

OZANAM, Didiel', 1962, «L'idéal académique d'un poète éclairé: Luzan et sonpl'ojet d'Académie Royale des Sciences, Arts et Belles Lettres , BHi, 64bis, pags. 188-208.

PALACIOS, Julio, 1966, «Los neologismos en la ciencia y en la técnica», enIV Congreso, pags. 325-327.

1969, «Por la pureza y unidad del lenguaje cientifico y técnico»,BaI. RAE, XLIX, pags. 431-438.

PATTERSON, Williarn, y URRUTIBÉHEITY, Hector, 1975, The Lexical Structureof Spanisb, La Haya-Paris, Mouton. .

PAUL, Hel'mann, 1970, Principios Fundamentais da Hist6ria da Lingua, Lis­boa, Fund. C. Gulbenkian (La ed. alemana 1880).

PAVEL, Torna, 1967, «Une question terminologique: la pail'e '1angue-Iangage'»,RRL, XII, pags. 443-452.

PEIRCE, Ch. S., 1955, Pbilosopbicalwritings of Peirce, Sel., ed. e Introd. Jus­tus Buchler, Nueva Yol'k, Dover Publ.

--- 1958, Values in a tmiverse of cbange. Selected writings of CbarlesS. Peirce, Stanford (Cal.), Univo Presso

PIZZORUSSO, Valeria Bel'tolucci, 1968, «Un tratato di Al's Dictandi dedicato adAlfonso X», en Studi mediolatini e volgari, XVI, pags. 9-88.

145

lO

Page 138: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

POLO José 1974, Ortografia y ciencia del lenguaje, Madrid, Paraninfo.PRID~, J. É. Y HOLMEs, J. (eds.), 1972, Sociolinguistics, Penguin Books.PRIETO, Luis J., 1967, Mensajes y senales, Barcelona, Seix-BarraI.__ 1968, «La Sémiologie», en Le Langage (Encyc1opédie de la Pléiade),

Brujas, Gallimard, pags. 93-144.PROCTER, E. S., 1934, «The Castilian chancery during the reign of Alfonso X

(1252-1284)>>, en Oxford Essays ... presented to H. E. Salter, Oxford, espe­cialmente pags. 104-105.

QUILIS, Antonio, 1963, Fonética y fonologia del espanol. Cuadernos bibliogra­ficos, Madrid, CSIC.

RABANALES, Ambrosio, 1963, «Las siglas: un problema de fonologIa espafiola»,en BFUCh, XV, pags. 327-342.

REAL ACADEMIA ESPANOLA, 1726-39. Diccionario 'de Autoridades', ed. facsI­mil, 3 vols., Madrid, Gredos (1963).

1771-1920, Gramatica de la lengua castellana (Diversas ediciones),Madrid.

--- 1931-1962, Gramatica de la lengua espanola, 2.a ed., Madrid, EspasaCalpe.

--- 1973, Esbozo de una nueva gramatica de la lengua espanola, Madrid,Espasa CaIpe.

REnARD, G., 1958, «Du sigle au néologisme», en Etimologica, Hom. W. vonWartburg, 70 aniv. Tubinga.

REINECKE, John E. et al., 1975, A bibliography of Pidgin and Creole languages,Honolulu.

RESTREPO, Félix, 1958, Disdio de semantica general: el alma de las palabras,Bogota, Libreria Voluntad5•

Rev. Lit., Revista de Literatura.Rev. Dcc., Revista de Occidente.R.F.E., Revista de Filologia Espanola.RICE, F. A. (ed.), 1962, Study of the role of second languages in Asia, Africa

and Latin. America, Washington.RIco, Francisco, 1978, Nebrija frente a los b!trbaros, SaIamanca, Universidad.[Roca de Togores, Mariano], 1870, «Resefia historica de la Academia Espano­

la», por e1 Marqués de Molins, en Memorias de la Academia Espanola, 1,paginas 1-128.

