Modulo America Latina_2010 (1)[1]

117
 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS  Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN AMÉRICA LATINA MODERNA  Y CONTEMPORÁNEA SELECCIÓN DE TEXTOS, REDACCIÓN PARCIAL DE LAS UNIDADES Y PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD ES: Dra. María Fernanda Cordero Mst. Manuel Carrasco Dr. Juan Martínez Dra. Ana Luz Borrero Dr. Juan Chacón Revisión: Dr. Napoleón Almeida Ciclo de Estudios Comunes Septiembre 2010

Transcript of Modulo America Latina_2010 (1)[1]

Page 1: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 1/117

 

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS

 Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

AMÉRICA LATINA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

SELECCIÓN DE TEXTOS, REDACCIÓNPARCIAL DE LAS UNIDADES Y

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES:

Dra. María Fernanda CorderoMst. Manuel CarrascoDr. Juan MartínezDra. Ana Luz Borrero

Dr. Juan ChacónRevisión: Dr. Napoleón Almeida

Ciclo de Estudios Comunes

Septiembre 2010

Page 2: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 2/117

Page 3: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 3/117

 

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Mst. María Augusta Vintimilla C.DECANA

Mst. Fernando Ortiz V.

SUBDECANO

Dr. Manuel VillavicencioDELEGADO DOCENTE AL CENTRODE PUBLICACIONES Y DIFUSIÓN

AMÉRICA LATINA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

TEXTO DE ESTUDIO PARA LOS CICLOS COMUNES

Universidad de Cuenca

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Centro de Publicaciones y Difusión

Diseño y diagramación

Margarita Dávila Vázquez

Cuenca-Ecuador 2010

Page 4: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 4/117

Page 5: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 5/117

PRÓLOGO

La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidadde Cuenca tiene dos ejes fundamentales, las Humanidades y la Educación, en

su interrelación y complementariedad.

Las carreras no ligadas, en principio, con la formación de docentes, comoCiencias de la Comunicación Social, están impregnadas, también, del espíritude dichos ejes.

Quienes ingresan a la Facultad de Filosofía cursan un primer ciclo común,que ha sido renovado en su sentido y finalidad, así como en sus asignaturas,contenidos y metodología de trabajo.

 Además de Informática Básica y Cultura Física, que son obligatorias para todoestudiante de la Universidad de Cuenca y que, de acuerdo al Sistema de Créditos,

las puede aprobar en cualquier momento de su carrera, se han establecido cincoasignaturas, con cuatro créditos cada una. Tres son de contenido humanístico(Filosofía, América Latina Contemporánea, Expresión Oral y Escrita), una deaproximación a la educación (Educación) y la quinta de carácter instrumental(Métodos y Técnicas de Estudio). Dicha renovación del primer ciclo común sepropone prescindir del dictado y desarrollar un método de enseñanza-aprendizaje,sustentado en algunos criterios:

Utilizar recursos escritos en todas las materias, sin excluir los recursosaudiovisuales y virtuales.

Despertar el deseo de aprender y desarrollar la capacidad para ello.

Realizar un aprendizaje significativo, partiendo de lo que sabe el alumno,de lo que puede y debe aprender.

   Aprender “con” y “entre” todos.

Desarrollar destrezas, habilidades y capacidades básicas para estudiar cualquier carrera.

Ejercitarse en la lectura comprensiva, analítica y crítica, así como enprocesos de argumentación y de estructuración lógica del pensamiento.

Acrecentar el vocabulario humanístico y educativo de los alumnos.

En este marco conceptual, los objetivos generales del primer ciclo común son:

- Ambientar al estudiante en la vida universitaria y ayudarle a comprender elsentido de una Facultad de Humanidades y Educación.

- Ayudarle a elegir, con reflexión y madurez, la carrera, que comenzará apartir del segundo ciclo (marzo-julio), siempre que haya aprobado, almenos, el 60% (tres) de las cinco asignaturas mencionadas (Filosofía,Expresión Oral Escrita, América Latina Contemporánea, Educación, yMétodos y Técnicas de Estudio).

- Reforzar competencias y destrezas para cursar con éxito la carrera queelija.

Page 6: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 6/117

4

EVALUACIÓN DEL PRIMER CICLO COMÚN

El rendimiento de los alumnos del Primer Ciclo Común se evaluará, de acuerdoa lo aprobado en el SÍLABO de cada asignatura, como establecen losreglamentos pertinentes, conforme a los siguientes criterios:

1. Aprovechamiento: cumplimiento de actividades diseñadas en cada unode los textos de las cinco materias y para cada unidad. Se calificarán de0 a 50 puntos.

2. Examen interciclo, que se calificará de 0 a 20 puntos.3. Examen final, que se calificará de 0 a 30 puntos. Evaluará la visión

global de los contenidos y destrezas planteadas en el programa de laasignatura.

DE LAS ACTIVIDADES DEL TEXTO

El objetivo del cumplimiento de estas actividades es favorecer la comprensiónde los temas, expresarlos y presentarlos como desempeños de comprensióntanto individual como grupal. Pueden incluir tareas, prácticas, observaciones,entrevistas, ensayos, análisis, glosarios, anotaciones de campo, lecturasadicionales, exposiciones, presentaciones en power point, búsqueda deinformación en Internet, controles de lectura.

Según lo resuelto por el H. Consejo Directivo, el Aprovechamiento se divide endos momentos llamados: Parcial 1 y Parcial 2. El Parcial 1 (sobre 25 puntos)evalúa los aprendizajes desde el inicio de clases hasta el último día previo alexamen interciclo.

El Parcial 2 (sobre 25 puntos) evaluará el aprovechamiento durante el resto delsemestre, hasta una semana antes del examen final. En ambos momentosdeberán consignarse por lo menos tres calificaciones, que evaluarán eldesarrollo de las actividades programadas.

RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS:

Que tanto docentes como estudiantes comprendan que la evaluaciónse hace sobre el desarrollo de destrezas, por lo que los textos y lasactividades de asimilación deben permitir la consolidación de lasdestrezas, que se planteen como necesarias.

Que el proceso de evaluación posibilite valorar aspectos mássubjetivos como la motivación, interés, iniciativa, creatividad.

Que, al evaluar los distintos productos de los estudiantes, el docentepreste atención al nivel de redacción y ortografía.

Que el cumplimiento de las actividades lleve al estudiante a un progresivomejoramiento de su expresión oral y escrita, así como a unenriquecimiento léxico.

Que los instrumentos de evaluación superen el nivel informativo,memorístico y de repetición, que tienen actualmente la mayoría depruebas y exámenes.

Desechar, tanto en alumnos como en profesores, el carácter intimidatorio de la evaluación y que se convierta en un acto responsable

y honesto.

Page 7: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 7/117

5

Que las actividades cumplidas por parte de los estudiantes tengan unproceso de retroalimentación frecuente y oportuna.

Que el cumplimiento de las actividades en el texto de enseñanzageneren formas creativas de producirlas y presentarlas.

Algunas actividades deben ser interdisciplinarias. Que los contenidos y las actividades atiendan el necesario tratamiento

de los problemas y elementos de reflexión desde una perspectivacontemporánea. 

Page 8: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 8/117

6

AMÉRICA LATINA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

ÍNDICE DE CONTENIDOS

UNIDAD 1 SÍNTESIS GEOGRÁFICA DE AMÉRICA LATINA

UNIDAD 2 SINOPSIS HISTÓRICA DE AMÉRICA LATINA

UNIDAD 3 AMÉRICA LATINA Y EL DESARROLLO

UNIDAD 4 AMÉRICA LATINA Y EL PROBLEMA AMBIENTAL

UNIDAD 5 ESTADO Y POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA

UNIDAD 6 POBLACIÓN, ETNIAS Y SOCIEDAD

UNIDAD 7 RELIGIÓN CRISTIANA Y SOCIEDAD

UNIDAD 8 IDENTIDAD Y CULTURA CONTEMPORÁNEA ENAMÉRICA LATINA

Page 9: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 9/117

 UNIDAD 1

SÍNTESIS GEOGRÁFICA DE AMÉRICA LATINA

1. PRESENTACIÓN

Unidad introductoria que describe las generalidades del entorno naturalde América Latina, sustento físico de las actividades socioeconómicas yculturales de sus pueblos.

2. SUMARIO

Ubicación, superficie, islas importantes Constitución geomorfológica: cordilleras, mesetas, llanuras Hidrografía

Clima

3. OBJETIVOS DE LA UNIDAD

Despertar en los estudiantes el interés por conocer el medio ambientede América Latina; y,

Analizar los diferentes componentes naturales que conforman suestructura físico-geográfica.

La superficie de América Latina es aproximadamente de veinte millones dekilómetros cuadrados, dimensión equivalente a la del conjunto Estados Unidos-Canadá. De esta área, los diecisiete millones pertenecen al subcontinente

meridional, dos millones quinientos mil a México y la región ístmica y quinientosmil a las Antillas y demás islas. Abarca más o menos las dos terceras partes delhemisferio occidental; comienza en el Río Grande y se extiende hasta el PoloSur. Abarcaría tres veces al continente europeo.

Las islas más importantes se encuentran en el Caribe son: Cuba, Españolay Puerto Rico, también conocidas como Antillas Mayores. Entre las otras,destacan las Galápagos, famosas por su especial geología, flora y fauna, tanútiles en la hipótesis sobre la evolución de las especies de Darwin. Muchas de lasespecies de flora y fauna son endémicas; entre los animales más espectacularesfiguran las enormes tortugas y las iguanas.

En su constitución geomorfológica, América Latina presenta tresestructuras bien diferenciadas: cordilleras, mesetas y llanuras.

En lo referente a las cordilleras, México está unido a Centroamérica a travésdel istmo de Tehuantepec, surcado por cadenas de montañas, entre ellas laSierra Madre Oriental y Sierra Madre Occidental, que son una continuación de lasRocosas. El territorio centroamericano está constituido por una serie de sistemasmontañosos que toman nombres locales.

La cordillera de los Andes, espina dorsal de América del Sur, es el conjuntoorográfico más extenso del planeta, con una longitud de 7500 km. Es superior 

casi en tres veces a los Himalayas; toma este nombre sólo en Sudamérica. Empiezasobre los 11 grados de latitud norte, cerca del golfo de Darién y corre paralela al

Page 10: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 10/117

8

Océano Pacífico hasta Tierra de Fuego, formando la divisoria continental de lasaguas. Su ancho es variable según las diversas secciones; de norte a sur tiendea aumentar y alcanza un máximo de 800 km en Bolivia.

La parte central de América meridional está ocupada por grandes llanuras,geológicamente correspondientes a cuencas sedimentarias que sirven de soportea llanuras aluviales. Generalmente son zonas de escaso declive, donde no seencuentran mayores irregularidades orográficas y de escaso drenajedeterminando, en muchos casos, una fácil inundación.

Los llanos venezolanos y la cuenca amazónica se localizan dentro de lazona tropical, mientras que la llanura chaco-pampeana en la zona templada aexcepción del chaco boreal que está en la tropical. Sobresale la floresta Amazónica con una extensión que supera los tres millones de Km2; es la regiónboscosa de mayor trascendencia en el mundo.

Hacia el este de América meridional predomina una forma orográficadenominada meseta, que en términos generales se caracteriza por ser un relievemaduro, erosionado y donde no existen mayores alturas. Sobresale la de lasGuayanas, la del Brasil con sus tres conjuntos mesetarios: Goias, Matto Groso yMinas Gerais y la Patagónica.

La hidrografía de América Latina está estructurada por la morfología, por elvolumen y régimen de las precipitaciones y sobre todo por la dislocación de losrelieves.

En el altiplano mexicano los cursos de agua tienen longitudes modestas ycuencas poco extensas; al sur, el caudal de las aguas es constante y a menudo

importante por la abundancia y continuidad de las lluvias, pero no existen ríos queconstituyan importantes arterias de comunicación. En la región ístmica, ellos soncortos pero disponen de abundante caudal durante todo el año, en primer lugar,y, en sus costas, la presencia del guatemalteco lago Izabal y la de los deManagua y Nicaragua, comunicados entre ellos y con el mar Caribe mediante elrío navegable San Juan, forman una vía acuática, en segundo.

La asimetría de la división de aguas entre los dos océanos es unaparticularidad original de América del Sur; casi las tres cuartas partes sontributarias del Atlántico. En este océano desemboca el más caudaloso río delmundo, el Marañón.

El elemento sobresaliente del fenómeno climático de América Latina tienesu origen en el hecho de que cerca de dos tercios de su área están situados en lazona tropical a excepción de Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay, paísesparticipantes también de la zona templada. No obstante, los influjos marinos, lasalturas, los vientos, contribuyen a determinar sus características y actúan comoelementos de diferenciación, a menudo profundos, entre las diversas zonas.

PALABRAS CLAVE

geología Darwin endémicas meseta asimetría istmo latitud altitud llanura cuencasedimentario aluvial morfología orográfica glaciar 

Page 11: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 11/117

9

CUESTIONARIO 

Anote la superficie e islas más importantes de América Latina ¿Qué características presentan las cordilleras en México y en la

región ístmica? ¿Qué características presenta la cordillera de los Andes? Explique la importancia de la llanura Amazónica ¿Qué características presentan los sistemas fluviales en México, la

región ístmica y en las antillas? ¿Cuáles son los principales sistemas fluviales de América del Sur? Describa en forma sintética las características climáticas de

 América Latina

TEMAS PARA REDACCIÓN O PRESENTACIÓN ORAL

Investigar y luego redactar sobre alguno de estos temas:

1. La Selva Amazónica “es el bosque pluvial macrotérmico másimportante del planeta”, “es el pulmón de la humanidad”.

2. Las Galápagos: situación geográfica, clima, suelos, vegetación,especies animales, la presencia de Charles Darwin en las islas.

3. Características de los desiertos en América Latina.4. Se suele decir que hay una relación entre el clima de un país y el

modo de vida de sus habitantes, ¿está de acuerdo con esto?Explíque con relación al Ecuador o cualquier otro país de América

Latina.5. Investigue y delimite geográficamente las zonas de escasa

vegetación de América Latina y explique el motivo de su presencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CUNIL, Pedro: La América Andina. Editorial Ariel. 1978

CHANG-RODRIGUEZ, Eugenio: Latinoamérica su Civilización y su Cultura. Heinle &Heinle Publishers. 1991. Segunda Edición Boston, Massachusets, USA.

DERRAU, Max: Tratado de Geografía Humana. Ed. Vinces Vives, sexta edición,Barcelona, España. 1976

PUYOL, Rafael y otros: Geografía Humana. Madrid, Artes Gráficas Benzal, S.A. 1988

KATTAN-IBARRA, Juan: Perspectivas Culturales de Hispanoamérica. Illinois, USA.1995

Page 12: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 12/117

Page 13: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 13/117

UNIDAD 2SINOPSIS HISTÓRICA DE AMÉRICA LATINA

1. PRESENTACIÓNEn síntesis, la unidad se refiere a la evolución social y cultural de AméricaLatina en un significativo lapso de más de veinte mil años, que se inicia conel aporte de los grupos vernaculares precolombinos, continúa con lacolonización europea y el consecuente proceso independentista y culminacon la formación de los Estados soberanos.

2. SUMARIO

América Nuclear  Colonización Española

Explotación de la fuerza de trabajo indígena Explotación de metales preciosos La gran propiedad agrícola Organización social en la colonia La esclavitud Declinación del período colonial La independencia y los nuevos Estados 

3. OBJETIVOS DE LA UNIDAD

Explicar y situar el estado de desarrollo de las culturas asentadas en loque hoy es América Latina al momento de la llegada de los españoles

y portugueses. Despertar en el estudiante el interés por el conocimiento y análisis

del importante período colonial. Analizar las características de las instituciones creadas por los

conquistadores para afianzar su dominio. Conocer las razones que llevaron a la independencia sobre la base

de la discusión y análisis de la situación nacional e internacionalimperante en esa época. 

Debatir sobre los móviles que llevaron a la formación de los estadosnacionales en nuestra América Latina. 

LA AMÉRICA NUCLEAR

Cuando los europeos arribaron al sector continental de América, sesorprendieron de la gran variedad de lenguas que se hablaban (más de tres mil) yde una muy acentuada pluralidad cultural ya que si Cortés y Pizarro conocierongrandes ciudades, reyes, mercados, templos y obras de ingenieríasorprendentes, otros conquistadores reportaron la presencia de pueblos quevivían congregados en simples bandas cazadoras, en aldeas agrícolaspermanentes o pueblos enormes, artesanos de los metales y amantes de lahechicería, como los cañaris del Ecuador, pero que no habían constituidoaún el nivel social estatal. Se afirma que lo más espectacular de lascivilizaciones americanas se agrupó en lo que ciertos antropólogos llaman la

América Nuclear , ubicado en el sector montañoso de baja latitud, desde el

Page 14: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 14/117

12

valle central de México hasta los Andes Centrales, zona en donde emergieronlas tres altas civilizaciones antiguas de este continente: aztecas, mayas e incas.

La configuración general de estos pueblos correspondía a los perfiles deuna alta cultura o civilización que, en el orden de la evolución social, significanurbanismo, especialización laboral a tiempo completo, presencia de un rey quevive, una capital, existencia de un ejército profesional, estratificación socialmarcada y adscrita a las actividades personales, burocracia, y, a excepción de losmayas, expansionismo militar para apropiarse de la mano de obra de lossometidos que se insertan en una economía altamente centralizada. EnMesoamérica, (México y Centro América), con unas pocas excepciones, elloslaboraron siempre con instrumentos de madera y piedra pulimentada; en los Andes se conocían además las herramientas de cobre y bronce. No usaron larueda, ni tuvieron animales de tiro; todo esto impuso severas limitaciones a sudesarrollo, por ejemplo falta de carruajes para el transporte, ausencia de arado detracción animal en la agricultura, etc. La única bestia de carga utilizada en los

 Andes era la llama, que podía transportar pequeños bultos (de un máximo de 10kilos) por distancias relativamente largas.

En el área mesoamericana sobresalen los Mayas y Aztecas, quienesdesarrollaron complejos sistemas de calendario derivados de la observación delos ciclos solares, lunares y celestiales. De esta forma se regulaba el tránsito deltiempo; usaron básicamente dos: uno ceremonial o religioso, el lunar y otroagrícola, el solar. La interrelación del calendario primero con el segundo originabael ciclo de 52 años, lapso máximo concebido para los pueblos del área mexicana.Esta es la llamada ronda calendárica. Los mayas conocieron además otra formade contabilizar el tiempo: la cuenta larga, que abarcaba miles de años y fueexclusivamente de los mayas, quienes alcanzaron el más alto desarrollo al

respecto en Mesoamérica. Estos cálculos temporales fueron más exactos que eleuropeo anterior al calendario gregoriano del siglo XVI.

No  poseyeron escritura alfabética, aunque los mayas dominaronampliamente la escritura pictográfica e ideográfica; recientes investigacionesafirman que los aztecas también habían desarrollado una compleja escritura. Eldesarrollo de la arquitectura se manifiesta en la construcción de palacios, templosy pirámides para lo que utilizaron levas masivas indicadoras del poder despóticosobre los pueblos.

La construcción de pirámides fue uno de los sellos característicos de lascivilizaciones mesoamericanas. Inicialmente estas construcciones consistían en

modestos túmulos levantados en honor a los dioses. Cumplían la funciónmediadora entre los hombres y el panteón. Con el recurrir del tiempo, aquellospromontorios fueron adquiriendo dimensiones enormes. La pirámide clásica deCholula alcanza una altura de 60 metros y 25 acres de base, siendo la másextensa conocida en el orbe. La “del Sol”de Teotihuacán clásico tiene una alturade 66 metros.

Entre los mayas, las pirámides no fueron tan monumentales, salvo una deTikal; sin embargo, eran mucho más elaboradas que las de México.

En el México antiguo se construyeron verdaderas ciudades comoTeotihuacán, Tula, Tenochtitlán. Para planificar y calcular la extensión de lasurbes y centros ceremoniales concibieron un singular modelo: alrededor de un ejeencerraban espacios con complejos construidos alrededor de una plaza.

Page 15: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 15/117

13

Dentro de la región andina sobresalen los Incas innegables herederos decivilizaciones peruanas muy anteriores a ellos como Chavín, Mochica, Paracas,Ica-Nazca, Tiahuanaco, etc.

La unidad social básica del gran imperio Inca, que abarcó desde el sur deColombia hasta el norte chileno argentino, fue el ayllu, unidad fundamental,económica y administrativa.

Los procedimientos de asimilación de los territorios incorporados por conquista implicaban una planificación estatal muy inteligente. En principio,respetaban las costumbres, las instituciones y la religión de los vencidos;después, se llevaba al territorio masas colonizadoras que poco a poco, casiinsensiblemente, incanizaban el territorio asimilado, propagando sus elementosculturales; en otros casos, grupos desestabilizadores, como los cañaris, eran enparte dispersados por los confines del reino. Estos migrantes son conocidoscomo Mitimaes. Uno de los grandes instrumentos de incanización fue el quechua,

no se prohibía el uso de las lenguas locales, pero nadie podía encontrar ventajaalguna si no hablaba la lengua oficial, la imperial.

Gracias al establecimiento de una extensa red burocrática, El Estadollevaba con sorprendente precisión la contabilidad tributaria. El instrumentoutilizado para ello era el quipu, esto es, una serie de cordones de variadoscolores atados a uno principal. Algunos historiadores postulan que el quipu es larepresentación parcial de un complejo sistema de escritura andino, pero el estadoactual de conocimientos sobre el pasado regional, hace que todos sus pueblos,incluyendo el de los expansionistas quechuas, sean aún considerados ágrafos.

La comunicación entre las distintas regiones del imperio se lo hacía a travésde una vasta red de caminos, a dos de los cuales, por su importancia se losdesignaba como Capac-ñan; tanto el primero, que atravesaba la sierra, como elotro, que se construyó a largo de la costa, eran recorridos por verdaderos atletas,los chasquis o correos, que se iban relevando de trecho en trecho, asegurando lafluidez de la información en todo el imperio.

Los incas basaban su subsistencia en el cultivo de la papa, consideradosagrado regalo del sol, pero también cultivaban maíz, las ocas y mellocos, laquinua y el amaranto o ataco y otras decenas de plantas, entre las quesobresalieron el ají, la coca y el algodón.

 A las características primordiales del arte inca se las encuentra en lasconstrucciones arquitectónicas, sobre todo en las militares y religiosas. Suausteridad implica la supremacía de lo funcional sobre lo decorativo; la fábrica erade una calidad excelente mediante el sistema de levantar muros con bloques depiedra poliédricos ensamblados gracias al ajuste perfecto de sus ángulos yaristas. Con la expansión del poderío inca se introdujo la construcción conbloques más pequeños, rectangulares y perfectamente labrados, colocados enhileras horizontales; los complejos arqueológicos de Ingapirca y Pumapungo en elEcuador son un buen ejemplo de este estilo llamado “imperial”.

La mita era el servicio que obligatoriamente presentaban los “puric” alestado incaico. Existían dos clases de mitas: la de trabajos agrícolas en los

campos del Inca y del Sol y la de tareas en proyectos controlados por el gobierno:puentes, caminos, palacios, fortalezas, canales de riego, etc. El servicio de la

Page 16: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 16/117

14

mita recaía sobre las clases populares y estaba rígidamente organizada a travésde un sistema decimal. Por esto, en corto tiempo era posible reclutar miles detrabajadores, guerreros o lo que el Estado necesitaba.

LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA

Los rasgos fundamentales de lo que sería la estructura social, política yeconómica de los países latinoamericanos tienen su génesis en tres aspectos:

1ro La forma en la que se realizó la conquista;2do Las instituciones que implantaron tanto españoles como portugueses y

que se constituyeron en el sustento de una gran organización capaz decrear las bases necesarias para la consolidación de la conquista de lasnuevas tierras y,

3ro Las singularidades culturales de las sociedades indígenas de cadaregión.

El Estado español comprobó en la práctica que la mejor forma de proteger sus intereses era ceder a los particulares la posibilidad de descubrir y someter alos nuevos territorios por incorporar a la Corona pero manteniendo el controlpolítico y la administración mediante sus funcionarios y cuerpos legalescomplejos.

La conquista de los territorios americanos, más que una acción del imperioespañol, fue asumida como una empresa particular en la que primaba la iniciativaindividual y en muchos casos, promovida por personas de recursos relativamentemodestos, que organizaba grupos de individuos cuyo fin era el reparto de losfrutos de tan codiciada aventura; en muchas ocasiones se transformó en simple

acto de pillaje, debido posiblemente a la lejanía del poder central y a la debilidadde los pueblos por conquistar.

 A partir del 12 de octubre de 1492 la expansión española, y posteriormenteportuguesa, no se detendrá hasta dominar una enorme región que se extendíadesde el sur de los actuales Estados Unidos hasta el estrecho de Magallanes.Hernán Cortés impondrá el dominio español en territorio de los aztecas,conquistando y destruyendo Tenochtitlán; Francisco Pizarro hará lo mismo con elTahuantinsuyo al apoderarse del Cuzco; otras múltiples expediciones permitiránel conocimiento de nuevas zonas y la imposición del dominio hasta fronteras paraellos insospechadas.

EXPLOTACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO INDÍGENA

La acción individual que sirvió de base a la ocupación territorial de América,se realizó dentro de un marco contractual estrictamente delimitado por losEstados metropolitanos. En el caso de España, a través de “Capitulaciones”, elreino transfería al conquistador individual ciertas prerrogativas, al mismo tiempoque le exigía varias obligaciones. Las recompensas otorgadas por el Estadoespañol alcanzaron su forma definitiva en la institución de la Encomienda,mediante la cual se confiaba a un conquistador un núcleo de población indígena,con la responsabilidad de cristianizarlo y el derecho a utilizarlo como fuerza detrabajo. La explotación directa de la energía indígena fue realizada inicialmente através de esta institución, que se convirtió en el instrumento principal paraorganizar la producción, y además aseguraba el cobro de los impuestos ytributos.

Page 17: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 17/117

15

Otras formas de explotación basadas en instituciones muy bien controladasse fueron implantando poco a poco; es el caso de los “obrajes”, que podrían ser calificados como incipientes unidades de producción manufacturera para laelaboración de tejidos de lana, algodón y cabuya, así como sombreros,alpargatas, sogas e hilos; también se constituyeron los “batanes”, encargados delteñido y preparación de la lana para la elaboración de textiles.

Complementariamente, para sus fines, aprovecharon varias formasindígenas de organización del trabajo, verbigracia de la mita incásica, que seconvirtió en la principal modalidad de explotación de la fuerza de trabajo en los Andes. A partir de la disposición legal del Virrey Toledo, de 1570, todos los indioscomprendidos entre los 18 y 50 años estaban obligados a prestar su fuerzalaboral a la Corona. Existieron mitas de servidumbre doméstica, de hierba y leña,de alimentos, de pastoreo, de labranza, de trapiches y molinos, de construcciónde casas, de telares, de obrajes, de servicios públicos, de minas.

En síntesis, la organización colonial española en América se centró entorno a los dos imperios preexistentes, el azteca y el incaico, donde se conjugabauna situación de abundancia de metales preciosos, de recursos humanos paraexplotarlos y una agricultura excedentaria que permitía el sustento de la mano deobra y del colonizador.

EXPLOTACIÓN DE METALES PRECIOSOS 

La producción de metales preciosos que sirvió de base económica a lafundación y organización de los imperios español y portugués en las Américas,asumió dos formas principales: la extracción de oro aluvial y la producción deplata.

El pillaje de los tesoros que habían sido acumulados en México y Perú,asume gran importancia en los primeros años, los de la conquista, y sirveprincipalmente para excitar la imaginación de España. La fase que se extiendehasta la mitad del siglo XVI se caracteriza por el esfuerzo de los españoles por descubrir las fuentes de los metales preciosos. La explotación se limita al oro dealuvión, que va siendo descubierto en distintas regiones y que tiende a agotarserápidamente. La búsqueda de este metal explica la extraordinaria dispersióndemográfica original: siendo tan poco numerosos, los españoles ocuparon enpocas décadas tierras que se extienden desde el norte de México hasta Chile. Sinembargo, la producción de oro tuvo poca importancia en la organización definitivadel espacio económico; agotadas las arenas auríferas de fácil explotación, en

general la región se despoblaba.

La plata pasa a ocupar el primer plano a mediados del siglo XVI; adiferencia del oro de aluvión de rápida declinación, la extracción de plata de minaalcanzará un desarrollo muy superior y gran estabilidad durante un largo período.

La producción de la plata -extracción del mineral y refinación del metal-,desempeñó un papel totalmente distinto, pues dio origen a auténticos polos decrecimiento. Contrariamente al oro, la producción de plata exigió grandesinversiones de capital en galerías, obras hidráulicas e instalaciones mecánicas.Sus minas tenían además la característica de que al comienzo de la explotaciónel mineral era de fácil extracción pero de calidad inferior; al profundizar las galeríasmejoraba la ley; de este modo la industria exigía capitales crecientes, peroconservaba su rentabilidad e incluso la aumentaba con el correr de los años.

Page 18: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 18/117

16

La explotación de muchos yacimientos se prolongó durante varias décadase incluso siglos, dando lugar a un importante proceso de urbanización y a laformación de economías satélites. En Potosí para 1650 la población era de160.000 habitantes, siendo el mayor agrupamiento urbano que existió en Américaen la época de la colonia. La demanda de alimentos, de tejidos y otros objetos deuso popular, así como de ciertos materiales de construcción y de animales decarga, generada por esa gran aglomeración urbana, exigió la organización deimportantes economías satélites; con la declinación de los metales preciososfueron también perdiendo importancia esos centros urbanos hasta casidesaparecer y, en muchos de ellos, en la actualidad se observan comunidadescampesinas dedicadas a una agricultura de subsistencia.

LA GRAN PROPIEDAD AGRÍCOLA

 A la declinación en la explotación y refinación de los metales preciososdebido a su agotamiento, siguió la decadencia del sistema económico que se

había organizado en torno a los polos productores de dichos metales,ocasionando la descentralización de las actividades económicas y sociales ycontribuyendo de esta forma a hacer de la propiedad de la tierra la instituciónbásica de todo el orden social, puesto que, en esas circunstancias, será lapropiedad de la tierra la que permita continuar extrayendo excedentes de losindígenas por la apropiación de la fuerza de trabajo. De esta manera, laestructura social tendió a adoptar la forma de unidades aisladas, dominios ruralesdesvinculados casi en su totalidad de la autoridad estatal; en definitiva, lapropiedad de la tierra pasó a ser la base de un sistema de dominación social alservicio de una pequeña minoría étnica y culturalmente diferenciada.

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LA COLONIA

 Antes de la conquista española no había el concepto de “indio”. Existíancomo se ha visto distintas naciones, varias áreas culturales con diferentes nivelesde organización de la producción, de la sociedad y del poder político. No seconoce con exactitud las categorías usadas por los nativos para establecer yanalizar los componentes de las distintas sociedades autóctonas y las relacionesentre ellas, mas ninguna era la de “indio” como concepto general; más bienparece que cada pueblo consideraba a sus miembros como seres humanos y alos de otros grupos como seres salvajes o enemigos a quienes había quecazarlos y sacrificarlos para propiciar el beneficio de sus dioses. Al producirse laconquista el término indio designará al “otro”, es decir al no europeo y conforme la

sociedad colonial se fue consolidando, el concepto fue adquiriendo un uso detipo descriptivo y, de categoría general, pasó a adjetivo concreto casi siemprepeyorativo. No debe olvidarse que la Corona española siempre designó a América como “Indias Occidentales” y por lo tanto a sus habitantes como indios.

En un principio la situación colonial surge como resultado de la puesta enrelación de sociedades distintas: la colonizadora, que establece un dominiocompulsivo, casi total sobre la colonizada, étnica y culturalmente diferente,fundamentándose para ello en el ejercicio de la violencia permanente, quecaracteriza al dominado como inferior y homogéneo. Pero transcurridos lostiempos, el intercambio cultural, social y económico entre los variados sectoressociales fue permanente dándose el fenómeno que un autor actual llamaría de

“hibridación”; paulatinamente los criollos y los mestizos asumen una identidadamericana y así llegan a distinguirse con claridad de los españoles peninsulares.

Page 19: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 19/117

17

Durante la primera época, el lugar de nacimiento, el idioma, el color de lapiel, las creencias religiosas, eran suficientes indicadores de diferenciación étnicay social, pero luego aparecieron otros factores con el surgimiento de nuevasmezclas raciales que se incorporaron al aparato productivo en diversasocupaciones como la artesanía, pequeños comercios o el control de la masaindígena o negra; a una gran cantidad de mestizos no se les permitió participar en la vida activa convirtiéndose en sectores marginados. Los criollos (hijos deespañoles, nacidos en América), al haber asumido gran importancia en lasociedad, fueron relegados por los administradores españoles por lo que alocupar cargos secundarios dentro de la administración colonial, se constituyeronen los protagonistas de importantes revueltas que agitaron el Nuevo Mundo.

De una manera bastante esquemática se puede estructurar de la siguientemanera el cuadro social de la América colonial:

1. Aristocracia cortesana.2. Familias de comerciantes, mineros, terratenientes y propietarios de

grandes talleres artesanales, de fuerte poderío económico, pero cuyosprivilegios no tenían protección legal.

3. Familias dependientes de empleos administrativos más modestos o delcomercio y la artesanía que no requerían demasiado capital.

4. Grupos de artesanos y comerciantes indígenas y mestizos que habíanlogrado modestas acumulaciones de capital y que por tanto poseíanpropiedades urbanas y rurales.

5. La masa indígena y los esclavos africanos ubicados en el últimoescalón configuraban la base de una pirámide social estructurada sin

mayores posibilidades de movilidad. 

LA ESCLAVITUD

El surgimiento de América como una gigantesca reserva de materia prima,constituyó un factor decisivo en la instauración de una institución tan vieja comola humanidad: la esclavitud como forma de trabajo forzado.

El advenimiento del cristianismo cuestionó el concepto aristotélico de seresinferiores condenados a la servidumbre por la propia naturaleza, sosteniendo unaposición contraria al tráfico de esclavos. Sin embargo, en la edad moderna ydurante el siglo XVI hasta parte del XlX, se mantuvo vigente la legitimidad del

tráfico de esclavos defendido y practicado por las potencias europeas como unanecesidad del desarrollo capitalista.

El rápido descenso de la población indígena en los años posteriores a laconquista, la inexistencia de tribus aptas para el trabajo sometido, el auge de laactividad agro exportadora tropical fueron, entre otras, las razones para laesclavitud en América. Es en estas circunstancias, que África constituía unaóptima reserva de material humano -los negros eran fuertes, estabanacostumbrados al clima cálido y tenían nociones de técnicas agrícolas-;Dahomeyanos, Mandingos, Ashantis, Congolenses y Angolanos, fueronarrancados de sus tierras por millares, amontonados en malsanas bodegas debarcos y transportados a América Latina. El extenuante viaje, duraba variosmeses; al final del trayecto les esperaban el Nuevo Mundo y los mercados dondeeran expuestos como mercancías.

Page 20: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 20/117

18

El africano se transformó así en un objeto para ser usado; su propietariotenía poder de vida y muerte sobre él; podía venderlo, canjearlo y constituía unmedio de producción y por tanto no gozaba de la protección de las leyes y alcontrario de lo que sucedía con el indio, ni el Estado ni los teólogos trataban dedefender sus derechos ni de reconocerle los mínimos principios de dignidadhumana.

Las áreas de gran producción agrícola, particularmente de cultivostropicales como la caña de azúcar, el algodón o el tabaco, se constituyeron en loscentros esclavistas principales; sin embargo, también los esclavos cumplían contareas domésticas siendo frecuente su presencia en las ciudades.

Podríamos afirmar que en toda la América Española existió presenciaafricana en mayor o menor medida y aunque su visibilidad histórica es escasa,su aporte a la cultura es inmenso aunque muy poco reconocido.

LA DECLINACIÓN DEL PERÍODO COLONIAL 

En términos generales y siguiendo a Celso Furtado en la obra “LaEconomía Latinoamericana”, se puede advertir que la desorganización de losimperios español y portugués en la época de las guerras napoleónicas, constituyóel acto final del complejo proceso histórico que se extendió durante todo el sigloXVIII y que se relaciona directamente con las transformaciones económicas ypolíticas ocurridas en Europa. Así, las aspiraciones españolas de diversificar la economía en sus colonias, se enfrentaron a obstáculos que no pudieronser superados dado su nivel de desarrollo: en primer lugar, los impedimentos detipo proteccionistas creados en los principales mercados europeos por el

mercantilismo y luego, porque España fue incompetente en la provisión deproductos manufacturados para sus colonias.

