La conservación de la flora y la vegetación en la ...

7
Conservación Vegetal, 9 13 Íntegramente incluida en la región bio- geográfica Mediterránea, la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha cuenta con una extensión de casi ocho millones de hectáreas y con una apreciable diversidad geológica, fisiográfica y climática, lo que ha dado lugar a que la flora castellano- manchega resulte particularmente rica y variada, y a que en nuestro territorio lle- guen a concurrir al menos 10 sectores bio- geográficos diferentes. La conservación vegetal ha llegado a ser en el último decenio uno de los pilares bási- cos de la política de conservación de la naturaleza de la Consejería de Medio Ambiente, al mismo nivel que la conserva- ción de la fauna y del patrimonio geológi- co, y contando con numerosos y comple- mentarios frentes de actuación. Se detallan a continuación algunos de los principales ámbitos operativos promovidos desde este organismo, así como las previsiones de futuro más inminentes: Catálogo regional de especies amenazadas El Catálogo Regional de Especies Ame- nazadas se crea por el Decreto 33/1998, de 5 de mayo, que incluía 253 táxones de flora silvestre, de los que 7 se catalogaron "en peligro de extinción", 43 como "vulnera- bles" y 203 "de interés especial", encontrán- dose todas ellas en alguna de las siguientes circunstancias: ser especies endémicas o casi endémicas regionales y estar amenaza- das, ser especies presentes en la región con carácter relicto, ser especies características de comunidades vegetales raras e impor- tantes para la biodiversidad regional nece- sitadas a su vez de protección, o ser espe- cies de árboles que no son objeto normalmente de aprovechamiento comer- cial a las que se les reconoce merecedoras de protección por su papel ecológico y pai- sajístico. En el nº 4 de esta revista se comentaron los caracteres más relevantes de dicho catálogo y en el 7º se avanzaron las líneas maestras de la reforma del catá- logo original. La intensificación de los estudios de flora y la disposición de la Lista Roja de Flora Vascular dio lugar a una primera modifica- ción de este Catálogo, aprobada mediante el Decreto 200/2001, de 6 de noviembre, por la que el Catálogo pasa a incluir 434 táxones, algunos de los cuales se han incluido a nivel de género (Corydalis, Dactylorhiza, Dictamnus, Alchemilla, Colu- tea, etc.), contando con varias especies en Castilla-La Mancha. Tras esta modificación, pasan a conside- rarse en la categoría "en peligro de extin- ción" 12 especies, entre ellas Marsilea batardae, Helianthemum polygonoides, Sideritis serrato y Coincya rupestres. La categoría "vulnerable" contiene actualmente 140 especies, de las que 10 son pteridófi- tos, 1 gimnosperma y 129 angiospermas. En esta categoría se incluyen algunas espe- cies endémicas de Castilla-La Mancha o más o menos extendidas por territorios limí- trofes, como Anthyllis ramburii, Coincya lep- tocarpa, Gypsophila montserratii, Limonium longebracteatum, L. squarrosum, Lythrum baeticum, Narcissus alcaracensis, Pinguicu- la mundii o Teucrium franchetianum. Esta categoría incluye también, entre otras, numerosas especies eurosiberianas que alcanzan aquí su límite meridional de distri- bución con muy pocas poblaciones. Final- mente, la categoría "de interés especial" incluye 5 carófitos, 17 especies de briófitos, 19 pteridófitos, 3 gimnospermas y 262 táxones de rango específico o subespecífico o poblaciones de especies de angiosper- mas. En ella se han integrado muchas espe- cies raras, eurosiberianas en buena parte, algunos endemismos, muchas especies características de hábitat amenazados, y especies de árboles o arbustos de reconoci- do valor ecológico y paisajístico, que son sensibles a su aprovechamiento. Está prevista para el año 2005 la publi- cación de un libro que recoja los datos esenciales sobre la morfología, ecología, distribución y conservación de las diferentes especies de flora catalogadas. Los conti- nuos avances en el conocimiento de la flora castellano - manchega experimentados desde 2001, así como la nueva informa- ción presentada por el recientemente publi- cado Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Ibérica, aconsejan preparar en breve una segunda modificación de este Catálogo. Planes y programas de conservación de especies amenazadas La línea de estudio y elaboración de pla- nes de conservación se ha dirigido priorita- riamente a las especies incluidas en el Catálogo Regional en la categoría "en peli- gro de extinción". Cinco de estas especies (Sideritis serrata, Helianthemum polygonoi- des, Coincya rupestris, Atropa baetica, Delphinium fissum subsp. sordidum) ya tie- nen plan de recuperación aprobado y sus áreas de distribución incluida ya sea en un espacio protegido (microrreserva y parque natural) o bien en una Zona Sensible. En el capítulo de las especies catalogadas "vulne- rables", sólo cuenta con Plan de Conserva- ción la especie Erodium paularense, cuyas únicas poblaciones conocidas constituyen una microrreserva. Los datos básicos relativos a estos planes son: •Plan de Recuperación de Sideritis serra- ta: Decreto 234/1999 de 14-12-1999. Superficie área crítica: 1340 ha. Declarada Zona Sensible. •Plan de Recuperación de Coincya rupestris: Decreto 237/1999 de 14-12- 1999. Superficie área crítica: 319,62 ha. Posterior declaración de las microrreservas de el Hocino y de la Molata. •Plan de Recuperación de Atropa baeti- ca: Decreto 235/1999 de 14-12-1999. Superficie área crítica: 3157,75 ha. La mayor parte de las poblaciones en el Parque Natural del Alto Tajo, y una minoría en una Zona Sensible de la Serranía de Cuenca. •Plan de Recuperación de Helianthe- mum polygonoides: Decreto 236/1999 de 14-12-1999. Superficie área crítica: 1255,6 ha considerada Zona Sensible. •Plan de Recuperación de Delphinium fissum subsp. sordidum: Decreto 43/2002 de 02-04-2002. Superficie área crítica: 25,4 ha incluida en el Parque Natural del Alto Tajo. •Plan de Conservación de Erodium pau- larense: Decreto 34/2002 de 12-03-2002. Superficie área crítica: 97 ha. Declarada microrreserva. En la elaboración y desarrollo de los cinco primeros planes están participando especialistas de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Albacete, y para el último expertos de la Escuela de Ingenieros Técni- cos Agrícolas de Madrid. El contenido de estos Planes está regula- do por la Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la naturaleza, e incluye una definición de objetivos, una zonifica- ción (declaración de zonas Sensibles), las medidas de protección de la especie in-situ y ex-situ, las medidas de protección del hábitat, la normativa aplicable a los usos y actividades en las Zonas Sensibles, y demás La conservación de la flora y la vegetación en la Comunidad Autónoma de Castilla - La Mancha Las microrreservas en saladares manchegos proyec- tan proteger especies tales como Microcnemun coralloides. Foto: J.C. Moreno. ESPECIAL CASTILLA - LA MANCHA

