Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

download Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

of 355

Transcript of Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    1/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    2/354

    Memoria

    Seminario Internacional

    Postneoliberalismocambio o continuidad

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    3/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    4/354

    Memoria

    Seminario internacional

    POSTNEOLIBERALISMO

    CAMBIO O CONTINUIDAD

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    5/354

    iv

    Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario -CEDLA (Ed.)

    Memoria del Seminario Internacional Postneoliberalismocambio o continuidad / por CEDLA (Ed.)

    Primera edicin / La Paz: CEDLA, julio de 2009, 356 pginas

    I. t.II. s.

    DESCRIPTORES TEMTICOS:

    DESCRIPTOR GEOGRFICO:

    Impreso en BoliviaPrinted in Bolivia

    Esta publicacin, incluido el diseo de tapa, no puede ser reproducida, almacenada otransmitida de manera alguna ni por ningn medio, sin permiso previo del editor.

    Primera edicin, julio de 2009

    2009, CEDLA

    Depsito legal: 4 - 1 - 1337 - 09

    ISBN: 978-99905-980-1-8

    Revisin editorial: Jaime Taborga

    Ilustracin de tapa: Logotipo Seminario Internacional

    Diseo: Unidad de Comunicacin - CEDLA

    Impresin: Weinberg S.R.L.

    Todos los derechos reservados: CEDLAAv. Jaimes Freire N 2940, SopocachiTelfs. 2-412429 - 2-413175 - 2-413223Fax: (591) (2) 2-414625E-mail: [email protected]: www.cedla.orgLa Paz - Bolivia

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    6/354

    v

    Presentacin

    En el marco del seminario internacional: Postneo-liberalismo cambio o continuidad, convocado yrealizado por el Centro de Estudios para el DesarrolloLaboral y Agrario (CEDLA) en octubre del 2008, sepresentaron ests ponencias, que ponemos a su con-sideracin.

    Casi con el inicio del nuevo siglo, las voces y movi-lizaciones contrarias a las polticas promovidas por elConsenso de Washington fueron creciendo y fortale-cindose en el espacio pblico. Estas polticas, cuyodiseo y aplicacin fueron ejecutadas en los pases endesarrollo bajo un halo acadmico y el entusiasmo

    liberal que acompaa a los buenos negocios, permi-tieron una recuperacin de las tasas de ganancia delcapital a travs de la presencia directa de las transna-cionales en la explotacin de los recursos productivosde estos pases, acompaadas consecuentemente porla creciente precariedad y desproteccin de la fuerzade trabajo.

    De esta manera, la desregulacin de los mercados,las privatizaciones, el desarrollo tecnolgico que per-miti un crecimiento exponencial del ujo de capital

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    7/354

    vi

    en los mercados nancieros fueron algunos de los

    instrumentos que permitieron el fortalecimiento del

    capital y su tasa de ganancia. Estos procesos genera-ron una mayor incertidumbre social y econmica delos pases no desarrollados, pues los trabajadores per-dieron sus derechos laborales, las industrias y los mer-cados internos se debilitaron y contrajeron, se acen-tu la fragilidad de los agregados macroeconmicos y

    el perl primario exportador de las economas menosdesarrolladas.

    La reaccin de descontento creciente de las pobla-ciones pobres frente a la falta de resultados respectode su bienestar, politiz nuevamente a trabajadoresurbanos y rurales, quienes se movilizaron y deman-

    daron cambios en la economa y la poltica, lo quegener una crisis sociopoltica en varios pases, comouna expresin de la deslegitimacin de las polticasneoliberales que fueron sustentadas por la formalidaddemocrtica liberal, que mostraban mucha moderni-dad, pero escasa incidencia en la pobreza, la desigual-dad social y la concentracin de poder econmico ypoltico.

    En este escenario, fueron gobiernos de corte po-pular con tendencias neoestatistas los que se consti-tuyeron en la alternativa para responder a la crisis. Deesta manera, una retrica crtica frente a las polticasneoliberales, el diseo de propuestas para transformarlos sistemas polticos en democracias participativas ydirectas, una mayor participacin estatal en sectoresestratgicos fueron las plataformas electorales para

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    8/354

    vii

    que gobiernos como los de Evo Morales en Bolivia,Lula da Silva en Brasil, Correa en Ecuador, asuman el

    poder va elecciones.Transcurrido un lapso importante de la presencia

    de estos gobiernos en la regin, es viable realizar unavaloracin de los alcances y los lmites de sus accionesy su performance poltico en un escenario ya calica-do como postneoliberalismo.

    Los endebles resultados en el rea econmica ysocial de poco ms de dos dcadas de vigencia delneoliberalismo necesitan ser analizados y valorados ensus alcances y lmites en la regin latinoamericana, apartir de un debate entre investigadores y formulado-res de polticas, a la luz de las demandas de cambio de

    las organizaciones sociales.Destaca como asunto de primera importancia el

    papel del Estado en la economa y en el desarrolloteln de fondo de todas las mesas de trabajo; y,ya sea que se trate de la crisis del neoliberalismo contransnacionales y procesos de nacionalizacin de pormedio o de teoras del desarrollo, economas prima-rio exportadoras, industrializacin, empleo y alimen-tos, el Estado, otra vez, parece que tiene la palabra.

    Sin embargo, tambin se suma una acadmica vi-sin de las teoras del desarrollo, marco imprescindiblepara observar y, no necesariamente desde el laborato-rio, las distorsiones que se acumularon en las estructu-ras econmico-sociales de los pases de la regin. Unaherramienta indispensable para comprender la crisis yel quiebre o choque generado en la poblacin.

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    9/354

    viii

    Las economas primario exportadoras son analiza-das desde el acontecer de varios pases, casi siempre

    en el lmite de la inestabilidad ms que en una pro-puesta seria para emerger de la crisis. Los denomina-dores comunes que se pueden extraer son: entrega in-condicional a la presencia transnacional; patrones delibre comercio y privatizacin; exibilizacin laboral

    con la consecuente desmovilizacin sindical.

    Ante esta situacin el CEDLA aporta con este li-bro que consideramos es un importante contribucinpara la reexin colectiva, de este tema que atinge a

    todos y que promueve revisar el orden postneoliberalimperante en un contexto de crisis econmica inter-nacional, que seguramente demandar a los Estados

    mayores esfuerzos para preservar las estabilidadeseconmica y poltica, que como ya lo sabemos, en cri-sis, se constituyen a travs de los mismos ganadores yperdedores.

    Javier Gmez AguilarDirector Ejecutivo

    CEDLA

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    10/354

    Primera parte

    Teoras del desarrollo:

    Postneoliberalismo cambio o

    continuidad

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    11/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    12/354

    Amrica Latina:

    Es posible una reconstruccin

    del Estado y de una polticanacional para el desarrollo?

    Wilson Cano

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    13/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    14/354

    5

    Wilson Cano, en un resumen de reexiones e ideasque viene presentando recientemente, nos ofrece un

    gran marco geogrco, histrico, terico y tcnicopara la comprensin de un vasto, como complejo la-berinto. La profusin de datos, hechos y referenciasestn seleccionados y van muy claramente dispuestospara ofrecernos al mismo tiempo una direccin desalida, pues as como se remonta a la crisis de 1929,

    como inicio del llamado largo perodo excepcional(1929-1979), tambin hecha luces para el largo plazo,detenindose a detallar varias condiciones necesariaspara la reestructuracin del Estado, la formulacinde un nuevo modelo y la aplicacin de una verdaderapoltica econmica de desarrollo. En su ingeniera -guran tareas de orden social, cultural y regional cuyoobjetivo pasa por una transformacin estructural,propsito en el que coinciden todos los autores.

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    15/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    16/354

    7

    Amrica Latina:

    Es posible una reconstruccin

    del Estado y de una polticanacional para el desarrollo?

    Por Wilson Cano1

    El largo perodo excepcional: 1929-1979La crisis del 29 rompi el antiguo modelo de acu-

    mulacin, el llamado primario exportador. La pro-fundidad de la crisis y su larga duracin no permitanla vuelta al pasado, o sea, el mantenimiento del an-

    tiguo modelo de consumo y de inversin, y formas deajuste pasivo para enfrentar la depresin. All dondelas elites y el Estado no salieron de manera rpida yreal en defensa de la economa, se dio una mayor re-gresin de los ingresos y del empleo y, en algunos ca-sos, de la propia diversicacin productiva alcanzadaantes de la crisis2.

    En el perodo 1929-1937, a pesar de la depresin yde la enorme fuga del capital internacional, tuvimos

    1 Doctor en economa actualmente es profesor titular de la Universidad de

    Campias UNICAMP. Ha ocupado varios cargos de direccin, jefatura

    y presidencia en importantes instituciones acadmicas y de investigacinbrasileras como la UNICAMP y la Fundacin Economa de Campias.Tiene una diversidad de publicaciones, artculos y libros para entidadesacadmicas y de investigacin.

    [email protected] Sobre las polticas econmicas de los pases desarrollados, durante la

    depresin, ver Bleaney (1985) y Kindleberger (1973).

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    17/354

    8

    un mayor grado de libertad en trminos externos. Laseconomas centrales estaban deprimidas, el comercio

    y las nanzas internacionales desmantelados, sin nin-guna posibilidad de articulacin antiimperialista3.

    La mayora de nuestros pases haba logrado insta-lar unidades industriales; sin embargo, los de menor

    tamao y nivel de ingresos prcticamente no pasabande las actividades de mejora agroindustrial, mientras

    los ms grandes consolidaban segmentos industrialesde bienes de consumo, como textiles, calzados, vestua-rio y mobiliario, adems de una qumica y metalrgicaincipientes y de materiales simples de construccin.Cuanto mayor y ms diversicado sea el parque in-dustrial de un pas, mejores sern las condiciones para

    profundizar y fortalecer los efectos de una poltica dedefensa de la economa ante la crisis.

