Microreservorios de Bajo Costo

download Microreservorios de Bajo Costo

of 2

Transcript of Microreservorios de Bajo Costo

  • 8/18/2019 Microreservorios de Bajo Costo

    1/2

    6160

    60 Lima, Perú◆ Octubre, 2015 ◆ Revista Nº 417 Revista Nº 417 ◆ Octubre, 2015 ◆ Lima, Perú 

    A LA

    OR-

    DEN: Ing.Roberto Montoro

    Palacios,

    Jefedel Programa

    SIPAMde Soluciones

    Prácticas,dispuesto

    a transferiral campo

    todaslas tecnologías

    disponiblesen su 

     institución.

    MODELO: Microrreservorio ysistema de riego por aspersión

    para atender dos hectáreas de pastoscultivados o buenas pasturas naturalesen una comunidad campesinade Melgar, Puno.

    Sobre este nuevohallazgo exclusivo, AGRONOTICIAS ha-bló con el ingeniero

    industrial alimentario RobertoMontero Palacios, Gerentedel Programa “Sistemas deProducción y Acceso a Mer-cados” (SIPAM) de Solucio-nes Prácticas.

    Ahí van —en síntesis— losprincipales resultados del diá-logo:

    ANTE LAPOBREZA YEL CAMBIOCLIMÁTICO

    — ¿Es verdad que su insti- 

    Otra gran alternativa de siembra y cosecha de agua, esta vez en

    MICRORRESERVORIOS DEPARA REGAR PASTOS EN

     El modelo paraalmacenar

    40 metros cúbicosde agua ymantener

    dos hectáreas  de pastos

    cultivados en elcrítico período

    de estiaje cuestaapenas 1,350

    nuevossoles, y permite

    casi duplicarla capacidad

    forrajera de las

    praderasnaturales, según

    la experiencia validada por la

    organizacióninternacional 

    SolucionesPrácticas

    (ex ITDG) enPuno, Apurímac

    y Ayacucho

    tución ha desarrollado unanueva alternativa de siem- bra y cosecha de agua, Ing.

    Montero? — Así es. Lo hicimos paracontribuir al incremento deempleos productivos e in-gresos familiares en las co-munidades alpaqueras másnecesitadas de la provinciaMelgar, Puno; así como paraavanzar en adaptación alcambio climático. Todo ello con el financiamiento de Fon-doEmpleo  del Ministerio deTrabajo.— Veamos los detalles —En síntesis, se trata de unatecnología apropiada para

    mejorar el manejo del aguaen la macrorregión altoan-dina, empezando por Puno.

    Innovación que también he-mos replicado en Ayacuchoy Apurímac, en este casocon el apoyo financiero de laUnión Europea.— ¿Objetivo básico?

    — Responder a la crucial ne-cesidad de lograr el manejointegrado y sostenible de losrecursos agua, suelo y pas-tos, para obtener una mayorproductividad del ganado —especialmente camélidos—en el crítico período de es-tiaje  (junio-noviembre). Puesen este período hay escasez

    de pastos por falta de agua, locual genera mayor morbilidady mortalidad de animales vul-

    nerables; hecho agravado porel azote de las heladas noc-turnas.

    76 SISTEMAS

    — ¿De cuándo a cuando seejecutó el proyecto? — Desde diciembre del 2012hasta enero del presente año;período en el que —con elapoyo de FondoEmpleo—construimos 61 sistemas decosecha de agua y riego(por aspersión) en los distri-tos de Macarí, Ñuñoa, Santa

    Rosa y Ayaviri en la provin-cia de Melgar, Puno, entre los4,000 y 4,350 metros de alturasobre el nivel del mar. Asimis-mo, del 2010 al 2013 y con elapoyo de la Unión Europea,habilitamos 15 sistemas si-milares en las comunidadesaltoandinas de Apurímac yAyacucho.—Aparte de estas obras,¿qué otro resultado se haobtenido? — La elaboración del Ma-nual “Manejo de PraderasAltoandinas y Cosecha deAgua”, un documento didácti-co para transferir la tecnolo-gía correspondiente a todoslos interesados.— Hablemos de las fuentesutilizadas para cosecharagua.— Con mucho gusto. Las prin-cipales fuentes son las pe-queñas filtraciones y ojosde agua, puquios o manan-tiales que normalmente no seusan o son deficientementeaprovechados mediante latradicional práctica de riegopor inundación. Por lo general,esas fuentes manan menos

    de un litro por segundo.

    OPERATIVI-DAD Y

    CAPACIDAD

    — ¿Cómo y hacia dónde esconducida el agua desdecada fuente? 