Transcript of La conservación de la flora y la vegetación en la ...

Page 1: La conservación de la flora y la vegetación en la ...

CCoonnsseerrvvaacciióónn VVeeggeettaall,, 99 1133

Íntegramente incluida en la región bio-geográfica Mediterránea, la ComunidadAutónoma de Castilla-La Mancha cuentacon una extensión de casi ocho millones dehectáreas y con una apreciable diversidadgeológica, fisiográfica y climática, lo queha dado lugar a que la flora castellano-manchega resulte particularmente rica yvariada, y a que en nuestro territorio lle-guen a concurrir al menos 10 sectores bio-geográficos diferentes.

La conservación vegetal ha llegado a seren el último decenio uno de los pilares bási-cos de la política de conservación de lanaturaleza de la Consejería de MedioAmbiente, al mismo nivel que la conserva-ción de la fauna y del patrimonio geológi-co, y contando con numerosos y comple-mentarios frentes de actuación. Se detallana continuación algunos de los principalesámbitos operativos promovidos desde esteorganismo, así como las previsiones defuturo más inminentes:

Catálogo regional de especiesamenazadas

El Catálogo Regional de Especies Ame-nazadas se crea por el Decreto 33/1998,de 5 de mayo, que incluía 253 táxones deflora silvestre, de los que 7 se catalogaron"en peligro de extinción", 43 como "vulnera-bles" y 203 "de interés especial", encontrán-dose todas ellas en alguna de las siguientescircunstancias: ser especies endémicas ocasi endémicas regionales y estar amenaza-das, ser especies presentes en la región concarácter relicto, ser especies característicasde comunidades vegetales raras e impor-tantes para la biodiversidad regional nece-sitadas a su vez de protección, o ser espe-cies de árboles que no son objetonormalmente de aprovechamiento comer-cial a las que se les reconoce merecedorasde protección por su papel ecológico y pai-sajístico. En el nº 4 de esta revista secomentaron los caracteres más relevantesde dicho catálogo y en el 7º se avanzaronlas líneas maestras de la reforma del catá-logo original.

La intensificación de los estudios de floray la disposición de la Lista Roja de FloraVascular dio lugar a una primera modifica-ción de este Catálogo, aprobada medianteel Decreto 200/2001, de 6 de noviembre,por la que el Catálogo pasa a incluir 434táxones, algunos de los cuales se hanincluido a nivel de género (Corydalis,Dactylorhiza, Dictamnus, Alchemilla, Colu-tea, etc.), contando con varias especies enCastilla-La Mancha.

Tras esta modificación, pasan a conside-rarse en la categoría "en peligro de extin-ción" 12 especies, entre ellas Marsileabatardae, Helianthemum polygonoides,Sideritis serrato y Coincya rupestres. Lacategoría "vulnerable" contiene actualmente

140 especies, de las que 10 son pteridófi-tos, 1 gimnosperma y 129 angiospermas.En esta categoría se incluyen algunas espe-cies endémicas de Castilla-La Mancha omás o menos extendidas por territorios limí-trofes, como Anthyllis ramburii, Coincya lep-tocarpa, Gypsophila montserratii, Limoniumlongebracteatum, L. squarrosum, Lythrumbaeticum, Narcissus alcaracensis, Pinguicu-la mundii o Teucrium franchetianum. Estacategoría incluye también, entre otras,numerosas especies eurosiberianas quealcanzan aquí su límite meridional de distri-bución con muy pocas poblaciones. Final-mente, la categoría "de interés especial"incluye 5 carófitos, 17 especies de briófitos,19 pteridófitos, 3 gimnospermas y 262táxones de rango específico o subespecíficoo poblaciones de especies de angiosper-mas. En ella se han integrado muchas espe-cies raras, eurosiberianas en buena parte,algunos endemismos, muchas especiescaracterísticas de hábitat amenazados, yespecies de árboles o arbustos de reconoci-do valor ecológico y paisajístico, que sonsensibles a su aprovechamiento.

Está prevista para el año 2005 la publi-cación de un libro que recoja los datosesenciales sobre la morfología, ecología,distribución y conservación de las diferentesespecies de flora catalogadas. Los conti-nuos avances en el conocimiento de la floracastellano - manchega experimentadosdesde 2001, así como la nueva informa-ción presentada por el recientemente publi-cado Atlas y Libro Rojo de la Flora VascularIbérica, aconsejan preparar en breve unasegunda modificación de este Catálogo.

Planes y programas deconservación de especiesamenazadas

La línea de estudio y elaboración de pla-nes de conservación se ha dirigido priorita-riamente a las especies incluidas en elCatálogo Regional en la categoría "en peli-gro de extinción". Cinco de estas especies(Sideritis serrata, Helianthemum polygonoi-des, Coincya rupestris, Atropa baetica,Delphinium fissum subsp. sordidum) ya tie-nen plan de recuperación aprobado y susáreas de distribución incluida ya sea en unespacio protegido (microrreserva y parquenatural) o bien en una Zona Sensible. En elcapítulo de las especies catalogadas "vulne-rables", sólo cuenta con Plan de Conserva-ción la especie Erodium paularense, cuyasúnicas poblaciones conocidas constituyenuna microrreserva.

