farmacocinetica

16
22/09/2010 1 BASES FARMACOCINÉTICAS Prof. Pedro Segundo Peláez Pulce Facultad de Farmacia y Bioquímica Universidad Nacional de Trujillo FARMACOCINÉTICA: Estudia el curso temporal de las concentraciones y cantidades de los fármacos, y de sus metabolitos, en los diversos fluidos biológicos, tejidos y excretas, así como su relación con la respuesta farmacológica, y construye modelos adecuados para interpretar estos datos. El fármaco interactúa con sus receptores en la BIOFASE para lo cual debe alcanzar un intervalo de Concentraciones. - Si la concentración es muy baja: Dosis Sub-terapéutica - Si la concentración es muy alta: Efectos Tóxicos La concentración de un fármaco en el lugar de acción depende de: Absorción Distribución Metabolismo Eliminación

Transcript of farmacocinetica

Page 1: farmacocinetica

22/09/2010

1

BASES

FARMACOCINÉTICAS

Prof. Pedro Segundo Peláez Pulce

Facultad de Farmacia y Bioquímica

Universidad Nacional de Trujillo

FARMACOCINÉTICA:

Estudia el curso temporal de las

concentraciones y cantidades de

los fármacos, y de sus

metabolitos, en los diversos

fluidos biológicos, tejidos y

excretas, así como su relación con

la respuesta farmacológica, y

construye modelos adecuados

para interpretar estos datos.

El fármaco interactúa con sus receptores en la BIOFASE

para lo cual debe alcanzar un intervalo de

Concentraciones.

- Si la concentración es muy baja: Dosis Sub-terapéutica

- Si la concentración es muy alta: Efectos Tóxicos

La concentración de un fármaco en el lugar de

acción depende de:

Absorción

Distribución

Metabolismo

Eliminación

Page 2: farmacocinetica

22/09/2010

2

PROCESOS FARMACOCINÉTICOS

ABSORCIÓN

BIOTRANSFORMACIÓN

EXCRECIÓN

LUGAR DE

ACCIÓN

UNIDA LIBRE

RESERVORIOS

TISULARES

LIBRE UNIDA

DROGA

LIBRE

DROGA UNIDA METABOLITOS

Es el estudio sobre el curso temporal de:

- La cantidad de fármaco en el lugar de

absorción.

- El fármaco y sus metabolitos en el

cuerpo.

- El fármaco y sus metabolitos excretados

tras la administración de una dosis por vía

extravascular.

CONCEPTOS IMPORTANTES

• Concentración Mínima eficaz (CME)

• Concentración Mínima Tóxica (CMT)

• Índice Terapéutico (IT)

• Periodo de Latencia (PL)

• Intensidad del Efecto (IE)

• Duración de la Acción (DA)

Page 3: farmacocinetica

22/09/2010

3

CONCENTRACIÓN MÍNIMA EFICAZ (CME)

• Aquella por encima de la cual se observa el efecto

terapéutico.

CONCENTRACIÓN MÍNIMA TÓXICA (CMT)

• Aquella por encima de la cual suelen observarse efectos

tóxicos.

Concentración Mínima Tóxica

ÍNDICE TERAPÉUTICO (IE)

• Cociente entre CMT y CME. Se constituye como una

medida del margen de seguridad de un medicamento.

PERIODO DE LATENCIA (PL)

• Tiempo que transcurre desde la administración hasta el

inicio del efecto (hasta que la concentración plasmática

alcanza la CME).

Periodo de Latencia

Page 4: farmacocinetica

22/09/2010

4

INTENSIDAD DEL EFECTO (IE)

• Dependiente (para muchos fármacos) de la concentración

máxima que se alcance.

DURACIÓN DE LA ACCIÓN (DA)

• También se conoce como tiempo eficaz (TE). Corresponde

al tiempo transcurrido entre que se alcanza la CME y el

momento en que desciende por debajo de ésta.

Curso temporal de la

Concentración

plasmática de un

fármaco y relación

con sus efectos.

VARIABILIDAD INDIVIDUAL

nº individuos

efe

cto

Efecto deseado del

fármaco

Ineficacia del

fármaco

Efecto tóxico del

fármaco

Factores que inciden en la Variabilidad Individual

Factores fisiológicos.

Factores patológicos.

Interacciones.

Page 5: farmacocinetica

22/09/2010

5

FACTORES FISIOLÓGICOS

Patrón Genético.

Edad.

Hábitos Alimenticios.

Ingesta de Alcohol.

Hábito de Fumar.

Embarazo.

FACTORES PATOLÓGICOS

Función Renal.

Función Hepática.

Función Cardiaca.

