MUNICIPIO DE MELCHOR OCAMPO -...

55
MUNICIPIO DE MELCHOR OCAMPO GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO 1973 DON MELCHOR OCAMPO (apunte) -n> » OOZO2

Transcript of MUNICIPIO DE MELCHOR OCAMPO -...

MUNICIPIO DE

MELCHOR OCAMPO

GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO 1973

DON MELCHOR OCAMPO (apunte) -n

> »

OO

ZO

2

?/?,

409011. ___ _________ ______

FECHA _______ __________ PlOCf D. -------- -- ----------------

kASIf.

MONOGRAFIA

MUNICIPIO DE

MELCHOR OCAMPO

GOBIERNO DEL ESTADO

DE MEXICO

CONTENIDO

PROEMIO 11

ANTECEDENTES HISTORICOS EL MEDIO GEOFISICO. 17

1 Q CLIMA, AGRICULTURA, GANADERIA

21 TENENCIA DE LA TIERRA

23 INDUSTRIA, COMERCIO. COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, FINANZAS, DEMOGRAFIA 29

HIGIENE Y SALUBRIDAD, ELECTRI F I C A CI O N, ALIMENTA- 33

CION TRABAJO, CASA Y VESTIDO.

37 41

43

EDUCACION.

ARTE, CULTURA, DEPORTES.

BIBLIOGRAFIA.

Toda acción para ser fructífera necesita cimentarse sobre el conocimiento

y, este, habrá de ser todo lo amplio que la información y la experiencia lo

permitan.

Es preciso que nos conozcamos mejor y que lleguemos hasta la raíz, misma

de los problemas que nos afectan. Nuestro Estado posee una vasta extensión y

las dificultades que ofiecen su topografía, las distancias y otros factores de

integración, constituyen obstáculos que afectan a toda planeación ágil que

busque resultados óptimos.

A ello obedece la publicación de estas monografías, esfuerzo del Gobierno

del E.stado: ofrecer una visión ligera y a un tiempo profunda, en sus datos

esenciales, de la realidad de los ciento veinte municipios que integran nuestra

Entidad. En la tarea hemos sido eficazmente apoyados por los municipios que

aportaron el material que sirvió para editarlas. Estos trabajos no son en manera alguna completos. Sin embargo se

encontrarán en ellos bajo la forma de cifras, promedios, estadísticas o

descripciones, los aspectos principales que integran la vida política, económica

y social de cada municipio. El acopio de información servirá de punto de partida para el análisis y la

búsqueda de medios con que resolver los problemas según su importancia o

urgencia. Y en esta labor es preciso contar con la colaboración y el esfuerzo

de.todos nosotros. Si ello se logra, estas ediciones habrán alcanzado su

verdadero propósito.

Toluca de Lerdo, enero de 1971

CARLOS HANK GONZALEZ GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MEXICO

PROEMIO

Tlaxomulco (Melchor Ocampo)

LO QUE HOY SON MILPAS Y CANCHAS DE FUTBOL, FUERON UN DIA PARAJES TESTIGOS DE LA RETIRADA DE HERNAN CORTES, DE TE- NOCHTITLAN A TLAXCALA, LUEGO DE LA “NOCHE TRISTE” A TRA VES DE TEPOTZOTLAN Y LUGARES ALEDAÑOS A ESTE MUNICIPIO."

ANTECEDENTES HISTORICOS

MELCHOR OCAMPO-MONOGRAFIA 13

I. ANTECEDENTES HISTORICOS

La historia del MÚnicipio de Melchor Ocampo, y muy especialmente de su cabecera, el pueblo de Melchor Ocampo, primitivamente llamado Tlaxomulco, se encuentran Intimamente ligadas a Cuautitlán, una de las cuatro grandes ciudades de la era prehispánica.

Según las crónicas, la ciudad de Cuautitlán resulta ser una de las más antiguas del Valle de México y ya se la menciona a raíz de la emigración de las siete tribus, desde Chicomoztoc. Así, Orozco y Berra, nos dice que: “De alguna de las tribus anteriores a los tolteca, hace mención un curioso MS. (Colec.Ramírez, No. 1. Anales de Cuauhtitlán. El original mexicano existía en la Biblioteca del Colegio de San Gregorio, y fue traducido por el Lie. don Faustino Galicia Chimalpopoca. Si no nos engañamos es el mismo documento citado por el señor Brasseur bajo el título Codex Chimalpopoca» Hist, des nations civilisées, introduction. Pág. LXXVHLnúm. 1,). Según dice, el ce acatl 583, salieron de Chicomoztoc los chichimeca, comenzando a llevar la cuenta de sus años. No precisa cuál sea esta tribu, aunque del contexto se infiere ser de procedencia nahoa, y bárbara, por lo cual le llamaban chichimeca. El cinco acatl 587, llegó a Macuexhuacan, poniéndose en contacto con los fundadores de Cuauhtitlan. Venían en su compañía los chichimeca cazadores (tlamintinemia^ completamente rudos y vagabundos, cubiertos de pieles (eus^ llevaban a sus hijos suspendidos en unas redes (chi- tatli), comían hierbas, raíces, y los frutos espontáneos del suelo. Como siempre a una nación precede otra más antigua, al llegar los bárbaros encontraron dueños del país a los de Cuauhtitlán; según parece, peregrinaron éstos por espacio de 364 años, hasta venir a establecerse en Ocotlipan; debían ser un poco civilizados, pues cultivaban la tierra, formando además poblaciones fijas en que vivir. Aunque en esta época la cronología es un poco

dudosa aparece que en el ce acatl 635* la tribu agri- cultora se organizaba bajo el regimen monárquico, tomando el mando supremo de Cuauhtitlan el jefe nombrado Chicontonatiuh (siete soles)”.

De todas formas, todo nos hace suponer que dadas las especiales condiciones geográficas y de feracidad de la tierra, unidos estos factores a la proximidad de bosques y grandes lagos, las tribus errantes o aquellas primeras que se decidían a establecerse en forma sedentaria y trabajar la tierra, optaron por permanecer allí, en esos alrededores, y muy especialmente en la zona que hoy ocupa el pueblo de Melchor Ocampo, por tratarse de parajes situados en poco más altos, a cubiertos de inundaciones o de la presencia de animales dañinos.

Durante muchos siglos estos grupos humanos viven en un estado de absoluta libertad, sin sujetarse a mandamiento alguno, hasta que la organización chichimeca iniciada por Xólotl, pone su atención sobre ellos. Finalmente Nopaltzin, el segundo rey chichimeca, los somete a su autoridad. Como nos dice el Prof. Sánchez García: “...Es también Nopaltzin quien intenta la organización de un auténtico gobierno, sobre la base de cinco leyes generales que resumían las aspiraciones culturales y socioeconómicas del soberano. Conserva, aunque con dificultades, el sometimiento de acólhuas y culhuacanos que, más que súbditos, dan laimpresión de aliados verdaderos. Otro

I 14 MELCHOR OCAMPO-MONOGRAFIA

de sus éxitos lo constituye bajar definitiva-mente a los trogloditas del Tenayo, quienes se distribuyen entre Tenayuca y Cuautitlán tomando tierras y dedicándose a la labranza”.

Más tarde, hacia el siglo Xin d.n.e., la emigración azteca que provenía del norte, avanza a través de estos vastos territorios, hasta que en el año de 1216 llegaron a Zum- pango, “ciudad considerable del valle de México” (Clavijero), Nos dice Clavijero, en su Historia, que “después de siete años de demora en Tzompanco pasaron, según dicen, con el joven ühuicatl a Tizayocan, en donde parió Tlacapantzin (de la tribu mexica) un hijo al que dieron el nombre de Huitzilíhuitl, y en este mismo tiempo dieron otra doncella mexicana a Xochiatzin, señor de Quauhtitlan. De Tizayocan pasaron sucesivamente a Eheca- tepec, Tolpetlac, Chimalpan, Coatitlan, Hue- xachtitlan, Tecpayocan...”