En estas circunstancias, las colonias buscarán alternativas que sematerializaron ya sea a través del contrabando en busca de la conquista directade mercados que les resultaba incluso más rentable que las mercancías inglesas,más baratas y de mejor calidad, o de lo contrario, produciendo internamente losartículos que necesitaban.

Recordemos que las nuevas condiciones creadas por el avance de laRevolución Industrial en Inglaterra y el control progresivo que este país pudoejercer sobre los transportes marítimos tendrían que terminar en una política de

puertos abiertos en todo el continente americano, práctica ésta incompatible conel tipo de relaciones que prevalecían entre España y sus colonias.

Si a este análisis sumamos la rápida difusión de los principios liberales quese traducía en una ideología de cambios en lo político, económico y social, elauge demográfico y la fuerza que significaban los criollos y mestizos que habíanadquirido una conciencia nacional, percibiremos que el conflicto por uno u otrocamino era evidente con la metrópoli.

Un factor importante es el desarrollo de una identidad americana, fenómenoque se consolida lentamente y se acelera a partir del siglo XVIII. El sistemacolonial ya agotado y sin salida política y económica paulatinamente cuestionadopor los grupos criollos que buscan la oportunidad de una nueva forma degobierno inspirada en principios liberales.

Page 21: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 21/117

19

 Ahora bien, abierto el proceso de guerras napoleónicas, el aislamiento deEspaña y la rápida penetración comercial inglesa, crearon situaciones realmenteinsostenibles que culminarían con la instalación de gobiernos locales autónomos.

En muchos casos, las declaratorias de independencia nacieron desituaciones en que no había una agresión franca hacia la metrópoli que en esosmomentos estaba ocupada por los franceses. Con todo, la propia dinámica delproceso conduciría a la ruptura, que en algunas regiones americanas tomaría laforma de una lucha cruel, heroica y prolongada por la obstinación con que losespañoles pretendieron mantener su dominio.

LA INDEPENDENCIA Y LOS NUEVOS ESTADOS

En las circunstancias anotadas y de forma gradual, el poder español esderrotado. Simón Bolívar desarrolla una gesta heroica de magnitud extraordinaria

para liberar a los territorios de la Nueva Granada y de la Nueva Castilla (elVirreinato del Perú), José de San Martín hace lo propio con el Virreinato del Ríode la Plata mientras que en México los esfuerzos de Benito Juárez y otros héroespermitirán la liberación del territorio. La Batalla del Pichincha, el 24 de mayo de1822, cuando el ejército patriota bajo el mando de Antonio José de Sucre derrotaa las tropas españolas, significará la independencia definitiva de los territorios dela Real Audiencia de Quito.

La independencia americana favorecerá la aparición de gobiernosnacionales independientes. Sin embargo, las fuerzas que apoyaron o dirigieronlos movimientos emancipadores no estaban en condiciones de organizar unsistema de poder lo suficientemente fuerte como para sustituir a la antigua

metrópoli, consecuentemente, el localismo y caudillismo político tendieron aprevalecer, puesto que ni siquiera existían vínculos económicos de significaciónentre las regiones.

En el Norte se conservó la unidad política de lo que fuera la Nueva España-México-, debido posiblemente a que la actividad minera se mantuvo vigorosa eneste último período y además porque permanecía latente la tradición decentralismo administrativo desde antes de la colonia.

Centroamérica nace a la vida independiente en un especial acto jurídicodeclarándose como República Federal Centroamericana, pero no tenía ningunacoherencia ni económica ni ideológica, tampoco hubo un grupo o clase social lo

suficientemente fuerte como para imprimir su hegemonía al resto de la región ygenerar una dinámica de unidad nacional. Si a esto sumamos el despertar decaudillos y la encarnizada lucha por el poder, queda explícito que estaexperiencia tenga una lenta agonía y que termine extinguiéndose en el segundotercio del siglo XIX, formándose las pequeñas repúblicas que conocemos, aexcepción de Panamá que para ese entonces formaba parte de Colombia.

En el Sur, las Capitanías de Venezuela y Chile se transformaron enunidades políticas independientes. Nueva Granada se dividió en Colombia yEcuador; el vasto virreinato de Nueva Castilla, dio origen al Perú y Bolivia y elrecién creado virreinato Río de la Plata, se desmembró, dando origen a Argentina, Uruguay y Paraguay.

Page 22: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 22/117

20

Los países recientemente independizados asumen un reto histórico alproclamar un sistema republicano, constitucionalista y democrático como formade gobierno a ejemplo de los Estados Unidos de Norte América; algunosesfuerzos se harán para establecer sistemas monárquicos pero éstos fracasaránuna y otra vez. La inestabilidad interna produce, sin embargo, comoconsecuencia, que frecuentemente se rompa el orden legal bajo el modelo de ladictadura civil y, frecuentemente, militar.

La organización de los nuevos Estados estuvo condicionada por dosfactores:

1. Las luchas por el poder entre los diversos caudillos dominantes que nologran acuerdos mínimos para el desarrollo de los países.

2. La maniobras de la burguesía urbana que mantendrá contactos con elexterior y que auscultará toda posibilidad de difusión en lo que a

intercambio externo se refiere. Así, en la medida en que surgenposibilidades de expandir una u otra línea de exportación, el grupourbano tiende a consolidarse al mismo tiempo que se integra conintereses rurales, creándose de ese modo condiciones para laestructuración de un efectivo sistema de poder.

Como se puede advertir, el período que abarca la primera mitad del sigloXIX tiene diversa significación en los distintos países que hoy conforman AméricaLatina, según sea la capacidad y velocidad con que organizaron sus EstadosNacionales y lograron superar las etapas de caudillismo y anarquía.

Page 23: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 23/117

21

PALABRAS CLAVE

arqueología sedentarización antropología proteccionista neolíticocaudillismo astronomía ideográfica peyorativo túmulosrealistas jeroglífico pictográfica encomienda obrajemonarquía democracia esclavismo minería tributoliberalismo capitulaciones gobiernos mita

CUESTIONARIO

Destaque los logros en la elaboración de cerámica, escritura yarquitectura de las culturas maya y azteca.

Escriba las características de la construcción de pirámides, deciudades y del calendario en el área maya y azteca. ¿En qué consistió la institución de los mitimaes dentro de los

incas? Escriba sobre la mita, construcción de caminos y el arte inca. ¿Qué significado tuvo la mita dentro del periodo colonial? Explique las características de la “Gran Propiedad Agrícola”. ¿Por qué razones se instaura la esclavitud en América y cuáles

sus características? De una forma sintética explique las razones que llevaron a la

finalización del período colonial.

TEMAS PARA REDACCIÓN O PRESENTACIÓN ORAL

1. ¿Qué características comunes presenta la religión de lascivilizaciones precolombinas? ¿De qué manera está unida la religióna la organización sociopolítica y económica de estos pueblos?¿Qué relaciones se pueden observar entre su religión y su arte?

2. Investigue sobre la forma de construcción y función de laspirámides en el área mesomericana y cuál su diferencia con lasde Egipto.

3. Consulte y luego resuma los hechos y circunstancias relativos a losaztecas, o incas al momento de su enfrentamiento con los

españoles.4. Situación sociopolítica, económica y cultural de España y/oPortugal al momento de la conquista de las tierras americanas.

5. La explotación de metales preciosos durante la colonia: Laexplotación de oro o de la plata: característica e importanciadentro de la actividad económica y de articulación del espaciogeográfico.

6. La Gran Propiedad agrícola o latifundio y su influencia en losaspectos socioeconómicos y políticos dentro de América Latina.

7. La educación formal dentro de la Colonia. Posibilidades de accesopara los diferentes estratos sociales.

8. El papel de la iglesia durante la Colonia.

9. Ciencia, literatura y artes durante la Colonia.

Page 24: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 24/117

22

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CARDOSO, F.H. y FALETTO, Enzo: Dependencia y desarrollo en América Latina.

DAUS, A. Federico: El Subdesarrollo Latinoamericano. Ed. El Ateneo, Argentina.

1971EQUIPO EDITORIAL AULA ABIERTA: Culturas Indígenas Americanas. SalvatEditores, Barcelona. 1983

GALEANO, Eduardo: Las Venas Abiertas de América Latina. Siglo XXI Editores,39° edición, México. 1987

LACOSTE, Yves: Geografía del Subdesarrollo.

SANCHEZ, A. Luis: América desde la Revolución Emancipadora hasta NuestrosDías. Madrid. 1981

SUNKEL, Osvaldo: El Subdesarrollo Latinoamericano y la Teoría del Desarrollo.

Ed. Siglo Veintiuno.SUNKEL, Osvaldo: La Dimensión Ambiental en los Estilos de Desarrollo de América Latina. CEPAL, Santiago de Chile. 1981 

ZEA, Leopoldo: Simón Bolívar, Integración en la Libertad. Ediciones Edicol,México. 1980 

Page 25: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 25/117

UNIDAD 3AMÉRICA LATINA Y EL DESARROLLO

1. PRESENTACIÓNEs un capítulo que explica la situación de desarrollo de América Latinadesde su incorporación al Sistema Capitalista Mundial a raíz de laformación de los nuevos Estados, hasta los actuales momentos. Muestra lavulnerabilidad, poca consistencia y dependencia que le han significado losmodelos económicos que ha seguido: agroexportación, sustitución deimportaciones y neoliberalismo. Se aborda también los nuevosplanteamientos sobre desarrollo sustentable. Trata temáticas implícitas eneste proceso de desarrollo como son la deuda externa, tecnología,globalización y la participación de nuestros países en el ALCA.

2. SUMARIO América Latina y el Sistema Capitalista Mundial La falsa independencia: el comercio con las grandes potencias Vulnerabilidad del comercio de exportación La segunda revolución industrial: consecuencias en América

Latina. Actividad industrial y desarrollo tecnológico La nueva revolución tecnológica EL desarrollo contemporáneo de América Latina El desarrollo sustentable Caminar hacia un desarrollo sustentable La deuda externa latinoamericana

El papel del Fondo Monetario Internacional La crisis de la deuda externa en América Latina Deuda externa, programas de ajuste estructural y fuga de capitales Globalización y globalizaciones Las diferentes olas de la globalización Aldea global y globalización ALCA: Área de Libre Comercio de las Américas

3. OBJETIVOS DE LA UNIDAD

Explicar el papel de América Latina dentro del sistema capitalistamundial.

Caracterizar, comparar y evaluar la producción comercial e industrialde América Latina frente a la del mundo desarrollado. Analizar las relaciones entre neocolonialismo y dependencia Advertir sobre las características de la revolución tecnológica que

vivimos y el papel de América Latina.  Conocer y analizar los modelos de desarrollo contemporáneos

aplicados en América Latina. Razonar la relación entre deuda externa y modelos de desarrollo. Detallar la crisis y consecuencias de la deuda externa. Conocer el significado de la Globalización Identificar las relaciones espaciales e históricas de la globalización y

 América Latina como también sus impactos y consecuencias. Analizar el significado del ALCA y sus consecuencias para América

Latina.

Page 26: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 26/117

24

AMÉRICA LATINA Y EL SISTEMA CAPITALISTA MUNDIAL

Los países latinoamericanos, libres y soberanos, entran en el juego delmodelo capitalista, conservando el mismo sistema de intercambio de la épocacolonial: productos primarios frente a manufacturas y control comercial. Ladiferencia estaría en un mercado más amplio, posibilidades expansivas yaumento de la capacidad de consumo de la minoría criolla exportadora,identificada abiertamente con los intereses extranjeros. Además será esta clasecriolla la que lleve las riendas del poder político y de hecho controlará los resortesde la economía nacional, lo que hace que vaya tomando forma una aguda eintensa polaridad social.

En todo caso, durante los tres o cuatro decenios que siguen a laindependencia, la mayoría de los países latinoamericanos enfrentaron seriasdificultades para abrirse líneas de comercio. Aparte de los metales preciosos,

cueros y pieles, ningún otro producto encontró condiciones favorables demercado; por ejemplo, el algodón, que era la base de la producción textil deInglaterra, se cotizaba a precios bajísimos, haciéndose imposible competir conproductores como los del sur de Estados Unidos que utilizaban mano de obraesclava. Igual se puede decir del azúcar y demás productos tropicales, que sevieron aún más afectados por el descenso de precios cuando terminaron lasguerras napoleónicas.

 Algunos autores manifiestan que el desarrollo de las exportaciones en esteperíodo fue restringido por la inestabilidad política que primaba en casi todos lospaíses; otros, en cambio, sostienen que fueron más bien las dificultades con lasque se encontraron en los mercados externos para poder abrir líneas de

exportación, lo que impidió organizar un tipo de intercambio expedito y rentable.Sea como fuere, es claro que para el desarrollo de las nuevas relacionesexternas tuvo mucha significación el grado de vinculación que se pudo establecer con Inglaterra, el hecho de haber sido centros coloniales o simplemente áreasperiféricas, los recursos naturales que poseían, la situación geográfica en lo que avías de comunicación marítima se refiere y también, el tipo de productos queInglaterra necesitaba importar durante esa fase de su expansión industrial. 

LA FALSA INDEPENDENCIA: EL COMERCIO CON LAS GRANDESPOTENCIAS 

Efectivamente, la independencia no significó la liberación económica de los

nuevos pueblos, ni el encuentro de una vía de auténtico progreso en loeconómico, social ni cultural.

 Algunos autores como René Baez, conciben a esta situación comoNeocolonialismo que se lo define como el dominio o influencia de las grandespotencias sobre países políticamente independientes para asegurarse laexplotación de sus recursos económicos y su fidelidad diplomática, es una formade imperialismo pero que al menos, teóricamente, no violenta las institucionessoberanas del país dominado.

 A partir de 1870, comienzan a producirse las primeras inversiones directasde capital extranjero en América Latina. Este hecho está relacionado con el pasodel capitalismo premonopolista al imperialismo, que no es sino un sistema deconquista y dominación económica y que en sus mejores tiempos llegará a

Page 27: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 27/117

25

envolver virtualmente la totalidad de territorios del planeta. Esta expansión delcapitalismo se conjuga con los asombrosos adelantos en la siderurgia y laelectricidad, la aplicación de la química a la industria, la utilización del petróleo engran escala, la construcción de grandes barcos, etc. Estos avances de la época,crean el marco adecuado para el rompimiento del capitalismo basado enpequeñas unidades competitivas y auspician el surgimiento de gigantesmonopolios en la industria y las finanzas.

Las más fuertes inversiones hacia América Latina corresponden aINGLATERRA, gestora de la llamada Primera Revolución Industrial, que seesforzará por consolidar sus posiciones en América Latina, convencida de que supoderío económico era suficiente para garantizar la dependencia de los nuevosEstados, la explotación de sus mercados y posteriormente de sus recursosnaturales.

 A mediados del siglo XlX el predominio comercial de Inglaterra era casi

absoluto en América Latina. Adquiría la mayoría de productos de exportación deestos países y los proveía de artículos elaborados. También sus inversiones secaracterizarán por la creación de toda una infraestructura destinada a facilitar laexplotación eficaz de las materias primas y su exportación; de esta forma seconstruirán ferrocarriles, instalaciones portuarias, líneas telegráficas y telefónicas.Con el crecimiento de las ciudades aparecerán las inversiones en energíaeléctrica, transportes urbanos e interurbanos y otros servicios públicos.

Desde 1880 se verificó el primer florecimiento real de las inversionesFRANCESAS en América Latina. En su gran mayoría antes y después de laguerra de 1914, se concentraban en Argentina, Brasil y sobre todo, México; elsector preferido era el ferroviario; también el sector público de estos países

absorbió y recibió aunque en menor medida capitales franceses. Después de lacrisis del 29, intervinieron las firmas estadounidenses que en expansiónhacia el exterior compraron numerosas empresas francesas en la región.Nacionalizaciones de la postguerra pusieron fin, prácticamente, a las inversionesfrancesas de alguna importancia.

La penetración ALEMANA fue predominantemente de carácter comercial. A fines del siglo XIX, empresas alemanas invirtieron sus capitales en la actividadbancaria, asumiendo por un cierto período una función considerable en elfinanciamiento exterior de América Latina; sus inversiones se canalizaron tambiénhacia los servicios públicos y en la adquisición de bienes de producción en América Latina.

En todos estos casos se ignoraron por completo los intereses nacionales ylas líneas adoptaron el trazado caprichoso que convenía a los interesesextranjeros.

La expansión de ESTADOS UNIDOS hacia nuestra América Latina puedefecharse a partir de 1890, cuando agotado su crecimiento interno, que hastaentonces había requerido todos los esfuerzos, se vio precisada a vertir en elexterior las inmensas fuerzas productivas acumuladas por la explotación de tanvasto espacio nacional. La fecha clave puede situarse en 1898, con laincorporación de Cuba, Puerto Rico y Filipinas al área económica yanqui.

En esos tiempos, los norteamericanos pusieron sus ojos inicialmente enMéxico, la región del Caribe y América Central. Realizaron el 80% de sus

Page 28: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 28/117

26

inversiones en plantaciones, ferrocarriles y minas, extendiéndolas después aservicios públicos como luz, gas, teléfonos, etc. Con la Primera Guerra Mundialiniciaron sus operaciones a gran escala en los países de América del Sur y entre1914 y 1919 sus capitales aumentaron en un 50%. En los años siguientes, de1919 a 1929, Estados Unidos duplicó sus inversiones en América Latina.

Inglaterra había dejado de ser el eje comercial, financiero e industrial delmundo; el centro de gravedad del capitalismo había pasado a los EstadosUnidos.

La crisis de 1929 y la consiguiente contracción de las exportaciones dematerias primas, afectaron considerablemente a los países; algunos, los mejor situados, pretendieron romper el esquema. Se produjeron movimientos populistasen la década de los treinta y los cuarenta, que además de las transformacionespolíticas se plasmaron en notables esfuerzos de industrialización sobre todo enMéxico, Brasil y Argentina. Pero la recuperación de la crisis y el estallido

de la Segunda Guerra Mundial abortaron estos esfuerzos acentuando lascontradicciones del sistema de dependencia.

La Segunda Guerra Mundial, y la posguerra, supusieron para los EstadosUnidos una situación privilegiada en orden a afianzar el sistema de controlmonopolístico multinacional, no sólo en Latinoamérica sino en la misma Europadesarrollada y en otros países del mundo.

Es preciso citar algunos cambios de mucha significación como:

1. La concentración de conocimientos tecnológicos y científicosdesarrollados por la guerra en manos de las grandes empresas que al

aplicarlos a la producción permitieron alcanzar elevados niveles deeficacia y productividad.

2. Como consecuencia de la guerra se generan también grandesexcedentes de ahorro que se tienen que colocar en el exterior iniciandouna especie de colonización financiera, que significa concentración,centralización y monopolización a escala internacional.

Es a continuación la Segunda Guerra Mundial, cuando se generaliza lapráctica del neocolonialismo, época en la que gran parte de países de África y del Asia se independizan de sus respectivas metrópolis, pero sus primerasmanifestaciones en la política internacional habría que buscarlas en la famosadoctrina Monroe y en la posterior política del Big Stik -la gran estaca- por la que el

Caribe y gran parte de América Latina se convirtieron en una dependencianorteamericana.

Como se ha podido advertir, desde principios del siglo XX la influenciaeconómica estadounidense se hizo más firme en América Latina y actualmenteno hay país de esta región que no deba a los Estados Unidos.

Las inversiones que este país hace en los nuestros, no sólo producenutilidades enormes que cada año se reenvían, sino que hacen también posible elcontrol de fuentes de materias primas, de los mercados y de los procesosinternos de industrialización. Además la necesidad de divisas y la crisiseconómica determina un aumento vertical de las deudas hacia el exterior directamente, o a través de organismos internacionales estrechamente ligadoscon Washington. En algunos países la totalidad de los recursos para el

Page 29: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 29/117

27

intercambio están en manos de los Estados Unidos, sus empresas controlan lasminas y el petróleo, exportan el café, banano, algodón, flores, camarones, etc.,dominan el sector de los seguros y créditos, y hasta tienen injerencia en nuestrosistema político y jurídico.

 A fines del siglo pasado el senador estadounidense Albert J. Beverdigedecía: “Las fábricas norteamericanas producen más de lo que el pueblonorteamericano puede comprar. El suelo norteamericano produce más de cuantoel pueblo puede consumir. El destino ha trazado nuestra política. El comerciomundial debe ser nuestro y lo será”.

VULNERABILIDAD DEL COMERCIO DE EXPORTACIÓN 

 Al estallar la Primera Guerra Mundial, la participación latinoamericana enlas exportaciones era de significación, pero durante el gran conflicto y en los añosinmediatamente posteriores, los precios de estos productos fueron muy altos, la

avidez de ganancia extrema, la especulación se presentaba como algo seductor.Entonces, muchas oligarquías incorporaron enormes extensiones de tierras a loscultivos tropicales. Estos procesos se desarrollaron de forma diversa, perogeneralmente dos vías fueron utilizadas: el despojo de los campesinos sin títulosy la entrega de terrenos de propiedad de la nación.

 A lo largo de aquellos años de auge en sus ventas al extranjero, lasburguesías exportadoras de productos agropecuarios y minerales exacerbaron suhabitual gusto por el lujo y la ostentación, se dedicaron a construir suntuosasmansiones, importantes edificios públicos e impresionantes rascacielos. Creíanque el auge de sus exportaciones iba a ser eterno. Con semejante concepción dela vida el continuo endeudamiento parecía una solución normal y permanente.

Por eso, a pesar de balanzas comerciales ampliamente acreedoras, los fabulososviajes postbélicos por Europa y Estados Unidos, los envíos de capitales criollos alexterior, la repatriación de enormes ganancias imperialistas terminaron por provocar balanzas de pagos deficitarias.

La aparente prosperidad en realidad se basaba en la exportación masiva deun número muy limitado de productos. Esta situación se ve ya más claramentedesde los años 1924-1925, cuando terminó la reconstrucción de la agriculturaeuropea; entonces empezaron a deteriorarse los términos de intercambio. Además, en lo concerniente a ciertas materias primas y a algunos minerales, seoptó por producciones sustitutivas.

El caucho amazónico que representaba en 1914 el 31% de las ventasmundiales pasó en 1927 a ser un escaso 5.5%; su rival indochino más barato lodesplazó; el Amazonas se arruinó; algunas grandes ciudades que habían crecidovinculadas con la economía cauchera declinaron y todavía no había aparecido sucompetidor sintético. Algo semejante ocurrió con el salitre chileno, única fuentenatural de nitrato que existía para la agricultura y muchas industrias; hasta 1914,proveyó el 80% del nitrógeno del mundo. Pero durante la guerra, Alemania ydespués Noruega desarrollaron un eficaz sistema para obtener nitrógeno de laatmósfera que luego sería transformado en producto químico. En los años veintelos costos al principio prohibitivos de ese procedimiento bajaron notablemente ylas exportaciones salitreras de Chile decayeron.

Page 30: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 30/117

28

En lo referente al petróleo, de importancia creciente como productor deenergía y materia prima, la situación fue otra. En 1918, México ocupaba elsegundo lugar entre los países productores. Pero a partir de 1926, por temor auna radicalización del proceso político mexicano, las compañías petrolerasempezaron a disminuir la extracción del oro negro en esas repúblicas. En su lugar propiciaron la producción venezolana incrementándola notablemente. Así en1928 Venezuela pasó a ser el primer exportador y el tercer productor en elmundo.

LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL: CONSECUENCIASEN AMÉRICA LATINA. ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y DESARROLLOTECNOLÓGICO

Desde comienzos del siglo XX se inició lo que algunos autores handenominado Segunda Revolución Industrial, consolidada tras la II GuerraMundial, que acentuó los procesos de crecimiento, concentración,

diferenciación espacial y dependencia iniciados en el siglo anterior.Las transformaciones tecnológicas, organizativas e institucionales queacompañaron este período hicieron posible una expansión económica sinprecedentes, que desde 1945 a 1970 alcanzó un crecimiento acumulativo tantoen los países más industrializados del mundo capitalista como en los deeconomía planificada, junto a profundos cambios en las estructuraseconómicas, sociales y territoriales que afectaron aunque de forma muydistinta a casi la totalidad de las regiones del mundo.

El intenso desarrollo de las fuerzas productivas materiales constituyó, sin duda, el elemento más visible de todas las transformacionesacaecidas. En primer lugar se descubrieron nuevas fuentes de energía

(hidrocarburos, electricidad), abundantes y a bajo precio, que diversificaron lasáreas de aprovisionamiento y permitieron superar algunas de las restriccionesimpuestas anteriormente por el carbón, al ser más fácilmente desplazables. Enel mismo sentido, la constante innovación tecnológica en materia de transportey comunicaciones no sólo posibilitó una reducción de las tarifas, sino tambiénque aumentó la elasticidad de los medios frente a las diversas necesidadesempresariales, produciendo en suma, una contracción del espacio que elevó lacompetencia ínter-empresarial, la especialización territorial y la integración delsistema industrial.

En lo referente a los sectores motrices, fueron éstos los impulsores delcrecimiento por sus altas tasas de expansión y efectos multiplicadores, así la

siderurgia y el textil dejaron paso a la metalurgia de transformación, enparticular, la fabricación de automóviles y maquinaria, material eléctrico yelectrodomésticos; y, la química, con la petroquímica, plásticos, fibrasartificiales, laboratorios farmacéuticos, etc. Paralelamente, la aparición denuevos productos y la creciente segmentación de los procesos productivoselevaron la proporción de los bienes semielaborados en el total de laproducción industrial, aumentaron con ello los vínculos ínter-empresariales yde los complejos industriales.

Este gran desarrollo tecnológico y su apropiación por parte de las grandescorporaciones transnacionales produjo esta llamada Segunda DivisiónInternacional del Trabajo, en virtud de que actividades ligadas a la altatecnología son reservadas para la producción en los centros desarrollados porquede ellas se obtienen mayores ganancias; mientras que la producción industrial

Page 31: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 31/117

29

más tradicional, fue transferida a los países de mayor o mediano desarrollorelativo entre los países dependientes entre ellos los de América Latina. Enambos casos, producción sofisticada y secundaria, el control y la propiedad sobrela tecnología está en las transnacionales, lo que implica un doble beneficio paraellas: por un lado el cobro por traslado de esta tecnología como la de patentes,asesoría, etc. y por otro, la utilización para su producción de mano de obrabarata, aparte de las ventajas que significa la simplificación de las trabasaduaneras.

Como se ha visto, aunque este fenómeno tiene un carácter universal yprogresivo, alcanzó su mayor significación en los países desarrollados delsistema capitalista y en aquellas actividades que exigen fuertes inversiones decapital fijo, bien por necesitar de instalaciones y equipos muy costosos o por incorporar un importante componente tecnológico, que exige destinar grandesfondos a actividades de investigación y desarrollo.

LA NUEVA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

En estos años, al incontenible proceso de innovación tecnológica, se localifica como “Tercera Revolución Industrial” por ser generadora de unarápida obsolescencia en los equipos y métodos de producción, así comode excedentes laborales, que agudizan las relaciones socioeconómicasmundiales.

Más allá de la polémica que pueda suscitar la atención pública yempresarial otorgada hoy a los programas de investigación y desarrollo comobase para la modernización del aparato productivo, de lo que no cabe duda esque asistimos a una NUEVA  REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA DE GRAN

ALCANCE, que tiende a afectar progresivamente los diferentes aspectos de laactividad humana.

Su primer rasgo original radica en que se trata de una serie dedescubrimientos científicos y desarrollos tecnológicos que afecta a losprocesos de producción y gestión, es decir a la forma de hacer y organizar, enmayor medida que a los productos.

Por otra parte, si las dos revoluciones anteriores estuvieron muyvinculadas a la utilización de nuevas fuentes energéticas, que permitieron unimportante desarrollo de las fuerzas productivas, la materia prima básica dela actual, es la información. De este modo, lo que hace la microelectrónica y

la informática es procesar y, eventualmente, generar información. El objeto delas telecomunicaciones es la transmisión e intercambio de información avelocidades cada vez mayores, con un costo gradualmente menor; lo que llevaa cabo la automatización -la robótica, la información industrial, etc.- es laprogramación de instrucciones y mensajes. Lo que representa la biotecnologíay sobre todo, la ingeniería genética, es la capacidad de descifrar los códigos dela materia, y en particular de la materia viva, para reprogramarla.

En consecuencia, el acceso a la información, así como la capacidad parasu tratamiento y utilización, parecen constituirse en indicadores cada vez mássignificativos del potencial de desarrollo con que cuentan una sociedad y unterritorio determinados, contribuyendo así a reforzar las desigualdades y losprocesos de dominación-dependencia preexistentes.

Page 32: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 32/117

30

De modo más concreto, la incorporación de las nuevas tecnologías a laindustria se está produciendo con gran rapidez. Su principal manifestación esprobablemente la progresiva automatización de los procesos productivos (controlnumérico de máquinas-herramientas, robots industriales, diseños asistidos por ordenador) mediante la incorporación de la microelectrónica a un númerocreciente de tareas, no sólo repetitivas, sino incluso necesitadas de una ciertacreatividad, junto a la sustitución de fuerza de trabajo y los graves costes socialesque ello origina.

EL DESARROLLO CONTEMPORÁNEO DE AMÉRICA LATINA 

Introducción:

Se pueden tener muchas lecturas e interpretaciones sobre el desarrollocontemporáneo de América Latina; estas visiones pueden provenir desde dentro dela región, vista por los académicos, los empresarios, los políticos, los sindicatos, los

movimientos sociales, la iglesia, los ecologistas, etc., otras provienen de fuera,desde la académica hasta las más pragmática.

La actual situación económica y política de Latinoamérica tiene sus raíces enel pasado histórico, como ya se ha analizado en líneas anteriores, particularmentede las relaciones dependientes de las fuerzas externas del colonialismo de susmadres-patrias, y de los intereses neocoloniales de Europa y Estados Unidos, asícomo también de las grandes corporaciones transnacionales y multinacionales.

Se puede hablar de tres grandes fases: la primera relacionada con laextracción de materias primas y productos agrícolas primarios, llamada tambiénfase extractiva temprana; la segunda, la de la industrialización sustitutiva de

importaciones y, finalmente, la actual, de ajuste estructural. Estas tres fases sehan caracterizado por varios niveles de influencia externa y han dado lugar a uncrecimiento de la brecha de la pobreza y desigualdades en el ingreso.

La primera fase, denominada “extractiva”, tuvo como ejes la minería(metales preciosos, principalmente), los ranchos, haciendas y plantaciones. Lasegunda fue una reacción contra la inicial; aunque los modelos y estrategiasaplicados en la de industrialización sustitutiva se basaron en principios equitativosy de protección, no llegaron a cumplir con las metas deseadas; la manufacturapesada, en manos del Estado, llegó a ser cara e ineficiente; no se obtuvo losresultados esperados, muchas veces se produjo aún una mayor dependencia enlas exportaciones de materias primas.

La última fase de la economía latinoamericana ocurre después de la crisis dela deuda externa, que se inicia en México en 1982, con lo que se llamaría el “efectotequila”, en el cual la banca de México fue incapaz de pagar las obligaciones de ladeuda externa. La crisis de la deuda trajo como consecuencia el fin de la etapa desustitución de importaciones, y llevó a la región latinoamericana hacia una de laspolíticas sociales y económicas más severas que ha vivido la zona. A estos cambiosse los denominó programas de ajuste estructural (cuyas siglas en inglés son SAP);estos programas de ajuste fueron desarrollados por el Fondo MonetarioInternacional, cuya meta es la de promover políticas de libre mercado, deprivatización y reducción drástica de la inversión estatal en salud, educación einfraestructura. Los cambios y medidas de ajuste no necesariamente han llegado acumplir su fin, la carga de la deuda incluso ha crecido, ha habido en algunos

Page 33: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 33/117

31

países crecimiento económico, pero a costa del crecimiento de las desigualdadesentre los pobres y los ricos en América Latina.

El desarrollo latinoamericano, sus etapas, visiones, modelos, estilos van acambiar desde la óptica de quién los mire, pero, en base a estudiosos de larealidad contemporánea latinoamericana, en particular los CEPALINOS, se podríaseñalar los siguientes hitos o etapas en los últimos decenios, que a su vez sevinculan con “ideas-fuerza” o “mensajes” dados por la guía del pensamientodesarrollista latinoamericano: la CEPAL (Comisión Económica de las NacionesUnidas para la América Latina).

Las etapas del desarrollo latinoamericano han estado acompañadas por la CEPAL desde la posguerra hasta fines del siglo XX y se podrían dividir en:

a) Orígenes y años cincuenta: industrialización;b) Años sesenta: “reformas para desobstruir la industrialización”;c) Años setenta: reorientación de los

“estilos

”de desarrollo hacia la

homogeneización social y hacia la diversificación pro exportadora;d) Años ochenta: superación del problema del endeudamiento externo

mediante el “ajuste con crecimiento”;e) Años noventa: transformación productiva con equidad.

Para los años cincuenta, América Latina había entrado con mayor fuerza enla etapa de la industrialización, como un proceso que formaba parte de unaestrategia o modelo de desarrollo, el modelo sustitutivo de importaciones. ParaOsvaldo Sunkel (1991:40) el modelo seguido por los países latinoamericanos apartir de los años cincuenta en adelante fue racionalizado por la CEPAL y por Prebisch, pero muchos países latinoamericanos desde la década de los años

treinta ya habían enfrentado la crisis de la Gran Depresión a través de un tipo depolíticas dirigidas hacia la industrialización y protección de sus economías, “paraello captaron recursos del sector exportador y los reinvirtieron vía la acción delEstado en la creación de infraestructura, en la promoción del desarrollo industrial,en la modernización agrícola, e incluso en la provisión de algunos serviciossociales básicos de educación, salud y vivienda.

Dicha experiencia fue acogida por otros países de la región y por muchosotros del resto del mundo, dando lugar a una estrategia y políticas de desarrolloque fueron enormemente exitosas durante las décadas de los cincuenta ysesenta”. Pero, el proceso de industrialización según el mismo autor (Sunkel,1991:41) adolecía de fallas: a) toda la actividad industrializadora se dirige hacia el

mercado interno; b) la elección de las industrias se ha hecho por razonescircunstanciales, más que por consideraciones de economicidad.

EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Origen y Concepto:

El término de Desarrollo Sustentable o Sostenible nace directamente deconceptos económicos y sociales anteriores como el ecodesarrollo y sealimenta normativamente del socialismo utópico, la democracia moderna yel sincretismo espiritual; sin embargo, todavía, el concepto de DesarrolloSustentable se encuentra en una etapa de formación y discusión. Unadefinición dice que, “El Desarrollo Sustentable es el que satisface lasnecesidades del presente sin dañar la capacidad de las futuras generaciones

Page 34: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 34/117

32

para satisfacer sus propias necesidades”. Sin duda, esta primera aproximaciónconceptual era, más que un concepto, un señalamiento sobre la necesidad decambiar el punto de vista sobre los modelos de desarrollo tradicionales.

Por su parte, el documento latinoamericano “Nuestra Propia Agenda”,producido por la Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina yEl Caribe (1990), hace el primer intento de darle una connotación regional alconcepto de Desarrollo Sustentable. Este reporte enfatiza la necesidad dedefinir nuestra propia agenda de desarrollo ambiental, partiendo de losproblemas y potencialidades que ofrece el patrimonio natural de AméricaLatina y estableciendo prioridades arrancando de la aceptación del hecho quelos problemas ambientales están siempre determinados por las realidadeseconómicas y sociales presentes en cada fase del desarrollo y por lascaracterísticas del entorno natural y social. La lucha por la justicia social y laerradicación de la pobreza como requisitos para lograr un verdadero desarrollosustentable, son dos de los aspectos más resaltantes de este documento

histórico, propuesto por Latinoamérica para las negociaciones con el mundoindustrializado.

