Neoliberalismo Del Siglo 20

24
Neoliberalismo del siglo 20 El neoliberalismo es una teoría político-económica que retoma la doctrina del liberalismo clásico y la replantea dentro del esquema capitalista actual bajo principios más radicales. El neoliberalismo surge como reacción a la intervención del Estado como garante de una mayor justicia social (es decir, del Estado benefactor), y toma fuerza gracias a las debacles de la economía capitalista del siglo XX, particularmente las registradas a finales de los años 20 y la de la década de 1970. Para el neoliberalismo, el Estado debería cumplir únicamente sus funciones fundamentales como organismo regente en la organización de la sociedad, de modo que se opone a su intervención en el funcionamiento de la economía, para así mantener a raya las regulaciones e impuestos al comercio y las finanzas. Favorece la privatización de empresas y servicios que estaban en manos del sector público, bajo la premisa de que el sector privado es más eficiente. Es partidario de la reducción del gasto social, de propiciar la libre competencia, de las grandes corporaciones, y de debilitar y desintegrar los sindicatos. El neoliberalismo considera que la economía es el principal motor de desarrollo de una nación, por ello, además de considerar que todos los aspectos de la vida de una sociedad deberían estar subordinados a las leyes de mercado, defiende el libre comercio para propiciar una mayor dinámica en la economía, lo cual, en teoría, debería generar mejores condiciones de vida y de riqueza material. Sus principales ideólogos y promotores son Friedrich August von Hayek y Milton Friedman, quienes la proponen como modelo alternativo para salvar la economía del siglo XX. Líderes políticos de la magnitud de Ronald Reagan, Margaret Thatcher o Augusto Pinochet, en Latinoamérica, fueron los primeros en implementar las políticas neoliberales en sus respectivos países. No obstante, hoy en día es una de las corrientes