Los datos básicos relativos a estos planesson:

•Plan de Recuperación de Sideritis serra-ta: Decreto 234/1999 de 14-12-1999.Superficie área crítica: 1340 ha. DeclaradaZona Sensible.

•Plan de Recuperación de Coincya

rupestris: Decreto 237/1999 de 14-12-1999. Superficie área crítica: 319,62 ha.Posterior declaración de las microrreservasde el Hocino y de la Molata.

•Plan de Recuperación de Atropa baeti-ca: Decreto 235/1999 de 14-12-1999.Superficie área crítica: 3157,75 ha. Lamayor parte de las poblaciones en el ParqueNatural del Alto Tajo, y una minoría en unaZona Sensible de la Serranía de Cuenca.

•Plan de Recuperación de Helianthe-mum polygonoides: Decreto 236/1999 de14-12-1999. Superficie área crítica:1255,6 ha considerada Zona Sensible.

•Plan de Recuperación de Delphiniumfissum subsp. sordidum: Decreto 43/2002de 02-04-2002. Superficie área crítica:25,4 ha incluida en el Parque Natural delAlto Tajo.

•Plan de Conservación de Erodium pau-larense: Decreto 34/2002 de 12-03-2002.Superficie área crítica: 97 ha. Declaradamicrorreserva.

En la elaboración y desarrollo de loscinco primeros planes están participandoespecialistas de la Escuela de IngenierosAgrónomos de Albacete, y para el últimoexpertos de la Escuela de Ingenieros Técni-cos Agrícolas de Madrid.

El contenido de estos Planes está regula-do por la Ley 9/1999, de 26 de mayo, deconservación de la naturaleza, e incluyeuna definición de objetivos, una zonifica-ción (declaración de zonas Sensibles), lasmedidas de protección de la especie in-situy ex-situ, las medidas de protección delhábitat, la normativa aplicable a los usos yactividades en las Zonas Sensibles, y demás

La conservación de la flora y la vegetación en la ComunidadAutónoma de Castilla - La Mancha

Las microrreservas en saladares manchegos proyec-tan proteger especies tales como Microcnemuncoralloides. Foto: J.C. Moreno.

ESPECIAL CASTILLA - LA MANCHA

Page 2: La conservación de la flora y la vegetación en la ...

1144 CCoonnsseerrvvaacciióónn VVeeggeettaall,, 99

ESPECIAL CASTILLA - LA MANCHA

actuaciones de investigación, seguimiento ysensibilización.

Actualmente está en avanzado estado detramitación el plan de recuperación de laespecie en peligro Vella pseudocytisus, y enlos próximos meses se va a abordar laredacción de los planes correspondientes aAnthyllis rupestris y Antirhinum subbaeticum,a partir de los estudios realizados, respecti-vamente, por las Universidades de Murcia yde Castilla-La Mancha.

Los reforzamientos poblacionales de lasespecies más amenazadas se realizan apartir de material de reproducción obtenidoen una red recientemente establecida deviveros de flora amenazada, localizados enAlbacete, Ciudad Real (Chaparrillo), ParqueNacional de Cabañeros y Cuenca, estandoprevista la nueva implantación de dos másen Toledo y Parque Natural del AltoTajo/Guadalajara. Está por elaborar el pro-grama coordinado de producción de estajoven red de viveros.

Protección de las comunidadesvegetales: la figura del hábitatde protección especial

En 1999 la Comunidad de Castilla-LaMancha adoptó una iniciativa legislativapara establecer un régimen de proteccióngeneral de una serie de valiosas comuni-dades vegetales, bajo la denominación deHábitat de Protección Especial. Dicha ini-ciativa se materializó en el Título V y elAnejo 1 de la Ley 9/1999, de 26 de mayo,de Conservación de la Naturaleza. ElCatálogo de Hábitat de Protección Especialde Castilla-La Mancha se incluye comoAnejo 1 de la citada Ley. Posteriormente, elCatálogo se amplió por el Decreto199/2001, de 6 de noviembre de 2001,que también incluía la denominación fito-sociológica equivalente para los hábitat delAnejo 1 de la Ley.

Para la elaboración del Catálogo seseleccionaron los hábitat naturales conside-rados más escasos, limitados por sus espe-ciales condicionantes ecológicos, vulnera-bles o particularmente importantes por suaportación a la biodiversidad y al paisaje.También se incluyeron algunos hábitat decarácter seminatural, derivados del efectode las prácticas ganaderas tradicionales,que han dado lugar a comunidades defauna o flora y paisajes de gran interés(prados de siega y praderas de dientemesófilas, dehesas, etc.). Tras la ampliaciónefectuada por el Decreto 199/2001, elCatálogo de Hábitat de Protección Especiales el siguiente:

VVeeggeettaacciióónn zzoonnaallCCoommuunniiddaaddeess aarrbbóórreeaass,, aarrbbuussttiivvaass oo ssuuffrruuttiiccoossaassComunidades arbóreas, arbustivas o sufruticosasSabinares rastreros oromediterráneosMatorrales pulvinulares espinosos de carácterpermanenteComunidades dolomitícolas oromediterráneasprebéticasSabinares albares