Otra referencia importante a la hora de reseñar la génesis del término“Desarrollo Sustentable”, la encontramos en los documentos producidosdurante el Foro Internacional de ONG's y Movimientos Sociales, reunido en Ríode Janeiro en 1992. Allí se dijo “Rechazamos enérgicamente que el conceptode desarrollo sustentable sea transformado en mera categoría económica,restringido al empleo de nuevas tecnologías, y subordinado a cada nuevoproducto del mercado. Permitir esto significa garantizar la continuación de lapobreza y la riqueza estructurales, emergentes del modelo de civilizacióndominante que denunciamos.

Se plantea por ello la necesidad de agregar unos cuantos sustantivos a ladefinición, como por ejemplo, el que este nuevo concepto de desarrollo llevaimplícito otros, como la equidad, la participación ciudadana, la justicia social, laerradicación de la pobreza, la información y educación ciudadana. Por ello sedebe entender al Desarrollo Sustentable como un modelo de organizaciónsocial y económica basado en una visión participativa y equitativa de desarrolloque reconoce al ambiente y los recursos naturales como fundamentos de laactividad económica y como entorno físico determinante de la actividad social. Así, el „Desarrollo Sustentable‟ representa la posibilidad de generar un procesohistórico de cambio estructural, donde gracias a la participación de las fuerzassociales y económicas, se genera un cambio de dirección en el modelo de

desarrollo pasado y actual, hacia la búsqueda de un nuevo paradigmacivilizatorio”.

CAMINAR HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE

En América Latina, como en los demás países subdesarrollados es cadadía más urgente encontrar el equilibrio propuesto entre desarrollo económico,social y ambiental. Es decir nuestras políticas y proyectos deben caminar hacia el desarrollo sustentable que no es otra cosa que hacer desarrollo conresponsabilidad en el que los aspectos ambiental y social se equilibren con eleconómico.

Los países de América Latina no han hecho más que copiar modeloseconómicos que no se adaptan a nuestra realidad socio-cultural y han dado

Page 35: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 35/117

33

paso a un desarrollo inmaduro y a una economía “ficticia” que nos hace creer que estamos en un mundo moderno cuando los índices de calidad de vidareflejan altísimos niveles de pobreza e indigencia con una distancia abismalentre un minoritario grupo de ricos que tienen acceso a un mundo “moderno” yla mayoría que no tiene nada. Se trata de economías tan ilusorias que se laspuede entender contraponiendo estos ejemplos como el de la falta de energíaeléctrica vs. la implementación de las últimas tecnologías en telecomunicacióne informática o la falta de planificación en abastecimiento de combustible y lafalta de carreteras vs. la importación de vehículos cada vez más sofisticados.

Las migraciones de campesinos e indígenas hacia las ciudades,traumatiza los procesos productivos agrícolas y también industriales porque lamano de obra que viene del campo no es la más calificada para este sector. Elcampo es abandonado y la pobreza aumenta en las ciudades y con ella lasenfermedades y malas condiciones sanitarias. 

La desesperación en la búsqueda de sustento, lleva a la población a lasmalas prácticas agrícolas, que carecen de técnica u organización: se utilizanzonas no habilitadas para el cultivo, se cosecha productos dañinos para elsuelo, se deforesta los bosques y éstas son las principales causas de laerosión de los suelos. Ante las exigencias naturales del medio ambiente, delos acuerdos internacionales y de nuestros desastres naturales, la políticaeconómica y sobre todo el concepto tiene que cambiar y ser más firme entodos los aspectos integrando al medio ambiente. Se han creado “leyesambientales”; sin embargo, lo que hace falta es la puesta en práctica y lacontinuidad de estas leyes que no surten efecto por ablandarse ante lasrespuestas inmediatistas de enriquecimiento, por parte de la empresa privada yde los gobernantes.

En este punto son nuestros gobiernos los que además de ir erradicandola corrupción, deberán aplicar medidas estrictas que sigan una disciplinaambiental y que a la vez nos lleven al desarrollo. Algunos proyectos inmediatosque se deben aplicar son:

Transporte : Control de los vehículos contaminantes y racionalización dela circulación. Implementación de nuevos sistemas de transporte colectivocomo el trolebús o buses a gas.

Forestal : Planes de reforestación agresivos. Intercambio de bienes y

actividades (innecesarias o poco rentables) por bases para reforestación.Sistema de bonos o “premios” a la industria y sectores cuyas prácticas incluyanla reforestación y cuidado del medio ambiente.

Reciclaje : Un 60% de los productos que se desechan son reciclables yesta práctica reduciría a la mitad la tala de árboles. Se debe organizar ysistematizar la práctica de reciclaje industrial y doméstico.

Ag ric ultu ra o rgánic a : Si bien no es una práctica agrícola de produccióna gran escala sí nos encamina a una producción de los alimentos más sanapara el ecosistema.

Industr ia : La sofisticación de procesos industriales se tiene que aplicar sin diferencias de manera que se logre la ecoeficiencia.

Page 36: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 36/117

34

LA DEUDA EXTERNA LATINOAMERICANA 

Las crisis económicas en la antigüedad se originaron por causasnaturales -pestes, epidemias, terremotos- que provocaron bajas en la actividadproductiva. Las crisis capitalistas modernas tienen su origen en causasestrictamente económicas, esto es, por un aumento de la producción sobre elconsumo. Las empresas producen más de lo que la gente puede comprar:millones de artículos se abarrotan en bodegas; las fábricas tienen que bajar laproducción pues no hay a quién vender; parte de la maquinaria queda ociosa ymiles de trabajadores en la desocupación por el cierre de las empresas. Así seextiende la crisis a otras ramas industriales -de vestidos, de alimentos, etc.-,afectando al conjunto de la economía, como ocurrió en 1929. Luego de esta gran“crisis” el sistema entró en una fase de auge económico sin precedentes; ellaenterró en el olvido los pavorosos hechos del 29. Sin embargo en la década del

70, la economía capitalista cayó en una nueva crisis.

El Endeudamiento:

Las empresas multinacionales, especialmente norteamericanas, buscarondónde colocar el exceso de capitales que se había formado en la época debonanza y se canalizó preferentemente a los bancos, donde los capitalesencontraron mejores ganancias, ya que la producción se hallaba afectada por lacrisis.

Los bancos privados encontraron entonces mercados para poner suscapitales. Vendedores ambulantes de préstamos con un télex a mano y un jetprivado partieron a los países que necesitaban dinero. En realidad no habíanbilletes de por medio. Las computadoras facilitaban todo y el dinero quedabaconvertido en impulsos electrónicos que se transmitían de uno a otro banco.Llegó la era de la moneda electrónica.

El capital entró ágilmente en el Tercer Mundo, que difícilmente podíanegarse a recibir dinero fácil que le permitía evitar en muchos casos laparalización de la economía. Pero el negocio fundamental era para los países delNorte, puesto que además de encontrar numerosos clientes dispuestos a seguir el juego, encontraban también compradores para las máquinas y demásproductos elaborados en la decadente industria multinacional.

Trayectoria:

 A los problemas históricos del subdesarrollo se suman hoy los efectosdevastadores de la crisis mundial y de la deuda externa.

En 1970 los préstamos de las agencias-gobiernos, FMI, Banco Mundial,eran similares a los de los bancos privados, pero luego los créditos privadostriplicaban a los oficiales. Estas modificaciones en los flujos de capital mostraronclaramente la importancia de los chulqueros y el afianzamiento de condicionesleoninas en los préstamos.

Page 37: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 37/117

35

Conforme aumentaron los clientes, los bancos redujeron los plazos de diezy quince años a menos de cinco y en no pocos casos a menos de doce meses yse elevaron vertiginosamente los intereses.

La elevación de la tasa de interés y el aumento de la deuda, configuraronuna situación insostenible para los países deudores. Las nuevas deudascontraídas servían para pagar las anteriores. Para 1984, se calculaba que por cada 100 dólares que nos prestaban 68 iban a pagar préstamos atrasados.

El decrecimiento de nuestros países se manifestó en la industria, laagricultura y otros sectores de la economía. Aumentó el número dedesempleados y subempleados y se agravaron las condiciones de vida de lapoblación a niveles de hambre y sobrevivencia. La deuda externa que se suponíaiba a mantener el ritmo de crecimiento al inyectar recursos se convirtió en unboomerang. El remedio fue peor que la enfermedad; salieron ingentes riquezasa través del pago de la deuda, exprimiendo a nuestras economías.

Los problemas surgieron primero en Africa, pero pronto atravesaron el Atlántico hacia Argentina -1976- y Perú -1977- donde las medidas del FMIprovocaron la primera huelga contra ese organismo.

Pero ninguno de estos casos atemorizó a los banqueros, que seguíanprestando. El 12 de agosto de 1982 uno de los más grandes deudores, México,informó al Secretario del Tesoro norteamericano que no podría pagar las cuotasque se vencían en aquellos días. El gobierno de Washington por primera vezpuso atención al tema. Luego vendrían otros problemas escabrosos: Brasil, elmayor deudor del mundo; Argentina con el conflicto de las Malvinas; Bolivia quese declaró en mora. Para fines de 1983, 40 países hacían cola ante el FMI para

negociar su deuda.

El Shock:

Los principales representantes del sistema financiero internacional dijeronque las crecientes dificultades de los países del Tercer Mundo para pagar sudeuda se debía a la mala utilización del dinero y al nivel demasiado elevado delendeudamiento. Pero se olvidaron que los países subdesarrollados noempezaron esta dinámica, sino que siguieron un ritmo impuesto por el propiosistema financiero en su búsqueda desesperada de clientes.

El shock se produjo cuando los bancos decidieron parar de un golpe esta

dinámica, exigiendo de inmediato el pago de los préstamos anteriores.

Esta nueva actitud se debía a que para la banca privada resultaba unmercado mucho más atractivo el norteamericano, cuyo gobierno debióendeudarse para cubrir su cada vez más abultado déficit presupuestario y por lanecesidad de capitales en Estados Unidos para iniciar un nuevo despeguetecnológico en función de superar la crisis.

EL PAPEL DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

En razón de los crecientes problemas de recuperación de los préstamos los

bancos encontraron en el F.M.I. el defensor de sus intereses. Como ellos nopodían exigir directamente a los gobiernos de los países subdesarrollados quefirmen tratados para aplicar medidas económicas emplearon una entidad oficial.

Page 38: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 38/117

36

El FMI sirvió de coartada a los bancos y Estados industrializados para imponer supolítica a los países dependientes, sobre todo cuando los deudores estaban apunto de declararse en mora.

Si alguien necesita dinero de un banco privado, éste le obligaba a pasar previamente por las oficinas del Fondo para que firme un acuerdo. La entidadprepara paquetes de medidas y vigila su aplicación. Se incluía medidas comobajar las importaciones, subir las exportaciones, eliminar controles de precios yreducir salarios, restringir gastos sociales del Estado, abrir las puertas al capitalextranjero, devaluar la moneda, bajar tarifas aduaneras.

El recetario provoca un efecto fundamental: depresión y estancamiento dela economía. Ajustarnos los cinturones, vender todo lo que podamos, aunquedejemos de comer, para seguir pagando el tributo de la deuda externa.

Este tipo de medidas se enmarca dentro de un esquema neoliberal, según

el cual la libre competencia y privada son la palanca del crecimiento económico.De allí que el neoliberalismo ataque frontalmente toda intervención del Estado enla economía y promueva que los precios se regulen según la oferta y la demanday que no haya límites fijados por el Estado; que se deben eliminar las barrerasarancelarias (o impuestos a la importación y exportación) a fin de permitir el librecomercio de mercancías; que se deben entregar a manos privadas todas lasempresas e incluso los servicios públicos y que se deben disminuir lospresupuestos estatales -comenzando lógicamente por los programas sociales desalud, vivienda, educación-.

En síntesis, el FMI. y sus recetas neoliberales sirvieron para organizar laeconomía del Tercer Mundo en función de las nuevas necesidades de los países

ricos.

Como se ha dicho, el FMI asume el papel de gran defensor de los interesesde los acreedores, y en función de ellos preconiza e impone políticas que acabancondicionando toda la conducción económica de los países latinoamericanos.

LA CRISIS DE LA DEUDA EXTERNA EN AMÉRICA LATINA 

Uno de los peores flagelos sufridos por América Latina es el de la deudaexterna, problema combatido en parte por políticas de ajustes económicos queproducen graves consecuencias financieras y sociales. Los años ochenta son

conocidos también como los del ajuste económico. En 1982, una caída en losprecios internacionales del petróleo, impidió que México cumpla con sus pagosde la gigantesca deuda externa; después de la crisis de México, la bancainternacional se resistió a aceptar préstamos y prórrogas a los otros deudoresde América Latina, a menos que éstos acepten una serie de cambios políticosy económicos (ajuste estructural), estos cambios se asocian con las políticasneoliberales; se llegó al error de aceptar en muchos de los paíseslatinoamericanos estas propuestas en las que el paradigma neoliberal suponíaque la justicia social (alimentación básica, vivienda y educación para todos)podría provenir de una economía libre de mercado. La historia de AméricaLatina desde la década de los ochenta o también llamada década de losajustes económicos, puede demostrar cuán equivocados estaba el FMI, los

gobiernos y los políticos impulsores de esta propuesta. Gran parte delproblema de la crisis de la deuda externa de inicios de los ochenta está en la

Page 39: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 39/117

37

elevación de las tasas de interés internacional, llevada a cabo por los EstadosUnidos y luego la banca internacional.

DEUDA EXTERNA, PROGRAMAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL Y FUGA DECAPITALES 

La recesión mundial que siguió a la subida del precio del petróleo en1973, más la posibilidad de pedir crédito, ya que habían abundantes“petrodólares” en el mercado financiero procedentes de los paísesexportadores de petróleo del Oriente Medio, a tipos de interés realmente bajos(a menudo inferiores a la inflación del país acreedor), hizo que numerososEstados Latinoamericanos se endeudaran considerablemente para corregir déficits en sus balanzas de pago o financiar su expansión económica eindustrial. Tras la segunda gran subida de 1979 y una nueva recesión de laeconomía mundial, los tipos de interés se hicieron variables para reflejar lainflación de los países acreedores. Inmediatamente los países con deudas más

abultadas (principalmente Brasil y México) comenzaron a pasar seriasdificultades para hacer frente a los pagos de deuda. En 1990 la deuda externade los países latinoamericanos ascendía a 423 mil millones de dólares(aproximadamente el 50% del PNB de la región y 300% de las exportacionesanuales) con una deuda per cápita de más de mil dólares. Brasil, México y Argentina responden por aproximadamente el 70% del total adeudado.

¿Cómo se utilizó la deuda contraída? Cualquier simplificación de un carizu otro sería falsa. Sin embargo, podemos afirmar con Luis de Sebastián que“los préstamos no se utilizaron en financiar reformas estructurales profundasque beneficiaran a las mayorías pobres de los países latinoamericanos, queson las que ahora llevan el peso mayor en el pago. Se aprovecharon

principalmente los que siempre se han beneficiado de la creación de la riquezaen sociedades oligárquicas, porque poseen los instrumentos de apropiación dela riqueza que se produce en sus países”.

 Ante la crítica situación actual, las instituciones financieras multilaterales(Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional, entre otras) han impuesto los programas de ajuste estructural a aquellos países deudores que deseen recibir nuevos créditos. Si bien dichos programas pueden tener  –al menos a cortoplazo – efectos macroeconómicos beneficiosos (mayor control del gasto públicoineficiente, control de la tasa de inflación etc.) la congelación de los salariosreales y los recortes en gastos sociales públicos (educación, sanidad,subsidios a productos de primera necesidad, etc.) que ellos suponen,

están teniendo un dramático impacto en la población de menoresrecursos. Estos programas no han demostrado en ningún caso que el controldel gasto público, la privatización masiva de las empresas públicas, elincremento de las exportaciones (materias primas), el control cambiario ydemás medidas hayan hecho posible el crecimiento económico ni, muchomenos, una más justa redistribución de la riqueza.

Desde hace nueve años Latinoamérica es un exportador neto derecursos financieros al exterior . La transferencia neta de capitales desdeLatinoamérica a los países del Norte en 1990 fue de unos 20.000 millones dedólares. En su mayor parte estos recursos fueron reembolsados o invertidoslegal o ilegalmente (fuga de divisas) en bancos de EE.UU., Suiza, etc. Estadescapitalización, más la disminución de los flujos crediticios hacia los paíseslatinoamericanos, hacen muy difícil cualquier estrategia sostenible de

Page 40: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 40/117

38

desarrollo (estrategias que en cualquier caso deberían ser diferentes a lasactuales, según se indica en diversos apartados de este documento).

CUADRO ESTADÍSTICO DE LA DEUDA EXTERNAEN AMÉRICA LATINA:

EVOLUCIÓN DESDE 1980-2002(En miles de millones de dólares)

PAÍS Años: 1980 2002

 Argentina 27,2 132,9Bolivia 2,7 4,2Brasil 71,0 228,7Colombia 6,9 37,8Costa Rica 2,7 4,2

Chile 12,1 39,2Cuba Nd. 12,2Ecuador 6,0 15,9El Salvador 0,9 4,0Guatemala 1,2 4,2Haití Nd. 1,2Honduras 1,5 4,7Jamaica 1,9 4,2México 57,4 141,0Nicaragua 2,2 6,2Panamá 3,0 6,2Paraguay 0,1 2,6Perú 9,4 28,6Rep. Dominicana 0,2 4,3Uruguay 1,7 7,0Venezuela 29,3 32,9 América Latina yEl Caribe

260,8 725,1

Fuente: Universidad Emilio Máspero (UTAL). Análisis Estadístico

GLOBALIZACIÓN Y GLOBALIZACIONES 

Para Göran Therborn (1999)1, en su obra “Globalizaciones y Modernidad.Experiencias y Perspectivas de Europa y América Latina”, la globalización esmultidimensional, puede cubrir un infinito número de aspectos de la vida social;este concepto se refiere a una pluralidad de procesos sociales y por tanto sedebe utilizar el plural, no globalización solamente, sino globalizaciones.

Las dimensiones de la globalización van desde una visión del mundohasta interacciones a nivel planetario en casi todos los campos; como ejemploTherborn señala los siguientes aspectos en los que se produce un procesoglobal: en la división mundial del trabajo, en los derechos humanosuniversales, en el capital e ingreso, en la cultura, identidad y conocimiento, en

1 Therborn Göran: Profesor de sociología. “Globalizaciones y Modernidad. Experiencias yPerspectivas de Europa y América Latina”. 1999

Page 41: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 41/117

39

los valores, normas y formas simbólicas. Estas áreas o aspectos de laglobalización a su vez dan lugar a procesos de mundialización del mercado, dela producción, del derecho (internacional), de las finanzas mundiales, de lacultura mundial, del conocimiento, de las religiones e ideologías, del arte y dela arquitectura, de la lengua, de la ciencia, del concierto mundial, así tambiéncomo de los conflictos, guerras, y crisis ambiental.

LAS DIFERENTES OLAS DE LA GLOBALIZACIÓN

En América Latina, particularmente en la gente que tiene una concienciade la colonialidad latinoamericana, la globalización suele estar ligada alconcepto popular de que todo comenzó con la conquista, a partir de 1492, oetapa germinal (1400-1750) como lo sostiene el sociólogo Roland Robertson,pero no necesariamente es así; la globalización es un proceso histórico conmuchas olas, con muchas etapas. El pionero en el campo de la globalización,Göran Therborn (1999), uno de los principales teóricos del modelo de la

globalización señala que en el proceso se pueden distinguir seis olasprincipales que son:

La primera ola : que comienza con la difusión de las religiones mundialesy el establecimiento de las civilizaciones transcontinentales, este hito puedetener como inicio el período comprendido entre los siglos cuarto y séptimo.Uno de los elementos claves es la expansión del Cristianismo, Islamismo,Hinduismo y Budismo.

La segunda ola : que se inicia con la conquista colonial europea,principalmente la que se llevó adelante por Holanda, Gran Bretaña y luego lospaíses Ibéricos, siendo notablemente importante para América Latina, la

conquista y colonización Española y Portuguesa. Esto permitirá que Américase convierta en el espacio más multicontinental del mundo a partir del sigloXVI.

La tercera ola : que se relaciona con la lucha de poderes en Europa, lasguerras entre potencias, la lucha entre Gran Bretaña y Francia, las guerrasnapoleónicas, las guerras de los Estados Europeos entre sí.

La cuarta ola : que se relaciona con el Imperialismo Europeo, desde lamitad del siglo XIX, hasta 1918. Este período de la globalización se caracterizapor la expansión del comercio mundial, así como las migraciones masivasintercontinentales, donde América Latina recibe una importantísima inmigración

de población de todos los continentes, pero particularmente de Europa. Todosestos procesos se producen gracias al adelanto de los medios decomunicación y de la transportación.

La quinta ola : que se produce después de la Segunda Guerra Mundial,sobre todo gracias a que se reducen notablemente los precios y costos de latransportación. Esta quinta ola tiene que ver con el crecimiento de EstadosUnidos como potencia mundial, y el constante conflicto entre la Unión Soviéticay esta potencia, así como el problema mundial de la llamada Guerra Fría. Laglobalización de la Guerra Fría llegó a su máxima expresión a mediados de ladécada de los años setenta.

Page 42: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 42/117

40

La sexta ola : finalmente se produce la sexta ola, la que está ocurriendoen este momento, en donde la dinámica político-militar de la Guerra Fría, hasido superada por una globalización financiera y cultural. Esta últimaglobalización, se inicia en la segunda mitad de la década de los ochenta, conun enorme crecimiento de las finanzas mundiales, del comercio, y sobre todode la influencia del FMI, de las políticas e ideologías neoliberales, lasprivatizaciones, la reducción del tamaño y poder de los Estados, eldesmantelamiento de las tarifas y aduanas, y la profundización de lacompetencia mundial. Esta ola también se relaciona con la caída de losgobiernos comunistas de Europa.

La última ola de la globalización va de la mano con una migración sinantecedentes desde el Sur al Norte, desde América Latina hacia los países delCentro, Estados Unidos y Europa principalmente.

ALDEA GLOBAL Y GLOBALIZACIÓN

En lo cultural, se puede decir de forma breve que se implanta un nuevosistema de comunicaciones en donde el paradigma o ejemplo es la CNNestablecida en 1980, con la cual la información satelital mundial se inicia. Ladirección de las emisiones e información y comunicación, tanto en noticias,música, telenovelas, programas televisivos, entrevistas, etc., vienenprincipalmente desde Estados Unidos y Gran Bretaña. En el caso de AméricaLatina, también existen dos países que producen una alta cantidad deproductos más mediáticos para la exportación: Brasil y México.

Un elemento de crucial importancia en la globalización esindudablemente el INTERNET, floreciente desde mediados de los añosnoventa. Este sistema permite una comunicación mundial barata con todos losrincones del planeta.

En la corriente globalizadora actual, hay que hacer hincapié en elimperialismo hacia los países del Tercer Mundo, particularmente la posibilidadde Gobernar al Tercer Mundo, por parte de los banqueros internacionales (delos países del Norte), la influencia del FMI en las finanzas internacionales, ysobre todo en las crisis financieras, una de ellas, la de la deuda externa, duracarga para las economías y la población de los países pobres, un problema

constante en la vida económica de América Latina desde los años ochenta enadelante.

La globalización no ha llegado hacia aspectos “positivos” de laorganización social mundial como por ejemplo una “sociedad civil global o deuna democracia cosmopolita”, como señalara Göran Thernborn en su obrasobre Globalización y Modernidad (1999).

Por otro lado, la globalización tiene un alto impacto en las ciudades pueséstas se afirman como territorios centrales donde se concentran las principalesactividades económicas, sociales, políticas y culturales que caracterizan

nuestra época. El acelerado proceso de cambio y transformación que vivimostiene lugar en las civilizaciones urbanas y son las ciudades los principales

Page 43: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 43/117

41

espacios donde el proceso de globalización exhibe de manera más clara susefectos contradictorios. Así, la polarización y desigualdad social, la cohesión yla fragmentación, la actuación de libre mercado en detrimento de la fortalezadel Estado son entre otros los más agudos contrastes que se viven a diario enlos espacios urbanos.

 A escala mundial se vive el fenómeno de la globalización social, cultural yeconómica, que produce -paradójicamente- una tendencia creciente hacia laconcentración, pues necesita de las ciudades para proyectarse por el conjuntodel territorio planetario. Una característica central del proceso de globalizaciónes que se trata de un mecanismo que opera simultáneamente tanto de maneraincluyente como excluyente. Incluye e incorpora a su lógica lo que producevalor a escala mundial; excluye y margina lo que devalúa y es irrelevante parala lógica del sistema. Y es precisamente en Latinoamérica donde estos efectosse hacen visibles e imprimen un sello distintivo a la problemática urbana denuestra región. Las diferencias son tan evidentes en los niveles de empleo e

ingreso que sólo unos cuantos están capacitados para beneficiarse delprogreso de la economía mundial, en contraste con la extensa poblaciónabandonada a las actividades de la economía informal, donde los bajossalarios y la mala calidad de vida son el común denominador. De esta manera,las grandes urbes latinoamericanas, con su doble carácter incluyente yexcluyente, favorecen el que unos cuantos se vinculen a las redes de laeconomía global y unos muchos queden, localmente, desconectados. Lainteracción de lo global y lo local es parte de la dinámica propia que adquierenestos espacios urbanos.

ALCA: ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS

Autor : Os val do Mar tínez :  doctor en Ciencias Económicas y Directo r del Centro d e Investig acion es de la Economía Mundi al,

el 20 de abri l del 2001 (extrac to) 

“Las razones del ALCA no están tan ocultas y resulta bastante fácilpoderlas encontrar.

El ALCA no es más que un proyecto norteamericano para crear un Acuerdo de Libre Comercio entre la economía de Estados Unidos -es decir, lamás rica y poderosa del planeta- y las economías latinoamericanas ycaribeñas, subdesarrolladas, endeudadas, dispersas, y cuyo Producto Interno

Bruto, sumado, es casi diez veces inferior al de Estados Unidos. Podemosdecir en una primera aproximación que no es, ni más ni menos, el proyecto deintegración entre el tiburón y las sardinas.

 Ahora, las razones para el ALCA no son las opciones latinoamericanas, ocaribeñas, ni las supuestas ventajas de la integración económica para ella, sinorealmente los apetitos estratégicos de dominio norteamericano sobre la regiónante la competencia con otros rivales en el mundo desarrollado actual ytambién las propias debilidades latinoamericanas que están presentes aquí.

Es fácil darse cuenta de que América Latina llega a esta negociaciónsobre el ALCA en unas condiciones muy especiales de debilidad, de pobreza,

de crisis económica, social y política; que pretende concertar el acuerdo demayor trascendencia histórica que nunca haya concertado con Estados

Page 44: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 44/117

42

Unidos, que puede comprometer a fondo el futuro de la región y de suspueblos, y hacerlo en su momento de mayor debilidad económica y política, yde mayor falta de cohesión interna.

Esta debilidad latinoamericana actual creo que la podemos concretar endos elementos fundamentales: el primero de ellos es la práctica casigeneralizada y dogmática en la región de la política neoliberal; el segundo, lapropia crisis económica y social que esa política neoliberal, aplicada durantedos décadas, le ha traído a la América Latina.

Esta dependencia y esta debilidad merecen comentarse en dosaspectos relacionados con la forma de practicar y de entender la integracióneconómica.

Si hace 20 años atrás en América Latina se entendía la integracióneconómica como un proceso, ante todo, de defensa de los mercados internos

latinoamericanos, sobre todo del capital norteamericano con mayores nivelesde eficiencia y mayor poderío; si -repito- hace 20 años se entendía así laintegración, con un sentido defensivo, con un sentido de protección de losmercados internos, ahora, con la adopción dogmática del neoliberalismo, se hapasado a colocar en primer lugar, no la defensa de los mercados internos y lacreación de un espacio de preferencia para los latinoamericanos, sino que elgran objetivo es insertarse en las corrientes de comercio y de flujos decapitales en el mundo, y en la práctica se abandona la protección del mercadointerno.

Un segundo punto con el que quisiera ejemplificar esto de la debilidadlatinoamericana, es el problema de los diferentes niveles de desarrollo entre

los países. Si hablamos de un proyecto de integración entre la economía másdesarrollada del mundo y un conjunto de economías en diferentes grados desubdesarrollo, que van desde la economía de Brasil hasta Haití, Bolivia,Honduras, economías sumamente débiles, e incluso, pequeñísimas economíasinsulares de habla inglesa del Caribe, entonces, el problema de los diferentesniveles de desarrollo es un problema de vital importancia.

Hace 20 años atrás, en la integración latinoamericana se entendía comonecesario dar en ella un trato preferencial a los países de menor desarrollo. Ahora, con la adopción del neoliberalismo, esto se ha sustituido por unconcepto de reciprocidad que solo admite que los países hagan una mismapolítica neoliberal, y la única diferencia posible es que lo hagan en plazos

ligeramente diferentes. Digamos, que Honduras o que Bolivia demoren uno odos años más en hacer lo mismo que harían Estados Unidos y Canadá, así,tan absurdo como suena.

La otra gran debilidad latinoamericana del momento creo que es la crisiseconómica y social que vive la región, generada por dos décadas de aplicacióndiligente de la política neoliberal. Se ha producido en estas dos últimasdécadas un crecimiento insuficiente. En el mejor de los casos, el crecimientoobtenido en la década de los 90, fue la mitad del mínimo de crecimiento que laComisión Económica para América Latina de Naciones Unidas establece comoindispensable para poder empezar a reducir las distancias entre desarrollo ysubdesarrollo, y para poder empezar a reducir la pobreza en la región.

Page 45: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 45/117

43

Ese anémico e ínfimo crecimiento ha sido un crecimiento de muy bajacalidad, y se ha basado en factores muy endebles y que, además, tiendentodos a agotarse rápidamente.

En primer lugar, las privatizaciones. En otras mesas redondas hemoshablado de la oleada de privatizaciones que ha caído sobre América Latina,cómo se han privatizado desde empresas hasta correos, parques, carreteras,cementerios, y esa privatización desaforada ciertamente ha permitido algúningreso de capital a los gobiernos que lo han hecho, por supuesto, al precio deceder soberanía nacional; pero, sencillamente, esta vía de ingreso de capitalse agota cada vez más, porque no queda ya mucho por privatizar en AméricaLatina, de manera que no se puede seguir apoyando ningún crecimiento en unproceso de privatizaciones que ya va encontrando muy poco que privatizar.

En segundo lugar, el ingreso de capital, otra de las panaceas

neoliberales para el desarrollo de América Latina que pierde mucho de suencanto cuando uno se da cuenta de que, por lo menos, la tercera parte de eseingreso de capital no son más que capitales golondrinas, capitalesespeculativos de corto plazo, que entran y salen con una tremenda velocidad yconstituyen factores de desestabilización, que han actuado así en todas lascrisis financieras que la región ha padecido en la década de los 90; y que,además, ese capital extranjero ciertamente entra, pero también saca utilidades.

La tercera base de este proceso de crecimiento ha sido elendeudamiento. Recordemos simplemente que en 1985 América Latina teníauna deuda de 300.000 millones de dólares. Hoy la deuda es de unos 750.000millones de dólares; pero solamente entre los años 1992 y 1999 la región

entregó, como servicio de esa deuda, 913.000 millones de dólares. Esa deudacompromete hoy el 56% de los ingresos de exportaciones de bienes y serviciosde la región, simplemente para pagar esta deuda y para que la deuda sigacreciendo, pagar más y deber más, como estas cifras demuestra.

Creo que lo último que refleja la situación de debilidad y de crisis con lacual la región se aboca a una negociación trascendental con Estados Unidossobre el ALCA, es este recurso desesperado al cual ya algunos gobiernosestán recurriendo, a la dolarización de las economías latinoamericanas; esdecir, a ceder la elemental soberanía de manejo de su moneda nacional, detener una política monetaria, para adoptar directamente el dólar de EstadosUnidos, en una tal variante de neocolonialismo que realmente es difícil

imaginar otra sujeción y otra dependencia más fuerte que esta.

 Ahora, si este es el panorama de la crisis económica, la expresión socialque esto tiene es realmente espantosa. Si en 1980, cuando todavía elneoliberalismo apenas empezaba, eran pobres en América Latina -segúnNaciones Unidas- el 39% de los latinoamericanos, ahora lo son el 44% -por supuesto con las estadísticas que Felipe decía que siempre están por debajode la realidad, pero son las estadísticas de Naciones Unidas.

Hoy 44% de la población latinoamericana es pobre, eso significa, entérminos absolutos, 224 millones de pobres, de los cuales 90 millones sonindigentes, es decir, están en el extremo último de la pobreza.

Page 46: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 46/117

44

Las dos décadas de neoliberalismo en América Latina le han regalado ala región la distribución más desigual del ingreso, más inequitativa y másinjusta del ingreso en el mundo entero. El 20% más rico de la poblaciónlatinoamericana recibe un ingreso que es diecinueve veces superior al 20%más pobre.

El desempleo, según estas estadísticas edulcoradas, abarca el 9% de lapoblación latinoamericana. Pero, además, de cada 100 empleos, de esos quese consideran como empleados, 85 lo son en el sector informal, caracterizadopor bajísimos salarios, desprotección de derechos laborales, no derecho a la jubilación, en fin, absolutamente a merced de los empleadores.

La mortalidad infantil en el primer año de vida en esta región es, comopromedio, de 35 por 1.000 nacidos vivos, en lo que sigue siendo una verdaderavergüenza y bochorno para la región latinoamericana.

El 13% de la población latinoamericana es analfabeta, más de 170 añosdespués de haber conseguido la independencia de las metrópolis coloniales lamayoría de los países de la región; solo uno de cada tres estudiantes alcanzaa llegar solamente a la enseñanza secundaria.

Por último, la tasa de homicidios que refleja la situación de pobreza, deextrema violencia en esta región, es de 300 por un millón de habitantes, que esel doble del promedio mundial.

Esta es la situación con que América Latina llega a la negociación del ALCA.

Ahora, ¿cuáles son los objetivos de Estados Unidos con el ALCA?:

En primer lugar, afianzar el dominio sobre América Latina y el Caribe,que es la región donde tradicional e históricamente han tenido y siguenteniendo un mayor grado de control económico y político, y afianzar estedominio en el contexto de la pugna entre los grandes centros de poder mundialque están hoy protagonizando una especie de regionalización del poder económico.

Estados Unidos enfrenta la competencia europea y la competencia japonesa fundamentalmente.

La Unión Europea ha avanzado, como sabemos, a lo largo de un procesode integración y no solamente ha avanzado en su integración, sino la UniónEuropea ha encontrado una nueva área explotable, en condición de nuevaperiferia subdesarrollada explotable, en los antiguos países socialistas.

Japón, por su parte, cuenta con su área de influencia asiática, en la cualla economía japonesa tiene un peso muy grande. Por lo tanto, para EstadosUnidos, regionalizar la América Latina bajo su dominio y bajo su mando, estambién una forma de hacerle frente a esta competencia entre los grandescentros de poder económico; es estrechar el control sobre América Latina en lapugna por mercados o inversiones, por colocación de capitales especulativos,por acceso a recursos naturales, especialmente los recursos de energía, elpetróleo fundamentalmente; por el acceso al agua potable, que es otra de las

Page 47: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 47/117

45

grandes apetencias norteamericanas hacia la región; por el acceso a la riquezade biodiversidad que hay en esta región. Es, en definitiva, excluir de lacompetencia a europeos y japoneses en esta área.

Pretende ser el ALCA, en definitiva, un espacio de libre circulación decapitales y de mercancías norteamericanas, desde Canadá hasta el extremosur del continente, en condiciones de preferencia frente a europeos y japoneses.

El segundo factor que quiero mencionar, como segundo objetivonorteamericano con el ALCA, es minar y paralizar la integración económicalatinoamericana, esa integración que aun con sus deficiencias, suslimitaciones, tiene un determinado grado de avance y que tiene en elMERCOSUR su principal exponente. El MERCOSUR, a pesar de todas suslimitaciones, ha tratado de avanzar y de crear, incluso, una preferencia dentrode sus países miembros, frente a los capitales extranjeros. Objetivo

norteamericano: liquidar el MERCOSUR; liquidar, por tanto, todo intento deintegración propia, autóctona latinoamericana; liquidar la Comunidad Andina;liquidar el Mercado Común Centroamericano; liquidar el CARICOM, aquí en elCaribe. Es decir, sencillamente, hacer una integración a la medida de losintereses norteamericanos.

