Fisica. Un caso di studio longitudinale · –3.4. Proceso investigador. 1. ... Gregory Lapassade...

68
Etnografia nel contesto dell’Educazione Fisica. Un caso di studio longitudinale Dr. Eloísa Lorente Catalán University of Bedfordshire (United Kingdom) I.N.E.F.C. LLEIDA (Spain) [email protected] [email protected] Cassino, 3 Febbraio 2011 Metodologia e progettazione del lavoro di campo

Transcript of Fisica. Un caso di studio longitudinale · –3.4. Proceso investigador. 1. ... Gregory Lapassade...

Etnografia nel contesto dell’Educazione

Fisica.

Un caso di studio longitudinale

Dr. Eloísa Lorente CatalánUniversity of Bedfordshire (United Kingdom)

I.N.E.F.C. LLEIDA (Spain)

[email protected]

[email protected]

Cassino, 3 Febbraio 2011

Metodologia e progettazione

del lavoro di campo

ÍNDICE

• 1. Objeto de estudio

• 2. Preguntas de la investigación

• 3. Diseño de la investigación

– 3.1. Ontología y epistemología de la investigación interpretativa-naturalista.

– 3.2. Decisiones metodológicas

– 3.3. Estrategia de diseño de la investigación

– 3.4. Proceso investigador

1. OBJETO DE ESTUDIO

UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE QUE INTENTA IMPLICAR AL

MÁXIMO AL ALUMNADO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE

APRENDIZAJE ACTIVO

APRENDIZAJE AUTÓNOMO

SELF-MANAGEMENT IN PHYSICAL

EDUCATION

Critical Pedagogy

Juan M. Fernández-Balboa

David Kirk

Ramón Flecha

Responsibility

Model

(TPSR)

Don Hellison

Teaching centred pupils

Carl Rogers

Daryl Siedentop

Sport EducationValues

OrientationEnnisCathy

“Pedagogy

Autogestionnaire”

Michel Lobrot

LapassadeGregory

agreement

make decisions

dialogue

communities of

learning

equity

responsibility

respect

cooperation

affiliation

reflection

trust

empathy

self management-

Spanish Syllabus

LOE 2002, 2007. Secondary

school

LOGSE 1990,

Autonomy, habits, participation,

respect, cooperation

Model based practice

2. PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

1. Cómo se lleva a cabo la autogestión de la clase por

parte del alumnado

2. Cómo perciben los participantes la experiencia y

qué significado le atribuyen

3. Qué aprenden a partir de ella y qué utilidad le

proporcionan en su vida cotidiana

4. Qué impacto/influencia puede tener a largo plazo en

el mantenimiento de un estilo de vida físicamente

activo

3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. ONTOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN INTERPRETATIVA- NATURALISTA

3.2. DECISIONES METODOLÓGICAS

3.3. ESTRATEGÍA DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.4. PROCESO INVESTIGADOR

3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. ONTOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

INTERPRETATIVA-NATURALISTA

PARADIGMA INTERPRETATIVO

NATURALIST RESEARCH

PARADIGMA POSITIVISTA-EXPERIMENTAL

PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO

“Los interpretativos consideran cualquier análisis de

la acción humana como ciencia interpretativa en

busca de significado no ciencia experimental en

busca de leyes” (Geertz, 1973:5)

“La tarea de los investigadores interpretativos es

profundizar en cómo se crea el significado de las

acciones en un contexto natural” (Pope, 2006: 22)

PARADIGMA INTERPRETATIVO – NATURALISTA

ONTOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

NATURALISTA

REALIDAD

Abierta, dinámica y

divergente. Múltiple,

holística, construida.

Contextual

Interesa el individuo

La realidad no es

única. Se compone del

conjunto de

perspectivas distintas

que los sujetos tienen

de la misma.

