Manuale Mono4 - Spa

219
 50018 SCANDICCI (FI) - ITALY Via delle Nazioni Unite, 1 Tel.: (055) 729 11 - Fax: (055) 72047 1 Telex: 570203 BICOMA I MANUAL DE INSTRUCCION 064-A102-06-0050 ESPAÑOL 10/99 DE CONSERVAR PARA FUTURAS REFERENCIAS

Transcript of Manuale Mono4 - Spa

064-A102-06-005050018 SCANDICCI (FI) - ITALY Via delle Nazioni Unite, 1 Tel.: (055) 72911 - Fax: (055) 720471 Telex: 570203 BICOMA I

MANUAL DE INSTRUCCION

ESPAOL 10/99

DE CONSERVAR PARA FUTURAS REFERENCIAS

Pagina

INDICE 0.

___ ____________ ____________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________ ______

i-1

RECOMENDACIONES IMPORTANTES

_________________________________________________________________ ____________ ______

0-1 0-1 0-1 0-3

0.1 CONSULTACION DEL MANUAL DE INSTRUCCION 0.2 NORMAS GENERALES PARA LA SEGURIDAD DEL PERSONAL ENCARGADO 0.3 NORMAS GENERALES PARA UTILIZAR LA MAQUINA

_____________________________________ ____________ ______

_____________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________ ______ ____________________________ ____________ ______

1.

CARACTERISTICAS TECNICAS1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

_____________________________________________________________________________________ ____________ ______

1-1 1-1 1-2 1-6 1-8 1-9 1-9 1-9

DESCRIPCION GENERAL DATOS GENERALES COMPOSICION DE LA MAQUINA ARTICULOS BASE ENLACES DE MALLA CONSTRUIBLES TALLAS EFECTUABLES MODIFICACIONES

______________________________________________________________________________________________________ ____________ ______

_________________________________________________________________________________________________________________ ____________ ______ ___________________________________________________________________________________ ____________ ______

_______________________________________________________________________________________________________________________ ____________ ______ ___________________________________________________________________ ____________ ______

________________________________________________________________________________________________________ ____________ ______

________________________________________________________________________________________________________________________ ____________ ______

2.

INSTALACION2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10 2.11 2.12 2.13

__________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________ ______

2-1 2-1 2-1 2-1 2-2 2-3 2-3 2-4 2-4 2-5 2-6 2-7 2-7 2-8

MODALIDAD DE EXPEDICION DE LA MAQUINA ALMACENAMIENTO ESEMPAQUE POSICIONAMIENTO AL PISO NIVELACION MONTAJE GRUPOS SEPARADOS CONTROLES GENERALES REMOVIMIENTO MEZCLA ANTIOXIDO LLENAMIENTO DEL LUBRIFICADOR Y CONTROL NIVEL ACEITE EN LA CAJA DE TRANSMISION CONECCION A INSTALACION CENTRALIZADA DE AIRE COMPRESO CONECCION A INSTALACION CENTRALIZADA DE ASPIRACION CONECCION A LINEA ELECTRICA CONECCION A TERMINAL VIDEO O AL COMPUTADOR

____________________________________________ ____________ ______

____________________________________________________________________________________________________________________ ____________ ______

_____________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________ ______ ____________________________________________________________________________________________ ____________ ______

_______________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________ ______ _______________________________________________________________________________ ____________ ______

__________________________________________________________________________________________________ ____________ ______ ____________________________________________________________________ ____________ ______

________________________________________________________________ ____________ ______

________________________________________________________________________________________________________________ ____________ ______ ____________ ______

______________________________________________________________________________ ____________ ______ ________________________ ____________ ______

3.

COMANDOS OPERATIVOS Y PROGRAMACION3.1 PARTE EXTERNA ARMARIO ELECTRICO 3.2 TABLERO DE COMANDO3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 Botoneria Teclado Operativo Teclado de Programacin Serie de Sealaciones

____________________________________ ____________ ______

3-1 3-1 3-2 3-3 3-4 3-6 3-8

____________________________________________________________ ____________ ______

______________________________________________________________________________________________________ ____________ ______

_________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________ ______ _______________________________________________________________________________________________________________ ____________ ______ _______________________________________________________________________________________________ ____________ ______

______________________________________________________________________________________________________ ____________ ______

i-1

Pagina

3.3 PROCEDIMIENTOS DE PROGRAMACION3.3.1

____________________________________________________________ ____________ ______

3-9 3-9 3-11 3-11 3-13 3-14 3-15 3-15 3-16 3-16 3-17 3-17 3-18 3-18 3-18 3-20 3-20 3-21 3-22 3-22 3-23 3-30 3-32 3-37 3-38 3-42 3-42 3-44 3-47 3-48 3-51 3-51 3-52 3-53 3-57 3-57 3-58 3-59 3-60 3-61 3-61 3-62 3-63 3-65 3-66 3-67

Procedimientos de Programacin de Teclado 3.3.1.1 Bloques Principales

____________________________________________________ ____________ ______

___________________________________________________________________________________________ ____________ ______

3.3.1.1.1 Funcin 011 Funcin 2 3.3.1.1.2 Funcin 030 Funcin 3 3.3.1.1.3 Funcin 031

de Selecciona Procedimiento... para Activacin Directa de Selecciona Procedimiento... de Mquina Operativa

______________________________ ______

_________________________________ ______

_________________________________________________________________________________________________ ______

3.3.1.2 Men de las Funciones Operativas 3.3.1.2.1 3.3.1.2.2 3.3.1.2.3 3.3.1.2.4 3.3.1.2.5 Funcin 400 Funcin 420 Funcin 430 Funcin 450 Funcin 460

___________________________________________________________ ____________ ______

_________________________________________________________________________________________________ ______ _________________________________________________________________________________________________ ______ _________________________________________________________________________________________________ ______ _________________________________________________________________________________________________ ______ _________________________________________________________________________________________________ ______

3.3.1.3 Informaciones Estados Mquina 3.3.1.3.1 3.3.1.3.2 3.3.1.3.3 3.3.1.3.4 Funcin 050 Funcin 051 Funcin 052 Funcin 053

________________________________________________________________ ____________ ______

_________________________________________________________________________________________________ ______ _________________________________________________________________________________________________ ______ _________________________________________________________________________________________________ ______ _________________________________________________________________________________________________ ______

3.3.1.4 Funciones Reservadas 3.3.1.4.1 Funcin 100

____________________________________________________________________________________ ____________ ______

_________________________________________________________________________________________________ ______

3.3.1.4.1.1 Funcin 101 3.3.1.4.1.2 Funcin 102 3.3.1.4.1.3 Funcin 103 3.3.1.4.2 3.3.1.4.3 3.3.1.4.4 3.3.1.4.5 Funcin 110 Funcin 120 Funcin 130 Funcin 140 3.3.1.4.5.1 3.3.1.4.5.2 3.3.1.4.5.3 3.3.1.4.5.4 3.3.1.4.5.5 3.3.1.4.5.6 3.3.1.4.5.7

_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________ ______ _________________________________________________________________________________________________ ______ _________________________________________________________________________________________________ ______ _________________________________________________________________________________________________ ______

Funcin 141 Funcin 142 Funcin 143 Funcin 144 Funcin 146 Funcin 147 Funcin 148

_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

3.3.1.4.6 Funcin 150 3.3.1.4.7 Funcin 160

_________________________________________________________________________________________________ ______ _________________________________________________________________________________________________ ______

3.3.1.4.7.1 Funcin 161 3.3.1.4.7.2 Funcin 162 3.3.1.4.7.3 Funcin 163 3.3.1.4.8 Funcin 170 3.3.1.4.8.1 3.3.1.4.8.2 3.3.1.4.8.3 3.3.1.4.8.4 3.3.1.4.8.5 3.3.1.4.8.6

_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________ ______

Funcin 171 Funcin 172 Funcin 173 Funcin 174 Funcin 175 Funcin 176

_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

3.3.1.4.9 Funcin 999

_________________________________________________________________________________________________ ______

i-2

Pagina 3.3.1.5 Coneccin Mquina a Sistema de Monitoraje LWS 3.3.1.5.1 Funcin 104 3.3.1.5.2 Funcin 32 3.3.1.5.3 Funcin 180_________________________ ____________ ______

3-69 3-69 3-71 3-71 3-72 3-73 3-75 3-75 3-75 3-76 3-76 3-77 3-78 3-78 3-79 3-80 3-81 3-102 3-104 3-105 3-106 3-108 3-112 3-113 3-115 3-124 3-125 3-126 3-126 3-127 3-128 3-128 3-130 3-130 3-130 3-131 3-131 3-135 3-135

_________________________________________________________________________________________________ ______

___________________________________________________________________________________________________ ______ _________________________________________________________________________________________________ ______

3.3.1.6 Mensajes de Error Relativos a Programacin de Teclado 3.3.2 Procedimiento de Programacin de Editor Articulos/Tallas 3.3.2.1 3.3.2.2 3.3.2.3 3.3.2.4 3.3.2.5 Listing Articulos/tallas Listing Dibujos Cancelacin Articulos/tallas Cancelacin Dibujos Editing Articulo/Talla Original

___________ ____________ ______

_______________________ ____________ ______

_____________________________________________________________________________________ ____________ ______

_____________________________________________________________________________________________________ ____________ ______ _________________________________________________________________________ ____________ ______

_________________________________________________________________________________________ ____________ ______ ______________________________________________________________________ ____________ ______

3.3.2.5.1 Men de Seleccin de las Zonas (Articulo Original) 3.3.2.6 Editing Articulo/Talla de Existente

________________ ______

____________________________________________________________ ____________ ______

3.3.2.6.1 Men de Seleccin de las Zonas (Articulo Recabado) 3.3.2.7 Modificacin Articulo/Talla 3.3.2.8 Modificacin Articulo/Talla en Ejecucin

____________ ______

____________________________________________________________________________ ____________ ______ ______________________________________________ ____________ ______

3.3.2.8.1 Definicin Tipologas 3.3.2.8.2 Programacin Velocidad 3.3.2.8.3 Programacin Sensores de Stop 3.3.2.8.4 Programacin Mapa Hilados 3.3.2.8.5 Taratura Coeficientes Ancho Malla 3.3.2.8.6 Programacin Largo/Ancho 3.3.2.8.7 Programacin Guahilos 3.3.2.8.8 Asociacin Dibujos 3.3.2.9 Editing Dibujos 3.3.2.10 Salida de Editor 3.3.3

__________________________________________________________________________________ ______ ___________________________________________________________________________ ______ __________________________________________________________ ______

___________________________________________________________________ ______ ______________________________________________________ ______

_____________________________________________________________________ ______

____________________________________________________________________________ ______

_______________________________________________________________________________________ ______

_____________________________________________________________________________________________________ ____________ ______ __________________________________________________________________________________________________ ____________ ______

Descripcin y Regulacin de la Parte Electronica 3.3.3.1 3.3.3.2 3.3.3.3 3.3.3.4 3.3.3.5 3.3.3.6 3.3.3.7 3.3.3.8

____________________________________________ ____________ ______

Alimentador Estabilizado con Bateria de Reserva Tarjeta CPU Tarjeta INTERFACE Tarjeta CONSOLLE Tarjeta SELECCION IPB-48 Modulo Motores P/P Modulo SPI 16/13 Accionamiento para Motor Brush-Less

___________________________ ____________ ______

____________________________________________________________________________________________________________ ____________ ______ ____________________________________________________________________________________________ ____________ ______ ____________________________________________________________________________________________ ____________ ______ ____________________________________________________________________________ ____________ ______

__________________________________________________________________________________________ ____________ ______

_________________________________________________________________________________________________ ____________ ______ __________________________________________________ ____________ ______

3.3.4

Dispositivos Electronicos Accesorios

_____________________________________________________________________ ____________ ______

3.3.4.1 Configuracin Terminal Video FACIT 990 3.3.4.2 Configuracin Puerta Serial UFD (Unit Floppy Disk) 3.3.4.3 Aplicativo Software TFD (Emulacin Terminal Video y UFD)

_________________________________________ ____________ ______ _______________ ____________ ______

________

4.