ROLD.AN PÉREZ, Antonio, 1974, «Gonzalo de Illescas y la Historia Pontificai»,en Estudios literarios dedicados al Prof. Mariano Baquero Goyanes, Murcia,Universidad, pags. 587-638.

--- 1976, «Motivaciones para e1 estudio del espafiol en las gramaticas delsiglo XVI», RFE, LVIII, pags. 201-229.

RONA, José Pedro, 1963, La /l'ontera lingUistica entre el portugués y el espanolen el Norte del Uruguay, Porto Negre.

ROSELL, A., 1967, Escritura de formas siglares, Montevideo.ROSENBLAT, Angel, 1951, «Las ideas ortograficas de Bello», pr6logo a A. Bello,

Obras Completas, t. V, IX-CXXXVIII, Caracas, edicion nacionaI.--- 1967, «El criterio de correccion lingUIstica. Unidad o pluralidad de

normas en el espanol de Espana y América», en El Simposio de Blooming­ton, pags. 113-146, Bogota, Instituto Caro y Cuervo.

--- 1969, Buenas y malas palabras, Caracas-Madrid3•

R.R.L., Revue Roumaine de Linguistique.R.S.E.L., Revista de la Sociedad Espanola de LingUistica.RUBIN, Joan, 1971, «Evaluation and language planning», en Rubin y Jernudd

(eds.), 1971, pags. 217-252.

146

Page 139: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

_ 1974, «Selected bibliographies: 3. Language planning theory and do­cuments», The Linguistic Reporter (abril), 16/4, pags. 7-10.

_ y Jernudd, B. (eds.), 1971, Can language be planned? Sociolin­guistic theory and practice fol' developing nations, Honolulu, East WestCenter y Univo Press of Hawai.

_ y SHUY, R. (eds.), 1973, Language planning: current issues andresearch, Washington, Georgetown Univo Presso

SALVADOR, Gregorio, 1973, «Incorporaciones léxicas en el espafiol del si­glo XVIII», Cuad. Cat. Feijoo, 24, 32 pags.

SAMSO, Julio, 1977, «Los estudios sobre el dialecto andalusi, ,la onomasticahispano-arabe y los arabismos en hs lenguas peninsulares desde 1950»,indice Historico Espanol, XVI, 1970, XI-XLVII.

SANCHEZ, José, 1961, Academias literarias del Siglo de 01'0 espanol, Madrid,Gredos.

SANCHEZ DE ZAVALA, Vfctor, 1973, Indagaciones praxiologicas sobre la actividadlingiiistica, Madrid, Siglo XXI.

_ (comp.), 1976, Sobre el lenguaje de los antropoides: investigaciones so­bre los rudimentos del lenguaje en los monos supel'iol'es, Madrid, Siglo XXI.

_ 1978, «Tareas actuales de la psicolingiiistica», Bol. Inf. Fund. J. March,septiembre, 74, pags. 3-22.

SANDRU OLTEANU, Tudora, 1965, «Despre fizionomia lexicola a Spaniolei Con­temporane», SCLB, XVI, pags. 566-567.

___ 1972, «Bibliografia de los trabajos relativos a la formacion de palabrasen los idiomas iberorromanicos (1920-1970)>>, BDF, XII, pags. 13-35.

SANKOFF, G., 1972, «Language use in multilingual societies: some alternativeapproaches», en Pride y Holmes, 1972, pags. 33-51.

SAPIR, Edwarcl, 1954, El Lenguaje, México, F.C.E. (P ed. americana, 1921).--- 1931, «Conceptual categories in primitive languages», Science, 74, 4,

y en Hymes, 1964, pago 128.SARMIENTO, Ramon, 1977, dnventario de clocumentos gramaticales de 10s si­

glos XVIII y XIX», Bol. RAE, LVII, pags. 129-142.--- 1978, «La Gramatica de la Academia: historia de una metodolog{a»,

RSEL, 8/1, pags. 105-115.SAUSSURE, Ferdinad de, 1915, Curso de Lingiiistica General, publicado por

Charles Ba11y y Albert Sechehaye, con la colaboracion de Albert Riedlinger.Traduccion, prologo y notas de Amado Alanso, Buenos Aires, Losada (1945).