Creo que si queremos tener una imagen muy reveladora de lo que puederepresentar el ALCA al entrar en vigor en América Latina, no tenemos más quemirarnos en el espejo de la economía mexicana. Recordemos que Méxicodesde 1994 está unido a Estados Unidos y Canadá a través del Tratado deLibre Comercio de América del Norte, y, en definitiva, este Tratado de LibreComercio de América del Norte no es más que el ALCA en una dimensión más

pequeña, puesto que responde al mismo tipo de filosofía, al mismo tipo deconcepción neoliberal, y es también, aunque más pequeño, un intento deintegración entre dos economías desarrolladas y una economía subdesarrolladay pobre.

¿Qué ha pasado en México en estos seis años ya -vamos caminandohacia siete años- de aplicación del Tratado de Libre Comercio? Si echamos aun lado la cara de modernidad de altas cifras de inversión de capital, que es elemblema de la propaganda favorable a la política neoliberal y al TLC, vamos aver que el Tratado de Libre Comercio ha representado para Méxicoun deterioro de su base económica nacional y un retraso social evidente.

Por ejemplo, para hablar en términos muy concretos, en los años setenta,sin Tratado de Libre Comercio y sin neoliberalismo, la economía de Méxicocreció a un promedio de 6,6% anual; en los años noventa, con Tratado de LibreComercio y con neoliberalismo, creció 3,1% anual, menos de la mitadrealmente.

Otro de los temas: Los subsidios y las medidas antidumping:

Estados Unidos quiere que la negociación del ALCA se centre solamenteen reducción de aranceles, de barreras arancelarias; pero es que losprincipales instrumentos de discriminación comercial contra América Latina lostiene Estados Unidos no en las barreras arancelarias, sino, justamente, en lasno arancelarias.

Page 48: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 48/117

46

¿Cuáles son las no arancelarias? Una gama enorme de barreras que vandesde las medidas de supuesta protección ambiental o ecológica en EstadosUnidos hasta, digamos, exigencias de etiquetados especiales que de hechosacan del mercado a los productos latinoamericanos hasta la existencia en lalegislación de Estados Unidos de una llamada Sección 301 en la Ley deComercio Exterior de ese país, y más aún una parte de ella que es conocidacomo la Super-301, que es „Super ‟ por la cantidad de medidas, de barreras deexclusión y de discriminación que contiene, y que incluye hasta disposicionesde excluir de los supuestos beneficios de la relación comercial con EstadosUnidos a los países que no cumplan las normas norteamericanas sobrederechos humanos, sobre democracia.

Algunas palabras sobre el tema de la inversión de capital:

En realidad el ALCA para Estados Unidos, más que un interés comercial,que lo tiene también, pero más que eso tiene un gran interés de inversión de

capital, de lograr una gran área geográfica en la cual poder invertir y mover libremente el capital norteamericano.

 Ahora, ¿cuáles son sus dos posiciones básicas sobre la inversión?Primero, que el capital norteamericano tiene que recibir lo que ellos le llaman eltrato nacional. ¿Qué cosa quiere decir esto? Digamos, que Bolivia -para seguir usando este ejemplo- debe tratar al capital norteamericano igual que trata alcapital boliviano o igual que trata al capital de cualquier otro país de la regiónlatinoamericana.

Otra característica de la posición norteamericana sobre la inversión esuna definición ambigua, imprecisa y -me atrevo a decir- muy mal intencionadadel propio concepto de inversión, que incluye dentro de esa inversión nosolamente las clásicas cosas que cualquiera entiende como una inversión, esdecir, la inversión en una empresa, en crear activos reales, sino, dentro de esadefinición que tratan de imponer en la negociación del ALCA, se incluiríancosas que van hasta deudas que serían consideradas como inversión y quepermitirían a Estados Unidos pedir garantías especiales hasta para la deudadel sector privado en un país latinoamericano, contraída con capitales oprestamistas norteamericanos. Permitiría también considerar como inversión,recibir trato nacional y evadir cualquier regulación a esas inversionesespeculativas de capitales golondrinas de largo plazo.

Por último, sobre las compras del sector público. Pretende también,Estados Unidos maniatar a nuestros gobiernos para que ni siquiera el sector público, el Estado de estos países, pueda hacer las compras con un interéssocial, con un fin de desarrollo.

Es muy simpático en la posición norteamericana cuando se dice que lascompras del sector público deben evitar los monopolios oficiales y debenpreferir - textualmente-, „a las empresas que tengan mayor experiencia y mayor volumen de negocios‟, lo cual equivale a decir, en América Latina, que todaslas compras del sector público habrá que hacerlas a empresasnorteamericanas, obviamente”.

Page 49: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 49/117

47

PALABRAS CLAVE

Neoliberalismo dependencia internacionalización sustentablepolaridad globalización expansiva independenciamonopolios salitre Neocolonialismo premonopolistaplusvalía robótica centralización hidrocarburosnacionalización automatización biotecnología petroquímicacrisis modelo ingeniería genética ficticiasustentable transnacionales estrategia multinacionalessostenible inflación eco-desarrollo patrimonioindigencia equidad migración estructuratecnología informática planificación reciclaje

  subdesarrollo recesión privatización modernidadmediáticos cosmopolita multidimensional detrimentoPIB subsidio economía informal neoliberalismo

economía planificada

CUESTIONARIO

¿Cuál es el papel de América Latina en el comercio internacionalluego de la independencia?

¿Cómo define René Baez al Neocolonialismo? Explique sobre las inversiones inglesas en América Latina Explique sobre las inversiones francesas y alemanas en América

Latina

Explique sobre las inversiones estadounidenses en Américalatina

¿Por qué se habla de vulnerabilidad del comercio deexportación?

¿Por qué razones se habla de Segunda Revolución Industrial? ¿Que significado tuvo para América Latina la llamada Segunda

División Internacional del trabajo? ¿A qué se denomina “La nueva revolución tecnológica”? ¿Qué tipo de modelo o modelos de desarrollo se han dado en

 América Latina? ¿Qué etapas se pueden reconocer en el desarrollo latino-

americano desde los años cincuenta al presente? Enumere las característica del desarrollo contemporáneo de

 América Latina ¿Cuáles son las fases del desarrollo contemporáneo de América

Latina? ¿Cuál es el origen del término Desarrollo Sustentable o

Sostenible? ¿Qué se dice en el documento latinoamericano “Nuestra Propia

 Agenda”, respecto al desarrollo sustentable? ¿Cómo debe entenderse al desarrollo sustentable? Respecto a la deuda externa, ¿a qué hace referencia la fase

denominada de “endeudamiento”? En síntesis explique cuál es la “trayectoria” de la deuda externa ¿Cuándo se produce el shock en relación a la deuda externa?

Page 50: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 50/117

48

…/continúa 

Anote sobre el papel del FMI ¿Por qué razones se habla de “crisis” en cuanto a deuda

externa? ¿Qué significa “programas de ajuste estructural y fuga de capital” 

en cuanto a deuda externa? ¿Qué es la globalización? ¿Qué relación existe entre Orden Mundial y globalización? Enumere las llamadas olas de globalización ¿Qué significado tiene “aldea global o globalización? ¿Qué es el ALCA?

TEMAS PARA REDACCIÓN O PRESENTACIÓN ORAL 

1. Investigue y luego redacte un breve ensayo sobre lascaracterísticas del comercio de América Latina con las grandespotencias.

2. Investigue y establezca comparaciones sobre los desarrollosalcanzados entre la llamada Segunda Revolución Industrial y larevolución tecnológica a la que asistimos en la actualidad.

3. Redacte un ensayo que explique por qué se dice que AméricaLatina forma parte del Tercer Mundo o de los llamados paísessubdesarrollados.

4. Investigue, anote y exponga sobre las principales característicasque explican el desarrollo actual de nuestra América Latina.

5. Investigue y luego conteste esta pregunta: ¿Es posible seguir elmodelo de desarrollo sustentable en el Ecuador?

6. ¿Qué consecuencias trajo el endeudamiento externo a lospaíses latinoamericanos?

7. ¿Qué etapas ha vivido el desarrollo latinoamericano?8. Consulte en bibliografía especializada sobre el impacto del

modelo de sustitución de importaciones en el desarrolloeconómico de América Latina.

9. Investigue y luego redacte un resumen de las características dela economía de América Latina.

10. Consulte y elabore un informe sobre los montos deendeudamiento de los países de América Latina y que políticas

económicas se aplican en los países para cumplir con esteservicio.

11. Investigue sobre las causas que motivaron el excesivoendeudamiento de los países de América Latina y el papel que juega el Fondo Monetario Internacional en este aspecto.

12. Consulte y luego exponga sobre los diferentes enfoques queexplican el término globalización.

13. ¿Qué impactos económicos trae la globalización a los pueblosde América Latina?

14. ¿Cómo afecta a la identidad y a la cultura de las sociedadeslatinoamericanas la globalización?

Page 51: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 51/117

49

…/continúa 

15. Investigue la relación que existe entre comunicación (televisión,prensa, radio, Internet, telefonía, etc.) y globalización

16. Consulte y elabore un informe sobre las características del ALCAy su impacto en el Ecuador 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 ARROYO, Fernando: Subdesarrollo y Tercer Mundo. Ed. Cincel S.A., España.1986 

 ATIENZA, Jaime A.: Migraciones y crisis del desarrollo. En Migraciones unarealidad con futuro. Ediciones Abya-Yala, ILDIS-FES, Quito. 2004

BIELSCHOWSKY, Ricardo: Evolución de las ideas de la CEPAL. Artículopublicado en la conmemoración de los cincuenta años de la CEPAL. 1998

CARDOSO, F.H. y FALETTO, Enzo: Dependencia y desarrollo en AméricaLatina.

CHANG-RODRIGUEZ, Eugenio: Latinoamérica su Civilización y su Cultura.Heinle & Heinle Publishers, Segunda Edición Boston, Massachusets, USA.1991

DAUS, A. Federico, El Subdesarrollo Latinoamericano. Ed. El Ateneo Argentina. 1971

FURTADO, Celso: La Economía Latinoamericana.

IDIS: Capitalismo y Crisis. Cuenca, Ecuador. 1984

LACOSTE, Yves: Geografía del Subdesarrollo.

SUNKEL, Osvaldo: Del desarrollo hacia adentro al desarrollo desde dentro. En.El desarrollo desde dentro. Un enfoque neo estructuralista para la AméricaLatina. Editorial Fondo de Cultura Económica, El Trimestre Económico, México.1991

SUNKEL, Osvaldo: El Subdesarrollo Latinoamericano y la Teoría delDesarrollo. Ed. Siglo Veintiuno.

SUNKEL, Osvaldo: La Dimensión Ambiental en los Estilos de Desarrollo de

 América Latina. CEPAL, Santiago de Chile. 1981TOUSSAINT, Eric: Crisis de la Deuda y Globalizacion a final del Siglo XX. EnEcuador Debate Nº 45, Quito, CAAP. 2002

TORTOSA, José María: Globalización: Tendencias, ideologías y políticas. EnEstado y globalización, Quito, ILDIS. pp. 9-30. 1998

UGARTECHE, Oscar, GEORGE, Susana y VUSKOVIC, Pedro: Los problemasde la Deuda en América Latina. CEDIS, 70 p. 1988

YCAZA TIGERINO, Julio: La Cultura Hispánica y la crisis de Occidente.Ministerio de Cultura, Madrid. 1981

ZEA, Leopoldo: Simón Bolívar, Integración en la Libertad. Ediciones Edicol,México. 1980

Page 52: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 52/117

Page 53: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 53/117

UNIDAD 4AMÉRICA LATINA Y EL PROBLEMA AMBIENTAL

1. PRESENTACIÓNLa situación ambiental del planeta es objeto de los más polémicos debatesen los actuales momentos. La unidad aborda esta problemática al explicar el deterioro ambiental que ocasiona el mal uso de los recursos naturales,las políticas implementadas para la gestión y comercialización de estosrecursos como también las causas y consecuencias de la contaminación delas ciudades.

2. SUMARIO

Explotación de Recursos Naturales y Deterioro Ambiental 

Política y gestión de los recursos naturales Mecanismos de pago por servicios ambientales El proyecto FACE en Ecuador  Las ciudades: contaminación 

3. OBJETIVOS DE LA UNIDAD

Conocer, entender y evaluar la importancia de los Recursos Naturalesque posee América Latina, en el contexto de su patrimonio y de lasrelaciones comerciales internacionales.

Explicar los daños medioambientales ocasionados por el mal uso delos recursos naturales.

Despertar en los estudiantes actitudes de respeto a la naturaleza. Explicar las razones de la contaminación en las ciudades.  Conocer las políticas que en materia económica-ambiental se

plantean actualmente y cuáles las posibilidades de negociación para América Latina en este aspecto. 

EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y DETERIOROAMBIENTAL

La forma de desarrollo económico que fundamenta la actividad mundialse centra en la explotación intensiva e irresponsable de recursos renovables yno renovables que va ocasionado un creciente deterioro del medio ambiente.

El surgimiento de análisis críticos y de la aparición de movimientossociales ha influido en una lenta pero progresiva atención hacia el medioambiente por parte de los poderes públicos, plasmada en una legislación algomás restrictiva.

En términos generales, la contaminación consiste, básicamente, en lageneración de residuos en un medio, que se introducen por encima de lacapacidad de éste, para eliminarlos. No es, pues, una cuestión de quéproductos se introducen, sino su cantidad. La proliferación de aquellosresiduos supone un desequilibrio grave en el biosistema, hasta el punto de

llegar a imposibilitar la vida de las especies existentes. El agua, el aire y elsuelo, son los medios contaminados.

Page 54: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 54/117

52

La explotación irresponsable de recursos que utilizamos provenientes desuelo, aire y agua son causa evidente del problema ambiental queenfrentamos. Analizaremos un poco:

Suelos:

El 16% de la tierra en América Latina está afectado por la degradacióndel suelo. Entre el 40 y 60% de las zonas de ladera de los Andes yCentroamérica y de la selva amazónica tiene problemas de erosión. Eldesgaste varía según el tipo de uso del suelo y las subregiones, pero siemprecon mayor intensidad en la tierra cultivada que en los pastos o bosques. Esteproblema es causado principalmente por la deforestación y la expansión de lafrontera agrícola hacia áreas marginales, los monocultivos intensivosinapropiados para ecosistemas frágiles, sobrepastoreo y la degradación química.

Otra causa es el consumo irresponsable de Agroquímicos: Según laFAO, 1995, el consumo de fertilizantes químicos en América Latina aumentóde 3,6 millones de toneladas en 1973 a 8,0 millones en 1993. Entre 1983 y1993, el uso de insecticidas aumentó el 67% y el de herbicidas 146%. Estasituación ha generado fuertes impactos ambientales, como pérdida debiodiversidad, daños y contaminación en ecosistemas naturales y de fuentesde agua, resistencias de plagas, enfermedades y problemas de salud públicapor intoxicaciones y por efectos residuales en los alimentos. En varios paísesde la región Andina y de Centro América 50 de los 250 productos químicosutilizados, están prohibidos en otros lugares.

También tiene que ver los llamados cultivos transgénicos. En añosrecientes, el desarrollo de las técnicas de ADN recombinante hizo posibletrasladar características genéticas entre plantas, animales y microorganismos,originando así los llamados “organismos genéticamente modificados (OGM) otransgénicos” . Esta manipulación genética abrió a la industria biotecnológicaenormes posibilidades para el uso, manejo y aplicación comercial de losrecursos genéticos. Para el desarrollo de estas nuevas tecnologías la industriade los países del Norte busca tener libre acceso a los recursos genéticos,mediante la realización de actividades de bioprospección y biopiratería enpaíses como los latinoamericanos, que son centro de origen de biodiversidadagrícola y silvestre. Estos recursos genéticos son conservados en bancos degermoplasma y sobre ellos se aplican sistemas de propiedad intelectual

mediante patentes biológicas y derechos de obtentores vegetales (DOV ), pasando por encima de los derechos soberanos que tienen nuestros países yde los derechos colectivos de las comunidades locales de donde sonoriginarios.

En la región se encuentran prácticamente todas las empresas semillerastransnacionales y de genética vegetal: Monsanto, Dekalb, Cargill, Pioneer,Mycogen, Novartis, AgrEvo, Rhone Poulenc, DuPont, Ciba Geigy y Nidera.

De la misma manera que sucedió con la Revolución Verde, ahora laindustria biotecnológica para introducir los transgénicos, plantea que la únicaforma de garantizar la disponibilidad de alimentos en el mundo en el nuevo

siglo y resolver el problema del hambre, sólo es posible mediante el desarrollode “supersemillas” y de productos modificados genéticamente. Pero la mayoría

Page 55: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 55/117

53

de las innovaciones biotecnológicas actuales no responden a las necesidadespara la agricultura y la alimentación de la mayoría de las poblacioneshumanas, sino que buscan generar OGM de alto valor comercial, protegidosDPI (Patentes) que permitan el control total de los medios productivos. Pero lasempresas no quieren invertir dinero para la evaluación de bioseguridad, esdecir los riesgos e impactos ambientales, socioeconómicos y en la salud quepueden generar estos organismos GM.

En América Latina la prioridad y mayor presión de la industria para laintroducción de transgénicos se basa en soya y maíz GM en los países delCono Sur, y principalmente en maíz GM en México, en los países Andinos y enCentroamérica. En varios países existen investigaciones y ensayos de campocon cultivos GM de papa, algodón, yuca, arroz, tomate, tabaco, entre otros.Pero el aspecto más crítico en América Latina es la introducción masiva detransgénicos a través de la importación de alimentos, especialmente de maíz ysoya de EEUU y Argentina, sin el debido control y aplicación de las normas de

bioseguridad.

En relación con los Bosques, hasta 1974 casi la mitad de América Latinaestaba cubierta por bosques. Desde 1960 han desaparecido mas de 250millones de hectáreas de bosques y actualmente la tasa de deforestacióncontinúa a ritmo alarmante, principalmente en América Central, México y en laregión Amazónica de Brasil, Ecuador y Colombia. Esta situación ha generadofuertes impactos sobre los suelos, las cuencas hidrográficas, la biodiversidad yocasiona cambios climáticos.

La deforestación es, sin duda, el daño ambiental que refleja mayoresefectos negativos y a más corto plazo. Si se continúa con la tala indiscriminada

de los bosques y no se reforesta masivamente, en el año 2030, aseguran losexpertos, muchas de las especies de bosque se habrán extinguido y con ellos,una fuente de energía, un hábitat para los ecosistemas más ricos del mundo yel principal consumidor de CO2, que por ser el gas presente en exceso en laatmósfera, debe ser disminuido considerablemente. Adicionalmente, ladeforestación causa derrumbamiento de tierras y a su vez estancamiento deagua en ríos y represas.

La explotación de petróleo, que lo posee buena parte de los países de América Latina es considerado como el producto de actividad global por naturaleza. Por un lado se trata de un producto intercambiado a nivelinternacional, en un mercado que por mucho tiempo fue regido por una lógicaoligopolística, donde los actores se repartían las zonas de producción yacordaban fijar los precios de venta. Por otro lado, se trata de un recurso cuyaimportancia es tan estratégica que su explotación es el objeto de complejasrelaciones entre economía y política.

El petróleo es a los países en vía de desarrollo lo que el carbón fue paralos países industrializados. Ello es particularmente obvio en el caso de AméricaLatina, donde la dependencia hacia los hidrocarburos (petróleo y gas natural)se tradujo por su creciente importancia en el consumo de energía primaria.

Si bien es cierto que la industria petrolera ha impulsado las economías

latinoamericanas como es el caso ecuatoriano, también ha acarreado gravesconsecuencias para el medio ambiente. Tan sólo en el período comprendido

Page 56: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 56/117

54

desde 1972 hasta 1993, por citarse un ejemplo, más de 30 mil millones degalones de desechos tóxicos y petróleo sin refinar fueron descargados hacialas tierras y vías fluviales de la Amazonía ecuatoriana. Los estudiosepidemiológicos han demostrado que la contaminación producida por laindustria petrolera ecuatoriana ha afectado adversamente a la salud de loshabitantes de la región oriental del país.

Según análisis efectuados en el Ecuador en 1999, de los ríos usados por las comunidades cercanas a los campos petroleros, las aguas tienenconcentraciones elevadas de hidrocarburos de petróleo totales. En algunosriachuelos las concentraciones de hidrocarburos eran más de 100 vecesmayores que el límite permitido por los reglamentos de la Comunidad Europea.

Otra fuente importante de contaminación es la minería artesanal,principalmente la del oro, que genera emisiones importantes de mercurio.Prácticamente todos los países de América Latina tienen actividades de ese

tipo, y se estima que un millón de mineros artesanales producen unas 200toneladas de minerales al año.

Agua:

El ambiente costero marino, se ha visto claramente afectado por latransformación y destrucción de hábitats, la sobrepesca y la contaminación.Muchos de estos impactos se originan en actividades terrestres humanassituadas a grandes distancias del mar. En América Latina 60 de las 77mayores ciudades son costeras.

Otro problema constituye la conversión de manglares para la

acuacultura que afecta funciones ecológicas de gran importancia, como las deser ambiente natural para diversos organismos (aves, cangrejos, ostras, etc.),áreas de guardería para peces, camarones, langostinos y langostas, yprotección de la línea costera contra la erosión del oleaje.

Otro factor importante de contaminación de aguas y sedimentos costerosson las actividades de extracción, procesamiento, almacenaje y transportede gas natural y petróleo, así como el trasiego transfronterizo de desechostóxicos y peligrosos, incluyendo químicos y materiales radioactivos. Aunquehay pocos datos actualizados en este ámbito, diversos estudios realizados enel Gran Caribe han encontrado niveles de concentración de hidrocarburos depetróleo disueltos en aguas superficiales.

Los derrames de sustancias peligrosas en incidentes marítimos conembarcaciones, navíos petroleros y cargueros, son una de las fuentes deriesgo en este campo. En Brasil, por ejemplo, hay muchas experiencias de estetipo, generalmente vinculadas a factores accidentales o fallas humanas, perotambién algunas de carácter criminal, como el lavado de lastres en áreascercanas a las costas.

Los vertederos de desechos, son hoy por hoy las aguas de ríos y maresque suponen parte importante y vital en el globo y en donde precisamente seencuentran el plancton marino que ejerce absorción de CO2 y otras especiesmarinas que nos proveen de alimento o derivados.

Page 57: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 57/117

55

Estamos destruyendo ecosistemas sin conseguir deshacernos de toda labasura que estamos produciendo, (el reciclaje es el proceso másrecomendable para contrarrestar este problema que debe ser tratado comopolítica ambiental).

También observamos impactos en el agua dulce que es el componentemás preciado de nuestro planeta. Si bien es cierto que el agua es uno de losrecursos más abundantes de la Tierra, no toda ella es para el consumohumano. Sólo el 3% del agua en el planeta es dulce, del cual, el 2,997%resulta de muy difícil acceso para el consumo, debido a que se sitúa en loscasquetes polares y en los glaciares. Tan sólo el 0,003% del volumen total delagua de nuestro planeta es accesible para el consumo humano.

El consumo global de agua dulce aumentó seis veces entre 1900 y 1995en América Latina, duplicando la tasa de crecimiento demográfico. Alrededor 

de un tercio de la población mundial vive en países con problemas entremoderados y altos de abastecimiento. La falta de agua constituye unalimitación para el desarrollo industrial y socioeconómico en muchos lugares.

La demanda por agua crece rápidamente con la expansión demográfica,la actividad industrial y el turismo. El riego agrícola (el uso más importante)continúa en aumento; se cree que las tasas de deforestación en aumentopueden estar contribuyendo a los severos ciclos anuales de inundación ysequía.

El principal problema es la contaminación producida por la descargadirecta de desechos domésticos e industriales no procesados en los

cuerpos de agua superficial. Ello contamina no sólo a estos cuerpos de aguasino también los acuíferos de agua subterránea adyacentes. Con la expansiónde la industria, la minería y el uso de agroquímicos, los ríos y acuíferos secontaminan con los sólidos orgánicos, químicos tóxicos y metales pesados.

De particular importancia en la contaminación de aguas subterráneas es la lixiviación debida al uso y liberación inadecuados de metales pesados,químicos sintéticos y desechos peligrosos. Estos compuestos llegan a lasaguas subterráneas provenientes de los botaderos de basura y otras fuentesno puntuales como escorrentía, infiltración en zonas agrícolas, etc.

También afectamos la diversidad biológica. El número total de especiesen el planeta es muy grande; se han reconocido y registrado alrededor 1,7millones, pero se cree que existen muchas más: Los ambientes más ricos enespecies son los bosques húmedos tropicales, que posiblemente alberguenmás del 90% de las especies en el planeta. En conjunto, las regiones más ricasen biodiversidad son África, Asia y el Pacífico, y América Latina.

 América Latina es el espacio que origina más del 35% de los productosalimenticios del mundo. En esta región se domesticaron plantas como: maíz,fríjol, papa, tomate, calabazas, yuca, ñame, batatas, algodón, tabaco, cacao,raíces, cereales, frutas, plantas medicinales y de otros usos. América Latinaposee 8% de la población mundial, pero tiene el 23% de la tierra

potencialmente cultivable del mundo (700 millones de hectáreas). La regiónposee el 46% de los bosques tropicales y 31% del agua dulce del planeta.

Page 58: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 58/117

56

Se estima que en una hectárea de bosque amazónico puede haber 1000 a2000 especies vegetales, es decir más de la que existe en toda Europa. Brasiles el país con mayor biodiversidad del planeta, con aproximadamente 55.000especies, seguido por Colombia, que tiene 45.000; estos datos contrastan por ejemplo con Europa, que en total posee 13.000 especies. Otros países comoMéxico, Perú, Ecuador y Costa Rica, tienen una enorme diversidad biológica.

Son muchas las amenazas que pesan sobre la biodiversidad. Unproblema fundamental en su protección es precisamente el cómo evitar ladestrucción de hábitats y la consiguiente extinción de especies (muchas de lascuales aún no han sido descritas por la ciencia). La expansión de la agricultura,tanto en las regiones tropicales como en las semiáridas, así como la tala debosques y el agotamiento de los humedales, han reducido la población demuchas especies. No se ha intentado ninguna evaluación sistemática delcambio de hábitats y el agotamiento de especies, pero las cifras disponiblessugieren un impacto significativo: 1244 especies de vertebrados se encuentran

amenazadas.

No obstante, los investigadores en esta área indican que las tendenciasde una diversidad biológica declinante podrían continuar en las próximasdécadas si no se toman las medidas necesarias; para ello se requiere crear capacidades institucionales en los distintos gobiernos de la región y promover el diseño, monitoreo y evaluación de los diversos impactos ocasionados por elhombre y que afectan la biodiversidad como los anotados en páginasanteriores.

POLÍTICA Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales, como hemos visto, incluyen suelos, agua,bosques, pesquerías y recursos genéticos para la alimentación y la agricultura.En América Latina, el desafío consiste en determinar y promover sistemasintegrados de gestión de los recursos que sean a la vez económicamenteviables, ecológicamente sostenibles y sociales y culturalmente apropiados,para así satisfacer las necesidades de una población en aumento y cada vezmás urbanizada.

Desde las propuestas emitidas por varios economistas y ambientalistas,los organismos internacionales y gobiernos de cada nación, han creado unaserie de políticas en materia económica-ambiental. Sin embargo, existenmuchos puntos por definir y que serán motivo de cumbres y protocolos en elfuturo ya que el tema reviste mucha complejidad. Será de esperar que lasnegociaciones se fundamenten en un intercambio con principios de justicia yequidad para los países del tercer mundo (dueños de la mayor biodiversidad ymenos contaminantes), y no como actualmente ocurre, una brecha profunda enlos términos de intercambio entre bienes industrializados versus materiaprima, que fundamenta el orden internacional impuesto por los paísesindustrializados.

No es el objetivo profundizar en materia económica y política, pero sicabe mencionar ciertos parámetros que además de informar sobre lasacciones ya tomadas, ayudarán a ser más críticos en cuanto a proyectos y

leyes que los gobiernos nacionales establezcan.

Page 59: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 59/117

57

Se parte de que el desarrollo económico no debe estancarse, que dehecho no lo hará, pero sí debe “tender ” a una evolución económicasustentable. Es decir, la industrialización continuará pero ya no se medirá surendimiento en base tan sólo al factor  “rentabilidad monetaria” sino en base alfactor ambiental también. De esta forma la contabilidad de las empresas y la delos Estados debería incluir en sus balances los efectos ambientales.

La naturaleza sería considerada como “capital ambiental” y deberá ser contabilizado y valorado con sus ingresos y egresos respectivos. De la mismaforma que se invierte un capital monetario o de bienes para obtener unautilidad o ganancia en una empresa cualquiera, se deberá llegar al punto deque el “capital natural o ambiental” que se invierta, obtenga ganancias también.Pero, la parte más complicada de este proceso resulta el avaluar o valorar enforma tangible y cuantitativa y justa, el patrimonio ambiental; aún no se llega auna fórmula aplicable porque en definitiva este patrimonio posee en su granmayoría los llamados países del Tercer Mundo.

Existen de hecho políticas ambientales que se han impuesto algunasempresas (políticas de eco-eficiencia) en los países desarrollados, comosucede por ejemplo con algunos fabricantes de automóviles y químicos. Estasconsisten en implementar sistemas en su producción que reducen el consumode recursos energéticos y la emisión de gases tóxicos a la vez que utilizan elreciclaje de gases, líquidos y sólidos.

Los resultados han sido positivos en todos los casos ya que, además decontribuir a la protección del medio, se benefician por reducir sus costos yobtener productos de mayor durabilidad. En este caso el empleo de tecnología

sofisticada colabora a largo plazo con el ambiente.

En materia política las propuestas formuladas a nivel internacional (de lasque muchos puntos siguen en debate), son las siguientes:

Mecanismos oficiales de control, por medio de los cuales seestablecen normas relativas a la contaminación y sencillamente seexige a quienes contaminan, que las cumplan.

Impuestos a la contaminación, por tanto, debe cobrarse a quiencontamina según el nivel de emisiones (de CO2) producidas.

Permisos negociables, a través de los cuales se otorgan a loscontaminadores permisos para contaminar hasta lo que establece lanorma y la opción de comprar y vender permisos en el mercado;esto último se está aplicando, pero veamos en qué condiciones,cuando se aborde el tema de “Pago por Servicios Ambientales”.

Los países que mejoren en su control ambiental obtendrán devolucioneso transferencias internacionales, por ejemplo. Se pueden transferir directamente a un país pagos de una sola vez para compensarlo por nohaber explotado un recurso. Se pueden hacer transferencias en forma deasistencia técnica y préstamos para proyectos específicos.

Intercambiar parte de las deudas por un acuerdo para reducir 

destrucción en el medio ambiente.

Page 60: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 60/117

58

MECANISMOS DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES

Se ha propuesto en el Ecuador un sistema de valoración, titulación ypago de los servicios ambientales. El proceso se inicia con un estudio de

mercado para los servicios ambientales, por parte de un intermediario quepuede ser una corporación sin fines de lucro, con fines de lucro, o unainstitución del Estado.

Se identifica el mercado nacional e internacional para serviciosambientales, basándose en la demanda existente, y se hace una valoracióninicial de los servicios ambientales.

Luego se procede a identificar a los “proveedores pilotos”. Es decir, queel sistema se inicia ante una iniciativa del intermediario para obedecer a unanecesidad del “comprador ”. No responde a necesidades de las poblacioneslocales.

El intermediario compra a los proveedores pilotos los derechos para lacomercialización de los servicios ambientales; esto es, se compra el derechode uso de su territorio.

Con el fin de garantizar la exclusividad y permanencia por undeterminado período de la venta del derecho al uso, se firma un contrato con elproveedor. Se sugiere pagar la compra del derecho al uso, con una sumaanticipada.

El siguiente paso es la titulación de los servicios ambientales: una vez

adquiridos o comprados, los derechos de comercialización de los serviciosambientales son transformados en títulos de valores o bonos que pueden ser vendidos a los clientes de los servicios ambientales.

Para cumplir con los requerimientos internacionales, cuando el cliente esextranjero, se requerirá de una verificadora internacional, para luego lograr laemisión del título valor por una institución financiera internacional.

Finalmente se procede a la venta del servicio ambiental. Estos puedenser transados en las bolsas de valores y su precio dependerá de la oferta y lademanda, y se reinvierte en el fondo inicial.

El intermediario debe monitorear el cumplimiento de los compromisos de“los proveedores” de los servicios ambientales.

El sistema prevé la creación de los siguientes tipos de bonos:

Bonos de carbono

Bonos de biodiversidad

Bonos para generación de agua

Bono para la conservación del suelo

Page 61: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 61/117

59

EL PROYECTO FACE EN ECUADOR

La Fundación para la Absorción de Carbono de la Federación Holandesade Empresas Eléctricas, ha iniciado un proyecto de absorción de carbono en el

Ecuador, a través de la empresa PROFAFOR. La empresa paga US$ 0,73 por cada tonelada de Carbón absorbida en el Ecuador. Este precio en Holanda esde US$ 8,04.

El proyecto se ubica entre los 2.400 y 3.500 metros sobre el nivel delmar, donde la gente se dedica a actividades agrícolas y ganaderas sobre todode subsistencia. El plan de la Fundación es sembrar 75.000 hectáreas de pinoy eucalipto, a través de PROFAFOR en la Sierra alta del Ecuador, aunqueluego de una serie de denuncias se propuso el uso de especies nativas. Elproyecto prohíbe a los campesinos dar al suelo otros usos distintos a lasplantaciones forestales, como la agroforestería o el pastoreo.

Este proyecto no contribuye para el desarrollo campesino, puesto queéste tiene que buscar otras tierras para suministrarse de productos directospara el consumo familiar.

Las poblaciones campesinas no pueden tampoco aprovechar algunosproductos de estas plantaciones como es el aprovisionamiento de leña, uso delas hojas con fines medicinales, etc., porque el objetivo de estas plantacioneses el almacenamiento de CO2, y estas formas de uso significan la liberación deCO2.

Otro factor importante es que la empresa tiene una exclusividad del“servicio ambiental”, lo que limita a los campesinos a dar al páramo cualquier forma alternativa de uso. Para asegurar la exclusividad, se firma una hipotecapor varios años. En caso de que la exclusividad se rompa, la hipoteca a favor de la empresa se efectiviza.

De acuerdo a Vidal (2000), quien evaluó algunas de las plantaciones dePROFAFOR, el crecimiento de los árboles está muy por debajo de lo esperadopara cumplir con los objetivos de absorción de Carbono (3 TM/ha/año), frente alo calculado (5,5 TM/ha/año). En 25 años, se habría almacenado 80TM/ha,mientras que el efecto de esta plantación sobre el suelo liberaría carbono por oxidación de materia orgánica (que se produce inmediatamente al ser absorbida la gran cantidad de agua presente en el páramo, por efecto de los

árboles), esto podría representar una liberación de más de 1.000 TM/ha.

Los suelos bajo las plantaciones de pino son muy ácidos, de menor contenido de humedad y de materia orgánica. Se convierten en suelos pobres,porque no se desarrolla el sotobosque, y los microorganismos del suelo tienenmucha dificultad en descomponer las agujas del pino. Los páramos resultanfundamentales en el mantenimiento hídrico, por lo que, una vez talada laplantación, el suelo del páramo se convertirá en una zona desértica. Se dantambién impactos en otros componentes de la biodiversidad, por efectocascada.

Ya en algunas zonas de la provincia de Bolívar, donde existenplantaciones masivas, se ha puesto de manifiesto que las fuentes hídricas seestán secando (Vidal, 2000).

Page 62: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 62/117

60

En definitiva, hoy, cuando los bosques están amenazados y las fuentesde agua, secando; cuando los niveles de CO2 en la atmósfera amenazan alclima mundial y las plantas medicinales constituyen un negocio para laindustria farmacéutica, se crea la figura de “servicios ambientales”, y se les daun valor monetario, en detrimento de los derechos de los pueblos indígenas ycomunidades locales.

Pretender resolver los problemas ambientales con este tipo depropuestas elude las verdaderas causas del deterioro ambiental.

La lógica de los servicios ambientales es que la venta de los derechos deuso sea rentable. Si los llamados agentes o intermediarios se interesan por adquirir los derechos de comercialización de los servicios ambientales a unacomunidad de páramo, será para poder vender este derecho para algunaactividad que sea altamente rentable.