EMPLEO4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8

__________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________ ______

4-1 4-1 4-1 4-2 4-2 4-2 4-3 4-3 4-4

MONTAJE CONOS DE HILADO EN PORTACONOS ENHEBRADURA GUIAHILOS FUNCIONAMIENTO INICIAL DE LA MACCHINA RODAJE INICIO A LA PRODUCCION CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO INICIAL MAQUINA ROTURA Y AGOTAMIENTO HILOS DE ALIMENTACION USO DE LA MANILLA PARA AVANZAMIENTO CILINDROi-3

_____________________________________ ____________ ______

_____________________________________________________________________________________________ ____________ ______ _______________________________________________ ____________ ______

_ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________ ______ __________________________________________________________________________________________________ ____________ ______ ___________________ ____________ ______

_________________________ ____________ ______ _____________________ ____________ ______

Pagina

5.

MANUTENCION ORDINARIA

_______________________________________________________________________________________________ ____________ ______

5-1 5-1 5-2 5-2 5-5 5-6 5-7 5-7 5-7

5.1 DESCARGA FILTRO ASPIRACION PEDAZOS HILATO 5.2 DESCARGA FILTRO REGULADOR DE PRESION 5.3 LUBRIFICACION MANUAL5.3.1 5.3.2 Sustitucin Aceite en la Caja de Transmisin Agregamieto de Aceite en el Lubrificador

______________________________ ____________ ______

___________________________________________ ____________ ______

__________________________________________________________________________________________________ ____________ ______

____________________________________________________ ____________ ______

______________________________________________________________ ____________ ______

5.4 LIMPIEZA LUBRIFICADOR5.4.1 5.4.2

____________________________________________________________________________________________________ ____________ ______

Limpieza Filtro Principal y Cartucho Magnetico del Lubrificador Limpieza Organos Internos al Lubrificador

_____________ ____________ ______

__________________________________________________________ ____________ ______

6.

MANUTENCION EXTRAORDINARIA

_______________________________________________________________________ ____________ ______

6-1 6-1 6-3 6-3 6-4 6-5 6-5 6-6 6-7 6-10 6-12 6-14 6-16 6-16 6-18 6-20 6-20 6-21 6-23 6-25 6-27 6-28 6-29 6-30

6.1 FASADURA ENCODER 6.2 REGISTRACION DISPOSITIVOS DE SELECCION6.2.1 6.2.2

__________________________________________________________________________________________________________ ____________ ______ ___________________________________________ ____________ ______

Registracin Alineamiento Levas de Seleccin con Talones Jacks Cilindro Registracin Distancia Levas de Seleccin del Cilindro

__ ______

________________________________ ____________ ______

6.3 REGISTRACION GRUPOS FORMACION MALLA6.3.1 6.3.2

_____________________________________________ ____________ ______

Registracin Pasaje entre Camones Formacin Malla y Relativos Contracamones Registracin Altura Camn Formacin Malla

_______________________________________________________________________________________________ ____________ ______ ______________________________________________________ ____________ ______

REGISTRACION REDUCIMIENTO MALLA REGISTRACION DISTANCIA GRUPOS FORMACION MALLA Y BOLTS AGUJAS DEL CILINDRO 6.6 REGISTRACION GRUPOS GUIAHILOS 6.7 REGISTRACION AUTOMATICOS DE STOP CONTROL AGUJAS E HILATO 6.8 REGISTRACION ABREAGUJAS________________________________________________ ____________ ______ ________________________________________________________________ ____________ ______ _____________________________________________________________________ ____________ ______ _____________________________________________________________________________________ ____________ ______

6.4 6.5

6.8.1 6.8.2

Registracin Abreagujas Pneumaticos Registracin Abreaguja Mecnico (Solo para Mquinas Agujas de Espesor 0,7 mm y 0,6 mm)

____________________________________________________________________ ____________ ______

_______________________________________________________________________ ____________ ______

6.9 REGISTRACION GRUPO ANILLO PLATINAS6.9.1 6.9.2

______________________________________________________ ____________ ______

Registracin Juego Cojinetes Anillo Platinas Registraccin Posicin Angular Anillo Platinas

_____________________________________________________ ____________ ______ _________________________________________________ ____________ ______

6.10 6.11 6.12 6.13 6.14 6.15

CENTRAJE Y FASADURA BRAZO PLATO DE TRANSFERENCIA REGISTRACION GRUPO PLATO DE TRANSFERENCIA SUSTITUCION GRUPO COJINETES EN EL PORTACILINDRO ESTRACCION JACKS CILINDRO ESTRACCION AGUJAS ESTRACCION PLATINAS

___ ____________ ______

___________________________ ____________ ______ ___________ ____________ ______

____________________________________________________________________________________ ____________ ______

____________________________________________________________________________________________________________ ____________ ______ ________________________________________________________________________________________________________ ____________ ______

i-4

Pagina

7.

AUTODIAGNOSTICA

______________________________________________________________________________________________________________________ ____________ ______

7-1 7-1 7-1 7-3 7-4 7-15

7.1 AUTODIAGNOSTICA AL ENCENDER LA MAQUINA

____________________________________ ____________ ______

7.1.1 Controles Relativos a las Memorias Flash y a la Configuracin de las Tarjetas 7.1.2 Diagnostica Activa al Encender Durante el Test General (Funcin 146)

______

__________ ______

7.2 AUTODIAGNOSTICA DURANTE EL CICLO OPERATIVO 7.3 AUTODIAGNOSTICA ACTIVADA DE FUNCIONES DE TECLADO

________________________ ____________ ______ ____ ____________ ______

i-5

0.

RECOMENDACIONES IMPORTANTESLeer atentamente todas las prescripciones que contiene el presente capitulo.

ATENCION!:

0.1 CONSULTACION DEL MANUAL DE INSTRUCCIONMATEC recomienda al usuario de consultar atentamente el entero contenido del presente manual de instruccin y de respetar escrupulosamente todas las normas escritas en el, con el objeto de obtener siempre la necesaria seguridad para todo el personal encargado de la mquina y del correcto funcionamiento de la misma mquina.

0.2 NORMAS GENERALES PARA LA SEGURIDAD DEL OPERADOR ENCARGADOMs all de las elementarias precauciones, aptas para garantizar constantemente la propia seguridad, todo el personal encargado de la mquina siempre, debe observar todo lo que sigue. El personal encargado de operar en la mquina siempre debe estar adecuadamente entrenado, para el normal desarrollo de los propios y especficos deberes. Con el fin de no quedar enredado entre partes en movimiento: . . . no utilizar ropa excesivamente amplia, con mangas muy anchas muy largas, con puos despuntados, cuellos, corbatas, bufandas paoletas; no utilizar nunca anillos, brazaletes, pulsos, collares y diges, en general; no tener nunca el pelo muy largo , de todos modos, evitar siempre de dejarlo suelto, con colas y/o trenzas.

No utilizar nunca zapatos ligeros, pero si utilizar zapatos que tengan la parte superior bien slida y, posiblemente, reforzada, con el fin de tener siempre los pies suficientemente protegidos de cadas accidentales por objetos de cualquier gnero; adems, es oportuno que tales zapatos estn provistos de suela que no resbale y en buen estado, con el fin de prevenir posibles cadas provocadas por depsitos de aceite y/o grasa en el piso. No operar nunca, en la mquina, en estado de imperfecta eficiencia de la propia persona, provocados por el consumo el abuso de sustancias alcohlicas, excitantes, calmantes, medicinales de otras sustancias que puedan causar perdidas de equilibrio y/o somnolencia. No botar nunca, pedazos de cigarrillos, cigarros, fsforos, etc., antes hay que tener en cuanta que estn bien apagados, con el fin de evitar de causar incendios. No tener nunca heridas, as sean de leve entidad, a contacto con partes de la mquina, trapos sucios y objetos empleados en esta. Tambin para los ojos es indispensable prestar una constante atencin y tener un cuidado particular. No efectuar nunca operaciones fuera de las propias competencias profesionales, relativamente a la mquina y a todo lo que est conectado a esta, con el fin de no comprometer la seguridad propia ni la de otros. El personal no calificado en reparaciones elctricas no debe nunca ni manometer ni intentar de reparar dispositivos elctricos relativos a la mquina y a todo lo que est conectado a esta. Quienquiera que sea, por cualquier tipo de intervencin en la mquina, siempre debe tener cuidado de no dejar nunca al descubierto conductores, interruptores, tableros elctricos, tarjetas electrnicas y otras partes bajo tensin elctrica, con el fin de evitar contactos accidentales de cualquier persona con todo eso. En cada caso, siempre es obligatorio quitar la alimentacin elctrica, desconectando preventivamente el enchufe del cable de alimentacin, antes de efectuar intervenciones en partes elctricas de la mquina, con el fin de no exponerse intilmente a peligros de natura elctrica. El personal encargado de efectuar reparaciones elctricas, en la mquina y en todo lo que est conectado a esta, siempre debe emplear adecuados instrumentos, oportunamente aislados, con el fin de no exponerse intilmente a peligros de natura elctrica. No hacer nunca, en la mquina y en todo lo que est conectado a esta, acciones de cualquier gnero con las manos hmedas , de todos modos, no completamente secas, con el fin de evitar peligros causados por contactos accidentales, tambin indirectos, con partes elctricas. No emplear nunca, en caso de incendio, hidrantes, extintores a espuma a polvo, pero si utilizar, extintores a anhdrido carbnico (CO2); despus de emplear tales extintores siempre es indispensable dejar entrar el aire en los locales, con el objeto de favorecer la rpida salida de todos los gases txicos presentes en el aire. 0-1