description

Socio Critica

Transcript of Neoliberalismo Del Siglo 20

Neoliberalismo del siglo 20El neoliberalismo es una teora poltico-econmica que retoma la doctrina del liberalismo clsico y la replantea dentro del esquema capitalista actual bajo principios ms radicales.El neoliberalismo surge como reaccin a la intervencin del Estado como garante de una mayor justicia social (es decir, del Estado benefactor), y toma fuerza gracias a las debacles de la economa capitalista del siglo XX, particularmente las registradas a finales de los aos 20 y la de la dcada de 1970.Para el neoliberalismo, el Estado debera cumplir nicamente sus funciones fundamentales como organismo regente en la organizacin de la sociedad, de modo que se opone a su intervencin en el funcionamiento de la economa, para as mantener a raya las regulaciones e impuestos al comercio y las finanzas. Favorece la privatizacin de empresas y servicios que estaban en manos del sector pblico, bajo la premisa de que el sector privado es ms eficiente. Es partidario de la reduccin del gasto social, de propiciar la libre competencia, de las grandes corporaciones, y de debilitar y desintegrar los sindicatos.El neoliberalismo considera que la economa es el principal motor de desarrollo de una nacin, por ello, adems de considerar que todos los aspectos de la vida de una sociedad deberan estar subordinados a las leyes de mercado, defiende el libre comercio para propiciar una mayor dinmica en la economa, lo cual, en teora, debera generar mejores condiciones de vida y de riqueza material.Sus principales idelogos y promotores son Friedrich August von Hayek y Milton Friedman, quienes la proponen como modelo alternativo para salvar la economa del siglo XX. Lderes polticos de la magnitud de Ronald Reagan, Margaret Thatcher o Augusto Pinochet, en Latinoamrica, fueron los primeros en implementar las polticas neoliberales en sus respectivos pases. No obstante, hoy en da es una de las corrientes ideolgicas ms extendidas en Occidente, siendo su modelo por excelencia Estados Unidos.Neoliberalismo y globalizacinEl neoliberalismo experiment una expansin mundial en las ltimas dcadas del siglo XX, lo cual se compagin con el ascenso de la globalizacin como proceso de carcter econmico, tecnolgico y social, que producira un mundo ms compenetrado e interconectado a nivel de mercados, sociedades y culturas.La expansin del sistema capitalista como producto de la cada de las economas comunistas, junto con principios propios del neoliberalismo, tales como la limitacin de la intervencin estatal en las relaciones comerciales, y la oposicin a las regulaciones y los aranceles, todo ello bajo el esquema del libre mercado, ha ido provocando una unidad econmica mundial, con fronteras cada vez ms abiertas y mercados comunes cada vez mayores, propia de una economa globalizada.Existen debates sobre si la globalizacin es producto del neoliberalismo o viceversa, aunque lo cierto es que la globalizacin crea las condiciones idneas para el neoliberalismo, por lo cual podemos afirmar que son procesos complementarios.http://www.significados.com/neoliberalismo/El neoliberalismo es una manifestacin propia del capitalismo, es la economa de mercado la que defiende la propiedad privada de los medios de produccin (capital y recursos naturales) y es contraria a la intervencin exclusiva del estado, es decir, asume que este puede y debe intervenir cuando sea necesario para restablecer el equilibrio econmico, impulsar el crecimiento y para servir de rbitro entre los diversos actores de la vida econmica y de la sociedad en general.La doctrina presenta una forma de convivencia entre el estado y la sociedad, como lo indica Cruz (2002), por una parte, desde la concepcin del estado se plantea un trmino de la limitacin de poderes, dentro de los cuales se garantizan los derechos establecidos de los individuos en los diferentes mbitos de su accin social; por otra, los ciudadanos son libres e iguales de actuar en el espacio social, siempre y cuando no interfieran en los derechos de los dems, lo que constituye su nica iluminacin. Fundamentos de neoliberalismoa) Propiedad privada: se la define sin lmites, y permite la concentracin de la riqueza en pequeos grupos.b) Libertad: como caracterstica bsica de este sistema, la libertad es absoluta pero est en manos de esa minora y relacionado con el mercado: para comprar, vender o competir sin trabas burocrticas ni fronteras; para adquirir lo mximos beneficios e invertirlo donde sea, el intercambio voluntarios de bienes y servicios satisfar habitualmente los requerimientos de los individuos con mucha mayor eficiencia que el gobierno dentro de las restricciones de sus recursos limitados.c) Rechaza La Intervencin Del Estado y predominio del mercado: esta intervencin se centra en adecuar un marco jurdico, para permitir el libre mercado sin obstaculizar el mecanismo de los precios, tratando de evitar que el Estado fije precios y los subsidios, ya que beben fijarse en base a la relacin oferta/demanda. Sin embargo se requiere al Estado como salvavidas de los capitalistas, adems se exigen ayudas de todo tipo y ganancias a las inversiones a las inversiones de las empresas.d) Orden: se prohbe a los estados la intervencin de regulacin de las leyes en lo que se refiere al libre flujo entre fronteras.se consideran alteradores del orden pblico y subversivo a todos aquellos que exijan cosas en contra de los que ms tienen.e) Individualismo: no importa el inters colectivo, sino el individual. No existe la colectividad. Prioridad de la bsqueda de inters personal dentro de un marco legal determinado.f) Desigualdad social: creencias de las desigualdades humanas no son perniciosas, sino que desarrolla la iniciativa el gusto del riesgo, el dinamismo productivo. Los defensores del neoliberalismo consideran inevitable la desigualdad social.g) Privatizacin: se oponen al gasto pblico burocrtico, se considera que los agentes privados tienden hacer ms productivos y eficiente que los pblicos y que el estado debe adelgazarse para hacer ms eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generacin de riquezas.h) Libre comercio internacional: apertura a la inversin extranjera, abre las fronteras para mercancas, capitales y flujos financieros internacionales y deja sin suficiente proteccin a los pequeos productores.i) Polticas fiscales restrictivas: aumentar el impuesto sobre el consumo y reducir el impuesto sobre la produccin, la renta personal y los beneficios empresariales. Tambin proponen eliminar rgimen especiales y difundir el gasto pblico.Ventajas del neoliberalismoLa libre competencia hace que solo las mejores empresas crezcan, las que estn por debajo estn obligadas a mejorar o a desaparecer. El comparador decide a quien comprar por precio y calidad. La ventaja es poder comprar los mejores productos al precio ms barato y tener la posibilidad de poder comprarlo.Desventaja del neoliberalismo Individualismo que incluye principios solidarios hacia la comunidad, como lo indica Cruz (2002), a pesar de que en los derechos individuales se asume la responsabilidad del uso adecuado de estos derechos, en ocasiones este ejercicio se contrapone a las ideas del bien comn, debido a que el concepto de la vida buena est supeditado al inters muy particular de los individuos. Segn algunos criterios esta concepcin representa un desequilibrio entre el bien comn y el bien individual que no puede ser resuelto desde los principios del liberalismo, porque su razn de ser est enmarcada desde el inters particular del hombre y no hay ningn principio referente a la moral que permite reflexionar acerca a las acciones individuales en la comunidad en el sentido que sean buenas para todos. Disminucin dramtica del gasto social. Cada del gasto pblico, principalmente en los renglones de educacin, salud y seguridad social, lo que a trado como consecuencia a nivel mundial un alto ndice de miseria y pobreza. Favorecida una minora. El capitalista, inversionistas extranjeros y los que operan en el sector bancario son los favorecidos con las polticas neoliberales. Adems de la promocin dirigida a la creacin del monopolio, el cual sin duda solo permite una distribucin desigual de la riqueza. El neoliberalismo promueve la propiedad privada como fuente de enriquecimiento, esto significa la total erradicacin de la empresa paraestatal, propiedades comunales, ejidos, cooperativas. A largo plazo en un pas origina una deficiente estructura econmica y nulos sistemas de produccin nacional, bajos ndice de empleos, aumento de los impuestos, inflacin y disminucin al salario minimo.