Al iniciarse el siglo XV d.n.e. y a raíz de la ascensión al trono de Texcoco de Ixtlilxóchitl, el rey de Azcapotzalco Tezozó- moc invitó a la rebelión a los soberanos de Tenochtitlan y Tlaltelolco, quienes un poco por temor y otro poco por deseos de acrecentar su gloria, se plegaron a sus deseos. Dice el historiador que las fuerzas de Texcoco mandadas por Tochinteuctli, hijos del señor de Coatlinchan, se lanzaron a la lid. “Escogióse por teatro de la guerra la llanura de Cuauhtitlan, cuatro leguas al norte de Azcapotzalco. El ejército de los rebeldes era más numeroso; pero el rey de gente más animosa y mejor disciplinada. Este ejército antes de ir a Cuauhtitlán, asoló seis estados de señores rebeldes, así por debilitar al enemigo como por no dejar a las espaldas quien les perjudicase. La guerra fue de las más obstinadas, equilibrándose el valor de los texco- canos con el número de los tepanecas (...) En el transcurso de la guerra, que no duró menos de tres años (,..)”. (Clavijero).

Años más tarde, y por azares de la guerra, se añadieron a las conquistas del rey de México, las ciudades de Cuauhtitlan y Toltitlan, “ciudades de consideración cinco leguas al norte de México”.

Establecido el dominio de la Triple Alianza, a finales del siglo XV d.n.e. el Códice Mendocino y los Anales de Cuauhtitlan “nos informan ampliamente sobre la expansión del imperio azteca sobre los antiguos territorios toltecas y tepanecas» Durante el gobierno de Izcóatl (1427-1440) el reino de Tlacupan solamente abarcó la zona alrededor de su capital, las provincias de Coyohuacan y de Cuauhtitlan y la mayor parte de la provincia de Cuahua- can.” Administrativamente, el inmenso imperio es dividido en ocho tlahtocáyotl (unidades administrativas gobernadas Dor un tlahtoani L Una de estas tlahtocáyotl fue Cuauhtitlan, que incluía terrenos desde Tepéxic y Huehue- toca hasta Tzompanco y Toltitlan. “Los Anales de Cuauhtitlan muestran claramente cómo se repite dentro de la provincia de Cuauhtitlan, aunque en menor escala, la estructura de todo el estado. En

una lista de tlahtocáyotl con sus respectivos tlahtoque en el año de 1519, se mencionan Cuauhtitlan y su tlahtoani Az- tatzontzin. Según el Códice Osuna, las cinco tlahtocáyotl grandes se dividían en 45 distritos de los cuales 8 correspondían a Cuautitlan”.

Tocante a las necesidades militares, el imperio se dividía en 4 zonas: Azcaputzalco, Tollan, Apazco y Xilotépec. Cuauhtitlán y zonas aledañas quedaban incluidas en la primera de estos “distritos militares”.

En cuanto a las tributaciones, Cuauhtitlán constituía una de las provincias tributarias, o calplxcayótl. Esta calpixcayótl de Cuauhtitlan tenía una densidad de población bastante alta. En 1568 la provincia tenía 51,000 habitantes; en 1532 aproximadamente 239,000 y en 1520 alrededor de 340,000. La población se componía de nahuatlacas, tepanecas, otomles y chichimecas. Los poblados más grandes eran Cuauhtitlan, Tepotzotlan, Huehuetocan y Tulti- tlan.

Tal era la situación predominante en la zona que nos interesa, al arribo de las fuerzas conquistadoras españolas.

El área de Melchor Ocampo será testigo de parte de los peregrinajes de Hernán Cortés antes de lograr el sometimiento total del imperio azteca. En efecto, desde el éxodo que se inicia en la “Noche Triste” hasta la pacificación total del país, Cortés circula en varias ocasiones por dichos terrenos: ora en plan de derrotado, ora en plan de triunfador, como lo confiesa en su Tercera Carta-Relación: “W.Y como mi venida a esta ciudad de Tacuba había sido principalmente para hacer plática con los de Temixtitan (Tenochtitlan) y saber qué voluntad tenían, y mi estada allí no aprovechaba ninguna cosa, a cabo de los seis días acordé de me volver a Tesuico (Texcoco) para dar prisa en ligar y acabar los bergantines, para por la tierra y por la agua ponerles cerco; y el día que partimos, venimos a dormir a la ciudad de Goatitan (Cuautitlan^ de que arriba se ha hecho mención...” (Cortés).

Concluida la pacificación, el pueblo de Cuautitlán y todas sus pertenencias, entre las cuales se contaba Tlaxomulco, fueron cedidas en encomienda a Alonso de Avila, uno de los capitanes de Cortés, primer contador que hubo en la Nueva España y personaje propio de la picaresca de la época. Bernal Díaz del Castillo nos lo pinta con fina ironía: “Alonso de Avila fue persona muy esforzada;

MELCHOR OCAMPO-MONOGRAFIA 15

fuealgo amigo de ruidos, y don nernanuo Cortés, conociendo su Inclinación, porque no hubiese cizañas, procuró de enviarle por procurador a la Española, donde residían la Audiencia Real y los frailes Jerónimos, y cuando le envió le dio buenas barras y joyas de oro por contentarle„.y entonces por más le contentar y apartalle de sí le dio un buen pueblo que se dice Guatitán (Cuauhtitlán^ y barras de oro por que hiciese bien los negocios”, Más tarde, le encarga a Alonso de Avila que lleve un cargamento de oro a España y agrega Bernal Díaz que “...e yendo el Alonso de Avila su viaje cerca de Castilla le topó una armada de franceses, en que venía por capitán della un Juan Florín y le robó el oro y plata y navio y le llevó preso a Francia,,.y a cabo de 2 años le soltó el francés,” Regresa más tarde a la Nueva España y se radica en Yucatán, en tanto su hermano se encarga de la encomienda y agrega el historiador que “...y como el Alonso de Avila estaba en Yucatán y el Gil González (su hermano) en México, envió poder a su hermano Gil González de Benavides para que tuviese en sí y se sirviese del pueblo de Guatitán,..y en aquel tiempo murió Alonso de Avila y, según paresció, el fiscal de Su Majestad puso demanda para que se diese aquel pueblo a Su Majestad,„y sobre este pleito hubo los alborotos y muertos que en Nféxico se hicieron, y desterrados que hubo y otros con mala fama, y si todo esto bien se nota, hubo mal fin, y en peor acabó,,.el pueblo de Guatitán se quitó a los hijos de Gil González de Benavides, y sobre ello fueron degollados, y con ellos justiciaron y desterraron otras personas, y otros quedaron con mala fama..,”

Entre los documentos se encuentra una merced, fechada en 155, según la cual Alonso de Avila puede hacer una venta o mesón, en el camino del pueblo que tenía en encomienda, así como otras mercedes de tierras, fechadas ambas en 1565, y un acordado para que el corregidor de Tepotzotlán vea dos solares para casas a pedimento del mismo.

Asimismo el resto de terrenos de esta parte del valle de México son asignados, por medio de mercedes especiales, a los elementos más destacados en la conquista, Y así entre los documentos de la época, se encuentran: uno del año de 1583, donde se estipula “la merced a Sebastián de Luna, de tres caballerías de tierra en términos de este pueblo, en el camino que va del pueblo de Tultitlán al de Zumpango, etc., etc.” “En 1587, en ocho de en enero se dio mandamiento acordado para que el alcalde mayor de este pueblo, vea tres caballerías de tierra que pide Juan Bautista, en un llano que está frente a la estancia de Pedro Hernández de Alfaro. que nombran Tenopalco, y hacia el mediodía está el cerro de Tultepeque, etc., etc,” También en 1612, “en 5 de octubre, se dio mandamiento acordado, para que el alcalde mayor de Tepotzotlán, haga las diligencias de un sitio de estancia para ganado menor y dos caballerías de tierra que pide Pedro Velázquez en términos de Cuauhtitlan, en el cerro

de Tultepeque, por encima de San Francisco de Tenopalco, y las dos caballerías de tierra en San Miguel, en unas laderas lindando con tierras de la hacienda de Juan Gómez de Castro.” De esta forma, se convierten en terratenientes una gran cantidad de Individuos cuyo único mérito consistió en matar Indígenas Indefensos, aunque en ocasiones hubo excepciones, como en los casos en que se asignaran terrenos a los habitantes de deter-minados parajes, como en SAN FRANCISCO TENOPALCO TULTEPEC, que en 1618 otorga una “Merced al común y principales de este pueblo, sujeto de Cuautitlan, de un sitio de estancia para ganado menor para pasto de sus caballos y bueyes, y tres caballerías de tierra en las de su propiedad, en la parte donde dividen términos Cuautitlan y Xaltocan, hacia el oriente la punta del cerro, y hacia el norte, una de las estancias de ovejas de los padres de la Compañía de Jesús delpueblo de Tepotzotlán, etc^ etc.” Asimismo, encontramos los nombres de Juan de Cotrina, Mateo Pérez de Aguilar, y otros, como los principales beneficiados en tal distribución. Asimismo, hacia 1680 se cita por la primera vez el poblado de Nuestra Señora de la Visitación, más tarde denominado simplemente como La Visitación. Como consecuencia de estas reparticiones no tardan en aparecer pleitos y riñas interminables entre dueños reales y dueños simulados, dificultades que se prolongan hasta casi la erección del Estado de México.