-

-

-

-

-

-

No intentar nunca de parar disminuir el moto de partes en movimiento con las manos, con otras partes del cuerpo, con herramientas u objetos de cualquier gnero. No efectuar nunca operaciones de manutencin, registracin , reparacin, de cualquier otro gnero, con la mquina en funcin: en particular evitar siempre de lubrificar engrasar manualmente rganos en movimiento y de acceder a operar en partes bajo tensin elctrica. No emplear nunca en modo inadecuado herramientas, instrumentos de trabajo, etc., relativos a la mquina; antes de utilizar tales objetos, siempre es indispensable verificar el buen estado y la correcta eficiencia. No olvidar nunca de quitar herramientas, instrumentos de trabajo, etc. de la mquina despus de emplearlos, con el fin de evitar que tales objetos puedan introducirsen entre partes en movimiento, con un consiguiente peligro para las personas, ms all de causar daos a la misma mquina. No remover nunca protecciones y/o dispositivos de seguridad de la mquina, solo en una absoluta necesidad de trabajo: En tal caso, es indispensable desconectar preventivamente el enchufe del cable de alimentacin de la mquina por lo tanto, despus de que se ha efectuado la operacin de reparacin, o de otro gnero, antes de volver a conectar el mismo cable de alimentacin, es obligatorio volver a montar correctamente y volver a poner en funcin las protecciones y/o los dispositivos de seguridad, anteriormente removidos. En el curso de cualquier operacin en la mquina, siempre es necesario prestar una constante atencin a no hurtar, con las manos con otras partes del cuerpo, las partes angulosas de la misma mquina, con el fin de no procurarse heridas y/o contusiones: en particular, si acaso necesitan operar en proximidad de las agujas, con el plato de transferencia levantado es absolutamente indispensable evitar de incurrir en cualquier distraccin, tambin momentnea, con el objeto de no hurtar el prohilo seguetado del disco cortahilos. Tambin en los eventuales casos de rotacin del cilindro, con el plato de transferencia levantado, es absolutamente indispensable evitar de incurrir en cualquier distraccin, tambin momentnea, con el objeto de no urtar el mismo cilindro, las agujas y los otros accesorios textiles en movimiento. No efectuar nunca, en la mquina, operaciones en las agujas y en otros accesorios textiles directamente con las manos al contacto con estos, sin el ayudo de una adecuada pinza (mencionada tambin en los prrafos 6.13, 6.14 y 6.15), con el fin de no procurarse heridas. En los casos de movimientos y/o levantamientos de la mquina, sea en fase de instalacin, sea en eventualidades sucesivas, quienquiera que sea deber evitar de encontrarse en proximidad con la misma mquina, durante el entero curso de las operaciones, con el fin de no comprometer la propia seguridad personal, como est prescrito en el prrafo 2.4. No olvidar nunca de utilizar las adecuadas protecciones individuales, para la seguridad del personal (mascaras, cofias, etc.), eventualmente prescritas por la Direccin del propio lugar de trabajo, en completo acuerdo con las relativas normas de ley vigentes en la Nacin para utilizar la mquina.

-

-

-

-

-

-

0-2

0.3 NORMAS GENERALES PARA UTILIZAR LA MAQUINAEl usuario debe observar, siempre todo lo que sigue. Relativamente al ambiente de instalacin de la mquina, es necesario: . . . . . respetar las condiciones ambientales, prescritas en el prrafo 1.1; evitar la presencia de polvo que raye y de corrientes de aire; no instalar nunca la mquina en proximidad de emanaciones de calor y/o de humedad expuestos, tambin indirectamente, a lluvia y/o infiltraciones de agua; en lugares

garantizar, a cada lado de la mquina, un suficiente espacio til para el relativo acceso, con el fin de permitir al personal encargado de operar flcilmente en la misma mquina; garantizar un suficiente nivel de iluminacin: en particular, en las zonas donde se efectan las normales operaciones de enhebradura de los hilos (portaconos, guahilos, etc.) y de sustitucin de aguas y de accesorios textiles en general, asegurar un nivel de iluminacin de aproximadamente 300 lux; medir cuidadosamente las concentraciones de polvo y de aceite nubolizado disperso, en la sala de tejido, de todas las mquinas en funcin en las normales condiciones de empleo y, eventualmente, proveer a prescribir al personal operante el utilizo de adecuadas protecciones individuales, en completo acuerdo con las relativas normas de ley vigentes en la Nacin para utilizar la mquina; medir cuidadosamente el nivel de rumor presente en la sala de tejido, con todas las mquinas en funcin en las normales condiciones de empleo y, eventualmente, proveer a prescribir al personal operante adecuadas advertencias , el utilizo de adecuadas protecciones individuales, en completo acuerdo con las relativas normas de ley vigentes en la Nacin para utilizar la mquina, como est descrito en el prrafo 1.1.

.

.

-

No intentar nunca de utilizar la mquina para empleos no conformes a las propias caractersticas tcnicas y productivas, prescritas en el capitulo 1. MATEC no garantiza el correcto funcionamiento de la mquina si esta no es alimentada con aire prevenidamente deshumificado y filtrado. Adems, el compresor debe ser ubicado en un ambiente donde el aire que aspira sea exento de exhalaciones de gasolina, alcohol, u otras sustancias qumicas que podran causar daos a las guarniciones de los componentes de la instalacin neumtica de la mquina. Antes de la instalacin, controlar los valores de la tensin elctrica de alimentacin y de la frecuencia, indicados en la adecuada tarjeta aplicada al interruptor general de la mquina, en el armario elctrico, los cuales deben corresponder a los de la red local. Antes de la instalacin, asegurarse que la lnea de alimentacin de cada mquina sea protegida por un interruptor magneto-termico, de seguridad: En caso contrario, proveer a satisfacer tal necesidad. En fase de instalacin, eventuales dispositivos de descarga alternativos a los de abastecimiento MATEC se pueden montar en la mquina solo si estn provistos de relativos soportes de fijacin completamente aislados elctricamente, con el fin de evitar el envo a tierra de descargas electrostticas de parte de la malla en fase de expulsin: en casos de dudas, es indispensable dirigirse exclusivamente al servicio de asistencia tcnica MATEC. En fase de instalacin, conectar elctricamente a tierra, en modo correcto, el portaconos, como est descrito en el prrafo 2.6, con el fin de evitar consiguientes disturbios elctricos a la misma mquina (causados por descargas electrostticas). En fase de instalacin, conectar elctricamente a tierra la mquina, en modo correcto, como est descrito en el prrafo 2.12, con el fin de evitar consiguientes disturbios elctricos a la mquina. Para conectar y desconectar el cable de alimentacin de la mquina de la toma de red aferrarlo siempre por el enchufe, introduciendo y tirando el enchufe siempre con mucha cautela: no tirar nunca el cable de alimentacin. No obstruir nunca los espacios y las regillas de ventilacin de la mquina. No introducir nunca objetos extraos, de cualquier gnero, al interno del armario elctrico de la mquina, en particular si esta ltima est en funcin.

-

-

-

-

0-3

-

No efectuar nunca modificaciones adjuntas de dispositivos elctricos relativos a la mquina (motores, electrovalvulas, electromagnetos, etc.) y a todo lo que est conectado a eso para su comando (relais, telerruptores, etc.) sin proveer a introducir una adecuada proteccin, apta para evitar consiguientes disturbios elctricos a la misma mquina. Por ejemplo, en los casos en los cuales vienen utilizadas las salidas electrnicas de reserva, en la mquina, para comandar eventuales dispositivos elctricos adjuntivos (en particular, electrovalvulas y electromagnetos) teniendo caractersticas idnticas a otros, presentes en la misma mquina, y comandados con modalidades semejantes, no hay contradicciones. Si tales dispositivos, al contrario, presentan caractersticas diversas, su eventual utilizo, en caso de excesiva absorcin de corriente, puede daar los circuitos electrnicos de la mquina o causar malfuncionamientos a otros dispositivos. En los casos de eventuales dispositivos elctricos adjuntivos, no comandados directamente por la parte electrnica de la misma mquina, un tpico utilizo est representado por relaies telerruptores comandados por dotados, probablemente, de una mayor potencia (en particular, grandes electromagnetos, grandes electovalvulas, motores elctricos de cualquier tipo, etc.,): en todas estas eventualidades, es obligatorio las salidas electrnicas de reserva de la misma mquina pero que, a su vez, comandan otros dispositivos introducir adecuadas protecciones, aptas para evitar la generacin de disturbios hacia la parte electrnica de la mquina; los casos tpicos de proteccin de adoptar son los siguientes: . . . diodo conectado en antiparallelo a la bobina de los eventuales dispositivos elctricos adjuntivos, solo si estos son alimentados por corriente continua (DC); sopresores de transientes (MOV) conectado en paralelo a la bobina al enrollamiento de los eventuales dispositivos elctricos adjuntivos, en particular, si estos son alimentados por corriente alternada (AC); filtros RC conectado en paralelo a los contactos de eventuales relaies, telerruptores, etc., los cuales comandan motores notevoles cargas inductivas.

Cuando el tipo de proteccin de adoptar y el relativo dimensionamiento, utilizando un eventual dispositivo elctrico adjuntivo, es dudoso, es indispensable dirigirse exclusivamente al servicio de asistencia tcnica MATEC. ATENCIN!: POSIBLE PELIGRO DE INCENDIO Como escrito en la adecuada tarjeta aplicada al interruptor general de la mquina, en el armario elctrico, peridicamente, es indispensable un cuidado aseo de la mquina, por los siguientes motivos: . . . . Nuestra experiencia y las pruebas efectuadas, han demostrado que la mistura de aceite con trozos de hilados, crea una mezcla que puede ser altamente inflamable. La inflamabilidad es un peligro. La proximidad de esta mezcla inflamable con partes elctricas acrece el peligro. Un corto circuito y una descarga elctrica pueden pasar, a pesar de todas las ingeniosidades del proyecto MATEC: la posibilidad de estos acontecimientos, en la mquina, acrece inevitablemente con el tiempo en consecuencia de una natural degradacin de los aislamientos y de la seguridad.