Bosques relícticos de tipos eurosiberianos (hayedos,robledales albares, tejeras, acebedas, tilares,avellanares, acerales y otros)Arbustedas caducifolias espinosas submediterráneasGuillomaresPiornales oromediterráneos o de ombroclimahúmedo; ídem brezales Rebollares húmedos ayllonenses, castellano-maestrazgo-manchegos, luso-extremadurenses yprebéticosEnebrales arborescentesBosques y arbustedas luso-extremadurenses deóptimo termomediterráneoGarrigas calcícolas y termófilas levantinasMaquias silicícolas levantinasArbustedas de óptimo termomediterráneo hellinensesPPaassttiizzaalleessPastizales psicroxerófilos crioromediterráneosPastizales psicroxerófilos oromediterráneos silicícolas;ídem calcícolasPraderas de diente y prados de siega silicícolas; ídemcalcícolasCervunalesDehesasVVeeggeettaacciióónn aazzoonnaallCCoommuunniiddaaddeess hhiiggrróóffiillaass yy aaccuuááttiiccaassAbedularesAlisedasFresnedasAlamedasSaucedas negrasSaucedas silicícolas; ídem calcícolasTarayales no halófilosAdelfaresTamujaresLorerasBrezales de vaguada de Erica lusitanicaBrezales higrófilos de Erica scoparia y E. arboreaBrezales higroturbosos; ídem juncalesTurberas ácidasPrados higrófilos de Molinia caeruleaComunidades de rezumaderos carbonatadosTurberas calcáreasComunidades riparias y palustres de grandes cáricesamacolladosMasegaresComunidades megafórbicas de aguas frías (lugaresencharcados); ídem de montañaVegetación anfibia, vivaz, oligótrofa de aguas fríasComunidades anfibias de humedales estacionalesoligótroficos; ídem mesótroficosVegetación flotante de nenúfaresComunidades sumergidas de grandes caráceasCCoommuunniiddaaddeess rruuppííccoollaass yy gglleerrííccoollaassComunidades glerícolas de montaña silicícolas; ídemcalcícolasComunidades de paredones rezumantes y tobashúmedasComunidades rupícolas no nitrófilas silicícolas; ídemcalcícolasCCoommuunniiddaaddeess ssaabbuullííccoollaassMatorrales sabulícolasPastizales psammófilosCCoommuunniiddaaddeess ggiippssóóffiillaass yy hhaallóóffiillaassComunidades gipsófilasTarayales halófilosComunidades halófilas crasicaulesMatorrales halonitrófilosAlbardinales salinos y formaciones salinas deLimonium sp. pl.

Juncales de rezumaderos de aguas salinasOtros juncales salinosFormaciones de castañuelaPraderas salinas de PuccinelliaPraderas anuales de gramíneas halófilasComunidades terofíticas crasicaules halófilasComunidades acuáticas halófilas

La ley establece un régimen de protec-ción de estos hábitat que tiene una doblevertiente: en primer lugar, establece unaserie de prohibiciones y sanciones encami-nadas a disuadir de su destrucción a terce-ros. En segundo lugar, determina cómodeben ser tenidos en cuenta en instrumen-tos derivados de otras legislaciones secto-riales de gran trascendencia práctica, comoson los planes de urbanismo, los estudiosde impacto ambiental y los proyectos deordenación forestal.

Así, la Ley establece la prohibición concarácter general de destruir estos hábitat ode realizar acciones que les provoquen oinduzcan una alteración negativa. Para loshábitat naturales protegidos, la ley única-mente prevé un régimen excepcional paraque la Consejería competente en MedioAmbiente pueda autorizar actuaciones quesupongan daños exclusivamente cuando seencuentren en juego intereses públicos desuperior orden, y siempre que el promotorjustifique que no existe otra alternativa via-ble. Por el contrario, cuando el interés esprivado, no cabe la posibilidad de autorizaractuaciones que los destruyan o degraden.Adicionalmente, la Ley prevé que sobreestos hábitat puedan realizarse aprovecha-mientos, pero siempre de manera que segarantice su sostenibilidad y la conserva-ción o mejora a largo plazo de su composi-ción específica, estructura y funcionescaracterísticas de la comunidad vegetal.Esta disposición resulta clave para realizaruna gestión adecuada de estos hábitat.

Como necesario contrapunto de estasdisposiciones, la Ley señala como infrac-ción grave la destrucción o alteración sus-tancial no autorizada de un hábitat de pro-tección especial, que se sanciona conmultas económicas e incluso con la suspen-sión del establecimiento o de la actividadcausante del daño por un periodo de hastados años.

Por otra parte, la Ley de Conservación dela Naturaleza dispone que en la redacciónde estudios de impacto ambiental, en losinstrumentos de planificación de la activi-dad forestal y del urbanismo deberá seña-larse la presencia en el ámbito territorialafectado de las formaciones boscosas natu-rales y de los hábitat de protección espe-cial, así como las medidas que sea precisoarbitrar en cada caso para su preservación.Para el caso de planes de urbanismo, lasáreas ocupadas por los bosques naturales ylos hábitat de protección especial deben sercalificadas como suelo rústico de protec-ción ambiental, natural o paisajística, en sucaso, únicamente se prevé una posibilidadde excepción justificada por el órgano com-

Page 3: La conservación de la flora y la vegetación en la ...

CCoonnsseerrvvaacciióónn VVeeggeettaall,, 99 1155

ESPECIAL CASTILLA - LA MANCHA

petente para su aprobación definitiva cuan-do concurran razones de interés público deorden superior y no existan alternativas deactuación.

La Ley prevé la posibilidad adicional deaprobar planes de conservación para loshábitat de protección especial, que incluyanlas medidas y actuaciones necesarias parasu conservación o restauración. Su conteni-do, procedimiento de aprobación y efectosse asimilan a los propios de los clásicosplanes de conservación de especies amena-zadas, destacándose que sus actuacionespueden ser declaradas de utilidad pública einterés social a todos los efectos.

Por último, señalar que también se prevéla posibilidad de establecer medidas deapoyo a los aprovechamientos tradicionalesque permitan la conservación o restaura-ción de los hábitat de protección especial,haciendo la Ley una referencia a las activi-dades ganaderas que mantienen los hábitatseminaturales señalados en la letra b) de suAnejo 1: los prados de siega y praderas dediente mesófilas, determinados cervunales ylas dehesas.

Para divulgar este novedoso sistema deprotección de las comunidades vegetales,en 2003 se publicó el libro "La vegetaciónprotegida en Castilla-La Mancha", que con-tiene detallada descripción de la composi-ción, estructura, ecología, distribución yproblemática de conservación de los hábi-tat de protección especial.