LAS CIUDADES: CONTAMINACIÓN

La ciudad es un espacio artificial y cómodo para la vida humana. En ellaestá ausente la mayor parte de la naturaleza salvaje, aunque está presente elpaisaje domesticado en los parques, las riberas de los ríos y los animales decompañía. Fuera de esto, todo es artificial. Hasta el piso sobre el quecaminamos es sintético, de asfalto o piedras de distinto tipo. Pero hasta ennuestra ciudad persiste la vida salvaje pues observamos y convivimos conpájaros, insectos, algunos animales que se acercan para conseguir comidaentre nuestros residuos o las ratas que mantienen en buen estado lasalcantarillas y las tuberías más pequeñas.

 Además de ser un entorno artificial es un espacio concentrado, lo queconvierte a la ciudad en un agente contaminante de primer orden. Existecontaminación lumínica, que permite ver durante la noche casi con la mismaeficacia que durante el día. Existe contaminación atmosférica, procedente dela combustión de gasóleos y gasolinas, tanto por el transporte como por lascalefacciones. Existe contaminación por  residuos, biológicos, sólidos yquímicos, que utilizamos en nuestras vidas diarias generando basuras de muydifícil degradación. La eliminación de basura es probablemente uno de losproblemas más graves de la sociedad actual. Los residuos llegan a lanaturaleza, desde la ciudad, por distintos caminos: las alcantarillas y los ríos, larecogida de basuras controlada y la eliminación de basura incontrolada.

Dentro de la ciudad el automóvil es un elemento esencial y un agentecontaminante de primer orden. El coche contamina el aire por la combustión degasolina o gasóleo, y el medio por ruido y por la gran cantidad de espacio queocupa. Son frecuentes los atascos, pero también los malos aparcamientos quedificultan el tránsito peatonal.

Como consecuencia de los altos niveles de contaminación las ciudadestienen un topoclima diferenciado. En general, la temperatura dentro de laciudad es mayor que en las afueras. Esta diferencia se incrementa ensituaciones de estabilidad por la acción de un anticiclón térmico; es entoncescuando aparece la isla de calor. La isla de calor es una situación atmosférica

que se presenta en las grandes ciudades y consiste en el rápido aumento dela temperatura desde las afueras hacia el centro urbano, donde los edificios y

Page 63: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 63/117

61

el asfalto desprenden por la noche el calor acumulado durante el día. Provocavientos locales desde el exterior hacia el interior. Además, la atmósfera urbanaes ligeramente más húmeda. Las precipitaciones son las mismas que en elresto del entorno, pero la escorrentía está dirigida. El asfalto y la piedraconvierten a las calles y alcantarillas en canales de aguas rápidas quearrastran consigo las basuras acumuladas durante las épocas secas. Estoprovoca un aumento repentino de los detritos en el agua de los ríos,aumentando su contaminación.

La contaminación atmosférica produce un aumento de las partículas,sobre todo de CO2 y SO2, que producen lluvia ácida sobre los bosques más omenos cercanos.

Pero el impacto de la ciudad sobre el medio no se limita a lacontaminación. La ciudad organiza en torno a sí todo el país. Necesita materiasprimas y recursos naturales para vivir, ya que ella no las produce. Las ciudades

consumen el 16% del agua, además de maderas, piedras, productosenergéticos, alimentos, etc.; y todo ello lo ha de conseguir de una naturalezamás o menos cercana y en buen estado. La salud de la naturaleza es vitalpara la existencia de la ciudad.

Los ciudadanos exigimos de la naturaleza un campo de ocio en buenestado, aunque no siempre tengamos el cuidado de procurarlo. Son frecuenteslas escapadas al campo los días de fiesta, pero no son tan frecuentes lasrecogidas de los residuos que generamos, y es que mucha gente se cree quealguien lo recogerá, como pasa en la ciudad.

Todos los productos que necesita una urbe los consigue a través de lasvías de comunicación: carreteras, ferrocarril, aviación y puertos. Es necesariocrear una densa red de comunicaciones entre las distintas ciudades, y con elmedio rural y natural, para el buen funcionamiento de éstas.

Toda la actividad económica y social y su impacto ambiental gravitansobre las ciudades, la nuestra es una cultura urbana, es éste el modelo deconvivencia, pero dependemos de unas condiciones ecológicas robustas parasobrevivir.

PALABRAS CLAVE 

degradación erosión monocultivos ecosistemasgenética glifossato Oligopolio lluvia ácidaatmósfera biodiversidad mercurio hábitatacuacultura plancton acuíferos humedales

Page 64: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 64/117

62

CUESTIONARIO 

¿Qué importancia tiene el suelo para la vida animal, vegetal y parael hombre?

¿Cuáles son las causas de la degradación de los suelos y qué tieneque ver la aptitud de los suelos con problemas de degradación?

¿Por qué razones se deben mantener los bosques y qué daños a labiodiversidad causa la deforestación?

¿Por qué razones el petróleo es considerado como el producto deactividad global por naturaleza?

Describa la riqueza que contienen los sistemas marinos y costeros. Con sus palabras anote las causas para la contaminación de de

los sistemas marinos y costeros. El agua dulce es considerada un recurso natural fundamental para

el mantenimiento de la vida. Explique el ¿por qué? ¿En qué consiste la diversidad biológica o biodiversidad? ¿Qué hacen los países por conservar la diversidad biológica o

biodiversidad? En materia de política ambiental, ¿qué están haciendo en la

actualidad los organismos internacionales y gobiernos de lospaíses?

¿Qué opina usted de este enunciado “La naturaleza seríaconsiderada como „capital ambiental‟ y deberá ser contabilizado yvalorado con sus ingresos y egresos respectivos”?

¿Constituye la venta de los derechos de uso de los serviciosambientales un mecanismo para promover el desarrollo local?

¿Es un mecanismo de sustentabilidad ambiental la forma como senegocia en la actualidad los “servicios ambientales”?

TEMAS PARA REDACCIÓN O PRESENTACIÓN ORAL 

1. El consumo incontrolado de agroquímicos produce impactosambientales. Averigua el por qué y elabore un informe con unejemplo en particular.

2. Investigue sobre los cultivos transgénicos en Ecuador y quéproductos de esta naturaleza se consumen vía importación, luegoelabore un informe.

3. Averigüe sobre la existencia de bosques protegidos en Ecuador yexplique con sus palabras la importancia de su mantenimiento.

4. Investigue y relate tres situaciones de descargas accidentales ono de desechos tóxicos y petróleo sin refinar en tierras, víasfluviales u océanos del planeta.

5. Explique en un informe las formas de contaminación que producela minería artesanal.

6. En el Ecuador de hoy es común la conversión de manglares paradar paso a la acuacultura. Relate ejemplos concretos y expliquecómo afecta a las funciones ecológicas.

Page 65: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 65/117

63

…/continúa 

7. La contaminación producida por la descarga directa de desechosdomésticos e industriales no procesados en los cuerpos de aguasuperficial y la contaminación de aguas subterráneas es común enla mayoría de las ciudades de América Latina. Investigue y relatecómo se produce el proceso de contaminación y cómo afecta a lavida de animales y vegetales.

8. Investigue si existen políticas nacionales e internacionales paraproteger la diversidad biológica y si las hay explique una de ellas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Acción por la Biodiversidad. Sección noticias en www.biodiversidadla.org (2003)

BRAVO, E: Impacto ambiental de las tecnologías agrícolas. El caso del maíztransgénico. Acción Ecológica, Quito, Ecuador. 2002

BRAVO, Elizabeth: Desarrollo Local, Territorio y Sustentabilidad Ambiental. EnMovimiento Mundial por los Bosques tropicales, Quito, Ecuador [email protected] (1999) 

BIODIVERSIDAD: Nuevas Formas para controlar los territorios y labiodiversidad. Revista. Enero 2004

BIODIVERSIDAD: Estrategias Corporativas Agroindustriales América Latina.Revista. Enero 2004

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL: El DesarrolloSustentable: transformación productiva, equidad y medio ambiente. NacionesUnidas, Santiago de Chile, Chile. 1991

Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y El Caribe:Nuestra Propia Agenda. Banco Interamericano de Desarrollo, México. 1990

DE LA RUBIA, PEPE: Agricultura, Ingeniería Genética y Medio AmbienteCol·lectiu Ecopacifista l'Arquet, e-mail: [email protected] URL:http//www.xarxaneta.org/arquet/

FAO: El Pago por Servicios Ambientales Programa FAO “Relaciones tierra-agua en cuencas hidrográficas” 

http://www.fao.org/landandwater/watershed/defaults.htm

HURRELL, Andrew y Kingsbury: “El medio ambiente y las relacionesinternacionales. Una perspectiva mundial”. Benedict (editores), Colombia. 1992

GUHL, Ernesto y Tokatlian, Juan: Medio Ambiente y RelacionesInternacionales. Tercer Mundo Editores. Colombia. 1992 

LASCOUTX, Alfredo: Aproximación a una dimensión política de la cuestión

ambiental. Fundación La Era Agrícola, Mérida, Venezuela.

Page 66: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 66/117

64

PNUMA/ORPALC: Situación de los recursos naturales en América LatinaUnidad de Recursos Naturales, México, D.F., México.

TORRES, Mónica: Desarrollo Sustentable. 1999

SÁNCHEZ-GRIÑÁN, María Inés: Seguridad Nutricional en las Zonas Urbanasde América Latina.

VIDAL, V.: Impactos de la aplicación de políticas sobre cambio climático en laforestación del páramo del Ecuador. En Páramos y Bosques de Niebla.CENSAT AGUA VIVA, Bogotá. 2000

Page 67: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 67/117

UNIDAD 5ESTADO Y POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA

1. PRESENTACIÓN

La unidad analiza la conformación de los Estados republicanos en América Latina a partir de la independencia de España y las diferentesincidencias que han vivido las dictaduras propiciadas por el caudillismo,la aparición de los populismos y los procesos revolucionarios de mayor significación en la región, incluye otros aspectos como la relación de laIglesia y el Estado y la aparición de los partidos políticos en torno a estasituación -liberal, conservador- y luego alrededor de la cuestión obrera ysocial -socialista, comunista-.

2. SUMARIO

Conformación y consolidación de los estados nacionales Crisis económica, nuevas dictaduras y movimientos nacionalistas La dependencia: entre la revolución y la reforma  De los ochenta al tercer milenio 

3. OBJETIVOS DE LA UNIDAD

Proporcionar a los estudiantes una visión panorámica de laconformación política de los estados latinoamericanos a partir de laIndependencia.

Despertar en los estudiantes el interés por los estudios sobre América Latina Moderna y Contemporánea. Analizar las causas de la dependencia económica y política de los

Estados latinoamericanos, especialmente con relación a los EstadosUnidos.

Demostrar a los estudiantes la fragilidad del Estado republicanodemocrático y los frecuentes arbitrajes del ejército.

CONFORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES

La transición del Estado monárquico absolutista al republicano, a travésde la independencia, bajo los principios políticos e ideológicos de la Revolución

Francesa, fundamentados en el constitucionalismo, la división de los poderesdel Estado, el gobierno electivo, popular, alternativo, responsable, estuvosignado por las siguientes fases:

La primera que va de 1821 a 1870, en la que se realizan losesfuerzos de adaptación a la vida independiente.

La segunda, comprende desde 1870 hasta 1914, víspera de laPrimera Guerra Mundial; y,

La tercera, desde 1914 hasta la Gran Depresión de 1929; en ella seprodujeron cambios considerables y radicales en los procesoseconómicos, sociales y políticos.

Page 68: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 68/117

66

Primera Fase:

De adaptación, está caracterizada por:

Las duras condiciones de vida impuestas por la economía agotadatras la prolongada contienda independentista; y,

La imposibilidad de recibir ayudas e inversiones del exterior porquela crisis de la Bolsa de Londres en 1825, provocó una larga recesión,que acabó en 1850.

 A partir de ese año, se deja sentir una importante tendencia a larecuperación que concluyó hacia 1870, en el cual se inicia una serie decircunstancias que abrieron nuevas tendencias en la organización y losobjetivos de la política.

Desde 1825 las jóvenes repúblicas se vieron envueltas en el torbellino de

los cambios políticos, que influyeron en la adaptación a las condiciones de lavida independiente, manifestado a través de:

El prestigio de los oficiales militares de la Independencia,terratenientes en mayoría, que no logró consolidar un sistemapolítico basado en la confederación o el centralismo;

Bolívar fracasó en la Conferencia de Panamá (Congreso Anfictiónico) a la que asistieron sólo cuatro Estados, lo que significóel comienzo de la división o “balcanización” de Latinoamérica; 

El poder local, detentado por caudillos regionales, opuestos aldominio político central llevó a frecuentes enfrentamientos internos;

La inmediata presencia de prolongados conflictos fronterizos.

Esta etapa se caracteriza por el predominio del antagonismo social, laanarquía política y la guerra civil, en la que se configuró el caudillismo civil ymilitar de fuerte influencia en la vida política. El caudillismo surgió sobre labase del caciquismo y presentó infinidad de variantes, de acuerdo a lassingularidades regionales y la personalidad de cada caudillo.

En la conformación política de los nacientes Estados se dejaron sentir dos tendencias: la conservadora y la liberal, cuyas diferencias sustancialesestaban marcadas por la concepción de las relaciones Iglesia-Estado. Para losconservadores la Iglesia Católica debía prevalecer sobre el Estado, mientrasque los liberales planteaban el patronato del Estado sobre la Iglesia. Otro

asunto de desencuentro estaba relacionado con la estructura del Estado:centralismo o federalismo; los partidarios del centralismo planteaban unejecutivo fuerte, mientras que los federalistas confiaban en el parlamentarismo.

Muchas veces estas tendencias fueron anuladas por la presencia de loscaudillos o en otras ocasiones éstos adoptaban por una de ellas, declarándoseliberal o conservador.

Los caudillos, por lo regular eran mestizos surgidos de los ejércitos,capaces de arrastrar la admiración de las masas e imponer su prestigio yvoluntad política. Es el caso de Antonio López de Santa Ana, que dominó enMéxico de 1833 a 1853, etapa en que tuvo lugar la mutilación de México por Estados Unidos:

Page 69: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 69/117

67

1836, independencia de Texas; 1845, anexión de Texas por Estados Unidos; 1846, guerra contra Estados Unidos y conquista de la ciudad de

México, lo que condujo al durísimo tratado de Guadalupe Hidalgo(II-2-1847), que supuso la pérdida de más de la mitad del territorionacional.

En Argentina, los antagonismos entre gauchos y porteños, dividieronprofundamente al país y condujeron a la tiranía del estanciero Juan Manuel deRosas (1835-1852). Su derrota en Caseros (1852) dio paso al establecimientode un sistema oligárquico que hizo posible una larga estabilidad nacional. EnChile, después de la dictadura militar de Bernardo de O'Higgins (1817-1823),se intentó un interesante ensayo político de signo conservador orientado haciael presidencialismo apoyado en el parlamento bajo el gobierno de DiegoPortales.

El Ecuador fue gobernado, luego de su separación de Colombia, por elcaudillo militar venezolano, general Juan José Flores (1830-1845), cuyainfluencia política se dejó sentir hasta 1864, año de su muerte. José MaríaUrbina, a partir de 1851 acaudilló el militarismo nacional, en contraposición delmilitarismo extranjero liderado por Flores. Entre 1860 y 1875 el país fuegobernado por Gabriel García Moreno, quien bien puede ser considerado uncaudillo civil, conservador autócrata; hay que rescatar su labor integradoraluego de la crisis disgregativa de 1858 y del año subsiguiente.

En las restantes naciones de Latinoamérica se reprodujo el esquema deun modo constante y regular, convirtiéndose la anarquía y la corrupción envalores absolutos que dificultaban la consolidación del Estado republicano y el

avance de las reformas sociales.

Segunda Fase:

Esta fase está caracterizada por el dominio político de la oligarquía, elprogresismo liberal y el nuevo papel del ejército. Tres aspectos hay queresaltar:

El cambio en la orientación de la producción agrícola y ganaderadestinada a la exportación;

El auge de la doctrina positivista que abrió nuevos caminos hacia laconcepción del Estado, la ciencia y la tecnología, afirmando el

espíritu nacionalista; y, La nueva dimensión del papel del ejército en cuanto a sus objetivos

fueron encaminados hacia las guerras fronterizas y el resguardo deregiones consideradas de importancia económica por disponer dealguna materia prima de valor comercial, a la par que se iniciaba unproceso de profesionalización mediante la creación de colegiosmilitares y becas al exterior.

Chile, después de la Guerra del Pacífico (1879-1883), se apoderó dericos territorios mineros peruanos y bolivianos, a la par que Brasil cercenóextensos territorios de Paraguay.

Hacia 1910 se reactivó el antiguo conflicto limítrofe entre Ecuador y Perúen el gobierno liberal y revolucionario de don Eloy Alfaro.

Page 70: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 70/117

68

Los Estados continúan siendo frágiles, han pasado fugazmente por numerosas constituciones y se observa un reforzamiento del presidencialismo.

Persiste, en el interior de cada república, la tendencia separatista, pues laverdadera realidad de la vida política latinoamericana consiste en la afirmacióny consistencia del poder local y regional. Se observa un juego constante entredemocracia-anarquía, dictadura-corrupción como únicas posibilidades de enfrentar el problema libertad-orden, produciendo incesantes luchas entre facciones.

Ejemplo de esta inestabilidad estructural del Estado puede ser Brasil que,a raíz de su independencia (1822), se había declarado como imperio; sinembargo, desde 1870 la política interna brasileña se quebrantó rápidamente,de manera que después de la guerra con Paraguay (1864-1870) el ejército y laoligarquía cafetalera iniciaron un proceso de inestabilidad política que culminóen 1899 con la declaratoria de la república por el mariscal Deodoro deFonseca.

Este tipo de república oligárquica, al servicio de los intereses de losgrandes propietarios, se encuentra muy extendido, y en parte es sostenido por las tendencias progresistas muy en boga en la región. Es el caso de México enel gobierno de Porfirio Díaz, (1876-1911), mantenido por los “científicos”. Argentina, experimenta una fase de prosperidad basada en la producción decereales y ganado; en el gobierno se alternan liberales y conservadores,fundamentados ideológicamente en el romanticismo y sostenidos políticamentepor el ejército.

 Algo semejante se registra en el Perú en donde una aristocraciaenriquecida por la explotación del guano, apoyada por el ejército, se enfrenta

con los civilistas.

Se observa una larga serie de caudillos liberales, que va desde elcesarismo progresista hasta la tiranía más radical por lo que se producenfrecuentes y sangrientas guerras civiles.

En el Ecuador, después del asesinato de García Moreno (1875) a manosde una facción liberal, se produce un vacío de poder que no puede ser resueltopor el presidente Antonio Borrero, recurriéndose una vez más al arbitraje delejército con la dictadura de Ignacio de Veintimilla. Ante los desafueros deldictador una coalición conservadora-liberal puso fin a su gobierno, abriéndoseun paréntesis de cierta estabilidad con los gobiernos “progresistas” (1878-

1895). Pero las condiciones históricas estaban dadas y tras un escándaloconocido como “la venta de la bandera” el 5 de junio de 1895 se inició elproceso de la Revolución Liberal liderada por Eloy Alfaro quien trata deaprovechar las favorables condiciones económicas que se habían generadopor la exportación del cacao.

Siguiendo la tónica de la época, más o menos generalizada en AméricaLatina, la Revolución Liberal procuró la reforma del Estado, implantandoprincipios tales como la separación de la Iglesia y el Estado, la laicización deéste y de la educación, las libertades de pensamiento, culto, religión, garantíasy derechos constitucionales, igualdad de los ciudadanos ante la ley, reversiónde las tierras de la Iglesia al Estado, supresión de la prisión por deudas, quefavoreció especialmente al campesinado indígena y una serie de tibiasreformas sociales más.

Page 71: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 71/117

69

Entre 1895 y 1912 Alfaro ejerció el poder como Jefe Supremo o encalidad de presidente constitucional rodeado de un clima de tensión y luchapolítica debido a la oposición de los conservadores y de los mismos liberalesconciliadores. La acción revolucionaria del liberalismo radical que lideraba Alfaro se truncó con su asesinato y posterior incineración en los campos delEjido (I-1912). El partido liberal conciliador liderado por Leonidas Plaza cumpliócon ciertas reformas estatales, como la ley de matrimonio civil, el divorcio, laley de manos muertas y la del patronato, que convenían a la burguesía agroexportadora, abriendo en el país un período de estabilidad económica y socialque, debido a la notable influencia de la banca privada, especialmente deGuayaquil, es conocido como plutócrata.

Sin embargo, habían quedado pendientes asuntos que la revolución nologró salvar; entre ellos la llamada “cuestión social” que abarcaba la explotacióncentenaria de los indígenas y la reciente aparición de la clase trabajadora

urbana que se complicó con la caída de los precios del cacao, iniciándose unacrisis económica y política que trató de ser solventada con la insurrección de jóvenes oficiales, conocida como la Revolución Juliana (VII-9-1925).

Tercera Fase:

Corre entre 1914 y 1929, es decir, entre la Primera Guerra Mundial y laGran Depresión Económica, esta fase se caracterizó por:

La iniciación del reformismo social. La alternativa entre la revolución y la evolución, La imposibilidad de superar la dependencia económica de las

exportaciones y las inversiones extranjeras. La persistencia de profundas desigualdades sociales por lo que

grandes masas de la población no tenían acceso a bienes y serviciosesenciales.

El inicio de la hegemonía estadounidense, especialmente despuésde la Primera Guerra Mundial.

En Argentina, surge, a partir de 1914, una tendencia democratizadoraque implantará una importante política de reformas sociales: se estableció elvoto secreto, lográndose el triunfo de la Unión Cívica Radical en 1916, bajo lapresidencia de Hipólito Irigoyen, quien fue un adelantado del movimientopopulista latinoamericano, basado en sectores medios de la población y del

nacionalismo que defendía el orden social. Por otra parte, en 1918, enCórdoba, se planteó la reforma universitaria cuyos fundamentos seencontraban en el cogobierno, la elección democrática de las autoridadesuniversitarias y la adopción de nuevas metodologías pedagógicas.

En Chile, el liberal Arturo Alessandri dio al país un Código de Trabajo yluchó contra la oligarquía, lo que produjo una descomposición de fuerzas y unasituación de anarquía que obligó al ejército a intervenir para restablecer elrégimen presidencialista. El hombre fuerte de la situación era el coronel CarlosIbáñez, quien estableció una dictadura progresista (1927-1929).

En México, Porfirio Díaz (1876-1911), a partir de 1910 se vio fuertementecombatido por el intelectual Francisco I. Madero, bajo el principio de “sufragioefectivo, no reelección” a quien se unieron los líderes revolucionarios Pancho

Page 72: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 72/117

70

Villa, Emiliano Zapata y Álvaro Obregón. Elegido Madero, no contó con elapoyo de los revolucionarios ni de los Estados Unidos por lo que advino ladictadura de Victoriano Huerta quien gobernó hasta 1914, combatido por losrevolucionarios. A la caída de Huerta se inició una nueva guerra civil queenfrentó a “constitucionalistas” y “convencionalistas” hasta concluir con lavictoria de los primeros, consolidada al ser promulgada la nueva Constitución(Querétaro, II- 1917), que supuso el triunfo de la revolución, la integración delanticlericalismo con el nacionalismo y la promesa de inicio de las reformassociales: legislación laboral y reforma agraria entre otras.

 Alvaro Obregón ascendió a la presidencia (1920) con lo que se inició unaola de asesinatos políticos que eliminó a la mayoría de líderes revolucionarios(Zapata, Villa, Carranza), a la vez que iniciaba la reforma agraria e imponía elpredominio del ejército. Le sucedió el general Plutarco Elías Calles, durantecuya presidencia estalló una nueva guerra civil, de fundamento religioso,conocida como “guerra de los cristeros”. Calles organizó en 1930 el Partido

Nacional Revolucionario, que, poco a poco, pondría a México bajo su tutela.

En la mayoría de repúblicas gobernaba la oligarquía, mientras sealternaban en el poder conservadores y liberales, quienes mantenían unprofundo inmovilismo político, social y económico, a la par que los dignatarioseran elegidos por el fraude electoral, por lo que prácticamente carecían derepresentación.

Por lo general eran gobiernos opuestos a las reformas y la modernizacióna fin de mantener la estructura agrícola patriarcal, seguían vigentes elcaciquismo y el militarismo del cual surgió una nueva y fuerte oleada decaudillos que gobernaron de modo absoluto y sin discusión. Desde 1898,

cuando se reconoció la independencia de Cuba, apoyada por Estados Unidos, ydesde que se cedió Puerto Rico a este país, en el área del Caribe, se implantó lahegemonía económica y militar norteamericana, cuyas consecuencias políticasfueron muy profundas, pues modificó los supuestos de la soberanía nacional.

CRISIS ECONÓMICA, NUEVAS DICTADURAS Y MOVIMIENTOSNACIONALISTAS (1929-1945)

La crisis del sistema económico capitalista de 1929 trajo gravesconsecuencias para América Latina: en 1930 Irigoyen fue destituido en Argentina por un golpe militar, lo que también le ocurrió a Leguía en Perú yRafael Leonidas Trujillo iniciaba su larga dictadura en la República

Dominicana, se ponía fin al régimen del coronel Ibáñez en Chile ysimultáneamente se iniciaba una serie de dictaduras en varios paíseslatinoamericanos apoyadas por los ejércitos que impulsaron un fuertenacionalismo al que plegaron los nuevos partidos políticos, socialista ycomunista, que buscaban la reestructuración de los estados oligárquicos yburgueses a fin de implantar “la dictadura del proletariado”.

 Así, en Chile surgió el Frente Popular, en México se conformó la Centralde Trabajadores de América Latina (CTAL), liderada por Lombardo Toledano,mientras Raúl Aya de la Torre fundaba el APRA (1929).

Otro efecto de la crisis fue la multiplicación de regímenes “populistas” queconstituyeron una versión criolla de los métodos fascistas europeos, como elcorporativismo, la mitificación del jefe y oferta de solucionar la situación de los

Page 73: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 73/117

71

pobres; en el fondo son una manifestación más del caudillismo demagógicocuya estratégica fundamental, basada en el verbalismo, el nacionalismo y ladefensa de los pobres. Así tenemos el movimiento “integralista” brasileño deGetulio Vargas, el justicialismo argentino de Perón, el Movimiento NacionalRevolucionario de Paz Estenssoro, en Bolivia, el partido “febrerista” paraguayoo el “populismo” ecuatoriano iniciado por Velasco Ibarra en 1934. En México,en 1935 el presidente Lázaro Cárdenas retomó los principios de la Revolucióncon sus lineamientos agraristas, olvidados por Calles. Nacionalizó la riquezapetrolera e inició una política de inversiones industriales, que supuso elcomienzo de la modernización del estado mexicano.

En el Ecuador, luego del fracaso del corto gobierno militar juliano, asumióel poder el reformista Isidro Ayora. Durante su gobierno se hicieron reformassustanciales en los aspectos financieros, administrativos y de legislación socialcon el afán de modernizar al Estado ecuatoriano, siguiendo la tónica generalimpuesta en América Latina. Se concedió el voto a la mujer y el concepto de

propiedad privada fue modificado, reconociendo su función social. A la caídade Ayora (1931) se abrió un largo período de inestabilidad política y crisiseconómica en la que se sucedieron cortos y numerosos gobiernos entre civilesy militares, surgió el populismo, se produjo una corta pero cruenta guerra civil,conocida como “de los cuatro días” y el país perdió más de la mitad de suextensión territorial por la invasión del Perú (1941). El gobierno de Carlos Alberto Arroyo del Río fue depuesto por una insurrección popular, conocidacomo “la Gloriosa” (V-28-1944), encabezada por una coalición de fuerzas deizquierda y derecha (Alianza Democrática Ecuatoriana) que promovió el retornode Velasco Ibarra. En 1945 se dictó una nueva constitución considerada deavanzada ideológica; fue derogada por el líder populista quien se entregó a lasfuerzas políticas reaccionarias. Un nuevo golpe militar abrió un corto período

de crisis que fue estabilizado a partir de 1948 con el gobierno de Galo PlazaLasso. Se iniciaba la exportación bananera.

LA DEPENDENCIA: ENTRE LA REVOLUCIÓN Y LA REFORMA (1945-1980) 

Destacamos en esta etapa el férreo dominio de los Estados Unidos sobreLatinoamérica, caracterizado por su complejidad y que puede ser definido por lo siguiente:

Desde el punto de vista financiero, participación directa de lapoderosa empresa privada norteamericana.

Influencia de las instituciones universitarias estadounidenses en los

terrenos didáctico y de desenvolvimiento de la ciencia pura y de lastécnicas aplicadas.

Ciertas condiciones de vinculación pública a través de relacionesentre los países latinoamericanos y los Estados Unidos e institucionesinteramericanas.

Los cambios geopolíticos generados a partir de la Segunda GuerraMundial marcaron el final de un modelo político y económico hasta entoncesimperante en el conjunto de América Latina; sus antiguos custodios,oligarquías y dictadores, se volvieron obsoletos y los Estados Unidos, queemergía de la Segunda Guerra Mundial como paladín de la democracia nopudo permitir que en el continente se mantuviesen regímenes dictatoriales, por lo que inició una ofensiva democratizadora que alentó la caída de gobiernosfuertes y de índole nacionalista.

Page 74: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 74/117

72

Poco antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial se realizó en BrettonWoods la Cumbre Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas (VII/1944) enla que se sentaron las bases del sistema monetario internacional y de lacooperación económica a nivel mundial; se acordó la creación del FondoMonetario Internacional (F.M.I) y del Banco Internacional para el Desarrollo(BID), con lo que prácticamente se inició el proceso de globalización en el quenos encontramos inmersos.

El dominio financiero directo sobre América Latina parte de la “estrategiade ayuda” elaborada por W.W Rostov en 1957, en la que se manifiesta queresulta sumamente fácil cumplir los objetivos de una política exterior mediantela ayuda bien orientada a los países subdesarrollados para conseguir sumodernización y la estabilidad exterior que favorezcan los propósitosnorteamericanos. Sobre todo se determina el papel que deben desempeñar lasempresas estadounidenses, esto es, controlar extensos sectores de la actividadeconómica a fin de convertirse en verdaderas superpotencias cuyas

decisiones afectan inevitablemente a muchos de los sectores que pertenecen ala iniciativa económica y, por supuesto, política nacional.

La intervención norteamericana en América Latina prácticamente partede la Doctrina Monroe (1823) y se encuentra constituida por una diversidad defórmulas políticas que pasan por el panamericanismo,  la Alianza para elProgreso del presidente Kennedy y los derechos humanos del presidenteCarter, todas con la velada o abierta intención de controlar el desarrollo políticoen Latinoamérica.

El sistema «interamericano», previsto por el Acta de Chapultepec (1945),constituyó el principal objetivo de la IX Conferencia de Estados Americanos

que se reunió en 1948 en Bogotá donde se firmó el Pacto de Bogotá para elestablecimiento de soluciones pacíficas y se constituyó la Organización deEstados Americanos (OEA), que configuró la existencia de un pacto regionaldotado de organismos permanentes. Deben añadirse además, los efectoscontinuados derivados de las relaciones bilaterales entre los distintosEstados latinoamericanos y el poderoso federalismo estadounidense cuyasintervenciones en los asuntos particulares de los primeros se efectúan por medio de procedimientos altamente complejos promovidos por todopoderosasagencias y a través de una permanente ayuda militar.

La dominación estadounidense ha sido particularmente profunda en elCaribe y de modo muy especial se ejerció sobre las estructuras económicas y

los sistemas políticos de la isla de Cuba. Ello proporcionó sólidos y extensosapoyos a los propósitos revolucionarios de Fidel Castro, quien el 26 de julio de1953 con un grupo de universitarios llevó a efecto el asalto al cuartel Moncadaen Santiago de Cuba.

Tres años después inició la lucha de guerrillas contra el régimen deBatista; tuvo como centro de operaciones la provincia de Oriente, desde dondese produjo una experiencia psicológica de atracción ideal frente al groseromaterialismo antinacionalista representado por la dictadura de Batista. Elprimero de enero de 1959 tuvo lugar la entrada triunfal de los “barbudos” enLa Habana. Los tecnócratas estadounidenses de la política exterior fracasaronlamentablemente en el tratamiento de esta revolución surgida en el mismoumbral de su dominio y que había de conducir inevitablemente a la creación deun modelo revolucionario antinorteamericano bajo la cada vez más intensa y

Page 75: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 75/117

73

complaciente protección y ayuda de la URSS. El punto culminante se alcanzócon la proclamación de Cuba como República Democrática Socialista el 1 demayo de 1961. A finales de ese año Fidel Castro se declaró marxista-leninistay presentó esa vía como la única efectiva para conseguir una verdaderamodernización ofreciéndola a todo el continente.

El presidente Kennedy se apresuró a ofrecer a los puebloslatinoamericanos la Alianza para el Progreso en coincidencia con el fondosocial y económico de los programas de los partidos políticos de orientaciónnacionalista e izquierdista que habían surgido en el área latinoamericana como Acción Democrática Venezolana. En la Conferencia de Cancilleres de Puntadel Este (22 al 31 de enero de 1962) se resolvió la separación de Cuba comomiembro de la OEA. Por mayoría de dos tercios y con significativasabstenciones (México, Argentina, Brasil, Chile, Bolivia y Ecuador); esta actitudcomunitaria tuvo lugar con motivo de la llamada “crisis de los cohetes” (22 deoctubre de 1962), en la que la Estados Unidos contó con el apoyo

latinoamericano. La retirada de los buques soviéticos portadores de cohetes aCuba y la unánime condena hispanoamericana supusieron un fuerte frenazo ala exportación de las ideas revolucionarias al resto del continente. Pero, entre1962 y 1968, se acentuó el movimiento guerrillero, especialmente enCentroamérica y países andinos, así como en Argentina, Paraguay y Uruguay.

Ello explica la presencia de regímenes militares que actúan contra talesmovimientos y que triunfan sobre ellos -como en el caso de Perú- reafirmandosus viejas aspiraciones al poder, e incluso al mantenimiento de programasrevolucionarios. También se crearon partidos políticos de obediencia castrista.

La inclinación de la política nacionalista hacia los extremos y la

consiguiente radicalización de posturas experimentadas globalmente en toda elárea latinoamericana, condujo, por una parte, a la exacerbación deplanteamientos reformistas y posiciones políticas de mayor moderación, entrelos cuales ocupa lugar preferente la política de contención instrumentadaprincipalmente por las fuerzas armadas.

Los más importantes regímenes militares son los arraigados en Brasil, apartir de 1964, con el derrocamiento de Joao Goulart, que ha sido consideradocomo un régimen modernizador; en el Perú, la revolución de 1968, encabezadapor el general Velasco Alvarado, que ofreció una interesante conjuncióncolaboradora entre militares de muy sólida base intelectual, con profesionalesformados básicamente en el CAEM, y universitarios de formación marxista.

La toma del poder por el ejército chileno en 1973 se hizo con el propósitode normalizar la situación económica y acabar con la agitación social, pero enChile, como en Uruguay y Argentina, la situación de profundo deterioroalcanzado ha implicado una radicalización excesiva del militar profesional en elpoder, produciendo en el Uruguay una clara frustración de su evolucióndemocrática y, en la Argentina, una notable acentuación de la ya profundacrisis de Estado, agravada por el problema de los desaparecidos, y por latrágica guerra de las Malvinas (1982).

Estos gobiernos autoritarios no pueden considerarse aliadosincondicionales de los Estados Unidos, pues al combatir la subversión ennombre de la doctrina de la seguridad nacional mantienen una relativaindependencia en relación con Washington. Simultáneamente la voluntad de

Page 76: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 76/117

74

independencia se acentúa de forma notable desde planteamientos económicos(CEPAL), sociológicos, universitarios e intelectuales; igualmente aparece lavoluntad de independencia con mucha frecuencia en las reuniones decancilleres de la OEA. En julio de 1975 se reunieron en San José de CostaRica los 21 firmantes del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, quedecidieron la elaboración de un nuevo tratado que sustituyese al primero.