Para evitar peligros de incendios, en la mquina, es indispensable observar las siguientes reglas: . . Verificar peridicamente que la mquina sea linda, exteriormente y interiormente, incluso el armario elctrico. En particular, verificar que la mquina, en correspondencia con partes elctricas especficas (fusibles, conductores, contactos en general, fijas, transformador y otras maquinarias), sean siempre lejano de sustancias inflamables. Garantizar lausencia de sustancias inflamables, en la mquina, en todas las partes internas y externas de la mquina, incluso el armario elctrico. Evitar siempre de poner en marcha la mquina, si no es limpia y ordenada, en particular, si hay perdidas de aceite mezclado con trozos de hilado: si esto acaece, parar inmediatamente la mquina, desconectar el enchufe del cable de alimentacin y remover tempestivamente y adecuadamente toda la mezcla formada de estos componentes, antes de reconectar y de poner de nuevo en marcha la mquina.

. .

0-4

-

A excepcin de productos especficos, para la lubricacin de la mquina, prescritos y utilizados en zonas especficas, en base a las modalidad previsto en el capitulo 5, evitar siempre la aspersin de la misma mquina con lquidos de cualquier gnero: en caso de aspersin accidental, desconectar inmediatamente el enchufe de alimentacin elctrica y secar cuidadosamente todas las partes mojadas, antes de volver a conectar y volver a poner en funcin la misma mquina. Controlar frecuentemente que, durante el funcionamiento de la mquina, eventuales pedazos de hilo no se enrosquen en rganos en movimiento impidiendo, de tal modo, su correcto funcionamiento. Con el objeto de seguridad, la mquina est dotada de oportunos dispositivos de proteccin (carters, protecciones, stops electrnicos, etc.): por lo tanto, evitar siempre de hacer funcionar la misma mquina carente de alguno de los dispositivos de proteccin antes mencionados, con estos ltimos alterados. Utilizar exclusivamente materia prima (hilados, lubrificantes, etc.) conforme a los que estn prescritos, respectivamente en los prrafos 1.1 y 5.3. Perodos de inactividad de la mquina ms menos prolongados, pueden causar un progresivo deterioramiento en esta, si acaso no se adoptan los adecuados provedimentos protectivos, prescritos en el prrafo 2.8. En caso de sustitucin de partes de la mquina, utilizar exclusivamente repuestos originales MATEC. MATEC no responde por eventuales daos consiguientes a modificaciones aportadas por el usuario a la mquina, sin la preventiva autorizacin del propio servicio de asistencia tcnica. La eliminacin de todos los materiales usados de la mquina (empaque, pedazos de hilado, etc.) siempre deben estar en completo acuerdo con las relativas normas de ley vigentes en la Nacin para utilizar la misma mquina. La eliminacin de todos los lubrificantes usados de la mquina (aceites y grasas, prescritos en el prrafo 5.3) siendo contaminantes, siempre deben estar en completo acuerdo con las relativas normas de ley vigentes en la Nacin para utilizar la misma mquina. Los desechos de la mquina (cuando esta necesita ser sustituida , de todos modos, eliminada) debern venir eliminando, prevenidamente, todos los lubrificantes usados en esta, conformemente a todo lo que dice en el punto anterior, por lo tanto, los desechos se debern eliminar confiando exclusivamente en una Sociedad Ente, calificados, para la eliminacin de estos materiales (hierros, plsticos, etc.): todo esto deber estar en completo acuerdo con las relativas normas de ley vigentes en la Nacin para utilizar la mquina. MATEC no es responsable por eventuales daos, de cualquier gnero, causados por una errada interpretacin del catalogo particular de repuestos, del manual de instruccin, del manual del operador, de cada otro manual y de cada otro documento, relativos a la mquina.

-

-

-

-

-

0-5

1.

CARACTERISTICAS TECNICASLa mquina es conforme a la Directiva Mquinas CEE 89/392, en tema de seguridad de la mquinaria, por lo tanto, esa est provista de sello CE y, relativamente a la directiva antes mencionada, est provista, singulamente, por cada cantidad de mquinas, de una copia de la Declaracin de Conformidad, con destinacin a todas las Naciones CEE y a otras Naciones, en las cuales solicitan tal documento.

ADVERTENCIA:

1.0 DESCRIPCION GENERAL"MONO 4", ilustrada en la figura 1.0, es una mquina mono cilindro a 4 alimentaciones, con control electronico integral, para la produccin de calcetines clasicos y deportivos, y est predispuesta para: borde simple doble; pierna en imitacin acanalado; rayas a 3 colores; dibujo flotado, ilimitado en todas las zonas, con las siguientes posibilidades: . . a una alimentacin, con tres colores por pasada ms el fondo sin elstico, bien con dos colores para cada pasada ms el fondo con elstico; a dos alimentaciones, con un color para cada pasada ms el fondo sin elstico.

taln y punta en movimiento alternado; malla lisa; esponja total parcial a cuatro alimentaciones; malla en esponja "standard", bien, "doble vanisado"; remallo "ROSSO" tradicional opcional, con preparacin del calcetn segn el nuevo procedimiento "ROSSO".

Figura 1.0

1-1

1.1 DATOS GENERALESDimetro cilindro : 4" - 3" - 3" . En mquina con dimetro cilindro 4": n. 64 - 76 - 88 - 96 - 108 con espesor 1 mm; n. 64 - 76 - 88 - 96 - 108 - 112 - 116 - 120 con espesor 0,85 mm; n. 132 - 140 - 144 - 160 - 168 - 176 con espesor 0,7 mm. . En mquina con dimetro cilindro 3": n. 64 - 76 - 84 - 88 - 96 - 108 - 120 con espesor 0,85 mm; n. 132 - 140 - 144 - 160 - 168 con espesor 0,7 mm; n. 176 - 200 con espesor 0,6 mm. . En mquina con dimetro cilindro 3": n. 64 - 72 - 76 - 84 - 88 - 96 - 108 - 112 con espesor 0,85 mm; n. 108 - 120 - 124 - 132 - 140 - 144 con espesor 0,7 mm; n. 160 - 168 - 176 - 200 con espesor 0,6 mm. Alimentaciones Guahilos Dispositivos de seleccin : : : n. 4 de hilado; n. 2 alimentaciones de elstico. n. 24, a comando electropneumatico, subdivididos en n.6 para cada alimentacin. n. 5 a comando electronico, con 4, 6 8 niveles de selecciones aguja-aguja para dibujos y selecciones fijas, del cual n. 1 dispositivo con levas de sentido inverso, para la ejecucin del taln y de la punta. . . . 320 rpm en malla lisa y esponja; 220 rpm en los cambios de zona, en imitacin acanalado en el dibujo; 200 pendolaciones/minuto, en el taln y en la punta (en movimiento alternado).

Agujas (lengueta 11,7 mm) :

-

Velocidades maximas de rotacin del cilindro

:

ADVERTENCIA:

Particulares hilados tipologas de malla pueden pedir una reduccin de los valores antes mencionados de las velocidades maximas de rotacin del cilindro. : . . . . . . Temperatura = de 10 a 45 C; Humedad relativa = de 50% a 90%; Altitud = de 0 a 3000 m sobre el nivel del mar. Tensin de linea = 200/220/380/420/460/500 V 10% Frecuencia de red = 50/60 Hz; solo 50 Hz para tensin de linea 380V Presin de alimentacin de aire compreso = 5,5 0,5 bar

-

Condiciones ambientales

-

Condiciones de alimentacin:

ATENCION!:

La presin de alimentacin del aire compreso nunca debe descender ms abajo de 5 bar, tambin en los momentos de maxima absorcin por parte de la mquina.

1-2

-

Hilados utilizables

:

1-3

-

Tiempo medio, indicativo, de produccin de n. 1 calcetn, talla 12, tipo "Tennis" (con taln y punta), dibujado en pierna Consumo aire compreso, a 6 bar, en calcetn talla 12 Potencias electricas pedidas a 380 V / 50 Hz

: : :

segundos 80 (equivalente a 45 docenas en 24 horas) Normal/litros 15 al minuto . Sin electroaspirador: Potencia activa max pedido Potencia aparente max pedido Potencia activa medio pedido Con electroaspirador: Potencia activa max pedido Potencia aparente max pedido Potencia activa medio pedido Depresin . Capacidad mbar mbar m3/h m3/h 48 65 150 180 Kw 0,85 KVA 0,95 Kw 0,65 Kw 1,75 KVA 2,15 Kw 1,55 (50 Hz) (60 Hz) (50 Hz) (60 Hz)

-

. Tiraje calcetn (valores referidos al punto de coneccin entre la valvula parcializadora y el filtro en fase pierna; ver prrafo 2.11)

-

Peso neto mquina (sin empaque)

:

Kg 340 (comprendente: Kg 25, relativos a eventual electroaspirador, Kg 60, relativos a eventual portaconos y Kg 5, relativos a los repuestos) Kg 430 mm 970x980x1870 A - Ancho maximo B - Profundidad maxima "standard" C - Profundidad maxima con electroaspirador D - Altura maxima con plato de transferencia abajo E - Altura maxima con plato de transferencia levantado F - Ancho maximo G- Profundidad maxima "standard" H - Profundidad maxima con conos adjuntivos J - Altura maxima mm 945 mm 815 mm 945 mm 1590 mm 1720 mm 1290 mm 1915 mm 2230 mm 2430

-

Peso bruto mquina (con empaque) Volumenes empaque Volumenes mquina sin portacono (referencias a la figura 1.1)

: : :

-

Volumenes mquina con portacono (referencias a la figura 1.1)

:

1-4

Figura 1.1 Emisin de rumor :

La mquina emite, en su funcionamiento, una cantidad de rumor que se puede valutar por los datos indicados en el "CUADRO DE CERTIFICACION", reportado de seguido: tales datos se refieren a la emisin sonora de una mquina en un cuarto especial (semianecoico), dotado de adecuadas paredes no reflejantes. "CUADRO DE CERTIFICACION" DE LA EMISION DE RUMOR DE LA MAQUINA La mquina ha sido bajopuesta a test de rumor segn las normas ISO 9902 y ISO 3744. La prueba, que se refiere a un ciclo mquina con velocidad min=220 rpm y max=300 rpm, ha evidenciado los siguientes datos acsticos: - Nivel de presin sonora superficial media: pesado A LpA 80 dB

NOTA : Los valores antes indicados se han medido en un cuarto especial (semianecoico), caracterizado por un coeficiente ambiental K2=2 dB en una superficie de medida 16,9 m2.

ATENCION!:

Es posible que el nivel sonoro de la sala de tejido, con paredes, techo y suelo no reflejantes y con otras mquinas en funcin, superen los valores indicados por la normativa oficial, por lo tanto, es una obligacin utilizar las protecciones sonoras individuales: relativamente a eso, MATEC recomienda al usuario, despus de haber instalado la mquina, ocuparse del cuidado y medicin del nivel sonoro efectivo de la instalacin y de la adopcin de las medidas de ley (para Italia ver Decreto Ley N. 277 del 25/08/1991, que acoge la normativa CEE en proposito).