CONOCIMIENTO SUJETO

Subjetivo

Interactivo-constructivo

Conocimiento

comprensivo de las

realidades que estudia

(Markula et al. 2001

Relación con el objeto a

conocer

Presencia constante de lo

subjetivo

Influencia mutua

Actitud de aprendiz

Excavador

Adopción de métodos

de investigación

cualitativa

Descriptiva

comprensión de los

valores, significados y

acciones de los sujetos

a estudiar

Aspectos éticos:

Respeto ilimitado y absoluto

hacia los sujetos investigados

Negociación

Contexto de referencia del

sujeto-investigador:Tradición y

afiliación teórica y disciplinar(Rivas, 1990)

“La realidad social es vista

como el producto de los

procesos a través de los

cuales los participantes

negocian colectivamente y

proporcionan significados

socialmente construidos a

las acciones y

situaciones.”(Pope, 2006:22)

3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. ONTOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

INTERPRETATIVA-NATURALISTA

3.2. DECISIONES METODOLÓGICAS

ETNOGRAFÍA EDUCATIVA

INTERACCIONISTA

¿POR QUÉ ETNOGRAFÍA?

Porque es “el método de investigación por elque se aprende el modo de vida de una unidadsocial concreta y a través de la cual sepersigue la descripción o reconstrucciónanalítica de carácter interpretativo de lacultura, formas de vida y estructura social delgrupo investigado”.

(Hammersley & Atkinson, 1994)

Para comprender la interacción social es necesario

contemplarla tan cerca como sea posible, y en profundidad, en

todas sus manifestaciones y situaciones en las que se da la forma

sometida a estudio. Como la interacción social la conforman las

personas que intervienen en ella, deberíamos intentar

contemplarla desde el punto de vista de éstas, y apreciar como

interpretan ellas las indicaciones que otros les hacen, el

significado que les atribuyen a éstas y como construyen sus

propias acciones. Además como se trata de un proceso, es

necesario irlo probando a través del tiempo.”

´ (Woods,1998: 57)

¿POR QUÉ INTERACCIONISTA?

El interaccionismo simbólico atribuye una importancia

primordial a los significados sociales que las personas

asignan al mundo que las rodea (Taylor y Bodgan,

1986).

3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.2. DECISIONES METODOLÓGICAS. ETNOGRAFÍA EDUCATIVA

INTERACCIONISTA

3.3. ESTRATEGIA DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

ESTUDIO DE CASO

3.1. ONTOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

INTERPRETATIVA-NATURALISTA

¿POR QUÉ ESTUDIO DE CASO COMO ESTRATEGIA EN LUGAR DE CÓMO MÉTODO?

Un método se caracteriza por la disciplinafuente y por el tipo de cuestiones a las queintentará dar respuesta. En este sentido, elestudio de caso presentado como estrategiade diseño de la investigación puede serutilizado desde cualquier campo disciplinar yresponder a cualquiera de los interrogantes

(Wolcott,1992)

DECISIONES METODOLÓGICAS

METODOLOGÍA

ETNOGRAFÍA EDUCATIVA

INTERACCIONISTA

ESTRATEGIA DE DISEÑO

DE INVESTIGACIÓN

ESTUDIO DE CASO

Wolcott (1992) Woods (1998)

INTERACCIONISMO

SIMBÓLICO

ETNOGRAFÍA

EDUCATIVA

MARCO CONCEPTUAL

3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. ONTOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

INTERPRETATIVA-NATURALISTA

3.2. DECISIONES METODOLÓGICAS. ETNOGRAFÍA EDUCATIVA

INTERACCIONISTA

3.3. ESTRATEGIA DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. ESTUDIO

DE CASO.

3.4. PROCESO INVESTIGADOR

INICIO: Febrero

Año academico:

95/96

8º (13-14 años)

FINAL: Junio

1996-97

1997-98

1998-99

PROCESO INVESTIGADOR

ACCESO AL CAMPO

ABANDONO DEL CAMPO

2003, 2007

Observación

intensiva

PERSPECTIVA ACTUAL

FUERA DEL CAMPO

Entrada en el centro

Definición de roles

Selección de informantes

Generación de datos

Reconstrucción del caso

Validez de la investigación

Establecimiento del rapport

Análisis de datos

RETORNOS REGULARES AL CAMPO

Acceso al campo

Proceso por el cual se va accediendo a lainformación fundamental para el estudio. Desde elpermiso de acceso a la institución a la posibilidadde recoger una información que los participantessolo proporcionan a aquellos en los que confían.