El período colonial transcurre sin mayores contratiempos ni dificultades que las señaladas y el desarrollo social y político de estos parajes se señala por las labores agrícolas y por la exploración y explotación de algunas hermosas canteras, hecho que determina el cambio de nombre de la cabecera municipal que hasta entonces se había llamado San Miguel Tlaxomulco, A' raíz de estos trabajos pasó a llamarse San Miguel de las Canteras y sus piedras fueron aprovechadas en la construcción de la iglesia y para los edificios de particulares en toda la zona. Este templo, que tiene un cierto valor artístico, pese a las reformas que se le han introducido por gente que careció de la preparación adecuada, pertenece al siglo XVm.

A partir de la Independencia, su progreso se inicia con la creación del Estado Libre y Soberano de México, en 1824, el cual conserva las dimensiones de la primitiva Intendencia de México y dentro de la cual, el partido de Cuauhtitlán pertenece al Distrito de México. Al promulgarse la Constitución de nuestro Estado el día 14 de febrero de 1827, en la ciudad de Texcoco, que era donde radicaban los poderes del Estado, la entidad política quedó dividida en 8 Prefecturas, una de las cuales, la de México, quedó integrada por los Partidos de Tlalpan, Texcoco, Teotihuacán, Zumpango, Tlalnepantla, Cuautitlan y Chalco.

Esta división política subsistió hasta 1833, en que por Decreto expedido el 20 de mayo, por la Legislatura local se aumentó a once el número de

16 MELCHOR OCAMPO-MONOGRAFIA

Prefecturas, y Cuautitlan quedó incorporada a la 5a. Prefectura del Oeste de México, con sede en Tlalnepantla, y constituida por los Partidos de Tlalnepantla, Cuau- titlán, Zumpango y Tlalpan.

En el año de 1836, en que el pals dejó de ser una República Federal para convertirse en Central, los Estados que integraban la Federación pasaron a ser Departamentos y el Departamento de México quedó dividido en 13 Distritos, quedando Melchor Ocampo incluido en el 4o., de Cuautitlán. En 1849, fecha en que se reimplanta el federalismo, el Estado queda dividido en 8 Distritos y Melchor Ocampo pertenece al 4o. Distrito de Tlalnepantla. Más tarde, en 1855, se formó un nuevo Distrito, el de Cuautla, y Melchor Ocampo quedó en el 5o. Distrito de Tlalnepantla. Al ser reformada la Constitución Política del Estado de México, en 14 de octubre de 1870 y publicada el lo. de diciembre del mismo año, Melchor Ocampo quedó incluido en el Distrito de Cuautitlán.

Según las autoridades municipales, el Mu-nicipio de Melchor Ocampo se erigió en 185^ restableciéndose el nombre de Tlaxomulco que usó todavía durante el primer periodo del Gobierno del Gral. Villada, en 1893; pero la decadencia económica del lugar hizo aue en 1900 se sigirlmlera el Ayuntamiento y dependiera su territorio de Tultepec.-

La Legislatura del Estado, por decreto de fecha 12 de octubre de 1894, ordenó que cambiara el nombre del Municipio de Tlaxomulco a Melchor Ocampo.

Fue restablecido el Municipio en 1918, como unidad independiente, con el nombre de Melchor

Ocampo, asi como para la Cabecera^ En esta población existen las ruinas de la

primera escuela que hubo en el Estado de México del método de enseñanza lancasteriano, que se puso en vigor en 1833.

Para concluir, agregaremos los orígenes y significados de los nombres de los poblados más importantes del Municipio:

TLAXOMULCO.- (San Miguel Tlaxomulco: nombre primitivo del Municipio): Tía, tierra; xomulli, rincón; co, lugar. En el rincón de la tierra.

TENOPALCO.- Se compone, en mexicano, de teatl, piedra, de nopalli, de que se ha formado el aztequismo ‘"nopal”, planta cactácea que produce las tunas, y de co, en; y significa: “En el nopal de piedra”. (Hay una nota que dice: V. Tenochco),

TENOCHCO.- El Sr. Olagulbel dice:‘‘Tetl, piedra, nochtli, tuna, co, lugar. Literalmente: Lugar del tunal en la piedra. Lugar de los Tenochca o Mexicanos”.

‘‘Tunal en la piedra” se dice en mexicano: totitechnopalla. Lugar de los Tenochca se dice: Tenochcapan. Tenochco, puede componerse de Tenoch, nombre del caudillo de los mexicanos; y de co, en; y significa: “Eh (donde está) Tenoch”, aludiendo a alguna imagen del caudillo. Hay una tunita colorada llamada tenochtli, cuyo epicarpio y mesocarpio son muy duros, y los indios le dáñese nombre para expresar que parece de piedra; tetl, es piedra y nochtli, tuna.

En donde se da la tuna colorada llamada tenochtli que dice Robelo, es el sentido correcto. (Garibay K.)

MEL

CH

OR

OC

AM

PO

aOU

ERET

ARO

a

MO

REL

IA

I

19%

5*

MU

NIC

IPIO

M

ELCH

OR

OC

AMPO

MU

NIC

IPIO

D

E ZU

MPA

NG

O

CAB

ECER

A M

ELCH

OR

OC

AMPO

Del

Sist

ema

Zum

pang

o

a N

ext l

alpa

n

19*4

5*

99*1

0’

Situación Geográ tica

Extensión y Límites División

Política Hipsometría Geog ra

fía

Orog ra fía

HiJrolog ía e I liclrog ra fía

Geología

line t 'a logia

EL MEDIO GEOFISICO

F

L ora y rauna

LA PERFECTA HORIZONTALIDAD DE LOS TERRENOS DE ESTE MUNICIPIO APENAS SE VE INTE-

RRUMPIDA POR UNOS BREVES LOMAJES JUNTO A LA CABECERA.

VISTA DEL JARDIN CENTRAL, DONDE SE APRECIA EL BUEN GUSTO Y EL CUIDADO QUE LE PROPORCIONAN SUS HABITANTES»

II. EL MEDIO GEOFISICO

a) SITUACION GEOGRAFICA:

La cabecera del Municipio de Melchor Ocampo, llamada con el mismo nombre, se encuentra ubicada al noreste de Cuautltlán, sobre la carretera que une a este poblado con Zumpango, y sus coordenadas son: 19 grados 42’ 30” de Latitud Norte y a los 99 grados 08’ 40” de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich,

b) EXTENSION TERRITORIAL Y LIMITES:

Acerca de la extensión territorial de este municipio no existen criterios uniformes. Según el Depto. de Estadística de la Dirección de Promociones, del Gobierno del Estado, la superficie que abarca es de 32.48 kms2; según el Ing, Sánchez Colín, en su obra “El Estado de México”, es de 19,78 kms2; y según el Ing, Jorge L, Tamayo, en su “Panorámica Socioeconómico para 1970”, es de 16,70 kms2. A nosotros nos parece que la que más se acerca a la realidad es la que proporciona el Depto, de Estadística y esta será la cifra que consideraremos la fidedigna para los efectos de nuestros índice y cálculos en la presente monografía.