SCHAFF, Adam, 1966, Introduccion a la Sem(mtica, México, Fondo de CulturaEconomica.

--- 1967, Lenguaje y conocimiento, México, Grijalbo. (Res. de E. BarjauRiu, Razon y Fe, 176, 1968, pags. 394-397.)

--- 1973, Ensayos sobre filosofia del lenguaje, Barcelona, Ariel.SCH LIPF, Wolfgang, 1957, 58, 59. «Einige Bemerkungen zur Entwicldungsges­

chichte cles spanischen Wiirterbuches», BFUCh, IX, pags. 189-243; X, pa­ginas 303-401; XI, pags. 87-132.

SCHMIDT, Siegfried J., 1977, Teoria del Texto, Madrid, Catedra.SCHUCHARDT, Hugo, 1883, Kreolische Studien, Viena, Wiener Akademie.S.eL.B., Studii si Cercetari Lingvistice, Bucarest.SCOY, H. A. van, 1940, «Alfonso X as a lexicographer», H. R., VIII, pa­

ginas 277-284.SECO, Manuel, 1956, Diccionario de dudas de la lengua espanola, Madrid,

Aguilar.1970, Arniches y el habla de Madrid, Madrid, Alfaguara.

--- 1972, Gramatica esencial del espanol, Madrid, Aguilar.

147

Page 140: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

-- 1977, «El léxico de hoy», en R. Lapesa (coord.), 1977, pags. 181-20l.SERIS, Homero, 1964, Bibliografia de la Lingiiistica Espaiiola, Bogota, Institu­

to Caro y Cuervo.SERRON, M. Sergio, 1972, «Las siglas en el espanol del Druguay», Letras (Ins­

tituto Pedag6gico, Caracas), 28, pags. 79-103.SHUY, Roger, cfr. Lafftey y ---o Cfr. et Rubin y ---oSIEBENMANN, Gustav, 1969, «Sobre la musicalidad de la palabra poética»,

Romarzistiscbes ]abrbllcb, XX, pags. 304-32l.S]OBERG, Andree F., 1966, «Sociocultural and linguistic factors in the devel­

opment of writing systems for preliterate peoples», en Bright, 1966, pa­ginas 260-276.

STAHL, Fred A., y SCAUNICKY, Gary E. A., 1973, A reverse dictionary of tbeSpanisb langllage, Drbana-Chicago-Londres, Dniv. of Illinois Presso

STEWART, William A., 1962, <~Creole languages in the Caribbean», en F. A. Ri­ce (ed.), pags. 34-53.

--- 1967, «Sociolinguistic factors in the history of American Negro dia­lects», Florida Foreign Langllage Reporter, V, 2, pags. 11-29.

--- 1968, «Continuity and change in American Negro dialects», FloridaForeign Langllage Reporter, VI, pags. 3-14.

1968 b, «A sociolinguistic typology for describing national multilin­gualism», en Fishman (ed.), 1968, pags. 531-545.

SUAREZ, Marco Fidel, 1958, «C6mo se fund6 la Academia Colombiana», enObras, I, Bogota, Instituto Caro y Cuervo.

TAULI, Valter, 1974, «El planeamiento del lenguaje», en Dribe-Villegas, 1974,paginas 246-269 (versian inglesa en Fishman, 1974, pags. 49-67).

TAYLOR, Douglas, 1957, Rese1'ia de Whinnom, 1956, en Word, XIII, pagi­nas 489-499.

--- 1960, «Language shift or changing relationship», I]AL, XXVI, pagi­nas 155-16l.

--- 1961, «New languages for old in the West Indies», en ComparativeStudies in Society and History, t. III, pags. 277-288.