http://image.slidesharecdn.com/capitalismoneoliberalismosocialismocientficoysocialismodelsigloxxi-121024211404-phpapp01/95/capitalismo-neoliberalismo-socialismo-cientfico-y-socialismo-del-siglo-xxi-43-1024.jpg?cb=1351131347Del Neoliberalismo del siglo XX al Socialismo del siglo XXI Luego del derrumbe del bloque socialista se impuso un fuerte sesgo ideolgico que pretendi demostrar la superioridad del mercado frente a la accin estatal, desconociendo las formas en las cuales el Estado ha intervenido en todas las experiencias exitosas de desarrollo, sobre todo en las principales economas capitalistas, donde su nivel y ritmo de desarrollo no hubiese existido sin los incentivos de las polticas pblicas.Al caer la URSS y con sta el bloque de pases socialistas de Europa oriental, el pensamiento neoliberal vivi su dcada estelar. En Amrica Latina muchos gobiernos fueron embriagados con los postulados acerca de la superioridad del mercado sobre el Estado. Segn el pensamiento neoliberal, las fuerzas de la oferta y la demanda son ms eficientes que la intervencin del Estado para orientar la inversin y el desarrollo. Sus postulados rezan que la gerencia privada tiende a ser mucho ms eficiente y competitiva que la empresa estatal. Con esos planteamientos, convencieron a muchos gobernantes de la superioridad del mercado sobre el Estado, dando inicio a la etapa neoliberal que se caracteriz por: Apertura de los mercados nacionales a la competencia de los productos importados desde las grandes potencias industrializadas, fenmeno que provoc la quiebra de millares de cooperativas, pequeas y mediana empresas y, la destruccin de millares de puestos de trabajo. La desregulacin de la inversin extranjera, con lo cual se entreg la economa nacional a las grandes firmas transnacionales que desplazaron la inversin local, desnacionalizando as las economas Latinoamericanas. Privatizacin tanto de empresas pblicas productoras de bienes como de las prestadoras de servicios pblicos de agua, luz y telfonos entre otras, excluyendo de stas a todos aquellos ciudadanos sin ingresos para cancelar las tarifas de los servicios bsicos y sociales para la sobre vivencia humana. Desmantelamiento de la estructura del Estado nacional a travs de la eliminacin de medidas y mecanismos de supervisin y control de la economa, la fusin y liquidacin de organismos e instituciones pblicas, la descentralizacin y transferencia de competencias del Estado nacional a los gobiernos locales; todo ello acompaado de severas reducciones de las nminas de empleados pblicos y el consiguiente recrudecimiento de la pobreza, miseria y conflictividad social.En Amrica latina, pases como Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, que rompieron la receta neoliberal y reivindicaron el papel del Estado en la economa y en la sociedad han retomado la senda del crecimiento econmico y el desarrollo humano integral, generando empleos estables y mejor remunerados para sus trabajadores.El socialismo entendido como el ideal de una sociedad justa, libre y equitativa, pasa por superar la poca de desilusin y derrota que dej el fracaso de la Unin Sovitica y el Bloque de Pases Socialistas que no cumplieron las expectativas y esperanzas de crear un mundo nuevo, capaz de desarrollar integralmente al individuo a travs del despliegue de todas sus potencialidades, la satisfaccin de sus necesidades materiales, intelectuales y espirituales, y el absoluto respeto a sus derechos civiles y polticos.El nuevo socialismo, conocido como socialismo del Siglo XXI planteado por el Presidente Hugo Chvez, representa el relanzamiento del ideal para construir una nueva sociedad, donde el desarrollo humano sea posible a partir del reconocimiento y respeto de las diferencias raciales, culturales, religiosas, polticas, ideolgicas y de gnero entre las personas, en respuesta a las dictaduras disfrazadas de revoluciones que tanto dao le hicieron al ideal de una sociedad socialista. (Mszros, I., 2001). La Revolucin Bolivariana ha servido de inspiracin para una creativa reinterpretacin del pensamiento marxista, (Lebowitz, M., 2005), ante la posibilidad real de construir en Venezuela el Socialismo autntico. Aquel que se plantea una nueva forma de organizacin de la sociedad donde cada uno de sus habitantes pueda lograr el pleno desarrollo de sus capacidades y potencialidades humanas, as como la satisfaccin plena de sus necesidades materiales, intelectuales y espirituales.El nuevo Estado Socialista.Luego de ms de una dcada de nefastos procesos de desregulacin y desmontaje de las capacidades de gestin pblica, se plantea ahora la imperiosa necesidad de reconstruir el Estado, haciendo ms eficaz su funcionamiento en funcin de dar respuesta a los mltiples problemas sociales de los pueblos, que jams podrn ser atendidos por la mano insensible del mercado. De cara a la construccin del Socialismo planteado en Venezuela, la dinmica de las relaciones entre mercado y Estado no es un asunto que pueda resolverse de una vez y para siempre, para todas las situaciones y coyunturas, con base en supuestos tericos o polticos generales. La pertinencia de mayores o menores niveles de regulacin o intervencin estatal en conjunto con la actualizacin de las fuerzas del mercado, lejos de ser una anatema, constituye uno de los asuntos claves en la construccin del nuevo Socialismo. La planificacin centralizada de la actividad productiva y el funcionamiento de las fuerzas de la oferta y la demanda no pueden asumirse como opciones antagnicas e inconciliables. Esto significara reeditar el debate maniqueo que obliga a optar entre Estado o mercado. Asumir este enfoque llevara a otorgarle todo el poder de decisin o bien a la burocracia estatal o bien a la mano invisible del mercado. Y esto no es ms que limitar severamente los mrgenes futuros de la participacin activa y protagnica del pueblo organizado en Empresas de Produccin Socialista para asumir el control de los procesos de generacin y distribucin de la riqueza.Debe tenerse en cuenta que el impulso a las Empresas de Produccin Socialista (EPS) es un proceso muy reciente. Las EPS, (Mas Herrera, M. J., 2005), estn guiadas por principios de solidaridad, cooperacin y complementacin, pero estn naciendo en medio de una economa predominantemente mercantil. En consecuencia, tendrn que lidiar con empresas de produccin capitalista, cuya lgica est guiada por fines de lucro, ganancia y rentabilidad. Esta relacin de la economa popular con la economa mercantil es un hecho real y deber estar bajo la atencin del Estado, evitando as que las an dbiles expresiones de la economa social, popular, comunitaria, se pierdan en la vorgine capitalista.En efecto, a travs de un uso inteligente de los diferentes instrumentos de poltica fiscal, financiera, cambiaria, compras gubernamentales y asistencia tcnica, entre otros, el Estado puede estimular a la empresa privada para que asuma un creciente compromiso con el desarrollo de las nuevas formas de economa popular y propiedad social, toda vez que la libre competencia entre desiguales no puede conducir sino al fortalecimiento de los ms fuertes y a un debilitamiento an mayor de los ms dbiles.No se trata, entonces, de sacrificar el espritu emprendedor y la capacidad innovadora del pueblo trabajador, lanzndolo a una competencia desmedida con empresas capitalistas consolidadas, ni mucho menos hundir el pleno despliegue de los poderes creadores del pueblo bajo la lpida de rgidos controles del Estado. Eso sera tan nefasto como pretender cancelar la accin del Estado para allanar el camino a la supremaca del mercado. El mercado genera desigualdad y desequilibrios. Por ende, se hace