    Analizando la inacin y la industrializacin latinoa-mericana, a partir de la crisis del 29, Seers catalog alos pases all examinados en dos grupos: uno, consti-tuido por 11 pases (Venezuela, Ecuador, los seis cen-troamericanos, Cuba, Hait y Repblica Dominicana),y el otro grupo, por Mxico y los dems pases sud-americanos, con excepcin de Bolivia y Paraguay, nodiscutidos en el trabajo. El primer grupo de pases noejerci grandes polticas econmicas contra la depre-sin (crisis del 29), ni en defensa del sector produc-

    3 Sobre las polticas econmicas de los pases latinoamericanos duranteel perodo, ver los clsicos trabajos de Seers (1962 a y b), Diaz (1980) yMaddison (1988), que hacen una resumida e interesante comparacin delas acciones desarrolladas por varios pases latinoamericanos y asiticos enlas crisis de 1929 y de 1973.

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    18/354

    9

    tivo interno. Sus medidas fueron nulas o modestas, en

    comparacin con las de los pases del segundo grupo,

    que rpidamente desvalorizaron el cambio, suspen-dieron el pago del servicio de la deuda, instituyeroncontroles cambiarios drsticos y elevaron las tarifas deimportacin. Los pases del primer grupo realizaronpolticas de ese tipo solo despus de varios aos dedepresin.

    En el primer grupo, el atraso en la aplicacin deesas polticas se deba a:

    i) ser pases con poca industria e incipiente urba-nizacin, con parte substancial de su poblacin

    viviendo de la agricultura de subsistencia;

    ii) tener una estructura de comercio exterior muy de-pendiente de los Estados Unidos, con acuerdos ytarifas preferenciales concedidas a ese pas, y pococontrol sobre sus importaciones;

    iii) estar vinculados en materia monetaria al dlar(modelo oro-dlar), por lo que, junto con los

    Estados Unidos, formaban parte del rea deldlar, siguiendo el comportamiento de los pre-cios norteamericanos, impedidos y limitados parapracticar una desvalorizacin cambiaria. Del grupo,con excepcin del Ecuador y de El Salvador, todosmantuvieron sus tasas nominales de cambio, y Ve-

    nezuela la valoriz todava ms, pasando el cambiode (bolvares/dlar) de cinco a tres, tasa que semantendra desde 1929 hasta la dcada de 19504.

    4 Cfr. Seers (1962 a y b).

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    19/354

    10

    La desarticulacin internacional empeoraba nues-tras cuentas externas. Lo que estimul a los pases del

    segundo grupo a un manejo ms osado, ya sea en ma-teria de acuerdos internacionales, de administracindel cambio, de las divisas y de los pagos internacio-nales; en la denicin de prioridades y la seleccin dedeterminadas importaciones, e incluso en la prctica

    de la moratoria.

    La necesidad de readecuar tarifas estimul no sloun proteccionismo necesario, promovi tambin ra-cionalizaciones en el sistema tarifario. Como la cargatributaria tena como base los impuestos de impor-

    tacin y exportacin, la contraccin de las importa-ciones quebr nancieramente al Estado, que se vio

    obligado a alterar la estructura tributaria, ahora msorientada a los impuestos sobre la produccin, ven-tas, circulacin o consumo, pero tan regresiva comoantes.

    En el perodo 1937-1945, los pases centrales, antesincluso de recuperarse de la depresin, se metieronen una guerra mundial. Eso, de nuevo, nos dej conlas manos ms libres. Aunque con sacricio, nos diomayor grado de libertad en el manejo de la polticaeconmica, adems de poder ampliar y perfeccionareste proceso, aumentando la expectativa nacional so-bre la posibilidad real de acelerar la industrializacin.

    A partir de ese segundo perodo, quedaba ms clara lapercepcin de la nueva era. La industria liviana seconsolid en algunos pases; y casi todos, medianos ygrandes, contaban con algunos segmentos industria-

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    20/354

    11

    les avanzados, como la qumica y la metalurgia. Fui-mos obligados a activar y diversicar nuestras fuentes

    internas de abastecimiento y a producir repuestos yalgunas mquinas que antes no fabricbamos. Fue-ron quince aos de expansin y diversicacin, y deaprendizaje prctico.

    Con la industrializacin aument la urbanizacin,incorporando grandes contingentes de trabajadores,

    que se constituyeron en un importante factor polticode ese proceso. Empero, la vieja administracin p-blica, y el sistema tributario y nanciero, recibieronsolo adaptaciones, dejando sin solucin problemasque tendran fuerte repercusin econmica, poltica ysocial en el futuro.

    Durante el perodo 1945-1955 volveran a ocupar-nos viejas preocupaciones. El imperialismo se encon-traba confrontado por la Unin Sovitica, las conquis-tas socialistas del Este y centroeuropeos, de la Chinay Corea. Durante la guerra fra, el comportamientonorteamericano en Latinoamrica se hizo ms crudo,interviniendo contra el nacionalismo y las fuerzas po-lticas progresistas.

    Las presiones externas tuvieron cierto respaldo in-terno, ya sea en negarle al Estado de las reformas ne-cesarias, ya sea en el apoyo a los proyectos de institu-cin de polticas econmicas ortodoxas. Pero la vueltaal pasado era una ilusin. No slo al pasado poltico,sino principalmente al econmico, cuando nuestravocacin agrcola era incuestionable; donde la in-dustrializacin, cuando mucho era tolerada, pero no

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    21/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    22/354

    13

    y la industrializacin constituan la va principal deamortiguacin de las tensiones sociales generadas por

    el creciente xodo rural en la regin, fuga que repre-sentaba, para el emigrante, la oportunidad de obtener

    mejor empleo y condiciones de vida. A las elites estotambin les evitaba, de manera permanente, vrselascon la cuestin agraria y la exclusin social7.

    Los 24 aos que hay entre 1955 y 1979 representan

    el auge y el agotamiento de este proceso. La continui-dad del uso de la soberana en la poltica econmica setorn posible, tanto por una desaceleracin y prdidade competitividad de la economa de los Estados Uni-dos, como por la intervencin de grandes empresas ybancos de los pases centrales, creciendo la inversin

    externa en Latinoamrica, y nanciando as el creci-miento de nuestra capacidad productiva. Hubo puesun largo perodo en el que, as como los imperialismos

    tenan inters en expandir sus posiciones en la peri-feria, sta ltima deseaba esas inversiones para su in-dustrializacin, para emprendimientos de mayor com-plejidad, como material de transporte, equipamiento,aparatos elctricos, petroqumica.

    Al inicio del perodo, y con la diseminacin de lasideas de la CEPAL, se fortalece en Amrica Latina elideal desarrollista. Adase al entusiasmo la descolo-nizacin del frica y Asia, la revolucin de Egipto yde Cuba, la constitucin del Grupo de Pases No-Ali-

    7 La otra va, no menos importante en trminos cuantitativos, fue laampliacin, donde fue posible, de la frontera agrcola. Mxico fue unaexcepcin, con el extenso programa de reforma agraria de Crdenas.

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    23/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    24/354

    15

    tunidades de ese momento, al nal del cual tuvo laindustria ms integrada de Amrica Latina.

    Sin embargo, el recrudecimiento inacionario, eldcit estructural de la balanza de pagos y el alto com-promiso de la deuda externa (intereses y amortizacio-nes), con relacin a las reservas o a las exportaciones,signicaban un enorme retroceso, y la aparicin encualquier momento de una crisis de enormes propor-

    ciones. Los economistas crticos advertan sobre esto;entonces, como hoy, eran llamados catastrostas deocio.

    La crisis no se hizo esperar. A partir de 1975 el -nanciamiento externo comenz a escasear, y, a nesde 1979, la poltica scal de los Estados Unidos, ele-

    vando drsticamente la tasa de intereses, quebr -nancieramente a la mayora de los pases capitalistassubdesarrollados todos endeudados y algunossocialistas. Con la sacudida e inmediata implosin dela Unin Sovitica, se rompi la bipolaridad del poderpoltico internacional; y con esto, los Estados Unidosquedaron libres para hacer y deshacer, sometiendoan ms al resto del mundo, sobre todo a los pasessubdesarrollados.

    A partir de ah se desencadena la crisis de ladeuda, de la cual no saldramos ms. El sueo de lacontinuidad desarrollista latinoamericana se desmoro-

    n. Quebrados, nos sometimos al capital nancierointernacional, entregando tambin nuestra soberana.

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    25/354

    16

    Crisis de la deuda, neoliberalismo

    y ms crisis

    A partir de 1973, afectados tambin por la crisisinternacional, los pases desarrollados hicieron corocon la ideologa norteamericana e inglesa del neolibe-

    ralismo: la demanda de mayor ocupacin para el capi-tal ocioso, la bsqueda de la eciencia del mercado yuna oposicin frontal al Estado nacional regulador ysocial. La accin consisti, fundamentalmente, en: i)ruptura de monopolios pblicos; ii) privatizacin; iii)apertura comercial; iv) des-regularizacin de los movi-mientos del capital internacional; v) exibilizacin delas relaciones trabajo/capital; y vi) cortes en los gastossociales. Preparaban as el terreno para la inevitable

    reestructuracin productiva en el mundo desarrolla-do, que fatalmente nos llegara algunos aos despus.

    El recetario del Consenso de Washington busc re-solver la cuestin nanciera y la cuestin productiva.La primera es resultado de la crisis internacional, que

    desarroll la supremaca del capital nanciero por so-bre otras formas de capital, y la quiebra de la sobe-rana nacional de nuestros pases. La segunda deriva

    de la reestructuracin productiva y comercial de lasgrandes empresas transnacionales en sus plantas en

    los pases desarrollados, lo que demand la necesidad

    de ajustar o reestructurar sus plantas en nuestros pa-ses. Para alcanzar ambos objetivos, nos impusieron unconjunto de reformas institucionales liberales.