    — La conducción se hace me-

    diante canales simples o rús-ticos, siempre limpios, paraque el agua no se desvíe o se

    pierda en el “camino” hacia losmicrorreservorios  ubicadosligeramente más arriba del ni-

    vel de la pastura que se desea

    regar. Esto es así para apro-vechar sólo la presión natural

    de la corriente hidráulica parahacer funcionar a los peque-ños sistemas de riego poraspersión. Antes del ingresodel agua a cada microrreser-vorio hay un pequeño desa-renador, para evitar que laspiedrecillas u otros materialesobstruyan a los puntos de uso

    o aspersores. Sólo en pocos

    casos —por ejemplo para atra-vesar alguna quebrada— se

    utilizan tuberías para conducirel agua al microrreservorio.— ¿Qué características bá- sicas tiene el m icrorreservo- 

    rio más común? 

    — En promedio, 6 metros delargo por 4 de ancho y 1.6 dealto; lo que nos da una capa-cidad de 40 metros cúbicosen cada llenado. La estructuraes sólo de tierra enlucida con

    arcilla o impermeabilizada con

    una cubierta de plástico, para

    evitar filtraciones. No se usa

    cemento, para abaratar cos-

    tos. Además, en los bordes

    de cada microrreservorio se

    acondiciona una cobertura de

    ichu o paja brava, para evitarque los rayos solares deterio-

    ren al plástico, así como para

    reducir la evaporación del

    agua.

    — ¿Qué más? 

    — Obviamente, cada micro-

    rreservorio tiene una canal de

    entrada y una válvula de sali-

    da. Hacia abajo están: el sis-

    tema de conducción del agua

    hacia el pastizal, con tuberías

    fijas; el hidrante o punto de

    distribución, las tuberías flexi-

    bles para rotar áreas de riego,

    y los aspersores.

    — ¿Cómo se llena el agua? 

    — El sistema es de recarga

    continua, cada vez que seagota el agua almacenada,en muchos casos más de tresveces por semana.

    COSTO YBENEFICIO

    — ¿Qué especies se rie- gan con el agua almace- nada?

    — Mayormente pastos culti-vados (trébol, rye grass y al-falfa), así como parcelas debuenos pastos naturales. Elagua también sirve para surtir

    bebederos y regar pequeñoshuertos caseros, aunque sólo

    en algunos casos.

    — Más o menos, ¿cada cuán- to tiempo se riega a los pas- tizales? — Generalmente cada sema-na, según la necesidad de lapradera y/o la disponibilidadde agua.— ¿Cuáles son los principa- les resultados de este siste- ma? 

    — Básicamente, tener unaproducción continua depastos en aproximadamen-te dos hectáreas por cadamicrorreservorio familiar,durante  el crítico período de

    Puno, Apurímac y Ayacucho

    BAJO COSTOLOS ANDES

  • 8/18/2019 Microreservorios de Bajo Costo

    2/2

    6362

    62 Lima, Perú◆ Octubre, 2015 ◆ Revista Nº 417 Revista Nº 417 ◆ Octubre, 2015 ◆ Lima, Perú 

    MAYOR SOPORTABILIDAD Y PRODUCTIVIDAD: El riego de las pas- turas naturales triplica el rendimiento de éstas,mientras que los pastos cultivados(foto)

    permiten criar hasta 10 veces más de ganado que en aquéllas sin riego.

    TRABAJO PARTICIPATIVO: Etapa final de la construcción de un microrreservorio imper- meabilizado con plástico, el cual —incluso— podría ser techado con ichu u otros materiales rústicos,

    para reducir al mínimo la evaporación del agua.

    MICRORRE-SERVORIOS DE

    BAJO COSTO PARAREGAR PASTOSEN LOS ANDES

    estiaje. Esa producción sirvepara alimentar a más de 20alpacas, que son las especiesmás vulnerables en la época,por ser crías, preñadas y adul-tos débiles o enfermos. O seaque la capacidad forrajeracasi se triplica frente a la de lpasto natural sin riego.— ¡Qué interesante! — Normalmente, en las fin-cas alpaqueras se produce lamayor mortandad de animalesdurante el estiaje y el períodode heladas nocturnas: 3-5%.O sea que si hay 100 alpacas,

    mueren como 4.— ¿Y? — Con el sistema que estamoscomentando y la asistenciasanitaria de los kamayoqs  oextensionistas campesinos, lamortandad se reduce prác-ticamente a cero. Entonces,como una alpaca adulta parareproducción puede costaralrededor de 1,200 nuevos so-les, y una para saca o camal,300 nuevos soles; con unaalpaca para reproducción otres para saca que sobrevi-vieron, se paga el costo delsistema de cosecha de aguay de riego. Además, se debeconsiderar el logro de mejo-

    res rendimientos en peso vivoy fibra, así como el hecho deque el sistema —construidocon una sola inversión— que-da para uso continuo. El únicorequisito para esto es darlemantenimiento periódico.— ¿Cuál es el costo prome- dio del sistema más común,digamos para tener 40 me- tros cúbicos de agua? 