imprescindible la actuacin del Estado para activar mecanismos expresos dirigidos a lograr una reduccin significativa de las disparidades entre las diferentes regiones, sectores econmicos y sociales. Pero esta necesidad imperiosa de la intervencin del Estado no puede confundirse con una defensa a ultranzas de las prcticas paternalistas del pasado que mediatizaron, hasta llegar incluso a anular, la capacidad emprendedora e innovadora de la gente.Ni absolutismo del Estado ni hegemona del mercado deben ser los extremos en los cuales se debata la construccin del nuevo socialismo; si bien cada uno tiene su funcin, hay que dejar bien claro que en el nuevo socialismo, el funcionamiento del mercado ser supervisado, regulado y controlado por el Estado, porque slo as ser posible prever y evitar los efectos nocivos en materia social, econmica, territorial y ambiental que inevitablemente acompaan al libre mercado. Desde esta perspectiva, el mercado debe y tiene que ser un escenario ms, donde se concreten las polticas de desarrollo, bajo la regulacin y control del Estado; y no el mecanismo perfecto al que se le atribuye una infalible capacidad de autorregulacin y equilibrio, que demostr no poseer. Este es uno de los principios rectores de la construccin del socialismo venezolano a travs del cual Venezuela encontrar su propia y original va para asegurar el desarrollo econmico y el bienestar social del pueblo como ya ha empezado a evidenciarse, segn las estadsticas presentadas por el Banco Central de Venezuela para el ao 2009.El socialismo del siglo XXI en la Revolucin Bolivariana.No se puede construir el socialismo del siglo XXI tratando de corregir los defectos del viejo Socialismo del Siglo XX o maquillando con un rostro humano al capitalismo esencialmente explotador y salvaje. No es la simple mejora de lo ya existente. No es ofrecer lo nuevo segn los mtodos pasados. Ni mucho menos seguir ofreciendo lo viejo pero ahora con nuevos mtodos. El socialismo del siglo XXI es construir la nueva sociedad con nuevos mtodos. Es una propuesta radicalmente distinta. Significa romper con los dogmas del pasado basados en la propiedad absoluta del Estado sobre todos los medios de produccin, la dictadura de un solo partido y la supresin de sagrados derechos civiles y polticos de los ciudadanos. Esto slo trajo como consecuencia la desnaturalizacin, perversin y posterior derrumbe de lo que se conoci como Socialismo real en el pasado siglo XX.El carcter socialista de la Revolucin Bolivariana.La Revolucin Bolivariana se plante una Reforma Constitucional para definir con ms nitidez el carcter socialista del nuevo Estado de Derecho que en Venezuela se construye. Ciertamente, la actual constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (CRBV) no ataca al capitalismo ni mucho menos se declara socialista. Lo que deja implcito es la necesidad histrica de trascender el capitalismo e ir ms all del capital como forma predominante o nica de organizacin social para la produccin. De hecho, la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (CRBV) incluye artculos muy claros que garantizan el derecho a la propiedad (Art.115), reconoce el papel de la iniciativa privada para generar crecimiento de la economa y fuentes de empleo (Art.299). Incluso, convoca al Estado a promover la iniciativa privada (Art.112). Pero la CRBV tambin es muy clara en el mandato de impulsar la participacin y el protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberana econmica a travs de la autogestin, la cogestin, las cooperativas, la empresa comunitaria y dems formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperacin y la solidaridad (Art.70). Es ms, la CRBV (Art.118) reconoce el derecho del pueblo trabajador y de la comunidad para desarrollar asociaciones de carcter social y participativo y reconoce sus especificidades, en especial las que tienen que ver con el trabajo asociado y su carcter generador de beneficios colectivos y, por tal razn, el Estado las promueve y protege en funcin de ampliar la economa popular y alternativa.En el Art. 308, la CRBV es muy clara al sealar que el Estado proteger y promover la pequea y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, as como tambin la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociacin comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo rgimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo econmico del pas, sustentndolo en la iniciativa popular. Todos estos mandatos constitucionales son para apoyar a las cooperativas, micro, pequea y mediana empresa y a la empresa comunitaria como instrumentos para la organizacin, participacin y control del pueblo trabajador en la produccin de bienes y servicios que resultan bsicos y esenciales para la satisfaccin de sus necesidades.Se trata de una constitucin que reconoce la importancia de la capacidad emprendedora e innovadora de la iniciativa privada pero en funcin del desarrollo humano y de la construccin de una sociedad democrtica, participativa y protagnica donde el pueblo es el sujeto del poder.Ahora bien, en las elecciones presidenciales de Diciembre del 2006 Venezuela vot por el Socialismo. De all la necesidad de emprender la Reforma Constitucional y declarar, sin lugar a dudas, su carcter revolucionario y socialista como pilar fundamental del nuevo Estado de Derecho que en Venezuela se construye.Venezuela est demostrando que si hay alternativa, que si es posible trascender el capitalismo, que si es posible construir la nueva sociedad, la sociedad socialista en la que viva feliz el hombre libre, al que nada ni nadie podr detener en la conquista de su desarrollo humano integral. La nueva Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela dejara claro que el Socialismo del Siglo XXI no es estatismo, no es populismo, no es totalitarismo, no es culto a la personalidad. Es la firme disposicin a luchar para derrotar la esencia explotadora y depredadora del capital.Un Nuevo Modelo Productivo para el Socialismo del Siglo XXIEn la primera etapa de la Revolucin Bolivariana, la mayora de los incentivos financieros, fiscales, cambiarios, compras pblicas y asistencia tcnica, entre otros, fueron dirigidos a enfrentar la problemtica del desempleo a travs de la reactivacin del aparato productivo existente, conformado mayoritariamente por empresas mercantiles, las cuales reproducen el modo de produccin capitalista que es precisamente el que se quiere superar en esta nueva etapa de la Revolucin Bolivariana.La satisfaccin plena de las necesidades bsicas y esenciales de la poblacin en el Socialismo del Siglo XXI necesita la construccin de un nuevo modelo productivo, cuyo fin sea el desarrollo humano integral en lugar de lucro, la ganancia y la rentabilidad. Un nuevo modelo productivo en el que la gente, en lugar de relacionarse para intercambiar mercancas, lo hace para satisfacer sus necesidades.Para profundizar la construccin de un nuevo modelo productivo, el Comandante Chvez ha dado instrucciones bien precisas para reorientar y concentrar el impacto de esta amplia y poderosa gama de incentivos en funcin de la conformacin de un tejido de empresas que sean portadoras de las nuevas relaciones socialistas de produccin. Reorientar el impacto de los diferentes incentivos de las polticas pblicas para ponerlos al servicio de la construccin del nuevo modelo productivo es una tarea urgente y prioritaria que debe emprenderse a partir de la unidad de criterios que asegure una accin coherente y articulada del nuevo Estado socialista; al cual le corresponde impulsar un cambio radical en las relaciones sociales de produccin, la transformacin de la