En esa misma reunión se decidió finalizar la cuarentena económica quepesaba sobre Cuba desde 1962. Aunque perviven fuerzas políticas arcaicas yse aprecia la ausencia de partidos políticos representantes del campesinado,existe una importante presencia de movimientos representativos de los grupossociales medios y se advierte la configuración de fuerzas obreristas que hansuperado los arcaicos esquemas de las izquierdas tradicionales. Al contrapesoejercido por el ejército profesional, los componentes del cual tienen un nivelintelectual mucho más denso y alto, se añade el peso político de una parte dela Iglesia Católica que ha abandonado el conservatismo para afiliarse

claramente al progresismo y ha hecho una importante cesión de su doctrina alos partidos democristianos.

DE LOS OCHENTA AL TERCER MILENIO (1980-2000). 

Este período se caracteriza por:

El fin de las dictaduras latinoamericanas La crisis de la deuda externa El alto costo social de las dictaduras, la aplicación del neoliberalismo

y los atentados contra los derechos humanos: y, La búsqueda de nuevas formas de dominio norteamericano a través

de la firma de tratados de libre comercio con las repúblicaslatinoamericanas.

 A fines de los ochenta se puso fin a las dictaduras militares del Cono Sur y del Brasil, que dejaban una secuela de dolor y violación de los derechoshumanos. El retorno al régimen democrático en el Brasil desembocó en elcorrupto gobierno de Fernando Color de Mello que en 1992 fue derrocado paradar paso a una fase de estabilidad política que concluiría con la elección deldirigente sindicalista Lula (Luís Ignacio) da Silva (2003).

En Chile fue electo presidente Patricio Aylwin (1989), quien después dela dictadura de Augusto Pinochet inició la dura tarea de desmontar el sistema

dictatorial; se creó la Corporación de Reparación y Reconciliación que, con laOficina Nacional de Retorno, se encargó de auxiliar y compensar a exiliados ydemás víctimas de la dictadura. Su sucesor, Eduardo Freí Ruiz-Tagle, se vioenvuelto en el caso de la prisión de Pinochet en Londres a pedido del juezespañol Baltasar Garzón. Le sucedió el presidente socialista Ricardo Lagos.

En Argentina, el retorno al régimen constitucional fue acaso más duroque en Chile; el país tuvo que enfrentar la inflación que había alcanzado el434%, con una deuda externa superior a los 43 mil millones de dólares, a lapar que se iniciaban juicios a los militares responsables de la guerra de lasMalvinas y a los dictadores. El gobierno de Carlos Saúl Menem, contra lospostulados del peronismo, aplicó principios neoliberales en la economía yprivatizó las empresas nacionales más importantes. Envuelto en escándalos decorrupción, a la vez que concedía indulto a los jefes militares implicados en

Page 77: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 77/117

75

crímenes durante las dictaduras, Menem, luego de fracasos electorales, quedóen situación de arresto domiciliario, acusado de tráfico de armas a Croacia yEcuador; finalmente recobró la libertad y volvió a terciar en las elecciones. Enel marco de una profunda crisis económica, política y social se presentó a loscomicios presidenciales, quedando para una segunda vuelta con Néstor Kirchner, pero ésta no llegó a desarrollarse, pues Menem retiró finalmente sucandidatura, y Kirchner, convertido en presidente electo, fue investido jefe delEstado el 25 de mayo del 2004.

En Uruguay luego de la etapa dictatorial, a partir de 1984, se hansucedido gobiernos democráticos pertenecientes a los moderados partidosblanco y colorado hasta el reciente triunfo del izquierdista Tabaré Vázquez,mientras que en el Perú, en 1985, triunfó por primera vez el APRA con AlanGarcía, acusado de corrupto e incapaz, bajo su gobierno se acrecentó laguerrilla de Sendero Luminoso y del Movimiento revolucionario Túpac Amaru.

 A partir de 1990 gobernó el país Alberto Fujimori quien dos años mástarde disolvió el Parlamento iniciando prácticamente una dictadura civil queculminó hacia el 2000, cuando reelegido con métodos fraudulentos huyó delpaís y desde el Japón renunció a la presidencia.

En México, después del gobierno revolucionario de Lázaro Cárdenas(1936-40), la revolución se aburguesó y a partir de 1946 se inicia una largahegemonía política del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que fuevencido en el 2000 por el triunfo presidencial de Vicente Fox.

En el Ecuador, luego de la estabilidad política proporcionada por el augede las exportaciones bananeras hacia 1960 se inicia un nuevo período de

inestabilidad gubernamental con la caída de la cuarta administraciónvelasquista, el breve gobierno izquierdista de Carlos Julio Arosemena M. y lainstauración de la Junta Militar de Gobierno (1963-66) claramente identificadacon la política anticomunista de los Estados Unidos.

Luego de la sucesión de gobiernos interinos y constitucionales, hacia1970 Velasco Ibarra, por quinta ocasión en el poder, se declaró dictador abriendo un nuevo período de gobiernos de facto militares que usufructuarondel inicio de las exportaciones petroleras en el marco de una políticaeconómica de “endeudamiento agresivo”.

El retorno a la vida constitucional se produjo en 1979 al ser elegido Jaime

Roldós Aguilera con el auspicio de la populista Concentración de FuerzasPopulares iniciando, según se ha dicho, el más largo período de vidaconstitucional en la historia republicana, signado por la crisis de la deudaexterna, los reajustes estructurales neoliberales a la economía exigidos por elF.M.I, la presencia política del movimiento indígena liderado por la CONAIE y,desde 1997, por la inestabilidad gubernamental que ha dado paso a sietegobiernos en tan corto lapso y que va desde la caída y fuga de A. Bucaram ala caída y fuga de L. Gutiérrez.

Page 78: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 78/117

76

PALABRAS CLAVE

monárquico absolutista republicano federalismocentralista anfictiónico balcanización caudilloanarquía oligarquía caciquismo patronatopositivismo nacionalismo guano plutocraciareformismo justicialismo geopolítica presidencialismoromanticismo parlamentarismo constitucionalismo

CUESTIONARIO 

¿Cuáles son las causas de la dependencia de los paíseslatinoamericanos?

¿Por qué se dice que las repúblicas latinoamericanas han vividouna democracia débil? ¿Cuáles han sido los roles que han desempeñado los ejércitos

en América Latina? ¿Cuáles han sido los principales procesos revolucionarios de

 América Latina y cuáles sus motivaciones o principios políticos? ¿Cuáles son las principales características de los populismos

latinoamericanos?

TEMAS PARA REDACCIÓN O PRESENTACIÓN ORAL 

1. Consulte y profundice en la vida pública de algunaspersonalidades políticas latinoamericanas como Simón Bolívar,Emiliano Zapata, Pancho Villa, Juan Domingo Perón, Eva Duartede Perón, Raúl Aya de la Torre, Lombardo Toledano, JoséMaría Velasco Ibarra.

2. Consulte y profundice en los procesos de reforma agrariarealizados en América Latina a partir de la revolución mexicanade 1910.

3. Consulte y profundice sobre los movimientos nacionalistas de América Latina en el siglo XX.

4. Consulte y profundice sobre las causas de la dependenciaeconómica y política de América Latina con relación a los

Estados Unidos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CUNIL, Pedro: La América Andina. Editorial Ariel. 1978

HERNÁNDEZ SÁNCHEZ BARBA, Mario: Las grandes etapas de la evoluciónpolítica en Historia Universal. Salvat. 1987 (Tomo 10)

Historia Universal. Editorial Sol 90. 2004 (Tomos 15, 16, 17)

Encarta. Biblioteca de Consulta. 2005

Page 79: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 79/117

UNIDAD 6POBLACIÓN, ETNIAS Y SOCIEDAD 

1. PRESENTACIÓN

La unidad analiza la evolución cuantitativa y cualitativa de la poblaciónamericana a partir de la independencia, los procesos de inmigración yemigración a los que se ha visto sometida hasta la presente fecha, lacomposición étnica y racial de la población -se pone énfasis en elmestizaje como principio de identidad-, se da cuenta de la presenciahistórica y cultural de amerindios y afroamericanos así como de algunosproblemas sociales: delincuencia y narcotráfico, educación y diferenciassocioeconómicas

2. SUMARIO

La población latinoamericana a finales del siglo XIX y comienzos delXX.

La explosión demográfica La migración en América Latina: migración interna e internacional Tendencias de la migración internacional Causas de la emigración internacional en América Latina Análisis de algunos de los impactos de la migración Etnias y mestizaje en América Latina Algunos aspectos de la vida social en América Latina: delincuencia y

narcotráfico, diferencias socioeconómicas y educación.

3. OBJETIVOS DE LA UNIDAD

Dar a conocer a los estudiantes la situación social de la poblaciónlatinoamericana.

Analizar y explicar los diferentes componentes del mestizajeamericano y la presencia histórica de algunas etnias autóctonas. 

Contribuir para que el estudiante analice y reflexione sobre algunosproblemas como el narcotráfico, delincuencia, educación y lasdiferencias socioeconómicas presentes en América Latina.

Describir las tendencias de la migración en América LatinaContemporánea.

Analizar las causas y características de la migración de la poblaciónde América Latina.

Describir algunos de los principales impactos de la migracióninternacional en América Latina.

LA POBLACIÓN LATINOAMERICANA ENTRE FINALES DEL SIGLO XIX YCOMIENZOS DEL XX

Las guerras de la Independencia causaron un descenso en la poblaciónlatinoamericana, especialmente en las zonas de combate. La guerra a muerte,decretada por Bolívar, provocó decenas de millares de víctimas entre civiles y

militares; algo semejante sucedió en Uruguay o en el sur de México. En elresto de América Latina la transición del Estado monárquico al republicano fue

Page 80: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 80/117

78

menos cruenta. En Brasil no hubo derramamiento de sangre. La poblacióndominante tuvo que abandonar las nuevas repúblicas, como sucedió en Haitíante la sublevación de los negros, mientras españoles y portugueses lohicieron en menor número. En términos generales, el descenso de la poblaciónlatinoamericana durante los primeros años de vida independiente se compensópor cierto equilibrio en los ritmos de fertilidad y mortalidad.

Ya hacia la segunda mitad del siglo XIX se extendió la equivocadacreencia, especialmente entre las elites gobernantes, de que la poblaciónlatinoamericana no era suficiente, ni estaba calificada para avanzar hacia eldesarrollo por lo que se propició la migración de colonos extranjeros. Pero losplanes de colonización no siempre tuvieron resultados positivos: en los puertoslos comerciantes nativos fueron reemplazados por extranjeros, las coloniasestablecidas en Brasil, Perú o Argentina apenas sobrevivieron; en Chile,aisladas en el sur, conservaron su identidad y se multiplicaron, en México lacolonización propició la pérdida de sus territorios septentrionales a manos de

los Estados Unidos.

 Además de la población libre el Imperio de Brasil y las islas que Españaconservó en el Caribe después de la independencia recibieron gran número detrabajadores esclavos. Entre 1821 y 1860, aproximadamente ochocientosochenta mil esclavos entraron en Brasil, cuatrocientos diez mil en Cuba ycuarenta y cinco mil en Puerto Rico, pese a los tratados que prohibían el tráficode esclavos, por lo que esta práctica, eliminada hacia la segunda mitad delsiglo XIX, se prolongó en estos países por algunos años más. Una modalidadde esclavitud disfrazada fue la introducción de culis chinos en Perú, Cuba,México y Colombia.

Superada la segunda mitad del siglo se presentaron condicionesfavorables para impulsar la migración desde la Europa meridional y orientalque sufrían una grave crisis agraria y no tenían capacidad para industrializarse,situación que obligó a la movilización de numerosa mano de obra. DesdeItalia, España y Portugal y otros rincones del Viejo Continente partieron variosmillones de hombres, jóvenes y solteros en su mayor parte, expulsados de sustierras y a la vez atraídos por la esperanza de “hacer la América”. La depresiónagrícola del área mediterránea coincidió con óptimas circunstancias para laagricultura en algunas zonas del continente receptor.

Cerca de nueve millones emigraron a América Latina entre 1880 y 1930y los que vinieron temporalmente fueron otro tanto, entre 1908 y 1930, más de

cien mil japoneses se establecieron en Brasil.

Los inmigrantes mostraron claras preferencias por México,Centroamérica, la región andina, Argentina, Uruguay, Brasil y Cuba, países enlos que cubrieron la escala entera de ocupaciones, comenzando por las másbajas hasta ascender a las más altas. Los extranjeros acudieron comobraceros o arrendatarios agrícolas, como peones en la construcción u obrerosde las fábricas, como comerciantes o profesionales, la mayoría se ubicó en lasciudades de tal manera que la migración resultó de los campos europeos a lasciudades latinoamericanas por lo que se produjo un notable crecimiento urbano,como el caso de Buenos Aires y México, a la par que crecía notablemente lapoblación de los países receptores en porcentajes significativos.

Page 81: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 81/117

79

Pero el crecimiento vegetativo no fue muy importante, pues la relación dehombres solteros inmigrantes con mujeres lugareñas siempre fue mayor deéstos con relación a aquellas, y los matrimonios no eran muy frecuentes puesmuchos se regresaban a sus lugares de origen; sin embargo, la mortalidadtambién empezó a mermar entonces. Mejores servicios sanitarios yasistenciales y avances médicos como la vacunación y la pasteurizaciónhicieron de las ciudades latinoamericanas lugares más sanos. El medio ruralquedó a la zaga. Disentería, sarampión, escarlatina, fiebre tifoidea, tuberculosis,malaria, etc., siguieron causando estragos en el campo, no ya en formaepidémica, pero si de una manera, en general, más paulatina.

Tres guerras provocaron pérdidas cuantiosas entre militares y civiles: lade la Triple Alianza, (1865-1870), en la que Paraguay combatió solo contraBrasil, Argentina y Uruguay, las guerras de Cuba (1868-1898) en las queperdió alrededor del 13 % de la población; finalmente México, de 1910 a 1920,

experimentó una disminución de una vigésima parte de su población en lasluchas revolucionarias.

La crisis mundial de 1930 repercutió gravemente sobre la economíalatinoamericana y, en consecuencia, sobre su evolución demográfica; lascondiciones de vida empeoraron y se detuvo la inmigración y los paísesreceptores impusieron normas restrictivas con el objeto de preservar lospuestos de trabajo para los nacionales. México haría una excepción con losrepublicanos españoles y abrió generosamente las puertas del país a decenasde miles de exiliados a raíz de la guerra civil española (1936-1939).

LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Hacia 1930, América Latina se hallaba poblada por ciento cuatro millonesde habitantes, lo que significa que en su primer siglo de vida independiente semultiplicó cuatro veces y fue superada sólo por América del Norte. Pero estecrecimiento vertiginoso se superará en las décadas siguientes, estimándoseque para inicios del tercer milenio su población será seis veces mayor por loque es posible afirmar que se ha registrado una inmensa explosión demográficaque sólo empezó a disminuir a partir de los años setenta del siglo pasado.

La celeridad con que América Latina ha crecido -a un 2,8% anual entre1950 y 1970- es la más alta que se conoce para una área de escala

continental. El promedio nivela las velocidades muy superiores de algunasnaciones con las más moderadas de otras. Costa Rica creció a razón de un3,7% anual entre 1950 y 1960. Y Colombia, El Salvador, Ecuador y Méxicoentre el 3,5% y el 3,3% en 1960-1970. Estas tasas significan que la poblaciónde estos países se duplicaba cada veintidós años aproximadamente, rapidezbasada, por lo demás, en un mero incremento vegetativo, es decir, sininmigración. Venezuela, con inmigración, creció a razón de un 4% anual en eldecenio de 1950. Por otra parte, los habitantes de Uruguay y Argentinaaumentaron a casi un tercio de la velocidad de Colombia: tasas del orden del1,2 % y el 1,4 %.

La explosión demográfica afecta de manera muy especial a la Américatropical, desde México a los Andes y Brasil. Las zonas templadas de Argentinay Uruguay a las que en parte se suma Chile, aunque después de haber pasado

Page 82: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 82/117

80

por una fase de rápido crecimiento, se muestran ahora relativamente lentas ensu crecimiento. Cuba y Puerto Rico, por distintas razones, han experimentadosubidas también menos fuertes.

 América Latina, la región menos poblada del mundo en el siglo XIX-excepción hecha de Oceanía- superó hace unos treinta años a dos grandesbloques humanos de nuestros días: Estados Unidos y la Unión Soviética. En ladécada de los noventa aventajó a Europa, a finales de siglo XX sólo lasuperaban en habitantes Asia y África, cuyos crecimientos respectivos nohabrán sido, sin embargo, tan altos o sostenidos.

El crecimiento demográfico se origina en tres factores: la mortalidad, lafecundidad y las migraciones. En lo que respecta a éstas, se reanudaronparcialmente al terminar la II Guerra Mundial. Los países más arruinados por lacontienda -Italia y los de la Europa central- proporcionaron los mayorescontingentes. A ellos se sumaron los españoles y los portugueses.

Las naciones receptoras fueron las que se hallaban sometidas adictaduras desarrollistas: la Argentina de Perón, el Brasil de Vargas y laVenezuela de Pérez Jiménez. Entre 1946 y 1957, estos tres paísesabsorbieron un millón cuatrocientos mil extranjeros. A diferencia de la corrienteanterior, estos nuevos inmigrantes estaban profesionalmente mejor calificadosy por su significación política, menos dispuestos a echar raíces. RecuperadaEuropa y desvanecida la prosperidad de los países latinoamericanos citados,parte de los emigrantes retornaron.

 A partir de las últimas décadas del siglo XX comenzó a producirse elfenómeno contrario: la población de numerosos países latinoamericanos

emigra hacia el norte, en un movimiento difícil de cuantificar ya que muchoscruzan la frontera ilegalmente o, en el caso de los puertorriqueños, porque lohacen en calidad de ciudadanos estadounidenses. Cientos de miles debraceros mexicanos, inicialmente temporales, han terminado por radicarse enterritorio estadounidense. Los mexicanos han vuelto a poblar sus antiguasprovincias interiores de Texas a California. Su penetración ha llegado tambiénhasta los suburbios de Chicago. Los puertorriqueños se han instalado por centenares de miles en Nueva York, desde donde se han desperdigado por lacosta este estadounidense. Entre los años ochenta y el dos mil, la atracción seha extendido a otras islas del Caribe y naciones del continente. Cubanos,dominicanos y haitianos se han instalado en Florida y Nueva York. DeCentroamérica y el norte de la región andina (Colombia y Ecuador) han llegado

otros centenares de miles más de personas, de tal manera que la poblaciónhispana ha llegado a constituir algo así como la quinta parte del total dehabitantes de los Estados Unidos.

 A partir de la década de los setenta del siglo pasado, aproximadamente,un nuevo destino se ha abierto para los emigrantes latinoamericanos: Europa,especialmente España e Italia. En principio fueron exiliados políticos,perseguidos por las dictaduras del Cono Sur; hoy son también braceros y todotipo de trabajador y profesional que busca en el Viejo Mundo mejores destinospara su vida.

Otro factor a tomar en cuenta para explicar el crecimiento demográfico esel de la fecundidad y su relación con la tasa de mortalidad que enLatinoamérica se redujo sensiblemente cuando se fomentó la salud pública,

Page 83: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 83/117

81

acción que llevó a que se registren tasas de natalidad superiores al 40%, salvoen el Río de la Plata, Puerto Rico y Cuba donde llegan al 20%. Se calcula en el2,6 % la tasa de reproducción, esto es que cada mujer procrea 2,6 niñas,futuras madres, por lo que la capacidad reproductiva en el continente aumentóa más del doble.

 Al parecer este incremento obedece al mejoramiento de las condicionesde vida. Hacia 1935 la esperanza de vida de los latinoamericanos no superabalos 36 años, hacia 1950 alcanzaba los 46 años y entre 1965-1970 a más de los61, aunque en algunos países, como Bolivia y Haití, no supera los 45 años.

En la actualidad hay países que pasan los 70 años de esperanza de vidaal nacer -en Ecuador la esperanza de vida, según los datos del censo realizadoen el 2001, es de 78 años-. En términos generales se calcula el índice denatalidad en un 40%, mientras que el de mortalidad alcanza el 11%.

El triunfo de la vida sobre la muerte obedece al mejoramiento de losservicios sanitarios en el campo y a la extensión de la asistencia pública, juntocon la mejora de la alimentación y de las condiciones de vida, junto con el usode los insecticidas y los antibióticos.

El DDT combatió eficazmente a los insectos transmisores de infecciones.Campañas sistemáticas de fumigación acabaron con los mosquitospropagadores del paludismo y otras enfermedades tropicales. Millones dekilómetros fueron recuperados. En nueve años Venezuela tornó salubre yhabitable la extensa región de los Llanos. Hacia 1960, treinta millones depersonas en Brasil y siete en Colombia se vieron a salvo del azote delpaludismo. Las costas de México, Centroamérica, la República Dominicana,

Ecuador y Perú también consiguieron librarse de estos males. A esto debemosagregar el uso de antibióticos y otros fármacos modernos que han permitidotratar otras dolencias muy difundidas como las neumonías y la tuberculosis. Sinembargo, ante la desaparición de unas amenazas han aparecido otras comolas cardiopatías, el cáncer, los accidentes de tránsito, el sida.

En América Latina el avance en salud pública ha llegado cuando todavíaqueda todavía mucho por hacer; es preciso reducir las tasas de mortalidad ycubrir con servicios sanitarios extensas zonas rurales y urbanas a las que aúnel médico no llega.

La primera consecuencia de estos decenios de alta natalidad y de mayor 

supervivencia de los niños ha sido el rejuvenecimiento general de AméricaLatina. En 1970 más de la mitad de la población tenía menos de veinte años deedad (un 42% de la población tenía de 0 a 14 años y el 20%, de 15 a 19)cuando en las naciones demográficamente maduras la población infantil y juvenil suele abarcar sólo un tercio del total. Las necesidades de la juventudson fundamentalmente de: alimentación, salud, educación, vivienda, vestuario,etc. Y requieren el crecimiento de la producción de bienes y servicios por loque la carga que pesa sobre el grupo de población económicamente activa esmayor,  el 31% del total de la población -hombres adultos mayormente-sostiene al resto. Aparte de sí mismo cada latinoamericano tiene que mantener a 2,2 personas más. Ahorrar parte de este esfuerzo para transformaciones queno se limiten a necesidades sino que incrementen el nivel de vida no es fácil.El dinamismo acaba en estancamiento o deterioro. 

Page 84: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 84/117

82

La explosión demográfica requiere de un aumento de la producciónagrícola, caso contrario se registra una escasez de alimentos. Países queantes exportaban alimentos hoy se ven precisados a importarlos; por otraparte, la disminución de oportunidades en la agricultura ha obligado a millonesde campesinos a emigrar. Algunos -salvadoreños, colombianos, chilenos,bolivianos o paraguayos- se han instalado en las tierras menos explotadas delas naciones vecinas, otros, -brasileños o ecuatorianos- se han desplazadodentro de su propio país, de tal manera que las repúblicas latinoamericanasestán dejando de ser eminentemente rurales, pues los pobladores del campoemigran a las ciudades o al extranjero.

El éxodo ha conducido a buena parte de los campesinos latinoamericanosa los suburbios de las ciudades. La urbanización es una última consecuenciade los cambios demográficos y sociales recientes. Durante los postrerosdecenios los centros urbanos de América Latina han crecido más de prisa quelos de cualquier otra región del mundo. Hay países como Argentina y Uruguay

donde más de la mitad de la población reside en ciudades superiores a los100.000 habitantes, aglomeraciones de tamaño considerable. En Brasil,Colombia, Chile, Puerto Rico y Venezuela, más de un tercio de la poblaciónhabita en ciudades de esta categoría. Si en el pasado la capital era la mayor población del país a gran distancia de las demás, esto ha dejado de ser así,salvo en pequeñas naciones. En la actualidad, las ciudades de provincia suelencrecer más rápidamente que la capital y en algunos casos como en Brasil yEcuador la ciudad principal y más activa ya no es la capital política.

Una veintena de ciudades latinoamericanas supera ya el millón dehabitantes. En el último lustro, México se ha convertido en la mayor aglomeración urbana del mundo (unos 16 millones de habitantes), Sao Paulo

(13 millones), Buenos Aires (11 millones) y Río de Janeiro (10 millones), seencuentran -cifras provisionales- entre la docena de ciudades más populosasdel globo. La urbanización a marchas forzadas ha dotado a las ciudadeslatinoamericanas de un cinturón de favelas, colonias, suburbios o villas miseria,y el equipamiento urbano resulta deficiente incluso en el centro de estasaglomeraciones. Sin embargo, pobreza y contaminación no empañan laatracción que la ciudad ejerce. Antes de la explosión demográfica, ellatinoamericano era primordialmente un campesino; hoy ya no es así.

LA MIGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA: MIGRACIÓN INTERNA EINTERNACIONAL

La migración de la población en América Latina es una constante en lahistoria demográfica de la región, el éxodo internacional ha constituido unaspecto esencial de su historia; se puede encontrar diferentes tipos demovimientos migratorios en América Latina contemporánea la migracióninterna; la migración interregional y la internacional. En el primer caso, Lamigración interna, es un fenómeno que ha estado presente en todos los paísesde la subregión; inclusive se puede señalar que una de las características másimportantes de la población desde los años cincuenta en adelante ha sido lamovilidad, particularmente aquella que se da desde las áreas rurales hacia laszonas urbanas de América Latina. El proceso de urbanización, así como elcrecimiento urbano, tienen como fuente principal la migración interna, ese

cambio desde el campo a la ciudad.

Page 85: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 85/117

83

El alto crecimiento poblacional que alcanzó Latinoamérica, cuya cúspideestá entre 1965 y 1975, con tasas promedios superiores al 3% anual,“desencadenó una altísima movilidad de la población desde las áreas rurales alas urbanas, las ciudades crecieron a un ritmo muy intenso y varias de ellas secolocaron entre las más grandes del mundo” (Pellegrino, 2003). Según lamisma autora, estos cambios se manifestaron en todos los componentes de ladinámica demográfica: descenso de la fecundidad, aumento de la esperanzade vida, grandes movimientos de migración interna y cambio de signo en lamigración internacional. Pellegrino (2003) cita lo siguiente: “La transformacióndel subcontinente, que deja de ser receptor de inmigración transatlántica y seconvierte en expulsor de población hacia los países desarrollados, y muyespecialmente hacia los Estados Unidos, marca una nueva etapa desde elpunto de vista migratorio, que tendrá profundos efectos en la economía, lasociedad y la cultura de América Latina”.

Durante la década de los años setenta, los movimientos tanto

interregionales como los internacionales se diversifican; el destino principal dela migración de latinoamericanos es hacia los Estados Unidos, pero tambiéntoma importancia Canadá, Australia y Japón; posteriormente, un fuerte flujo demigrantes se dirigirá hacia la Comunidad Europea; España e Italia tienen unimportante rango como lugares de destino de los migrantes de Latinoamérica.

TENDENCIAS DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL:

En las últimas décadas a escala global, debido sobre todo a la estructuradel sistema mundial, dentro del marco del desarrollo capitalista, se ha producidoun proceso de migración internacional agudizado por la internacionalización dela producción y la consolidación de un mercado laboral mundial. Esto da lugar a que la migración de trabajadores haya adquirido la forma de un mercadomundial de fuerza de trabajo, que puede ser reclutado en cualquier parte delmundo (Sandoval, 2004: 111). La situación señalada anteriormente da lugar auna verdadera explosión de las corrientes migratorias internacionales, siendoésta un elemento de la globalización económica (así lo señalan Aragonés,2000; Castles, 2000; Castles y Miller, 1993).

Uno de los ejemplos claves de este proceso es el de los trabajadores deorigen mexicano, centroamericano y caribeño hacia los Estados Unidos y, apartir de los noventa, desde América del Sur hacia este país. Sandoval (2004:112) señala que “actualmente existen aproximadamente 10 millones de

mexicanos nacidos en México que residen en Estados Unidos, de dondeenviaron más de 10 millones de dólares en remesas… existen entre dos ycuatro millones de inmigrantes centroamericanos en Estados Unidos, queenvían más de cinco mil millones de dólares en remesas a sus comunidadesde origen… en el caso de América del Sur, vemos que si bien tradicionalmentelos trabajadores de algunos países como Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia yParaguay, han sido la reserva laboral de países como Venezuela y Argentinaprincipalmente, al iniciar la década de los noventa, y con el proceso deglobalización, algunos de estos países se han vuelto ya también la reservalaboral internacional de Europa, Estados Unidos y aún de Japón, como el casode los ecuatorianos, colombianos y peruanos”.

Page 86: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 86/117

84

El fenómeno emigratorio en América Latina no es nuevo; la emigracióndesde México hacia los Estados Unidos es un fenómeno de larga data, entanto movimiento de tipo fronterizo. Desde mediados del siglo XX comenzó aaumentar considerablemente y se puso de manifiesto un componente crecientede irregularidad (Pellegrino, 2003). El problema de la inmigración irregular mantuvo el tema migratorio en la agenda legislativa de los Estados Unidosdurante más de quince años, hasta que fue promulgado en 1986 el IRCA(Immigration Reform and Control Act), destinado sobre todo a solucionar eltema de la inmigración irregular mediante tres componentes básicos: 1. Lalegalización de los inmigrantes indocumentados, incluyendo algunostrabajadores agrícolas temporales; 2. La institución de sanciones a losempleadores que contrataran migrantes irregulares; y, 3. El incremento delcontrol fronterizo (Díaz Briquets, 1995).

Como consecuencia, se legalizaron cerca de tres millones de inmigrantesirregulares, aunque el objetivo de impedir la inmigración irregular no se cumplió.

Una nueva ley, promulgada en 1990, aumentó el número total de admisiones,dividió en dos grandes categorías el sistema de preferencias para elotorgamiento de visas: las de reunificación familiar y las destinadas ainmigrantes independientes, incluyendo entre éstas, diferentes tipos decalificaciones profesionales, con el claro propósito de incorporar personasaltamente calificadas.

Ecuatorianos han salido a Estados Unidos y Europa (España e Italiaprincipalmente) en grandes números; más de 400.000 ecuatorianos dejaron elpaís entre el 2000 y el 2003 rumbo a los destinos antes citados. Hay dosmillones de ecuatorianos fuera del país, en Europa unos 700.000, la mayoríaen España y el resto en Estados Unidos, donde las remesas llegan a casi 2 mil

millones de dólares por año. Colombianos fuera de su país especialmente enEstados Unidos, Europa y los limítrofes Ecuador y Venezuela, suman tambiéndos millones de personas, desplazados por el conflicto armado y la guerrillallegan a Ecuador en alto número. Unos dos millones y medio de peruanos hancorrido igual suerte y con los mismos destinos, a más de la migración haciaJapón, Argentina y Chile (en los últimos dos años la afluencia de migrantesperuanos en busca de trabajo en Ecuador se ha acrecentado, aunque no setienen datos exactos sobre el número de trabajadores migrantes de origenperuano al país). La primera comunidad extranjera en España en el 2004 es laecuatoriana, con más de 390.000 personas, desplazando a un segundo lugar alos migrantes de origen marroquí; lamentablemente muchos están en condiciónde irregulares (AFP, 2004: Fuente Secretaría de Estado de Inmigración de

España).

CAUSAS DE LA EMIGRACIÓN INTERNACIONAL EN AMÉRICA LATINA

Según expertos en el tema migratorio, por ejemplo Harris, Todaro (1987),Lee (1966) y otros, existen ciertos factores que explican la migración; en elcaso de los dos primeros, uno de los elementos explicativos es el del diferencialde salarios entre el lugar de origen y el lugar de destino; para Lee, las causasestán en los factores o fuerzas de atracción y repulsión: push-pull; esto quieredecir que la decisión de emigrar se basa en un conjunto de factores de empuje(push) que actúan desde la oferta (lugar de destino) y otros de atracción (pull),

que actúan desde la demanda (lugar de origen). La emigración es sin duda unproblema complejo.

Page 87: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 87/117

85

Entre los principales factores de empuje (push) de la población están lossiguientes: en primer lugar, la desigualdad internacional, que define eldiferencial en las rentas salariales, en las condiciones de vida y en lasoportunidades de progreso de las personas. A esto hay que añadir lasdiferencias o desigualdades en el país emisor, los niveles de pobreza,inseguridad financiera, desempleo, desestructuración económica y social enlos lugares de origen del emigrante.

Entre los factores que se pueden señalar como fuerzas de atracción(fuerza pull) de la emigración figuran: las oportunidades de trabajo en losmercados del Norte, la corriente cada vez más creciente de homogeneidad degustos y valores a escala internacional, mayor proximidad cultural con lospaíses de destino, por cambio cultural o dominio del idioma. La existencia deredes sociales y familiares en el país de destino, y por último la reducción delos costes de transporte, que aminora las barreras de entrada de la corriente

migratoria.

ANÁLISIS DE ALGUNOS DE LOS IMPACTOS DE LA MIGRACIÓN

 Al analizar algunos de los impactos de la migración en los países yregiones de origen, cabe señalar y destacar que existe un beneficio para elpaís emisor de emigrantes; este beneficio se deriva de las corrientesmigratorias y se basa en las remesas o los fondos y ahorros transferidos por los emigrantes a sus familias.

Según los datos citados en un artículo sobre “Emigración y Desarrollo,Implicaciones Económicas” (Alonso, 2004: 99), el Ecuador es el décimosexto

país en recibir remesas de migrantes en el mundo y el quinto de AméricaLatina, después de la India; México es el primer país latinoamericano en recibir remesas de migrantes con 9.9 miles de millones de dólares (datos del 2001) yEcuador con 1.450 mil millones.

La principal región del mundo receptora de remesas es Asia, con el 35%de los recursos de remesas; le sigue muy de cerca América Latina con un 29%del total, para el 2002 esta región recibía un total de 31.2 mil millones dedólares por remesas (Ratha, 2003). La relación del PIB con las remesas en América Latina es del 1%; cabe destacar aquí la importancia que tienen lasremesas en algunos países latinoamericanos y el PIB, tal es el caso de:Nicaragua con una relación PIB-remesas del 16%, El Salvador del 13% y el

Ecuador del 7.9%. 

De manera igualmente importante, la emigración hacia el norte se haconvertido en un proyecto de vida para muchos latinoamericanos, cuyoimpacto trasciende el efecto individual sobre los migrantes y sus familias ycontribuye a alteraciones en la estructura social de los países de origen, acambios culturales significativos y crea nuevas visiones de la ciudadanía y surelación con la territorialidad que darán lugar a grandes discusiones en losdebates internos e internacionales del continente.

Se puede decir también que el aumento de la inmigración latinoamericanaen los Estados Unidos constituye un fenómeno de gran importancia política,económica y cultural para el continente. La inmigración “latina” tiene unainfluencia reciente en los distintos aspectos de la vida social y cultural de los

Page 88: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 88/117

86

Estados Unidos, que permite afirmar que esta “nueva” inmigración de Asia y América Latina contribuirá a un cambio sustancial de la sociedadnorteamericana que se acentuará en el correr de este siglo (Pellegrino, 2003).

Otra consecuencia o impacto de la migración para el lugar de origen de lamigración es la pérdida de mano de obra calificada; si bien la migraciónfronteriza desde México y la de Centro América, es más bien heterogénea,predomina una migración de trabajadores sin mayor calificación, pero nosucede así con los migrantes de origen Sudamericano y Caribeño, quemuestra una migración de población con alto nivel educativo y calificación,muchas veces podemos hablar de una migración de personas con un perfileducativo y ocupacional en los extremos, desde los migrantes de fronteraestacionales, generalmente trabajadores agrícolas poco calificados, hasta losmigrantes sudamericanos con altos niveles educativos y con un alto perfilprofesional, que ocupan puestos directivos en el lugar de destino.

Según datos citados por Pellegrino (2003), la mayor parte de doctoresque emigran hacia Estados Unidos proviene de México.