1-5

1.2 COMPOSICION DE LA MAQUINALa mquina est compuesta de los siguientes tipos de aprovisionamientos: De serie (mquina base) Los aprovisionamientos siempre estn presentes en la mquina, ilustrados en las diferentes figuras del Catlogo Particular de Repuestos, comprenden los siguientes dispositivos. . . . . . . . . Unidad a microprocesor para el control de todos los comandos de la mquina y para la programacin de los articulos, de las tallas y las velocidades Bateria de reserva Motor Brushless Filtro aspiracin pedazos de hilado (doble) Valvula parcializadora Lubrificacin a tiempo Filtro regulador de presin, con reductor y relativo manmetro Campana expulsin calcetn, con stop

Opcionales Los aprovisionamientos estn provistos por pedido, ilustrados en las diferentes figuras del Catlogo Particular de Repuestos, los cuales se encuentran de seguido listados. . . . . . . . . . . . . . . . . Electroaspirador (tensin y frecuencia en especifico pedido) Cables UL-CSA (para mquina sin con electroaspirador) Control de Paro Posterior lnterface Serial RS 422 Material para Doble Vanisado en Malla Lisa (en base al dimetro del cilindro y al espesor de las agujas) Material para Doble Vanisado en Esponja Parcial (en base al dimetro del cilindro y al espesor de las agujas) Dispositivo Baja Camones Formacin Malla de 1^ Alimentacin para Remallo "ROSSO" con Preparacin del Calcetn segn el Nuevo Procedimiento "ROSSO" Guahilos tipo "U.S.A." Disco Cortahilos a 24 Dientes (solo para mquina con dimetro cilindro 4") Material para Mquina que no Tiene Portacono MATEC Portacono (modelo "Standard Base", modelo "Standard 96" modelo a "n. 23 Conos") Bombillo de Sealacin para Portacono "Standard" a "n. 23 Conos" Alimentadores de hilo IRO para Portacono a "n. 23 Conos" Alimentador "1 elstico" (para mquina a n. 2 elsticos) Cablaje para Alimentador "1 elstico" Stops hilo electronicos (n. 26 - BTSR RMB MASSARDI)

-

Kits para Transformaciones Mquina Los aprovisionamientos estn provistos como repuesto y/o separadamente de la mquina, son los siguientes. . . . . . . . . Material para Transformacin Mquina de "Standard" a "Doble Vanisado" (para malla lisa para esponja parcial, en base al dimetro del cilindro y al espesor de las agujas) Tiraje Calcetn "Standard" Tiraje Calcetn con "Antitwist" Tiraje Calcetn con "Volteador" Anillo Platinas para Malla con Dibujo y Esponja Doble Vanisado (solo para mquina con agujas de espesor 0,85 mm y 1 mm) Pinza "Lycra" para Guahilo n. 1 de 1^ alimentacin (solo para mquina con dimetro cilindro 4") Tensionador BTSR Independiente para Guahilo Tensionador Mltiple para Guahilos

1-6

La mquina adems, comprende: Dotaciones Cada 50 mquinas ( nmero menor): Software Mquina (en Italiano, Ingles, Francs, Alemn, Espaol), Serie de Calibres para Registraciones y Fasaduras (mencionadas en el capitolo 6), n. 2 Claves para Abertura/Cerradura Armario Electrico, Manilla para Avanzamiento Cilindro (mencionado en el prrafo 4.8). Sistemas Informaticos Conectables . . . . . . . . . . . . . Computador IBM (modelo "base" a "altas prestaciones") Programa para Sistema Grfico (en Italiano, Ingles, Francs, Alemn, Espaol) Impresora a 24 Agujas para Computador IBM Scanner en Blanco y Negro con relativo Adaptador Impresora para mquina Terminal Video Carro para Terminal Video Computador Unidad Floppy Disk "UFD" completa de cable Floppy Disk para UFD (en Italiano, Inglese, Francs, Alemn) Software "TFD", de Emulasin Terminal Video y UFD Cable para Coneccin Computador-Mquina (de largo 5 m 30 m) Cable para Coneccin Mquina-Mquina Grupo de Alimentacin para Computador IBM (115 Vac 230 Vac)

Documentacin Tcnica de Provisin Cada cantidad de mquinas estn provistas de los siguientes documentos: . . . . . Catlogo Particular de Repuestos Manual de Instruccin Manual del Operador Esquemas Mecnicos Esquemas Electricos y Layouts de Tarjetas Electronicas

1-7

1.3 ARTICULOS BASEEn la figura 1.3 estn ilustradas todas las zonas relativas al calcetn; para cada zona estn descritas varias tipologas de malla, por medio de las cuales es posible obtener todos los articulos base que contiene el relativo Floppy Disk. B = BORDE: . Simple . Doble . Imitacin acanalado 1:1 3:1 . Dibujo flotado (*) G = PIERNA: . Malla lisa . Imitacin acanalado 1:1 3:1 . Esponja (**) . Rayas a 3 colores . Dibujo flotado (*) D = PIE: . Malla lisa . Esponja parcial total (en 4 alimentaciones) . Dibujo flotado (*)

(**)

R = REMALLO: .Costura tipo "ROSSO" tradiconal .Costura tipo "ROSSO" con preparacin del calcetn segn el nuevo procedimiento "ROSSO" (Opcional) S = DESHENEBRAR: . Malla lisa P = PUNTA: T = TALON: . Malla lisa (en movimiento alternado a 1 alimentacin) . Esponja (en movimiento alternado a 1 alimentacin) (**) . Taln (4 alimentaciones en taln y 1 en cuello pie) . Tubolar (4 alimentaciones) (*) Posibilidad de dibujo flotado (ilimitado en todas las zonas): . a 2 colores para cada pasada ms el fondo con elstico (en 1 alimentacin) . a 3 colores para cada pasada ms el fondo sin elstico (en 1 alimentacin) . a 1 color para cada rango ms el fondo sin elstico (en 2 alimentaciones) NOTA: Renunciando a la posibilidad de efectuar el dibujo flotado, son utilizables 2 alimentaciones de elstico, para producciones ms elevadas.

(**) Posibilidad de esponja: . Standard . Doble vanisado Figura 1.3

1-8

1.4 ENLACES DE MALLA CONSTRUIBLESEn las figuras, de 1.4.1 a 1.4.4, estn ilustrados los principales enlaces de malla construibles de la mquina.

Malla lisa Figura 1.4.1

Malla en imitacin acanalado 1:1 Figura 1.4.2

Malla en imitacin acanalado 3:1 Figura 1.4.3

Malla en esponja Figura 1.4.4

1.5 TALLAS EFECTUABLESLas tallas efectuables de la mquina, en base al dimetro del cilindro y al nmero de agujas presentes en el mismo cilindro, son las siguientes: TALLAS DE NIO 6 - 7 - 8 - 9 - 10 TALLAS DE HOMBRE 10 - 11 - 11 - 12

1.6 MODIFICACIONESMATEC se reserva el derecho de aportar a la mquina, en cualquier momento y sin preaviso, las modificaciones que considera oportunas.

1-9

2.

INSTALACIONMATEC no es responsable por daos inconvenientes a la mquina, causados por no aplicar correcta las normas que contiene el presente capitulo.

ADVERTENCIA:

2.1 MODALIDAD DE EXPEDICION DE LA MAQUINALa mquina puede ser expedida a la destinacin en los siguientes tipos de empaque: fija en una base de madera y envuelta en una bolsa impermeable; fija en una base de madera, envuelta en una bolsa impermeable y cerrada en una caja.

La mquina est enteramente montada en cada una de sus partes, dejando algunos grupos (oportunamente sistemados al interno del empaque), descritos en el prrafo 2.6.

2.2 ALMACENAMIENTOCada mquina todavia contenida en el propio empaque, debe ser almacenada respetando escrupulosamente todas las indicaciones reportadas en el mismo empaque, con el fin de evitar consiguientes cadas: ATENCION: el peso del contenido del empaque es desequilibrado; no ladear ni levantar nunca el empaque mediante cables, con el fin de evitar daos y una consiguiente cada; no colocar nunca el empaque acostado en uno de sus propios lados; no voltear nunca el empaque (con la propia base dirigida hacia arriba).

Adems, es indispensable tener presente que: cada empaque no debe nunca ser ni bajopuesto, ni sobrepuesto en otro empaque; el contenido del empaque es frgil y, por lo tanto, siempre se debe manejar con cuidado; el contenido del empaque no debe estar en lugares humedos y, por lo tanto, siempre se debe poner en una adecuado lugar seco.

2.3 DESEMPAQUERefiriendose a la figura 2.3, el desempaque de la mquina se debe efectuar en el siguiente modo: a) Quitar las dos paredes opuestas (1) y (2) de la caja donde estn reportadas las direcciones de destinacin. Quitar las dos paredes que quedan y la tapa (3). Quitar la bolsa impermeable, de proteccin, de la mquina. Quitar los estribos de anclaje del bajamiento de la mquina, puestas en la base de la caja (4).

b) c) d)

NOTA:

En el caso que el empaque est constituido solo por la base con la bolsa impermeable, es necesario referirse solo a los puntos c) y d) del presente prrafo.

Figura 2.3 2-1

2.4 POSICIONAMIENTO AL PISORefiriendose a la figura 2.4, la mquina, para que se pueda posicionar al piso, debe ser levantada y movida, ayudandose exclusivamente de los puntos de la zona (A), anterior, y (B), posterior, en la parte superior del bajamiento, introduciendo en los tubolares (para toda su longitud) dos barras de acero (2) y (3) en los lados externos, fuera del volumen de la mquina, es posible: la presa con un carro elevador (1),

o bien el engancho con un sistema de rgana. Para mover levantar la mquina, tambin sucesivamente a su instalacin, es indispensable: verificar prevenidamente la capacidad de carga y la eficiencia de sostenimiento del carro elevador, de otro adecuado sistema utilizado y adems, durante el entero curso de las operaciones, quienquiera que sea deber evitar de encontrarse en proximidad de la caga suspendida en fase de movimiento, con el fin de no comprometer la propia seguridad personal; evitar absolutamente de servirse del brazo de transmisin plato de transferencia, con el objeto de no causar daos a la mquina.

ATENCION!:

-

Para posicionar al piso la mquina efectua, en orden, las siguientes operaciones: a) b) c) Levantar la mquina de la base de la caja, por medio del carro elevador (1) del sistema a rgana, anteriormente mencionado. Montar las cuatro patas con las respectivas tuercas de fijacin, bajo la base de la mquina. En fin, hacer descender, al piso, la mquina con mucha cautela.