    Este cuadro de reformas fue complementado porpolticas de estabilizacin que tuvieron como lastre

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    26/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    27/354

    18

    iv) exibilizacin de las relaciones trabajo-capital, paradisminuir ms el ya bajo valor del trabajo, adecuar

    los contratos al nuevo timing de la tecnologa eincluso debilitar las estructuras sindicales;

    v) reforma de los sistemas de seguro y atencin, paraampliar un importante anco de mercado para elcapital nanciero y dar mayor cabida en el presu-puesto pblico a los intereses de la deuda;

    vi) debilitamiento del Estado nacional y desmantela-miento de sus estructuras con el consentimientode nuestras elites, achicando su tamao y dismi-nuyendo su accin mediante la eliminacin de r-ganos pblicos, reduccin de los salarios reales delos funcionarios, privatizacin de activos pblicos

    y debilitamiento de los sistemas de planicacin yregulacin.

    Este resumen debera ser suciente para entenderque el modelo neoliberal impuesto en Amrica Lati-na empeor considerablemente nuestras condiciones

    econmicas, polticas y sociales, ya deterioradas en ladcada anterior9.Parte substancial de las entradas de la inversin di-

    recta extranjera fue destinada a compras de empresaspblicas y privadas nacionales, predominantementeen el rea de servicios (distribucin de energa, tele-

    comunicaciones, nanzas). Con esto, tales empresaspasaron a remitir benecios al exterior, siendo que la

    9 Ver en el texto arriba citado (Cano, 2000) el anlisis macroeconmico de lossiete principales pases latinoamericanos, donde los datos macroeconmicosexplican sus movimientos de auge; bajo crecimiento y despus crisis.

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    28/354

    19

    mayor parte de ellas no genera divisas, pues son con-sumidoras lquidas de dlares. Dado su ahora mejor

    acceso al nanciamiento externo, ampliaron la deu-da externa privada y las remesas de intereses. De estafuerte desnacionalizacin derivo un alto crecimientode gastos internacionales con servicios de transporte,

    nancieros, de ingeniera, consultora, etc.As, adems del dcit de la cuenta de comercio, se

    sum el de la cuenta de servicios, aumentando acen-tuadamente la demanda de nanciamiento externo.Sin embargo, esto empeora el cuadro, pues las entra-

    das crecientes de capitales causan nuevo aumento de

    la deuda externa y de la cuenta de intereses. A su vez,mayores pagos de intereses y amortizaciones crecien-

    tes exigen nuevos (crecientes y permanentes) nan-ciamientos externos, para sanear, adems del dciten transacciones corrientes, el del lado nanciero dela balanza de pagos. En resumen, el dcit en transac-ciones corrientes de Amrica Latina, de 1995 al 2002,acumul el fantstico volumen 397 mil millones de$US, y la deuda externa salt a 740 mil millones de$US, mientras las cifras respectivas para el Brasil fue-ron de 199 mil millones y 235 mil millones de $US.

    Para contrarrestar la liquidez generada por la ava-lancha de dlares fue necesario un gran aumento dela deuda pblica; con ello, los intereses pagados porel gobierno pasaron a representar un alto porcen-

    taje del PIB (cerca del 8% en Brasil). Estos (malos)fundamentos macroeconmicos debilitaron tambinel sistema de crdito interno para el sector privado,

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    29/354

    20

    comprimindolo a bajas tasas del PIB (en Brasil, lle-garon a slo 25% en el 2002, situndose hoy, 2008, en

    alrededor del 38%).As, las restricciones externas e internas al creci-

    miento aumentan cada vez ms, inhibiendo la inver-sin pblica ya que el gobierno no tiene recursospara eso, como tambin la privada, dada la elevadatasa de intereses, la mayor incertidumbre y el bajo cre-

    cimiento del PIB.El efecto lquido de este proceso fue una signicati-

    va reduccin de la tasa de formacin bruta de capitaljo, con lo que el crecimiento medio anual del PIB en

    Amrica Latina result ser muy bajo entre 1988 y el2002. Para la mayor parte de nuestros pases, el cre-

    cimiento fue alto (>5%) slo durante cuatro o cincoaos; en los siguientes cuatro o cinco, fue mediano

    (>3%

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    30/354

    21

    tan malas como las vericadas en la dcada anterior.Este el llamado vuelo de gallina.

    Pero un crecimiento mayor, por las razones ya cita-das, trae un aumento en las deudas (y del pasivo exter-no), deprimiendo las cuentas pblicas. El crecimientobajo o negativo debilita la renta scal, deprimindolastambin. Es por eso que, a pesar de que la carga tribu-taria de la mayor parte de nuestros pases ha crecido

    en el perodo reciente, la penuria scal no se resuelve,pues gran parte de este aumento prcticamente es ab-

    sorbido por los intereses o por el dcit de previsinsocial generado por las reformas. El caso del Brasiles el ms grave: la carga subi del 26% al 34%, perolos intereses absorben hoy de 7% a 8% del PIB (!). El

    pas hizo una drstica ciruga scal, pero, pese a tenerun supervit primario de 4%, arrastra un dcit ope-racional del 2%. Cabe aun recordar que los males queafectan al gobierno central acaban tambin contami-nando a los gobiernos estatales y municipales, trans-mitindoles los efectos estructurales y recurrentes dela crisis.

    No es necesario mencionar los males sociales pro-

    ducto de esa dinmica: aumento del desempleo, ca-da de los salarios reales, corte de los gastos sociales

    y aumento de la violencia, hoy presentes en casi to-dos nuestros pases y ciudades. Adase por ltimoel deterioro o abandono de las polticas de desarrollo

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    31/354

    22

    regional y el desencadenamiento de una guerra scalentre los entes pblicos subnacionales11.

    As, es inherente a la dinmica de este modelola corrosin (y no el equilibrio) de los llamadosfundamentos de la economa, que fatalmente la

    conducen a un desastre cambiario y nanciero. Laconocida ruta argentina, por ejemplo. Atravesamosese largo perodo sufriendo varias crisis derivadas

    de este modelo, como las de 1994, 1995, 1997, 1998,1999 y el 2001. Empero, bastaron los seis aos (2003-2008) en que nos hemos beneciado del llamadoefecto China, con el cual la mayor parte de nuestrospases obtuvo elevadas tasas de crecimiento del

    PIB y de sus exportaciones, y que el capital externo

    present un fuerte ingreso en la regin, para que elites,gobiernos y el sistema nanciero vuelvan a festejarlas proezas de ese crecimiento. Ntese, sin embargo,que el ingreso de capital cambi su estructura,creciendo ms las inversiones en servicios, as como

    los movimientos especulativos y de menor plazo.Olvidaron el pasado. No prestaron odos a los que,

    varios aos atrs, advertan que el sistema nancierointernacional solamente estaba empujando su crisiscon la barriga.

    Efectivamente, la generosa poltica norteamericanade bajos intereses, amplia des-regularizacin nancie-ra mundial, elevacin del dcit scal y externo, per-miti la continuidad del nanciamiento de la riqueza y

    11 Sobre el tema ver Prado y Cavalcanti (2.000) La Guerra Fiscal en Brasil.Fundap/Ipea, So Paulo/Braslia.

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    32/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    33/354

    24

    Hay seales inequvocas de la profundidad de la cri-sis. Entre los efectos ocurridos recientemente est no

    slo el cambio del discurso de las autoridades, en sen-tido de que el Estado es necesario, que es precisoregular, como tambin actitudes como las de los to-

    varichi Bush y Brown al estatizar bancos y empresas.Los tres trillones de dlares ya empleados en el mundodesarrollado para tratar de apagar la hoguera, a los que

    Francia aadi 450 mil millones el 24 de octubre, y lasrecientes previsiones de la OIT, de que hasta nes del2009 el mundo tendr 20 millones ms de desemplea-dos y que 40 millones de trabajadores ms engrosarnel ejrcito de los que ganan menos de un dlar al da,son hechos que muestran la gravedad de la crisis. A-

    dase que a corto plazo es prcticamente imposible laconstitucin de un nuevo orden internacional. Nosabemos el destino de la actual hegemona americana,ni del dlar ni cmo se va a reestructurar el poderinternacional.

    Ya sabemos en Amrica Latina de los efectos per-versos del nuevo sueo y de la nueva economa:cada de los precios externos, corte del nanciamien-to externo, cada de la inversin directa extranjera,del PIB y del comercio exterior, restriccin interna alcrdito, alza de intereses. Resultado de remedios muyconocidos, de los cuales no debemos olvidarnos (!).Estamos volviendo, pues, a la verdadera dinmica delmodelo: el vuelo de gallina.

    Tambin hay otras seales, adems de la cada verti-ginosa de las bolsas: la de Nueva York cay 40% entre

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    34/354

    25

    octubre del 2007 y octubre del 2008; la de Mxico yla de la Argentina se desplomaron, entre octubre del

    2007 y octubre del 2008, en 46% y 64%, respectiva-mente. Argentina, por su parte, avanz un poco msen su retirada anti-neoliberal, volviendo a estatizar laseguridad social que haba sido privatizada en 1993,pues los fondos de pensin, para eso creados, se en-contraban a punto de desfallecer. En los pases ms

    grandes, las previsiones optimistas de crecimiento delPIB para este ao, y para el 2009, son revisadas cadasemana, siempre hacia abajo.