(Rodríguez et al. 1996)

Ganar la confianza de los participantes

PROCESO INVESTIGADOR

ACCESO AL CAMPO

Entrada en el centro

Definición de roles

Selección de informantes

Generación de datos

Reconstrucción del caso

Validez de la investigación

Establecimiento del rapport

Análisis de datos

Entrada en el centro. Primeras negociaciones y contactos

• Contacto formal. Supone un acercamiento a través de canales oficiales y a menudo profesionales.

• Contacto informal. Utiliza las redes de relaciones personales.

Ambos pueden iniciarse tanto personalmente como por escrito

(Goetz y Lecompte, 1988)

Permisos y aspectos eticos

Entrada en el centro “Vagabundeo”

“El vagabundeo consiste enreconocer el terreno: familiarizarsecon los participantes, enterarse desus lugares de reunión, registrar lascaracterísticas demográficas delgrupo, trazar un plano del lugar ycrear una descripción del contextodel fenómeno o del procesoconcreto que se está estudiando”.

(Goetz y Lecompte, 1988:108)

PROCESO INVESTIGADOR

ACCESO AL CAMPO

Definición de roles

Entrada en el centro

Selección de informantes

Generación de datos

Reconstrucción del caso

Validez de la investigación

Establecimiento del rapport

Análisis de datos

ROLES DEL INVESTIGADOR

Según grado de participación

en la toma de decisiones

sobre el objeto y el diseño

de la investigación

Como investigador-etnógrafo

+

Como participante

Como mediador

Como observador externo y asesor

_

Según implicación del

investigador en las

situaciones estudiadas

Participante completo

+

Participante observador

Observador participante

Observador completo

_

Definición de roles

Based in Junker, 1960, Rodríguez et al., 1996)

Definición de roles

ROLES DE OTROS PARTICIPANTES

Según grado de participación

en la toma de decisiones

sobre el objeto y el diseño

de la investigación

Participantes como investigadores

+

Colaborador

Tratantes de extraños

Portero

Informantes-clave

Informantes, participantes, sujetos de la investigación _

Según nivel de aporte de

datos

Participantes como investigadores

+

Informantes-clave

Informantes, participantes, sujetos de la

investigación

Colegas, colaboradores

Tratante de extraños

Portero _

(Based in Rodríguez et al., 1996)

PROCESO INVESTIGADOR

ACCESO AL CAMPO

Selección de informantes

Definición de roles

Entrada al centro

Generación de datos

Reconstrucción del caso

Validez de la investigación

Establecimiento del rapport

Análisis de datos

Selección de informantes

"“La selección deinformantes puededefinirse como una tareacontinuada en la que seponen en juego diferentesestrategias conducentes adeterminar cuáles son laspersonas o grupos que, encada momento del trabajode campo, pueden aportarla información másrelevante a los propósitosde la investigación”

(Rodríguez et al, 1996:136)

PROCESO INVESTIGADOR

ACCESO AL CAMPO

Establecimiento del rapport

Entrada al centro

Definición de roles

Selección de informantes

Generación de datos

Reconstrucción del caso

Validez de la investigación

Análisis de datos

Establecimiento del “rapport”

• El rapport es lograr que las personas se “abran” y manifiesten sus sentimientos respecto del escenario y de otras personas, o compartir el mundo simbólico de los informantes, su lenguaje y sus perspectivas.

(Taylor y Bodgan, 1986)

Cómo conseguir el “rapport”

• Cumplir con las rutinas del centro.

• Ayudar a la gente.

• Es importante que la gente sepa que el investigador es una persona en la que se puede confiar, para ello no hay que revelar confidencias.