Figura 2.4 2-2

2.5 NIVELACIONLa mquina, antes de la nivelacin, se debe posicionar en un punto deseado del piso, y la estructura debe ser de naturaleza bien solida. Refiriendose a la figura 2.5, para nivelar la mquina efectuar, en orden , las siguientes operaciones: a) Poner un nivel de burbuja en la superficie trabajada (osea, donde no hay presencia de pintura) de la plancha base de la mquina, rotando el mismo nivel de burbuja lentamente, con el objeto de poder individuar los posibles puntos de desnivel de la misma mquina. Si es necesario, aflojar las tuercas de freno (1) de las cuatro patas registrables (2), montadas anteriormente bajo la base de la mquina, con el ayudo de la llave (3) (a codigo 070-8024-00-9), provisto por pedido. Mover las cuatro patas registrables (2), con el ayudo de la llave (3), hasta determinar la nivelacin de la mquina controlable, nuevamente, por medio del nivel de burbuja, en las superficies trabajadas de la misma plancha Despus de haber verificado la correcta nivelacin de la mquina, reblocar las contratuercas (1) bajo la base de la mquina. Figura 2.5 ADVERTENCIA: Es de buena norma controlar nuevamente la nivelacin de la mquina despus de aproximadamente un mes de trabajo, de su instalacin.

b)

c)

d)

2.6 MONTAJE GRUPOS SEPARADOSDespus de haber nivelado la mquina, es necesario efectuar, en esta, el montaje de los siguientes grupos separados: Tubo tiraje calcetn Campana expulsin calcetn Anillo de sontenimiento para bolsa recoge calcetines Filtro aspiracin pedazos de hilado Stops hilo electronicos Eventual portaconos Para efectuar el correcto montaje, en la mquina, de los grupos separados, es necesario consultar el "CATALOGO PARTICOLAR DE REPUESTOS" a las respectivas figuras. Figura 2.6 ADVERTENCIA: Despus de haber montado, en la mquina, los stops hilo electronicos tambin es indispensable efectuar la relativa coneccin de tierra piso al punto comn (P), de figura 2.6, al interno del armario electrico. En el caso que, sea necesario efectuar el montaje del portaconos si acaso, se dispone otro portaconos, es indispensable efectuar la relativa coneccin de tierra al punto comn de tierra, por medio de un oportuno cable electrico (por norma, de color amarilloverde): la coneccin se debe efectuar dentro de cualquier zona del portaconos, con tal que no sea pintada no protegida superficialmente, y el punto comn de tierra (P), de figura 2.6, al interno del armario electrico, bien llevando un cable de tierra, proveniente de otra toma, al punto de contacto del mismo portaconos. 2-3

NOTA:

-

2.7 CONTROLES GENERALESVerificar que, durante el transporte y en las operacin de desempaque de la mquina, no se hayan aflojado ni se hayan disperso grupos de organos de fijacin y que no estn daadas las partes externas de la misma mquina.

2.8 REMOVIMIENTO MEZCLA ANTIOXIDODespus de haber efectuado los controles generales, en la mquina, es necesario proceder al removimiento de la mezcla antioxido, presente en algunas zonas de la misma mquina, en el siguiente modo: a) Remover el plato de transferencia, lavandolo con petroleo y sacando por medio de una brocha, toda la mezcla antioxido presente en este, despus lubriificar el mismo plato de transferencia con aceite, del tipo prescrito en el "CUADRO DE LAS INTERVENCIONES DE LUBRIFICACION MANUAL" del prrafo 5.3. Remover toda la mezcla presente en las agujas y en las platinas, por medio de una brocha mojada abundantemente de aceite, del tipo prescrito en el "CUADRO DE LAS INTERVENCIONES DE LUBRIFICACION MANUAL" del prrafo 5.3, despus soplar la zona antes mencionada por medio de una pistola de aire compreso.

b)

ADVERTENCIA:

Si acaso, en tiempos sucesivos, la mquina se deja inactiva por largos perodos, es indispensable tratarla en el siguiente modo: Liberar las agujas de cada residuo de tejido de malla. Quitar de la boqueta de aspiracin (en el plato de transferencia) cada residuo de hilado. Posicionar las agujas y los jacks de la transferencia de modo que estos resulten completamente adentro en las propias sedes. Limipiar bien las diferentes partes de la mquina embardunadas, de residuos de agujas, otros accesorios textiles, etc. Rociar abundante aceite nubolizado, del tipo "AGIP RUSTIA 81A", en todas las partes de la mquina, de modo que resulten mojadas uniformemente, ecepto las que contienen partes electronicas; las partes pardas estn expuestas a oxidarsen fcilmente si no estn protegidas, por lo tanto se deben rociar de aceite, mientras las que estn pintadas protegidas con cinc no necesitan de tal operacin; eso tambin es valido para las partes externas de la mquina, por ejemplo para el portaconos, siempre para solas partes metlicas no pintadas no protegidas con cinc. Extender, por medio de una brocha, una capa sutil de mezcla, oportunamente homogenizada, constituida por 3/4 de grasa "AGIP GR. PV2" y de 1/4 de aceite "AGIP RUSTIA 81A", en las siguientes zonas: . . . . . agujas y platinas; partes en acero de contacto con el hilado; plato de transferencia; jacks transferencia; segueta.

-

2-4

2.9 LLENAMIENTO DEL LUBRIFICADOR Y CONTROL NIVEL DE ACEITE EN LA CAJA DE TRANSMISIONLlenar el lubrificador (puesto en la parte posterior de la mquina e ilustrado en la figura 5.3.2) como est descrito en el prrafo 5.3.2, con un aceite conforme a las caractersticas indicadas en el CUADRO DE LAS INTERVENCIONES DE LUBRIFICACION MANUAL del prrafo 5.3. Refiriendose a la figura 2.9, controlar el correcto nivel de aceite al interno de la caja de transmisin (1), por medio del indicador de nivel (2): el nivel de aceite debe coincidir , aproximadamente, con la linea de referencia horizontal, impresa en el mismo indicador del nivel. Para eventuales agregaciones, efectuar las siguientes operaciones: a) b) Desatornillar la tapa superior (3), en la plancha base (4). Versar en el agujero (5) el aceite faltante, del mismo tipo del que contiene el lubrificador (prescrito en el "CUADRO DE LAS INTERVENCIONES DE LUBRIFICACION MANUAL" del prrafo 5.3), controlando progresivamente las agregaciones por medio del indicador de nivel (2). Volver a atornillar la tapa superior (3) en el agujero (5).

c)

Figura 2.9 2-5

2.10 CONECCION A INSTALACION CENTRALIZADA DE AIRE COMPRESOAntes de efectuar la coneccin de la mquina a la instalacin centralizada de aire compreso, es indispensable tener presente todo lo que sigue: Al salir el aire compreso, del compresor, es oportuno instalar un dispositivo para secar , con el objeto de prevenir una posible formacin de agua de condensa; a tal proposito, indicamos los dos siguientes constructores de instalacin de secado, en grado de abastecer los modelos que se van a adoptar, en relacin al nmero de mquinas de conectar: . M.T.A. . ATLAS COPCO ADVERTENCIA: La incidencia de costo de la instalacin de secado, para cada mquina, baja sensiblemente en relacin a un mayor nmero de mquinas de conectar (con el relativo tipo de secado, prescrito por el costructor de la instalacin).

-

El filtro regulador de presin (1), ilustrado en la figura 2.10, se debe descargar cada vez que el agua de condensa alcanza el maximo nivel. El separador de condensa, al interno del filtro, es de tipo semiautomtico por eso, cuando se anula la presin de linea, el agua de condensa viene descargada automticamente. De todos modos, existe la posibilidad de efectuar la descarga manualmente, como est descrito en el prrafo 5.2. Para obtener convenientemente la descarga semiautomatica, para cada linea de mquinas es aconsejable la instalacin de una valvula general a tres vas de modo que, al final de cada semana, cuando se le quita la alimentacin de aire compreso a la instalacin centralizada, las relativas tuberias deben estar completamente descargadas de aire compreso (sin descargar el compresor); tal operacin permitir al separador de condensa, al interno del filtro regulador de presin (1), de descargar, automaticamente, el agua de condensa presente evitando, as, la intervencin manual en cada mquina. ADVERTENCIA: El dimetro interno de las tuberias de la instalacin centralizada, debe tener una dimensin oportuna, apta para contener, ms posible, perdida de carga.

Refiriendose a la figura 2.10, la coneccin de la mquina a la instalacin centralizada de aire compreso se debe efectuar en el siguiente modo: a) El dimetro (D) del tubo (2), en goma, de la instalacin centralizada, debe ser 10 - 11 mm. Conectar el tubo (2) hasta el fondo del enlace (3), del filtro regulador de presin (1), situado en la parte posterior de la mquina. Cerrar el tubo (2) en el enlace (3) con una abrazadera de cerraje metlica (4). El valor de la presin de alimentacin del aire compreso debe ser el que est prescrito en el prrafo 1.1. El filtro regulador de presin (1) se debe posicionar en el valor de 6 bar, moviendo la manopola (5). El sensor de presin (6) est calibrado en el valor de presin de 4,6 0,3 bar y, de tal valor no debe ser absolutamente variado; por eso el tornillo (7) est sellado.

b)

c) d)

e)

ATENCION!:

c)

El reductor (8) debe ser posicionado en el valor de presin de 4 0,2 bar, moviendo la manopola (9). 2-6

Figura 2.10

2.11 CONECCION A INSTALACION CENTRALIZADA DE ASPIRACIONNOTA: La coneccin de la mquina a la instalacin centralizada de aspiracin debe ser efectuada solo si la mquina no est equipada con el electroaspirador.

Refiriendose a la figura 2.11, para la coneccin de la mquina a la instalacin centralizada de aspiracin, operar en el siguiente modo: a) Verificar que, en correspondencia del enlace (1), entre el filtro aspiracin pedazos de hilado y la valvula parcializadora (2) resulten un valor de depresin igual al que est indicado en el prrafo 1.1, en base a la frecuencia de red. Efectuar la medida antes mencionada con el ayudo de un vacumetro. A - A la parte superior del filtro aspiracin pedazos de hilado, conectado con la instalacin centralizada de aspiracin B - A la expulsin del calcetn Figura 2.11

b)

2.12 CONECCION A LA LINEA ELECTRICACon el objeto de garantizar un correcto funcionamiento electrico de la mquina, antes de conectarla a la linea electrica, es necesario efectuar,en orden, los siguientes controles: a) Verificar que el valor efectivo de la tensin de linea, en entrada, est contenido en un campo igual al valor nominal 10%. Las conecciones a las lminas del motor del eventual electroaspirador deben resultar: del tipo a "triangulo" en el caso que la tensin de linea sea igual inferior a 220 Vac, como est ilustrado en la figura 2.12a; del tipo a "estrella" en el caso que la tensin de linea sea igual superior a 380 Vac, como est ilustrado en la figura 2.12b. Figura 2.12a Figura 2.12a

b)

-

Las lminas de coneccin (1) y (2), ilustradas en las figuras 2.12a y 2.12b, estn destinadas a la coneccin de las cpsulas termicas. Figura 2.12b ATENCION!: Antes de efectuar cualquier operacin (controles, desmontajes, etc.) en el motor de la mquina, en el electroaspirador y en las relativas lminas de coneccin, asegurarse siempre que el cable de alimentacin est desconectado.

c)

La coneccin al transformador, al interno del bajamiento, debe resultar en el correcto valor de la tensin de linea. Antes de efectuar cualquier operacin (controles, desmontajes, etc.) en el transformador, al interno del bajamiento, asegurarse siempre que el cable de alimentacin est desconectado.