estructura sectorial del aparato productivo y el desarrollo armnico y proporcional de las diferentes regiones del pas.http://www.eumed.net/rev/cccss/24/socialismo-venezuela.htmlFactores para construir el socialismoVenezuela cuenta con dos factores fundamentales para iniciar la construccin del socialismo:1) Una base material que coloca el tema en la realidad posible y no en la pura imaginacin, simple deseo y romanticismo.2) Un gobierno con la intencin expresa o el propsito de producir una transformacin social profunda. Transformar el sistema de explotacin en un sistema socialista.Veamos ambos factores con cierto detenimiento.La base material est constituida, entre otros elementos:A) Principalmente por la propiedad estatal (de toda la nacin organizada en Estado) del principal recurso, de la principal industria y de la principal fuente de ingresos externos o divisas: La industria Petrolera y gasfera. Venezuela es propietaria del petrleo y el gas que se encuentra en las entraas de la tierra y tambin de todas (casi todas) las instalaciones, maquinarias, equipos, herramientas, vehculos, construcciones, carreteras y vas de acceso. Adems la nacin tiene los instrumentos legales para hacer que la tierra de la cual no sea propietaria se coloque al servicio de la industria petrolera mediante los contratos de servidumbre y en ltimo caso mediante la expropiacin por causa de utilidad pblica y social. Concepto este ltimo que est suficientemente arraigado en la mxima ley que es la Constitucin de la Repblica. Esta industria extractiva ha dado lugar a la refinacin y a la petroqumica, la industria del plstico y otras de importante uso en el impulso de una proceso dinamizador e industrializador de la economa en sus diferentes sectores.B) Secundariamente por una actividad minera y una industria bsica o pesada bajo control del Estado o con importante participacin del Estado de la cual puede derivar de inmediato, sin ms dilaciones ni obstculos, un desarrollo aguas abajo. La produccin de hierro, bauxita, oro y otros minerales con una industria asociada para la transformacin de esos minerales en insumos industriales de extraordinaria demanda en el aparato productivo y la satisfaccin de necesidades. La reduccin del hierro mediante plantas de "purificacin" del mineral para la obtencin de briquetas o pellas (hierro reducido o concentrado) para facilitar la produccin de aceros de alta calidad y otras aleaciones, la produccin de alumina de la bauxita y de aluminio (Venezuela produce 600 Mil toneladas mtricas anuales de aluminio que representan el 5-6% del total de la produccin de aluminio del mundo y entre 1000 y 1500 Millones de dolares de ingreso anual), la produccin de acero y otros bienes en la Siderrgica del Orinoco (SIDOR), en infame y traidora hora privatizada y desnacionalizada, que alcanza entre 4,.5 y 5 Millones Tm anuales, pero en la cual la nacin puede contar con un tercio de participacin e importantes e insoslayables mecanismos de control que bien utilizados originan importantes ingresos y decisiones sobre comercializacin, precios, inversin vitales para el desarrollo nacional, sin contar que puede apelarse al procedimiento legal sustentado en la Constitucin de la expropiacin por causa de utilidad pblica, si se considera necesario a los altos fines de la nacin.C) En tercer lugar, la nacin mantiene la propiedad de una buena parte de las tierras, aunque no sean muy frtiles y existe una gran porcin de tierra ociosa, abandonada por sus propietarios que puede ser objeto de expropiacin legal y pacfica productivas.Significado del socialismo del siglo XXI para VenezuelaEl presidente Hugo Chvez anunci en un discurso pronunciado el 30 de enero de 2005 ante en V Foro Social Mundial que apoyaba la creacin del socialismo del siglo XXI en Venezuela. Que el significado de socialismo en Venezuela sera diferente del socialismo del siglo XX. Dio a entender que no sera un socialismo de Estado como el que se practic en la Unin Sovitica y la Europa del este, o actualmente en Cuba. Sera, ms bien, un socialismo ms plural y menos centrado en el Estado."Hemos asumido el compromiso de dirigir la Revolucin Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad", dijo Chvez en otro discurso a mediados de 2006.El Socialismo del siglo XXI en Venezuela bebe de tres fuentes, de tres referencias, que son esenciales para entender el proceso que ha permitido la conformacin de nuestra sociedad: la gesta emancipadora republicana encabezada por el Libertador, Simn Bolvar; la revolucin federal, representada por Ezequiel Zamora y el pensamiento de Simn Rodrguez, el maestro del Libertador.Del Libertador y su gesta emancipadora se recoge una caudalosa e inclaudicable corriente soberanista de resistencia al imperialismo. La integracin de los pueblos latinoamericanos, hermanados por la Historia, tambin est presente en el pensamiento del Libertador y cobra vigencia hoy, cuando el imperio del capital busca desunirnos para someternos. El nuevo socialismo tambin recoge el inspirado pensamiento del Libertador en cuanto a la igualdad y libertad de los ciudadanos y una Repblica gobernada por la soberana absoluta del pueblo.Ezequiel Zamora ha sido considerado como un precursor del socialismo en Venezuela. Su ideario y su obra poltica y militar han servido de inspiracin para la izquierda desde los aos sesenta, ya que fue un encendido promotor de una vasta y radical reforma agraria a mediados del siglo XIX.Obstculos y perspectivasLos principales obstculos para el socialismo del siglo XXI en Venezuela entran dentro de dos categoras generales de obstculos internos y externos. Los obstculos externos son aquellos que son externos al proyecto bolivariano, como una oposicin interna que busca continuamente minar el gobierno de Chvez sin comprometerse en el proceso poltico, un gobierno estadounidense que trata de aislar al gobierno de Chvez y fuerzas internas e internacionales de capital que hacen extremadamente difcil instituir el socialismo del siglo XXI en un pas. Los obstculos internos incluyen la persistencia de una anti-democrtica cultura poltica de clientelismo y personalismo.La oposicin incluye a prcticamente todos los sectores que solan tener un papel determinante en la sociedad de Venezuela, como los antiguos partidos en el gobierno, los antiguos sindicatos, la jerarqua eclesistica, los grandes negocios y casi todos los medios de comunicacin privados. El problema clave del gobierno Chvez con esta oposicin no es tanto su poder, que ha ido perdiendo de manera constante en gran parte debido a sus propios fallos y desorganizacin, sino a su falta de deseo de tomar parte del juego democrtico, como hizo durante el intento de golpe de abril de 2002, la paralizacin de la industria petrolfera de diciembre de 2003 y el boicot en diciembre de 2005 a las elecciones parlamentarias.Los obstculos ms importantes para instituir el socialismo del siglo XXI en Venezuela son los internos. El ms importante de estos es quiz la persistencia de una cultura del clientelismo. Esto es, se tiene conocimiento de muchos casos que parecen indicar que a pesar de las crticas de Chvez de que en los gobiernos anteriores cundan los sistemas de clientelismo, nuevas formas de sta han ocupado su lugar. Mientras que antes era prcticamente imposible para las personas que no pertenecan a uno de los partidos gobernantes conseguir empleos o servicios del gobierno, hay pruebas de que a pesar de que la pertenencia al partido no es importante, algunos funcionarios del gobierno Chvez a menudo impiden que los anti-Chavistas, como se conoce a los oponentes de Chvez, adquieran trabajos del gobierno y algunos servicios.