• Interesarse en lo que la gente tiene que decir.

• Participar en algunas clases y actividades del centro

PROCESO INVESTIGADOR

ACCESO AL CAMPO

Generación de datos

Entrada al centro

Definición de roles

Selección de informantes

Reconstrucción del caso

Validez de la investigación

Establecimiento del “rapport”

Análisis de datos

Generación de datos

Si consideramos los datos como lo hacen Goetz yLecompte (1988), es decir,. “como una informaciónpotencialmente verificable extraída del entorno”, elproblema consistirá en definir los datos relevantes ydesarrollar estrategias para obtenerlos.

La etnografía se caracteriza por su carácter abierto y progresivo. Ello provoca que los métodos de recogida y/o generación de datos se seleccionen y construyan durante el proceso a pesar de que existan ciertas estrategias especialmente asociadas a la etnografía.

Generación de datos

Previo a la selección de las estrategias de recogida/generación de datos será necesario responder a cuestiones tales como:

• ¿Qué tipo de información persigo? (preguntas de la investigación)

• ¿Cómo pretendo recogerla?

• ¿En qué forma va a quedar registrada?

Técnicas de generación de datos

OBSERVAR

Notas de campo

Incidentes críticos

ESCUCHAR

Entrevistas no

estructuradas

Entrevistas en

profundidad

LEER

Documentos, programación, trabajos

de los alumnos, cuestionarios

Técnicas e instrumentos de generación de datosPrimer año de la investigación

PERSPECTIVA ESTUDIANTES PERSPECTIVA PROFESOR

PERSPECTIVA OBSERVADORES

CUESTIONARIOS

ENTREVISTAS

TRABAJOS ENTREVISTAS

ESTIMULACIÓN

RECUERDO

PROGRAMACIÓNESCRITA

ENTREVISTAPROFUNDIDAD

NOTAS DE CAMPO

GRABACIÓN

AUDIO

GRABACIÓNVIDEO FOTOS

DIARIOINVESTIGADOR

TAREA

CONOCIMIENTO

INTERACCIÓNTAREA

CONOCIMIENTO

INTERACCIÓN

TAREA CONOCIMIENTO INTERACCIÓN

LONGITUDINAL CASE STUDY 12 years

1995/96 1996/97 1998/991997/98 2003 2007

Two groups become

one (18)

14-15 years old

METHODS:

Sporadic

OBSERVATION

Students’

QUESTIONNAIRE

Teacher’s

INTERVIEW

Under teacher’s influence

1 Student:

25 years old

METHOD:

IN-DEPTH

INTERVIEW

8 Students:

21 years old

METHOD:

SEMI-

STRUCTURED

INTERVIEWS

One mixed group (18)

Students: 16-17

years old

METHODS:

Sporadic

OBSERVATION

Student’s

QUESTIONNAIRE

Teacher’s

INTERVIEW

One mixed group (18)

15-16 years old

METHODS:

Sporadic

OBSERVATION

Student’s

QUESTIONNAIRE

Teacher’s

INTERVIEW

Outside teacher’s influence

Two mixed groups (25+25)

13-14 years old

New teacher and a “different”

Physical Education

METHODS:

CONTENT ANALYSIS

Documents and unit

OBSERVATION-field notes (24

lessons)

STUDENTS’ QUESTIONNAIRE

Student’s interviews

Teacher’s IN-DEPTH

INTERVIEW

LONGITUDINAL CASE STUDY 12 years

1995/96 1996/97 1998/991997/98 2003 2007

Two groups become

one (18)

14-15 years old

METHODS:

Sporadic

OBSERVATION

Students’

QUESTIONNAIRE

Teacher’s

INTERVIEW

Under teacher’s influence

1 Student:

25 years old

METHOD:

IN-DEPTH

INTERVIEW

8 Students:

21 years old

METHOD:

SEMI-

STRUCTURED

INTERVIEWS

One mixed group (18)

Students: 16-17

years old

METHODS:

Sporadic

OBSERVATION

Student’s

QUESTIONNAIRE

Teacher’s

INTERVIEW

One mixed group (18)

15-16 years old

METHODS:

Sporadic

OBSERVATION

Student’s

QUESTIONNAIRE

Teacher’s

INTERVIEW

Outside teacher’s influence

Two mixed groups (25+25)

13-14 years old

New teacher and a “different”

Physical Education

METHODS:

CONTENT ANALYSIS

Documents and unit

OBSERVATION-field notes (24

lessons)

STUDENTS’ QUESTIONNAIRE

Student’s interviews

Teacher’s IN-DEPTH

INTERVIEW

PROCESO INVESTIGADOR

ACCESO AL CAMPO

Entrada al centro

Definición de roles

Selección de informantes

Generación de datos

Reconstrucción del caso

Validez de la investigación

Establecimiento del “rapport”

Análisis de datos

Análisis de datos

“El análisis no es una parte aislada de la investigación, sino que se realiza en interacción con un trabajo de campo en marcha, ya desde el principio”.

(Woods, 1998: 88)

Análisis de datos

Propuesta de Miles y Huberman (1994) para el análisis de datos cualitativos:

• Reducción de datos

• Presentación o extracción de datos.

• Verificación de conclusiones

Análisis de datosPROCESO GENERAL DE ANÁLISIS DE DATOS

CUALITATIVOS

GENERACIÓN DE

DATOS

OBSERVACIÓN

CUESTIONARIOS

ENTREVISTAS

REVISIÓN

DOCUMENTOS

DISPOSICIÓN DE

DATOS

REDUCCIÓN DE DATOS

EXTRACCIÓNN/VERIFICACIÓN

CONCLUSIONES

TEMAS

CATEGORIAS

EVIDENCIAS CONSTR. CASO

COMPARACIÓN TRIANGU LACI ÓN

Análisis de datosDe acuerdo con Stake (1998):

En mi análisis, no pretendo describir el mundo, ni siquiera describir el caso por completo sino que busco dar sentido a determinadas observaciones del caso, mediante el estudio más atento y la reflexión más profunda de que soy capaz. Reconozco que es algo muy subjetivo.

En los estudios intrínsecos de casos, la tareaprincipal es llegar a entender el caso. El hechode descubrir relaciones, indagar en los temas ysumar datos categóricos nos ayudará , peroestos fines están subordinados a lacomprensión del caso.

PROCESO INVESTIGADOR

ACCESO AL CAMPO

Entrada en el centro

Definición de roles

Selección de informantes

Generación de datos

Validez de la investigación

Establecimiento del rapport

Análisis de datos

Reconstrucción del caso

Reconstrucción del caso

TEORÍAS Y CREENCIAS

CONTEXTO GENERAL

CENTRO

DISEÑO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESARROLLO DEL PROCESO PERSPECTIVA DE LOS PARTICIPANTES

TAREA CONOCIMIENTO INTERACCIÓN

APRENDIZAJE

PROFESORALUMNOS 8º

Curriculum como praxis como base para reconstruir el proceso de enseñanza-aprendizaje

“Concebir el curriculum como praxis significa que muchos tipos de acciones intervienen en su configuración, que el proceso tienen lugar dentro de unas condiciones concretas, que se configura dentro de un mundo de interacciones culturales y sociales, que es un universo construido no natural, que esa construcción no es independiente de quien tiene el poder de constituirla (Grundy, 1987:115-116

(Grundy, 1987:115-116)

Curriculum as praxis

El curriculum como “praxis” (Grundy,1987,1991, Kirk,1990) , o como cruce de prácticas (Gimeno, 1988, J.Devís,2001).

“Un cuerpo de conocimientos, una información o contenido que tiene que ser comunicado; que esta comunicación normalmente tendrá lugar a través de las interacciones de los profesores y alumnos (…); y que esta comunicación se encuentra situada en un contexto social y cultural más o menos institucionalizado”. (Kirk, 1990:30).