1963, «The origin of West Indian Creole languages: evidence fromgrammatical categories», American Antbropologist, LXV, pags. 800-814.

--- 1971, «Grammatical and lexical affinities of creoles», en Dell Hymes(ed.), 1971, pags. 293-296.

T.C.L.P., Travallx dII Cercle Lingllistiqlle de Praglle.THOMPSON, R. W., 1961, «A note on some possible affinities between the

creole dialects of the Old World and those of the New», Creole LangllageStlldies, II, Londres, Mac Millan.

TOLLIS, F., 1971, «L'ortographe du castillan d'après Villena et Nebrija»,RFE, LIV, pags. 53-103.

TRIER, fost, 1931, Der delltscbe ìVortscbatz im Silllzbezirk des Verstandes,Heidelberg, Winter.

--- 1934, «Das sprachIiche Feld. Eine Auseinandersetzung», Nelle ]abrbii­cber fiir Wissenscbaft zlild ]ugendbildztllg, X, pags. 428-429.

TRU]ILLO, Raman, 1976, Elementos de sem!mtica linfl,iiistica, Madrid, Catedra.DLLMANN, Stephen, 1962, Semantics, Oxford, Basil Blackwell. (Traduccian es­

pa1'iola 1965, Sem!mtica, Madrid, Aguilar.)--- 1964, Introdllccion a la sem!mtica francesa, Introduccian y anotacio­

nes E. de Bustos Tovar, Madrid, CSIC.1965, Sem!mtica. Introduccion a la ciencia del significado, Madrid,

Aguilar (es .la traducci6n de D., 1962).DNAMUNO, Migue1 de, 1968, La raza y la lenglla. Obras completas, t. IV. In­

troduccian, bibliografia y notas de Manuel Garda BIanco, Madrid, Escelicer.

148

Page 141: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

URIBE-VILLEGAS, Oscar, 1974, La SociolingUistica actual: algunos de sus pro­blemas, planteamientos y soluciones, México, Univo Nac. Autonoma.

--- 1978, Para una sociolingUistica del Cercano Oriente, México, Institutomexicano de Cultura.

URRUTIBÉHEITY, H. 1975. Cfr. W. PATTERSON y ---oVALKH OFF, Marius F., 1966, Studies in Portuguese and Creole, with special

reference to South Africa, Johannesburg.--- 1972, New light on Afrikaans and Malayo-Portuguese, Lovaina.VALDÉS, Juan de, h. 1535, Dialogo de la Lengua, ed. Cristina Barbolani de

Garda, Messina Firenze, G. d'Anna (1967).--- h. 1535, Dialogo de la Lengua, ed. J. F. Montesinos, Madrid, Espasa

Calpe (1964).VALDMAN, Albert, 1973, «Some aspects of decreolization in Creole French», en

Current Trends in Linguistics, 11, pags. 507-536.--- 1978, Le Créole: strtlcture, statut et origine, Paris, Klincksieck.VARIOS AUToREs, 1974, Doce ensayos sobre el lengtlaje, Madrid, Fundacion

Juan March:VEGA, Garcilaso de la, 1972, Garcilaso de la Vega y sus comentaristas, ed. A. Ga­

llego Marell, Madrid, Gredos2.VIDOS, B. E., 1972, «Relaciones antiguas entre Espafia y los Paises Bajos y

problemas de los préstamos holandeses (flamencos) en castellano», RFE,LV, pags. 233-242.

VILLALON, Cristobal de, 1558, Gramatica castellana, ed. facsimilar y estudiode Constantino Garda, Madrid, CSIC (1971).

VOORHOEVE, Jan., 1972, «Histarical and linguistic evidence in favour of therelexificatian theory in the formation of creoles», mimeografiado, publicadoen 1973, Lallguage in society, II, 3, pags. 133-145.

WARTBURG, WaIther von, 1966, Evolucion y estructwa de la lengua francesa,Madrid, Gredos.