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos87/socialismo-siglo-xxi-venezuela/socialismo-siglo-xxi-venezuela.shtml#ixzz3Ut2dWBY6

Socialismo siglo XXI vs. Capitalismo versin neoliberal Qu significado tiene este debate para la izquierda colombiana? Desde la llegada de Hugo Chvez a la presidencia de la Repblica Bolivariana de Venezuela en 1998 con un apoyo popular masivo, quien fuera ratificado por tercera vez en las elecciones presidenciales el pasado 3 de diciembre por casi 8 millones de votantes, un esperado y rico debate ideolgico ha hecho su ingreso en la escena poltica del continente.

Se trata, ni ms ni menos, del debate entre el reinante sistema econmico capitalista, versin neoliberal, y el nuevo modelo econmico llamado Socialismo siglo XXI. El primero, fundamentado en la propiedad privada de los medios de produccin y en la idea de que el mercado es el alma, el medio por excelencia que suple todas nuestras necesidades, mientras que al Estado se le ha reducido a la funcin de ser el protector y comisario de los intereses de los capitalistas. Modelo econmico que tiene como objetivo obtener la mxima acumulacin y apropiacin privada de capitales, generando enormes niveles de pobreza, exclusin masiva de vastos sectores de la poblacin, consumismo, alienacin, xenofobia, racismo, destruccin del planeta y guerras. El segundo modelo, fundamentado en la socializacin de los medios de produccin y con el objetivo principal de realizar la justicia social para todos y todas a travs de la produccin de bienes y servicios, teniendo en cuenta, claro est, la preservacin de la naturaleza. Bajo este modelo, al Estado se le asigna una funcin central en la sociedad con el objetivo de lograr el mximo bienestar general y no la acumulacin de riquezas en pocas manos.