    —Alrededor de 1,350 nuevossoles— ¡Casi nada! frente a susbeneficios.— Así es.

    comunidad, para miembros deuna misma familia y para unsolo criador. Por ejemplo, enla comunidad campesina de

    Alto Collana, Macarí, Melgar, el kamayoq Víctor Hanco haconstruido un sistema indivi-dual  que funciona muy bien.Asimismo, en la  comunidadcampesina de Cangalli Pi-chani, Ñuñoa, tenemos cua-tro sistemas en cascada para un grupo familiar.—   ¿Hay   participación de

    otros actores en la concep- 

    ción y la ejecución de cada

    proyecto? 

    — Obvio, puesto que se trata

    —principalmente— de reco-ger y revalorar los conocimien-

    tos locales y complementarlos

    con algunos ingredientes mo-

    dernos. En el proceso parti-

    cipan los campesinos en ge-

    neral, los productores líderes

    o kamayoqs y —en algunos

    casos— las autoridades co-

    munales. Ellosin te rv ienene n l a i d e n -tificación y lamedición delas fuentes deagua, el trazopreliminar delos canales y

    la ubicaciónde cada mi-crorreservo-rio, así comode las áreasi r r i g a b l e s .Este trabajoparticipativo

    evita —inclu-

    so— conflic-tos posterio-

    res.

    — Cierto 

    — Luego, todo

    ello es afinado

    con los técni-

    .. Habla elIng. Ind.

    alimentarioRoberto

    MonteroPalacios

    TRABAJO

    PARTICIPATIVO

    — ¿Esta alternativa es vá- lida sólo para productores

    individuales o también paragrupos multifamiliares y co- 

    munidades?

    — Para ambos, indistintamen-

    te. Todo depende del caudalhídrico disponible. Hemos

    construido sistemas en casca-

    da para varias familias de una

    No todos lo saben, pero SolucionesPrácticas (ex ITDG) es una organiza-

    ción de cooperación técnica internacionalque contribuye al desarrollo sostenible delas poblaciones con menores recursos,mediante trabajos de  investigación, aplica-ción y difusión de tecnologías apropiadas.●Dentro de este marco, precisamente, seinscribe la exitosa propuesta hidroforrajerareseñada en estas páginas, cuyos principa-les frutos en el rubro de  gestión del conoci-miento  son:●Un vídeo testimonial de seis minutos, elcual puede ser visto marcando el siguientelink: http://www.youtube.com/watch?v=L_-x1Lifasw 

    ●El Manual “Manejo de Praderas Altoan-dinas y Cosecha de Agua”  (58 páginasilustradas en colores), el cual puede ser des-cargado de la siguiente página web: www.solucionespracticas.org.pe●El “Manual Técnico Alpaquero”  (130páginas); cuyo texto puede ser bajado del si-guiente link: http://www.solucionespracticas.org.pe/ Manual_tecnico-alpaquero●Además, las instituciones públicas yprivadas que deseen relacionarse con So-luciones Prácticas pueden acudir a Jr.Tomás A. Edison Nº 257, San Isidro, Lima27, Telfs. (01) 4412950 y 4413035 o correoelectrónico: [email protected]

    INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN

    cos del proyecto, para redon-dear el diseño final. La cons-trucción es ejecutada por el(los) mismo(s) campesino(s),con la ayuda de sus familiareso vecinos.—¿Financiamiento? —En esta experiencia, Fon-doEmpleo cubrió el 50% delcosto de cada sistema (ma-yormente en materiales). Yla diferencia la puso el cam-

    pesino o el grupo beneficia-rio. IRRADIACIÓN

    — ¿Es posible extrapolaresta alternativa de siembray cosecha de agua a toda lamacrorregión altoandina?— ¡Por supuesto! Se trata deuna alternativa viable paracampesinos a los que no lle-

    gan los programas oficialescomo “Mi Riego” o “PSI-Sie-rra”, que financian sistemasde tamaños mayores. Por lomenos 10 regiones altoandi-nas del país tienen similarescaracterísticas topográficas,hidrológicas y florísticas en lasque es posible aplicar masiva-mente esta semilla tecnológi-ca, incluso como un acto de

     justicia social.

    — ¿Qué ofrece Soluciones

    Prácticas para el efecto? 

    — Básicamente, el modelo va-

    lidado y asistencia técnica a los

    gobiernos locales y regionales.

    Esto incluye la metodología

    desarrollada para facilitar la

    transferencia de la tecnología y

    su adaptación a cada realidad,

    mediante eventos de capaci-

    tación práctica, contenidos au-

    diovisuales, manuales y fichas

    técnicas, que permiten gestio-

    nar los conocimientos dirigidos

    a los pequeños productores ylos tomadores de decisión.