WEINREICH, Uriel, 1974, Lellguas en contacto, Caracas, Ediciones de la Bi­blioteca de la Universidad CentraI de Venezuela (1.a ed. en inglés, 1968).

\'V'EINREICH, U., LABOV, W., Y HERZOG, M. 1., 1968, «Empirical faundationsfar a theary of language change», en Lehmann-Malkiel, pags. 95-188.

WEISGERBER, Leo, 1951, Das Gesetz der Sprache, Heidelberg, Winter.WHINNOM, Keith, 1956, Spanish contact vernaculars in the Philippine Islands,

Hong-Kong, Londres.--- 1971, «Linguistic hybridization and the 'special case' of Pidgins and

Creoles», en Dell Hymes (ed.), pags. 91-116.WHITELEY, Wilfred (ed.), 1971, Language use and social change: problems of

multilingualism with special reference to Africa. (Es.tudios presentados y de­batidos en el noveno seminario internacional africano, University College,Dar es Salaam, diciembre, 1968), Londres, Oxford Univo Presso

WHORF, Benjamin, 1971, Lellguaje, pellsamiellto y realidad, Barcelona, Barral(P ed. en inglés, 1956).

WUNDERLICH, Dieter, 1971, «Zum Status der Soziolinguistilo>, en W. Klein yD. Wunderlich, Aspekte der Soziolinguistik, Francfart, pags. 297-321.

--- 1968, Pragmatik, Sprechsituatiol1, Deixis. Univo Stuttgart, Lehrst Ling.Papier mim. 5 (1971, «Pragmatik, Sprechsituation, Dei.x.is», Lili, 1, 1/2,paginas 153-190).

YNDURAIN, Francisco, 1967, «Sobre 'madrilefiismos'», Filologia Moderna, VII,paginas 27-28.

Z.R.Ph., Zeitschrift fiir Romanische Philologie.

149

Page 142: Reforma y modernizaci6n del espanol - contrastiva.it · E allora invece di tavolino potrei dir penna! In astratto, certamente; ma in concreto no, perché io che parlo ho una storia

LINGOfSTICA

TfTULOS PUBLICADOS

Las lenguas y su ensenanza, William A. Ben­nett.Iniciacion a la linguistica, 2.a ed., Yuen RenChao.La teoria est!mdar extendida, N. Chomsky,]. Emonds, ]. P. Faye, R. ]ackendoff, ]. C.Milner, C. P. Otero, M. Ronat y E. Se1kirk.Texto y contexto, Teun van Dijk. lntroduc­cian de Antonio Garda Berrio.Sintaxis transformacional del espanol, Fran­cesco D'Introno.Linguistica y estilo, Nils Erik Enkvist, ]ohnSpencer y Michael ]. Gregory, 2.a ed.Introduccion a la sem!mtica, Angel RaimundoFernandez Gonzalez, Salvador Hervas y Va­lerio Baez.Sociologia del lenguaje, ]oshua Fishman.Lingiiistica germ!mica, Hans Krahe.Estmcturas lingiiisticas en la poesia, SamuelR. Levin. 'Presentacian y apéndices de Fer­nando Lazaro Carreter.El estructuralismo linguistico, Maria Manoliu.El comentario linguistico, Metodologia ypractica, Francisco Marcos Marin, 3." ed.I ntroduccion metodica a la gramatica genera­tiva, Christian Nique, 2." ed.Minerva, Francisco Sanchez de las Brozas(<<El Brocense»).Teoria del texto, Siegfried ]. Schmidt, 2.a ed.Estilo del lenguaje, Thomas A. Sebeok. Es­tudios de E.. Stankiewicz, S. Saporta, C. F.Voege1in, R. Wells, F. Householder y R. ]a­kobson.Elementos de semantica lingUistica, RamanTrujillo, 2." ed.Reforma y modernizacion del espanol, Fran­cisco Marcos Marin.