La lucha de ideas entre el sistema capitalista alienante, destructor y generador de grandes injusticias, y el Socialismo del siglo XXI aparece de nuevo con fuerza despus de casi dos dcadas del derrumbamiento del modelo socialista del siglo XX (llamado socialismo real o capitalismo de Estado y cuyo paradigma eran la Unin Sovitica, China, Albania, Alemania Oriental, etc.) que haba sido declarado polticamente muerto tras la cada del muro de Berln en 1.989. Hecho histrico que les brind a los defensores del sistema capitalista el argumento esperado para anunciar con bombos y platillos el triunfo definitivo de un nuevo reino de libertades individuales y econmicas a partir de la imposicin del neoliberalismo (conocido como Consenso de Washington) y la economa de mercado, presentadas como las panaceas hacia el progreso, la democracia y la libertad que tanto anhelaba la humanidad.

En este sentido, el debate abierto por el presidente Hugo Chvez a partir de sus ltimas declaraciones durante la posesin presidencial del pasado 10 de enero, cuando jur ante la Asamblea Nacional (AN) desarrollar su segundo mandato presidencial en pro de la construccin de un sistema sociopoltico dentro del contexto del socialismo, adquiere suprema importancia ya que este debate se vuelve a presentar en un continente disciplinado por la fuerza de los hechos y la historia de los ltimos 30 aos de lucha y resistencia de los pueblos, donde la mayora de los gobiernos de oligarquas y dictaduras, defendiendo tanto sus intereses de clase como los de los inversionistas extranjeros, se sometieron al tutelaje y monitoreo de la potencia imperial del norte que no cesa en agredir, intervenir, invadir, apoyar golpes de Estado, desatar guerras civiles y atentar contra jefes de Estado que se oponen firmemente a sus intereses y hegemona.

Valga recordar, que la historia de las agresiones imperiales sufridas por casi todos los pueblos del continente desde Mxico hasta Argentina, es larga. Citamos solo algunas en aras del espacio: el golpe militar contra el presidente Jacobo Arbenz de Guatemala en 1.954, golpe militar contra Joao Gulart en Brasil en 1.964, invasin de Repblica Dominicana en 1.965, golpe de Estado contra el presidente de Chile, Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973, apoyo a la junta militar Argentina en 1.976 que desapareci a 30.000 argentinos, invasin de Panam en 1.989, apoyo al golpe de Estado contra el presidente venezolano Hugo Chvez el 11 de abril del 2002, el derrocamiento de Jean Bertrand Arstide de Hait en el 2.004, los cientos de intentos de asesinatos contra el presidente de Cuba Fidel Castro y el bloqueo y agresin contra la isla por ms de 49 aos, injerencia directa en la poltica interna de pases como Colombia, Ecuador y Per, etc.

Cul es, entonces, el meollo del asunto con lo que ha propuesto Hugo Chvez? El da de su posesin el presidente venezolano propuso lo que denomin como los cinco motores constituyentes para avanzar hacia el socialismo del siglo XXI. El primero llamado la Ley Habilitante, que permitir al Ejecutivo legislar sobre las materias necesarias para adelantar los cambios hacia el socialismo. El segundo, una reforma de la Constitucin Bolivariana de Venezuela, para modificar los artculos que en lo econmico o en lo poltico se presenten para confusiones. El tercero, llevar a cabo una jornada nacional denominada Moral y Luces, de educacin moral, econmica, poltica y social que va ms all de las escuelas. El cuarto motor de la Revolucin, la geometra del poder, para crear una nueva manera de distribuir los poderes poltico, econmico, social y militar sobre el espacio nacionaly generar la construccin de sistemas de ciudades y de territorios federales. Y el quinto motor es el poder comunal, que depender del xito de los anteriores ejes revolucionarios de esta nueva era de la administracin pblica.