Sus limites son los siguientes: Al Norte: con el Mpio. de Zumpango; Al Oeste y Sur, con el Mpio. de Cuautltlán; Al Este, con el Mpio. de Nextlalpan; y Al Sur, con el Mpio. de Tultepec.

c) DIVISION POLITICA:

El Municipio de Melchor Ocampo pertenece al Primer Distrito Judicial y Rentístico, con asiento en Cuautltlán de Díaz Covarrubias.

Se compone politicamente de: La cabecera municipal, el pueblo de Melchor

Ocampo; Los pueblos de: Visitación y Tenopalco; Los ranchos de: San Rafael y La Palma; Los Ejidos de: Melchor Ocampo, Visitación

y Tenopalco; y Las Granjas de: Olimpia, Quinta Mariana y

Las Mercedes.

d) HIPSOMETRIA:

El Municipio de Melchor Ocampo ocupa una parte del extenso valle que se extiende desde Cuautltlán hasta Zumpango, y que posee una altitud media de 2,260 MSNM. Junto a la cabecera municipal, hacia la parte occidental, se alzan unos breves lomajes, de no más de 50 metros sobre el nivel del valle, que constituyen la única alteración en la perfecta horizontalidad de los terrenos.

e) GEOGRAFIA Y OROGRAFIA:

El territorio que pertenece a este Municipio forma parte de la meseta que constituye la parte básica del Valle de México y carece de accidentes geográficos de alguna importancia. Asimismo no presenta ninguna altura de consideración y únicamente los lomeríos situados hacia el Oeste de la cabecera municipal rompen la perfecta monotonia del valle.

Junto al pueblo de Tenopalco existe también un pequeño lomerío denominado Totola y hacia el oriente de este pueblo se alza una pequeña loma llamada del Compromiso.

MELCHOR OCAMPO-MONOGRAFIA 19

I

f ) HIDROGRAFIA E HIDROLOGIA: h) MINERALOGIA:

No existen sistemas hidrológicos dentro del Municipio, como tampoco manantiales u otra fuente acuífera.

Los llamados “arroyos” son cauces oca-sionales que concentran las aguas provenientes de las lluvias en su época. Tres de estos cauces existen en el Municipio y se denominan, respectivamente: Tlacotepito, Tlacoguey y La Gotera.

El agua de riego, aparte del proveniente de la lluvia, se obtiene de pozos artificiales.

g) GEOLOGIA:

Como sabemos, el Valle de México es una enorme depresión que durante el periodo plioceno, último de la época terciaria, estuvo ocupado por un anchuroso mar interior. Sin embargo, ya para la era cuaternaria, este mar habla sufrido un proceso de sedimentación y la parte más baja del Valle de México estaba ocupada por un gran lago que cubría una vasta extensión de lo que fueron los antiguos distritos de Chalco, Texcoco, Cuau- titlán y Zumpango. Este lago primitivo fue reduciéndose hasta definirse en cinco pequeños lagos que fueron los de Chalco, Texcoco, San Cristóbal, Xaltocan y Zumpango.

Las depresiones ocupadas originalmente por estos lagos fueron rellenadas paulatinamente por sedimentos; o sea, materiales finos arrancados de las montañas circundantes y transportadas por las aguas de escurrimien- tos. También se fueron rellenando con la gran cantidad de cenizas volcánicas que, o fueron arrastradas por las aguas o como corrientes de lodos volcánicos, o como lluvia directa al ser lanzadas las cenizas por los aires durante las erupciones. Algunos lagos como el de Xaltocan en cuyas proximidades originales quedara Melchor Ocampo, eran alimentados en parte por manantiales de agua salada, lo cual explica los mantos actuales salitrosos ubicados

dentro del Municipio que nos ocupa. Dentro de los limites municipales no existen

yacimientos metalíferos de ninguna especie. Las únicas minas existentes son de tezontle, piedra de recinto, cantera negra y roja; y piedra amarilla, mantos que se localizan en los lomeríos que se mencionaran oportunamente.

i ) FLORA Y FAUNA:

Debido a las condiciones muy especiales de la zona, la flora es escasa y se reduce a las variedades siguientes: Piral, fresno, pino, zapote blanco, eucalipto, sauce, jacaran- da y huizache.

Entre las yerbas comunes y medicinales, podemos mencionar: gordolobo, manrabio, ruda, manzanilla, malva, berro, epazote, artemisa, rosablanca, gigantón, leolochiche, romero, hinojo, quelite, yerbabuena, epazote de perro, caferita, té de milpa, aquequelite, cedrón, peshtó, golondrina, ajenjo y mejorana.

Las flores de ornato más comunes son: alcatraz, dalia, platanillo, gloria, plúmbago, crisantemo, rosas variadas, bugambilia, margarita, margaritón, pensamiento, nomeolvides, nopalillo, madreselva, violeta y geranio.

También abunda el nopal y dentro de las plantas industrializares figura de manera preferente el maguey, planta muy abundante en la región que, además de proveer de pulque, sus fibras se emplean para tejer lazos, cordeles, ayates y otros artículos domésticos. Algunos ganaderos proporcionan a su ganado las pencas de maguey como complemento de forraje.

La fauna es escasa y se reduce a algunas variedades de víboras, tuza, zorrillo, ardilla, conejos y liebres.

Entre las aves se encuentran; gorrión, golondrina, chupamirto, coquita (variedad ae torcaza^ tórtola, cuervo y patos.

MELCHOR OCAMPO-MONOGRAFIA

20

CLIMA

AGRICULTURA

GANADERIA

ENTRE LAS PLANTAS QUE MAS ABUNDAN SE ENCUENTRA EL NOPAL Y EL MAGUEY, ASIMISMO EL PIRUL SE DA EN GRAN CANTIDAD.

DEBIDO A LA ESC ASES DE PASTOS, LA GANADERIA SE HA DESARROLLADO EN MINIMA CANTIDAD.

MELCHOR OCAMPO-MONOGRAFIA 23

III. CLIMA

IV. AGRICULTURA

SIEMBRA SUP. COSECHADA RENDIMIENTO 1 (en Has) (Ton lia)

Maíz 1,200 1.0 Alfalfa verde 900 48.0 Haba (intercalada) 10 .45 Frijol .50

FUENTE: Sr. Escalona, I Regidor

Debido a que no existen estaciones me-teorológicas en el Municipio, no podemos proporcionar datos exactos, pero cálculos estimativos nos permiten asegurar que predomina el tipo de clima C(Wo) (W) b (i); es decir, templado, subhúmedo con lluvias en verano.

La cantidad de lluvia caídá anualmente puede calcularse en 60 mm y la temperatura media en 15.5 grados C., con máximas de 31.4 grados C y Mínima de -2.0 grados C,

Los vientos predominantes son del SE, El mes de la primera helada es octubre y el de

la última marzo.

Puede considerarse que casi el total de la superficie del municipio (3 248 has) son aptas para el trabajo agrícola.

En general, las tierras se distribuyen así: SUP. TOTAL DEL MUNICIPIO: TOTAL DE LABOR: Temporal Humedad Riego y medio riego

3 248 hectáreas 3 000 ” 2 000 ”

0 ” 1 000 ”

Pastizal i) Bosque 0 Chaparral 0 Ramonal 0 Improductivas 248

Los principales cultivos se diversifican se gún las proporciones siguientes con sus rendí mientos respectivos:

24 MELCHOR OCAMPO-MONOGRAFIA

V. GANADERIA

En cifras aproximadas, las existencias Con referencia a los derivados pecuarios, ganaderas pueden estimarse en: pueden estimarse aproximadamente en: CLASE DE GANADO NO.DE CABEZAS PRODUCTO Unidad Producción Vacuno 3 000 anual I.anar 1 700 Leche lt 11 404 060 Porcino 1 802 Mantequilla kg 0 Caprino 0 Queso kg 0 De traliajo: Huevos pieza 430 000 Vacuno 0 Lana kg 1 640 Muías v caballos 500 Pieles kg 4 960 AVES: Manteca kg 3 723 Gallinas, gallos y pollos 18 000 Zaleas de: lanar pieza 367 Guajolotes 2 000 caprino pieza 0

FUENTE: “Panorámica en 19*7Ó”, cotejada con Sr. FUENTE: “Panorámica en 1970”, confirmado por el Escalona, 1. Regidor, Sr. Escalona, I Regidor.