Es muy difícil establecer los verdaderos impactos de la emigración sobrelos países de origen del emigrante. Las evaluaciones económicas de lainmigración en los países suele ser vista generalmente como positiva para lospaíses de destino. La evaluación económica según el informe del NationalResearch Council de los Estados Unidos en 1997 determina que los efectosson totalmente positivos; los problemas o críticas que generan los inmigrantesprovienen en mayor medida de sus efectos sociales, de la conflictividad quesurge de las diferencias étnicas o religiosas y también de las reacciones de lossindicatos y de los grupos de presión, que ven a los inmigrantes comocompetidores en el mercado de trabajo. Por el contrario, el balance de losimpactos económicos o en general el balance de los impactos de la emigraciónson más difíciles de establecer. Es muy complicado evaluar las ausencias ylas proyecciones; por tanto, existe una relación no resuelta entre desarrollo ymigración; si bien por un lado los países de origen de la migración se venbeneficiados por las remesas, son una fuente de ingresos de dinero muyimportantes, sobre todo a nivel de las familias, pero es difícil hacer análisis delos balances reales en cuanto a la contribución de estas remesas otransferencias monetarias en el desarrollo local, regional o nacional de lospaíses emisores de migrantes, particularmente en lo que se refiere por ejemploa actividades productivas generadoras de empleo o de riqueza (Pellegrino,

2003: 26). Es indiscutible, por otro lado, el aporte de las remesas para el mejor desempeño individual y familiar, del migrante y su familia.

Otro efecto o impacto de la migración es lo que se ha llamado drenaje decerebros, o fuga de cerebros, que tiene que ver con la incorporación del capitalhumano de un país en otro. Además un problema que no tiene una soluciónrápida es la sangría de jóvenes que significa la emigración. Aunque podríamosdecir a corto plazo la emigración puede actuar como una válvula de escapeque alivia las presiones sobre el mercado de trabajo y el aporte de remesaspuede resultar y de hecho lo es altamente beneficioso, ¿qué pasará a largoplazo?

Page 89: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 89/117

87

Razones por las que salen los ecuatorianos: 

Salarios bajos 7%No hay trabajo 32%

Para buscar una mejor calidad de vidaen el futuro 48%

Fuente: Acosta, 2002

ETNIAS Y MESTIZAJE EN AMÉRICA LATINA

Uno de los rasgos fundamentales de la identidad latinoamericana es elmestizaje, término que hace referencia al cruce de europeos, africanos eindígenas realizado a partir de 1492. El largo proceso del mestizaje fue el ejede la transformación llevada a cabo en América Latina al actuar como elemento

dinamizador de la sociedad. A partir del siglo XVII el mestizo formó parte deuna realidad generalizada, que perdió las referencias raciales específicas yentró a formar parte de todos los grupos sociales, gracias a una verdaderamovilidad social, que se basa sobre todo en valoraciones económicas, deprestigio político y profesional, de tal manera que hoy en día resulta difícil, por no decir imposible, hablar de grupos raciales o étnicos puros, estableciéndosecualquier tipo de diferencia más bien en el campo cultural.

El mestizaje ha sido fundamentado ideológicamente en “La raza cósmica”,(1925) de José Vasconcelos (1882-1959), obra en la que realiza un utópicoanálisis del futuro de la humanidad, y más concretamente de Latinoamérica, enel que, frente a la idea de exclusión que representa el concepto de selección

natural, concede una vital importancia al argumento de síntesis queprotagonizará el mestizaje. Debido a la herencia cultural que América Latinatiene en este sentido, será allí donde se producirá el surgimiento de una nuevacivilización, una nueva raza, a la que denomina “raza cósmica”, superadora,por integración, de las diferencias interraciales. Esa raza cósmica, sobre la queejercerá un especial patronazgo España y que se ubica en una ciudadamazónica a la que bautiza con el nombre de Universópolis, tendría comoobjetivo esencial la extensión de la enseñanza y la cultura por todo el mundo.

Han transcurrido ochenta años desde que Vasconcelos publicara suutópico libro; en este lapso se ha afirmado aún más el proceso de síntesis quesignifica el mestizaje latinoamericano al que se han integrado nuevoselementos raciales y culturales, como es el caso de los asiáticos, por lo que ainicios del tercer milenio bien se podría afirmar que América Latina es uncontinente mestizo.

Sin embargo, el mestizaje no ha logrado solucionar determinadassituaciones que permanecen pendientes aún, desde un punto de vista históricoy cultural, con relación a las etnias indo y afro americanas que tambiénintegran la realidad cósmica de la América Latina mestiza.

Después de la independencia, indios y negros continuaron como losgrupos étnicos más oprimidos. Sobrepasada la primera mitad del siglo XIX, en

la mayoría de naciones latinoamericanas se concedió la manumisión, en unoscasos, y la liberación, en otros, de los esclavos negros, que de alguna manera

Page 90: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 90/117

88

alivió, siquiera en parte, su dura condición social. En el Ecuador, por ejemplo,pasaron de esclavos a conciertos. Es decir, ya no podían ser vendidos comoanimales o cosas, pero quedaban adscritos a la tierra donde trabajaban. En América Latina la “negritud” ha surgido como una fuerte corriente de identidadde lo afroamericano que, superando quizás la arraigada tendencia deconsiderar como sus únicos aportes a lo latinoamericano el deporte y elfolklore, demuestra que este grupo étnico puede ir, y de hecho ha ido, más allá,a los campos de la literatura y el arte, con figuras de la talla de Nicolás Guillénen Cuba, Adalberto Ortiz o Nelson Estupiñán Bass en el Ecuador, por citar unos pocos ejemplos.

Quizás más dura fue la condición de los indios: en algunos lugaressiguieron existiendo como una sociedad aparte, sujetos a campañassistemáticas de exterminio o de redistribución, como sucedió en Argentinadonde prácticamente desaparecieron, mientras que en los países andinos yMéxico continuaron sometidos a la hacienda por medio de relaciones sociales

de producción serviles. En el siglo XIX, atrapados entre dos fuegos, en mediode las pendencias políticas de liberales y conservadores, eran reclutados por uno u otro bando, de acuerdo a las situaciones políticas que cada repúblicavivía, cuando no se sublevaban ante abusos y exacciones de todo tipocometidas por las élites mestizas gobernantes o en pugna por el poder.

En México durante el Porfiriato (1876-1991), miles de indios semantuvieron durante años en estado de insurrección; se destacan la guerra decastas de los mayas de Yucatán, a cuyo término miles de indios vencidosfueron deportados a Cuba, y la revuelta de los yanquis del Estado de Sonora.En Ecuador, entre algunas, recordamos la sublevación de Fernando Daquilemadurante el gobierno de Gabriel García Moreno en la que el indígena reconocido

por los de su raza como rey de los puruhuáes se levantó contra el despojo detierras y el trabajo subsidiario.

En términos generales, podemos manifestar que entre los siglos XIX yXX la lucha de los indios latinoamericanos osciló entre reivindicaciones de tiposalarial y laboral, por la propiedad de la tierra que trabajaban y, ya en nuestrosdías, en procura de un espacio político, como es el caso del movimientoindígena ecuatoriano, liderado por la Federación de Indios del Ecuador (FEI),en la década de los treinta, y por la CONAIE en la hora actual, cuya presenciase dejó sentir a partir de los noventa, aunque los asuntos anteriormenteindicados continúan siendo de preocupación prioritaria.

En México, en 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN),en el Estado de Chiapas, liderado por el subcomandante Marcos, inició unproceso de sublevación ante la situación de extrema pobreza de los indígenasy campesinos de todo el país, la reivindicación de propiedad sobre las tierrasarrebatadas a las comunidades indígenas, un mejor reparto de la riqueza y laparticipación de las diferentes etnias tanto en la organización de su estadocomo de la República en su conjunto, con el objeto de que fueran respetadas yvaloradas las diferentes culturas de los grupos que viven en todo el país. Pesea ser uno de los Estados mexicanos que posee mayores recursos naturales(petróleo, maderas, minas y tierras fértiles para la práctica agrícola), enChiapas es donde la desigualdad entre los distintos sectores sociales se hamostrado históricamente de una manera más patente, ya que su organizaciónsociopolítica sigue apoyada en las viejas estructuras sociales y políticas decarácter autoritario y latifundista.

Page 91: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 91/117

89

Finalmente hemos de resaltar la lucha de Rigoberta Menchú Tum,indígena maya, quien a partir de 1981 denuncia el abandono de los indígenas yla situación interna de una Guatemala que sufrió el conflicto más largo ysangriento de Centro América en el que desaparecieron cientos de miles deindígenas. Por su actividad valiente, reveladora de la situación de suscongéneres, fue mundialmente reconocida y en 1992 recibió el Premio Nobelde la Paz. “La historia de Guatemala es imposible de modificar de una u otramanera, porque los delitos que se cometieron han sellado la memoria denuestro pueblo. Fueron miles y miles los secuestros, las torturas, losasesinatos, las personas quemadas vivas”, dice en uno de sus testimonios.

ALGUNOS ASPECTOS DE LA VIDA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA

Delincuencia y Narcotráfico:

Un hecho que causa gran preocupación en la mayoría de nuestros paíseses la seguridad ciudadana. En mayor o menor grado todos los países hanexperimentado un notable aumento de las acciones delictivas, especialmente enlos grandes centros urbanos. En las encuestas realizadas en algunos países a laciudadanía se considera que la tarea prioritaria de los gobiernos debe ser elcombate a la delincuencia en todos sus frentes, desde la delincuencia juvenil quealcanza niveles alarmantes, hasta el crimen organizado y el narcotráfico.

Una buena parte de las acciones delictivas está ligada al narcotráfico y sonpocos los países que escapan a ellas. En Colombia por ejemplo, la violenciadesatada por el narcotráfico ha alcanzado niveles de extrema crudeza y no selogra desmantelar las organizaciones que mueven el comercio de la droga a

pesar de la intervención de las fuerzas del orden y del ejército. El poder económico de estas organizaciones es inmenso y la demanda en los paísesconsumidores de los estupefacientes, como Estados Unidos o los europeos,sigue creciendo.

En los sectores productores como Bolivia, Perú y Colombia, los gobiernosbuscan erradicar los cultivos de coca, tarea difícil cuando se trata de convencer acampesinos pobres de que sustituyan siembras altamente rentables por otras demera subsistencia como el maíz. Las fuerzas del mercado y la ley de la oferta y lademanda son mucho más poderosas que la fuerza policial. 

Diferencias Socioeconómicas:

Las diferencias socioeconómicas, tan evidentes en toda América Latina,conllevan modos de vida diferentes. Un sector minoritario, en casi todos lospaíses, tiene acceso a formas de vida muy similares a la de jóvenes de paísesdesarrollados. Su situación económica les permite asistir a buenos colegios,realizar estudios universitarios y de postgrado y encontrar con mayor facilidad unempleo que les permita mantener su nivel de vida. Frente a ellos, la gran mayoríade jóvenes latinoamericanos está más llena de aspiraciones que de realizaciones.Las dificultades económicas y la consiguiente falta de oportunidades limitan suscapacidades y tienden a perpetuar su condición.

Por otro lado, las relaciones entre los jóvenes y el grupo familiar son másestrechas en América Latina que en los países ricos. La convivencia con lospadres se extiende generalmente hasta el momento del matrimonio. En la

Page 92: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 92/117

90

mayoría de los casos los jóvenes dependen económicamente de su familia. En lamedida de sus posibilidades, ésta costeará sus estudios y proveerá para susgastos personales. Las dificultades en la búsqueda de empleo han contribuido aperpetuar la dependencia económica más allá del matrimonio.

Educación:

No existe un sistema educativo unificado. Ello no sería posible debido a lasdiferentes realidades sociales, económicas políticas y culturales. En gran medida,los sistemas educativos están basados en viejos esquemas europeos, a vecesalejados de las verdaderas necesidades de cada nación. Algunos Estados hanllevado a cabo reformas a la enseñanza a fin de mejorar su calidad y deincorporar al sistema al mayor número de personas. El gasto público en el áreade la educación en un buen número de países más bien se ha reducido, lo queha llevado a una crisis educativa.

En lo que se refiere a la educación primaria, si bien es obligatoria,amparada en las constituciones, sin embargo un 28% de las personas mayoresde quince años no saben leer ni escribir, aunque la distribución del analfabetismovaría considerablemente de unos países a otros. Según estimaciones de laoficina de estadísticas de la UNESCO, los índices fluctúan entre un 40% enGuatemala y un 10% o menos en Argentina, Costa Rica, Cuba, Chile. Pocosniños llegan más allá de los dos o tres primeros grados de primaria.

Las causas son múltiples, anotaremos las principales:

Un bajo nivel de vida de la población, especialmente en el campo,obliga a los niños a asumir responsabilidades de adultos desde muy

temprana edad, participan junto a sus padres en las labores agrícolas. Lejos de las ciudades y pueblos faltan escuelas. Los niños deben

caminar largas distancias para llegar al centro educativo más cercano,lo cual contribuye al ausentismo y a la deserción.

La falta de medios económicos impide muchas veces a los padrescomprar libros y ropa para sus hijos. Además, los niños estángeneralmente mal alimentados.

Los planes de estudio tienen escasa relación con las necesidades delas distintas regiones. Existe un divorcio entre la escuela y la realidad.

En lo referente a la enseñanza secundaria y universitaria se puede decir que en años recientes se ha visto una gran expansión. Ha aumentado el número

de colegios estatales y privados y se han creado muchas Universidades. Enlíneas generales su situación es: A nivel secundario la proporción de jóvenesmatriculados es relativamente baja y a nivel universitario, la proporción es menor.Su mayoría procede de las clases medias y altas. El sistema de becas esdeficitario.

La recesión de los últimos años ha impedido a muchos de los graduadosobtener puestos de trabajo dentro de sus áreas de especialización. Muchos deellos se encuentran desempleados o emigran a las naciones industrializadas enbusca de oportunidades de trabajo.

Page 93: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 93/117

91

PALABRAS CLAVE

transición fertilidad mortalidad elitesmigración tráfico meridional inmigrantesbraceros crecimiento zaga boomvegetativo mortalidad epidémico celeridaddemográfico fecundidad cuantificar desperdigadoéxodo rasgos exilio mestizajeeclosión costumbrista indigenista surrealismolúdico contundente

CUESTIONARIO 

¿Cuál fue el estado de la población latinoamericana después de

la independencia? ¿Por qué se propició la inmigración de europeos a Latinoamérica

a partir de la segunda mitad del siglo XIX? ¿Qué ventajas podría tener la inmigración de europeos a

Latinoamérica? ¿Cuáles son las causas de la explosión demográfica en América

Latina?  ¿Qué es el mestizaje? ¿A qué factores obedecen las emigraciones en América Latina? Indique los principales movimientos indígenas que se han

producido en América Latina entre los siglos XIX y XX. ¿Qué caracteriza a la migración internacional de América Latina? ¿Cómo se relaciona la migración con las condiciones de vida de la

población? ¿Cuáles son las principales razones de la emigración actual de la

población en América Latina? ¿La migración en América Latina es un fenómeno reciente? ¿Cuáles son los impactos de la migración internacional en América

Latina?

TEMAS PARA REDACCIÓN O PRESENTACIÓN ORAL 

1. Consulte y profundice sobre la política de los gobiernos

latinoamericanos en torno a las inmigraciones de europeos en elsiglo XIX.2. Consulte y profundice en torno a las emigraciones de

latinoamericanos en el siglo XX.3. Consulte y profundice sobre el urbanismo en América Latina.4. Consulte y profundice en torno a los movimientos indígenas en

 América Latina en el siglo XX.5. Investigue y luego redacte un breve ensayo sobre el proceso

migratorio latinoamericano en el tercer cuarto del siglo XX.6. ¿Cuáles son las principales causas de la emigración de

latinoamericanos y ecuatorianos hacia Norteamérica o Europa?7. ¿Existe una relación entre el desarrollo latinoamericano y la

migración internacional?

Page 94: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 94/117

92

…/continúa 

8. Consulte cuáles han sido las principales políticas inmigratoriasde los países que reciben migrantes latinoamericanos,especialmente Estados Unidos y España.

9. Investigue y luego redacte un resumen de las características dela población migrante en Ecuador y en América Latina.

10. Consulte y luego escriba un informe sobre la delincuencia ynarcotráfico en América Latina o un país en particular.

11. Consulte y luego escriba un informe sobre la educación o lasdiferencias socioeconómicas en América Latina o un país enparticular 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ACOSTA, Alberto: Ecuador: Deuda externa y migración, una relaciónincestuosa. Debate, Quito, Ecuador. 2002

 ALONSO, José Antonio: Emigración y Desarrollo: implicaciones económicas. EnMigraciones: un Juego con cartas marcadas. Edit. Abya Yala, ILDIS, CINDES,FES, Plan Migración, Comunicación y Desarrollo, Quito. 2004. pp. 43-104

BORRERO, Ana Luz y VEGA, Silvia. Mujer y Migración. Un fenómeno nacionaly regional. Edit. Abya Yala e ILDIS, Quito. 1987

Encarta. Biblioteca de Consulta. 2005

Historia Universal: Los años de la guerra fría. Editorial Sol 90. 2004 

GREEN, Duncan: Faces of Latin America. Nueva York, Latin American. 1997

MEAN STREETS, Chapter 4: Migration and Life in the City. Traducción propia.pp. 59-70.

SANDOVAL, Juan Manuel: Los movimientos migratorios, una perspectivadesde el Sur. En Migraciones: un Juego con cartas marcadas. Edit. Abya Yala,ILDIS, CINDES, FES, Plan Migración, Comunicación y Desarrollo. Quito. 2004.pp. 105-146.

PELLEGRINO, Adela: La Migración internacional en América Latina y elCaribe: tendencias y perfiles de los migrantes. En Población y Desarrollo Nº 35.CELADE (Centro Latinoamericano de Demografía), Santiago. 2003

SÁNCHEZ ALBORNOZ, Nicolás: La explosión demográfica y susconsecuencias. En Historia Universal Salvat. 1984

Page 95: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 95/117

UNIDAD 7RELIGIÓN CRISTIANA Y SOCIEDAD

1. PRESENTACIÓNLa cultura Occidental se ha desarrollado en íntima relación ideológica conel cristianismo, una de cuyas expresiones es el catolicismo. A través dela religión han prosperado algunos rasgos que han garantizado eldesarrollo del capitalismo.

Las contradicciones existentes en América Latina han sido proble-matizadas por la Teología de la Liberación, al asumir la defensa de lospobres. 

2. SUMARIO

La Cristiandad La Conquista Espiritual de América Teología y Economía de la Liberación La Teología de la Liberación y la Crítica al Capitalismo Corrientes del Pensamiento Contemporáneo: Nuevos aportes

latinoamericanos al acervo mundial: la pedagogía liberadora, lateología de la liberación y la economía de la solidaridad.

3. OBJETIVOS DE LA UNIDAD

Resaltar cómo la Iglesia se alejó de los objetivos espirituales del

cristianismo. Señalar la incidencia económica y política de la Iglesia, en América

Latina. Evidenciar las formas de dominación de América Latina,incluidas las religiosas.

LA CRISTIANDAD

La destrucción del poder imperial romano, ocasionalmente reconstruidopor los carolingios y los otones, obligó a la Iglesia a asumir la tarea de dirigir lapolítica de Europa, para garantizar un mínimo de orden y paz. De esta manera,se fortaleció la idea de cristiandad, que concebía a la Iglesia católica romanacomo poseedora de poder político e incluso, de fuerza militar, para obligar a laobediencia a los reyes y príncipes del feudalismo.

La corrupción del sistema feudal afectó la vida interna de la Iglesia. Losreyes instituían los cargos episcopales como si fueran feudos; los príncipesnegociaban los nombramientos de los curas de las parroquias, según suconveniencia. Los monasterios se convirtieron en feudos, beneficiados por abades laicos.

La desigualdad de la riqueza y del privilegio, dentro de la Iglesia, diolugar a la formación de un clero alto, identificado con los sectores aristocráticosy ricos de la sociedad y un clero bajo que compartía las penalidades del

pueblo. Todo esto afectaba profundamente a la fisonomía político-moral de laIglesia.

Page 96: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 96/117

94

El Papado romano consiguió, en parte, librar a la Iglesia del dominiofeudal, desarrollando el principio de soberanía política. La pretensiónautocrática del Papado hizo que asumiera los poderes imperiales, justificadospor la teoría del origen divino del poder (teocracia).

 Afirmada en su poder, la Iglesia asumió una posición dogmática sobre lainfalibilidad pontificia y la supremacía de su autoridad sobre la del Estado civil.Desde el siglo XI, el Papa romano llevó corona imperial de oro y piedraspreciosas.

Este triunfalismo no fue bien visto por muchos sectores laicos yeclesiásticos que adoptaron una posición de crítica y resistencia contra elpoder y lujo principescos de la Iglesia. Consideraban que esta magnificenciasecular era un signo de decadencia de la religión. Martín Lutero dirigió laresistencia religiosa que originó el protestantismo. La sociedad civil europea

superaba el feudalismo y accedía a la época moderna. A partir del siglo XII,surgió en Europa un nuevo espíritu, alejado del control de la Iglesia, dirigidopor la aristocracia y la burguesía de las ciudades, caracterizado por el laicismo,la búsqueda de la riqueza y el ejercicio autónomo del poder del Estado. Lacultura se organizó alrededor del conocimiento científico, lejos de la visiónreligiosa del mundo y de la sociedad.

LA CONQUISTA ESPIRITUAL DE AMÉRICA

El descubrimiento de América tuvo consecuencias económicas y políticasque elevaron a España a la categoría de protagonista de la política monárquica

europea y defensora de la exclusividad religiosa de la cristiandad. El mundoeuropeo se organizó dentro del área geográfica de Alemania, Francia e Italia,que conformaba el ámbito del Sacro Imperio Romano Germánico.

La historia de la cristiandad se manifestaba en un tira y afloja entre losdos poderes, el civil y el eclesiástico, el emperador y el Papa. Luego de launificación monárquica, con los Reyes Católicos, la aristocracia española seempeñó en incorporarse al mundo europeo, asumiendo la normativa desociedad cristiana controlada por los clérigos y jurisconsultos de lasUniversidades de París y de Bolonia. Europa exigió de España la reconquistade su identidad cristiana, sin concesiones a formas de tolerancia con judíos ymoros, y la recuperación del espacio político universal amenazado por los

infieles. La nobleza hispana quiso demostrar su capacidad de respuesta al retoeuropeo asumiendo la pureza de su ascendencia visigótica, identificando suorgullo de raza con su fe inmaculada. La limpieza de la sangre se identificó conla pureza de la fe.

En la conquista de América se hicieron presentes los traumas culturales yprejuicios ideológicos de los europeos, aplicados con mentalidad militar española contra los indígenas, como demostración de virtud cristiana, sinconsideraciones de carácter cultural o humanístico. España no estuvo presenteen la historia intelectual de Europa desde la Edad Media, pasando por lossueños de una ciencia universal en el Renacimiento, hasta las discusionessobre el método científico de la primera modernidad.

Page 97: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 97/117

95

España entró a la Modernidad, a partir del siglo XIV, asumiendo loscomponentes germánicos de su tradición cultural, identificada con eltotalitarismo político, reforzada por la Inquisición, brazo religioso delcentralismo político, encargado de calificar a las personas en función de lalimpieza de sangre. Extremó su actitud de intolerancia contra los “otros” (morosy judíos) que no encajaban con el criterio de selección étnico-religiosa.

 Al producirse el descubrimiento de América, España afianzó suhegemonía en ultramar, bajo la protección de la Iglesia, a quien debió lalegitimación jurídica de la posesión de los territorios coloniales. Consecuentecon la ideología aristocrática de la elite gobernante, la conquista de América serealizó con un sentido de cruzada, destruyendo todo aquello que era calificadocomo hereje y bárbaro. La tierra americana fue considerada “res nullius” (tierra de nadie) e incorporada al patrimonio de la Corona de Castilla. Lapoblación indígena fue avasallada y sometida a servidumbre. Los españolesperdieron el respeto por la humanidad y la cultura de los pueblos conquistados.

Los dominios de las Indias asumieron la colonialidad, definida comodescentramiento y pérdida de identificación cultural.

Los Estados europeos rivales de España le disputaron el dominiocolonial, poniendo en tela de juicio la autoridad de las bulas papales. Dichalegitimidad fue sustituida por el Tratado de París (1763), dentro del marco delas guerras de religión, por el que se reconoció derechos en territoriosamericanos, a los ingleses y franceses. Este acontecimiento marcó un cambioen la hegemonía económica-política del mundo europeo, perdiendo España elcontrol colonial.

Papel de la Iglesia:

La iglesia católica es parte sustancial de la historia de América Latina. Másde quinientos años de vida ininterrumpida hacen de ella, la institución másimportante y poderosa del continente. Su influencia llega a todos los niveles de lasociedad. La tercera parte de los católicos del mundo es latinoamericana.

La Iglesia Tradicional:

La iglesia llegó con la conquista a propagar la fe y a convertir a los pueblosconquistados. El indígena se sometió al nuevo orden religioso impuesto por losconquistadores. Abandonó sus cultos milenarios. Durante siglos la Iglesia tuvo laprotección de los grupos dominantes y de los elementos más conservadores de

la sociedad. La iglesia no representaba al pueblo sino a las elites gobernantes.Esta posición fue crucial para su supervivencia. Además la institución era dueñade grandes latifundios en el medio rural y en la ciudad, de escuelas, colegios yUniversidades destinadas principalmente a la educación de los más ricos.

La Nueva Iglesia:

 A principios de la década de los sesenta, el ala progresista del cleroempezó a tomar conciencia de los problemas económicos, sociales y políticosque afectaban a América Latina y apoyó a los partidos políticos reformistas deideología cristiana al reconocer la necesidad de cambios fundamentales paramejorar el nivel de vida de los grupos menos privilegiados.

Page 98: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 98/117

96

 Ante la pobreza y violencia institucionalizada entre las décadas de los 70 y80, la Iglesia católica se radicalizó cada vez más. Surge así la Teología de laLiberación; doctrina y práctica que se declara por  “la opción por los pobres”,predica la necesidad de cambios revolucionarios. Esta nueva óptica, fundada por el sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez, ha ganado fuerza en muchas partes de América Latina, especialmente en el Brasil con el teólogo Leonardo Boff, quienopina que los conflictos obedecen a la miseria y hambre que vive el pueblo, y queel uso de la violencia es una respuesta de los oprimidos; por ello lo importante essu liberación, “la liberación de los oprimidos”. En repetidas ocasiones ha sidocensurado por el Vaticano por su creciente politización y acercamiento alpensamiento marxista.

En algunas naciones la institución se ha transformado en la voz de laoposición y en ardiente defensora de los derechos humanos. En el Salvador, elarzobispo Oscar Romero -asesinado en 1980- denunció la desaparición, tortura y

asesinato de miles de salvadoreños por parte de grupos paramilitares de derechaque contaban con el apoyo del ejército y del gobierno. En Chile, la oposición a ladictadura de Pinochet se unió en torno a la iglesia que dio protección a losperseguidos y denunció las constantes violaciones de los derechos humanos.

La participación de sacerdotes en el gobierno Sandinista de Nicaragua fueduramente criticada por el Vaticano, que les exigió abandonar sus cargos sideseaban permanecer en su condición de clérigos. En 1985 se prohibió a ErnestoCardenal, entonces Ministro de Cultura nicaragüense, continuar ejerciendo elministerio sacerdotal. En 1994, en el conflicto desatado en México entre laguerrilla de Chiapas y el gobierno de este país, algunos representantes de laiglesia católica dieron abierto apoyo a los insurgentes

TEOLOGÍA Y ECONOMÍA DE LA LIBERACIÓN: AMÉRICA LATINA, 500AÑOS DE MUERTE, DESPOJO Y EXPLOTACIÓN*Werner Onken

La Conquista Continúa:

En 1992 se repite quinientas veces el año en el que Cristóbal Colóndescubrió América. Delfín Tenesca, un indígena Ecuatoriano, opina alrespecto: “los gobiernos hablan de 500 años del encuentro de dos mundos, lasiglesias hablan de 500 años de evangelización; pero nosotros los indígenas

celebraremos 500 años de resistencia, todo depende desde cuál punto de vistauno considera la cosa”.

En 1492 comenzaron los europeos a depredar Latinoamérica, comotambién Africa y Asia; las naciones fueron saqueadas y las riquezas de sussuelos robadas. Millones de aborígenes fueron asesinados o murieron aconsecuencia de las enfermedades que llevaron consigo los europeos y contralas que los indígenas carecían de anticuerpos, pueblos y culturas enterasfueron exterminados. Gustavo Gutiérrez considera que en Latinoaméricaantes de la llegada de los europeos vivían aproximadamente 57 millones deaborígenes los cuales en 80 años fueron diezmados a escasos 9 millones.Tzvetan Torodov considera aún mayor la cifra de los aborígenes sacrificados.

Page 99: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 99/117

97

El genocidio que en el siglo XVI hicieron los conquistadores so pretextode la evangelización de los pueblos paganos, está ligado en línea directa conlos grandes genocidios del siglo XX: El holocausto judío por los nazis y el terror del Gulag por el comunismo.

Lo que los europeos hurtaron en otra parte de la tierra constituyó, encierto sentido, el capital inicial para el avance del capitalismo moderno y elsurgimiento de estructuras económicas mundiales las cuales les aseguraron lasupremacía al dinero de los europeos y norteamericanos ricos. Los poderososde este mundo han sabido manejar durante 500 años a esta tierra por medio desu lógica racional de la valorización del capital y de intereses máximos. Aúndespués de la independencia de los pueblos latinoamericanos quedandependencias neocoloniales representadas en estructuras feudales dentro delos países mismos así como en forma de deudas e intereses frente a paísesextranjeros. Los intereses pagados por los países subdesarrollados” del Sur alos países ricos del Norte son mucho mayores que el reembolso voluntario de

Europa y los EE.UU. en forma de “ayuda para el desarrollo”.

En 1492 se inició para los pueblos del Tercer Mundo un viacrucis quetodavía continúa hasta hoy. Leonardo Boff  lo denomina un “Viernes Santo quecontinúa desde 500 años y el que no deja entrever perspectiva alguna deresurrección. ¿Quinientos años de muerte y despojo, opresión e incremento del dinero pueden considerarse como un motivo de ‘ celebración’ ? El año 1992 debería ser de conversión e invitarnos a reflexionar sobre la forma de superar el problema de la conquista”.

LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN Y LA CRÍTICA AL CAPITALISMO 

La Teología latinoamericana de la Liberación le ha dado un impulsoesencial a esa reflexión al romper el matrimonio tradicional entre Iglesia yEstado.

Durante muchos siglos el Estado fue el encargado de las cosasnecesarias para la existencia del más acá, mientras la Iglesia era la encargadade la salud de las almas en el más allá; el que la Iglesia no se mezclara en lascosas concernientes a este mundo, no significaba otra cosa que una alianzacon los poderosos de la tierra. Los teólogos de la liberación ya superaron esadistinción entre el más acá y el más allá, entre cielo y tierra. La explotación yopresión en este mundo son consideradas ya como “estructuras pecaminosas” 

y la Iglesia ha reconocido como labor profética el estar en este mundo al ladode los pobres, luchar contra los pecados de explotación de la naturaleza y delhombre. La historia profana y de salvación se ha fundido en unidad.

En medio de grandes peligros y víctimas, recordemos el asesinato asangre fría del arzobispo Oscar Romero (1980) y la atroz masacre en ElSalvador donde murieron el P. Ellacuría y otros jesuitas más en 1989. Losteólogos latinoamericanos de la liberación han reconocido la forma europea delmensaje cristiano como un evangelio pervertido que ayuda a sostener eldominio de los ricos; y ante ello han renovado el cristianismo como evangeliode los pobres. Medellín (1968) y Puebla (1979) fueron piedras fundamentalesen ese camino de repensamiento, el que ha tenido ya repercusiones positivasen la teología europea. http://www.geldreform.de/ 

Page 100: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 100/117

98

Lectura Complementaria

LA FORMACIÓN DE EMPRESARIOS Y LA DIRECCIÓN DE EMPRESASTomado de: SANTOS Y PILLOS. El Opus Dei y sus paradojasJoan Estruch (1993)

La situación de partida:

a) Durante los años sesenta, los sociólogos Juan J. Linz y Amando DeMiguel realizaron diversos estudios sobre los empresarios y losgrupos de intereses en el empresariado español, y sobre las élitesfuncionariales confrontadas con el proceso de reforma administrativa(Linz y de Miguel, 1966, 1968; véase igualmente Beltrán, 1977, y Moya,1975, 1984). Del conjunto de estas investigaciones se desprende laconclusión de que, para todos estos autores, la estrategia deliberalización económica y de reforma administrativa adoptada enEspaña a partir de 1957 supone la progresiva substitución de la antiguaaristocracia financiera por los nuevos ejecutivos y los tecnócratas. En

torno a la “entrepreneurship” se construye la ideología impulsora delcrecimiento.

 Al mismo tiempo, en un artículo conectado con estas investigaciones,se presentan los siguientes resultados en cuanto a los niveles deestudios de los empresarios españoles (Miguel y Linz, 1964, 33): el22% posee sólo estudios primarios, el 43% estudios de nivel medio y el32% estudios superiores; de entre estos últimos, la mayoría soningenieros (16%) y Iicenciados en derecho (7%); los licenciados eneconómicas no suman más del 1,5%. En el caso de Barcelona el nivelmedio es notablemente más elevado: los empresarios con estudiossuperiores son un 36%, un 48% posee estudios de grado medio y tansólo un 10% tiene únicamente estudios primarios. En un estudio sobreel empresariado catalán hecho en la misma época (Pinilla, 1967; perolos datos se basan en una encuesta realizada en 1964), Esteban Pinillase refiere concretamente al año 1958 como fecha de la toma deconciencia de los problemas empresariales, y del inicio de unmovimiento de racionalización y modernización.

El año 1958, señalado por Pinilla, es justamente el de la creación, enBarcelona, de las dos primeras escuelas superiores de estudiosempresariales.

b) En 1957 se reedita en Madrid un libro de un ensayista español, fusiladoen 1936, que había sido uno de los “maitres a penser ” del minoritariosector  “pensante” del tradicionalismo vencedor de la guerra española.Su autor es Ramiro de Maeztu, y el libro lleva un título curiosísimo: “Elsentido reverencial del dinero”. Maeztu escribe la obra después de unviaje a los Estados Unidos (1925), que le causa una impresión hastacierto punto comparable a la del propio Weber unos veinte años antes.La diferencia radica en el hecho de que Maeztu conoce la tesis deWeber, de suerte que regresa de América convencido de que elsociólogo alemán tiene razón al establecer una relación entreprotestantismo, creación de riqueza y capitalismo (Artigues, 191 ss).

La prosperidad económica de los Estados Unidos se explica, segúnMaeztu, por la “reverencia” auténticamente religiosa que allí se profesapor la eficacia y por la riqueza, mientras que la indiferencia de lospaíses latinos por el dinero tiene unos efectos nefastos desde el puntode vista económico. Es preciso, por lo tanto, substituir esta indiferenciapor un “sentido reverencial del dinero”, que no necesariamente ha de

Page 101: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 101/117

99

ser incompatible con el catolicismo, y que en cualquier caso es elprecio que hay que pagar si se quiere acceder a la riqueza (Velarde,1967, 131 ss).

Maeztu escribe: “Mi ideal consistiría en multiplicar en los países de

lengua española los capitanes de industria, los agricultores modelos,los grandes banqueros, los hombres de negocios.(...) Es mucho másdifícil levantar un negocio creador de riqueza que distribuir nuestrafortuna entre los pobres e ingresar en un convento. Esto último norequiere sino abnegación, valor y caridad. Aquello exige el mismo valor, porque se arriesga la fortuna en el negocio; mayor abnegación, porqueno se contenta con exigir nuestro sacrificio de un momento, sino que pide el de toda una vida en el trabajo; y aunque la caridad parece queno necesita ser tan grande, en realidad es mucho mayor, porque los pobres a quienes se hace una caridad siguen siendo pobres despuésde recibirla, mientras que las gentes ocupadas en el negocio seennoblecen en el trabajo, aparte de que encuentran en él su camino para mejorar su posición(...). En las raíces de la vida económica se

encuentra siempre la moral. La economía es espíritu. El dinero esespíritu” (Maeztu, 1957, 139).

“Time is money”, decía Benjamin Franklin, citado por Weher. “El dineroes espíritu”, dice Maeztu. Y Escrivá: “Los que andan en negocioshumanos dicen que el tiempo es oro. Me parece poco: para los queandamos “en negocios de almas el tiempo es gloria” (Camino, N°. 355)

c) Desde hace años Alberto Moncada sostiene que la entrada del OpusDei en el mundo de los negocios no fue intencional y deliberada, sinomás bien la consecuencia no querida de una situación que el mismoOpus Dei no controlaba. La tesis de Moncada no puede descartarse asícomo así, si se tiene en cuenta que no sólo había sido miembro del

Opus sino que como secretario de la Asociación de Amigos de laUniversidad de Navarra hizo, en 1966, un viaje al Perú, Colombia yVenezuela -en nombre y por cuenta del IESE, según Ynfante- paraentrevistarse con los representantes de los gabinetes de planificación yescuelas de administración pública de dichos países (Ynfante, 346).