(Kirk, 1990: 30)

TAREAS

AUTOGESTIÓN

CONOCIMIENTO

OBJETIVOS Y

CONTENIDOS

INTERACCION

PROFESOR-

ALUMNO

ALUMNO-ALUMNO

CONTEXTO ESCOLAR

CONTEXTO SOCIO CULTURAL

Curriculum como praxis

CURRICULUM

PROCESO INVESTIGADOR

ACCESO AL CAMPO

Entrada al centro

Definición de roles

Selección de informantes

Generación de datos

Reconstrucción del caso

Establecimiento del rapport

Analisis de datos

Validez de la investigación

Validez de la investigación

En investigación cualitativa existen diferentes posturas para defender lacalidad de la investigación etnográfica:

• Goetz y LeCompte (1988) han adoptado los términos positivistas defiabilidad y validez y los han adaptado a los diseños etnográficos. Lafiabilidad se relaciona con la replicabilidad de los descubrimientoscientíficos, la validez concierne a su exactitud.

• Erickson (1989), defiende que la clave de dicha calidad se encuentra en elmodo en que es narrada y en las evidencias que se presentan para apoyar suautenticidad.

• Lincoln y Guba (1985), en claro rechazo a los conceptos tradicionales defiabilidad y validez, utilizan los términos de credibilidad, aplicabilidad,consistencia, neutralidad.

Valor de la verdad

Confianza en la veracidad de los descubrimientos realizados en la investigación.

Estos autores proponen el término credibilidad para hacer referencia a:

“La necesidad de que exista un isomorfismo entre los resultados de la investigación y las percepciones que los sujetos participantes poseen de las realidades estudiadas”.

(Lincoln & Guba, 1985 in Rodriguez et al, 1999: 286)

Validez de la investigación

Estrategias que permiten dar credibilidad al estudio:

• Presencia prolongada en el campo.• Observación persistente, que permita identificar lo esencial o característico. • Intercambio de opiniones con otros investigadores. • Triangulación. • Comprobación con los participantes. • Comprobación de la coherencia estructural, para asegurarnos de que entre

los datos e interpretaciones no se dan contradicciones o incoherencias. Leer y releer los materiales, tanto los datos en “bruto” como los elaborados.

• También a partir de la búsqueda de evidencia negativa, es decir, preguntándose una vez alcanzadas las conclusiones si hay datos que se oponen o son inconsistentes con esas conclusiones.

Validez de la investigación

Validez de la investigación

Aplicabilidad

• Posibilidad de aplicar los resultados de una investigación a otros sujetos o contextos.

• El concepto afín a éste sería el de transferibilidad.

• Aunque la generalización no es posible por el carácterúnico del caso, si cabe algún tipo de transferencia entrecontextos dependiendo del grado de similitud entre losmismos.

Validez de la investigación

Consistencia

• Posibilidad de que obtengamos los mismos resultados al replicar el estudio con los mismos o similares sujetos y contextos.

• El concepto asociado a éste sería el de dependencia que implica la estabilidad de los resultados, entendida como el conocimiento de los factores que explicarían la variación observada en los mismos al replicar el estudio.

• La forma de respetar este criterio sería mediante la utilización de métodos solapados durante el estudio (triangulación metodológica) o la triangulación temporal.

Validez de la investigación

Neutralidad

• Independencia de los descubrimientos frente a inclinaciones,motivaciones, intereses o concepciones teóricas del investigador.

• El concepto asociado es el de confirmabilidad.

• Algunas estrategias para corregir una posible contaminación :

a) la triangulación

b) la revisión de los interesados

Validez de la investigación

a) Triangulation

• “En nuestra búsqueda de precisión y de explicaciones alternativas, necesitamos disciplina, necesitamos estrategias que no dependan de la simple intuición y de las buenas intenciones de “hacerlo bien”. En la investigación cualitativa, esas estrategias se denominan triangulación”.