Con respecto a obras de riego, éstas cubren una superficie de 1,645 has, distribuidas así:

a) Aguas superficiales: Almacenamiento sobre la corriente 1 400 has Bombeo de agua corriente 117 has

b) Aguas subtemineas: Pozo profundo 128 has

1 045 has

Con respecto a maquinaria e implementos agrícolas, éstos se distribuyen en la forma y condiciones de renta que se indica:

FUENTE: '‘Panorámica en 1970”.

Cantidad Rentas •YUNTAS 60.00 (los “medios días”) /TRACTORES 190.00 (bartiecho, por lia)

65.00 (siembra, por ha)

MEL

CH

OR

OC

AM

PO

HA

2000

1000

248

A G

Rl C

UL

TU R

A

■■■S

DM

HBH

OBB

BO

SQU

E PA

STIZ

ALlC

HAP

ARR

ALlH

UMED

AD IM

PRO

DU

Cl?

,E®

° \fr

EMPO

RAL

IlD

E LA

BO

R^'

DEL

IT/

2 R

IEO

OI IM

PIO

. R

AMO

NAL

CU

LTIV

O

FRIJ

OL

ALFA

L F

A VE

RD

E M

AIZ

MEL

CH

OR

OC

AM

PO

TENENCIA DE

LA TIERRA

INDUSTRIA

COMERCIO

26 MELCHOR OCAMPO-MONOGRAFIA

VI. TENENCIA DE LA TIERRA

La propiedad sobre' la tierra se ajusta a a) Ejidos: i 087-29-00 Has las siguientes características: b) Propiedad privada 223-00-00 Has

c) Tierras comunales 0 Has

a) Ejidos:

La propiedad ejidal se ajusta a las proporciones y características siguientes: LOCALIDAD Solic. ACC Res.Pres. Public. Eje cut. RIEGO Melchor 0campo 3 jun 28 DOT 20 jul 38 1 ago 38 4 ago 38 429-60-00 Tenopalco 25 jun 21 DOT 26 may 27 10 set 27 14 jun 27

Visitación 28 nov 23 DOT 2 die 26 20 die 36

Visitación 17 feb 35 Amp 20 jul 38 30 jul 38 4 ago 38 39-40-00 TOTALES: 469-00-00

FUENTE: D.A.A.O. Delegación Toluca; At.: Sr, Jorge Lastiri.

MELCHOR OCAMPO-MONOGRAFIA 27

b) La propiedad privada se distribuye asi: Casco

NOMBRE Acuerdo Pres, Inafectabilid.

Nóm.Cert. Inafectib, RIEGO TEMPORAL

Camin. SUP. Besan. TOTAL

Rancho S, Elena Hda. S. Inés Rancho S. Rafael 24 ene 45 10027

100-00-00 36-00-00 47-00-00

100-00-00 36-00-00 47-00-00

Rancho La Palma 11 jul 53 107823 39-00-00 1-00-00 40-00-00 T o t a 1 e s : 139-00-00 83-00-00 1-00-00 223-00-00

Area de predios con declaración de Inafectabilidad Area de predios sin declaración de Inafectabilidad Area de predios cuya superficie individual no es posible obtener

87-00-00 hectáreas 136-00-00 hectáreas 0

hectáreas

FIJENTE: “Panorámica Socioeconómica en 1Ó70’*. ~

.JPORAL MONTE

¡-29-00

CERRIL

300-00-00

OTRAS CLASES COMUNAL TOTAL Benef. D.AS 429-60-00 159

300-00-00 249 318-29-00 263

39-40-00 _________ 8 __________ 1087-29-00 430 249 -29-00 300-00-00

WtB

I rí'

>Bt®

W|

B8tn

»•«

;*--‘w

J

DE

BID

O A

LA

PR

OX

IMID

AD

DE

CU

AU

TIT

LA

N, G

RA

N C

EN

TR

O C

OM

ER

CIA

L D

E L

A Z

ON

A, E

L C

OM

ER

CIO

LO

CA

L E

S IN

SIG

NIF

ICA

NT

E,

MELCHOR OCAMPO-MONOGRAFIA 29

VIL INDUSTRIA

En este rubro operan las siguientes empresas:

a) Industrias: C al« cera Establecimientos

Interior TOTAL Molinos de nixtamal r. 4 9 Panaderías 5 2

1 1 0 Totales: TI G TT

b) Talleres: Herrerías 3 1

Talleres mecánicos (fabric, carrocerías para autobuses) O 0 2

1 Escultura en veso 1 0 Carpinterías

Totales: 3 1 4 “5 ------------- 2 IT

VIH. COMERCIO

ESTABLECIMIENTO Cabecera Cantidad Interior TOTAL

Tiendas de abarrotes 3 1 4 idem, con venta bebidas alcohólicas 3 1 4

Misceláneas 36 11 47 Tiendas de ropa 2 0 2 Farmacias 1 0 1 Cantinas 3 1 4 Refaccionarias 2 0 2 Gasoline rías 1 0 1 Zapaterías 1 0 1

La industria no es actividad económica que se desarrolle dentro de este Municipio.

En este rubro operan las siguientes empresas:

En la actualidad no existen artesanías dentro del Municipio y la elaboración de cobijas, que era la industria típica de Melchor

Ocampo, emigró a Chiconcuac, donde opera en la actualidad. Tampoco existen, a la fecha, proyectos de vitalización de estas actividades.

La cabecera carece de mercado municipal y no funcionan tianguis semanal.

Debido a la proximidad (5 kms) de un gran centro comercial como lo es Cuautitlán. las

actividades comerciales locales son muy res-tringidas, situación que se agrava por el hecho de no operar ningún banco en la cabecera. Los negocios establecidos son los siguientes:

30 MELCHOR OCAMPO-MONOGRAFIA.

Restaurantes 2 0 Cafós 0 0 Papelerías 2 0 Venta de periódicos 2 0 Periódicos que se venden: Todos los del Distrito Federal. Ninguno de Toluca. Carnicerías 6 3 Hoteles 0 0 Casas de asistencia 0 0 Talleres reparación calzado 3 1 Talleres reparación automóviles 5 1 Talleres reparación radio y TV 2 1 Plomerías 1 0 Molinos de semillas 0 0 Tortlllerlas 4 3 Pulquerías 2 0 Peluquerías 5 2 Agencias inhumaciones 0 0 Agencias transportes 0 0 Carbonerías 0 0 Fruterías 3 1 Recauderías 3 1 Lecherías 1 0 Pescaderías 0 0 Baños 0 0 Exp. materiales construcción 2 1 Exp. semillas y forrajes 0 0 Cremerías 0 0 Neverías 1 0 Dulcerías 0 0 Imprentas 0 0 Billares 1 0 Ferreterías 0 0 Tlapalerías 0 0 TOTALES: T? 25

OO

WO

O»-

‘.U»U

OO

O-a

i\3<J

O>-

‘OO

O>.

UO

O<0

M M

O h

¡

COMUNICA C IONES

Y TRANSPORTES

FINANZAS

DEMOGRAFIA

LOS SERVICIOS DE COMUNICACIONES TELEFONEA Y TELEGRAFICA, SON ATENDIDOS

EFICIENTEMENTE.

MEL

CH

OR

OC

AM

PO

IND

US

TRIA

fact

oría

s

HER

RER

IAS

ESC

ULT

UR

A EN

YES

O 1

CAR

PIN

TER

IAS

4

IND

UST

RIA

S PA

LE T

E R

I AS

PA

NAD

ERIA

S M

OLI

NO

S D

E N

IXTA

MAL

MEL

CH

OR

OC

AM

PO

DEN

SID

AD d

e PO

BLAC

ION

PRO

PO

RC

ION

ES

HA

BIT

ANTE

S ur

bano

3

rura

les

DEN

CIO

AO O

E PO

BLA

CIO

N

3 3

3.5

«

NA

CIM

IEN

TOS

A

MAT

RI M

ON

IOS

7.62

.