    La Bolsa de Valores de San Pablo se precipit: entremayo y octubre del 2008 cay 57% su ndice, ocasio-nando una fuga de capital extranjero (en una semana)

    de cerca de cinco mil millones de dlares. El gobiernobrasileo, que se jactaba de tener 200 mil millones de$US en reservas, y que deca, hasta octubre del 2008,que la economa brasilea estaba blindada, ya uti-liz cerca de 25 mil millones de $US en los ltimossiete das para el nanciamiento de exportadores y

    venta de dlares en el mercado. El Banco do Brasilautoriz nanciar la compra de vehculos, socorrer alas nancieras de vehculos y a las empresas construc-toras en dicultades, y a comprar carteras y bancos endicultades.

    Cuando hace dos semanas la tasa de cambio R$/$USsubi, de julio a octubre, de 1,5 a 2,2, se revelaron im-portantes prdidas de cinco grandes empresas brasi-leas, que sufrieron con las psimas apuestas que sus

    Master on Busines Administrationy sus PHD hicieran con

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    35/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    36/354

    27

    ma primaria exportadora, con elites conservadoras yun Estado con una estructura absolutamente inade-

    cuada para un proyecto de industrializacin. La crisissuper todo eso; pudimos crear un Estado, reestruc-turado, y emprender una valiente poltica nacional dedesarrollo.

    Es necesario pues repensar la cuestin regional ynacional. No como vuelta al pasado, sino con nuevos

    caminos que den cauce a nuestro proceso histricosocial de transformacin progresista de la economa yde la sociedad, y defendiendo y desarrollando la cul-tura y la creatividad nacionales, que tan necesarias sonpara esto. Es fundamental, pues, la reconstruccin delEstado nacional.

    La investigacin y la reexin me permiten concluirque no caben alteraciones o reformas parciales en el

    modelo. Por ejemplo, si slo bajramos los intereses,para volverlos compatibles con el clculo empresarial,

    el ujo de capital externo disminuira o desaparecera;y si aumentamos los gastos sociales (y la inversin p-blica), es el presupuesto el que estalla ante el enorme

    peso de los intereses. Los estmulos a las exportacio-nes tropiezan tanto con obstculos externos (el desca-rado proteccionismo de los pases desarrollados, cada

    de los precios, etc.), como internos (el problema del

    nanciamiento, de la carga tributaria indirecta, etc.).Si pretendemos contener las importaciones, nos en-

    frentamos con acuerdos internacionales rmados, ycon la desestructuracin causada en parte de nuestrascadenas productivas.

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    37/354

    28

    Debemos sustituir el actual modelo, como ms ade-

    lante propongo, con una poltica de crecimiento ms

    alto y duradero de los ingresos y del empleo, con unamayor distribucin de las ganancias y mayor justiciasocial, con la oferta y la demanda dirigidas princi-palmente (no exclusivamente) al mercado interno, yacelerando el proceso de integracin latinoamericana.Nuestra vulnerabilidad externa exige a nuestra pro-

    puesta rumbos de crecimiento ahorradores y genera-dores de divisas, de mayor integracin regional, perolejos de cualquier sentido de autarqua econmica ode un regreso al proteccionismo frvolo.

    Como dije, no caben remiendos o modicacio-nes parciales. Debemos discutir la construccin de

    una alternativa de desarrollo e integracin que, antesque nada, supone el pleno ejercicio de nuestra sobe-rana en el manejo de la poltica econmica. Y, portanto, debemos tambin analizar las limitaciones ex-ternas e internas que dicultan la elaboracin de estaalternativa, as como algunas cuestiones bsicas que se

    destacan como los principales problemas.

    Limitaciones externas e internas

    Adems de las limitaciones externas, el actual mo-delo ha incrementado nuestra dependencia, reducien-do considerablemente la soberana necesaria para el

    manejo de la poltica econmica. Recordemos que laTrade nos impuso sus polticas multilaterales, redu-

    ciendo nuestra capacidad de negociacin bilateral. Laadhesin a la Ronda Uruguay y a la OMC adems

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    38/354

    29

    de los anuncios sobre la ronda Doha incrementan ms nuestra apertura. Aunque nos hayamos li-

    brado (por el momento) del rea de Libre Comerciode las Amricas (ALCA), Mxico qued prisionerodel Tratado de Libre Comercio de Amrica del Nor-te (NAFTA por sus siglas en ingls), varios pases deCentroamrica del Tratado de Libre Comercio paraCentro Amrica (CAFTA por sus siglas en ingls);

    Chile, Colombia y Per tambin acabaron rmandoacuerdos con los Estados Unidos.

    Por otro lado, adems de la dominacin nancierainternacional, no hay que olvidar que las nuevas empre-sas transnacionales permitieron una mayor concentra-cin del capital, ampliando sobremanera sus poderes

    monoplicos de mercado, nancieros, tecnolgicos yde decisin en nuestros pases, obligndonos, inclu-so, a realizar grandes inversiones de infraestructura enfuncin de sus objetivos.

    Adems de ello, las empresas transnacionales trans-rieron a los pases subdesarrollados parte de la pro-duccin de bienes causantes de graves daos ecolgi-cos o que requieren alto consumo de energa, como el

    acero, el aluminio, la celulosa. El predominio de susdecisiones, con frecuencia tambin orienta el progre-so tcnico hacia segmentos ms compatibles con ladistribucin regresiva de los ingresos.

    La crisis que vivimos desde 1980, por su parte,gener y ampli una formidable acumulacin deantiguos problemas y limitaciones internas perversas.Efectos micro y macroeconmicos importantes, tanto

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    39/354

    30

    como un no menos considerable incremento de la

    dependencia secular de nuestras elites, que, gracias

    tambin al neoliberalismo, hoy se convierten enrentiers de la deuda pblica, benecindose incluso delas facilidades generadas por la libre entrada y salidade capital. Su sueo dorado es continuar disfrutando

    las bondades que el modelo le ha dado, incluso ganar(y mucho) especulando contra la moneda y el dinero

    del pas.Esta caracterstica de las elites conlleva un serio

    problema poltico, pero aunque grande no debemos

    olvidar que alguna vez fueron liberales, y tuvieronque aceptar los nuevos tiempos. Y aunque la situa-cin de ayer y de hoy es distinta, ellas saben que

    se enriquecieron y tambin saben que deben volvera acomodarse. Se debe, pues, evitar la repeticin del

    viejo pacto con las elites, que dej al pueblo al mar-gen, y consagr una de las peores distribuciones delingreso del mundo. Hay que negociar un nuevo pacto,esperamos que esta vez sea por lo menos reformistay de fuerte contenido social. Hay que comprometera las elites en la construccin de un nuevo proyectonacional de desarrollo.

    Es necesario advertir que el proceso de creacine implantacin de la alternativa aqu propuesta des-encadenar conictos externos Estados Unidos,Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Inter-nacional para la Construccin y Desarrollo (BIRD),Organizacin Mundial del Comercio (OMC), bancainternacional e internos elites, partidos polticos,

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    40/354

    31

    parte de los empresarios, sistema nanciero, algunossindicatos; lo que exige, ciertamente, trabajar cui-

    dadosamente en la construccin de un nuevo pactode poder poltico, que supone negociaciones difciles

    entre partidos polticos, clase trabajadora, empresaria-do, regiones y sectores. Sin esto, es difcil pensar enopciones dentro de los lmites de la democracia.

    Adems del problema de las elites nacionales, exis-

    ten otros, econmicos, que deben ser pensados me-jor. Entre ellos cabe mencionar la inacin estructu-ral latinoamericana, el profundo deterioro del Estadonacional, la inversin pblica y la empresa estatal, elatraso tecnolgico, la estructura tributaria, el nancia-miento a largo plazo.

    Cuestiones bsicas para formular el nuevo

    modelo

    Al atraso tcnico y material acumulado desde la d-cada de 1980, se aade el atraso cultural y social queaument durante ese mismo perodo. Son objetivosbsicos de mediano plazo altas y duraderas tasas decrecimiento de la renta y del empleo; una poltica cien-tca, tecnolgica y cultural con mayor autonoma,una distribucin social de ingresos y de activos, y unaconservacin ambiental responsable.

    Esta alternativa, progresista y democrtica, frente alactual fascismo de mercado, supone claridad sobre lo

    siguiente:

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    41/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    42/354

    33

    viii) para la transicin, es indispensable una poltica deemergencia de abastecimiento y, posteriormente,

    una poltica de seguridad alimentaria;ix) es imposible el logro de estas propuestas sin una

    completa y urgente reformulacin del aparato deEstado responsable de la ejecucin.

    Una alternativa no neoliberal

    Ante las frreas ataduras, la gravedad de la crisis so-cial que vivimos, y la multiplicidad de reivindicacionesde los diferentes temas/sectores/regiones, es impo-

    sible para cualquiera de nuestros pases optar por un

    nico vector de crecimiento, ya sea el conocido driveexportador o el del mercado interno de masas. Por

    un lado, una opcin interna exclusiva afectara fuer-temente la capacidad de gasto pblico, por los ele-

    vados requisitos de recursos ante la acumulacin deinversiones pblicas y privadas no realizadas en losltimos aos. Este vector, por otro lado, no evitara elcrecimiento de importaciones de equipos e insumos,

    que podran chocar con las restricciones externas se-aladas.