Pero la verdad es que lo que preocupa al imperio y las oligarquas vecinas no es el tono y firmeza de su juramento, cuando dijo No dar descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma. Entregar mis das y mis noches y mi vida entera a la construccin del socialismo venezolano, a la construccin de un nuevo sistema poltico, de un nuevo sistema social, de un nuevo sistema econmico. Ni tampoco la frase combativa con que lo cerr, Patria, socialismo o muerte, lo juro, sino un anuncio que caus dolores de cabeza en las bolsas de valores de Wall Street, Londres y Hong Kong. La nacionalizacin de todas las empresas estratgicas privatizadas durante los gobiernos anteriores como la Compaa Annima Nacional Telfonos de Venezuela (CANTV), empresas del sector elctrico y energtico como las que explotan los yacimientos petroleros de la cuenca del Orinoco, es decir, los medios estratgicos de soberana, seguridad y defensa.

Y en Colombia cmo cayeron los anuncios del presidente Hugo Chvez? Aqu uno de los que sali al ataque fue El Tiempo, el diario de mayor circulacin y propiedad de la familia Santos, empotrada en el poder a travs del Vicepresidente Francisco Santos y el Ministro de Defensa Juan Manuel Santos. En su editorial del 10 de enero afirma que:Ms que el Socialismo del siglo XXI, los anuncios del mandatario de Venezuela recuerdan al comunismo del siglo XX. Que se vale de imgenes orwellianas como arma de propaganda, asume un tono bblico, tiene planes de reeleccin perpetua, acta como un caudillo, que es un incurable ladrador, y ltimamente, adems de ladrar, revela intenciones de morder. Sobre el anuncio del mandatario venezolano de nacionalizar todas las empresas estratgicas (industria elctrica, telecomunicaciones y refinacin de crudos) privatizadas por anteriores gobiernos, el diario las considera un brusco avance de la "revolucin bolivariana" hacia el "socialismo del siglo XXI".

Ahora bien, como decimos arriba, el meollo del asunto es el anuncio de nacionalizaciones de empresas estratgicas. Eso es lo que realmente pone nerviosos a los seores de El Tiempo, a la potencia del Norte y a quienes detentan el poder en Colombia. En el editorial citado lo dicen as: En el "hgase la luz" de Chvez preocupa que la socializacin de los medios de produccin que se evidencia en Venezuela implique castrar la iniciativa privada, asfixiar al sector empresarial y espantar a los inversionistas. De hecho, las acciones de CANTV, la mayor empresa venezolana de telecomunicaciones, cayeron 14 por ciento en Wall Street cuando se dio a conocer el proyecto de nacionalizacin, y el bolvar perdi un quinto de su precio en el mercado negro.

Pero no hay que olvidar que para los grandes medios de comunicacin de Colombia y Venezuela la solidaridad de cuerpo es muy importante. Y en efecto, El Tiempo la manifiesta con su hermano RCTV de Venezuela, una empresa radial y de televisin que todos y todas sabemos instig y apoy activamente el golpe contra el presidente Hugo Chvez, el 11 de abril del 2002, y a la que el Estado no le renovar la concesin del espacio radioelctrico. As dice el editorial: Lo ms preocupante es que Chvez parece haber adoptado un rumbo contra la independencia de los medios informativos. A la fundacin de una agencia de prensa de los gobiernos latinoamericanos (Tele Sur) se suma ahora la cancelacin de la licencia de Radio Caracas Televisin, uno de los principales y ms antiguos canales, por sus crticas al gobierno. El subrayado y el parntesis es nuestro.

Seguramente muchos venezolanos y venezolanas se reirn de un editorial como ste, pero lo que quiero sealar citndolo ampliamente es el sentimiento y estado de nimo de uno de los ms connotados voceros de los intereses de la oligarqua colombiana ante los avances y anuncios del pueblo venezolano de marchar en una direccin completamente opuesta a la que lleva la nacin colombiana.

Sin lugar a dudas ni tardanzas, la izquierda colombiana debe tambin debatir profunda y ampliamente el tema del Socialismo siglo XXI. Por supuesto, el concepto socialismo es familiar a la gran mayora de afiliados y afiliadas del Polo, y a mucha gente tanto de izquierda como de derecha. Pero de lo que se trata ahora es de hacerse las preguntas pertinentes a este debate, teniendo en cuenta el contexto poltico, econmico, cultural y social que vivimos. Como por ejemplo, qu significado tiene para nosotros en Colombia, plantearnos el Socialismo siglo XXI, cmo lo entendemos, cmo lo aplicaramos a nuestras condiciones histricas particulares? Condiciones histricas que tienen races comunes con la historia de nuestros vecinos. Que sepamos, solo el Senador Gustavo Petro tuvo la osada de asumir como lema en el reciente congreso del Polo el Socialismo siglo XXI, lo cual valoramos altamente.

Estamos en mora de dar este debate, as como otros directamente ligados a ste como el papel del imperialismo hoy en nuestras sociedades. Por ejemplo, qu relacin existe entre la propuesta del Estado Social de Derecho, el Socialismo s.XXI y el imperialismo hoy? Qu nivel de formacin ideolgica, tienen los afiliados/as al Polo para asumir este debate? Y, qu nivel de organizacin poltica y conciencia existe en el pueblo colombiano para abordar estos temas? Sin embargo, hay que tener en cuenta que los avances recientes del Polo en materia de propuestas y agenda, nos indica que nuestra meta de momento sigue siendo la de realizar, de llegar al poder, del Estado Social de Derecho. No obstante, pensamos, dicho objetivo no es necesariamente incompatible con un debate sobre Socialismo s.XXI, o sobre el papel del imperialismo hoy.http://www.aporrea.org/medios/a29389.html