Estudios básicos para lagestión cartográfica de flora yvegetación amenazadas

Plantear la conservación de un númeromuy amplio de especies de flora y de comu-nidades vegetales amenazadas sobre lagran extensión de esta Comunidad Autóno-ma no sería posible sin la realización deimportantes trabajos para cartografiar su

distribución, adecuadamente explotadosmediante la herramienta que supone un sis-tema de información geográfica. Lamenta-blemente, la cartografía preexistente dealcance nacional (Mapa forestal de Españay Cartografía nacional de hábitat de laDirectiva 92/43/CEE) posee una escala ycontenido poco adecuado a la resoluciónde problemas concretos de gestión, por loque ha sido necesario abordar la realiza-ción de un inventario propio de especies yhábitat protegidos.

Estos trabajos se iniciaron en el año1999, se vienen realizando por especialis-tas de diferentes entidades científicas yempresas especializadas (Universidades deCastilla-La Mancha, Alcalá, Murcia, Jaén,Real Jardín Botánico de Madrid, JardínBotánico de Valencia, Tragsatec), y han per-mitido cubrir hasta el presente un total de88 hojas del mapa geográfico nacionalescala 1:50.000, centradas en las áreascon mayor valor botánico del territorio de lallanura Manchega, el Sistema Ibérico, Sie-rra de Ayllón, Montes de Toledo, Sierra deSegura/Hellín y Sierra Morena. Es previsibleque continúen durante tres años más hastacubrir la totalidad de la Región.

La principal aplicación directa de estacartografía, que es de uso restringido, estásiendo su empleo en los diversos procedi-mientos de evaluación ambiental de pro-yectos, planes o actividades con afecciónterritorial, permitiendo poner de manifiestola existencia en el territorio de los diferentesrecursos protegidos para prevenir losimpactos y proponer alternativas que eviteno minimicen las afecciones negativas. Tam-bién se emplea para la definición de lasáreas que deben ser calificadas por el pla-neamiento urbanístico como suelo rústicono urbanizable de especial protección, asícomo para la definición de los cuarteles oáreas de protección en los proyectos de

ordenación de montes. Adicionalmente,permiten disponer de información útil parala preparación de planes de conservaciónde estas especies o hábitat.

Adicionalmente, a partir de la informa-ción procedente de esta cartografía seobtienen algunos datos muy útiles para dic-taminar sobre el estado de conservación dealgunas especies poco conocidas, asícomo para la elaboración de los planes deconservación de las especies y los hábitatamenazados.

Con independencia de estos trabajos decartografía, se están financiando estudiosmonográficos para avanzar en el conoci-miento regional sobre algunos grupossobre los que hasta ahora apenas se ha tra-bajado en conservación, en concreto sobrelos hongos de bosque (Real Jardín Botánicode Madrid/Universidad de Alcalá de Hena-res), musgos (Real Jardín Botánico) y líque-nes de bosque y sustratos especiales (Uni-versidad Rey Juan Carlos).

Protección in situ: Los espaciosnaturales protegidos

Los espacios naturales protegidos son loslugares donde se concentran las actividadesde conservación in situ. En Castilla-La Man-cha la Red de Espacios Naturales Protegi-dos se encuentra en fase de construcción,habiendo experimentado en los últimossiete años un importante desarrollo. Son detipología y características muy diferentes,existiendo desde grandes Parques que con-tienen un número muy elevado de comuni-dades y especies vegetales objeto de pro-tección, hasta pequeñas microrreservas enlas que el objetivo de conservación es unasola especie.

Por su aplicación específica a muchossupuestos de conservación de flora, sedetalla el empleo de la figura de Microrre-serva, establecida en Castilla-La Manchamediante la Ley 9/1999, de 26 de mayo,de Conservación de la Naturaleza, y conce-bida específicamente a la protección deespacios naturales de pequeña dimensiónque concentran algunas poblaciones ocomunidades de flora o fauna de granvalor. Mediante su creación se cubre unaimportante carencia de la legislación básicaestatal (Ley 4/1989), que dificultaba la pro-tección de espacios de pequeña dimensiónpero de muy elevado valor para la conser-vación de alguna especie o comunidad. Setrata, por tanto, de una figura que aportamás calidad que cantidad (superficie) a laRed Regional de Áreas Protegidas.

Esta figura está siendo utilizada con pro-fusión para la protección de algunos recur-sos naturales para los que el Plan de Con-servación del Medio Natural de Castilla-LaMancha definió objetivos de conservaciónen su periodo de vigencia, manifestandouna especial aplicabilidad a pequeñosespacios valiosos que se encuentran aisla-dos en ámbitos agrícolas o rodeados deotros terrenos con valor de conservaciónsignificativamente inferior.

Drosera rotundifolia, especie representativa de las turberas ácidas, excepcionales en la latitud de Castilla-LaMancha, que están siendo objeto de un programa específico de protección y de declaración como microrre-servas. Foto: J.I. Nicolás, J. Martín.

Page 4: La conservación de la flora y la vegetación en la ...

1166 CCoonnsseerrvvaacciióónn VVeeggeettaall,, 99

Así, se viene empleando con éxito parala conservación de:

• Turberas relícticas luso-extremaduren-ses, conocidas en la zona como "bonales".Estas comunidades vegetales, propias desuperiores latitudes, llegan de forma finíco-la a las sierras y rañas del occidente de Ciu-dad Real, donde aparecen insertas en tiposde vegetación más xerófilos y típicamentemediterráneos, constituyendo una verdade-ra singularidad testigo de momentos en queel clima fue más húmedo que en la actuali-dad. De muy pequeña dimensión, con suprotección se beneficia un amplio conjuntode especies características de este hábitat,como son varias especies de musgos delgénero Sphagnum, y las fanerógamas Myri-ca gale, Erica tetralix, Genista anglica, Pin-guicula lusitanica, Lobelia urens, etc. Estasespecies sólo aparecen en la región en losreducidos enclaves que ocupan las turbe-ras. Todas ellas también constituyen hábitatdel Anexo I de la Directiva 92/43/CEE. Trasrealizar una prospección y caracterizaciónde los bonales de una buena parte de Mon-tes Norte de Ciudad Real, se seleccionaronpara ser protegidos bajo la figura de Micro-rreserva los de mejor estado de conserva-ción y mayor representatividad.