DEF

UN

CIO

NES

*-

«■

•Á..

\ ' /

•; " .

. : .

FUEN

TE

——

——

——

——

—7—

^—-—

——

——

——

——

——

——

——

——

-----

------

------

------

------

---- :

-----

-----

-----

- ----

-- -

------

-- - -

------

----

------

- -

■■

.1 ,

. 1

. ...

.....

. ,

,, ..

... .

■,

.1

... ..

i.

DEP

AR

TAM

ENTO

OE

ESTA

DIS

TIC

A'

MELCHOR OCAMPO-MONOGRAFIA 33

IX. COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

La cabecera municipal se ubica sobre la carretera estatal Cuautitlán-Zumpango, y a unos 5 kms de la primera ciudad.

La vía de ferrocarril más próxima está, en Cuautitlán.

Los caminos vecinales son como sigue: A Teoloyucan, de terracerla; A Tultepec, pavimentado; A Zumpango, de terracerla; A Cuautitlán, pavimentado; y a México,

pavimentado. Dispone de 50 aparatos de “Teléfonos de

México, S,A.J’ y de una caseta pública. Carece de oficina de telégrafos y opera una

Oficina de Correos, en la cabecera municipal, sin servicio en el interior.

Dos son las lineas de autobuses que prestan servicio al municipio: La Unión de Permi- sionarios y la Cooperativa de Permisionarios, con la ruta: México-Melchor Ocampo-Zum- pango, con unidades de primera y de segunda clase. Estas rutas comunican con los puntos habitados del municipio.

No existe control sobre circulación de

vehículos, pues la Delegación de Tránsito opera en Cuautitlán.

Se capta la señal de los canales de televisión números 2, 4, 5 y 8,

Se escuchan todas las radioemisoras del Distrito Federal, algunas de Estados Unidos de N.A. y la emisora de Pachuca, pero no se oyen las emisoras de Toluca.

X. FINANZAS

El estado de las finanzas, para el año de 1971, es como sigue: INGRESOS: $ 243,202.41 EGRESOS: 213,550.08 Participaciones:

FEDERAL: 28,826.66 ESTATAL: no

34 MELCHOR OCAMPO-MONOGRAFIA

XI. DEMOGRAFIA

De acuerdo con los Censos Nacionales de 1970, la población se agrupa en los siguientes centros de población, en las cantidades que se señalan:

Población en: Unión Libre

Viuda Divorciada

3G0 287

11 84 POBLADO CATEGORIA NUM.DE HABS.

Melchor Ocampo Pueblo 7 586 d) Características religiosas:

Las Mercedes Rancho 7

Palma, La Rancho 29 Católica 10 768 San Rafael Rancho 30 Protestante 14 Te nopal co Pueblo 805 Israelita 9 Terremoto Rancho 170 Otras 0 Tetado, El Ejido 18 Ninguna 43 Villa Marla Ejido 38

Visitación Pueblo 2 151 e) Migración:

TOTAL 10 834

Total de población 10 834 T o t a 1 en 1960 9 537 Nacidos en esta entidad 9 776

Cabecera Interior TOTAL Nacidos en otra entidad 1 052 Población 7 586 3 248 10 834 Nacidos en otro país 6 Porcentajes 70.00 30.00 100.00

f) Características de fecundidad:

1970 1960

Densidad de población 333.56 201.26 Mujeres de 12 míos y más

(hab km2) Que no han tenido hijos 1 310 Que sí han tenido hijos 1 945 FUENTE: Depto. de Estadística de la Dirección de Níimero total de hijos 10 746

Promociones del Gob , del Estado. Promedio de hijos por mujer 5.5

g) Mujeres de 12 años y más segíin el níimero de b) Población por sexo y grupos quinquenales de hijos:

edad:

H M T Sin hijos 1 310 De 0 - 4 años 991 1 002 1 993 Con 1 hijo 237

5 - 9 ” 883 909 1 792 2 213 10 - 14 ” 695 713 1 408 3 201 15 - 19 ” 556 531 ' 1 087 4 196 20 - 24 ” 457 435 892 5 219 25 - 29 ” 322 345 667 6 182 30 - 34 ” 282 290 572 7 188 35 - 39 ” 304 251 555 8 150 40 - 44 ” 206 218 424 9 101 45 - 49 ” 181 166 347 10 76 50 - 54 ” 124 138 262 11 5G 55- 59 ” 106 115 221 12 42 60 - 64 ” 82 114 196 13 y más 84 65 - 69 ” 101 77 178

70 - 74 ” 46 60 106 h) Movimiento demográfico en 1971:

75 - 79 ” 23 39 62

80 - 84 ” 10 29 39 Nacimientos 723 85 a más años 13 20 33 Matrimonios 162

Totales: 5 382 5 452 lO 834 Defunciones 123 Menores de un año 60

c) Estado civil de la población mayor de 12 años: Nacidos muertos 0

Población mayor de 12 años

6 474 i) Lenguaje:

Población soltera 2 535

Población en matrimonio 3 197 Población de 5 años y más que

Civil 381 habla lengua indígena 41 Religioso 171 Población que también habla español 41 Civil-Rclii gloso 2 645 Población que no habla español 0

HIGIENE Y

SALUBRIDAD ELEC

TRIFICA CION

TRABAJO

ALIMENTACION CASA Y VESTIDO

LOS SERVJCKS MEDICOS SON ELEMENTALES, DEBIDO FUNDAMENTALMENTE A QUE CUAUTTTLAN SE UBICA A 5 KMS DE DISTANCIA DE LA CABECERA MUNICIPAL.

MELCHOR OCAMPO-MONOGRAFIA 37

XII. HIGIENE ¥ SALUBRIDAD

Vivienda con disponibilidad de agua entubada y drenaje:

Abastecimiento de agua entubada Disponibilidad de drenaje

Disponen de agua entubada TOTAL

653 Con drenaje

241 Sir, drenaje 712 Dentro de la vivienda 448 200 248 Fuera de la vivienda 401 35 366 De llave pública o hidrante 104 6 98 Sin agua entubada 687 17 670

FUENTE: bepto, de Estadística de la Dirección de Promociones,

Dentro de este municipio no existen servicios de ninguno de los organismos federales o estatales destinados a la conservación de la salud. No hay representación del Instituto Mexicano del Seguro Social, ni de la Secretarla Social del Edo. de Móxico y Municipios, ni del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,

El personal profesional dedicado a la atención de enfermos se distribuye en la forma siguiente:

PERSONAL Oficiales Particulares TOTAL Médicos 1 6 7 Parteras 0 2 2 Enfermeras 0 1 1 Totales 1 9 10

En relación con el abastecimiento de carnes debe señalarse que no existe un Rastro Municipal; en consecuencia, la matanza es clandestina y puede estimarse aproximadamente en:

MATANZA MENSUAL GANADO NUM.DE CABEZAS Vacuno 50 Porcino 120 Lanar 150 Caprino 0

Tocante a las disponibilidades de agua potable y drenaje para la población, los Censos Nacionales de 1970 arrojan las siguientes estadísticas:

38 MELCHOR OCAMPO-MONOGRAFIA

XIII. ELECTRIFICACION

El suministro de la energía eléctrica en de acuerdo a las siguientes características el Municipio de Melchor Ocampo se realiza y proporciones: a) Comisión Federal de Electricidad:

Administración: TEQUKQUIAC Agencia: TEQUISQUIAC. No. de Contratos CONSUMOS (en Kw h) POBLADO o Servicios Mayo-octubre ANUAL San Francisco Tenopalco 105 24 432 146 592

b) Cía, de Luz y Fuerza del Centro, S.A.:

No. de Contratos CONSUMOS (en Kw h) POBLADO o Servicios Nov.dldembre ANUAL Melchor Ocampo 902 133 368 840 219 Visitad Ion 328 43 490 143 517 *) Cuentas Especiales 18 447 840

FUENTE: Cia. de Luz y Fuerza del Centro, S.A.-Gerencia Gral. en México, D.F., Atención especial: Sr. Gerente General. Comisión Federal de Electricidad: At.: Sr. Armando Rivera, Jefe Depto Estadística y Control Operaciones; y Sr. Alfonso Torres Morales, Jefe Oficina Comercial, División Centro-Sur, en México, D.F.