    — Para concluir, Ing. Monte- ro, ¿qué pediría Ud. en con- 

    traparte? 

    — Sólo que —como comple-

    mento de la naciente Estrate-gia Nacional de AgriculturaFamiliar— el Ministerio deAgricultura y los  gobiernossubnacionales habiliten lí-neas de financiamiento pro-mocional para masificar laaplicación de esta alternati-va viable y multibenéfica enel ámbito de los campesinosmás pobres de los Andes.Eso es lo fundamental

    AVISO

    http://users/carolina/Desktop/FILE%20CAROLINE/%E5%92%A5vista%20AGRONOTICIAS-Ed.417%E5%AF%AALISTOS:YA*/ONOTICIAS%E5%AF%95sers/carolina/Library/Caches/Adobe%20InDesign/Version%207.5/en_US/InDesign%20ClipboardScrap1.pdfhttp://users/carolina/Desktop/FILE%20CAROLINE/%E5%92%A5vista%20AGRONOTICIAS-Ed.417%E5%AF%AALISTOS:YA*/ONOTICIAS%E5%AF%95sers/carolina/Library/Caches/Adobe%20InDesign/Version%207.5/en_US/InDesign%20ClipboardScrap1.pdfhttp://users/carolina/Desktop/FILE%20CAROLINE/%E5%92%A5vista%20AGRONOTICIAS-Ed.417%E5%AF%AALISTOS:YA*/ONOTICIAS%E5%AF%95sers/carolina/Library/Caches/Adobe%20InDesign/Version%207.5/en_US/InDesign%20ClipboardScrap1.pdfhttp://users/carolina/Desktop/FILE%20CAROLINE/%E5%92%A5vista%20AGRONOTICIAS-Ed.417%E5%AF%AALISTOS:YA*/ONOTICIAS%E5%AF%95sers/carolina/Library/Caches/Adobe%20InDesign/Version%207.5/en_US/InDesign%20ClipboardScrap1.pdfhttp://users/carolina/Desktop/FILE%20CAROLINE/%E5%92%A5vista%20AGRONOTICIAS-Ed.417%E5%AF%AALISTOS:YA*/ONOTICIAS%E5%AF%95sers/carolina/Library/Caches/Adobe%20InDesign/Version%207.5/en_US/InDesign%20ClipboardScrap1.pdfhttp://users/carolina/Desktop/FILE%20CAROLINE/%E5%92%A5vista%20AGRONOTICIAS-Ed.417%E5%AF%AALISTOS:YA*/ONOTICIAS%E5%AF%95sers/carolina/Library/Caches/Adobe%20InDesign/Version%207.5/en_US/InDesign%20ClipboardScrap1.pdfhttp://users/carolina/Desktop/FILE%20CAROLINE/%E5%92%A5vista%20AGRONOTICIAS-Ed.417%E5%AF%AALISTOS:YA*/ONOTICIAS%E5%AF%95sers/carolina/Library/Caches/Adobe%20InDesign/Version%207.5/en_US/InDesign%20ClipboardScrap1.pdfhttp://users/carolina/Desktop/FILE%20CAROLINE/%E5%92%A5vista%20AGRONOTICIAS-Ed.417%E5%AF%AALISTOS:YA*/ONOTICIAS%E5%AF%95sers/carolina/Library/Caches/Adobe%20InDesign/Version%207.5/en_US/InDesign%20ClipboardScrap1.pdfhttp://users/carolina/Desktop/FILE%20CAROLINE/%E5%92%A5vista%20AGRONOTICIAS-Ed.417%E5%AF%AALISTOS:YA*/ONOTICIAS%E5%AF%95sers/carolina/Library/Caches/Adobe%20InDesign/Version%207.5/en_US/InDesign%20ClipboardScrap1.pdfhttp://users/carolina/Desktop/FILE%20CAROLINE/%E5%92%A5vista%20AGRONOTICIAS-Ed.417%E5%AF%AALISTOS:YA*/ONOTICIAS%E5%AF%95sers/carolina/Library/Caches/Adobe%20InDesign/Version%207.5/en_US/InDesign%20ClipboardScrap1.pdfhttp://users/carolina/Desktop/FILE%20CAROLINE/%E5%92%A5vista%20AGRONOTICIAS-Ed.417%E5%AF%AALISTOS:YA*/ONOTICIAS%E5%AF%95sers/carolina/Library/Caches/Adobe%20InDesign/Version%207.5/en_US/InDesign%20ClipboardScrap1.pdfhttp://users/carolina/Desktop/FILE%20CAROLINE/%E5%92%A5vista%20AGRONOTICIAS-Ed.417%E5%AF%AALISTOS:YA*/ONOTICIAS%E5%AF%95sers/carolina/Library/Caches/Adobe%20InDesign/Version%207.5/en_US/InDesign%20ClipboardScrap1.pdf