1. Bonales de Puebla de Don Rodrigo2. Bonal del Cerro de los Barranquillos3. Bonal del Barranco del Chorro4. Bonal del Arroyo de Valdelamadera5. Bonal del Morro de la Parrilla6. Bonal de la Sierra de Hontanar7. Bonal del Barranco de Riofrío8. Bonal del Barranco de Zarzalagorda9. Bonal de El Alcornocal10.Bonal del Barranco del Remilladero11.Bonal del Barranco de los Membrillos12.Turbera de Valdeyernos (Montes de

Toledo)

• Saladares. Castilla-La Mancha poseealgunos saladares interiores de gran valornatural, tanto en la Mancha como en laszonas semiáridas del sureste de Albacete.Bajo el concepto de saladar se incluye uncomplejo de comunidades halófilas: hume-dales estacionales hipersalinos, tarayales,matorrales, juncales y praderas halófilos,albardinales, o incluso antiguas salinasinteriores. Estos hábitat contienen especiesaltamente especializadas, resistentes a sali-nidades edáficas elevadas, y cuentan connumerosos endemismos ibéricos y plantasque extienden su distribución por las este-pas centroasiáticas. Hoy día aparecen muyfragmentados y reducidos por efecto de laintensificación de la agricultura y la deseca-ción de humedales. Para la definición deestas microrreservas se ha contado con elapoyo de especialistas del Real Jardín Botá-nico de Madrid. Con su protección se bene-fician, entre otras especies, plantas amena-zadas como Scorzonera parviflora, Glauxmaritima, Sisymbrium cavanillesianum,Limonium tournefortii, L. caesium, L. erec-tum, Microcnemum coralloides, Lepidiumcardamines, Senecio auricula, Cynomoriumcoccineum, Sarcocornia fruticosa, S. peren-nis, Arthrocnemum macrostachyum, Atriplexglauca, etc. Una gran parte de los salada-res y lagunas salinas manchegas han sidoprotegidas bajo la figura de Reserva Natu-ral tras su estudio mediante un Plan deOrdenación de los Recursos Naturales, demanera acorde con la mayor complejidad,riqueza y extensión que presentan. Cuandopresentan pequeño tamaño o inferior com-plejidad se emplea la figura de Microrreser-va, habiéndose establecido las siguientes:

1. Saladares de la cuenca del río Salado(Gu)

2. Salobral de Ocaña (To)3. Albardinales de Membrilla-La Solana

(Cr)

4. Cerros margosos de Pastrana y Yebra(Gu). Alberga las únicas poblacionesconocidas del endemismo alcarreñoLimonium erectum, catalogado "en peli-gro de extinción".

5. Saladares de Villasequilla de Yepes (To)6. Saladares de Huerta de Valdecarába-

nos (To)7. Salinas de Pinilla (Ab)8. Saladar de Agramón (Ab, en tramita-

ción)9. Laderas de la Dehesa de Monreal (To,

en tramitación)

• Estepas yesosas murciano-almerien-ses. Los suelos con yeso son también muyselectivos para la vegetación, existiendopocas especies especialistas capaces devivir sobre ellos. También estas comunida-des son muy ricas en flora endémica. EnCastilla-La Mancha existen varias zonasdonde aparece este tipo de vegetación,resultando particularmente escasas y frag-mentadas las comunidades gipsófilas en elsureste semiárido de Albacete, donde pene-tran algunas especies que denotan lainfluencia murciano-almeriense. Sobre unaselección de estos yesares se ha establecidola Microrreserva denominada "Yesares deHellín". Con su declaración se benefician,entre otras especies de flora, Teucrium liba-nitis, Diplotaxis harra subsp. lagascana, D.ilorcitana, Guiraoa arvensis, Thymus funki,Thymus antoninae y Launaea pumila.

• Humedales estacionales de aguas dul-ces, duras o blandas. Este tipo de hábitat escaracterístico de las áreas mediterráneas, yengloba varios tipos de lagunas y charcasque se desecan en el periodo estival. Estadesecación no disminuye su riqueza bioló-gica, poseyendo unas biocenosis singularesperfectamente adaptadas al ciclo periódicode inundación-desecación. Es un hábitatprioritario de la directiva 92/43/CEE, en elque existen numerosas especies de interés,como helechos de los géneros Isoetes yMarsilea, numerosos juncos enanos y diver-sas especies del género Lythrum. Con estatipología, se han declarado Microrreserva:

1. Laguna de Caracuel, con buenaspoblaciones de Lythrum flexuosum,especie incluida en el anexo II de laDirectiva 92/43/CEE (Cr)

2. Laguna de Talayuelas (Cu)3. Laguna de Alboraj, conteniendo tam-

bién una población de la especie deflora en peligro de extinción Helianthe-mum polygonoides (Ab)

Se encuentra en estudio la posibilidad deestablecer esta figura de protección sobrelas siguientes lagunas: Lagunas volcánicasdel Campo de Calatrava, con excepción delas ya declaradas Monumento Natural (Cr),Complejo de lagunas cárstica de Fuentes(Cu), Laguna de la Gárgola (Gu), Comple-jo lagunar del Señorío de Molina (Gu) yComplejo lagunar de la Jara (To).

ESPECIAL CASTILLA - LA MANCHA

Tanacetum vahlii, especie típica de las depresiones con ligero encharcamiento temporal de las paramerasibéricas, para la que están en estudio sendas microrreservas en los Campos de Molina de Aragón (Gu) yMontiel (Ab). Foto: J.I. Nicolás, J. Martín.

Page 5: La conservación de la flora y la vegetación en la ...