    Por otro lado, dadas las actuales condiciones de la

    economa internacional, es casi imposible un creci-

    miento de las exportaciones tal como para hacer fren-te a la creciente demanda de importaciones. An ms

    si consideramos que, en promedio, cerca de 2/3 delvalor de nuestras exportaciones son de productos pri-marios y semi manufacturados, de bajo valor agregadoy lento crecimiento en su demanda internacional; 1/3

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    43/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    44/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    45/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    46/354

    37

    iv) evaluar la deuda pblica interna, para lograrla disciplina de las cuentas pblicas y la con-

    tencin de la presin hoy ejercida sobre latasa de intereses. Dado que las tres esferasde gobierno se encuentran nancieramentecomprometidas, esta evaluacin debe abarcara todas ellas;

    v) readecuar las cuentas pblicas, los niveles re-

    gionales y locales de competencias, simplicarel sistema tributario nacional y facilitar lascondiciones nancieras exigidas por un Es-tado moderno, eciente y socialmente justo;

    vi) reestructurar el sistema nanciero nacionalpara impedir la especulacin, fortalecer el

    mercado de capitales y solucionar nuestro es-trangulamiento estructural de nanciamientoa largo plazo;

    vii) realizar reformas sociales (agraria, abaste-cimiento, urbana, salud pblica, previsinsocial, educacional y ambiental), proyectadas

    tanto para ataques de emergencia a los pro-blemas de los ms necesitados, como parallegar a toda la sociedad, en una perspectivade largo plazo;

    viii) hacer reforma de empresa, para que sta seadecue a los nuevos requisitos administrati-

    vos, productivos y nancieros, ser ms trans-parente, eciente, justa y cumplir su papelsocial en una sociedad moderna.

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    47/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    48/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    49/354

    40

    tanto por los pocos recursos que exige, como por te-ner la menor inversin por empleo generado. Parte

    importante de estos recursos podra provenir de unacompetente y responsable ingeniera nanciera, confondos de previsin social, y armada en ttulos de ladeuda pblica.

    La reformulacin de la salud y la educacin pbli-cas incluir urgentes metas de erradicacin del analfa-

    betismo, y de mayor cobertura y universalizacin dela educacin. Programas del tipo ingreso mnimo, yaimplantados en varios de nuestros pases, debern te-

    ner la previsin de una gradual reduccin a mediano ylargo plazo, en funcin del aumento del empleo, de lasubsiguiente mejora de salarios y del salario mnimo,

    de polticas tributarias menos regresivas y de aumentode la oferta de bienes-salario a costos y precios meno-res. Una de las polticas de empleo urgente consistir

    en el uso intensivo de mano de obra en obras pbli-cas y en su mantenimiento; modalidad que deber serobjeto de negociacin entre las diversas esferas delpoder pblico, condicionada por las fuentes de abas-tecimiento de recursos.

    InfraestruturaNo se podr realizar en la primera etapa inversiones

    slidas en pocos sectores; aunque s una distribucinmultisectorial de gastos para atenuar la actual caren-

    cia y deterioro de algunas reas, tornndolas gradual-mente aptas para apoyar la modernizacin, las expor-taciones y el crecimiento. Se trata de un rea de alta

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    50/354

    41

    relacin capital/producto, empero varios de sus seg-mentos pueden ser producidos (y mantenidos) con un

    uso ms intenso de trabajo y menos capital, pudiendoser as tambin altamente empleadores.

    Modernizacin productivaEl carcter selectivo (la prioridad estratgica)

    deber ser usado con ms rigor, dado que la mayor

    parte de los sectores del aparato productivo necesitamodernizacin. La selectividad deber contemplaralgunas reas ms prioritarias, como aquellas ms

    aptas a: i) mantener y/o expandir exportaciones paralas cuales estamos hoy capacitados; ii) desarrollarsegmentos productivos de high tech (para el mercado

    interno y para diversicacin de exportaciones); iii)eliminar obstculos para la infraestructura y para elrea social.

    La reestructuracin de cadenas productivas parcial-mente destruidas por las polticas de privatizacin y deapertura deber ser objeto de programacin especial,considerando no slo el crecimiento y la economa dedivisas con importaciones, sino tambin la recompo-sicin de la estructura productiva.

    IV. El cuarto, de control de la inacin, para que stano retome niveles elevados, sino que arbitre las

    prdidas que surjan como resultado de polticas deestabilizacin, con criterios de mayor justicia social.

    Tal poltica tiene que ser aplicada simultneamentecon algunas de las reformas exigidas y con inequ-

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    51/354

    42

    voca denicin de necesidades y oportunidades deinversin privada, que reactive los mecanismos de

    crecimiento y que impida la fuga o la redistribucinespeculativa de los recursos nancieros hoy aplica-dos en activos improductivos. Ser necesaria unapoltica de abastecimiento especca para artculosde alimentacin, cuya demanda crecer fuertemen-te a medida que el empleo tome niveles elevados.

    En prcticamente todos los dems bienes-salario(textil, calzados, confecciones), hay capacidadociosa, y debe cuidarse aqu la scalizacin de susprecios.

    La integracin econmica de Amrica Latina

    Como arm anteriormente, la integracin econ-mica de bienes y de servicios de Amrica Latinaes una necesidad incuestionable, tanto en trminoseconmicos como principalmente polticos y cultura-les. Necesitamos pasar de la concepcin actual, dondepredomina una integracin meramente comercial, en

    que los pases tratan de maximizar sus exportacionesy sus saldos comerciales, a otra, en el sentido ms am-plio de la palabra: integracin de produccin y cade-nas productivas, de sistemas de enseanza y de cienciay tecnologa, de infraestructura, de nanciamiento delcomercio regional y de largo plazo.

    A diferencia de los aos treinta, la continuidad denuestro proceso de industrializacin se torn mscompleja no slo en trminos econmicos y pro-ductivos, y los conictos de intereses entre noso-

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    52/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    53/354

    44

    v) el acelerado crecimiento de la China y de la India, yel aanzamiento de la soberana nacional de estos

    pases en el manejo de su poltica econmica;vi) el profundo deterioro econmico y social en Am-

    rica Latina a causa de las polticas neoliberales,que destruyeron a tristes guras que lideraron ypromovieron tales polticas, como Collor de Me-llo, Fujimori, Menem, Prez, Pinochet, Salinas y

    otros;vii) una mayor toma de conciencia de esta situacin y

    la descomposicin poltica, que favoreci el sur-gimiento de gobiernos ms progresistas, como elde Lula, Kirchner, Chvez, Evo, Correa y otros.

    No obstante, nuestra integracin latinoamericanapresenta hoy suras importantes, algunas de las cua-les son de difcil superacin. La ms grande de ellasrepresenta Mxico, que a partir de 1994 form par-te del NAFTA y, por eso, no slo perdi soberana yautonoma econmicas, sino que tambin sold sus

    mayores intereses econmicos a la economa de losEstados Unidos. El 2006, del total de sus exportacio-nes, el 86% tuvieron por destino Estados Unidos yCanad, restando para Amrica Latina solamente el5%, de donde se origin nicamente el 5,4% de susimportaciones. Los Estados Unidos tambin rma-

    ron acuerdos de libre comercio con la mayor parte delos pases de Centroamrica, y con Chile, Colombia yPer, que culmin con la salida de Venezuela del Pacto

    Andino. Y la integracin, ciertamente, pas a ser solosudamericana.

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    54/354

    45

    Hay que tener presente tambin que nuestra partici-pacin en el comercio mundial, que era del 10,2% en

    1948, y que cay a 3,8% en 1990, subi muy poco conel neoliberalismo: 5,3% el 2005, por ms que haya-mos realizado una gran apertura, junto con los variosacuerdos que rmamos. Sacando a Mxico, la parti-cipacin latinoamericana es: 9,5%, en 1948; 2,7%, en1990; y 3,3%, el 200514.

    Por otro lado, hay que considerar el hecho de queen un bloque integracionista, cuanto ms subdesarro-

    llados sean sus pases miembro, menor ser su comer-

    cio interno. En el NAFTA, en la Unin Europea y enlos 13 pases del ASEAN, la participacin dentro delbloque est en torno al 60 y 65%, y las ventas fuera del

    bloque, en cerca del 35% al 40%. En Amrica Latina,exceptuando Mxico, la participacin dentro del blo-que ha sido de slo el 10% al 15%. De mantenerse lascifras as, el efecto que el comercio regional puede ge-

    nerar en la demanda efectiva del bloque ser modesto.

    Hay por tanto, una inequvoca necesidad de ampliaresta participacin, dada la eclosin de la crisis y la muyprobable desaceleracin de la economa china.

    En lo que atae a la cuestin de las negociacionesinternacionales, talvez el primer caso a ser examinadodeba ser la China. A pesar de que fuimos benecia-dos por su crecimiento, entre el 2002 y el 2008, nose sabe exactamente cmo la afectar la crisis mun-dial, y ciertamente sufrir una fuerte desaceleracinen sus exportaciones. Esto volver a la China an ms

    14 Cfr. CEPAL (2006), p.135.

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    55/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    56/354

    47

    La estrategia china ante la crisis mundial ya vienesiendo preparada. Por un lado, la China pas a invertir

    fuertemente en frica y menos intensamente en al-gunos pases latinoamericanos, en el comercio y enla produccin directa de materias primas y alimentos,destacando el petrleo. Hace lo que los imperialistasoccidentales hicieron durante el siglo XIX y parte delXX. Con ello, no slo aumenta el control sobre sus

    propias reservas principalmente de petrleo sinoque tambin tendr mayor peso en la jacin de losprecios de muchos de esos productos. Por otro lado,y esta es la parte ms intrigante y desconocida, Chi-na est tratando de compensar la desaceleracin delcomercio mundial, desplazando fuentes de crecimien-to a su mercado interno. Como repercutir esto ennuestros pases?

    Por ltimo, sealemos la necesidad de profundizarms nuestros estudios y acciones sobre algunas cues-tiones importantes para la integracin. Primero, mscomercio y mayor integracin productiva demandarnms infraestructura y mayores necesidades de nan-ciamiento. La iniciativa de la creacin de la Unin deNaciones Sudamericanas (UNASUR) y del Banco delSur constituyen un inicio promisorio, ms an si seconsidera que ya estn en marcha acuerdos de pagosbilaterales con el uso de monedas nacionales, siendo

    el uso de divisas solamente para cubrir saldos no -nanciados. El Banco del Sur y el Banco Nacional deDesarrollo Econmico y Social (BNDES), por otrolado, constituyen tambin un marco inicial importan-

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    57/354

    48

    te, pero no suciente, para resolver el problema delnanciamiento de mediano y largo plazo. Aqu, por

    tanto, reside un problema urgente que debe ser en-frentado.