(Stake,1998:94)

Triangulación temporal

SEGUNDO, TERCERO Y

CUARTO AÑO

FUERA DEL CAMPO

APRENDIZAJE Y

FUNCIONALIDAD

PRIMER AÑO

Triangulación de perspectivas

OBSERVADOR

PROFESORALUMNOS/AS

AUTOGESTIÓN

TAREA

CONOCIMIENTO INTERACCION

Triangulación metodológica

CUESTIONARIOS

NOTAS DE

CAMPO

ENTREVISTAS

REVISIÓN DE DOCUMENTOS

AUTOGESTIÓN

CONOCIMIENTO

INTERACCIÓN

• b) La revisión de los interesados

• En el estudio de casos, los actores desempeñan un papel primordial. Ellos son el objeto del estudio y sus observaciones e interpretaciones ayudan a la triangulación del investigador.

• En este proceso se pide al actor que examine escritos enborrador en los que se reflejan actuaciones o palabras suyas,animándole a que sugiera una redacción o interpretaciónalternativas, aunque no se le promete que tal versión apareceráen el informe final.

Validez de la investigación

INICIO: Febrero

Año academico:

95/96

8º (13-14 años)

FINAL: Junio

1996-97

1997-98

1998-99

PROCESO INVESTIGADOR

ACCESO AL CAMPO

ABANDONO DEL CAMPO

2003, 2007

Observación

intensiva

PERSPECTIVA ACTUAL

FUERA DEL CAMPO

RETORNOS REGULARES AL CAMPO

Retornos regulares al campo

Retornos al campo paraseguir recogiendo/generando información,comprobar consistenciade las declaraciones delos implicados, triangulartemporalmente o revisarmateriales con losinteresados.

INICIO: Febrero

Año academico:

95/96

8º (13-14 años)

FINAL: Junio

1996-97

1997-98

1998-99

PROCESO INVESTIGADOR

ACCESO AL CAMPO

ABANDONO DEL CAMPO

2003, 2007

Observación

intensiva

PERSPECTIVA ACTUAL

FUERA DEL CAMPO

RETORNOS REGULARES AL CAMPO

Abandono del campo

• “El trabajo de campo se ha terminado cuando se han reunido datos suficientes para explicar la totalidad de la cultura o aspecto de la cultura que se ha intentado estudiar (…) . El alejamiento de la cultura con que finaliza la estancia, pone el contrapunto al “adentramiento” en la cultura, que supuso el inicio de la investigación. En el paréntesis de la estancia, el etnógrafo ha sido un “nativo asociado”.

(Aguirre, 1995:221)

INICIO: Febrero

Año academico:

95/96

8º (13-14 años)

FINAL: Junio

1996-97

1997-98

1998-99

PROCESO INVESTIGADOR

ACCESO AL CAMPO

ABANDONO DEL CAMPO

2003, 2007

Observación

intensiva

PERSPECTIVA ACTUAL

FUERA DEL CAMPO

RETORNOS REGULARES AL CAMPO

Perspectiva actual fuera del campo

• 2003:

– Entrevistas semi-estructuradas a 8 de los 18 sujetos de la investigación.

• 2007

– Entrevista en profundidad a un sujeto.¿PARA QUÉ?

• Para saber si queda en nuestros alumnos alguna huella-influencia de nuestras clases de Educación Física.

• Y si esa huella-impacto tiene que ver con los hábitos, la concienciación, la autonomía y la responsabilidad para mantener un estilo de vida físicamente activo-

References• BARLEY, N. (1993) El antropólogo inocente. Notas desde una choza de barro. Barcelona: Anagrama.• COHEN, L. y. MANION., L. (1990) Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla. DOCKRELL, W. B. y. HAMILTON,