CCoonnsseerrvvaacciióónn VVeeggeettaall,, 99 1177

• Especies de flora amenazada con dis-tribución muy reducida. Algunas de lasespecies más amenazadas de nuestra floraposeen muy pocas localidades conocidas,pudiendo resultar en estos casos convenien-te la protección de todas ellas mediante lafigura de Microrreserva. Es el caso de la

especie en peligro de extinción Coincyarupestris, para la que se aprobó un Plan deRecuperación y para la que se han designa-do las Microrreservas de Estrecho del Hoci-no y La Molata (Ab). También de Erodiumpaularense, especie que cuenta en Castilla-la Mancha con un Plan de Conservación y

una Microrreserva, que protege sus únicaspoblaciones conocidas sobre los CerrosVolcánicos de La Miñosa (Gu). En amboscasos la redacción del Plan y el estableci-miento de la Microrreserva se hizo con elapoyo del Departamento de ProducciónVegetal de la Universidad de Castilla-La

ESPECIAL CASTILLA - LA MANCHA

Page 6: La conservación de la flora y la vegetación en la ...

1188 CCoonnsseerrvvaacciióónn VVeeggeettaall,, 99

Mancha. Otros casos similares son el deErodium celtibericum, que cuenta con unaMicrorreserva en el Pico Pelado (Cu) y con-tará en el futuro con otra más en el Sante-rón (Cu); el de Ophioglossum azoricum,para cuya protección se ha declarado laMicrorreserva de los Prados Húmedos deTorremocha del Pinar (Gu); Prunus lusitani-ca, que cuenta con la Microrreserva de laGarganta de las Lanchas (To) para protegerlas loreras que quedan fuera del ParqueNacional de Cabañeros; Sideritis chama-edryfolia, Helianthemum guerrae y Oroban-che tunetana, especies de arenales interio-res sumamente escasas para las que seestableció la Microrreserva de los Arenalesde Caudete (Ab); Gypsophila montserratii yAnthyllis ramburi, plantas rupícolas para lasque están en tramitación cuatro microrre-servas en la Sierra de Segura, etc.

Una Microrreserva se declara por Decre-to del Consejo de Gobierno, en el que seestablecen:1. Los objetivos perseguidos con su decla-

ración.2. Sus límites.3. La normativa para los usos y actividades

que se pretendan desarrollar en laMicrorreserva, para evitar daños a susvalores naturales. Esta normativa esparte esencial del sistema de protecciónpasiva de la Microrreserva.

4. Algunas actividades que requieren unaregulación de detalle, como suele ser elcaso del pastoreo extensivo, no se regu-lan en el Decreto de declaración,debiendo hacerse posteriormentemediante un Plan Rector de Uso y Ges-tión o un Plan Sectorial, en base a un

conocimiento detallado de la Microrre-serva y a los resultados del seguimiento.

Como todos los espacios de la RedRegional, las Microrreservas deben contarcon un Director-Conservador responsablede realizar y dinamizar su gestión, así comocon uno o más Agentes Medioambientalesdesignados expresamente para su vigilan-cia y control. La gestión de las Microrreser-vas no debe limitarse a su declaración y alcumplimiento de su normativa, resultandomuy deseable adoptar en ellas enfoquesdinámicos de gestión proactiva. Ello suponeplantear en cada una de ellas un Plan deActuaciones que contemple medidas almenos en los siguientes ámbitos:

• Señalización.• Actuaciones de conservación o restau-

ración activa de sus valores naturales(cerramientos de exclusión de herbívoros,eliminación de drenajes, reforzamientospoblacionales, eliminación de especies noautóctonas, abandono incentivado de lasprácticas agrícolas, etc.). Estas actuacionespueden suponer el establecimiento deacuerdos de gestión con los propietarios.

• Seguimiento periódico de los recursosnaturales objeto de protección, básicopara apoyar la adopción de decisiones deconservación. Este seguimiento puede rea-lizarse con la cooperación de centros deinvestigación.

• En caso de que en sus instrumentos deplanificación o normativa se contemplen lasvisitas, lo que no resulta usual, dotaciónsobre el terreno de material informativo einterpretativo de sus valores naturales, asícomo de elementos para dirigir y gestionarlas visitas.

• Actuaciones de formación para el per-sonal de la Consejería encargado de sugestión y control.

• Divulgación de sus valores al públicoen general. En algunos casos actuaciones

de información y concienciación dirigidas alos propietarios de la Microrreserva, usua-rios específicos, población local, etc.

• Reflejo en memorias anuales de lasactuaciones de gestión realizadas y delseguimiento, así como de los hechos másrelevantes acaecidos.

Además de la figura de Microrreserva,únicamente aplicable para espacios deescasa superficie y reducida complejidad,para la aplicación de medidas de conserva-ción vegetal se está haciendo amplio uso deotras figuras de protección, como son lasReservas Naturales, Reservas Fluviales, losParques Naturales y los Monumentos Natu-rales. Por su mayor actividad en la materia,se destacan tanto el Parque Natural del AltoTajo como en el Parque Nacional de Caba-ñeros, en los que se están llevando a cabosendos programas específicos de actuacio-nes para la conservación de su excepcionalflora.

Se aporta una tabla que incluye algunosde estos otros espacios naturales protegidosque destacan por contener algún valorbotánico relevante, así como una segundatabla con ejemplos de espacios que seencuentran actualmente en trámite dedeclaración y están sujetos a un régimen deprotección preventiva. Para evitar alargarmucho el texto, en los Parques y demásespacios de gran tamaño y complejidadsólo se da una reseña muy sucinta de susprincipales valores botánicos.

La Red Natura 2000. Manuales de gestión dehabitat y especies

La Directiva 92/43/CEE de Hábitat obli-ga a los estados miembros de la UniónEuropea a designar zonas especiales para laconservación de una larga lista de comuni-dades vegetales y de especies. En Castilla-La Mancha tienen presencia al menos 62

ESPECIAL CASTILLA - LA MANCHA

Viola montcaunica, presente de manera disyunta enla Sierra de Ayllón en el Macizo del Lobo-Cebolle-ra, donde se está tramitando un P.O.R.N. Este maci-zo incluye las únicas representaciones regionales dela flora criorosubmediterránea y numerosas mani-festaciones de comunidades eurosiberianas y sub-mediterráneas. Foto: J.I. Nicolás, J. Martín.