FACTORES FARMACOLÓGICOS

Interacciones con otros fármacos que modifiquen la

respuesta esperada.FARMACOCINÉTICA CLÍNICA

Estudia todo aquello que esta relacionado con alcanzar

y mantener la concentración plasmática necesaria para

conseguir el efecto terapéutico sin llegar a producir

efectos tóxicos.

Page 6: farmacocinetica

22/09/2010

6

MECANISMOS DE TRANSPORTE QUE INCIDEN EN LOS

PROCESOS FARMACOCINÉTICOS

Moléculas pequeñas:

Difusión pasiva

Difusión facilitada

Transporte activo

MECANISMOS DE TRANSPORTE QUE INCIDEN EN LOS

PROCESOS FARMACOCINÉTICOS

Moléculas grandes:

Pinocitosis

Exocitosis

FACTORES QUE INCIDEN EN LA VELOCIDAD DE

DIFUSIÓN

Tamaño de la molécula.

Liposolubilidad molecular.

Grado de Ionización.

FACTORES FÍSICO QUÍMICOS EN EL TRANSPORTE A

TRAVÉS DE MEMBRANAS

Membrana Celular.

Transporte Pasivo.

Transporte Mediado en la Membrana.

Efecto del pH y Electrolitos.

Page 7: farmacocinetica

22/09/2010

7

Su estructura y función diferencial de los distintos tipo de

células se puede explicar por una distínta distribución de

proteínas, lipidos y carbohidratos.

Permeabilidad Selectiva a:

- Iones.

- Moléculas cargadas.

- Tamaño molecular.

- Moléculas apolares.

DIFUSIÓN PASIVAUna bicapa fosfolipídica actua como una

barrera selectivamente permeable.

Efectos del pH sobre absorción de un ácido o base débil

protonadas

no protonadaslog =pKa -pH

Ácidos Débiles (HA) donan un protón(H+) para formar aniones (A-), mientras que las

Bases Débiles (B) aceptan protones para formar cationes (HB+)

Solo la forma no ionizada penetra

la membranas celulares

El pKa de un ácido o base débil es el pH en el cual

hay igual cantidad de formas protonadas y no

protonadas, Para determinar la tasa de las 2

formas se puede usar la ecuación de Henderson-

Hasselbalch:

Ej: Los aminoácidos son un ácido débil (HA) con un pKa de 3: log[HA]/[A-]= 3-

pH. A un pH de 2: log[HA]/[A-]= 3-2=1 10/1

La mayoría de los fármacos son electrolitos débiles.

El nivel de ionización depende de su pKa y siguen la

fórmula de Henderson-Hasselbach:

pH = pKa + log ([base]/[ácido])

Page 8: farmacocinetica

22/09/2010

8

Cuando la membrana separa los medios de diferente pH,

el fármaco se acumulará en el lado donde se produzca su

mayor nivel de ionización. Sin embargo nunca se produce

un equilibrio debido a la continua absorción.

FARMACOCINÉTICA NO LINEAL

Ocurre cuando las concentraciones terapéuticas están cerca de la concentración en que se saturan algunos sistemas.

¿Qué procesos

farmacocinéticos

pueden

saturarse?

Todos: A, D, M y E

Page 9: farmacocinetica

22/09/2010

9

Transporte activo:

Funciona contra el gradiente electroquímico y requiere ATP.

Características:

Saturable

Susceptible de inhibición competitiva

Inhibido por mecanismos o substancias que interfieran con la

producción de energía.

Ej.: Túbulo Proximal Renal, Tubo Digestivo, Tracto Biliar, paso de

LCR a la sangre, paso de sangre a la saliva.

Otros sistemas de transporte:

Filtración

Difusión facilitada

Exocitosis o endocitosis

Ionóforos

Liposomas

Filtración:

Paso de sustancias a través de hendiduras intercelulares.

Difusión facilitada:

Paso a sustancias a favor del gradiente de concentración a

través de proteínas transportadoras. Susceptible de saturación

e inhibición competitiva.

Exocitosis y endocitosis:

Transporte de macromoléculas.

Ionóforos:

Moléculas pequeñas sintetizadas por microorganismos que

que aumentan la permeabilidad de la bicapa lipídica de la mem-

brana.

Liposomas:

Su usan para favorecer el acceso de fármaco a las células.

Son estructuras sintéticas que forman bicapas.

ABSORCIÓN

Comprende las etapas de liberación del fármaco de su

forma farmacéutica, su disolución, la entrada al organismo

desde el lugar de administración, los mecanismos de

transporte, la velocidad y la cantidad de fármaco que

accede a la circulación sistémica.

Depende de:

Las características fisicoquímicas del fármaco.

Las características de la preparación farmacéutica

Las características del lugar de absorción

La eliminación presistémica y fenómeno “primer paso”

Page 10: farmacocinetica

22/09/2010

10

PRIMER PASO HEPÁTICO

Se refiere a la metabolización hepática que se produce del

fármaco absorbido en el tracto gastrointestinal y que llega

al hígado por la vena porta antes de entrar en la circulación

sistémica.