    La integracin, por otro lado, exige una profundareformulacin del sistema de infraestructura regional,tanto para la demanda de la integracin entre nues-tros pases como para agilizar nuestras exportaciones.

    Existen varias iniciativas, tanto del conjunto de pro-yectos de la Iniciativa para la Integracin de la Infra-estructura Regional Suramericana (IIRSA)15, o de laspropuestas individuales o colectivas de gobiernos. Enlo que se reere al proyecto del gasoducto Norte-Sur,propuesto por Brasil y Venezuela, hay que considerar

    las recientes conrmaciones de descubrimientos depetrleo y gas en aguas profundas del Brasil (reginde Ro de Janeiro y San Pablo). Si no fuesen grandeslas reservas (por lo menos arriba de los 50 mil millo-nes de barriles), aparentemente este proyecto pierdesu sentido econmico. Otros proyectos vinculados ala cuestin petrleo/gas/energa, por la misma razn,necesitan ser nuevamente estudiados.

    Esta cuestin, en lo que atae a la nueva infraes-tructura para exportaciones de productos bsicos, delos grandes ejes, tendr que sufrir una objetiva yresponsable reformulacin, en funcin de las priori-

    15 Las estimativas ms recientes del monto de inversiones correspondientes

    a los 351 proyectos del IIRSA suman 60,7 mil millones de $US, cantidadelevada en virtud de las disponibilidades regionales pblicas y privadas.

    Adase a esto los costos de mantenimiento (no estimados) anual necesariopara mantener el sistema funcionando. Cf. IIRSA (2007)

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    58/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    59/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    60/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    61/354

    52

    HELD, G.; SZALACHMAN R.1997 Flujos de capital externo en Amrica Latina y

    el Caribe: experiencias polticas en los noventa,CEPAL, Serie Financiamiento del Desarrollo,50, Santiago.

    IIRSA2007 Planicacin Territorial Indicativa Grupos

    Tcnicos Ejecutivos (GTE 2007). Resultados yCartera de Proyectos (anexo).

    KINDLEBERGER, C. P.1973 The World in Depression 1929-1939. Allaen

    Lane. Londres.

    MADDISON, A.1988 Dos crisis en Amrica y Asia: 1929-1938 y 1973-

    1983. Mxico: Fondo de Cultura Econmico.

    SEERS, D.

    1962 a) Inacin y crecimiento: resumen de la ex-periencia en Amrica Latina en: Boletn Eco-nmico de Amrica Latina, v.vii, N1. CEPAL.Santiago.

    1962 b)A Theory of Ination and Growth. O. UP. UK:

    Oxford Ec. Papers.

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    62/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    63/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    64/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    65/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    66/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    67/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    68/354

    59

    El crecimiento sustentado en el ahorro externoresulta efmero y, por tanto, no sustentable. El

    ingreso de capitales del exterior, en el marco depolticas monetarias pasivas y restrictivas, puede tener,temporalmente, un efecto positivo en el crecimientoeconmico, pero no crea las condiciones para unaexpansin perdurable, aspecto fundamental encualquier poltica autntica de desarrollo. En efecto,

    el ingreso de ujos externos de capital generalmenteocurre despus de un periodo de crisis, en el cualexiste un alto margen de capacidad productiva ociosa.El ingreso de capitales produce un efecto reactivadoren la demanda agregada, sobre todo del consumoprivado (estimulado, adems, por la tendencia a la

    concentracin del ingreso). El PIB real crece, perolo hace por debajo de la oferta potencial, la cualest denida por la capacidad productiva instalada.

    De all que el efecto de ese crecimiento en la tasade inversin sea marginal. Al mismo tiempo, crecenlas importaciones de bienes de consumo de lujo ylas importaciones de insumos y con ellas el dcit

    en cuenta corriente nanciado por el supervit de la

    cuenta de capital.Pero justamente en ese punto se detienen los efec-

    tos virtuosos del crecimiento econmico sustenta-do en el ahorro externo. En esa fase del ciclo econ-mico, sostener el crecimiento implicara incrementarsustancialmente la tasa de inversin. Sin embargo, ellono sucede. El ingreso de capital externo provoca undesplazamiento del ahorro interno hacia el gasto, el

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    69/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    70/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    71/354

    62

    iv) La construccin de un sistema productivo y -nanciero ms eciente y articulado, lo que entraa

    la construccin paralela de un sistema propio dedesarrollo cientco e innovacin tecnolgica.

    v) Retomar el mercado interno como el centro din-mico de la economa, sin descuidar la competiti-

    vidad externa y la importancia de exportar.vi) Recuperar los espacios de soberana poltica y

    econmica perdidos con la reforma neoliberal.vii) Hacer descansar el nanciamiento del desarrollo

    en el ahorro interno, movilizar el excedente eco-nmico y reducir el peso del servicio de la deudaexterna e interna.

    En el centro del proyecto nacional debe estar lacategora de desarrollo, la cual se abandon en las dosdcadas y media perdidas del neoliberalismo y de lasilusiones interesadas sobre las virtudes del mercadolibre. El desarrollo es un proceso multidimensionalque abarca y atraviesa la economa, la sociedad, la

    poltica y la cultura. Por ello, el desarrollo no puede seralcanzado mediante la accin espontnea y exclusivadel mercado, sino que es el resultado de un proyectosocial y poltico que permita la transformacinestructural del sistema productivo, el mejoramientocualitativo de la sociedad y la preservacin de la

    identidad cultural de una nacin. Los impulsores delConsenso de Washington supusieron que una vezque la reforma neoliberal se aplique, se recuperara elcrecimiento econmico y ste goteara hacia el restodel sistema y al conjunto de la poblacin mejorando

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    72/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    73/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    74/354

    65

    sil, en un extremo, que aplican polticas restrictivasy procclicas y que se han debatido en un marco de

    semiestancamiento econmico; y en el otro extremo,Argentina y Venezuela, que abandonaron dichas po-lticas y lograron mediante polticas monetarias y s-cales adems de un tipo de cambio competitivo enel caso argentino altos ritmos de crecimiento delproducto y del empleo en lo que va de la dcada.

    El n de la pesadilla neoliberal, como la calicel presidente ecuatoriano Rafael Correa, no es mera-mente un asunto de nuevas polticas econmicas s-tas son necesarias, pero insucientes. Amrica Lati-na est urgida tambin de una estrategia poltica paradesmontar el andiamaje del neoliberalismo, que no es

    otra cosa que una estructura de poder antinacional yantipopular. Atrs de las altas tasas reales de inters, delmito del equilibrio scal, de la independencia de los

    bancos centrales y de la sobrevaluacin de las mo-nedas, se esconden poderosos intereses, que no sonotros que los del capital nanciero internacional y de

    las lites internas que se han beneciado de la aper-tura comercial y nanciera y que han postrado en la

    pobreza y la miseria a millones de latinoamericanos.La puesta en marcha de una estrategia alternativa

    de desarrollo no es, entonces, un problema tcnico,sino fundamentalmente poltico y cultural. No hay re-estructuracin econmica que no pase por una trans-formacin fundamental de la sociedad y del poderpoltico. De otra manera, los cambios econmicosslo restauraran el poder de las oligarquas, como lo

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    75/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    76/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    77/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    78/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    79/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    80/354

    71

    viejas y nuevas, ms preocupadas ahora por sal-var sus fortunas que en llevar adelante sus intentonas

    golpistas y balcanizadoras.

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    81/354

    La agenda del desarrollo

    en Amrica Latina bajo las

    condiciones de la crisis

    econmica-financiera global

    Gregorio Vidal

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    82/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    83/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    84/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    85/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    86/354

    78

    que ejecuta la agenda del Consenso de Washington,el crecimiento es dbil y no se rompe la tendencia al

    estancamiento.Los datos sobre el comportamiento de las econo-

    mas indican que el abandono o el alejamiento de laspropuestas del Consenso de Washington y el estable-cimiento de polticas econmicas con otros elementoshan permitido en varios pases de la regin el creci-

    miento econmico. Cul es la naturaleza del creci-miento? Es sin duda una pregunta relevante. Tambinlo es interrogarse sobre el vnculo entre crecimientoy heterogeneidad estructural. En esta materia, lo sus-tantivo es crear los mecanismos de reproduccin de laeconoma que por si mismos reduzcan la desigualdad

    social y generen amplia capacidad de empleo formal.Las respuestas son ms urgentes dada la naturalezay gravedad de la crisis global en curso. Los hechos eindicadores muestran que se trata de una crisis econ-mica global comparable por su dimensin con la queestall a nales de los aos veinte del siglo pasado.

    Tngase en cuenta que varias de las economas de laregin han estado nanciando la acumulacin, inclu-yendo importantes ingresos provenientes del exterior,como producto de los altos precios de algunas mate-rias primas. En las semanas recientes, como en otrasgrandes crisis, los precios de las materias primas sehan desplomado.

    En las pginas siguientes se discute y propone laconstruccin de una estrategia de desarrollo para laregin.

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    87/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    88/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    89/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    90/354

    82

    deben guiar la poltica monetaria y, por ello, no sedescarta el endurecimiento del crdito. En materia de

    gasto debe evitarse quebrar la disciplina scal. El FMIreitera los temas sustantivos del Consenso de Was-hington: control ms estricto de los presupuestos delgobierno, junto con reformas para mejorar la ecien-cia del gasto pblico. Y otras medidas que le den ma-yor sostn nanciero a partir del manejo privado de

    los sistemas de seguridad social. No se abandonan lasrecomendaciones de privatizacin, y por ello se insisteen que para continuar creciendo deben crearse mar-cos viables para la inversin en energa e infraestruc-tura y la evolucin hacia una mayor exibilidad de losmercados laborales y de productos (FMI, 2008: 94).