Reserva Natural de las lagunas de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), con Sarcocornia perennis y Suaedavera en primer término. Foto: J.I. Nicolás, J. Martín.

Page 7: La conservación de la flora y la vegetación en la ...

CCoonnsseerrvvaacciióónn VVeeggeettaall,, 99 1199

hábitat y 15 especies de flora, para cuyaprotección la Comunidad Autónoma hapropuesto a la Comisión Europea un totalde 72 zonas, con una superficie de1.561.984,82 ha, que constituye el 19,66%del territorio regional. El proceso de aproba-ción por la comisión de la lista de Lugaresde la región biogeográfica Mediterráneaestá actualmente a punto de concluir.

Muchas de estas comunidades y espe-cies son difíciles de reconocer por los gesto-res de las áreas protegidas y por el públicoen general, existiendo además una grandispersión y heterogeneidad en la informa-ción disponible sobre sus necesidades eco-lógicas. Para suplir estas importantes caren-cias, que pueden llegar a invalidar losPlanes de Gestión que se realicen para loslugares Natura 2000, se ha consideradoconveniente elaborar una serie de manua-les de gestión de los hábitat y especiesobjeto de protección, que permitan compi-lar toda la información útil y señalar direc-trices generales para la gestión.

Ello permite su aplicación de formahomogénea por una pluralidad de gesto-res, que no necesitan disponer inicialmentede una gran especialización. Apoyan lagestión y reducen los riesgos de arbitrarie-dad y de disparidad de criterios. Así mismo,tienen un importante papel divulgativo paratodos los agentes sociales implicados, loque facilita la asunción de la gestión por lasociedad.

Para la elaboración de estos manualeses necesaria la participación de científicos,especialistas y gestores, incluso a través deopiniones expertas.Debe estar precedida deuna búsqueda bibliográfica exhaustiva, ypuede requerir trabajo de campo para con-trastar la información bibliográfica y cubrirlos vacíos de información más importantes.

Se considera que entre los contenidosbásicos de un manual de gestión para unacomunidad vegetal debe figurar:

1. Descripción e identificación de la comu-nidad: Estación, composición, estructu-

ra. Forma de diferenciar de otros hábi-tat similares.

2. Correspondencia fitosociológica3. Dinámica4. Variabilidad5. Distribución6. Tendencias observadas7. Riesgos y amenazas8. Tipo de usos y aprovechamientos9. Buenas prácticas de gestión10.Otras comunidades y especies asocia-

das que deben ser tenidas en cuenta enla gestión

11.Actuaciones desaconsejadas12. Indicadores del estado de conservación13. Investigación necesaria14.Bibliografía

Para el tratamiento de las comunidades,se recomienda abordar el manual aplican-do un enfoque holístico, considerando todala comunidad biológica asociada al hábi-tat, y las interacciones entre sus distintoscomponentes.

En el caso de una especie, se ha enten-dido necesario que el manual aborde almenos:

1. Descripción. Forma de diferenciaciónde especies próximas.

2. Distribución.3. Descripción de su hábitat.4. Datos sobre las poblaciones (tamaño,

densidades, estructura)5. Aspectos de su biología relevantes para

la gestión (reproducción, alimentación,etc.)

6. Usos a que está sujeta la especie (en sucaso)

7. Riesgos y amenazas8. Tendencias observadas (distribución,

poblaciones, etc.)

MMeeddiiddaass ddee ggeessttiióónn rreeccoommeennddaaddaass::1. Sobre el hábitat2. Sobre la especie3. Actuaciones desaconsejadas4. Otras comunidades y especies asocia-

das que deben ser tenidas en cuenta enla gestión

5. Normativa específica a tener en cuenta(planes de recuperación)

6. Indicadores del estado de conservación7. Medidas de información, divulgación y

sensibilización.8. Investigación necesaria9. Bibliografía

En ambos casos, las medidas de gestiónque se propongan deben tener apoyo en lainformación y experiencias recabadas. Encaso de falta de información o de experien-cia previa, debe invocarse el principio deprecaución.

Al objeto de poder cuantificar los resul-tados de la gestión, es necesario que losmanuales de gestión definan sistemas deindicadores adecuados para valorar elestado de conservación de cada hábitat yespecie, poder hacer un seguimiento en eltiempo, y poder comparar con otros lugaresNatura 2000.

Los manuales deben poner de manifiestolas carencias de información detectadas, yseñalar las prioridades en materia de inves-tigación aplicada a la conservación de loshábitat y especies. Así mismo, los manualesde gestión deben ser documentos en per-manente actualización, abiertos la incorpo-ración de las mejoras que procedan de laexperiencia en la gestión y de las nuevasinvestigaciones realizadas.

En Castilla-La Mancha se han elaboradodos manuales para hábitat, correspondien-tes a los pinares de Pinus nigra subsp. salz-mannii del sistema Ibérico y a los quejigaresde Quercus faginea subsp. faginea, y unomás para la especie de flora en peligro deextinción Sideritis serrata. En los próximosaños se pretende elaborar manuales paratodos los tipos de bosques naturales de laregión, en un proyecto multidisciplinar en elque están trabajando expertos en flora vas-cular, hongos, musgos, líquenes, insectos yvertebrados junto a selvicultores y gestoresforestales de la Consejería de MedioAmbiente.

[Una versión más extensa de este artículo con sustablas completas puede descargarse desde la webde Conservación Vegetal:http://www.uam.es/otros/consveg/numeros.html.]

JOSÉ IGNACIO NICOLÁS DUEÑAS1Y

JAVIER MARTÍN HERRERO2

1Director General del Medio Natural2Servicio de Espacios Protegidos y Vida SilvestreConsejería de Medio Ambiente, Junta de Comuni-dades de Castilla-La Mancha.

ESPECIAL CASTILLA - LA MANCHA

Microrreserva de los Arenales de Caudete (Albacete), establecida para la conservación de Linaria depaupe-rata subsp. hegelmaieri, Orobanche tunetana y Sideritis chamaedryfolia, entre otras especies sabulícolas.Foto: J.I. Nicolás, J. Martín.