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

Vías enterales: oral, sublingual, rectal.

Vías parenterales: intravenosa, intraarterial,

intramuscular,subcutánea.

Otras vías: dérmica, nasal, epidural,

intratecal, intraventricular, inhalatoria,

conjuntival, uretral, vesical, vaginal,

intraperitoneal.

DISTRIBUCIÓN

La distribución de los fármacos permite su acceso a los

órganos en los que debe actuar y a los órganos que lo van a

eliminar y condiciona las concentraciones que alcanzan en

cada tejido.

Las moléculas de un fármaco son transportadas en la sangre

disueltas en el plasma, fijadas a proteínas plasmáticas o

unidas a células sanguíneas.

De todas estas posibilidades, la fijación a albúmina es la más

frecuente e importante. a-glucoproteína es otra proteína

importante para la unión, además de las lipoproteínas.

DISTRIBUCIÓN EN LOS TEJIDOS

DISTRIBUCIÓN REGIONAL:

Fármacos liposolubles: acceso fácil a órganos irrigados

(cerebro, corazón, hígado, riñones).

Fármacos menos liposolubles: acceso fácil a tejidos

cuyos capilares son ricos en hendiduras intercelulares

(sinusoides hepáticos).

La mayoría de los fármacos tienen la capacidad de fijarse a

determinados tejidos en los que alcanzan concentraciones

más altas que en el resto del organismo. Ej.: acumulación

de fármacos liposolubles en adipocitos.

Page 11: farmacocinetica

22/09/2010

11

DISTRIBUCIÓN EN ÁREAS ESPECIALES

SNC

Circulación fetal

Testicular

Secreciones Exocrinas

- Lágrimas

- Saliva

- Leche

- Líquido Prostático

Difusión pasiva o transporte activo

BARRERA HEMATOENCEFÁLICA (BHE)

Formada por un conjunto de estructuras que limitan el paso

de sustancias hidrófilas desde los capilares hasta el SNC.

Las células endoteliales

de los capilares están

íntimamente adosadas

sin dejar espacios inter-

celulares debido a la

presencia de zona oclu-

dens.

BARRERA HEMATOENCEFÁLICA (BHE)

Existe una membrana basal que forma un revestimiento

continuo alrededor del endotelio. Las prolongaciones de

los astrocitos también revisten la superficie capilar.

Los fármacos sólo atraviesan la BHE por difusión pasiva.

En algunos casos hay transporte activo (hexosas,

aminoácidos, ácidos monocarboxílicos de cadena corta).

Núcleos cerebrales que CARECEN de BHE

- Eminencia Media

- Área Postrema

- Glándula Pineal

- Órgano Subcomisural

CONDICIONES PATOLÓGICAS: alteran permeabilidad BHE:

- Isquemia

- Anoxia

- Traumatismos

- Neoplasias

- Infecciones,

- enfermedades Autoinmunes

- Hipertensión Intracraneal.

Page 12: farmacocinetica

22/09/2010

12

BARRERA PLACENTARIA

Para atravesarla, los fármacos y sus metabolitos tiene que

salir de los capilares maternos, atravesar una capa de

células trofoblásticas y mesenquimáticas y entrar en los

capilares fetales.

Los fármacos traspasan por difusión pasiva.

La placenta tiene enzimas que pueden metabolizar

los fármacos.

COMPARTIMENTOS FARMACOCINÉTICOS

COMPARTIMENTO CENTRAL: Incluye agua plasmática,

intersticial e intracelular de los órganos bien irrigados y SNC si

el fármaco atraviesa la BHE.

COMPARTIMENTO PERIFÉRICO SUPERFICIAL: Agua

intracelular poco accesible de los órganos poco irrigados (piel,

grasa, músculo o médula ósea).

COMPARTIMENTO PERIFÉRICO PROFUNDO: Depósitos

tisulares a los que el fármaco se une fuertemente y de los

cuales se libera con lentitud.

PARÁMETROS FARMACOCINÉTICOS1. Volumen Aparente de Distribución

2. Vida Media Plasmática

3. Vida Media de Eliminación.

4. Clearance Sistémico o Total.

5. Clearance Hepático.

6. Clearance Renal.

7. Concentración Estable.

8. Biodisponibilidad.

9. Bioequivalencia.

Page 13: farmacocinetica

22/09/2010

13

VOLUMEN APARENTE DE DISTRIBUCIÓN: (VD)

Relaciona la dosis administrada con la concentración plasmática resultante. Se considera al organismo como un único compartimiento homogéneo en el que se distribuye el fármaco.

Dosis

VD= --------------------------------

Concentración Plasmática

Cant.fármaco en el organismo

VD= ----------------------------------------

Concentr.plasm. del fármaco.