XIV. ALIMENTACION, CASA Y VESTIDO

a) Alimentación: 1) Generalidades:

Puede estimarse, en sus términos más generales, que el costo diario de la alimentación por persona, es de alrededor de $ 4,00

No existe un platillo típico de la región y la alimentación se reduce a lo habitual mente consumido en la región del Valle de México,

2) Alimentos que se consumen los siete días de la semana:

b) Casa: < Al igual que esté ocurriendo en la mayoría

de los poblados que se encuentran ubicados cerca de grandes centros de población, los materiales tradicionales como el adobe, el barro y la teja, van siendo paulatinamente desplazados por otros más baratos y seguros. En este aspecto, los Censos Nacionales de 1970 nos dan la siguiente información:

Carne 122 Huevos 269 Leche 1 064 Pescado 16 Pan de trigo 1 293 FUEPÍTE: bepto. de Estadística de la Úlrecclón 3e Promociones,

1) Nümero de viviendas y de ocupantes según la tenencia:

Tipo dé tenencia: Propia Viviendas 1 256 Ochantes 8 655

No propia TOTAL 389 1 640

2 179 10 834

MELCHOR OCAMPO-MONOGRAFIA 39

2) Material predominante en las casas-habitación: Material en los muros

Material en los techos

En los pisos

Concreto Palma Teja Madera Otros Tierra Otros Adobe 108 26 173 36 122 327 138 Ladrillo o tabique 759 23 142 21 157 272 830 Madera 0 2 3 7 1 12 1 Embarro 9 1 2 0 3 6 9 Otros materiales 24 1 4 2 14 10 35

3) Viviendas con:

Con cocina que no se use como dormitorio

142 Energía eléctrica

1 342 4) Combustible que se usa para cocinar

Con radio y televisión 513

Solo con radio 851 Leña o carbón 445 Solo con televisión 64 Petróleo o tractolina 424 Baño con agua corriente 272 Gas o electricidad 771

c) Vestido: No quedan vestigios de vestidos tradicionales en

este Municipio, los cuales han sido remplazados por los convencionales de la ciudad. Tocante al uso de calzado los Censos multicitados nos dan la siguiente información:

XV. TRABAJO

La proximidad de grandes centros de trabajo y la cercanía del Distrito Federal, unido a la facilidad del transporte y a la poca redituabilidad de las faenas agrícolas, han hecho que una cantidad creciente de mano de obra fluya en esa dirección, al punto que al presente se distribuyen por partes iguales

los campesinos y los obreros. Y esta situación habrá de agudizarse en un plazo no muy dilatado, cuando la moderna ciudad Cuauhtitlán Izcalli comience a operar¿

Los Censos Nacionales de 1970 proporcionan las cifras siguientes:

1) Población de 12 años y más económica-mente activa:

a) Económicamente activa:

SUMA 2 712 Ocupados 2 538 Desocupados 174

b) Económicamente Inactiva:

SUMA 3 762 Quehaceres domésticos 2 580 Estudiantes 831 Otros 351

c) Población económicamente activa por ramo de actividad:

AgrU-Gana.-Sllvl.-Pesca-Caza 709 Industria del petróleo 1 Industria extractiva 7 Industria de transformación 703 Construcción 198 Gene.-Dlstrlb.-de Energía Eléctrica 39

Comercio 241 Transportes 223 Servicios 291 Gobierno 46 No especificada 239 Total 2 697

d) Población económicamente activa por su posición en el trabajo:

Profesionales 93 Funcionarlos y Directores (púb.-Prlv.) 16 Personal Administrativo 143 Comerciantes, vendedores, y slm, 186 Trabajadores en servicios diversos y conductores de vehículos 345 Trabajadores agropecuarios 676 Obreros no agrícolas 1 038 No especificados 200 Total 2 697

2) Población de 12 años y más que busca trabajo:

Ocupados 214 Desocupados 174 Total 388

Usan zapatos Usan huaraches Andan descalzos

10 287 78 55

LOS BENEFKKS DE LA ELECTRIFICACION LLEGAN A TODOS LOS RINCONES DE ESTE MUNICIPIO.

t

ME

LCH

CR

OC

AM

PO

. i

34.3

ALU

MN

05/A

ULA

54

.2 A

l U M

NO

S/AU

LA

, PR

OM

EDIO

S 34

3 AL

UM

NO

S/M

AEST

RO

40

.7 A

LUM

NO

S/M

AEST

RO

IND

ICE

DE

ANAL

FABE

T IS

MO

FUEN

TE"

POBL

ACIO

N A

LFAB

ETA

5945

POBL

ACIO

N A

NAL

FABE

TA 1

104

S.E.

R Y

DEP

TO.D

E ES

TAD

ISTI

CA

EDUCACION Jardines de \iños educación

Primaria ¡educación Secundaria

(Cuadros Sinóptico de ¡a Educación

en el Municipio

LA

ESC

UEL

A P

RIM

AR

IA D

E L

A C

AB

EC

ER

A O

CU

PA U

N L

OC

AL

MO

DE

RN

O Y

FU

NC

ION

AL

Y D

ISPO

NE

HA

STA

DE

UN

ESC

EN

AR

» PA

RA

LA

AC

TIV

IDA

D

TE

AT

RA

L.

MELCHOR OCAMPO-MONOGRAFIA 43

XVI. EDUCACION

La intrucci&n escolar en el Municipio de Melchor Ocampo se Imparte de acuerdo a las especificaciones y características siguientes;

a) SISTEMA ESTATAL:

1) Escuelas Primarlas: ALUMNOS

POBLADO H Inscritos

M T Asist. Media

Maestr. Aulas Instr. hasta Turno Categ. H M T

Melchor Ocampo 718 765 1483 637 693 1330 32 20 VI M U Tenopal co 8G 81 167 74 76 150 4 5 VI M R r O T A L E S : "W 855 Í650 711 769 1480 36 25

PROMEDIOS: 41.1 alumnos por maestro 59. 2 alumnos por aula

PROMEDIOS: 40.3 alumnos por maestro 49.5 alumnos por aula

2) Jardines de niños: ALUMNOS

Inscritos Asist. Media LOCALIDAD H M T H M T Maestr. Aulas Categ. Melchor Ocampo 129 117 246 107 99 206 6 6 R

PROMEDIOS 34.3 alumnos por maestro 34.3 alumnos por aula

FUEÑ'Í’ÉS: Direcc. Educación del Gob. del Estado de México. S.E.P. Dirección de Estadística, México, D.F.

b) SISTEMA FEDERAL: 1)

Escuelas Primarias:

POBLADO Visitación

ALUMNOS

Inscritos Asist. Media Instr.

H M T H M T Maestr. Aulas hasta Turno Categ. 373 294 667 362 282 644 16 13 VI M R

44 MELCHOR OCAMPO-MONOGRAFIA

CONSIDERACIONES GENERALES: a) Población de 10 años y más alfabeta y analfabeta:

Población alfabeta 5 945 Población analfabeta 1 104 Total 7 049

b) Grado de instrucción de la población mayor de 6 años:

Población de 6 años y más 8 445 Sin Instrucción alguna 2 143 Con algún curso de adiestramiento

(sin primaria) 0 Con instrucción Drimaria 5 531

Con alguna instrucción posprimarla Población que asiste a la escuela

771 2 082

c) Instrucción posp rimarla:

Capacitación 31 Secundaria 363 Preparatoria o vocacional 77 Profesional medio con Secundaria 16 Profesional con Prepa-Voca 1 Profesional superior 16 Posgrado 0

FUENTE: Depto. dé Estadística de’Ia? Direccl&n dé Promociones.