D.(1983) Nuevas reflexiones sobre la investigación educativa. Madrid: Narcea.• ELLIOTT, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.• ENNIS, C. D. (1990). “Analyzing Curriculum as Participant Perspectives”. Journal of Teaching in Physical Education(9), 79-94.• ESTEBARANZ, A. (1991). “El estudio de caso en la transmisión de valores”. En El estudio de caso en la formación del

profesorado y la investigación didáctica. Badajoz: Universitas. Pp. 134-193.• FESTINGER, L. y. K., D. Los métodos de investigación en las ciencias sociales. Barcelona: Paidós Studio Básica.• GEERTZ, C (1973) The interpretation of the cultures. New York: Basic.• GRUNDY, S. (1998). Producto o praxis del curriculum. Madrid: Morata.• HABERMAS, J. (1987,1989). Teoría de la acción comunicativa. Vols. I y II. Madrid: Taurus.• HAMMERSLEY, M. Y. ATKINSON, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós Básica.• HARGREAVES, A. y HAMMERSLEY, M. (1983). Curriculum practice: some sociological case studies. Lewes: Falmer Press.• HOPKINS, D. (1990). Investigación en el aula. Guía del profesor. Barcelona: PPU• JACKSON, P. W. (1994). La vida en las aulas. Madrid: Morata.• KIRK, D. (1990) Educación Física y curriculum. Valencia: Universitat de València.• KIRK, D. (1992) “Physical Education, discourse and ideology: bringing the hidden curriculum into view”. Quest, 44, 35-56.• KUSHNER, S. y NORRIS, N., (1990). “Interpretación, negociación y validez en la investigación naturalista”, en Martínez

Rodríguez, J.B.(1990) Hacia un enfoque interpretativo de la enseñanza. (pp. 111-126). Granada: Universidad de Granada.• LAPASSADE, G. (1986). Autogestión pedagógica: un sistema en el cual los educandos deciden en que consiste su formación y

la dirigen. Barcelona: Gedisa.• LOBROT, M. (1980). Pedagogía Institucional. La escuela hacia la autogestión. Buenos Aires: Humanitas.• LORENTE, E (2005) Autogestión en Educación Física. Un estudio de caso en Secundaria. Tesis doctoral. Universidad de

Barcelona.• LORENTE, E.& JOVEN, A (2009). Autogestión en Educación Física: una Investigación Etnográfica. Cultura y Educación (21), 67-

79.

• PÉREZ SERRANO, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II. Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.

• PULIDO, R. (1995). “Etnografía i investigació educativa: concepcions esbiaixades, relacions malenteses”. Temps d'Educació (14), 11-29.

• RIVAS, J. I. (1990). Investigación Naturalista en educación. Valencia: Promolibro.• RODRÍGUEZ, G.; GIL, J. y GARCÍA, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.• SPINDLER, G. D. (1982). Doing the ethnography of schooling: educational anthropology in action. New York: Holt, Rinehart

and Winston.• STAKE, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.• STENHOUSE, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Selección de textos por J. Rudduck y D. Hopkins .

Madrid: Morata.• STENHOUSE, L. (1987). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.• STENHOUSE, L. (1990). “Conducción, análisis y presentación del estudio de casos en la investigación educacional y

evaluación” en Martínez Rodríguez (1990) Hacia un enfoque interpretativo de la enseñanza. Granada: Universidad de Granada. Pp. 69-84.

• TAYLOR S.J. y BODGAN, R. (1886). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.

• WALFORD, G. (1995). La otra cara de la investigación educativa . Madrid: La Muralla.• WALKER, R. (1989). Métodos de investigación para el profesorado. Madrid: Morata.• WITTROCK, M. C. (1989). La investigación de la enseñanza I. Enfoques, teorías y métodos. (Vol. 1). Barcelona: Paidós.• WITTROCK, M. C. (1989). La investigación de la enseñanza, II. Métodos cualitativos y de observación. (Vol. 2). Barcelona:

Paidós.• WITTROCK, M. C. (1990). La investigación de la enseñanza, III. Profesores y alumnos. (Vol. 3). Barcelona: Piados.• WOODS, P. (1998). Investigar el arte de la enseñanza. El uso de la etnografía en la educación. Barcelona: Paidós.

GRAZIE PER L'ATTENZIONE