En el primer libro que dedicó al Opus después de haberlo abandonado,Moncada afirma que durante los primeros años la cuestión de losnegocios preocupaba bien poco y que “era más o menos despreciadadesde perspectivas mas altas e intelectuales” (Moncada, 1974, 78).Ocho años más tarde, explica la aparición de esta preocupación como“resultado de un triple miedo”: “Parece cierto que la entrada del Opusen las áreas del poder político y económico se debió inicialmente al 

miedo. Miedo de quedar aislado por los grupos más potentes del catolicismo español, como los jesuitas y los propagandistas, querecibieron de uñas a los seguidores de monseñor. Miedo a laanimosidad falangista, igualmente belicosa. Y miedo, sobre todo, a lasdeudas económicas del  ‘ mal de piedra’  que le entró a Escrivá desdemuy pronto, y que obligaba a sus hijos a empeñarse una y otra vez  para pagar los edificios de Roma y de Pamplona. De esta manera entróel grupo en contacto con financieros, sobre todo catalanes y vascos, y luego con el franquismo administrativo a través de los sinuosos pasillosdel poder ” (Moncada, 1982, 106 ss).

Habría por lo tanto una primera interpretación posible por lo que respecta ala relación del Opus Dei con el mundo de los negocios, según la cual esta

relación estaría fundamentalmente condicionada por la situación y lasnecesidades internas de la propia organización. Sin embargo, este tipo de

Page 102: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 102/117

100

planteamiento fácilmente deriva hacia el discurso sobre “el imperioeconómico de la Obra de Dios” (cuyo ejemplo más paradigmático continúasiendo, todavía hoy, el libro de Ynfante, 229-295), que, al mismo tiempo quepuede aportar informaciones más o menos interesantes, tiene elinconveniente de acabar no distinguiendo las empresas del Opus de los

negocios dirigidos por miembros del Opus, o incluso de aquellos en los quetrabajan socios de la Obra (Casanova, 1982, 330). Inevitablemente se entraentonces en un auténtico diálogo de sordos con quienes sostienen que todoesto nada tiene que ver con el hecho de pertenecer al Opus Dei, y que“toda presentación del Opus Dei como una central de consignas yorientaciones temporales o económicas, carece de fundamento” (Escrivá,“Conversaciones”, N° 52), sencillamente porque “el Opus Dei es unaorganización sobrenatural y espiritual” (Ibíd., N°. 53).

Pero hay también una segunda interpretación posible que, sin descartar necesariamente todos los elementos de la anterior, tal vez tenga la ventajade ser menos rebuscada y más pragmática. Aun suponiendo que el OpusDei fuera “una organización sobrenatural y espiritual”, ello no quita que sus

dirigentes no vieran la conveniencia de disponer de una sólida baseeconómica. Y no para construir un imperio, ni para pagar las deudas de lasaficiones arquitectónicas de su fundador, sino como medio racional eindispensable de su “apostolado”, a partir del momento de la expansión einternacionalización del movimiento y de la creciente diversificación de susactividades.

En tercer lugar, y en lo que concretamente a la creación del Instituto deEstudios Empresariales del Opus Dei se refiere, cabe todavía otrainterpretación posible, según la cual no respondería a ninguna necesidadinterna de la Obra, ni representaría por lo tanto ninguna clase de “centralde consignas y orientaciones económicas”. Sencillamente, la coyunturaespañola del año 1958 exige una iniciativa de este tipo (no contemplada en

aquellos momentos en el marco de la enseñanza universitaria oficial): lopide la situación del empresariado, y el contexto social y económico ademásse presta a ello. Por ello no es casual, por otro lado, que jesuitas y Opus Deivuelvan a coincidir -y a competir- una vez más, fundando al mismo tiempo yen la misma ciudad (tampoco la elección de Barcelona es casual), unainstitución educativa de semejantes características.

Esta tercera interpretación, posiblemente la más pragmática de todas, es laque da el fundador del IESE (Instituto de Estudios Superiores de laEmpresa).www.opuslibros.org/libros/Santos_ pillos/indice.htm 

Page 103: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 103/117

101

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO

Nuevos aportes latinoamericanos al acervo mundial: la pedagogíaliberadora, la teología de la liberación y la economía de la solidaridad.Luis Razeto: Las empresas alternativas, Montevideo, Nordan, 2002

1. La Pedagogía Liberadora:

En los años setenta el pedagogo Paulo Freire, oriundo de Recife –Brasil,marcaría un jalón importante en las ciencias de la educación al proponer una nueva mirada sobre cómo trabaja la cultura dominante para legitimar ciertas relaciones sociales.

Entre las obras de Freire destacan La educación como práctica de lalibertad  (1967) y  Acción cultural para la libertad (1970). En estos y otros

textos, se parte de una mirada dialéctica de la cultura, según la cuál, éstano solo contiene una forma de dominación, sino además las bases paraque los oprimidos puedan interpretar la realidad y transformarla según suspropios intereses. Para comprender este fenómeno, el autor recurre aciertas nociones básicas y hasta entonces escasamente utilizado en ellenguaje de la pedagogía, como es el caso del  poder , la concientización,ideología, emancipación, etc.

Estas ideas han contribuido a criticar los mecanismos más usualmenteutilizados en política de alfabetización, en tanto reducen los procesos delectura, escritura y pensamiento a meras técnicas alienantes que no soloignoran la cultura del oprimido, sino que además contribuyen a fortalecer 

las ideologías dominantes. En tal sentido, numerosas experienciaspopulares de educación en todo el mundo han basado su método en laselaboraciones de Freire.

2. La Teología de la Liberación:

Otro de los aportes sobresalientes del pensamiento latinoamericano tuvolugar en el marco de las elaboraciones teológicas, en este caso conamplias repercusiones en las ciencias sociales así como en la realidadsocial: nos referimos a la teología de la liberación.

La teología de la liberación nace en el marco de una serie de cambios muy

significativos de la Iglesia Latinoamericana, sobre todo luego del Conciliode Medellín (1968), que harían hincapié en la necesidad de lograr unmayor compromiso de los cristianos con el cambio social. En ese marco,numerosos teólogos entre quienes el más representativo es GustavoGutiérrez, comienzan a buscar cierta secularización de la esperanzacristiana intentando quebrar una tendencia muy manifiesta en ciertoscortes conservadores de la Iglesia, en el sentido de ahistorizar elcristianismo. En 1968 escribía el sacerdote peruano: “Una teología de laliberación tendrá que responder en primer lugar, a esta pregunta: ¿hay alguna relación entre construir el mundo y salvarlo?... se trata de un proceso de liberación humana, de emancipación del hombre en la perspectiva de la fe...”.

Page 104: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 104/117

102

Estas ideas, luego recogidas por numerosos teólogos fundamentalmentelatinoamericanos, entre ellos quienes el uruguayo Juan Luis Segundo,terminarían por generar una verdadera corriente teológica (no exentas dediferencias según el autor que se trate) encarnada en la realidad social delcontinente más desigual del mundo.

La idea fundamental de esta teología es que Dios libera al hombre entodos los planos, inclusive el social. Es así que el relato bíblico incluyehechos históricos concretos donde Dios intercede a favor de la justiciasocial y la liberación de su pueblo, caso del Éxodo, el regreso del exilio deBabilonia, la figura del Jubileo, la labor de los Profetas, etc. Apoyados enesta idea central, los teólogos de la liberación procuran una lectura másintegral de la relación entre religión y sociedad. Es así que apoyan suselaboraciones con las de las ciencias sociales (de allí el vínculo que hantenido con ciertos instrumentos del método marxista utilizados por algunosteólogos), mostrando especial interés por la praxis liberadora.

 Así otra de las nociones fundamentales es la de la esperanza de “unnuevo cielo y una nueva tierra”, entendidos no como un horizontesobrenatural, sino como una realidad que está parcialmente presente en lahistoria. Estas ideas tienen como antecedentes las elaboracionesteológicas europeas de Moltmann o Metz, influidas por el texto El PrincipioEsperanza (1956) del filósofo de origen marxista, Ernest Bloch.

 Además de los citados Gutiérrez y Segundo, cabe mencionar otros autoresde relevancia como Leonardo Boff, Hugo Assmann, Jon Sobrino, GiulioGirardi, o el recientemente designado asesor presidencial de Lula enBrasil, Frei Betto.

3. Economía de la Solidaridad:

La idea según la cuál además del sector capitalista y estatal de nuestraseconomías, existe un tercer sector con una racionalidad propia de carácter solidario, tiene antecedentes muy lejanos en el tiempo, entre los cuáles,notoriamente los vinculados a la doctrina cooperativista, surgida por lalabor de los pioneros de Rochdale (Inglaterra) en el año 1848.

Sin embargo, la elaboración teórica más fina, recurriendo a un análisiscientífico riguroso de estas ideas, nace en Latinoamérica junto al término“economía de la solidaridad” que terminaría generalizándose en todo el

mundo. Concretamente nace con las elaboraciones de Luis Razeto enChile, sobre comienzos de los años ochenta.

Más allá de sus orígenes, la economía de la solidaridad, desde susvertientes latinoamericanas, explica la activación económica de ciertosgrupos sociales, comunidades de trabajo, cooperativas y organizacionespopulares que deciden producir, consumir, acumular y distribuir conracionalidades e instrumentos alternativos a los que hegemonizan ennuestros mercados. Por ejemplo, mientras que una empresa capitalista secaracteriza por ser dirigida por el factor capital, una empresa alternativa secaracterizará por estar dirigida por el factor trabajo o el factor C (con estenombre se individualizan los factores comunitarios que incideneconómicamente en la gestión de numerosos emprendimientos solidarios).

Page 105: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 105/117

103

Mientras que la racionalidad empresarial capitalista conduce en el mejor delos casos a pagar de acuerdo a la productividad de los factores, laracionalidad solidaria incorpora criterios sociales y de equidad. Asísucesivamente podríamos ir sumando diferencias entre la acciónhegemónica y la acción alternativa.

 A raíz de estas elaboraciones numerosas organizaciones sociales ypopulares, además de sindicales, se han dedicado a fortalecer esasexperiencias económicas alternativas. Cabe mencionar, por ejemplo, laimportancia que han tenido en los últimos años en la región, las empresasrecuperadas por los trabajadores, convertidas en experienciasautogestionarias. www.pabloguerra.tripod.com/C10.htm 

PALABRAS CLAVE

evangelización teología feudalismo aristocraciaburguesía teocracia dogmatismo marxismocapitalismo colonialismo socialdemocracia riquezadependencia empresa eurocentrismo dicotómicoindígena teología de la

liberación

CUESTIONARIO 

Indique en qué se fundamenta el cuerpo teórico de la fe religiosacristiana.

¿Qué significa la iniciativa misionera de la Iglesia? ¿Qué es una organización jerárquica?  Comente la siguiente afirmación: “La Iglesia progresó gracias a

la protección de los gobernantes”.  Exprese su opinión sobre la forma cómo se realizó la dominación

ideológica de los indígenas americanos durante la Colonia. 

TEMAS PARA REDACCIÓN O PRESENTACIÓN ORAL

1. Redacte un micro ensayo sobre los valores religiosos y moralesdel cristianismo.

2. Realice un ensayo sobre la conquista espiritual de AméricaLatina.

3. Realice una investigación sobre el aporte de la Teología de laLiberación a la solución de los problemas sociales de AméricaLatina.

Page 106: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 106/117

Page 107: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 107/117

UNIDAD 8IDENTIDAD Y CULTURA CONTEMPORÁNEA

EN AMÉRICA LATINA

1. PRESENTACIÓN

La Unidad explica la diversidad cultural que nos caracteriza y las tendenciasactuales en pintura, escultura, arquitectura, música, cine y literatura.

2. SUMARIO

Rasgos culturales Características de la cultura contemporánea latinoamericana Culturas rurales, culturas tradicionales La pintura, la arquitectura, la música, el cine, la literatura

Diversidad cultural y globalización en América Latina 

3. OBJETIVOS DE LA UNIDAD

Discutir las características de la cultura latinoamericana contemporáneaen el marco de la globalización. 

Conocer algunos de los grandes aportes de América Latina a la culturamundial. 

Entender las características propias de las artes plásticas, la pintura, laarquitectura, la música, el cine, y la literatura latinoamericanas.

Distinguir los cambios que caracterizan a las culturas juveniles. Comprender las relaciones que existen entre tradición y cambio en el

mundo globalizado.

RASGOS CULTURALES

La palabra cultura tiene dos acepciones fundamentales: la una, utilizadaen un sentido amplio se enmarca en la antropología, la otra proviene de lahistoria de la cultura. En esta unidad vamos a tratar de aquellas realizacionesexcepcionales de los latinoamericanos en el campo del arte, la literatura, laarquitectura, entre otras de las múltiples actividades en las que puededesplegar su espíritu creador, especialmente en el siglo pasado.

Hacia la década de los sesenta la literatura latinoamericana alcanzó

renombre internacional. Un grupo de escritores vio cómo sus obras eranpublicadas y traducidas a diversos idiomas en medio de un gran despliegueeditorial cuyo centro era Barcelona, en España.

La eclosión creativa de los escritores latinoamericanos fue bautizadacomo el boom, casi todos ellos narradores y en su mayoría novelistas queestimulados por premios literarios, la crítica y la publicación de sus obras eneditoriales de fama internacional dieron a conocer sus creaciones.

Como rasgos característicos del boom debemos señalar el apoyo políticoa la revolución cubana, del que algunos renegarían luego, y la residencia delos escritores en ciudades europeas, ya sea por exilio político o por decisiónpersonal.

Page 108: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 108/117

106

La mayoría de estos escritores marcaron una ruptura con la literaturacostumbrista e indigenista latinoamericana y encontraron en el surrealismo, lanarrativa norteamericana de inicios del siglo XX y la literatura fantástica, susfuentes de inspiración. Esta síntesis de estilos se expresó a través deldenominado “realismo mágico”, mediante el cual se expresó el genuino espíritulatinoamericano que oscila entre la fantasía la realidad.

“La muerte de Artemio Cruz”, del mexicano Carlos Fuentes y “La Ciudady los perros” del peruano Vargas Llosa, publicadas en 1962, al parecer son lasprecursoras de esta corriente novelística, le siguieron “Rayuela” (1963) de JulioCortázar cuya “ propuesta de una lectura libre, no sujeta a un orden impuesto por el autor, creó un espacio de libertad nunca visto en la novelística, al mismotiempo que confirió a la creación literaria un carácter lúdico sorprendente, enespecial por provenir la propuesta de un escritor que se caracterizó por uncompromiso político casi militante” (El auge literario del Nuevo Mundo, en

Historia Universal, editorial Sol 90, Nº 16). “Cien años de soledad” (1967) deGabriel García Márquez que “marcó el momento de mayor esplendor del boomlatinoamericano”. La excentricidad -a veces casi esperpéntica- de lospersonajes, la desmesura de los hechos que ellos protagonizan, hasta lascircunstancias climáticas -en el pueblo de Macondo no cesa de llover-bastaron para acuñar la hoy difundida fórmula del “realismo mágico”, todo estan increíble que se vuelve verosímil.

Por esta vía la denuncia de la realidad latinoamericana, signada por laviolencia y la injusticia, se volvió más contundente ante los ojos europeos quela que habitualmente habían formulado los escritores el realismo tradicional.

Pero no fueron sólo los del boom; a su sombra se hicieroninternacionalmente famosos algunos otros que ya habían publicado sus obrasantes, tal es el caso de Juan Rulfo: “El Llano en llamas” (1953) y “PedroPáramo” (1955), del cubano José Lezama, “Lima”, muy poco conocido hastaentonces, que ya había publicado su famoso “Paradiso” (1966), el uruguayoJuan Carlos Onetti (“El astillero” (1961) y “Juntacadáveres” (1964). Entre ellosse encuentran también Alejo Carpentier (“El siglo de las luces”, 1962),Guillermo Cabrera Infante (“Tres tristes tigres”, 1967), cubanos los dos, elchileno José Donoso, con su “El obsceno pájaro de la noche” y el paraguayo Augusto Roa Bastos con “Yo el supremo”, 1974, y una verdadera pléyade deescritores y novelistas latinoamericanos que de una u otra forma se vieronvinculados con el boom, a excepción de Jorge Luis Borges, que venía

publicando desde 1920, ya que de alguna manera el autor de “Ficciones”,1944, el “ Aleph” 1949 y “El hacedor ”, 1960, fue el gran contraste del boom.

Pero no es sólo la literatura el medio a través del cual se expresan elalma y el espíritu latinoamericano; está la música, con el bolero, el tango, elvalse y el huaylo; el cine, en el que sobresalen México, Argentina y Cuba, laarquitectura, que influida por distintas tendencias adquiere en el siglo XX unapoderosa identidad que se nutre de los aportes particulares de cada país, lasartes plásticas en las que a lo largo del siglo XX ha dejado sentir la influenciaeuropea y norteamericana, a la vez que intentado rescatar su propia identidaden especial a partir de la recuperación de las raíces precolombinas y el registrode su realidad social y política.

Page 109: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 109/117

107

Los orígenes de esta recuperación estética sobre todo en la pintura,acaso se encuentren en el muralismo mejicano, surgido a raíz de la RevoluciónMexicana y por impulso de José Vasconcelos desde la Secretaría de EducaciónPública (1921-24) y en el que se destacan las figuras de Diego Rivera, JoséClemente Orozco, David Alfaro Sequeiros. Influenciados por el muralismo.Rufino Tamayo, Frida Kahlo y Remedios Varo buscaron nuevas formasexpresivas en la pintura mexicana, mientras que en Ecuador OswaldoGuayasamín, Nicolás Kigman y otros brindaban al indigenismo nuevos aportesestéticos y de denuncia desde la pintura.

CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA CONTEMPORÁNEA LATINO-AMERICANA

 América Latina es una región del mundo que se ha caracterizado por poseer rasgos culturales propios que se derivan de su particular desarrollo histórico y dela forma cómo se asumen los aportes de los diversos pueblos que la integran. Si,

como conocemos, la cultura se refiere a modos de comportamiento, ésta puedetambién identificarse en las realizaciones materiales, simbólicas o rituales queson significativas para el desarrollo de los pueblos. De alguna manera en AméricaLatina se puede señalar que existe un conflicto entre tradición y modernidad queno ha sido resuelto en su totalidad. Generalmente se admite como parte de lacultura latinoamericana solamente aquello que se deriva de tradiciones históricasantiguas sin que se admita a plenitud el derecho que les asiste a los creadorescontemporáneos de insertarse en el mundo desde una perspectiva amplia yconvertirse en creadores de una cultura propia. Sin embargo, el desarrolloacelerado de las culturas urbanas, que se deriva de los procesos de cambio de laestructura poblacional, especialmente acentuados en los últimos años, hapermitido la consolidación paulatina de nuevas manifestaciones culturales aunque

esto conlleve la lenta desaparición de formas tradicionales ahora en gran medidarestringidas a grupos minoritarios de la población; ha habido, acentuémoslo,también en muchos países de América Latina un flujo intenso de lo popular o lotradicional a lo contemporáneo como ha sucedido con la música de raícesafricanas que hoy caracteriza a la llamada “música tropical latinoamericana”, peroeste no es un fenómeno general ni ha beneficiado por igual a todos los sectoresde la población.

En el mundo actual se identifica a “lo latinoamericano” en forma bastanteconfusa y este concepto responde en gran medida a estereotipos que surgendesde los centros de dominio. En realidad debemos admitir que la gran diversidadcultural e histórica de nuestro continente hace casi imposible definir a la cultura

latinoamericana en forma unitaria sino que obliga, por el contrario, a aceptar sugran variedad que es, entre otras razones, el origen de su riqueza.

CULTURAS RURALES, CULTURAS TRADICIONALES

 A lo largo de América Latina podemos identificar la existencia de unacultura rural de fuerte arraigo y que se sustenta en los modos de vidatradicionales hoy sometidos a cambio. Entre estas manifestaciones tradicionalespodemos destacar algunas como las festividades populares, en las que seconjugan el arte, la música, los rituales, los fuegos artificiales y las creencias de lagente. Por ejemplo, forman parte de la cultura tradicional de América Latina lasprácticas dirigidas a los difuntos y que conocen en México su mayor difusión. Eldía de difuntos, el 1 de noviembre de cada año, miles de indígenas y mestizosmexicanos acuden a los cementerios para recordar festiva y jocosamente a sus

Page 110: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 110/117

108

muertos, así en el pueblo de Janitzio, situado en el lago de Pátzcuaro, las tumbasson adornadas de papeles de colores, los muertos reciben serenatas y comidas ya lo largo de la noche se desarrolla una verdadera fiesta en el cementerio; en elámbito urbano se fabrican calaveras de azúcar que se regalan a los amigos y queson recibidas con alegría. En los Andes ecuatorianos subsiste la costumbre depreparar la colada o mazamorra morada que junto con las guaguas de pan sedestinan a ofrenda para los muertos y en algunos pocos pueblos todavía sepractican juegos funerarios como el huayro o se realizan rituales como el lavadodel cinco. Todos estos rasgos se sustentan en la adaptación de las prácticasfunerarias precolombinas a las creencias cristianas actuales.

 Algunas fiestas tradicionales conocen gran éxito como las celebracionesdel carnaval o diablada que se realizan en el pueblo de Oruro en Bolivia o elcomplejo y barroco carnaval brasileño que asume su manifestación más pura enla ciudad norteña de Bahía; a estas fiestas acuden miles de visitantes de todaspartes del mundo y son motivo de atractivo turístico. Otras se realizan entre unos

pocos parientes o amigos y apenas sí suscitan interés aunque en algunos casoscomo en el peregrinaje al santuario del Señor de Qoillur Riti en Perú asistan milesde fieles, como es el caso también de nuestra romería de la Virgen del Cisne.

Otro aspecto complejo de la tradición popular se encuentra en lasartesanías que nutriéndose de motivos y técnicas tradicionales satisfacen todavíalas necesidades prácticas y estéticas de millones de personas; entre ellas secuentan tejidos, cestería, joyas, cerámica, talla en madera, fundición de metales,cerería, talabartería, carpintería, laudería (o fabricación de instrumentosmusicales), talla en piedra, pintura, plumería y decenas de manifestaciones más.

Por igual asumen importancia extraordinaria las manifestaciones musicales

populares que poseen también gran diversidad como puede observarse en laexistencia de ritmos tales como el malambo argentino, el huayno peruano, elyaraví ecuatoriano, el choriño brasileño, el bambuco venezolano, mucho menosconocidos que el tango, el valse, el pasillo, la samba o el corrido. Los instrumentosvarían grandemente en su origen y características y así encontramos marimbas ytambores de origen africano, requintos, charangos, arpas, violines, guitarrones deorigen europeo, maracas, zampoñas, rondadores, pingullos de origen indígena ymiles de instrumentos más.

 Aunque no se han recogido sino fragmentos de la rica literatura orallatinoamericana, lo poco que se conoce muestra la diversidad de cuentos, mitos,leyendas, coplas, poesías y tradiciones del continente. Destacamos, por ejemplo,

la existencia en la provincia de Esmeraldas en el Ecuador de las poesíasllamadas “décimas” que son compuestas e interpretadas por maestros decimerosque, careciendo de instrucción formal, son capaces de seguir complejas reglas decomposición literaria.

LA PINTURA

El carácter de la cultura latinoamericana contemporánea se hamanifestado en las artes plásticas de forma muy poderosa. Desde inicios del sigloXX los movimientos estéticos latinoamericanos encontraron un lugar especial;así, a partir de la Revolución Mexicana se desarrollará el movimiento nacionalistaque encuentra su máxima expresión en los muralistas Diego Rivera, JoséClemente Orozco y Rufino Tamayo, al mismo tiempo la refinada y dolorosapintura de Frida Kahlo mostrará una obra única inspirada con claridad en la

Page 111: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 111/117

109

cultura popular mexicana y en su propia y desgarradora experiencia personal; enlos años recientes se reconocerá a esta pintora como una de las más grandesartistas contemporáneas.

LA ARQUITECTURA 

En América Latina la arquitectura ha sido un desafío permanente parasuperar las contradicciones del espacio y las rupturas históricas que se hanproducido a lo largo del tiempo (entre arquitectura precolombina y colonial, entrerenacentista y barroca, entre barroca y romántica, entre romántica y moderna,etc.), por ello no es extraño que el más grande proyecto arquitectónicolatinoamericano sea un proyecto utópico, el de la construcción de una ciudadperfecta salida de la nada, la nueva capital del Brasil: Brasilia.

 Ante el conflicto por la situación de la capital brasileña en Río de Janeiro oSao Paulo (hay que recordar que el Brasil es uno de los pocos países

latinoamericanos cuya capital ha cambiado a lo largo del tiempo) el gobierno deJuscelino Kubitschek decide en 1956 construir en el corazón del Brasil una nuevacapital. Bajo la dirección de Oscar Niemayer se escoge el proyecto de LucioCosta que se construirá rápidamente aunque no sin problemas hasta que en1970 toda la sede del gobierno se traslada a la nueva ciudad.

LA MÚSICA

Ha seguido patrones tradicionales y foráneos que han adquirido carta denaturalización en el continente.

Desde el primer y el segundo tercio del siglo XX se desarrolla el trabajo

de grandes compositores clásicos que desarrollan el género nacionalista enmayor o menor medida. Destacan entre ellos el nombre de Heitor Villalobos,Silvestre Revueltas, Julián Orbón y Alberto Ginastera, quienes componenpiezas de intenso carácter americano sustentadas en una brillanteinterpretación de las tradiciones culturales regionales y universales.

Entre la música juvenil contemporánea han sido los compositores eintérpretes argentinos los que mejor han sabido captar el significado de un“rock latinoamericano” habiendo creado excepcionales obras del más distintogénero y estilo. En Argentina a partir de los años setenta, y en plena dictaduramilitar, el rock se convierte en una expresión juvenil de carácter nacional ycapaz de atraer multitudes enormes a los conciertos que se realizan en lugares

abiertos o en los estadios de fútbol como el Monumental de River Plate. Entrelos grupos que surgen se destacan voces como las del dúo “Sui Géneris”, ladel guitarrista y cantante Luis Alberto Spinetta o el sutil compositor Miguel Abuelo; más adelante al separarse de Sui Géneris el rockero Charly Garcíaemprenderá una rutilante y azarosa carrera en colectivo o en solitario siendo eleje de un extenso movimiento que dará paso a compositores y cantantes comoFito Páez o el grupo Soda Stereo liderado por Ceratti.

EL CINE 

El cine latinoamericano ha conocido momentos de gloria y oscuridad. A laépoca de oro del cine mexicano de los años cincuenta siguió una lentadecadencia con películas de pésima calidad argumental y técnica apenasdestacándose algunas de las comedias tardías de Mario Moreno, Cantinflas,

Page 112: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 112/117

110

pero a partir de la década de los 90 algunos jóvenes directores como IgnacioLópez Iñarritu dan una nueva orientación a la producción, la dirección y laactuación lográndose obras de gran impacto como la extraordinaria película“ Amores Perros” situada en ciudad de México y que refleja las contradiccionesde la gran urbe en una estética oscura y de profundo significado. A esta obra lehan seguido otras de diverso nivel algunas de las cuales han recibido unaexcelente acogida de la crítica internacional.

LA LITERATURA 

Los escritores latinoamericanos han desarrollado una tarea de grancalidad y significado creando una tradición literaria de carácter único en elmundo. Más allá del movimiento mal llamado del “boom latinoamericano” odel “realismo mágico” los novelistas, poetas, ensayistas y cuentistaslatinoamericanos crean obras complejas de gran belleza y sensibilidadincursionando en muy diversos estilos y géneros. Algunos nombres destacados

son el mexicano Octavio Paz, el chileno Pablo Neruda, los argentinos JulioCortázar, Jorge Luis Borges o Ernesto Sábato, el peruano Mario Vargas Llosa,el colombiano Gabriel García Márquez, el uruguayo Mario Benedetti, el cubano Alejo Carpentier o el brasileño Jorge Amado.

La lectura de estas obras remite a la imaginación y la realidad de una América Latina compleja y variada desde visiones de carácter desgarradocomo en Sábato, reflexivo e intelectual como en Borges, pleno de imaginacióne ironía como en Cortázar, hasta miradas sobre el barroquismo de la selvacomo en García Márquez o la reflexión ensayística radical de Paz.

DIVERSIDAD CULTURAL Y GLOBALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA 

Los cambios culturales que van aparejados a la globalización tienen unprofundo impacto sobre América Latina; como hemos señalado, las culturastradicionales han sufrido profundos cambios y la presencia de otrasmanifestaciones culturales es frecuente en nuestro continente. Sin embargo,en América Latina encontramos una gran riqueza y diversidad que nutriéndosedel mestizaje, con sus orígenes múltiples indígena, africano, asiático, español,se enriquece con los aportes de los nuevos mestizajes hasta llegar aplantearse el fenómeno que el escritor argentino Néstor García Canclinillamará de “hibridación cultural” es decir la capacidad de asumir los rasgos dela cultura global sin perder de vista una identidad local.

No debe desconocerse, empero, que los cambios derivados de nuevospatrones de consumo de la cultura pueden convertir a extensos sectoresde la población latinoamericana en meros consumidores de la culturaestadounidense, que se asume sin criterio y como si fuese una forma válida decultura para nuestro entorno. Los riesgos de la imitación de los patrones deuna cultura basada en la violencia, el consumo, las drogas, la publicidad, ladiscriminación, son muy grandes y cada ciudadano deberá reflexionar sobrelas razones de asumir estas formas culturales o la conveniencia de reforzar otros modelos.

Page 113: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 113/117

111

PALABRAS CLAVE

cultura globalización ritual patrones de culturaconsumo tradición mestizaje tradición oralmodernidad cambio cultural artesanía géneros musicalesentorno urbano

CUESTIONARIO

¿Cómo se entiende la diversidad cultural latinoamericana?

¿Qué significa el conflicto entre modernidad y tradición en AméricaLatina?  Señale algunas importantes contribuciones de América Latina en

la pintura, la arquitectura, el cine, la música y la literatura. 

TEMAS PARA REDACCIÓN O PRESENTACIÓN ORAL

1. Investigue y luego redacte un trabajo sobre la música tradicionallatinoamericana.

2. ¿En qué circunstancias históricas se desarrolló el movimientomuralista mexicano?

3. ¿Cuáles son los rasgos principales de la obra de la pintoramexicana Frida Kahlo?

4. Realice un pequeño comentario sobre la película “ AmoresPerros”.

5. Realice un trabajo de investigación sobre algunos grupos demúsica juvenil contemporánea en México.

6. Consulte y profundice en temas de la cultura latinoamericanatales como la literatura, la arquitectura, la pintura, la música y elcine.

Page 114: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 114/117

112

Page 115: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 115/117

I

ÍNDICE

PáginaPrólogo 3Evaluación del Primer Ciclo Común 4

Índice de Contenidos 6

UNIDAD 1: SÍNTESIS GEOGRÁFICA DE AMERICA LATINA 71. Presentación 72. Sumario 73. Objetivos de la Unidad 7

Palabras Clave 8Cuestionario 9Temas para redacción o presentación oral 9Referencias bibliográficas 9

UNIDAD 2: SINOPSIS HISTÓRICA DE AMÉRICA LATINA 11

1. Presentación 112. Sumario 113. Objetivos de la Unidad 11

La América Nuclear 11La Colonización Española 14Explotación de la fuerza de trabajo indígena 14Explotación de metales preciosos 15La Gran Propiedad Agrícola 16La Organización Social en la Colonia 16La Esclavitud 17La Declinación del Período Colonial 18La Independencia y los Nuevos Estados 19

Palabras Clave 21Cuestionario 21Temas para redacción o presentación oral 21Referencias bibliográficas 22

UNIDAD 3: AMÉRICA LATINA Y EL DESARROLLO 231. Presentación 232. Sumario 233. Objetivos de la Unidad 23

 América Latina y el Sistema Capitalista Mundial 24La Falsa Independencia: El comercio con las Grandes Potencias 24La Segunda Revolución Industrial: Consecuencias en AméricaLatina, Actividad Industrial y Desarrollo Tecnológico 28La Nueva Revolución Tecnológica 29El Desarrollo Contemporáneo de América Latina 30El Desarrollo Sustentable: Origen y Concepto 31Caminar hacia un Desarrollo Sustentable 32La Deuda Externa Latinoamericana 34El Endeudamiento 34Trayectoria 34El Shock 35El Papel del Fondo Monetario Internacional 35La Crisis de la Deuda Externa en América Latina 36Deuda Externa, Programas de Ajuste Estructural y Fuga deCapitales 37

Cuadro Estadístico de la Deuda Externa en América Latina 38Globalización y Globalizaciones 38

Page 116: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 116/117

II

ÍNDICE 

PáginaLas Diferentes Olas de la Globalización 39 Aldea Global y Globalización 40

 ALCA: Área de Libre Comercio de las Américas 41Palabras Clave 47Cuestionario 47Temas para redacción o presentación oral 48Referencias bibliográficas 49

UNIDAD 4: AMÉRICA LATINA Y EL PROBLEMA AMBIENTAL 511. Presentación 512. Sumario 513. Objetivos de la Unidad 51

Explotación de los Recursos Naturales y Deterioro Ambiental 51Suelos 52

 Agua 54Política y Gestión de los Recursos Naturales 56Mecanismos de Pago por Servicios Ambientales 58El Proyecto FACE en Ecuador 59Las Ciudades: Contaminación 60Palabras Clave 61Cuestionario 62Temas para redacción o presentación oral 62Referencias bibliográficas 63

UNIDAD 5: ESTADO Y POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA 651. Presentación 65

2. Sumario 653. Objetivos de la Unidad 65Conformación y Consolidación de los Estados Nacionales 65Primera Fase 66Segunda Fase 67Tercera Fase 69Crisis Económica, Nuevas Dictaduras y Movimientos Nacionalistas(1929-1945) 70La Dependencia: Entre la Revolución y la Reforma (1945-1980) 71De los Ochenta al Tercer Milenio (1980-2000) 74Palabras Clave 76Cuestionario 76Temas para Redacción o Presentación Oral 76Referencias Bibliográficas 76

UNIDAD 6: POBLACIÓN, ETNIAS Y SOCIEDAD 771. Presentación 772. Sumario 773. Objetivos de la Unidad 77

La Población Latinoamericana entre finales del Siglo XIX ycomienzos del XX 77La Explosión Demográfica 79La Migración en América Latina: Migración Interna e Internacional 82Tendencias de la Migración Internacional 83Causas de la Emigración Internacional en América Latina 84

 Análisis de algunos de los Impactos de la Migración 85Razonas por las que salen los ecuatorianos (cuadro) 87

Page 117: Modulo America Latina_2010 (1)[1]

7/28/2019 Modulo America Latina_2010 (1)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-america-latina2010-11 117/117

ÍNDICE

Página

Etnias y Mestizaje en América Latina 87 Algunos aspectos de la Vida Social en América Latina 89Delincuencia y Narcotráfico 89Diferencias Socioeconómicas 89Educación 90Palabras Clave 91Cuestionario 91Temas para Redacción o Presentación Oral 91Referencias Bibliográficas 92

UNIDAD 7: RELIGIÓN CRISTIANA Y SOCIEDAD 931. Presentación 932. Sumario 933. Objetivos de la Unidad 93

La Cristiandad 93La Conquista Espiritual de América 94Papel de la Iglesia 95La Iglesia Tradicional 95La Nueva Iglesia 95Teología y Economía de la Liberación: América Latina, 500 añosde muerte, despojo y explotación 96La Conquista continúa 96La Teología de la Liberación y la Crítica al Capitalismo 97Lectura Complementaria: La Formación de Empresarios y laDirección de Empresas 98

Corrientes del Pensamiento Contemporáneo 101La Pedagogía Liberadora 101La Teología de la Liberación 101Economía de la Solidaridad 102Palabras Clave 103Cuestionario 103Temas para Redacción o Presentación Oral 103

Á