Direcc,- Educación Pública Gob. del Edo¿ Depto, de Estadística,

VISTA DEL EDITE» QUE OCUPA LA PRESIDENCIA MUNEIPAL.

ARTE CULTURA DEPORTES

EL TEMPLO, EN LA CABECERA, ORIGINALMENTE ERIGIDO EN EL SIGLO XVD HA SUFRIDO TRANS-FORMACIONES QUE LE HAN DESPROVISTO DE SU AUTENTICO VALOR COLONIAL Y LE HAN TRANSFORMADO EN UN EDIFC10 MAS DE LA POBLACION.

EL DEPORTE QUE MAYORMENTE SE CULTIVA ES EL FUTBOL, EL QUE CUENTA CON DIEZ CANCHAS PARA SU PRACTICA,

En términos generales, no existen cultores del arte en este Municipio, y únicamente puede incluirse dentro de estas actividades al Sr. JUAN PEREZ GOMEZ, quien posee un taller de escultura en yeso y con sus colaboradores produce una gran variedad de figuras artísticas.

No existen artesanías, como se dijera en su oportunidad, y las que dieran una vez fama al poblado emigraron a Chiconcuac,-

Tampoco se cultiva ninguna forma de danza En la cabecera municipal existe una Biblioteca

Pública, que al presente, contiene unos 1,100 volúmenes.

No funcionan librerías especializadas en venta de libros de ningún tipo y tampoco hay cines fijos ni ambulantes.

Tampoco actúan grupos teatrales de ningún orden y solamente hay dos clubes de tipo social: “Noche Buena” y “20-30”, éste último similar a los que hay en otros lugares de

Los deportes que cuentan con un mayor número de cultores son el fútbol y el volibol, cuyas actividades se cumplen en la forma siguiente:

CABECERA INTERIOR Equipos Canchas Equipos Canchas

9 3 12 10 4 2 3 2 a) Hombres ilustres en el

Municipio:

De entre las personalidades que vivieron en este Municipio, merece citarse en primer lugar a Juan PEREZ, vecino que vivió en el siglo pasado, cuya actividad se dirigió fundamentalmente a la protección de los indígenas. Sus descendientes continuaron la tradición paterna y algunos de sus hijos llegaron a profesionistas. Gracias a la dedicación y cariño por su tierra, estos hermanos construyeron algunas obras que les sobrevivieron, tales como el edificio que cobija al Palacio Municipal, el de la Escuela de Niñas y otras diversas.

También mencionaremos al maestro Crispin Pérez Gutiérrez, que dedicó toda su vida a la docencia y culminó con una merecida jubilación, en 1944^ tras de ocupar diferentes direcciones de escuelas. Ahora, una de las calles de la Cabecera lleva su nombre, el maestro de música Antonio Vázquez Pineda le dedicó una pieza, y su nombre está inscrito en una Biblioteca Popular de la Secre-tarla de Educación.

También entre los antiguos vecinos de este Municipio se encuentra el nombre ilustre de autóctona, ni existen otras formas de expresión del arte popular.

Las fiestas que se celebran dentro del Municipio son las siguientes:

En Melchor Ocampo: 8 de mayo, día del Santo Patrono; 13 de junio, día de San Antonio; 29 de setiembre, día de San Miguel o día del pueblo.

En Visitación: el Miércoles de Ceniza.- En Tenopalco: el día 4 de octubre.

la república. No se encuentran edificios arqueológicos ni de

orden histórico y solamente la Capilla de la cabecera puede considerarse como un monumento

colonial, pues fue erigida en el siglo 18.

Asimismo, carece el Municipio de sitios de descanso o de lugares que ofrezcan posibilidades turísticas.

El basquetbol también se practica, pero únicamente a nivel escolar y en las canchas con que cuentan los edificios escolares.

El fútbol está organizado y los equipos compiten en dos organizaciones: la Liga Regional

de Cuautitlán y la Liga Interestatal dependiente de la Federación Mexicana de Fútbol, Rama Amateur. un inventor. En efecto, en los registros municipales aparece el Sr. MAXIMILIANO SANCHEZ Y PEREZ, originario del lugar, que solicitaba patente para un invento que mejoraría la navegación aérea en los globos de la época.

Finalmente, debemos mencionar al maestro

GUADALUPE AGUILAR, que compusiera varias melodías, entre las que se recuerda las llamadas: “Recuerdo a Cuautepec”, “Junto a la selva” y “Angel o eres arcángel”, dedicado éste al inventor mencionado más arriba.

b) Generalidades:

Con el trazado de la nueva carretera Cuautitlán-Zumpango, en construcción actual-mente, el Municipio verá tonificada su economía por el aumento de tráfico por la nueva ruta. Sin embargo, es necesario darle al pueblo una nueva fisonomía acorde con la importancia que está llamado a adquirir. Y para ello, es de absoluta urgencia, pavimentar la calle principal, arreglar y emparejar las restantes, dotarle de los servicios que aim hacen falta y mejorar los existentes.

47

XVII. ARTE

XVIII. CULTURA

XIX. DEPORTES

FUTBOL VOLIBOL

XX. CONSIDERACIONES

MELCHOR OCAMPO-MONOGRAFIA

IMPRESA EN LOS TALLERES DE LA EDITORA DE PUBLICACIONES, S.A. PASEO DE LOS MATL AZINC AS 14, TOLUCA,

BIBLIOGRAFIA

Prof. ALFONSO SANCHEZ GARCIA: ‘«Historia del Estado de Mexico»’, 3 tomos, ed. UAEM, Toluca, 1969,

Fr. BERNARDINO DE SAHAGUN: “Historia General de las Cosas de Nueva España’’, 4 tomos, ed. Porrüa, Méx., 1969.

MANUEL OROZCO Y BERRA: “Historia Antigua y de la Conquista de México”, 4 tomos, Ed. Porrüa, Méx., 1960.

RUDOLF, A.M. van ZANTEIJK: “La Estructura Gubernamental del Estado de Tlacupan”, (1430-1520^ ed. UN AM, Estudios de Cultura Náhuatl, No. 8, 1969.

FCO, DE SAN ANTON MUÑON CHIMALPAHIN CUAUHTLEHUANITZIN: “Relaciones Originales de Chalco Amequemecan”, ltomo, ed. F.C.E., Méx., 1965.

BERNAL DIAZ DEL CASTILLO: “Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España”, 1 tomo, ed. Porréa, Méx., 1967.

HERNAN CORTES: “Cartas de Relación”, 1 tomo, ed. Porríia, Méx., 1970. F. JAVIER CLAVIJERO: “Historia antigua de México”, 1 tomo, ed. Porrüa, Méx.,

1968, SALVADOR SANCHEZ COLIN: “El Estado de México”, 1 tomo, ed. del autor, Méx.,

1951. EDMUNDO O’GORMAN: “Historia de las Divisiones Territoriales de México”, 1

tomo, Ed, Porrüa, Méx., 1968. ROBELO-OLAGUIBEL-PEÑAFIEL: “Nombres Geográficos Indígenas del Estado de

México”, T tomo, ed. BEEM, Mex., 1966. MARIO COLIN: “Indice de Documentos Relativos a los Pueblos del Estado de

México” Ramo de Mercedes - 2 tomos, ed. BEEM, 1967. Idem Ramo de Tierras, 1 tomo, ed. BEEM, 1966. idem Ramo de Indios, 1 tomo, ed. BEEM- 1968.

DEL FINO HERNANDEZ PINZON: “El Estado de México en Marcha”, 1 tomo, ed. del autor, Méx., 1965.

E L. TAMAYO: “Panorámica Socioeconómica en 1971”, 2 tomos, ed. del Gob, del Estado de México, 1971.

CREDITOS Textos y Fotografías: CARLOS HECTOR GONZALEZ

Gráficas: MANUEL DELGADILLO

Una edición de la DIRECCION DE PRENSA Y RELACIONES PUBLICAS del Gobierno del Estado de México.

TIRO: 6.000 ejemplares. Toluca de Lerdo, 1973.

Ing. JOI

COLECCIONES % &

ESPECIALES

te/»

DE MEXICO