Vida media plasmática: (o vida media de eliminación). tiempo

necesario para eliminar el 50% del fármaco administrado del organismo.

También puede definirse como el tiempo que tarda la concentración

plasmática en reducirse a la mitad.

VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN

A diferencia de la distribución

fisiológica de una droga (A)- El volumen

de distribución (Vd) es aparente o

virtual, se calcula el volumen en el cual

una droga debe disolverse para tener la

misma [ ] que en el plasma (B)

Ej. Vd: una dosis de 500mg se

inyecta i.v. en tiempo cero (0) y se

mide [plasmática] en el tiempo.

La curva de eliminación terminal

(β) fue extrapolada hacia atrás en

el tiempo cero para determinar que

la [plasm] en T cero (Cp0) que fue

de 5mg/L. Luego, el Vd se calculó

dividiendo la dosis/Cp0.

Clearance o depuración: Es la depuración o eliminación de un fármaco por unidad de tiempo, generalmente constante dentro de las concentraciones terapéuticas.

Clearance sistémico o total: Es el índice o depuración de una droga por unidad de tiempo, por todas la vías.

El Cl no indica la cantidad de droga que se elimina sino el volumen de plasma que es eliminado de la droga por minuto.

Cl renal + Cl hepático + otros Cl = Cl sistémico.

Clearance hepático: es la eliminación por biotransformación metabólica y/o

eliminación biliar. Los fármacos que poseen gran clearance hepático como:

Clorpromazina, imipramina, diltiazem, morfina, propranolol, siendo importante el

flujo sanguíneo hepático, toda modificación del mismo modifica el clearance.

Clearance renal: cantidad de plasma depurado por unidad de tiempo, del

fármaco. Interviene la filtración glomerular, la secreción activa y la reabsorción

Concentración estable Los parámetros farmacocinéticos (t ½, Vd, Cl) la

frecuencia de administración de los fármacos y las dosis para alcanzar el estado

de concentración estable o steady state del fármaco. El efecto farmacológico

depende si el fármaco alcanza y mantiene una concentración adecuada en el sitio

de acción y ello depende del estado de concentración estable.

Tiempo (múltiplo de Vm de eliminación)

Co

nce

ntr

aci

ón Concentración en equilibrio dinámico

Prop intervalo dosis

Prop a F/CL

Estado estable: se alcanza sobre 4 vidas medias y el tiempo es independiente de la dosis

Css

Fluctuaciones: proporcionales entre dosis/Vm

amortiguads por absorción lenta

Donde, F: biodisponibilidad fraccionaria de la dosis; T intervalo entre dosis; Css: concentración

Promedio en el estable

Page 14: farmacocinetica

22/09/2010

14

BIOTRANSFORMACIÓN, PRIMER PASO

Los fármacos que se absorben en

el intestino pueden ser

biotransformados por enzimas en

la pared intestinal y en el hígado

antes de llegar a la circulación

general

Muchos fármacos son

convertidos a metabolitos

inactivos durante el fenómeno del

primer paso, disminuyendo la

biodisponibilidad

Metabolismo o Biotransformación

BIODISPONIBILIDAD

Indica la velocidad y la cantidad de la forma inalterada de

un fármaco que accede a la circulación sistémica y, por lo

tanto, está disponible para acceder a los tejidos y producir

un efecto.

Depende no sólo de la absorción, sino de la distribución y

la eliminación.

Page 15: farmacocinetica

22/09/2010

15

BIODISPONIBILIDAD DE DROGA LIBRE EN PLASMA

BIOEQUIVALENCIA: Dos formulaciones o dos medicamentoscon el mismo principio activo pero de distinto origen quepresenten la misma biodisponibilidad son bioequivalentes oequivalentes biológicos.

Dos medicamentos que contienen el mismo principio activo,para ser bioequivalentes, deben poseer una velocidad deabsorción y una extensión o magnitud de la absorción,similares. El efecto farmacoterapéutico será similar y en lapráctica podrán utilizarse indistintamente.

FACTORES QUE INFLUYEN EN

BIODISPONIBILIDAD : BIOEQUIVALENCIA

1. Cinética de Disolución de un Medicamento.

2. Velocidad del proceso de Absorción.

3. Magnitud de la Absorción del fármaco.

ELIMINACIÓN

La concentración activa del fármaco disminuye por la

metabolización y la excreción.

Sistema de excreción según su importancia:

Vía urinaria > vía biliar-entérica > sudor > saliva > leche > epitelios descamados

Vía urinaria: la cantidad final de un fármaco que se excreta por

la orina es la resultante de la filtración glomerular y de la

secreción tubular, menos la reabsorción tubular.

Page 16: farmacocinetica

22/09/2010

16