    La agenda no se formula como tal, y posterior-mente se procede a su aplicacin. John Williamson,quin present al nal de la dcada del ochenta lasprincipales propuestas que constituyen el Consensode Washington, mantiene un punto vista semejante.En la introduccin a su texto2, Williamson plantea quedurante los aos ochenta se estableci un punto de

    vista en Washington sobre las reformas econmicasnecesarias en Amrica Latina. Esa agenda es la quedenomina Consenso de Washington.

    Algunas de las recomendaciones de poltica econ-mica estn contenidas en las cartas de intencin r-madas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)por los gobiernos de Amrica Latina desde los aosochenta. Tambin forman parte de ella los requisitos

    2 Williamson (1990): Latin American Adjustment. How much has happened?

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    91/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    92/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    93/354

    85

    cco cuerpo de teora o anlisis econmico. Es unapropuesta de transformacin de la economa que ex-

    presa los intereses de un reducido grupo de transna-cionales y nancieros que incluye a segmentos de laselites de Amrica Latina. Hasta los primeros aos dela dcada actual, su aplicacin no encontraba objecio-nes entre los gobiernos de la regin; no obstante, elresultado en trminos de crecimiento de la economa,

    creacin de empleo y participacin en el comerciomundial de la mayora de los pases de la regin erasumamente pobre.

    La adopcin de una poltica en el manejo de las -nanzas pblicas, para alcanzar un supervit scal, esparte sustancial de las propuestas del Consenso de

    Washington. El discurso acerca de la necesidad demantener en el largo plazo el equilibrio scal es cons-tante. An actualmente se insiste en ello. Tambin esun aspecto fundamental la denominada independen-cia del Banco Central y la reduccin de sus tareas alobjetivo de la estabilidad absoluta en los precios. Lareduccin de la inacin, adems de contraer el cr-dito en moneda nacional, ha operado como un mediopara mantener altas tasas de inters e impulsar el ma-yor endeudamiento de los gobiernos en moneda na-cional, sin que los recursos se destinen a la formacinde capital. Es una poltica que se explica al observarque existe un reducido grupo de grandes beneciariosque operan como grandes rentistas.

    En los aos siguientes, los hechos han comenzado acambiar haciendo evidente una situacin caracterizada

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    94/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    95/354

    87

    alternativa que considere la economa es una tarea ur-gente, para dotar de capacidad efectiva de gobierno al

    movimiento social emergente. Pero tambin, para dis-tanciarse con claridad de las propuestas del Consensode Washington.

    Desigualdad y heterogeneidad

    social: elementos constitutivos de la

    aplicacin de la agenda del Consenso de

    WashingtonLos informes del Programa de Naciones Unidas

    para el Desarrollo (PNUD), de la Conferencia delas Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

    (UNCTAD por sus siglas en ingls), la Comisin Eco-nmica para Amrica Latina (CEPAL), el Banco Mun-dial (BM) y otros organismos internacionales multila-terales insisten en la profunda inequidad que existe en

    Amrica Latina. Es la regin ms desigual del planeta,en la que no se observa una rme tendencia a la dis-

    minucin de la pobreza. Slo algunos espacios de laseconomas del rea se articulan positivamente con laeconoma internacional.

    El crecimiento del PIB en Amrica Latina ha sidoparticularmente pobre durante gran parte de los aosrecientes. En Argentina, en el periodo que va de 1980

    al 2002, el PIB crece a una tasa de 0,6%. Solo desde el2003, cuando se han ejecutado medidas para impulsarel crecimiento a partir del mercado interno y con unadesconexin relativa con los mercados nancieros in-

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    96/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    97/354

    89

    grupos sociales y pequeas reas o zonas de ciertaseconomas.

    La heterogeneidad social se arma e incluye el man-tenimiento de actividades econmicas con una basetcnica elemental y la aparicin de nuevas formasproductivas con muy bajos niveles tecnolgicos. Escomn observar en las sociedades de Amrica Latinauna creciente incapacidad para generar puestos de tra-

    bajo formales. Todo ello est sealando la necesidadde contar con polticas para resolver estos problemas,si el objetivo es alcanzar el desarrollo.

    El subempleo estructural se consolida, pero tam-bin mltiples formas de trabajo por cuenta propiacon ausencia o mnima capacidad tecnolgica. En

    el Brasil, hasta principios de la dcada actual, la in-formacin estadstica revela el mantenimiento deldesempleo abierto y la incapacidad para absorber elsubempleo estructural a pesar del crecimiento econ-mico (Burgueo y Rodrguez, 2002; Rodrguez, 2006).En Mxico se observa un patrn de distribucin entrepoblacin econmicamente activa formal e informalen el cual est ltima gana importancia. Desde losaos ochenta, cuando hay crecimiento econmico, lacapacidad para generar puestos formales de trabajoes decreciente (Vidal, 2004). En la Argentina, uno delos resultados notables de los gobiernos de Menen yDe la Ra fueron las tasas de desempleo superiores al20%. Estos hechos constituyen evidencia de la con-servacin de la heterogeneidad social, con la que la

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    98/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    99/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    100/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    101/354

    93

    empresas, operando como intermediarias, comprandoy vendiendo energa elctrica.

    En los pases desarrollados el problema es de natu-raleza distinta a lo que acontece en los pases en desa-rrollo, en particular en Amrica Latina. En la Europadel Euro, como en Gran Bretaa y la Europa septen-trional el tema es cmo garantizar el mantenimien-to de los servicios pblicos; y cmo avanzar en los

    nuevos servicios, como la telefona celular e Internet,para el conjunto de la poblacin.

    A diferencia, en Amrica Latina la discusin sobrelos servicios pblicos bsicos se da sin que exista unEstado del bienestar desarrollado. En muchos pases,la cobertura de agua potable, drenaje y energa elc-

    trica sigue siendo incompleta. Los servicios de saludson insucientes y operan con grandes carencias. Laeducacin, aun a nivel primaria, es un bien escaso en

    varios lugares de la geografa de la regin. Incluso enlas mayores ciudades se cubre con carencias, y la faltade calidad es notable. Otros servicios, como la tele-fona por cable y el transporte pblico, tienen cober-turas limitadas. La telefona celular y el Internet estnan menos desarrollados. No obstante, se han puestoen prctica polticas de privatizacin, vendiendo lasempresas estatales y reduciendo los recursos pblicosque se destinan a servicios, como educacin y salud.

    Durante los aos noventa la privatizacin de lasempresas estatales y el otorgamiento de concesionespara el desarrollo de servicios pblicos al capital pri-

    vado fue una poltica sustancial de todos los gobier-

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    102/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    103/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    104/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    105/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    106/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    107/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    108/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    109/354

    101

    FURTADO, Celso2000 Teora y poltica del desenvolvimiento econ-

    mico, So Paulo, Paz e Terra.

    KESSIDES, I.2004 Reforming Infrastructure Privatization, Regula-

    tion and Competition. Banco Mundial y OxfordUniversity Press, Washington.

    KUCZVNSKI, P.; WILLIAMSON, J. (editores)2003 After the Washington Consensus: Restarting

    Growth and Reform in Latin America, Institutefor International Economics, Washington.

    PARGUEZ, A.1992 La era de la austeridad en: Investigacin Eco-nmica 201, Facultad de Economa, UNAM,Mxico, julio-septiembre.

    RODRGUEZ, O.

    2006 El estructuralismo latinoamericano. Siglo XXIEditores, Mxico.

    VIDAL, Gregorio2007 Latin American Privatizations en: 4th Interna-

    tional Conference Developments in Economic

    Theory and Policy. Department of AppliedEconomics V, University of the Basque Country(Espaa) y Cambridge Centre for Economic andPublic Policy of the University of Cambridge(United Kingdom), Bilbao.

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    110/354

    102

    2004 Las Privatizaciones de servicios bsicos enAmrica Latina: Procedimientos y resultados

    en: Claves de la Economa Mundial. N 4, Ins-tituto Espaol de Comercio Exterior e InstitutoComplutense de Estudios Internacionales, Ma-drid.

    2001 Privatizaciones, fusiones y adquisiciones. Las

    grandes empresas en Amrica Latina. Anthro-pos Editorial, Barcelona.

    WILLIAMSON, J. (editor)1990 Latin American Adjustment. How much has ha-

    ppened? Institute for International Economics,

    Washington.

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    111/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    112/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    113/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    114/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    115/354

    107

    Julio Gamero expone las circunstancias histricas, tc-nicas y polticas, que cuestionan el sentido del concep-to de desarrollo en un modelo econmico neoliberal.

    Junto con ello, se pregunta si existe o no a la fecha,

    la emergencia de un nuevo paradigma de desarrollo.Y concluye, en consenso con los otros autores, quecualquier respuesta pasa necesariamente por la articu-lacin de la poltica econmica con la poltica social.

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    116/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    117/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    118/354

    110

    cuarto de siglo anuncia o no la conguracin de un

    nuevo paradigma.

    De Bretton Woods a dnde: n del

    ciclo de las polticas sociales del

    Consenso de Washington?De Bretton Woods en adelante se pueden distinguir

    tres etapas. La primera de ellas est constituida por elauge de los llamados Estados de bienestar, que con lasdiferencias del caso fueron el modelo de buena partede los pases de la regin. La segunda etapa correspon-de a los postulados del Consenso de Washington, y elpredominio de la privatizacin y la segmentacin de la

    poltica social. La tercera etapa, iniciada a comienzosdel nuevo siglo, tras el agotamiento del modelo impe-rante, se la puede caracterizar como de transicin y/oaparicin de un nuevo paradigma, en el que, quizs,haya una conuencia entre el Estado, el mercado, la

    eciencia y la equidad.