ATENCION!:

2-7

d)

El cable de "tierra" piso proveniente de la linea electrica (por norma, de color amarillo-verde) debe tener una seccin de por lo menos 2 mm y debe ser conectado al punto comn de "tierra" (P), de figura 2.6, al interno del armario electrico, con el objeto de proteger la mquina de eventuales disturbos electricos. En la cabina electrica principal, del ambiente de instalacin de la mquina, viene efectuado, de norma, la coneccin entre el cable electrico "neutro" (punto central de la linea trifase) y el cable electrico de "terra"; normalmente, el cable "neutro" no viene distribuido en la linea electrica, compuesta de 3 conductores ms el cable de tierra: Adems existen algunas lineas electricas en las cuales el cable neutro no est conectado a tierra. En ningn caso est admitido que el cable electrico de "tierra", conectado a la mquina, sea utilizado a la vez para otras mquina para otros dispositivos electricos en alternativa al cable electrico "neutro", tambin si los dos cables van conectados entre si en la cabina electrica principal. La coneccin electrica de tierra tambin es indispensable para proteger algunos cables y circuitos electronicos, con el fin de protegerlos de eventuales disturbos electricos .

NOTA:

Despus de haber efectuado los controles y las intervenciones antes mencionadas, conectar el enchufe, del cable de alimentacin de la mquina, a la linea electrica. En el caso que la mquina sea provista de electroaspirador, es necesario verificar el correcto senso de rotacin del motor del mismo electroaspirador, en el siguiente modo: a) b) c) Poner el interruptor general (2), de figura 3.1, en posicin "1". Oprimir, en el tablero de comando, la tecla (FAN ON), ilustrada en la figura 3.2.2, determinando que se encienda la relativa sealacin. En este punto si, como de norma, se verifica la aspiracin de la mquina, oprimir nuevamente la tecla (FAN ON), determinando que se apague la relativa sealacin, despus reportar el interruptor general en posicin "0", determinando, as, que se pague la mquina. En el caso que no se verifique la aspiracin de la mquina, despus de haberla apagado como est descrito en el punto "c)", quitar el enchufe de la linea electrica, por lo tanto invertir dos hilos en esta volviendola a conectar,a la linea, despus repetir las operaciones relativas a los puntos "a)", "b)", "c)"; en este caso, la aspiracin de la mquina debe resultar eficiente.

d)

2.13 CONECCION A TERMINAL VIDEO O AL COMPUTADORPara la transferencia de los datos, del terminal video del computador a la mquina, conectar tal unidad a la coneccin (5), de figura 3.1, por medio del cable destinado. Para la alimentacin del terminal video, del computador de otro sistema electronico de programacin, monitoraje, etc., es oportuna la coneccin a la toma electrica (7), de figura 3.1, con el fin de obtener una ptimal coneccin electrica de tierra. ADVERTENCIA: Si acaso no es posible conectar el terminal video, el computador u otro sistema de programacin monitoraje, etc., a la toma electrica (7), de figura 3.1,debe ser de otro modo, garantizada la correcta coneccin entre el cable de tierra de la linea electrica monofase, de alimentacin de tales sistemas electronicos, y el cable de tierra de la linea electrica trifase, de alimentacin de la mquina; en caso de dudas es indispensable efectuar la coneccin antes mencionada, por medio de un cable (por norma, de color amarillo-verde) que tenga una seccin de por lo menos 2 mm.

Para la activacin de los diferentes procedimientos de programacin de editor, es necesario dirigirse al prrafo 3.3.2.

2-8

3.

COMANDOS OPERATIVOS Y PROGRAMACION

3.1 PARTE EXTERNA ARMARIO ELECTRICOATENCION!: - Es indispensable que solo personal calificado sea autorizado para operar al interno del armario electrico. - En los casos que sea necesario rotar el armario electrico, para acceder a la parte interna del bajamiento de la mquina, el personal no autorizado, antes de efectuar tal operacin, siempre debe asegurarse que el interruptor general (2) de figura 3.1 siempre se encuentre en posicin "0". Refiriendose a la figura 3.1, que ilustra la parte externa del armario electrico, estn indicados: La puerta (1). El interruptor general (2)______________________________________________________

: . en posicin "0" interrumpe la alimentacin electrica de la mquina; . en posicin "1" conecta la alimentacin electrica de la mquina.

-

Las dos cerraduras (3)

_________________________________________________________

:

con el interruptor general (2) en posicin "0", permiten la abertura de la puerta (1), con el ayudo de la llave (4) (a codigo 070-3132-00-9), provista por dotacin.

-

La llave (4). La coneccin (5)_____________________________________________________________________

:

de utilizar, por medio de una linea serial RS 232 C, para la coneccin con los "Sistemas Informaticos Conectables", descritos en el prrafo 1.2.

-

La toma electrica (6) (24 Vac - 48 VA max)

________________

: de utilizar para: . la coneccin al portabombillo para inspeccin (a codigo 190-0889-00-9), provisto por pedido; . la alimentacin electrica de la Unidad Floppy Disk UFD).

-

La toma electrica (7) (220 V / 50 Hz)

_____________________________

:

de utilizar para la alimentacin electrica del terminal video del computador, si se coloca cerca a la mquina.

ADVERTENCIA:

Para evitar que las diferencias en el potencial de tierra puedan provocar eventuales descomposiciones a la mquina, al terminal video, al computador, es necesario: - conectar el terminal video, el computador, exclusivamente a la toma electrica (7); - conectar y desconectar el cable de la linea serial exclusivamente a mquina apagada.

-

el tablero de comando (8)

__________________________________________________

: destinado al control de todos los procedimientos operativos y de programacin de algunas funciones particulares de la mquina, como est descrito sucesivamente, en los prrafos 3.2, 3.2.1, 3.2.2, 3.2.3 y 3.2.4.

3-1

Figura 3.1

3.2 TABLERO DE COMANDOEl tablero de comando, ilustrado en la figura 3.2, comprende: Los botones (1) prrafo 3.2.1); (descritos y ilustrados en el

El tecladoa operativo (2) (descrito e ilustrado en el prrafo 3.2.2) Figura 3.2

-

El teclado de programacin (3) (descrito e ilustrado en el prrafo 3.2.3); La serie de sealaciones (4) (descrita e ilustrada en el prrafo 3.2.4).

3-2

3.2.1 Botones de Control Los botones de control, ilustrados en la figura 3.2.1, comprenden: El botn verde (START), el cual est destinado: . . a la marcha del electroaspirador; motor del eventual

al marcha del motor de la mquina que se verifica, automticamente, despus de algunos instantes de la marcha del motor del electroaspirador, en el caso que este ltimo sea presente en la mquina.

NOTA: - Despus de oprimir el botn verde (START), la velocidad de marcha siempre es gradual (por efecto del motor de la mquina) hasta alcanzar el valor programado (de la velocidad) para la fase momentanea del ciclo mquina (ver prrafo 3.3). - Si la mquina se apaga, por medio del interruptor general (en la puerta del armario electrico), cuando se vuelve a encender, despus de haber oprimido el botn verde (START), el ciclo mquina vuelve a partir desde el inicio. Figura.3.2.1 El botn rojo (STOP), el cual est destinado : . . a la interrupcin del motor de la mquina; no a la interrupcin del motor del eventual electroaspirador.

El botn negro (JOG), el cual est destinado al avanzamiento lentisimo del cilindro, a la velocidad de 20 rpm; si, el presente botn, se oprime y se deja, con el cilindro en movimiento, determina la interrupcin del cilindro.

3-3

3.2.2 Teclado Operativo El teclado operativo, ilustrado en la figura 3.2.2, comprende las siguientes teclas (provistas cada una de la relativa sealacin): (a) FAN ON, destinada al comando de la entrada de la mquina en fase operativa (esto sucede por medio de la aceleracin del telerruptor del eventual electroaspirador). Si la primera zona del ciclo mquina todavia no est iniciada se efectua la elaboracin del articulo en ejecucin. Si la presente tecla se oprime nuevamente, en cualquier zona del ciclo mquina, con la mquina en STOP de comando manual, en este caso vuelve la condicin anterior (osea se desexcita el telerruptor antes mencionado). SLOW, destinada al comando de ejecucin del ciclo mquina a velocidad reducida. La velocidad, reducida, a la cual est asociada la presente tecla, es programable por medio del procedimiento de teclado n. 430 (descrito sucesivamente en el prrafo 3.3), el cual determina la reduccin porcentaje respecto al valor programado. Figura 3.2.2 NOTA: Existen algunos procedimientos de removimiento automtico de la condicin SLOW, despus de un determinado nmero de ciclos mquina, programados por medio de la funcin 171 (ver prrafo 3.3).

(b)

(c)

MINI CYCLE, destinada al comando del acortamiento del ciclo mquina, con el objeto de reportar, rpidamente la mquina en posicin 0. para cada fase viene calculado y efectuado el nmero de giros necesarios para activar todos los comandos programados de las diferentes electrovalvulas. En el caso que se haya programado un nmero de giros menores, al anteriormente descrito, se efectuarn el nmero de giros programado. Adems, viene inhibida la ejecucin de los dibujos hasta el ciclo sucesivo. No es posible quitar la condicin "MINI CYCLE" en las zonas de movimiento alternado. La condicin MINI CYCLE tambin se puede introducir, automticamente, levantando los boquetes guahilos, si se ha programado por medio de la funcin 420 (ver prrafo 3.3).

NOTA:

(d)

NO CYCLE, destinada al comando de la permanencia de la mquina en la misma fase, sin pasar a la sucesiva. El conteo de los giros viene, de todos modos, blocado en correspondencia del penltimo giro de la zona actual del ciclo mquina. El "NO CYCLE" no viene aceptado por las zonas de inicio calcetn y en las zonas de movimiento alternado.