    El auge de los Estados de bienestar

    Como resultado de los acuerdos de Bretton Woods,tras el trmino de la segunda guerra mundial en elsiglo XX, y nes de los ochenta (crisis de la deuda

    externa, hiperinaciones), se tuvo casi 40 aos de

    predominio de los llamados Estados de bienestar, conlas particularidades de cada lugar2.

    2 Para Isuani (2002), tomando como referente los aportes de Esping-Andersen, la poltica social se dene como la gestin pblica de los riesgos

    sociales, siendo stos los riesgos propios de una situacin en la cual el

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    119/354

    111

    Por ejemplo, en Europa Central al decir de GostaEsping-Andersen se adopt la caraterstica de un

    Estado social de corte corporativo, armado en la ca-tegora laboral de la persona, mientras que en los pa-ses nrdicos se enraizaba un modelo social asentadoen la condicin de ciudadano, y en Estados Unidosse arraigaba un modelo en el cual el papel del Estadoquedaba connado a generar las condiciones para que

    la demanda de trabajo absorbiera la mayor cantidad

    trabajo ha devenido en mercanca: desempleo, discontinuidad laboral poraccidentes de trabajo, enfermedad, culminacin de la vida laboral activa(jubilacin). Al decir del autor, la administracin de dichos riesgos conllevun proceso de articulacin de tres instituciones: el Estado de bienestar, lafamilia y el mercado, pudiendo clasicarse las polticas sociales vinculadas

    con los regmenes de bienestar en tres categoras residuales, corporativasy universales que se encuentran en el mundo anglosajn, europeocontinental y escandinavo, respectivamente.

    El denominado modelo residual, cuyo ejemplo es Estados Unidos, noreconoce mayor participacin del Estado en la provisin de serviciossociales, asignndole al mercado el papel principal en la gestin de losriesgos sociales. Slo deja su presencia para enfrentar aquellas situacionesderivadas de la pobreza extrema. En ese sentido, la necesidad se constituye

    en la base de derechos residuales de grupos especcos. La accin estatales la mnima indispensable para garantizar la proletarizacin de la fuerzade trabajo.

    El modelo corporativo, por su parte, tiene como gura central lo que hemos

    conocido como la seguridad social: el denominado seguro contributivonanciado por aportaciones gravadas sobre la planilla de empleadores y

    trabajadores. Es la base del conocido sistema de reparto y supone, porlo dems, en el caso del nanciamiento de las pensiones, una solidaridad

    intergeneracional. El ejemplo de este modelo est centrado en la Europacontinental. El modelo universal, a diferencia del modelo corporativo, noasocia la gestin del riesgo social con la contribucin derivada del trabajo.Ms bien es la nocin de ciudadana la que viabiliza el derecho a serperceptor de la poltica social. Hay una fuerte concepcin igualitaria que

    va ms all de la relacin laboral. El ejemplo de este modelo est en lospases escandinavos.

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    120/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    121/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    122/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    123/354

    115

    al pretender reducir las ineciencias del mercado la-boral y volverlo ms competitivo, debera facilitar el

    proceso de salarizacin, y el aumento de la demandade trabajo deba impulsar la recuperacin de los ingre-sos reales. Sin embargo, quince aos ms tarde, esto

    est lejos de cumplirse.

    Despus del Consenso de Washington, algo

    nuevo en poltica social?En los primeros aos del 2000, y tras la secuela de

    la crisis nanciera asitica, la pobreza, el empleo pre-cario y la desigualdad no mostraban mayores mejo-ras. Por el contrario, las expectativas que favorecieronla aplicacin de los ajustes estructurales ya se haban

    diluido y la poblacin andaba en la bsqueda de pro-puestas distintas. La crisis poltica recorra la regin,generndo cambios en diversos pases, con mayor omenor intensidad en las propuestas de reforma a lasituacin anterior.

    Si la forma como se gestion la crisis de la deudaexterna, de la primera mitad de los ochenta, abon enla posterior consolidacin del Consenso de Washing-ton, es probable que el impacto de la crisis econmicamundial, iniciada con el estallido de la burbuja inmo-biliaria en Estados Unidos, redite en el cierre de esteciclo neoliberal y facilite la emergencia de un nuevoordenamiento econmico y social.

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    124/354

    116

    As, mientras que el Consenso de Washington se vaquedando con menos defensores4, desde el campo de

    las polticas sociales an no se consolida la emergenciade un paradigma que sustituya la visin segmentada,compensatoria de las polticas sociales de los noventa.Hay avances, sin duda, como los estudios que vienendemostrando la interrelacin entre el desarrollo hu-mano con el crecimiento econmico, la vinculacin

    entre la educacin, la calicacin de la fuerza laboralcon la competitividad del pas, y el impacto adverso dela desigualdad sobre el crecimiento de la economa.

    Pero, an, se mantiene a la poltica econmica sinresponsabilidad sobre los nmeros de la pobreza y ladesigualdad. Y se insiste, slo, en victimizar a la po-

    ltica social, al gasto/ inversin social, de la baja re-duccin en las tasas de pobreza y de la persistencia delos altos ndices de inequidad. Cuando en el sentidocomn la poltica econmica aparezca como corres-ponsable de todo ello, entonces, tendremos una seal

    de que el cambio ha llegado.

    Desarrollo, postneoliberalismo, cambio

    y continuidadLa crisis econmica actual, como se ha sealado, ha

    desvirtuado algunas hiptesis sostenidas por la orto-

    doxia econmica. sta, como era de esperar, se resistea dejar el lugar de pensamiento nico que tuviera en

    4 Particularmente en el terreno de la teora econmica, la ortodoxa tesis dela autorregulacin de los mercados ha quedado rechazada por la pruebafctica de la crisis inmobiliaria y nanciera.

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    125/354

    117

    aos recientes y que est detrs de las polticas pbli-cas que concentran el foco de la atencin en la lucha

    contra la pobreza. Iniciativas como la de los Objetivosde Desarrollo del Milenio tienen en la disminucin dela pobreza extrema una de las metas de mayor impor-tancia, pero no hacen visible elementos que resultanclaves para recuperar y medir los avances en la dimen-sin del desarrollo. Si, con igual nfasis, se pusiera

    atencin en la calidad del empleo que se genera y enla distribucin funcional del ingreso y el contenido delas polticas tributarias (y no slo del gasto pblico), seestara ante un mejor estndar del bienestar ciudada-no, que reste protagonismo a la visin unidimensionalque tuvo la poltica social, al concentrarse slo en la

    pobreza e indigencia.El neoliberalismo sostena que los benecios del

    crecimiento econmico llegaran a beneciar al con-junto de la poblacin por accin de la mano invisi-ble del mercado. Es as que la imagen del chorreoo trickle down se mostraban como los medios paraello. Esto supona, primero, la generacin de riquezay luego su redistribucin. El asunto es que, en variosde nuestros pases, el marco institucional heredero delas reformas liberales an se mantiene, lo cual ponelmites a los procesos redistributivos. Particularmen-te, los profundos cambios que hubo en materia de lainstitucionalidad laboral: exibilizacin normativa,

    restriccin de la libertad sindical y privatizacin de laprevisin social, determinaron una degradacin de lascondiciones de trabajo que precarizaron el empleo.

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    126/354

    118

    Las reformas liberales en el mercado de trabajo,enunciadas anteriormente, y el ajuste estructural de la

    economa han cambiado la faz de las clases socialesanterior a dicho momento. Ello limitara, en varioscasos, la conguracin de correlaciones polticas es-tructuradas, y no tan slo electorales, que den soportea los cambios necesarios en la economa. La crecienteinformalizacin de la economa y del empleo han te-

    nido como correspondencia una desestructuracin dela sociedad y, por ende, de la poltica.

    La reconguracin de alianzas de clases, en las cua-les el empresariado nacional jugaba un papel destaca-do, no parece un hecho que pueda ser comn a todala regin. Hay matices muy marcados en una y otra

    situacin, dependiendo qu tanto afect el ajuste es-tructural a la matriz manufacturera de cada pas. Enun nuevo escenario marcado por la profundizacin dela globalizacin, la creciente transnacionalizacin, laemergencia de nuevos actores sociales (emprendedo-res, nuevas clases medias, por ejemplo), la crecientediferenciacin del trabajo, entre el calicado y no ca-licado, y las transformaciones ocurridas en nuestros

    Estados, cules son las bases sociales y polticas deun nuevo modelo de desarrollo? es posible su emer-gencia sin la presencia de un capital nacional?

    Trabajo calificado y aumento de la brecha

    distributiva

    El nuevo contexto estara caracterizado por el au-mento de la diferenciacin salarial, cuyo origen se vin-

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    127/354

  • 7/29/2019 Post-Neoliberalismo. Cambio o Continuidad - CEDLA (Seminario)

    128/354

    120

    consolidara como el medio de gestin de los riesgossociales asociados al desarrollo del capitalismo.

    En esa opcin, o imposicin, por buscar dar ocu-pacin con un aumento de las diferencias salariales,se encuentra el resquebrajamiento del contrato socialque dio origen a los Estados de bienestar. Por un lado,se generan pocos empleos adecuados, mientras abun-dan los empleos precarios y de baja productividad. En

    tal situacin resulta poco posible mantener para to-dos las promesas y las garantas sociales en un nivelalto de bienestar y, pretender que, al mismo tiempo,los salarios no sean muy desiguales en el mercado detrabajo.

    Una estrategia de desregulacin, como las reformaslaborales liberales de hace 20 aos, si bien pueden te-ner como efecto un aumento de la movilidad laboral yla creacin de ms trabajo en las actividades terciariasde menor valor agregado, precisamente por su menorproductividad, genera bajos salarios que, en muchoscasos, no permiten superar la lnea de pobreza. Dichaestrategia