NOTA:

3-4

(e) (f)

STOP/CERO, destinada al comando de la interrupcin de la mquina en posicin 0, al final del ciclo en curso. SINGLE STEP, destinada al comando del acortamiento de cada zona del ciclo, determinando la interrupcin automtica de la mquina, dos giros de cilindro antes de que finalice la misma zona. Para efectuar el resto del ciclo es suficiente oprimir el botn verde (START). Adems, viene, inibida la ejecucin de los dibujos hasta el ciclo sucesivo. SOCK EJ., destinada al comando de la expulsin del calcetn, abriendo la valvula parcializadora; volviendo a dejar la presente tecla la valvula vuelve a la posicin anterior. T. PLATES UP, destinada al comando del levantamiento completo de los boquetes guahilos, excitando as los dos pistones. La operacin de levantamiento determina, automticamente, las siguientes condiciones: . . . . . . . . . introduccin de la condicin SLOW; Desabilitacin de las pinzas elsticas; salida del 2o movimento "Stop Talones Agujas", si esta introducido; salida del comando "Recuperacin Taln", si esta introducido; inhibicin del sensor Stop Elstico; inhibicin del sensor "Stop Lenguetas Agujas"; levantamiento del alimentador, de los alimentadores, del elstico (exclusin); levantamiento de los guahilos; activacin de la condicin MINI CYCLE cuando la mquina parte, si tal condicin est habilitada.

(g) (h)

La operacin de bajamiento determina, automticamente, las siguientes condiciones: . . . . . . desintroduccin de la condicin SLOW, se desactiva; eventual rehabilitacin de las pinzas elsticas, como de programacin; reintroduccin del 2o movimiento "Stop Talones Agujas", si est programado; rebajamiento del alimentador, de los alimentadores, del elstico; rehabilitacin de los sensores Stop Elstico y Stop Lengueta Agujas ; bajamiento de los guahilos, en la posicin de trabajo.

NOTA: El funcionamiento de la presente tecla est detinada solo a mquina parada. (i) F1, destinada: . . . . . . oprimiendo, primero la presente tecla, despus "1", a la abertura de la pinza del 1o elstico; oprimiendo, primero la presente tecla, despus "2", a la abertura de la pinza del 2o elstico; oprimiendo, primero la presente tecla, despus "3", al accionamiento comtemporaneo de los soplos abreaguja de 1^ y 2^ alimentacin; oprimiendo, primero la presente tecla, despus 4, a la abertura de la pinza lycra 1; oprimiendo, primero la presente tecla, despus 5, a la abertura de la pinza lycra 2; oprimiendo, primero la presente tecla, despus 6, a la abertura de la pinza lycra 3.

3-5

NOTA:

-

La activacin consigue solo para una de las anteriores condiciones a la vez. El funcionamiento de la presente tecla est destinado solo a mquina parada.

Para desactivar cada una de las condiciones antes mencionadas, es suficiente oprimir la tecla "F1". (l) (m) (n) "F2", destinada a apagar la mquina, en eventualidad de una intervencin de la bateria de reserva. "F3", actualmente no utilizada "RESET", destinada al comando del aceramiento inmediato del motor passo-passo de control del anillo platinas, con la presion de la tecla; y cuando se vuelve a dejar, el motor passo-passo antes mencionado se reporta automticamente en la posicin en la cual se encontraba en el momento de la presin de la tecla.

3.2.3 Teclado de Programacin El teclado de programacin, ilustrado en la figura 3.2.3, comprende: una serie de teclas (K), el cual empleo est descrito en el prrafo 3.3, en las diferentes funciones de programacin de teclado; El display (D), para la visualizacin de todos los mensajes de la mquina. La regulacin del contrasto del display (D) se efectua moviendo el trimmer, situado en la tarjeta puesta en la parte posterior del tablero de comando.

El display (D), muestra una serie de mensajes, que se pueden agrupar de la siguiente manera: A - Mensajes al encender y con la mquina parada en fin de ciclo. B - Mensajes durante el normal funcionamiento operativo. C - Mensajes consiguientes a la interrupcin de la mquina por dao (intervencin de un sensor de control). D - Mensajes consiguientes a la activacin de una funcin de teclado.

Figura 3.2.3

3-6

EXPLICACIONES DE LOS DIFERENTES MENSAJES AAl encenderse, durante la ejecucin de las verificaciones diagnosticas, el display muestra el codigo y la fecha de emisin del release contenido en las 2 EPROMS de las CPU. Despus del test en las "flash", efectuado al encender y la diagnostica inicial, si no hay errores aparece en el display de la maquina la siguiente pantalla:

B-

Tipo mquina mmmm dd-mm-aadonde: "mmmm"

Rel. x.xx xx/xxxx/xx/xxxx

"x.xx" "dd-mm-aa" "xx/xxxx/xx/xxxx"

indica il tipo de mquina para la cual el programa es configurado, el codigo es el de siempre que despus volvemos a encontrar en el editor para los tipos de mquina. indica la versin del programa. es la fecha de emisin del programa y est expresa en da-mes-ao. es el codigo identificativo del programa.

En este punto, oprimiendo la tecla "FAN ON", aparece el siguiente mensaje:

*** ATENDER *** Elaboracin articuloEste mensaje significa que la mquina est traduciendo los datos relativos al articulo y a la talla, seleccionados por la ejecucin; despus de algunos instantes de la aparicin del mismo mensaje, dado que la mquina ya ha compilado el articulo presente en memoria, aparece el siguiente mensaje operativo:

Art.: aaaaaaaa Tal.: b Zona: cccccccccc d Vel. eee Giros fff/ggg Ang. hhhdonde: "aaaaaaaa" "b" "cccccccccc" "d" "eee" "fff" "ggg" "hhh" nombre del articulo actualmente en ejecucin (max 8 caracteres). nmero talla actualmente en ejecucin (de 1 a 9). nombre de la zona actualmente en ejecucin. nmero de la zona actualmente en ejecucin. velocidad real del cilindro, en rpm. contador de giros del cilindro, de efectuar en la zona actualmente en ejecucin. contador de giros del cilindro, efectuados en la zona actualemente en ejecucin. posicin ngular del cilindro, en grados (de 0 a 355); el presente campo es visualizable solo con la mquina parada.

CD-

Ver la descripcin en el capitulo 7 "AUTODIAGNOSTICA". Ver la descripcin en el prrafo 3.3.1 "Procedimiento de Programacin de Teclado".

3-7

3.2.4 Serie de sealaciones La serie, ilustrada en la figura 3.2.4, comprende las siguientes sealaciones - (a) . NO CYCLE/SLOW (amarilla) : esta se enciende cada vez que se ha seleccionado la condicin de NO CYCLE" "SLOW, mediante las correspondientes teclas; esta se apaga cuando la condicin de NO CYCLE" "SLOW aparece desintroducida mediante las correspondientes teclas. RUN (verde): . . - (c) . esta queda encendida con la mquina en funcin; esta se apaga cuando se interrumpe la mquina. STOP (roja): esta se enciende cada vez que la mquina se interrumpe por un dao, sealado por un oportuno mesaje en el display; esta se enciende cada vez que la mquina se para por medio del botn rojo STOP mediante la tecla STOP/CERO. Cada vez que en el display aparece sealado un mensaje de dao de la mquina, la activacin del botn rojo "STOP" restablece la sealacin, en el mismo display, de la fase actual del ciclo mquina. Figura 3.2.4

.

- (b)

.

NOTA:

3-8

3.3 PROCEDIMIENTOS DE PROGRAMACIONSe pueden individuar dos diferentes niveles, procedimientos de programacin : - 1o NIVEL : Procedimiento de programacin y operativas activadas por el teclado de la mquina. 3.3.1. Comprenden un conjunto de procedimientos y de funciones, sea para la programacin de los parmetros del ciclo mquina, no estrechamente legados al articulo y a la talla en ejecucin, sea para verdaderas y propias funciones inmediatamente operativas. Casi todos los procedimientos son activables tambin con la mquina en ciclo y por lo tanto no provocan perdidas de produccin; tales procedimientos estn descritos, detalladamente en el prrafo 3.3.1. Procedimiento de Programacin del articulo, de las tallas y del dibujo (EDITOR) mediante un terminal video conectado directamente a la mquina por medio de la linea serial RS 232. El terminal es activado por el teclado de la mquina con la funcin 101. LEDITOR est perfectamente administrado tambin cuando la mquina est en ciclo, por lo tanto es posible crear nuevos articulos y tallas modificar las existentes sin tener que interrumpir la mquina y perder produccin. El articulo creado modificado se activa interrumpiendo la mquina a cero, seleccionando del teclado de la mquina el articulo y la talla interesados y volviendo a hacer partir la mquina. El procedimiento de editing de los articulos y de las tallas est descrito en el prrafo 3.3.2.

- 2o NIVEL :

NOTA : El release 2.0 es contradistinto del codigo 048-8052 - -0200.

3.3.1 Procedimientos de Programacin de Teclado En la administracin de programacin local de teclado, se entra en cualquier momento del funcionamiento de la mquina. Oprimir PRGM; display: Selecciona Procedimiento N. xxx Para la lista de los diferentes procedimientos (o funciones), accesibles al operador, ver figura 3.3.1, relativa al men de los procedimientos locales, de teclado.

Teclas funcin Habilitadas: ENTR END Adquisicin nmero marcado (xxx = 000 - 999) Cancelacin nmero marcado (Back - space) Salida procedimiento de programacin local, de teclado.

3-9

Figura 3.3.1 3-10

3.3.1.1 Bloques Principales 1 PROCEDIMIENTOS RESERVADOS 2 PROCEDIMIENTOS CORRECCION MALLA 3 PROCEDIMIENTOS VISUALIZACION CONTADORES CALCETINES 4 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS 5 PROCEDIMIENTOS INFORMACIONES ESTADOS MAQUINA Display: 1=Procedimientos Reservados 2=Correccin Malla scroll

- , - ENTR - END - FNCT

Scroll de los diferentes bloques del men Adquisicin del procedimiento seleccionado Salida del men principal Salida de un bajomen

Este ejemplo de scroll de los procedimientos se repite en todos los otros men y bajomen existentes en el programa de gestin (ver figura 3.3.1)

3.3.1.1.1

Funcin 011 de Selecciona Procedimiento... Funcin 2 para Activacin Directa

Esta funcin es particular, porque se puede activar directamente oprimiendo la tecla nmerica 2. La funcin permite de: a) b) Visualizar, en cm pulgadas, el ancho programado para cada zona. Introducir el valor del ancho efectivamente medido (para cada zona para cada trato a ancho constante, para las zonas con reducimiento, tipicamente la pierna), para que el computador de la mquina pueda activar los procedimientos automticos de correccin en el calcetn sucesivo.

Display: Zona: nm nombre / t Unidad med. : cm Ancho : ___ Medido: ___ Y: __,__

3-11

Donde: Zona: nm = nmero de la zona del calcetn. nom = relativo nombre de la zona. /t = nmero del trato derec